estudiocasocelendin

102
ESTUDIO DE CASO: ESTUDIO DE CASO: ESTUDIO DE CASO: ESTUDIO DE CASO: ESTUDIO DE CASO: DECLARACIN Y PLAN DE DECLARACIN Y PLAN DE DECLARACIN Y PLAN DE DECLARACIN Y PLAN DE DECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENT ACCIN AMBIENT ACCIN AMBIENT ACCIN AMBIENT ACCIN AMBIENTAL DE LA AL DE LA AL DE LA AL DE LA AL DE LA PROVINCIA DE CELEND˝N PROVINCIA DE CELEND˝N PROVINCIA DE CELEND˝N PROVINCIA DE CELEND˝N PROVINCIA DE CELEND˝N Octubre 2005 Octubre 2005 Octubre 2005 Octubre 2005 Octubre 2005

Upload: edwin-mejia-arq

Post on 25-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:DECLARACIN Y PLAN DEDECLARACIN Y PLAN DEDECLARACIN Y PLAN DEDECLARACIN Y PLAN DEDECLARACIN Y PLAN DEACCIN AMBIENTACCIN AMBIENTACCIN AMBIENTACCIN AMBIENTACCIN AMBIENTAL DE LAAL DE LAAL DE LAAL DE LAAL DE LAPROVINCIA DE CELENDNPROVINCIA DE CELENDNPROVINCIA DE CELENDNPROVINCIA DE CELENDNPROVINCIA DE CELENDN

    Octubre 2005Octubre 2005Octubre 2005Octubre 2005Octubre 2005

  • FFFFForo Ciudades Poro Ciudades Poro Ciudades Poro Ciudades Poro Ciudades Para la Vidaara la Vidaara la Vidaara la Vidaara la VidaVargas Machuca 408, Urb. San Antonio, MirafloresTelfonos: 241-1488 242-5140Email:[email protected]:/www.ciudad.org.pe

    ContenidosContenidosContenidosContenidosContenidosUnidad de Desarrollo Sostenible (UDES)Elizabeth ZamalloaJulio Diaz Palacios

    Coordinacin, Edicin y Revisin de contenidosCoordinacin, Edicin y Revisin de contenidosCoordinacin, Edicin y Revisin de contenidosCoordinacin, Edicin y Revisin de contenidosCoordinacin, Edicin y Revisin de contenidosFernando Palomino

    N de Depsito Legal: 2005-8913ISBN: 9972-9867-3-X

    Diseo, diagramacin e impresinDiseo, diagramacin e impresinDiseo, diagramacin e impresinDiseo, diagramacin e impresinDiseo, diagramacin e impresinRAUL PEA S.A.C.

    Tiraje:Tiraje:Tiraje:Tiraje:Tiraje: 1000 ejemplaresOctubre 2005

    ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:ESTUDIO DE CASO:DECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTDECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTDECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTDECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTDECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTALALALALALDE LA PROVINCIA DE CELENDNDE LA PROVINCIA DE CELENDNDE LA PROVINCIA DE CELENDNDE LA PROVINCIA DE CELENDNDE LA PROVINCIA DE CELENDN

  • INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

    PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTACINACINACINACINACIN 5

    DECLARACIN DEL ESTADO AMBIENTAL DE CELENDN 9

    I.I.I.I.I. DIMENSIN SOCIOECONMICADIMENSIN SOCIOECONMICADIMENSIN SOCIOECONMICADIMENSIN SOCIOECONMICADIMENSIN SOCIOECONMICA 11

    1. Ubicacin, divisin poltica y clima 12

    2. Poblacin 13

    3. Bienestar y calidad de vida 143.1. Vivienda 143.2. Agua potable 153.3. Saneamiento bsico 153.4. Salud 153.5. Educacin 183.5. Movilidad 193.6. Medios de comunicacin e informacin 193.7. Recreacin y esparcimiento 203.8. La ciudad de Celendn 20

    4. Situacin econmica local 234.1. Poblacin econmicamente activa 244.2. Actividades productivas predominantes 24

    II.II.II.II.II. DIMENSIONES AMBIENTDIMENSIONES AMBIENTDIMENSIONES AMBIENTDIMENSIONES AMBIENTDIMENSIONES AMBIENTALESALESALESALESALES 33

    1. Aire 341.1. Ruidos 341.2. Calidad del Aire 35

    2. Biodiversidad 352.1. Flora 352.2. Fauna 36

    3. Suelos 373.1. Uso agrcola 373.2. Uso ganadero 383.3. Uso minero 383.4. Uso forestal 383.5. Uso urbano 393.6. Otros usos 39

    4. Agua 394.1. Calidad de las aguas 404.2. Uso agrcola del agua 404.3. Abastecimiento de agua para consumo humano 40

  • 5. Gestin de Residuos Slidos 425.1. Gestin de residuos slidos en la ciudad de Celendn 42

    6. Energa 44

    7. Vulnerabilidad y riesgos 457.1. Riesgos naturales 457.2. Riesgos no naturales o antrpicos 46

    III.III.III.III.III. DIMENSIN ESTRUCTURALDIMENSIN ESTRUCTURALDIMENSIN ESTRUCTURALDIMENSIN ESTRUCTURALDIMENSIN ESTRUCTURAL 49

    1. Actual organizacin y gestin ambiental municipal 501.1. Poltica ambiental local 501.2. Estructura orgnica para la gestin ambiental municipal 501.3. Coordinacin interna para la gestin ambiental 501.4. Coordinacin externa para la gestin ambiental 501.5. Incorporacin de la variable ambiental en los ejes

    de desarrollo local 501.6. Porcentaje del presupuesto destinado a proyectos

    ambientales 501.7. Instrumentos de gestin ambiental 511.8. Participacin ciudadana 51

    IVIVIVIVIV. DECLARACIN AMBIENT. DECLARACIN AMBIENT. DECLARACIN AMBIENT. DECLARACIN AMBIENT. DECLARACIN AMBIENTAL DE CELENDNAL DE CELENDNAL DE CELENDNAL DE CELENDNAL DE CELENDN 53

    1. Datos generales 542. Poblacin 563. Bienestar y calidad de vida 57

    DIMENSIN AMBIENTDIMENSIN AMBIENTDIMENSIN AMBIENTDIMENSIN AMBIENTDIMENSIN AMBIENTALALALALAL 69

    1. Aire 692. Suelos 703. Agua 704. Biodiversidad 725. Riesgos 73

    VVVVV. PROPUEST. PROPUEST. PROPUEST. PROPUEST. PROPUESTA DE ACCIN AMBIENTA DE ACCIN AMBIENTA DE ACCIN AMBIENTA DE ACCIN AMBIENTA DE ACCIN AMBIENTAL DE LA PROAL DE LA PROAL DE LA PROAL DE LA PROAL DE LA PROVINCIA DE CELENDNVINCIA DE CELENDNVINCIA DE CELENDNVINCIA DE CELENDNVINCIA DE CELENDN 75

    1. Introduccin 762. Resultado de Diagnostico Ambiental 77

    2.1 Situacin-problemas identificados por actividad econmica 772.2 Priorizacin de situaciones - problema ambientales 78

    3. La imagen gua 794. Definiendo las Estrategias 795. Perspectivas 81

    VI.PROPUESTVI.PROPUESTVI.PROPUESTVI.PROPUESTVI.PROPUESTA DE PROA DE PROA DE PROA DE PROA DE PROYECTO DE ORDENANZA AMBIENTYECTO DE ORDENANZA AMBIENTYECTO DE ORDENANZA AMBIENTYECTO DE ORDENANZA AMBIENTYECTO DE ORDENANZA AMBIENTALALALALALY DE SISTEMA PROY DE SISTEMA PROY DE SISTEMA PROY DE SISTEMA PROY DE SISTEMA PROVINCIAL DE GESTIN AMBIENTVINCIAL DE GESTIN AMBIENTVINCIAL DE GESTIN AMBIENTVINCIAL DE GESTIN AMBIENTVINCIAL DE GESTIN AMBIENTAL DEAL DEAL DEAL DEAL DE CELENDNCELENDNCELENDNCELENDNCELENDN 83

  • NDICE DE ILNDICE DE ILNDICE DE ILNDICE DE ILNDICE DE ILUSTRACIONESUSTRACIONESUSTRACIONESUSTRACIONESUSTRACIONES

    Ilustracin 1: Reunin de GP para elaboracin del DAP 10Ilustracin 2: Divisin poltica de la provincia de Celendn 12Ilustracin 3: Condiciones de vida de la niez rural en Celendn 14Ilustracin 4: Nio utilizando la conexin domiciliaria 15Ilustracin 5: Mapa de infraestructura social realizado por Minas Conga 16Ilustracin 6: Mapeo de centros educativos, realizado por Minas Conga 18Ilustracin 7: Presencia de rboles en interior de viviendas 20Ilustracin 8: Poblacin rural en Celendn 23Ilustracin 9: Tpica feria de fin de semana 24Ilustracin 10: Transporte de Leche 25Ilustracin 11: Los grandes perdedores de la produccin lechera: Los niosde las zonas rurales de Celendn 26Ilustracin 12: Comercializacin de productos de pan llevar 27Ilustracin 13: Ubicacin de la zona minera Conga 28Ilustracin 14: Poblacin de Celendn, se encuentra dividida por las opinionesa favor o en contra de las actividades mineras 29Ilustracin 15: Circuitos Tursticos de Celendn, 30Ilustracin 16: Ubicacin de focos de molestias por ruidos en laciudad de Celendn 34Ilustracin 17: El Oso con anteojos est en grave peligro de extincin 36Ilustracin 18: Principales cuencas hidrogrficas del sector Minas Conga 37Ilustracin 19: Mapa de acumulacin de basura 43Ilustracin 20: Mapa de riesgos de la ciudad de Celendn 46Ilustracin 21: Zonas de riesgo en la provincia de Celendn. 47

    NDICE DE GRFICOSNDICE DE GRFICOSNDICE DE GRFICOSNDICE DE GRFICOSNDICE DE GRFICOS

    Grfico 1: Estructura poblacional de la Provincia de Celendn segnproyeccin del INEI para el ao 2004 13Grfico 2: Enfermedades atendidas por la Red III en el ao 2003 17Grfico 3: Comparacin de las enfermedades ms frecuentes de nios ymujeres de la zona rural (Lnea de base Minas Conga) 17Grfico 4: Tipificacin de las familias rurales segn su capacidad de gasto 23Grfico 5: Tipificacin de los productores agropecuarios por superficie productiva 24Grfico 6: Porcentaje de familias rurales dedicadas a la actividad agropecuaria 25Grfico 7: Opinin sobre Proyecto Minas Conga 29Grfico 8: Opinin sobre si trae o no beneficios 29Grfico 9: Opinin sobre posibles beneficios 29Grfico 10: Opinin sobre posibles daos 29

  • Como parte de sus acciones orientadas a fortalecer las capacidades de los gobiernos y actores locales para eldesarrollo sostenible en nuestras ciudades y sus entornos, el Foro Ciudades para la Vida (FCPV) gestion lacooperacin de la Embajada Alemana para realizar un pequeo proyecto de Fortalecimiento de la GestinAmbiental, Sistemas de Gestin y Nuevos Marcos Normativos, en el periodo setiembre 2004 - mayo 2005.

    En el marco de este proyecto, uno de los compromisos asumidos por el FCPV fue el de promover el diagnosticoambiental participativo y la formulacin del correspondiente plan de accin ambiental en las ciudades de Celendn(Cajamarca) y Sechura (Piura), en coordinacin estrecha con las Municipalidades Provinciales. Para este efecto,se elaboraron y aplicaron dos guas metodolgicas: una sobre Diagnstico Ambiental Participativo y otra sobreFormulacin de Planes de Accin Ambiental.

    Esta intervencin en dos ciudades tuvo un carcter piloto, en el sentido de que sus procesos, instrumentos ylecciones de la experiencia serian trabajados con fines de replicabilidad futura en otras ciudades del pas. Por elcorto periodo de ejecucin, contexto y las particularidades de la participacin de las Municipalidades y de lasorganizaciones de la sociedad civil, solo fue posible avanzar ms detalladamente el componente diagnstico deeste estudio de caso y en menor medida el plan de accin ambiental, logrando avanzarse en este ltimo aspectosolamente un esquema bsico general que debe seguir desarrollndose.

    El diagnostico que presentamos con el nombre Declaracin del Estado Ambiental de Celendn y Sechura seestructura en cuatro elementos o dimensiones: socioeconmica, ambiental, estructural y anexos. Los componentesespecficos de cada una de estas dimensiones son precisados en el ndice de los estudios de caso, que secomplementan con los ndices de ilustraciones y de grficos. Los avances en el plan de accin ambiental searticulan esquemticamente en una articulacin de lneas estratgicas, programas y la identificacin del listadode proyectos clave, que deben ser convertidos luego en perfiles de proyectos siguiendo las pautas apropiadas.Esto se complementa con una propuesta de Proyecto de Ordenanza Ambiental y de Sistema Provincial deGestin Ambiental de Celendin

    El FCPV expresa su convencimiento de que la publicacin de estos dos estudios de caso contribuya a una mejorgestin ambiental en las ciudades sealadas e impacte positivamente en otras municipalidades, interesadas envalorar adecuadamente sus dimensiones ambientales tanto en la planificacin concertada del desarrollo comoen la formulacin de los presupuestos participativos, convertidos hoy en herramientas obligatorias o vinculantes,en el marco del proceso de descentralizacin y modernizacin del Estado en curso en nuestro pas.

    Agradecemos a la Embajada Alemana por su cooperacin financiera, as como al DED por su cooperacintcnica a travs de la experta Ingeniera Elizabeth Zamalloa de Skoddow,quien tuvo a su cargo la formulacin de las guas metodolgicas, el entrenamiento bsico de los Promotores, eldiseo y redaccin de las declaraciones del Estado Ambiental de Celendn y Sechura. Asimismo agradecemos elaporte de los pobladores y organizaciones de Celendn y Sechura, a los asistentes tcnicos de los Grupos promotoresde este proyecto; en Celendn, Ingeniero Homero Paredes en Celendn y Economista Luis Alama en Sechura. Ypor supuesto nuestro reconocimiento tambin a los seores alcaldes y funcionarios de las MunicipalidadesProvinciales de Celendn y Sechura, especialmente a quienes actuaron como coordinadores de estos estudios decaso, Juan Jacinto Fiestas (Sechura) y Juan Carlos Ortiz Oyarce (Celendin).

    Lima, Octubre del 2005

    Liliana Miranda SaraDirectora Ejecutiva de FCPV

    Julio E. Diaz PalaciosCoordinador de la Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES)

    PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTACINACINACINACINACIN

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    8

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    9

    En el marco del proyecto Agenda LocalAndina para la Sostenibilidad (ALAS21),ejecutado en sociedad por las dos agenciasde Cooperacin alemana DED-InWent conel apoyo del Foro Ciudades para la Vida, elGrupo promotor de Celendn eligi comotema de trabajo la Institucionalizacin dela Gestin Ambiental. Por la afinidad de estetema con el proyecto pi loto"Fortalecimiento de la Gestin Ambiental"que ejecuta el Foro Ciudades para la Vidacon el auspicio de la Embajada Alemanaen el Per y el apoyo del Servicio Alemnde Cooperacin Social Tcnica, seincorpor a Celendn como la segundazona piloto.

    Es as, que en setiembre de 2004 seiniciaron las actividades para la elaboracindel Diagnstico Ambiental Participativo dela provincia de Celendn con un taller decapacitacin de promotores para laelaboracin del DAP. Algunos participantesdel taller se sumaron al ya existente GrupoPromotor ALAS21, constituyendo un Grupoms amplio y plural, l iderado por laMunicipalidad Provincial de Celendn, quese comprometi a llevar a cabo esta tarea.

    La asesora del grupo promotor ampliado,estuvo a cargo de un asistente contratadocon recursos del proyecto ALAS21. Esteasistente tena como responsabilidadprincipal, adems de la asesor ametodolgica al GP, promover y apoyar ellevantamiento colectivo de informacincual itat iva relevante, as como laclasificacin, sistematizacin y analsis delos datos cuantitativos necesarios para laelaboracin del Diagnstico.

    DECLARACIN DEL ESTDECLARACIN DEL ESTDECLARACIN DEL ESTDECLARACIN DEL ESTDECLARACIN DEL ESTADOADOADOADOADOAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAL DE CELENDNAL DE CELENDNAL DE CELENDNAL DE CELENDNAL DE CELENDN

    1. SELECCIN DE UN ASISTENTETCNICO

    2. CAPACITACIN DE PROMOTORESPARA LA ELABORACIN DEL DAP

    3. CONFORMACION DEL GRUPOPROMOTOR PARA LA ELABORACINDEL DAP DE CELENDIN

    4. ACREDITACIN DEL GP POR LAMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DECELENDIN

    5. ORGANIZACIN DEL GP PARA ELLEVANTAMIENTODE INFORMACINCUANTITATIVA

    6. LEVANTAMIENTODE INFORMACINCUALITATIVA EN LOS DISTRITOSPARA DETECTAR PROBLEMASAMBIENTALES SENTIDOS YPRIORIZADOS POR LA POBLACIN

    7. AUDITORA AMBIENTAL A LAMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DECELENDN

    8. FORMULACIN DEL DOCUMENTOBORRADOR DEL DAP

    Resumen de actividades realizadas paraelaborar el DAP de Celendn

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    10

    A continuacin se presenta el panorama general de la situacin ambiental encontrada en laprovincia de Celendn. Cabe resaltar que el presente documento es una construccin colectivay por lo tanto constituye un punto de partida en el camino iniciado para institucionalizar lagestin ambiental en la provincia de Celendn. Como tal, es un documento de trabajo quepresenta una serie de vacos de informacin encontrados durante la elaboracin del diagnsticoambiental provincial, que ser necesario ir cerrando colectivamente.

    Ilustracin 1: Reunin de GP para elaboracin del DAP

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    11

    I.DimensinI.DimensinI.DimensinI.DimensinI.DimensinSocioeconmicaSocioeconmicaSocioeconmicaSocioeconmicaSocioeconmica

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    12

    1.1.1.1.1. Ubicacin, divisin poltica y climaUbicacin, divisin poltica y climaUbicacin, divisin poltica y climaUbicacin, divisin poltica y climaUbicacin, divisin poltica y clima

    La provincia de Celendn con una extensin territorial de 2,641.59 Km2 se encuentra ubicadaal sudeste del departamento de Cajamarca, sobre la vertiente oriental del ramal occidentalde la Cordillera de los Andes y se extiende por el oriente hasta las playas del ro Maran ypor el oeste hasta la cima del cerro Cumullca.

    Como provincia, fue creada por Ley del 30 de setiembre de 1862 contando en la actualidad con12 distritos: Celendn (como capital provincial), Cortegana, Chumuch, Huasmn, Jorge Chvez,Jos Glvez, La Libertad de Palln, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco.

    Celendn, posee un clima templado seco (2,001 a 3,500 m.s.n.m.). La temperatura media enlas zonas altas (ms de 3500 m.s.n.m.) es de 9C mientras que en las zonas intermedias oquechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de13.7C (segn la estacin de SENAMHI Celendn). La temperatura media tiene poca variacina lo largo del ao. Existen marcadas diferencias de temperaturas entre las distintas zonasaltitudinales y grandes variaciones entre las temperaturas del da y la noche.

    Las precipitaciones en los meses de Setiembre a Abril son de carcter torrencial, acarreandoprdida de suelos en las zonas de gran pendiente y desprotegidas del manto vegetal.

    En los meses sin precipitaciones (Mayo, Junio, Julio, Agosto) se presentan heladas en las zonas altas.

    Ilustracin 2: Divisin poltica de la provincia de Celendn

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    13

    2. Poblacin2. Poblacin2. Poblacin2. Poblacin2. Poblacin

    La proyeccin realizada por el INEI (Instituto Nacional de Estadsticas) al 2005 sobre la basedel censo del 1993, calcula 90,505 habitantes para la provincia de Celendn.

    Segn el censo de 1993, la poblacin de la provincia de Celendn se concentraba en la zonarural, alcanzando en ese entonces el 78.2%. De sus 12 distritos, 07 contaban con unapoblacin rural superior al 90%, tomando como poblacin urbana la que radica en las capitalesdistritales y en la capital provincial. El cuadro de la situacin migracional de 1988 a 1993 noes representativo para la situacin actual, ya que puede ser consecuencia de la violenciapoltica de esa poca.

    Solo la informacin recogida en Oxamarca menciona la cantidad de habitantes del distritoen el ao 2004: 6921 personas y 1811 familias, segn censo realizada por las autoridadescomunales. Esto difiere de las proyecciones hechas por el INEI, que calculaba un descensopoblacional de 6,142 a 5,688 habitantes.

    n No se cuenta con cifras ni datos actuales confiables sobre la poblacin de Celendn.Tampoco con datos desagregados por sexo y edad para describir la estructurademogrfica de la provincia actual ni anterior. No se pueden establecer tendenciaspoblacionales como ndices de juventud, vejez, migracin.

    Grfico 1: Estructura poblacional de la provincia de Celendn, segn proyeccin del INEI par el ao 2004

    0 2500 5000 7500 10000 12500 15000 17500 20000 22500

    Distrito

    Distrito

    Distrito

    Distrito

    Distrito

    ssss s

    N de habitantesN de habitantesN de habitantesN de habitantesN de habitantes

    2005

    1993

    1981

    La libertad de Palln

    Utco

    Sucre

    Sorochuco

    Oxamarca

    M.Iglesias

    Jos Galvz

    Jorge Chvez

    Huasmn

    Cortegana

    Chumuch

    Celendn

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    14

    3.3.3.3.3. Bienestar y calidad de vidaBienestar y calidad de vidaBienestar y calidad de vidaBienestar y calidad de vidaBienestar y calidad de vida

    El bienestar y calidad de vida estestrechamente ligado a la oferta de serviciosde la zona, su calidad y el acceso de lapoblacin a los mismos.La provincia de Celendn presenta un balancedeficitario respecto a la oferta de serviciosbsicos que brinda a su poblacin,especialmente en las zonas rurales.Ilustracin 3: Condiciones de vida de la niezrural en Celendn

    n No se cuenta con datos confiables provinciales ni distritales sobre la demandaactual y la cobertura de servicios bsicos (suministro de agua potable, saneamientobsico, energa elctrica, salud y educacin).

    Ilustracin 3: Condiciones de vida de la niez rural enCelendn

    1 Asoc. SER: Informe del Proyecto Saneamiento Ambiental Sostenible - Celendn 2002

    n El 24.3% alcanzaba un promedio de 7a 10 personas por vivienda.

    n El 53.5% tienen entre 4 a 6 miembrosque viven en una sola casa, con slo 2 3 habitaciones, incluida la cocina.

    n El 30.9 % (en la zona urbana) y el 72% (enla zona rural) de la poblacin provincial, nocuentan con servicios de desage o letrinas.

    n 0% de los desages reciben algn tipode tratamiento.

    n Sloel 12.82%de lapoblacinprovincialcuenta con servicios de electricidad.

    n En promedio 60% de las viviendas enla provincia cuentan con agua potable.En la ciudad capital el 90%.

    3.1.3.1.3.1.3.1.3.1.ViviendaViviendaViviendaViviendaVivienda

    A la situacin de pobreza se suma el problemade hacinamiento en las viviendas rurales entoda la provincia, con excepcin de loscaseros Malcat y Molinopampa, cuyasviviendas son ms amplias.

    En una encuesta hecha a 185 familias, casapor casa, realizada por la asociacin SER1 enel 2002, se constat altos ndices dehacinamiento:

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    15

    3.2.3.2.3.2.3.2.3.2.Agua potableAgua potableAgua potableAgua potableAgua potable

    La provincia de Celendn cuenta condiferentes sistemas de abastecimiento parala poblacin, como el sistema de aguapotable, agua entubada, manantiales, pozos.

    El servicio de agua potable est administradoen los caseros, Centros Poblados Menores yalgunos distritos, por las JASS (Juntasadministradoras de servicio y saneamiento).En la capital provincial por SEDACEL.

    En los diferentes distritos, a excepcin deJorge Chvez, se tienen sistemas por gravedady sin planta de tratamiento, con captacionesde agua de manantiales que son suficientes.En Jorge Chvez, que es un distrito que nocuenta con manantiales, el agua se capta delcasero de Macas y funciona con sistema debombeo, cuyo alto costo no les permitecontar con agua permanente.

    3.3.3.3.3.3.3.3.3.3. Saneamiento bsicoSaneamiento bsicoSaneamiento bsicoSaneamiento bsicoSaneamiento bsico

    Slo se han podido obtener datos de la capital provincial. 90% de los pobladores de laciudad de Celendn cuentan con conexin a la red de alcantarillado.

    Las aguas servidas de la ciudad de Celendn no son tratadas de modo alguno y vandirectamente a los diferentes riachuelos que atraviesan la ciudad (Dungul, Intihuagana,Quebrada Miraflores y Ro Chico) los cuales desembocan en el ro Grande.

    Existe un proyecto de tratamiento de las aguas servidas, diseado por el CEPIS, que consisteen una batera de dos Reactores Anaerbicos de Flujo Ascendente, y una laguna de oxidacin.Ya se encuentra prcticamente concluido el primer reactor, y hay un gran avance en la laguna,pero el sistema an no est operativo.

    3.4.3.4.3.4.3.4.3.4. SaludSaludSaludSaludSalud

    La provincia cuenta con los siguientes servicios de salud:

    n La Red de Salud III Celendn,n El Hospital de Apoyo,n 03 Centros de Salud (Sucre, Miguel Iglesias, Cortegana),n 19 Puestos de Salud ubicados entre distritos y Centros Poblados Menores,n 65 Botiquines Comunales,

    Ilustracin 4: Nio utilizando la conexin domiciliaria

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    16

    n 06 Farmacias,n 05 Boticas,n 03 Botiquines urbanos,n 01 Botica de productos naturales.n Y atencin mdica particular en 07 consultorios mdicos.

    De los 24 establecimientos de salud del MINSA, 11 cuentan con unidades motorizadas parafacilitar el servicio; todos tienen servicios de comunicacin: telfono, radiofona o ambos. Lacobertura de los servicios de Salud alcanza solamente al 31.6% de la poblacin provincialprovincial2 .

    Segn los datos proporcionados por la Red III, Las enfermedades predominantes registradasen el ao 2003 son las infecciones respiratorias agudas, equivalentes al 27.5%, seguidas delos casos de desnutricin, helmintiasis y otro tipo de parasitosis.

    Ilustracin 5: Mapa de infraestructura social realizado por Minas Conga

    2 INEI - Cajamarca, 2003

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    17

    Grfico 3: Comparacin de las enfermedades ms frecuentes de nios y mujeres de la zona rural (Lnea de baseMinas Conga)

    Grfico 2: Enfermedades atendidas por la Red III en el ao 2003

    14,34611,300

    2,1592,301

    5,0274,654

    2,8052,492

    2,9752,118

    2,2401,849

    1,8611,9381,7531,386

    1,9051,007

    1,4141,339

    1,780665

    1,938

    Infecciones respiratorias agudas

    Otras infecciones de vas respiratorias

    Desnutricin

    Helmintiasis

    Pediculosis, ascariasis

    Cavidad bucal

    Infecciones intestinales

    Dermatitis y eczemas

    Esfago, estmago, duodeno

    Infecciones piel tejido sub cutneo

    Sistema urinario

    Transtornos no inflamatorios

    0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

    HombreMujer

    83.1%83.1%83.1%83.1%83.1%

    8.7%8.7%8.7%8.7%8.7%

    17.2%17.2%17.2%17.2%17.2%

    23.7%23.7%23.7%23.7%23.7%

    6.5%6.5%6.5%6.5%6.5%

    2.7%2.7%2.7%2.7%2.7%RespiratoriosRespiratoriosRespiratoriosRespiratoriosRespiratoriosEstomacalesEstomacalesEstomacalesEstomacalesEstomacalesFiebresFiebresFiebresFiebresFiebresPielPielPielPielPielPPPPParsitosarsitosarsitosarsitosarsitosOtrosOtrosOtrosOtrosOtros

    RespiratoriosRespiratoriosRespiratoriosRespiratoriosRespiratoriosFlujosFlujosFlujosFlujosFlujosOtrasOtrasOtrasOtrasOtrasDolor de CabezaDolor de CabezaDolor de CabezaDolor de CabezaDolor de CabezaPresinPresinPresinPresinPresinHemorragiasHemorragiasHemorragiasHemorragiasHemorragiasAnemiaAnemiaAnemiaAnemiaAnemia

    13.9%13.9%13.9%13.9%13.9%

    6.8%6.8%6.8%6.8%6.8%

    6.0%6.0%6.0%6.0%6.0%

    4.1%4.1%4.1%4.1%4.1%

    15.0%15.0%15.0%15.0%15.0%

    14.4%14.4%14.4%14.4%14.4%11.2%11.2%11.2%11.2%11.2%

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    18

    3.5.3.5.3.5.3.5.3.5. EducacinEducacinEducacinEducacinEducacin

    Del 27.2% del promedio de analfabetos en la provincia, la mayora son mujeres, siendo estosporcentajes mayores en las zonas rurales.

    La actual ausencia de atencin en las zonas rurales, adems del hecho que 50.1% de niosentre 13 y 17 aos no asiste a ningn Centro Educativo, incrementan la probabilidad de quela tasa de analfabetismo provincial aumente.

    Aunque no se conocen los motivos de desercin escolar del sistema educativo estatal, ladireccin de Educacin seala que 5.52% de alumnos matriculados en el 2003 se retiraron yel 14.14% repitieron el ao.

    Ilustracin 6: Mapeo de centros educativos, realizado por Minas Conga

    n Se desconoce la tasa de analfabetismo provincial desagregada por distrito, sexo,edad y zona (urbano y rural).

    n No se tiene datos sobre la cantidad o proporcin de mujeres en condicin deanalfabetismo, especialmente de las zonas rurales de la provincia de Celendn.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    19

    3.5.3.5.3.5.3.5.3.5.MovilidadMovilidadMovilidadMovilidadMovilidad

    El sistema vial provincial es muy deficiente, la mayora de vas de acceso a los distritos sonsimplemente trochas carrozables, incluso la carretera principal que une a Celendn conCajamarca no est asfaltada. Esto coloca a la provincia en una posicin desventajosa,dificultando su integracin econmica regional y nacional. Esta deficiencia infraestructuraldificulta adems el acceso de la poblacin a los centros educativos, de salud y deabastecimiento y encarece la comercializacin de sus productos.

    Para el transporte interprovincial, se tiene el servicio de dos empresas de omnibuses, con untotal de tres salidas diarias a Cajamarca; el servicio de combis, sin horario fijo. Hay tambinservicio de unidades "cster", una salida diaria a la provincia de Bolvar y dos veces porsemana a la provincia de Chachapoyas en el departamento de Amazonas.Para el transporte interdistrital y servicio urbano se cuenta con servicios de "combis" y mototaxis,respectivamente.

    El transporte de carga, se da principalmente los fines de semana de viernes a domingo.El total de unidades mviles motorizadas que circulan en la provincia, segn la Oficina deTransporte Urbano de la Municipalidad Provincial, asciende a 270 unidades.

    3.5.1 T3.5.1 T3.5.1 T3.5.1 T3.5.1 Transporte urbano en la capital provincialransporte urbano en la capital provincialransporte urbano en la capital provincialransporte urbano en la capital provincialransporte urbano en la capital provincialExisten 02 comits urbanos, 03 comits de mototaxis, comits de combis con serviciosinterdistritales e intermedios. Segn la percepcin de las personas usuarias, el servicio carecede una adecuada calidad y seguridad.

    3.6.3.6.3.6.3.6.3.6.Medios de Comunicacin e informacinMedios de Comunicacin e informacinMedios de Comunicacin e informacinMedios de Comunicacin e informacinMedios de Comunicacin e informacin

    En la ciudad de Celendn se cuenta con servicio de telefona fija y centros comunitarios de laempresa Telefnica del Per S.A., que adems viene realizando trabajos de ampliacin delservicio para 1,500 usuarios de telefona bsica.En el rea rural y en algunos distritos se tiene 69 puntos de servicio pblico con telefona dela empresa GILAT; los dems distritos cuentan con servicio pblico de Telefnica.

    Tambin se cuenta actualmente, en la ciudad de Celendn, con otros servicios de comunicacincomo:

    12 centros con servicio de Internet (ciudad Celendn).16 radio emisoras.1 repetidora de TV, municipal, con 6 canales (ciudad Celendn).1 repetidora de TV, municipal en cada distrito.

    En lo que respecta a prensa escrita, se cuenta con un diario de circulacin regional (PanoramaCajamarquino) el cual llega todos los das a la ciudad de Celendn. Algunos diarios capitalinosllegan al siguiente da de su publicacin.

    n La cobertura actual del servicio es de 0.01 telfono / 1000 habitantes.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    20

    3.7.3.7.3.7.3.7.3.7. Recreacin y esparcimientoRecreacin y esparcimientoRecreacin y esparcimientoRecreacin y esparcimientoRecreacin y esparcimiento

    No se tiene regulada la reserva de reas para uso comunal, como recreo, esparcimiento yexpansin urbana.

    3.7.1. reas verdes urbanas3.7.1. reas verdes urbanas3.7.1. reas verdes urbanas3.7.1. reas verdes urbanas3.7.1. reas verdes urbanasCelendn, es una provincia bsicamente rural,pues el 78.2 % de su poblacin vive en elcampo. La ubicacin geogrfica y lascondiciones climticas de esta provinciapermite que la mayora de su territorio cuentecon una gran variedad de vegetacin, lo cualnos lleva a afirmar que la gran mayora de lasuperficie de nuestra provincia est cubiertade rea verde, la mayor parte del ao.

    3.7.2. Zonas de esparcimiento fuera de las ciudades3.7.2. Zonas de esparcimiento fuera de las ciudades3.7.2. Zonas de esparcimiento fuera de las ciudades3.7.2. Zonas de esparcimiento fuera de las ciudades3.7.2. Zonas de esparcimiento fuera de las ciudadesTanto Celendn como los dems centros poblados de la provincia se encuentran rodeados dehermosos paisajes. En la provincia se pueden distinguir 5 regiones naturales:

    n Zona de transicin (desde el Ro Maran hasta los 1,000 m.s.n.m.)n Yunga Fluvial (de 1,000 a 2,200 m.s.n.m.)n Quechua (de 2,200 a 2,800 m.s.n.m.)n Jalca (de 2,800 a 4,000 m.s.n.m.)n Puna (de 4,000 a 4200 m.s.n.m.)

    Los principales lugares de esparcimiento y que la gente suele frecuentar, son:

    n Valle y aguas trmicas de Llanguatn Valle de Jos Glvez, Sucre y Jorge Chvezn Bosques naturales o nativos de Yagn.n Catarata "El Chorro Cornelio", en el ro Jadibamba (Jerez)n Catarata de Langascocha, en el ro El Tingon Cavernas naturales de Myoc Granden Sitio Paleontolgico (restos de fsiles gigantes) en Santa Rosa - Celendnn Bosques naturales de piedra: "Los Soldados" y "El Fraile".

    3.8.3.8.3.8.3.8.3.8. La ciudad de CelendnLa ciudad de CelendnLa ciudad de CelendnLa ciudad de CelendnLa ciudad de Celendn

    La ciudad de Celendn cumple la funcin externa de ciudad intermedia en el corredoreconmico Trujillo/Chiclayo - Cajamarca - Celendn - Balsas - Chachapoyas, y la funcin internade capital provincial.

    Ilustracin 7: Presencia de rboles en interior deviviendas

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    21

    Hasta la primera mitad del siglo pasado, la ciudad de Celendn jug un rol articulador entrela costa peruana y la selva, ya que era el paso obligado de la ruta pecuaria que partiendo deTrujillo y pasando por Cajamarca llegaba a Balsas en las orillas del Maran y continuabahacia Leymebamba, Chachapoyas, Rodrguez de Mendoza y otros pueblos de la amazona.

    Esta condicin de "puerto" cambi drsticamente con la apertura de la carretera Olmos-RoMaran, que conectaba con laMarginal de la Selva, en la dcada del 60. Por esamisma pocacomenz a expandirse en Cajamarca la produccin lechera, debido a la demanda de la empresaNestl. Celendn, por sus caractersticas ecolgicas, fue uno de los lugares de mayor xito.

    Internamente, Celendn es un peldao de la migracin campo-ciudad, ya que recibe a losemigrantes de sus distritos. Pero a su vez, Celendn es una provincia con alta tasa de emigracinhacia otras provincias, principalmente hacia Cajamarca, Trujillo, Lima, y la Selva.

    3.8.1.La arquitectura civil en la ciudad de Celendn3.8.1.La arquitectura civil en la ciudad de Celendn3.8.1.La arquitectura civil en la ciudad de Celendn3.8.1.La arquitectura civil en la ciudad de Celendn3.8.1.La arquitectura civil en la ciudad de CelendnLa traza urbana de Celendn es ortogonal y ordenada, con uniformidad es su trazo, tanto en elmanzaneo, como en la proporcin de sus manzanas, calles y alturas de edificacinUna de sus caractersticas principales es el alineamiento de la fachadas, de estilo colonial, quegeneranperspectivas limpias y uniformes. En las fachadas destacanportones, balcones y ventanas.Los muros planos rematan en techos con aleros que protege a los transentes de la lluvia.

    Los elementos bsicos de la arquitectura son las casonas construidas en un solo piso, conalturas de edificacin que varan de 4 a 4.5m, presentando algunas veces altillos. El ingresoprincipal es el zagun, que en algunos casos remata en una arco de piedra, y comunica haciael patio principal, rodeado por las habitaciones que se encuentran comunicadas entre s.Mediante un corredor lateral se accede al patio secundario, alrededor del cual se ubicandormitorios, comedor, cocina, despensas, etc. Las habitaciones tienen, por lo general, escasailuminacin natural.

    En los casos de casonas que disponen de un segundo piso, el acceso es mediante una escalerade madera situada en el patio principal que comunica hacia un balcn de galera interno quea modo de corredor comunica a las habitaciones de este nivel. Este diseo es propio de lapoca republicana.

    3.8.2. Materiales de construccin3.8.2. Materiales de construccin3.8.2. Materiales de construccin3.8.2. Materiales de construccin3.8.2. Materiales de construccinLos muros son de adobe o tapial de 0.40 a 0.60 m de ancho, asentados con barro y paja,acabados con embarrado, aunque en ambientes interiores del siglo pasado hubo algunosotros acabados en los muros como empapelados. Los muros externos y los internos de lospatios presentan zcalos de barro y paja, pero existe la tendencia a cambiarlos por ladrillosy cemento.

    Los aleros de los techos de los patios, o los balcones interiores corridos, son soportados porpilares de madera con bases de piedra. Los techos son de tejas soportadas por tijeras demadera y carrizo.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    22

    Los balcones son demadera con balaustres. Los balcones exteriores presentan puertas tambinde madera con ventanas incluidas. Algunos presentan diseos con madera calada.

    Las puertas y ventanas son demadera del lugar, en muchos casos de cedro, naranjillo, tornillo,aliso y eucalipto, trabajado y apanelado.

    Los pisos ms usados en los patios son de canto rodado y en las habitaciones la maderamachihembrada.

    3.8.3. reas verdes en la ciudad de Celendn3.8.3. reas verdes en la ciudad de Celendn3.8.3. reas verdes en la ciudad de Celendn3.8.3. reas verdes en la ciudad de Celendn3.8.3. reas verdes en la ciudad de CelendnEn la ciudad capital provincial se cuenta con reas verdes en la Plaza de Armas y la PlazuelaLa Alameda, representando un total de 0,50 Hs. La ciudad de Celendn se encuentra rodeadade reas verdes o de cultivo, todas de uso privado. Este caso se presenta tambin en casitodas las capitales distritales, en las cuales slo se cuenta con una pequea rea verde pblicaen la Plaza de Armas. La mayora de las viviendas ocupan un promedio del 30% de la superficiede cada lote, guardando en su interior desde jardines hasta huertos y chacras de maz. Por logeneral no existen reas verdes construidas o acondicionadas para fines recreacionales.

    3.8.4. Servicios bsicos de la ciudad3.8.4. Servicios bsicos de la ciudad3.8.4. Servicios bsicos de la ciudad3.8.4. Servicios bsicos de la ciudad3.8.4. Servicios bsicos de la ciudad

    Agua potableAgua potableAgua potableAgua potableAgua potable

    La ciudad dispone de un sistema principal de abastecimiento de agua potable, y de algunossistemas locales. El sistema principal es administrado por Semacel, dependenciadescentralizada de la Municipalidad Provincial de Celendn. Se abastece del manantial deMolinopampa, con un caudal de 34 l/s. Dispone de un reservorio de 1,000 m3 de capacidad,ubicado en el Barrio El Cumbe, y abastece al 90% de la poblacin en la ciudad capital y al60% de la poblacin a nivel provincial. En dicho reservorio el agua es clorinada.

    Mediante sistemas locales se abastece de agua potable al barrio El Porvenir, al sector Guayao,y al Alto Cumbe. Estos sistemas cuentan con pequeos reservorios construidos por institucionesno dependientes de la MPC.

    DesageDesageDesageDesageDesage

    El 90 % de la ciudad cuenta con red de desague de aguas servidas. El emisor de la ciudaddescarga directamente en el Ro Grande, causando una severa contaminacin del escasocaudal del ro.

    Actualmente est en construccin un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, queconsiste en una batera de dos Reactores Anaerbicos de Flujo Ascendente y una laguna deoxidacin. Ya se encuentra prcticamente concluido el primer reactor y hay un gran avanceen la laguna, pero el sistema an no est operativo.

    Energa elctricaEnerga elctricaEnerga elctricaEnerga elctricaEnerga elctrica

    Celendn cuenta con la central hidroelctrica de La Atuyunga, que tiene una capacidad degeneracin de 1.55 MW y una potencia instalada de 1.2 MW. El sistema es administrado porla empresa Hidrandina. La cobertura del servicio es del 60% de la ciudad, con una demandamxima de 0.6 MW. Est en espera de ejecucin el proyecto de interconexin de este sistemacon el Sistema Interconectado Norte.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    23

    Limpieza pblicaLimpieza pblicaLimpieza pblicaLimpieza pblicaLimpieza pblica

    La ciudad de Celendn produce un promedio 6 TM/da de basura, que es recogida por el serviciomunicipal. El servicio es diario y se realiza mediante un volquete y una "carreta ecolgica". En elvolquete se recogen los residuos slidos inorgnicos y en la carreta los orgnicos. La basura estrasladada al Parquede Tratamiento de Residuos Slidos, donde la basura orgnica es compostaday transformadaenabono,mientras que la inorgnica es depositada enun relleno sanitariomodularcon rampa.

    4.4.4.4.4. Situacin econmica localSituacin econmica localSituacin econmica localSituacin econmica localSituacin econmica local

    Segn datos del INEI y el PNUD del 2002, el ingreso promedio per capita en la provincia secalcula en S/. 193.00 al mes.

    El mapa de pobreza elaborado por FONCODES en al ao 2000, muestra la cruda realidadrespecto a la situacin de pobreza en la provincia:

    Estos datos, aunque no son tan actuales, muestran la cruel realidad de la provincia, que secaracteriza por la concentracin de la pobreza extrema en la zona rural.

    Ilustracin 8: Poblacin rural en Celendn Fuente: INEI y Mapa de Pobreza FONCODES 2000

    Poblacin en situacin depobreza

    Poblacin en situacin depobreza extrema

    Nios menores de 6 aos condesnutricin crnica

    Poblacin no atendida enEstablecimientos de Salud

    54.8%

    24.4%

    64.0 %

    68.4 %

    3 Fuente: Lnea de base socio-econmica del estudio de Prefactibilidad del proyecto Minas Conga.

    Grfico 4: Tipificacin de las familias rurales segn su capacidad de gasto3

    FAMILIAS SEGN GASTOSSEMANALES EN ALIMENTACIN,

    ASEO Y ENERGA

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    24

    4.1. P4.1. P4.1. P4.1. P4.1. Poblacin econmicamente activaoblacin econmicamente activaoblacin econmicamente activaoblacin econmicamente activaoblacin econmicamente activa

    Segn datos del INEI, la Poblacin Econmicamente Activa (De 15 a 64 aos) en la provincia,ascendera a 51 644, equivalente al 55.4% del total de poblacin provincial4.

    4.2. Actividades productivas predominantes4.2. Actividades productivas predominantes4.2. Actividades productivas predominantes4.2. Actividades productivas predominantes4.2. Actividades productivas predominantes

    La poblacin de la provincia Celendn se dedicaprincipalmente a la produccin agropecuariay a la artesana.

    La agricultura es bsicamente de subsistencia, conexcepcin de algunos productos (Arveja, frjol verdeymaduro, lenteja) que se venden al mercado internoy externo, siempre y cuando hayan excedentes. Estosexcedentes se comercializan en las ferias de fin desemana ymercados de los centros pobladosmayores.

    n Segn INEI en el 2003 45,598 personas equivalente al 44.6% del total depoblacin provincial se encontraban en edad de dependencia.

    n No se cuentan con datos ni cifras actualesrespecto a la situacin laboral y deempleo, desagregado por sexo, por zonas(rural y urbana), ni por distritos. Tampocosu distribucin por rubro econmico,para observar tendencias o potenciales.

    n No se tienen datos actuales de laspersonas que laboran actualmente en elsector de servicios pblicos o privados,ni de los que se dedican al transporte oactividades tursticas, que aparentementeviene experimentando un crecimientosignificativo.

    4.2.1. Actividad agropecuaria4.2.1. Actividad agropecuaria4.2.1. Actividad agropecuaria4.2.1. Actividad agropecuaria4.2.1. Actividad agropecuaria

    Grfico 5: Tipificacin de losproductores agropecuarios por

    superficie productiva

    4 Segn el INEI - 2003

    Ilustracin 9: Tpica feria de fin de semana

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    25

    DADADADADATOS PROTOS PROTOS PROTOS PROTOS PROVINCIALESVINCIALESVINCIALESVINCIALESVINCIALESn 71% de las familias cuentan con ganadon 60% de las familias obtienen producto pecuario derivado, principalmente lechen Gasto promedio por campaa agrcola por familia: S/. 160n 78% de la produccin agrcola es para el autoconsumon 96% de las familias no cuentan con asistencia tcnica

    4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2. Produccin lecheraProduccin lecheraProduccin lecheraProduccin lecheraProduccin lecheraLa crianza de ganado lechero es la actividad que genera ingresos econmicos seguros y a laque se dedican la mayora de las familias.

    Grfico 6: Porcentaje de familias rurales dedicadas ala actividad agropecuaria

    DATOS DE LA ZONA RURAL

    Ocupacin %

    Agropecuaria 94

    Comercio y servicios 2.7

    Desocupado 2.65

    Minera 0.65

    Total General 100. 00

    Datos de la Produccin LecheraDatos de la Produccin LecheraDatos de la Produccin LecheraDatos de la Produccin LecheraDatos de la Produccin Lechera

    n Se produce un promedio de 45,000 litrosdiarios. (Cuenca lechera de Celendn con unpromedio de 15 litros/vaca/da)

    n Nestl cuenta con 14 centros deenfriamiento, con capacidad para 54,405litros, ms 01 en proyecto, caseroMuyoc.

    n La produccin lctea (queso ymantequilla) de los distritos del norte, sedirige a Bambamarca, Chota, Cajamarcay Lima.

    n El Centro de fomento productivo N9cuenta con buena tecnologa, pero suproduccin es poco comercializada.

    n En el mercado de Celendn se comercializaaproximadamente 2,000 Kg. de queso almes, provenientes de: Distritos del norte,de Sorochuco, Oxamarca y del Centro defomento productivo (CEFOP N9).

    Ilustracin 10: Transporte de Leche

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    26

    En la Provincia de Celendn predomina la crianza de ganado vacuno lechero. En total son10,566 unidades agropecuarias que poseen 44,470 cabezas de ganado vacuno, en su mayorparte criollo; slo el 16% es de raza Brow Swiss y Holstein.

    Mientras en las partes bajas el ganado es complemento de la actividad agrcola (arado), enlas partes altas cobra una importancia extraordinaria.

    Actualmente existen dos empresas acopiadoras de leche: Nestl y Carnilac. Para facilitar lacomercializacin de la leche se han instalado 14 centros de enfriamiento en la ruta 21 (deNestl): Micuypampa, Pampa del Toro, Sendamal, Cruzconga, Tincat, Calconga, La Quinuilla,Vigaspampa, Loma del Indio, Sucre, Lagunas, Sendamal y Agua Colorada, en los quediariamente se recepciona 14,000 kg de leche, provenientes de 450 productores. Pero laproduccin total de leche de la provincia es mucho mayor, estimndose en 20,000 kg.

    4.2.3. Comercializacin de especies pecuarias:4.2.3. Comercializacin de especies pecuarias:4.2.3. Comercializacin de especies pecuarias:4.2.3. Comercializacin de especies pecuarias:4.2.3. Comercializacin de especies pecuarias:

    Actualmente, la comercializacin de las especies pecuarias (vacunos, equinos, ovinos, caprinos,porcinos, aves, etc.) se realiza en las 08 plazas pecuarias, que operan una sola vez porsemana, con un mayor movimiento comercial de ganado vacuno, seguido de equinos,ovinos y porcino. De las 8 plazas, 7 son de carcter comercial mltiple.

    Impactos que genera la comercializacin pecuaria:Impactos que genera la comercializacin pecuaria:Impactos que genera la comercializacin pecuaria:Impactos que genera la comercializacin pecuaria:Impactos que genera la comercializacin pecuaria:

    n Mayormente en las plazas pecuarias (lugares de compra - venta de ganado), es donde segeneran gran cantidad de residuos slidos y de estircol, que no reciben ninguna atencinde las autoridades ni de los propios comerciantes. Estas plazas, se encuentran en lugaresestratgicos para el acceso de vendedores y comerciantes, y solamente son concurridas

    Impactos de la produccin lechera:Impactos de la produccin lechera:Impactos de la produccin lechera:Impactos de la produccin lechera:Impactos de la produccin lechera:

    n Genera dependencia de las familias, quienesorientan sus actividades a la demanda delos grandes compradores Nestl y Gloria.

    n Esta dependencia, les obliga a sembrarmayores reas con pastos, disminuyendola capacidad agrcola de productos depanllevar. La venta de leche es priorizadaantes que su consumo.

    n Desnutricin infantil y, por lo tanto, mayorcantidad de enfermedades en nios queviven en zonas lecheras; adems de unbajo rendimiento escolar.

    n Disminuye la cantidad de agua paraconsumo humano en verano. Los sistemasde agua potable (SAP) construidos, nofueron calculados para consumo de ganado.

    n El monocultivo de pastizales produce undesequilibrio de los ecosistemas,afectando la diversidad biolgica.

    Ilustracin 11: Los grandes perdedores de laproduccin lechera: Los nios de las zonas rurales de

    Celendn

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    27

    una vez por semana.

    n En estos lugares se manipulan, preparan y expenden alimentos al aire libre sin ningncontrol de las condiciones higinicas.

    n El consumo de la carne de animales en la provincia puede traer riesgos, puesto que noexiste un Camal Municipal. Cada comerciante beneficia (mata) sus animales en su propiomatadero, donde reciben control sanitario; pero no hay garanta de que no se vendacarne de animales que no hayan sido controlados.

    n En el aspecto social, si bien se dan espacios para compartir, social y comercialmente,tambin son propicios para los conflictos por desacuerdos y consumo de licor; muchosson los casos de agresiones con arma blanca y armas de fuego, llegando muchas veceshasta casos de muerte. Generalmente se dan en las plazas ms lejanas a las ciudades

    4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2.4. Produccin agrcolaProduccin agrcolaProduccin agrcolaProduccin agrcolaProduccin agrcola

    Segn los entrevistados, en el 75% de los predios agrcolas, se utiliza algn tipo deagroqumico. El fertilizante ms comn es la Urea y los insecticidas ms usados y conocidospor su nombre comercial son:Tamarn, Lacer, Sarnabet, Butox, Stermin, Folidol, Campen yAldrn.

    Tanto los comerciantes como los campesinos que compran y usan estos productos, desconocensu composicin qumica y efectos secundarios, as como la manipulacin, aplicacin ydosificacin adecuada.

    A pesar de no contar con datos cuantitativospara respaldar las afirmaciones, la genteentrevistada coincide en que la produccinagrcola ha sido desplazada por la siembrade pastizales y la crianza de ganado lechero.

    La actividad agrcola de productostradicionales se realiza mayormente para elautoconsumo. La produccin de algunosproductos comerciables como papas y maz,si bien ya no son rentables para la granmayora, est condicionada a la utilizacinde agroqumicos (por costumbre y sinestudios adecuados).

    Ilustracin 12: Comercializacin de productos depan llevar

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    28

    Los frutales no generan mayor impacto ambiental, puesto que no deterioran los suelos decultivo. Inclusive se puede sembrar productos como el maz, asociados a los frutales, cuandolas plantas mayores estn un poco distanciadas. En las zonas clidas o de temple, no serealizan fumigaciones a los sembros de frutales, solamente se usa ceniza alrededor de lasplantas para evitar que sean destruidas por las hormigas.

    4.2.5. Actividad Minera4.2.5. Actividad Minera4.2.5. Actividad Minera4.2.5. Actividad Minera4.2.5. Actividad Minera

    La provincia de Celendn pertenece a la regin de Cajamarca, donde se encuentra enexplotacin la mina de oroms grande del Per: Yanacocha. Durante la ejecucin del proyectose registraron enfrentamientos de la poblacin de Cajamarca con la empresa minera, quienpretenda ampliar la explotacin de los minerales en el cerro Quillisch, considerado el colchnhdrico ms importante de la ciudad.Las tensiones se expandieron a todas las provincias de la regin, incluyendo Celendn, quienesse solidarizaron y movilizaron apoyando la causa de la poblacin cajamarquina, que sienteamenazada su existencia por la actividad minera.

    El clima de conflicto an prevalece. Actualmente el mismo Grupo Buenaventura -Newmont lleva acabouna exploracin y estudio de factibilidad del yacimientoMinas Conga, ubicada en una importantezona de lagunas que dan origen a la cuenca del roMaran, que es compartida jurisdiccionalmentecon la provincia de Cajamarca y provee de agua a las poblaciones ubicadas a lo largo de su cuenca.

    Es indudable, que la provincia de Celendn tiene un significativo potencial minero, sobre todo enel distrito de Sorochuco, que es donde se encuentran los ms importantes yacimientos aurferos.

    Sin embargo, un recurso que merece atencin es el mrmol, que se explota por laMunicipalidad en pequea escala, habiendo sido utilizado para el piso de la plaza de armasde Celendn. Tambin tiene relativa importancia la explotacin del caoln y de la arena (slice);adems Celendn tiene reservas muy grandes de calizas.

    Ilustracin 13: Ubicacin de la zona minera Conga

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    29

    PPPPPosicin, demandasosicin, demandasosicin, demandasosicin, demandasosicin, demandas

    n Temor a contaminacin

    n Que empresa compre adirigentes

    n Temor a la contaminacin

    n Preocupacin por condi-ciones de compra de te-rrenos

    n Percepcin de comprade dirigentes

    n Apoyo a obras de desa-rrollo

    n Temor a la contaminacin

    n Poca absorcin demanode obra

    n Construccin de obrassin impacto

    n Posicin crtica

    n La empresa minera debeentablar el dilogo e in-formar ms a la pobla-cin

    Actores localesActores localesActores localesActores localesActores locales

    Alcaldesprovinciales

    Autoridadesmun i c i pa l e sprovinciales

    Parroquias

    Autor idadesregionales

    Funcionar iospblicos

    Ilustracin 14: Poblacin de Celendn, se encuentradividida por las opiniones a favor o en contra de las

    actividades mineras

    Grfico 7: Opinin sobre Proyecto Minas Conga Grfico 8: Opinin sobre si trae o no beneficios

    Grfico 9: Opinin sobre posibles beneficios Grfico 10: Opinin sobre posibles daos

    43%43%43%43%43%

    VVVVVan hacer obrasan hacer obrasan hacer obrasan hacer obrasan hacer obrasen la localidaden la localidaden la localidaden la localidaden la localidad

    Nos van a darNos van a darNos van a darNos van a darNos van a dartrabajotrabajotrabajotrabajotrabajo

    VVVVVan a mejoraran a mejoraran a mejoraran a mejoraran a mejorarla economala economala economala economala economa

    OtrosOtrosOtrosOtrosOtros

    46%46%46%46%46%

    4%4%4%4%4%7%7%7%7%7%

    VVVVVan hacer obrasan hacer obrasan hacer obrasan hacer obrasan hacer obrasen la localidaden la localidaden la localidaden la localidaden la localidad

    Nos van a darNos van a darNos van a darNos van a darNos van a dartrabajotrabajotrabajotrabajotrabajo

    VVVVVan a mejoraran a mejoraran a mejoraran a mejoraran a mejorarla economala economala economala economala economa

    OtrosOtrosOtrosOtrosOtros4.62%4.62%4.62%4.62%4.62% 0.36%0.36%0.36%0.36%0.36%

    11.03%11.03%11.03%11.03%11.03%

    83.99%83.99%83.99%83.99%83.99%

    10%10%10%10%10%

    9%9%9%9%9%

    1%1%1%1%1%

    23%23%23%23%23%

    57%57%57%57%57%

    VVVVVan a abrir oan a abrir oan a abrir oan a abrir oan a abrir oexplorar una minaexplorar una minaexplorar una minaexplorar una minaexplorar una minaVVVVVan a contaminaran a contaminaran a contaminaran a contaminaran a contaminarla zonala zonala zonala zonala zonaVVVVVa a dar trabajoa a dar trabajoa a dar trabajoa a dar trabajoa a dar trabajo

    VVVVVan a quitarles suan a quitarles suan a quitarles suan a quitarles suan a quitarles sutierratierratierratierratierraOtrosOtrosOtrosOtrosOtros

    59.95%59.95%59.95%59.95%59.95%40.05%40.05%40.05%40.05%40.05%

    Si traer beneficiosSi traer beneficiosSi traer beneficiosSi traer beneficiosSi traer beneficios No traer beneficiosNo traer beneficiosNo traer beneficiosNo traer beneficiosNo traer beneficios

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    30

    4.2.6.4.2.6.4.2.6.4.2.6.4.2.6. Actividad tursticaActividad tursticaActividad tursticaActividad tursticaActividad turstica

    Celendn cuenta con importantes circuitos tursticos todava muy poco frecuentados debidoa la casi nula promocin y a la inexistencia de un Plan de Accin Turstico.Existe la posibilidad de integrar Celendn al Circuito Turstico Nor Oriental, que involucra atres regiones naturales: Costa Sierra y Selva.

    n No se ha podido identificar planes de promocin turstica provincial o regional.Tampoco se han podido recolectar datos representativos de la actividad tursticaen la provincia, como flujo o tasa anual de turistas y puestos de trabajo que segeneran. A pesar de contar con grandes potenciales, el turismo en Celendn tienems carcter regional y nacional que internacional

    Ilustracin 15: Circuitos Tursticos de Celendn,Fuente: Estudio "Desarrollo Turstico de Celendn" (indito). ZEGARRA MARN, Tito, 2004

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    31

    4.2.7. Otras actividades econmicas4.2.7. Otras actividades econmicas4.2.7. Otras actividades econmicas4.2.7. Otras actividades econmicas4.2.7. Otras actividades econmicas

    Entre las otras actividades econmicas, destacan el comercio, la artesana y la produccin dechocolate. Adems, en los centros poblados, especialmente en la ciudad capital de la provincia,existen pequeos negocios de carpintera, panadera, restaurantes, sastreras, molinos,aserraderos, talleres metal-mecnica, etc.

    ArtesanaArtesanaArtesanaArtesanaArtesanaLa actividad artesanal tpica de Celendn es el tejido de sombreros de paja toquilla (la materiaprima procede de Rioja en SanMartn). Su importancia tal vez no est dada tanto en trminosmonetarios sino en relacin al tiempo dedicado a ella. Para la fabricacin de un sombrero, lamateria prima cuesta entre 3 a 4 soles, el tiempo empleado para fabricar un sombrero es deuna semana, y el precio de venta es de 10 soles, Generalmente es un trabajo de mujeres. Lossombreros son vendidos los domingos en la Plaza Basilio Cortegana a los Composteros quese encargan del acabado de las piezas. En Celendn existen 6 talleres donde se realiza elacabado de los sombreros.

    El procesamiento del cacao y la elaboracin de chocolate es otra actividad tpica casera deCelendn. Es tambin una actividad realizada por mujeres. Los Celendinos afirman queproducen el cacao ms rico del mundo.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    32

  • II. DimensionesII. DimensionesII. DimensionesII. DimensionesII. DimensionesAmbientalesAmbientalesAmbientalesAmbientalesAmbientales

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    34

    1. AIRE1. AIRE1. AIRE1. AIRE1. AIRE

    1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. RuidosRuidosRuidosRuidosRuidos

    Ilustracin 16: Ubicacin de focos de molestias por ruidos en la ciudad de Celendn

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    35

    Es notoria la incomodidad que causan a los pobladores los molinos de granos, que se utilizantanto en la ciudad de Celendn como en las capitales distritales, pues se ubican sin ningncriterio tcnico y no requieren de licencia municipal para hacerlo. Estos generan ruidos muyaltos y vibraciones con un radio de accin de cien metros a la redonda. Su funcionamientono es permanente, depende de la demanda, pero se incrementa los fines de semana,generalmente sbados y domingos.

    Los vehculos motorizados dentro de la ciudad, tambin sin control tcnico, causanperturbacin auditiva, unos ms que otros.

    Las motosierras utilizadas en los caseros, tambin son agentes causantes de perturbacinpor el ruido que hacen. Se utilizan para cortar rboles y para darle una primaria habilitacinen el lugar de procedencia.

    Otra causa de generacin de ruidos en la ciudad son las discotecas los fines de semana, o delos equipos de sonido durante las fiestas a campo abierto, producen mucha perturbacin enel ambiente.

    1.2.1.2.1.2.1.2.1.2. Calidad del AireCalidad del AireCalidad del AireCalidad del AireCalidad del AireNo existen grandes fbricas industriales ni talleres que generen cantidades considerables degases txicos. Sin embargo la poblacin se ve afectada por las infecciones respiratorias agudas,que representa el mayor porcentaje de enfermedades registradas por el sector salud.

    2. Biodiversidad2. Biodiversidad2. Biodiversidad2. Biodiversidad2. Biodiversidad

    La diversos pisos ecolgicos de la provincia, propician la diversidad de flora y fauna, al presentargran variedad de microclimas, que van desde las orillas del ro Maran (

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    36

    En la provincia de Celendn solamente se cuenta con un bosque natural en el distrito Cortegana,en el lugar denominado Yagn, que por la ausencia de vas de acceso no ha sido depredado.

    Segn el profesor Daniel Quiroz6, entre los aos 2003 y 2004 se ha talado lo ltimo delbosque de Romerillo y Saucecillo de la provincia en Ramoscucho, comprendido en el distritoLa Libertad de Palln. A partir de 1950, se ha introducido Eucalipto, el Ciprs, el Pino y lasCasuarinas, que han ocasionado cambios en la flora y fauna original.

    Actualmente, la vegetacin natural ms comn est conformada por arbustos y especies noutilizables en la industria de la madera. Se aprecia la presencia de mas cobertura vegetal enel acceso a los valles clidos como Llanguat, destacando especies como: El Hualango, Cspedde la Cchemilla, Csped de Kikuyo, Pajonal de Gramneas y Matorrales de Arbustos nativosCoor, Capul, Penca Azul, Shita, Aliso, Taya, Pajuro, Sauco, etc.

    Adems de las especies forestales, se cuenta con otras, naturales e introducidas, de diversautilidad para la poblacin: rboles frutales, plantas medicinales, alucingenas, estimulantes,forrajeras, ornamentales, madereras.

    2.2.2.2.2.2.2.2.2.2. FFFFFaunaaunaaunaaunaauna

    n No se tienen datos ni informaciones sobre la superficie original de bosques, ni dela poblacin boscosa ni la evolucin de su explotacin y uso.

    n Tampoco se menciona la existencia de instrumentos de proteccin y regulacincomo planes de manejo, declaracin de zonas protegidas, etc.

    Ilustracin 17: El oso con anteojos est en gravepeligro de extincinFoto: Heinz Plenge

    n No se cuenta con registro de la magnitud de la destruccin de flora y fauna en laprovincia de Celendn.

    La desaparicin de especies en la fauna hatrado consigo el alejamiento o desaparicinde especies animales. Igualmente laintroduccin de nuevos cultivos por losespaoles, han significado la adaptacin delas especies nativas de pjaros, insectos y otros.Por ejemplo, la Santa Rosa nativa de lostemples se ha adaptado a los cultivos de Trigo,Cebada, y Cereales que trajeron los espaoles.

    La desaparicin de los bosques de Romerillo ySaucecillo es el golpems duro a la supervivenciade insectos que alimentaban al Guacharo, pjaronocturno que vive en cavernas; as mismo lasupervivencia del Venado, Oso con Anteojos uOso Anteojero, el Puma, el Huanchaco, entreotros, est en peligro por la prdida de suhbitat y por la caza indiscriminada.

    6 QUIROZ AMAYO, Luis Daniel: Caracterizacin Ambiental de Celendn (doc. indit) 2004.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    37

    3. Suelos3. Suelos3. Suelos3. Suelos3. Suelos

    Celendn forma parte de un rea que en elpasado constituy una gran cuenca desedimentacin, donde se depositaronunidadesrocosas, tanto marinas como continentales. Elactual territoriomuestra salientes de naturalezagranodiortica (rocas de granito y diorita) ygrantica; as como grandes pliegues rocososanticlinales y sinclinales, delMaran, La Llanga,Cantange y Miriles.

    Las ciudades de Celendn, Sucre yHuacapampa se ubican en las depresionesdonde estn presentes depsitos aluviales,formados a consecuencia de avenidas fuertesde agua (aluviones), compuestos porfragmentos rocosos de diferentes tamaos,subredondeados y redondeados, englobadosen una matriz areno-limosa y arcillosa.

    Los movimientos orognicos de la corteza terrestre, durante la edad Cretcea Terciaria, han sido losprincipales responsables del modelo actual de la zona. Es la poca de formacin de las cordilleras, con ladeformacindelgranpaquete sedimentario calcreo - arenoso - arcilloso. La fallageolgicams significativaes perpendicular a la falla Norte a Sur del ro Maran y corresponde al Can fluvial de La Llanga7.

    3.1.3.1.3.1.3.1.3.1.Uso agrcolaUso agrcolaUso agrcolaUso agrcolaUso agrcola

    La superficie ocupada por tierras de cultivo, ya sean de secano o regado, ocupan con 45,509Hectreas el 17.23 % de la superficie total de la provincia, de los cuales solamente el 14.7%de ellas se encuentran bajo riego.

    La agricultura es bsicamente de subsistencia, con excepcin de productos competitivoscomo: Arveja, Frijol Verde y Maduro, Lenteja, que se venden al mercado interno y externo,siempre y cuando se generen excedentes; dependiendo mucho de los factores climticos.

    Las tierras con cultivos permanentes (Caf, Coca, Cacao, Frutales, Pastos) alcanzan el 0.14%,unas 376 Has, generalmente ubicadas en las zonas clidas o "templadas".

    En la produccin agrcola se acostumbra el uso emprico de agroqumicos (sin conocimientode su dosificacin adecuada ni de sus consecuencias) siendo el ms utilizado como fertilizantela rea y muchos insecticidas, los que se conocen mas por su nombre comercial que por sucomposicin qumica: Tamarn, Lacer, Sarnabet, Butox, Stermin, Folidol, Campen, Aldrn.

    Ilustracin 18: Principales cuencas hidrogrficas delsector Minas Conga

    n No se tienen informaciones concretas respecto al volumen de los agroqumicosque se emplean en la actividad agrcola. Sin embargo esto es reconocido por lacomunidad como un problema urgente, por ser el uso de los mismos una prcticaextendida en la provincia.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    38

    3.2.3.2.3.2.3.2.3.2. Uso ganaderoUso ganaderoUso ganaderoUso ganaderoUso ganadero

    Celendn se ha convertido en los ltimos aos en un productor de ganado vacuno para laproduccin de leche. No se tienen datos exactos de la superficie destinada actualmente a laganadera vacuna, pero los habitantes coinciden en que muchas reas de terreno que erandestinadas para la produccin agrcola, se destina al cultivo de pastos.

    3.3.3.3.3.3.3.3.3.3. Uso mineroUso mineroUso mineroUso mineroUso minero

    Hasta 1997, las concesiones mineras alcanzaron un total de 98,727 Ha, que equivale al37.4% del territorio total de la provincia, correspondiendo el 81.6% a las concesiones minerasde naturaleza metlica, destacndose metales como: Oro, cobre, manganeso; y el 18.4% alas de naturaleza no metlica (caoln, agregados para la construccin, etc).

    Actualmente se han incrementado en los distritos de Sorochuco, Huasmn y Chumuchproyectos de exploracin en Minasconga (Empresa Minas Conga SR Ltda.) y El Poroporo(Empresa Placer Dome - Canad), respectivamente.

    3.4.3.4.3.4.3.4.3.4.Uso forestalUso forestalUso forestalUso forestalUso forestal

    Segn la opinin vertida por los pobladores de la zona, las reas boscosas han disminuidoconsiderablemente y de manera alarmante en los ltimos 50 aos.

    n A pesar de que no se establece una conexin con el uso de agroqumicos, en elcuadro de morbilidad destacan la dermatitis, eczemas, e infecciones de piel ytejido celular subcutaneo.

    n Se desconoce la superficie agrcola afectada por la expansin ganadera.

    n No se tienen datos de la existencia y magnitud de las reas boscosas naturales nide sus cambios en el tiempo.

    n Se desconoce la superficie boscosa natural actual, tampoco hay informacinsobre las entidades encargadas de su regulacin, control de uso, ni muchomenosdatos sobre los volmenes de deforestacin ocurrido en los ltimos aos.

    n No se tienen datos si porcentaje de la superficie provincial se haya destinada aluso forestal a fin de practicar aprovechamiento racional de madera y lea.

    n No se cuenta con informacin pertinente sobre lamagnitud y naturaleza que podrantener las actividades del sector minero.

    n Se desconoce la actual cantidad de tierras utilizadas por la actividad minera.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    39

    3.5. Uso urbano3.5. Uso urbano3.5. Uso urbano3.5. Uso urbano3.5. Uso urbano

    La urbanizacin en zonas agrcolas es un factor de prdida de suelos, que hasta el momentono ha sido regulado por las autoridades.

    3.6.3.6.3.6.3.6.3.6.Otros usosOtros usosOtros usosOtros usosOtros usos

    No se tiene regulada la reserva de reas para uso comunal, como recreo, esparcimiento yexpansin urbana.

    4. Agua4. Agua4. Agua4. Agua4. Agua

    Todas las corrientes de agua superficial de la provincia de Celendn pertenecen a la Cuencadel ro Maran y est conformado por varias sub cuencas y micro cuencas.

    Las principales fuentes de agua de la provincia de Celendn son: Los ros Cantange, Sendamal,Jadibamba y Chaln, Miriles, Utco, Chumuchino y la Quebrada El Limn.Estas fuentes presentan un caudal irregular y es influenciado por la precipitacin pluvial, la cual varacon las regiones naturales existentes y las pocas del ao. En condiciones normales: Meses de lluvia,de octubre a mayo, con ausencias temporales; meses de sequa, de junio a setiembre, siempre.

    En los distritos Palln y Miguel Iglesias, se ha mencionado la existencia de fuentes de aguaque no se aprovechan debido a la topografa del terreno y a la corta longitud de los cauces,con recorridos menores a 1 Km., donde vuelven a convertirse en aguas subterrneas.

    Las fuentes de agua en la provincia de Celendn ofertan un total de 3,620 l/s, entre quebradas,ros, y manantiales.

    n No se cuenta con informacin respecto al incremento de la urbanizacin sobresuelos aptos para la agricultura.

    No se cuenta con informacin respecto al incremento de la urbanizacin en los ltimos aos.

    n Se ha mencionado durante la elaboracin del DAP, sobre la existencia de manantialesde caudal casi permanente durante todo el ao en la provincia de Celendn y cuyasaguas se utilizan para irrigar pequeas reas de cultivo. Sin embargo no se haregistrado su ubicacin.

    n No se tiene datos respecto al volumen o porcentaje de la actual oferta que actualmente esutilizado para consumohumano y para riego y de aquel que sigue su curso hacia elMaran.

    n Pese a que no se mencionan indicios en el DAP, la poblacin coincide en que ladesaparicin de la flora natural altoandina, ha motivado la escasa retencin de losflujos normales de agua de lluvia, disminuyendo el colchn hdrico. Sin embargo nose menciona la explotacin de aguas subterrneas para agua potable y riego,agotando los mantos freticos que las lluvias no pueden recargarlos. A esto se sumala variabilidad climtica que ha afectado la zona con sequas en los ltimos aos.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    40

    4.1.4.1.4.1.4.1.4.1.Calidad de las AguasCalidad de las AguasCalidad de las AguasCalidad de las AguasCalidad de las Aguas

    Segn el diagnstico participativo, las aguas provenientes demanantiales son de ptima calidaden las fuentes de captacin, tanto para consumo humano y animales as como para riego; sinembargo, en el transcurso hasta el lugar de utilizacin, se hace necesaria la potabilizacin parael consumo humano por presentar alteraciones en sus propiedades fsicas y qumicas.

    En toda la provincia, solamente en 04 sistemas de agua potable rural se presenta el fenmenoconocido como "dureza" del agua, posiblemente por exceso de carbonato de calcio;constituyendo un problema para las poblaciones beneficiarias, puesto que se producenobstrucciones de tubera que llegan hasta anular el servicio.

    4.2.4.2.4.2.4.2.4.2.Uso agrcola del aguaUso agrcola del aguaUso agrcola del aguaUso agrcola del aguaUso agrcola del agua

    El abastecimiento de agua para agricultura en estiaje se realiza con los canales de riego,siendo el canal principal "Sendamal - El Toro", que beneficia a 20 caseros de los distritosHuasmn, Celendn y Jos Glvez, captando agua del ro de Sendamal, con una longitud de34 km. y caudal promedio de 300 l/s.

    4.3.4.3.4.3.4.3.4.3.Abastecimiento de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua para consumo humano

    La provincia de Celendn cuenta con diferentes sistemas de abastecimiento para la poblacin,como el sistema de agua potable, agua entubada, manantiales, pozos.

    El servicio de agua potable est administrado por las JASS (Juntas administradoras de servicioy saneamiento) en los caseros, Centros Poblados Menores y algunos distritos.

    n En todos estos casos se tiene establecido el aporte de una cuota mensual pormantenimiento de los sistemas de agua y no por consumo.

    n Se menciona la presencia de ONGs que sin coordinacin con autoridades locales,ejecutan proyectos de agua potable. Lo mismo sucede con FONCODES.

    n No se tiene informacin exacta de la magnitud ni de los agentes de esta alteracin.

    n Segn la percepcin de la comunidad, se presume que la actividad minera en lazona podra estar influenciando la calidad y cantidad de agua en la provincia. Sinembargo no se cuenta con datos ni informacin al respecto.

    n Se presume la contaminacin de las aguas por el uso de agroqumicos, que puedenser arrastrados por las lluvias.

    n Lo que si se puede observar a simple vista, es la presencia de basura en todos loscauces cercanos.

    n No se cuentan con datos y se desconoce si la entidad responsable de realizar el permanentey efectivo control de calidad de agua para consumohumanoDIGESA cumpla con realizarlo.

    n Sedesconoce el volumendedescargade los desages y los parmetros de contaminacin.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    41

    4.3.1. Sistema de Agua P4.3.1. Sistema de Agua P4.3.1. Sistema de Agua P4.3.1. Sistema de Agua P4.3.1. Sistema de Agua Potable de la ciudad de Celendnotable de la ciudad de Celendnotable de la ciudad de Celendnotable de la ciudad de Celendnotable de la ciudad de CelendnLa administracin est a cargo de la empresa municipal SEMACEL y se brinda el servicioactualmente a 3,080 domicilios, con 2,630 medidores instalados, pero solamente con el50% del total de conexiones con consumo controlado por la empresa (debido al deterioro demedidores y otros).

    CaptacinCaptacinCaptacinCaptacinCaptacin

    Manantial en el casero "Molinopampa", a 11.5 Km. al Sur-Oeste de la ciudad, con un caudalde 43 l/s, de los cuales se capta de 25 a 35 l/s, en verano e invierno, respectivamente. Lacaptacin y lnea de conduccin, tienen una antigedad de 40 aos, habindose calculadosolamente para 25 aos de vida til.

    La Red de Distribucin, de la ciudad tiene una antigedad de 20 aos.Tipo de sistema construido: Por gravedad con desinfeccin y cloracin.Tipo de agua: Clase "A" (apta para consumo humano).

    Dficit del ServicioDficit del ServicioDficit del ServicioDficit del ServicioDficit del Servicio

    n Un 10% de los domicilios de la ciudad no cuenta con el servicio de agua potable.

    n El consumo de agua potable en la ciudad de Celendn es de 50 litros por persona por daen invierno y de 150 litros por persona por da en los meses de sequa, poca en la que secuenta con servicio restringido, por horas. Esta diferencia en el consumo tiene comocausa el uso del agua en el riego de jardines y huertos en el interior de los domicilios.

    TTTTTarifaarifaarifaarifaarifa

    No se menciona el precio del agua en Celendn ni la forma de cobro, ni como se fijan lastarifas.En la actualidad el abastecimiento ocasiona un gasto mensual de aproximadamente S/.30,000.00 y se recauda solamente un promedio de S/. 21,000.00, teniendo que solventarselos gastos restantes con otras fuentes de financiamiento municipal.

    4.3.2. Saneamiento4.3.2. Saneamiento4.3.2. Saneamiento4.3.2. Saneamiento4.3.2. SaneamientoEl 90 % de la ciudad cuenta con red de Desage de aguas servidas. El emisor de la ciudaddescarga directamente en el Ro Grande, causando una severa contaminacin del escasocaudal del ro.

    n Segn estudios realizados por el MINSA en el 2002, en la ciudad de Celendn seencontr agua tipo "C", no apta para el consumo humano. Las probables causas son:deterioro de la infraestructura del sistema o deficiente comportamiento sanitario dealgunos pobladores.

    n No existe ninguna campaa ni programa para incentivar el ahorro.

    No se menciona en el DAP:

    n ndice de morosidad.

    n Cuanto del presupuesto municipal (monto y porcentaje) se destina a subvencionarel servicio de agua.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    42

    4.3.2.1. T4.3.2.1. T4.3.2.1. T4.3.2.1. T4.3.2.1. Tratamiento de aguas servidasratamiento de aguas servidasratamiento de aguas servidasratamiento de aguas servidasratamiento de aguas servidas

    Las aguas servidas que se producen en la ciudad de Celendn no son tratadas de modoalguno pues van directamente a los diferentes riachuelos que atraviesan la ciudad (Dungul,Intihuagana, Quebrada Miraflores y Ro Chico) los cuales desembocan en el ro Grande.Existe un proyecto de tratamiento de las aguas servidas, diseado por el CEPIS, que consisteen una batera de dos Reactores Anaerbicos de Flujo Ascendente y una laguna de oxidacin.Ya se encuentra prcticamente concluido el primer reactor y hay un gran avance en la laguna,pero el sistema an no est operativo.

    5.5.5.5.5. Gestin de residuos slidosGestin de residuos slidosGestin de residuos slidosGestin de residuos slidosGestin de residuos slidos

    En la mayora de distritos que conforman la provincia de Celendn no se realiza un manejoadecuado de los residuos slidos. Solamente en Jos Glvez y Sorochuco se est iniciando lasgestiones para la construccin de rellenos sanitarios.

    5.1.5.1.5.1.5.1.5.1.Gestin de residuos slidos en la ciudad de CelendnGestin de residuos slidos en la ciudad de CelendnGestin de residuos slidos en la ciudad de CelendnGestin de residuos slidos en la ciudad de CelendnGestin de residuos slidos en la ciudad de Celendn

    Diariamente se generan 10,77 toneladas mtricas, lo que equivale a una produccin diariapor habitante de 0,524 Kg.La composicin de los residuos se muestra en el siguiente cuadro:

    La recoleccin de basura en la ciudad se realiza en forma diaria mediante 02 vehculosconvencionales de 5 m3 de capacidad c/u y 03 vehculos no convencionales de 1,5 m3 decapacidad c/u, los mismos que permiten efectuar una recoleccin diaria de 8,5 TM.

    n Los desages son interceptados por productores de verduras, quienes utilizan lasaguas contaminadas para riego. En el diagnstico ambiental participativo no semenciona las causas exactas de su paralizacin.

    FUENTE: Estudio de Aseo Urbano de la ciudad de Celendn, por: Juan Carlos Ortiz Oyarce - 1999.

    COMPOSICINCOMPOSICINCOMPOSICINCOMPOSICINCOMPOSICIN COMPOSICIN PROMEDIO GENERAL (%)COMPOSICIN PROMEDIO GENERAL (%)COMPOSICIN PROMEDIO GENERAL (%)COMPOSICIN PROMEDIO GENERAL (%)COMPOSICIN PROMEDIO GENERAL (%)

    Residuos Orgnicos 32.8

    Papel y cartn 17.3

    Plsticos duros 8.4

    Plsticos 8.4

    Textiles y trapos 3.0

    Vidrios 3.6

    Cueros y Cauchos 0.5

    Maderas 0.7

    Metales 1.2

    Ladrillos, piedras (Desmonte) 32.5

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    43

    Ilustracin 19: Mapa de acumulacin de basura

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    44

    No se realiza un recogido selectivo a excepcin de algunos residuos peligrosos como pilas yrestos hospitalarios, que se recolectan en un recipiente rojo. Estos residuos peligrosos sonencapsulados en la planta de tratamiento.El tratamiento de los residuos orgnicos se realiza en la planta procesadora ubicada en elGuayao, donde son transformados en compost y humus para su venta. Los dems residuosse depositan en el relleno sanitario de la misma planta.El almacenamiento a nivel domiciliario se efecta en recipientes pequeos y costales. Soloalgunas calles principales de la ciudad estn dotadas de basureros pblicos.

    6. Energa6. Energa6. Energa6. Energa6. Energa

    La demanda de energa elctrica en la provincia es muy superior a la oferta, pues solamenteel 12.82% de la poblacin cuenta con este servicio. As tambin, en la ciudad de Celendn lademanda supera a la oferta: En el ao 2003 la demanda fue de 1045 Kw y la capacidadinstalada efectiva es de 1020 Kw, (HIDRANDINA S.A.- 2003).

    Celendn cuenta con la central hidroelctrica de La Atuyunga, ubicada en el Cortesan, quetiene una capacidad de generacin de 1.55 MW y una potencia instalada de 1.2 MW. Elsistema es administrado por la empresa Hidrandina. La cobertura del servicio es del 60% dela ciudad, con una demanda mxima de 0.6 MW. Est en espera de ejecucin el proyecto deinterconexin de este sistema con el Sistema Interconectado Norte.

    La utilizacin de esta energa elctrica es para fines domsticos y en mnimo porcentaje parauso industrial (talleres de soldadura).

    n Cobertura del servicio de recoleccin : 79%,

    n Volumen de basura sin recoger aproximadamente 2.3 TM/da.

    n La comunidad no participa activamente en la gestin de residuos slidos, ni en lalimpieza pblica, ni tampoco cumple con el pago de arbitrios.

    n La ciudad de Celendn no cuenta con un Plan Integral de Gestin de Residuos Slidos.

    n El costo de este servicio en 2003 fue de S/.236 389.03 y solo se recaud S/. 43,882.50

    n Tarifa: 3 Soles mensuales por vivienda. No se ha establecido el sistema de calculo de la tarifa.

    No se menciona en DAPNo se menciona en DAPNo se menciona en DAPNo se menciona en DAPNo se menciona en DAP:::::

    n Vida til del actual relleno sanitario

    n ndice de morosidad y sistema de cobro

    n Porcentaje de residuos orgnicos que son tratados

    n Cobertura: 60% en la ciudad de Celendn.

    n Tambin cuentan con este servicio los Distritos de Jorge Chvez, Jos Glvez yCelendn a travs de redes de alta y baja tensin (No se mencionan el nmero ni

    n N de usuarios: 3,510.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    45

    Tambin los distritos de Cortesana, Sucre, Sorochuco yMiguel Iglesias, cuentan con pequeascentrales hidroelctricas que abastecen a las capitales distritales y en el caso de Sorochuco aalgunos poblados aledaos.

    En algunos caseros, existen grupos de campesinos organizados que han construido suspropias minicentrales hidroelctricas, con apoyo tcnico particular. Tal es el caso de: Uign,Alpacocha, Llagun, Quinuamayo, Muyoc Grande, Yagn, Pizn y La Conga deMolinopampa.Sin embargo, no cuentan con un funcionamiento regular ni cubren la demanda actual. Losdems distritos hacen uso de energa trmica generada por grupos electrgenos que funcionanen horas determinadas para satisfacer las necesidades bsicas de energa de sus pobladores.

    Actualmente se encuentran ejecutndose los trabajos de interconexin con la Red delMantaro.Segn informacin verbal recogida en la oficina de HIDRANDINA Celendn, con este proyectose ampliarn los servicios para 3,000 usuarios ms; bajando los costos, de S/.0.24 por Kw aS/.0.19 por Kw.; con un suministro de 1.6 Megas.

    Otras fuentes de energa para el desarrollo de las actividades de las poblaciones de la provincia,son: Carbn de Madera, Carbn de Piedra (uso industrial en porcentaje mnimo), Lea deEucalipto, Lea de Arbustos, Energa Hidrulica para Molinos, Gas Propano.

    7. V7. V7. V7. V7. Vulnerabilidad y riesgosulnerabilidad y riesgosulnerabilidad y riesgosulnerabilidad y riesgosulnerabilidad y riesgos

    7.1.7.1.7.1.7.1.7.1. Riesgos naturalesRiesgos naturalesRiesgos naturalesRiesgos naturalesRiesgos naturales

    La Provincia de Celendn, como parte del Norte del Per, se encuentra dentro del Cinturn deFuego del Pacfico, estando expuesto a fenmenos ssmicos de menor o mayor grado. Noexiste registro con datos precisos sobre el impacto econmico que causan estos fenmenos.

    Los peligros naturales que ms afectan a la provincia se dan durante la poca de lluvias(inundaciones, huaycos, deslizamientos). Durante los meses secos los vientos afectan losdistritos del norte de Celendn (Palln, Miguel Iglesias, Chumuch).

    n No se cuenta con datos respecto a los ndices de consumo por sectores ni promedioper cpita.

    n La administracin de los servicios en los municipios distritales est a cargo de lasrespectivas Municipalidades, siendo caracterstica general que el costo de esteservicio tambin sea asumido por los gobiernos locales, mas no por los usuarios.

    n No existen estudios ni datos sobre los porcentajes de demanda y consumo de lea,carbn de madera, carbn de piedra.

    n Aunque no se cuenta con datos ni informacin, se puede observar que la demandaenergtica de productos petrolferos se ha incrementado y se concentramayoritariamente en el sector transporte.

    n No existen programas que incentiven el ahorro de energa en la poblacin y muchomenos la utilizacin de energas alternativas renovables.

  • Prop

    uest

    as

    de N

    uevo

    s M

    arco

    s No

    rmat

    ivos

    y G

    uas

    para

    la G

    esti

    n Am

    bie

    nta

    l

    46

    7.2.7.2.7.2.7.2.7.2. Riesgos no naturales o antrpicosRiesgos no naturales o antrpicosRiesgos no naturales o antrpicosRiesgos no naturales o antrpicosRiesgos no naturales o antrpicos

    Las mayores prdidas por motivos antropognicos se dan por incendios y accidentes detrnsito. El Comit de defensa civil de Celendn ha elaborado un mapa ubicando los lugaresdonde se han registrado desastres en los ltimos aos.

    A pesar de que todos sealan el incremento de accidentes de trnsito, no se cuenta conregistros ni estadsticas de los sucesos. La explota