etapas del proceso de investigación

17

Click here to load reader

Upload: jeremias-rubiano-hernandez

Post on 17-Feb-2015

58 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas del proceso de investigación

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (ESTA ES LA BÁSICA)

1- Planteamiento del problema: Objeto de estudio, objetivos y marco teórico.2- Diseño metodológico3- Recolección de la información4- Ordenamiento, clasificación y sistematización de la información5- Análisis: lectura, interpretación, explicación y comprensión de los datos6- Definición del plan operativo y las estrategias: - Qué hacer y cómo hacerlo?7- Definición de los aspectos administrativos y el control del proyecto.

Planteamiento del problemaEs la definición de la situación a la cual se le quiere encontrar respuesta o solución. Es decir, investigar es resolver problemas.Pasos para el planteamiento del problema:1- Identificar, delimitar y especificar el problema. Cuál es el vacío de conocimiento?2- Someter el problema al proceso de análisis. Preguntar por las circunstancias en que

aparece, los elementos que lo componen, la relación entre esos elementos, las explicaciones que se han dado y el modelo conceptual que lo puede explicar. Es “desmenuzar el problema “.

3- Formular el problema: Qué se pretende estudiar?, Cuáles son los elementos clave, las características y variables?

Diseño metodológicoDa cuenta de las siguientes preguntas:

- Qué información se requiere?- Qué conceptos aparecen?- Qué tipo de estudio hacer?- Cuál instrumento utilizar?- Cómo recolectar la información?- Cómo se va a sistematizar y analizar la información?- Qué datos estadísticos se pueden usar?- Cómo analizar la información con el marco teórico propuesto?

Recolección de la informaciónSe deben seguir las siguientes etapas:

- Diseñar o adaptar un instrumento válido y confiable de recolección de la información.

- Definir la población objeto (muestra)- Realizar el trabajo de campo para aplicar los instrumentos- Validar, codificar y sistematizar datos para analizar mediciones.

ETAPAS PRINCIPALES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Formular y delimitar el problema.En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.

Page 2: Etapas del proceso de investigación

Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar.

Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse.

2. Revisar la literatura relacionada.3. Establecer un marco teórico.

4. Identificar las variables de investigación.Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables.

Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio.

Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.

5. Formular la hipótesis.Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.

El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.

6. Selección de un plan de investigación.El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos.

Page 3: Etapas del proceso de investigación

Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación. El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio. 7. Especificar la población.Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.

El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia. 8. Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.

La tarea de hacer operacionales las variables es compleja y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida de datos se deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedor no ampliará la base de conocimientos científicos.

Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido.

9. Efectuar la prueba piloto.Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación. 10. Seleccionar la muestra.La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio.

Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo:Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se

Page 4: Etapas del proceso de investigación

hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra.

Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido.

Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos. 11. Recopilar los datos.Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.

12. Organizar los datos para el análisis.Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis. 13. Análisis de los datos.Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa. 14. Interpretar los resultados.La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.

15. Comunicar las observaciones.Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad.

FUENTES DE INFORMACIONExisten: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.

Page 5: Etapas del proceso de investigación

Por lo anteriormente señalado la fuentes de información obtenida es la misma materia prima por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos, acontecimientos o fenómenos que definen un problema de investigación, tal es el caso de las estrategias fiscales que los empresarios sinaloenses están utilizando.

En las tareas de acopio o recolección de información, en el que todo es un proceso para el desarrollo de la investigación y que se compone de las siguientes etapas: ( Creswell, 1998, citado por Rodríguez Peñuelas, 2003a).

a). Localización de la organizaciónb). Acceso a la informaciónc). Muestreo con propósitod). Recolección de informacióne). Registro de informaciónf). Asuntos de campo g). Almacenamiento de información

DEFINICIÓN FUENTES PRIMARIAS

Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…”229 p. Incluye la producción documental electrónica de calidad. Buonacore, Domingo (1980) Diccionarario de Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar.

Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria.

Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona

directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

FUENTES PRIMARIAS

Algunos tipos de fuentes primarias son: documentos originales diarios novelas instrumentos musicales minutas entrevistas poesía apuntes de investigación

Page 6: Etapas del proceso de investigación

noticias fotografías autobiografías cartas discursos

DEFINICIÓN FUENTES SECUNDARIAS

Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define como aquellas que“contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.

FUENTES SECUNDARIAS

Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o

evaluación

Algunos tipos de fuentes secundarias son: Índices Revistas de resúmenes. Crítica literaria y comentarios Enciclopedias Bibliografías Fuentes de información citadas en el texto

El registro de las fuentes de información en los trabajos académicos: permite sustentar la actividad de la investigación y sirve de base para establecer premisas que argumentan los cuestionamientos de la crítica científica o profesional. La ética profesional pide reconocer el esfuerzo de los demás en la producción del conocimiento, por ello es necesario citar las fuentes que han servido de base al trabajo de investigación realizado.

Existen muchos métodos de citaciones, no obstante lo importante es escoger uno y mantenerlo en todo el proceso descriptivo del trabajo de investigación.

Para darle autenticidad y veracidad al trabajo, las fuentes de información utilizadas deben ser reconocidas, validadas y poseer un respaldo importante de autores y editores conocidos y de prestigio. Las bases de datos electrónicas que analizaremos durante esta semana forman parte

Page 7: Etapas del proceso de investigación

de un conjunto de fuentes excelentemente respaldadas por editores de alto prestigio y en ellas es seguro encontrar publicaciones arbitradas.

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Esta sección que se inaugura con este número 0, tiene como objetivo ayudar a todos los profesionales o estudiantes de Enfermería a llevar a cabo proyectos de investigación. Desde la formulación del problema hasta la difusión de los resultados de investigación, el enfermero encontrará aquí herramientas que le guíen a lo largo de todo el proceso.

La investigación es una aventura relacionada directamente con el anhelo de conocimiento propio del ser humano y es un proceso que resulta fascinante desde su gestación. El uso del método científico fue determinante para la consideración de Enfermería como una disciplina y no sólo como un arte.

Los profesionales sanitarios están acostumbrados a participar en la fase empírica de investigaciones proyectadas por otros profesionales. En particular, las enfermeras han recogido datos de investigaciones llevadas a cabo por colegas que trabajaban en la misma institución, sin conocer cuál era el objeto del estudio y sin aparecer siquiera en el apartado de agradecimientos del informe de resultados. Pero la investigación es mucho más, es un proceso creativo que va creciendo a medida que avanza y cuyas fases están estrechamente interrelacionadas. Con el propósito de acercar este proceso a los que desean llevar a cabo un estudio de investigación, podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente delimitadas:1. Fase conceptual2. Fase metodológica3. Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

1. La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación.

2. Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación.

3. Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué perspectiva teórica abordamos la investigación.

4. Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.

Page 8: Etapas del proceso de investigación

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de nuestro diseño:

1. Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?

2. Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de estudio? ¿Cómo debo muestrearla?, ¿Quiénes deben resultar excluidos de la investigación?

3. Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué entiendo por cada una de las partes del objeto de mi estudio? ¿Cómo voy a medirlas?

4. Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos : ¿Desde que perspectiva estoy abordando mi investigación? ¿Qué herramientas son las más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además cómo vamos aanalizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

Las dos fases anteriores nos permiten ofrecer un proyecto de investigación justo en el momento antes de su realización. Su importancia radica en que su confección es indispensable para obtener el permiso de para llevarla a cabo del Comité de Investigación y del Comité de Ética del centro en el que trabajamos y, lo que no es menos importante, conseguir recursos económicos a través de las ayudas que ofrecen los organismos públicos y privados a la investigación sanitaria.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ESTÁ INTEGRADO POR LA:Teoría.Hipótesis.Observación.Generalizaciones empíricas.Y se presenta desde dos perspectivas:a. Desde el aspecto empírico se refiere al uso de los sentidos, tanto en la observación

de los fenómenos como de la experimentación o manipulación física de ellos.b. El aspecto racional del método científico se refiere tanto al uso de la razón en el

diseño de hipótesis como a la inferencia de las conclusiones. La investigación científica tiene como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos. Una de las herramientas matemáticas fundamentales en la aplicación del método científico es la estadística.

Page 9: Etapas del proceso de investigación

La importancia de la estadística en la investigaciónLa estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos, por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación.

La investigación en ciencias sociales puede ser cualitativa, cuantitativa o mixta. La cualitativa no admite medición numérica como las ideas, la filosofía, lo simbólico, la narración, etc. En cambio, en la cuantitativa las variables a estudiar son susceptibles de ser medidas, es decir, se les puede asignar un número, se emplea para su procesamiento la estadística. La mixta conjuga o alterna ambos modelos.

La estadística es una parte de la matemática, que ayuda a la búsqueda, organización y análisis de información cuantitativa para realizar diagnósticos, formular hipótesis, plantear soluciones y tomar decisiones.

La estadística se puede clasificar en descriptiva e inferencial, la primera da información sobre un fenómeno en específico a partir de toda su población, ya sea históricamente o en el momento actual, por ejemplo, el estado socioeconómico de una localidad; en cambio la inferencial estudia sólo una parte de la población o sirve para formular proyecciones a futuro de un evento, por ejemplo: cómo será el crecimiento de la población en una ciudad para el año 2020.

DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA

La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con e fin de realizar una toma de decisión más efectiva.

Otros también tiene su teoría como la más aceptada, sin embargo, es la de Minguez, que define la Estadística como "La ciencia que tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima".

Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra.

Importancia de la Estadística Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata

Page 10: Etapas del proceso de investigación

de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

Métodos estadísticos:El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

Selección de caracteres dignos de ser estudiados. Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los

caracteres seleccionados. Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los

individuos dentro de cada carácter. Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas). Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más

relevantes de una distribución estadística.

Aplicaciones de la EstadísticaLa estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas: sociología, sicología, geografía humana, economía, etc..

La estadística está relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.

El resultado de estudio de dichos procesos, denominados procesos aleatorios, puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y, en este último caso, discreta o continúa.

Son muchas las predicciones de tipo sociólogo, o económico, que pueden hacerse a partir de la aplicación exclusiva de razonamientos probabilísticos aconjuntos de datos objetivos como son, por ejemplo, los de naturaleza demográfica.

Las predicciones estadísticas, difícilmente hacen referencia a sucesos concretos, pero describen con considerable precisión en el comportamientoglobal de grandes conjuntos de sucesos particulares. Son predicciones que, en general, no acostumbran resultar útiles.

Para saber quien, de entre los miembros de una población importante, va a encontrar trabajo o a quedarse sin él; o en cuales miembros va a verse aumentada o disminuida una familia concreto en los próximos meses. Pero que, en cambio puede proporcionar estimaciones fiables del próximo aumento o disminución de la taza de desempleo referido al conjunto de la población; o de la posible variación de os índices de natalidad o mortalidad.

Page 11: Etapas del proceso de investigación

ConclusiónEs necesario que el investigador de las ciencias sociales y naturales aplique las técnicas estadísticas en sus procesos de investigación con el fin de obtener mejores conclusiones al complementarlos con los datos obtenidos de la aplicación de los métodos de la investigación cualitativa

EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y SU INCIDENCIA EN LOS RESLUTADOS DE LA INVESTIGACION

Pretende conseguir transparencia, la veracidad y la credibilidad y Permite la evaluacion

Tratamiento de la información en el proceso de investigación

Uno de los elementos constitutivos del proceso de investigación es la voluntad del experto en comunicar y hacer públicos los resultados y las conclusiones a los que ha conducido su estudio, para su validación y uso por parte de la comunidad científica. Al mismo tiempo, y de manera previa, el propio investigador habrá tenido que recurrir a la consulta de toda una serie de fuentes informativas a partir de las cuales habrá analizado el estado de la cuestión de su investigación. Ambas acciones constituyen pasos esenciales en el avance del conocimiento, y facilitan su aplicación a la resolución de problemas.

Se considera fuente cualquier documento u objeto que proporciona un conocimiento útil para la construcción de una ciencia. Por lo general, constituyen productos facilitados por entidades, centros, sistemas u organismos especializados en un ámbito de trabajo y destinados a proporcionar información directa sobre documentos primarios y secundarios.

La recogida de información es el proceso de obtener información de fuentes variadas y con métodos apropiados para pasar de un conocimiento limitado a un conocimiento más exhaustivo con el fin de detectar necesidades, de tomar decisiones o de resolver problemas… En algunos casos todas estas funciones de la recogida de información coinciden.

Dependiendo del objeto de investigación varía la estrategia de recogida de datos. Se contempla como un conjunto de métodos y técnicas que se combinan en función de la potencialidad de cada uno de ellos para desvelar claves significativas de la realidad de los centros escolares.

La práctica nos irá aconsejando cuáles son los métodos más apropiados para cada situación y la cantidad de datos a allegar pues podemos acabar sepultados por una montaña de datos que no sabemos manejar.

Es el cambio (proceso) de información de cualquier manera perceptible por observador. En estadistica son todos los procedimientos y operaciones matematicas que se le hacen a la informacion o datos para que puedan ser analizados con certeza,

Page 12: Etapas del proceso de investigación

y consiste en "limpiar los datos" que es reconocer primero los valores que faltan, también localizar los valores fuera de lo común y saber si son falsos o verdaderos.

Manejo de Información (IM por su sigla en inglés) es la recolección y el manejo de la información de uno o más fuentes y la distribución de esa información a uno o más audiencias. Esto en algunos casos involucra a ellos quienes tienen un papel en la producción o un derecho sobre la información. Gerenciar significa la organización de y el control sobre la estructura, el procesamiento y el envío de la información.

Durante los años 70, este proceso fue enfocado principalmente a archivos físicos, el mantenimiento de estos archivos, y la Gerencia del Ciclo de Vida de la Información de archivos físicos, otros medios y registros. Con la difusión de la tecnología de la información empezando en los años 70, el trabajo del manejo de la información tomó un nuevo rumbo, empezando con el área de mantenimiento de datos. Ya no fue un trabajo sencillo que cualquier podría llevar a cabo. Un entender de la tecnología fue necesario, además de la teoría atrás. El almacenimiento de la información se reenfocó a medios electrónicos, volviendo el trabajo más técnico.

A finales de los años 90, cuando la información ya empezó a mover por redes de computadores, los gerentes de redes volvieron manejadores de la información. Estos individuos ya empezó ser encargados de tareas de mayor complejidad, incluyendo manejos de equipos y software. Con las últimas herramientas disponibles, el manejo de la información ha vuelto un recurso poderoso y un gasto grande para muchas organizaciones.

En resumen, el manejo de la información involucra a la organización, recogida, adquisición y mantenimiento de la información. Está cercana a y cruce con la práctica de Manejo de Datos.

El factor crítico en el análisis de procesos de toma de decisiones y información es la capacidad limitada de los individuos a procesar la información y tomar decisiones

debajo de estas limitaciones.