etica

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL NO. 3 JUSTO SIERRA LA MORALIDAD RODRIGUEZ CRUZ FERNANDO GPO:560 FECHA DE ENTREGA: 09 DE abril de 2015

Upload: steven-romero

Post on 29-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ETICA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL NO. 3 JUSTO SIERRA

LA MORALIDAD

RODRIGUEZ CRUZ FERNANDOGPO:560FECHA DE ENTREGA: 09 DE abril de 2015

LA MORALIDADLa moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o errneos. Se trata de un trmino comn relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cul de los dos se refiera. El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, trminos que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a la moral. La palabra amoral se utiliza tambin en este sentido, pero se aplica con mayor frecuencia a personas faltas de un sentido de responsabilidad moral. Puesto que palabra inmoral significado moralmente malo, indica un acto que posee una calidad moral definida (un acto malo). Si se lo opone claramente a lo inmoral, el trmino moral significa moralmente bueno. As, pues, moral e inmoral son contradictorios, porque toda cosa tiene o no tiene alguna referencia con la moral; moral e inmoral son contrarios, por cuanto marcan los extremos del bien y del mal en el campo de la moral, excluyendo lo moralmente neutro o insignificante.Al juzgar la moralidad de un acto humano podemos tomar en cuenta las peculiaridades subjetivas del agente y considerar el acto como condicionado por su conocimiento y su consentimiento, por sus antecedentes, su preparacin, sus prejuicios, su estabilidad emocional y otros rasgos personales. Preguntamos si dicha persona individual obr bien o mal en el caso particular considerado, y si dicho acto particular fue bueno o malo para l. La moralidad considerada en esta forma es una moralidad subjetiva, y est condicionada por el hecho de que el acto concuerde con la conciencia propia del agente o discrepe de ella.

Pero podemos tambin hacer caso omiso de dichas condiciones abstractas, las que, aunque siempre presentes en todo acto individual, slo pueden ser conocidas directamente por la conciencia personal del actor. Podemos considerar simplemente la clase de acto realizado y las circunstancias externas manifiestas para todo observador. No preguntamos si dicho individuo est dispensado o no de responsabilidad por el acto, a causa de su ignorancia, de su pasin o de cualquier otro modificador de la responsabilidad, sino si una persona normal cualquiera, en plena posesin de sus facultades, est autorizada o no a querer deliberadamente aquella clase de acto. Estamos juzgando el carcter objetivo del acto realizado, y no el estado subjetivo del actor. La moralidad considerada en esta forma es moralidad objetiva.

S preguntamos, "es el asesinato malo?" "Es la sinceridad buena? ". Estamos preguntando por la moralidad objetiva. Pero si preguntamos, "se dio este individuo perfectamente cuenta de lo que hacia al matar a aquel hombre? " "Se propona aquel individuo decir la verdad cuando solt aquella observacin? " Estamos preguntando por la moralidad subjetiva.La moralidad en su integridad incluye los aspectos tanto subjetivo como objetivo. No tiene caso preguntar cul sea ms importante. En efecto, a menos que los actos posean una bondad o maldad propias, con las que el juicio de la conciencia debera estar de acuerdo, el juicio de cualquiera es tan bueno como el de cualquier otro, y la tica se convierte en una mera relacin de opiniones. La tica en cuanto estudio pone el acento en la moralidad objetiva. Pero es el caso que cada uno ha de vivir su propia vida, ha de rendir cuentas de sus actos tales como los vio, y se le tiene como bueno o como malo segn su sinceridad en cuanto a seguir su conciencia, inclusive si sus juicios morales fueron objetivamente errneos. En este sentido la moralidad subjetiva es principal.La concienciaLa conciencia es una realidad de experiencia: todos los hombres juzgan, al actuar, si lo que hacen esta bien o mal. Este conocimiento intelectual de nuestros propios actos es la conciencia.Es innegable que la inteligencia humana tiene un conocimiento de lo que con toda propiedad puede llamarse los primeros principios del actuar: hay que hacer el bien y evitar el mal, no podemos hacer a los dems lo que no queremos que nos hagan a nosotros, la inteligencia (o, propiamente, la conciencia), juzga sobre los actos concretos; el acto de la conciencia es, por tanto, el juicio en que esos principios primeros o los deducidos de ellos se aplican a las acciones concretas.

Reglas fundamentales de la concienciaAntes de analizar los diversos tipos de conciencia que pueden darse en el hombre, sealaremos brevemente las reglas generales por las que hay que regirse:

A) NO ES LICITO ACTUAR EN CONTRA DE LA PROPIA CONCIENCIAComo hemos dicho, la conciencia es la norma prxima de la moralidad de nuestros actos.Actuar en contra de lo que dicta la conciencia es, en realidad, actuar en contra de uno mismo, de las convicciones ms profundas, y de los primeros principios del actuar moral.Y qu pasa, podemos preguntarnos, con la conciencia errnea? Es decir, la conciencia que equivocadamente cree que un acto bueno es malo o que un acto malo es bueno. Siendo consecuentes con la regla que acabamos de dar, diremos que hay obligacin de seguirla, siempre que se trate de una ignorancia que el sujeto no puede superar, porque ni siquiera se da cuenta de que est en la ignorancia.

Podemos aclarar esta idea con algunos ejemplos:* Como consecuencia de una educacin deficiente, alguien puede pensar que tomar bebidas alcohlicas aun moderadamente es ilcito. Si en una fiesta le ofrecen una copa y piensa que beberla es malo, al hacerlo acta en contra de lo que le dictaba la conciencia (el acto ser materialmente bueno, formalmente malo).

* Tambin puede suceder lo contrario: por mala formacin inculpable, pienso que tengo obligacin de mentir para ayudar a una persona; en ese caso estoy obligado a mentir, aunque ese acto sea en s mismo malo (materialmente malo; formalmente bueno, si la ignorancia era invencible).Lo ordinario es que la conciencia errnea est basada en un error superable y, por tanto, la conciencia misma obliga a salir de l, poniendo la diligencia razonable que ponen las personas en los asuntos importantes.

B) ACTUAR CON UNA CONCIENCIA DUDOSAEs necesario salir antes de la duda. De otro modo, el sujeto se expone a cometer voluntariamente un acto indebido.

C) OBLIGACION DE FORMAR LA CONCIENCIAS la conciencia se equivoca al juzgar los actos por descuidos voluntarios y culpables, el agente es responsable de ese error (cfr. Lc. 11, 34-35).Es oportuno insistir en que la conciencia no crea la norma moral, slo la aplica. Por ejemplo: caera en el error -llamado subjetivismo moral- el que dijera: para m no es malo blasfemar; como sera igualmente ridcula la postura de quien pensara que por opiniones personales se puede cambiar la naturaleza de un metal, o que los cidos se comporten como sales. Tan slo se trata de aplicar, al caso concreto, normas objetivas.