etica protestante

4
El problema En la Ética Protestante Weber se interesa por el fenómeno del carácter protestante en la propiedad y el personal de alto rango en las modernas empresas con preparación superior técnica o comercial. Intentará explicar la causa por la cual los protestantes tienen un porcentaje de participación más elevado sobre la población en la posesión de capital y dirección de grandes empresas industriales y comerciales. Tales cuestiones podrían presuponer tanto posesión de capital como una educación costosa, pero Weber considera la ruptura con el tradicionalismo económico como un momento favorable para rebelarse ante las autoridades tradicionalistas. Aquí hace mención a un importante hecho histórico como lo fue la Reforma, que significó un poder de sometimiento en todas las esferas de la vida pública y privada. Dicho control eclesiástico se resume en el dominio del calvinismo. Otra cuestión que observa Weber acerca de la menor participación de los católicos en la vida capitalista fue la inclinación de éstos a continuar en el oficio del taller, mientras que los protestantes nutren las filas de las fábricas escalando hacia los puestos superiores. La relación causal en la elección de la profesión y cierto destino de vida está determinada por la educación de aptitud personal influenciada por el ambiente religioso de la patria y el hogar. Además sostiene Weber que han sido los protestantes quienes han tenido la singularidad de poseer una tendencia hacia el racionalismo económico como característica personal permanente. Tal virtud hacia los negocios y la regulación de los actos individuales en la vida constituye un rasgo característico de los grupos más importantes del protestantismo, cuyo elemento decisivo fue la influencia del destierro y la ruptura con las relaciones tradicionales. Para Weber el calvinismo en Alemania resultó beneficioso para el desarrollo del espíritu capitalista, aludiendo a la conexión entre la minuciosa reglamentación religiosa de la vida y un desarrollo intenso del espíritu comercial. Pero aclara que para poder asociar determinadas expresiones del espíritu protestante y la cultura capitalista se encontrarán en sus rasgos puramente religiosos, penetrando 1

Upload: eze-quiel

Post on 07-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber

TRANSCRIPT

Page 1: ETICA PROTESTANTE

El problema

En la Ética Protestante Weber se interesa por el fenómeno del carácter protestante en la propiedad y el personal de alto rango en las modernas empresas con preparación superior técnica o comercial. Intentará explicar la causa por la cual los protestantes tienen un porcentaje de participación más elevado sobre la población en la posesión de capital y dirección de grandes empresas industriales y comerciales. Tales cuestiones podrían presuponer tanto posesión de capital como una educación costosa, pero Weber considera la ruptura con el tradicionalismo económico como un momento favorable para rebelarse ante las autoridades tradicionalistas. Aquí hace mención a un importante hecho histórico como lo fue la Reforma, que significó un poder de sometimiento en todas las esferas de la vida pública y privada. Dicho control eclesiástico se resume en el dominio del calvinismo. Otra cuestión que observa Weber acerca de la menor participación de los católicos en la vida capitalista fue la inclinación de éstos a continuar en el oficio del taller, mientras que los protestantes nutren las filas de las fábricas escalando hacia los puestos superiores. La relación causal en la elección de la profesión y cierto destino de vida está determinada por la educación de aptitud personal influenciada por el ambiente religioso de la patria y el hogar. Además sostiene Weber que han sido los protestantes quienes han tenido la singularidad de poseer una tendencia hacia el racionalismo económico como característica personal permanente. Tal virtud hacia los negocios y la regulación de los actos individuales en la vida constituye un rasgo característico de los grupos más importantes del protestantismo, cuyo elemento decisivo fue la influencia del destierro y la ruptura con las relaciones tradicionales. Para Weber el calvinismo en Alemania resultó beneficioso para el desarrollo del espíritu capitalista, aludiendo a la conexión entre la minuciosa reglamentación religiosa de la vida y un desarrollo intenso del espíritu comercial. Pero aclara que para poder asociar determinadas expresiones del espíritu protestante y la cultura capitalista se encontrarán en sus rasgos puramente religiosos, penetrando en lo peculiar y distintivo de los idearios religiosos históricos de la religión cristiana.

El espíritu del capitalismo

La construcción de este concepto para Weber es un complejo de conexiones en la realidad histórica que se agrupan en un todo desde su significación cultural. Este concepto histórico se compone o reconstruye con distintos elementos extraídos de la realidad histórica, razón por la cual se lo determina conceptualmente al terminar la investigación. Una de sus características esenciales es la articulación con la realidad a través de conexiones genéticas concretas de matiz individual, intentando una descripción provisional del objeto en su interpretación y análisis histórico. Para dar cuenta del uso del concepto Weber cita las máximas de Franklin, donde se enseña una “ética”, un deber ser. Esta cualidad al tener el carácter de una máxima de conducta de matiz ético es lo que le interesa a Weber y lo utiliza en forma específica como “espíritu del capitalismo”. Esta ética consiste en la adquisición permanente de dinero evitando todo goce inmoderado, donde la ganancia no es medio para la satisfacción material del hombre sino porque es el fin de su vida. La ganancia de dinero representa el resultado y la expresión de la virtud en el trabajo. Este deber y obligación profesional del individuo es la característica social y la significación constitutiva del capitalismo, orden actual que educa y crea por la selección económica a empresarios y trabajadores. Esta nueva ética tuvo en primer término tuvo como adversario al

1

Page 2: ETICA PROTESTANTE

tradicionalismo, conducta definida por Weber como aquella que se busca ganar lo necesario para seguir viviendo sin aumentar la intensidad del trabajo en búsqueda de una ganancia extraordinaria, aferrándose a sus formas tradicionales sin buscar adaptarse a otras nuevas para aligerar el trabajo y aumentar su productividad. A partir de esta cuestión afirma Weber que la educación religiosa ofrece una coyuntura favorable para una educación económica, es decir que surge la capacidad de obligación hacia el trabajo en sentido económico, calculando la ganancia con un dominio individual que supone moderación acrecentando el rendimiento del trabajo. Aquí comienza a ser posible la consideración del trabajo como profesión, hay una relación “adecuada” entre la economía capitalista y el espíritu con que es dirigida, que Weber define provisionalmente como aquella mentalidad que aspira a obtener un lucro ejerciendo la profesión. El ejemplo de Franklin es la realización histórica que dicha mentalidad se ha realizado y adecuado a la empresa capitalista, al mismo tiempo que éste reconoce en aquélla su impulso espiritual. Esta entrega a la profesión implica la adaptación de una conducta práctica a las condiciones del orden económico capitalista, y es precisamente esta “obligación” lo que suministra apoyo y base ética. Weber entiende por racionalismo como fundamento de la economía moderna occidental al crecimiento de la productividad del trabajo desgarrando los límites orgánicos del hombre sometiéndolo al proceso productivo sobre la base del cálculo, el orden, la planificación y la austeridad en contraposición al estilo de vida del campesino, del artesano y al capitalismo “aventurero” que atiende al éxito político y la especulación irracional.Por último Weber aclara que si bien el racionalismo es un concepto histórico que encierra contradicciones, lo que intenta investigar es el elemento irracional que da forma al pensamiento racional y que origina la idea de profesión y dedicación al trabajo profesional.

Concepción luterana de la profesión

Al seguir la génesis histórica de la palabra “profesión” Weber distingue que en los pueblos católicos no incluye cierta expresión de matiz religioso como sucede en los protestantes. La idea de profesión tiene la novedad en como la conducta moral se presenta como un deber hacia el cumplimiento de la tarea profesional. Siendo la consecuencia del sentido sagrado del trabajo lo que engendró el concepto ético-religioso traducido en dogma común a los protestantes y en oposición a la ética católica que tiene como modo de vida para agradar a Dios el cumplimiento de los deberes impuestos según la posición que cada uno ocupa en el mundo.Esta valoración ética de la vida profesional constituye uno de los aportes de la Reforma y de Lutero, siendo importante advertir que el sentido religioso de “profesión” es susceptible de adquirir diversos matices y configuraciones en la vida. Lo específico de la Reforma es el haber acentuado el matiz ético y aumentado la prima religiosa concedida al trabajo racionalizado en “profesión”. Mientras que el sentido luterano del concepto de profesión mantuvo ciertas características tradicionalistas, seria motivo para que Weber se interesara en investigar aquellas formas donde se perciba la conexión entre la conducta práctica y lo religioso. En cuanto a la evolución de la Reforma Weber reconoce el sesgo de la personalidad de Lutero, pero tal obra fue duradera por el papel del calvinismo, por lo que al indagar acerca de las relaciones entre la ética protestante y la evolución del espíritu capitalista parte de las creaciones de Calvino. La salvación del alma era el eje de su vida y acción, explicándose sus aspiraciones éticas y los efectos prácticos de su doctrina por

2

Page 3: ETICA PROTESTANTE

consecuencias de principios religiosos. Lo que intenta señalar Weber es hasta qué punto han participado las influencias religiosas con sus diferentes matices y la expansión cuantitativa de aquel “espíritu” sobre el mundo, y cuáles son los aspectos concretos del capitalismo que se deben a ellas. Tomando la variedad de recíprocas influencias entre los fundamentos materiales, las formas de organización político-social y el contenido espiritual de las distintas épocas de la Reforma, Weber buscaría establecer si existen “afinidades electivas” entre la fe religiosa y la ética profesional.

3