estudio_tecnico

43
ESTUDIO TÉCNICO ¿Es técnicamente posible llevar el producto al mercado? ¿Cómo haremos para producirlo y llevarlo al mercado?

Upload: cesar-barrera

Post on 21-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

royectos

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

ESTUDIO TCNICO

Es tcnicamente posible llevar el producto al mercado?Cmo haremos para producirlo y llevarlo al mercado?Cmo haremos para llevar el producto al mercado?Qu necesitamos? Cules son las tecnologas alternativas para producirlo?Materiales Dnde elaboraremos el productoTamao de plantaLocalizacin de la plantaCunto personal necesitamos? Cmo lo distribuiremos?Distribucin de la planta, organizacin, procesos Cunto tiempo necesitamos para poner en marcha la planta? En cuntas etapas desarrollaremos el proyecto? En cunto tiempo?ESTUDIO TCNICO: Partes que como mnimo debe contener. Descripcin de la Ingeniera del proyecto

Tamao optimo de planta

Localizacin de la planta

Descripcin de procedimientos-estimacin de tiempos.

Distribucin de la planta

Recursos necesarios: humanos, materiales

Determinacin de la organizacin Existen diferentes maneras de producir: El analista de proyectos deber indagar las maneras alternativas para producir el bienPara ellos deber consultar a expertos (tcnicos) Alternativa 1Alternativa 2Alternativa 3De manera muy general deber indagar respecto a cada alternativa: Alternativa Inversiones requeridas (U.M)Capacidad de produccin / tiempoTiempo requerido para su instalacin Insumos requeridos/cantidad Ventajas/Desventajas Alternativa 11.000.000100 /da5 meses Obsoleta Alternativa 23.000.000300/ da 5 meses Vida til 4 aos. Tecnologa ecolgica. Alternativa 32.000.000300/ da 6 meses Vida til 4 aos Alternativa 42.300.000100/da 2 meses Requiere personal especializado. Pocos tcnicos en el pas. cul sera la alternativa que usted recomendara?Cul es la ms recomendada?Costos o requerimientos de cada alternativa Depende Capacidad que se desea instalar Financiamiento disponiblePreferencias del inversionista RegulacionesTiempo disponible para poner en funcionamiento la plantaLuego de seleccionar la tcnica. Se deber hacer un estudio detallado de:

Lo requerido para su instalacin: inversin, espacio, instalaciones, tiempos, permisos, etc.

Cmo se desarrollar el proceso una vez instalada la planta detallando: procesos, personal y material requeridos, tiempos, turnos, organizacin, etc. TAMAO OPTIMO DE PLANTA Se refiere a la capacidad instalada. Se considera que es optima cuando se est produciendo al menor costo medio posible. Para determinarlo es necesario considerar: LA DEMANDA Debe se superior al tamao propuesto. Recordar que la demanda del proyecto debe definirse como un porcentaje de la demanda insatisfecha Disponibilidad de insumos Caso proyecto AIRUMA. Construccin de un galpn para la tienda o vivienda. Caso CEMENTOFINACIAMIENTO Se debe tener claro cul es el financiamiento con el cul dispone el proyecto pues esto limita las opciones. Equipos Volumen de produccin. Es importante conocer la capacidad de cada equipo. No se recomienda tener una gran capacidad ociosa. Ejemplo. Cooperativas en Mrida. MTODO DE ESCALACIN: Es un mtodo para determinar el tamao optimo de planta en el cul se observa la capacidad de los equipos y se analizan escenarios en los cuales vara el nmero de turnos. Implicaciones econmicas: Ingresos, costos de operacin, mantenimiento. Niveles de produccin Funcionamiento del equipo-depreciacin. LOCALIZACION DEL PROYECTO

LOCALIZACION MS CONVENIENTE Mayor rentabilidad, Minimizacin de costosLOCALIZACION DEL PROYECTO MTODOS: 1. CUANTITATIVOS* Mnimo costo* Volgel

MINIMIZAN EL COSTO DE TRANSPORTE (FUENTES Y PRODUCTOS FINALES)MINIMIZAN EL COSTO DE TRANSPORTE (FUENTES Y PRODUCTOS FINALES)a1a2a3b1b2b3Unidades de oferta Unidades de demanda C11Los mtodos tratan de indicar cul es la cantidad que se debe llevar de cada unidad de origen a cada unidad de destino con el objeto de satisfacer la demanda y minimizar los costos 1. METODO DE COSTO MINIMO Se supone que la cantidad ofrecida es igual a la demanda. Se trata de minimizar el costo de transporte sujeto a las siguientes restricciones: La oferta no debe superar a la demanda de todos los destinos. Lo asignado a cada destino no debe superar a lo demandado en dicho destino. 1. METODO DE COSTO MINIMO En una tabla disponemos las fuentes (ofertas) y destinos (demandas) disponibles en el mercado. Cada fila representa una fuente (oferta) y cada columna un destino (demanda). La combinacin fila, columna nos indica la cantidad que una fuente enva a un destino.1. METODO DE COSTO MINIMO Destino 1 Destino 2 Destino 3Fuente 1 Oferta fuente 1 Fuente 2Oferta fuente 2 Fuente 3 Oferta fuente 3Demanda total destino 1 Demanda Total destino 2 Demanda Total destino 3 DEMANDA OFERTAEn cada celda se coloca el costo de transportar cada unidad de producto de la fuente i al destino j. Ejemplo 1. METODO DE COSTO MINIMO Destino 1 Destino 2 Destino 3Fuente 1 Oferta fuente 1 Fuente 2Oferta fuente 2 Fuente 3 Oferta fuente 3Demanda total destino 1 Demanda Total destino 2 Demanda Total destino 3 8Nos indica que transportar una unidad de producto de la fuente 1 al destino 1 es igual a 8 u.m. 1. METODO DE COSTO MINIMO A travs de este mtodo se intenta identificar la cantidad qu se debe transportar de cada fuente a cada destino con el objeto de minimizar los costos de transporte. La minimizacin de costos est sujeta a: Que las asignaciones realizadas a cada destino no superen la oferta existente en cada fuente. Que a cada destino se le asigne al menos lo demandado por el mismo.El costo mnimo se puede calcular por:

Columnas

Filas

Matriz 1. METODO DE COSTO MINIMO PROCEDIMIENTO POR COLUMNA: Comenzando con la columna de la izquierda, seleccionamos aquella variable asociada con el menor costo y asignamos la mayor cantidad de producto posible considerando la demanda del destino al cual pertenece y la fuente que le suplir el producto. Posteriormente pasamos a la siguiente columna y hacemos el mismo procedimiento. Este proceso contina de columna a columna hasta cubrir la demanda y agotar la oferta disponible 1. METODO DE COSTO MINIMO METODO DE COSTO MINIMO. EJEMPLO Una empresa est considerando la necesidad de satisfacer cuatro clientes empleando artculos que dispone en tres almacenes diferentes. La cantidad de artculos que tiene en cada almacn es de 5000, 6000 y 2500 unidades . Los clientes demandan 6000, 4000, 2000 y 1500 unidades de producto. Los costos de transporte son los que aparecen en la siguiente tabla: Cliente 1 Cliente 2Cliente 3Cliente 4 Almacn 1 3276Almacn 27523Almacn 3 2545METODO DE LOS COSTOS MINIMOS. EJEMPLO Se pide:

a) Construir la tabla de fuentes de oferta y destino (demanda).

b) Estimar a travs del mtodo de costo mnimo la cantidad que debe ser asignada de cada almacn a cada cliente.

c) Indicar cul es el costo mnimo

Cliente 1 Cliente 2Cliente 3Cliente 4 Oferta Almacn 1 1000 34000 2765000Almacn 22500 752000 21500 36000Almacn 3 2500 25452500Demanda6000400020001500METODO DE LOS COSTOS MINIMOS. c) Costo mnimo = 42.000 u.m.b) El almacn 1 debe proveer 1000 unidades al cliente 1 y 4000 unidades al cliente 2El almacn 2 debe proveer 2500 unidades al cliente 1, 2000 unidades al cliente 3 y 1500 unidades al cliente 4El almacn 3 debe proveer 2500 unidades al cliente 1. Solucin a) Tabla METODO DE LOS COSTOS MINIMOS. EJERCICIO La compaa 3Z tiene plantas en Los ngeles, Detroit y Nueva Orlens. Sus centros de distribucin principales son Denver y Miami. Las capacidades de las plantas durante el trimestre prximo son 1 000, 1 500, y 1 200 automviles. Las demandas trimestrales en los dos centros de distribucin son de 2 300 y 1 400 vehculos. El costo del transporte de un automvil por tren es de 8 centavos por milla. Los cotos de distribucin se representan en la siguiente tabla: DenverMiamiLos Angeles 80215Detroit 100108Nueva Orlans 10268METODO DE LOS COSTOS MINIMOS. EJEMPLO Se pide:

Construir la tabla

b) Estimar a travs del mtodo de costos mnimos la cantidad que debe destinar cada planta a cada centro de distribucin

c) Indicar cul es el costo mnimo

DenverMiamiOfertaLos Angeles 1000 802151000Detroit 1300 100200 1081500Nueva Orlans 1021200 681200Demanda23001400Solucin a) Solucin b)

La planta de los ngeles debe llevar toda su produccin al centro de distribucin de Denver La Planta de Detroit debe destinas 1300 unidades de producto a Denver y 200 a Miami. La panta de Nueva Orlans debe destinar toda su produccin a Miami. Solucin c)

Costo Mnimo: 313.200 unidades monetarias. MTODO DE VOLGEL Partiendo de la matriz de fuentes (oferta) y destinos (demanda) se calcula la diferencia entre los dos mnimos costos de cada fila y cada columna. Dicha diferencia se anota en cada fila o columna correspondiente. Cliente 1 Cliente 2Cliente 3Cliente 4 Oferta Almacn 1 32765000Almacn 275236000Almacn 3 25452500Demanda6000400020001500131MTODO DE VOLGEL Se selecciona aquella fila o columna que posea la mayor diferencia y considerando aquella variable de menor costo en la misma se asigna la mayor cantidad de producto posible. Si hubiese dos columnas con la misma diferencia se selecciona una al azar. El proceso se repite continuamente hasta cubrir toda la demanda y agotar toda la oferta. MTODO DE VOLGEL. EJEMPLOUna empresa tiene tres plantas en diferentes zonas y distribuye su producto en cuatro mercados diferentes. Los costos de distribucin se presentan en la siguiente tabla.

Se pide: Calcule el costo mnimo empleando el mtodo de Volgel Merc 1 Merc 2 Merc 3 Merc 4 Oferta Planta 1 10 5 20625 530Planta 2 20 5 10 17292230Planta 3 15 5 2515 51020Demanda20201525MTODO DE VOLGEL Costo Mnimo : 695 u.m. 2. MTODO CUALITATIVO A travs de este mtodo se identifican factores que se consideran relevantes para la ubicacin del proyecto, se ponderan y se valoran cada opcin con el objeto elegir la mejor de las opciones planteadas. PROCEDIMIENTO:

Listar los factores relevantes para el proyecto. Ponderar cada factor de acuerdo a su relevancia (todos los pesos deben sumar 1 es decir representan el 100% de los factores considerados).Listar las opciones disponibles Evaluar cada opcin en funcin de los factores considerados. Asignar valores en una escala predefinida (representando el mayor valor una mejor calificacin). Calcular la suma ponderada de cada opcin y elegir la opcion con mayor valor. EJERCICIO: Identificar factores que deben ser relevantes a considerar en la localizacin de la Universidad planteada. 2. MTODO CUALITATIVO Pond. Opcin 1 (Calif. )Opcin 2 (Calif.Opcin 1 (Pond)Opcin 2 (Pond)Factor 10.780705649Factor 2 0.2301062Factor 2 0.1402042Total 1 6453Opcin mas atractiva ESTUDIO TCNICO: Partes que como mnimo debe contener. Tamao optimo de planta

Localizacin de la planta

Descripcin de la Ingeniera del proyecto

Descripcin de procedimientos-estimacin de tiempos.

Distribucin de la planta

Recursos necesarios: humanos, materiales, maquinaria.

Determinacin de la organizacin DESCRIPCIN DE LA INGENIERA DEL PROYECTOINGENIERA DEL PROYECTO Instalacin y funcionamiento de la planta.

Descripcin del proceso de produccin. Identificacin Adquisicin del equipo y maquinaria. Identificacin de permisologa, licencias. Distribucin de la planta Identificacin de la estructura jurdica.Organizacin administrativa/ equipos de trabajo.

Proceso de produccin y descripcinProceso de produccin: Proceso de transformacin de materias primas a travs de una tcnica para obtener un bien o servicio.EmpresaInsumo 1 Insumo 2 Insumo 3 Bien o servicio

Identificar TcnologaProceso de produccin y descripcinLa identificacin de la tecnologa implica:Identificar el conocimiento tcnico Maquinarias/ Capacidad ProcesosY tiempos

Asociados a una tarea especfica asociada con la transformacin de los insumos. Anlisis del proceso de produccinDado que las empresas buscan ser eficientes al momento de producir, es necesario analizar los procesos de produccin. Un anlisis de los procesos de produccin ayuda a: Coordinar las tareas y minimizar los tiempos totales de produccin. Identificar fallas en los procesos productivos.Distribuir de manera ptima la planta. A futuro puede servir para entrenar a los empleados.

Tcnicas para el anlisis de procesos de produccin Diagrama de bloques: Cada operacin sobre la materia prima se encierra en un rectngulo. Cada operacin se enlaza mediante flechas que indican la secuencia y direccin de las mismas. Operacin 2Operacin 1

Diagrama de bloques: Ciruelas envasadasAnlisis de procesos de produccin Diagrama del flujo de proceso. A travs de smbolos se representa cada operacin.Operacin Transporte DemoraAlmacenamiento Inspeccin Ejercicio: Elaborar diagrama de bloques y diagrama de flujo asociados con:

Caso 1: Elaboracin de quesos

Identificar insumos, tiempos, secuencia de pasos y producto final Caso 1: Elaboracin de quesoSe ponen los 10 litros de leche en una olla y se lleva a la ebullicin. Esta leche debe hervir a 65 grados centgrados durante 30 minutos para asegurar la pasteurizacin. Trasladar la olla a otra ms grande con agua fra para producir el choque trmico. Se debe dejar all hasta que la temperatura descienda a 32 grados (30 minutos). Mezclar 1 cucharada y media de cloruro de calcio disuelta en una taza de agua y luego agregarlo a la leche (0,5 minutos). Caso 1: Elaboracin de quesoDisolver media pastilla de cuajo en una taza de agua (0,5 minutos)Agregar el cuajo a la leche y revolver por dos minutos. Dejar reposar por 30 minutos. Hacer prueba de cuajado (hacer cortes con un cuchillo), realizar prueba de porcelana (2 minutos). Reposar por 5 minutos. Romper cuajo (3 minutos)Reposar por 10 minutos. Eliminar suero empleando un trapo limpio + recipiente de plstico (5 minutos)Agregar sal (cucharada y media) y revolver (2 minutos). Verter en molde. Cubriendo el molde con lienzo y prensar por dos horas (5 minutos).Dejar reposar por dos horas y finalmente el producto est listo.

Otros aspectos del estudio tcnicoDistribucin de la planta: Es necesario proponer una distribucin de la planta que integre todos los procesos o tareas y minimice el tiempo de ejecucin.

Recursos necesarios: humanos, materiales, maquinaria.

Determinacin de la organizacin