etica

19

Upload: dalila-noemi-soto-canchari

Post on 04-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etica
Page 2: Etica

La ética política puede definirse

etimológicamente como la ética propia del

estado o la organización social.

En este sentido estaría constituida por las

normas de acción que efectivamente permiten la

convivencia y la cooperación social y coordinan

las acciones individuales para fomentar el

bienestar general.

Page 3: Etica

Por otro lado, desde un punto de vista moderno podemos

definir la ética política como la parte de la ética que se ocupa

de los principios o normas de acción que deben regir el

comportamiento del político en su calidad de gobernante o

legislador, responsable, en última instancia, del bienestar y

seguridad de todos los miembros del estado.

Page 5: Etica

El ser humano cuando nace

es uno de los animales mas

desvalidos. A diferencia de

otras especies, no parece

bastarle su equipamiento

físico para sobrevivir.

Su escasez de instintos no

le permiten, por sí solo

adaptarse a las condiciones

del medio natural.

Page 6: Etica

La cultura revela la condición

eminentemente social del ser

humano.

Empezando por nuestro

lenguaje, somos seres que

portamos en todo momento lo

social como parte esencial

nuestra

En condiciones normales los

seres humanos tendemos a

agruparnos para sobrevivir y

para buscar soluciones a

nuestros problemas.

Page 7: Etica

La inmadurez biológica del ser humano al

nacer, y su desventaja física frente a otros

especies mejor dotados para sobrevivir , se

compensan sobradamente con el bagaje cultural

que pronto adquiere al participar en el mundo

humano.

El mundo de la cultura es un medio

eminentemente social.

Page 8: Etica

El ser humano se hace en relación con los otros, en la medida

en que recibe y se apropia de las pautas de conducta , de

logros y de los valores que constituye el modo humano de vida

Page 9: Etica

EL LENGUAJE

es el instrumento sociabilizador por excelencia, porque atreves

de el conseguimos aprender la mayor parte de las cosas.

Todo lenguaje necesita de reglas de formación de uso.

Cada lenguaje en la medida en que hace parte de un mundo

social, expresa precisamente las creencias y valores que

caracterizan a esa colectividad.

Page 10: Etica

La sociabilización primaria

Aporta el primer mundo del sujeto humano

Aquel en que se configuran sus certezas básicas

Termina cuando el individuo hace suya y

entiende la generalización de la norma, al

aceptar esa norma hacen parte de la sociedad

Page 11: Etica

La inclusión del individuo en la sociedad no es una inmersos

repentina, sino un largo proceso en el transcurso del cual el

individuo humano asimila y hace suyos los usos y costumbres

de su medio social.

Al vivir integrado en la realidad social articulada mediante

valores y normas compartidos ,lo cual remite a la cuestión de

las bases morales de una sociedad.

El ingreso a la sociedad lleva consigo una interiorización de las

normas que cohesionan al grupo

Page 12: Etica

EL JUEGODesempeña un papel muy importante en este proceso.

El niño juega a desempeñar diversos roles, aprendiendo yafirmando posiciones y reglas en el grupo al que pertenece.

El juego caracteriza nuestra vida, considerando que siempreestamos representando un rol e inciertos dentro de contextosque rigen por ¨reglas de juegos ¨ que elegimos acatar orechazar.

Siempre estamos integrando grupos, cuando entre suscomponentes se establecen relaciones mutuas que tengan unaorganización formal, la familia

Page 13: Etica

En las sociedades modernas, los individuos

necesitan aprender y desempeñar otros roles,

generalmente relacionados con la división social

del trabajo.

Si la familia envía a sus hijos a la escuela es

porque entiende que debe preparar para asumir

un papel profesional en el futuro. Entramos aquí

en la sociabilización secundaria, en la que

intervienen otros grupos e instituciones.

Page 14: Etica

Define al ser humano como animal político.

El hecho de que los hombres constituyen sociedad noes, en modo, alguno un capricho ni fruto de unadecisión pactada.

El hombre esta configurado que de tal manera pornaturaleza, es un ser social.

Solo en la sociedad puede encontrar su suficiencia yllegar a satisfacer todas sus necesidades.

La sociabilidad y la condición de sujeto moral queesta supone, hallan desde siempre ¨potencialmente ¨en el individuo.

Page 15: Etica

El destino humano es la vida en sociedad como sujeto

moral, que ningún ser humano es autosuficiente –

autárquico (solo los dioses o las bestias podrían serlo,

dice Aristóteles).

El hombre es el único ser que tiene palabra y con ella

establece en todo momento qué es lo conveniente,

bueno y justo lo cual se hace participando de una

comunidad política, portadora de valores

Page 16: Etica

En la vida política para Aristóteles define a una comunidadpolítica como tal, y la diferencia de una mera agrupaciónaleatoria de individuos –una muchedumbre, es que ella es unsujeto moral, puesto que es portadora de valores y de metascomunes que sus integrantes comparten.

Esto es importante en términos éticos, pues hace de la moralel elemento definitorio de una sociedad.

Según Aristóteles, lo que define a unasociedad, constituyendo su elemento de cohesión ydinamismo, son los valores y apuestas morales, una ciertaconcepción de la felicidad y de las vías para su logro.

Page 17: Etica

Otros pensadores tanto en la antigüedad (por

ejemplo, el sofista Protágoras) como en los

tiempos modernos (Thomas Hobbes ) han

desarrollado una idea muy distinta a la

sociabilidad y la relación entre la moral y

política.

se trata del convencionalismo, una idea según

la cual no hay una natural sociabilidad en el ser

humano

Page 18: Etica

De acuerdo a esta teoría no esque el hombre viva en sociedadpor un originario sentidoaltruista, solidario yconvencional, sinoestrictamente por un calculo delo que le conviene paramantener la vida.

El que las normas moralestienen un origen convencional,no la hace menos obligatoria.

Aun los convencionalistasreconocen la importanciadecisiva de la presencia de losvalores y normas en la vidasocial

Ninguna sociedad puede dejarde establecer valores comunes ynormas que establezcan pautasbásicas

Page 19: Etica