ethical leadership reporte1

5
Liderazgo y ética en la gestión pública Actividad 1.7 lectura y reporte Liderazgo ético, toma de decisiones y organizaciones. 28 de Abril de 2014 Cecilia Yvette Sosa Fregoso Matrícula A01083072

Upload: yvette

Post on 12-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ethical Leadership Reporte1

Liderazgo y ética en la gestión pública

Actividad 1.7 lectura y reporte

Liderazgo ético, toma de decisiones y organizaciones.

28 de Abril de 2014

Cecilia Yvette Sosa Fregoso

Matrícula A01083072

Page 2: Ethical Leadership Reporte1

Dentro de este reporte se pretenden puntualizar algunos conceptos de vital

importancia dentro de la gestión pública o privada. Asimismo, se busca

responder cuestiones respecto a la conducta ética, por ejemplo, si es posible

categorizar a ésta dentro de lo relativo y subjetivo; además, se responderá

acerca del tipo de impacto que reciben los “stakeholders” y si es posible

atenuarlo a partir de la ética en los negocios y la responsabilidad social.

Finalmente, se abordará el tema del modelo de las 4 P’s.

La ética ha sido desde tiempos antiguos muy difícil de definir. Se sabe que

existe, y es entonces cuando nos preguntamos por su origen, pero hacer esta

pregunta nos lleva a preguntarnos también porqué actualmente obedecemos

normas (Midgley, 1995). Los orígenes más antiguos de la ética se tienen en los

griegos, quienes ya utilizaban esta palabra.

En la actualidad la ética posee gran importancia, dicho concepto se asocia con

conceptos modernos como responsabilidad social, gestión ética y liderazgo,

comercio justo, globalización, sustentabilidad, gobierno corporativo, empresa

social, cooperativas, entre otros (Businessballs, 2006).

Y aún cuando la ética se relaciona con tantos conceptos, “la conducta ética es

un juicio relativo y subjetivo”, ya que no es posible definir a la ética, como tal sin

que entren conceptos precisamente subjetivos.

Una de las definiciones dadas en el artículo estudiado es del Diccionario Inglés

de Oxford Moderno, correspondiente a Ética, la cual dice que es “Relativa a los

principios morales o la rama del conocimiento que trata con estos…”, y

hablando de Moralidad, el mismo diccionario la define como: los principios

relativos a la distinción entre el comportamiento correcto o incorrecto; bueno o

malo. De tal forma, al tratar de distinguir lo bueno de lo malo, el resultado varía

de persona en persona. Lo que para una persona es malo, para otra podría ser

menos malo e incluso para otra podría ser algo bueno; por el contrario, lo que

para una persona es bueno, para otra persona podría no serlo tanto y para otra

podría ser algo categorizado como malo.

Entrando ahora al análisis de este concepto dentro de las empresas, Rivero

(1999), menciona que aún cuando se considere que la conducta ética en las

Page 3: Ethical Leadership Reporte1

empresas se da en forma natural porque los consumidores preferirán comprar

sus bienes donde saben que son tratados con honestidad, las personas que

buscan empleos querrán trabajar en empresas que traten con justicia a sus

empleados, se debe tomar en cuenta que la información de la empresa o el

empresario no estará siempre a disposición de cualquiera y que en muchas

ocasiones disfrazan la información de las empresas para ser mejores ante la

sociedad.

Continuando con dicho tema, se tiene que la ética no está completamente

definida por la ley, ya que puede haber hechos legales pero que no sean

precisamente éticos; de igual manera, la religión es un aspecto, que no puede

ser utilizado por un líder en la toma de decisiones. Asimismo, la ética no puede

ser determinada por la opinión pública o por lo que diga la mayoría

(Businessballs, 2006).

Los factores antes mencionados no son determinantes para una toma de

decisiones ética; la base para tomar decisiones de manera ética son la

objetividad y la imparcialidad. Aunque ello no es sencillo, debido a la formación,

experiencia y carácter del líder.

Por otro lado, de acuerdo con el artículo estudiado, un “stakeholder” se debe

definir más allá de la visión clásica en la que es accionista o inversionista, y se

debe de ver como “cualquier grupo que tiene un interés en relación con, la

dependencia, la contribución a, o se ve afectada por la organización”. De tal

forma, pueden ser muchos grupos los afectados, como accionistas, empleados,

proveedores y clientes; además, aún cuando la conexión de un grupo afectado

con la empresa no sea fácil de ver y entender, tales como la comunidad local,

comunidades internacionales y la humanidad, también se consideran

afectados.

El impacto de la afectación variará de acuerdo al grupo de que se trate y la

situación que se presente.

En cuanto al modelo de las 4 P’s (Purpose, People, Planet y Probity) creo que

puede ser aplicado también al ámbito público, debido a que resulta útil para

Page 4: Ethical Leadership Reporte1

calcular el equilibrio entre riesgo y responsabilidad, factores que deben

considerarse también en la gestión pública.

Las 4 P’s, son aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de evaluar el

desempeño de cualquier empresa, son factores que el líder debe considerar y

que finalmente llevarán a la ética en las organizaciones.

Considero de gran importancia los temas estudiados durante esta semana, ya

que me quedan claros diversos aspectos que deben considerarse para ser un

buen líder y conducirme con ética en mi vida profesional, ya sea en la iniciativa

privada o en el ámbito público.

Fuentes de Información

Businessballs. (2006). Ethical leadership, decision-making, and

organizations. Recuperado de:

http://www.businessballs.com/ethical_management_leadership.htm

Midgley, M. (1995). El origen de la Ética. España: Alianza Editorial.

Rivero, G. (1999, Jul 27). Etica empresarial/ etica, lealtad y

empresa. Mural. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/374290962?accountid=150554