estudios de casos y controles

10
FABIOLA LÓPEZ BAUTISTA Maestría en ciencias de la Salud Epidemiología Clínica 1er semestre ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Upload: fabiola-lopez-bautista

Post on 15-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medidas de asociación ejemplo

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios de Casos y Controles

FABIOLA LÓPEZ BAUTISTAMaestría en ciencias de la Salud

Epidemiología Clínica1er semestre

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Page 2: Estudios de Casos y Controles

• OBJETIVO:= MEDIR LA EXPOSICIÓN A LA MANIOBRA =

CASOS Y CONTROLES

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (5): 505-510

DESENLACE

ESTADO BASAL

Page 3: Estudios de Casos y Controles

Villa Romero, A., et al. Epidemiología y estadística. 2013Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (5): 505-510

DISEÑO

SESG

O DE

SUCEP

TIBIL

IDAD

SESGO DE EJECUCION

SESGO DE TRANSFERENCIA

Page 4: Estudios de Casos y Controles
Page 5: Estudios de Casos y Controles

VENTAJAS Y LIMITACIONES

VENTAJAS DESVENTAJAS

Útil en enfermedades raras o en periodo de latencia largo

No permite estudiar enfermedades asociadas con exposición poco frecuente

Pueden explorarse simultáneamente varios factores de riesgo para una misma enfermedad

No es posible calcular directamente la tasa de incidencia entre los expuestos y los no expuestos

No se expone a riesgo a los sujetos estudiados

Es difícil establecer la relación causa-efecto

Relativamente rápidos y baratos Es el diseño en el que se puede presentar mayor número de sesgos, tanto de selección como de información

La selección de los controles es difícil

La información proporcionada por los sujetos es defectuosa (sesgo de memoria)Moreno Altamirano, L. Epidemiología clínica. McGraw Hill. 3ª E.D.

2013

Page 6: Estudios de Casos y Controles

ESTADO BASAL

MANIOBRA DESENLACE

65 sujetos con colelitiasis

Medición de los

componentes del síndrome metabólico

La presencia de síndrome metabólico

esta asociado con el desarrollo de colelitiasis

180 sujetos sin colelitiasis

Page 7: Estudios de Casos y Controles

Sujetos sanos

Síndrome metabólico

Litiasis biliar de colesterol

P

E

O

¿Cuál es la asociación del síndrome metabólico con el desarrollo de litiasis biliar de colesterol en

sujetos sanos?

Page 8: Estudios de Casos y Controles

MEDIDAS DE FRECUENCIALitiasis biliar de

colesterol

Casos No casos

Síndrome metabólico

Expuestos 26 a

31b

ni 57

No expuestos

c39

d 149

no 188

TOTAL 65 mi

180 mo

n 245

Prevalencia general= mi/nPrevalencia general= 65/245=0.26 La prevalencia de litiasis biliar de colesterol en la población de estudio es de 26%PE=a/niPE=26/57= 0.45 La prevalencia de sujetos enfermos entre los expuestos es de 45%

PE´=c/noPE´=39/188= 0.20 La prevalencia de casos entre los no expuestos es de 20%

PFR= 57/245=0.23 La prevalencia de síndrome metabólico entre la población estudiada fue de 23%

PFR= ni/nPFRC= a/miPFRC=26%65=0.4 La prevalencia de síndrome metabólico entre los casos fue de 40%.

PFRC´= b/moPFRC´=31/180= 0.172 La prevalencia de síndrome metabólico entre los sujetos control fue de 17.2%

Page 9: Estudios de Casos y Controles

Odds RatioLitiasis biliar de

colesterol

Casos No casos

Síndrome metabólico

Expuestos 26 a

31b

57

No expuestos

c39

d 149

188

TOTAL 65 180 245OR= a x d/ b x c

OR= (26x149)/(31x39)= 3.2

INTERPRETACIONCon un (1.92-5.32)se puede afirmar que el síndrome metabólico incrementa 3.2 veces más la probabilidad de desarrollar litiasis biliar de colesterol.

𝐼𝐶 95%=𝑒¿¿

𝐸𝐸=√ 1𝑎+1𝑏

+1𝑐

+1𝑑

𝐼𝐶 95%=𝑒¿¿

𝐸𝐸=√ 126 +131

+139

+1149 = 0.26

inferior= 1.92

superior= 5.32

Page 10: Estudios de Casos y Controles