estudio y ediciÓn de las observaciones sobre ......2013/08/22  · merino, que no llegó a ver la...

38
ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIÓN, CONSERVACIÓN, VARIANTES Y ORTOGRAFÍA DE LOS CÓDICES MEDIEVALES, ESCRITAS POR JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ PASCUAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XVIII Juan Antonio Yeves Andrés Fundación Lázaro Galdiano Estas Observaciones de Juan Antonio Fernández Pascual que damos a conocer son fruto de la erudición y la curiosidad que siempre mostró este archivero tudelano y, además, un testimonio de su pasión por los libros y documentos antiguos. El texto tiene relación con un estudio paleográfico o diplomático de mayor alcance, Advertencias a la Escuela paleográfica del Padre Andrés Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal del autor y que desconocemos, aunque cabe sospechar que la publicación de una obra de estas características era empre- sa que exigía tiempo y medios materiales, con los que no contaría en el mo- mento de la redacción de este escrito ni en los años siguientes. Entre los li- bros que el autor poseía en 1787 –cuando ya tenía redactado este estudio–, encontramos uno titulado Enmiendas a la Paleografía del P. Merino, quizá

Upload: others

Post on 02-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA

DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES ESCRITAS POR JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL EN LA UacuteLTIMA DEacuteCADA DEL SIGLO XVIII

Juan Antonio Yeves Andreacutes Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano

Estas Observaciones de Juan Antonio Fernaacutendez Pascual que damos a

conocer son fruto de la erudicioacuten y la curiosidad que siempre mostroacute este archivero tudelano y ademaacutes un testimonio de su pasioacuten por los libros y documentos antiguos

El texto tiene relacioacuten con un estudio paleograacutefico o diplomaacutetico de mayor alcance Advertencias a la Escuela paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino que no llegoacute a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal del autor y que desconocemos aunque cabe sospechar que la publicacioacuten de una obra de estas caracteriacutesticas era empre-sa que exigiacutea tiempo y medios materiales con los que no contariacutea en el mo-mento de la redaccioacuten de este escrito ni en los antildeos siguientes Entre los li-bros que el autor poseiacutea en 1787 ndashcuando ya teniacutea redactado este estudiondash encontramos uno titulado Enmiendas a la Paleografiacutea del P Merino quizaacute

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

la primera versioacuten de las mencionadas Advertencias ambos en paradero desconocido1

Con seguridad Juan Antonio Fernaacutendez Pascual escribioacute estas Obser-vaciones sin intencioacuten de publicarlas y quedaron reducidas a unas notas pa-leograacuteficas encuadernadas con una Biblia medieval Permaneceriacutea en un pluacuteteo de aquella biblioteca de erudito investigador y biblioacutefilo en los pri-meros antildeos del siglo XIX hasta que por caminos desconocidos llegoacute a ma-nos de otro ilustre navarro Joseacute Laacutezaro Galdiano quien tambieacuten mostroacute ex-traordinaria pasioacuten por los libros

Sin duda la pieza verdaderamente apreciada por Fernaacutendez Pascual y por Laacutezaro Galdiano que pudo adquirir esta obra a finales del siglo XIX o comienzos del XX es el coacutedice biacuteblico pero para nuestro propoacutesito tiene intereacutes particular el texto ineacutedito que aparece al comienzo del primero de los dos voluacutemenes que se conservan pues el autor encuadernoacute en tomos separa-dos el Viejo y el Nuevo Testamento A la muerte de Juan Antonio Fernaacuten-dez el laquotutor y curadorraquo de su hermano Laacutezaro Nicolaacutes M Sinlana se ocu-poacute de la tasacioacuten de los bienes que constituiacutean su herencia y ya mencionaba la rareza del coacutedice biacuteblico y la importancia de las Notas y observaciones que le acompantildeaban calificaacutendolas como laquobastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo2

Este escrito breve no es en rigor un estudio paleograacutefico del coacutedice ni se ajusta a lo que hoy podemos calificar como informe de conservacioacuten sino que plantea ciertas observaciones sobre los manuscritos medievales gracias a la experiencia adquirida en la praacutectica profesional y al uso frecuente de publicaciones relacionadas con la especialidad o de caraacutecter histoacuterico y

1 Las Enmiendas se citan en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 publicada en CASTRO AacuteLAVA Joseacute Ramoacuten laquoFiguras tudela-nas Juan Antonio Fernaacutendez Archivero de la Orden de Santiagoraquo en Priacutencipe de Viana 2 Pamplona 1941 pp 103-128 veacutease p 126 Encontramos las Advertencias en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 realizada por Nicolaacutes M Sinlana y que remitioacute a la Academia de la Historia [en httpwwwcervantesvirtualcom FichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007] Estas Advertencias se encuentran tambieacuten en los Inventarios de 1818 y 1834 que parcial-mente transcribe MIKELARENA PENtildeA Fernando laquoLos manuscritos de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez erudito tudelanoraquo en Priacutencipe de Viana 237 Pamplona 206 pp 272-299 veacutease n 409 y 444 pp 291 y 294 2 Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte citada en la nota anterior

434

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

ademaacutes se atreve a corregir a algunos autores espantildeoles de prestigio recono-cido especialmente a Andreacutes Merino de Jesucristo

Por el caraacutecter del texto y por algunas expresiones puntuales vemos que anteriormente se habriacutea propuesto realizar alguacuten trabajo extenso y riguroso en esta materia para corregir los defectos de aquellos libros que se utilizaban como obras de consulta a finales del siglo XVIII especialmente los de Me-rino y Terreros3 que deben ser las Advertencias a la Escuela paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez manuscrito resentildeado entre los libros que dejoacute Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte

Buena prueba de su aficioacuten al libro es que no soacutelo conservoacute el coacutedice ndashcon peacuterdidas irreparables y alguna laquorestauracioacutenraquo quizaacute tambieacuten obra de Fernaacutendez Pascualndash sino que antildeadioacute este breve texto que ahora ve la luz en tipos de imprenta donde muestra sus conocimientos en paleografiacutea

Esta publicacioacuten pretende difundir la actividad profesional y la obra de Juan Antonio Fernaacutendez Pascual que por fortuna se ha comenzado a cono-cer recientemente4 pues sus numerosos escritos ndashunos valiosos otros erudi-tos y quizaacute sin demasiado fundamentondash permaneciacutean ineacuteditos a su muerte excepto la Coleccioacuten Diplomaacutetica de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten5 publicada en Zaragoza en 1798 donde por otra parte no consta su autoriacutea 3 MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela de leer letras cursivas antiguas y moder-nas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos Madrid D Juan Antonio Lozano 1780 TERREROS Y PANDO Esteban de Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Ma-drid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 4 Hace algo maacutes de una deacutecada se publicoacute un trabajo suyo que es una aportacioacuten va-liosa para el conocimiento de las antiguas obras hidraacuteulicas donde se recogen datos sobre el descubrimiento de las gruesas tuberiacuteas de plomo que constituiacutean una parte importante del abastecimiento romano de agua a Zaragoza El acueducto romano de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez (1752-1814) [apuntes sobre el manuscrito y su autor por Ignacio Gonzaacutelez Tascoacuten Ana Vaacutezquez de la Cueva Joseacute Luis Ramiacuterez Saacutedaba] Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Cen-tro de Publicaciones 1994 Gonzaacutelez Tascoacuten y Vaacutezquez de la Cueva dicen que se trata de una obra laquode obligada consulta para cualquier estudioso de la cultura mate-rial en Hispaniaraquo 5 Coleccioacuten diplomaacutetica de la sagrada hospitalaria y militar orden de San Juan de Jerusaleacuten contiene varias Bulas Apostoacutelicas donaciones reales y otros documentos importantes para la conservacioacuten y defensa de los privilegios bienes rentas y dere-

435

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

BREVE NOTICIA BIOGRAacuteFICA DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

Juan Antonio Fernaacutendez Pascual hijo de Joseacute Fernaacutendez natural de

Perlora ndashAsturiasndash que ejerciacutea en Tudela la profesioacuten de librero y Moacutenica Pascual de Tejado ndashsituado en el obispado de Osmandash nacioacute en la casa nuacute-mero 6 de la plazuela de San Nicolaacutes de Tudela y fue bautizado en la parro-quia de la Magdalena de la misma ciudad el diacutea 29 de marzo de 17526

Comenzoacute su trayectoria profesional a los 15 antildeos en 1767 como archi-vero en el Ayuntamiento de Tudela donde se le encargoacute la tarea de ordenar los documentos del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes cuando tuvo lugar la expulsioacuten de los Jesuitas7 Sorprendentemente a los 18 antildeos ya habiacutea escrito una obra titulada Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten8 y un antildeo despueacutes habiacutea redactado unas Memorias y anti-guumledades de la ciudad de Tudela9

Su buen hacer le abrioacute el camino para nuevos encargos profesionales y asiacute realizoacute tareas de archivero en casas nobiliarias como las de Gonzaacutelez de Castejoacuten Murgutio y San Adriaacuten y para nombramientos como el de archi-vero diocesano en su ciudad natal Antildeos maacutes tarde ingresoacute en la Real So-ciedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico10 donde participariacutea en tertulias ilustradas podriacutea dar a conocer sus descubrimientos y planteariacutea sus inquietudes en materia paleograacutefica y archiviacutestica

chos eclesiaacutesticos y seculares de esta sagrada religioacuten En Zaragoza por los herede-ros de la viuda de Francisco Moreno [sa] El uacuteltimo documento que recoge estaacute fechado en 1796 6 Los datos biograacuteficos estaacuten tomados principalmente de CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit Este autor ha publicado otros estudios en los que se ocupa de Juan Antonio Fernaacutendez Autores e impresores tudelanos Pamplona Institucioacuten Priacutencipe de Viana 1963 y Juan Antonio Fernaacutendez un tudelano del siglo de la Ilus-tracioacuten Pamplona Diputacioacuten Foral de Navarra 1974 7 La Compantildeiacutea de Jesuacutes fue expulsada de Espantildea entre 31 de marzo y el 2 de abril de 1767 8 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 109 La obra se encuentra en el Convento de Capuchinos de Tudela 9 Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Mirandaraquo FA 35531 10 La Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico aprobada y acogida bajo la proteccioacuten regia por Real Ceacutedula de 8 de marzo de 1788 celebraba su prime-ra sesioacuten el diacutea 20 de abril del mismo antildeo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 103-104

436

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

En 1785 contrajo matrimonio con Francisca Uxaravi y Uxue con quien residioacute en la casa paterna hasta que se trasladoacute a Ucleacutes en agosto de 1789 para ordenar el Archivo de la Orden de Santiago a instancia de Antonio Ta-vira y Almazaacuten11 que en aquella fecha era el prior del Convento de la Or-den localizado en la villa manchega Habiacutea rechazado otros requerimientos de particulares o de instituciones pero atendiendo a la solicitud de Tavira salioacute de Tudela el primero de agosto y despueacutes de pasar por Cintrueacutenigo Aacutegreda Almazaacuten laquovilla muiacute linda pasa por allaacute el Duero y tiene sobre eacutel un hermoso puente de piedraraquo Jadraque Padilla laquodonde se vende mui buen pan y asiacute alliacute se proveen de eacutel los que pasanraquo Sopetraacuten laquomonasterio mag-niacuteficoraquo Alcalaacute de Henares laquopueblo hermoso pero en las calles corren los charcos de las inmundiciasraquo y Tarancoacuten llegoacute a Ucleacutes

Aquel mismo antildeo tuvo a su cargo la excavacioacuten que se realizaba en Sae-lices recuperando fragmentos de inscripciones objetos de la eacutepoca romana y sarcoacutefagos que maacutes tarde reflejariacutea con fidelidad en un relato cientiacutefico de las excavaciones de Cabeza del Griego y de sus descubrimientos12 Antonio Tavira y Almanzaacuten remitioacute comunicaciones sobre estos trabajos arqueoloacutegi-cos al conde de Floridablanca y Director de la Academia de la Historia Pe-dro Rodriacuteguez en una de ellas deciacutea laquoJuan Antonio Fernaacutendez ha copiado todas las inscripciones y ha hecho todos los dibuxos y tiene una instruccioacuten muy singular en todo genero de buenas letras y particularmente en el ramo de antiguumledades le tengo aquiacute arreglando el Archivo General de la Orden de Santiago que es uno de los mejores del Reynoraquo13 A pesar de llevar a cabo de manera eficaz la tarea encomendada durante su estancia en Ucleacutes su

11 Antonio Tavira y Almazaacuten fue prior del Sacro Real y Militar Convento que la Or-den de Santiago y obispo de Canarias (1791-1796) Osma (1796-1798) y Salamanca (1798-1807) 12 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y Noticia de los descubrimientos hechos en la excavacioacuten del territorio llama-do Cabeza del Griego de 1791 En Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Miran-daraquo 1790 FA35530 (2) 1791-1800 FA 35530(3) procedente de los fondos de la biblioteca privada del biblioacutefilo tudelano Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava Certificacioacuten notarial sin ruacutebrica a peticioacuten del Prior de Ucleacutes y del Alcalde de Saelices sobre los trabajos de excavacioacuten y descubrimientos que se realizan en Cabeza del Griego en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObrasrahis128427753590371623 21435indexhtm Consulta en septiembre de 2007 13 Publicado en el Boletiacuten de la Real Academia de la Historia En httpdescargascervantesvirtualcomservletSirveObras01394964200460630646802023192pdfincr=1 Consulta en septiembre de 2007

437

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

mayor meacuterito reside en el trabajo realizado como archivero de la Orden de Santiago pues durante los antildeos en los que eacutel se ocupoacute del Archivo de Ucleacutes eacuteste alcanzoacute el apogeo de su esplendor y perfeccioacuten seguacuten el testimonio de Joseacute Mariacutea Escudero de la Pentildea A partir de la ilustrada e inteligente inicia-tiva del obispo Tavira encaminada a arreglar el Archivo el Consejo de las Oacuterdenes nombroacute a Juan Antonio Fernaacutendez y laquopara que el aspecto exterior del Archivo correspondiera aacute la importancia de su contenido no menos que aacute la suntuosidad del edificio en que se hallaba aacute la fortuna de sus poseedo-res y al buen gusto del prelado que lo dirigioacute construyose tambieacuten entonces una lujosa estanteriacutea de nogal con adornos y bronces dorados en una sala contigua aacute la capitular y situada en la parte septentrional del conventoraquo14 Tambieacuten realizoacute en aquellos antildeos una copia del Fuero antiguo de Ucleacutes es-crito en maacutes de cien hojas de vitela15

A propuesta de Tavira fue nombrado por Carlos IV archivero general de la Orden de Santiago el 14 de mayo de 1793 en atencioacuten a su particular meacuterito y en consideracioacuten a su notoria habilidad e instruccioacuten en el manejo de los escritos antiguos en el idioma latino y en el arreglo de archivos16

Regresoacute maacutes tarde a su ciudad natal y recibioacute el encargo de ordenar la documentacioacuten del archivo del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten en Navarra En esta ocasioacuten para llevar a cabo su labor se le re-mitioacute la documentacioacuten a Tudela Sin embargo cuando se ocupoacute de la mis-ma tarea en el archivo general de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten custo-diado en San Juan de los Panetes en Zaragoza tuvo que trasladarse a la capital aragonesa donde residioacute desde 1797 hasta 1808

La Academia de la Historia reconociendo su labor le acogioacute en su seno como acadeacutemico correspondiente y estando en Zaragoza Carlos IV le nombroacute oficial primero del archivo de la Secretariacutea de Estado en 1808 car-go al que renuncioacute y poco despueacutes regresoacute a Tudela donde permanecioacute has-ta su muerte Existen referencias de visitas a archivos ndashde Borja de Tarazo-na atendiendo un encargo del Tribunal de la Cruzada y de Aacutegredandash pero deben de ser estancias muy puntuales mientras que su lugar de residencia 14 ESCUDERO DE LA PENtildeA Joseacute Mariacutea El archivo de Ucleacutes en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObras46861696878253497754491p0000001htm p 306 Consulta en septiembre de 2007 15 En la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de la coleccioacuten de Pascual de Gayangos 16 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 112-113 GONZAacuteLEZ TASCOacuteN Ignacio y VAacuteZQUEZ DE LA CUEVA Ana laquoEl autor y su obraraquo en El acueducto roma-no de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez Op cit p 4

438

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 2: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

la primera versioacuten de las mencionadas Advertencias ambos en paradero desconocido1

Con seguridad Juan Antonio Fernaacutendez Pascual escribioacute estas Obser-vaciones sin intencioacuten de publicarlas y quedaron reducidas a unas notas pa-leograacuteficas encuadernadas con una Biblia medieval Permaneceriacutea en un pluacuteteo de aquella biblioteca de erudito investigador y biblioacutefilo en los pri-meros antildeos del siglo XIX hasta que por caminos desconocidos llegoacute a ma-nos de otro ilustre navarro Joseacute Laacutezaro Galdiano quien tambieacuten mostroacute ex-traordinaria pasioacuten por los libros

Sin duda la pieza verdaderamente apreciada por Fernaacutendez Pascual y por Laacutezaro Galdiano que pudo adquirir esta obra a finales del siglo XIX o comienzos del XX es el coacutedice biacuteblico pero para nuestro propoacutesito tiene intereacutes particular el texto ineacutedito que aparece al comienzo del primero de los dos voluacutemenes que se conservan pues el autor encuadernoacute en tomos separa-dos el Viejo y el Nuevo Testamento A la muerte de Juan Antonio Fernaacuten-dez el laquotutor y curadorraquo de su hermano Laacutezaro Nicolaacutes M Sinlana se ocu-poacute de la tasacioacuten de los bienes que constituiacutean su herencia y ya mencionaba la rareza del coacutedice biacuteblico y la importancia de las Notas y observaciones que le acompantildeaban calificaacutendolas como laquobastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo2

Este escrito breve no es en rigor un estudio paleograacutefico del coacutedice ni se ajusta a lo que hoy podemos calificar como informe de conservacioacuten sino que plantea ciertas observaciones sobre los manuscritos medievales gracias a la experiencia adquirida en la praacutectica profesional y al uso frecuente de publicaciones relacionadas con la especialidad o de caraacutecter histoacuterico y

1 Las Enmiendas se citan en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 publicada en CASTRO AacuteLAVA Joseacute Ramoacuten laquoFiguras tudela-nas Juan Antonio Fernaacutendez Archivero de la Orden de Santiagoraquo en Priacutencipe de Viana 2 Pamplona 1941 pp 103-128 veacutease p 126 Encontramos las Advertencias en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 realizada por Nicolaacutes M Sinlana y que remitioacute a la Academia de la Historia [en httpwwwcervantesvirtualcom FichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007] Estas Advertencias se encuentran tambieacuten en los Inventarios de 1818 y 1834 que parcial-mente transcribe MIKELARENA PENtildeA Fernando laquoLos manuscritos de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez erudito tudelanoraquo en Priacutencipe de Viana 237 Pamplona 206 pp 272-299 veacutease n 409 y 444 pp 291 y 294 2 Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte citada en la nota anterior

434

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

ademaacutes se atreve a corregir a algunos autores espantildeoles de prestigio recono-cido especialmente a Andreacutes Merino de Jesucristo

Por el caraacutecter del texto y por algunas expresiones puntuales vemos que anteriormente se habriacutea propuesto realizar alguacuten trabajo extenso y riguroso en esta materia para corregir los defectos de aquellos libros que se utilizaban como obras de consulta a finales del siglo XVIII especialmente los de Me-rino y Terreros3 que deben ser las Advertencias a la Escuela paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez manuscrito resentildeado entre los libros que dejoacute Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte

Buena prueba de su aficioacuten al libro es que no soacutelo conservoacute el coacutedice ndashcon peacuterdidas irreparables y alguna laquorestauracioacutenraquo quizaacute tambieacuten obra de Fernaacutendez Pascualndash sino que antildeadioacute este breve texto que ahora ve la luz en tipos de imprenta donde muestra sus conocimientos en paleografiacutea

Esta publicacioacuten pretende difundir la actividad profesional y la obra de Juan Antonio Fernaacutendez Pascual que por fortuna se ha comenzado a cono-cer recientemente4 pues sus numerosos escritos ndashunos valiosos otros erudi-tos y quizaacute sin demasiado fundamentondash permaneciacutean ineacuteditos a su muerte excepto la Coleccioacuten Diplomaacutetica de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten5 publicada en Zaragoza en 1798 donde por otra parte no consta su autoriacutea 3 MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela de leer letras cursivas antiguas y moder-nas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos Madrid D Juan Antonio Lozano 1780 TERREROS Y PANDO Esteban de Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Ma-drid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 4 Hace algo maacutes de una deacutecada se publicoacute un trabajo suyo que es una aportacioacuten va-liosa para el conocimiento de las antiguas obras hidraacuteulicas donde se recogen datos sobre el descubrimiento de las gruesas tuberiacuteas de plomo que constituiacutean una parte importante del abastecimiento romano de agua a Zaragoza El acueducto romano de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez (1752-1814) [apuntes sobre el manuscrito y su autor por Ignacio Gonzaacutelez Tascoacuten Ana Vaacutezquez de la Cueva Joseacute Luis Ramiacuterez Saacutedaba] Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Cen-tro de Publicaciones 1994 Gonzaacutelez Tascoacuten y Vaacutezquez de la Cueva dicen que se trata de una obra laquode obligada consulta para cualquier estudioso de la cultura mate-rial en Hispaniaraquo 5 Coleccioacuten diplomaacutetica de la sagrada hospitalaria y militar orden de San Juan de Jerusaleacuten contiene varias Bulas Apostoacutelicas donaciones reales y otros documentos importantes para la conservacioacuten y defensa de los privilegios bienes rentas y dere-

435

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

BREVE NOTICIA BIOGRAacuteFICA DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

Juan Antonio Fernaacutendez Pascual hijo de Joseacute Fernaacutendez natural de

Perlora ndashAsturiasndash que ejerciacutea en Tudela la profesioacuten de librero y Moacutenica Pascual de Tejado ndashsituado en el obispado de Osmandash nacioacute en la casa nuacute-mero 6 de la plazuela de San Nicolaacutes de Tudela y fue bautizado en la parro-quia de la Magdalena de la misma ciudad el diacutea 29 de marzo de 17526

Comenzoacute su trayectoria profesional a los 15 antildeos en 1767 como archi-vero en el Ayuntamiento de Tudela donde se le encargoacute la tarea de ordenar los documentos del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes cuando tuvo lugar la expulsioacuten de los Jesuitas7 Sorprendentemente a los 18 antildeos ya habiacutea escrito una obra titulada Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten8 y un antildeo despueacutes habiacutea redactado unas Memorias y anti-guumledades de la ciudad de Tudela9

Su buen hacer le abrioacute el camino para nuevos encargos profesionales y asiacute realizoacute tareas de archivero en casas nobiliarias como las de Gonzaacutelez de Castejoacuten Murgutio y San Adriaacuten y para nombramientos como el de archi-vero diocesano en su ciudad natal Antildeos maacutes tarde ingresoacute en la Real So-ciedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico10 donde participariacutea en tertulias ilustradas podriacutea dar a conocer sus descubrimientos y planteariacutea sus inquietudes en materia paleograacutefica y archiviacutestica

chos eclesiaacutesticos y seculares de esta sagrada religioacuten En Zaragoza por los herede-ros de la viuda de Francisco Moreno [sa] El uacuteltimo documento que recoge estaacute fechado en 1796 6 Los datos biograacuteficos estaacuten tomados principalmente de CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit Este autor ha publicado otros estudios en los que se ocupa de Juan Antonio Fernaacutendez Autores e impresores tudelanos Pamplona Institucioacuten Priacutencipe de Viana 1963 y Juan Antonio Fernaacutendez un tudelano del siglo de la Ilus-tracioacuten Pamplona Diputacioacuten Foral de Navarra 1974 7 La Compantildeiacutea de Jesuacutes fue expulsada de Espantildea entre 31 de marzo y el 2 de abril de 1767 8 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 109 La obra se encuentra en el Convento de Capuchinos de Tudela 9 Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Mirandaraquo FA 35531 10 La Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico aprobada y acogida bajo la proteccioacuten regia por Real Ceacutedula de 8 de marzo de 1788 celebraba su prime-ra sesioacuten el diacutea 20 de abril del mismo antildeo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 103-104

436

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

En 1785 contrajo matrimonio con Francisca Uxaravi y Uxue con quien residioacute en la casa paterna hasta que se trasladoacute a Ucleacutes en agosto de 1789 para ordenar el Archivo de la Orden de Santiago a instancia de Antonio Ta-vira y Almazaacuten11 que en aquella fecha era el prior del Convento de la Or-den localizado en la villa manchega Habiacutea rechazado otros requerimientos de particulares o de instituciones pero atendiendo a la solicitud de Tavira salioacute de Tudela el primero de agosto y despueacutes de pasar por Cintrueacutenigo Aacutegreda Almazaacuten laquovilla muiacute linda pasa por allaacute el Duero y tiene sobre eacutel un hermoso puente de piedraraquo Jadraque Padilla laquodonde se vende mui buen pan y asiacute alliacute se proveen de eacutel los que pasanraquo Sopetraacuten laquomonasterio mag-niacuteficoraquo Alcalaacute de Henares laquopueblo hermoso pero en las calles corren los charcos de las inmundiciasraquo y Tarancoacuten llegoacute a Ucleacutes

Aquel mismo antildeo tuvo a su cargo la excavacioacuten que se realizaba en Sae-lices recuperando fragmentos de inscripciones objetos de la eacutepoca romana y sarcoacutefagos que maacutes tarde reflejariacutea con fidelidad en un relato cientiacutefico de las excavaciones de Cabeza del Griego y de sus descubrimientos12 Antonio Tavira y Almanzaacuten remitioacute comunicaciones sobre estos trabajos arqueoloacutegi-cos al conde de Floridablanca y Director de la Academia de la Historia Pe-dro Rodriacuteguez en una de ellas deciacutea laquoJuan Antonio Fernaacutendez ha copiado todas las inscripciones y ha hecho todos los dibuxos y tiene una instruccioacuten muy singular en todo genero de buenas letras y particularmente en el ramo de antiguumledades le tengo aquiacute arreglando el Archivo General de la Orden de Santiago que es uno de los mejores del Reynoraquo13 A pesar de llevar a cabo de manera eficaz la tarea encomendada durante su estancia en Ucleacutes su

11 Antonio Tavira y Almazaacuten fue prior del Sacro Real y Militar Convento que la Or-den de Santiago y obispo de Canarias (1791-1796) Osma (1796-1798) y Salamanca (1798-1807) 12 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y Noticia de los descubrimientos hechos en la excavacioacuten del territorio llama-do Cabeza del Griego de 1791 En Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Miran-daraquo 1790 FA35530 (2) 1791-1800 FA 35530(3) procedente de los fondos de la biblioteca privada del biblioacutefilo tudelano Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava Certificacioacuten notarial sin ruacutebrica a peticioacuten del Prior de Ucleacutes y del Alcalde de Saelices sobre los trabajos de excavacioacuten y descubrimientos que se realizan en Cabeza del Griego en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObrasrahis128427753590371623 21435indexhtm Consulta en septiembre de 2007 13 Publicado en el Boletiacuten de la Real Academia de la Historia En httpdescargascervantesvirtualcomservletSirveObras01394964200460630646802023192pdfincr=1 Consulta en septiembre de 2007

437

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

mayor meacuterito reside en el trabajo realizado como archivero de la Orden de Santiago pues durante los antildeos en los que eacutel se ocupoacute del Archivo de Ucleacutes eacuteste alcanzoacute el apogeo de su esplendor y perfeccioacuten seguacuten el testimonio de Joseacute Mariacutea Escudero de la Pentildea A partir de la ilustrada e inteligente inicia-tiva del obispo Tavira encaminada a arreglar el Archivo el Consejo de las Oacuterdenes nombroacute a Juan Antonio Fernaacutendez y laquopara que el aspecto exterior del Archivo correspondiera aacute la importancia de su contenido no menos que aacute la suntuosidad del edificio en que se hallaba aacute la fortuna de sus poseedo-res y al buen gusto del prelado que lo dirigioacute construyose tambieacuten entonces una lujosa estanteriacutea de nogal con adornos y bronces dorados en una sala contigua aacute la capitular y situada en la parte septentrional del conventoraquo14 Tambieacuten realizoacute en aquellos antildeos una copia del Fuero antiguo de Ucleacutes es-crito en maacutes de cien hojas de vitela15

A propuesta de Tavira fue nombrado por Carlos IV archivero general de la Orden de Santiago el 14 de mayo de 1793 en atencioacuten a su particular meacuterito y en consideracioacuten a su notoria habilidad e instruccioacuten en el manejo de los escritos antiguos en el idioma latino y en el arreglo de archivos16

Regresoacute maacutes tarde a su ciudad natal y recibioacute el encargo de ordenar la documentacioacuten del archivo del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten en Navarra En esta ocasioacuten para llevar a cabo su labor se le re-mitioacute la documentacioacuten a Tudela Sin embargo cuando se ocupoacute de la mis-ma tarea en el archivo general de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten custo-diado en San Juan de los Panetes en Zaragoza tuvo que trasladarse a la capital aragonesa donde residioacute desde 1797 hasta 1808

La Academia de la Historia reconociendo su labor le acogioacute en su seno como acadeacutemico correspondiente y estando en Zaragoza Carlos IV le nombroacute oficial primero del archivo de la Secretariacutea de Estado en 1808 car-go al que renuncioacute y poco despueacutes regresoacute a Tudela donde permanecioacute has-ta su muerte Existen referencias de visitas a archivos ndashde Borja de Tarazo-na atendiendo un encargo del Tribunal de la Cruzada y de Aacutegredandash pero deben de ser estancias muy puntuales mientras que su lugar de residencia 14 ESCUDERO DE LA PENtildeA Joseacute Mariacutea El archivo de Ucleacutes en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObras46861696878253497754491p0000001htm p 306 Consulta en septiembre de 2007 15 En la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de la coleccioacuten de Pascual de Gayangos 16 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 112-113 GONZAacuteLEZ TASCOacuteN Ignacio y VAacuteZQUEZ DE LA CUEVA Ana laquoEl autor y su obraraquo en El acueducto roma-no de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez Op cit p 4

438

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 3: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

ademaacutes se atreve a corregir a algunos autores espantildeoles de prestigio recono-cido especialmente a Andreacutes Merino de Jesucristo

Por el caraacutecter del texto y por algunas expresiones puntuales vemos que anteriormente se habriacutea propuesto realizar alguacuten trabajo extenso y riguroso en esta materia para corregir los defectos de aquellos libros que se utilizaban como obras de consulta a finales del siglo XVIII especialmente los de Me-rino y Terreros3 que deben ser las Advertencias a la Escuela paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez manuscrito resentildeado entre los libros que dejoacute Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte

Buena prueba de su aficioacuten al libro es que no soacutelo conservoacute el coacutedice ndashcon peacuterdidas irreparables y alguna laquorestauracioacutenraquo quizaacute tambieacuten obra de Fernaacutendez Pascualndash sino que antildeadioacute este breve texto que ahora ve la luz en tipos de imprenta donde muestra sus conocimientos en paleografiacutea

Esta publicacioacuten pretende difundir la actividad profesional y la obra de Juan Antonio Fernaacutendez Pascual que por fortuna se ha comenzado a cono-cer recientemente4 pues sus numerosos escritos ndashunos valiosos otros erudi-tos y quizaacute sin demasiado fundamentondash permaneciacutean ineacuteditos a su muerte excepto la Coleccioacuten Diplomaacutetica de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten5 publicada en Zaragoza en 1798 donde por otra parte no consta su autoriacutea 3 MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela de leer letras cursivas antiguas y moder-nas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos Madrid D Juan Antonio Lozano 1780 TERREROS Y PANDO Esteban de Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Ma-drid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 4 Hace algo maacutes de una deacutecada se publicoacute un trabajo suyo que es una aportacioacuten va-liosa para el conocimiento de las antiguas obras hidraacuteulicas donde se recogen datos sobre el descubrimiento de las gruesas tuberiacuteas de plomo que constituiacutean una parte importante del abastecimiento romano de agua a Zaragoza El acueducto romano de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez (1752-1814) [apuntes sobre el manuscrito y su autor por Ignacio Gonzaacutelez Tascoacuten Ana Vaacutezquez de la Cueva Joseacute Luis Ramiacuterez Saacutedaba] Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Cen-tro de Publicaciones 1994 Gonzaacutelez Tascoacuten y Vaacutezquez de la Cueva dicen que se trata de una obra laquode obligada consulta para cualquier estudioso de la cultura mate-rial en Hispaniaraquo 5 Coleccioacuten diplomaacutetica de la sagrada hospitalaria y militar orden de San Juan de Jerusaleacuten contiene varias Bulas Apostoacutelicas donaciones reales y otros documentos importantes para la conservacioacuten y defensa de los privilegios bienes rentas y dere-

435

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

BREVE NOTICIA BIOGRAacuteFICA DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

Juan Antonio Fernaacutendez Pascual hijo de Joseacute Fernaacutendez natural de

Perlora ndashAsturiasndash que ejerciacutea en Tudela la profesioacuten de librero y Moacutenica Pascual de Tejado ndashsituado en el obispado de Osmandash nacioacute en la casa nuacute-mero 6 de la plazuela de San Nicolaacutes de Tudela y fue bautizado en la parro-quia de la Magdalena de la misma ciudad el diacutea 29 de marzo de 17526

Comenzoacute su trayectoria profesional a los 15 antildeos en 1767 como archi-vero en el Ayuntamiento de Tudela donde se le encargoacute la tarea de ordenar los documentos del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes cuando tuvo lugar la expulsioacuten de los Jesuitas7 Sorprendentemente a los 18 antildeos ya habiacutea escrito una obra titulada Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten8 y un antildeo despueacutes habiacutea redactado unas Memorias y anti-guumledades de la ciudad de Tudela9

Su buen hacer le abrioacute el camino para nuevos encargos profesionales y asiacute realizoacute tareas de archivero en casas nobiliarias como las de Gonzaacutelez de Castejoacuten Murgutio y San Adriaacuten y para nombramientos como el de archi-vero diocesano en su ciudad natal Antildeos maacutes tarde ingresoacute en la Real So-ciedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico10 donde participariacutea en tertulias ilustradas podriacutea dar a conocer sus descubrimientos y planteariacutea sus inquietudes en materia paleograacutefica y archiviacutestica

chos eclesiaacutesticos y seculares de esta sagrada religioacuten En Zaragoza por los herede-ros de la viuda de Francisco Moreno [sa] El uacuteltimo documento que recoge estaacute fechado en 1796 6 Los datos biograacuteficos estaacuten tomados principalmente de CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit Este autor ha publicado otros estudios en los que se ocupa de Juan Antonio Fernaacutendez Autores e impresores tudelanos Pamplona Institucioacuten Priacutencipe de Viana 1963 y Juan Antonio Fernaacutendez un tudelano del siglo de la Ilus-tracioacuten Pamplona Diputacioacuten Foral de Navarra 1974 7 La Compantildeiacutea de Jesuacutes fue expulsada de Espantildea entre 31 de marzo y el 2 de abril de 1767 8 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 109 La obra se encuentra en el Convento de Capuchinos de Tudela 9 Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Mirandaraquo FA 35531 10 La Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico aprobada y acogida bajo la proteccioacuten regia por Real Ceacutedula de 8 de marzo de 1788 celebraba su prime-ra sesioacuten el diacutea 20 de abril del mismo antildeo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 103-104

436

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

En 1785 contrajo matrimonio con Francisca Uxaravi y Uxue con quien residioacute en la casa paterna hasta que se trasladoacute a Ucleacutes en agosto de 1789 para ordenar el Archivo de la Orden de Santiago a instancia de Antonio Ta-vira y Almazaacuten11 que en aquella fecha era el prior del Convento de la Or-den localizado en la villa manchega Habiacutea rechazado otros requerimientos de particulares o de instituciones pero atendiendo a la solicitud de Tavira salioacute de Tudela el primero de agosto y despueacutes de pasar por Cintrueacutenigo Aacutegreda Almazaacuten laquovilla muiacute linda pasa por allaacute el Duero y tiene sobre eacutel un hermoso puente de piedraraquo Jadraque Padilla laquodonde se vende mui buen pan y asiacute alliacute se proveen de eacutel los que pasanraquo Sopetraacuten laquomonasterio mag-niacuteficoraquo Alcalaacute de Henares laquopueblo hermoso pero en las calles corren los charcos de las inmundiciasraquo y Tarancoacuten llegoacute a Ucleacutes

Aquel mismo antildeo tuvo a su cargo la excavacioacuten que se realizaba en Sae-lices recuperando fragmentos de inscripciones objetos de la eacutepoca romana y sarcoacutefagos que maacutes tarde reflejariacutea con fidelidad en un relato cientiacutefico de las excavaciones de Cabeza del Griego y de sus descubrimientos12 Antonio Tavira y Almanzaacuten remitioacute comunicaciones sobre estos trabajos arqueoloacutegi-cos al conde de Floridablanca y Director de la Academia de la Historia Pe-dro Rodriacuteguez en una de ellas deciacutea laquoJuan Antonio Fernaacutendez ha copiado todas las inscripciones y ha hecho todos los dibuxos y tiene una instruccioacuten muy singular en todo genero de buenas letras y particularmente en el ramo de antiguumledades le tengo aquiacute arreglando el Archivo General de la Orden de Santiago que es uno de los mejores del Reynoraquo13 A pesar de llevar a cabo de manera eficaz la tarea encomendada durante su estancia en Ucleacutes su

11 Antonio Tavira y Almazaacuten fue prior del Sacro Real y Militar Convento que la Or-den de Santiago y obispo de Canarias (1791-1796) Osma (1796-1798) y Salamanca (1798-1807) 12 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y Noticia de los descubrimientos hechos en la excavacioacuten del territorio llama-do Cabeza del Griego de 1791 En Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Miran-daraquo 1790 FA35530 (2) 1791-1800 FA 35530(3) procedente de los fondos de la biblioteca privada del biblioacutefilo tudelano Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava Certificacioacuten notarial sin ruacutebrica a peticioacuten del Prior de Ucleacutes y del Alcalde de Saelices sobre los trabajos de excavacioacuten y descubrimientos que se realizan en Cabeza del Griego en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObrasrahis128427753590371623 21435indexhtm Consulta en septiembre de 2007 13 Publicado en el Boletiacuten de la Real Academia de la Historia En httpdescargascervantesvirtualcomservletSirveObras01394964200460630646802023192pdfincr=1 Consulta en septiembre de 2007

437

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

mayor meacuterito reside en el trabajo realizado como archivero de la Orden de Santiago pues durante los antildeos en los que eacutel se ocupoacute del Archivo de Ucleacutes eacuteste alcanzoacute el apogeo de su esplendor y perfeccioacuten seguacuten el testimonio de Joseacute Mariacutea Escudero de la Pentildea A partir de la ilustrada e inteligente inicia-tiva del obispo Tavira encaminada a arreglar el Archivo el Consejo de las Oacuterdenes nombroacute a Juan Antonio Fernaacutendez y laquopara que el aspecto exterior del Archivo correspondiera aacute la importancia de su contenido no menos que aacute la suntuosidad del edificio en que se hallaba aacute la fortuna de sus poseedo-res y al buen gusto del prelado que lo dirigioacute construyose tambieacuten entonces una lujosa estanteriacutea de nogal con adornos y bronces dorados en una sala contigua aacute la capitular y situada en la parte septentrional del conventoraquo14 Tambieacuten realizoacute en aquellos antildeos una copia del Fuero antiguo de Ucleacutes es-crito en maacutes de cien hojas de vitela15

A propuesta de Tavira fue nombrado por Carlos IV archivero general de la Orden de Santiago el 14 de mayo de 1793 en atencioacuten a su particular meacuterito y en consideracioacuten a su notoria habilidad e instruccioacuten en el manejo de los escritos antiguos en el idioma latino y en el arreglo de archivos16

Regresoacute maacutes tarde a su ciudad natal y recibioacute el encargo de ordenar la documentacioacuten del archivo del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten en Navarra En esta ocasioacuten para llevar a cabo su labor se le re-mitioacute la documentacioacuten a Tudela Sin embargo cuando se ocupoacute de la mis-ma tarea en el archivo general de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten custo-diado en San Juan de los Panetes en Zaragoza tuvo que trasladarse a la capital aragonesa donde residioacute desde 1797 hasta 1808

La Academia de la Historia reconociendo su labor le acogioacute en su seno como acadeacutemico correspondiente y estando en Zaragoza Carlos IV le nombroacute oficial primero del archivo de la Secretariacutea de Estado en 1808 car-go al que renuncioacute y poco despueacutes regresoacute a Tudela donde permanecioacute has-ta su muerte Existen referencias de visitas a archivos ndashde Borja de Tarazo-na atendiendo un encargo del Tribunal de la Cruzada y de Aacutegredandash pero deben de ser estancias muy puntuales mientras que su lugar de residencia 14 ESCUDERO DE LA PENtildeA Joseacute Mariacutea El archivo de Ucleacutes en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObras46861696878253497754491p0000001htm p 306 Consulta en septiembre de 2007 15 En la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de la coleccioacuten de Pascual de Gayangos 16 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 112-113 GONZAacuteLEZ TASCOacuteN Ignacio y VAacuteZQUEZ DE LA CUEVA Ana laquoEl autor y su obraraquo en El acueducto roma-no de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez Op cit p 4

438

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 4: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

BREVE NOTICIA BIOGRAacuteFICA DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

Juan Antonio Fernaacutendez Pascual hijo de Joseacute Fernaacutendez natural de

Perlora ndashAsturiasndash que ejerciacutea en Tudela la profesioacuten de librero y Moacutenica Pascual de Tejado ndashsituado en el obispado de Osmandash nacioacute en la casa nuacute-mero 6 de la plazuela de San Nicolaacutes de Tudela y fue bautizado en la parro-quia de la Magdalena de la misma ciudad el diacutea 29 de marzo de 17526

Comenzoacute su trayectoria profesional a los 15 antildeos en 1767 como archi-vero en el Ayuntamiento de Tudela donde se le encargoacute la tarea de ordenar los documentos del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes cuando tuvo lugar la expulsioacuten de los Jesuitas7 Sorprendentemente a los 18 antildeos ya habiacutea escrito una obra titulada Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten8 y un antildeo despueacutes habiacutea redactado unas Memorias y anti-guumledades de la ciudad de Tudela9

Su buen hacer le abrioacute el camino para nuevos encargos profesionales y asiacute realizoacute tareas de archivero en casas nobiliarias como las de Gonzaacutelez de Castejoacuten Murgutio y San Adriaacuten y para nombramientos como el de archi-vero diocesano en su ciudad natal Antildeos maacutes tarde ingresoacute en la Real So-ciedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico10 donde participariacutea en tertulias ilustradas podriacutea dar a conocer sus descubrimientos y planteariacutea sus inquietudes en materia paleograacutefica y archiviacutestica

chos eclesiaacutesticos y seculares de esta sagrada religioacuten En Zaragoza por los herede-ros de la viuda de Francisco Moreno [sa] El uacuteltimo documento que recoge estaacute fechado en 1796 6 Los datos biograacuteficos estaacuten tomados principalmente de CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit Este autor ha publicado otros estudios en los que se ocupa de Juan Antonio Fernaacutendez Autores e impresores tudelanos Pamplona Institucioacuten Priacutencipe de Viana 1963 y Juan Antonio Fernaacutendez un tudelano del siglo de la Ilus-tracioacuten Pamplona Diputacioacuten Foral de Navarra 1974 7 La Compantildeiacutea de Jesuacutes fue expulsada de Espantildea entre 31 de marzo y el 2 de abril de 1767 8 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 109 La obra se encuentra en el Convento de Capuchinos de Tudela 9 Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Mirandaraquo FA 35531 10 La Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Puacuteblico aprobada y acogida bajo la proteccioacuten regia por Real Ceacutedula de 8 de marzo de 1788 celebraba su prime-ra sesioacuten el diacutea 20 de abril del mismo antildeo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 103-104

436

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

En 1785 contrajo matrimonio con Francisca Uxaravi y Uxue con quien residioacute en la casa paterna hasta que se trasladoacute a Ucleacutes en agosto de 1789 para ordenar el Archivo de la Orden de Santiago a instancia de Antonio Ta-vira y Almazaacuten11 que en aquella fecha era el prior del Convento de la Or-den localizado en la villa manchega Habiacutea rechazado otros requerimientos de particulares o de instituciones pero atendiendo a la solicitud de Tavira salioacute de Tudela el primero de agosto y despueacutes de pasar por Cintrueacutenigo Aacutegreda Almazaacuten laquovilla muiacute linda pasa por allaacute el Duero y tiene sobre eacutel un hermoso puente de piedraraquo Jadraque Padilla laquodonde se vende mui buen pan y asiacute alliacute se proveen de eacutel los que pasanraquo Sopetraacuten laquomonasterio mag-niacuteficoraquo Alcalaacute de Henares laquopueblo hermoso pero en las calles corren los charcos de las inmundiciasraquo y Tarancoacuten llegoacute a Ucleacutes

Aquel mismo antildeo tuvo a su cargo la excavacioacuten que se realizaba en Sae-lices recuperando fragmentos de inscripciones objetos de la eacutepoca romana y sarcoacutefagos que maacutes tarde reflejariacutea con fidelidad en un relato cientiacutefico de las excavaciones de Cabeza del Griego y de sus descubrimientos12 Antonio Tavira y Almanzaacuten remitioacute comunicaciones sobre estos trabajos arqueoloacutegi-cos al conde de Floridablanca y Director de la Academia de la Historia Pe-dro Rodriacuteguez en una de ellas deciacutea laquoJuan Antonio Fernaacutendez ha copiado todas las inscripciones y ha hecho todos los dibuxos y tiene una instruccioacuten muy singular en todo genero de buenas letras y particularmente en el ramo de antiguumledades le tengo aquiacute arreglando el Archivo General de la Orden de Santiago que es uno de los mejores del Reynoraquo13 A pesar de llevar a cabo de manera eficaz la tarea encomendada durante su estancia en Ucleacutes su

11 Antonio Tavira y Almazaacuten fue prior del Sacro Real y Militar Convento que la Or-den de Santiago y obispo de Canarias (1791-1796) Osma (1796-1798) y Salamanca (1798-1807) 12 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y Noticia de los descubrimientos hechos en la excavacioacuten del territorio llama-do Cabeza del Griego de 1791 En Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Miran-daraquo 1790 FA35530 (2) 1791-1800 FA 35530(3) procedente de los fondos de la biblioteca privada del biblioacutefilo tudelano Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava Certificacioacuten notarial sin ruacutebrica a peticioacuten del Prior de Ucleacutes y del Alcalde de Saelices sobre los trabajos de excavacioacuten y descubrimientos que se realizan en Cabeza del Griego en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObrasrahis128427753590371623 21435indexhtm Consulta en septiembre de 2007 13 Publicado en el Boletiacuten de la Real Academia de la Historia En httpdescargascervantesvirtualcomservletSirveObras01394964200460630646802023192pdfincr=1 Consulta en septiembre de 2007

437

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

mayor meacuterito reside en el trabajo realizado como archivero de la Orden de Santiago pues durante los antildeos en los que eacutel se ocupoacute del Archivo de Ucleacutes eacuteste alcanzoacute el apogeo de su esplendor y perfeccioacuten seguacuten el testimonio de Joseacute Mariacutea Escudero de la Pentildea A partir de la ilustrada e inteligente inicia-tiva del obispo Tavira encaminada a arreglar el Archivo el Consejo de las Oacuterdenes nombroacute a Juan Antonio Fernaacutendez y laquopara que el aspecto exterior del Archivo correspondiera aacute la importancia de su contenido no menos que aacute la suntuosidad del edificio en que se hallaba aacute la fortuna de sus poseedo-res y al buen gusto del prelado que lo dirigioacute construyose tambieacuten entonces una lujosa estanteriacutea de nogal con adornos y bronces dorados en una sala contigua aacute la capitular y situada en la parte septentrional del conventoraquo14 Tambieacuten realizoacute en aquellos antildeos una copia del Fuero antiguo de Ucleacutes es-crito en maacutes de cien hojas de vitela15

A propuesta de Tavira fue nombrado por Carlos IV archivero general de la Orden de Santiago el 14 de mayo de 1793 en atencioacuten a su particular meacuterito y en consideracioacuten a su notoria habilidad e instruccioacuten en el manejo de los escritos antiguos en el idioma latino y en el arreglo de archivos16

Regresoacute maacutes tarde a su ciudad natal y recibioacute el encargo de ordenar la documentacioacuten del archivo del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten en Navarra En esta ocasioacuten para llevar a cabo su labor se le re-mitioacute la documentacioacuten a Tudela Sin embargo cuando se ocupoacute de la mis-ma tarea en el archivo general de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten custo-diado en San Juan de los Panetes en Zaragoza tuvo que trasladarse a la capital aragonesa donde residioacute desde 1797 hasta 1808

La Academia de la Historia reconociendo su labor le acogioacute en su seno como acadeacutemico correspondiente y estando en Zaragoza Carlos IV le nombroacute oficial primero del archivo de la Secretariacutea de Estado en 1808 car-go al que renuncioacute y poco despueacutes regresoacute a Tudela donde permanecioacute has-ta su muerte Existen referencias de visitas a archivos ndashde Borja de Tarazo-na atendiendo un encargo del Tribunal de la Cruzada y de Aacutegredandash pero deben de ser estancias muy puntuales mientras que su lugar de residencia 14 ESCUDERO DE LA PENtildeA Joseacute Mariacutea El archivo de Ucleacutes en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObras46861696878253497754491p0000001htm p 306 Consulta en septiembre de 2007 15 En la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de la coleccioacuten de Pascual de Gayangos 16 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 112-113 GONZAacuteLEZ TASCOacuteN Ignacio y VAacuteZQUEZ DE LA CUEVA Ana laquoEl autor y su obraraquo en El acueducto roma-no de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez Op cit p 4

438

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 5: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

En 1785 contrajo matrimonio con Francisca Uxaravi y Uxue con quien residioacute en la casa paterna hasta que se trasladoacute a Ucleacutes en agosto de 1789 para ordenar el Archivo de la Orden de Santiago a instancia de Antonio Ta-vira y Almazaacuten11 que en aquella fecha era el prior del Convento de la Or-den localizado en la villa manchega Habiacutea rechazado otros requerimientos de particulares o de instituciones pero atendiendo a la solicitud de Tavira salioacute de Tudela el primero de agosto y despueacutes de pasar por Cintrueacutenigo Aacutegreda Almazaacuten laquovilla muiacute linda pasa por allaacute el Duero y tiene sobre eacutel un hermoso puente de piedraraquo Jadraque Padilla laquodonde se vende mui buen pan y asiacute alliacute se proveen de eacutel los que pasanraquo Sopetraacuten laquomonasterio mag-niacuteficoraquo Alcalaacute de Henares laquopueblo hermoso pero en las calles corren los charcos de las inmundiciasraquo y Tarancoacuten llegoacute a Ucleacutes

Aquel mismo antildeo tuvo a su cargo la excavacioacuten que se realizaba en Sae-lices recuperando fragmentos de inscripciones objetos de la eacutepoca romana y sarcoacutefagos que maacutes tarde reflejariacutea con fidelidad en un relato cientiacutefico de las excavaciones de Cabeza del Griego y de sus descubrimientos12 Antonio Tavira y Almanzaacuten remitioacute comunicaciones sobre estos trabajos arqueoloacutegi-cos al conde de Floridablanca y Director de la Academia de la Historia Pe-dro Rodriacuteguez en una de ellas deciacutea laquoJuan Antonio Fernaacutendez ha copiado todas las inscripciones y ha hecho todos los dibuxos y tiene una instruccioacuten muy singular en todo genero de buenas letras y particularmente en el ramo de antiguumledades le tengo aquiacute arreglando el Archivo General de la Orden de Santiago que es uno de los mejores del Reynoraquo13 A pesar de llevar a cabo de manera eficaz la tarea encomendada durante su estancia en Ucleacutes su

11 Antonio Tavira y Almazaacuten fue prior del Sacro Real y Militar Convento que la Or-den de Santiago y obispo de Canarias (1791-1796) Osma (1796-1798) y Salamanca (1798-1807) 12 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y Noticia de los descubrimientos hechos en la excavacioacuten del territorio llama-do Cabeza del Griego de 1791 En Tudela Biblioteca Puacuteblica laquoYanguas y Miran-daraquo 1790 FA35530 (2) 1791-1800 FA 35530(3) procedente de los fondos de la biblioteca privada del biblioacutefilo tudelano Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava Certificacioacuten notarial sin ruacutebrica a peticioacuten del Prior de Ucleacutes y del Alcalde de Saelices sobre los trabajos de excavacioacuten y descubrimientos que se realizan en Cabeza del Griego en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObrasrahis128427753590371623 21435indexhtm Consulta en septiembre de 2007 13 Publicado en el Boletiacuten de la Real Academia de la Historia En httpdescargascervantesvirtualcomservletSirveObras01394964200460630646802023192pdfincr=1 Consulta en septiembre de 2007

437

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

mayor meacuterito reside en el trabajo realizado como archivero de la Orden de Santiago pues durante los antildeos en los que eacutel se ocupoacute del Archivo de Ucleacutes eacuteste alcanzoacute el apogeo de su esplendor y perfeccioacuten seguacuten el testimonio de Joseacute Mariacutea Escudero de la Pentildea A partir de la ilustrada e inteligente inicia-tiva del obispo Tavira encaminada a arreglar el Archivo el Consejo de las Oacuterdenes nombroacute a Juan Antonio Fernaacutendez y laquopara que el aspecto exterior del Archivo correspondiera aacute la importancia de su contenido no menos que aacute la suntuosidad del edificio en que se hallaba aacute la fortuna de sus poseedo-res y al buen gusto del prelado que lo dirigioacute construyose tambieacuten entonces una lujosa estanteriacutea de nogal con adornos y bronces dorados en una sala contigua aacute la capitular y situada en la parte septentrional del conventoraquo14 Tambieacuten realizoacute en aquellos antildeos una copia del Fuero antiguo de Ucleacutes es-crito en maacutes de cien hojas de vitela15

A propuesta de Tavira fue nombrado por Carlos IV archivero general de la Orden de Santiago el 14 de mayo de 1793 en atencioacuten a su particular meacuterito y en consideracioacuten a su notoria habilidad e instruccioacuten en el manejo de los escritos antiguos en el idioma latino y en el arreglo de archivos16

Regresoacute maacutes tarde a su ciudad natal y recibioacute el encargo de ordenar la documentacioacuten del archivo del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten en Navarra En esta ocasioacuten para llevar a cabo su labor se le re-mitioacute la documentacioacuten a Tudela Sin embargo cuando se ocupoacute de la mis-ma tarea en el archivo general de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten custo-diado en San Juan de los Panetes en Zaragoza tuvo que trasladarse a la capital aragonesa donde residioacute desde 1797 hasta 1808

La Academia de la Historia reconociendo su labor le acogioacute en su seno como acadeacutemico correspondiente y estando en Zaragoza Carlos IV le nombroacute oficial primero del archivo de la Secretariacutea de Estado en 1808 car-go al que renuncioacute y poco despueacutes regresoacute a Tudela donde permanecioacute has-ta su muerte Existen referencias de visitas a archivos ndashde Borja de Tarazo-na atendiendo un encargo del Tribunal de la Cruzada y de Aacutegredandash pero deben de ser estancias muy puntuales mientras que su lugar de residencia 14 ESCUDERO DE LA PENtildeA Joseacute Mariacutea El archivo de Ucleacutes en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObras46861696878253497754491p0000001htm p 306 Consulta en septiembre de 2007 15 En la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de la coleccioacuten de Pascual de Gayangos 16 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 112-113 GONZAacuteLEZ TASCOacuteN Ignacio y VAacuteZQUEZ DE LA CUEVA Ana laquoEl autor y su obraraquo en El acueducto roma-no de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez Op cit p 4

438

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 6: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

mayor meacuterito reside en el trabajo realizado como archivero de la Orden de Santiago pues durante los antildeos en los que eacutel se ocupoacute del Archivo de Ucleacutes eacuteste alcanzoacute el apogeo de su esplendor y perfeccioacuten seguacuten el testimonio de Joseacute Mariacutea Escudero de la Pentildea A partir de la ilustrada e inteligente inicia-tiva del obispo Tavira encaminada a arreglar el Archivo el Consejo de las Oacuterdenes nombroacute a Juan Antonio Fernaacutendez y laquopara que el aspecto exterior del Archivo correspondiera aacute la importancia de su contenido no menos que aacute la suntuosidad del edificio en que se hallaba aacute la fortuna de sus poseedo-res y al buen gusto del prelado que lo dirigioacute construyose tambieacuten entonces una lujosa estanteriacutea de nogal con adornos y bronces dorados en una sala contigua aacute la capitular y situada en la parte septentrional del conventoraquo14 Tambieacuten realizoacute en aquellos antildeos una copia del Fuero antiguo de Ucleacutes es-crito en maacutes de cien hojas de vitela15

A propuesta de Tavira fue nombrado por Carlos IV archivero general de la Orden de Santiago el 14 de mayo de 1793 en atencioacuten a su particular meacuterito y en consideracioacuten a su notoria habilidad e instruccioacuten en el manejo de los escritos antiguos en el idioma latino y en el arreglo de archivos16

Regresoacute maacutes tarde a su ciudad natal y recibioacute el encargo de ordenar la documentacioacuten del archivo del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten en Navarra En esta ocasioacuten para llevar a cabo su labor se le re-mitioacute la documentacioacuten a Tudela Sin embargo cuando se ocupoacute de la mis-ma tarea en el archivo general de la Orden de San Juan de Jerusaleacuten custo-diado en San Juan de los Panetes en Zaragoza tuvo que trasladarse a la capital aragonesa donde residioacute desde 1797 hasta 1808

La Academia de la Historia reconociendo su labor le acogioacute en su seno como acadeacutemico correspondiente y estando en Zaragoza Carlos IV le nombroacute oficial primero del archivo de la Secretariacutea de Estado en 1808 car-go al que renuncioacute y poco despueacutes regresoacute a Tudela donde permanecioacute has-ta su muerte Existen referencias de visitas a archivos ndashde Borja de Tarazo-na atendiendo un encargo del Tribunal de la Cruzada y de Aacutegredandash pero deben de ser estancias muy puntuales mientras que su lugar de residencia 14 ESCUDERO DE LA PENtildeA Joseacute Mariacutea El archivo de Ucleacutes en httpwwwcervantesvirtualcomservletSirveObras46861696878253497754491p0000001htm p 306 Consulta en septiembre de 2007 15 En la Biblioteca Nacional de Madrid procedente de la coleccioacuten de Pascual de Gayangos 16 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit pp 112-113 GONZAacuteLEZ TASCOacuteN Ignacio y VAacuteZQUEZ DE LA CUEVA Ana laquoEl autor y su obraraquo en El acueducto roma-no de Caesaraugusta seguacuten el manuscrito de Juan Antonio Fernaacutendez Op cit p 4

438

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 7: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

habitual seriacutea su ciudad natal donde actuoacute como vicesecretario de la Junta de caridad creada para remediar la lamentable situacioacuten de muchos conve-cinos que se veiacutean laquomendigar por las calles en crecido nuacutemeroraquo y formoacute parte del primer Ayuntamiento Constitucional ejerciendo de procurador siacutendico a partir del 8 de agosto de 1813

Juan Antonio Fernaacutendez otorgoacute testamento el 21 de junio de 1814 es-criturado ante el escribano Ramoacuten de Eslava En eacutel consta que encontraacutendo-se laquoenfermo en cama de enfermedad graveraquo instituyoacute como heredera a su mujer Francisca Uxaravi laquocon la expresa condicioacuten y no sin ella de que de-biacutea tener en su casa mesa y compantildeiacutea sin poderlo desamparar durante su vidaraquo a Laacutezaro Fernaacutendez hermano del testador que no teniacutea laquoconocimien-to para poderse por si governarraquo17 Fallecioacute sin descendientes en Tudela a los 62 antildeos el 19 de julio de 181418

LAS OBRAS MANUSCRITAS DE JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

LOS TEMAS DE SUS INVESTIGACIONES Y SU BIBLIOTECA La semblanza biograacutefica precedente refleja en siacutentesis una trayectoria

profesional valorada por sus contemporaacuteneos pues se le reclamoacute con fre-cuencia para realizar tareas que exigiacutean una considerable especializacioacuten y le distinguieron con cargos donde se reconociacutea su meacuterito y sus conocimien-tos No se puede antildeadir mucho maacutes por el momento porque los estudios pu-blicados hasta la fecha nos proporcionan soacutelo una idea aproximada de su obra de caraacutecter histoacuterico y de su formacioacuten en materias relacionadas con la paleografiacutea la diplomaacutetica la arqueologiacutea y otras ciencias afines se han centrado en las referencias a sus obras manuscritas y en los libros que con-formaban su biblioteca que reflejan por otra parte las materias que le inte-resaban Soacutelo cuando vean la luz los inventarios completos cuando se co-nozca la biblioteca de trabajo y la biblioteca de biblioacutefilo que poseiacutea y sobre todo cuando se localicen algunas obras que por el momento se hallan en pa-radero desconocido podremos valorar maacutes justamente su personalidad y su aportacioacuten cientiacutefica e histoacuterica La publicacioacuten de este texto ineacutedito que damos a conocer soacutelo pretende ser una contribucioacuten si bien modesta para

17 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 reproduce eacutestos y otros paacuterrafos del documen-to que se encuentra en el Archivo de Protocolos Notariales de la Merindad de Tudela (APNMT) Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1814 documento 161 18 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 272 sentildeala esta fecha aunque Castro apunta la de 22 de junio de 1814 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 107

439

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 8: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lograr esa idea cabal de los conocimientos en paleografiacutea y del rigor y erudi-cioacuten de los escritos de Juan Antonio Fernaacutendez

A pesar de los intentos del tudelano Matiacuteas Sangrador que tratoacute de reu-nir los manuscritos ineacuteditos de los estudios de Saiacutenz y Peacuterez de Laborda19 y Castro Aacutelava que se esforzaron en recuperar la memoria del personaje de la publicacioacuten de un manuscrito ineacutedito ndashEl acueducto romano de Caesarau-gustandash con el estudio y notas correspondientes y de la aparicioacuten de un tra-bajo reciente de Fernando Mikelarena Pentildea sobre los manuscritos de este autor sus obras no han trascendido y su nombre soacutelo es conocido en ciacutercu-los muy reducidos y en su Tudela natal Los mencionados estudiosos han ido perfilando su trayectoria profesional y rastreando su labor investigadora para que este archivero y erudito navarro tenga el reconocimiento merecido pero han trascendido maacutes otros nombres que dejaron sus obras en letras de imprenta y que se citan en estudios posteriores porque sus trabajos gozaron de mayor difusioacuten aunque Castro Aacutelava llegoacute a decir que laquoJuan Antonio Fernaacutendez es de todos los hijos de Navarra el cultivador maacutes excelso de las ciencias histoacutericasraquo20

Sus obras manuscritas y su biblioteca se dispersaron como ha ocurrido con tantos otros escritores y biblioacutefilos con independencia del nivel cultural o la preparacioacuten intelectual de sus herederos En este caso no habriacutea que ser tan severos ni excesivamente criacuteticos con su viuda Francisca Uxaravi y Uxueacute ndashde laquoescasa ilustracioacutenraquo en contraste con la vasta cultura de su mari-do21ndash como lo fue Saacuteinz y Peacuterez de Laborda uno de los bioacutegrafos de Juan Antonio Fernaacutendez quien al mencionar la dispersioacuten de aquella biblioteca se refiere a los manuscritos e impresos como laquolibros dolorosamente perdi-dos para la posteridad por falta de una mano amiga que contuviese el sacri-legio de aquella analfabeta que desconociendo su alcance los abandonaba insensiblemente a su ruinaraquo22 Con seguridad habriacutea sido doloroso para eacutel el hecho de tener que desprenderse de su biblioteca en vida pero en su testa-mento dispuso expresamente que Francisca Uxaravi podiacutea vender los bienes de su laquoherencia seguacuten la necesidad que hubiereraquo Ademaacutes no fue en esta etapa cuando esta biblioteca entonces custodiada por su viuda pudo verse

19 SAIacuteNZ Y PEacuteREZ DE LABORDA Mariano Apuntes tudelanos Tudela 1913 I pp 388 a 401 20 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 103 21 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 106 22 La expresioacuten es de Saacuteinz y Peacuterez de Laborda La transcribe MIKELARENA PENtildeA Op cit p 275

440

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 9: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

mermada de forma considerable porque fallecioacute en 1818 ndashtan soacutelo cuatro antildeos maacutes tarde que su maridondash sino en los antildeos siguientes

Recordaremos por otra parte otro hecho significativo el ya mencionado Nicolaacutes M Sinlana laquotutor y curadorraquo del hermano de Juan Antonio Fernaacuten-dez Laacutezaro ofrecioacute a la Academia de la Historia los manuscritos y el mone-tario que conservaban los herederos en enero de 1821 Tasa los manuscritos laquoa capricho porque nadie puede darles a punto fijo el precio que ellos tie-nenraquo en laquoveinte y nueve mil y cien reales vellonraquo y no sabe cuaacutel es el valor del monetario de manera que en la carta dirigida a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 10 de enero de 182123 concluye laquohemos determinado para salir de todo punto en dar uno y otro en veinte mil realesraquo Despueacutes de la comu-nicacioacuten Francisco Antonio Gonzaacutelez emite un informe el 31 de enero si-guiente24 sobre este ofrecimiento en el que expresa las dificultades para laquovenir en conocimiento de las monedas si no se presentan a la vista para re-conocer su estado y conservacioacutenraquo En cuanto a los manuscritos resentildeados en la relacioacuten remitida con su tasacioacuten apunta que en el caso de los men-cionados como originales laquono es posible tenerlos por tales a no cotejarlos y reconocerlos con prolijidadraquo y que en otros soacutelo se detalla el nuacutemero de to-mos y no se dice de queacute tratan Francisco Antonio Gonzaacutelez concluye laquoEl mayor meacuterito de esta coleccioacuten seraacute sin duda efecto de la laboriosidad y celo de su duentildeo quien por lo que expresa el inventario no ha dejado de ilustrar con notas y advertencias cuantos monumentos le han venido a las manos Si la criacutetica y erudicioacuten competente acompantildean a sus escritos no puede decidir-lo el informante asiacute porque esto requiere tenerlo a la vista y verlos maacutes de una vez porque no tuvo el honor de tratar al Sr Fernaacutendezraquo

La Academia encarga a Martiacuten Fernaacutendez de Navarrete el 2 de febrero de 1821 que insinuacutee a los herederos la conveniencia de enviar los manuscri-tos y las monedas a Madrid para facilitar su venta Parece que eacuteste no logra su propoacutesito en aquella ocasioacuten porque el 7 de agosto de 1828 Nicolaacutes M Sinlana se dirige de nuevo a Fernaacutendez Navarrete25 insistiendo en el asunto los herederos del difunto anticuario Fernaacutendez que han aumentado y estaacuten 23 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320631ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007 24 Informe sobre el cataacutelogo del monetario y manuscritos dejados a su muerte por el acadeacutemico correspondiente Juan Antonio Fernaacutendez en httpwww cervantesvitualcomFichaObrahtmlRef=320632ampportal=111 Consulta en sep-tiembre de 2007 25 Carta en httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320633ampportal =111 Consulta en septiembre de 2007

441

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 10: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

necesitados tienen encajonados los libros y monetario y estaacuten decididos a mandarlos si se hace efectivo el pago La Academia el 16 de agosto siguien-te una vez maacutes acepta el enviacuteo pero no confirma el pago y soacutelo resolveraacute lo que tenga por conveniente con las obras a la vista

Las gestiones con la Academia de la Historia no dieron el fruto deseado por los herederos pero hay que valorar muy positivamente el deseo mani-festado ndashsin duda asesorados por personas de su entorno como Sinlanandash de conservar la coleccioacuten unida y en una institucioacuten vinculada a Juan Antonio Fernaacutendez Tal vez se hubiera resuelto favorablemente si se hubiesen plan-teado otras soluciones aunque con los datos disponibles es difiacutecil valorar otros extremos como las circunstancias econoacutemicas que pudieron condicio-nar la decisioacuten de la Academia o los criterios establecidos para sus adquisi-ciones pues en el primer informe de 1821 se deciacutea que algunas monedas eran laquobastante comunes y las mas pueden contribuir poco a la historia de Espantildea que es el objeto de nuestro institutoraquo En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia se conservan otros dos manuscritos de Juan Anto-nio Fernaacutendez ingresados anteriormente Segobriga noticia de la escava-cioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 y la Descripcioacuten histoacuterico-geograacutefica de la ciudad de Tudela y de los pueblos de su merindad 26 remitida por el autor en 178827

Laacutezaro Fernaacutendez hermano de Juan Antonio residioacute en casa de Anto-nio Pinilla y Antonio de Soto y Pascual hasta su muerte en 1832 Al parecer durante esta etapa desparecieron bastantes libros impresos de los proceden-tes de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez conservaacutendose laquoe incluso incrementaacutendose en nuacutemero los manuscritos documentos originales y li-bros con anotacionesraquo28 Despueacutes el monetario y la biblioteca se dispersa-ron y sabemos que Matiacuteas Sangrador Viacutetores promotor fiscal del Juzgado de Tudela a mediados del siglo XIX consiguioacute reunir una parte de esta bi-blioteca que soacutelo se mantuvo unida hasta su fallecimiento en este caso Saacuteinz y Peacuterez de Laborda no fue tan criacutetico ni calificoacute de forma negativa a los herederos ndasha los que conociacuteandash de Matiacuteas Sangrador limitaacutendose a decir laquono se sabe el destino que tuvo seguacuten me participaba no ha mucho uno de sus hijosraquo

No es el momento de insistir en la resentildea de las obras manuscritas que se hallaban en la casa de Juan Antonio Fernaacutendez a su muerte pues en un

26 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 278 27 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 120 28 MIKELARENA PENtildeA Op cit p 283

442

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 11: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

estudio reciente se han valorado dividieacutendolas en cuatro apartados comen-zando por aquellas que eran trabajos suyos y siguiendo por las de autoriacutea dudosa las copias de obras de otros autores y finalmente las copias de do-cumentos29 Ademaacutes tambieacuten conocemos la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos30 y la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de di-ciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo al parecer en 1797 Se sale de los liacutemites de este estudio el anaacutelisis de estas relaciones de libros donde aparecen manuscritos propios o copias obras de consulta y libros de extra-ordinario meacuterito bibliograacutefico y remitimos al estudio de Mikelarena Pentildea donde se dedica un capiacutetulo a los manuscritos de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez y se localizan algunas obras

Se desconoce la fortuna de la mayor parte de estos manuscritos aunque algunos se encuentran hoy en instituciones Asiacute los que pasaron por manos de eruditos y biblioacutefilos tudelanos ingresaron en parte en la Biblioteca Puacute-blica laquoYanguas y Mirandaraquo de Tudela31 o en el Convento de los Capuchinos

29 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 En el inventario de Francisca Uxaravi de 1818 los libros manuscritos y documentos laquosuman algo maacutes de 1500 unidades documentalesraquo Soacutelo se resentildean los manuscritos los libros con anotaciones y los do-cumentos originales citados en el inventario de la biblioteca de Juan Antonio Fer-naacutendez (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Francisco Uzquiza 1818 documen-to 172) (APNMT Notariacutea de Tudela Escribano Miguel de Resa 1834 documento 127) La relacioacuten de los manuscritos se ajusta al propoacutesito del trabajo propuesto sin embargo si se hubiesen publicado los inventarios completos podriacuteamos encontrar datos interesantes para estudio de mayor alcance 30 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 31 Cuenta con los fondos de la antigua Biblioteca Municipal de la localidad la biblio-teca privada Joseacute Ramoacuten Castro Aacutelava y la Biblioteca de la Real Sociedad Tudelana de Amigos del Paiacutes en ella se encuentran algunas obras de Juan Antonio Fernaacutendez Memoria y Antiguumledades de la Ciudad de Tudela de 1771 Noticia de la excavacioacuten hecha en el territorio que llaman Cabeza del Griego de 1790 Noticia de los descu-brimientos hechos en la Excavacioacuten en el territorio llamado Cabeza del Griego de 1791 Cataacutelogo de los Deanes y Obispos de Tudela con las armas de cada uno de ellos sin fecha Santa Iglesia Real de Tudela de 1802 y Coleccioacuten de alfabetos an-tiguos que contiene 76 alfabetos [1772-1814] Memorias y Antiguumledades de la Iglesia de San Nicolaacutes de Bari de Tudela de 1786 y Fundacioacuten de la Santa Real Iglesia de Tudela de 1784

443

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 12: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de la misma ciudad32 y otros como el Fuero antiguo de Ucleacutes de la Biblio-teca Nacional El acueducto romano de Caesaraugusta de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo o esta Biblia con las Observaciones de Juan An-tonio Fernaacutendez de la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano pasaron antes por las bibliotecas de ilustres biblioacutefilos Pascual de Gayangos Roque Pidal y Bernaldo de Quiroacutes y Joseacute Laacutezaro Galdiano

Sus apuntes y estudios maacutes o menos elaborados conocidos por los in-ventarios hechos en vida o post morten y su correspondencia con Floacuterez Risco Vargas Ponce o Casiri de la que deja constancia uno de sus bioacutegra-fos33 son testimonio de su saber y de su asombrosa erudicioacuten y se centran en aquellas materias por las que mostroacute predileccioacuten historia de Navarra y de Tudela paleografiacutea cronologiacutea numismaacutetica y arqueologiacutea a los que habriacutea que antildeadir las recopilaciones documentales referentes a las Ordenes en cuyos archivos trabajoacute la de Santiago y la de San Juan de Jerusaleacuten Confirman ademaacutes su formacioacuten en ciencias o teacutecnicas relacionadas con la escritura y la documentacioacuten arqueoloacutegica monumental libraria o diplomaacute-tica como la epigrafiacutea la paleografiacutea la diplomaacutetica la archiviacutestica la cro-nologiacutea la sigilografiacutea y otras disciplinas afines necesarias para su profe-sioacuten y que completaba con sus conocimientos de historia derecho filologiacutea linguumliacutestica o liturgia de gran utilidad para atender consultas que respondiacutea invocando textos y opiniones fruto de las maacutes variadas lecturas

Aunque no es posible detenerse en otras piezas parece oportuno citar algunos manuscritos de su biblioteca porque tratan alguacuten aspecto de la pa-leografiacutea y por lo tanto se aproximan al que ahora se edita Un Arte de Leer instrumentos antiguos de todos los siglos desde su invencioacuten debe ser el primer libro que escribioacute en 1770 a los 18 antildeos las Advertencias a la escue-la Paleograacutefica del Padre Andreacutes Merino un Libro manuscrito que contiene cincuenta y seis Alfabetos y la Paleografiacutea Espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea desde su principio y fundacioacuten hasta el presente por el Padre Esteban de Terreros aumentada por Fernaacutendez a los que habriacutea que antildeadir unos Asuntos paleograacuteficos re-ferencia tan escueta que no permite identificar el contenido ni confirmar la autoriacutea

Llama la atencioacuten que mientras la Biblia que nos ocupa un coacutedice me-dieval se valora en 620 reales de velloacuten en las tasaciones de 1821 y 1834

32 Donde se encuentra el Arte de leer instrumentos antiguos de todos los siglos des-de su invencioacuten obra de 1770 33 CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 115

444

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 13: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

otros tres manuscritos que debiacutean ser autoacutegrafos de Juan Antonio Fernaacuten-dez alcanzan una cifra mucho maacutes elevada en la tasacioacuten que hace Sinlana y en el inventario de 1834 6000 reales34 El primero es sobre cronologiacutea Del computo de antildeos del nacimiento de N S J (y su correspondencia con los de la Era Espantildeola) su antiguumledad y duracioacuten en Espantildea y metodo de ajustar los antildeos del Sentildeor con la de la Era espantildeola Compuesto por Fer-naacutendez en mas de 24 antildeos de fatiga y repetidas experiencias en los archi-vos y a ruego de personas bien intencionadas y amantes del bien comuacuten y por el que puede seguirse el estado de que alguacuten dia se diere a luz esta obra Los dos siguientes son los 6 tomos de papeles de San Juan de Jerusa-len con el Cartulario del mismo orden y los 4 tomos del orden de Ucleacutes y tumbos de Santiago

Si que cabe sentildealar un extremo que estimoacute el tasador de los bienes exis-tentes a la muerte del archivero tudelano y que no se ha destacado en los trabajos recientes la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez es una biblioteca donde se aprecia una seccioacuten de trabajo propia de un profesional35 y otra de biblioacutefilo con libros impresos o manuscritos de meacuterito artiacutestico vene-rable antiguumledad rareza o intereacutes por el contenido Hoy despueacutes de maacutes de dos siglos deberiacuteamos incluir en la seccioacuten de biblioacutefilo algunos que en el momento eran para Juan Antonio Fernaacutendez obras de consulta habitual Como ejemplo de aquellos libros que fueron sus instrumentos de uso y le sirvieron para sus estudios podemos mencionar los que cita en el manuscri-to de estas Observaciones que ahora se edita y que se hallaban en la biblio-teca particular del autor en 1787 la Historia de Navarra y de sus patriarcas gobernadores y reyes de Pedro Agramont y Zaldivar Las Antiguumledades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja de Francisco de Berganza la Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea de Enrique Floacuterez y Manuel Risco el Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon de Ramon de Huesca la Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras ca-sas de Redempcion de Cautivos de Joseacute Loacutepez Agurleta la Historia criacutetica 34 La misma cifra aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mismos de 1821 y en el In-ventario de 1834 MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 nuacutemero [465] 35 Una biblioteca de estas caracteriacutesticas propia de su oficio es la del Padre Enrique Floacuterez VEGA Angel Custodio (OSA) laquoCataacutelogo de la biblioteca del R P M En-rique Floacuterezraquo en Boletiacuten de la Real Academia de la Historia T 128 Madrid 1951 pp 299-378 T 129 Madrid 1951 pp 123-218 309-334 T 130 Madrid 1952 pp 257-266 y 407-447 T 131 Madrid 1952 pp 63-79 399-417

445

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 14: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

de Espantildea y de la cultura espantildeola de Juan Francisco Masdeu el Genio de la historia de Jeroacutenimo de San Joseacute el Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D Phelippe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos las Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Castilla de Jeroacutenimo Zurita todas ellas de caraacutecter histoacuterico En el manus-crito se hace referencia tambieacuten a otros tiacutetulos de materias maacutes relacionadas directamente con su profesioacuten como la Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola o la Paleografiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea de Esteban de Terreros y Pando y ambas se encontraban en aquella biblioteca reunida en Zaragoza por el autor Curiosamente una obra que cuenta con numerosas menciones en el manuscrito la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nues-tros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo no aparece resentildeada entre los libros que teniacutea cuando redactoacute este escrito quizaacute la pudo consultar en las instituciones donde trabajaba o en las bibliotecas de sus amigos

Junto a estos libros de uso frecuente en sus investigaciones utilizados para resolver las cuestiones que se le planteaban en su trabajo cotidiano y para atender las consultas que se le haciacutean teniacutea otros maacutes propios de una biblioteca de biblioacutefilo Buen ejemplo es el coacutedice biacuteblico que estudia en estas Observaciones en el que por otra parte encontramos un testimonio elocuente en el primer paacuterrafo de su escrito laquoNo ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estima-ble pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formalraquo La expresioacuten es pro-pia de un auteacutentico biblioacutefilo movido por el placer esteacutetico y la satisfaccioacuten del aacutenimo Sin duda como tantos otros aficionados a los libros se sentiriacutea emocionado con sus hallazgos y orgulloso de sus adquisiciones pero el afaacuten de posesioacuten de obras tan estimables como esta Biblia no estaacute rentildeido con los sentimientos maacutes nobles que se suponen a quien siente verdadero amor por el libro y mucho menos en este caso pues Juan Antonio Fernaacutendez no se limitaba a la contemplacioacuten gozosa de estas obras sino que pretendiacutea sacar laquouacutetiles conocimientos diplomaacuteticosraquo o paleograacuteficos en provecho de su pro-fesioacuten en la que se fue perfeccionando gracias a su curiosidad y deseo de saber

En 1789 ya poseiacutea algunos otros manuscritos e impresos que podemos calificar como libros de biblioacutefilo Sin tener a la vista las obras y con una

446

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 15: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

descripcioacuten tan sumaria podriacuteamos cometer alguacuten error en la valoracioacuten pe-ro no cabe duda en el caso de piezas muy concretas que apreciariacutea cualquier aficionado como algunos voluacutemenes en vitela entre otros el que conteniacutea los Fueros de Aragoacuten36 con iluminaciones un Cartulario de Privilegios Re-ales de Navarra un volumen que titula Opera de Raacutebano Mauro otra Bi-blia Sacra la Summa de S Raymundi de Pentildeafort o el Liber sententiarum qui vocatur summum bonum de San Isidoro Sentildealaba aparte los manuscritos en papel maacutes numerosos con menciones escuetas como Archiepiscopi Ro-derici Toletaniacute de rebus hispaniae chronicon o Tumbos de Leoacuten y Castilla

El conjunto de impresos de los siglos XVI y XVII que poseiacutea es nume-roso pero llama maacutes la atencioacuten la presencia de algunos incunables como Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 ndashutilizado con ocasioacuten del trabajo que ahora se editandash Espejo de la vida humana de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo impreso en Zaragoza en 1581 Epistolae del pseudo Falaris trasladadas por Francisco Aretino impresas en Valencia en 1496 Stultifera Navis de Sebastan Brant de 1488 ndashcon seguri-dad la edicioacuten de Lyon impresa por Jacobus Saconndash y otros dos que conte-niacutean obras de Johannes Phillippus de Lignamine y Diego de Muros proba-blemente voluacutemenes miscelaacuteneos Sin duda estas referencias nos muestran una biblioteca selecta y de extraordinario intereacutes bibliograacutefico que requeri-riacutea sin duda cierta disponibilidad econoacutemica aunque por su dedicacioacuten se le pudieran presentar buenas oportunidades El examen detenido de todas las obras de su biblioteca puede ser objeto de un estudio de mayor entidad que permitiriacutea un diagnoacutestico certero sobre los conocimientos y alcances de su propietario porque sabemos que leyoacute con provecho aquellos libros adquiri-dos para su formacioacuten cultural y profesional a lo largo de muchos antildeos

OBSERVACIONES SOBRE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

La obra que nos ocupa y que editamos a continuacioacuten se halla como se

ha dicho unida a una copia del siglo XIII del texto biacuteblico encuadernada en dos voluacutemenes37 La Biblia se escribioacute en latiacuten a dos columnas con letra goacute- 36 Tasado en 320 reales de velloacuten en 1821 y en el inventario de 1834 nuacutemero [465] MIKELARENA PENtildeA Op cit pp 272-299 37 Vol I 20 hs 615 pp (2 col) perg 185 x 122 mm Vol II 3 hs 616-905 pp 2 hs en bl (2 col) perg 185 x 122 mm El coacutedice medieval presenta algunas hojas deterioradas que han sido torpemente restauradas con papel y en las que no siempre se ha reescrito el texto perdido El volumen contiene tambieacuten anotaciones modernas a laacutepiz laquo147raquo en el verso de la segunda hoja de guarda y laquoFraquo en el interior de la

447

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 16: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

tica francesa y el soporte es pergamino Como sentildeala Juan Antonio Fernaacuten-dez se conserva incompleta por el principio ndashcomienza al final del capiacutetulo XIII del primer libro de los Reyesndash y por el final falta un pequentildeo fragmento del Apocalipsis y el comienzo y final de las Interpretationes hebraicorum nominum La paginacioacuten es moderna con algunos errores ndashse han repetido los nuacutemeros 75 y 593 ha quedado una paacutegina sin numerar entre 462 y 463 pasa de 469 a 471 y de 597 a 599 y falta alguacuten folio entre 833 y 834ndash y co-rresponderiacutea al momento en que se escribieron estas Observaciones autoacutegra-fas de Juan Antonio Fernaacutendez El texto moderno se escribioacute sobre papel por una sola mano aunque tiene antildeadidos con letra corriente de finales del siglo XVIII va a rengloacuten seguido y lleva notas a pie de paacutegina el autor uti-liza versales y redondas para tiacutetulos con distintos cuerpos

La cronologiacutea de estas Observaciones queda limitada por dos fechas ex-tremas el 30 de diciembre de 1794 cuando Juan Antonio Fernaacutendez adqui-rioacute la obra en Zaragoza y el 22 de diciembre de 1797 data de la relacioacuten de los libros que eacutel teniacutea en su quarto pues ya figura esta Biblia38 Las adicio-nes que presenta son quizaacute del antildeo 1802 o posteriores pues se cita una obra publicada en Pamplona por la viuda e hijo de Longas aquel antildeo el tomo oc-tavo del Teatro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragoacuten de Ramoacuten de Huesca que trata De la Santa Iglesia de Jaca

En la portada del segundo tomo es decir del Nuevo Testamento se en-cuentra el tiacutetulo escrito tambieacuten por Juan Antonio Fernaacutendez dentro de re-cuadro Biblia Sacra Manuscrita Membranacea Tomo II Testamento Nue-vo debajo un pequentildeo dibujo a laacutepiz con toques de tinta que representa un aacutengel con una cruz y a continuacioacuten laquoDe D Juan Antonio Fernandez Ar-chivero General del Orden de Santiagoraquo en el recto de la segunda hoja se ha escrito el iacutendice

El manuscrito que se identifica en la Biblioteca de la Fundacioacuten Laacutezaro Galdiano con los nuacutemeros de inventario 15442 y 15443 se encuentra citado por primera vez en la Lista de los Libros que tengo en el quarto hoy 22 de diciembre del antildeo 17 redactada por eacutel mismo en 179739 se menciona en-tre los manuscritos en vitela en estos teacuterminos Biblia Sacra en dos voluacuteme- tapa delantera de los dos voluacutemenes El primer volumen incluye dos hojas de guarda al comienzo y otras dos al final y el segundo una al comienzo y dos al final la uacutelti-ma permanece actualmente desprendida Encuadernacioacuten en pergamino tejuelo laquoBiblia Sacra M S Tomo 1raquo y laquoBIBLIA Sacra M S Tom 2raquo 190 x 130 mm 38 laquoBiblia Sacra en dos voluacutemenes 2 tomos en 8degraquo CASTRO AacuteLAVA laquoFiguras tudelanasraquo Op cit p 125 39 Ibiacutedem

448

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 17: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

nes 2 tomos en 8deg Aunque en el Inventario de la biblioteca de Juan Anto-nio Fernaacutendez de 1818 aparece una Biblia Sacra y embitela con varias no-tas en manuscrito 1 tomo quizaacute se trate de otra que teniacutea ya en 1797 Con seguridad es la que aparece en la Tasacioacuten de los manuscritos y monedas que dejoacute a su muerte Juan Antonio Fernaacutendez con descripcioacuten de los mis-mos40 fechada el 1 de enero de 1821 descrita como laquo2 tomos Biblia Sacra en bitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con 20 ojas de no-tas y observaciones hechas por Fernandez bastante curiosas y esenciales por las que se pueden sacar algunos conocimientos apreciablesraquo y tasada en 620 reales de velloacuten La uacuteltima referencia manuscrita la encontramos en el In-ventario de la biblioteca de Juan Antonio Fernaacutendez de 1834 donde se co-pia la misma tasacioacuten y casi se transcriben los teacuterminos laquo2 tomos Biblia Sa-cra en vitela de begia manuscrita por el antildeo 1260 muy rara y con veinte ojas de notas y observaciones de Fernandez bastante curiosas y esencialesraquo

Posteriormente se cita en los estudios que se han publicado sobre Juan Antonio Fernaacutendez como en el de Saacuteinz que se pregunta laquoiquestDoacutende se halla su primera obra paleograacutefica y las ineacuteditas tituladas El coacutemputo de antildeos del nacimiento de Nuestro Sentildeor Jesucristo y su correspondencia con los de la era espantildeola su duracioacuten y antiguumledad en Espantildea en cuyo trabajo consu-mioacute el autor catorce antildeos iquestDoacutende sus anotaciones a una biblia antigua en vitela con una erudita introduccioacutenraquo

Estas breves Observaciones no se pueden identificar con un tratado de paleografiacutea y como se ha dicho anteriormente no es en rigor un estudio pa-leograacutefico del coacutedice Por otra parte en vez de seguir una exposicioacuten riguro-sa y estructurada se limita a tocar algunos aspectos paleograacuteficos y en bue-na medida a corregir la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas desde la entrada de los godos en Espantildea hasta nuestros tiempos de Andreacutes Merino de Jesucristo41 Vemos citada esta obra con frecuencia al

40 En httpwwwcervantesvirtualcomFichaObrahtmlRef=320630ampportal=111 Consulta en septiembre de 2007 41 Andreacutes Merino Irigoyen (1730-1787) Nacido en Elciego (Aacutelava) y despueacutes de pasar por Valencia entroacute en las Escuelas Piacuteas de San Fernando de Madrid Aunque su principal preocupacioacuten fue la actividad docente y la educacioacuten su obra maacutes cono-cida es la Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas que publicoacute por sus-cripcioacuten seguacuten consta en la edicioacuten en la que aparece la lista de 475 personas que recibiriacutean el volumen estaacute encabezada por el Rey y los Infantes y aparecen Florida-blanca Campomanes Peacuterez Bayer entre otros personajes relevantes de la eacutepoca Veacutease PALACIOS FERNAacuteNDEZ E laquoEl Padre Andreacutes Merino de Jesucristo y la cultura espantildeola del siglo XVIIIraquo en Boletiacuten de la Sociedad Bascongada de los Amigos del

449

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 18: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

lado de otras existentes en su biblioteca particular como el Viaje42 de Am-brosio de Morales un antecedente de la paleografiacutea en Espantildea por las noti-cias y observaciones que proporciona sobre manuscritos la Paleografiacutea es-pantildeola de Esteban Terreros y Pando43 que contoacute con la intervencioacuten de Marcos Burriel y Martiacuten Sarmiento o las Antiguumledades de Espantildea de Fran-cisco de Berganza aunque no menciona la Bibliotheca universal de la poly-graphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez44 una obra pionera en la paleogra-fiacutea espantildeola

No parece que se hubiera propuesto objetivos de mayor alcance o la pu-blicacioacuten de este texto fruto del examen detenido de estos voluacutemenes del texto biacuteblico Al quedar unido a ellos serviriacutea para apreciar determinadas laquocircunstancias que los hacen estimablesraquo como manifiesta al comenzar su exposicioacuten Estas circunstancias soacutelo eran conocidas por profesionales como eacutel o estudiosos y especialistas en materias que se ocupan de los coacutedices me-dievales pero los libros pueden pasar por manos de lectores de biblioacutefilos o laquode indoctos e ignorantesraquo que no son capaces de valorarlos y estimarlos causa del deterioro y de la destruccioacuten de tantos voluacutemenes que han sobre-vivido muacutetilos o se han destruido

Paiacutes XLVII San Sebastiaacuten n 1-2 pp 3-42 LASALDE C laquoEl P escolapio Andreacutes Merino y sus obrasraquo en Revista Contemporaacutenea 595 Madrid 1900 pp 458-473 42 Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de santos sepulcros reales y libros manuscritos de las cathedrales y monasterios dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su retrato Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 43 El jesuita Esteban de Terreros y Pando (1707-1782) nacioacute en Trucios (Vizcaya) Fue profesor de Gramaacutetica Matemaacuteticas y Poliacutetica en el Real Seminario de Nobles en Madrid y desde 1755 hasta 1767 ensentildeoacute Retoacuterica y ocupoacute la caacutetedra de Matemaacuteti-cas en el Colegio Imperial Desde su expulsioacuten en abril de 1767 hasta su muerte ocurrida en 1782 vivioacute en Forli (Italia) 44 Nacioacute en Las Navas del Marqueacutes 1677 y fallecioacute en Madrid en 1732 Siendo ar-chivero de la Catedral planeoacute la edicioacuten de un repertorio con modelos para poder in-terpretar manuscritos antiguos que completoacute con algunos de Mabillon La edicioacuten de la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola fue muy laboriosa y Cristoacutebal Rodriacuteguez al parecer soacutelo llegoacute a ver impreso los preliminares y algunas laacuteminas La edicioacuten completa es de 1738 y la publicoacute Blas Antonio Nasarre BOUZA Fernando laquoBiblioteca universal de la poligrafiacutea espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguezraquo en La Real Biblioteca Puacuteblica 1711-1760 De Felipe V a Fernando VI Madrid Biblioteca Na-cional 2004 pp 237- 248

450

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 19: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Por otra parte hemos de considerar la fecha de elaboracioacuten de este texto la uacuteltima deacutecada del siglo XVIII y situarlo en una etapa de la paleografiacutea espantildeola que se ha calificado como periodo tradicional cuando la paleogra-fiacutea va unida a la diplomaacutetica como ciencia auxiliar de la historia o de la his-toriografiacutea pero sin el rigor y el caraacutecter cientiacutefico que presenta en el mo-derno y contemporaacuteneo45 a partir de mediados del siglo XIX Curiosamente el autor menciona la diplomaacutetica pero encontramos la palabra paleografiacutea

Le interesa descifrar y leer la escritura y demaacutes signos graacuteficos para aclarar algunos problemas textuales o linguumliacutesticos que afectan al texto biacutebli-co analiza los caracteres externos del escrito e incluso da un paso maacutes y se detiene tambieacuten en los procedimientos de ejecucioacuten y los materiales

En el momento teniacutea que valerse de las reproducciones o laacuteminas dibu-jadas o calcadas para identificar situar y asignar la escritura a un grupo de-terminado y llaman la atencioacuten las frecuentes correcciones que hace a la Es-cuela de leer letras cursivas antiguas y modernas de Andreacutes Merino de Jesucristo en unas ocasiones mencionando uacutenicamente el error para corre-girlo y en otras emitiendo juicios maacutes severos laquoTodo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino contrario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obraraquo

Tienen intereacutes las referencias que hace al principio sobre la elaboracioacuten de los coacutedices y el papel del guardiaacuten de los libros y decano de los copistas que era responsable de la copia y por lo tanto de la garantiacutea de su contenido tarea similar a la funcioacuten del editor en la actualidad En la Edad Media se dio tanta importancia al cuidado de los conjuntos librarios que a este cargo se accediacutea mediante un ceremonial asiacute en los monasterios el abad le impo-niacutea el anillo siacutembolo de su autoridad en presencia de los monjes con esta misma foacutermula ritual laquoEsto custos librorum et senior scribarumraquo46

Destacaremos la acertada advertencia que hace al final del texto modi-ficando la interpretacioacuten del Padre Merino referente al modo de corregir los errores en los coacutedices medievales pues como bien dice laquocuando ocurriacutea bo-rrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leerraquo Efectivamente los errores

45 RIESCO TERRERO Aacutengel Paleografiacutea y Diplomaacutetica [preparada por el equipo do-cente formado por Aacutengel Riesco et al] Madrid UNED 1982 pp 60-64 46 OLARTE Juan B laquoiquestHubo escritorio en la Cogolla durante el siglo VII raquo en Inves-tigacioacuten humaniacutestica y cientiacutefica en La Rioja homenaje a Julio Luis Fernaacutendez Se-villa y Mayela Balmaseda Aroacutespide Logrontildeo Gob de La Rioja Instituto de Estu-dios Riojanos 2000 pp 97-106 [httpwwwlariojaorgierpdfhomenaje1pdf]

451

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 20: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

detectados por el jefe del taller un corrector o el propio copista se subsana-ban mediante la colocacioacuten de puntos suscritos47

Asiacute concluyen estas breves Observaciones omitiendo otras muchas laquoespeciesraquo que excita la lectura de esta Biblia y sobre las que hubiera podi-do seguir reflexionando

Ahora se editan iacutentegramente si bien se regularizan las grafiacuteas la acen-tuacioacuten y la puntuacioacuten Soacutelo se ha incorporado contenido en las notas en las que el escrito original cuando existe se ha transcrito literalmente en cur-siva estas adiciones aparecen entre corchetes Tambieacuten se han utilizado cor-chetes entre el texto para indicar el nuacutemero de figura o laacutemina que no existe en el original porque el autor remite al coacutedice biacuteblico anexo del que depen-de Las cifras y caracteres de la Biblia y la explicacioacuten de los mismos que se encuentran en el manuscrito se reproducen en las dos uacuteltimas laacuteminas En esta edicioacuten el texto original se ha transcrito en letra cursiva los tiacutetulos de obras citadas se han representado en redonda y las citas literales se han trasladado entre comillas siguiendo la pauta fijada por Juan Antonio Fer-naacutendez con criterio acertado por su parte y ademaacutes para diferenciar clara-mente este estudio previo de la obra que sale a luz por primera vez en tipos de imprenta

47 RUIZ GARCIacuteA Elisa Introduccioacuten a la codicologiacutea Madrid Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez 2002 p 252

452

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 21: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

JUAN ANTONIO FERNAacuteNDEZ PASCUAL

OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN CONSERVACIOacuteN VARIANTES Y ORTOGRAFIacuteA DE LOS COacuteDICES MEDIEVALES

PREFACIOacuteN No ha de pararse uacutenicamente la atencioacuten en la limpieza y hermosura

del presente coacutedice biacuteblico sino que deben considerarse tambieacuten las demaacutes circunstancias que le hacen estimable pues asiacute se lograraacute dar placer a los ojos con lo material de sus letras e iluminaciones y satisfaccioacuten al aacutenimo con lo formal A este propoacutesito vienen adecuadas las palabras de S Agus-tiacuten1

laquoQuemadmodum qui videt litteras in codice optime scripto et non novit legere laudat quidem antiquarii manum admirans apicum pulchritudi-nem sed quid sibi velint quid indicent illi apices nescit et est oculis laudator mente non cognitor alius autem et laudat artificium et capit intellectum ille utique qui non solum videre quod commune est omnibus potest sed etiam legere quod qui non didicit non potestraquo Anticuarios2 se llamaban antiguamente los que se empleaban y haciacutean

profesioacuten de escribir coacutedices3 Teniacutean un maestro o prefecto a quien el 1 Aug Serm 44 De verbis Domini [Sermoacuten 98 De verbis Evangelii Lucae 7 11-15 et de tribus mortuis quos Dominus suscitavit La traduccioacuten del padre Fr Amador del Fueyo es laquoAl modo del analfabeto que viendo las letras de un coacutedice muy bien trabajado alaba la mano del copista y le pasma la belleza de los caracteres sin saber lo que dicen o representan es un ciego mental de buen criterio visual otro en cam-bio elogia el arte y entiende el sentido porque no soacutelo ve lo que ven todos mas puede leerlos y en esto aventaja al analfabetoraquo Veacutease AGUSTIacuteN Santo Obras To-mo VII traduccioacuten y proacutelogo del padre Fr Amador del Fueyo Madrid Biblioteca de Autores Cristianos 1950 p 531] 2 [En el original figura laquoAntiquariosraquo como se usaba en la eacutepoca Asiacute se mantuvo en el Diccionario de la Academia Espantildeola hasta la edicioacuten de 1803] 3 Merino Escuela paleografica paacuteg 26 Agurletta Vida del Fundador del Orden de Santiago paacuteg 255 [MERINO DE JESUCRISTO Andreacutes Escuela paleograacutephica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en Espantildea hasta nuestros tiem-pos Madrid Por D Juan Antonio Lozano 1780 En p 26 transcribe una cita de Na-sarre en la Bibliotheca universal de la polygraphia espantildeola de Cristoacutebal Rodriacuteguez

453

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 22: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

obispo conferiacutea una especie de orden eclesiaacutestica en que se daba la autori-dad correspondiente a ese ministerio seguacuten consta del Ritual del Monaste-rio de Silos escrito el antildeo de 1052 como lo trae Berganza en el tomo se-gundo de las Antiguumledades de Espantildea4 y era asiacute

laquoForma de ordenar el Bibliotecario maestro de los que escribiacutean Li-bros Ordo in ordinatione eius cui cura librorum et scribarum committitur Cum ordinatur qui librorum et scribarum curam habere possit simili eodemque modo adstantibus fratribus in praeparatorio residens Episcopus tradit ei anulum de scriniis dicens illi Esto custos librorum et senior scribarum Sicque ille osculato pede Espiscopi stat in ordine suoraquo Este maestro o bibliotecario debiacutea cuidar de los coacutedices que se guarda-

ban en el archivo o tesoro de las iglesias o monasterios y cuando se habiacutea de copiar alguno lo franqueaba o entregaba al anticuario para que lo es-cribiese Era grande la diligencia que se poniacutea en la conservacioacuten de seme-jantes libros porque como auacuten no se habiacutea inventado el arte de la imprenta eran estos solos los que serviacutean para la puacuteblica y particular ensentildeanza y literatura y por tanto no es de extrantildear que S Genadio obispo de Astorga cuando hizo testamento el antildeo 905 encargase tanto el cuidado y conserva-cioacuten de su libreriacutea reducida a unos cuantos coacutedices que dejoacute al Monasterio

y que publicoacute Blas Antonio Nassarre y Ferriz [Sl] [sn] 1738 (Madrid Antonio Mariacuten) donde se lee laquoAntiquario se llamaba el que escribiacutea con letras grandes anti-guasraquo LOacutePEZ AGURLETA Joseacute Vida del Venerable fundador de la Orden de Santia-go y de las primeras casas de Redempcion de Cautivos Madrid Imp de Bernardo Peralta 1731 En p 255 al resentildear la intervencioacuten del maestre don Pedro Gonzaacutelez Mengo en la formacioacuten de dos Tumbos o Libros de Becerro para copiar las escrituras de los reinos de Leoacuten y Castilla dice laquoPara formar el de Castilla se encontroacute Anti-quario de buena inteligencia y diestra y sutil pluma Pero el Antiquario que tras-ladoacute el Reyno de Leon no se atrevioacute con su pluma a delinear personasraquo] 4 Paacuteg 629 [BERGANZA Francisco de Antiguedades de Espantildea propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla la Vieja en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bibar dicho el Cid Campeador y en la croacutenica del Real Monaste-rio de San Pedro de Caacuterdena Madrid Francisco de Hierro 1719-1721 Parte segun-da p 629]

454

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 23: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Compludo para el aprovechamiento de sus monjes y de otros monaste-rios circunvecinos que el mismo santo habiacutea fundado5

Costaba mucho el escribir los tales coacutedices y se haciacutean ya maacutes o menos primorosos y detenidos seguacuten el gusto de quien los pediacutea y del pago o re-compensa de este trabajo que a la verdad era pesado y molesto y los mis-mos anticuarios lo daban a entender al fin de algunos de sus coacutedices como se lee al acabar un libro de Los Morales de San Gregorio sobre Job que se conserva en la Santa Iglesia de Toledo donde el monje Florencio que lo escribioacute por mandado de su abad Silvano en el lugar llamado Valeria en el antildeo 945 como siente Terreros o en el de 925 como quiere el Padre Meri-no dice laquoque no es cosa tan faacutecil el escribir como parece a los lectores porque consume los ojos o la vista hace a los hombres corcovados y causa otros dantildeos y que asiacute teniacutea confianza de que Dios le librariacutea del infierno por haber escrito aquel libroraquo6

Eacuteste fue el maacutes frecuente ejercicio de los monjes y eclesiaacutesticos hasta el siglo XV ya porque casi eran los uacutenicos que sabiacutean la lengua latina ya tambieacuten porque siendo menester mucha paciencia y sosiego solamente el retiro del claustro y de las celdas eran proporcionados para semejante la-bor y aun asiacute les duraba mucho por el esmero que poniacutean en sacar igual la letra y los diferentes adornos e iluminaciones de oro y colores que haciacutean en las iniciales a que con error y afectando erudicioacuten antigua llaman al-

5 [En el original no se anotoacute el texto de esta nota Compludo fundado en el Bierzo por San Fructuoso hacia el antildeo 640 estaba dedicado a los maacutertires de Complutum Justo y Pastor MORALES Ambrosio de Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D Phelipe II a los Reynos de Leoacuten y Galicia y Principado de Asturias para reconocer Las Reliquias de Santos Sepulcros Reales y Libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios Dale agrave luz con notas con la vida del autor y con su re-trato El Rmo P Mro Fr Henrique Floacuterez del Orden del Gran Padre S Agustiacuten En Madrid por Antonio Mariacuten 1765 En p 173 menciona el testamento del obispo San Genadio del antildeo 905 y resentildea los libros que mandoacute al Monasterio de San Pedro de Montes y los que encuentra con ocasioacuten de este Viaje tambieacuten antildeade laquoEs cosa no-table el recato con que los manda guardar y el orden que da para que aprovechaacutendo-se todos los otros Monasterios que fundoacute por aquellas brentildeas de ellos no se puedan perderraquo] 6 Merino Escuela amp paacuteg 73 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 73 La cita no es transcripcioacuten literal en la paacutegina sentildealada se lee laquoQue parece a los Lectores cosa faacutecil el escribir y que no lo es porque consume los ojos o quita la vista hace a los hombres corcobados y causa otros dantildeos y que confiacutea por haber escrito aquel libro que Dios le librariacutea del infiernoraquo]

455

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 24: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

gunos modernos unciales7 La coleccioacuten de los Decretos de Graciano le cos-toacute a un copiante veintiuacuten meses8 Maacutes duroacute el escribir una Biblia que se conserva en el Real Convento de Santiago de Ucleacutes que es el 38 de sus esti-mables coacutedices cuyo anticuario nos dejoacute la nota siguiente digna de trasla-darse aquiacute a la letra dice asiacute

laquoIsta Biblia fuit scripta Uclensis et perfecta in mense Decembris anno Domini MCCLXXXXVIII et Era MCCCXXXVI Regnante in Castella et in Legione Rege Ferdinando qui cepit regnare in etate undecim annorum cun magno labore quia erant contra ispsum Rex Aragoniae et Rex Granata et multi Barones sui regni Et fuit incepta in tempore (Prioris) Munionis Prioris Uclensis et Frater Doninicus cum esset sacrista fecit eam incipere et dum esset subprior fecit eam perficere Qui me scripsit scribat et semper cum Domino vivat Petrus Fernandez Alcacharensis9 me scripsit Ipse sit benedictus per cuncta secula Amenraquo Asiacute ganaban las personas religiosas el sustento con la labor de sus ma-

nos como se lee en la Vida del venerable Kempis Pero la laacutestima es que estos coacutedices que tanto costaron hayan caiacutedo

muchas veces en manos de indoctos e ignorantes Esta es la causa de estar por lo regular incompletos faltos de hojas y destrozados por haberles cor-tado las letras iluminadas como por entretenimiento y rancado las vitelas para batir oro y para otros empleos de menos entidad El ceacutelebre Ambrosio 7 Zurita Enmiendas a las chronicas de Ayala publicadas por Dormer paacuteg 12 [ZURITA Jeroacutenimo Enmiendas y advertencias a las coronicas de los reyes de Casti-lla y las saca a luz el doctor Diego Iosef Dormer Zaragoccedila Herederos de Die-go Dormer 1683 p 12 laquovease si ha de dezir con letras cabdales por lo que los an-tiguos dixeron iniciales como parece en san Geronimo por mayores aunque algunos que han compuesto anotaciones sobre las obras deste Santo pensando corre-gir la letra por iniciales emiendan unciales con manifiesto engantildeoraquo] 8 Terreros Paleografiacutea paacuteg 43 Veacutease al obispo Brixiense en su prefacio al fin de los Morales de San Gregorio del antildeo 1514 [TERREROS Y PANDO Esteban de Paleo-grafiacutea espantildeola que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en Espantildea Madrid Imp de Joaquiacuten Ibarra 1758 p 43 laquoEn un hermoso exemplar manuscrito de la coleccioacuten de Canones de Graciano que se guarda con mucho cui-dado en la Biblioteca de los RR PP Celestinos de Paris nos advierte el Copiante al mismo tiempo que nos dice su nombre y Patria que tardoacute 21 meses en acabar la co-piaraquo GREGORIO I Papa Santo Los Morales de Sant Gregorio Papa doctor de la santa Iglesia Toledo Juan Varela de Salamanca 1514] 9 Natural de Alcaacutezar junto a Ucleacutes

456

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 25: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

de Morales en su Viaje Santo da noticia de varias Biblias que han padecido esta desgracia el cual escribioacute al Sr Rey Don Felipe II para que mandase recoger una que habiacutea en el Priorato de Yunquera de Ambia10 de la cual dice laquoestaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la mujer del Merino ha menester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute fal-tan algunas de lo mejorraquo

Igual expresioacuten es la que anotoacute Pedro Agramont y Zaldiacutevar (escritor de una Historia de Navarra11 citada por Nuacutentildeez de Castro Moret y otros) en un cartulario de vitela que recogioacute en Madrid el antildeo 1619 que hoy tengo en mi poder El Padre Merino de Jesucristo refiere semejantes dantildeos en coacutedices muy preciosos12 y son repetidas las quejas de los historiadores por esta en-fermedad casi general en todos los coacutedices antiguos

Esto mismo ha sucedido con la presente Biblia que compreacute de un bati-dor de oro en Zaragoza en 30 de diciembre de 1794 Empieza por el Libro I de los Reyes por cuanto las demaacutes hojas del principio y otras que le faltan 10 [Junquera de Ambia o Xunqueira de Ambiacutea (Orense) MORALES Ambrosio de Op cit p 160 laquoHan tenido Libros de mano y hanlos dejado perder soacutelo tienen una Biblia de letra Gothica harto insigne Codice y que ha mas de 400 antildeos que se escri-bioacute y ya he dado relacioacuten particular de eacutel y dicho a quan mal recaudo estaacute y tratan-do con el nuevo Prior D Antonio Pimentel que lo haga traer mas no se hace nada ni tampoco hacen nada por los Reyes ni auacuten creo por sus fundadoresraquo Ibiacutedem p 214 laquoEn el Priorato de Yunquera de Ambia que tiene D Juan Pimentel hay una Biblia en letra Gothica con otras cosas muy buenas en el mismo volumen estaacute a tan mal recaudo que a lo que yo creo todas las veces que la muger del Merino ha me-nester un rocadero toma de alliacute una hoja y asiacute faltan algunas de lo mejor Ya pediacute recaudo mas no es gente la Gallega para ponerlos en tales cosasraquo] 11 [AGRAMONT Y ZALDIVAR Pedro Historia de Navarra y de sus patriarcas gober-nadores y reyes desde la creacioacuten del mundo hasta el antildeo mil y seiscientos y treinta y dos El manuscrito original se conserva en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) Se ha publicado una edicioacuten en facsiacutemil Historia de Navarra 1632 Ed y dir Fermiacuten Miranda Garciacutea y Eloiacutesa Ramiacuterez Vaquero Pamplona Mint-zoa 1996] 12 Escuela de leer letras antiguas paacuteg 63 254 265 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 63 menciona una Biblia existente en la Biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso en p 254 sentildeala ejemplares del Convento del Carmen Descalzo de Madrid laquono todos estaacuten completos en sus obras porque habiendo corrido estos li-bros entre manos de ignorantes se han aprovechado de sus hojas para talcos batir oro y otros empleos aun maacutes despreciables pero a lo menos estos fragmentos han caiacutedo en poder de hombres que sabraacuten guardarlos con el cuidado y decencia que merecenraquo y en p 265 reproduce sellos ciacuterculos y monogramas de determinados documentos]

457

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 26: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

las consumieron en el mencionado ejercicio y a no ser su vitela maacutes fina de lo que para aquel efecto conviene ya no hubiera quedado alguna Con ella se hace creiacuteble el pensamiento del Padre Merino13 de que habiacutea vitelas hechas de vejigas porque de otro modo era imposible dejarlas tan delgadas y las dos caras de igual tez o superficie A la verdad es delicadiacutesima la de esta Biblia como se ve en ella comprendiendo en tan poco volumen cerca de mil paacuteginas y en estas casi todo el Viejo y Nuevo Testamento Su letra es excelente la tinta permanente y las pinturas e iluminaciones bastante dete-nidas [Laacutem1]

Acerca del tiempo en que se escribioacute se ofrecen algunas advertencias que no deben pasarse en silencio El citado Padre Merino hacieacutendose car-go de que este geacutenero de coacutedices regularmente carecen de principios y fines que era donde se acostumbraba anotar el tiempo en que se escribieron14 ofrece un medio para que los curiosos que posean alguacuten manuscrito de es-tas circunstancias puedan por siacute mismos averiguar su antiguumledad y es el de observar la casta de letra y confrontarla con las laacuteminas que este autor propone por siglos y viendo que son uniformes entre siacute adjudicar los tales libros al tiempo o antildeo que en ellas se expresan a cuyo fin pone en la laacutemi-na 24 tres ejemplares de letras de biblias que no pueden servir para nuestra indagacioacuten porque careciendo como la presente de principios fines y ano-tacioacuten de cuando se escribieron mal pueden suplir el defecto cuando ellas lo padecen tambieacuten15 El dicho autor es de parecer pertenecen al reinado de D Alonso X llamado el Sabio que es decir hacia el antildeo 1260 o poco des-pueacutes pero la razoacuten en que se funda estriba en un supuesto falso cual es el de dar por asentado que las iluminaciones de estos coacutedices se usaron co-muacutenmente en tiempo de los Reyes San Fernando y San Luis siendo asiacute que habiacutea cuatro siglos que se iluminaban con oro y colores semejantes coacutedices de que el mismo Padre Merino exhibe convencimientos

13 Paacuteg 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 254 la cita es literal] 14 Paacuteg 261 263 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 261 laquoComo estos libros antiguos han tenido la desgracia de pasar por manos de doctos e indoctos regular-mente carecen de principios y fines de donde resulta no poderse fijar la fecha cierta del tiempo en que se escribieronraquo en p 263 cita el ejemplo de una Biblia del con-vento de los padres Dominicos de Madrid que contiene laquodesde el Profeta Isaiacuteas has-ta los uacuteltimos capiacutetulos del Apocalipsis porque le han arrancado al final algunas hojas y tambieacuten le faltan algunas iniciales iluminadas que por entretenimiento ha ido recortando la travesura de alguacuten muchachoraquo] 15 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit pp 253-255]

458

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 27: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Si fuese cierto lo que el Reverendo Floacuterez escribe en la Clave historial de que en el siglo XIII se dividioacute la Biblia en capiacutetulos sacariacuteamos que la presente por estar ya dividida en capiacutetulos se escribiriacutea en dicho siglo o auacuten maacutes tarde Pero tampoco nos podemos fiar en esta sentildeal que es tan equiacutevo-ca para la averiguacioacuten de la antiguumledad de las biblias como la de las ilu-minaciones que dice el Padre Merino

Las maacutes antiguas tienen orden de capiacutetulos como se ve en las famosas biblias goacuteticas de Toledo y Alcalaacute de que hacen mencioacuten Mariana Terre-ros Merino y otros escritores y las suponen anteriores a la peacuterdida de Es-pantildea San Isidoro que es anterior a la entrada de los moros floreciacutea en el siglo VI escribe laquoPer singulos enim evangelistas numerus quidam capitulis affixus adiacetraquo16 por cuyo testimonio consta que siete siglos antes de lo que dice el Reverendo Floacuterez habiacutea ya capiacutetulos en la Biblia17 Acaso este sabio escritor quiso decir que en el siglo XIII se arreglaron los capiacutetulos a la serie que hoy se sigue en los Libros Sagrados

Tratando el Padre Merino de las mencionadas biblias de Alcalaacute y de Toledo advierte que la divisioacuten de sus capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgata y que generalmente todos los coacutedices antiguos tienen esta diferencia y sospecha que por haber parecido cortos los capiacutetulos de la di-visioacuten antigua los redujeron a mayor extensioacuten18 Lo que en eacutesta y en otras goacuteticas se echa de ver es que los capiacutetulos no estaacuten subdivididos en versiacute-culos que despueacutes se comenzaron a sentildealar con las letras del alfabeto como se ve en las biblias impresas de alguna antiguumledad en cuyo lugar se susti-tuyeron los nuacutemeros araacutebigos que hoy se usan

Atendido el caraacutecter de la letra de esta Biblia su ortografiacutea y el con-junto de todas sus circunstancias se conoce fue escrita a fines del siglo XIII o principios del XIV que es decir hacia el antildeo 1300 con poca diferen-cia

16 Etimolog lib 6 cap 15 [El autor poseiacutea un ejemplar de la obra Etymologiae de summo bono de San Isidoro impreso en Venecia en 1483 de donde pudo tomar esta cita] 17 Genio de la Historia paacuteg 95 [Nota antildeadida posteriormente SAN JOSEacute Jeroacutenimo de (OCD) Genio de la historia Zaragoza Diego Dormer 1651 p 95 haciendo referencia a los libros de Sagrada Escritura dice laquocuya distincioacuten en capiacutetulos co-menzoacute por los antildeos del Papa Celestino Cuartoraquo] 18 Merino paacuteg 64 y 254 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit en p 64 dice laquoLa divi-sioacuten de capiacutetulos es distinta de la que ahora tiene la Vulgataraquo y en p 254 laquolas divi-siones de capiacutetulos son distintasraquo]

459

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 28: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

OBSERVACIONES Hay muchas particularidades en esta Biblia dignas de observarse ya

por las variantes que resultan de ella que es lo principal como por lo to-cante a lo material de su letra y ortografiacutea de que se sacan muy uacutetiles cono-cimientos diplomaacuteticos En prueba de lo primero dareacute algunos ejemplares

En el salmo 41 seguacuten la Vulgata se lee en las biblias modernas laquositivit anima mea ad Deum fortem vivumraquo y en la presente como se ve en la paacutegi-na 268 [fig1] dice laquofontem vivumraquo y asiacute parece corresponde al laquositivitraquo y al primer verso de este salmo Estas advertencias las hago como fiel hijo de la Iglesia y venerando siempre con la mayor sumisioacuten y respeto sus deter-minaciones acerca de la verdadera leccioacuten de las Santas Escrituras Esta leccioacuten variante me recuerda otra casi ideacutentica El Padre Merino en la laacute-mina 3 nuacutem 1 propone un ejemplar de los libros de San Agustiacuten sobre el Bautismo alegado tambieacuten por el Ilustriacutesimo Bayer en la Biblioteca Escu-rialense y ambos leen asiacute laquoDelectat oculis aspicere renatorum milia candi-datorum quibus sunt inalbati frontisraquo19 Esta uacuteltima palabra seguacuten del di-cho ejemplar estaacute con estos caracteres [fig2] y en ella dice laquofontisraquo y no laquofrontisraquo y asiacute es maacutes natural su sentido pues en la laquofuenteraquo del Bautismo es donde se recibe la blancura o pureza del alma Veacutease cuanto conduce la diplomaacutetica e inteligencia de las letras antiguas auacuten para lo sagrado Otra prueba de esta importancia hallo en la leccioacuten del nuacutem 1 de la laacutemina 25 de la citada obra del Padre Merino en la cual lee el mismo laquoNoe significat dominum presentem qui reuera et columbam et coruum et bonos et malos per tentationem emitit ipsos que ad huius mundi dilivium ampraquo20 y por no en-tender las cifras y caracteres que el propone en esta laacutemina comete tres errores de mucha consideracioacuten y el uno opuesto a lo que Santiago escribe al principio de su Epiacutestola Canoacutenica Lo que dice el mencionado ejemplar y debe leerse es lo siguiente laquoNoe significat Deum Patrem qui revera et co-lumbam et corvum id est bonos et malos per creationem emitit ampraquo Consi-deacuterese pues que si este autor ensentildeando a leer letras antiguas a los demaacutes lee laquoDominum presentemraquo en vez de laquoDeum Patremraquo y laquotentationemraquo en lugar de laquocreationemraquo iquestqueacute sucederaacute con quien no haya llegado a tener conocimiento de la Diplomaacutetica

19 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 23] 20 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 256]

460

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 29: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Fig 1 Fig 2

Otros muchos errores tengo advertidos en la mencionada Escuela de

leer letras antiguas que escribioacute el Padre Merino que con el favor de Dios veraacute el puacuteblico en tiempo oportuno

En algunas biblias manuscritas se halla en la Epiacutestola Catoacutelica de San-tiago laquoAfligitur aliquis vestrumraquo21 y en esta paacuteg 809 [fig 3] dice laquoTristatur aliquis vestrumraquo En la Oracioacuten dominical que en la Vulgata estaacute en el cap 6 del Evangelio de San Mateo se lee comuacutenmente laquoPanem nostrum quotidianumraquo mas en la presente pagina 620 [fig4] dice laquoPanem nostrum super substancialemraquo Habiacutea mucho que decir sobre semejantes lecciones variantes pues con las que hay en la presente Biblia pudiera aumentarse considerablemente lo que en esta razoacuten pudieron recoger Calmet22 y otros escriturarios y expositores en beneficio de la Iglesia

Fig 3 Fig 4

Diremos algo por lo respectivo a la ortografiacutea y ramo diplomaacutetico que

se advierte en este coacutedice y a este fin comenzareacute por el adorable nombre de laquoJesuacutesraquo en cuyo obsequio tengo la complacencia de emplear parte de mi

21 Cap 5 [laquoTristatur aliquis vestrum Oretraquo laquoiquestEstaacuteis triste acudid a la oracioacutenraquo] 22 [Augustiacuten Calmet es el autor del Dictionarium historicum critiam chronologicum geographicum et literale Sacrae Scripturae y de los Commentarius literalis in omnes libros veteris et novi Testamenti]

461

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 30: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

estudio de antiguumledades y de decir con novedad lo que he observado acerca del modo de escribir este Sacratiacutesimo y Dulciacutesimo Nombre

El comuacuten modo con que se halla escrito es con solas tres letras en esta forma laquoIHSraquo sobre cuya explicacioacuten han trabajado mucho y por uacuteltimo convienen que se han de tomar por caracteres griegos y como en estos la laquoHraquo equivale a la laquoEraquo latina leen en las tres letras laquoIESraquo y supliendo lo que falta entienden laquoIESUSraquo en la cifra propuesta la cual usaban por divi-sa los extinguidos regulares de la Compantildeiacutea llamados comuacutenmente por el insinuado motivo laquoJesuitasraquo23

El citado Padre Merino haciendo reflexioacuten sobre el ejemplar de la le-tra de una Biblia que estampa en el nuacutem 1 de la laacutemina 24 (muy parecida a la del presente coacutedice) dice que halla por abreviatura digna de observacioacuten el sacrosanto nombre de laquoJesuacutesraquo puesta asiacute laquoihcraquo24 que acaba en laquoCraquo sin que laquoyo (dice) entienda la causa a no ser que se tome por ldquoSrdquo como la usaban los griegos antiguamenteraquo En efecto asiacute se halla en esta Biblia y la misma terminacioacuten de laquoCraquo se nota en las dicciones laquospiritusraquo y otras que hoy rematan con laquoSraquo

Es cierto que los griegos usaron la laquoCraquo en vez de laquoSraquo En el Real Con-vento de Santiago de Ucleacutes hay un precioso portapaz de diaspro25 verde donde estaacute de relieve la historia de la resurreccioacuten de Laacutezaro y tiene gra-bada la inscripcioacuten griega laquohanactacicraquo esto es laquoHanastasisraquo que quiere

23 Masdeu tom 9 paacuteg XI [MASDEU Juan Francisco Historia critica de Espantildea y de la cultura espantildeola obra compuesta en italiano y en espantildeol por D Juan Fran-cisco de Masdeu Tomo IX Madrid En la imprenta de Sancha 1791 p XI laquonues-tros espantildeoles del medio Evo usaron muchas veces de letras griegas en lugar de lati-nas como se veacute en IHsus por Iesusraquo] 24 P Huesca tom 8 p 332 puso laquoeraquo por laquocraquo como el laquoDensraquo por laquoDentildesraquo de Risco tom 40 paacuteg 296 Ortografiacutea 1ordf edicioacuten paacuteg 288 y mi escrito con alusioacuten al Padre Ayala tom 2 p 212 [Nota antildeadida posteriormente HUESCA Ramoacuten de Tea-tro histoacuterico de las Iglesias del Reyno de Aragon Tomo VIII De la Santa Iglesia de Jaca Pamplona Viuda de Longaacutes eacute hijo 1802 p 332 habla de dos laacuteminas de me-tal y dice laquoEn una de ellas sobre el Crucifixo grabados de relieve en la misma plan-cha estos caracteres JHE NAZARENVSraquo RISCO Manuel Espantildea Sagrada Tomo XL Antiguumledades de la ciudad y Sta Iglesia de Lugo Madrid Viuda e hijo de Mariacuten 1796 p 296 laquoMigael Densraquo Orthographiacutea espantildeola compuesta y ordenada por la Real Academia Espantildeola [Sl] [sn] 1741 ([Madrid] Impr de la Real Academia Espantildeola) p 288 No se ha podido identificar la obra a la que se refiere con laquoescrito con alusioacuten al Padre Ayalaraquo] 25 [Variedad de jaspe]

462

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 31: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

decir Resurreccioacuten y aquiacute se ve que tomaban la laquoCraquo por laquoSraquo Ponz en su Viage de Espantildea26 hace mencioacuten de este portapaz daacutediva del Infante Don Enrique Maestre que fue de la Orden de Santiago

Sin embargo de la persuasioacuten comuacuten y general en que todos estaacuten de que la mencionada cifra del sagrado nombre de laquoJesuacutesraquo es griega me atre-vo a defender y probar que puramente es latina

Nadie ha reparado en que para ser griega no habiacutea de escribirse con laquoHraquo que equivale a dos laquoEEraquo sino con una laquoEraquo que entre los griegos tiene el mismo valor que entre nosotros

En tiempo de los godos y en los siglos siguientes la siacutelaba que ahora pronunciamos laquoJEraquo se escribiacutea con otra forma y asiacute hallamos escrito laquoIhe-ronimoraquo por laquoJeroacutenimoraquo laquoIherusalenraquo por laquoJerusaleacutenraquo laquoIhoanesraquo por laquoJoanesraquo y asiacute otros nombres que tambieacuten los cifraban en pocas letras Es-te mismo principio tuvo la del dulciacutesimo nombre de laquoJesuacutesraquo que escribieacuten-dose con todas ellas en lo antiguo era laquoIhesusraquo y en cifra laquoJhsraquo como se ha dicho Aunque por las razones alegadas apenas dejan duda de ser cierto mi pensamiento tenemos prueba terminante de esta verdad en una inscrip-cioacuten goacutetica del antildeo 627 existente en Villanueva junto a Anduacutejar publicada con sus propios caracteres en el tomo 12 de la Espantildea Sagrada27 y en el tomo 2 de la misma obra y es como sigue

laquoJHESV KRISTO DOMINO NOSTRO

REGNANTE CONSTRVCTVM ERA DCLXV

ANNO VII GLOR REGIS SVINTHILEraquo En la primera liacutenea se ve confirmado cuanto dejo dicho de que la cifra

laquoHISraquo es puramente latina y no griega y que cuando se queriacutea expresar laquoJhesuraquo la acababan en laquoVraquo asiacute laquoJhuraquo de que hay muchos ejemplos en es-ta Biblia

He oiacutedo disputar varias veces sobre el laquomihiraquo o laquomichiraquo en que han to-mado partido algunas provincias las cuales se distinguen y diferencian en la pronunciacioacuten de esta voz y han dado lugar a que los artes de gramaacutetica la dejen indecisa dando una especie de licencia para que diga laquomi vel mi-quiraquo Hallase frecuentemente en los libros sagrados esta voz y por tanto voy a referir lo que he averiguado a cerca de ella

26 Tomo 3 Carta 6 27 Paacuteg 366 [FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Tomo XII]

463

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 32: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

El Padre Merino28 dice lo que sigue laquoYo creeriacutea que el escribir ldquomicirdquo y ldquonicilrdquo por ldquomihirdquo y ldquonihilrdquo es abuso que se introdujo en el siglo deacutecimo porque habiendo de escribir ldquonichirdquo yrdquonichilrdquo seguacuten el gusto de aquel tiempo la pronunciacioacuten no debiacutea ser como ahora se pronuncia ldquomiquirdquo y ldquonichilrdquo sino seguacuten pronuncian los italianos la ldquocrdquo antes de la ldquoerdquo y de la ldquoirdquo que suena como entre nosotros el ldquocherdquo ldquochirdquo siguiendo pues los es-critores la pronunciacioacuten de la ldquocrdquo que por si sola era bastante dejaron la ldquohrdquo como letra ociosa Sea como fuere lo cierto es que en el siglo undeacuteci-mo ya casi no se encuentran estas voces escritas de otra suerte que ldquomicirdquo y ldquonicilrdquoraquo29

Todo el discurso del Padre Merino no soacutelo es voluntarioso sino con-trario y opuesto diametralmente a las escrituras y ejemplares que el mismo produce en las laacuteminas de su obra En la paacuteg 123 se ve el laquomichiraquo en el antildeo 899 y en el de 1087 paacuteg 12830 y en una palabra laquomiciraquo o laquonicilraquo no se en-cuentra en documento alguno desde el siglo undeacutecimo hasta el presente an-tes bien se halla con laquochraquo que tiene fuerza de laquoquraquo o laquokraquo y por tanto debe pronunciarse laquomiquiraquo y laquoniquilraquo

La razoacuten es eacutesta que todas las voces antiguas que en anteriormente se escribiacutean con laquochraquo por excusar una letra sustituyeron la laquokraquo en lugar de la laquochraquo como consta de las siguientes claacuteusulas tomadas del mismo Padre Merino

laquoCharissima Karissima31 Charta Karta32 Christiani Kristianiraquo33

28 En la paacuteg 112 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 112] 29 Hispan Sacr tom 11 paacuteg 57 [Nota antildeadida posteriormente FLOacuteREZ Enrique Espantildea Sagrada Theatro geographico-historico de la Iglesia de Espantildea Tomo XI Contiene las Vidas y Escritos nunca publicados hasta hoy de algunos Varones ilus-tres Cordobeses En Madrid en la oficina de Antonio Mariacuten 1753 p 57 laquoEl uso de la aspiracioacuten ldquohrdquo en la de ldquomihirdquo yrdquo nihilrdquo la conviene en ldquocrdquo escribiendo ldquomi-cirdquo ldquonicilrdquoraquo] 30 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 123 laquo vel placuit mihi atque convenit sana mente raquo y en p 128 laquodecus mirabili ordine michi paccatum tradidit imperiumraquo] 31 Paacuteg 111 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 111 nuacutems 17-18] 32 Paacuteg 77 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 77 nuacutem 18] 33 Paacuteg 140 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 140 laacutem 14]

464

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 33: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Pudieacuteranse aumentar otras muchas pero estas bastan para venir en co-nocimiento de que la laquokraquo y la laquochraquo teniacutean igual fuerza y como la laquohraquo es le-tra equiacutevoca34 con la laquokraquo tomaron una por otra algunas veces escribiendo laquomihiraquo por laquomikiraquo que es su verdadera pronunciacioacuten seguacuten lo convence una inscripcioacuten goacutetica de Toledo que publicoacute el Padre Terreros35 y dice

laquoChistus est miki verum mane perenneraquo De todo esto puede inferirse la poca razoacuten que tuvo el Padre Merino

para decir tratando de un famoso coacutedice del Fuero Juzgo donde estaacute escri-to laquonichilraquo que los gramaacuteticos no formen de esto laquoautoridad que pueda dar regla para el modo de pronunciarse o escribirseraquo36

Omitiendo otras muchas especies que excita la lectura de la presente Biblia debemos advertir que acabadas de escribir se entregaban al biblio-tecario maestro o prefecto de los anticuarios el cual las corregiacutea o com-probaba con la diligencia que requiere materia tan sagrada y no saliacutean de su mano hasta tenerlas bien correctas antildeadiendo o tildando lo que faltaba o redundaba y por esto estas enmiendas son de diferente letra que lo res-tante de la obra como se ve en esta Por no observar estas circunstancias dijo el Padre Merino que nada de esto encontraba en nuestros coacutedigos Sus palabras son las que se siguen37

laquoAquiacute es bueno advertir que se debe entender con limitacioacuten aquella regla que trae el Chronicoacuten Gottivvicense en el tomo 1 tit 1 lib 1 nuacutem 3 que cuando se haciacutea alguna copia el copiante la llevaba al au-tor para que la corrigiese y que eacuteste poniacutea al fin o al principio emen-davi o contuli esto es corregiacute o hice el cotejo Puede ser que asiacute se hiciese allaacute en los primeros siglos y Marcial lo da a entender en estos versos

34 Idem paacuteg 175 [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 175 laquoLa K es letra que en estos escritos engantildea y parece h aunque por lo comuacuten se distinguen muy bienraquo] 35 Paleografiacutea Espantildeola paacuteg 122 [TERREROS Y PANDO Op cit p 122 laquoOtro pe-dazo de Inscripcioacuten Ghotica representa el nuacutem 2 que se halla en una piedra puesta al rebeacutes y mal colocada en la puerta de la Iglesia del Imperial Convento de San Cle-mente de dicha Ciudad y si en la primera diccioacuten se puede leer ldquoChristusrdquo diriacutea asiacute ldquoChristus est mihi verum mane perennerdquoraquo La inscripcioacuten se halla reproducida en la laacutemina 16] 36 Merino paacuteg 106 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 106 La cita es literal] 37 Padre Merino paacuteg 137 [MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 137 Transcribe lite-ralmente los paacuterrafos y soacutelo presenta variantes en la grafiacutea]

465

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 34: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Septem quos tibi misimus libellos Auctoris calamo sui notatos Haec illis pretium facit litura Y lo mismo digo de lo que dicen los autores que los cabildos eclesiaacutesti-cos y seglares monasterios y academias (no se queacute Academias seriacutean estas) entendiacutean en estas correcciones y cuidaban que se hiciesen y que sus libreros o copiantes de libros juraban guardar ciertas reglas pro-metiendo la legalidad de las copias y antildeaden que esto no sucediacutea con los que poniacutean tienda de libros a su arbitrio porque eacutestos no guarda-ban otra medida que la que les dictaba su antojo por lo que en eacutestos era maacutes seguro el engantildeo Los autores lo dicen pero yo nada encuentro de esto en nuestros coacutedigos Lo que se advierte es que cuando el escri-tor notaba alguacuten error no borraba nada y solamente pasaba una raya a la palabra equivocada regularmente con tinta encarnadaraquo38 El maacutes frecuente modo de corregir estos escritos no era el que insinuacutea

el Padre Merino y es necesario tener entendido para acertar la verdadera leccioacuten que cuando ocurriacutea borrar o tildar algunas letras las sopuntaban esto es poniacutean debajo de ellas unos puntos en sentildeal de que no se debiacutean leer Verb Gr en la paacuteg 6 liacutenea 33 de esta Biblia [fig5] se halla esta dic-cioacuten laquoditabitraquo de la cual se han de dejar la laquoiraquo y la laquotraquo que estaacuten sopun-tadas y se ha de leer solamente laquodabitraquo que son las letras que no tienen puntos Otras veces poniacutean un punto debajo de la primera letra de la dic-cioacuten que debiacutea tildarse y otro en la uacuteltima como se halla en la liacutenea 37 de la citada columna [fig5] donde dice laquovirumraquo que es palabra redundante que se ha de omitir en la lectura Eacutestas son unas advertencias importantiacutesi-mas para dar a estos coacutedices y Biblias manuscritas el sentido genuino lite-ral y acaso por ignorar lo referido han reputado muchos por variantes las que realmente son enmiendas o correcciones no reparando en los mencio-nados puntos debieacutendose leer a veces cosa muy distinta de la que aparece escrita asiacute como en el ejemplo propuesto pues estando con todas sus letras el laquoditabitraquo se debe leer soacutelo laquodabitraquo En la paacutegina 684 columna 1 lin 9 38 Padre Merino paacuteg 19 habla de la escrupulosidad con que se escribiacutean estos coacute-dices eclesiaacutesticos [Nota antildeadida posteriormente MERINO DE JESUCRISTO Op cit p 19 laquoLos libros sagrados por tener mucho uso en los oficios de las Iglesias no podiacutean durar a mucho conceder cien antildeos por lo que era necesario copiarlos y re-novarlos Y en las copias soliacutean ser tan escrupulosos que poniacutean las fechas del mis-mo modo que se hallaban sin dejar de notarlo que era copia Y aunque esto no fue-se general pero bastaba para causar mucha equivocacioacuten en lo sucesivoraquo]

466

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 35: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

al capiacutetulo 14 del Evangelio de San Lucas [fig6] se ve escrito laquoDomine factum est un imperasti et ad huc locutus estraquo y ha de leerse laquolocusraquo seguacuten la regla de los puntos y como estos casos se hallan innumerables en eacutesta y en otras Biblias

Fig 5 Fig 6

Al fin tiene la presente un tratado curioso con el tiacutetulo de Interpretatio-

nes39 dispuestas por orden alfabeacutetico donde explica e interpreta el nombre de Espantildea [fig 7] a la cual se da el significado de armadura o expedicioacuten laquoHispania accincto vel expedicio Hispanientes accincti vel expeditiraquo40

Fig 7

39 [En el ejemplar falta una hoja al menos entre las paacuteginas 833 y 834 donde se en-contrariacutea el final del Apocalipsis y el comienzo de las Interpretationes hebraicorum nominum] 40 Veacutease la paacuteg 882 column 2 lin 17

467

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 36: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 1 Biblia Biblioteca Laacutezaro Galdiano inv 15442 y 15443

468

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 37: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

ESTUDIO Y EDICIOacuteN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE LA ELABORACIOacuteN

Laacutem 2 Explicacioacuten de algunas cifras y caracteres de esta Biblia

469

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470

Page 38: ESTUDIO Y EDICIÓN DE LAS OBSERVACIONES SOBRE ......2013/08/22  · Merino, que no llegó a ver la luz por las circunstancias particulares que se dieron en la trayectoria personal

JUAN ANTONIO YEVES ANDREacuteS

Laacutem 3 Caracteres

470