etica

9
ETICA JUAN PABLO CONTRERAS BARRERA Presentado al: LIC. ALEXANDER SANABRIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONALIZADA TÉCNICA AGROPECUARIA DE CAMPOHERMOSO

Upload: juan-pablo-contreras

Post on 20-Jun-2015

247 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etica

ETICA

JUAN PABLO CONTRERAS BARRERA

Presentado al:LIC. ALEXANDER SANABRIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONALIZADA TÉCNICA AGROPECUARIA DE CAMPOHERMOSO

SENA

2012

Page 2: Etica

AUTOESTIMA

Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente:

Superan sus problemas o dificultades personales.

Afianzan su personalidad.

Favorecen su creatividad.

Son más independientes.

Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales.

Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.

Por el contrario, las personas con una baja autoestima:

- Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.

- Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales.

- Desciende el rendimiento.

- No se alcanzan las metas propuestas.

Page 3: Etica

- Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas).

- No se realizan críticas constructivas y positivas.

- Sentimiento de culpabilidad.

- Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones.

MOTIVACIÓN

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

METODOS DE ESTUDIO

Page 4: Etica

Técnicas de estudio, con este nombre se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.

En sí, las técnicas de estudio o métodos de aprendizaje están relacionadas con el autoaprendizaje, y cada quien toma y adopta técnicas para contribuir a su aprendizaje.

AUTOAPRENDIZAJE

El Autoaprendizaje es la habilidad que cada persona posee para autodirigir y autorregular su proceso de adquisición del conocimiento a través del estudio de diversos contenidos o de la experiencia en actividades de aprendizaje. Es la forma de aprender a aprender por uno mismo. 

Cabe mencionar que en el aprendizaje existen también factores que intervienen de manera directa para el éxito o fracaso del mismo, como son: factores cognitivos, factores afectivo-sociales, factores ambientales y de organización.

Para que un estudiante logre el desarrollo de habilidades de auto aprendizaje de manera eficaz, se requiere una serie de cambios en su estructura de conocimiento, para lo cual necesita conocer capacidades, habilidades, estrategias

Page 5: Etica

y técnicas que puedan utilizarse de forma general, en situaciones concretas. Existen tres elementos importantes para lograr el autoaprendizaje: el aprendizaje permanente, el estudio independiente y la responsabilidad.

AUTONOMÍA

Capacidad de tomar decisiones por un mismo, sin dejarnos influenciar por el más fuerte. Es la capacidad de ser responsables de nuestros propios comportamientos, actitudes. Capacidad individual para conducir nuestra propia conducta. La autonomía supone reconocer la capacitad que tiene toda persona de dirigir su propia vida de acuerdo con su consciencia, su manera de pensar, querer,... La autonomía moral es el resultado de un largo proceso de desarrollo y construcción personal.

CRITICIDAD

Podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el hombre para hacer concientemente afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las hace, de los limites de estas afirmaciones y del dinamismo que lo lleva a agruparse siempre mas alla de los limites.

Definitivamente la realidad está en condiciones de ser cuestionada por el ser humano (sujeto cognoscente) para ésto se necesita tener el sentido real de la totalidad dentro de la cual se contextualiza y desde la que se pretende transformar los planos de la conciencia. Entonces pues, criticidad sería el estadío dentro del cual la subjetividad y la objetividad muestran sus coyunturas y mediaciones para atreverse a cuestionar esa realidad, dando por consecuencia un pensamiento constructivo edificado sobre el anterior concepto de algún hecho o situación.

Es la constante búsqueda de la verdad, cuando la encontramos, nos cuestionamos sobre nosotros mismos y es ahi en donde vemos características principales de nosotros, como la autenticidad y la autotrascendencia, en donde se dice que la autenticidad no es sinónimo de ORIGINAL, ni mucho menos es igual a UNICIDAD. Ser auténtico no es actuar auténtico, puesto que actuar auténtico es desarrollar lo que has descubierto de ti , es decir tus potencialidades y/o habilidades. Y autotrascender es actuar autenticamente en búsqueda de la mejora día a día. Por lo tanto la CRITICIDAD es dejar pasar o rechazar diferentes afirmaciones de nuestra vida 'Pensar y Opinar'

Page 6: Etica

La criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir ver la realidad por si mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás. La critica debe ser responsable y verídica, quien critica encuentra un lado positivo a las cosa, muy por el contrario al criticón.

RESILENCIA

La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.

Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)

Algunas características de la Resiliencia:

Habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos traumáticos, además del desarrollo el potencial de ajuste individual o del sistema.Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el desarrollo del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos.Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de recursos, oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias del individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.

Page 7: Etica

INFOGRAFÍA

http://www.xtec.cat/~cciscart/annexos/queesautoestima.htm http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_estudio http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima http://cursodhautoaprendizaje.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Autoaprendizaje http://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtml http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/metodomf.html http://www.ucaldas.edu.co/index.php?

option=com_content&view=article&id=1216&catid=230:contacto-saludable&Itemid=640

http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa) http://www.psicopedagogia.com/definicion/criticidad http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa http://www.xtec.cat/~cciscart/annexos/autonomiamoral2.htm