Ética e información

Upload: ariel-moran

Post on 08-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mesa redonda coordinada por Estela Morales Campos y Jaime Ríos Ortega.

TRANSCRIPT

  • LLaa pprreesseennttee oobbrraa eesstt bbaajjoo uunnaa lliicceenncciiaa ddee::

    hhttttpp::////ccrreeaattiivveeccoommmmoonnss..oorrgg//lliicceennsseess//bbyy--nncc--ssaa//33..00//ddeeeedd..eess__MMXX

    Esto es un resumen fcilmente legible del: texto legal (de la licencia completa)

    En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los trminos especificados en esta licencia.

  • Mesa redonda.tica e infomacin

  • COLECCINSEMINARIOS DE INVESTIGACIN

    Seminario bibliotecologa, informacin y sociedad 2Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas

  • Mesa redonda.tica e infomacin

    Memoria24, 25 de septiembre del 2003

    CoordinadoresEstela Morales Campos

    Jaime Ros Ortega

    ParticipantesBeatriz Casa

    Hugo FigueroaJos de Jess Hernndez

    Celia MirelesEduardo Salas

    Relator:Homero Quezada

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico2005

  • Diseo de portada: Ignacio Rodrguez Snchez

    Primera Edicin 2005

    DR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCiudad Universitaria, 04510, Mxico D.F.Impreso y hecho en MxicoISBN: 970-32-3152-7

    El Seminario de Bibliotecologa Informacin y Sociedad se cre en el marcodel XX Coloquio de Investigacin Bibliotecolgica y de la Informacin In-vestigacin Bibliotecolgica: presente y futuro, y da origen a la serie que de-nominaremos Seminarios de investigacin.Los textos que a continuacin se presentan han sido transcritos tal y comofueron entregados por los autores participantes, quienes se hacen responsa-bles tanto de los contenidos como del estilo de sus respectivos documentos.

    Mesa redonda. tica e Infomacin (2003 : Mxico, D. F.)

    Mesa Redonda. tica e Infomacin : memoria, 24, 25 de septiem-bredel del 2003 / coordinadores Estela Morales Campos, JaimeRos Ortega. -- Mxico : UNAM, Centro Universitario de Investiga-ciones Bibliotecolgicas, 2005.

    viii, 167 p. -- (Seminarios de Investigacin. Seminario Biblioteco-loga, Informacin y Sociedad ; 2)

    ISBN: 970-32-3152-7

    1. tica Profesional 2. tica Bibliotecaria 3. tica e Informacin4. Conferencias I. Morales Campos, Estela, coord. II. Ros Ortega,Jaime, coord. III. t IV. ser.

    Z682.35P75M42003

  • Contenido

    PRESENTACIN viiEstela Morales Campos

    INFORMACIN, TECNOLOGA E INDUSTRIAEDITORIAL 1Beatriz Casa Tirao

    TICA DE LA INFORMACIN: PERSPECTIVASBIBLIOTECOLGICAS 11Hugo Figueroa Alcntara

    ASPECTOS TICOS EN LA FORMACIN PROFESIONALDEL BIBLIOTECARIO 36Jos de Jess Hernndez Flores

    TICA E INFORMACIN EN LA SOCIEDADPOSMODERNA 45Celia Mireles Crdenas

    LA BIBLIOTECA, LA TICA Y LAINFORMACIN 61Estela Morales Campos

    LA BIBLIOTECA PBLICA Y LOS VALORESHUMANOS 71Jaime Ros Ortega

    TICA E INFORMACIN 81Eduardo Salas Estrada

    RELATORA DE LA MESA REDONDATICA E INFORMACIN 99Homero Quezada Pacheco

    BIBLIOGRAFA: TICA Y BIBLIOTECOLOGA 114

  • Presentacin

    ESTELA MORALES CAMPOSCentro Universitario de Investigaciones

    Bibliotecolgicas/UNAM

    El seminario permanente Bibliotecologa, Infor-macin y Sociedad, siempre atento a las preocu-paciones y sucesos que confluyen en el uso de la infor-macin, se rene con el fin de discutir temas alrespecto. En este cuaderno presentamos algunas refle-xiones sobre la tica y la informacin, asunto que nosconvoc el 24 y 25 de septiembre de 2003. Los miem-bros del seminario comunicamos nuestras ideas a to-dos aquellos que trabajan con la informacin y hacenposible su uso; all, conviven las expresiones de profe-sores con mucha experiencia y las de jvenes acadmi-cos que ofrecen su perspectiva, en esa ocasin ponien-do en el centro la tica, los valores y la informacin. Elresultado: Informacin, tecnologa e industria cultu-ral: una reflexin desde la tica, por Beatriz Casa Ti-rao; tica de la informacin: perspectivas biblioteco-lgicas, por Hugo Figueroa Alcntara; Aspectosticos en la formacin profesional del bibliotecario,por Jos de Jess Hernndez Flores; tica e informa-cin en la sociedad postmoderna, por Celia MirelesCrdenas; La Biblioteca, la tica y la informacin,

    vii

  • por Estela Morales Campos; La biblioteca pblica ylos valores humanos, por Jaime Ros Ortega, y ticae informacin, por Eduardo Salas Estrada.

    Como apoyo a este tema, al final se ofrece una biblio-grafa de artculos en espaol y portugus localizada enla base de datos INFOBILA, as como otros en ingls lo-calizados en LISA y LIBRARY LITERATURE, prepara-da por Jos Juan Betn.

    La logstica del seminario y la relatora del evento,han estado a cargo de Homero Quezada, a quien le ex-presamos todo nuestro reconocimiento.

    viii

    Mesa redonda. Bibliotecologa y sociedad

  • Informacin, tecnologa e industriacultural: una reflexin

    desde la tica

    BETRIZ CASA TIRAOFacultad de Filosofa y Letras/UNAM

    Entre los muchos temas que hoy se plantean aque-llos a quienes preocupa el devenir de la humani-dad, hay uno que asume importancia por lo que signifi-ca en relacin con el desarrollo general de los sereshumanos y en particular con el aspecto intelectual delmismo. El tema es el que pone sobre la mesa la pregun-ta acerca de la capacidad para pensar de los hombres ymujeres que integran la sociedad actual. La preguntaque de esto deriva nos lleva a la consideracin de unproblema que afecta hoy a muchos grupos sociales, tan-to en sociedades desarrolladas como en aquellas que seencuentran en niveles bajos y medios de desarrollo.

    Vale la pena hacer algo de historia. El paso de la so-ciedad artesanal a la sociedad industrial trajo como con-secuencia un cambio en los valores tradicionales. El in-dividuo, que en la sociedad feudal se encontrabaprotegido dentro del gremio y aceptaba como un hecho

    1

  • natural la autoridad del seor, perdi con la aparicinde la mquina aquella seguridad que le era propia y quele permita estabilidad en el rincn de vida que le habacorrespondido; ahora experimentaba una sensacinde inseguridad y de encontrarse suspendido en el airesin asidero alguno. Adems, se produjo un aumentodel ritmo de produccin y con ello la aparicin de laeconoma de mercado, con el rgimen de la oferta y lademanda y nuevamente el crculo se cierra.

    No dudamos que la aparicin de la mquina marcael inicio de uno de los perodos ms importantes de lahistoria humana y que a partir de ella comienzan a ge-nerarse cambios fundamentales en la historia de la ci-vilizacin. Es necesario reconocer el valor que ella tie-ne como elemento de progreso en la cultura, con unagregado que la revalora: la existencia de la mquina esproducto de la accin y la creacin humanas.

    El maquinismo determin la aparicin de una es-tructura social distinta, capaz de contenerlo y en el co-mienzo de esta nueva cultura y en su desarrollo poste-rior, las posibilidades de la mquina parecieroninfinitas y toda las acciones de los individuos, de una uotra manera, giraban alrededor de este concepto. Eranecesario, pues, crear un ambiente, un modo de vida,acordes con este punto de vista y en esta red de actosque erigan a la mquina como duea y seora de la so-ciedad, se fue enredando el individuo mismo. A aquel-la primera sensacin de sentirse suspendido en el aire,

    2

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • sin saber qu hacer con su libertad, el individuo reac-cion buscando desesperadamente convertirse en unengranaje ms, en pasar desapercibido, en vivir unavida de rebao que lo compensara de aquella otra per-dida. Surge entonces el hombre masa, concepto tanadmirablemente tratado por pensadores de la talla deElmire Zolla y Ortega y Gasset. Este hombre vive demanera inautntica, conformista, se rige por estereoti-pos, falsea lo que hace, aun los sentimientos, aun elamor. El hombre masa es, adems, un ser triste, solita-rio, incomunicado, que no piensa sino que asume elpensamiento de otros, no decide, no cuestiona: aceptasin discusin ni anlisis todo aquello que de manerams o menos sutil se le impone.

    La descripcin anterior resume el impacto que laaparicin de la mquina produjo en la humanidad.sta ha recibido despus otros productos que tienenque ver con el desarrollo cada vez ms acelerado de latecnologa y que no han sido acompaados por proce-sos de reflexin que permitan ver en su verdadera di-mensin estos productos. Estoy hablando, natural-mente, de la tecnologa aplicada a mltiplesactividades y, desde luego, tambin al campo de la in-formacin. Esta ltima aparece en diversos tipos desoportes, algunos de los cuales, a la fecha, correspon-den a la tecnologa de punta, la cual permite una mayory mejor difusin de los contenidos de la informacin.

    3

    Informacin, tecnologa e industria cultural: una reflexin...

  • Paralelamente a la situacin anteriormente mencio-nada, se ha desarrollado toda una literatura escrita y oralencaminada a persuadir a las personas de determinadascosas, a informar de acuerdo con objetivos previamenteestablecidos y que responden a tendencias de diversandole. A esto se agrega el enorme desarrollo que la pro-paganda ha tenido en los ltimos aos y todo esto con-tribuye a estandarizar los gustos, a crear estereotipos, aelevar productos de la cultura al pinculo para despusderrumbarlos aprovechando la fragilidad que la propiapropaganda le ha conferido. Y de todo esto las vctimasson aquellas personas que consumen, a veces sin solu-cin de continuidad, todo aquello que el aparato publi-citario les ofrece. Y cuando hablo de esto no me estoylimitando algunos campos del quehacer humano sinoque me refiero a todos ellos, ya que stos que bien po-demos llamar productos culturales, se dan tambin en elterreno de la ciencia, del arte y en otros donde el pensa-miento humano debera expresarse de la manera msestricta, legtima y libre.

    El instrumento ms importante para que esta indus-tria de la cultura extienda su poder es sin duda la infor-macin, la cual tiene la posibilidad de hacer que todoslos elementos de la cultura pasen a formar parte de laexperiencia humana. Como antes se mencion, la in-formacin cuenta actualmente con el valioso apoyo dela tecnologa y es ac donde me parece que vale la penahacer un alto para la reflexin.

    4

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • El campo de la informacin es vasto, rico y pocoevaluado, lo cual supone que en l es posible encontrardiversos tipos de elementos, desde aquellos que repre-sentan una aportacin valiosa para el campo del cono-cimiento hasta los que son producto de la moda o delmomento de auge de un tema, muchas veces insufi-cientemente estudiado. La tecnologa, cuyo valor esinnegable, aporta agrandes posibilidades al procesa-miento y conocimiento de la informacin desde haceya tiempo y su aporte se hace cada da ms importantedado el perfeccionamiento y desarrollo que da con daalcanza. De pronto ella tambin, la tecnologa, parececonvertirse en un producto que se integra a la industriacultural que he tratado de describir y esto sucede justa-mente cuando en ella pareciera depositarse toda laconfianza y toda la responsabilidad en relacin con lainformacin para olvidar, quiz, que lo importante deesta ltima es su contenido y su apertura sobre uncampo del conocimiento, cualquiera sea la ndole deste.

    Debe reconocerse que ante el desarrollo de la tec-nologa ha habido en general una actitud pasiva, de lamisma manera que la ha habido ante el desarrollo de laciencia. Al respecto, Bunge menciona que Los cient-ficos se interesaron por los problemas de la conductamoral desde que advirtieron con qu facilidad puedenprostituirse la ciencia y sus cultores: el nazismo, laciencia de partido, la bomba atmica y los juramentos

    5

    Informacin, tecnologa e industria cultural: una reflexin...

  • de lealtad los despertaron de su siesta moral.1 As fuecomo despus de la ltima carnicera mundial, sealael mismo autor, surgieron publicaciones que se ocupa-ban no slo de ciencia, tecnologa y poltica sino tam-bin de los graves problemas morales que plantea, porejemplo, el colaborar con los organismos de la energaatmica. Aunque lentamente, este anlisis del valor yde la posicin de la ciencia en el mundo moderno, haido avanzando. Pero esto no parece suficiente; en al-gn punto de su obra, Bunge afirma que:

    Participen o no en la generacin de calamidades, lamayora de los cientficos, tecnlogos y adminis-tradores se lavan las manos y cierran los ojos al su-frimiento y la miseria. Lo que es peor, su posicinen la sociedad es tal que deben hacerse los ciegosmorales si pretenden funcionar con eficacia. Enefecto, un profesional no puede trabajar eficiente-mente si permite que lo distraigan los clamores dedesesperacin: debe recluirse en su oficina o en sulaboratorio si ha de proseguir su trabajo, sea steinvestigar,disear u organizar.(A menos que su tra-bajo consista, precisamente, en aliviar calamidadeso al menos prevenirlas).2

    As como la ciencia es revisada desde el punto devista de la tica , ha llegado el momento de poner en

    6

    Mesa redonda. tica e infomacin

    1 Mario Bunge, tica, ciencia y tecnologa, Buenos Aires, Edit.Sudamericana, 1996, p. 13.

    2 Ibidem, p. 105.

  • tela de juicio el rol de la tecnologa, no su valor y su im-portancia Como seala Ramrez Briceo, existe pasivi-dad frente a la tecnologa.3 Una forma de la pasividadest representada por la falta de control en el desarro-llo de la tecnologa, de manera que se trata de que todosiga de forma espontnea sin el inters por dar a la tec-nologa una direccin racional.

    Otra forma de esa pasividad se manifiesta en atri-buir a la tecnologa vida propia y leyes propias, lo cualimplica que ante su crecimiento no hay nada que ha-cer, sin recordar que la tecnologa es, por fin, una crea-cin del ser humano y debe estar a su servicio y noconvertirlo en su servidor o su esclavo. Esto debe en-tenderse: nuevamente afirmo que no se trata de negarel valor de la tecnologa sino, por el contrario, de evitarposiciones extremas frente al tema. No se trata de re-nunciar a la tecnologa ni tampoco de renunciar a lascapacidades humanas de decisin y reflexin sino, encambio, se trata alcanzar una justa posicin entre esosdos extremos. En este sentido es conveniente reflexio-nar acerca de que la tecnologa no es desligable delcontexto social, econmico y poltico y a partir de estose entiende que ella es un instrumento puesto al servi-cio de este contexto.

    7

    Informacin, tecnologa e industria cultural: una reflexin...

    3 Edgar Roy Ramrez Briceo, La responsabilidad tica en ciencia ytecnologa, Cartago, Editorial Tecnolgica de Costa Rica, 1991, 102 p.

  • Debe tenerse en cuenta que as como la ciencia noes neutral, la tecnologa tampoco lo es ya que un obje-to tecnolgico es creado con fines predeterminados.

    La tecnologa es neutral es en el mejor de los ca-sos, una expresin muy confusa. Si por ella se quie-re decir que hay una coleccin de posibilidades dis-ponibles a las individuales, posibilidades que en smismas no son buenas ni malas, entonces la frasees simplemente falsa en la mayor parte de los casospor el hecho de que no existe algo llamado tecno-loga de lo que podamos disponer libremente. Laspatentes, les franquicias, as como las reglas delmercado, se encargan de excluir tal posibilidad. Siun pas desea aprovecharse de la riqueza tecnolgi-ca tiene que pagar caro, o bien en trminos de fuer-tes boicots, demandas legales e incluso bloqueoseconmicos y comerciales si no se ajusta a las re-glas del juego.4

    Con lo visto anteriormente es posible llegar a laconclusin de que, como antes se dijo, la tecnologatambin se ha convertido en mercanca, es decir en unelemento ms de la industria cultural. La seduccinque la tecnologa ejerce va ms all de la utilidad queella puede prestar y se enlaza con las extensiones de lasociedad de consumo.

    8

    Mesa redonda. tica e infomacin

    4 Luis Camacho, Influencias de la tecnologa en los valores:consideraciones filosficas, en Ciencia, responsabilidad y valores,Cartago, Editorial Tecnolgica de Costa Rica, 1985.

  • En este punto es conveniente egresar a los primerosplanteamientos, al tema que nos interesa especfica-mente, o sea a la actuacin que asume la informacinen este plante escenario que describimos. Sabemosque en el mundo de la informacin existe actualmentelo que es posible denominar como una explosin tec-nolgica y en muchos sectores no se concibe la posi-bilidad de un adecuado manejo de la informacin sineste recurso. De alguna manera esta posicin determi-na la actitud de darle autonoma a la tecnologa, unaautonoma que la transforma de un instrumento deayuda en una razn de ser: la tecnologa por la tecnolo-ga misma.

    Es indudable que el carcter de la tecnologa depen-de del empleo que de ella se haga y por ello es necesa-rio someterla a los controles morales y sociales. Pode-mos decir que una tecnologa es perversa cuando losfines para la que se la emplea lo son. Si estos fines seeliminan desaparece ese carcter perverso. Lo mismosucede con el mal empleo de la buena tecnologa. En elcampo de la informacin la tecnologa deja de ser bue-na cuando se le adjudica todo el valor y todo el sentidodel trabajo en esta rea y se olvida que la esencia delmismo se encuentra en el contenido de la informacinque se maneja, en su apertura sobre diversos camposdel conocimiento y en su capacidad motivadora parainducir a la reflexin y a la bsqueda.

    9

    Informacin, tecnologa e industria cultural: una reflexin...

  • Tanto el que crea como el que emplea tecnologa dela informacin tiene una responsabilidad tica ante lasociedad. Creo que su labor debe ser tan inteligente ysutil que no permita que se establezcan confusiones encuanto al valor de la tecnologa frente al valor de la in-formacin misma. Me parece que ya es momento deque, quienes trabajamos en la organizacin y difusinde la informacin, as como quienes tenemos la obliga-cin de formar el personal profesional capaz de reali-zar stas, nos replanteemos el rol que compete a la tec-nologa en la cultura actual, su real dimensin ennuestro campo de trabajo y las disyuntivas ticas quenos propone.

    10

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • tica de la informacin: perspectivasbibliotecolgicas

    HUGO ALBERTO FIGUEROA ALCNTARAFacultad de Filosofa y Letras/UNAM

    La tica de la informacin es un campo de estudio,reflexin e investigacin cada vez ms relevanteen diversas reas relacionadas con la informacin,1 en-tre ellas la bibliotecologa. Por las repercusiones de labibliotecologa en la esfera social, vale la pena realizaracciones, programas, conferencias e investigacionesencaminadas a promover su anlisis crtico, discusinacadmica y desarrollo de elementos tericos, que per-mitan explicar ciertos fenmenos de la realidad social.

    Esta colaboracin, enmarcada en tal idea, consta dedos partes. En la primera se explican las caractersticasprincipales de la tica de la informacin, as como sus

    11

    1 Un excelente panorama al respecto lo ofrece Richard Severson en suThe principles of information ethics. Armonk, NY: M.E. Sharpe, 1997. 172p.

  • temas fundamentales,2 mientras que en la segunda seenfatiza la relacin entre tica de la informacin y el es-pacio de relaciones sociales, culturales, educativas, co-merciales, polticas, entre otras, desarrollado a travs deInternet,3 da a da ms omnipresente y con mayores

    12

    Mesa redonda. tica e infomacin

    2 Uno de los principales investigadores en el rea de la tica de lainformacin es el filsofo uruguayo Rafael Capurro. Actualmenteinvestiga y ensea tica de la informacin en el Instituto de Filosofade la Universidad de Stuttgart y en la Universidad de CienciasAplicadas de Stuttgart. Su sitio Web es http://www.capurro.de/.Dirige el International Center for Information Ethics (ICIE):http://icie. zkm.de/. El sitio Web del ICIE es muy interesante ycompleto, con excelentes recursos de informacin relativos a ticade la informacin: noticias, el campo de estudios de la tica de lainformacin, instituciones, profesores e investigadores de diversasentidades a nivel mundial relacionados con el tema, publicaciones,etc. Esta ltima seccin incluye un apartado (Biblioteca virtual) dedocumentos disponibles en lnea, en texto completo, deespecialistas de diversas partes del mundo. Para los interesados enprofundizar en el tema, el Sitio Web del ICIE representa unamagnfica fuente de informacin. Algunas de las ideas desarrolladasen el presente documento han tenido su origen en comunicacinpersonal mantenida con Rafael Capurro, as como en documentosdisponibles a travs del sitio Web del ICIE.

    3 Otro filsofo uruguayo, Bernhard Debatin, quien actualmenteinvestiga y ensea en la Universidad de Leipzig, destaca en elestudio de la relacin entre tica de la informacin e Internet. Unode sus trabajos ms relevantes en este tpico es: Principios de la tica enInternet: reas de conflicto y perspectivas de solucin. Disponible en: http://www.uni-leipzig.de/~debatin/uruguay/etica.html. Para la segundaparte de este documento, algunas ideas se basan en conceptosdesarrollados por Debatin.

  • repercusiones en todos los mbitos de las interaccio-nes humanas.

    LA TICA DE LA INFORMACIN, UN CAMPOESPECIAL DE LA TICA APLICADA

    La tica de la informacin, como campo de estudio,es un rea especial de la tica, en particular de la ticaaplicada.

    El campo de la tica de la informacin es amplio yengloba o se relaciona con dilemas o problemas ticosemanados de: Los medios masivos de comunicacin, que deviene

    en una tica de los medios.4

    Los usos de diversas tecnologas de la informacin,englobados bajo los conceptos de tica de la tecnologade la informacin o tica y tecnologa de la informacin.5

    El entorno computacional, redes de cmputo, basesde datos, etctera, esto es una tica computacional o tica

    13

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    4 Rivers, William L. La tica en los medios de comunicacin. Mxico:Editorial del Valle de Mxico, 1993. 436 p.

    5 Comprense los trabajos de James Anderson y W. Kenneth (Ethicsand information technology. New York: Springer Verlag, 2002. 280 p.),Case studies in information technology ethics (edited by Richard A. Spinello.2nd ed. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall, 2002. 252 p.), Ethicsand information technology (edited by Goran Collste. New Delhi, India:New Academic Press, 1998. 178 p.) y Ethics, information, and technolgy:readings (edited by Richard N. Stichler and Robert Hauptman.Jefferson, North Carolina: McFarland, 1997. 323 p.)

  • relacionada con las computadoras, conceptos utilizadosen la literatura especializada en espaol, equivalentesa los conceptos computer ethics, ethics and computing, mo-rality and machines, usados en la literatura en ingls.6

    Las ciencias biolgicas y de la salud, que deriva en labiotica.7

    La bibliotecologa, es decir tica bibliotecolgica.8

    La actividad financiera y empresarial, que nos lleva auna tica de la informacin de los negocios y las finanzas.9

    14

    Mesa redonda. tica e infomacin

    6 Entre otras, destacan las obras de Kevin Bowyer (Ethics andcomputing: living responsibly in a computerized world. Los Alamitos,California: IEEE Computer Society, 1996. 449 p.), G. Deborah(Computer ethics. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1994. 181 p.),Stacey Edgar (Morality and machines: perspectives on computer ethics. 2nded. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett, c2003. 522 p.) yTom Forester y Perry Morrison (Computer ethics: cautionary tales andethical dilemmas in computing. Cambridge, Massachusetts: MIT, 1994.347 p.)

    7 Revsense por ejemplo los libros Health care and information ethics:protecting fundamental human rights (edited by Audrey R. Chapman.Kansas City, MO: Sheed & Ward, 1997. 482 p.) y Human geneticinformation: science, law and ethics (Chichester: J. Wiley, 1990. 211 p.)

    8 Vanse como ejemplos Mark Alfino y Linda Pierce (Informationethics for librarians. North Carolina: McFarland, 1997. 168 p.) yAllerton Park Institute ((31 : 1989 : Monticello, Illinois). Ethics andlibrarian / edited by F. W. Lancaster. Urbana-Champaign, Illinois:University of Illinois, Graduate School of Library of InformationScience, c1991. 126 p.)

    9 Dos trabajos valiosos sobre el tema son los de Richard De George(The ethics of information technology and business: fundamentals of businessethics. Oxford: Blackwell, 2003. 256 p.) y Richard Mason, Florence

  • Las interacciones humanas en el ciberespacio ocibertica.10

    Por lo tanto, la tica de la informacin puede defi-nirse como el campo disciplinario especial de la ticaaplicada que abarca preguntas concernientes a proble-mas ticos en los campos de los medios de comunica-cin e informacin, de las tecnologas de la informa-cin, de la bibliotecologa, de las computadoras y lasbases de datos, de la biotica, de los circuitos de infor-macin financieros y empresariales y del ciberespacio,ese entorno virtual generado a travs de las redes de te-lecomunicacin y de computadoras, de Internet y de laWeb.

    Las tareas ms importantes de la tica de la informa-cin son, entre otras, la observacin, anlisis, estudio einvestigacin, as como la reflexin y crticas funda-mentadas, de la conducta individual y social en el cam-po de la informacin; el anlisis de las estructuras depoder determinantes de las relaciones informativas;crtica de los mitos informativos, observacin de losplanteamientos ticos en el campo de la informacin ypropuestas al respecto.

    15

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    Mason y Mary J. Culpan (Ethics of information management. ThousandOaks, California: Sage, 1995. 327 p.)

    10 Sobre este tema emergente existe una creciente y abundantebibliografa, que se ilustrar en la segunda parte de este trabajo.

  • ELEMENTOS TERICOS ESENCIALES DE LATICA DE LA INFORMACIN

    Tericamente la tica de la informacin es: Una teora que explora la manera en que las estruc-

    turas de poder y de dominacin, en diferentes nive-les, influyen en las actitudes y tradiciones relativas alciclo social de la informacin en diversos entornosculturales.

    Una teora enfocada a la libertad, que desarrolla unreflexin crtica de las actitudes y tradiciones ticasy morales en el campo de la informacin, tanto enun nivel individual como colectivo.A partir de estas dos vertientes tericas, la tica de la

    informacin indaga y valora: El desarrollo de los valores ticos y morales en el

    campo de la informacin. La creacin y disolucin de estructuras de poder y

    dominio en el contexto de los flujos nacionales e in-ternacionales de informacin, en las diferentes acti-vidades humanas.

    Los mitos alrededor de la informacin. Complejidades, contradicciones, paradojas, inten-

    cionalidades y ambigedades desarrolladas en elmarco social de la informacin.

    El surgimiento de conflictos ticos en el entorno dela informacin.

    16

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • TICA PARA ESPECIALISTAS DE LA INFOR-MACIN

    En el corpus terico de la Bibliotecologa y Estu-dios de la Informacin, desde un punto de vista do-cente y de investigacin, es indispensable incluir tpi-cos curriculares y lneas de investigacin vinculadoscon la tica de la informacin, porque esto permitiradesarrollar en los mbitos de enseanza, investigaciny profesional: Un Juicio crtico y habilidad para reconocer y articu-

    lar conflictos ticos en el campo de la informacin. El sentido de la responsabilidad respecto a las con-

    secuencias de las interacciones individuales o colec-tivas en el campo de la informacin.

    El dilogo intercultural sobre la base del reconoci-miento de diferentes tipos de culturas y valores so-ciales.

    El conocimiento bsico acerca de las teora y con-ceptos ticos y acerca de su relevancia en el trabajocotidiano de los especialistas en informacin.

    ASPECTOS HISTRICOS DE LA TICA DE LAINFORMACIN

    Si bien la tica de la informacin como concepto yteora articulada es relativamente nueva, sus races y tra-diciones histricas y culturales se remontan al mismonacimiento de las grandes civilizaciones. El estudio de

    17

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

  • la tica de la informacin dentro de diferentes tradicio-nes culturales es una tarea abierta. Respecto a la tradi-cin occidental, destacan los siguientes aspectos.

    La tradicin occidentalEn la tradicin occidental, la tica de la informacin

    tiene sus races en la cultura oral de la antigua Grecia.El gora (lugar de reunin y de comercio) y la libertadde expresin fueron fundamentales en la democraciaateniense. Los cnicos cultivaron la libertad de expre-sin como una forma especial de libertad. Scratespractic su pensamiento en lugares pblicos y nuncaescribi sus argumentos. Platn discuti en sus dilo-gos la transicin de una cultura oral a una cultura escri-ta.11 Bajo la influencia del cristianismo, se desarrolluna cultura del libro, que se centr principalmente enel libro de libros, la Biblia.

    La invencin de la Imprenta por Gutenberg12 ascomo la Reforma13 fueron factores fundamentales queinfluyeron, en el periodo moderno, en la idea de la

    18

    Mesa redonda. tica e infomacin

    11 Una obra que esplndidamente explica la milenaria relacindialctica entre cultura oral y cultura escrita es la de JamesODonnell. Avatares de la palabra: del papiro al ciberespacio. Barcelona:Paids, 2000. 199 p.

    12 Man, John. Gutenberg : how one man remade the world with words. NewYork: J. Wiley, c2002. 312 p.

    13 The reformation and the book / edited by Jean-Francois Gilmont.Aldershot : Ashgate, 1998. 498 p.

  • libertad de comunicacin, que implic la libertad decomunicar ideas a otros no tan slo por escrito sinotambin en forma impresa.

    La Revolucin francesa, entre otros aspectos, al ex-propiar bienes de la nobleza y de la Iglesia, promovila idea de la creacin de espacios pblicos y de biblio-tecas, libros, etc., tambin de uso comn. Proyectoscomo el de la Enciclopedia francesa y el acceso pbli-co a las bibliotecas, crearon un nuevo tipo de libertadde informacin, que culmin en el principio de liber-tad de Prensa como uno de los pilares de las democra-cias modernas.14

    La tradicin occidental de la tica de la informacindesde la antigua Grecia hasta inicios del siglo XX, secaracteriza por dos ideas fundamentales: Libertad intelectual y de expresin Libertad de publicacin de obras impresas y, parti-

    cularmente, libertad de prensa.Pero un tercer elemento se integra posteriormente,

    el cual cobra cada vez mayor importancia, por ejemploen un entorno digital cada vez ms interconectado: Li-bertad de acceso a la informacin.

    A la vez, se ha fortalecido una perspectiva valiosa quevincula la tica de la informacin con los derechos hu-manos fundamentales. Surge as todo un marco social,

    19

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    14 Keane, John. The media and democracy. Cambridge : Polity, 1991.202 p.

  • cultural, jurdico y democrtico bajo el concepto dederecho a la informacin.15

    TICA DE LA INFORMACIN Y DERECHOSHUMANOS

    Desde la perspectiva de la tica de la informacin,en la Declaracin Universal de los Derechos Huma-nos existen diversos elementos que fundamentan unareflexin tica sobre la responsabilidad de los especia-listas de informacin. Los siguientes tpicos de la De-claracin Universal de los Derechos Humanos son degran importancia en el entorno y competencia de latica de la informacin: Respeto a la dignidad de todo ser humano. Confidencialidad. Igualdad de oportunidades. Derecho a la esfera privada. Derecho a la libertad de intelectual y de expresin. Derecho a participar en la vida cultural de la

    comunidad. Derecho a la proteccin de los intereses morales y

    materiales relativos a cualquier produccin cientfi-ca, literaria o artstica. 16

    20

    Mesa redonda. tica e infomacin

    15 Bonet, Jordi. El derecho a la informacin en el Convenio Europeode los Derechos Humanos. Barcelona : PPU, 1994

    16 Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948).Disponible en: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

  • Por otra parte, resulta claro que si la informacincontinuamente se produce, recicla, selecciona, organi-za y distribuye, surgen en estos procesos otros tpicosde inters para la tica de la informacin.

    TPICOS TICOS DE LA PRODUCCIN DEINFORMACIN

    Los dilemas relacionados con la proteccin de lapropiedad intelectual son algunos de los ms impor-tantes y difciles problemas ticos, morales y legales enel campo de la produccin de la informacin. Distintastradiciones relacionadas con los procesos propios delciclo social de la informacin, las tecnologas de infor-macin empleadas y la naturaleza dual de cualquiermaterial bibliogrfico (en el sentido de expresar unaobra, esencialmente fruto intelectual intangible, mate-rializada en el objeto que permite su difusin) han de-rivado en diferentes tipos de normas y leyes en diver-sas regiones del mundo: La tradicin europea enfatiza los derechos morales

    de los autores (derecho de autor). Protege sobretodo la integridad y el reconocimiento de la autorade la obra de un autor, as como su reputacin.

    21

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

  • La tradicin angloamericana enfatiza la propiedadde los derechos econmicos (copyright). Estos de-rechos pueden ser transferidos.17

    Se han realizado esfuerzo notables para armonizarestas dos visiones, por ejemplo:

    La Convencin de Berna (1886 y revisiones poste-riores).18 Protege: libros, esculturas, arquitectura, etc.Vigencia del derecho a recibir regalas: la vida del autorms 50 aos. Esto hace una diferencia entre los dere-chos econmicos y los morales. En caso de que un au-tor negocie o transfiera los derechos patrimoniales desus obras, esto no incluye los derechos morales, queson inalienables e imprescriptibles.

    Convencin Universal sobre Derecho de Autor (Gi-nebra, 1952 y Pars, 1971). Protege obras literarias, cien-tficas y artsticas, con especial nfasis en los derechosde reproduccin. Duracin de la proteccin: No menosde la vida del autor ms 25 aos despus de su muerte.19

    Pero ahora se presentan nuevos problemas en un en-torno digital cambiante. La digitalizacin permite que

    22

    Mesa redonda. tica e infomacin

    17 Pedley, Paul. Copyright for library and information service professionals.London : ASLIB, 1998. 64 p.

    18 Homenaje al ao mundial del derecho de autor: centenario de la Convencin deBerna. Buenos Aires: Bias, 1986. 429 p.

    19 Convencin Universal sobre Derecho de Autor (Ginebra, 1952 yParis, 1971). Disponible en: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php@URL_ID=1814&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

  • mltiples copias y variantes de una obra sean muy fci-les de hacer, prcticamente de manera instantnea. Laglobalizacin e internacionalizacin que permite In-ternet cambia la dimensin y perspectivas de la legisla-cin y control nacionales. Esta nueva configuracinhace surgir preguntas tales como: Debera la informa-cin ser considerada siempre como una propiedad?Debera la nocin de conocimiento compartido con-vertirse en ms importante que la nocin de derechosde propiedad intelectual? Cmo se puede garantizarel acceso a la informacin digital?20

    TPICOS TICOS DE LA SELECCIN, ADQUI-SICIN Y ORGANIZACIN DE LAINFORMACIN

    Los dilemas ticos relativos a la seleccin, adquisi-cin y organizacin de la informacin se relacionancon la censura y el control. Las respuestas a estos pro-blemas varan histricamente de acuerdo con los inte-reses del poder poltico, econmico, religioso y militarvigente en cierto momento histrico. Ciertas tradicio-nes culturales y morales juegan tambin un papel muyimportante en aspectos tales como qu es considerado

    23

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    20 Lessig, Lawrence. El cdigo y otras leyes del ciberespacio. Madrid : Taurus,c1999. 540 p.

  • ofensivo. La principal pregunta tica en este campo es:Cules son los lmites de la libertad intelectual?21

    Los sistemas de clasificacin, los tesauros, los mo-tores de bsqueda no son neutrales. En muchas oca-siones no se reconocen estos problemas. En Internet,debido a la gran cantidad de informacin que se mane-ja, estos problemas adquieren mayor relevancia.

    TPICOS TICOS DE LA DISEMINACIN DELA INFORMACIN

    Los dilemas ticos concernientes a la diseminacinde la informacin se relacionan con problemas de ac-ceso pblico a la informacin, tanto a un nivel indivi-dual como colectivo y social.

    Las personas estn interesadas en un acceso a la in-formacin libre e igualitario. Al mismo tiempo se tieneque reconocer que la informacin es producto del es-fuerzo intelectual, es decir implica trabajo y tiene porlo tanto un valor econmico que debe ser protegido.El dilema principal es, entonces, Qu tipo de infor-macin y para quines debe ser libre?

    La problemtica del acceso pblico a la informacincomo un tpico social tiene que ver con el problemarelevante de la creacin de iguales oportunidades de

    24

    Mesa redonda. tica e infomacin

    21 Jones, Barbara M. Libraries, access, and intellectual freedom. Chicago :American Library Association, 1999. 266 p.

  • acceso, tanto para sociedades y naciones ricas comopobres.

    De ah que temas de gran importancia son: Infodivisin (brecha digital) y capitalismo informacio-

    nal. Propiedad intelectual y economa de acceso. Libertad de expresin y tradiciones morales. Acceso universal y gobierno de la red. Confidencialidad de la informacin y de los

    usuarios.22

    PERSPECTIVASTodos estos dilemas ticos se vuelven ms crticos

    como un resultado de la globalizacin de la informa-cin a travs de Internet. Surgen preguntas sin fcil so-lucin como Quin debe controlar la informacinque proviene de otra cultura o pas? O En realidad nodebe hacerse ningn esfuerzo al respecto? Cmopueden las leyes, geogrficamente limitadas, regular ladimensin polifactica y sin fronteras fsicas del cibe-respacio?

    Posibles soluciones se tratan de encontrar en dife-rentes niveles:

    25

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    22 Vital links for a knowledge culture: public access to new information andcommunication technologies / edited by Liss Jeffrey. Strasbourg: Councilof Europe, 2001. 193 p.

  • Auto-regulacin. Esta es la solucin tica propaga-da por la Comunidad Internet, particularmente atravs de software que permite la filtracin de infor-macin. Otra estrategia es la Netetiqueta. Otros ti-pos de autoregulacin son los que se llevan a caboen algunos Grupos de Discusin a travs del mode-rador.

    Campaas. Por ejemplo las campaas de incluir enlos sitios Web listones azules, rojos, negros, etc.como smbolos universales en las comunidades vir-tuales contra la censura, la discriminacin, la pande-mia del sida, el terrorismo, etc.

    Cdigos de tica. De diferentes instituciones, socie-dades, comunidades, asociaciones de profesionis-tas, etc.

    Regulaciones legales. A nivel nacional, multinacio-nal e internacional.

    Regulaciones tcnicas. Murallas de seguridad, Soft-ware de filtrado, etc.

    La Internet brinda un cambio drstico en la concep-cin global de la libertad de informacin, autorregula-cin, acuerdos multinacionales, flujos de informacinen naciones ricas y pobres, entre otros aspectos. Portal motivo, en la segunda parte de esta contribucin sedetallan varios temas de inters derivados de la rela-cin entre Internet y tica de la informacin.

    26

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • INTERNET Y TICA DE LA INFORMACIN23

    Cuando desde el campo de competencia de la ticade la informacin se estudian ciertos fenmenos queocurren en Internet, pueden identificarse ciertas catego-ras crticas y dilemticas. Un ejemplo claro de la actuali-dad y relevancia de este tipo de temticas y enfoques

    27

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    23 Como se indic en la primera parte, hay una bibliografa abundante yen continuo crecimiento relacionada con este tema emergente. Paraun panorama al respecto pueden consultarse las siguientes obras:Cyberethics: social & moral issues in the Computer Age (edited by Robert M.Baird, Reagan Mays Ramsower, Stuart E. Rosenbaum. New York:Prometheus Books, 2000. 356 p.), Ethics and electronic information: aFestschrift for Stephen Almagno (edited by Barbara Rockenbach andTom Mendina. Jefferson, North Carolina: McFarland, c2003. 213p.), Ethics and electronic information in the twenty-first century (edited byLester J. Pourciau. West Lafayette, Indiana: Purdue University, 1999.334 p.), Cees Hamelink (The ethics of cyberspace. Thousand Oaks,California: Sage Publications, 2001. 224 p.), Micah Hester y Paul J.Ford (Computers and ethics in the cyberage. Englewood Cliffs, N.JPrentice Hall, 2000. 498 p.), Gerald Koocher (Ethics in cyberspace.Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Assoc, 1996), Readings in cyberethics(edited by Richard A. Spinello y Herman T. Tavani. Sudbury,Massachussets: Jones & Bartlett, 2001. 618 p.), Richard Spinello(Cyberethics: morality and law in cyberspace. 2nd edition. Sudbury,Massachusetts: Jones & Bartlett Pub, 2002. 238 p.), Virtual morality:morals, ethics and new media (edited by Mark J. P. Wolf. New York: PeterLang Publishing, 2003.), Hugo Figueroa Alcntara (Ciberespacio ytica hacker. En Topodrilo. No. 48 (septiembre-noviembre de 1997).p. 22-25.) y Hugo Figueroa Alcntara (Juegos de identidades en elciberespacio. En Revista digital universitaria. Vol. 2, no. 4 (31 dediciembre de 2002). Publicacin en lnea. Artculo disponible en:http://www.revista.unam.mx/vol.2/num4/art3/index.html.

  • est representado por el contenido del InternationalICIE Symposium 2004: Localizing the Internet: Ethi-cal Issues in Intercultural Perspective (Karlsruhe, Ale-mania, 4-6 de 2004), que reunir a ms de 40 profeso-res e investigadores de todas partes del mundo, cuyosejes de enseanza e investigacin giran alrededor detpicos tales como: Internet y desarrollo social, polti-co, cultural, econmico; desarrollo de comunidades,reestructuracin de los medios y sus normativas, me-joramientos de los niveles de bienestar social, culturaly de acceso a Internet para la poblacin de todas partesdel mundo, etc.; todo lo anterior bajo una perspectivatica y multicultural.24

    Si se revisa la literatura concerniente a esta vertien-te de la tica de la informacin, pueden detectarsedos categoras que destacan: Brecha digital y Conte-nido digital.

    Por Brecha digital se entiende el conjunto de pro-blemas implicados en el acceso desigual a la informa-cin que se da en Internet, a nivel global y local. Con-tenido digital se relaciona con la creacin, seleccin,organizacin, adaptacin y difusin de la informacindigital.

    28

    Mesa redonda. tica e infomacin

    24 International ICIE Symposium 2004: Localizing the Internet:Ethical Issues in Intercultural Perspective (Karlsruhe, Alemania,4-6 de 2004). Disponible en: http://icie.zkm.de/congress2004.

  • En cada una de estas dos categoras pueden identifi-carse tpicos candentes, que a continuacin se analizan.

    BRECHA DIGITALUn tema por dems recurrente es el de las barreras

    de acceso a Internet, por motivos econmicos, tcni-cos, socioculturales e interculturales.25 Debido a estasrestricciones, muchas veces solamente una pequeacapa privilegiada de la poblacin tiene acceso a Inter-net. Esta situacin se da tanto a nivel interno de unpas, como a nivel regional e internacional, por lo queen la literatura sobre el tema se estudia el fenmeno dedivisin digital, brecha digital, informacin para lospobres e informacin para los ricos, etc., derivndosede esto diversos dilemas ticos.

    Otro problema que ha acompaado el desarrollo deInternet es el de la creciente comercializacin y la apro-piacin de bienes y espacios pblicos por parte de gran-des corporaciones. Si bien se crean nuevos mercados,tambin florecen nuevos problemas e injusticias. Porejemplo, los llamados servicios extra y de suscripcinpueden tener una influencia decisiva sobre la generacin

    29

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    25 Para profundizar en estos temas se recomienda ampliamente Lagalaxia Internet de Manuel Castells (Barcelona: Arete, 2001. 316 p.), ascomo su monumental triloga La era de la informacin (Mxico: SigloXXI, 1999. Contenido: v. 1, La sociedad red; v. 2, El poder de laidentidad; v. 3, Fin de milenio)

  • de contenidos y los procesos de seleccin. El aspectotico ms relevante se relaciona con el riesgo de queInternet se transforme, de un medio pblico de accesopblico, gratuito y descentralizado, independiente ymultifactico para la creacin y distribucin de infor-macin, a un medio por pago de acceso a contenidos,orientado hacia el consumo, dominado por las grandescorporaciones y que por ende suministre entreteni-mientos prefabricados e informacin convencional alos usuarios.

    Y como todo exceso es malo, otro problema degran envergadura es el del exceso de informacin. Por logeneral, la enorme cantidad de informacin disponibleen Internet est mal estructurada y se presenta al usua-rio como una masa de datos inabarcable, annima eirreal, cuya calidad y credibilidad resultan difcil de eva-luar. La complejidad, cantidad y arbitrariedad de la in-formacin repercute en un sentimiento de desorienta-cin y agobio por parte de los usuarios. Asuntos ticosde gran importancia se vinculan con la confiabilidad yautenticidad de la informacin, as como en el peligrode que se genere en los usuarios de Internet una visinacrtica y desvalorizada de la informacin que circulaen Internet o bien una adiccin patolgica, ms orien-tada a los medios y no al contenido. ticamente emer-gen tambin problemas relacionados con la identidaden el ciberespacio: multifactica o annima en algunoscasos, abusiva o delictiva en otros. Segn los niveles de

    30

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • formacin, competencia meditica y tiempo disponi-ble, una vez ms puede abrirse una brecha enorme en-tre los conocimientos de quienes estn en condicionesde servirse de Internet como fuente de conocimientoscon competencia y precisin, y quienes quienes lo ven,sobre todo, como algo desordenado, arbitrario y difcilde entender. Por consiguiente, con Internet el proble-ma de la seleccin de informaciones tiles y su trans-formacin en conocimientos tiles y contextuales seconvertir probablemente en el desafo ms importan-te, tanto para los expertos como para los usuarios co-munes.

    CONTENIDO DIGITALOtro de los principales puntos crticos tiene que ver

    con la veracidad y confiabilidad de los recursos de infor-macin provenientes de Internet. No obstante losavances, hasta la fecha todava no se ha alcanzado ungrado de exactitud y confiabilidad de los recursos deinformacin disponibles a travs de Internet, equiva-lente a los aplicados en los medios no digitales. Porejemplo, una de las principales cualidades de la Web, lapropiedad hipertextual de que todo se puede vincularcon todo, genera, paradjicamente, la ilusin de infor-macin verdica y de calidad, cuando en muchas oca-siones ms bien ocurren fenmenos opuestos. Comosignos indudables de nuestro tiempo, se genera unatendencia hacia la mezcla, el pastiche, la apropiacin,

    31

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

  • descontextualizacin o deformacin de informacinde todo tipo, un verdadero juego de espejos, laberintosy falsificaciones, dificultndose la identificacin plenade las fuentes originales y de contenido veraz.

    Otro gran problema est representado por contenidosticamente cuestionables. En trminos generales, hay queaprender a diferenciar entre los contenidos ticamentecuestionables pero legales, y aquellos ticamente ina-ceptables e ilegales a la vez. Si bien estos rubros resul-tan muy complejos, polmicos y subjetivos, es posiblereconocer tres reas de intensa reflexin y anlisis ti-co: en primer lugar, los contenidos moralmente pro-blemticos, cuyo objetivo es atacar las normas y los va-lores de otros (incitar al odio, denigrar minoras ypersonas procedentes de otras culturas); en segundotrmino, contenidos propagandsticos extremos, queapuntan a la difusin agresiva e intolerante de ideolo-gas radicales (extremismo poltico, fundamentalismoreligioso); en tercer lugar, contenidos violentos quedesprecian la dignidad y la vida humana (imgenes de-formantes, pornografa infantil); todos estos conteni-dos son considerados inmorales en la mayora de lassociedades y quedan prohibidos. Por supuesto, estasformas se mezclan con otras de manera compleja ycon fronteras digitales difusas, por lo que en muchoscasos su ubicacin y clasificacin resulta difcil. Enesta zona de problemas se suele plantear un conflictoen ltima instancia, entre la libertad de expresin y la

    32

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • censura, que llevar casi siempre a la bsqueda de solu-ciones graduales, acordes con la situacin. En tal senti-do, tambin resulta crucial desarrollar una tica del ci-berespacio, acorde con la naturaleza inmaterial y dereproduccin instantnea de los medios digitales y deInternet, por ejemplo una tica del ciberespacio basa-da y vinculada con los derechos humanos.26 Los pro-blemas de la seguridad y el abuso de los datos estn relacio-nados con la zona problemtica de los contenidosticamente cuestionables. Por un lado, Internet permi-te, sin restricciones, copiar y adaptar datos, juntar in-formaciones de todo tipo sobre los usuarios y vincu-larlas, por ejemplo para elaborar un perfil de usuario.La digitalizacin y el desarrollo impresionante de gi-gantescas bases de datos, adems interconectadas, fa-cilita el acceso no autorizado y la manipulacin encu-bierta de datos a gran escala. Estos elementos incidenen la necesidad de una proteccin eficaz del copyrighty de la esfera privada, por ejemplo a travs de restric-ciones de ingreso, marcas de agua digitales, criptogra-fa, etc. Por otra parte, la digitalizacin de la informa-cin facilita tambin el abuso sistemtico a travs de ladifusin y manipulacin no controlada de los datos; lafalta casi total de obstculos para la publicacin y latransferencia digital de datos agilizan la difusin y

    33

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

    26 Hamelink, Cees J. The Ethics of Cyberspace. Thousand Oaks,California: Sage, 2001. 224 p.

  • almacenamiento rpido y annimo de textos, imge-nes y sonidos inofensivos, pero tambin provenientesdel extremismo poltico, y la pornografa violenta o in-fantil. En este contexto se plantea un conflicto ticofundamental entre la necesidad indiscutible de dispo-ner de tecnologas de codificacin contra el acceso noautorizado a determinados datos y la utilizacin de es-tas tecnologas con la finalidad de encubrir actividadesticamente cuestionables o delictivas.

    Todo este panorama nos proporciona ante todo unpunto de partida de tpicos a considerar cuando incur-sionamos en el tema de la tica de la informacin des-de una perspectiva bibliotecolgica.

    CONCLUSIONESLa principal conclusin es que en el contexto del

    enfoque social vinculado con la enseanza e investiga-cin de la bibliotecologa y estudios de la informacin,un tema vital es el de la tica de la informacin.

    Ensear e investigar tica de la informacin desdeuna perspectiva bibliotecolgica, favorecer sin dudaa la disciplina, a la profesin y a nuestros interlocuto-res fundamentales: los autores, productores, inter-mediarios y usuarios de informacin. Nos sensibili-zar a todos los actores que participamos en el ciclosocial de la informacin (autores, editores, producto-res, libreros, proveedores, biblioteclogos, usuariosde informacin, etc.), acerca del carcter crtico y

    34

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • complejo de los diferentes asuntos relacionados con latica de la informacin.

    Queda as, en el marco de la tica de la informacin,todo un programa abierto de temas para ensear, ana-lizar, discutir, reflexionar e investigar en nuestro me-dio, para poder contribuir con obras mexicanas, al es-fuerzo internacional que se est haciendo al respecto ypoder favorecer un dilogo tico e intercultural, serio,abierto y de magnfico nivel, tan necesario en nuestrosdas, que nos ayude, entre todos, a construir el mejorde los mundos posibles, menos desigual, ms tolerantey ms fraternal.

    35

    tica de la informacin: perspectivas bibliotecolgicas

  • Aspectos ticos en la formacinprofesional del bibliotecario

    JOS DE JESS HERNNDEZ FLORESEescuela Nacional de Biblioteconoma y Archivonoma/SEP

    Instituto de Investigaciones Estticas/UNAM

    Para entender la tica profesional, hay que tenerclaridad en los trminos involucrados y compren-der la importancia de la tica que algunos autores hanconsiderado como El conjunto de principios, actitu-des, normas especficas y maneras de juzgar las con-ductas, que caracterizan a un determinado grupo deprofesionales.

    Edward Gross define al profesional como la perso-na que posee un amplio conocimiento terico aplica-ble a la solucin de problemas vitales recurrentes, perono estandarizables y que se sienten en la obligacin derealizar su trabajo al mximo de sus competencias, almismo tiempo que se identifican con colegas.

    Una profesin aparece ligada a la vocacin; lo quese espera del profesional es que se consolide en su dis-ciplina y en su vida totalmente. Implcitamente se tienela necesidad permanente de una educacin continua

    36

  • as como de alta especializacin, factores que le ayuda-ran a prepararse y mantenerse actualizado profesional-mente para ofrecer sus servicios de calidad a la socie-dad, realizando satisfactoriamente sus actividades.

    En resumen, podemos decir que la tica es la esen-cia de los principios morales que rigen a la conductahumana, como el deber, la justicia, el derecho, la res-ponsabilidad, la conciencia, entre varios ms. La con-jugacin de la vocacin y la tica profesional permitenactuar con autonoma en la toma de decisiones, consolidaridad y respeto al grupo al que se pertenece.

    El ejercicio de la profesin tiene una labor funda-mentalmente social; la misin de bibliotecario profe-sional nos obliga y exige una actuacin tica en unmarco de valores, comprometindonos a ser portado-res y promotores de una moral y tica en el ejercicio dela disciplina, en lo individual as como en lo gremialdentro de la sociedad.

    Los valores y tica constituyen las piedras angularesen el desarrollo profesional para el reconocimiento, lo-grando la confianza de la sociedad, instituciones yusuarios, al ser considerados como el factor primor-dial y detonante en el desarrollo en sectores priorita-rios para la nacin, por ejemplo, educacin, ciencia ytecnologa.

    Una gran mayora de personas habla indistintamentede tica y moral para hacer referencia a los actos huma-nos y calificarlos como buenos o malos; resulta difcil

    37

    Aspectos ticos en la formacin profesional del bibliotecario

  • hacer la diferencia en un contexto ordinario, para mu-chos lo anterior carece de importancia.

    Campo Vidal nos dice que en este ltimo cuarto desiglo el mundo ha cambiado no slo de centuria, hacambiado de era. Hemos pasado de la sociedad indus-trial a la sociedad del conocimiento. Nada es igual en eltrabajo, en la educacin, en la administracin, en la in-formacin. La informacin sufre nuevas amenazas en-tremezcladas con nuevas oportunidades y desafos.Sin embargo sera bueno hacer una reflexin sobremoral, principios, tica y valores, as como las posiblesrepercusiones en nuestra prctica profesional, veamosalgunas definiciones: Moral: Juicios de valor que son parte de la cultura de

    una sociedad, mediante los cuales se califican los ac-tos como buenos o malos.

    Principios: Normas de conducta de una persona me-diante los cuales rige sus actos.

    Valor: En un sentido moral, es una cualidad del o delos actos.

    tica: Considerada como una reflexin filosfica,objetiva y racional sobre la moral.Para entender al escala en la sintona de la tica, si

    las personas en general siguieran un esquema relativa-mente simple dentro de la sociedad, podemos decirque fomentando y cultivando valores, seran un factorprimordial que permitira sustentar una alta moral. Astenemos que conjugados los valores con la moral se

    38

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • convierten en puntos fundamentales que ofrecen cla-ridad y permiten actuar con tica profesional. Emperoal ser humano le resulta difcil seguir normas, ademsque en la actualidad para muchos no hay claridad enlos beneficios de actuar con tica.

    Mario Benedetti, en uno de sus poemas, hace refle-xionar acerca de los valores:

    Para qu sirven los valores?

    Yo tambin me lo pregunto siempre.

    Porque ellos estn en el horizonte.

    Y si yo camino

    dos pasos,

    ellos se alejan

    dos pasos.

    Y si yo me acerco

    diez pasos,

    ellos se colocan

    diez pasos ms all.

    Para qu sirven los valores?

    Para eso sirven,

    para caminar.

    Posiblemente para el ser humano le sea difcil actuary tener claridad sobre los valores como algo concreto yabsoluto, pero sin embargo se convierten en la brjulade sus acciones y en el sustento de una consolidacintica y profesional, reportando, tanto a la sociedad

    39

    Aspectos ticos en la formacin profesional del bibliotecario

  • como a la profesin, grandes resultados y enormes sa-tisfacciones, avanzando en el reconocimiento social dela profesin.

    Los eslabones fundamentales para consolidar valo-res son la familia y la educacin a travs de las institu-ciones que tienen el deber de formar y consolidarhombres con valores basados en la dignidad, honesti-dad, responsabilidad y solidaridad, con una tica claray slida en su ejercicio profesional.

    Cabe mencionar algunas recomendaciones que hahecho Carlos Kazuga en conferencias a universitariosy que se basa en cuatro pasos:1. El bien ser educado y formado en los valores,2. El bien hacer tener el mayor cuidado en lo

    encomendado y hacerlo concalidad,

    3. El bien estar la satisfaccin de haber hecho bienlas cosas encomendadas y

    4. El bien tener la consecuencia de todo lo anteriorestar en el reconocimiento laboral,moral, tico y hasta en loeconmico.

    Carlos Kazuga Osaka, en una visita a la UNAM, afir-m que la base del xito es una educacin de valoresconjugado con una tica laboral, adems plantea la ne-cesidad de cumplir con las obligaciones y dar ms de lodebido. En Japn, subray, no se acumulan conoci-mientos, la educacin es formativa, de valores; por lo

    40

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • tanto, un pas que carece de buena educacin est des-tinado al fracaso.

    Si la sociedad cuenta con profesionales, egresadosde licenciaturas (Bibliotecologa, Historia, Pedagoga,etctera), con una alta conciencia y claridad de la im-portancia de una tica profesional, podemos enfren-tarnos con alternativas y objetividad a los retos. En loque nos corresponde, se pueden disear, consolidar eimplementar sistemas de informacin eficientes y decalidad, aplicando polticas de informacin que se re-quieren con urgencia, para sustentar el servicio biblio-tecario que tanto demanda la sociedad, con valoresagregados; con veracidad en las fuentes, oportunidadde la informacin, rapidez en los servicios solicitados,adems de contar con altos niveles de calidad en la in-formacin solicitada.

    La conjugacin de valores, tica y trabajo profesio-nal fortalecen y dan vigor a una dignidad profesional,factores fundamentales para orientar el trabajo espe-cializado e incidir en el diseo de polticas y estrategiasde servicio para los usuarios.

    Por otro lado, la misma tecnologa nos obliga a untrabajo profesional y tico, con los beneficios que re-porta como velocidad, precisin, flexibilidad, reduc-cin de tiempo y de costos, atributos necesarios e in-dispensables en la actualidad para la sociedad inmersaen economas globalizadas, con mercados libres y alta-mente competitivos.

    41

    Aspectos ticos en la formacin profesional del bibliotecario

  • El desarrollo de las aplicaciones de la informtica esun factor de transformacin de la organizacin econ-mica y social, conviene pues a nuestra sociedad contarcon profesionistas para estar en condiciones de pro-veerla y a la vez dominarla, con el fin de ponerla al ser-vicio de la democracia y el desarrollo humano.

    CONCLUSINCuando aplicamos ciertas reglas o normas para

    nuestra conducta, lo podemos considerar como tenerprincipios que inciden en nuestros valores, hacindosems fcil actuar con tica en nuestras vidas profesiona-les. La tica es la propuesta y aceptacin de valoresuniversalmente vlidos. No podemos dejar de subra-yar que los valores morales se conjugan con nuestra ra-cionalidad, en otras palabras son lo ms humano denuestra humanidad, tal vez por eso son tan frgiles.

    Finalmente nos enfrentamos al reto de hacer unagestin con tica y efectividad en los resultados quecoadyuven a la integracin y articulacin de los valoresindividuales, permitiendo la integracin hacia los obje-tivos planteados.

    Cortina resume muy bien la importancia de loscompromisos ticos, cuando dice que en ellos se en-vuelven los tres dominios que operamos los seres hu-manos y estos son el pensar, el sentir y el actuar.

    42

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • Ser importante disear una estrategia educativa,que conjugue en sus aspectos pedaggicos y profesio-nales, la difusin y asimilacin de la importancia deuna tica profesional, considerando las nuevas exigen-cias que se generan en la sociedad con el uso de nuevastecnologas.

    BIBLIOGRAFACampo Vidal, Manuel. Informacin Poder y tica en

    el siglo XXI, en El Pas, 19-05-2004.

    Derecho y tica de la informacin, el largo sendero hacia la de-

    mocracia en Mxico. Ernesto Villanueva, coordina-dor ; Javier Alatorre [et al.]. Mxico: Media Comu-nicacin, 1995. 283 p.

    Ethics and information technology / ed. by Goran Collste.Delhi, India: New Academic, 1998. 178 p.

    Kazuga Osaka, Carlos, en Boletn del Liceo Mexicano Ja-pons, 1999. 8 p.

    Prado Galn, Javier. tica, profesin y medios : la apuestapor la libertad en el xtasis de la comunicacin. Mxico:Universidad Iberoamericana, 1999. 73p.

    Presencia del director de Yakult Mxico, en el plan-tel 4, en Suplemento ENP, de la Gaceta UNAM, nm.3,607, del 6 de febrero de 2003. p. iii.

    43

    Aspectos ticos en la formacin profesional del bibliotecario

  • Trueba Olivares, Eugenio. tica profesional para el ejerci-cio del derecho. Mxico: Universidad de Guanajuato,1993. 238 p.

    Vogel Zolondz, Alfredo. Nuevas tecnologas de la infor-macin: su impacto en la sociedad del siglo XXI. Mxico:EDAMEX, 2001. 208p.

    Zamorano Garca, Enrique. tica profesional: el tercercantero. Mxico: IMCP, 2003. 229p.

    44

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • tica e informacin en la sociedadpostmoderna

    CELIA MIRELES CRDENASEscuela de Bibliotecolga e Informacin

    de la UASLP

    En el cdigo de tica de la ALA se menciona quelos dilemas ticos ocurren cuando existe un con-flicto de valores dentro de las sociedades, situacinque parece predominar a inicios del siglo XXI en lasllamadas sociedades modernas y postmodernas, en lascuales se cuestionan todas las actividades cientficas,tecnolgicas, econmicas y sociales del ser humano,pero sobre todo, las consecuencias de las mismas paralas generaciones futuras.

    El presente trabajo se refiere brevemente a los prin-cipales postulados de lo que algunos llaman paradigmade la post-modernidad en relacin con la tica y los va-lores sociales, as como su incidencia en las tareas bi-bliotecarias e informativas actuales.

    TICA Y VALORES SOCIALESEl objetivo de la tica es la bsqueda de lo que es

    aceptable o no en determinadas situaciones, as como

    45

  • de los principios, normas o reglas que deben guiar laconducta de un individuo como miembro de una so-ciedad. La suma de estos principios que brindan cohe-rencia a las acciones de los individuos es lo que co-mnmente llamamos valores.

    Los valores pueden definirse como las cualidadesque atribuimos a determinadas situaciones y que influ-yen en la opinin y conducta de los individuos. As, losseres humanos eligen una serie de principios bajo loscuales orientan sus actividades y por consiguiente lasfunciones de sus gobiernos e instituciones sociales.Cuando estos valores son aceptados y compartidospor una comunidad se les llaman valores ticos, cuyacaracterstica principal es la fuerza impositiva que obli-ga a reconocerlos ms all de intereses personales.

    Idealmente los valores ticos al estar por encima delas creencias individuales deben ser lo ms objetivosposibles, pero al ser creaciones humanas se constru-yen, cambian y evolucionan de acuerdo con las relacio-nes familiares, religiosas, culturales, econmicas polti-cas y tecnolgicas por las que atraviesen los individuosy las sociedades.1

    Por tanto, las discusiones sobre los valores que de-ben guiar la actuacin de las personas, instituciones o

    46

    Mesa redonda. tica e infomacin

    1 Comparacin de los valores predominantes en distintas etapas de lahistoria, esquema basado en los argumentos de Joseph M. Valles, enCiencia Poltica: una introduccin.

  • disciplinas no es un tema acabado, mxime en etapasde transicin como la vigente en la que los cambios so-ciales y culturales son acelerados por el fenmeno dela globalizacin que pone a la vista de las mayoras es-quemas valorativos de las diferentes comunidades delmundo.

    VALORES EN LAS SOCIEDADES MODERNAS YPOSTMODERNAS

    La libertad, la igualdad y la fraternidad, ideales postu-lados a partir del inicio de la Revolucin Francesa de1789, se convirtieron en el marco valorativo a partir delos cuales se definen las actuaciones de los gobiernos yde las instituciones pblicas modernas, inmersas dentrode una corriente liberal en donde el intercambio libre yabierto de mercancas e ideas entre los individuos seconvierte en la mejor estrategia para conservar la liber-tad de cada ciudadano y el bien pblico de la mayora.

    Esta tendencia supone el principio de la eficiencia yde la ptima relacin mediosfines propia de la racio-nalizacin instrumental como elementos responsablesdel desarrollo de la civilizacin: la revolucin indus-trial, el capitalismo, el progreso cientfico y sus aplica-ciones tecnolgicas.

    El llamado paradigma de la post-modernidad tienesus inicios hacia 1968 y se desenvuelve dentro de unaeconoma neoliberal en la que el libre mercado, lamundializacin de los intercambios y el gran poder

    47

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

  • socializador de los medios comunicacin de masasson elementos claves para comprender el estado y de-sarrollo de las sociedades actuales, ya que este trminopresupone la existencia de sociedades que transitanpor una etapa pre- moderna (democracias fracasadas)y otras que se sitan en la modernidad (democracias enconstruccin).2

    ngel Prez define la post-modernidad como

    [...]una condicin propia de la vida contempor-nea, con unas caractersticas econmicas, socialesy culturales bien determinadas por la globalizacinde la economa de libre mercado, la extensin delas democracias formales como sistemas de go-bierno y el dominio de la comunicacin telemticaque favorece la hegemona de los medios de comu-nicacin de masas y el transporte de instantneo dela informacin a todos los rincones de la tierra.3

    Estos cambios engloban los siguientes aspectos: Desvanecimiento de la racionalidad moderna Relativismo cultural Los cuestionamientos al progreso cientficotecno-

    lgicoAs, la post-modernidad se caracteriza por la prdi-

    da de los fundamentos tradicionales sin que hayan apa-recido otras alternativas con la suficiente estabilidad y

    48

    Mesa redonda. tica e infomacin

    2 Tony Blair, citado por Hctor Abad, en Neocolonialismopostmoderno.

    3 ngel Prez Gmez, en La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

  • aceptacin para que se consideren orientadoras de lasprcticas sociales, en donde se presenta el dilemaigualdadlibertad, que conjunta situaciones contradic-torias como:

    Solidaridad-Competitividad Identidad cultural Diversidadcultural

    Socialismo-Liberalismo Instituciones-Mercado

    Inters pblico-Inters privado

    En este contexto, la tica entendida como el intentoracional de vivir mejor4 se enfrenta a tres desafos prin-cipales: medio-ambientalismo, feminismo y multicultu-ralismo,5 es decir, en las sociedades contemporneas sepueden observar fenmenos relativos a la otredad, lapluralidad, mezclas entre la tolerancia e indiferencia,ambigedad y relativismo, as como la incertidumbrecultural, filosfica, cientfica y artstica.

    Estas ambigedades ocasionan que la tica en la ac-tualidad se considere como individualista, con un en-foque pragmtico en el que no se meditan las accionesy las consecuencias ms all de la satisfaccin personalen el presente; la tica de todo se vale para lograr los fi-nes propuestos en beneficio propio y en la cual las apa-riencias, las formas y la imagen prevalecen en la cultura

    49

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

    4 Fernando Savater, tica para Amador.

    5 James P. Streba, citado por Francisco Fernndez, en Reivindicacin dela poltica como tica de lo colectivo.

  • actual, es decir, existe una supremaca de la esttica so-bre la tica.6

    Dentro de este ambiente, se ha generado un ciuda-dano emergente con hbitos, valores, intereses, for-mas de pensar, de sentir y de actuar diferentes a las tra-dicionales, ante el cual las instituciones sociales comola biblioteca tienen que lidiar y satisfacer en sus nuevosrequerimientos.

    En cuanto a la tica, cabe recordar que al igual que elser humano, evoluciona en s misma como un procesosocial,7 cambia y se desarrolla de acuerdo con las in-fluencias recibidas del medio ambiente en que se gene-ra. Por esto cabe la pregunta qu es tica en la poca de glo-balizacin postmoderna?8 Como posible respuesta a loanterior, existen tres propuestas: tica de la Responsabilidad: Weber propone la for-

    mulacin de derechos humanos definidos de formagenrica sin referencia a ninguna moralidad espec-fica de organizacin econmica o poltica. Est ti-ca no juzga los actos ni por sus fines ni por sus re-sultados, sino por los medios utilizados, es decir, losprocedimientos son lo nico que puede justificaruna accin.

    50

    Mesa redonda. tica e infomacin

    6 Angel Prez Gmez, idem

    7 Edgar Morin, Introduccin al pensamiento complejo.

    8 Fernando Fernndez., Idem.

  • Habermas, propone el respeto y la facilitacin de lacomunicacin ilimitada, es decir, garantizar las po-sibilidades de igualdad de acceso e intervencin detodos los interlocutores en el proceso de comuni-cacin.

    Gadamer propone el dialogo permanente como lanica estrategia inagotable de redefinicin constan-te de las condiciones, procesos y resultados de la co-municacin e interaccin humana. El dialogo es lacontrapartida inevitable de la debilidad.9

    LA BIBLIOTECA EN LA SOCIEDADPOSTMODERNA

    Las instituciones, reflejan y hasta cierto punto

    mediatizan los valores y las relaciones sociales

    de una sociedad determinada

    Berger y Luckman

    La biblioteca pblica es una institucin social naci-da bajo los preceptos de la modernidad, por lo queconvierte los valores democrticos en el fundamentode su actuacin dentro de las sociedades. De esta ma-nera, ha desarrollado y producido una cultura especfi-ca de tradiciones, costumbres, rutinas y en ocasiones,rituales, con los que tiene que enfrentar las nuevas cir-cunstancias econmicas, polticas y sociales marcadas

    51

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

    9 ngel Prez Gmez. Ibidem, p50.

  • por la post-modernidad, dentro de una economa demercado en donde igual se venden productos materia-les, que ideas, valores , experiencias o emociones.

    Considerada como garante de la libertad de expre-sin, de la libertad de acceso a la informacin de losciudadanos, mediadora cultural, defensora de diversi-dad y pluralidad de ideas, tiene entre sus funciones laseleccin, organizacin, difusin, preservacin y enocasiones, control sobre ciertas informaciones consi-deradas no aptas para ciertos pblicos, por lo que suactuacin requiere del establecimiento de cdigos detica que guen y regulen sus actividades, pero que a lavez respondan a las circunstancias actuales. Sin embar-go, dentro de la cultura postmoderna, la biblioteca seenfrenta a nuevas situaciones e interpretaciones de losfundamentos clsicos como:

    Desfondamiento de la racionalidad modernatoda verdad y todo valor dependen de cada persona ocriterio. Al ser la verdad una construccin social, y alhaber mltiples comunidades sociales, entonces sepuede afirmar que no existe una sola verdad y que to-das son igualmente vlidas para quien las postula, loque elimina la posibilidad de discernir racionalmentesobre ellas.10 Lo anterior tambin se puede aplicar a losvalores, costumbres y creencias, por lo tanto slo se

    52

    Mesa redonda. tica e infomacin

    10 Fernando Savater. Op. Cit.

  • puede esperar a que cada individuo actu en relacincon su propia conciencia.a) Relativismo: multiculturalismo y aldea global

    La aceptacin de las diferencias, la igualdad y el plu-ralismo de ideas, valores, costumbres y creenciasproporciona una amplia visin de la riqueza culturalhumana (mestizaje cultural), sin embargo, al teneracceso directo e inmediato a ideas y costumbresprovenientes de todo el mundo, se corre el riesgo deuniformar culturas, por lo que se plantea el dilemade proteger la diversidad, pero tambin la identidadde los pueblos; es decir, reconsiderar el universalis-mo en contra de los efectos de la globalizacin.

    b) Influencia de los medios de comunicacinAmplios sectores de la poblacin tienen una fuertedependencia informativa de los medios de comuni-cacin masiva (TV, radio, peridicos, Internet, etc.),lo que permite una influencia directa sobre las cos-tumbres y valores locales, adems de contribuir a lainsensibilidad, alineacin e indiferencia de los pbli-cos hacia ciertos hechos y temas, adems de conver-tir a la opinin pblica en un factor primario de po-der en la toma de decisiones pblicas.

    c) Subinformacin y sobre informacinLa informacin, aunque ahora es mucho ms acce-sible para las mayoras que hace dcadas, debidoprincipalmente a la difusin de los medios masivosde comunicacin, provoca situaciones de sobrein-

    53

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

  • formacin y subinformacin, ya que no toda la po-blacin puede acceder a ella en calidad y cantidadesiguales, ni mucho menos con la misma capacidadintelectual para asimilar, discernir y elegir la que me-jor responda a sus intereses y expectativas, por loque se convierte en un factor de progreso, perotambin de discriminacin.De acuerdo con lo antes expuesto, la biblioteca tie-

    ne la necesidad de ampliar su compromiso social eneste nuevo contexto cultural y de fomentar el respeto alas diferentes manifestaciones culturales, pero tam-bin debe proteger la identidad de las culturas localessin promover el aislamiento. Debe jerarquizar entrevalores, ideas y creencias con el riesgo de caer en la in-tolerancia, como por ejemplo cul es la prioridad enla seleccin de materiales y en la oferta de serviciospara atender a una poblacin igualmente vlida, pluraly diversa? En este punto, la biblioteca deber estable-cer las condiciones para que el ciudadano elija aquellainformacin que le permita formarse una opinin per-sonal, para lo cual la seleccin de los contenidos de lascolecciones se convierte en la actividad primaria de laslabores bibliotecarias profesionales.

    A su vez, al transitar por en una economa neolibe-ral, la biblioteca debe buscar el equilibrio entre las de-mandas del mercado y sus funciones sociales, ya quecomo menciona Giddens Un ciudadano no es lo mis-mo que un consumidor, ni es lo mismo la libertad de

    54

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • comprar y vender en el mercado, ya que los mercadosno crean ni sostienen valores ticos que se han de legi-timar a travs del dilogo democrtico y sostenidos atravs de la accin pblica.

    De esta manera, la biblioteca tambin adquiere laresponsabilidad de buscar fuentes alternativas de fi-nanciamiento para la prestacin y difusin de sus ser-vicios, as como fomentar el dialogo entre los diferen-tes sectores de la poblacin.

    Para cumplir con estor retos, ngel Molina englobaen seis apartados las responsabilidades ticas de lasinstituciones y profesionales de la informacin post-modernos: Formacin de una opinin crtica madura Pasar de una actitud de poder a una actitud de

    servicio Tener en cuenta los valores de veracidad, imparcia-

    lidad, completitud y justicia Respeto a los preceptos de igualdad, libertad y

    solidaridad. Fomentar el valor del dilogo (respeto y

    participacin). Ayudar a racionalizar la informacin recibida a tra-

    vs de los medios de comunicacin, a valorarla ycriticarla.11

    55

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

    11 ngel Cuenca Molina, tica de la comunicacin, en Anales deDocumentacin.

  • A MANERA DE CONCLUSIN1. La modernidad sigue siendo punto importante de

    partida para la conformacin de democracias; sinembargo, el postmodernismo, como un nuevo pa-radigma a partir del cual se intenta explicar el com-portamiento del ser humano en las sociedades ac-tuales, cuestiona los fundamentos filosficos de lasciencias dando nuevas interpretaciones a los con-ceptos clsicos de igualdad, libertad y fraternidadque han devenido en el fin de la racionalidad, el rela-tivismo cultural y los cuestionamientos ticos sobreel desarrollo y uso de las tecnologas.

    2. Cada etapa histrica posee o construye sus propiosvalores, por lo que las preocupaciones ticas sonsiempre importantes para cualquier sociedad princi-palmente cuando hay conflicto entre sus miembros.Sin embargo, debemos recordar que los valores alser un producto humano cambian y se desarrollanconforme a las circunstancias de los individuos quelos producen, por lo tanto no son un producto aca-bado y el reto ser el encontrar (si es que existen)aqullos valores o principios fundamentales, inde-pendientes de las consecuencias y de los contextosaplicables a todas las sociedades en pos de una con-vivencia mundial comprometida con el futuro de lahumanidad.

    56

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • 3. Para informarse las sociedades actuales han creadouna fuerte dependencia de los medios de comunica-cin de masas los cuales reproducen esquemas decomportamiento ajenos a las comunidades locales.Esto tiene como una de sus consecuencias la gene-racin de conflictos valorativos entre los pblicosespectadores, lo que lleva en determinados casos ajerarquizar los valores individuales o colectivos y es-tablecer prioridades entre ellos.

    4. Como sostiene Hans Kung, la humanidad se enfrentaal reto de construir una tica mundial en donde exis-tan ideas, valores, ideales y fines obligatorios a todoslos seres humanos que se encuentren por encima delas diversas morales y hbitos culturales, ya que deello depende no solo la convivencia social, sino lapertinencia de diversas instituciones que, como la bi-blioteca, buscan el bien comn de la sociedad.

    5. El papel de la biblioteca debe fortalecerse y convertir-se en garante del respeto y promocin del multicultu-ralismo y de la identidad de las comunidades, me-diante el contenido de las colecciones y el fomento ala libertad informativa que permita el dilogo y el de-bate racional y permanente sobre los acontecimien-tos y temas fundamentales para los ciudadanos.

    57

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

  • Cuadro comparativo de valores predominantes en distintasetapas de la historia del hombre:

    58

    Mesa redonda. tica e infomacin

    SOCIEDADES AGRARIAS,PRE INDUSTRIALES O

    PRE-MODERNAS

    SOCIEDADESINDUSTRIALES O

    MODERNAS

    SOCIEDADESPOST-INDUSTRIALES,

    DE LA INFORMACIN OPOST - MODERNAS

    Respeto a las tradiciones Solidaridad de clasesocial

    Autorealizacin personal,Diferenciacin individualfrente a grupo

    Jerarqua, Diferencia entreautoridades

    Libertad poltica,Competitividad socio-econmica, productivismo

    Autonoma en el trabajo

    Visin religiosa del mundo Secularidad Libertad de las formas derelacin social, sexuales yreligiosas

    Renuncia al bienestarinmediato en bsqueda de larecompensa en el ms all

    Afn de bienestarinmediato

    Mayor preocupacin porla calidad de vida

    Inseguridad de la humanidadante su desconocimientosobre el mundo y lasociedad.

    Racionalidad: el hombrese siente capaz deconstruir el futuro de lasociedad debido a laaplicacin de la ciencia ytecnologa

    Inseguridad por el futuro,debido al uso yconsecuencias de lautilizacin indiscriminadade la ciencia y tecnologa

  • REFERENCIAS

    ABAD, Hctor. Neocolonialismo postmoderno, enhttp://jaibana.udea.edu.co/~Web-etica/Abad.html (consultado el 15 de septiembre de 2003).

    Anteproyecto del cdigo de tica del profesional bibliotecario.Asociacin de Bibliotecarios de Crdoba (Argenti-na). Trabajo presentado en la XXVII reunin de Bi-bliotecarios realizada en Buenos Aires del 13 al 17de abril de 1993.

    Cdigo de tica profesional. Colegio Nacional de Bibliote-carios. (Mxico).

    Cdigo de tica de la Asociacin de Bibliotecas de lasEstados Unidos (American Library Association),1995.

    Cuenca Molina, ngel. tica de la comunicacin, en Ana-les de documentacin. (no. 2, 1999), pp. 9-19

    De Fleur, Melvin y Sandra J. Ball-Rokeach. Teoras dela comunicacin de masas. Mxico: Edit. Paids, 1991

    El cdigo de tica de la Asociacin de Bibliotecas de los Estados

    Unidos. Adoptado por el Concilio de la Asociacin de Bi-

    blioteca de los Estados Unidos (ALA) el 28 de junio de1995

    59

    tica e informacin en la sociedad postmoderna

  • Fernndez Buey, Francisco. Reivindicacin de la ti-ca de lo colectivo (IV), en http://lainsignia.org/2002/noviembre/dial_001.htm (consultado el20 de septiembre de 2003)

    Gutirrez Senz, Ral. Introduccin a la tica. Mxico:Edit. Esfinge: 1990.

    Morin, Edgar. Introduccin al pensamiento complejo. Bar-celona: Edit. Gedisa, 1990.

    Prez Gmez, ngel I. La cultura escolar en la sociedadneoliberal, 3. Ed. Madrid: Edit. Morata, 2000.

    Prez Pulido, Margarita. Cdigos de tica de los bi-bliotecarios y otros profesionales de la informa-cin: comentario y anlisis comparativo, enhttp://66.70.224.146/documentos/documentos/eticabibliotecarios.doc. (Consultado el 12 de sep-tiembre de 2003)

    Valle, Josep M. Ciencia poltica: una introduccin. Barce-lona: Edit. Ariel, 2000.

    60

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • La biblioteca, la tica y lainformacin

    ESTELA MORALES CAMPOSCentro Universitario de Investigaciones

    Bibliotecolgicas/UNAM

    Los biblioteclogos, archivistas y otros profesio-nales afines que inciden en las diferentes fases delproceso del ciclo de la informacin, tambin compar-ten el compromiso de actuar sobre la base de valoresde convivencia del grupo social al que pertenecen.ste, en la actualidad y para el medio de la informaciny sus servicios y su comunidad, se conforma de lo mscercano, del espacio inmediato, y al mismo tiempo delespectro ms amplio, la globalidad, que acoge y se nu-tre de cada una de nuestras localidades.

    Para poder lograr esa convivencia con la comuni-dad a la que potencialmente sirve una Biblioteca, cadauno de sus componentes (los usuarios, los producto-res de informacin y los biblioteclogos) tiene que re-currir a la tica, entendida como el rea del conocimien-to que estudia cmo debemos vivir ya sea como indi-viduos o en funcin de los dems, cmo debemos

    61

  • comportarnos, y qu reglas y cdigos orientan nuestraconducta para lograr esa convivencia en sociedad.

    Una vida en sociedad necesariamente tendr restric-ciones para convivir con los dems componentes delgrupo y respetar al otro.

    La aceptacin de estas normas y cdigos ser exito-sa en la medida en que haya un convencimiento perso-nal, que estimule y sensibilice a la sociedad, al gobier-no, a las instituciones.

    Un ambiente que favorece esta sensibilizacin es elque se apoya en una rica oferta de oportunidades educa-tivas, a fin de cultivar el razonamiento, el anlisis, el co-nocimiento, que fortalezcan el ejercicio responsable dela libertad de elegir, de actuar respecto a todas las posi-bilidades que se ofrezcan. Cuando se tiene el derecho aelegir conscientemente, se asume el respeto a las mlti-ples asociaciones y a las diversas manifestaciones.

    En una regin como la latinoamericana, la clave delcambio social y de la convivencia respetuosa del uno ydel otro es la educacin, que adems va a favorecer laasociatividad y la solidaridad.

    Cuando las instancias del gobierno y la sociedad tie-nen un compromiso total con la educacin, que con-temple al individuo y a la sociedad en cada una de susfacetas y sus relaciones, entonces se asume, por lo tanto,que no son aceptables la intolerancia, el individualismoni el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.As, la Biblioteca estar comprometida a constituir el

    62

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • espacio donde se ejerza la democracia y una ampliaconvivencia social.

    Una sociedad de la informacin y el conocimientoafronta, paralelamente a su desarrollo y acceso a la tec-nologa, una crisis tica al encarar el surgimiento denuevos valores como la efectividad, la competitividad,la productividad, la inmediatez, la rapidez, la brevedad,el costo-beneficio y el respeto al medio ambiente y alos recursos naturales; a veces, tendr que enfrentartambin la ausencia de valores ya tradicionales como latolerancia, la honestidad, la amistad, la equidad, la soli-daridad y compromiso con los desposedos y margina-dos del desarrollo.

    En nuestros das tiempos complejos de multirrela-ciones, mezclas y nuevas situaciones, nuevos fenme-nos y, por lo tanto, mltiples causas y productos, laescuela, la universidad y la Biblioteca tienen un com-promiso con su esencia y sus causas para promover te-mas de tica y valores que propicien una sociedad msjusta y participativa, que favorezca la inclusin social yel desarrollo generalizado. Para tener una exitosa parti-cipacin en nuestra sociedad, todo ser humano debecontar con un fcil acceso a la informacin, un ejerci-cio consciente de la lectura y una apropiacin plena delconocimiento; la sociedad posee una institucin quepropicia el uso democrtico y equitativo de la informa-cin: la biblioteca.

    63

    La biblioteca, la tica y la informacin

  • La Biblioteca de cualquier tipo: pblica, escolar oacadmica, como meollo de su existencia, debe pro-piciar el uso efectivo de la informacin y responder avalores que demanda una sociedad global y local, mul-ticultural y plural.

    Los sistemas complejos en que se realiza la vida delas localidades, de los pases, las regiones y la globalidad,ponen en primer plano los derechos humanos, la liber-tad intelectual, la libertad de prensa, el derecho a la in-formacin, el libre acceso a la informacin, en contra-partida con los derechos a la privacidad, la confidencia-lidad y a la seguridad nacional, que demandan de losprofesionales de la informacin y de la biblioteca unaactitud de respeto a su usuario, a la comunidad, al indi-viduo, al otro, por lo que su desempeo debe apegarse ala objetividad, a la imparcialidad y a la equidad.

    La sociedad evoluciona, cambia, se construye da ada; esto impacta en los valores reconocidos y acepta-dos por la sociedad y puede generar conflictos, por loque los cdigos reguladores del comportamiento delos hombres deben ser aceptados por todos, porquelos valores tambin se construyen da a da.

    La Biblioteca tiene como insumo esencial a la infor-macin, que es una representacin del conocimiento yun producto cultural de primer orden que representaideologas, posiciones polticas, sentimientos religio-sos y mltiples formas de una rica diversidad y plurali-dad; por ello, el biblioteclogo tiene que tener como

    64

    Mesa redonda. tica e infomacin

  • principio rector la bsqueda de la equidad y decir no ala intolerancia, al fundamentalismo y a la censura; almismo tiempo, debe cuidar y velar por la privacidad delos usuarios y la confidencialidad de los datos persona-les y de sus hbitos de lectura.

    Muchos cdigos de tica del gremio bibliotecariohacen nfasis en el respeto a la privacidad y confiden-cialidad respecto a los datos del usuario, as como a lapluralidad y diversidad de su comunidad, como es elcaso del Cdigo de tica del Colegio Nacional de Bi-bliotecarios de Mxico.

    En el campo de la informacin, todos los actoresparticipantes deben estar comprometidos con princi-pios y valores pertinentes a cada aspecto del ciclo de