ethosfemeninoenlosdiscursosdeasunciondelasprimeras-4794325

Upload: caesare-monroy-lopez

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    1/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 61

    thos femenino en los discursosde asuncin de las primerasmujeres presidentes de Amrica

    del Sur: Michelle Bachelet,Cristina Fernndez de Kirchner yDilma Rousseff

    Female thos in the inaugural addresses of South Americas first womenpresidents: Michelle Bachelet, Cristina Fernndez de Kirchner and Dil-ma Rousseff

    Mara Alejandra Vitale

    Universidad de Buenos [email protected]

    Resumen:Investigamos la construccin de un thosfemenino en los dis-

    cursos de asuncin de Michelle Bachelet (2006), Cristina Fernndez de

    Kirchner (2007) y Dilma Rousseff (2011). Observamos que las alocuciones

    de las tres oradoras legitiman su liderazgo poltico capitalizando a favorel hecho de que son mujeres. Sin embargo, muestran diferentes grados

    de confrontacin, no articulan de la misma manera el thoscon el logos

    y elpathos y no usan los mismos estereotipos sobre las mujeres, por loque es discutible atribuirles un mismo thosfemenino.

    Palabras clave: thosfemenino; discurso de asuncin; Michelle Bachelet;

    Cristina Fernndez de Kirchner; Dilma Rousseff.

    Abstract:We have analysed the construction of a female thos in the

    inaugural speeches of Michelle Bachelet (2006), Cristina Fernndez deKirchner (2007) and Dilma Rousseff (2011). On the one hand, we havenoticed that all three speakers appeal to the fact that they are women

    to legitimate their political leadership but, on the other hand, they show

    different degrees of confrontation, do not articulate thos with logos andpathos in the same way, and do not appeal to the same stereotypes about

    women, making it difcult to speak of a single female thos.

    Keywords:female thos; inaugural address; Michelle Bachelet; CristinaFernndez de Kirchner; Dilma Rousseff.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    2/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466962

    Los discursos de asuncin constituyen un gnero de laretrica presidencial que ha despertado el inters de losanalistas del discurso poltico. En ellos, los presidentesno solo inauguran una nueva administracin, anuncianun plan de gobierno y sus lineamientos ideolgicos sino tambin construyen su

    propia identidad, la de su audiencia y la de sus adversarios polticos (Chumaceiroy Gallucci La nocin). Este gnero de la retrica presidencial se caracteriza porla formalidad, no solo en el plano lingstico sino tambin en el protocolo socialque lo acompaa (Chumaceiro Bolvar; Chumaceiro y lvarez El discurso),y por presentar una dimensin epidctica que celebra valores compartidos einvita a la audiencia a evaluar las cualidades oratorias del nuevo mandatario(Campbell & Jamieson). Asimismo, los discursos de asuncin funcionan comorituales de pasaje en los que de modo performativo se configura un presidente,

    quien debe demostrar su capacidad de liderazgo y tambin su respeto a las ins-tituciones democrticas (Dimitriu de Quintero). Este inters se acrecienta en elcaso de los discursos de asuncin emitidos por oradoras mujeres en pases en losque histricamente los hombres se desempearon como presidentes, lo que hasucedido recientemente en Amrica del Sur con Michelle Bachelet, en Chile,Cristina Fernndez de Kirchner, en la Argentina, y Dilma Rousseff, en Brasil.

    En el marco del anlisis del discurso que recupera la nocin retrica dethos practicada por Ruth Amossy (Images de soi, L argumentation, La prsen-tation), Dominique Maingueneau (Analyser, thos, Problmes dthos, Apropsito do thos) y Patrick Charaudeau y de las investigaciones de SimoneBonnafous (La question de lthos, Femme politique ) y Serge Vassy sobre elthosfemenino en las mujeres polticas,hemos estudiado, de modo contrastivo,la construccin de la imagen de s de aquellas tres presidentes latinoamericanasen sus discursos de asuncin. El propsito de este artculo es, por un lado,caracterizar en estos discursos la construccin de la imagen de s como mediode legitimacin de liderazgo poltico, por otra parte, indagar la presencia de unthos femenino1. Al respecto, sostenemos que en la construccin del thos los

    tres discursos comparten como estrategia de legitimacin de liderazgo polticola apelacin de las oradoras a que son mujeres, pero resulta problemtico atri-buirles un mismo thosfemenino, en especial porque no presentan el mismogrado de confrontacin, no usan los mismos estereotipos sobre las mujeres, niarticulan de igual modo el thoscon el logos y el pathos.

    A continuacin, expondremos primero el marco conceptual en el que basa-mos el anlisis de la construccin de la imagen de s en los nombrados discursosde asuncin, despus realizaremos consideraciones metodolgicas, luego nos

    referiremos de modo sucesivo a cada uno de ellos y, finalmente, presentaremoslas conclusiones, que sintetizan el contraste entre los tres discursos.

    1 Chilton y Schffner denominan legitimacina la construccin discursiva del derecho a ser obe-decido y, aunque no usen la nocin de thos, entre las tcnicas para alcanzarla consideran lapresentacin de s del actor poltico, vinculada con dicha nocin.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    3/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 63

    En torno al thosy a su estudio en el discurso poltico

    Se sabe que, en la Retrica, Aristteles distingui entre los medios de pruebatcnicos, construidos por el discurso del orador, y los medios de prueba extratc-nicos, materiales prexistentes, como la jurisprudencia o los contratos. Entre las

    pruebas tcnicas, ubica el logos, el thosy elpathos. El logos es el instrumento deprueba lgica, el thoses la imagen de s que el orador construye en su discurso yelpathosson las pruebas psicolgicas mediante las cuales el orador lleva al oyentea un estado de nimo dispuesto a aceptar sus argumentos.

    Aristteles afirma que se persuade por medio del thoscuando se pronunciael discurso de tal manera que haga al orador digno de ser credo, porque a laspersonas buenas les creemos ms y con mayor rapidez en todos los asuntos,pero principalmente en aquellos en los que no hay evidencia sino una opinin

    dudosa. Asimismo, Aristteles aclara que conviene que esto suceda por mediodel discurso y no porque la opinin haya anticipado este juicio sobre el ora-dor. En relacin con ello, Harald Woerther enfatiza que el estatuto discursivoque tiene el thosen Aristteles marca una importante ruptura en el campo dela retrica tradicional, dado que tanto Iscrates como Anaxmenes subrayan elvalor referencial del carcter del orador, al priorizar su vida real como hombrede bien y su reputacin honorable como ciudadano. En este sentido, la retricalatina estar ms cerca de Iscrates que de Aristteles, porque, como ha sealadoGeorge Kennedy, para los romanos la credibilidad del orador est aseguradapor su reputacin, de modo que una tesis debe ser creda porque un hombrerespetable la sostiene.

    Amossy (Largumentation), desde la perspectiva que denomina argumenta-cin en el discurso, ha retomado la cuestin de si la credibilidad del oradorderiva de su discurso o de su vida real y su estatus social. Al respecto, advierteque en vez de preguntarnos una y otra vez si la fuerza de la persuasin dependede la posicin social del orador o de la imagen que de s construye en su discur-so, es ms fructfero analizar cmo el discurso configura un thosa partir de la

    ubicacin social de quien profiere la palabra y de la imagen que el auditorio yaposee de l. Recupera as la distincin entre thosdiscursivo y thosprediscur-sivo, que estableci Maingueneau (Analyser, thos, Problmes dthos, Apropsito do thos), para dar cuenta de la imagen del orador construida por elpropio discurso y de las representaciones del orador que posee el auditorio antesde que aquel tome la palabra, respectivamente. Amossy seala que la imagenque el orador proyecta en su discurso hace uso de datos sociales anteriores y dela imagen que de l tiene su auditorio, para que el thosdiscursivo se oriente a

    ratificar, o, por el contrario, a modificar el thosprediscursivo, al que prefierellamar previo. En efecto, la palabra prediscursivo puede llevar a pensar que laimagen del orador que tiene el auditorio es exterior al discurso, cuando en ver-dad ha sido conformada por los diversos discursos sociales de la comunidad. Almismo tiempo, Amossy hace hincapi en que estas imgenes estn atravesadas

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    4/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466964

    por estereotipos (Amossy, La prsentation; Amossy y Herschberg, Estereotipos).Maingueneau (Analyser, thos, Problmes dthos, A propsito do

    thos), por su parte, ha distinguido tambin entre lo que denomina thos dichoy thos mostrado, a partir del vnculo que realiza entre la temtica del thosy laspropuestas del lingista francs Oswald Ducrot. En efecto, el thosdicho corres-

    ponde a lo que Ducrot llama el locutor como , que es el sujeto del enunciado,el locutor como ser o personaje del mundo. Se trata de los casos en los que el lo-cutor se autorrepresenta explcitamente con ciertas cualidades; el thos mostrado,en cambio, corresponde a lo que Ducrot denomina el locutor como tal, que es elsujeto de la enunciacin. Este es un thosimplcito, una imagen que surge a par-tir de indicadores multimodales, porque son tanto verbales, paraverbales comono verbales (Kerbrat Orecchioni, A construo, O thos). Para Maingue-neau, el thos integra la instancia de enunciacin de todo discurso e involucra un

    tono (jovial, agresivo, moderado, etc.), un carcter haz de rasgos psicolgicosestereotipados y un cuerpo del enunciador, asociado a una complexin fsicay un modo de ocupar y moverse en el espacio social, que tambin responden aestereotipos. Con el trmino incorporacin, Maingueneau designa no solo el he-cho de que el discurso le otorga un cuerpo al enunciador sino tambin la maneraen la que el destinatario en posicin de intrprete oyente o lector se apropiadel thosde un discurso mediante un proceso de identificacin, lo que explicala conformacin de la comunidad discursiva de quienes adhieren a un mismomundo thico y permite entender la eficacia de un discurso2.

    Centrndose en el estudio del thosen el discurso poltico, Patrick Charau-deau hace hincapi en que el analista debe contemplar tanto el thosdiscursivocomo el prediscursivo, porque el thosfusiona la identidad social y la identidaddiscursiva. Este autor distingue dos grandes categoras de thos, el que denominathos de la credibilidad, fundado sobre un discurso basado en la razn y en lacualidad de ser creble, y el que llama thos de la identificacin, basado en undiscurso del afecto, que tiende a conmover. En suma, en el primer tipo de thospredomina el logos; en el segundo, elpathos.

    En cuanto a la recuperacin de la nocin de thospara estudiar el discursopoltico pronunciado por mujeres, sobresalen los trabajos que la han aplicadoen la Argentina al abordaje del discurso de Cristina Fernndez de Kirchner.Maizels se ha centrado en los discursos de la campaa presidencial de 2007 y hafocalizado el anlisis de las negaciones metalingsticas (Garca Negroni), queal corregir palabras pronunciadas por otros generan la imagen de s de lo quedenomina thospedaggico experto3. Maizels y Vitale han planteado que, en

    2 Maingueneau explica que la construccin del thosdepende del tipo de discurso y del gnero dis-cursivo; en el caso aqu analizado se trata del discurso poltico y dentro de este del gnero discursode asuncin.

    3 Maizels caracteriza el thospedaggico experto como una gura enunciativa construida comoposeedora de saber y productora de conocimiento que, en ocasiones, se acerca por ello a la de unexperto.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    5/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 65

    dichos discursos de campaa electoral, se esboza un thosque califican dehbri-do no convergente, porque construye ms de una imagen de s preponderante.Pero, a la vez, estas imgenes no orientan hacia la misma conclusin (Perelmany Olbrechts-yteca); en este caso, que ella es mejor candidata a la presidenciaque Nstor Kirchner. Marafioti, por su parte, ha recuperado las propuestas de

    Charaudeau sobre el thosde la credibilidad y de la identificacin para plan-tear que, durante el conflicto sostenido con el sector agropecuario en marzo de2008, la presidente argentina no logr construir una imagen de s eficaz. Porltimo, Pedrazini, a travs de un estudio lexicomtrico de anlisis de corres-pondencias de los discursos pronunciados durante todo el primer mandato deCristina Fernndez de Kirchner, observa la construccin de un thos hbridoque combina lo emocional y lo racional, con preponderancia de uno u otrosegn diferentes auditorios.

    Estos trabajos, empero, no se han interrogado sobre la especificidad del thosen el discurso poltico de las oradoras mujeres. Sobre esta cuestin, se destacala investigacin emprendida por Simone Bonnafous (La question de lthos,Femme politique) en un corpus integrado por entrevistas a polticas publica-das por el diarioLe Monde entre 1995 y 2000, por la revista femenina Elle entre1995 y 1997, e intervenciones mediticas de ocho ministros, cuatro varones ycuatro mujeres, de diversa tendencia poltica, entre 1997 y 1999. El objetivofue analizar el modo en que las polticas mencionan su feminidad y la relacinde esto con la imagen que ellas dan de s en sus discursos. Mediante un anlisiscualitativo, en particular de la enunciacin y del estilo, Bonnafous plantea lanocin de thosfemenino, definido como la imagen especfica que dan de s laspolticas mujeres, a la que le es inherente un modelo de comunicacin califi-cado de pragmatique-empathique. Este modelo presenta cinco caractersticasprincipales entrelazadas: a) el rechazo explcito del maniquesmo, de la simpli-ficacin y la valoracin de los matices; b) el uso de expresiones muy concretasy poco metafricas, que se anclan en la vida cotidiana; c) el empleo limitadode la irona y la agresividad contra los adversarios o detractores, junto con la

    voluntad explcita de no entablar ni alimentar polmicas; d) la manifestacin debenevolencia y solidaridad, que se traduce en un lxico del amor, del afecto yde la compasin, encontrado menos regularmente en los hombres polticos; e)el recurso al dilogo ms o menos ficticio, que contribuye a tornar ms percep-tibles las situaciones evocadas.

    Retomando la investigacin de Bonnafous y la nocin de thosfemenino,Vassy aplic una metodologa cuantitativa, la lexicometra, al discurso de losmismos ministros considerados por su colega. Concluy que el anlisis lexico-

    mtrico no revela una bipolarizacin lingstica neta entre locutores femeninosy masculinos que ponga en evidencia una relacin mecnica gnero-discurso,aunque ciertos resultados lo llevaron a plantear la cuestin del gnero en eldiscurso poltico en trminos de tendencia, que ratifica el modelo pragmatique-empathiquecaracterizado por Bonnafous. Por ejemplo, en el plano enunciativo,

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    6/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466966

    las mujeres polticas se distinguen por el uso ms frecuente del je(yo), lo queinterpreta como una intensificacin de la proximidad y de un lenguaje simple.Otra caracterstica es el abundante empleo del verbo croire(creer), que podraindicar una prudencia argumentativa, una manera menos conflictiva de consi-derar la relacin con el contrincante o adversario. Asimismo, Vassy destaca el

    recurrente empleo del verbo souhaiter(desear) y de la locucin verbal avoir envie(querer), que expresan sentimientos.La pertinencia de la recuperacin de la nocin de thos de la antigua retrica

    para analizar el discurso poltico actual radica, por un lado, en el viraje de lademocracia de partidos, en la que el representante votaba a una doctrina de-terminada, a la democracia que Bernard Manin denomina de lo pblico, enla que el elector vota a un candidato que le genera confianza. Por otra parte, eldesarrollo de la mediatizacin de la poltica otorga cada vez ms importancia

    a la imagen que se construye del candidato y a la consideracin de la imagenprevia que tiene de l el electorado (Beaudoux, D Adamo y Slavinsky). Estasmodificaciones tanto de la representacin como de la comunicacin polticacontribuyen a que la problemtica del thoshaya adquirido centralidad en elanlisis del discurso poltico.

    Consideraciones metodolgicas

    El corpus fue seleccionado sobre la base de un criterio genrico: se trata dediscursos de asuncin; y otro netamente pragmtico, el hecho de que fueronpronunciados por las primeras mujeres presidentes de Amrica del Sur en elsiglo XXI: Michelle Bachelet (Chile, 11 de marzo de 2006), Cristina Fernndezde Kirchner (Argentina, 10 de diciembre de 2007) y Dilma Rousseff (Brasil, 1de enero de 2011).

    Para analizarlos, hemos utilizado una metodologa cualitativa (Vasilachis deGialdino), que prioriza el inters por el significado y la interpretacin, pone elnfasis en la importancia del contexto y de los procesos e implementa una es-trategia inductiva y hermenutica. Hemos focalizado el anlisis en la dimensinverbal de los discursos, sin considerar su dimensin paraverbal y sin ahondar enindicadores no verbales.

    La perspectiva adoptada es el anlisis del discurso como campo interdisci-plinario, que convoca saberes provenientes de diversas disciplinas y diferentesramas de estudio del lenguaje, a la vez que pone en relacin los discursos con suscondiciones de produccin (Arnoux). Hemos considerado tres dimensiones delos discursos estudiados, la retrica, la enunciativa y la cognitiva. En la dimen-

    sin retrica se incluye la propia nocin de thos, sobre la que hemos recuperadolas distinciones entre thosdicho y thosmostrado, por un lado, y entre thosdiscursivo y previo (prediscursivo), por el otro, planteadas por Maingueneau.

    Asimismo, retomamos la diferenciacin entre thosde la credibilidad y thosde la identificacin, realizada por Charaudeau y la nocin de thosfemenino y

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    7/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 67

    de modelo pragmatique-emphatiquepostuladas por Bonnafous (La questionde lthos, Femme politique) y Vassy. Para describir la presencia del pathos,apelamos a la consideracin clsica de la retrica de que una de las funcionesde las figuras es mover los nimos (Amossy L argumentation, Ramrez Vidal,Plantin).

    Hemos focalizado en la dimensin enunciativa, dado que, como sostieneAmossy, permite un primer abordaje lingstico de la nocin retrica de thos.Para ello, hemos contemplado la deixis, la modalidad, los vocativos, los actosde habla, la dimensin polmica, las negaciones polifnicas (Garca Negroni yordesillas Colado) y glosas metadiscursivas (Authier-Revuz).En cuanto a la dimensin cognitiva, hemos atendido al uso de estereotipos(Amossy y Herschberg), en este caso sobre las mujeres, porque estos participanen la construccin de la identidad social de las oradoras (Amossy Images de soi);

    por otra parte, consideramos el uso de ciertas metforas (Lakoff y Johnson).Las categoras analticas nombradas no fueron seleccionadas a priori sinoque, siguiendo el carcter inductivo de la investigacin cualitativa, examinamosprimero los discursos bajo la gua del problema a resolver cmo se construyeel thosde las oradoras en relacin con la legitimacin de su liderazgo polticoy con la nocin de thosfemenino para establecer luego cules resultaban lasms adecuadas para abordarlos.

    El discurso de asuncin de BacheletEl 11 de marzo de 2006 Michelle Bachelet tom posesin de la primera

    magistratura en el Parlamento de Chile y, segn es norma en su pas, pronuncisu discurso de asuncin no en la sede Legislativa sino en otro mbito que esescogido por el mandatario electo, en su caso, el Palacio de la Moneda, sede dela presidencia y parte de su administracin4. Se trataba de la cuarta presidenciaque recaa en la Concertacin de Partidos por la Democracia, que haba surgidoen 1988 como un frente en contra del general Augusto Pinochet. Este habatomado el poder mediante el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, quederroc al presidente constitucional Salvador Allende, del Partido Socialista.En efecto, en 1988 se realiz en Chile, aun bajo la dictadura militar, un ple-biscito para decidir si Pinochet seguira en el poder hasta 1997. La oposicingan el plebiscito con el 54,7% de los votos y la dictadura tuvo que llamara elecciones presidenciales y parlamentarias, que dieron el triunfo al primerpresidente que perteneci a la Concertacin, Patricio Alwyn (1990-1994), del

    4 Teun van Dijk sostiene que el lugar donde se desarrolla un evento comunicativo es una de las di-mensiones del contexto que suele tanto construir como manifestar relaciones de poder. El Palaciode la Moneda, lugar que Michelle Bachelet eligi para pronunicar su discurso de asuncin, al serla sede de la presidencia, tendi a dar de ella la imagen de quien ocupa con claridad su lugar depoder. Al mismo tiempo, posee el valor simblico de haber desempeado un papel protagnico enel golpe de Estado de 1973, dado que fue bombardeado por las Fuerzas Armadas y all muri elpresidente derrocado, Salvador Allende, por lo que constituye un smbolo de la democracia.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    8/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466968

    Partido Democratacristiano5.A l le sucedieron en la presidencia Eduardo Frei(1994-2000), tambin democratacristiano y Ricardo Lagos (2000-2006), delPartido Socialista, igual que Michelle Bachelet, la cuarta presidente, dijimos,de la Concertacin. El acontecimiento lo constitua, entonces, que ella era laprimera mujer que triunfaba en unas elecciones presidenciales no solo en Chile

    sino en toda Amrica del Sur en el siglo XXI6

    .En relacin con ello, en su discurso de asuncin Michelle Bachelet omitemencionar que es la primera presidente mujer de su pas. En esta misma lnea,en la dimensin de la deixis personal, en una sola oportunidad se presenta comomujer. Sin embargo, esa nica aparicin se inscribe en una estrategia sumamen-te innovadora respecto de la resistencia a estereotipos de gnero que conllevanuna devaluacin de la mujer. En efecto, Bachelet afirma: Estableceremos undilogo basado en la franqueza y la participacin. Un gran pacto entre la ciuda-

    dana y sus gobernantes. Ustedes lo saben, yo cumplo mis compromisos. Dirlo que pienso y har lo que digo. Palabra de mujer!.La estrategia empleada por Bachelet consiste en descristalizar la locucin-clichdel espaol palabra de caballero, en la que el valor de cumplir la palabra, delcompromiso autntico, queda reducido al mundo masculino y deja a la mujer,en un estereotipo antittico, del lado de quien no cumple con su palabra. Comosostienen Norman Fairclough (Discourse, Critical discourse)y Fairclough y LilieChouliaraki, lenguaje y realidad social entablan una relacin dialctica, de modoque, si se apuesta al cambio social, el lenguaje debe a su vez modificarse. Y estecamino es el que sigui Bachelet en el caso citado de su discurso de asuncin:Palabra de mujer! sustituye el lexema caballero por mujer, a la vez queequipara a los hombres y a las mujeres sobre la base del valor de poder cumplircon la palabra. Pequea resistencia frente al anquilosamiento de una locucin-clich, palabra de caballero, que condensa una doxaque desfavorece a la mujer.Esta descristalizacin funciona a la vez como una estrategia de legitima-cin del liderazgo poltico de Bachelet, puesto que le permite dar de sla imagen de que es sincera y que cumple con sus promesas, sinceridad

    que se autoatribuye en la dimensin del thos dicho en otros tramos desu alocucin, como cuando sostiene: Esa ciudadana tendr en m una

    5 La Concertacin de Partidos por la Democracia es una coalicin de centro-izquierda que nucleaal Partido Socialista de Chile (PS), al Partido por la Democracia (PPD), al Partido Demcratacris-tiano (DC), al Partido Radical Socialdemcrata (PRSD) y tambin a independientes progresistasy liberales.

    6 En Chile no est permitida la reeleccin presidencial en perodos consecutivos, por lo que RicardoLagos, a pesar de su alto ndice de popularidad, no pudo aspirar a un segundo mandato. La candi-

    datura de Michelle Bachelet, que se haba desempeado como Ministra de Salud (2000-2002) yde Defensa (2002-2004) durante el gobierno de Lagos, no surgi de elecciones primarias porquela otra precandidata presidencial, Soledad Alvear, del Partido Demcrata Cristiano, declin lasuya frente a la marcada ventaja que Bachelet le sacaba en las encuestas de opinin. Bacheletgan las elecciones del 11 de diciembre de 2006 con el 45,95 %. Como ningn candidato obtuvola mayora absoluta, se realiz la segunda vuelta electoral el 15 de enero de 2005, en la que Mi-chelle Bachelet triunf con el 53,49%.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    9/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 69

    mandataria que les hablar siempre en el lenguaje de la verdad (11-03-2006).El discurso de asuncin de Bachelet adopta como estrategia global de legiti-macin de liderazgo poltico la configuracin de un thosde la identificacin,especficamente un subtipo llamado por Charaudeau thos de la humanidad,en el que el orador da la imagen de un poltico que se compadece de los ms

    dbiles y de quienes ms sufren7

    . Esto se manifiesta en que Bachelet formulauna serie de promesas referidas a quienes sufren la amargura de la indefen-sin, donde incluye a los nios, a todos aquellos que aspiran a un trabajo,los jvenes llenos de talento que quieren ir a la universidad, las mujeres,los pueblos indgenas y las personas que poseen alguna discapacidad. Enesta serie, se identifica la reproduccin del estereotipo de gnero de la mu-

    jer como un ser dbil, menor de edad, indefenso, al que hay que proteger.Dentro de esta misma lnea de repetir estereotipos de gnero, en la dimen-

    sin de el thosdicho Bachelet afirma: Ustedes saben, yo nunca tuve ambicinde poder, solo he tenido voluntad de servir (11-03-2006). Dada la situacinretrica en la que se destaca que la oradora es una mujer, el rechazo de enunciardesde una posicin de poder y construirse como una servidora de los ms dbi-les tiende a activar el estereotipo de la mujer que asiste y protege al otro, lo queen ltima instancia apela al estereotipo de la mujer como madre.

    Junto con las promesas de amparo a los ms dbiles, se ubican las promesasde Bachelet vinculadas con una mayor participacin de la ciudadana. Comohan analizado Jos Izquierdo y Patricio Nava, el proceso de consolidacin de-mocrtica chilena se caracteriz por privilegiar los mecanismos de la democraciadesde arriba (top-down)en desmedro de estrategias que privilegian mayor par-ticipacin popular (botton-up). Y en este contexto Bachelet se compromete conuna nueva forma de hacer poltica que sea ms participativa y abierta (11-03-2006). La imagen de s que Bachelet construye en su discurso de asuncin estas estrechamente vinculada con el lugar implcito que ella se asigna en la seriede gobiernos de la Concertacin: viene a saldar dos deudas de esos gobiernos,la deuda social y la deuda poltica. En este sentido, resulta significativo que no

    use la primera persona del plural con referencia a nosotros, los de la Concerta-cin. La referencia del nosotros es, en cambio, nosotros los chilenos, comopor ejemplo: Ha llegado el momento en que nos miremos unos a otros, cara acara, sin resquemores ni suspicacias (11-03-2006) o Los chilenos hoy vivimosmejor y ms libres que antes (11-03-2006). En otros casos, la referencia delnosotros es nosotros, los de mi gobierno, como cuando afirma: Sabemos queen cuatro aos no vamos a resolver todos los problemas (11-03-2006) y Esta-bleceremos un dilogo basado en la franqueza y la participacin (11-03-2006).

    Esta estrategia le permite a Bachelet orientar hacia cierta imagen de au-tonoma respecto de los presidentes anteriores de la Concertacin. Por

    7 Los otros subtipos de thosde identicacin son los que Charaudeau denomina thos de la poten-cia, thos del carcter, thos de la inteligencia, thos del jefe y thos de la solidaridad.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    10/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466970

    otra parte, ella no menciona ninguna relacin personal con el presiden-te saliente, Ricardo Lagos, a quien le dirige una frase que destaca el alto n-dice de popularidad con el que deja la presidencia, pero en la que usaun pretrito perfecto simple (cumpli bien con su tarea) que lo ubicaen un pasado bien demarcado del presente (Weinrich), lo cual consoli-

    da una imagen de s de autonoma, en este caso respecto de Ricardo Lagos.En consonancia con el thosde la identificacin, el discurso de asuncin de Ba-chelet se caracteriza por un fuerte predominio delpathos. Por ejemplo, ella afirma:

    Nuestro apoyo para con esos jvenes llenos de talento que quieren ir a la uni-versidad o al instituto, que quieren emprender, que quieren forjar su propiodestino.Nuestras fuerzas estarn con las mujeres, porque las mujeres as se lo merecen.Estarn con nuestros pueblos indgenas. Estarn con las personas que poseen

    alguna discapacidad. (11-03-2006)

    Las figuras retricas ligadas a la repeticin, como en la cita, la anfora y elparalelismo, sirven para mover las emociones (Amossy Largumentation;Ramrez Vidal; Plantin). Asimismo, se observa que las frases tienen un lxi-co y una sintaxis sumamente simples y carecen prcticamente de conecto-res lgicos, que son, en palabras de Jean-Michel Adam y Tierry Hermanla punta emergente del iceberg del logos (24, la traduccin es nuestra).

    En efecto, en el discurso de asuncin de Bachelet el logos pierde protago-nismo en una persuasin basada en el thosy en elpathos. Acorde con ello, eldiscurso construye un cuerpo presidencial carioso y cercano a su auditorio, atravs de la referencia de la oradora a los abrazos que recibe de los chilenos, aquienes tiene en su corazn.

    Otra caracterstica del thosque construye Bachelet es que no es confron-tativo. Por ejemplo, ella recuerda con emocin a su padre muerto producto delas torturas padecidas durante la dictadura de Pinochet: hay un homenaje que

    no puedo dejar de hacer, un da 12 de marzo, hace 32 aos, falleci mi padre,Alberto Bachelet Martnez. Maana estar junto a l, pero s que l est aquconmigo(11-03-2006)8. Pero no solo omite cualquier alusin al modo en quemuri su padre, sino que el recuerdo da pie a que salude a todas las Fuerzas

    Armadas de Chile y afirme que hoy da son patrimonio de todos los chilenos(11-03-2006). El dectico hoy da es un indicio de que el discurso de Bacheletconstruye el tiempo mediante la oposicin ayer/hoy, pasado/presente. Explci-tamente afirma: El pasado es lo que es: pasado. No lo olvidaremos nunca, pero

    nuestra mirada est puesta en el maana (11-03-2006). Su apelacin constante

    8 El padre de Michelle Bachelet fue el brigadier Alberto Bachelet, quien integr el gobierno deSalvador Allende. Alberto Bachelet se neg a participar del golpe de Estado del 11 de septiembrede 1973, tras el cual fue detenido y condenado por traicin a la patria. El 12 de marzo de 1974,luego de una jornada de interrogatorios y tortura, sufri un infarto pero no recibi asistencia m-dica, lo que le provoc la muerte. Ver Insunza y Ortega.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    11/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 71

    a todos y cada uno de los chilenos, a la unidad, el recurrente empleo del voca-tivo amigas y amigos, la omisin de su pasado de militante encarcelada y tor-turada por la dictadura militar,la ausencia de marcas de antagonismo polticoson todos indicadores que tienden a generar una imagen de s no confrontativa9.Este tono moderado constituy un signo distintivo de Michelle Bachelet en

    toda la campaa electoral y, tal como analiza Elisabet Gerber, fue uno de los ejesprincipales que su equipo de comunicacin poltica deline para la construc-cin de su imagen pblica.

    El discurso de asuncin de Cristina Fernndez de Kirchner

    Cristina Fernndez de Kirchner pronunci su discurso de asuncin el 10 dediciembre de 2007, en el Congreso de la Nacin como es costumbre en la

    Argentina, en una situacin retrica caracterizada no solo en que ella era laprimera mujer electa presidente de la Argentina sino tambin, y en particular,por el hecho de que era la esposa del presidente saliente, Nstor Kirchner. Enese momento, l ejerca un fuerte liderazgo carismtico, contaba con un altondice de popularidad y hubiese podido aspirar, segn la legislacin argentinaque permite la reeleccin presidencial, a un segundo mandato10. Por otra par-te, Cristina Fernndez de Kirchner no fue elegida candidata a la presidencia atravs de elecciones internas, lo cual representaba un desafo para persuadir a

    la opinin pblica de que ella podra desempearse en la primera magistraturade modo eficiente. En relacin con esta situacin, Cristina Fernndez de Kir-chner busc legitimar su propio liderazgo poltico construyendo unthosde lacredibilidad, especficamente el subtipo que Charaudeau denomina thos de lacompetencia, mediante el que dio de s la imagen de una poltica competente yexperimentada11. Este thosse configur a travs de varios indicadores.

    9 Luego de la muerte de su padre, Michelle Bachelet continu con sus estudios de medicina y apo-y al proscrito Partido Socialista de Chile con el n de ayudar a los perseguidos polticos por la

    dictadura militar. Tras aos de clandestinidad, Bachelet y su madre fueron detenidas y torturadaspor la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA). Gracias a los contactos que an mantena conciertos lderes militares, su madre logr obtener un permiso para partir al exilio. El primer destinofue Australia, pero luego Michelle Bachelet se traslad a la Repblica Democrtica Alemana paraproseguir sus estudios de medicina.

    10 Cristina Fernndez de Kirchner fue electa presidente por la misma coalicin que llev a sumarido al poder, el Frente para la Victoria, alianza electoral creada por Nstor Kirchner (1950-2010) para competir en las elecciones realizadas en 2003, en las que fue electo presidente (2003-2007). Integrada, entre otros, por sectores del Partido Justicialista (PJ) y de la Unin CvicaRadical (UCR), el Partido Comunista (PC) y el Partido Humanista (PH), dicha alianza present

    la frmula Cristina Kirchner-Julio Cobos (proveniente de la UCR) para las elecciones presiden-ciales de 2007. Esta frmula se impuso en la primera vuelta electoral con el 45,29% frente a lacandidata Elisa Carri, de la Coalicin Cvica, ya que la legislacin argentina exige una segundavuelta electoral en los casos en que ningn candidato alcance ms del 45% o, habiendo obtenidoun 40%, supere al candidato que le sigue por una diferencia no inferior al 10%.

    11 Charaudeau incluye tambin dentro del thosde la credibilidad los que denomina thos de la

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    12/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466972

    Mediante la deixis personal de primera persona del singular, Cristina Fer-nndez de Kirchner apela al thosprevio que tiene el auditorio de su experienciaen el mbito legislativo, desde donde se opuso al segundo gobierno de CarlosSal Menem y sus polticas neoliberales, por ejemplo, cuando sostiene: Yohe pertenecido durante doce aos a este Parlamento (10-12-2007)12. A travs

    de la deixis personal de primera persona del plural que tiene como referencianosotros los kirchneristas, Cristina Fernndez de Kirchner se incluye en el go-bierno de Nstor Kirchner, cuyos logros enumera y del que se presenta como in-tegrante: las cosas que hemos hecho en estos cuatro aos y medio que han sidotan importantes, la renegociacin, el pago al Fondo, la lucha sin tregua contrala desocupacin (10-12-2007). Asimismo, el uso de la modalidad dentica laposiciona en un lugar de poder y de saber, como cuando la presidente argentinaafirma: Debemos interpelarnos cada uno de nosotros, ms all de los lugares

    que ocupemos (10-12-2007).Por otra parte, el uso de un lxico especializado, en particular de la econo-ma, como modelo econmico de matriz diversificada, y la parfrasis inter-discursiva que aclara el significado correcto de un enunciado anterior, comocuando afirma en relacin con lo dicho previamente esto no significa que,construyen la imagen de poltica que tiene competencia y saber. Esto mismo seapuntala mediante el thosdicho al sostener yo no me engao y al sobreen-tender que es inteligente: debemos encontrar formas dignas de lucha por losderechos que cada uno tiene pero esencialmente defendiendo con inteligencia ala escuela pblica (10-12-2007).

    En el discurso de asuncin de Cristina Fernndez de Kirchner, en suma,sobresale el logos ligado al thos de la competencia mientras que elpathos estdebilitado. En ello incide, asimismo, el poco protagonismo de figuras retricascon valor pathmico y de apelaciones hacia su auditorio, a quien se dirige demodo distanciado en tercera persona con el clich el pueblo de la Patria.

    El discurso de asuncin de Cristina Fernndez de Kirchner construye unthosconfrontativo, que establece relaciones de antagonismo no solo con el me-

    nemismo a causa de sus polticas neoliberales, sino tambin con el alfonsinismoporque dict las leyes de Obediencia Debida y Punto Final13. A los medios

    seriedady thos de la virtud.

    12 Cristina Fernndez de Kirchner se haba desempeado desde 1995 como senadora y diputadanacional por la provincia de San Cruz, de la que Nstor Kirchner era gobernador. En 2005 ha-ba sido electa senadora por la provincia de Buenos Aires, cargo al que renunci en 2007 paracompetir por la presidencia.

    13 Cristina Fernndez de Kirchner critica al gobierno de Ral Ricardo Alfonsn (1927-2009), pre-sidente argentino desde 1983 a 1989 que perteneci al partido Unin Cvica Radical, debido aque sancion las leyes de Obediencia Debida (1986) y Punto Final (1987), que terminaron conlos juicios a los militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictaduramilitar iniciada el 24 de marzo de 1976. Fernndez de Kirchner, por su parte, promete en sudiscurso de asuncin continuar con estos juicios.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    13/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 73

    masivos de comunicacin les recrimina que acusaron al kirchnerismo de que ibaa manipular la justicia, y, en relacin con los empresarios, afirma que no sergendarme de la rentabilidad de sus intereses. La metfora estructural (Lakofy Jhonson) la poltica es una guerra (manifestada en lexemas como batalla,victoria y lucha) contribuye, asimismo, a crear este thos ms guerrero, que

    genera la representacin de un cuerpo enrgico, no cercano y carioso.Desde un punto de vista ideolgico, sin embargo, es para resaltar la ambiva-lencia presente en el discurso de asuncin de Cristina Fernndez de Kirchner,dado que, por un lado, se incluye junto con Nstor Kirchner, mediante unthosdicho, en un nosotros que tiene como referencia los militantes revolucionariosde la generacin de los setenta: somos miembros de una generacin que creyen ideales y en convicciones y que ni aun, ante el fracaso y la muerte, perdimoslas ilusiones y las fuerzas para cambiar el mundo (10-12-2007). Pero, por otra

    parte, evoca el imaginario del ascenso social, ya que resalta que gracias a la mo-vilidad social ascendente de la Argentina, a la que considera hay que mejorar,dos hijos de trabajadores como ella y Nstor Kirchner llegaron a la presidencia.

    Cristina Fernndez de Kirchner apela al estereotipo de la mujer como vc-tima. En efecto, a la vez que construye la imagen de s de una poltica compe-tente, con el saber y el poder que la legitiman como presidente electa, ella seubica, por ser mujer, en un nosotras, las mujeres que son victimizadas. Lavictimizacin tiende a naturalizar y deshistorizar la situacin de desigualdadde la mujer respecto del varn, dificultando su modificacin, en particular porevaluarla como permanente mediante el adverbio siempre: S que tal vez mecueste ms porque soy mujer, porque siempre se puede ser obrera, profesional oempresaria, pero siempre nos va a costar ms. Estoy absolutamente convencida

    (10-12-2007)14. A continuacin, agrega:

    Pero creo tener la fuerza para poder hacerlo y adems el ejemplo, el ejemplo nosolamente de Eva que no pudo, no pudo, tal vez ella se lo mereca ms que yo,el ejemplo de unas mujeres que con pauelo blanco se atrevieron donde nadie se

    atreva y lo hicieron. Ese era el ejemplo de ellas, de las Madres y de las Abuelasde la Patria. (10-12-2007)

    Para legitimar su liderazgo poltico, Fernndez de Kirchner capitaliza a sufavor el hecho de que es una mujer y se identifica con otras mujeres argentinasque funcionan como modelos y le asignan un linaje: Eva Pern, las Madres ylas Abuelas de Plaza de Mayo. Estas figuras constituyen tambin ejemplos demujeres que, al igual que Cristina Fernndez de Kirchner con la presidencia de

    la Argentina, se atrevieron a superar el desafo de ocupar espacios antes exclusi-vos de los varones. Por otra parte, la modalidad tal vez usada cuando se refiere

    14 Al decir que a las mujeres siempre les costar ms todo, Cristina Kirchner reproduce la ilusinde una identidad ja para las mujeres, como esencia pre-discursiva, en una performancedegnero que ratica el estatuto cosicado de esa identidad. Ver Butler.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    14/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466974

    a Eva Pern, sobreentiende que ella puede merecer la presidencia ms que EvaPern15. Pero frente a la certeza con la que Cristina Fernndez de Kirchner seubica en el lugar de vctima (estoy absolutamente convencida), el verbo creoexpresa menos certeza (Kerbrat Orecchioni La enunciacin) sobre si ella podrsuperar el desafo de asumir la presidencia siendo mujer16.

    Otro indicador ubica a la oradora en una posicin de menos poder. Se tratadel modo en que denomina a Nstor Kirchner17, quien est presente ante ellacomo parte del auditorio, a quien alaba y a quien en varias oportunidades sedirige como el Presidente, al punto de afirmar l es Presidente y yo soy Pre-sidenta, lo que introduce una contradiccin performativa en la construccindel thosde la oradora18. En efecto, la alocucin analizada pertenece al gnerodiscurso de asuncin, primera comunicacin que un presidente electo dirige asu pas luego de tomar posesin del mando, pero segn el modo en que Cristina

    Fernndez de Kirchner denomina a Nstor Kirchner l contina siendo presi-dente y, por ende, sigue teniendo el poder.Su discurso de asuncin esboza as un tipo de thosque hemos denominado

    hbrido no convergente, que se deline con claridad en la campaa electoral (Vi-tale y Maizels). Calificamos estethosde hbrido, porque la oradora da de s almismo tiempo dos imgenes preponderantes, poltica competente, con podery confrontativa, por un lado, vctima y con menos poder, por el otro. Comodijimos, lo calificamos de no convergente a partir de las propuestas de ChamPerelman y Lucie Olbrechts-yteca, quienes plantean que los argumentos noconvergentes no orientan hacia la misma conclusin; en este caso, que la ora-dora es o no una lder poltica capaz de asumir la presidencia con autonoma.

    El discurso de asuncin de Dilma Rousseff

    Dilma Rousseff, candidata de una coalicin encabezada por el Partido de losrabajadores, asumi la primera magistratura de Brasil el 1 de enero de 2011 y

    15 Eva Pern fue elegida candidata a vicepresidente en la frmula electoral que presentaba a JuanDomingo Pern en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, pero mediante unmensaje radiofnico del 31 de agosto de ese ao anunci pblicamente que declinaba su candi-datura. Las causas de su renuncia se hallaban en el avanzado estado de su enfermedad terminal(muri el 26 de julio de 1952) y en la oposicin del aparato militar.

    16 Kerbrat Orecchioni caracteriza a creer como un verbo modalizante, que brinda informacinsobre la evaluacin del sujeto de enunciacin en el eje verdadero/falso/incierto. Frente a estarconvencido, considera que creer expresa menos certeza (La enunciacin137).

    17 McConnell-Ginet sostiene que el modo de nominacin es una categora central para analizar elproceso de construccin de la identidad.

    18 Por estos motivos no acordamos con el anlisis que han realizado Rita F. Grandis y Mara Mer-cedes Patrouilleau del discurso de asuncin de Cristina Fernndez de Kirchner. Estas autorasinterpretan que ella se coloca en posicin de paridad con su marido, a quien se reere siempreen trminos polticos. Ver Grandis y Patrouilleau.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    15/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 75

    se convirti as en la primera mujer presidente de su pas y la tercera de Amricadel Sur19. En los primeros prrafos de su discurso de asuncin, pronunciadosegn es norma en Brasil en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo,Rousseff se refiere explcitamente a que es la primera mujer que llega a la pre-sidencia de su pas y afirma pela primera vez uma mulher presidir o Brasil

    (01-01-2011). Ella saca ventaja de su distincin de ser mujer al representar esehecho positivamente como un avance democrtico de Brasil, mediante la pre-misa explcita que sostiene: A igualdade de oportunidades para homes e mulheres um principio esencial da democracia(01-01-2011). A partir de ello, afirma quesu primer compromiso luego de la eleccin es honrar a las mujeres para quealgo indito, que una mujer sea presidente, se transforme en algo natural y quepueda repetirse en las empresas, en las instituciones civiles y en las entidadesrepresentativas de todo tipo. En relacin con esto, Dilma Rousseff expresa que

    le gustara que los padres y madres de nias les digan: Sim, a mulher pode!.Esta expresin, que interdiscursivamente remite al eslogan de campaa electoralde Barack Obama, Yes we can, se orienta a que sea asociada con el presidentenorteamericano. Obama, en efecto, fue el primer presidente negro de EstadosUnidos y, en este sentido, el pertenecer a un grupo histricamente marginadode la primera magistratura es un rasgo identitario compartido con Rousseffpor su condicin de mujer. El uso de dicha frase, asimismo, connota tanto lavoluntad de mantener buenas relaciones con ese pas como la de apoyar un capi-talismo humanizado, que se sintetiza en argumentaciones a favor de la criaode oportunidadeso imensa mobilidade social.

    En vnculo tambin con la legitimacin de su liderazgo, el discurso de asun-cin de Dilma Rousseff construye tanto un thosde la competencia como unthos de identificacin, especficamente de la humanidad. En cuanto al thosdela competencia, tiende a fortalecer elthos previo vinculado con su Doctora-do en Economa y su desempeo, durante el gobierno de Lula [Luis IncioLula da Silva], como Ministra de Minas y de Energa (2003-2004), presidentadel Consejo de Directores de Petrobras y Jefa de la Casa Civil (2005-2010),

    cargo equiparable al de Jefe de Gabinete. Este thos se construye con variosindicadores.

    La deixis personal de primera persona del plural, que tiene como referencianosotros los del gobierno de Lula, legitima las propuestas de Dilma Rousseffpara el presente sobre la base de los xitos obtenidos en la gestin anterior, de la

    19 Dilma Rousseff fue elegida por Ignacio Lula da Silva, presidente por dos perodos consecu-tivos (2003-2010), como candidata presidencial, lo que la asemeja a Cristina Kirchner respecto

    de Nstor Kirchner. En las elecciones del 3 de octubre de 2010, se present con una coalicinliderada por el Partido de los Trabajadores e integrada por otros diez partidos, entre los quesobresalen el Partido del Movimiento Democrtico Brasileo, el Partido de la Repblica, el Par-tido Socialista Brasileo, el Partido Democrtico de los Trabajadores y el Partido Comunista.Rousseff obtuvo el 47% de los votos frente a su competidor, Jos Serra, del Partido de la SocialDemocracia, que sac un 33%, por lo que se llam a una segunda vuelta electoral, en la quegan con el 56,06% frente al 43,95% de Jos Serra.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    16/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466976

    que fue partcipe y de la que se presenta como continuidad: Minha convicode assumir a meta de erradicar a misria vem, no de uma certeza terica, mas daexperincia viva do nosso governo, no qual uma imensa mobilidade social se reali-zou, tornando hoje possvel um sonho que sempre pareceu impossvel.

    La modalidad dentica, asimismo, ubica a Dilma Rousseff en un lugar de

    poder: preciso, no plano multilateral, estabelecer regras mais claras e mais cuida-dosas para a retomada dos mercados de financiamento, limitando a alavancagem ea especulao desmedida, que aumentam a volatilidade dos capitais e das moedas(01-01-2011).

    En la cita se observa, tambin, el empleo de lxico especializado del campode la economa, volatilidade dos capitais e das moedas, que genera la imagen deexperta, a lo que se suma el uso de definiciones20, como en: A viso modernado desenvolvimento econmico aquela que valoriza o trabalhador e sua famlia, o

    cidado e sua comunidade, oferecendo acesso a educao e sade de qualidade (01-01-2011). Mediante la glosa metadiscursiva (Authier-Revuz), por otra parte,Rousseff define el significado correcto con el que el auditorio debe interpretarun enunciado anterior, lo que la posiciona en un lugar de saber y poder:

    Por isso, se tornam ainda mais importantes nossas prprias polticas, nosso prpriomercado, nossa prpria poupana e nossas prprias decises econmicas. Longe dedizer, com isso, que pretendamos fechar o pas ao mundo. Muito ao contrrio, con-tinuaremos propugnando pela ampla abertura das relaes comerciais e pelo fim do

    protecionismo dos pases ricos, que impede as naes pobres de realizar plenamentesuas vocaes. (01-01-2011)

    Sin embargo, el thosde Rousseff es tambin un thosde la identificacin enel que elpathostiene peso. Como explica Panke, en el discurso pblico de Dil-ma Rousseff se identifica una paulatina intensificacin en especial a partir desu campaa electoral de la dimensin delpathos, de manera que las argumen-taciones basadas en datos numricos y tecnicismos fueron dndole mayor peso

    a las emociones. As, Rousseff usa de modo recurrente figuras retricas basadasen la repeticin que tienen un efecto pathmico; apela a tpicos susceptibles deprovocar emociones (Amossy Largumentation), como las familias que vivenen la calle o los nios pobres abandonados; nombra explcitamente sus emo-ciones ( imensa a minha alegria de estar aqu,algumas das coisas difundidasme deixaram triste)a la vez que da de s la imagen de una mujer cariosa quese ocupar de los ms necesitados, apelando en ltima instancia al estereotipode la mujer que cuida y da cario, en suma, a la mujer como madre. El cuerpo

    presidencial que construye el discurso de asuncin es adecuado tanto al thosde la competencia como al thosde la identificacin, puesto que se trata de uncuerpo que, por un lado, ir a los foros internacionales a defender firmemente

    20 Las deniciones son una caracterstica del discurso explicativo, en el que un experto que poseeun saber se lo transmite a quien no lo posee, ver Zamudio y Atorresi.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    17/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 77

    los intereses de Brasil y acompaar a sus ministros y, por otra parte, est cercade su auditorio, dado que Rousseff recuerda que ha visitado todas las regionesde Brasil y promete que devolver todo el cario recibido del pueblo.

    Es de inters que la presidente de Brasil construye un thosdiscursivo quetiende a modificar el thosprevio vinculado con su participacin en la lucha

    armada contra la dictadura militar (1964-1985). En efecto, mediante un thosdicho centrado en la primera persona del singular, da de s la imagen de quienluch por la democracia y el derecho de libre opinin y omite que el grupo gue-rrillero al que perteneci, Vanguardia Popular Revolucionaria, luchaba tambinpor la instauracin del socialismo en Brasil:

    No nego a vocs que, por vezes, algumas das coisas difundidas me deixaram triste.Mas quem, como eu, lutou pela democracia e pelo direito de livre opinio arriscandoa vida; quem, como eu e tantos outros que no esto mais entre ns, dedicamos todanossa juventude ao direito de expresso, ns somos naturalmente amantes da liberda-de. Por isso, no carregarei nenhum ressentimento. (01-01-2011)

    Rousseff se defiende de las crticas que recibi de la prensa de Brasil por supasado guerrillero incluyndose en un nosotros que tiene como referencia a los

    jvenes que durante la dictadura lucharon, arriesgando su vida por el derechode expresin, lo que le permite autorrepresentarse como amante de la libertad y

    justificar que no tendr resentimiento ante la prensa. A su vez, este razonamien-

    to sobreentiende que la prensa que la critic goza de sus libertades gracias a lalucha de ella y otros jvenes que se enfrentaron contra la dictadura.

    La promesa que formula Rousseff de que no guardar resentimiento contrala prensa delinea un thosno confrontativo y tolerante, que se apuntala con otrapromesa, dirigida a los partidos de la oposicin y a quienes no la votaron: serpresidenta de todos os brasileiros e brasileiras, respeitando as diferenas de opinio,de crena e de orientao poltica (01-01-2011). Otro indicador construye elthostolerante y no confrontativo, el modo en que denomina a su auditorio:

    Minhas amigas e meus amigos de todo o Brasil (01-01-2011). Sin embargo, eldiscurso de Rousseff incluye una negacin que configura un otro identificablecon quienes promueven polticas neoliberales: no alienaremos nossas riquezas

    para deixar ao povo s migalhas(01-01-2011).Poco antes del cierre, el discurso de asuncin de Rousseff incluye una se-

    cuencia de alabanzas a Lula, en la que se ubica como su discpula y lo repre-senta como su maestro y consejero a quien podr pedir ayuda si la necesita.Ella explicita:A tarefa de suced-lo difcil e desafiadora. Mas saberei honrar seu

    legado. Saberei consolidar e avanar sua obra(01-01-2011). La imagen de s quefue construyendo Rousseff en su discurso de asuncin se orienta a apoyar estaconclusin, avalada tambin por la imagen final de una gobernante que no estsola sino acompaada por los gobernadores, diputados y senadores electos y queapela a la unin de todos los brasileos por el bien de Brasil.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    18/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466978

    Conclusiones

    El anlisis de los discursos de asuncin de las tres primeras presidentes deAmrica del Sur demuestra, por un lado, que en ellos se identifica la estrate-gia de capitalizar favorablemente el hecho de que las oradoras son mujeres,

    sea mediante la apelacin al estereotipo de la madre cariosa que cuida a losdesvalidos, como sucede con Bachelet y Rousseff, o para incluirse en una seriede mujeres modlicas de la historia, como hace Fernndez de Kirchner. El dis-curso de Bachelet rompe con un estereotipo negativo hacia las mujeres, el queles asigna no cumplir con su palabra y Rousseff, por su parte, busca legitimarsu liderazgo representando su ser mujer y presidente como un avance de lademocracia de Brasil. El entramado que se teje entre estereotipos diversos enrelacin con la construccin de la imagen de s en cuanto mujeres de estas tres

    presidentes da cuenta de que en las democracias representativas el auditorio escompuesto (Perelman y Olbrechts-yteca,), y que para persuadirlo se apela acampos valorativos y tpicos no homogneos.

    Del anlisis se destaca, asimismo, que, a diferencia de Bachelet, los discursosde asuncin de Fernndez de Kirchner y de Rousseff construyen un thos de lacompetencia en el que dan la imagen de competentes y experimentadas, parti-cularmente en el campo econmico. Sin embargo, el discurso de asuncin deRousseff construye tambin unthosde la identificacin especficamente unthos de la humanidad en el que elpathostiene peso, lo que no sucede con eldiscurso de Cristina Fernndez de Kirchner, que pronuncia un discurso dondepredomina el logos.

    La construccin del thosen los tres discursos est en consonancia con unaideologa favorable a un capitalismo inclusivo, ms acorde con un Estado deBienestar. Sin embargo, el discurso de Cristina Fernndez de Kirchner presenta,a la vez, una memoria de la generacin revolucionaria de los aos 1970, aunquemitigada por su hibridacin con la ideologa anterior. Asimismo, el thosdeCristina Fernndez de Kirchner es mucho ms confrontativo que el de las otras

    dos presidentes, puesto que el de Bachelet no tiene huellas de enfrentamientopoltico y en el de Rousseff estn casi ausentes.

    El discurso de asuncin de Fernndez de Kirchner y el de Rousseff, a dife-rencia del de Bachelet, presentan el desafo de construir una imagen de s luegode presidencias de lderes carismticos, lo que puede explicar la notable diferen-cia con Bachelet en cuanto a que ambas construyen una imagen de s con saber,poder y experiencia. A su vez, tanto Fernndez de Kirchner como Rousseff usancomo estrategia de legitimacin de su liderazgo el presentarse mediante el

    uso del nosotros como parte de los gobiernos de los presidentes salientes,mostrados como exitosos. Bachelet, en cambio, construye una imagen de mayorautonoma, a pesar de haber participado del gobierno anterior, lo que puede re-lacionarse con la posicin implcita que adopta ante aquel gobierno: ella saldarla deuda social y la deuda poltica de dicho gobierno.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    19/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 79

    En trminos de los planteos de Simone Bonnafous (La question de lthos,Femme politique) y Serge Vassy sobre el thosfemenino en las mujeres pol-ticas, solo el discurso de asuncin de Michelle Bachelet se adecua plenamenteal modelo pragmatique-emphatique. En efecto, Bachelet usa expresiones muyconcretas, no es agresiva, evita la polmica y la confrontacin, manifiesta be-

    nevolencia, solidaridad, usa vocativos que la acercan al auditorio y emplea unlenguaje del afecto y de la compasin a la vez que apela a las emociones del au-ditorio. En el caso del discurso de asuncin de Dilma Rousseff, tambin se hallaeste tipo de lxico y de vocativos, y tampoco hay agresividad ni confrontacin,rasgos propios de ese modelo. Sin embargo, al construir un thosde la compe-tencia, Rousseff usa expresiones complejas y explicaciones con una fuerte pre-sencia del logos, lo que se aparta del modelo propuesto por Bonnafous. Por l-timo, del anlisis realizado se desprende que el discurso de asuncin de Cristina

    Fernndez de Kirchner es el ms alejado del modelo pragmatique-emphatique,porque tiene mayor agresividad, es el ms confrontativo, el vocativo empleadomarca distancia con su auditorio y no utiliza un lxico del amor, del afecto o lacompasin, ni tiende a provocar la emocin. En relacin con estas caractersti-cas, es la nica de las tres presidentes que no utiliza el estereotipo de la mujercomo madre.

    Proseguir con el estudio contrastivo de las discursividades de estas primeraspresidentes en Amrica del Sur se perfila as como una estimulante tarea quecontribuya al conocimiento sobre la retrica adoptada por las mujeres polticaslatinoamericanas en la deliberacin pblica.

    Referencias bibliogrcas

    Adam, Jean-Michel y Thierry Herman. Reformulation, rptition et style prio-dique dans lappel du 18 juin 1940. Semen12 (2000): 11-30.

    Amossy, Ruth, org. Images de soi dans le discours. La construction de lthos.Lausanne: Delachaux et Niestl, 1999.

    _____.L argumentation dans le discours.Pars: Nathan, 2000.

    _____.La prsentation de soi. thos et identit verbale.Pars: Presses Universi-taires de France, 2010.

    Amossy, Ruth y Anne Herschberg Pierrot.Estereotipos y clichs.Buenos Aires:EUDEBA, 2001.

    Arnoux, Elvira. El anlisis del discurso como campo interdisciplinario. An-

    lisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo.Buenos Aires:Santiago Arcos, 2006. 13-29.

    Authier-Revuz, Jacqueline. Palavras incerta. As no coincidncias do dizer.Campinas: UNICAMP, 1998.

    Beaudoux, Virginia; Orlando D Adamo y Gabriel Slavinsky. Comunicacin

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    20/22

    Mara Alejandra Vitali I XVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-466980

    poltica y campaas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales.Barcelona: Gedisa, 2005.

    Bonnafous, Simone. Femme politique: une question de genre?. Rseaux. Unecommunication sexue?120 (2003): 119-143.

    _____. La question de lthos et du genre en communication politique. EnAc-tes du premier colloque franco-mexicain des sciences de la communication.Pars: SFSIC (2002). 35-41.

    Butler, Judith. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of identity. New

    York: Routledge, 1990.

    Campbell, Karlyn y Kathleen H Jamieson. Presidents creating the presidency.Deeds done in words.Chicago: The University of Chicago Press, 2008.

    Charaudeau, Patrick.Le discours politique: les masques du pouvoir.Pars: Vui-

    bert, 2005.

    Chilton, Paul y Christina Schffner. Discurso y poltica. El discurso como in-teraccin social. Comp. Teun van Dijk. Barcelona: Gedisa, 2000. 297-329.

    Chouliaraki, Lilie y Norman Fairclough.Discourse in late modernity. RethinkingCritical Discourse Analysis.Edinburgh: Edinburgh University Press, 1999.

    Chumaceiro, Irma y Mara Jos Gallucci. La nocin de democracia en los dis-cursos de toma de posesin de Hugo Chvez y lvaro Uribe. Actas del VII

    Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso ALED. Bogot, 2007.98-107.

    Chumaceiro, Irma y Alejandra lvarez. El discurso de investidura en la reelec-cin de Uribe y Chvez.Actas del VII Congreso Latinoamericano de Estu-dios del Discurso ALED. Bogot, 2007. 91-97.

    Chumaceiro, Irma. Bolvar en la toma de posesin de tres presidentes venezola-nos.Haciendo lingstica. Homenaje a Paola Bentivoglio.Comps. Merce-des Sedano, Adriana Bolvar y Martha Shiro. Caracas: Comisin de Estudios

    de Posgrado, Facultad de Humanidades y Educacin, Universidad Central deVenezuela, 2006. 645-658.

    Dimitriu de Quintero, Manuela. Rituales discursivos en la toma de posesin delex presidente de Venezuela Rmulo Betancourt.Ncleo 19(2002): 57-69.

    Ducrot, Oswald.El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette, 1984.

    Fairclough, Norman. Critical discourse analysis: The critical study of language.London; New York: Longman, 1995.

    _____.Discourse and social change.Cambridge: Polity Press, 1992.

    Garca Negroni, Mara Marta y Mara Ins Tordesillas Colado.La enunciacin enla lengua. De la deixis a la polifona.Madrid: Gredos, 2001.

    Gerber, Elisabet. Comunicacin y poltica. Anlisis de la campaa presidencial

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    21/22

    IXVIII.1 (julio 2014) ISSN 1851-4669 I Ethos femenino en los discursos de asuncin de las primeras mujeres...:61-82 81

    de Michelle Bachelet. Santiago: Fundacin Friedrick Ebert en Chile, 2006.

    Grandis, Rita y Mara Mercedes Patrouilleau, Matrimonio poltico y crtica an-tagonista en Argentina. Anlisis de discursos en clave de gnero y teora pol-tica. Temas y debates19 (2010): 25-46.

    Insunza, Andrea y Javier Ortega.Bachelet, la historia no ofcial.Santiago: Ran-dom House Mondadori, 2005.

    Izquierdo, Jos y Patricio Navia. Cambio y continuidad en la eleccin de Bache-let.Amrica Latina hoy46 (2007): 75-96.

    Kennedy, George. The Art of Persuasion in Greece.New Jersey: Princeton Uni-versity Press, 1963.

    Kerbrat Orecchioni, Catherine. A construo mtua das identidades nos debatespolticos na televiso.Anlises do discurso hoje, vol. 2. Eds. Glaucia Muniz

    Proena Lara, Ida Lucia Machado y Wander Emediato. Ro de Janeiro: NovaFronteira, 2008. 235-264.

    _____.La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachet-te, 1986.

    _____. O thos em todos os seus estados.Anlises do discurso hoje. vol. 3.Eds. Ida Lucia Machado y Renato de Mello. Rio de Janeiro: Nova Fronteira,2010. 117-135.

    Lakoff, George y Mark Johnson.Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Cte-dra, 1995.

    Maingueneau, Dominique.Analyser les textes de communication.Pars: Dunod,1998.

    _____. A propsito do thos.thos discursivo. Eds. Ana Raquel Motta y Lucia-na Salgado. So Paulo: Contexto, 2008. 11-32.

    _____. thos, scnographie, incorporation.Images de soi dans le discours. La

    construction de lthos. Org. Ruth Amossy. Lausanne: Delachaux y Niestl,1999.

    _____. Problmes dthos.Pratiques113/114 (2002): 55-67.

    Maizels, Ana Laura. Negacin, otras voces y thos. Un anlisis de los discursosde campaa poltica de Cristina Fernndez de Kirchner (2007).RILL Nuevapoca, Prcticas discursivas a travs de las disciplinas17 (2012): 1-11.

    Manin, Bernard. Metamorfosis de la representacin. Qu queda de la repre-sentacin poltica? Comp. Dos Santos, Mario. Caracas: Nueva Sociedad,1992. 9-41.

    Maraoti, Roberto. Argumentacin y dilogo de sordos en el conicto de elcampo. Tendencias actuales en Estudios Retricos.Comps. Mara Alejan-dra Vitale y Mara Cecilia Schamun. Buenos Aires: Editorial de la Universi-dad Nacional de La Plata, 2012. 155-168.

  • 7/26/2019 EthosFemeninoEnLosDiscursosDeAsuncionDeLasPrimeras-4794325

    22/22

    McConell-Ginet, Sally. Whats in a Name? Social Labeling and Gender Practi-ces. The Handbook of Language and Gender.Eds. Janet Holmes y MiriamMeyerhoff. London: Blackwell, 2003. 69-97.

    Panke, Luciana. Un anlisis de la comunicacin electoral de Dilma Rousseff,la candidata de Lula a la Presidencia de Brasil. Cumbre Mundial de Co-municacin Poltica - Cambios Socioculturales del Siglo XXI.Comp. DanielIvoskus. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2010.

    Pedrazini, Ana et al. Variabilidad lxica y estrategias de persuasin en el discur-so oral y pblico de la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner en su primermandato (2007-2011),Rtor2.1 (2012): 133-161.

    Perelman, Cham y Lucie Olbrechts-Tyteca. Tratado de La argumentacin.Lanueva retrica.Madrid: Gredos, 1989.

    Plantin, Christian.Les bonnes raisons des motions. Principes et mthode pour l

    tude du discours motionn.Berne: Peter Lang, 2011.

    Ramrez Vidal, Gerardo. El ornatus en la retrica griega clsica. Nova Tellus24.2 (2006): 149-165.

    van Dijk, Teun.Ideologa. Una aproximacin multidisciplinaria.Barcelona: Ge-disa, 1999.

    Vasilachis de Gialdino, Irene, coord. Estrategias de investigacin cualitativa.Barcelona: Gedisa, 2006.

    Vassy, Serge. thos de femmes ministres. Recherche dindices quantiables,Mots. Les langages du politique 78 (2005): 105-114.

    Vitale, Mara Alejandra y Ana Laura Maizels. El discurso electoral de CristinaFernndez de Kirchner. Un caso de thos hbrido no convergente,Lingua-gem em (Dis)curso11.2 (2011). 337-360.

    Walzer, Arthur, Michel Tiffany y Alan G. Gross, Aristotles Rhetoric: A Guide tothe Scholarship.Rereading Aristotles Rhetoric. Ed. Alan G. Gross y Arthur

    E. Walzer. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 2008. 185-203

    Weinrich, Harald.Estructura and funcin de los tiempos en el lenguaje.Madrid:Gredos, 1974.

    Woerther, Frdrique. L thos aristotlicien. Gense dune notion rhtorique.Paris: Vrin, 2007.

    Zamudio, Bertha y Ana Atorressi.La explicacin.Buenos Aires: EUDEBA, 2000.

    Fecha de recepcin: 06/11/2012 / Fecha de aceptacin: 28/02/2014