etica profesional - exposicion

Upload: zamora-ventura-jhossep

Post on 12-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLOINGENIERIA ELECTRONICAETICA PROFESIONAL

TOMA DE DECISIONES Y VIRTUDES ETICASDOCENTE: BALLENA DE LA CRUZ, ABELALUMNO:ZAMORA VENTURA, JHOSSEP JOSSIMAR

Lambayeque, Junio 2014

TOMA DE DECISIONES Y VIRTUDES ETICASA lo largo de nuestra vida nos vamos forjando una forma de ser, un carcter (thos), a travs de nuestras acciones, en relacin con la parte apetitiva y volitiva de nuestra naturaleza. Para determinar cules son las virtudes propias de ella, Aristteles proceder al anlisis de la accin humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella: la volicin, la deliberacin y la decisin. Es decir, queremos algo, deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y tomamos una decisin acerca de la accin de debemos emprender para alcanzar el fin propuesto.Dado que Aristteles entiende que la voluntad est naturalmente orientada hacia el bien, la deliberacin no versa sobre lo que queremos, sobre la volicin, sino solamente sobre los medios para conseguirlo; la naturaleza de cada sustancia tiende hacia determinados fines que le son propios, por lo que tambin en el hombre los fines o bienes a los que puede aspirar estn ya determinados por la propia naturaleza humana. Sobre la primera fase de la accin humana, por lo tanto, sobre la volicin, poco hay que decir. No as sobre la segunda, la deliberacin sobre los medios para conseguir lo que por naturaleza deseamos, y sobre la tercera, la decisin acerca de la conducta que hemos de adoptar para conseguirlo. Estas dos fases establecen una clara subordinacin al pensamiento de la determinacin de nuestra conducta, y exigen el recurso a la experiencia para poder determinar lo acertado o no de nuestras decisiones. La deliberacin sobre los medios supone una reflexin sobre las distintas opciones que se me presentan para conseguir un fin; una vez elegida una de las opciones, y ejecutada, sabr si me ha permitido conseguir el fin propuesto o me ha alejado de l. Si la decisin ha sido correcta, la repetir en futuras ocasiones, llegando a "automatizarse", es decir, a convertirse en una forma habitual de conducta en similares ocasiones.Es la repeticin de las buenas decisiones, por lo tanto, lo que genera en el hombre el hbito de comportarse adecuadamente; y en ste hbito consiste la virtud para Aristteles. (No me porto bien porque soy bueno, sino que soy bueno porque me porto bien). Por el contrario, si la decisin adoptada no es correcta, y persisto en ella, generar un hbito contrario al anterior basado en la repeticin de malas decisiones, es decir, un vicio. Virtudes y vicios hacen referencia por lo tanto a la forma habitual de comportamiento, por lo que Aristteles define la virtud tica como un hbito, el hbito de decidir bien y conforme a una regla, la de la eleccin del trmino medio ptimo entre dos extremos:"La virtud es, por tanto, un hbito selectivo, consistente en una posicin intermedia para nosotros, determinada por la razn y tal como la determinara el hombre prudente. Posicin intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y as, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el trmino medio. Por lo cual, segn su sustancia y la definicin que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la perfeccin y del bien, es extremo." ("tica a Nicmaco", libro 2, 6)Este trmino medio, nos dice Aristteles, no consiste en la media aritmtica entre dos cantidades, de modo que si consideramos poco 2 y mucho 10 el trmino medio sera 6. ("Si para alguien es mucho comer por valor de diez minas, y poco por valor de 2, no por esto el maestro de gimnasia prescribir una comida de seis minas, pues tambin esto podra ser mucho o poco para quien hubiera de tomarla: poco para Miln, y mucho para quien empiece los ejercicios gimnsticos. Y lo mismo en la carrera y en la lucha. As, todo conocedor rehuye el exceso y el defecto, buscando y prefiriendo el trmino medio, pero el trmino medio no de la cosa, sino para nosotros"). No hay una forma de comportamiento universal en la que pueda decirse que consiste la virtud. Es a travs de la experiencia, de nuestra experiencia, como podemos ir forjando ese hbito, mediante la persistencia en la adopcin de decisiones correctas, en que consiste la virtud. Nuestras caractersticas personales, las condiciones en las que se desarrolla nuestra existencia, las diferencias individuales, son elementos a considerar en la toma de una decisin, en la eleccin de nuestra conducta. Lo que para uno puede ser excesivo, para otro puede convertirse en el justo trmino medio; la virtud mantendr su nombre en ambos casos, aunque actuando de dos formas distintas. No hay una forma universal de comportamiento y sin embargo tampoco se afirma la relatividad de la virtud.EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESPara lograr una efectiva toma de decisiones se requiere de una seleccin racional, para lo que primero se debe aclarar el objetivo que se quiere alcanzar; eso s, se deben tener en cuenta varias alternativas, evaluando cada una de sus ventajas, limitaciones y adoptando la que se considere ms apropiada para conseguir el objetivo propuesto. En la toma de decisiones est inmersa la incertidumbre ya que no hay nada que garantice que las condiciones en las que se tom la decisin sigan siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo anlisis, al azar, estn ms expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado. Simn dijo: constantemente optaremos por el curso de accin que consideremos lo suficientemente bueno a la luz de las circunstancias dadas en ese momento. Tomar la decisin es el primer paso para elegir un plan de accin; es por esto que como administradores nuestro trabajo central es continuamente decidir qu hacer, delegar su realizacin a quienes consideremos ms capacitados para ello, justificar para que debe hacerse, cuando debe hacerse y as lograr la optimizacin. Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la toma de decisiones, ya que se tiene el concepto y la visin de varias personas para llegar a la ms ptima; aunque para conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades, el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para as lograr ser un verdadero equipo de trabajo. El proceso de toma de decisiones, es el conjunto de pasos que permiten diagnosticar un problema o aspecto sobre el que hay que tomar una decisin, disear alternativas para solucionarlo, elegir la mejor alternativa y asegurarse o controlas que la decisin haya sido la correcta.1. La fase del diagnstico es identificar el problema sobre el que hay que decidir. Formular el problema, establecer criterios de decisin y el valor de cada uno de estos.2. La fase de diseo de alternativas, implica el desarrollo de posibles soluciones alternativas y el anlisis de estas siguiendo los criterios establecidos.3. La fase de eleccin, se da la seleccin de la mejor alternativa y se ejecuta la alternativa elegida.4. La fase de revisin o control, evaluar los resultados de la accin llevada a cabo.Considerar la racionalidad tica en el proceso de toma de decisiones implica tomar en cuenta los elementos de la tica en cada una de las fases anteriores.EL PROCESO DE DECISIONES Y LA NORMA TICA CONOCIDA COMO REGLA DE OROLa honradez tica en el proceso de toma de decisiones implica realizar un juicio justo que contribuya al bien comn, ser transparente con quien tiene derecho a saber del juicio, tomando en cuenta elementos q aporten los implicados o afectados por la decisin.El criterio de la triple e consiste en la consideracin explicita y conjunta de la eficiencia, eficacia y tica en la toma de decisiones, sabiendo q la racionalidad tica va sobre la tcnica, q solo mira el resultado de la accin y no a quien lo realiza.OTROS PRINCIPIOS O NORMAS TICAS PARA LA TOMA DE DECISIONESRegla de oro: no hagas a los dems lo que no quisieras que te hicieran a ti.Un principio tico bsico es la dignidad de una persona, su valor absoluto.El principio o norma tica del respeto a la dignidad humana es un imperativo universal en la toma de decisiones, no depende de aspectos temporales, culturales o convencionalismos sociales.La norma tica del respeto a la libertad de las conciencias; todos los humanos tenemos razn y capacidad para discernir entre el bien y el mal, para realizar un juicio practico sobre lo tico.El principio de la primaca del bien moral sobre el bien til, no todo lo que se puede hacer se debe hacer.Una tica de primera persona, las normas ticas pueden descubrir toda una persona, y a cada una corresponde juzgar en conciencia conforme a esos principios, obrar libremente en cada caso concreto.Una tica de tercera persona, tica terica, una tica irreal, por olvidar q no basta con saber lo q es bueno. Se debe querer y poder practicar el bien. TOMA DE DECISIONES Y VIRTUDES TICASVIRTUD ETICA: Capacidad que tiene una cosa de producir un determinado efecto positivo.Adquirimos virtudes mediante el ejercicio previo como en el caso de las dems artes: pues lo que hay que hacer despus de haber aprendido, lo aprendemos hacindolo. AristtelesEsto quiere decir que un hbito ya despus de haber sido perfeccionado se convierte en virtud y esto los hace poner en forma para la toma de decisiones.EVIDENTEMENTE no todo hbito es virtud desde el punto de vista tico. Se denomina VIRTUD ETICA, a un habito adquirido con la prctica y que es bueno en sentido tico pues contribuye al desarrollo de la persona como tal.La virtud es excelencia humana, se puede decir que una persona excelente lleva consigo virtudes ticamente buenas. Aristteles define la virtud como el punto medio, en la cumbre de dos opuestos.En cada virtud cabe plantear una distincin por defecto y por exceso, Ejemplo: Humildad: Apocamiento Arrogancia.La virtud aumenta al ser practicada, al realizar actos propios de este habito, arraigando a la persona y en el desarrollo de su carcter. Del mismo modo la virtud disminuye al dejar de ser practicada.Para actuar de modo ticamente bueno, no basta querer ni tampoco saber. Es necesario realizar actos propios de cada una de las virtudes, para ir acostumbrndose a su prctica. La prctica habitual y esforzada del bien, la virtud, facilita su realizacin de modo estable en el carcter.EL VICIO ETICO: Esto constituye un hbito malo desde la perspectiva tica, por operar en contra de la perfeccin del que acta.La virtud es un bien individual, propio e instranferible.La virtud tica se puede definir como la justa medida que impone la razn a los sentimientos, acciones y pasiones, que sin el control de la razn tenderan hacia un extremo u otro. Las virtudes ticas son, pues, hbitos adquiridos voluntariamente, por la repeticin de actos, etc.LA RACIONALIDAD TICA EN LA PRCTICA: CONCEPTO DE VIRTUD TICAVirtud tica es un hbito estable del carcter de la persona que ha adquirido o aprendido con la prctica y que es bueno en sentido tico, pues contribuye a la perfeccin humana, al desarrollo de la persona. Aristteles expuso a cerca de esto diciendo que lo opuesto a la virtud no es el defecto. As pues, la templanza y la fortaleza se destruyen por el exceso y por el defecto, y el trmino medio las conserva.La virtud es excelencia humana, hablar de una excelente persona es semejante a hablar de una persona con virtudes humanas.La virtud se encuentra en medios de los dos extremos, pero no en la mediocridad, sino en la cumbre, en el punto ms alto de dos opuestos de que podra representarse como una campana de Gauss.

LA VIRTUD TICA DE LA PRUDENCIA: SABIDURA PRCTICA PARA ACERTARLa persona prudente es la que posee la virtud de la prudencia, hoy se llama sabidura prctica para acertar. Es la cualidad humana del que acierta en el anlisis y la puesta en prctica de una decisin e cada caso.La prudencia es la capacidad para discernir y distinguir entre lo puedo y lo malo para seguirlo o huir de ello. Este como habito intelectual y tico, facilita el juicio de lo que es bueno hacer aqu y ahora.Saber diagnosticar el presente, observar, entender y concluir con la informacin que se posee para decidir.Saber optimizar el pasado supone la capacidad del que toma decisiones para saber consultar, escuchar y aceptar la realidad de lo descubierto.Saber prevenir el futuro es enfrentarse a lo desconocido, prever, innovar y arriesgar.Es terrible caer en la precipitacin a la hora de tomar una decisin. Tambin es peligroso caer en la indecisin, que es el parlisis por anlisis.LA VIRTUD DE LA JUSTICIALa virtud de la justicia tiene en Aristteles un sentido muy preciso: es obediencia a la ley por una parte, y por otra, es la relacin de igualdad respecto a los dems hombres. Segn el primer aspecto, lo justo es lo conforme a la ley; pero en la ley hay tipos de normas: Las que tienen un origen natural y que en todas partes tienen los mismos efectos; estas normas son inmutables y no dependen de las opiniones de los hombres. Se llaman normas de ley natural, porque tienen la misma estabilidad que las propiedades naturales, y expresivamente Aristteles las compara al fuego, que quema lo mismo en Grecia que en Persia; Las normas que tienen su origen en el legislador humano se caracterizan porque versan sobre cosas indiferentes, que se hacen obligatorias una vez establecidas por la ley civil.En cuanto al segundo aspecto, Aristteles dice que la igualdad debe presidir el orden de las relaciones humanas pues hay que dar a cada uno lo que se le debe, pero teniendo en cuenta sus cualidades naturales, dignidad, funciones que ejerce; es decir, no se trata de una igualdad aritmtica, sino geomtrica o proporcional.De aqu su divisin de justicia distributiva y justicia y justicia conmutativa, segn corresponda a las relaciones del poder pblico con los ciudadanos o a las relaciones de los ciudadanos entre s. En resumen, la justicia es una virtud que regula la relacin con los dems hombres y comprende: 1 Justicia natural basada en la ley natural; 2 justicia civil fundada en las leyes civiles no escritas (costumbres) y escritas (justicia legal) y esta se subdivide en distributiva y conmutativa.

LA VIRTUD DE LA RESPONSABILIDADConcientizacin de actos, interviniendo voluntad, asumiendo consecuencias; no slo haca con nosotros, sino tambin hacia con los dems y haca con Dios, que a fin de cuentas se refiere a nosotros.La responsabilidad va muy ligada a la libertad, interactuando, midiendo una a la otra y viceversa. Para tener una verdadera responsabilidad, debemos de tener un verdadero concepto de la vida. Porque si no se encuentra ese motivo que nos hace ver la vida de otra manera, nos limitamos a vivir como animales, que piensan y que no utilizan su capacidad cognoscitiva correcta y verdaderamente.Para aprender a fomentar esta virtud, podemos tomar experiencia de nuestros errores y compartirlos, aprendiendo a tomar decisiones, analizando causas y consecuencias de las mismas. Lgicamente, aqu tambin hay una clara jerarqua de responsabilidades; primeramente para con el Hacedor, despus para con los dems y por ltimo para con nosotros. Es importante analizar perfectamente el significado de esta virtud, porque sino, se puede caer en el error, malinterpretando esa categorizacin de las responsabilidades del hombre, que son parte de la ley natural. No quisiera hablar de los actos no intencionados, porque pienso que es cuestin de sentido comn entender la repercusin de stos si no hay voluntad.LA VIRTUD DE LA VALENTIA:Es en la que se centra Aristteles, el defecto lo constituye la cobarda el exceso la temeridad. En ambos casos hay una ausencia de virtud, falta de calidad o excelencia humana, en determinada virtud cable plantear la distincin del error por defecto o exceso.LA VIRTUD DE LA HUMILDADCuyo defecto sera el apocamiento y por exceso el de la arrogancia.La humildad es el reconocer, tanto nuestros defectos, como nuestros errores. Esto sin hacer alarde de lo bueno, o hasta malo, que se es. Esta virtud nos ayuda a mantener los pies en la tierra, a no levitar en una falsa realidad, ni tampoco, por el otro lado, sentirnos menos de lo que somos, es el justo medio, como dijo alguna vez, un famoso filsofo griego.Pero ahora, cmo podemos alcanzar esta virtud?, es cuestin de conocernos bien, de acuerdo al sentido estricto de la palabra, para poder hacer un juicio objetivo de nuestra situacin, y si es posible, ayudarnos de alguien de confianza para que nos haga ver , lo que nosotros muchas veces no nos damos cuenta que hacemos. Porque la humildad nos llevar a la autenticidad como personas, y eso es lo que tenemos que buscar.Es muy importante no caer en el lado opuesto de esta virtud, que es la soberbia, para esto quisiera citar a otro filsofo griego, en este caso, Scrates: Yo slo s que no s nada, esto es una prueba de humildad, podramos pensar, pero cmo es posible que diga eso una persona sapientsima como lo fue l?, muy simple, se dio cuenta de que saba mucho, pero hasta ah, que haba un lmite en su sabidura, y esto era lo que lo limitaba.

OTRAS VIRTUDES TICAS CLAVE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Habilidades intelectuales, capacidad de pensar y entender a partir de la observacin llegando a la abstraccin, contemplar la organizacin como un todo y las relaciones entre ellos para comprender el modo en que trabajan. Habilidades tcnicas, engloban el conocimiento y dominio de una determinada especialidad ms o menos prctica. Habilidades humanas, capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto individual como en grupo.1. Virtudes en la fase de diagnstico del problema: la objetividad: la prudencia, la fortaleza y la humildad.2. Virtudes que cooperan a realizar mejor la fase de diseo de alternativas: la magnanimidad y la audacia.3. Virtudes que adquieren mayor importancia en la fase de eleccin: fortaleza y constancia. Honradez: Es la rectitud en las acciones Fortaleza: Es vencer los obstculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad, ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido. Gratitud: Es un sentimiento por medio del cual agradecemos a alguien por una favor u otra accin. Prudencia: Virtud que hace prever y evitar las faltas y peligros, es el buen juicio y la cordura. Lealtad: Es la fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y en quienes creemos, en los buenos y en los malos momentos Responsabilidad: es la virtud o disposicin habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. Generosidad: Es la virtud de servir con autntico desprendimiento sin esperar nada a cambio, buscando el bien de los dems. La generosidad consiste en actuar desinteresadamente a favor de otra persona, con alegra y teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportacin para esa persona, aunque cueste esfuerzo. Humildad: Es la virtud de reconocer nuestras debilidades, cualidades y capacidades y aprovecharlas para obrar en bien de los dems, sin decirlo. Franqueza: Es una virtud que caracteriza a las personas por la actitud congruente que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones. Optimismo: Cuyo exceso sera el triunfalismo y el defecto sera el pesimismo

BIBLIOGRAFIA

GUILLEN PARRA, Manuel ETICA EN LAS ORGANIZACIONES: Construyendo confianza EDITORIAL PEARSON 1ra Edicin Ao 2008. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20PDF/CAPITULO%202.pdf http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20PDF/CAPITULO%202.pdf http://eticontasbuap.blogspot.com/2007/11/blog-post.html