etica en le era del internet

16
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN ACTIVIDAD FINAL CURSO: Ética y Educación DOCENTE: Renata Teodori de la Puente ALUMNO: Justino Mérida, Cecilia Leonela Mikkelsen Ramella, Flor de María Rojas Cornejo, Henry Michael Enero, 2014 Lima – Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Ética.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD FINAL

CURSO: Ética y Educación

DOCENTE: Renata Teodori de la Puente

ALUMNO: Justino Mérida, Cecilia Leonela

Mikkelsen Ramella, Flor de María

Rojas Cornejo, Henry Michael

Enero, 2014

Lima – Perú

Diseño de Trabajo de Grupo: Ética en la era de Internet

1) Generalidades:

- Objetivo: evaluar la capacidad de los estudiantes para reflexionar yargumentar su posición respecto a la ética aplicada a la era de internet.

- Número de integrantes por género: Se solicitarán 3 grupos conformadospor 4 varones y 2 mujeres; así como dos grupos integrados por 3 varones y3 mujeres.

- Formato de presentación: el trabajo debe ser realizado de manera escrita,y además expuesto en la clase.

- Criterios de ejecución: para las siguientes actividades se proponen enprimer lugar casos de estudios o resúmenes para que los alumnos discutanla pregunta propuesta y elaboren conclusiones. Asimismo, se propone untexto con preguntas de reflexión y dinámicas grupales, que permitirán laexperimentación en práctica de lo aprendido.

- Criterios de evaluación:

Criterios Puntaje Los materiales, actividades y preguntas son

pertinentes para el grupo (estudiantes de universidad pública o privada) 4ptos

3 puntos

Los materiales, actividades y preguntas están

vinculados con el tema propuesto: “la ética en la era de internet”

4 puntos

El grupo sustenta lógicamente su posición 2 puntos

El grupo fundamente teóricamente su posición 2 puntos

El grupo evidencia conocimiento del contexto 2 puntos

El grupo expone sus planteamientos con creatividad 2 puntos

El grupo incorpora fuentes bibliográficas en su

sustentación

1 punto

El grupo redacta y expone con claridad las

conclusiones a las que llega

2 puntos

El grupo integra la teoría y el contexto social y

cultural en sus conclusiones

2 puntos

Total 20 puntos

- Fecha de presentación: El trabajo debe ser entregado después de 20 díasde recibida las indicaciones para la elaboración.

2) Material Didáctico 1

Los siguientes textos son casos de estudio o resúmenes de los mismos. Cadagrupo recibirá uno de los textos para poder discutir la pregunta propuesta yelaborar una conclusión final que será expuesta durante la presentación final deltrabajo.

- Caso de estudio 1: Presidenta de Costa Rica despidió a viceministra por video íntimo

La mandataria Laura Chinchilla separó del cargo a la titular de Juventud, Karina Bolaños,

tras la difusión de imágenes en Internet.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, destituyó hoy a la viceministra de

Juventud, Karina Bolaños, luego de que un video íntimo, supuestamente suyo, fuera

filtrado en Internet y reproducido por varios medios locales.

En el video aparece una mujer que parece ser Bolaños en ropa interior dando un mensaje

romántico a una persona que no sale en la imagen.

Bolaños, esposa de un diputado oficialista, no se ha referido al asunto, pero el titular de la

cartera de Cultura, Manuel Obregón, confirmó a medios locales que la orden de la

destitución provino directamente de la Presidencia.

Según el ministro de Costa Rica, aunque no ha habido cuestionamientos al desempeño

de Bolaños como viceministra, “la separación de su cargo se dará para que ella pueda

enfrentar este caso desde el ámbito privado”.

El diario local “La Teja” dio a conocer hoy que Bolaños enfrenta al parecer una denuncia

por acoso, pero no reveló el nombre del querellante, quien habría pedido incluso medidas

de protección, pero esta información no ha sido confirmada por fuentes oficiales.

Fuente: El Comercio.http://elcomercio.pe/actualidad/1449000/noticia-presidenta-costa-

rica-despidio-viceministra-escandalo-video-intimo

Pregunta: ¿El proceder de la Presidenta sobre la continuidad en el cargo de la ministraejemplifica una acción basada en los principios de justicia y la conducta moral? Debata al

respecto y comente sobre los principios éticos que se aplican o pueden aplicar en estecaso.

- Caso de estudio 2: Jaime Bayly reveló audio en que Lourdes Flores afirma que la

Alcaldía de Lima "le importa un comino".

La aspirante a la Alcaldía de Lima por PPC-UN sostuvo una charla con Xavier Barrón, enla que cuestionó los resultados de la última encuesta de Apoyo que la ubicó en segundolugar.

Un audio difundido esta noche en el programa “El Francotirador” dio a conocer unaconversación entre Lourdes Flores y el ex parlamentario pepecista Xavier Barrón, en elque la aspirante edil manifiesta que esta elección “es lo que menos le importa en su vida”o “le importa un comino”.

Según el periodista Jaime Bayly, la charla entre Flores Nano y Barrón se produjo apenasambos conocieron los resultados de la última encuesta de la empresa Ipsos-Apoyo, eldomingo último, que ubicaron a Susana Villarán(Fuerza Social) en el primer lugar de laintención de voto.

“No se puede aceptar esto, les tiro esta porquería. A mí qué me importa la alcaldía, es loque menos me importó en mi vida. Pero no pues, esta manipulación es grosera”, refiereLourdes Flores en los registros vertidos por “El Francotirador”.

“Métanse la alcaldía al poto. A mí qué me importan. Lo que sí me saca de mis casillas essaber lo que me están haciendo y tener que quedarme callada, gracias a quién, por qué”,agrega.

Todavía más enfadada, Flores Nano advierte que tal situación provocará su inminentealejamiento de la contienda edil.

En ese sentido refiere: “Nunca me ha importado menos una elección que esta. Pero unaporquería no se la voy a aguantar a nadie otra vez, eso si no… Ya estoy vieja para queme hagan imbecilidades, no, no. Me importa un comino esta elección, mañana renuncio aesta candidatura, me interesa una porquería las elecciones estas, no me interesa en lomínimo”.

La aspirante al sillón municipal acota en el audio: “Es que la próxima semana es 28, lasiguiente es 26 y esta es 23. Es que esto ya está escrito. A ella la van a ir subiendo de dosen dos y a mí me van bajando de dos en dos, con lo cual vamos a terminar 26 a 23, tresdías antes, para una final de película y coj…”.

En otro momento del diálogo, Flores Nano le manifiesta a Barrón su deseo por sosteneruna charla con Alfredo Torres, presidente de la referida casa encuestadora, trascomprobar que los sondeos le fueron adversos.

Fuente: El Comercio. http://elcomercio.pe/politica/639833/noticia-jaime-bayly-revelo-audio-que-lourdes-flores-afirma-que-alcaldia-limale-importa-comino

Pregunta: En el contexto del caso, si usted hubiese sido parte del equipo asesor de la excandidata Lourdes Flores Nano, ¿cuáles serían las acciones para construir la imagen deuna líder con componentes de la persona moral?

- Caso de estudio 3: Anonymous Perú hackeó correos del Ministerio del Interior

El grupo de hackers LuIzSec Perú, colaborador de Anonymous, obtuvo y difundió correoselectrónicos del personal del Ministerio del Interior, incluso del propio titular,Walter AlbánPeralta.

Entre los temas abordados en los correos electrónicos destaca el seguimiento dispuesto alos principales líderes de la región Cajamarca que se oponen al proyecto Conga: GregorioSantos, Marco Arana, Ydelso Hernández, Milton Sánchez, Edy Benavides y WilfredoSaavedra. Incluso, en otro informe, se detalla la reunión de Benavides con dirigentesronderos en una zona de Cajamarca.

Asimismo, en uno de los correos, un trabajador del Mininter le expresa al ministro Albánsu preocupación por los dieciséis efectivos policiales que resguardan al contralor de laRepública, FuadKhoury, cuando solo deberían ser cuatro. Según el correo, solo lospresidentes de los poderes de Estado reciben hasta dieciséis efectivos.

Además de detalles sobre el pase a retiro de generales de la Policía Nacional, uno de losdocumentos muestra las ayuda memoria que tuvo el ministro Wilfredo Pedraza en supresentación ante el Congreso.

También se encuentra el pedido formal que realizó al final de la Nación, José PeláezBardales, para que investigue el caso López Meneses, así como información al detallesobre los padres del exoperadormontesinista y otros documentos.

El Ministerio del Interior confirmó que sufrió el ataque informático y aseguró quedenunciará por la vía penal a los responsables.

Fuente: La República.http://www.larepublica.pe/26-12-2013/anonymous-peru-hackeo-correos-del-ministerio-del-interior

Pregunta: ¿el grupo considera que la acción realizada por el grupo Anonnymous amenazala paz de la sociedad peruana? Sustente su respuesta en términos del concepto pazsocial.

- Caso de estudio 4: Diez años de cárcel para el ‘hacker’ que robó las fotos de Scarlett

Johansson

Un juez federal de Los Ángelessentenció el lunes a Christopher Chaney, el hombre queaccedió de forma ilegal a las cuentas de correo de actrices de Hollywood como ScarlettJohansson o Christina Aguilera, a 10 años de cárcel. La resolución fue dictaminada tras lapresentación de un vídeo con el testimonio de Johansson, entre lágrimas, según informala agenciaTheAssociatedPress. La actriz de 28 años sufrió la publicación de variasimágenes íntimas en la Red, en las que posaba semidesnuda y que fueron tomadas porsu anterior marido, el también actor Ryan Reynolds. "Me siento humillada y avergonzada",dijo Johansson. "Creo que las acciones de Chaney son las de un pervertido".

Otra de las afectadas, la cantante Christina Aguilera, a la que también Chaney, nativo deJacksonville (Florida) y de 35 años, robó varias imágenes comprometidas, manifestó anteel juez su voluntad de que el acusado recibiera un castigo severo: "La seguridad es algofundamental en la vida y lo que hizo Chaney fue horrible. No existe compensaciónsuficiente para restaurar todo el dolor que implica que invadan tuprivacidad".

Además de los casos de robos de imágenes a famosas, los fiscales señalaron que elcondenado también sustrajo fotografías de dos conocidas suyas desnudas y las envió aun compañero de trabajo de su padre. Para el juez, estas mujeres sufrieron los actosdepravados de Chaney con mayor intensidad que las estrellas de Hollywood. Según lasentencia, ambas se han visto afectadas por diversos trastornos psicológicos comoataques de pánico, depresión, paranoia o ansiedad.

Las dos mujeres describieron a Chaney como "calculador y cruel". "Es difícil entender loque una persona quiere conseguir con estos actos tan malvados. Son tan perniciosos omás que el acoso físico", redactó el juez en su resolución. Aunque la Fiscalía pedía seisaños de cárcel, el magistrado señaló que no está seguro de que este tiempofuerasuficiente para "que el acusado sea capaz de controlar su comportamiento".

Por los cargos imputados, Chaney se enfrentaba hasta a 60 años de prisión. Finalmente,han sido 10. "Solo puedo decir que lo siento. Me pueden condenar también a que no use

un ordenador nunca más, y la verdad es que no me importa", declaró Chaney durante lavista. A la privación de libertad, la condena añade una indemnización de 76.000 dólaresque deberá pagar a sus víctimas. Entre ellas, además de la actriz y la cantante, seencuentran MilaKunis y la ídolo adolescente ReneeOlstead.

Fuente: El País. http://elpais.com/elpais/2012/12/18/gente/1355799770_684096.html

Pregunta: ¿cuáles son los valores de la ética cívica que Chaney trasgrede? Fundamentesu respuesta.

- Caso de estudio 5: Enterrando al soldado Manning

El 18 de febrero de 2010, WikiLeaks publicó la primera entrega de la gran saga defiltraciones, un mero prólogo a lo que había de llegar: un cable clasificado delDepartamento de Estado redactado el 13 de enero de 2010 por oficiales de la embajadanorteamericana en Islandia, en el que se narra una reunión con líderes locales y con unasesor del embajador británico. "Después de expresar pesimismo sobre el futuro deIslandia, los dos oficiales pidieron ayuda a Estados Unidos", decía el documento dereferencia.

El 15 de marzo se publicó un informe secreto de la diplomacia estadounidense sobreWikiLeaks, y el 29 del mismo mes, una serie de perfiles críticos elaborados por laembajada en Islandia sobre políticos de aquel país. El 5 de abril se publicó en el portal deWikiLeaks un vídeo, que Assange tituló Asesinato colateral, en el que se veía la grabacióneditada, tomada desde un helicóptero del Ejército de EE UU, de tres ataques aéreoscontra objetivos iraquíes en Bagdad en 2007. En aquella operación habían muerto 12personas, dos de ellas periodistas de la agencia Reuters. Dos niños resultaron heridos."Culpa suya, por traer niños al campo de batalla", se oye decir a un soldado noidentificado.

En julio, WikiLeaks entregó 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán a dosdiarios, el norteamericano The New York Times y el británico TheGuardian, y a la revistaalemana Der Spiegel. En octubre cedió otros 400.000 documentos sobre la guerra de Iraka los mismos medios, al diario francés Le Monde y a la televisión catarí Al Yazira.Finalmente, en noviembre, cedió 250.000 cables secretos del Departamento de Estado,que dejaron a la Diplomacia norteamericana al desnudo; en este caso lo hizo a otro grupode medios, entre ellos EL PAÍS.

Para entonces, Manning ya llevaba aislado seis meses, en la situación de detenciónpreventiva. El Ejército de Tierra le arrestó el 29 de mayo de 2010, acusándole de doscargos -desobediencia a la autoridad y falta de disciplina- por filtrar el vídeo del ataque a

Bagdad y el cable de la embajada en Islandia y por sustraer lo que entonces se estimabaque eran 150.000 cables diplomáticos secretos. Washington intuía ya desde entoncescuál podía ser la magnitud de las filtraciones que le atribuye al soldado Manning.

El Pentágono ha presentado este mes otros 22 cargos contra el soldado. Uno de ellos esel de "asistencia al enemigo". Entienden los fiscales de Defensa que, con sus supuestasfiltraciones, ha facilitado información suficiente a los talibanes y a Al Qaeda para quetomen represalias contra informantes del Ejército norteamericano. Resuena en laspáginas de la denuncia contra Manning la frase pronunciada por el secretario de Defensa,Robert Gates, en el verano pasado: WikiLeaks y sus colaboradores tienen "las manosmanchadas de sangre" por las venganzas rebeldes en Afganistán.

Fuente: El País.http://elpais.com/diario/2011/03/20/domingo/1300596753_850215.html

Pregunta: Considerando la ética moral positiva y negativa, discuta en grupo acercade los actos del soldado Manning que corresponden a cada uno de los tipos deética.

3) Material Didáctico 2

La siguiente lectura será distribuida a todos los grupos. Luego, se deberánresponder las 3 preguntas planteadas y elaborar un comentario al respecto queserá expuesto en la presentación final.

El texto que a continuación presentamos es un extracto del libro “La desigualdad yexclusión en la sociedad de la información”, publicado el 2005 en Puerto Rico por laEditorial Red Acceso y cuya autora es Ada Myriam Felicié.

En este libro, la autora hace una reflexión sobre la Sociedad de la Información y laspotenciales oportunidades que las nuevas tecnologías de información y comunicaciónofrecen al mundo, razón por la que Felicié se pregunta cómo es posible entonces elaumento de las desigualdades y la exclusión. Finalmente, analiza las causas delproblema y propone alternativas de solución.

La brecha digital (*)

La literatura estudiada con posterioridad a 1995 es consistente en destacar la granamenaza de la Sociedad de la Información: que la brecha entre los ricos y los pobres seensanche. Este concepto se discute en la mayoría de las lecturas relacionadas con laSociedad de la Información. Y no es para menos; en las sociedades que proclaman serdemocráticas, la exclusión o marginación de cualquier grupo o sector es absolutamentecontradictoria y niega los principios más elementales de equidad y justicia social.

Algunos estudios señalan que mientras las nuevas tecnologías de la información proveennuevas oportunidades a muchos ciudadanos a través de todo el mundo, por otro ladoestán agravando la situación de pobreza y aislamiento que se extiende en algunas áreasrurales y centros urbanos. El acceso universal a las tecnologías de información y a lascomunicaciones está muy lejos de ser una realidad, incluso para la telefonía básica ymucho menos para otras conexiones y cableados necesarios para la interactividad.

El problema de acceso a la información que genera desigualdad entre los ciudadanos seproduce en dos circunstancias:

La falta de acceso físico a las nuevas tecnologías (computadora, equipo periferal,

programados, suscripción a una empresa suministradora del acceso a Internet,línea telefónica, etc.)

La falta del conocimiento necesario para usar adecuadamente esas tecnologías.

El destacado sociólogo Manuel Castells afirma que "en distintos estudios se plantea conclaridad que el acceso a los medios tecnológicos y el poder que ello conlleva, no sólo serealiza de manera desigual entre distintas regiones, países o personas, sino que es hoyen día una fuente de desigualdad en nuestra sociedad". (Castells, 1997)

Se conoce como brecha digital a la separación que existe entre las personas (ocomunidades, estados y países) que utilizan las nuevas tecnologías de la información ycomunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen accesoa las mismas y que, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas.

La falta de acceso a la información que genera desigualdad se produce en doscircunstancias:

Falta de acceso físico a las NTIC Falta de conocimiento necesario para usar adecuadamente esas tecnologías

A continuación se presentan algunos datos sobre la desigualdad de acceso en laSociedad de la Información:

Telefonía

El teléfono se inventó hace 120 años; sin embargo al día de hoy más de la mitad de la

población mundial nunca ha realizado una llamada. En la Isla de Manhattan hay más líneas telefónicas que en todo África Sub-sahariana. Un habitante de Gambia gastaría su ingreso de un día y medio de trabajo en una

llamada local de 3 minutos. Un francés gastaría dos milésimas de su salario diarioen una llamada igual.

Una llamada local en Estados Unidos de América tiene un precio inferior a los cinco

centavos por minuto, mientras que una llamada local en muchas ciudades africanascuesta $1.00 por minuto.

Una llamada de España a Puerto Rico cuesta aproximadamente 22 céntimos de Euro;

en cambio, una llamada de España a Cuba cuesta aproximadamente 1.50 Euro.

Teledensidad: Conexiones telefónicas por habitantes.

EUA 80%Chile 24%Argentina 23%Colombia 22%Brasil 19%Venezuela 15%México 13%

Conexión a Internet

Sólo un 5% de la población mundial tiene acceso a Internet. El 90% de los internautas se encuentran en países industrializados. En EUA y Canadá concentra el 57% de los internautas. África y Oriente Medio sólo representan el 1% en Internet. En los países de América Latina menos del 10% de la población está conectada a

Internet. El 70% de los africanos no tiene electricidad para conectar una computadora. El 40% de la población mundial no posee servicio de electricidad. Computadoras en los hogares conectadas a Internet.

EUA 70 millonesEuropa 63 millonesAsia 9 millonesAmérica Latina 6 millones

Por ciento de hogares con acceso a Internet en EUA.

Ingreso anual de $75,000 o más 77%Ingreso menor de $15,000 12%

Género

Las mujeres constituyen una minoría en el uso de Internet, tanto en los países

industrializados como en los no industrializados. A partir de año 2001 se ha producido un aumento en el número de mujeres que

navegan en el ciberespacio en Estados Unidos, Canadá y Europa. lnternautas mujeres.

América Latina 38%Unión Europea 25%Rusia 19%Japón 8%Oriente Medio 4%

Idioma

Más del 70% de los sitios Web están en el idioma inglés. El 77% de los servidores están en países anglófonos. El sistema de codificación American Standard Code for Information Interchange

(ASCII) incorpora caracteres que corresponden a la lengua inglesa, por lo quedesaparecen en pantalla signos diacríticos del español y francés tales comotildes, diéresis y la cedilla.

(*) FELICIÉ, Ada Myriam (2005) La desigualdad y exclusión en la sociedad de la información.Puerto Rico: Editorial: Red Acceso, pp. 6-10.

Preguntas:

1) ¿Creen ustedes que las tecnologías de información y comunicación contribuyena crear un mundo más justo?

Con esta pregunta se pretende que los alumnos adopten una postura crítica sobre lastecnologías de información y el papel que este ha adquirido en la sociedad. En la lecturase indica que el acceso desigual de la tecnología se ha convertido en fuente dedesigualdades. ¿Tanta es nuestra dependencia de las TICS? ¿Cómo nos afecta estarealidad como seres autónomos?

2) ¿Cuál es el impacto de las tecnologías de información en las diferentes áreas endonde se desarrollan los seres humanos? ¿Este impacto ha sido igual en todaslas áreas (económica, laboral, social, cultural)? Considerando su experiencia enel uso de las nuevas tecnologías, ¿considera que éstas sólo sirven para ocio ocomunicación? ¿Cuánto tiempo usas internet para fines educativos?

Con esta pregunta se pretende que los alumnos reflexionen sobre la influencia que tienelas tecnologías de la información en las diferentes áreas de la vida de los seres humanosy en cuál o cuáles áreas el impacto ha sido mayor.

3) El docente hará las siguientes preguntas: ¿se imaginan ustedes un día sininternet u otro medio tecnológico de comunicación (smartphone, teléfono,Skype, etc.)?¿Qué proponenpara reducir la brecha digital?

El objetivo principal de estas peguntas es que los alumnos intenten ponerse en el lugardel otro y reconozcan de forma objetiva qué tanto sus vidas se verían afectadas si notienen a su disposición las tecnologías para informarse y comunicarse.Por otro lado,también se busca debatir y concientizar a los alumnos que la brecha digital es unproblema que afecta gran parte de la humanidad y que representa una forma de violencia,entendida ésta como la carencia de condiciones de realización del ser humano. Porúltimo, el docente puede plantear algunas preguntas finales tales como: ¿qué podemoshacer para reducir esta brecha? ¿Qué podrían hacer los países ricos para aumentarel acceso a las tecnologías de información en países que lo necesitan? ¿Creen

ustedes que las tecnologías son importantes para el desarrollo de un país? Todasestas preguntas contribuyen a profundizar la discusión, pero sobre todo, para que losalumnos adopten una posición crítica del problema y puedan proponersoluciones.

4) Material Didáctico 3

En este material se presentan actividades o dinámicas respecto a la ética en elinternet juvenil utilizando las redes sociales (Facebook) y los chats. Se encargarála ejecución de una de ellas a cada grupo.

GRUPO N° 1

JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo sostenible se funda en una ética de la justicia, laresponsabilidad y la solidaridad. Es solidaria y justa por cuantobusca que las actividades económicas mejoren la calidad de vidade todos y no sólo de unos pocos. Es responsable puesto que alintentar satisfacer las necesidades actuales no compromete losrecursos que necesitarán las generaciones futuras. Incorporar elmodelo de desarrollo sostenible en la educación formal ayuda aformar ciudadanos responsables y comprometidos en la búsquedade una convivencia justa y pacífica.

OBJETIVOS: Conocer la importancia de enfoque del desarrollo sostenible. Involucrar a los participantes en la labor de concientización

social sobre el desarrollo sostenible haciendo uso delFacebook.

MATERIALES: Computadoras del centro educativo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad para el grupo N° 1 consiste en crear un grupo en Facebook que tratará eltema de “Desarrollo Sostenible”.

1) Antes de iniciar el trabajo se conversará con los integrantes del grupo paraconocer su experiencia en el manejo de esta red social y los usos que le dan,asimismo sobre el conocimiento que tengan del tema objeto de investigación

2) Se planteará la actividad al grupo y serán ellos los que propongan como serádistribuida la búsqueda de información por integrante (diarios digitales,publicaciones científicas, blogs, wikis, YouTube entre otros).

3) Se recolectarán todos los contenidos obtenidos (textos, enlaces web, imágenes yvideos) para luego ser revisados por el grupo.

4) Luego de revisados los contenidos se creará el grupo en Facebook.5) El grupo debe contener una breve presentación y objetivos que se persiguen.

GRUPO N° 2

JUSTIFICACIÓN: Existe la creencia generalizada que en internet (sobre todo en las

redes sociales) nos podemos expresar libremente sin restricción.Es decir, podemos decir y hacer lo que queremos en internet sinningún tipo de límite. Debemos actuar responsablemente cuandopublicamos algo en esta red social (sobre todo si queremos hacerlapública y no privada), pues es probable que será visto por muchaspersonas y por lo tanto no debe contener frases o imágenesofensivas por cuanto a través de ella se trasmiten ideas o publicanimágenes cuyos contenidos serán vistos por muchas personas.Debemos tener en cuenta que según un reporte del 2012, 30millones de menores de edad usan Facebook de los cuales 7.5millones no llegan a los 13 años.

OBJETIVOS: Concientizar sobre el uso responsable del Facebook.

MATERIALES: Computadoras del centro educativo y cámaras digitales.

Enlaces a los textos que se les proporcionará a los alumnos:

Los peligros de Facebook

https://drive.google.com/file/d/0Byw_Lgt_xm_ZaXZ0VVM3ZGNuQVk/edit?usp=sharing

Terrible caso de acoso en Canadá que terminó con el suicidio de una joven

https://drive.google.com/file/d/0Byw_Lgt_xm_ZTFNZQ2xUaG1iME0/edit?usp=sharing

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad para el grupo N° 2 consiste en elaborar un video informativo sobre el usoresponsable del Facebook.

1) Antes de iniciar el trabajo se conversará con los integrantes del grupo paraconocer su experiencia en el manejo de esta red social y los usos que le dan.

2) Se le proporcionará al grupo dos textos cortos3) Se planteará la actividad al grupo indicándoles que tendrán que preparar un guion

para un video informativo sobre el uso responsable del Facebook, los peligros alas que podemos vernos envueltos y que consejos les daríamos a los usuarios querecién ingresan a este mundo. El docente los guiará en la preparación del guion.

4) Una vez terminado el guion se preparará el video que tener una duración máximade 6 minutos. Todos los miembros del grupo participarán en el video.

5) El grupo presentará el video el cual será proyectado en el salón de clase enpresencia del resto de grupos.

6) Una vez concluida la proyección, el grupo solicitará libremente al resto de suscompañeros que narre alguna experiencia relacionada con lo expuesto en el video.

GRUPO N° 3

JUSTIFICACIÓN: El anonimato, la creación de perfiles falsos y el no poder percibir demanera inmediata el daño que podemos causar con nuestrasacciones, son algunos de los peligros que encontramos en la red yque ha provocado el incremento del número de casos decyberbullying y ciberacoso. Este fenómeno que se da en las redessociales es un atentado a la convivencia que se basa en el respetodel “otro”. La emoción como indica Berkowitz es un componentecentral de la moralidad de las personas. Las emociones de índolepsicosocial como la empatía nos permite ponernos en el lugar delotro y reaccionar afectivamente cuando lastimamos a alguien. Portanto, debemos ser responsables y no emplear las redes socialespara hacer comentarios que dañan a las personas.

OBJETIVOS: Diferenciar lo que es cyberbullying y ciberacoso. Concientizar sobre las consecuencias de nuestras acciones

ya que una o muchas personas pueden resultar lastimadaspor nuestros comentamos en las redes sociales.

MATERIALES: Computadoras del centro educativo y proyector multimedia.

Enlaces a los textos que se les proporcionará a los alumnos:

Casos:https://drive.google.com/file/d/0Byw_Lgt_xm_ZdkRFa3RyYXRtNW8/edit?usp=sharing

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=o46XvTkqNtU

http://www.youtube.com/watch?v=moL3g9FPB-8

http://www.youtube.com/watch?v=R6Yd6batMEA

http://www.youtube.com/watch?v=aSw_eKwkwF0

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad para el grupo N° 3 consiste hacer una clase para el resto de sus compañeros.El tema a tratar es: Cyberbullying y Ciberacoso, ¿cómo evitarlos?

1) Antes de iniciar el trabajo se conversará con los integrantes del grupo paraconocer su experiencia en el manejo de esta red social y los usos que le dan.

2) Se le proporcionará al grupo casos y videos en youtube a fin de que los alumnosconozcan el problema.

3) El docente guiará al grupo aclarado los conceptos en caso surjan dudas luego derevisar los materiales.

4) El grupo hará una clase para lo cual prepararán una serie de materiales de apoyoelegidos libremente (presentación en diapositivas, videos obtenidos de la red,dibujos, etc.)

GRUPO N° 4

JUSTIFICACIÓN:

Se habla de Facebook como una comunidad de usuarios, y comoen toda comunidad no solo se comparten intereses sino tambiénvalores basados en normas de convivencia tales como el respeto yla consideración del punto de vista ajeno. Estas ideas nosrecuerdan el concepto de “comunidad justa” de Kohlberg. Elobjetivo de esta actividad es que los alumnos le den un nuevosignificado a las redes sociales al convertiros en instrumentos alservicio de la sociedad (moral convencional) y no sólo parasatisfacer intereses personales (moral pre-convencional).

OBJETIVOS: Ampliar nuestra visión de las redes sociales al emplearlo

como medio de difusión de temas socialescomprometiéndonos de esta manera a crear una sociedadmás responsable.

MATERIALES: Computadoras del centro educativo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad para el grupo N° 4 consiste en buscar y evaluar diversos grupos en Facebookdedicados a tratar los siguientes temas: derechos humanos, medio ambiente, educaciónen valores, bioética, inclusión social y responsabilidad social.

1) Antes de iniciar el trabajo se conversará con los integrantes del grupo paraconocer su experiencia en el manejo de esta red social y los usos que le dan.

2) Cada integrante del grupo escogerá un tema en particular.3) Se seleccionará un grupo en Facebook que trate el tema escogida de acuerdo a

los siguientes criterios:a) Número usuarios registrados.b) Contenido actualizado c) Emplean contenidos diversos tales como texto, videos, enlaces a otras páginas e

imágenes.4) El grupo realizará una presentación donde cada integrante compartirá con el resto

de sus compañeros cuales fueron sus impresiones con respecto al grupo y temaescogido, indicando: el nombre del grupo, objetivos del grupo, eventos realizados,etc.

5) Expresar su opinión, señalando además que tanto sabía antes y que tanto sabeahora luego de investigar el tema.

6) Adicionalmente el grupo propondrá nuevos temas para investigar en las redessociales.

GRUPO N° 5

JUSTIFICACIÓN:

El chat es la herramienta más utilizada de comunicación pero comocualquier otra tecnología tiene sus riesgos. Son muchos casos deadolescentes y menores de edad que han sido víctima de

acosadores que crean una identidad falsa para engañarlos. Lo quese busca es que los alumnos al crear conciencia de este problemase comprometan con la sociedad en la búsqueda del bien común,es decir, lo que es mejor para todos, a través de consejos amenores de edad, charlando con los padres o denunciando si seentera de la existencia de algún caso de acoso.

OBJETIVOS: Concientizar sobre los peligros en el uso del chat.

MATERIALES: Computadoras del centro educativo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad para el grupo N° 5 consiste en investigar sobre casos de acoso y otrospeligros a que se ven expuestos los menores en el chat.

1) Se solicitará que los integrantes del grupo investiguen en el internet sobre casosde acoso, peticiones indebidas u otros en las que se ven expuestos los menores alusar el chat.

2) Luego de recopilada la información, cada integrante lo compartirá con el resto delgrupo.

3) El docente preguntará a cada alumno si conoce alguna experiencia similar que lehaya ocurrido a alguien de su entorno.

4) Los alumnos propondrán soluciones para enfrentar los peligros del uso del chat.5) Por último, el grupo hará una propuesta de como concientizar a los padres de

familia de los peligros a la que están expuestos sus hijos cuando ingresan al chat yconversan con extraños.