estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados

29
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON LA INTERPRETACIÓN (TMRIs) COMO CONSECUENCIA DE LA EJECUCION DE PIANO. DR. OSCAR SANTIAGO VANEGAS QUIZHPI Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Lipoescultura. Magíster en Pedagogía e Investigación Musical. Docente. Facultad de Pedagogía, Psicología y Educación. Departamento de Investigación. Universidad Católica de Cuenca- Ecuador

Upload: santiago-vanegas

Post on 30-Jul-2015

42 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

PREVALENCIA DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON LA INTERPRETACIÓN (TMRIs) COMO CONSECUENCIA DE LA EJECUCION DE PIANO.

DR. OSCAR SANTIAGO VANEGAS QUIZHPI

Doctor en Medicina y Cirugía.Magister en Lipoescultura.Magíster en Pedagogía e

Investigación Musical.Docente. Facultad de Pedagogía,

Psicología y Educación. Departamento de Investigación.Universidad Católica de Cuenca-

Ecuador

INTRODUCCION

Los trastornos músculo-esqueléticos (TM) son patologías que pueden afectar a músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo.

Afectan a trabajadores de todo tipo de actividad laboral y comúnmente están asociados a situaciones o “factores de riesgo” como la repetición excesiva de un movimiento, posturas forzadas y levantar objetos pesados. (Da Costa & Ramos, 2010).

Al igual que en cualquier otra profesión, los músicos instrumentistas se encuentran expuestos a estos factores de riesgo y por ende propensos a desarrollar afecciones en su salud, entre los cuales tenemos a los trastornos músculo-esqueléticos derivados o relacionados con la ejecución instrumental (TMRIs).

Interpretar un instrumento musical cualquiera puede producir LME con una prevalencia de entre el 32 - 78%. (Lockwood, 1988: 129).

OBJETIVO

El trabajo describe la prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos relacionados con la interpretación (TMRIs) adquiridas por pianistas del Conservatorio “José María Rodríguez” (CJMR) de la ciudad de Cuenca-Ecuador, como consecuencia del estudio de su instrumento para crear una línea base, contrastar nuestros resultados con los de otros trabajos, definir factores etiológicos y crear a posteriori un programa de prevención.

MATERIALES Y METODOS

El estudio es descriptivo de tipo transversal. Universo de 142 músicos pianistas Muestra aleatoria de 123 personas. Recolección de datos: Encuesta y

Evaluación clínica. Procesamiento de datos a través de Excel.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Ecuatorianos Estudiar y/o laborar en el CJMR en el área de

piano . No haber tenido TME diagnosticados a

consecuencia de situaciones ajenas al estudio del instrumento (traumatismos, deportes, enfermedades, etc.).

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Tener un diagnóstico previo de TM de origen

no relacionado con la ejecución (de origen deportivo, secundarios a una condición médica, originadas en por otras actividades laborales, etc.).

Figura 1.Distribución de pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca según refieren padecer o haber padecido síntomas de TMRIs. Marzo-2010.

40 casos32,5%

83 casos67,5%

SI REFIERE

NO REFIERE

Figura 3. Distribución de TMRIs en pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca según los años dedicados al estudio del instrumento y el genero. Marzo.2010.

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS o +

0

1

2

3

4

5

6

7

3

4

6

5 5

4

1

2

4

2

3

1

MUJERVA-RÓN

Número de casos

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por. Dr. Santiago Vanegas

Figura 4. Distribución de la edad promedio de aparición de síntomas de TMRIs pianistas del CJMR de la ciudad de

Cuenca. Marzo-2010.

MUJER

VARON

GENERAL

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

12,7 años

16,2 años

14,5 años

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 5 Distribución de TMRIs en pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca según el nivel de estudio. Marzo-2010.

TECNICO TECNOLOGICO PROFESORES0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

22,2%

57,1%

80%77,8%

42,9%

20%

POSITIVOS

NEGATIVOS

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 6. Distribución de las regiones del cuerpo afectadas por TMRIs en pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca. Marzo-

2010.

0

10

20

30

40

5047%

29,7%

43,8%

9,5%

PORCENTAJE

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 7. Síntomas más comunes en los pianistas con TMRIs del CJMR de la ciudad de Cuenca. Marzo-2010.

DOLOR AMORTIGUAMIENTO RIGIDEZ0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 81,4%

16,3%

2,3%

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 8. Regiones del cuerpo afectadas por TMRIs en los pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca. Marzo-2010.

UNA DOS TRES O MAS

12.5%

77.5%

10%

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 9. Número de diagnósticos por sujeto en los pianistas TMRIs del CJMR de Cuenca. Marzo-2010.

UNO DOS TRES OMAS0

10

20

30

40

50

60

14,5%

52,6%

32,9%

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 10. Distribución del diagnósticos específicos de TMRIs en pianistas del CJMR de la ciudad de Cuenca. Marzo-2010.

0

5

10

15

20

25

30

35

4090%

65%

37,5%

20%20%12,5%7,5%7,5%7,5%

5% 5% 5%2,5%

(1 caso)

NUMERO DE CASOS

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 11. Distribución de casos positivos con TMRIs

según si buscaron o no ayuda profesional. Marzo-2010.

25%

75%

SI BUSCARON AYUDANO BUSCARON AYUDA

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

Figura 12. Distribución de casos positivos según si buscaron o no ayuda profesional y género. Marzo-2010.

SI BUSCARON AYUDA NO BUSCARON AYUDA 0

10

20

30

40

50

60

15%

25%

10%

50%

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Formulario de recolección de datos.Elaborado por: Dr. Santiago Vanegas

ANÁLISIS DE LOS FACTORES ETIOLÓGICOS O DE RIESGO DE TMRIs

A.-Intrínsecos:

Prácticas y hábitos corporales (Relacionados con la ejecución). Contracciones musculares sostenidas

Posiciones inadecuadas e incómodas. Fuerza excesiva Sostener innecesariamente una contracción. Ausencia de relajación consciente Tensión sicológica y estrés

Movimientos repetitivos, rápidos y habilidosos

Hiperlaxitud articular

Antropometría del músico

Personalidad

El Estrés Fases del Estrés Efectos del estrés laboral

Condición Condición física general Condición física específica

Genética y género Contextura muscular escasa Herencia. Enfermedades hereditarias o con base genética

Dieta Ingesta insuficiente o menor a los requerimientos necesarios. Ingesta de “comida chatarra” (comida rápida). Irrespeto a los horarios de alimentación. Dieta baja en fibra. Consumo de tabaco y alcohol.

Edad Perdida de elasticidad y debilitamiento a nivel de músculos y tendones. Degeneración neural. Disminución de la vascularización. Acumulación de microtrauma Aparición de otras enfermedades.

B.- Extrínsecos: Medio ambientales

Poca disponibilidad al lugar de estudio. Cambios demasiados frecuentes de local. Temperaturas inadecuadas. Espacio reducidos y poco ventilados. Ruidos. Iluminación deficiente. Ambientes poco ventilados o contaminados. Distracciones e interrupciones frecuentes.

Técnica Tensión excesiva al ejecutar. Posición incorrecta al sentarse ante el instrumento. Posición incorrecta de la mano y/o los dedos. Falta de movilización articular. Cambios en la técnica de ejecución Realización de movimientos poco habituales Movimientos innecesarios y lesivos Repertorio musical

Hábitos de práctica o estudio No calentar o calentar inadecuadamente. Estudiar sin pausas. Ensayar a horas inadecuadas. Estudiar sin un objetivo claro. Tocar con dolor. Tocar por demasiado tiempo a manos juntas, y/o rápido.

Duración e intensidad de la práctica o estudio Ensayos demasiado largos. Ausencia de vacaciones.

Alteraciones de los hábitos de practica o estudio Incrementos bruscos en la intensidad del estudio. Cambios de profesor o de técnica de ejecución. Inicio brusco después de un período de inactividad. Programa de ensayos y/o lecciones.

Derivados del instrumento La postura adoptada y mantenida en la interpretación que es condicionada por el instrumento. Cambios en el instrumento (aumento de peso de las teclas, tamaño). Profundidad del calado. Número de instrumentos interpretados por el músico.

Otras actividades (otros trabajos, hobbies, deportes).

El desarrolla un tipo de lesión, depende de la interacción de estos factores de riesgo.

Sin embargo, algunos estudios revelan que el factor que antecede con mayor frecuencia a la presentación de las lesiones relacionadas con la ejecución es el incremento brusco en el tiempo y en la intensidad de la ejecución.

PREVENCIÓN DE LME EN PIANISTAS

1. El ambiente de estudio o de trabajo.

2. Hábitos de estudio o de práctica pianística.

3. El calentamiento.

4. La posición del cuerpo ante el instrumento.

5. La posición de la mano y los dedos.

6. Técnica básica de ejecución.

7. Sugerencias para el manejo de los factores de riesgo.

El ambiente de estudio o de trabajo. Dimensiones amplias. Estable y de fácil acceso. Bien iluminado Buena ventilación. Disponer de un asiento de tornillo. Temperatura adecuada y constante Libre de ruido, de interrupciones o de distracciones. Cuadro de planificación. Espejo de cuerpo entero.

Hábitos de estudio o de práctica pianística. Encontrarse descansado y motivado antes empezar a estudiar. Realizar un calentamiento adecuado. Realizar pausas periódicas. Estiramientos durante las pausas Horario de estudio. Duración de la sesión de práctica. Tener un objetivo claro para cada sesión de estudio. Trabajar los pasajes u obras más exigentes en la mitad de la sesión. Nunca tocar con dolor. Ingerir agua frecuentemente. Aumento progresivo de la duración e intensidad. Necesidad de las vacaciones. Respetar las horas de sueño. Estudiar con manos separadas el mayor tiempo posible. Estudiar lento. Evitar el obsesionarse con pasajes que no salen bien. Acondicionamiento al lugar e instrumento de ejecución.

El calentamiento. Principios básicos para un calentamiento adecuado

Debe seguir un orden determinadoDebe incrementar su intensidad paulatinamenteDebe ser lo más continuo posibleDebe englobar al aparato ejecutor en su totalidadDebe hacer hincapié en los grupos musculares que serán

sometidas a mayor esfuerzo o más vulnerablesDebe siempre incluir estiramientos No debe desencadenar dolor o fatiga

Pasos para un calentamiento adecuado

1. Relajación consciente

2. Movilización suave de las articulaciones

3. Automasaje

4. Estiramiento

5. Repetir el paso

La posición del cuerpo ante el instrumento.Colocarse al centro del tecladoCuello y la espalda rectos al sentarse. Cabeza erguida y mirada al frente. Sentarse al borde del banquilloRodillas separadas y pies asentadosHombros bajos y levemente hacia atrás. Alinear la palma de la mano, la muñeca, el

antebrazo y el codo.

La posición de la mano y los dedos. La mano y los dedos deberán formar una cúpula. El pulgar ligeramente flexionado hacia los dedos. Las puntas de los dedos deberían formar un semicírculo sobre la superficie de las teclas

blancas. Los dedos deben estar alineados con las teclas. Técnica básica de ejecución.

Buscar siempre la relajación consciente. Evitar los movimientos innecesarios. Excesivo uso de la fuerza. Utilizar el mínimo de posiciones o cambios. Nunca ejecutar con dolor. Permanecer siempre vigilante de los movimientos y posiciones. Practicar sólo cuando se está motivado y descansado

Sugerencias para el manejo de los factores de riesgo. Disponer de un asiento de tornillo propio. Hiperlaxitud Personalidad y estrés Condición física, deportes y hobbies Genética y género El sueño y el descanso Alimentación y la dieta.

BIBLIOGRAFÍA

BÄCKSTRÖM, M., HÄGG, S., MJÖRNDAL, T., DAHLQVIST, R., “Utilization pattern of metamizole in northern Sweden and risk estimates of agranulocytosis”, Pharmacoepidemiol Drug Saf. 11(3) (April-May 2002).

BADLEY, E.M.; WEBSTER, G.K.; RASOLY, I. “Population impact of músculoskeletal disorders”. Journal of Rheumatology. 22, (1995).

BEAGLEHOLE, R. BONITA, R. KJELLSTRÖM, T. Epidemiología Básica.OPS editorial. 1994, reimpresión 2003.

BEJJANI, F.J.; KAYE, G.M.; CHEU, J.W. Performing artist’s occupational disorders and related therapies”. (1998).

BERMUDO,J. Declaración de instrumentos musicales. Juan de León, Osuna, 1555. Facsímil: Bärenreiter Verlag, Kassel - Basilea, 1957.

BRAGGE P., BIALOCERKOWKI A., MCMEEKEN, JA. “A systematic review of prevalenceand risk factors associated with playing-related músculoskeletal disorders in pianists”. Occupational Medicine. 2006.

BRANDFONBRENER, A.L “The etiologies of medical problems in performing artists.” Medical Problems of Performing Artist. (April 1998). Chapter 2.

BRÉE, Malwine. The Groundwork of the Leschetizky Method (New York: Haskell House, 1969)

BRÉE, Malwine: The Leschetizky Method: a guide to fine and correct piano playing. The Universal Society, Nueva York, 1913. Fascímile: Dover, Mineola (Nueva York), 1997.

BREITHAUPT, Rudolf Maria. Natural Piano-Technic: The Fundamentals of Weight-Playing (traducción inglesa de Die Grundlagen des Gewichtspiels, 1906). C. F. Kahnt Nachfolger, Leipzig, 1909.

CALAND, Elisabeth. The Disklavier piano. SAE Institute , Milano, 2006.

CALAND, Elisabeth. The scientific observation in the pianistic Didactics. The Deppesche Lehre of Elisabeth Caland: introduction, translation and comment. Pavia University, Faculty of Musicology, Cremona, 2003. 

CHARNESS, M.E. “Unique upper extremity disorders of musicians”. Medical Problems of Performing Artists. (July 1992): 236.

CHIANTORE, Luca. Historia de la Técnica Pianística. Madrid –España: Alianza editorial, 2001.

DÍEZ, Miguel. Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. Castilla y León: Instituto Navarro de Salud Laboral, 2007.

ELADI, J. y FARRÉ, M. Principios de Farmacología Clínica. Barcelona: Masson S.A., 2002.

ESCARAMUZA, Raúl. Estudios Psicológicos Avanzados. Madrid: Ediciones contemporáneas,1992.

GAYTON, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica Fisiología. Madrid: Elsevier España S.A., 2006.

GIL HERNÁNDEZ, Fernando. Tratado de Medicina del Trabajo. Barcelona: Masson S.A., 2005.

GÓMEZ, R. Dietética práctica: bases de la alimentación en las enfermedades. Madrid: Real ediciones. 2002.

HAMILL, J., & KNUTZEN, K. M. Biomechanical Basis of Human Movement. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995.

HOPPMAN, R.A: “Músculoskeletal problems in instrumental musicians”. Performing arts medicine, 2da. Ed. Singular Publishing Group: San Diego (London) (1998)

JORDE, Lynn B. Genética Médica. Madrid: Elsevier España. 3ra edición, 2005.

BIBLIOGRAFÍA

LOCKWOOD, A.H. “Medical problems in secondary schoolaged musicians” Medical Problems of Performing Artists, (December 1988).

MATTHAY, Tobias. First Principles in pianoforte Playing. Londres, Bosworth, 1905.MATTHAY, Tobias. On Colouring as Distinct from Tone-inflection. Oxford University

Press, Londres, 1937MATTHAY, Tobias. The Visible and Invisible in Pianoforte Technique, being a Digest of

the Author's Technical Teaching up to date. Oxford University Press - Humphrey Milford, Londres, 1932.

MELGOSA, J. Sin Estrés. España: Editorial SAFELIZ, S.L.1ª. ed.,1999.MELGOSA, Juan. Sin Estrés. (1ª. ed.). España: Editorial Safeliz, S.L. 1999.OROZCO, L y SOLÉ, J. Tecnopatías de músico. (Barcelona: Ed.Aritza Comunicación,

1996).ORTMANN, Otto. The Physical Basis of Piano Touch and Tone. An experimental

investigation of the effect of the player's touch upon the tone of the piano. Kegan, Trench, Trubner & Co., Londres y Nueva York, 1925

ORTMANN, Otto. The Physiological Mechanics of Piano Technique. An experimental study of the nature of muscular action as used in piano playing, and of the effects thereof upon the piano key and the piano tone. Kegan, Trench, Trubner & Co., Londres y Nueva York, 1929. Reimpresión: Dutton & Co., Nueva York, 1962.

Association, April. 1998.

PAOLA VERNAZA Y COL. “Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos.”Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 7/3 (Noviembre, 2005).

PEDRELL, Felipe. Diccionario Técnico de la Música. Isidro Torres Oriol, Barcelona, [1894]. 2ª ed.: íd., [1905]. Facsímil de la 2ª ed.: Librerías París-Valencia, Valencia, 1992.

PEIRÓ, J. M., SALVADOR, A. Control del Estrés Laboral. (1ª. ed.). España: Editorial UDEMA S. A., 1993.

PEIRÓ, J. M., SALVADOR, A. Desencadenantes del Estrés Laboral. (1ª. ed.). España: Editorial UDEMA S. A., 1992.

PUIGBO, Juan José.“Niccoló Paganini Virtuosismo y patología”.Gaceta Médica Caracas. Marzo 2008, vol.116, no.1), 63-80.

RODRÍGUEZ, J., VALVERDE, L. Manual de Traumatología. 1ª edición. Smithkline Beecham. 1996

SALTER, Robert. Trastornos y lesiones del sistema músculo-esquelético. Buenos Aires: Editorial, 2000).

SHERRY, E. Y WILSON, S. and col. Oxford Handbook of Sports Medicine. London: Oxford University Press, 2002.

SILVERSTEIN, B. 1987. “Occupational factors and carpal tunnel syndrome”. American Journal of Industrial Medicine 11.

VARIOS AUTORES. Diccionario Médico. Barcelona: Masson S.A., 2005.

VARIOS AUTORES. Enciclopedía de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, (OIT), 3ª Edición, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001.

VARIOS AUTORES. Manual de Traumatología. Juan José Rodríguez Alonso y Lis Valverde Herreros. Smithkline Beecham. 1ª edición, 1996.

ZAZA, Charles. “Playing- related músculoskeletal disorders in musicians: a systematic review of incidence and prevalence”. Canadían Medical