estudio sectorial de turismo sostenible

306
República de Nicaragua Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales CORREDOR BIOLOGICO DEL ATLANTICO Nicaragua Octubre, 2003 Erika Friecke Estudio Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica Versión Final

Upload: nunosky1976

Post on 10-Aug-2015

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

República de NicaraguaMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales

Fondo Nórdico de Desarrollo

CORREDOR BIOLOGICO DEL ATLANTICO

NicaraguaOctubre, 2003

Erika Friecke

Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

de la Costa Atlántica

Versión Final

Page 2: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE ABREVIATURAS..........................................................................VI

RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................VII

INTRODUCCIÓN............................................................................................1

1. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................3

1.1. Hacia un nuevo paradigma...................................................................................31.2. Principios rectores del turismo en la Costa Atlántica............................................61.3. Perspectivas- visión de desarrollo del Turismo Sostenible (Conceptual)...........13

2. GESTIÓN TURÍSTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL...............16

2.1. Principales actores públicos y privados..............................................................162.2. Análisis del marco legal y políticas para el desarrollo del sector........................242.3. Proyectos turísticos existentes y/o proyectados.................................................53

3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA................................61

3.1. Demanda actual de Nicaragua...........................................................................613.2. Indicadores de la demanda (información secundaria)........................................663.3. Nuevas tendencias de mercado y demanda potencial.......................................68

4. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA..................................................72

4.1. Atractivos y actividades......................................................................................724.2. Planta turística....................................................................................................834.3. Infraestructura turística.......................................................................................89

5. DIAGNÓSTICO FODA............................................................................95

5.1. Fortalezas y debilidades.....................................................................................955.2. Oportunidades y amenazas................................................................................985.3. Ejes potenciales de desarrollo............................................................................99

6. LINEAS DE ACCION............................................................................106

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................109

Febrero 28, 2004 Pagina iiEstSectTurismo

Page 3: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 PUESTOS MIGRATORIOS......................................................10

CUADRO 2 MARCO LEGAL DEL TURISMO Y REGIONES AUTÓNOMAS34

CUADRO 3 CUERPO DE LEYES Y REGLAMENTOS EN PROCESOS DE

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN.....................................................................37

CUADRO 4 PROYECTOS TURÍSTICOS DE COBERTURA NACIONAL CON

INCIDENCIA EN LA COSTA ATLÁNTICA..................................................56

CUADRO 5 VARIACIÓN PORCENTUAL DE LLEGADAS DE TURISTAS

POR PAÍSES EMISORES............................................................................62

CUADRO 6 INDICADORES TURÍSTICOS..................................................67

CUADRO 7 ÁREAS PROTEGIDAS DE LA RAAN......................................74

CUADRO 8 ÁREAS PROTEGIDAS DE LA RAAS......................................78

CUADRO 9 SERVICIO DE TRANSPORTE ACUÁTICO.............................91

CUADRO 10 FORTALEZAS Y DEBILIDADES...........................................97

CUADRO 11 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS........................................99

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 LOGOTIPO DE LA MARCA CENTROAMERICANA................7

GRÁFICO 2 CANTIDAD DE PROYECTOS APROBADOS...........................8

GRÁFICO 3 FUENTE MULTILATERAL CON MODALIDAD DE PRÉSTAMO

21

GRÁFICO 4 FUENTE BILATERAL CON MODALIDAD DE PRÉSTAMO. .21

Febrero 28, 2004 Pagina iiiEstSectTurismo

Page 4: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

GRÁFICO 5 FUENTE MULTILATERAL CON MODALIDAD DE DONACIÓN

22

GRÁFICO 6 FUENTE BILATERAL CON MODALIDAD DE DONACIÓN. . .22

GRÁFICO 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN TURÍSTICA POR

DEPARTAMENTO.......................................................................................30

GRÁFICO 8 INVERSIÓN ECONÓMICA DE TURISMO...............................59

GRÁFICO 9 TENDENCIA VISITACIÓN TURÍSTICA...................................61

GRÁFICO 10 VARIACIÓN DE LA VISÍTA TURÍSTICA...............................62

GRÁFICO 11 PRINCIPALES PUESTOS DE ENTRADA............................63

GRÁFICO 12 ESTADÍA DEL VISITANTE....................................................63

GRÁFICO 13 PRINCIPALES OCUPACIONES DE LOS TURÍSTAS..........64

GRÁFICO 14 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS TURÍSTAS................64

GRÁFICO 15 ENTRADA Y SALIDAS DE LA COSTA ATLÁNTICA...........65

GRÁFICO 16 OFERTA DE HOSPEDAJE EN PUERTO CABEZAS...........83

GRÁFICO 17 OFERTA DE HOSPEDAJE EN LA RAAS............................84

GRÁFICO 18 CATEGORIZACIÓN DE LOS HOSPEDAJES.......................85

GRÁFICO 19 CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN

86

GRÁFICO 20 ESPARCIMIENTO RAAS......................................................87

GRÁFICO 21 TELÉFONOS SATELITALES EN LA RAAS.........................93

Febrero 28, 2004 Pagina ivEstSectTurismo

Page 5: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

ANEXOS

Anexo 1 Lista de personas contactadas y/o entrevistadasAnexo 2 Borrador de Inventario de Atractivos Turísticos de la Costa AtlánticaAnexo 3 Mapa de la Red VialAnexo 4 Mapa de Puertos Aéreos y AcuáticosAnexo 5 Organigrama de las comisiones del Consejo y Gobierno Regional RAANAnexo 6 Organigrama de las comisiones del Consejo y Gobierno Regional RAASAnexo 7 Proyectos de cooperación registrados por el Ministerio del ExteriorAnexo 8 Matriz de Incentivos FiscalesAnexo 9 Convenio Interinstitucional INTUR – RAAN y RAASAnexo 10 Convenio Interinstitucional INTUR – MARENAAnexo 11 Convenio Interinstitucional INTUR – Policía NacionalAnexo 12 Calendario de Ferias Internacionales 2003Anexo 13 Organigrama de constitución de clústerAnexo 14 Lineamientos Estratégicos de INTURAnexo 15 Estrategia Regional de Desarrollo Urbano Turístico de la Costa del Caribe presentado

por el CEURA.

Febrero 28, 2004 Pagina vEstSectTurismo

Page 6: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

LISTA DE ABREVIATURAS

ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible

ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional

AMICA Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántico

BICU Bluefields Indian and Caribbean University

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CANTUR Cámara de pequeñas y medianas empresas turísticas

CANATUR Cámara Nacional de Turismo

CBA Corredor Biológico Atlántico

CCAD Consejo Centroamericano par el Desarrollo Sostenible

CEGENI Centro Nicaragüense de Gestión Empresarial, S.A.

CEURA Centro de Estudios Urbanísticos y Rurales

CIDCA Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica

CONADES Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible

DANIDA Cooperación Técnica Internacional Danesa

FADCANIC Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua

FODESTUR Fomento al Desarrollo Sostenible mediante turismo en Centroamérica

GRAAS Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur

INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo

KEPA Centro de Servicios de Cooperación para el Desarrollo/Finlandia

INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

OMT Organización Mundial de Turismo

ONG Organización No-Gubernamental

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPT Turismo Pro-Pobre (“Pro-Poor Tourism”)

TFD Asociación “Tourism For Development”

TrF Términos de Referencia

RAAS Región Autónoma Atlántico Sur

RAAN Región Autónoma Atlántico Norte

RAAs Regiones Autónomas del Atlántico

URRACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua

Febrero 28, 2004 Pagina viEstSectTurismo

Page 7: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Febrero 28, 2004 Pagina viiEstSectTurismo

Page 8: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica es una herramienta orientadora de organización y planificación, al servicio de los tomadores de decisiones regionales, municipales y locales tanto del sector público, como privado. Este documento recoge los aspectos conceptuales, técnicos, metodológicos, legales e institucionales sobre el comportamiento del turismo a nivel mundial y local. La presencia de la cooperación gubernamental y no gubernamental y un análisis de la oferta y demanda turística en los principales destinos turísticos.

El turismo sostenible se considera como el paradigma que contribuirá y/o complementará otros esfuerzos de reducción de la pobreza. Dado, que su impacto socioeconómico está sujeto a las modalidades estacionarias de la visitación turística.

Nicaragua desde 1996 en su calidad de miembros de ALIDES suscribió la Declaración de Política de Turismo, donde se compromete, junto al resto de países del área centroamericana a cumplir los principios rectores para el desarrollo del turismo. Los que consisten en:i) El Desarrollo de una Imagen Regional;ii) El Fomento de la Inversión; iii) La promoción de la Inversión Pública; iv) La facilitación turística a través de

infraestructura; v) El mejoramiento del marco legal; vi) La visibilización del aporte económico

del turismo a las cuentas nacionales; vii) Coordinación con el sector privado; viii) Las condiciones para brindar seguridad

ciudadana al turista y ix) Elevar la atención al cliente, por medio

de capacitaciones.

Este marco rector debe ser constantemente monitoreado por las instituciones públicas y privadas, nacionales y regionales, con una amplia participación y liderazgo del sector privado. A fin de garantizar la armonización y complementariedad de acciones regionales, estimular la creación de un ambiente competitivo de la oferta turística y actualizarse de las nuevas tendencias de la demanda turística.

Las perspectivas de desarrollo del turismo sostenible en la Costa Atlántica actualmente están sobre bases débiles ante la desarticulación del nivel central con las regiones para fomentar y desarrollar el turismo como alternativa económica, aduciendo los primeros la falta de condiciones de infraestructura, lo cual a su vez es causa y efecto de la problemática.

Los actores públicos y privados que intervienen desde el plano institucional central, regional, municipal y comunal son el INTUR como instancia rectora del turismo, los Gobiernos Regionales en su función de máxima autoridad ejecutiva y los Gobiernos Municipales, todos estos caracterizados por el grado de apropiación e importancia que le brindan al turismo y en el caso de INTUR al grado de apropiación e importancia que le brinda a la Costa Atlántica.

La organización del sector privado en la región es débil, existen tres de cámaras nacionales de turismo: CANATUR, CANTUR y CANIMET, fundadas secuencialmente en ese mismo orden. Cada una de ellas manifiesta tener representantes organizados en las regiones autónomas.

La cooperación no gubernamental hacia las actividades turísticas se registra en Puerto Cabezas y las asociaciones de base comunitaria legalmente constituida en la comunidad de Tasbapounie y Orinoco, RAAS.

Febrero 28, 2004 Pagina iEstSectTurismo

Page 9: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Las Regiones Autónomas se caracterizan por una alta presencia étnica y una organización de sus habitantes predominantemente comunitaria.

Las comunidades locales del litoral caribeño y del norte de las regiones autónomas, se organizan internamente alrededor de sus estructuras socioeconómicas y étnicas, y las formas administrativas establecidas como es el municipio.

Las comunidades que destacan en el presente estudio dada la potencialidad de desarrollo turístico son en el Norte: Haulover, Krukira, Pahra, Wawabar, Karata, Bilwi. En el Sur las comunidades de la Cuenca de Laguna de Perlas: Tasbapounie, Orinoco, Awas, Laguna de Perlas, entre las importantes.

Las instituciones académicas que imparten carreras de turismo es la BICU en ambas regiones y URACCAN en la RAAS.

La cooperación gubernamental a través del Ministerio de Relaciones Exteriores registra 53 proyectos en ejecución que impactan desde la perspectiva central, regional o municipal las Regiones Autónomas de Nicaragua. Cabe destacar, que la cobertura “nacional” no especifica el ámbito territorial y en el caso de la cobertura regional, igualmente no define los municipios atendidos.

El último actor y no menos importante es el turista que visita la Costa Atlántica, del cual se desconoce información institucional. Según informantes claves de la región, provienen principalmente de Europa: Dinamarca, Alemania, España, cuyas características es el turismo de aventura. Así como el turismo interno. Su comportamiento y preferencias no son monitoreados por las instituciones u organismos especializados.

El marco legal y de políticas turísticas lo componen los siguientes instrumentos:

Constitución Política, que declara en el Capítulo I “Economía Nacional” el reconocimiento de los recursos como patrimonio nacional y de ahí la importancia de su conservación y protección.

Asociándolo, en el presente estudio de manera tácita al “turismo” como materia prima en el uso y explotación de los recursos naturales.

Los Estatutos de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, que en su arto. 36, enuncia el carácter inajenable e inalienable de la propiedad comunal y el derecho de usufructo de los bienes generados.

La Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290), que establece las áreas funcionales y niveles de organización de los ministerios e instituciones del Estado. La cual no incorpora al turismo como sector estratégico en la economía nacional. Reproduciéndose este comportamiento al nivel regional ante la ausencia de comisiones de turismo en las plataformas económicas de los Consejos y Gobiernos Regionales.

Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo (Ley 298), deroga las pasadas constituciones de ministerios o instituciones de turismo. Lo crea como un Ente autónomo del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, duración indefinida y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.

El objeto principal del INTUR es la “dirección y aplicación de la política

Febrero 28, 2004 Pagina iiEstSectTurismo

Page 10: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

nacional en materia de turismo: en consecuencia le corresponde promover, desarrollar e incrementar el turismo en el país, de conformidad con la Ley y su reglamento”. En esta misma Ley se declara de interés nacional, como de industria turística, las actividades dirigidas a la promoción, desarrollo e incremento del turismo interno y receptivo.

La Ley de Incentivos para la Industria Turística (Ley 306) declara al turismo una industria de interés nacional (arto. 1). Uno de los logros mas importantes del INTUR.

El objetivo de dicha Ley, es promover la inversión en actividades turísticas. Pueden aplicar personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que inviertan en turismo, sobre la base que a mayor inversión, mayores beneficios.

Ley de Actividad Fiscal, Gaceta No. 82 del 6 de mayo 2003. Esta ley tiene como objetivo normar y reglamentar la actividad fiscal de la nación y todas aquellas políticas de incentivos, entre las que se encuentra la Ley de Incentivos Turísticos. Establece, en su capítulo IV, la formación del Comité Nacional de Turismo, cuyo propósito es analizar y decidir si los proyectos de inversiones turísticas presentados por personas naturales o jurídicas a la consideración del INTUR pueden o no acogerse a los beneficios e incentivos de la Ley 306.

Reglamento del Fondo Nacional del Ambiente. Decreto No. 91-2001. Según el arto. 3, el objeto del fondo es “financiar el desarrollo de programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible de las áreas temáticas y campos de actividad para el uso racional

de los recursos naturales y culturales de la nación....”.

Ley Especial 4-45 del Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.. Tiene como objetivo regular el régimen de autoridad comunal, establecer los límites y amojonamiento comunitario, emitir la documentación jurídica de propiedad y la inscripción en el registro público de la misma, entre otras acciones.

Los convenios de INTUR suscritos con los Gobiernos Regionales para el establecimiento de condiciones que faciliten el desarrollo turístico; con MARENA para implementar el desarrollo sostenible fundamentalmente en Áreas Protegidas y con la Policía Nacional para la constitución de la policía turística.

Las Políticas sectoriales de turismo promovido por INTUR y la Secretaría Técnica de la Presidencia, y la política ambiental de Nicaragua.

Los proyectos turísticos fundamentalmente son canalizados por INTUR, el impacto regional es muy limitado, una de las principales causales son los estilos de divulgación de los mismos y los sectores a los cuales se orienta su priorización. A saber:

Estudios para el desarrollo de las Regiones Turísticas prioritarias de Nicaragua.

Proyecto Asistencia Pequeños Hoteles de Centroamérica

Rutas Turísticas de Nicaragua. Proyecto Z.E.P.D.T Fase III Mejoramiento de la calidad de los

servicios de las PYMES turísticas.

Febrero 28, 2004 Pagina iiiEstSectTurismo

Page 11: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Estudio para la realización de Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción de INTUR 2002-2006.

Proyecto de Competitividad Nacional incluye el sector turismo

Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnología, entre los sectores prioriza el turismo.

Además de ello se registran proyectos conexos que contribuyen en términos de infraestructura, planificación regional y mejoramiento de los servicios básicos a las bases de desarrollo del sector turismo.

Los 193 proyectos de inversión turística aprobados en el marco de la Ley de Incentivos para la Industria Turística ascienden a la suma global de 200.7 US$ millones de dólares. Financieramente después del departamento de Managua y la categoría de nacional, el departamento de Chinandega es el de mayor inversión turística, con un 7%.

Se ha identificado la demanda del turismo en Nicaragua a través de información secundaria y datos institucionales suministrados por la Delegación de Turismo del Aeropuerto de Nicaragua. La construcción de indicadores a través de tres fuentes: los indicadores aplicados institucionalmente; la construcción de indicadores en el marco de la creación de Cuentas Satélites de Turismo y una sugerencia de indicadores producto de las visitas de campo. Así como las tendencias de mercado.

La demanda turística actual desde el año 2001 tiende a decrecer, atribuido a los sucesos del 11 de septiembre y consecuente incremento bélico. Sin embargo para Nicaragua ha representado uno de los rubros que mayor divisas han generado al país. Este último año representó el primer lugar, dado la baja de los precios internacionales del café.

El perfil de la demanda turística esta en proceso de ser medida científica y metodológicamente a través de encuestas proyectadas su realización a finales del año con apoyo del Banco Central de Nicaragua. Hasta el momento se trabaja con datos a nivel de referencias.

El año pasado la entrada de turistas fue 471,622, utilizando principalmente como vía de ingreso, la terrestre (62%), seguida por la aérea (35%). Provenientes, en orden de importancia, de las siguientes regiones emisoras: Centroamérica (61%), Norteamérica (24%), Europa (9%), según estadísticas del INTUR. Los meses de mayor afluencia de visitantes fueron diciembre y abril.

A través de la Delegación de Migración del Aeropuerto, se logró conocer el número de ingresos vía aérea, de nacionales y extranjeros a las ciudades de Puertos Cabezas, Bluefields y Corn Island. Lamentablemente no llevan registro desagregado, pero los datos obtenidos representan la tendencia aproximada de visitación.

La tendencia internacional del mercado se dirige a los segmentos turísticos de:

Sol y Playa Ecoturismo Turismo de Aventura Cultural Etnológico Náutico Deportivo De Negocio

En las regiones autónomas la tendencia se concentra en ecoturismo, turismo de aventura, pesca deportiva, turismo científico, turismo étnico y turismo de sol y playa. Los cuales bajo un tratamiento de planificación sostenible garantizarían la conservación de sus recursos indefinidamente.

Febrero 28, 2004 Pagina ivEstSectTurismo

Page 12: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Dichos recursos y oferta turística de la región autónoma han sido inventariados aplicando la metodología de inventario turístico de R. Boullon. Dada la analogía de esta metodología con la promovida por INTUR se optó por la primera por los elementos de análisis que proporciona.

En ambas regiones los atractivos turísticos naturales se basan en las playas de su litoral, de sus lagunas costeras y ríos y canales que las conectan. Estos ríos a su vez presentan potencial para rafting y actividades de turismo de aventura.

En los fondos marinos se concentra una diversidad de pastos marinos que sirven de alimentación a una variedad de especies exóticas en vías de extinción como el pancho galán, manatí, tortugas y otros. Además de ello se encuentra una diversidad de arrecifes coralinos en los principales cayos de la región: Cayos Miskitos y Cayos Perlas, al igual que las islas de Corn Island y Little Corn Island.

La región cuenta con dieciocho Áreas Protegidas declaradas oficialmente, que por ley se encuentran sujetas en su mayoría a actividades ecoturísticas. Actualmente solamente en la RB de Bosawas se desarrolla un proyecto de conservación. Los Cayos Miskitos contaron con un proyecto de conservación finalizado hace unos años atrás.

En Laguna de Perlas se localiza y realiza mayor actividad de pesca deportiva, puntualmente en las lagunas de Summie Lagoon y Top Lock.

Las manifestaciones culturales son tan ricas y diversas como su presencia indígena y étnica: miskitus, mayagnas, garífonas y ramas. Además de la presencia criolla y mestiza que viene cobrando mayor espacio en la RAAS.

Pese a ello no existen estudios arqueológicos e/o históricos que determinen los sitios de potencial cultural, los identificados en este estudio responden a información suministrada por actores claves.

El folklore de la región es una mezcla de manifestaciones religiosas, creencias populares y costumbres heredadas de los enclaves económicos. Destacan las ceremonias para curar enfermos y la forma de distribución de alimentos cuando hay excedentes.

La riqueza culinaria es diversa y simple, basada en tubérculos, mariscos, principalmente el pescado, la carne de tortuga, la harina, el plátano y el coco en sus diferentes subproductos. Las principales comidas típicas son: rondón, gallo pinto con coco, patí, queque de yuca, quequisque y banano. También se encuentran productos de harina y repostería como el pan de coco, coco cake, soda cake entre los principales. La característica de estos alimentos preparados en las comunidades es que son básicamente orgánicos al ser producidos de manera artesanal por los grupos étnicos e indígenas.

Se cuentan con atractivos culturales como son los acontecimientos programados: palo de mayo, bailes de disfraces, el juego de pelota Kitty Ally, el King Pulanka, la Gran Fiesta de Sopa de Cangrejo entre otras de carácter mas religioso.

La planta turística es una de las debilidades mayores de la Costa Atlántica, es casi inexistente y la que existe cumple relativamente con los parámetros establecidos por INTUR. La RAAN carece de información institucional, por lo cual su construcción se basa en informantes claves y consultas bibliográficas y la RAAS fue suministrada información por INTUR,

Febrero 28, 2004 Pagina vEstSectTurismo

Page 13: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

actualizándola con datos de la Escuela de Turismo de la BICU.

En la RAAN se identificaron principalmente 14 hospedajes, 6 moteles, 2 pensiones y 2 albergues en Puerto Cabezas, sin categorización. La RAAS reporta 76 alojamientos, entre hoteles, hospedajes y pensiones. La categorización de dichos establecimientos es mayoritariamente cero estrellas, seguida por una estrella.

La alimentación en Puerto Cabezas se concentra en 10 restaurantes, 3 comedores y 2 comedores típicos, sin categorización. La RAAS por su parte reporta 36 establecimientos, mayoritariamente con la categoría de tres tenedores en Bluefields y un tenedor y categoría “D” en los otros municipios.

La recreación que oferta la RAAN es discotes, bares y cines, además de ello, la RAAS cuenta con un casino.

Otros servicios, como operadoras de turismo, son mínimos. En la RAAN la organización AMICA ofrece paquetes turísticos a Haulover, Karata y Wawabar y en la RAAS, CARES. El Hotel Casa Blanca oferta paquetes turísticos a Laguna de Perlas, sus cayos y Corn Island.

No existe servicio de guías profesionalizado, dependiendo de los turistas que reciban estas organizaciones realizan funciones de guiatura. Casetas de información para el turista en la región, son inexistentes. La oficina de INTUR en Bluefields, asume esta función.

En ambas cabeceras regionales existe un amplio y variado comercio donde se pueden encontrar desde alimentos básicos y enlatados hasta electrodomésticos y ropa. Igualmente se ubican bancos comerciales donde se realizan transacciones de todo tipo

que incluyen el cambio de moneda, fundamentalmente del dólar.

Los centros de convenciones se localizan principalmente en las universidades, como es la BICU en la RAAS y el centro de monjitas en Bluefields.

La infraestructura para el desplazamiento es mínima. El transporte aéreo, acuático y terrestre, son los de mayor uso, siendo el aéreo el de principal acceso de Managua a las regiones. Internamente en las regiones el uso del transporte acuático es de mayor demanda, a excepción de la RAAN que también utiliza el terrestre. La construcción de muelles y embarcaderos no reúnen las condiciones para el servicio turístico.

Las comunicaciones con las cabeceras regionales y algunas municipales son buenas, a nivel de telefonía e internet. Sin embargo en el nivel comunitario son inexistentes.

Uno de los problemas mas graves en las cabeceras regionales es la contaminación del agua para consumo humano, la cual debe ser una prioridad en la agenda social de los gobiernos regionales. La energía eléctrica es suministrada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENEL). En las comunidades de la RAAS se han instalados plantas de combustible. El análisis FODA recogido en ejercicios pasados, identifica la necesidad de dirigir esfuerzos en una mayor sensibilización de la región sobre los beneficios y desventajas del turismo, mayor apertura de información a los tomadores de decisiones y emprendedores turísticos, mejoramiento y adecuación del marco legal. Simultáneamente al desarrollo de inversiones públicas que mejoren la infraestructura de la región.

Los ejes potenciales de desarrollo institucionalizados por INTUR se enfocan al:

Febrero 28, 2004 Pagina viEstSectTurismo

Page 14: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Desarrollo de Productos, Mercadotecnia, Fomento y Financiamiento.

La propuesta de ejes potenciales locales se concentra en la planificación de sitios en las comunidades y circuitos turísticos denominados rutas turísticas, diseñadas por el INTUR.

Los lineamientos estratégicos se basan en el taller con los actores claves de la RAAN y se enmarcan en los lineamientos de INTUR: Desarrollo de Productos; Mercadotecnia, Fomento y Financiamiento desarrollados en tres planos: producto turístico, municipio y la región.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Es tangible el alto grado de cumplimiento de Nicaragua en los compromisos regionales de implementación del marco legal y procedimental sobre el uso y manejo de los recursos naturales. Sin embargo se registra una insuficiencia estructural entre las normativas ambientales y naturales, con la promoción turística enfocada al desarrollo del turismo sostenible.

Actualmente existen condiciones para insertar desde la perspectiva institucional de INTUR las bases del turismo sostenible, en términos políticos, conceptuales y técnicos, dado que se encuentra en discusión la futura Ley General de Turismo.

2. Institucionalmente la visión de desarrollo del turismo se basa en el crecimiento aritmético de productos y destinos turísticos. Aunque los lineamientos que emanan de esta visión, proponen incursionar el modelo del turismo sostenible como medio de conservación

y promoción de la materia prima del turismo: recursos naturales y culturales.

En virtud de esto, la visión de desarrollo regional debe insertarse en los espacios institucionales que facilitan los objetivos de los lineamientos estratégicos del INTUR, con el propósito de presentar proactivamente propuestas civiles y gubernamentales que articulen coordinaciones, proyectos, procesos de seguimientos y evaluación de la actividad turística y conexa.

3. Los actores públicos y privados no han logrado en el plano regional articularse para establecer sinergias en el desarrollo turístico, lo cual responde a expectativas no satisfechas en procesos pasados, desmotivación, falta de liderazgo en las respectivas regiones autónomas y de apoyo efectivo institucional tanto regional como nacional al sector privado.

Se requiere dirigir recursos humanos y técnicos en el nivel institucional central que dinamicen los servicios turísticos en los principales destinos turísticos y establecer regionalmente instancias facilitadoras para mejorar los niveles de servicio y canalizar recursos de mejoramiento de infraestructura. Debe maximizarse el rol de los Gobernadores Regionales en la Junta Directiva de INTUR.

La organización del sector privado en el nivel regional debe contar con el apoyo descentralizado de las cámaras de turismo, por medio de clúster de servicio o rutas turísticas.

4. El cuerpo de leyes y políticas turísticas y conexas al turismo presentan serias dificultades para articularse y superar contradicciones o incongruencias identificadas. La dualidad de instrumentos con el mismo fin, la

Febrero 28, 2004 Pagina viiEstSectTurismo

Page 15: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

duplicidad de procedimientos, la construcción de leyes sin incorporar el turismo como sector económico de importancia, la falta de visión tridimensional: municipio, región y nación y, fundamentalmente la ignorancia de la existencia de los mismos son las causas del atraso del sector en la economía nacional.

Se requiere voluntad política de todas las partes, separar intereses políticas con económicos, brindar asistencia técnica, humana y financiera a nivel municipal basados exclusivamente en los potenciales turísticos y una intensiva, extensiva y sistematizada divulgación en el plano comunitario, municipal y regional de los instrumentos legales que favorezcan al sector privado, comunitario e institucional.

Regionalmente deben crearse las instancias, inicialmente apoyadas por el nivel central, para la atención y procesamiento de iniciativas privadas interesadas en beneficiarse con la ley de incentivos, capacitaciones institucionales, recursos económicos de proyectos, etc.

5. Los proyectos turísticos representan un aporte trascendental en la planificación y ordenamiento territorial turístico, con impacto en la región atlántica. Sin embargo proyectos dirigidos al mejoramiento de servicios e infraestructura del sector se ubican principalmente en el Pacífico del país.

Los proyectos turísticos deben regionalizarse o bien sectorizarse a fin de que su impacto no se diluya o bien se concentren en temas de planificación.

La formulación de proyectos integrales en la Costa Atlántica a manera de pilotaje en determinados destinos

turísticos representa un referente para validar los procesos de turismo sostenible en las comunidades rurales e indígenas.

6. Se evidencia el incremento de la visitación turística en la Costa Atlántica y su tendencia a aumentar. Aunque sus motivaciones no sean fundamentadas técnicamente se deduce que responde al interés turístico y laboral.

Dado que el INTUR a fines del presente año, con apoyo del BCN realizará una encuesta nacional sobre turismo emisor, receptor e interno, se recomienda como destinos turísticos incluir Laguna de Perlas y sus comunidades, Bluefields, la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, Corn Island en la RAAS y Puerto Cabezas, el litoral de Waspam y Prinzapolka en la RAAN, con el objetivo de identificar la demanda del turista potencial y la demanda del turista real consumidor potencial.

7. Existen esfuerzos interinstitucionales para la definición de indicadores turísticos con el objetivo de establecer el aporte de la actividad turística en las Cuentas Satélites de Turismo. Lo cual fortalecería el enfoque del turismo en la economía regional y nacional, a través de procesos divulgativos.

Se podría iniciar la aplicación de indicadores básicos institucionalizados por INTUR en las Regiones Autónomas, para lo cual debe realizarse un proceso de sensibilización en el sector empresarial y comunitario turístico, concibiendo que este proceso aportará al mejoramiento de su establecimiento a través de beneficios de capacitación o infraestructura, y no como deducciones fiscales.

Febrero 28, 2004 Pagina viiiEstSectTurismo

Page 16: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

8. La tendencia del mercado está dirigido a segmentos sol y playa, ecoturismo, pesca deportiva, turismo cultural, turismo comunitario bajo principios de sostenibilidad de sus recursos.

El estudio del CEURA de manera técnica y planificada presenta los destinos turísticos a potenciar, esfuerzo que debe ser retomado por los tomadores de decisiones en la planificación del turismo en la RAAS.

La experiencia metodológica del CEURA debe replicarse en la RAAN sobre la base de los destinos turísticos identificados en el presente estudio y los recursos económicos reales.

9. Existe un alto potencial natural y cultural en las regiones autónomas con una mínima presencia de planta turística e infraestructura, lo que limita la proyección de la región como destino turístico.

Se requiere iniciar el proceso de planificación turística integral, acompañada con recursos humanos y económicos para desarrollar los destinos turísticos propuestos, contando con el liderazgo del sector privado organizado en las cámaras y la cooperación internacional a través de proyectos específicos que jueguen un papel determinante en la formación de clúster.

10. Las fortalezas se localizan en el marco institucional, la voluntad política, la presencia de la cooperación, la existencia del sector turístico organizado en cámaras, operadoras de turismo y los recursos naturales y culturales conservados. Se microlocalizan otras fortalezas como son rasgos étnicos, lengua común, ambiente familiar y de colectividad que bien dirigidos beneficiarán a las comunidades. Estos

mismos factores actuando al margen de la realidad costeña representan una seria amenaza para el desarrollo del turismo.

Las principales oportunidades son la apertura del Gobierno Regional en priorizar el sector turismo y la existencia de iniciativas de cooperación dirigidas a promover el turismo comunitario. Aunque debilidades estructurales de la institución rectora, falta de capacitación y sistematización; desconocimiento de la promulgación de leyes, reglamentos y procedimientos para optar a beneficios turísticos y conexos representan serio atraso en el desarrollo regional del turismo.

11. Los ejes potenciales deben conjugar el atractivo turístico y la planta existente, así como las condiciones externas que promuevan el desarrollo turístico, base sobre la cual se plantean los destinos turísticos y acciones específicas a realizar.

Es determinante retomar las recomendaciones del CEURA en las líneas de acción que especifican para cada destino turístico los detonantes a realizar.

12. Los lineamientos estratégicos formulados en el taller con actores claves en la RAAN son una propuesta de acciones enmarcadas en los lineamientos estratégicos de INTUR.

Febrero 28, 2004 Pagina ixEstSectTurismo

Page 17: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

INTRODUCCIÓN

El objetivo general del Proyecto Corredor Biológico del Atlántico (CBA) es establecer las bases conceptuales y operativas que articulen físicamente la función del corredor biológico por medio de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales. Por medio de procesos participativos, multiétnicos y multisectoriales en las regiones autónomas. Para lo cual, ha concebido en su actual fase de ejecución cuatro componentes: a) comunicación y educación, b) planificación y monitoreo, c) Inversiones en Áreas Prioritarias de Biodiversidad y c) Comunidades Indígenas.

Es a través del componente de Planificación y Monitoreo a cargo de la Empresa Carl Bro que se establecen los procesos de planificación sectorial en el nivel regional y comunitario. Su tarea consiste en la formulación de los planes de desarrollo comunitarios, los estudios sectoriales y la planificación regional, que permita aportar al Corredor Biológico del Atlántico instrumentos de dirección y planificación a los tomadores de decisiones en la región: Gobierno, sector privado, organizaciones de cooperación no gubernamental y comunidades. En este concierto se formula el Estudio Sectorial de Turismo Sostenible de la Región Atlántica, que junto a otros estudios sectoriales ejecutados actualmente, contribuyen a la construcción de la Estrategia de Desarrollo de la Región Atlántica.

Dicho estudio, responde a la cobertura operativa del Proyecto CBA en las regiones autónomas y de éstas a aquellos municipios que gozan de mayor demandan turística, ubicados principalmente en el litoral atlántico. Como son en la RAAN: el Este de Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka y en la RAAS: la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Kukra Hill, y Bluefields. Corn Island se estudia en términos de inventario turístico, dada su ventaja en el desarrollo turístico comparativamente con la región continental.

Es de señalar, que por el poco tiempo de duración de la consultoría se trabajó principalmente con información secundaria y las visitas de campos se realizaron prioritariamente a Puerto Cabezas en la RAAN y la Cuenca de Laguna de Perlas en la RAAS. Un alto reconocimiento a todas las personas (Ver Anexo No. 1 – Lista de personas entrevistadas y/o contactos), que en sus diferentes responsabilidades como representantes institucionales o empresarios y emprendedores turísticos contribuyeron al enriquecimiento de este esfuerzo, que tiene como función ser una herramienta de consulta y orientación para los tomadores de decisiones en la y para la Costa Atlántica.

El contenido de dicho estudio se estructura en seis capítulos, el primero corresponde a la definición del marco conceptual del turismo sostenible, desde su concepción de paradigma, los principios rectores asumidos por Nicaragua y adoptados en la Costa Atlántica y las perspectivas de desarrollo, de sus diferentes actores.

El segundo capítulo denominado gestión turística y organización institucional identifica y categoriza los actores públicos y privados que intervienen en el sector turístico nacional y regional. Mientras, el marco legal y políticas de desarrollo son analizados y diagnosticados a la luz de su impacto en los niveles centrales y regionales, así como los proyectos turísticos existentes y/o proyectados.

Febrero 28, 2004 Pagina 1EstSectTurismo

Page 18: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La identificación y análisis de la demanda, como tercer capítulo, hace un recorrido mundial, regional, nacional y local del impacto turístico, donde fue posible la construcción de información. Los indicadores son insumos de esfuerzos institucionales que actualmente están a la tarea de definir sus cuentas ambientales y cuentas satélites de turismo y aportes de los hallazgos encontrados en el desarrollo del estudio. Igualmente las tendencias de mercado y demanda potencial son vistas desde el plano mundial y adaptado en el plano nacional.

El capítulo cuarto, denominado caracterización de la oferta, recoge los resultados del Inventario de Atractivos Turísticos (Ver Anexo No. 2) que acompaña el presente estudio, construido bajo la metodología del Prof. Roberto Boullon. Cabe destacar que la metodología de inventario de INTUR fue revisada previamente, pero dada la analogía, se optó por la primera.

El análisis FODA del turismo en la Costa Atlántica, quinto capítulo, es una recopilación de talleres sobre la problemática del turismo promovido por el CBA e INTUR indistintamente, lo cual lleva como resultado la propuesta de ejes potenciales de desarrollo. Que junto al capítulo seis, definen los lineamientos estratégicos para el sector, que son retomados de los lineamientos estratégicos de INTUR y la Política de Turismo, previa revisión con los planificadores de gobiernos municipales y del Consejo Regional de la RAAN.

Febrero 28, 2004 Pagina 2EstSectTurismo

Page 19: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Hacia un nuevo paradigma

El desarrollo sostenible, a lo largo de los últimos treinta años ha implementado diferentes modelos económicos -tradicionales o innovadores-, en búsqueda de satisfacer y mejorar la calidad de vida del ser humano en armonía con el medio ambiente y los recursos naturales. Su paradigma es la conservación ecológica y el surgimiento y consolidación de una mayor sensibilidad por el medio ambiente, debido al carácter finito de los recursos.

En ese contexto, el turismo sostenible se incorpora bajo conceptos ecológicos y elementos tangibles de la naturaleza, como un bien o servicio de consumo listo para su mercantilización. De alta receptividad, por los procesos de creación de nuevas necesidades y nuevos consumos, que suponen de facto, la mercantilización de la naturaleza. (Vera, Fernando. 1997. Análisis Territorial del turismo).

Conceptualmente el turismo puede promover un desarrollo económicamente viable, ecológicamente amigable con los recursos naturales a mediano y largo plazo, y socialmente equitativo para las comunidades locales.

En armonía con este enfoque de sostenibilidad, la cooperación internacional, desde inicios de la década del ´90, promueve la ayuda, condicionando procesos de descentralización y desconcentración del nivel central hacia los municipios, con el objetivo cada vez mas claro, que los recursos económicos y materiales lleguen a los actores locales: comunidades y organizaciones locales.

Sin embargo, contradictoriamente el fenómeno de la globalización, empuja cada vez mas a los países en vías de desarrollo a especializarse en proveedores de mano de obra barata, productores de alimentos, productores de materia prima o simplemente receptores o enclaves de actividades económicas. ¿Cuál será la función del turismo sostenible?

La llamada industria turística tiene su incidencia positiva y negativa en la mayoría de los países en desarrollo. Millones de gente pobre viven dentro y alrededor de destinos turísticos. Algunos de los destinos conocidos y clasificados como países pobres son: India, Nepal, Kenya, Indonesia, Egipto, Jamaica, Brasil, República Dominicana y otros (PPT, 2002).

Ante esta nueva alternativa de desarrollo económico, el turismo sostenible viene posicionándose en la oferta de la cooperación, de países como Alemania, España, Francia, Italia, entre los principales, así como organismos de cooperación multi y bilateral apoyando el desarrollo del turismo bajo principios de sostenibilidad en Nicaragua.

La GTZ, a través de FODESTUR regionalmente impulsa proyectos encaminados a fortalecer el sector institucional y privado responsable de dinamizar la actividad turística y en tal sentido han venido trabajando en la construcción de la Ruta del Maíz y Ruta Verde, siendo esta última la generadora de sinergias en los respectivos países de Centroamérica.

Febrero 28, 2004 Pagina 3EstSectTurismo

Page 20: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La AECI a través del Programa Araucaria impulsa proyectos de turismo sostenible microlocalizados en la región de Río San Juan, los cuales persiguen el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades por medio de la promoción turística de sus atractivos naturales y culturales.

Sumado a sinergias internacionales alrededor del ecoturismo, que logró por consenso, llegar a las Conclusiones de la Cumbre Mundial de Ecoturismo celebrada en Québec, Canadá para definir los criterios y principios del ecoturismo, en el marco del “Año Internacional de Turismo en 2002”, destacando:

En la actualidad, la actividad turística en general presenta una compleja implicancia política, social, cultural, económica y ambiental.

El ecoturismo comprende todo tipo de turismo basado en la naturaleza. La principal motivación de los ecoturistas es la observación de la flora, fauna el paisaje, así

como el contacto con las culturas autóctonas que la habitan. Incluye siempre experiencias de interpretación y aprendizaje. Se realiza en pequeña escala, ya sea por viajeros independientes o grupos reducidos,

gestionados por empresas locales. En el caso de la participación de grandes operadores internacionales, aunque estos también lo comercializan, generalmente lo hacen enfocados a pequeños grupos.

Siempre debe minimizar sus impactos negativos. Apoya la protección de zonas naturales, generando beneficios económicos para los

anfitriones locales, ofreciendo posibilidades de empleo y obtención de rentas, e incrementando la sensibilización de pobladores y turistas respecto de la conservación ambiental y cultural.

Fuente: World Ecoturims Summit. 2002.

Estos preceptos giran alrededor de los sistemas vulnerables o grupos desposeídos, donde la cooperación internacional al desarrollo, ha establecido como tema central: la disminución de la pobreza. Sin embargo, las políticas de cooperación de gobiernos y organismos internacionales no proyectan el turismo sostenible como eje de una estrategia de lucha contra la pobreza, menos aún en la búsqueda de sostenibilidad.

Entre los casos destacados, puede citarse el trabajo del Departamento de Desarrollo Internacional del gobierno británico (DFID). El cual establece como enfoque “Formas de Vida Sostenibles (“Sustainable Livelihoods”) identificando al turismo, a través de la formulación de estrategias pro-pobre (“pro-poor”), como una herramienta válida para combatir la pobreza. Entendiendo por Turismo Pro-Pobre (PPT) un turismo que genera beneficios netos para los pobres, como un fin y no un medio. No se refiere a un producto específico o un sector determinado del turismo, sino a un enfoque integral (www.propoortourism.org.uk). (Coppin, L. 2002. Informe de Visita a Nicaragua).

En cuanto a la industria turística, muchas compañías aún argumentan que la reducción de la pobreza no es su campo ni su problema. Sin embargo, la práctica demuestra que existen empresas de vanguardia que si están marcando la diferencia, principalmente en los mercados emisores pero también en los mismos destinos. Recientemente se han perfilado varias iniciativas prometedoras en este sentido, a nivel de los tour operadores internacionales.

Febrero 28, 2004 Pagina 4EstSectTurismo

Page 21: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La recién creada Iniciativa de Tour Operadores para el Desarrollo Sostenible del Turismo (www.toinitiative.org) auspiciada por PNUMA, OMT y UNESCO contempla dentro de la definición de mejores prácticas para el sector, indicadores relacionados con aspectos tales como: beneficios locales, desarrollo comunitario, responsabilidad social, derechos de las comunidades indígenas, proyectos de turismo comunitario, impactos sobre sitios bajo la Convención RAMSAR, alianzas locales, donaciones para proyectos de desarrollo y otros.

En 1998 se fundó la Asociación “Tourism For Development (TFD)” que actualmente agrupa en Francia a varios de los mayoristas importantes de este país, tales como FNAC y Voyageurs du Monde (www.tourismfordevelopment.com). Los principios básicos de TFD se basan en el compromiso de sus socios en combatir la pobreza en los países donde operan, como respuesta a una demanda de sus clientes que exigen un compromiso efectivo de la industria a través de un aporte solidario del 1% del valor del paquete turístico para financiar proyectos de cooperación con el fin de aliviar la pobreza. Según informaciones en INTUR, a mediados de Marzo se presentó en Paris, durante el “Salon Mondiale de Vacances”, a Nicaragua como uno de los países pilotos para el Programa de este año.

Esto refleja que el turista típico ha venido elevando su conciencia ambiental y social sobre los efectos de su intervención en los diferentes destinos turísticos y ha motivado la formación de organizaciones que garanticen una mínima redistribución económica de las ganancias obtenidas de la actividad turística en las comunidades adyacentes a los sitios turísticos. El turista potencial y real cada vez exige mayor calidad de la oferta y atractivos turísticos, bajo un enfoque de sostenibilidad económica y bajo impacto ambiental y social.

La política de desarrollo sostenible de Nicaragua, está lejos de definir mecanismos e instrumentos que integren el turismo sostenible, como parte de los ejes de desarrollo económico. Su perspectiva e instrumentos institucionales se han basado en los modelos económicos, la conservación de los recursos naturales in situ o zonas de amortiguamiento de las Áreas Protegidas, que por si mismos restringen su enfoque a otras actividades turísticas.

El modelo de desarrollo de la Costa Atlántica rescata las prácticas indígenas ancestrales sobre la propiedad comunal de la tierra y su usufructo; se fortalece políticamente a través de los Estatutos de Autonomía de la Costa Atlántica; aplica instrumentos técnicos de microplanificación participativa promovida por los organismos de cooperación a través de los proyectos sectoriales y/o regionales; retoma el proceso de descentralización y desconcentración administrativa de los gobiernos municipales a través de la Ley de Municipios de Nicaragua y promueve el desarrollo del sector privado respetando la unidad básica de economía en la Costa Atlántica que en la mayoría de las regiones autónomas considera la propiedad comunal y el usufructo del mismo como beneficio individual y colectivo.

La reducción de la pobreza como tema central de la política nacional y consecuentemente regional de la Costa Atlántica debe incorporar al turismo sostenible como alternativa productiva, para el micro, pequeño y mediano empresario turístico, acompañada de metodologías participativas y facilidades financieras para su desarrollo.

Febrero 28, 2004 Pagina 5EstSectTurismo

Page 22: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

1.2. Principios rectores del turismo en la Costa Atlántica

Los principios rectores del turismo de Nicaragua derivan de los esfuerzos de pacificación y desarrollo sostenible de los Presidentes del istmo centroamericano que en 1994 constituyeron la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) i iniciativa política y económica, dirigida a estabilizar el área centroamericana bajo preceptos económicos, morales y sociales que definen en los siguientes enunciados, las bases para el desarrollo sostenible:

a) La Democracia, vista como la plataforma de la convivencia humana;b) El Desarrollo Socio cultural atendido desde la inversión en capacitación del recurso

humano, la ejecución de programas de apoyo a la familia y grupos vulnerables, mejoramiento del acceso a los servicios básicos de grupos de menores ingresos y, aumento de las oportunidades de acceso a empleos, fortaleciendo la micro y pequeña empresa.

c) El Desarrollo económico sostenible, enfocado al mejoramiento de la infraestructura económica, la administración racional y eficiente de políticas macroeconómicas y sectoriales, estimulando mayor participación del sector privado, y entre otros el aseguramiento de un equilibrio dinámico entre la protección y conservación del ambiente y el desarrollo de la actividad turística.

d) El Manejo sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental, como una propuesta de solución ante el avance del agotamiento, deterioro y contaminación de dichos recursos.

Conscientes de la importancia creciente del turismo, como sector estratégico para Centroamérica, en 1996 los presidentes centroamericanos suscribieron la Declaración de Política de Turismo, conocida como Declaración de Montelimar II, la que establece compromisos políticos e institucionales de los países centroamericana para la promoción de destinos turísticos, facilitación migratoria del área y desarrollo de infraestructura básica y turística. En ese contexto se declara la actividad turística como prioritaria y de interés nacional y regional, aprobando -dada su envergadura-, el Programa de Acciones para el Desarrollo del Turismo en los Países Centroamericanos, como parte integral de la Declaración de Montelimar II.

Las acciones de dicho Programa giran alrededor de la promoción, la inversión, facilitación de tránsito y migratoria, legislación, indicadores económicos, incentivos al sector privado, seguridad ciudadana y capacitación de los recursos humanos, los cuales han sido asumidos nacionalmente por las diferentes administraciones de gobierno, de acuerdo a la importancia particular que otorgan al sector y sin un tratamiento diferenciado hacia la Región Atlántica. Producto de la ausencia de una política de Estado que determine su importancia.

Los nueve principios rectores que Nicaragua se comprometió desarrollar, son:

i) El Desarrollo de una Imagen Regional. Consiste en formular e implementar un estrategia de promoción e imagen de Centroamérica en los principales mercados emisores con el propósito de ubicar a la región como destino turístico emergente. Las embajadas centroamericanas, ubicadas en los países emisores, cumplen la importante función de divulgar y promocionar, la nueva imagen.

Febrero 28, 2004 Pagina 6EstSectTurismo

Page 23: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La construcción de la imagen regional centroamericana se ha logrado a través de la ejecución del Proyecto centroamericano FODESTURii quienes han desarrollado conceptual y físicamente dos rutas de turismo: la Ruta del Maíz y Centroamérica Verde (anteriormente conocida como la Ruta Verde).

La primera vista como expresión de la actividad empresarial asociada con la “producción más limpia” y la segunda ruta vinculada a los sitios con atractivos turísticos potenciales para el desarrollo de la actividad ecoturística y turismo comunitario en el istmo centroamericano.

Regionalmente se ha logrado consensuar y aprobar entre los países del área una imagen de marcaiii centroamericana que reza: “Centroamérica tan pequeña, tan grande”, con su respectivo logotipo.

Derivado de este esfuerzo, es de reconocimiento señalar la iniciativa del sector privado de la Costa Atlántica en proponer en el marco de la Ruta Verde, la creación de la Ruta de la Tortuga que consiste en un circuito de las principales islas y cayos ubicados en el litoral atlántico.

En tanto el Estado, a través de la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo delega explícitamente la función al servicio exterior de “promover el turismo hacia Nicaragua”.

ii) Fomento de la InversiónOrientado a que los países del área incluyan en sus planes de desarrollo económico nacionales al sector turístico como prioridad nacional; realicen estudios regionales para armonizar los incentivos que estimulen la inversión turística y promuevan propuestas que impulsen proyectos de conservación, de restauración del patrimonio histórico, limpieza y embellecimiento de los sitios de interés turístico.

Este principio vincula la incorporación del sector turístico en los Planes de Desarrollo Económico Nacional, el cual hasta la fecha ha sido tímidamente enfocado en Nicaragua, precisamente por la ausencia de infraestructura y planta turística que soporte dicha actividad, que a su vez es causa y efecto. En las regiones autónomas es prácticamente nula su incorporación a la estrategia nacional. Actualmente el Gobierno Regional de la RAAN esta en el proceso de oficialización de las comisiones sectoriales, planificando para el mes de mayo la constitución de la Comisión de Turismo. En la RAAS, el sector turismo se encuentra imbricado en la Comisión Económica.

La mayor expresión de fomento a la inversión turística es la aplicación de la Ley de Incentivos para la Industria Turística, que desde su promulgación en julio 1999 hasta marzo del 2003 ha aprobado 193 proyectos en el orden de los US$ 200.7 millones de dólares de inversión y generado 4,853 empleos. (INTUR 2003). Esta política promueve la inversión turística nacional y extranjera bajo la base de exención fiscal.

Febrero 28, 2004 Pagina 7EstSectTurismo

Gráfico 1 Logotipo de la Marca Centroamericana

Page 24: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Gráfico 2 Cantidad de Proyectos Aprobados

26

75

4337

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1999 2000 2001 2002 2003

Proyectos de Inversión Aprobados

Regionalmente, se han aprobado ocho proyectos en el Atlántico Sur con un monto total de inversión de los US$ 3.2 millones de dólares en emprendimientos hoteleros y de pesca deportiva. Localizados principalmente en los municipios de Bluefields y Corn Island. La RAAN no se ha acogido a los beneficios que otorga la ley.

Esta participación regional en el contexto nacional representa el 4% de los proyectos aprobados por INTUR en el período analizado.

iii) Inversión PúblicaOrientada al mejoramiento de infraestructura a través de proyectos de conservación y uso sostenible en zonas declaradas de alto interés turístico; al mejoramiento de la red de agua y saneamiento y al establecimiento de vías adecuadas de comunicación terrestre y señalización vial que faciliten el tránsito intrarregional.

El proceso de coordinación y ejecución que establece este principio rector, es sobre la base de crear una comisión interministerial compuesta por los ministerios de Infraestructura, Ambiente, Turismo y Cultura, a fin de identificar y priorizar la demanda actual de infraestructura básica en los principales destinos turísticos. Organizativamente estos ministerios, a excepción del Instituto de Cultura, conforman el Consejo Directivo de INTUR.

Sin embargo, la inversión pública se dirige principalmente a la zona del Pacífico, done existe mayor infraestructura comparativamente con relación al Atlántico, tanto para mantenimiento, como construcción de nuevas obras.

Las Regiones Autónomas han contado con la cooperación multilateral y bilateral en temas de conservación y uso sostenible, así como de infraestructura portuaria, lacustre y terrestre a lo interno de algunos municipios. Lo que ha venido a mejorar en la RAAN los muelles de Puerto Cabezas, y en la RAAS los muelles en Bluefields, Laguna de Perlas, Tasbapounie, Orinoco, entre los principales.

Febrero 28, 2004 Pagina 8EstSectTurismo

Page 25: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Con todo, la asignatura pendiente es el mejoramiento de la calidad y abastecimiento del agua, problema crónico para ambas regiones del atlántico, fundamentalmente en las cabeceras regionales, donde existen estudios científicos del alto índice de contaminación de las aguas para consumo humano.

Sobre el mejoramiento de la red y señalización vial pública, la carretera panamericana ha gozado de rebosamiento y los puestos fronterizos han mejorado el trámite aduanero, en Peñas Blancas, Frontera Sur con Costa Rica, y El Guasaule y Las Manos, Frontera Norte con Honduras.

El acceso terrestre a la Costa Atlántica es el menos priorizado a nivel nacional, pese, que en el caso de El Rama-Bluefields es el puente de salida y entrada al Puerto El Bluff y en el caso de Puerto Cabezas ayudaría a disminuir los altos costos del pasaje aéreo, dada su intransitabilidad en los meses de época lluviosa. Ver Anexo No. 3 Mapa de Red Vial.

Además de la deficiente red vial, los principios rectores para el desarrollo de infraestructura, no contemplan las bases para el desarrollo aéreo, cuando la principal vía de acceso a las regiones del atlántico es aérea. La Región Atlántica, según Anexo No. 4 Mapas de Puertos Acuáticos y Aéreos, cuenta con catorce aeropuertos locales, de los cuales nueve están activos: Puerto Cabezas, Siuna, Bonanza, Rosita, y Waspam en la RAAN y, Bluefields, Con Island y Nueva Guinea en la RAAS. Tipificados por su deficiente infraestructura y mínimas medidas seguridad para los vuelos y pasajeros.

Se encuentra en proyecto la ampliación de las terminales aéreas de Puerto Cabezas, Bluefields y Corn Island. Se espera el inicio de las obras físicas a principios del próximo año.

iv) La Facilitación para el desplazamiento turístico en la regiónComprende la desregulación comercial aérea, la disminución de cargas impositivas de entrada a los turistas y crear sinergias con las líneas aéreas para la promoción de la región.

Nicaragua ha creado un ambiente facilitador por medio de la emisión de tarjeta especial de turismo para extranjeros, excluyendo a turistas de países con los cuales se tiene convenios de libre visado o acuerdos de reciprocidad.

Actualmente operan dieciocho puestos migratorios de entrada, ver Cuadro 1, de los cuales dos puestos acuáticos se ubican en el Mar Caribe: Puerto Cabezas y Bluefields. Aunque la mayor visitación turística se realiza por vía aérea o terrestre a la Costa Atlántica.

Febrero 28, 2004 Pagina 9EstSectTurismo

Page 26: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Cuadro 1 Puestos Migratorios

Puestos Aéreos Puestos Terrestres Puestos Acuáticos

Con Honduras

Con Costa Rica

O. Pacífico Mar CaribeLago de

Nicaragua y Río San Juan

1.Aeropuerto Internacional de Managua.

1. Las Manos

1. Peñas Blancas

1. Potosí 1. Puerto Cabezas

1. San Carlos

2.Pista de Aterrizaje de Montelimar

2. El Guasaule

2. Corinto 2. Bluefields

2. Papaturro

3.Pista de Aterrizaje El Picacho (Chinandega)

3. El Espino

3. Puerto Sandino

3. El Castillo

4. San Jun del Sur

4. Sarapiquí

5. San Juan del Norte

Fuente: INTUR con datos del Ministerio de Gobernación. 2002.

La existente infraestructura para el transporte aéreo se construyó con una visión de desarrollo comercial, sin tomar en consideración el crecimiento potencial del turismo, lo cual obliga a los entes de Transporte e Infraestructura, Turismo y Recursos Naturales, y Gobiernos Regionales, entre los principales, ha definir proyectos que faciliten los servicios y planta turística en los aeropuertos de mayor demanda en la Costa Atlántica.

La línea aérea local La Costeña y la internacional Atlantic Airlines son las únicas autorizadas para los vuelos comerciales a la Costa Atlántica, además de vuelos charters eventuales.

La desregulación comercial aérea no cuenta con una Ley que determine y de seguimiento al otorgamiento de licencias o permisos aéreos. Las emisiones de licencia responden a valoraciones y criterios de los funcionarios, sujetas a condicionantes en algunos casos subjetivas.

v) Como sector productivo el turismo debe gozar de un marco legalFocaliza la importancia de crear un cuerpo normativo y regulador sobre la preservación de los recursos naturales y la explotación pesquera comercial y deportiva.

El marco legal regulador para la conservación y protección de los recursos naturales ha concebido la actividad turística en categorías de manejo como son Parques Nacionales, Monumento Nacional, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Naturales, Paisaje Terrestre y/o Marino Protegido y eventualmente las unidades de conservación que conforman la Reserva de Biosfera. Asimismo ha creado la figura de Reservas Silvestres Privadas y Parques Ecológicos Municipales sujetos a actividad turística.

En la mayoría de las categorías de manejo enunciadas en la Ley del Ambiente y los Recursos Naturales y el Reglamento de Áreas Protegidas se plantea el estudio y/o investigaciones científicas, lo cual puede potenciarse a segmentos de turismo científico.

Febrero 28, 2004 Pagina 10EstSectTurismo

Page 27: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Implícitamente el INTUR asume la normación del turismo sostenible, cuando se le atribuye la función de definir y demarcar las zonas de interés turístico, entre las que se encuentran las Áreas Protegidas y zonas de interés natural, cultural y/o arqueológico general. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación la ley o reglamento de zonificación, lo que no permite analizar si contempla enfoque de sostenibilidad turística.

En todo caso, se enfatiza la omisión de funciones explícitas y expeditas al INTUR para la definición legal del turismo sostenible. Independiente de los esfuerzos organizativos que la Institución realiza con el MARENA, a través de la suscripción del Convenio Interinstitucional para el desarrollo del turismo sostenible, cuyo objeto es la ejecución de acciones de planificación y desarrollo de los destinos turísticos del país.

Actualmente, se encuentra en la comisión de turismo de la Asamblea Nacional, la iniciativa de Ley General de Turismoiv, que expresa en la exposición de motivo la necesidad de descentralización de funciones, el fomento del turismo a todos los niveles, consolidar el desarrollo económico del turismo y crear las condiciones para la inversión nacional y extranjera.

Sobre la pesca industrial y deportiva, la legislación del Ministerio de Industria establece las vedas de las especies marinas. Actualmente circula un anteproyecto de Ley de Costas formulado por INTUR y MARENA con el objeto del uso y aprovechamiento turístico sostenible del dominio público del área costera de los mares, lagos y lagunas, sin ningún tipo de propuesta diferenciada entre las tres ecoregionesv del país. Mientras en la Asamblea Nacional circula una iniciativa de Ley de Pesca y Acuicultura, que entre otras regula la pesca deportiva, científica y artesanal, otorgando al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la facultad de emitir licencias de permiso. Esta propuesta de ley refleja la ausencia de descentralización y ejercicio de los derechos de Autonomía de la Costa Atlántica, al depender la emisión de estas licencias, del nivel central.

vi) Visibilizar el aporte económico del turismo a las Cuentas Nacionales Recomienda a los Bancos Centrales del área centroamericana incluir en las respectivas cuentas nacionales, el registro de ingresos de la actividad turística.

En Nicaragua, el aporte del turismo al producto interno bruto no se refleja por la ausencia de indicadores económicos que lo identifiquen. Este año el Banco Central ha iniciado el proceso de creación de Cuentas Satélites de Turismovi en coordinación con el INTUR y MARENA para establecer el peso real de la actividad turística en la economía nacional.

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), lidera el proceso de identificación, agrupación y organización de los indicadores de la gestión ambiental relacionándolos con otros sectores, entre ellos el turístico. Con el objetivo de brindar información relevante sobre la eficiencia del gasto público, así como el efecto económico y social de dicho gastos en la generación de empleo, calidad de vida, mercados verdes, turismo comunitario, entre otros.

Las estimaciones económicas actuales del turismo, se basan en los ingresos que generan los servicios de hotelería, restaurantes, rent a car, operadoras de turismo o bien por análisis de la balanza comercial.

Febrero 28, 2004 Pagina 11EstSectTurismo

Page 28: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

vii) Coordinación con el sector privadoEste principio intenta estrechar la coordinación de las cámaras nacionales de turismo con otros organismos del sector privado vinculados con el turismo.

El INTUR como agente facilitador de turismo y según lo enunciado en su marco institucional, promueve la coordinación de espacios sectoriales afines y a diferentes niveles.

En el nivel nacional, el Consejo Directivo de INTUR reúne a los presidentes de cámaras de turismo, representantes del sector privado de diferentes destinos turísticos, destacando la Costa Atlántica y los Gobernadores Regionales del Norte y Sur, en cuya plataforma se discuten y aprueban los lineamientos y políticas de carácter nacional y /o regional.

En el nivel meso, el INTUR promueve la descentralización de funciones en las Delegaciones Departamentales, atribuyéndole funciones organizativas y de promoción turística. A este nivel se contempla la formación de Comité de Desarrollo Turístico (CDT) y los Distritos Industriales Turísticos, que el Gobierno a través del PAMIC, promueve como política de desarrollo de la pequeña, mediana y microempresa.

En la actualidad las cámaras de turismo han promovido proyectos de carácter organizativos, de calidad a la atención al cliente y de infraestructura con financiamiento multilateral y/o bilateral.

Lo ideal es que estas cámaras en el plano municipal o departamental establezcan esos niveles de coordinación con la institución rectora del turismo.

viii) La necesidad de brindar al turista Seguridad ciudadanaConsiste en promover un conjunto de medidas y acciones para fortalecer las condiciones de seguridad de los visitantes extranjeros.

Este principio, recientemente fue asumido por Nicaragua con la firma del Convenio de Creación e Implementación de la Policía Turística, entre el INTUR y la Policía Nacional. Cuyo objeto principal es establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación y cooperación interinstitucional, a fin de garantizar la seguridad pública de los ciudadanos, particularmente de turistas nacionales o extranjeros en destinos turísticos consideradas como zonas de interés turístico.

Esta iniciativa se encuentra en su fase organizativa de constitución del departamento de policía turística y definición de las zonas de interés turístico prioritarias, por parte de la Policía e INTUR respectivamente. Un instrumento legal necesario para la cobertura policial, será la oficialización del Reglamento de Zonas Especiales.

La interrogante por despejar, ya que el convenio no lo especifica, es: ¿cómo y cuándo se organizará operativamente este departamento especializado en los departamentos administrativos del país y particularmente en las Regiones Autónomas?

Febrero 28, 2004 Pagina 12EstSectTurismo

Page 29: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

ix) Reconocer la necesidad de ofrecer un servicio de calidad, garantizado en la Capacitación Está dirigida a elevar las capacidades municipales y de organismos nacionales de turismo para inducir la incorporación de las comunidades en el desarrollo turístico; establecer cursos a la micro, pequeña y mediana empresa turística y fortalecer las instituciones de educación vinculadas al sector turístico.

La capacitación es una de las funciones intrínsecas y permanentes de INTUR, la cual garantiza por medio de programas de cooperación y recursos propios, dirigidos organizativamente a la micro, pequeña y mediana empresa, en temas como: hotelería, atención al cliente, etc. Actualmente se ejecuta un proyecto de la micro y pequeña empresa especializados en servicio turístico.

Organismos como el CONADES, conscientes de la importancia de capacitación, en el año 2000 suscribió convenios de colaboración con INTUR para la realización de un ciclo de conferencias dirigidas a los diversos sectores que componen la actividad turística, cuyo contenido consistía en divulgar el impacto ambiental, social y económico de las inversiones turísticas en Nicaragua. Igualmente se dictaron conferencias sobre Turismo y Ambiente, enmarcados en la implementación del turismo sostenible, con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el sector turismo.

Es tangible el alto grado de cumplimiento de Nicaragua en los compromisos regionales de implementación del marco legal y procedimental sobre el uso y manejo de los recursos naturales. Sin embargo se registra una insuficiencia estructuralvii entre las normativas ambientales y naturales, con la promoción turística enfocada al desarrollo del turismo sostenible.

Actualmente existen condiciones para insertar desde la perspectiva institucional de INTUR las bases del turismo sostenible, en términos políticos, conceptuales y técnicos, dado que se encuentra en discusión la futura Ley General de Turismo.

Simultánea e independientemente, en el nivel regional se discute la reglamentación de la Ley de Estatutos de Autonomía de la Costa Atlántica, plataforma social y económica, que bien encaminada, puede sentar las bases para el desarrollo de la región bajo principios de sostenibilidad turística y ambiental.

Este marco rector debe ser constantemente monitoreado por las instituciones públicas y privadas, nacionales y regionales, con una amplia participación y liderazgo del sector privado, termómetros del desarrollo económico de la nación. A fin de garantizar la armonización y complementariedad de acciones regionales, estimular la creación de un ambiente competitivo de la oferta turística y actualizarse de las nuevas tendencias de la demanda turística.

1.3. Perspectivas- visión de desarrollo del Turismo Sostenible (Conceptual)

El turismo contribuye al desarrollo sostenible, promoviendo la conservación de los recursos naturales y culturales, involucrando a la población local en su planificación y manejo, y priorizando la obtención de beneficios económicos a mediano y largo plazo.

Febrero 28, 2004 Pagina 13EstSectTurismo

Page 30: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Conceptualmente el turismo sostenible debe ser amigable con el medio ambiente, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social con las comunidades locales, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población local. (Manual de Criterios y Estándares para el agroecoturismo comunitario. COOPRENA R.L. 2002).

El turismo en el desarrollo socioeconómico nacional y regional de un país, debe ser bien planificado, coordinado y ejecutado por los facilitadores institucionales, agentes de la cooperación y actores del desarrollo, a fin de convertirlo en un instrumento ágil, flexible y dinámico del desarrollo sostenible. (Estudio de Mercado. CEURA. 2002). En Nicaragua, se observa un desarrollo turístico desarticulado entre el nivel central y las regiones autónomas, con baja presencia de asistencia técnica y un nulo apoyo financiero para emprendimientos turísticos en el litoral atlántico.

Las pocas iniciativas institucionales, privadas, bilaterales y multilaterales, llegadas a las regiones autónomas, han provocado frustraciones en los actores regionales y locales debido a que no han sido retroalimentadas del proceso de trabajo secuencial, es la fecha y algunas después de levantar información y grandes expectativas en los actores locales, no han rendido información del desarrollo de su trabajo, tanto en el Norte como en el Sur de la Costa Atlántica.

Un turismo consciente y responsable, garantiza altos réditos sociales, culturales y económicos, que deben ser internalizados por todos los sectores de la sociedad, los tomadores de decisión pública y privada y los actores de su propio desarrollo. A continuación se enuncian los preceptos de la OMT (1993):

● Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural, cultural y humano.

● Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos.● Genera empleo local de manera directa en el sector turístico y de servicios.● Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.● Genera entradas de divisas en el país e inversiones en la economía local.● Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo agrario puede

ser esporádico o insuficiente.● Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los sectores sociales para la

coexistencia del turismo con otros recursos. Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capacidad de carga del ecosistema.

● Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y otras infraestructuras básicas.

● Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local, como por los turistas nacionales e internacionales. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural.

● El turismo en la naturaleza anima, por una parte, a la recuperación de usos agrarios en tierras marginales y, por otra, favorece el mantenimiento de la vegetación natural en grandes áreas.

● El turismo cultural mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y de sus características culturales, y ofrece la oportunidad para una mayor comunicación y entendimiento entre personas de distintas culturas.

● El turismo ambientalmente sostenible demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico y social de la comunidad local, y como puede ayudar a preservarlos.

Febrero 28, 2004 Pagina 14EstSectTurismo

Page 31: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

● Controla y valora los impactos provocados por el turismo, desarrolla métodos fiables de responsabilidad ambiental y contrarresta los efectos negativos.

En Nicaragua la visión institucional de desarrollo del turismo se circunscribe “a contar en el 2006 con una industria turística diversificada y competitiva a nivel nacional e internacional, mediante la creación de productos y destinos sustentables que muestren estándares de calidad elevados”. Es a partir de los lineamientos que emanan de esta visión, que se propone incursionar en el modelo del turismo sostenible como medio de conservación y promoción de la materia prima del turismo recursos naturales y culturales.

En virtud de esto, la visión de desarrollo regional debe insertarse en los espacios institucionales que facilitan los objetivos de los lineamientos estratégicos del INTUR, con el propósito de presentar proactivamente propuestas civiles y gubernamentales que articulen coordinaciones, proyectos, procesos de seguimientos y evaluación de la actividad turística y conexa.

Las Regiones Autónomas cuentan con estructuras legislativas: Consejos Regionales donde se discuten, proponen y aprueban políticas y leyes regionales por iniciativa propia o sugeridas por los Gobiernos Regionales en su carácter Ejecutivo. La función de los Gobiernos Regionales, según mandata la Ley, es entre otras la planificación del desarrollo económico, para lo cual crea comisiones sectoriales de trabajo que representen al gremio o sector económico. La comisión de turismo es inexistente en ambas regiones autónomas.

La visión de desarrollo del turismo en la Costa Atlántica debe ser conjugada y consensuada entre los diferentes sectores: público, privado, organismos comunales, no gubernamentales, una vez identificado el liderazgo y aceptación por parte de la región de los emprendedores y empresarios turísticos.

Febrero 28, 2004 Pagina 15EstSectTurismo

Page 32: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

2. GESTIÓN TURÍSTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

2.1. Principales actores públicos y privados

En la medida que aumenta el protagonismo de los actores y agentes de desarrollo del turismo sostenible en el concierto mundial, se crea mayor presión para definir el sector de la sociedad que representan y el peso específico hacia el turismo. Por lo cual, en la Cumbre Mundial de Ecoturismo realizada en Québec, Canadá, se definió las seis categorías de agentes de desarrollo de turismo, algunas de las cuales se toman de referencia para el análisis del presente capítulo. A saber:

1) gobiernos,

2) sector privado, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de base comunitaria,

3) instituciones académicas e investigadoras,

4) organizaciones intergubernamentales, instituciones financieras y organismos de asistencia para el desarrollo,

5) comunidades locales, grupos indígenas y organismos municipales, y

6) ecoturistas.

En Nicaragua, interactúan la mayoría de agentes y actores del desarrollo turístico en la gestión turística y organización institucional, los que ha continuación se presentan.

Gobiernos

El principal actor público, es el Instituto Nicaragüense de Turismo INTUR, responsable de la dirección y aplicación de las políticas del sector turístico en Nicaragua. Es un ente descentralizado del Estado, con patrimonio propio y funcionalmente adscrito a la Presidencia de la República. Organizativamente está constituido por un Consejo Directivo, un Presidente, un Vicepresidente y el Secretario General. El Consejo Directivo está integrado por un representante del Ministerio de Salud, del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, uno del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, uno del Ministerio de Transporte e Infraestructura, uno del Ambiente y Recursos Naturales, así como cinco representantes del sector privado nacional y un representante de cada gobierno regional de la Costa Atlántica.

El INTUR en el proceso de descentralización ha departamentalizado sus delegaciones, sin embargo las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur muestran debilidades institucionales, al carecer la primera de oficinas regionales y personal y, la segunda por contar solamente con un recurso humano para toda la región.

Asimismo ha realizando sinergias con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, por medio de un convenio interinstitucional, con el objeto de planificar y desarrollar el turismo sostenible en

Febrero 28, 2004 Pagina 16EstSectTurismo

Page 33: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

las unidades de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Proceso, que durante el desarrollo del estudio, estaba en receso.

El MARENA por su parte, define y aplica un rol normativo del desarrollo del turismo sostenible, particularmente ecoturístico en las diferentes categorías de manejo de las Áreas Protegidas.

Un recién incorporado actor al sector turístico, es la Policía de Turismo, cuya función es velar por la seguridad ciudadana de los turistas nacionales y extranjeros que se desplacen en el territorio nacional. Actualmente se encuentra en proceso de estructuración el departamento de la Policía Turística adscrita a la Dirección de Seguridad Pública, cuyos agentes del orden recibirán capacitaciones sobre atención turística por parte de INTUR. Lamentablemente este proceso no especifica, ni prioriza, la cobertura en los distintos destinos turísticos, particularmente en las Regiones Autónomas del Atlántico.

Las Regiones del Atlántico con base a sus Estatus de Autonomía han establecido una estructura política de carácter legislativo compuestos por 45 miembros y una estructura ejecutiva en los Gobiernos Regionales, cuya función es la operativización de los planes de desarrollo económico. Han tenido una proyección pasiva en la promoción y desarrollo turístico.

Con su incipiente actividad turística, la RAAN, recientemente ha iniciado la formulación del “Plan Estratégico de Desarrollo Regional”, nutrido por los procesos de planificación de sus principales ejes sectorial de desarrollo, incluyendo el turístico. El CBA ha establecido sinergias con el Consejo Regional, para que el presente estudio sirva de insumo a la planificación del sector turístico y, promocionalmente coincida con la institucionalización de la comisión turística en la RAAN.

El Organigrama del Consejo y Gobierno Regional del Anexo No. 5 identifica las doce comisiones que tienen como función “el dictamen de los ante proyectos, propuestas de resolución y ordenanzas recibidas...” Estas comisiones están formadas por los 45 legisladores del Consejo Regional. En el caso del Gobierno Regional, los sectores están organizados por secretarías técnicas: Recursos Naturales y Medio Ambientes; Asuntos Municipales y Sociales; Proyectos e Inversiones Públicas; Demarcación Territorial y Planificación. Tanto en el Consejo como Gobierno Regional, se carece de una comisión de turismo, aunque el Reglamento Interno del Consejo Regional, deja apertura para la formación de nuevas comisiones.

En la RAAS, no obstante, con mayor visitación, planta y experiencia turística, el sector se encuentra imbricado en la comisión económica del Consejo Regional, con bajo liderazgo institucional y credibilidad ante el sector turístico. El Consejo Regional según su reglamento interno establece la creación de doce comisiones sectoriales de trabajo, Ver Anexo No. 6 - Organigrama del Consejo y Gobierno Regional. Asimismo se ha establecido un foro denominado Comisión Regional de Planificación Regional, donde se reúnen las instituciones públicas, consejo y gobierno regional, universidades, los doce alcaldes municipales y las diferentes expresiones organizativas de la sociedad civil, dos veces por año y extraordinariamente, para discutir propuestas y estrategias de desarrollo de la región. En el nivel ejecutivo, no se han estructurado las secretarías técnicas.

Febrero 28, 2004 Pagina 17EstSectTurismo

Page 34: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Al nivel local, el otro actor del sector público, son las Alcaldías Municipales, en quienes recae la función de contrapartes locales de aquellos proyectos de cooperación internacional y/o ejecutores de políticas sectoriales.

Sector Privado, Organizaciones No Gubernamentales y Asociaciones de Base Comunitarias

Destacan en el sector tres cámaras de turismo formadas secuencialmente a partir de los ´70. La primer Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) compuesta por las grandes empresas y asociaciones de servicio turístico, engendró producto de escisiones y puntos de vistas encontrados, la creación de la siguiente Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (CANTUR) y ésta a su vez, por las mismas razones, generó la Cámara Nicaragüense de la Microempresa Turística (CANIMET).

CANATUR como una de las cámaras mas antiguas del sector, fundada en 1976. Aglutina a asociaciones servidoras de turismo como son: Asociación de Líneas Aéreas, Asociación de Tour Operadoras, Asociación de Rentadores de Autos, Asociación de Agencia de Viajes y Turismo, Asociación de Restaurantes, Asociación de Hoteles y socios independientes. Su enfoque competitivo, se basa en la rigurosidad de selección de sus asociados y conformación de cluster. Se han tipificado como las empresas que mayores divisas generan al país. Actualmente cuenta con 62 asociados que contribuyen con una cuota fija trimestral.

Es la única cámara autorizada para otorgar el sello de calidad Service Best, por capacitaciones a otras empresas turísticas. Por medio de capacitaciones a gerentes y personal (meseros, mucamas, bar tender, etc.). Los capacitados reciben un certificado de participación.

Esta Cámara se encuentra representada únicamente en la Región Autónoma del Atlántico Sur, sin embargo la organización asociativa es inexistente. Algunos empresarios turísticos se han organizado alrededor del clúster de turismo la Ruta de la Tortuga, en proceso de formación.

CANTUR aglutina a los diferentes emprendimientos turísticos comprendidos como micro, pequeño y mediana empresa turística, generadores de empleo directo y familiar. Según datos, agrupa a 2,500 socios y promueve proyectos de cooperación en temas de capacitación e infraestructura. Con insumos institucionales de las Rutas del Café, Cultural, Corn Island, Pacífico y otros, ha establecido clúster con sus asociados.

CANTUR insertada en iniciativas de cooperación multilateral (BID), llegó a ofertar la afiliación a su cámara en las regiones autónomas, la cual gozó de aceptación y convocatoria. Sin embargo el nivel organizativo en las regiones llegó a decrecer por la poca capacidad de respuesta a las propuestas iniciales. Sumado a los conflictos internos de protagonismo y lucha de poder que llegó a desarticular los esfuerzos creados. En la RAAS, al mismo tiempo se produjo el retiro súbito del presidente de cámara.

CANIMET, la más reciente de todas es una organización joven que aglutina empresas turísticas y cuenta en la actualidad con 30 socios. Tiene presencia en la RAAS y en proceso en la RAAN.

Dichas cámaras tienen presencia en las Regiones Autónomas, a nivel de origen de sus afiliados, sin lograr solidez y estabilidad de su organización localmente.

Febrero 28, 2004 Pagina 18EstSectTurismo

Page 35: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Actualmente el sector turístico de las regiones autónomas está desarticulado, sin ejes aglutinadores o líderes capaces de conjugar la oferta real y potencial turística local con los beneficios y facilidades que oferta el sector institucional nacional, y la cooperación bilateral y multilateral.

RAAN

Según referencias, en Puerto Cabezas está organizada la Cámara de Mujeres Empresariales, cuya presidente es la señora Ivonne Céspedes y la Cámara de Hoteles y Restaurantes dirigida por la señora Aura Argüello.

En el plano de la cooperación no gubernamental, los emprendedores o empresarios turísticos locales de la Costa Atlántica identificados en el estudio, con un nivel y experiencia de turismo receptivo en la RAAN son la organización AMICA y la Fundación Cultural Indígena Miskut.

La Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica (AMICA) es una ONG que inició su trabajo reinvidicando los derechos indígenas de las mujeres costeñas y desde hace 5 años trabaja en temas de turismo comunitario en las comunidades de Karatá, Haulover y Wawabar.

Dado el crecimiento de la actividad turística en las comunidades indígenas donde ejecutan proyectos, se perfila como microempresa. Han recibido asistencia técnica y financiera de PROARCA/CAPAS y PROARCA/APM en temas de capacitación, infraestructura básica y organización de operadora de turismo.

Según, su representante, la Fundación Cultural Indígena Miskut desarrolla proyectos en las comunidades de la Laguna de Krukira, Indian Watla y Laguna de Bismuna.

La Organización Afrocaribeña Garífuna Nicaragüense (OAGANHIC) trabaja indirectamente fortaleciendo la base cultural de las comunidades, materia prima para la oferta turística cultural.

RAAS

Las asociaciones o iniciativas de base identificadas son: en la Región Autónoma del Atlántico Sur, un grupo de jóvenes emprendedores que desde hace tres años han desarrollado turismo receptivos con grupos europeos para el área de Laguna de Perlas. Este mismo grupo con recursos propios ha financiado la construcción de albergues en la comunidad vecina de Awas.

En la comunidad de Orinoco existe con personalidad jurídica la Cooperativa de Mujeres Garífonas de Orinoco, quienes vienen promoviendo servicios turísticos de guiatura, paseos en panga y caminatas a lo interno de la comunidad. Han trabajado coordinadamente con el grupo de jóvenes emprendedores arriba indicados.

En Tasbapounie se constituyó con personalidad jurídica la Asociación para el Desarrollo Comunal de Tasbapounie desde el año 1995. Actualmente no tienen propuestas o proyectos en ejecución.

Febrero 28, 2004 Pagina 19EstSectTurismo

Page 36: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Asimismo existe una iniciativa de ruta turística denominada la Ruta de la Tortuga, en el marco del proyecto de la Ruta Centroamericana de FODESTUR, cuyo circuito lo constituyen las islas del litoral caribeño: Cayos Perlas, Corn Island, Little Corn Island, Cayos Miskitos y de ser funcional algunas islas de litoral hondureño. Esta iniciativa está en proceso de legalización.

Instituciones académicas

En la Región Atlántica se ubican dos universidades: la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) y Universidad de las Regiones Autónomas Nicaraguas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN). Solamente la BICU imparte entre su pénsum académico la carrera de Administración Hotelera y Turística, cuya experiencia, sistematización y estudios alrededor del turismo en ambas regiones, la hacen líder en el campo. La URACCAN en la RAAS imparte su primera edición de la carrera técnica medio de ecoturismo.

Actualmente la BICU se encuentra en un proceso de formulación de proyectos de estudios turísticos y formación de pequeños emprendimientos, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico de las regiones autónomas. Es relevante considerar la propuesta de la BICU - RAAN sobre un proyecto de conservación y turismo en la Laguna de Pahra.

Los esfuerzos colosales que realiza esta alma mater, tanto en el norte, como sur de la región, a fin de introducir las bases metodológicas y científicas del turismo bajo enfoques sostenibles merecen el reconocimiento y colaboración en la búsqueda de intercambios interuniversitarios a nivel nacional e internacional. Así como la búsqueda de financiamiento para proyectos de hotelería, restaurante u otro servicio turístico, que garanticen las prácticas de sus estudiantes y a su vez generen ingresos para su autosostenibilidad.

El área de educación del BID ha financiado a universidades el componente de infraestructura turística para efectos didácticos de la carrera de Administración Hotelera y Turística.

Organizaciones intergubernamentales, instituciones financieras y organismos de asistencia para el desarrollo,

En la RAAN se ubican dos organismos de cooperación que promueven el turismo, éstos son: la WWF a través de PROARCA/APM abocados a la realización de estudios y proyectos turísticos y ASDI colaborando en el desarrollo del ecoturismo a través de capacitaciones y la legalización de una empresa de promoción turística.

Se incluye DANIDA dado su impacto conexo en la construcción de infraestructura que redunda en mejores condiciones física para la visitación turística de las principales comunidades, del litoral Atlántico.

Mientras el Corredor Biológico del Atlántico colabora en los estudios sectoriales, insumos para la elaboración de las estrategias regionales y la formulación y ejecución de proyectos sectoriales, entre ellos turísticos en ambas regiones del país.

En el plano nacional se identifican los organismos de cooperación SWISSCONTACT y ACRA quienes dirigen recursos para infraestructura, estudios y capacitación turística, sin llegar por el momento a cubrir la Costa Atlántica.

Febrero 28, 2004 Pagina 20EstSectTurismo

Page 37: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Institucionalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores lleva registro de 53 proyectos en ejecución, Ver Anexo No. 7, que impactan desde la perspectiva central, regional o municipal las Regiones Autónomas de Nicaragua. Cabe destacar, que la cobertura “nacional” no especifica el ámbito territorial y en el caso de la cobertura regional, igualmente no define los municipios atendidos. A continuación se especifican las fuentes de financiamiento y cobertura.

Gráfico 3 Fuente Multilateral con Modalidad de Préstamo

0

5

10Número

proyectos

BM BID FDN OPEP

S1

Organismos financieros

Fuente Multilateral vía préstamo

Series1

Los ocho y siete proyectos respectivamente del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo tienen una cobertura nacional, mientras que los fondos FDN están dirigidos a la RAAN y RAAS. Los fondos OPEP tienen cobertura nacional.

Gráfico 4 Fuente Bilateral con Modalidad de Préstamo

Febrero 28, 2004 Pagina 21EstSectTurismo

Page 38: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Gráfico 5 Fuente Multilateral con Modalidad de Donación

FAO

OP

EP

PM

A

PN

UD

UN

FP

A

UE

FD

N

NACIONAL

RAAN-RAAS

RAAN

RAAS

Fuente de Donación

Cobertura

COBERTURA COOPERACION MULTILATERAL

NACIONALRAAN-RAASRAANRAAS

Gráfico 6 Fuente Bilateral con Modalidad de Donación

Estos proyectos fundamentalmente concentran la cooperación al Medio Ambiente, Infraestructura, y Aspectos Sociales: Salud, Educación y Seguridad Alimentaria.

Febrero 28, 2004 Pagina 22EstSectTurismo

Page 39: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Comunidades locales, grupos indígenas y organismos municipales

Las Regiones Autónomas se caracterizan por una alta presencia étnica y una organización de sus habitantes predominantemente comunitaria.

Las comunidades locales del litoral caribeño y del norte de la región, se organizan internamente alrededor de sus estructuras socioeconómicas y étnicas, y las formas administrativas establecidas como es el municipio.

Las comunidades que destacan en el presente estudio dado la potencialidad de desarrollo turístico son en el Norte: Haulover, Krukira, Pahra, Wawabar, Karata, Bilwi. En el Sur las comunidades de la Cuenca de Laguna de Perlas: Tasbapounie, Orinoco, Awas, Laguna de Perlas, entre las importantes.

La organización Inter-comunitaria de las comunidades miskitus, giran alrededor de prácticas económicas de pesca y agricultura en las Lagunas de Karatá y Wouhta en la RAAN.

Las comunidades de Lamblaya, Dakbas, Karatá y Wawabar se organizan intercomunitariamente alrededor de la Laguna de Karatá y las comunidades de Haulover, Wouhta, Layasiksa y Kukalaya circundante a la Laguna de Wouhta.

Las principales etnias que habitan las regiones autónomas son: Miskitus, Creoles, Garífonas, Mayagnas, Mestizos y Ramas. Los cuales ejercen en sus comunidades un peso específico en la administración y manejo de los recursos naturales.

Particularmente las comunidades miskitus y garífonas, organizan internamente la administración de su comunidad a través de elección popular del consejo de ancianos, community board y autoridades como el síndico y whita (juez), quienes son los responsables de dirigir y administrar a la comunidad.

La organización municipal recae en el concejo liderado por su alcalde y los concejales electos en los dieciochos (18) municipios que componen las regiones autónomas del atlántico del país. Seis en la RAAN y doce en la RAAS.

Conforme la Ley de Municipios, el Alcalde puede nombrar Auxiliares propuestos en Asamblea de ciudadanos, a fin de mejorar los vínculos de comunicación e impulsar la gestión municipal. Este Auxiliar es conocido popularmente en las comunidades como el “alcaldito”.

Turistas

No existe información institucional del perfil de los turistas que visitan las regiones autónomas, se conoce extraoficialmente que provienen principalmente de Europa: Dinamarca, Alemania y España, cuyas características es el turismo de aventura. Así como el turismo interno. Su comportamiento y preferencias no son monitoreados por las instituciones u organismos afines.

2.2. Análisis del marco legal y políticas para el desarrollo del sector

Febrero 28, 2004 Pagina 23EstSectTurismo

Page 40: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La legislación turística se constituye con la Carta Magna, las políticas sectoriales de turismo y los recursos naturales, leyes, reglamentos y convenios del sector turismo y otros sectores conexos a la actividad turística.

Los principales instrumentos legales analizados en el presente estudio son: la Constitución Política, los Estatutos de Autonomía de la regiones de la Costa Atlántica, la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, la Ley Creadora de INTUR, la Ley de Incentivos para la Industria Turística, la Ley de Actividad Fiscal y la Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

Posterior a ello, se examinan pormenorizadamente las políticas y lineamientos estratégicos sectoriales de INTUR y MARENA, este último desde la perspectiva de turismo alterntivo.

2.2.1. Constitución Política

La Carta Magna, máxima expresión política, social y económica del Estado de Nicaragua aborda en el Título VI “Economía, Reforma Agraria y Finanzas Públicas” del Capítulo I “Economía Nacional” el tema de los recursos naturales, destacando en el Arto. 102, que “Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera”.

Tomando de referente este artículo y partiendo que los recursos naturales y culturales son la materia prima del turismo, se puede tácitamente relacionar el “turismo” al uso y explotación de los mismos sin que represente una actividad de servicio turístico.

No obstante el sector turístico, como otros sectores económicos, encuentran asidero legal en la Constitución al reafirmar la existencia de la iniciativa privada en el desarrollo económico del país, con sus diferentes formas de propiedad: pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria, que a su vez forman parte de la economía mixta. Fundamentaciones estratégicas de promoción para la inversión turística en el país y el fomento del turismo comunitario.

El Título IV sobre Derechos, Deberes y Garantías del pueblo nicaragüense en su Capítulo VI sobre Derechos de las Comunidades, numeral 89, hace referencia explícita de las comunidades de la Costa Atlánticalas cuales, en razón de “el derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural” y “dotarse de sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones” declara que “El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las Comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales”.

En la práctica este reconocimiento no se descentraliza, ya que las autorizaciones de operaciones, otorgamiento de licencias y otros continúan dependiendo del nivel central. El Artículo 103, retoma el tema de la propiedad cuando dice que “El Estado garantiza la coexistencia democrática de las formas de propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria”. Para efectos regionales, recientemente se aprobó la Ley especial 4-45, Ley de Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las

Febrero 28, 2004 Pagina 24EstSectTurismo

Page 41: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

regiones autónomas de la C.A. y los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, cuyo objeto es regular el régimen comunitario.

Respecto a la coexistencia multiétnica y pluricultural de los habitantes de la Costa Atlántica, el Título IX, Capítulo II “Comunidades de la Costa Atlántica” establece el respeto a las formas organizativas y culturales de las comunidades y las estructuras regionales que requiere su administración pública, para la cual se establecen los Estatutos de Autonomía de las Regiones Atlántica.

2.2.2. Estatutos de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica

Aprobados en 1987, establecen en su Arto. 8) el carácter de servidores públicos y seguidores -en lo que corresponde- de las políticas, planes y orientaciones nacionales. Sus principales atribuciones asociadas al desarrollo económico, entre otras, son:

Impulsar los proyectos económicos, sociales y culturales propios. Promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la

defensa de su sistema ecológico. Promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de las culturas tradicionales

de las comunidades de la Costa Atlántica, así como su patrimonio histórico, artístico, lingüístico y cultural.

Promover la articulación del mercado intrarregional e interregional, contribuyendo de esta manera a la consolidación del mercado nacional.

De igual manera, el arto. 23, atribuye al Consejo Regional: 10) Elaborar un anteproyecto de ley relativo al uso racional y conservación de los recursos naturales de la Región. El cual hasta la fecha no se logra consolidar.

Internamente los Consejos Regionales eligen entre sus 45 miembros una Junta Directiva, quien es la responsable de dirigir y legislar en las regiones autónomas, según el Reglamento de Funcionamiento Interno aprobado en el seno del Consejo Regional. El mismo establece la formación de doce comisiones sectoriales de trabajo entre sus miembros (Ver Anexos No. 5 y 6 – Organigrama de comisiones).

El Gobierno Regional en su calidad de poder ejecutivo a su vez operativiza las decisiones y acuerdos legislativos a través de las Secretarías sectoriales, que a su vez, pueden presentar iniciativas de trabajo. El Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur no ha conformado las referidas secretarías.

Circunstancialmente los Estatus de Autonomía se formularon y aprobaron en la década del ´80 bajo un escenario bélico nacional y particularmente regional, y sea, una de las razones que restringieron concebir al turismo como eje de desarrollo socioeconómico de la región, cuando en países vecinos representaba uno de los rubros de mayor importancia económica.

Con el proceso de pacificación del área centroamericana en la década del ´90, se sientan las bases políticas, nacionales e internacionales para proyectar a Nicaragua, entre otros, como un país pacifista, lleno de encantos naturales y culturales, abierto al turismo extranjero. Promoviendo

Febrero 28, 2004 Pagina 25EstSectTurismo

Page 42: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

como destinos turísticos fundamentalmente los ubicados en la región del Pacífico, dada la mínima existencia de infraestructura y planta turística en la Costa Atlántica.

En este contexto, si bien Nicaragua se inserta al concierto regional e internacional turístico en desventaja competitiva, la Costa Atlántica se ubica doblemente rezagada: tanto internacionalmente, como proyecto de nación, como, intraregionalmente al no priorizarse como destino turístico potencial y consecuentemente no se proyectara el desarrollo de planta turística e infraestructura básica.

Aunque es reconocido regionalmente, el apoyo no gubernamental y de la cooperación internacional, así como de instituciones académicas, que han iniciado la promoción turística, apoyando en la construcción de inmuebles, suministrando equipamiento, capacitando al personal comunitario y sistematizando estudios científicos sobre las riquezas naturales. Así como, el desarrollo de obras de cabotaje e infraestructura básica.

2.2.3. Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290)

Esta Ley promulgada en Octubre de 1998, establece las áreas funcionales y niveles de organización de los ministerios e instituciones del Estado con base al proceso de reingeniería organizacional promovida en el nivel central.

Examinando este instrumento, se evidencia la miopía institucional de incorporar al turismo como un sector estratégico de la economía nacional. Determinada por su ausencia en los gabinetes sectoriales del Gobierno Nacional. Igual suerte corre el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Este comportamiento macro, se reproduce al nivel regional ante la ausencia de comisiones de turismo en las plataformas económicas de los Consejos y Gobiernos Regionales.

2.2.4. Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo (Ley 298)

Aprobada en agosto de 1998, establece la derogación de las pasadas constituciones de ministerios o instituciones de turismo.

Lo crea como un Ente autónomo del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, duración indefinida y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones. Por su propia naturaleza establece las recaudaciones y tributos que tendrá por ley, así como la exime a pago de impuestos, derechos, tasas y contribuciones fiscales, municipales.

El objeto principales del INTUR es la “dirección y aplicación de la política nacional en materia de turismo: en consecuencia le corresponde promover, desarrollar e incrementar el turismo en el país, de conformidad con la Ley y su reglamento”. En esta misma Ley se declara de interés nacional, como de industria turística, las actividades dirigidas a la promoción, desarrollo e incremento del turismo interno y receptivo.

Febrero 28, 2004 Pagina 26EstSectTurismo

Page 43: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Reconoce como empresas de servicio de la industria turística los hoteles, moteles, apartahoteles y demás establecimientos de hospedaje, así como campamentos y paradores de casas rodantes; agencias y operadoras de viajes; arrendadores de vehículos automotrices y embarcaciones acuáticas, dedicadas al transporte turístico; transporte terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo turístico; oficinas o agencias de guías de turismo; restaurantes, cafeterías, bares, ranchos de diversión, centros nocturnos, casinos o salas de juegos y similares; centros de exhibición y venta de artesanías y toda obra de artes manuales y demás empresas que INTUR considere de naturaleza turística.

Estas empresas de servicios, deben inscribirse en el Registro Nacional de Turismo de INTUR y contar con una licencia para operar, independiente de las responsabilidades tributarias.

Los principales beneficios que por Ley otorgan a estas empresas inscritas, son: inclusión en directorios y guías elaboradas por INTUR; categorizar la calidad de sus servicios o ajustarlos según los requisitos establecidos; participar en los programas de promoción y capacitación de INTUR; recibir apoyo institucional ante gestiones de créditos, permisos, y participar en la formación de Distritos Industriales Turísticos que el Gobierno a través del PAMIC promueve como política hacia la pequeña, mediana y micro empresa.

Esta ley, es la base legal que dio inicio al proceso de zonificación especial para el desarrollo turístico (Z.E.P.D.T) que actualmente lleva en ejecución la III fase de proyecto. Un aspecto que destaca, es la importancia de crear los Distritos de Desarrollo en zonas de reservas ecológicas exclusivamente con enfoque ecoturístico.

La Región Atlántica es declarada como zona de interés nacional turístico. Teóricamente los Gobiernos Regionales son los garantes de aplicar la normación nacional del turismo en la Costa Atlántica, sin embargo esta responsabilidad se encuentra seriamente limitada, en el caso de la RAAN por la ausencia institucional de una delegación oficial de INTUR y, la RAAS por existir solamente un recurso humano que distribuye su tiempo en la supervisión de locales turísticos, administración de la Delegación de INTUR, que a su vez funciona como oficina de información, gerenciar y atender los requerimientos emitidos por el órgano rector en Managua y garantizar la limpieza del local.

Esta debilidad institucional del nivel central y de gestión a nivel regional, determinan las frágiles bases rectoras del turismo regional, considerando que el aseguramiento de las mismas es una responsabilidad compartida entre los Gobiernos Regionales y el INTUR Centralviii. Tal situación ha incidido en el liderazgo de las Regiones Autónomas, la adopción o adaptación de las normativas nacionales a su propia realidad cultural, histórica y económica y, la divulgación de beneficios económicos. Y en el sector privado en una baja capacidad organizativa y limitada participación económica.

El tema de obtención de recursos económicos para la gestión turística es un campo fértil de discusión, sin embargo es significativo destacar los ingresos que a favor del INTUR establece la Ley Creadora de INTUR, capítulo IX, basado en pagos o recaudaciones del orden nacional, como son el otorgamiento y/o renovación de títulos de licencia de funcionamiento de empresas turísticas; tarjetas de turistas por el monto de US$ 5.00; el monto de US$ 3.00 por salida de cada pasajeros vía aérea; el 3% del IGV de las empresas turísticas en concepto de facturación; el 1% del 6% de facturación de los boletos aéreos, que redundan en la institución canalizados a través

Febrero 28, 2004 Pagina 27EstSectTurismo

Page 44: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

de la Dirección General de Ingresos y que a su vez podrían ser aplicados en el marco de autonomía de la RAAN y la RAAS para promover institucionalmente la presencia y funcionamiento mínimo del INTUR. Proactivamente las Regiones Autónomas podrían negociar dentro de las recaudaciones o pagos establecidos legalmente, un porcentaje para el sector turismo (institucional o público), como el impuesto de pase para abordar vuelos nacionales, entre otros.

2.2.5. Ley de Incentivos para la Industria Turística (Ley 306)

Es con la aprobación, en 1999, de la Ley de Incentivos para la Industria Turística, que se declara al turismo una industria de interés nacional (arto. 1). Uno de los logros mas importantes del INTUR. Aunque actualmente sujeto a críticas y en proceso de revisión, dado los sectores económicos que ha beneficiado.

El objetivo de dicha Ley, es promover la inversión en actividades turísticas. Pueden aplicar personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que inviertan en turismo, sobre la base que a mayor inversión, mayores beneficios.

Las categorías de actividades sujetas a beneficios de Ley, Ver Anexo No. 8 - Matriz de Incentivos Fiscales que establece la Ley 306, son:

1. Servicios de la industria hotelera2. Inversiones en Áreas Protegidas y en Conjuntos de Preservación Histórica3. Transporte aéreo4. Transporte acuático 5. Turismo interno y receptivos, transporte colectivo turístico terrestre6. Servicios de alimentos, bebidas y diversiones para el turismo7. Filmación de películas y eventos que beneficien el turismo y que son de clase

internacional8. Arrendamiento de vehículos terrestres y acuáticos a turistas9. Inversiones en obras de infraestructura y de equipamientos turísticos

10. Artesanías e industrias tradicionales; música y baile folklórico

De estas categorías, cuatro: Hospedería mayor; Áreas Protegidas de interés turístico; Servicios de Alimentos, Bebidas y Diversiones; Inversiones en infraestructura turística y equipamiento turístico conexo, establecen como requisito -para ser sujetos a beneficios fiscales-, la inversión en capital fijo y de operaciones entre US$ 30,000 a US$ 500.000 dólares o su equivalente en moneda nacional. Lo cual restringe a un alto porcentaje de micro y pequeños empresarios de servicios turísticos o futuros emprendedores económicos.

Aunque establecen otras dos categorías como las PYMES en todos los ámbitos de la actividad turística y las áreas o instalaciones del Estado administradas por privados comprendidas en las zonas especiales para el desarrollo turístico.

Esta Ley se formuló espacialmente, en función del desarrollo zonificado de la nación en diez Regiones Operativas y el grado de atención y/o la prioridad de desarrollo de acuerdo a cuatro categorías de importancia de las Zonas Especiales para el Desarrollo Turístico (ZEPDT):

Febrero 28, 2004 Pagina 28EstSectTurismo

Page 45: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

I) Interés nacional estratégicoII) Contexto Urbano/Cultural/HistóricoIII) Contexto Natural/EcológicoIV) Turísticas de carácter puntual

La Fase III de las Z.E.P.D.T determinará con exactitud las rutas turísticas y afinarán otras como son la RAAN y RAAS. Se espera la oficialización de su reglamento en pocos días. La institucionalización de las rutas turísticas tiene como objeto apoyar y priorizar el fomento público e inversión de planta turística e infraestructura.

Asimismo esta Ley debe considerar los Servicios Ambientales como otra categoría de incentivos, dado el valor económico que representan una vez evaluados metodológicamente, con el fin de que formen parte del capital fijo de las Areas Protegidas y/o recursos naturales altamente potenciales.

Otro instrumento de beneficio fiscal son los Certificados de Crédito Fiscal emitidos por INTUR, cuyo valor, el inversionista contribuyente puede descontarlos de su obligación fiscal del Impuesto sobre la Renta, transfiriendo hasta el 70% de los impuestos hacia la inversión de nuevos proyectos turísticos privados, previamente autorizado por INTUR.

Y finalmente el Fondo de Capital de Inversión Turística (FONCITUR), creado como institución financiera privada, regulada por la Superintendencia General de Bancos y otras instituciones financieras, para que participen con inversiones en los proyectos que han sido inscritos en el Registro de Inversiones del INTUR. Actualmente se encuentra en discusión la propuesta de borrador de constitución.

Se ha diseñado una guía general para la presentación de proyectos de desarrollo turístico sujetos a beneficios de la Ley No. 306, como instrumento facilitador, para que los inversionistas nacionales y extranjeros cumplan con todos los requisitos administrativos y económicos, que les permita acogerse a dicha Ley.

Hasta la promulgación de la Ley de Actividad Fiscal promulgada en La Gaceta No. 82 del presente año, los proyectos de inversión turística que deseaban acogerse a la Ley de Incentivos Fiscal eran sometidos internamente en INTUR a un comité de proyectos para la selección y aprobación de inversiones turísticas. Con la nueva Ley se crea el Comité Nacional de Turismo, encargado de analiza y decidir la aprobación de estos proyectos.

A marzo del corriente año, el INTUR ha aprobado 193 proyectos turísticos sujetos a beneficios fiscales, siendo el departamento de Managua el de mayor número de proyectos turísticos con el 48% y Granada con 15%. La Región Autónoma del Atlántico Sur representa un 5%.

Febrero 28, 2004 Pagina 29EstSectTurismo

Page 46: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Gráfico 7 Proyectos de Inversión Turística por Departamento

Fuente: INTUR. Construcción propia. 2003.

La Ley y sus incentivos fiscales requieren mayor divulgación a los actores claves del desarrollo económico en las Regiones Autónomas, como son: empresarios, emprendedores, grupos indígenas, grupos comunitarios, universidades, ONGs, entre los principales. Por parte de las instituciones públicas: Gobiernos Regionales, INTUR y Alcaldías Municipales, y las organizaciones privadas: cámaras de turismo y asociaciones.

Asimismo, en el marco del respeto y promoción de los Estatutos de Autonomía de las Regiones Autónomas, esta Ley y su Reglamento deben ser traducidos e impresos oficialmente en los idiomas autóctonos de dichas regiones, como son: inglés, miskitu, mayagna, ramaki y garífona, a fin de garantizar la coherencia y legitimidad de la participación indígena en el desarrollo económico de la Costa Atlántica.

2.2.6. Ley de Actividad Fiscal, Gaceta No. 82 del 6 de mayo 2003.

Esta ley tiene como objetivo normar y reglamentar la actividad fiscal de la nación y todas aquellas políticas de incentivos, entre las que se encuentra la Ley de Incentivos Turísticos.

Esta Ley establece, en su capítulo IV, la formación del Comité Nacional de Turismo, cuyo propósito es analizar y decidir si los proyectos de inversiones turísticas presentados por personas naturales o jurídicas a la consideración del INTUR pueden o no acogerse a los beneficios e incentivos de la Ley 306. El mismo deberá estar regulado por un reglamento.

Para lo cual delega en las siguientes instituciones la responsabilidad, a través de un representante., A saber:

Febrero 28, 2004 Pagina 30EstSectTurismo

Page 47: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

a) Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia de la República, que lo presidirá.

b) Ministerio de Hacienda y Crédito Públicoc) Dirección General de Ingresosd) Dirección General de Servicios Aduaneros e) Del sector turístico un representante de:

a. Cámara Nacional de Turismob. Cámara Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa de Turismo

f) Comisión de Turismo de la Asamblea Nacionalg) Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

2.2.7. Ley Especial 4-45 del Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

Aprobada en enero del corriente año, tiene como objetivo regular el régimen de autoridad comunal, establecer los límites y amojonamiento comunitario, emitir la documentación jurídica de propiedad y la inscripción en el registro público de la misma, entre otras acciones.

Esta Ley reconoce el auténtico rol de las estructuras comunitarias internas de la comunidad como son el síndico, el consejo de ancianos, los community board y el whita como autoridades legales en cada una de las comunidades indígenas y/o étnicas.

Con la implementación de esta Ley, se ha logrado un importante paso para la participación organizada de las comunidades indígenas y étnicas en proyectos de desarrollo económico, así como respaldo de la institucionalidad de sus líderes.

Sin embargo este reconocimiento constitucional y legal de las comunidades indígenas y étnicas para efectos económicos tiene una doble lectura, por una parte éstas podrían participar en igualdad de oportunidades en financiamiento privado, pero por otra parte esto condiciona lo preceptuado en los Estatutos de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, cuando se refiere que las tierras comunales son inalienables, inembargables.

En general, Nicaragua cuenta con un marco legal moderno, teóricamente ágil y facilitador, sin embargo, en el análisis particularizado de cada instrumento legal, el común denominador es la ineficiencia normativaix que dificulta la aplicación o aseguramiento de lo dispuesto.

El cuadro siguiente No. 2 ilustra los instrumentos y figuras jurídicas de la gestión turística y del desarrollo sostenible, los cuales tienen indistintamente una función catalizadora, excluyente o condicionante entre las instituciones rectoras. Para efectos metodológicos se han organizados en cuatro figuras jurídicas: políticas, leyes, reglamentos y convenios, a su vez agrupados por instituciones públicas y regiones autónomas.

Febrero 28, 2004 Pagina 31EstSectTurismo

Page 48: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

2.2.8. Reglamento del Fondo Nacional del Ambiente. Decreto No. 91-2001

Según el arto. 3 de dicho reglamento, el objeto del fondo es “financiar el desarrollo de programas y proyectos de protección, conservación, restauración del ambiente y desarrollo sostenible de las áreas temáticas y campos de actividad para el uso racional de los recursos naturales y culturales de la nación....”.

Las áreas de actividad están dirigidas en tres ejes temáticos:

Uso Sostenible de los recursos naturales Uso sostenible de la biodiversidad Prevención de la contaminación y mejoramiento de la calidad ambiental.

Su administración y organización estará a cargo de una Junta Directiva compuesta por:

Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales Ministro Agropecuario y Forestal Ministro de Hacienda y Crédito Público Ministro de Fomento, Industria y Comercio Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible Un representante de la Asociación de Municipios de Nicaragua Un representante de los ONGs ambientalistas Representante de la empresa privada Representante del medio universitario vinculado a programas académicos de gestión

ambiental

El INTUR como institución rectora del turismo en sus diferentes modalidades, incluyendo el turismo sostenible o ecoturismo no se vincula con esta organización, lo cual puede crear algunas incompatibilidades, cuando se trate de proyectos ubicados en rutas turísticas que gozan de beneficios fiscales o bien se acojan por otras características.

Igualmente la presencia de un representante de la empresa privada queda muy etéreo, ya que no indica el sector económico que representa o la estructura organizativa. En ambas situaciones debe especificarse la presencia de estos actores.

2.2.9. Convenios Interinstitucionales

Convenio INTUR – Gobiernos Regionales

Administrativamente, el INTUR ha establecido sinergias con los Gobiernos Regionales, a través de la suscripción de Convenios de colaboración con los Gobiernos Regionales de la RAAN y la RAAS. (Ver Anexo No. 9). Entre los aspectos medulares, se establecen:

a. Facilitación física y espacial para oficinas Unidad de Fomento al Turismo de INTUR en la sede de los Gobiernos Regionales

b. Promocionar las Unidades de Fomento al Turismo a nivel de las alcaldías.c. Se proponen sinergias para la formulación de políticas y estrategias de desarrollo turístico en

infraestructura y planta turística

Febrero 28, 2004 Pagina 32EstSectTurismo

Page 49: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

d. Facilitación de capacitaciones, asistencia técnica y otros beneficios del INTUR hacia los gobiernos regionales.

e. Búsqueda conjunta de financiamiento para elaboración de planes y asistencia técnicaf. Acciones de promoción y comercialización de las regiones autónomas como destino turístico

nivel nacional e internacional.

Este proceso que inició con todo un esfuerzo institucional y voluntad política de las partes, se frustró con los acontecimientos que obligaron retirarse de su cargo al Ministro Director de INTUR de ese entonces. Regionalmente, los compromisos reflejados en los convenios, no han sido ofrendados con esfuerzos reales. Entre otras causas, por la discontinuidad de compromisos políticos y/o institucionales de los Gobiernos Regionales, que una vez electos, priorizan su propia agenda política.

Convenio interinstitucional INTUR y MARENA

Frente a la necesidad de coordinar la acción institucional, partiendo del reconocimiento del valor de atractivo del patrimonio natural y de las oportunidades de desarrollo turístico de las áreas protegidas, el MARENA y el antiguo Ministerio de Turismo (MITUR) suscribieron en 1997 el “Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de la Industria Turística en Nicaragua", cuyo objeto central era el de formular un Plan de Acciones para el Desarrollo del Turismo, en el que se debían definir los lineamientos de políticas, la visión estratégica para el desarrollo del turismo de naturaleza y un conjunto de programas y proyectos, acordes con las prioridades nacionales. Este convenio incluía la elaboración de normas y procedimientos para el aprovechamiento turístico de las áreas protegidas, así como estipulaba que las dos entidades debían coordinar las acciones de promoción y capacitación. (Parra, D. 2000).

Durante el tiempo de vigencia del convenio se han presentado cambios institucionales como la reestructuración del INTUR y otras situaciones de índole interna, que han incidido en el efectivo cumplimiento de los compromisos convenidos. Al término del plazo establecido de dos años se procedió a realizar una evaluación del cumplimiento de las acciones cumplidas, lo que concluyó con la suscripción de un nuevo Convenio Interinstitucional MARENA – INTUR (Ver Anexo No. 10 ), que incorpora elementos para concretar de manera más realista y eficaz las actividades de las dos instituciones. (Parra, D. 2000). Esta vez enfocado al desarrollo del Turismo Sostenible, particularmente en los espacios físicos que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)x.

Este convenio interinstitucional por su propia naturaleza promueve coordinaciones estrictamente institucionales al nivel central, las cuales llevan una mínima operativización, básicamente por la ausencia de recursos humanos que aseguren el seguimiento a los acuerdos institucionales, como son: la implementación de capacitación dirigida a los actores del desarrollo, promover la formulación de Planes de Manejo en aquellas áreas de potencial turístico y su vinculación con la Ley de Incentivos para la Industria Turística y la búsqueda de cooperación internacional para el aseguramiento de formulación de estrategias y programas.

Asimismo no especifica zonas o regiones prioritarias para el turismo sostenible, circunscribiéndose exclusivamente a la categoría de Áreas Protegidas.

Febrero 28, 2004 Pagina 33EstSectTurismo

Page 50: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Convenio interinstitucional INTUR y Policía Nacional

Suscrito el presente año, establece la creación del departamento de policía turística, la tarea de inventariar las Zonas de Interés Turístico en cada territorio entre INTUR y la policía, establecer un presupuesto de operación y proteger al turista nacional, como internacional. (Ver Anexo No. 11).

Cuadro 2 Marco Legal del Turismo y Regiones Autónomas

No. Figura jurídica /Sector o

Ministerio proponente

Instrumento Objetivos Fecha de aprobación

POLÍTICAS1. INTUR Lineamientos Estratégicos para

el desarrollo del sector turístico y Plan de Acción 2002-2006

Organizados en tres grandes componentes:1. Marco legal, entorno y

actores.2. Planeación y desarrollo de

productos, y,3. Promoción y

comercialización.

Aprobación institucional Diciembre 2001.

1. MARENA Política Ambiental y Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005.

1. Identificar los principales problemas ambientales y sus causas que afectan al país, proponer las acciones necesarias para mejorar la conservación de los ecosistemas y promover el manejo sostenible de los RR.NN.

2. Analizar y actualizar los territorios críticos y priorizados por sus recursos ambientales y naturales, grado de crisis ambiental, nivel de pobreza, entre otros.

3. Definir intervenciones prioritarias que enfaticen los esfuerzos a corto y mediano plazo para contribuir a disminuir la pobreza, mejorar la salud, estimular la creación de fuentes de empleo

Decreto Ejecutivo No. 25-2001

LEYES1. INTUR Ley Creadora del INTUR. Creación del INTUR como Ente

Autónomo del Estado y personalidad jurídica.

Ley No. 298 de 1998

Febrero 28, 2004 Pagina 34EstSectTurismo

Page 51: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No. Figura jurídica /Sector o

Ministerio proponente

Instrumento Objetivos Fecha de aprobación

2. Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua.

Otorgar incentivos y beneficios a personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que se dediquen a la actividad turística.

Ley No. 306 de 1999. Decreto No. 89-99.

1. MARENA Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración.

Ley General No. 217

2. REGIONES AUTONOMAS

Estatutos de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica

Establece el régimen de autonomía y reconoce los derechos y deberes propios de sus habitantes.Define el régimen político administrativo de las regiones autónomas

Ley No. 28 de 1987

3. Ley 4-45 Ley del Régimen de Propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio, Indio-Maíz.

Su objetivo es regular el régimen de comunidad, establecer los límites comunitarios, establecer el marco jurídico de propiedad.

Gaceta NO. 16-2003

4. INIFOM Ley de Municipios La organización político administrativa de los municipios y comarcas y comunidades que lo componen.El Gobierno Municipal entre sus competencias, se atribuye:Impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, aprovechando los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos.

Ley No. 40 y 261

REGLAMENTOS1. Consejo

Directivo INTUR

Reglamento de la Ley Creadora del INTUR

Establecer la disposiciones de la Ley Creadora de INTUR

Decreto No. 64-98 de 1998

2. Reglamento de la Ley de Incentivos para la Industria Turística

Establecer la disposiciones para la aplicación de la Ley No. 306

Decreto No. 89-99

3. Reglamento de las Empresas y Actividades Turísticas de Nicaragua.

Regula el funcionamiento de las empresas turísticas, categorizarlas, supervisar su desempeño

Marzo 2001

4. Reglamento de Guías Turistas La regulación del servicio de guía turistas.

Febrero 2001

5. Reglamento sobre el Régimen Normación de precios, reservas y Marzo 2001.

Febrero 28, 2004 Pagina 35EstSectTurismo

Page 52: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No. Figura jurídica /Sector o

Ministerio proponente

Instrumento Objetivos Fecha de aprobación

de Precios, Reservas y Servicios Complementarios en Alojamientos Turísticos.

servicios de alojamiento turísticos.

6. Reglamento de Hospederías Regular el funcionamiento de las empresas de servicios de industria hotelera.

Agosto 2001

7. Reglamento de Alimentos, Bebidas y Diversiones

Regular el funcionamiento de las Empresas de Alimentos, Bebidas y Diversiones.

Agosto 2001

8. Guía para la presentación de proyectos de desarrollo turístico.

Facilitar a los inversionistas la metodología y requerimientos de información para proyectos turísticos.

2000

1. MARENA Reglamento de Áreas Protegidas Administrar las Áreas Protegidas, de acuerdo a su categorización.

Decreto Ejecutivo No. 14-99 de 1999.

2. Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental.

Establecer los procedimientos para el otorgamiento del permiso ambiental para proyectos ubicados en áreas protegidas, zonas ecológicamente frágiles.

Decreto Ejecutivo No. 45-94

3. Resolución Ministerial “Establecer las disposiciones administrativas complementarias para el otorgamiento del permiso ambiental”.

Complementar los procedimientos administrativos.

Resolución Ministerial 03-2000

4. Reglamento para Elaboración de Plan de Manejo

Establece el ordenamiento interno y en la zona de amortiguamiento de las Áreas Protegidas o zonas vulnerables.

Resolución Ministerial

5. Reglamento de comanejo de Áreas Protegidas

6. Establecer los criterios y procedimientos administrativos para el reconocimiento y aprobación de Reservas Silvestres Privadas.

-Definir los criterios y procedimientos administrativos que regirá para el reconocimiento y aprobación de las RSP en todo el territorio nacional.

Resolución Ministerial No. 09-2000

7. Metodología para elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

Facilitar las herramientas técnicas y pedagógicas para la formulación de planes de ordenamiento territorial en los municipios.

2001

CONVENIOS1. INTUR Convenio de colaboración entre

INTUR y RAANArticular procesos organizativos, de coordinación interinstitucional,

Suscrito en diciembre del

Febrero 28, 2004 Pagina 36EstSectTurismo

Page 53: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No. Figura jurídica /Sector o

Ministerio proponente

Instrumento Objetivos Fecha de aprobación

de planificación, promoción y comercialización.

2001.

2. Convenio de colaboración entre INTUR y RAAS

Articular procesos organizativos, de coordinación interinstitucional, de planificación, promoción y comercialización.

Suscrito en diciembre del 2001.

3. Convenio de creación e implementación de la Policía Turística.

Establecer mecanismos y procedimientos de coordinación y cooperación interinstitucional entre INTUR y PN, con el fin de crear el marco de sus competencias y ajustado la Ley, la especialidad de Policía Turística..

Suscrito en marzo del 2003

1. MARENA Convenio interinstitucional MARENA-INTUR para el Desarrollo del Turismo Sostenible de Nicaragua.

Establecer un marco de coordinación para la ejecución de acciones de planificación y desarrollo de los destinos turísticos del país, bajo concepto de sostenibilidad.

Febrero 2000

NORMATIVASINTUR Normativa interna sobre

Inversión Directa como Crédito Deducible del Impuesto sobre la Renta mediante Certificado de Crédito Fiscal (CCF)

Redistribuir la renta a proyectos turísticos.

Septiembre 2001

Asimismo existe un cuerpo de leyes y políticas sectoriales y regionales, de significación económica y técnica, que se encuentran en calidad de iniciativas de ley o reglamento en las diferentes estructuras competentes, que a continuación se presentan para brindar un enfoque integral al presente estudio. Ver Cuadro 3

Cuadro 3 Cuerpo de Leyes y Reglamentos en Procesos de Discusión y Aprobación

No.

Sector o Ministerio

proponente

Nivel de avance

Instrumento Objeto Fecha de propuesta

POLÍTICA

Febrero 28, 2004 Pagina 37EstSectTurismo

Page 54: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No.

Sector o Ministerio

proponente

Nivel de avance

Instrumento Objeto Fecha de propuesta

INTUR Se han creado instrumentos rectores que forman parte de la política.

Política Nacional de Turismo Establecer la política nacional de turismo en Nicaragua.

Sin definir

LEYESComisión de Defensa y Gobernación.

Iniciativa de Ley para la formación del departamento de Zelaya Central, compuesta por los municipios de El Rama, Nueva Guinea y Muelle de los Bueyes.

Independizarse administrativamente de la RAAS.

Propuesta en 2002.

Comisión de Turismo

En comisión de la Asamblea Nacional

Iniciativa de Ley General de Turismo

1) Programar y dirigir la actividad turística

2) Implementar mecanismos que protejan los atractivos turísticos

3) Garantizar y fiscalizar la calidad de los servicios turísticos

4) Fomentar y divulgar la ley de Incentivos Turísticos.

5) Involucrar al sector privado

6) Promover el turismo en el plano municipal y departamental.

Comisión del Ambiente y los RR.NN

En comisión de la Asamblea Nacional

Ley de Pesca y Acuicultura Establecer el régimen legal de la actividad pesquera y acuicultura, con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos vivos acuáticos, optimizando el uso de las pesquerías

Propuesta en 2001

Febrero 28, 2004 Pagina 38EstSectTurismo

Page 55: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No.

Sector o Ministerio

proponente

Nivel de avance

Instrumento Objeto Fecha de propuesta

tradicionales y promoviendo un mayor uso de las no tradicionales y de la producción de la acuicultura.

Ley de Costas par el Desarrollo Turísticos

Establecer el aprovechamiento turístico sostenible del dominio público de áreas costeras de mares, lagos y lagunasNormar el uso de las costas para el desarrollo turístico y de inversión.

Es un anteproyecto de ley, elaborado por INTUR MARENA 27/07/01

Comisión Educación, medios de comunicación social, cultural y deporte.

Asamblea Nacional

Iniciativa de Ley Creadora de los Lineamientos Curriculares para la Educación Ambiental.

Garantizar transversalmente, a través de las asignaturas escolares la sensibilización los recursos naturales y su conservación.

Propuesta en 2001.

REGLAMENTOSComisión de Asuntos Étnicos y de las Comunidades de la C.A.

Asamblea Nacional

Propuesta de Reglamento a la Ley No. 28, Estatus de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica.

Aplicar los Estatutos de Autonomía de la Costa Atlántica.

INTUR Reglamentar la Normativa de las Z.E.P.D.T.

Definición de las zonas sujetas a beneficios fiscales.

INTUR lo trasladó a la SIB

Normativa de FONCITUR “Fondo de Capital de Inversión Turística”

Crear una estructura de fondos privados para beneficios a la micro, pequeña y mediana empresa turística.

2.2.10. La Política de Turismo

Explícita y legalmente no esta definida, sin embargo, cuenta con instrumentos legales y nutridas reglamentaciones y normativas institucionales, que en su conjunto integran la política turística de Nicaragua. Este proceso iniciado con la formulación del "Plan Maestro para el Desarrollo

Febrero 28, 2004 Pagina 39EstSectTurismo

Page 56: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Turístico de la República de Nicaragua" (INTUR, 1995), establecía una estructura del espacio turístico nacional determinando 7 zonas y 21 áreas turísticas. El Plan Maestro ha sido el referente principal de la política estatal para el desarrollo turístico, lo que ha permitido orientar la inversión tanto pública como privada en las diferentes regiones del país. Concebida su vida útil de diez años, estableció los criterios de definición e interrelación de los atractivos turísticos con los agentes y actores turísticos, otorgando roles al mercadeo del producto turístico, el papel de la inversión privada y pública y el muy fundamental soporte institucional.

Los principales segmentos de mercados que establecieron su eje de desarrollo son turismo de negocio, convenciones, vacacional, deportivo, ecoturismo. En los siguientes destinos turísticos:

h) Managua ofreciendo turismo de negocios, convenciones, ferias y de recreación, algunas manifestaciones deportivas y expediciones ecoturísticas.

i) Playas de Montelimar ofertando turismo vacacional, de sol y playa, amenización y actividades marinas.

j) Granada, turismo cultural: arquitectura, historia, paseos y cruceros en el Lago de Nicaragua.

k) Pacífico Sur, turismo de sol y playa, amantes de la tranquilidad y soledad, recreación.

l) Laguna de Apoyo, recreación, turismo “time sharing”m) Corn Island, turismo “time sharing”, deportes marinos, sol y playa, diversión

En cumplimiento del mandato legal que confiere la Ley 306, el INTUR ha continuado su labor de gestión sectorial con la identificación de las Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico (ZEPDT), como base para la elaboración de nuevos instrumentos técnicos y de promoción de las actividades turísticas en el ámbito nacional, pendiente de aprobación en las próximas semanas.

En el período 2002-2006 se institucionalizan los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Sector Turístico y el Plan de Acciones, girando en torno a tres grandes objetivos, con su respectiva política, -concebida según INTUR-, como los criterios generales de ejecución que orientan y auxilian para el logro de los objetivos. A saber:

1) Marco legal, entorno y actores2) Planeación y Desarrollo de Productos3) Promoción y Comercialización

La misión institucional turística en este quinquenio es la de “conducir, planificar y desarrollar sustentablemente la industria turística nicaragüense, en un marco interinstitucional (entes del Gobierno Central), descentralizado (Gobiernos Municipales) y participativo (asociaciones gremiales y sociedad civil), para fortalecer y/o reorientar los productos existentes y crear nuevos destinos y productos turísticos, fomentando la inversión pública y privada, la formación y capacitación, la promoción, la comercialización y la calidad de la oferta de los servicios turísticos”.

Este enfoque inhabilita los deberes y derechos de los Gobiernos Regionales ante la gestión turística, que la Ley les mandata en su calidad de miembros del Consejo Directivo del INTUR. Espacios, que a su vez no han sido potenciados por las regiones autónomas para la promoción turística regional y las sinergias con el sector privado nacional y local.

Febrero 28, 2004 Pagina 40EstSectTurismo

Page 57: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Mientras el rol de los Gobiernos Municipales, según la Ley de Municipios en su arto. 7, establece “impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, aprovechando los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos”. Para garantizar esas sinergias, es condición definir los niveles de actuación de la cooperación e instituciones financieras, nacionales e internacionales, para evitar duplicación de esfuerzos y recursos en la interlocución región/municipio.

Dada las características del fenómeno turístico, que se desarrolla con una constante interacción social y espacial (destino turístico), la unidad administrativa del municipio representa un interlocutor directo, ágil, operativo y fluido en el desarrollo del turismo sostenible.

Lo elemental es hacer una lectura homogénea, según lo establecen las leyes y reglamentos, del grado de actuación e incidencia del poder regional, municipal y comunal en aras de contribuir al desarrollo y no obstaculizar procesos de beneficio socioeconómico por posiciones políticas.

El primer Lineamiento Estratégico lo constituye el Marco legal, Entorno y Actores, concibe como políticas:

Crear, adecuar y fortalecer el marco legal del sector turístico en sus diferentes componentes,

Garantizar la seguridad personal, sanitaria y jurídica de los visitantes, Promover el sector entre todas las instituciones públicas para obtener apoyo a la política

turística Establecer como prioritarios programas de entrenamiento y capacitación. Establecer canales de comunicación y crear foros permanentes de negociación y

programación entre los sectores privado y público.

Como se analizaba anteriormente, el marco legal y la política turística atraviesa una insuficiencia estructuralxi producto de los cambios de dirección de la institución y la indefinida delegación de responsabilidades interinas en algunas dependencias del nivel nacional. Una vez superada esta coyuntura, es de suma necesidad que el INTUR priorice este objetivo dada la debilidad institucional en la aplicación de las normativas, como lo revelan las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.

En tanto se desarrollan acciones y procesos interinstitucionales, como es la cobertura inicial de la policía turística en los diferentes destinos turísticos de Masaya, Granada, León y Rivas. Este cuerpo policial se diferenciará del resto por desplazarse en bicicleta, usar zapatos deportivos y una escarapela de la policía.

A través del programa de competitividad de la industria turística se garantiza participativa y democráticamente la definición de estándares de sostenibilidad de las empresas y productos turísticos. Actualmente la Junta Directiva de INTUR ha aprobado el Sistema Nacional de Calidad Turística de Nicaragua y la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST).

La implementación de capacitaciones y asistencia técnica para optar al sello de Calidad Turística iniciará primeramente con las empresas registradas ante INTUR, a través del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de las PYMEs Turísticas.

Febrero 28, 2004 Pagina 41EstSectTurismo

Page 58: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Por su parte, las PYMES organizadas en las diferentes cámaras y asociaciones del sector turismo: CANATUR, CANTUR y CANIMET cumplen la función interlocutora ante el INTUR, promoviendo foros y plataformas de discusión y consenso, en procesos como han sido: la definición y ajustes de las zonas especiales para el desarrollo turístico, la discusión de la reglamentación de los certificados de crédito fiscal, certificado de sostenibilidad turístico, entre las principales.

Estos espacios organizativos no existen en las regiones autónomas, pese que se han hecho esfuerzos por las diferentes cámaras de organizar a los empresarios turísticos. Institucionalmente la presencia de INTUR es mínima.

La política del lineamiento 2, Planeación y desarrollo de productos consiste en: Desarrollar un modelo de turismo interno Fomentar las actividades turísticas con un enfoque de desarrollo sustentable

(infraestructura, servicios básicos y empleo de calidad), asegurando un aprovechamiento balanceado con el entorno social, económico y ambiental, por medio del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico (ZEPDTs)

Motivar a empresarios a desarrollar nuevos destinos y productos, que permitan ofrecer nuevas atracciones turísticas y crear nuevos empleos.

Desarrollar el turismo como forma de conservar la herencia cultural nicaragüense, promoviendo el uso y rescate de sitios arqueológicos y edificios históricos.

Desarrollar el turismo como forma de conservación de los recursos naturales del país (Sistema Nacional de Áreas protegidas, SINAP).

Facilitar los medios para crear empresas turística en los “departamentos” regionales autónomos y comunidades.

Monitorear regularmente los impactos del turismo, para poder en su caso, tomar medidas correctivas.

Este lineamiento, plantea la creación de nuevos productos y destinos turísticos en un mercado competitivo, desarrollando un modelo de turismo interno. Actualmente el INTUR está en proceso de desarrollar un programa de turismo interno. Lo cual, para la Costa Atlántica es una oportunidad de insertarse como producto turístico y constituir ZEPDT, sujetas a beneficio fiscal. Con su consecuente promoción institucional de sus atractivos turísticos (naturales y culturales) a precios competitivos.

A este nivel se plantean los clúster turístico como conglomerados de empresas o negocios (restaurantes, hoteles, servicios de alquiler, proveedores) ubicados alrededor de un producto turístico determinado. Es importante señalar, que como toda actividad económica globalizada, el sector turístico fluctúa de acuerdo a la oferta y demanda internacional, razón por la cual debe contar con otras alternativas económicas, fundamentalmente en las Regiones Autónomas donde se encuentran menos opciones económicas.

En las Regiones Autónomas y Comunidades se proyecta la facilitación de medios para la creación de empresas turísticas, sin definir en su Plan de Acción que acompaña esta política, actividades al respecto.

Febrero 28, 2004 Pagina 42EstSectTurismo

Page 59: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Igualmente se pretende identificar el aporte de la actividad turística en la economía nacional a través de la Cuenta Satélite de Turismo, que permita analizar y orientar la planeación del sector, ajustando políticas y estrategias y, depurando metodologías de seguimiento. Esto se logrará a través de la identificación de indicadores económicos, actualmente en proceso de definición y aplicación.

Un aporte tangible y trascendental a este lineamiento son los resultados del estudio para el desarrollo de las regiones turísticas prioritarias de Nicaragua ejecutado por el CEURA. Cuyo resultado es el Plan de Desarrollo de la Actividad turística en las regiones prioritarias de planeación y desarrollo turístico nacional: Pacífico Norte, Pacífico Sur y Costa del Caribe.

Los instrumentos técnicos de planificación turística y propuestas de desarrollo de productos, consisten en:

- Levantamiento aerofotogramétrico- Estudio de Mercado- Estudio de ordenamiento ambiental- Estrategias de desarrollo urbano turístico- Planes Maestros de desarrollo urbano turístico

Dicho material es un valioso aporte que debe ser divulgado sistemáticamente a los empresarios y autoridades comunitarias, locales y regionales, a fin de internalizar la creación de nuevos destinos y productos con base a sus propias riquezas y formación de conocimientos técnicos.

El lineamiento 3 promoción y comercialización, establece como políticas:

Promocionar a Nicaragua como destino turístico a nivel nacional e internacional Promocionar el turismo como una forma de entendimiento y valorización de las

costumbres, tradiciones y valores nicaragüense. Participar en la coordinación de los programas de promoción y comercialización a nivel

regional (marca corporativa Centroamérica). Apoyar los programas de comercialización conjunta de los prestadores de servicios

turísticos regionales a nivel internacional (como por ejemplo el Programa @LIS de la Unión Europea o el Programa FODESTUR)

La promoción internacional de Nicaragua se ha institucionalizado a través de las representaciones diplomática en los países emisores de turismo, así como la participación de INTUR y las operadoras de turismo nacional en las diferentes ferias internacionales, especializadas o mayoristas. Ver Anexo No. 9 - Calendario de Ferias Internacionales del 2003.

Cada vez mas, la tendencia promocional es de presentarse los países del área centroamericana como un solo destino turístico regional, a través de la marca corporativa “Centroamérica, tan pequeña, tan grande”, en las ferias internacionales europeas, principalmente las de Italia, España, Holanda, Alemania e Inglaterra, Canadá y Estados Unidos.

La promoción nacional, se enfoca principalmente en Corn Island y Little Corn Island en la Región Atlántica, aunque la primera, según estudios, ha rebasado su capacidad de carga turística.

Febrero 28, 2004 Pagina 43EstSectTurismo

Page 60: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Mientras, el municipio de Laguna de Perlas con potencial cultural, pesca deportiva y de aventura, por el estado actual de su infraestructura, no brinda condiciones para promocionarla internacionalmente como destino turístico. Igual situación presenta la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Sin embargo, los lineamientos estratégicos establecen promocionar los segmentos de mercado Sol y Playa, Turismo Náutico y Turismo Alternativo en la Costa Atlántica, en los siguientes destinos turísticos:

Corn Island y Little Corn Island: turismo sol y playa Zonas de Bluefields, Corn Island y Little Corn Island: Turismo náutico y, En el Atlántico Norte (Río Coco, Cayos Miskitos, Bilwi y Prinzapolka)xii y Atlántico Sur

(Recorrido fluvial por Laguna de Perlas, Cayos Perlas, Bluefields): Turismo alternativo Además de establecerse un circuito turísticoxiii del Atlántico Norte, integrado por Río

Coco, Cayos Miskitos y Bilwi.

En la Costa Atlántica se apuesta por un turismo sustentable, frente a cualquier intención de desarrollo de turismo masivo, para lo cual, los estudios de impacto ambiental, serán un indicador del grado de intervención humana en los diferentes destinos turísticos. El INTUR proyecta el desarrollo turístico en la Costa Atlántica, a través de:

1) Realizar obras de infraestructura, facilitación y servicios para el desarrollo del turismo náutico en Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island: construcción de infraestructura básica.

2) El turismo alternativo se concibe en Laguna de Perlas y El Rama, estimulando la creación de microempresas turísticas y conexas, y fomentando la inversión pública para creación de infraestructura básica.

3) Establecer un circuito turístico en la RAAN que comprenda: Río Coco, Cayos Miskitos y Bilwi.

Por su parte la Secretaría de Estrategia y Coordinación de la Presidencia en diciembre del 2002 preparó la Política Nacional de Turismo (PONATUR) con sus líneas estratégicas y plan de acción. Igual que el anterior adolece de una figura jurídica que lo respalde.

Su objetivo general es:

Propiciar la consolidación y desarrollo del sector turístico de Nicaragua, congruente con los objetivos nacionales económicos, sociales, culturales y ambientales, de forma que se garanticen la protección de todos los patrimonios nicaragüenses, la mejora de la calidad de vida de las comunidades y las condiciones para propiciar un clima estable de negocios y la rentabilidad de las iniciativas empresariales

Los lineamientos estratégicos se basan en el ordenamiento territorial del espacio turístico y la diversificación de productos y mercados. A saber:

L-1. Definir, crear e impulsar el Producto Turístico de Nicaragua.

Febrero 28, 2004 Pagina 44EstSectTurismo

Page 61: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

L-2. Diseñar, desarrollar y ejecutar una campaña de relaciones públicas y publicidad para crear una imagen positiva y posicionar a una Nicaragua, segura y amable, en el mapa turístico mundial.

L-3. Diseñar, desarrollar, institucionalizar y consolidar en forma sistemática y organizada junto con la empresa privada las actividades de promoción DURAxiv y SUAVExv de mercadeo.

L-4. Trabajar en forma sistemática una campaña puntual para promover la inversión en

el sector turismo y la creación de productos turísticos diferenciados.

L-5. Fortalecer, darle cohesión y consistencia al marco legal vigente establecido en la Ley No.306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua.

L-6. Ofrecer y asegurar de una forma convergente, el apoyo gubernamental en su rol de crear la oferta adecuada de infraestructura, dentro de una política que permite: (a) aumentar el interés de todos los inversionistas, (b) darle una mayor credibilidad al proyecto de inversión, y (c) aumentar la cantidad y calidad de la oferta turística de Nicaragua.

L-7. Impulsar, promover y llevar a cabo, en conjunción con todas las instituciones del país, un plan de concientización nacional sobre la importancia de apoyar el desarrollo del sector turístico de Nicaragua.

L-8. Dentro del marco de competitividad: re-ordenar y fortalecer el papel del INTUR, enfocar sus actividades en la promoción global de Nicaragua en el exterior: crear, promover y proteger la imagen del país concebida para abrir camino a las acciones del sector privado.

Es determinante que en el plano institucional se llegue a un consenso de política turística y lineamientos estratégicos orientadores y facilitadores de procesos con respaldo jurídico, retomando y conjugando las fortalezas y debilidades de ambos instrumentos para un producto final y eficaz.

2.2.11. La Política Ambiental de Nicaragua

Su marco legal retoma las leyes ambientales del país, sin embargo omite la legislación turística, que contaba desde ese entonces con la Ley de Incentivos para la Industria Turística, Plan Maestro para el Desarrollo Turístico de la República de Nicaragua" (INTUR, 1995) y el Convenio Interinstitucional INTUR-MARENA, éstos dos últimos de circulación institucional.

Enunciando:

Orientar el accionar coherente de la administración pública, en sus niveles central, regional y municipal, así como la actuación de organizaciones civiles y de la población nicaragüense en general, a fin de preservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental propicia para la vida, garantizando una gestión ambiental

Febrero 28, 2004 Pagina 45EstSectTurismo

Page 62: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

armonizada con el crecimiento económico, la equidad social, el mejoramiento de la calidad de vida y la preservación sustentable del medio ambiente.

En general, los Lineamientos de la Política Ambiental reflejan cierto grado de marginalidad en articular las políticas económicas y fiscales nacionales a su propia realidad, sin embargo retoma el espacio físico y potencial turístico que representan las Áreas Protegidas como parte del desarrollo nacional. Traduciendo su función social y económica, como producto turístico potencial, articulado con iniciativas privadas y gubernamentales de financiamiento. A continuación se presentan los lineamientos que abordan, directa o indirectamente el desarrollo del turismo sostenible. A saber:

El Lineamiento 1 de dicha Política, enfatiza la importancia de un modelo de desarrollo armonioso entre el crecimiento económico y la protección de la biodiversidad... contribuyendo a la eliminación de la brecha de pobreza y mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población. Dado que el turismo sostenible a través de su concepción internacional, se concibe como alternativa para la disminución de la pobreza en el mundo, este lineamiento –teóricamente- compatibiliza los esfuerzos y recursos que la cooperación internacional dirija para la disminución de la pobreza y asimismo estimule mayores compromisos políticos e institucionales de la nación hacia el sector turístico.

Este lineamiento aborda el efecto negativo recibido en la región Atlántica por el avance la frontera agrícola del Pacífico y Centro del país, que influirá a largo plazo en su oferta productiva. Es decir, se considera estratégicamente el rumbo económico y ambiental de la Costa Atlántica, lo cual puede ser catalizado por los Gobiernos Regionales para insertar a la región en la política de disminución de la brecha de pobreza, con propuestas concretas.

El lineamiento 3, enuncia la promoción del ordenamiento territorial, basado en la planeación municipal. El propósito es facilitar la coordinación interinstitucional alrededor de la elaboración de programas, planes y proyectos de ordenamiento territorial, ya sea con fines de desarrollo económico global, sectorial o multi-propósito. Este enunciado es estratégico para el actual proceso de planificación territorial turística promovida por INTUR a través de las regiones operativas y zonas especiales para el desarrollo turístico (ZEPDT). Los Gobiernos Municipales son los llamados a liderar estos procesos coordinadamente con el MARENA e INTUR. Lamentable son mínimas las sinergias de las partes para complementar la visión del turismo sostenible. Los Planes de Manejo en Áreas Protegidas igualmente son un prioridad de este lineamiento.

El lineamiento 4, contribuye a que el sector turismo y ambiental evidencie su aporte a la economía nacional a través de su incorporación al Sistema de Cuentas Nacionales por medio de la creación de Cuentas Satélites de Medio Ambiente y Turismo. En tal sentido, INTUR conjuntamente con MARENA y otras instituciones estatales, se encuentran en el proceso de revisión y construcción de indicadores turísticos para la creación de Cuentas Satélites de Turismo, en el marco promovido por el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del MARENA. Esto permitirá cuantificar el aporte del turismo sostenible, ecoturismo, turismo alternativo en sus diferentes procesos productivos y de servicio.

El lineamiento 7, establece la responsabilidad del Estado de promover la educación ambiental, igual que la identidad cultural nacional, la diversidad étnica... En este proceso

Febrero 28, 2004 Pagina 46EstSectTurismo

Page 63: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

de inserción turística nacional y particularmente regional, es condicionante la existencia de programas transectoriales públicos que garanticen el rescate del idioma miskitu, garífona, ramaquí, mayagna e inglés como parte de la autenticidad de los pueblos indígenas y étnicos y la preservación de las prácticas culturales, domésticas, culinarias y económicas. Estos mismos, a su vez representan atractivos turísticos potenciales para el desarrollo planificado y respetuoso del turismo étnico y cultural.

El lineamiento 10, establece que el Estado garantizará la incorporación de variables ambientales en el análisis costo-beneficio a fin de impulsar las inversiones públicas y promover la privada en infraestructura ambiental... y otros instrumentos para el financiamiento del desarrollo sostenible. Se compromete a apoyar a los Gobiernos Municipales y Regiones Autónomas del Atlántico...., en la gestión de recursos, a través de la cooperación técnica y financiera, nacional e internacional, para ser destinados a actividades y proyectos de conservación, recuperación y producción ambientalmente sana. Este espacio legal debe ser retomado por los Gobiernos Regionales propositivamente, presentando proyectos de mejoramiento de infraestructura básica y planta turística, que complementen a mejorar la imagen competitiva de la región como destino turístico. Así como establecer las condiciones de clúster a lo interno de la región, promoviendo la inversión pública y privada de infraestructura y servicio.

El Lineamiento 14, sintetiza la participación del sector privado y de la ciudadanía en la protección y funcionamiento del SINAP a través de inversiones en infraestructura, administración de áreas y generación de servicios ambientales. Potenciando el desarrollo de infraestructura y planta turística en aquellas que brinden condiciones para el ecoturismo, turismo científico, turismo cultural y turismo étnico entre otros.

Simultáneamente el MARENA en su Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005 propone acciones puntuales para el aseguramiento del turismo sostenible en las Áreas Protegidas de carácter nacional, incluyendo como actores de este proceso a los gobiernos locales y comunidades -literalmente expresado-.

Enfatizan la importancia de definir la capacidad de carga en áreas protegidas, concluir los planes de manejo con su consecuente ordenamiento territorial -inclusive turístico- y la valoración tarifaria de acceso a las mismas.

El MARENA por su parte establece en el Arto. 6) de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217, la creación de la Comisión Nacional del Ambiente, como “foro de análisis, discusión y concertación de las políticas ambientales”, con funciones de coordinación entre el Estado y la Sociedad Civil y que fungirá como órgano consultivo y asesor en la formulación de políticas, esta comisión integrada por quince representantes del sector público y privado, no incluye un delegado del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

De ahí que se establezcan convenios interinstitucionales entre INTUR y MARENA para desarrollar el enfoque de sostenibilidad turística y el desarrollo de proyectos ecoturístico en Áreas Protegidas.

Dada la existencia del Plan de Ordenamiento Territorial Turístico y el Plan Maestro de Desarrollo Turístico en la Región Atlántica (Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas) de parte de INTUR,

Febrero 28, 2004 Pagina 47EstSectTurismo

Page 64: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

es recomendable que se tomen uno o dos proyectos de turismo sostenible en operación o por operarse, como pilotaje al ejercicio promovido por INTUR y MARENA en tal sentido.

Por su parte el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) cuenta con instrumentos legales de gestión y planificación de sitios que contemplan el aseguramiento sostenible de la actividad ecoturística o turismo alternativo, como son: Planes de Manejo y Co-manejo en Áreas Protegidas, y, la promoción del estatus de Reservas Silvestres Privadas.

Los Planes de Manejo son un instrumento de planificación a lo interno del área, que basado en la presencia de ecosistemas, capacidad de carga y categoría de manejo define espacios potenciales y reales para la actividad ecoturística, entre otros intereses; por su parte el co manejo, es un estilo de gestión y administración donde el MARENA cede o comparte con organismos de la sociedad civil (universidades, organismos no gubernamentales, instituciones privadas, gobiernos locales, instituciones científicas), la conservación del ambiente y los recursos naturales, bajo un enfoque de sostenibilidad y mercado y, finalmente las Reservas Silvestres Privadas, categoría de manejo para propietarios privados naturales y jurídicos, interesados en la conservación y uso de sus propios recursos naturales, de acuerdo a los Servicios Ambientales categorizados, entre los que destaca el ecoturismo y educación ambiental.

Este andamiaje legal y normativo incentiva el desarrollo de proyectos de conservación y turismo alternativo en Áreas Protegidas, al estar comprendidos en las ZEPDTxvi. Sin embargo, una de las mayores debilidades para su promoción es la divulgación permanente y capacitación sistematizada sobre los procedimientos administrativos y sus metodologías para que los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense opten a los beneficios fiscales.

Nicaragua, en el plano legislativo e institucional ha venido cumpliendo con cierta insuficiencia estructural los compromisos suscritos por los presidentes de Centroamérica en la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), y, paulatinamente satisfaciendo las demandas nacionales que presionan por alternativas económicas. La priorización y seguimiento para la formulación de políticas o leyes depende de la voluntad política y liderazgo de sus funcionarios; la conciencia pública sobre la importancia del desarrollo turístico es débil y la participación de la sociedad en algunos casos, está al margen del sector.

El Instituto de Turismo institucionalizó los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Sector Turístico y el Plan de Acciones 2002-2006, sin embargo presenta debilidad institucional al no soportar la existencia de delegaciones territoriales competentes en las Regiones Autónomas de Nicaragua.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente en el 2001 oficializó a través de Decreto Ejecutivo la Política Ambiental de Nicaragua junto al Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005 y cuenta con delegaciones territoriales en la Costa Atlántica y apoyo financiero de diferentes fuentes de cooperación. Este escenario es un catalizador potencial para la incorporación de acciones de promoción del turismo sostenible.

El mismo proceso acelerado de globalización del turismo y la inserción retrasada de Nicaragua al concierto regional, ha provocado la construcción de un marco jurídico aislado de su política nacional, como es el caso del turismo y hasta hace poco el ambiente. Exponiéndose la

Febrero 28, 2004 Pagina 48EstSectTurismo

Page 65: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

construcción de estas políticas a un marco legal preestablecido, que no cumpla la función de referente para un enfoque integral, holísitico, interdisciplinario, intersectorial y general.

Febrero 28, 2004 Pagina 49EstSectTurismo

Page 66: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

CONCLUSIONES DEL MARCO LEGAL

El Arto. 36 de los Estatus de Autonomías de las Regiones de la Costa Atlántica enuncia que:La propiedad comunal la constituyen las tierras, las aguas y los bosques que han pertenecido tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica y están sujetas a las siguientes disposiciones:

1. Las tierras comunales son inajenables; no pueden ser donadas, vendidas, embargadas, ni gravadas y son imprescriptibles.

2. Los habitantes de las comunidades tienen derecho a trabajar parcelas en la propiedad comunal y al usufructo de los bienes generados por el trabajo realizado.

Este precepto que fortalece y resguarda el carácter histórico de propiedad de las tierras comunales entra en abierta y franca contradicción con las leyes y políticas financieras del Pacífico que establecen relaciones contractuales de enajenación de bienes inmuebles para ser sujetos a créditos.

Ante esta situación, una alternativa para que los emprendedores o comunitarios turísticos del Atlántico sean sujetos a crédito, es dar en garantía la producción del recurso natural que posee. Por ejemplo tantas hectáreas de bosque (producción de madera), o tanta toneladas de mariscos, equivalentes al monto mas intereses prestados, si se presenta la situación de iliquidez del cliente. Este es un planteamiento discutido con un grupo reducido de connotados de Bluefields, que por la corta duración de la consultoría, no se logró profundizar.

Si bien la reciente Ley de Demarcación de Tierras Indígenas... es una fortaleza y reivindica los años de lucha cívica de los pueblos indígenas para obtener sus títulos de propiedad, esto puede representar una debilidad del sistema dada la “opción” de hipotecarlas.

El Título III del Presupuesto General de las Regiones Autónomas, de dichos Estatutos, señala como fuentes de recursos para su presupuesto anual los:

Impuestos regionales de conformidad con el plan de arbitrio que incluya gravámenes sobre los excedentes de las empresas,

Fondos provenientes del presupuesto de la República

La debilidad del mismo es la ausencia de mecanismos intrarregionales que garanticen el traslado del presupuesto regional al gobierno municipal. Es importante que los actores claves garanticen en la reglamentación de estos Estatus, pendiente de discusión y aprobación en la Asamblea Nacional, los procedimientos administrativos y legales.

Una de las debilidades que plantean los diferentes sectores económicos, públicos y privados es que las riquezas generadas en la Costa Atlántica, no retornan a las regiones autónomas, por lo cual es oportuno en el proceso de discusión de la reglamentación de la ley, establecer los procedimientos que garanticen el ingreso a las arcas del municipio, poseedor del recurso. Esto incluye los ingresos generados o que generará el turismo.

Otra fragilidad a nivel macro, con su consecuente efecto regional es, la omisión en la Ley 290 de la presencia de INTUR y MARENA, en el Gabinete Económica del Gobierno, lo cual tácitamente los excluye como sectores económicos, generadores de ingresos.

Febrero 28, 2004 Pagina 50EstSectTurismo

Page 67: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En la gestión turística se requiere la conformación explícita de la comisión de turismo a lo interno del Gobierno Regional, cuyo papel sea de “facilitador” de políticas y procedimientos que agilicen y operativicen las reglamentaciones o adapten a la realidad costeña las existentes y como “canalizador” de recursos económicos identificados en los eventos que asista en su condición de representante de las Regiones Autónomas. El sector privado será el motor que dinamice el desarrollo de la actividad turística, creando para ello sus propias organizaciones y estructuras de trabajo.

Es muy prematuro emitir un juicio de valor sobre la aplicabilidad de la Ley 306 en las Regiones Autónomas, a excepción del tema de hipotecas en tierras comunitarias, arriba analizado. Dado que la misma Ley no ha sido lo suficientemente divulgada en los diferentes puntos potenciales de desarrollo turístico y no ha sido traducida a los idiomas oficiales de las regiones autónomas (inglés, miskitu, garífona, mayagna...), es mínima la percepción que la población pueda tener de la misma.

La amenaza que puede presentar esta Ley es que se dirija a un determinado sector económico y sea excluyente a la promoción del turismo comunitario, como eje de desarrollo de las regiones autónomas. Sin embargo los montos de inversión sujetos a beneficios incluyen los bienes inmuebles y muebles del emprendimiento turístico, siendo una de las fortalezas costeña el alto valor de sus recursos naturales.

Las categorías que no especifican montos de inversión para ser beneficiados con la Ley de Incentivos son: Transporte Aéreo Transporte Acuático Turismo Interno y Receptivo: transporte colectivo turístico terrestre Inversiones en filmación de películas y eventos en beneficio del turismo Arrendamiento de vehículos terrestres y acuáticos a turistas; Desarrollo de artesanías nicaragüenses, rescate de industrias tradicionales en peligro; Pequeñas, medianas y microempresas turísticas en todos los ámbitos de la actividad

sectorial, ubicadas en las zonas especiales para el desarrollo turístico.

Esta última categoría es la de mayor oportunidad para las Regiones Autónomas dado que como único requisito, es ubicarse en zonas especiales y ser parte de la actividad sectorial, que a su vez, estimularía la formación de clúster turísticos a nivel de municipios o intramunicipios. (Ver Anexo No. 13 - Formación de Clúster, editado por PROCOMPE).

El INTUR en el proceso de Ordenamiento Territorial Turístico, establece 10 Regiones Operativas, 82 zonas especiales, distribuidas 20 en la categoría de Sitios Estratégicos, 50 de Contexto Natural/ecológico y 32 de Contexto Histórico/Cultural.

La Región Operativa 01 corresponde a la RAAN y la Región Operativa 02 a la RAAS cuentan con zonas especiales en comunidades y áreas potenciales que actualmente ofertan actividad turística. Por lo tanto se cuentan con las fortalezas institucionales y oportunidades locales para incentivar el desarrollo turístico que hasta la fecha se ha dado en ambas regiones, además de nuevas zonas, dependiendo de la construcción del producto turístico.

Febrero 28, 2004 Pagina 51EstSectTurismo

Page 68: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La fortaleza de la Ley Creadora de INTUR, ha sido la capacidad de direccionar la gestión turística, sintetizando los esfuerzos dispersos de los diferentes sectores privados y públicos, traduciéndolas a una normación que define la capacidad de gerencia y operatividad de la institución, la definición de los actores empresariales y organizativos, la definición por primera vez de las zonas turísticas, los ingresos con los que cuenta INTUR y su respectiva reglamentación. Aunque su principal debilidad actual y de arrastre, es la insuficiencia estructural y debilidad institucional, que se materializa en la ausencia de delegaciones regionales de INTUR y mayor protagonismo de los actores públicos nacionales y regionales en acciones sistemáticas para el aseguramiento de infraestructura y promoción turística.

Actualmente se encuentra en discusión la Ley de Turismo en a Asamblea Nacional, la cual ha sido consensuada con el sector privado. Se espera que esta Ley defina explícitamente la política nacional de turismo, así como el enfoque de desarrollo del turismo sostenible con su respectiva reglamentación.

Las políticas definidas por INTUR para el desarrollo turístico en el presente quinquenio, giran alrededor del marco legal, entorno y actores; la planificación y desarrollo de productos y la promoción y comercialización. (Ver Anexo No. 14 – Lineamientos Estratégicos de INTUR, Quinquenio 2002-2006).

Estas responden a posibles amenazas de interpretación o disfunción del marco legal, que se ha producido por no representar a todos los sectores económicos del país o bien por omisión. Debe reconocerse la fortaleza de las cámaras de turismo en el proceso de construcción del marco legal.

La principal debilidad en la política de planificación y desarrollo de productos es la ausencia de compromisos interinstitucionales para el aseguramiento de infraestructura básica y turística en los principales destinos turísticos. Se limita a enunciar “facilitar los medios para crear empresas turísticas en los departamentos regionales autónomos y comunidades”, sin aclarar a que medios se refiere. Las expectativas insatisfechas que puede generar esta política en el sector privado de las regiones autónomas es un seria amenaza en la credibilidad y sinergias entre el sector público y turístico.

Como fortaleza destaca la importancia de desarrollar un turismo sustentable, asegurando un aprovechamiento equitativo con el entorno social, económico y ambiental.

Finalmente la política de promoción y comercialización, cuya debilidad es la falta de articulación explícita con la política anterior de planificación y desarrollo de productos. En esta misma se desconoce la situación de la Costa Atlántica.

En cuanto a la institución rectora del turismo, la principal fortaleza es el reconocimiento del sector turístico como rectora del turismo, amén de las críticas que se producen sobre su desempeño. Otra fortaleza es la presencia de proyectos financieros que realizan los estudios e investigaciones de los destinos turísticos y de mercado para la planificación turística.

Las principales debilidades son intrínsicamente relacionadas a la capacidad de recursos humanos que cubran funciones a nivel nacional y regional. Cada vez se reduce el aparato normador del instituto, sin ser sustituido por otras estructuras. La inversión en recursos humanos

Febrero 28, 2004 Pagina 52EstSectTurismo

Page 69: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

capacitados y especializados, escapa con esta contracción laboral. Igualmente se percibe en el ambiente, ratificado por sus funcionarios, la inestabilidad laboral que obliga a trabajar en un estado de desmotivación.

La principal oportunidad de INTUR es contar con líderes capaces de gerenciar la institución con visión de empresa altamente competitiva, trabajando por productos y resultados, y motivando a su personal a través del reconocimiento de su eficiente trabajo y estímulos económicos.

La única y principal amenaza del INTUR es que sea transformado a su mínima expresión y exista formalmente como canalizador de proyectos o suscriptor de los mismos. Sean los proyectos que asuman el liderazgo y se inviertan los papales gerenciales.

2.3. Proyectos turísticos existentes y/o proyectados

Este acápite estrechamente vinculado al de actores públicos y privados, identifica los proyectos ejecutados o recién ejecutados en materia de turismo con algún nivel de incidencia en las Regiones Autónomas, registrados por INTUR, así como los dos últimos que son de carácter multisectorial, coejecutados por el Ministerio de Industria y Fomento.

Subsiguientemente muestra los proyectos de inversión privada aprobados por INTUR en el marco de la Ley de Incentivos para la Industria Turística.

2.3.1. Proyectos turísticos financiados por la cooperación internacional

Estudios para el desarrollo de las Regiones Turísticas prioritarias de Nicaragua.

Tuvo como objetivo el levantamiento aerofotogramático, plan de desarrollo de la zona costera del Pacífico Norte, San Juan del Sur y Corn Island y Little Corn Island. Dichos insumos son una valiosa herramienta de planificación para el desarrollo del turismo. Es recomendable la mayor divulgación de los mismos y suministros a las oficinas de los Consejos y Gobiernos Regionales del Atlántico.

Proyecto Asistencia Pequeños Hoteles de Centroamérica

Con una duración multianual por espacio de cuatro años, su grupo meta son 30 hoteles por país centroamericano. En la ciudad de Bluefields se localizan tres beneficiarios. Actualmente en ejecución y teniendo de contraparte al INTUR. Sus objetivos son:

Fortalecer la competitividad y prácticas de negocios Desarrollo de alianzas y arreglos financieros Asistencia de recursos humanos: capacitación, actualización del productos, mercadeo Soporte en uso de internet Incremento de la oferta turística y de multidestino.

Febrero 28, 2004 Pagina 53EstSectTurismo

Page 70: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Rutas Turísticas de Nicaragua.

Con una duración de dos años, trabaja coordinadamente con CANTUR. Se han establecido los Comité de Rutas adscrito al Comité de Desarrollo Turístico en las Alcaldías Municipales, que lo poseen. Tiene como objetivo:

Identificación, consolidación y definición de Rutas Turísticas temáticas: 7 rutas, una de ella, el Caribe.

Capacitación sobre animación, puesta en valor y venta de los destinos turísticos. Elaboración de información electrónica sobre los productos que se detecten en los

productores anteriores.

Proyecto Z.E.P.D.T Fase III

La institución ejecutora es INTUR y es la continuación del proceso de zonificación turística. Tiene como objetivo la determinación exacta de las rutas turísticas.

En esta fase se plantea institucionalizar las rutas, para lo cual se formó un comité nacional para de desarrollo de rutas, integrado por INTUR, CANATUR, CANTUR y CANIMET.

Mejoramiento de la calidad de los servicios de las PYMES turísticas.

Tiene como contraparte al INTUR, su objetivo consiste en:

Fortalecer la competitividad de las pymes turísticas por medio de capacitación, la implementación de un sistema nacional de calidad turística y el fortalecimiento de CANTUR.

Lo integran tres componentes:

capacitación PYMES turísticas (alojamiento y restaurante), Implementación del programa calidad turística, Fortalecimiento cadena empresarial CANTUR.

Estudio para la realización de Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción de INTUR 2002-2006.

Esta colaboración concluyó con la entrega de los insumos de Lineamientos Estratégico de INTUR sobre su: Marco legal, entorno y actores; Desarrollo de Producto y Planeación y la Promoción y Comercialización. sta propuesta define al BID como el principal financista de proyectos.

Proyecto de Competitividad Nacional incluye el sector turismo

Su contraparte nacional es el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, dado la cobertura de cuatro sectores económicos como son: café, manufactura ligera, lácteos y turismo, promoviendo la formación de clúster. El cluster de turismo tiene como objetivo principal:

Febrero 28, 2004 Pagina 54EstSectTurismo

Page 71: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Mejorar el ambiente Empresarial, a través de las Asociaciones público privadas y aumentar la Inversión a nivel de empresas en Innovación y Aprendizaje

El Programa de Competitividad PROCOMPE, cuya misión en la comisión de turismo es “procurar y apoyar los cambios necesarios en pro de la asociatividad, incorporando a todos los componentes del sector y motivando la participación con el resto de sectores e instituciones relacionadas, a fin de lograr que el producto turístico nicaragüense alcance niveles de competitividad en los mercados internacionales”, ha priorizado las siguientes iniciativas de clúster:

1. Instalación de un Centro de Desarrollo Turístico, para el asesoramiento técnico del sector turismo.

2. Conformación de un cluster piloto en la región del Río San Juan (modelo a repetirse en regiones afines)

3. Organizar cinco clusters regionales 4. Documento marco para la elaboración de la ley general de turismo 5. Realizar un foro de financiamiento 6. Recabar encuestas en aeropuerto y fronteras terrestres 7. Realizar una base de datos de las empresas de alojamiento, alimentos y bebidas y de

entretenimiento. 8. Programa de creación de fondos mixtos para la promoción turística. 9. Programa de Concientización turística.

10. Estrategia de promoción de Inversión turística. 11. Programa de Capacitación a empresarios turísticos en Diseño de Nuevos Productos, en

los cluster priorizados 12. Representar a los cluster en ferias internacionales turísticas para monitorear el mercado y

promocionar los destinos 13. Programa de capacitación en marketing turístico para pequeñas empresas

Según su coordinadora, las propuestas parten de los grupos interesados, actualmente no hay presencia en la Región Atlántica, sin embargo son recibidas iniciativas locales de acuerdo a los proyectos arriba citados. Este programa identifica hoteles turísticos nacionales, entre los que destaca:

Bluefields : South Atlantic, Corn Island : Bay Side Puerto Cabezas : El Cortijo

Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnología, entre los sectores prioriza el turismo

Este proyecto tiene de contraparte al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. A partir de este año inician a facilitar los fondos económicos.

Establecer las bases para un sistema nacional de innovación (SIN) nicaragüense dinámico, promoviendo la innovación tecnológica en las PYMEs, creando el marco de acción que faci-lite las innovaciones y aumentando la productividad de las PYMEs.

Febrero 28, 2004 Pagina 55EstSectTurismo

Page 72: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Fundamentalmente financia proyectos de tecnología de conocimiento o información en las PYMEs individuales o bien asociadas. Quienes deben preparar un Plan de Innovación Turística de acuerdo a las actividades elegibles comprendidas en: innovación técnica, organizativa, informática y actividades de promoción comercial y actividades de mercado.

Este proyecto finaliza este año y este período es el de recepción de solicitudes de financiamiento, teniendo como límite de recibo de proyectos hasta el 1ro. de junio

Cuadro 4 Proyectos Turísticos de Cobertura Nacional con Incidencia en la Costa Atlántica

No. Nombre del Proyecto Duración Fuente Financiamiento Monto US$

1. Estudios para el desarrollo de las Regiones Turísticas prioritarias de Nicaragua.

2001-2002 Préstamo BID 934/SFNi 900.000

2. Proyecto Asistencia Pequeños Hoteles de Centroamérica

2002-2003 (primer año ejecución)

Donación OEAProyecto Cooperación Solidaria

240.000 regional

3. Rutas Turísticas de Nicaragua. 2003-2004 Donación OEAProyecto Cooperación Solidaria

155.000

4. Proyecto Z.E.P.D.T Fase III Idem Idem5. Mejoramiento de la calidad de los

servicios de las PYMES turísticas.2002-2005 Fondo Multilateral de

Inversiones (FOMIN), administra BIDBID-FOMIN-CANTUR

1.250.00

6. Estudio para la realización de Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción de INTUR 2002-2006.

2001 BID

7. Proyecto de Competitividad Nacional incluye el sector turismo

2001-2004 BM

8. Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnología, entre los sectores prioriza el turismo.

2001-2003 Préstamo BID 1079/SF-NI

Fuente: Dirección de Estrategias y Ordenamiento INTUR. Construcción propia.

El aporte financiero de estos proyectos a la planeación del desarrollo turístico ha tenido sus beneficios directos en la Costa Atlántica al realizarse el estudio de la zona para el desarrollo turístico en Corn Island, Little Corn Island y Bluefields, así como el proceso de ordenamiento territorial, que incluye zonas específicas de la región atlántica.

Lamentablemente estos estudios no son divulgados por las instituciones nacionales y/o regionales a través de programas de capacitación sistemática en la Costa Atlántica, limitándose su efecto en la entrega institucional de los mismos.

Febrero 28, 2004 Pagina 56EstSectTurismo

Page 73: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En los últimos años, el INTUR ha recibido apoyo para la construcción y mejoramiento de su marco legal, alcanzando como resultados la formulación, discusión y aprobación de la ley de incentivos para la industria turística, así como diferentes estudios financieros y técnicos.

Han sido apoyados en el área de planeación y desarrollo turístico a través del estudio regional de los Lineamientos Estratégicos para el desarrollo turístico en las Regiones Pacíficas Norte, Pacífico Sur y Costa Atlántica; la formulación del plan de ordenamiento territorial y medio ambiente y la implementación del sistema nacional de Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico (ZEPDT’s); se ha implementado el programa nacional de competitividad, entre los cuales destaca el sector turismo, promoviendo la creación de clúster turísticos; la formulación del sistema nacional de calidad turístico aprobado últimamente; la definición de los Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción, y recientemente la preparación de la Estrategia de Desarrollo de Promoción de la Inversión Turística.

Igualmente en temas de mejoramiento de infraestructura goza de recursos para el fortalecimiento de la cadena empresarial de CANTUR y fondos para la asistencia de pequeños hoteles de Centroamérica, de los 30 hoteles identificado por Nicaragua, el 10% se ubican en Bluefields.

El denominador común de estos proyectos es la formación turística de personal de las pequeñas y medianas empresas turísticas, el INTUR con recursos propios, así como proyectos cofinanciado a través del PROSEDExvii, lideran el proceso.

La Agencia Danesa de Asistencia al Desarrollo Internacional (DANIDA) ejecuta la III Fase (1999-2003) en la Región Atlántica Norte y Sur el Programa de Mejoramiento de la infraestructura de transporte, como parte del Programa de Transporte para las Regiones Atlánticas.

El objetivo inmediato del programa es mejorar la accesibilidad y reducir los costos del transporte en las dos regiones, ente ambas y con el resto del país, lo que contribuirá a ampliar el objetivo de desarrollar mejores niveles socioeconómicos de vida para la población de esas regiones.

MARENA, por su lado, a través del Programa de PANIF, ha avanzado en el desarrollo de lineamientos de políticas, estrategias y normas para el desarrollo del turismo en áreas protegidas (Parra: 1999, 2000). La puesta en marcha de mecanismos que procuren un manejo más efectivo de áreas protegidas, tales como: Area Protegida bajo la figura de Manejo Participativo o Comanejo , Reserva Silvestre Privada y Parque Ecológico Municipal son inno vadores y facilitan una gestión ambiental bajo el principio de la participación ciudadana.

Para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales, el Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica (RAAN-RAAS). Préstamo BID No. 1051/SF-NI, tiene como objetivos: Fortalecer la capacidad de los Gobiernos Regionales en gestión financiera, administración y planificación para el desarrollo; crear capacidad comunitaria y municipal para la identificación de proyectos y planificación del uso de la tierra, mediante la introducción de una metodología de planificación participativa, y, llevar a cabo intervenciones innovadoras que sentarán la base para fortalecer las delegaciones regionales del MINSA y MECD.

Este proyecto, ha sufrido retrasos en su implementación, bien aplicado significa un excelente articulador de las capacidades locales para la formulación de proyectos ecoturísticos y la búsqueda de fuentes de financiamiento blandas o donados.

Febrero 28, 2004 Pagina 57EstSectTurismo

Page 74: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Otro proyecto ubicado en la RAAS, cuya naturaleza es social, de alta importancia para el turismo es el Programa de Prevención de Drogas financiado (no reembolsable) por el BID.

El Programa ha identificado las áreas de mayor consumo de droga y alcohol entre las que identifica Laguna de Perlas, Marshall Point, Orinoco, Rama Kay, El Bluff y Bluefields. Pretende crear alternativas económicas a nivel de Bluefields y posteriormente apoyar la construcción de un centro cultural en cada comunidad, donde los jóvenes puedan llegar a recrearse sanamente.

Del mismo modo discute un componente de autosostenibilidad económica, que por ejemplo apoye la pesca artesanal en organización y financiamiento de aperos, promoción de red de comercialización. En Bluefields se ha aprobado constituir la casa de cultura y de boxeo. La contraparte es el Gobierno regional, pero se trabaja a nivel municipal.

Por su parte, la cooperación ha tenido sus aportes al desarrollo turístico como es:

La WWF en Puerto Cabezas desde hace cinco años realiza proyectos que promueven el desarrollo ecoturístico, tales como estudios y diagnósticos de la situación turística en la región y actualmente PROARCA/APM (Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental) se encuentra desarrollando el I Taller sobre análisis del sector turismo en AMICA los días 27 y 28 de marzo del corriente, donde participan comunitarios de Tuapí, Karatá, Wawa y Haulover.

La Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) trabaja en la RAAN con cuatro componentes: a) fortalecimiento institucional dirigido a la legalización de AMICA como tour operadora; b) divulgación, a través de viñetas, brochure de los destinos turísticos que administra AMICA; c) capacitación sobre saneamiento ambiental, organización y servicio al cliente, este programa de capacitación inició en el 2002.

Para el 2003 ASDI contempla el fortalecimiento en temas de mercadeo, estableciendo convenios de cooperación con AMICA en la legalización de la empresa tour operadora, ordenamiento institucional, constitución de socios y la promoción de mercado. La finalización de dicho programa es en 2005.

En la RAAS se localiza el Centro de Desarrollo Agroforestal de FADCANIC en Wawashang que ofrece alojamiento y actividades ecoturísticas, la Reserva Forestal de Greenfields, el albergue comunitario de Rama Cay y turismo científico en Mahogany Creek, apoyado según informantes por la cooperación canadiense.

2.3.2. Proyectos de inversión turística

Actualmente han sido aprobados 193 proyectos turísticos en el marco de la Ley de Incentivos para la Industria Turística, por una suma global de 200.7 US$ millones de dólares. Ver Gráfico 8- Inversión Económica. Administrativamente el departamento que mayor inversión turística realiza es Managua con un 54%, seguido por inversiones turísticas de impacto nacional que representan el 20%. El departamento de Chinandega con un 7% de inversión turística privada es el segundo de mayor inversión, después de Managua.

Febrero 28, 2004 Pagina 58EstSectTurismo

Page 75: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La RAAS se ubica con un 2% de inversión en las categorías de transporte acuático e industria hotelera.

Gráfico 8 Inversión Económica de Turismo

Actualmente la Ley de Incentivos para la Industria Turística ha sufrido modificaciones en cuanto a la estructura de selección y aprobación de los proyectos turísticos, creándose el Comité Nacional de Turismo.

Otro beneficio que reciben los inversionistas privados que se acogen a la Ley de Incentivos es la promoción gratuita por INTUR a través de su página web de sus servicios turísticos, previamente el reconocimiento in situ de su empresa.

Febrero 28, 2004 Pagina 59EstSectTurismo

Page 76: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

93

1511

29

138 4 9

2 2 3 1 1 2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No. de Proyectos por Departamento

Febrero 28, 2004 Pagina 60EstSectTurismo

Page 77: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda turística registrada por INTUR se basa en los servicios turísticos de hotelería, alimentación, operadoras de turismo, arrendadoras de vehículos entre las principales, inscritos en el departamento de Registro.

La identificación de la demanda en las Regiones Autónomas, dada la ausencia de registros institucionales, se ha estimado a través de la Tarjeta de Embarque Aéreo (TEA) regulada por Migración y Extranjería en los aeropuertos de Bluefields y Puertos Cabezas. Es de reconocimiento la colaboración recibida de la Delegación de Migración del Aeropuerto, en la selección de datos desde el año 1998 hasta marzo del 2003.

3.1. Demanda actual de Nicaragua

La llegada de turistas internacionales a Nicaragua en el período 1998 – 2000, mostró una tendencia de crecimiento que llegó a ubicarla en el año 2000, como el segundo país de mejor crecimiento en la región centroamericana (11.6%)xviii. Sin embargo desde el año 2001 ha presentado una variación negativa, alcanzando en el 2002 el –2.3% de visitación. Ver Gráfico 9.

Gráfico 9 Tendencia Visitación Turística

Fuente: Boletín Estadístico 2001. INTUR. Construcción propia.

El año pasado la entrada de turistas fue 471,622, utilizando principalmente como vía de ingreso, la terrestre (62%), seguida por la aérea (35%). Provenientes, en orden de importancia, de las

Febrero 28, 2004 Pagina 61EstSectTurismo

Page 78: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

siguientes regiones emisoras: Centroamérica (61%), Norteamérica (24%), Europa (9%), según estadísticas del INTUR. Los meses de mayor afluencia de visitantes fueron diciembre y abril.

Comparativamente al año pasado, la disminución de visitación turística por regiones geográficas emisoras se distribuye: Centroamérica en -4.8%, Sudamérica en -38.5%, Asia en -4.5% y Otras Regiones -27.9%. El Cuadro No. 5 presenta la variación por países emisores, correspondiéndole a Canadá el de mayor disminución de la visitación, Resto del Mundo y Costa Rica. Los únicos mercados estables son en Norteamérica: Estados Unidos y México, y en Europa: Alemania y España.

Cuadro 5 Variación Porcentual de Llegadas de Turistas por Países Emisores

PAIS AÑO VARIACIÓN %2002 2001

Honduras 111,947 118,282 - 5.4Estados Unidos 97,863 88,375 10.7El Salvador 69,691 71,886 - 3.1Costa Rica 57,824 62,055 - 6.8Guatemala 36,964 38,311 - 3.5Panamá 10,545 10,720 - 1.6Canadá 9,800 11,138 - 12.0España 8,884 8,837 0.5México 7,873 7,742 1.7Alemania 6,500 5,694 14.2Resto del mundo

53,731 59,829 - 10.2

TOTAL 471,622 482,869 - 2.3 Fuente: Boletín Estadístico 2001. INTUR.

Gráfico 10 Variación de la Visíta Turística

Febrero 28, 2004 Pagina 62EstSectTurismo

Page 79: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Principales Puestos de Entrada

El Aeropuerto Internacional Managua continúa ocupando el liderazgo como puerto migratorio aéreo y el Puerto Fronterizo El Guasaule limitando con Honduras, el más importante vía terrestre.

Según análisis de los datos estadísticos de INTUR el turismo emisor proviene mayoritariamente de Centroamérica, particularmente de Honduras, El Salvador y Costa Rica, seguido por Estados Unidos y resto del mundo.

El año 2001 la estadía promedio registrada fue de 2.7 días, correspondiéndole 3.0 días a los extranjeros y 2.1 días a los nacionales. (INTUR 2002).

Durante ese mismo año, según datos de INTUR, 112.182 mil turistas extranjeros y 92,657 nacionales demandaron alojamiento, siendo enero, febrero y marzo los meses de mayor estadía promedio.

Gráfico 13 Perfil General del Turiísta

Febrero 28, 2004 Pagina 63EstSectTurismo

Gráfico 11 Principales Puestos de Entrada

Gráfico 12 Estadía del Visitante

Page 80: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Según estudio de mercado del CEURA en julio del 2002, el turista que visita Nicaragua, se caracteriza por llegar solo (48%) o en parejas (31%). Cuyas edades oscilan entre los 26 a 35 años mayoritariamente y de 36 a 45 años, posteriormente.

Las principales ocupaciones de los turistas se distribuyen en: 44% empleados; 21% ejecutivos y 20% en otras categorías de empleo y un 11% se identificó como empresario.

La estadía de la mayoría de turistas (87%) es de 3 noches y de 1 a 2 noches el restante 13%. Un alto porcentaje prefiere viajar en invierno en sus países de origen, cuando en Nicaragua es la estación lluviosa.

Los ingresos anuales estimados del 48% de turistas están en el rango de 16 a 35 mil dólares; de 36 a 55 mil dólares el 22% y mayor a los 56 mil dólares el 9%.

La categoría de hoteles de mayor demanda es el de 3 y 4 estrellas (29%); el 18% se hospeda en casa de amigos o familias; el 15% se hospeda en villas y un menor porcentaje se hospeda en hoteles de gran turismo.

Febrero 28, 2004 Pagina 64EstSectTurismo

Gráfico 13 Principales Ocupaciones de los Turístas

Gráfico 14 Actividades que Realizan los Turístas

Page 81: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La actividad predominante es el ecoturismo (32%); negocios y trabajo (20%) y la visita a sitios arqueológicos y culturales.

El mismo estudio identifica que en la estadía, mas de la mitad de los turistas demandó servicios que no le fueron satisfechos como: facilidades de transportación, restaurantes, centros comerciales y bares.

Demanda turística en la Costa Atlántica

Las estadísticas turísticas existentes no permiten identificar metodológicamente las características motivacionales de los visitantes que llegan a la Costa Atlántica, a excepción, de conocimientos deductivos como son: el disfrute de sus atractivos naturales y culturales.

Análisis propio de datos proporcionados por la Delegacion de Migración del Aeropuerto Internacional de Managua.

Por las características de oferta potencial, natural y cultural de la Costa Atlántica, la tipología psicográfica del visitante es medio alocéntrico, interesado en la búsqueda de

Febrero 28, 2004 Pagina 65EstSectTurismo

Gráfico 15 Entrada y Salidas de la Costa Atlántica

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA COSTA ATLANTICA

68

70

72

74

76

78

80

82

2000 2001 2002 2003

AÑO

MIL

ES

DE

PE

RS

ON

AS

ENTRANDO

SALIENDO

+ 1%+ 3.1%

+ 3.8%

PROYECCCION (BASADO EN LOS PRIMEROS 3 MESES DEL AÑO)

Page 82: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

esparcimiento, sol y playa, contacto con otras culturas, descubrimiento de nuevas experiencias, entre otras.

A través de la Delegación de Migración del Aeropuerto, se logró conocer el número de ingresos vía aérea, de nacionales y extranjeros a las ciudades de Puertos Cabezas, Bluefields y Corn Island. Lamentablemente no llevan registro desagregado, pero los datos obtenidos representan la tendencia aproximada de visitación. Se estima que la diferencia del flujo de entrada y salida, corresponde a los residentes locales de las respectivas regiones autónomas, lo que demuestra una activa y progresiva visitación a dichas regiones. Además, se presenta una prospección de la visitación para el 2003, según los registros de los tres primeros meses de dicho año. Ver Gráfico15.

Sin embargo la institución rectora del turismo no cuenta con registros de la demanda de visitación en las regiones autónomas.

La demanda de destinos turísticos, según información local, se concentra en la RAAN hacia las comunidades de Karatá, Haoulover, Wawabar y Cayos Miskitos donde hay experiencia ecoturística y en la RAAS hacia Laguna de Perlas, Cayos Perlas y sus comunidades, y Rama Key. En el mar Caribe la Isla de Corn Island y Little Corn Island.

Si bien la Costa Atlántica cubre el 45% del territorio nacional y administrativamente cuenta con dieciocho municipios, la demanda turística se dirige a los municipios del litoral atlántico con alguna mínima presencia de planta turística, a saber: Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka en la RAAN y la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Kukra Hill, Bluefields y Corn Island en la RAAS.

Como se podrá apreciar en el Anexo No. 15 - Mapa de Infraestructura, de las dos regiones autónomas, la RAAN cuenta con un relativo número de vías de comunicación terrestre intrarregional desde su cabecera regional, mientras la RAAS es mínima. Su principal vía de comunicación es la fluvial y marítima. Lo que conjura para hacer de la región un destino de mayor demanda, entre otras razones, que serán abordadas en la caracterización de la oferta.

Los principales visitantes extranjeros, sin contar con datos institucionales son: franceses, italianos, daneses, canadienses, estadounidense, holandeses, ingleses. Hay presencia de turismo interno.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) apoyará al INTUR para la realización de encuestas nacionales sobre turismo emisor, receptor e interno a finales del presente año. Esta oportunidad debe ser potenciada por las Regiones Autónomas a fin de conocer la demanda real y potencial de sus destinos turísticos y determinar la tendencia de visitación para efectos de inversión turística.

Las estadísticas turísticas de Nicaragua están determinadas por el suministro de información de las empresas inscritas en el departamento de Registro del INTUR, la presencia institucional departamental para la recolección de datos y suspicacia de algunos empresarios turísticos de declarar su demanda real, como medio de verificación de pago fiscal, razones por las cuales las estadísticas actuales representan una aproximación.

Febrero 28, 2004 Pagina 66EstSectTurismo

Page 83: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

3.2. Indicadores de la demanda (información secundaria)

La encuesta de satisfacción del turista internacionalxix arrojó que el 83% de los encuestados tienen una imagen negativa del país, relacionándolo con conflictos políticos, mientras el 50% les gusta Nicaragua, en el siguiente orden de importancia, por la calidez de las personas, la alimentación, el servicio de alojamiento y artesanías.

Lo cual orienta que los esfuerzos deben dirigirse a proyectar el proceso democrático y de entendimiento de las fuerzas políticas, estabilidad del marco legal de propiedad y profundizar en la educación formal, no-formal e informal del servicio turístico.

Actualmente PROCOMPE financia a INTUR la realización de dos mil encuestas dirigido al turismo receptivo en el Aeropuerto Internacional de Managua y los Puestos Fronterizos Terrestres de Guasaule y Sapoá, a fin de obtener indicadores económicos por ingresos de turistas. Esta información será procesada conjuntamente con el Banco Central de Nicaragua.

En el plano de los recursos naturales, el Sistema de Información Ambiental (SINIA) liderado por el MARENA se encuentra en el proceso de construcción de indicadores sectoriales, entre los que destaca el turismo. La propuesta de indicadores del INTUR, como el de otros sectores institucionales, a su vez alimentarán el sistema de cuentas económicas nacionales. En el caso del turismo nutrirán la creación de las Cuentas Satélites de Turismo administradas por el Banco Central de Nicaragua.

Estos esfuerzos interinstitucionales, además de establecer metodológicamente la creación de indicadores PERI (presión, estado, respuesta e impacto) contribuirá a reconocer económicamente el aporte de los sectores productivos a la economía nacional, visibilizando el grado de importancia del turismo a través de las Cuentas Satélites de Turismo.

Cabe destacar que en este importante proceso de construcción metodológico de indicadores, los indicadores de turismo, deben desarrollar indicadores de calidad y de gestión bajo un enfoque de sostenibilidad de los recursos naturales, como culturales.

Los principales indicadores construidos en este esfuerzo conjunto interinstitucional son:

Cuadro 6 Indicadores Turísticos

I.INDICADORES CONSTRUIDOS CON INFORMACIÓN ACTUALMENTE

GENERADA

1. Llegadas de turistas / región / nacionalidad / vía de entrada.

2. Ingresos por turismo/ gasto promedio / gasto promedio diario por turista.

3. Generación de divisas/ porcentaje de participación del turismo en el total de exportaciones del país.

4. Oferta hotelera / clasificación: categoría, tipo y ubicación.

5. Generación de empleos / temporales / permanentes / sexo.

6. Cantidad de los Proyectos Turísticos con Permiso Ambiental

Febrero 28, 2004 Pagina 67EstSectTurismo

Page 84: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

7. Instalaciones turísticas ubicadas en las regiones operativas / reservas.

8. Marco legal normativas existentes en turismo / regionales y nacional.

9. Incentivos fiscales / inversiones.

10. Empresas registradas en operación y calidad de servicios.

II INDICADORES CONSTRUIDOS CON INFORMACIÓN QUE SE GENERARA

1. Zona Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico.

2. Organización del Sector Turismo (Cámaras)

3. Turismo en Áreas Protegidas (turismo alternativo, rural, agroturismo, ecoturismo, etc.).

4. Hoteles ecoturísticos

5. Tour-operadoras que ofertan turismo alternativo.

6. Micro, pequeña y gran empresa que aplican tecnología limpia.

7. Otros.

8. Proyectos turísticos que no están registrados en INTUR.

III. INDICADORES IDENTIFCADOS EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

1. Ocupación hotelera por categoría y temporadas nivel municipal y comunal

2. Visitación turística clasificad en: pesca deportiva, ecoturismo y turismo cultural

3. Servicios y/o empresa de turismo de pesca deportiva, ecoturismo y turismo cultural (emprendedores comunitarios, empresarios, asociaciones, comunidades indígenas...)

4. Beneficios locales

5. Proyectos de turismo comunitario, impacto sobre sitios RAMSAR.

6. Emprendimientos turísticos que cumplen los requisitos para la obtención de certificados de sostenibilidad turística.

7. Emprendimientos turísticos en seguimiento para la obtención de certificación de sostenibilidad turística.

8. Servicio de transporte turístico (terrestre, aéreo, acuático) y principales destinos turísticos

9. Transporte público y destinos

10. Itinerarios señalizados

11. Centros turísticos

12. Turismo comunitario (viviendas y servicios destinadas a alojamiento)

13. Servicios básicos (agua, energía, teléfono)

14. Oferta comercial

15. Primeros Auxilios o centros de salud

Fuente: SINIA. INTUR

Febrero 28, 2004 Pagina 68EstSectTurismo

Page 85: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Sol y Playa Ecoturismo Turismo de Aventura Cultural Etnológico Náutico Deportivo De Negocios

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

El INTUR a fines del presente año, con apoyo del BCN realizará una encuesta nacional sobre turismo emisor, receptor e interno, en la que se recomienda como destinos turísticos incluir Laguna de Perlas y sus comunidades, Bluefields, la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, Corn Islandxx en la RAAS y Puerto Cabezas, y el litoral de Waspam y Prinzapolka en la RAAN, con el objetivo de identificar la demanda del turista potencial y la demanda del turista real consumidor potencial.

3.3. Nuevas tendencias de mercado y demanda potencial

La tendencia internacional del mercado se dirige a los segmentos turísticos de :

El INTUR promociona Nicaragua comodestino turístico de:

Principalmente al mercado europeo: España, Holanda, Alemania e Inglaterra; estadounidense y centroamericano, a través de su participación en ferias internacionales de operadoras de turismo minoristas y mayoristas (Ver Anexo No. 12 – Ferias Internacionales). Existe un compromiso institucional de introducirse en el mercado francés, italiano y suizo.

Las tendencias de mercado y demanda potencial se presentan en cuatro escenarios:

Tendencia Mundial xxi

Aumenta el conocimiento de las técnicas de mercado y el crecimiento de la oferta turística intensifica la competencia, los nuevos destinos en una subregión tienden a captar parte del turismo existente en ella lo que obliga a mantener la oferta con altos niveles de competencia.

Las reglamentaciones del funcionamiento turístico con el mínimo de fiscalización y con el máximo de incentivos que estimulan la fuerza del mercado, el conocimiento real y sensibilización en cuanto a los positivos efectos económicos generados por el turismo.

Febrero 28, 2004 Pagina 69EstSectTurismo

Sol y Playa Turismo de Aventura Ecoturismo Étnico

Mundial Regional (Centroamérica) Nacional y Local (regiones autónomas)

Page 86: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La tendencia es que el mercado mundial está cada vez más dominado por un pequeño grupo de operadores de turismo multinacionales donde tienen mucho que ver las líneas aéreas y las compañías hoteleras. Para las motivaciones “especiales” de poca captación turística aparecen múltiples agencias dedicadas a pequeños segmentos. Además se esta perfeccionando el acceso a información a través de ordenadores donde intervienen cada vez más en el sistema de reservaciones.

Otra de las inclinaciones es el establecer el “valor del producto” controlando las tendencias inflacionarias y excesivos impuestos al turista; los efectos exitosos de la promoción y mercadeo se mide además de la influencia generada en el usuario potencial por la correspondencia y apoyo que reciba de las agencias de viajes, operadores de turismo y líneas aéreas.

Desde Norteamérica y Europa grandes emisores de turismo para la región de Las Américas seguirá en incremento el turismo de sol y playa y desde América del Sur y América Central existirá un fuerte crecimiento del turismo con intereses especiales susceptibles de convertirse en una motivación comercializada por una agencia de viajes “especializada”. Los residentes de grandes ciudades, generadores de la mayor parte del turismo buscaran un ambiente natural mejor conservado.

La oferta de productos en desarrollos turísticos sostenibles será vital para el éxito del destino; Centroamérica está cobrando interés en el turismo de convenciones y en los grupos de incentivos, Nicaragua puede competir en la subregión con propiedad.

Sin embargo debe considerase los sucesos de septiembre 11, 2001 que provocaron la destrucción de las Torres Gemelas en Estados Unidos, como un efecto indirecto en el crecimiento moderado proyectado para la región, así como la reciente actividad bélica hacia Irak que puede provocar una recesión económica.

Regional (Centroamérica)

La tendencia es desarrollar el turismo de aventura y ecoturismo, desde la demanda del visitante europeo.

Para la región centroamericana los ejes de actuación son el turismo de naturaleza, ecoturismo y cultural.

Incremento y creación del producto turístico: conjugar el atractivo, el acceso y la infraestructura.

Nacional

Introducirse al mercado de Francia, Italia y Suiza.

Promover y apoyar la creación de clúster turísticos.

Febrero 28, 2004 Pagina 70EstSectTurismo

Page 87: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Mejorar la imagen negativa de guerra de Nicaragua, por una de paz y democracia, seguridad ciudadana. Llena de encantos naturales y culturales con calor humano.

Promocionar mas agresivamente, como destino turístico la región de Centroamérica.

Mejorar e incrementar la coordinación y apoyo entre el sector público y privado turístico, en la proyección y participación internacional de Nicaragua en ferias y otras plataformas de mercadeo nacional e internacional.

Promover la inversión turística a través de la ley de incentivos turísticos que beneficie a empresas pequeñas y medianas, particularmente.

Promover el turismo alternativo sobre el tradicional. Comprendiendo los segmentos de ecoturismo, turismo de aventura, agroturismo, turismo comunitario, turismo rural, buceo, cultural; turismo náutico: pesca deportiva, yatismo y crucero y el turismo de sol y playa.

Local (Costa Atlántica)

Incremento de la oferta turística en los principales destinos turísticos de la RAAN y la RAAS.

Desarrollo de productos turísticos de aventura, ecoturismo, pesca deportiva, yatismo, turismo de sol y playa, y turismo cultural.

La visitación a los Cayos Perlas y Cayos Miskitos es uno de los principales atractivos de la región, dado su potencial: buceo, sol y playa y pesca. Existen planteamientos de proyectarlo bajo la modalidad de “time sharing”, sin embargo debe ser discutida y consensuada esta decisión con las comunidades indígenas.

Incremento de la visitación turística en los litorales de ambas regiones autónomas, lo que obliga a mejorar los servicios turísticos en los principales destinos turísticos.

A medida que se divulgue la Ley de Incentivos para la industria turística, se acojan emprendedores locales y comunitarios turísticos a sus beneficios. Actualmente de los 193 inversiones aprobadas, el 5% se localiza en la RAAS.

En la RAAN, desde el año 2000 se viene desarrollando la actividad ecoturística en las comunidades de Karatá, Wawabar y Haulover. Según información de AMICA, quien cumple funciones de operadora de turismo, en los últimos meses ha disminuido la visitación a las comunidades.

La zona de Tuapí históricamente ha sido destino turístico local y paulatinamente se pretende proyectar nacionalmente. Existen iniciativas locales de mejoramiento de infraestructura.

Febrero 28, 2004 Pagina 71EstSectTurismo

Page 88: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La zona de Pahra compuesta por su laguna y comunidad del mismo nombre, está sujeta a búsqueda de financiamiento por parte de la BICU para desarrollar actividades de ecoturismo bajo enfoque ambientales.

La pesca deportiva se perfila como la actividad turística de mayor demanda en Laguna de Perlas y cuenta con personal experimentadoxxii. Las lagunas de Sunnie Lagoon, Top Lock entre las principales están proyectándose internacionalmente por su variedad de especies ictofaunística como es: róbalo, sábalo real, urel, bonefish, macarela y barracuda. Según los miembros del Community Board de Tasbapounie han sostenido encuentros con un grupo de salvadoreñosxxiii que han visitado la zona de Karawala con el objetivo de desarrollar el turismo de caza y aventura. Asimismo han tenido encuentro con un inversionistaxxiv de Managua interesado en desarrollar el turismo en las áreas comunales de Tasbapounie en la RAAS.

La comunidad de Orinoco está desarrollándose como un atractivo cultural étnico, es destino turístico para visitantes interesados en los bailes garífonas, convivencia con la comunidad, paseos en cañucos por los ríos y canales, la observación de flora y fauna en las riveras del Río Wawashang y su variadas alimentación típica.

Las Áreas Protegidas de C. Wawashang y C. Silva están potenciando el turismo científico y ecoturismo, a través del montaje de estaciones biológicas respectivamente y el desarrollo de infraestructura cerca de la Poza Azul (C. Silva).

4. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA

4.1. Atractivos y actividades

Con base al Borrador de Inventario Turístico de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, Ver Anexo No. 2, formulado básicamente a través de información secundaria y consultas locales, se presenta la caracterización de oferta turística. Este primer esfuerzo debe ser la base para la profundización, identificación y descripción de los atractivos naturales y culturales que integran la región atlántica. En los mapas que se presentan a continuación se ilustran los principales atractivos considerados para cada región.

La región atlántica está categorizada por INTUR como Zona de Interés Nacional Estratégico para el turismo.

4.1.1. Sitios Naturales

En las Regiones Autónomas destacan como atractivos naturales las planicies, las costas marinas y lacustres, lagunas, esteros, costas, playas, ríos y arroyos, caídas de agua, lugares de observación de flora y fauna, lugares de pesca y parques nacionales.

RAAN

Febrero 28, 2004 Pagina 72EstSectTurismo

Page 89: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La RAAN ubicada en una gran planicie, se caracteriza por la existencia montañas cuya altura máxima son los 30 metros sobre el nivel del mar.

Sus costas albergan rica biodiversidad marina, entre las que destaca los arrecifes coralinos de color rojo, protegidos bajo la categoría de manejo de Reserva Biológica de Cayos Miskitos y la franja costera. Cercano al área protegida se ubica la comunidad Sandy Bay, lugar que viene cobrando importancia como punto de llegada de turistas interesados en investigaciones científicas, buceo y ecoturismo.

La región cuenta con una infinidad de playas lacustres y marinas, sin embargo las de mayor popularidad, demanda e infraestructura mínima para su visitación son: Bocana, La Bocanita y Tuapí, esta última a su vez, con atributos culturales, todas ellas con acceso terrestre desde el municipio de Bilwi. Estas han sido destino turístico por décadas de los costeños que acostumbran visitarla en temporadas de vacaciones o fines de semana.

El litoral de la región atlántica norte posee un sistema estuarino de lagunas costeras donde la población indígena y rural ha asentado sus comunidades, y basan su economía y alimentación en la pesca artesanal y actividades agrícolas de subsistencia. La laguna de mayor extensión es Bihmuna con 156 kms.2 y la más pequeña Karatá-Wawabar. Dada la diversidad de especies de escamas, como el róbalo, pueden representar potencial para pesca deportiva.

En estas lagunas se ubican ecosistemas de manglares, humedales y vegetación acuática sumergida, que a su vez es hábitat o rutas de tránsito de exóticos mamíferos, aves y reptiles, como son los manatíes, aves acuáticas, tortugas verdes y tortugas de carey.

Las lagunas de Krukira, Karatá-Wawa bar y Haulover han recibido financiamiento en el desarrollo de infraestructura turística y actualmente cuentan con un alojamiento típico y áreas de comedor,

Febrero 28, 2004 Pagina 73EstSectTurismo

Page 90: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Febrero 28, 2004 Pagina 74EstSectTurismo

Page 91: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

servicios de guiatura y transporte de Puerto hacia las comunidades. Están promoviendo el turismo comunitario desde hace cinco años.

Actualmente la misma organización local, que los ha apoyado, promueve paquetes turísticos hacia las comunidades, interesada en establecer un mercado nacional e internacional seguro.

Los principales ríos que atraviesan y desembocan en la región atlántica miden longitudinalmente de 780 kms a 38 kms. El Río Coco, el más largo, posee unos impresionantes raudales entre Raití y Santa Isabel, que con una infraestructura básica y en operaciones podría ofertar turismo de aventura y deportivo como rafting.

Alguno de estos ríos han sido utilizados para la interconexión interna entre lagunas, a través de la ampliación de sus canales naturales y la creación de artificiales. La navegación de estos ríos podría ofrecer atractivos paisajísticos y de contemplación de la naturaleza, cuyo servicio de guías y/o pangueros puede ser asumido por los comunitarios, promocionando el turismo comunitario.

En el estudio se logró identificar una caída de agua conocida como el Salto de Yahuk que además posee connotaciones míticas. El recorrido del Río Waspuk aguas abajo hasta llegar a Musawas produce un vigoroso y caudaloso salto, donde se ubican restos precolombinos. Excelente lugar como destino de naturaleza y cultural.

Pese al conocimiento local y científico de especies de flora y fauna, no se identifican lugares para la observación de la misma.

Existen puntos como la Laguna de Bihmuna, Pahara y Karatá donde llega a alimentarse el manatí, especie en peligro de extinción, sin embargo no se cuenta con planificación, ni infraestructura para su observación. En el caso de los arrecifes coralinos, ubicados los más importantes en la RB Cayos Miskitos, los visitantes deben llevar su propio equipo y alquilar las pangas para acceder a los lugares de mayor concentración de antozoos.

Por su rica biodiversidad y cultura, la RAAN posee Áreas Protegidas oficialmente declaradas bajo la categoría de Reserva Biológica, Reservas Naturales y Reserva de Biosfera. Aunque en la práctica, solamente la Reserva de Biosfera de Bosawas realiza manejo de las Áreas Protegidas que la componen, la RB de Cayos Miskitos practicó conservación, hasta la finalización del proyecto en 1999. Ambas unidades de manejo cuentan con una diversidad de estudios científicos y culturales.

Cuadro 7 Áreas Protegidas de la RAAN

No. Nombre y categoría del Area Protegida

Ubicación municipal Observaciones

1. Reserva de Biósfera Bosawas Bonanza, Waspán, Siuna, Jinotega

Actualmente en manejo. La componen las RN Cerro Bana Cruz y Cerro Cola Blanca y el PN Saslaya.

Febrero 28, 2004 Pagina 75EstSectTurismo

Page 92: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No. Nombre y categoría del Area Protegida

Ubicación municipal Observaciones

2. Reserva Biológica Cayos Miskitos y Franja Costera

Puerto Cabezas Tuvo manejo de conservación.

3. Reserva Natural Alamikamba Prinzapolka4. Reserva Natural Limbaika Prinzapolka5. Reserva Natural Bismuna –

Tara Rava LeimusCabo Gracias a Dios

6. Reserva Natural Laguna de Pahara

Puerto Cabezas / Cabo Gracias a Dios

7. RN Laguna Yulu - Karatá Puerto Cabezas8. RN Kligna Puerto Cabezas9. RN Yulú Puerto Cabezas10. RN Laguna Layasika Prinzapolka11. RN Laguna Kukulaya Puerto Cabezas12. RN Cabo Viejo Puerto Cabezas

Con base a esta categorización oficial se establecen las condiciones legales para desarrollar el turismo sostenible o ecoturismo en dichas regiones de acuerdo al potencial específico de cada una.

RAAS

Los sitios naturales, identificados por información secundaria en la Región Autónoma del Atlántico Sur, son los Cerros de Wawashang y Silva, las planicies de los Llanos de pinos de Karawala y Haulover, las islas ubicadas en el mar Caribe, las costas, playas y bahías. Lagunas, ríos, caídas de agua; lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza y pesca, caminos pintorescos, parques nacionales y reservas.

Los cerros mas importantes en la RAAS son el Wawashang con una altura de 130 msnm, declarado oficialmente reserva natural, el Cerro Silva perteneciente al Area Protegida del Sureste de Nicaragua, en esta misma área se ubica el Cerro La Toboa, donde, según informantes claves, se ejecuta un proyecto turístico en la zona de Kukra River.

Las planicies más representativas son los Llanos de Pinos de Karawala y Haulover, ubicados en las comunidades de su mismo nombre, en los municipios de la Desembocadura de la Cruz de Río Grande y Laguna de Perlas, respectivamente.

El bosque tropical húmedo se localiza principalmente en la RN de Wawashang. La sabana de pino localizada en el municipio de Laguna de Perlas, representa la frontera sur del pinus caribaea. Existe dos tipos de bosque que conviven en la sabana: uno compuesto por zacate y arbustos, donde se han localizado 165 especies de flora y otro de árboles de pino, nancite y oake, con 28 especies localizadas. Al sur de Laguna de Perlas se visita el bosque para actividades de picnic, principalmente en Semana Santa.

Febrero 28, 2004 Pagina 76EstSectTurismo

Page 93: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En el bosque de humedales predomina la palma Raphia, y otras especies maderables como el Nancitón, el Sangregrado, el Santamaría, El Palo de Agua, Leche María, Cuayaban, Cedro Macho entre los identificados. Estos humedales se utilizan para la siembra de arroz, la explotación forestal y la caza.

Las islas mas importantes son Corn Island y Little Corn Island ubicadas a un distancia de Bluefields de 83 y 68 kms. y, un área de 10 kms2 y 2.9kms2 respectivamente. Actualmente son los principales destinos turísticos de la región.

Las otras islas que por sus dimensiones se denominan cayos, son el conjunto de islotes frente al municipio de Laguna de Perlas, conocidos como Cayos Perlas. Lo conforman 18 cayos cercanos a la comunidad de Set Net Point. Los cayos mas importantes por su tamaño son: Man of War, Tyara, King Cay.

Tanto en las islas como en los cayos, sus playas son de arenas blancas y en el fondo de sus aguas se encuentran banco de corales. Otros cayos ubicados entre El Bluff y Bluefields son los islotes de rocas de Guana, Soup, Pigeon, Three Sister, French Man y Half Way Cay. La isla de Rama Cay, que alberga al grupo indígena rama se ubica en la Laguna de Bluefields.

Cercano a la Desembocadura de la Cruz de Río Grande se localizan los cayos Tairi Ki, Clark Ki, Sula Ki y Sil ki, desde donde se disfruta la presencia de tortugas marinas.

Frente a Monkey Point se ubican los cayos Silkgrass y Palmeto y el Booby Cay, el más alejado del litoral en dirección sur.

Al fondo de estos cayos se encuentran extensos pastos marinos que sirven de alimento a la tortuga y otras especies marinas.

Sus Costas caracterizadas por la presencia de cayos e islas, principalmente del falso Bluff hasta Monkey Point, recorren una distancia de 58.25 kms. Se ha reportado la presencia de fauna en peligro de extinción, como pancho galán, el venado cola blanca, guajipal, entre otros.

Las principales playas se localizan en los municipios de Bluefields, Laguna de Perlas y Corn Island. En Bluefields la Playa Bonita; en Laguna de Perlas: Awas y Tasbapounie, y en Corn Island: Long Beach, South West, North End, Playa Coco entre las de mayor demanda.

La bahía de Bluefields forma parte del sistema lagunar costero, que abarca casi todo el litoral caribeño. A través de ésta se realiza el comercio local entre Bluefields y el Puerto de El Rama, e internacional por el Puerto de El Bluff.

El sistema lagunar de la región posee ecosistemas de manglares rojo, blanco, negro, piña o prieto, que cumplen la función de drenaje. Las principales lagunas son: Laguna de Perlas con una extensión de 517 kms., la más grande de Nicaragua y rica en biodiversidad acuática es utilizada para consumo humano, comercialización y recientemente como destino para la pesca deportiva. A través de canales internos se comunica con la Laguna de Bluefields cuya extensión

Febrero 28, 2004 Pagina 77EstSectTurismo

Page 94: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

es de 176 kms., una de las más importantes por su función comercial entre las ciudades de El Rama y Bluefields, e internacional a través del Puerto El Bluff.

Las lagunas de Top Lock, y Summie, ubicadas en la zona de amortiguamiento del Cerro Wawashang concentran la mayor diversidad de ictiofauna y son lugares de mayor demanda para la pesca deportiva, ahí se localizan especies como el sábalo real, róbalo y urel.

Las lagunas de Mairin lay, Karas laya, Waingka laya, Suma Wala y Daka en el municipio de la Desembocadura de la Cruz de Río Grande son nichos de reproducción de los manatíes y diferentes aves marinas y terrestres, y especies de escamas para consumo humano.

Los principales ríos son el Río Grande Matagalpa al norte de la región. En su curso se aprecian raudales y correntadas propicias para desarrollar rafting. Después de la Cruz de Río Grande sus aguas se vuelven mansas, desembocando cerca de Karawala.

El río Kurinwas con una longitud 160 kms. lleva parcialmente su curso en paralelo con el Río Grande de Matagalpa, presta condiciones para la pesca deportiva. Esta constituido por saltos y raudales y en la parte baja por zonas pantanosas. En el Río Wawashang ubicado en el Area Protegida de su mismo nombre, recientemente encontraron petroglifos cercanos a la comunidad de Walpapigni. En la misma Area Protegida se localizan los río Kung y Patch. Junto con el R. Nati todos desembocan en la Laguna de Perlas.

El Río Escondido con un curso de 88 kms. Es ancho y caudaloso, sus afluentes principales son el Sikia, Mico y El Rama. Es la arteria fluvial más traficada del país, fundamentalmente entre Bluefields y El Rama. Y El Río Kukra de 90kms. de longitud, desemboca en la Laguna de Bluefields y el Río Rama.

El Río Punta Gorda con una longitud de 115 kms., es caudaloso y navegable, se ubica en el Area Protegida de su mismo nombre.

Los ríos Walanwas, Sanni Tingni, Sasin laya, Mairin laya, Suma Awala, Kung Kung, Taikus, Wingka laya y Rivas Sait ubicados en la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, sirven como medio de comunicación de sus comunidades y protección de importantes ecosistemas.

La caída de agua de El Salto se ubica en El Tortuguero, accediendo a este vía fluvial por Laguna de Perlas y terrestre por Nueva Guinea.

Los principales lugares de observación de flora y fauna son los arrecifes de coral en Corn Island, Little Corn Island y Cayos Perlas. Frente al muelle de El Bluff, el recorrido de norte al sur de delfines en período de migración. Esta información fue suministrada por informantes claves. También se conoce que la Laguna de Mairin laya es el nido de reproducción del manatí, así como la reproducción de aves marinas y terrestres en L. Waingka laya. Lamentablemente no se lograron acceder a estudios científicos sobre la biodiversidad de la región.

Asimismo se cuenta con planta turística para la observación de floray faun en la RSP Greenfields cercano a Kukra Hill, el Centro de Transferencia Biológica de la BICU cercano a Bluefields, la Estación Biológica ubicada en el C. Silva y Centro de Desarrollo Agroforestal de Wawashang.

Febrero 28, 2004 Pagina 78EstSectTurismo

Page 95: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Los principales lugares de caza y pesca son: Karawala donde se tiene conocimiento que llegan avionetas provenientes de la región centroamericana y están en negociaciones con el Community Board de Tasbapounie para establecer un permiso de caza. La recomendación de la consultora a los miembros del Community se basa en el enfoque de sostenibilidad de la caza deportiva, las condiciones del convenio, distribución de la ganancia, sobre la base que los recursos naturales los ofrece la comunidad, vigencia del mismo y la necesidad de asesoramiento legal, que ya lo tienen.

La comunidad de Raitipura practica la pesca artesanal y Summie Lagoon donde existe demanda real y potencial de pesca deportiva.

Como caminos pintorescos se tiene el recorrido en panga del Río Escondido desde el Rama hacia Bluefields, presentando belleza escénica de paisajes, manglares y la entrada a la hermosa bahía de Bluefields por la Laguna Smoke y Lane. La bahía de Bluefields que ofrece una puestas de atardeceres desde su muelle. Otro recorrido pintoresco es el río con sus canales naturales y artificiales que comunican Bluefields con Kukra Hill y Laguna de Perlas, presentado en su recorrido una diversidad de manglares, pinares y un remanso de paz y armonía de sus aguas.

Internamente se ubican los canales que comunican la Laguna con Karawala y otras lagunas de gran belleza escénica.

Por su alta importancia biológica y ambiental en la RAAS se ubican seis Áreas Protegidas, las primeras tres constituyen la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua, actualmente atendidas por un proyecto de cooperación.

Cuadro 8 Áreas Protegidas de la RAAS

No. Nombre y categoría del Area Protegida

Ubicación municipal Observaciones

1. Reserva Biológica Indio Maíz Bluefields, El Castillo, Nueva Guinea, San Juan del Norte

263,980 has. Protege la pluvioselva tropical prístina, humedales, mamíferos en vías de extinción como el manatí.

2. Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

San Juan del Norte

3. Reserva Natural Punta Gorda Bluefields 54,900 has.4. Reserva Natural Cerro Silva Bluefields, El Rama, Nueva

Guinea339,400 has. Protege la cuenca que desemboca en Bluefields

5. Reserva Natural Cerro Wawashan

Laguna de Perlas, Desembocadura Cruz Río Grande

231,500 has. Se ubica en tierras comunales pertenecientes a

Febrero 28, 2004 Pagina 79EstSectTurismo

Page 96: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No. Nombre y categoría del Area Protegida

Ubicación municipal Observaciones

Tasbapounie y Raitipura.

6. Reserva Natural Llanos de Karawala

Desembocadura de la Cruz de Río Grande

2,000 has.

7. Reserva Natural Makantaka Cruz de Río Grande 2,000 has.8. Reserva Silvestre Privada

GreenfieldsKukra Hill Es privado y brinda

servicios ecoturístico.

Se ubican como destinos turísticos tradicionales de la región: Brown Bank; Kukra Hill; Kakabila; Cayos Perlas; Este Hug Key; Haulover; Río Escondido; Cerro y Río Wawashang; Río Grande; Green Pint; Cerro Silva; Río Torsuani; El Bluff; Laguna de Perlas, Orinoco, Sunnie Lagoon, Barra del Río Grande.

4.1.2. Museos y manifestaciones culturales

RAAN

El hotel-museo que actualmente brinda servicios es el Cunningham, donde se exhiben permanentemente pintura primitivista y artesanía de madera.

Como lugares históricos y sagrados se identifica el pintoresco Salto de Yahuk con sus cerros petrificados, donde se dio la lucha mítica del gigante Yahyk contra sus sobrinos, por la hermosa y bien amada princesa Kairasa.

A orillas de la Laguna de Trakis se ubican los restos del legendario héroe miskitu Sam Pitts, noble descendiente directo del Rey William Pitts, otrora Rey de los Miskitus.

Asimismo en la comunidad de Kiahras se conservan grandes vestigios de antiguos cañones de los Reyes Miskitus, que usaban en batallas contra corsarios, piratas, indígenas y españoles.

Las ruinas y sitios arqueológicos identificados son detrás del Salto de Yahuk, donde se conoce la existencia de ruinas precolombinas. En la Comunidad Miguel Mikan en el municipio de Waspan se localiza un área que oculta torres y terrazas, y en Tasba Raya las ruinas de piedras que en su centro guardan el altar o tumba, el lugar se conoce como Indian Watla.

RAAS

Las obras de arte y técnica desarrolladas en la región consisten en pintura al óleo con mensajes de la vivencia cultural y el entorno natural y primitivo.

La comunidad de Orinoco y Bluefields principalmente trabajan la madera de “palo de rosa” para la elaboración de artesanía utilitaria y decorativa. Asimismo trabajan la fruta del coco para artesanía decorativa.

Febrero 28, 2004 Pagina 80EstSectTurismo

Page 97: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Particularmente en Orinoco ofertan productos artesanales: wall hammer y tambores garífonas con madera de balsa y piel de venado. Además de realizar presentaciones artísticas de danzas garífonos a los visitantes por precios que oscilan de C$ 800.00 a C$ 1,500 córdobas.

Pese a la herencia indígena y presencia de enclaves ingleses y estadounidense no se logró acceder a información que brindara mayores datos de lugares históricos y sitios arqueológicos.

4.1.3. Folklore

RAAN

Sobre las manifestaciones religiosas y creencias populares se dice que nadie debe dormir en el Big Cay, ya que es el hogar de fantasmas piratas, por lo cual las comunidades vecinas, solo lo visitan de día. Los miskitus son personas espirituales y piensan que cada animal y planta tiene su propio espíritu.

La religión predominante en las comunidades miskitus es la protestante (iglesia morava), producto de la influencia británica.

Las comidas y bebidas típicas son en a la carne o pescado, acompañado de yuca, plátano verde y arroz. Alternando con el Luk Luk, plato de yuca y carne de res; rondon, patí, pan de coco y el plantiak. Consumen la fruta del pijibay y la fruta de pan. Poseen un licor de chicha fermentada conocido como Tualbi.

El principal grupo indígena en la RAAN lo conforman miskitus (75,000); mayagna (12,000) y Ramas (850) con su respectivo idioma, que tiende a desaparecer, sino se aplican medidas contundentes. Otro grupo representativo en la región son los creoles, cuyo idioma es el inglés y español.

La organización comunitaria en las comunidades miskitas se basa en un gobierno interno elegido popularmente por sus habitantes, quienes designan al síndigo como representante de la comunidad, el wihta como juez. Además de la presencia del pastor moravo con funciones espirituales y el consejo de ancianos.

En las comunidades indígenas se observan viviendas estilos caribeño formado por paredes y pisos de maderas, techos de palma u otro material. Esta arquitectura tiende a desaparecer producto de los desastres naturales que obligan a sustituirlas por viviendas de concreto u otros materiales, para aquellos que cuentan con los recursos económicos.

RAAS

Las iglesias representativas en la región autónoma en orden de importancia son: morava, anglicana, católica, bautista, adventista, pentecostés, bahai, asamblea de Dios y profecía.

Las principales manifestaciones o creencias populares son la ceremonia de entierro de los ramas, cuyos restos son trasladados en cayucos a tierra firme de Rama Cay hacia Bluefields.

Febrero 28, 2004 Pagina 81EstSectTurismo

Page 98: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En Orinoco la ceremonia de Walagallo (danza de los gallos) que consiste en la saneación de un enfermo a través de “brujos” o “suquia” En este mismo grupo étnico existen las parteras o comadronas garífunas que pueden identificar a los recién nacidos que ocuparán responsabilidades importantes en la comunidad. Los bebes deben traer una telita en el rostro como señal, a la que denominan “laguri o suquia”.

En la comunidad miskitu de Tasbapounie existen personas reconocidas que llegan a las velas de los muertos a llorarlos, produciendo un efecto multiplicador en los asistentes. Asimismo se practica el sukia, que es la medicina natural y espiritual para revivir y/o sanar enfermedades.

Las comidas y bebidas típicas es básicamente con base al coco, plátano y pescado. En alimentos con base a la harina se tiene el pan de coco, johny cake y soda cake; frutas de la región: fruta de pan, aceite de coco. Alimentos como el rondón, gallo pinto con coco, el patí, queque de quequisque, de yuca y banano, hereba y fufu y, la buña, y la carne de tortuga.

Las bebidas típicas son la cususa y cucante, el té de rosas, el té de zacate limón y de pepermint.

En Orinoco las comidas típicas son: rondón, machuca (puré de malanga, plátano verde o banano), grefity (ron de cususa lo mezclan con una corteza) y reposterías como soda cake, coco cake, toto, queque de maíz o de arroz (race cake), boiled up (sopa de pescado), gallopinto con coco, yuca cocida, frijoles fritos y tortilla de harina.

Lo característico de estas comunidades es que su alimentación en básicamente orgánica, ya que todo es producido por la comunidad o tomado de sus aguas, punto de competitividad que marca la diferencia y puede ser otro de los atractivos que se exploten para su proyección.

Los grupos indígenas y étnicos en orden de peso poblacional en la RAAS son los mestizos, dada el avance la frontera agrícola desde el departamento de Chontales; los creoles, miskitus, garífonas y ramas. Esta información es suministrada por informantes claves, no se tuvo acceso a información estadística actualizada.

La etnia creole se ubica en Laguna de Perlas, Marshall Point, Brown Bank, Bluefields, Corn Island; los miskitus en Tasbapounie, Kakabila, Raitipura, Awas, Haulover y Laguna de Perlas. Los mestizos en Corn Island, Pueblo Nuevo, El Pedregal, Pondla, Papel, chacachaca y los garífunas en Orinoco, San Vicente y La Fé. La comunidad indígena rama se ha recudido a sus habitantes en la Isla de Rama Cay.

La arquitectura popular de la costa son casas de tambo, con paredes de madera sobre pilotes a una distancia de un metro del suelo. También se ha identificado el estilo británico caribeño, cuyas casas son de madera, amplias y más grandes con relación a las populares. La tendencia de esta arquitectura se viene modificando con el tiempo debido a los desastres naturales que flagelan la región. Los hogares que cuentan con ingresos comienzan a construir de concreto las viviendas, las personas de escasos recursos económicos, las construyen de palma o láminas de zinc.

Febrero 28, 2004 Pagina 82EstSectTurismo

Page 99: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

4.1.4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas

RAAN

Las minas de Bonanza, Siuna, Rosita, Quisilala, Topacio y Santa Rosa han sido explotadas técnicamente, actualmente están en reservas. Las minas de Siuna y Rosita están en licitación para explotación. Estas producían oro y plata principalmente, además de zinc, cobre, plomo, hierro, sílice, bauxita, mármol y otros. Las estructuras de producción y de staff son un potencial de visitación turística. Además, se practica la extracción de oro artesanal, por personas que se les denomina “güiriseros”.

Las obras de arte que se conocen son las realizadas en la concha de tortuga de carey y el coral elaborando collares, pulseras, brazaletes y anillos. Igualmente utilizando el oro.

La corteza el árbol de tuno, la utilizan para producir artesanía utilitaria: individuales para comedores, manteles, alfombras o para cuadros de pared pintados.

RAAS

En el municipio de Kukra Hill está instalada una planta procesadora de azúcar y una planta procesadora de aceite de palma africana. Tasbapounie cuenta con la mayor área de Nicaragua, productora de cocos, con una producción de 4.0 millones de nueces, sin embargo carece de procesamiento industrial.

El Centro de Desarrollo Agroforestal de FADCANIC ubicado en Wawashang, la Estación Biológica en Bluefields y la Estación Biológica del C. Silva son los que mayor condiciones prestan para desarrollar estudios científicos.

Igualmente producen artesania de palo de rosa, coral y carey.

4.1.5. Acontecimientos programados

RAAN

En las comunidades miskitus se practican bailes de disfraces conocidos como Maskaret Mairen y Waitna Danska.

En enero se programa el juego de pelota conocido como Kitty Ally, donde participan solamente ancianos de ambos sexos.

El 14 y 15 de septiembre se celebran las fiestas Patrias por la Independencia de Centroamérica y la Batalla de San Jacinto.

Las principales fiestas patronales son la King Pulanka en enero donde las comunidades miskitas escogen un rey y una reina, los que en ceremonia son vestidos y coronados con atuendos de la época y representan a la comunidad por un año. Esta celebración rinde tributo a la antigua monarquía y miskitu.

Febrero 28, 2004 Pagina 83EstSectTurismo

Page 100: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Los grupos creoles celebran la tradicional fiesta del Palo de Mayo, con comida típica y danzas, en agradecimiento por la lluvia, las cosechas y la fertilidad.

También celebran los creoles el Día de la Cosecha “Harvest” en el mes de noviembre y el 24 de diciembre la Danza Urale. RAAS

Los principales acontecimientos programados son en Bluefields, la Virgen del Rosario el 7 de octubre; las Fiestas del Palo de Mayo en ese mismo mes y la fiesta de San Jerónimo el 30 de septiembre. En Corn Island, la Gran Fiesta Sopa de Cangrejo el 27 de agosto; en Muelle de los Bueyes el Cristo Rey en mayo; en El Rama las Fiestas de san Isidro.

El carnaval de mucho colorido y participación es el Día de la Autonomía en septiembre y el Aniversario de la Ciudad de Bluefields el 11 de octubre.

El 19 de noviembre se celebra el Día del Garífono por espacio de una semana en las comunidades étnicas, con actividades culturales (bailes, poemas) y deportivas (base ball).

4.2. Planta turística

RAAN

Esta región carece de oficina INTUR e información estadística sobre la actual planta turística. Se presenta a continuación el trabajo de campo a través de informantes claves y consulta de información secundaria que la consultora recolectó para el inventario turístico de la RAAN en un tiempo aproximado de 5 días hábiles.

4.2.1. Alojamiento

La oferta de alojamiento en Puerto Cabezas es de 14 hospedajes, 6 moteles, 2 pensiones y 2 albergues. Los cuales carecen de categorización reglamentada por INTUR.

Febrero 28, 2004 Pagina 84EstSectTurismo

Gráfico 16 Oferta de Hospedaje en Puerto Cabezas

Page 101: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

RAAS

Según registro de INTUR y construcción propia, la oferta hotelera de la Región Autónomas del Atlántico Sur es de 76 hoteles aproximadamente.

Cuyas categorías oscilan mayoritariamente en “0” estrellas (40); 1 estrella (23); 2 estrellas (12) y 1 estrella (uno). En las comunidades de Tasbapounie y Orinoco se ubican tres hospedajes respectivamente

Febrero 28, 2004 Pagina 85EstSectTurismo

Gráfico 17 Oferta de Hospedaje en la RAAS

Page 102: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Gráfico 18 Categorización de los Hospedajes

4.2.2. Alimentación

RAAN

En Puerto Cabezas se registran 10 restaurantes, 3 comedores y 2 comedores típicos, no hay categorización de los servicios.

RAAS

El INTUR contabiliza 36 establecimientos de alimentación oficialmente registrados en la Región Autónoma del Atlántico Sur.

Febrero 28, 2004 Pagina 86EstSectTurismo

Page 103: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En un conteo de información secundaria a los mismos municipios y visitas de campo a la Cuenca de Laguna se identifican 43 establecimientos. Destaca la presencia de comedores típicos en las comunidades de Orinoco (2) y Tasbapounie (3). Cuyos servicios de alimentación oscila ente C$ 20.00 y C$ 40.00

Gráfico 19 Categorías de Establecimientos de Alimentación

4.2.3. Recreación

RAAN

La recreación en Puerto Cabezas consiste en la oferta de 4 discotecas, 8 barres y dos cines.

RAAS

Las principales actividades de esparcimiento son los bares, discotecas, el casino Pharaos ubicado en Bluefields y las barreras de toro en las fiestas patronales.

Febrero 28, 2004 Pagina 87EstSectTurismo

Page 104: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Gráfico 20 Esparcimiento RAAS

Discotecas

BaresCasino0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

mero

Municipios

Tipo

Discotecas Bares Casino

4.2.4. Otros servicios

RAAN

Se ubican dos operadoras de turismo: Bilwi Tour, actualmente fuera de funcionamiento y AMICA quienes ofrecen paquetes turísticos para las comunidades de Karatá, Haulover y Wawabar.

Los paquetes turísticos que oferta AMICA son:

Visita a Haulover, grupo de 12 personas x 2 días tiene un valor de US$ 500.00, incluye transporte terrestre y acuático, alimentación, refrigerios, primeros auxilios, alojamiento, guiatura y acto cultural.

Visita a Karatá-Wawabar, grupo de 12 personas x 2 días tiene un valor de US$ 380.00, incluye transporte terrestre y acuático, alimentación, refrigerios, primeros auxilios, alojamiento, guiatura y acto cultural.

Esta organización posee un comedor típico en Karatá, casa de alojamiento en Wawa y un hospedaje en Haulover.

La cabecera regional no cuenta con oficinas de información turística. El comercio es variado y surtido, encontrándose productos e insumos de todo tipo. El Banco Caley Dagnall es el único presente en Puerto Cabezas que realiza transacciones financieras y brinda servicios de cambio de moneda. Como transporte turístico se identifica Bilwi Rent a car.

Febrero 28, 2004 Pagina 88EstSectTurismo

Page 105: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

No se reportan instalaciones de agua y playa, de montaña y generales en la Región Autónoma del Atlántico Norte.

RAAS

En esta región se da turismo emisor hacia las Islas Gran Caimán y otras del Caribe, Estados Unidos, así como turismo receptivo. Las Agencias de Viajes que han tomado contacto con la región son Careli Tours y Viajes Munditur, quienes organizan desde Managua sus paquetes turísticos fundamentalmente en pesca deportiva. Según registro de INTUR se ubica una operadora de turismo en Bluefields: Agencia Turística Lilly, la cual no se logró localizar.

Localmente existe un grupo de emprendedores Caribbean Ecoturism S.A. (CARE) que ofrecen paquetes turísticos dos veces al año a grupos finlandeses. Su valor es de US$ 300.00 x persona x 3 días. Incluye tres diferentes destinos turísticos. Hacia las comunidades de Laguna de Perla: Orinoco, Marshall Point y Corn Island.

El Hotel Caribbean Dreams trabaja con la operadora de turismo “Travel Tours”, cuyos destinos turísticos son: Ramacay, Cuenca de Laguna de Perlas, dirigido a grupos franceses e italianos.

La información turística se brinda en las oficinas de la delegación de Turismo en Bluefields, atendida por un solo recurso humano, así como por la Escuela de Turismo de la universidad BICU.

Los servicios de guiatura son ofrecidos por la Agencia Turística Lilly y la Escuela de Turismo de la BICU.

En Laguna de Perlas, el Hotel Casa Blanca organiza paquetes turísticos para visitar los Cayos Perlas, Orinoco y Tasbapounie a US$ 500.00 x grupo 10 personas x día.

El comercio de la ciudad de Bluefields está bien abastecido y variado, hay oferta de todo tipo de mercaderías. En Laguna de Perlas y Corn Island existe oferta comercial en escala menor y poco variada.

Para las transacciones de moneda en Bluefields se ubican los bancos Calley Dagnall y Bancentro. En Corn Island, el banco Calley Dagnall y en Nueva Guinea, el Banco de la Producción BANPRO.

Los servicios para convenciones son ofertados por la Universidad BICU con capacidad para 100, por el Restaurante South Atlantic y el auditorio de Las Carmelitas.

El transporte turístico lo brindan las empresas Nica fishing and ecoturs para pesca deportiva y la lancha turística Lilly. Se identificó un negocio de alquiler de vehículos en la ciudad de Bluefields.

Las instalaciones que se identifican en la región son muelles construidos para fines de carga y pasajeros, que actualmente brindan ese mismo servicio a los turistas que visitan Bluefields, Laguna de Perlas y sus comunidades, así como Corn Island y Little Corn Island.

Febrero 28, 2004 Pagina 89EstSectTurismo

Page 106: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En Bluefields hay instalaciones de piscinas localizadas en la Quinta Cuatro Hermana y Quinta Eulalia, que brindan sus servicios y además ofrecen clases de natación.

Instalaciones para observación submarina no existen, aunque en Corn Island y Little Corn Island brindan servicio de inmersiones guiadas y en este último hay registro de acreditación PADI. Igualmente hay instalaciones para alquiler de jet ski. En los Cayos Perlas (Cayo Mayor) brindan condiciones de inmersiones.

Las instalaciones de montaña relativamente constituida se localizan en la Reserva Silvestre Privada Greenfields, donde se ubican miradores y circuitos de senderos construidos para el ecoturismo.

4.3. Infraestructura turística

4.3.1. Transporte

RAAN

El transporte hacia la región se realiza terrestre o aéreo, el primero principalmente en época seca y el segundo todo tiempo.

La red de carreteras terrestre es principalmente de macadán, su estado físico y falta de mantenimiento le impiden brindar un servicio los doce meses del año. Internamente se localizan caminos de penetración a las diferentes comunidades y municipios que se vuelven intransitables en época lluviosa.

Sin embargo, existe servicio de transporte público colectivo, principalmente de Managua hacia Bilwi y de éste hacia los municipios de Rosita, Bonanza, Waspam y Prinzapolka, administrado por el Ministerio de Transporte. A lo interno del caso urbano circulan 400 taxis de los 600 inventariados.

La ciudad de Puerto Cabezas posee 4.5 kms. de calles adoquinadas de norte a sur, el resto de calles están revestidas de tierra, arena o piedra suelta. Los servicios automotores se concentran en dos talleres de mecánica y dos gasolineras de PETRONIC.

Los servicios aéreos los brindan dos líneas aéreas: La Costeña y Atlantic Airlines y eventualmente vuelos charter de Aerosegovia. Las otras ciudades que conectan son Siuna y Waspam. Las terminales aéreas se ubican en las respectivas ciudades.

La Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) para finales de año tiene programada la ampliación del aeropuerto de Puerto Cabezas: mejoramiento de pavimentos, calles de rodaje, plataformas y terminales aéreas diseñado para un DC-8 con un peso de despegue de 355,000 libras. Según información de personas claves, la región está sujeta a la construcción de una zona franca y la exportación de mariscos vías aérea.

Febrero 28, 2004 Pagina 90EstSectTurismo

Page 107: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

El transporte acuático marítimo es de carga y pasajeros, en Puerto Cabezas se ubica el puerto internacional de su mismo nombre y el Puerto Prinzapolka. Estos puertos se diseñaron básicamente para carga, lo que dificulta la atención turística.

Existen muelles lacustres y fluviales en las comunidades de Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka principalmente.

En Puerto Cabezas se localizan dos muelles: Lamlaya ubicado al sur de la ciudad, es un brazo de una laguna que entra al mar, aquí se ubican pangasxxv con motor diesel y fibra de vidrio, con destino principalmente al litoral sur y en las playas del muelle de Bilwi está el embarcadero de las pangas conocido “muelle de guili” donde parten a las comunidades. Los comunitarios utilizan botes de vela principalmente. Este muelle no tiene infraestructura.

RAAS

Las vías de comunicación terrestre hacia la cabecera municipal de la región autónoma es aérea y terrestre/fluvial, de Managua hacia El Rama –terrestre- y de ésta ciudad hacia Bluefields fluvial. Existe otra vía de comunicación terrestre de poca demanda por el mal estado del camino que parte de Managua hacia Nueva Guinea y de ésta hacia Bluefields.

A lo interno del municipio de Bluefields se extienden 21 kilómetros de carretera intramunicipal. Corn Island y Laguna de Perlas tienen una red vial de macadán.

Los servicios automotores se localizan en Bluefields: dos talleres privados de mecánica y un servicio de gasolinera de PETRONIC.

El servicio de transporte público es de 480 taxis en Bluefields, un bus grande y tres rapibuses. Organizados principalmente en cinco cooperativas: Futuro, 25 de Febrero, Carlos Reyes, Independiente y Campos Azules.

El servicio aéreo del Aeropuerto de Bluefields, Corn Island y Nueva Guinea es administrado por la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) del Ministerio de Transporte Infraestructura (MTI).

Las líneas aéreas que operan son: Atlantic Airlines La Costeña Empresas de aerotaxis

Igual que en Puerto cabezas, el aeropuerto de Bluefields tiene proyectado el mejoramiento del pavimentos, calles de rodaje, plataformas y terminales aéreas para diseños de 737-400 con un peso máximo de despegue de 139,000 libras o 146 pasajeros. Dada su incremento en la visitación turística.

Según la EAAI, los planes de ampliación en el aeropuerto de Corn Island, consisten en la reparación de 11,000 m² de pista de aterrizaje, construcción de un área de plataforma de 6,930

Febrero 28, 2004 Pagina 91EstSectTurismo

Page 108: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

m² para tres aeronaves y hasta seis aeronaves en el futuro, calle de rodaje de 3,000 m² que consiste en el recarpeteo completo de la pista y, construcción de márgenes de seguridad. Así mismo, la instalación de NDB-DME (Non Directional Beacon - Distance Measuring Equipment).

El edificio de la terminal aérea que se construirá contemplará: Servicios de Migración, Aduana, Bomberos, Puesto Médico, DEA, Rayos X, Detector de Metales, entre otros. El proyecto también contempla la construcción de una Torre de Control y áreas de bodega. Estará equipado con estacionamiento vehicular con una calle de acceso a la zona urbana. Dicho estacionamiento tendrá una capacidad de treinta a cuarenta vehículos aproximadamente.

El aeropuerto de Corn Island tendrá la disponibilidad para recepcionar vuelos para aeronaves ATR-72 con capacidad para setenta pasajeros. Posteriormente, esta terminal será equipada con tiendas de Duty Free, ya que está en miras a una internacionalización en un futuro no muy lejano

En Bluefields se localiza el puerto internacional de el Bluff ubicado a 8 kms. de Bluefields. Los principales muelles de transporte de pasajero y carga se ubican en el Muelle de las Pangas en Bluefields, Muelle de Laguna de Perlas y Muelle de Corn Island.

El servicio de transporte marítimo lo brindan barcos nacionales e internacionales, pangas privadas, pangas comerciales y las pangas de instituciones públicas. No existen horarios específicos de salida y entrada de pangas, el Ministerio de Transporte e Infraestructura ha autorizado la circulación de dichos medios desde las 05.00 am hasta las 4:00 pm.

Cuadro 9 Servicio de Transporte Acuático

Ruta Número de pangas

Bluefields – El Rama 22Bluefields – Laguna de Perlas

4

Bluefields – Kukra Hill 4El Rama – Bluefields 2 barcos expresosEl Rama – El Bluff Barcos carguerosBluefields – Corn Island 1 barco “Capitán D”Corn Island – Little C. IslandSandy Bay-Bluefields-Tasbapounie.

3

En el muelle municipal de Bluefields se ubican 27 pangas privadas y de transporte público; en Kukra Hill y Laguna de Perlas cuatro pangas respectivamente; en Sandy Bay tres y Orinoco dos, actualmente inactivas.

La embarcación de pasajeros “Capitán D” parte los lunes y viernes a las 09:00 horas de Bluefields y dura su travesía hacia la isla de Corn Island entre 4 a 6 horas, dependiendo del tiempo.

Febrero 28, 2004 Pagina 92EstSectTurismo

Page 109: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La cooperativa de transporte acuático “Hilario Hernández” realiza la ruta Bluefields-El Bluff, sus pangas se ubican en el “Muelle de las pangas”.

Con respecto a Rama Kay, atractivo cultural de regular demanda, no cuenta con transporte público autorizado, lo cual eleva los costos de traslado hasta por C$ 1,500.00, pese a ubicarse frente a la Bahía de Bluefields.

4.3.2. Comunicaciones

RAAN

Se localiza en las cabeceras municipales de Puerto Cabezas, Rosita, Bonanza y Waspam oficinas de Correos de Nicaragua y Telecomunicaciones, dedicada a la expedición de servicios postales, correos, telefonía y fax nacional e internacional.

También se cuenta con servicios de cable de televisión e internet en la ciudad de Puerto Cabezas.

RAAS

La Empresa de Correos de Nicaragua brinda servicios en las cabeceras municipales de Bluefields, Corn Island, Nueva Guinea y El Rama.

En Bluefields existe una planta digital ATT de comunicación por microondas con capacidad para 2,500 líneas en conmutación; 3,700 en planta externa de las cuales están cubiertas 2.100. La planta presta condiciones para su ampliación.

En el Bluff existen 150 líneas en conmutación y 200 en planta externa, usadas 141 líneas actualmente.

Las Alcaldías de Bluefields, Corn Island, Kukra Hill, Laguna de Perlas, Bocana de Paiwas, La Cruz de Río Grande, El Tortuguero y Desembocadura del Río Grande tienen una red de radiocomunicación por UHF.

Febrero 28, 2004 Pagina 93EstSectTurismo

Page 110: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

La comunicación telefónica móvil la brindan las empresas ENITEL Móvil y Tele Globo, mientras Globo Start Service brinda telefonía satelital.

4.3.3. Salud

RAAN

El principal problema en la ciudad de Bilwi es la contaminación del agua para consumo, tanto del sistema de suministro de agua, como de pozos subterráneos privados. En las comunidades rurales la población se abastece de aguas superficiales o subterráneas.

La red de desagües en Puerto Cabezas no existe. Solamente posee canales superficiales sin revestimiento que actúan como desfogue para aliviar el drenaje de las aguas pluviales. Los inodoros utilizan el sistema de tanque séptico individual, construido a poca profundidad y las letrinas son de madera y fosas superficiales.

La recolección de basura en Puerto Cabezas lo presta la Alcaldía con un equipo de 2 personas y dos camiones (uno propio y otro alquilado), atendiendo al 15% de la demanda real. No existe plan integral de manejo, recolección y tratamiento de los desechos sólidos. Hay un vertedero en cielo abierto ubicado a 7 kms. Noroeste de la ciudad, afectando el Río Brakira (fuente de agua potable). La ciudad y la zona costera (unos 3 kms.) estás cubiertos por basureros ilegales.

En la cabecera regional se registra un hospital con 72 camas; un policlínico, un centro de salud sin camas; 32 puestos de salud, dos delegaciones de la Cruz Roja, una en Puerto Cabezas y otra en Siuna, seis clínicas privadas; tres clínicas de medicina tradicional, diez curanderos reconocidos, ocho farmacias privadas y 17 puestos de venta de medicamentos.

Febrero 28, 2004 Pagina 94EstSectTurismo

Gráfico 21 Teléfonos Satelitales en la RAAS

0

1

2

3

4

5

6

Número de teléfono

Municipios/Comunidad

Teléfonos Satelitales ubicados en la RAAS

Bluefields Corn Island Little Corn Island Tasbapounie

Page 111: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

RAAS

El agua potable es distribuida por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) en Bluefields, el principal problema es la escasez del líquido y la alta contaminación para consumo humano. En Corn Island el agua es distribuida por la Empresa Municipal de Agua.

La red de aguas negras se localizan solamente en la parte central de Bluefields y su construcción está obsoleta. Estos residuos junto al resto de drenajes están contaminando la Bahía de Bluefields. El drenaje pluvial cuenta con cauces, cunetas de concretos y canales en la ciudad de Bluefields.

En las cabeceras municipales de Bluefields, El Rama, Nueva Guinea y Corn Island brindan el servicio de recolección de basura, sin manejo y ubicado en áreas sin medidas de seguridad.

En general el manejo de desechos sólidos y líquidos son un serio problema de la RAAS. En Bluefields uno de los vertederos lo han ubicado sobre el camino que lleva a sitios de visitación turística: Pool, la Piedra y La Granja. Lo que ha provocado una disminución de su clientela.

4.3.4. Energía

RAAN

La Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) de Puerto Cabezas provee energía eléctrica a un total de 3,600 usuarios e inmediaciones. El déficit es de aproximadamente 400 viviendas.

Esta empresa brinda una cobertura con sistemas independientes a 17 comunidades con once plantas de diesel: Bilwi, Tuapí, Boom Sirpi, Kambla, URACCAN Lamblaya, Sandy Bay, Tawasakia, Li Dahkura, Sahs, Wawabar, Layasiksa, Krukira, Sant Marta, Karatá, Sisín entre otras.

El combustible es abastecidos por las empresas de Petronic a Puerto Cabezas, Waspam y Rosita.

RAAS

El suministro de energía lo garantiza la Empresa ENEL en Bluefields, Corn Island, El Rama y Laguna de Perlas

El combustible es distribuido por la empresa PETRONIC en los municipios de Bluefields y Corn Island, entre los principales.

Febrero 28, 2004 Pagina 95EstSectTurismo

Page 112: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

5. DIAGNÓSTICO FODA

En marzo del 2002, la primera consultora del Estudio de Turismo Sostenible en la Región Atlántica realizó un taller con los principales actores del sector turismo con el objetivo de promover la organización en la RAAS e identificar las principales problemáticas que dificultan su desarrollo. En este proceso de realizó el presente FODA, el cual se considera vigente para ambas regiones autónomas.

En este mismo Taller, participó un reducido grupo de representantes de la RAAN que desarrollaron su propio FODA alrededor de la situación turística en Puerto Cabezas.

Igualmente se incluye el análisis estratégico de la Región Atlántica realizado por el CEURA en el proceso de formulación de las Estrategias Regionales de Desarrollo Urbano Turístico.

5.1. Fortalezas y debilidades

La principal fortaleza de la Costa Atlántica son sus atractivos naturales y culturales, al concentrar la mayor diversidad biológica nacional y su relativa intervención humana. Lo cual a su vez ha incidido en la baja proyección de infraestructura en la región.

Este potencial turístico se circunscribe principalmente en el litoral caribeño, excluyendo –en este primer esfuerzo-, aquellos municipios del interior de la región que cuentan con exuberantes recursos naturales pero carecen de la más mínima infraestructura básica y/o turística.

Por lo tanto el presente FODA fue aplicado a los recursos ubicados en los municipios de Waspan (este), Puerto Cabezas y Prinzapolka en la RAAN. La Desembocadura de la Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Bluefields y Kukra Hill en la RAAS.

La RAAN cuenta con experiencia acumulada sobre ecoturismo y turismo comunitario a través de los servicios de transporte, alojamiento, guiatura y alimentación que brinda la organización AMICA, quienes desde hace años reciben cooperación para el desarrollo turístico en las comunidades de Haulover, Karatá y Wawabar. Actualmente ofertan paquetes turísticos a visitantes internacionales.

Además de ello se cuentan con estudios científicos de su fauna y flora el AP de Cayos Miskitos y su faja del litoral, potencial para el desarrollo ecoturístico, comunitario y científico. Este sitio requiere de servicios de infraestructura mínima y recreación. Su actual categoría de manejo por MARENA contradice el enfoque de desarrollo ecoturístico promovido por INTUR. Se requiere ajustar su conceptualización.

Internamente las comunidades adyacentes a las principales lagunas costeras desarrollan una organización intercomunitaria, que permitiría establecer recorridos turísticos por sus canales naturales y artificiales y ofrecer turismo de observación de flora y fauna, donde los comunitarios capacitados gozarían de beneficios directos en su guiatura, previa capacitación.

Febrero 28, 2004 Pagina 96EstSectTurismo

Page 113: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

El potencial arqueológico no ha sido investigado, ni sistematizado, sin embargo se identifican algunos sitios de interés cultural con cierto acceso: Tuapí, Yulú, entre otros.

En la RAAS existe mayor demanda turística principalmente de su isla mayor, Corn Island y los Cayos Perlas, como destino de sol y playa por sus arenas blancas. Desde hace unos años, la Cuenca de Laguna de Perlas viene cobrando interés por turistas extranjeros y nacionales por sus recursos paisajísticos y culturales.

El potencial de la RAAS se concentra en promover la pesca deportiva lacustre y marina, el turismo científico, buceo, sol y playa, ecoturismo, turismo cultural y una tradicional diversidad culinaria que aún se oferta.

En ambos destinos su lengua materna es el inglés criollo y español, además de los idiomas de las comunidades étnicas, lo que facilita la comunicación con los visitantes potenciales extranjeros.

En términos académicos la BICU imparte la carrera de administración hotelera y turística en ambas regiones, lo cual garantiza la formación del capital humano especializado para el desarrollo turístico. La Universidad URACCAN imparte el curso de Técnico Superior de Ecoturismo en la RAAS.

Si bien el acceso no es uno de los mas eficientes, si cuenta con regularidad el transporte aéreo de Managua hacia Puerto Cabezas, Bluefields y Corn Island.

Las principales debilidades son de orden institucional, organizativas e infraestructura en ambas regiones.

La RAAN carece de la presencia institucional rectora de turismo, lo cual dificulta la atención al sector y el acceso a beneficios que se puedan derivar de su organización. Ente los que se destaca la poca capacitación turística a hoteleros, restaurantes y otros servicios, el dominio de la Ley de Incentivos para la Industria Turística que permitiría mejorar las condiciones económicas de los emprendedores turísticos y falta de investigación e información turística. La información que existe es inaccesible.

Se han hecho intentos de organización del sector, sin embargo la polarización política y protagonismos exacerbados han abortado los intentos de establecer cámaras de turismo.

El servicio de transporte aéreo, terrestre y acuático es deficiente para el turismo, lo cual incrementa los costos de visitación y provoca pérdida de tiempo del turista, factores desmotivantes que contribuyen a una imagen negativa del país y la región.

La RAAS con una oficina de INTUR carece de personal técnico para cubrir toda la región. Igualmente que la RAAN carece de organización el sector, sin embargo se ubican emprendedores o empresarios turísticos asociados a cámaras desde el nivel nacional.

Febrero 28, 2004 Pagina 97EstSectTurismo

Page 114: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

En ambas regiones se observa la ausencia de coordinación entre el gobierno regional y nacional para la promoción turística, a pesar que los primeros son miembros de la Junta Directiva de INTUR.

La planta turística e infraestructura es mínima y deficiente principalmente en el litoral, lo cual limita a las autoridades de INTUR a una promoción más agresiva.

El cuadro No. 11 presenta los resultados del mencionado taller.

Cuadro 10 Fortalezas y Debilidades

FODA RAAS (CEURA) FODA RAAS (CBA) FODA RAAN (CBA)

FORTALEZAS Cuenta con dos islas en

el Caribe. Tiene condiciones

naturales susceptibles de mejorar.

Ofrece complejos de islas y cayos a corta distancia.

Gran riqueza de fauna marina.

Destino ideal para la práctica de deportes acuáticos y pesca deportiva.

Comunicación aérea diaria.

FORTALEZAS Pesca deportiva en alta mar y

lagunas Turismo científico Multi-etnicidad Bosque tropical húmedo Playa y sol Buceo Se habla inglés Diversidad culinaria Dos universidades c/ turismo

como carrera Abundantes recursos naturales

y históricos

FORTALEZAS AMICA- experiencia de

ecoturismo comunitaria Biodiversidad Riqueza multi-cultural

DEBILIDADES Ecosistema marino muy

frágil. Escasa capacidad de

carga en la isla. No existe alojamiento

adecuado de calidad turística y los servicios públicos son escasos.

La pista de aterrizaje tiene grandes limitaciones y los aviones no son adecuados para las exigencias de comodidad y sensación de seguridad del turista.

Su ubicación geográfica ocupa un lugar bastante alejado del resto de las

DEBILIDADES Falta organización del sector

turístico (gremios, gobierno, promoción…)

Falta de coordinación entre gobierno nacional y regional

Infraestructura deficiente (acceso, agua..)

Poca capacitación turística Sobre-explotación de los

recursos naturales Falta de investigación e

información turística Calidad de servicios turísticos es

deficiente

DEBILIDADES Carencia información (faltan

estudios integrales) Inaccesibilidad de la

información existente (estudios, proyectos de turismo)

Falta de consenso para organización sectorial

Ausencia de INTUR

Febrero 28, 2004 Pagina 98EstSectTurismo

Page 115: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

FODA RAAS (CEURA) FODA RAAS (CBA) FODA RAAN (CBA)

islas del Caribe y desde Managua da la impresión de lejanía.

Falta de medidas conservacionistas para la fauna de la plataforma continental.

Ausencia de recursos económicos para la inversión en la infraestructura de servicios.

Carencia de un ordenamiento territorial.

5.2. Oportunidades y amenazas

La oportunidad central radica en la participación de Nicaragua en los acuerdos de ALIDES para el desarrollo del turismo sostenible. Del cual se deriva un marco legal ambiental, competitivo y regional que garantiza la sobrevivencia y potencialidad del turismo.

Ambas regiones gozan de cooperación para el desarrollo del turismo sostenible, la construcción de infraestructura básica y el interés de sus habitantes en introducirse al sector turístico.

En la superestructura se vienen produciendo leyes, reglamentos, normativas y procedimientos que orientan el desarrollo turístico que junto al proceso de ordenamiento territorial turístico garantizarán el desarrollo planificado del turismo bajo un enfoque de sostenibilidad de los recursos naturales y culturales.

A nivel mundial la tendencia del turismo se dirige a destinos de naturaleza y cultura, potenciando los segmentos de ecoturismo, turismo de naturaleza, cultural, sol y playa, turismo científico y deportivo.

Las amenazas son del orden institucional ante la centralización de decisiones y recursos para el desarrollo turístico, así como la pasividad en el nivel regional de proyectar el turismo.

Otra amenaza consiste en la inseguridad ciudadana de los turistas y población en general en determinados sitios turísticos, producto del tráfico de drogas, prostitución, etc.. Y a su vez los turistas transculturicen las comunidades visitadas.

Dada la visitación al área se produzca una sobre explotación de los recursos naturales y/o culturales que agoten o desvirtúen el carácter religioso o tradicional de sus celebraciones.

Ver Cuadro 11 sobre las oportunidades y amenazas de la región.

Febrero 28, 2004 Pagina 99EstSectTurismo

Page 116: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Cuadro 11 Oportunidades y Amenazas

FODA RAAS (CEURA) RAAS RAAN

OPORTUNIDADES Incorporar a la isla en

la subregión del Caribe, a efectos de comercialización.

La actividad turística generará riqueza a los habitantes.

Ampliar la pista de aterrizaje para aviones de mayor capacidad.

Crear el puerto libre cuando comiencen los desarrollos turísticos.

Promover la política de “cielos abiertos” para las líneas aéreas internas de los países de la subregión y de El Caribe.

Declarar a la isla de interés turístico y añadir el ordenamiento territorial.

OPORTUNIDADES Replanteamiento de la Ley

306 Apoyo del BID en turismo Interés de las ONGs para

turismo Nuevos mercados

OPORTUNIDADES Fomento del turismo a nivel central Interés de ONGs y agencias

donantes para turismo Marco legal ambiental Marco de competitividad Marco legal regional Jóvenes profesionales

multidisciplinarias Universidades autóctonas

regionales

AMENAZAS No disponer de

recursos económicos en la adecuación de los servicios públicos.

La no-declaratoria de la isla como zona de interés turístico.

Permitir la pesca comercial sin medidas de conservación.

Grandes problemas en las delimitaciones de parcelas y lotes cuando se proceda al ordenamiento territorial.

AMENAZAS Poco control sobre recursos

naturales Tráfico y consumo de drogas Incumplimiento de los leyes Inseguridad Problema de la tenencia de

la tierra

AMENAZAS Centralización de las decisiones Inseguridad ciudadana Ausencia de mecanismos de

aplicación de las leyes Falta de comunicación y gestión de

autoridades regionales y municipales

Poco entendimiento cultural Falta de demarcación territorial

Febrero 28, 2004 Pagina 100EstSectTurismo

Page 117: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

5.3. Ejes potenciales de desarrollo

Estos ejes serán atendidos desde tres niveles:

a) El institucional promovido a través de INTUR en los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Sector Turístico 2002-2006 donde establece cuatro estrategias de desarrollo.

b) Los ejes propuestos en las Estrategias Regionales de Desarrollo Urbano Turístico, cuya visión es más de largo plazo, priorizando la inversión de infraestructura.

c) Y una combinación de ejes estratégicos arriba indicados, con los contactos de personas claves de las regiones autónomas y conclusiones de la consultora.

a) INTUR

Desarrollo de Productos

La unidad básica de desarrollo son los clúster, como punto físico definido donde se interrelacionan atractivos, infraestructura, equipamiento, servicios y organizaciones para ofrece un producto turístico a un mercado determinado.

Los principales productos a desarrollar en Nicaragua son: Sol y Playa; Turismo Náutico, Turismo Alternativo y Circuitos Turísticos.

Se institucionaliza la creación de productos de Sol y Playa en Corn Island y Little Corn Island, además del Pacifico Norte y Pacífico Sur de Nicaragua.

El turismo náutico en los ámbitos marino, fluvial y lacustre en Bluefields, Corn Island y Little Corn Island. Además de otras regiones del país.

El Turismo Alternativo orientado a los recursos naturales y culturales (ecoturismo, de aventura, agroturismo, turismo comunitario y participativo, turismo rural) en el Atlántico Norte : Río Coco, Cayos Miskitos, Bilwi y Prinzapolka, atendiendo los segmentos de buceo, ecoturismo, de aventura, cultural y educativo. El Atlántico Sur en los sitios de El Rama como punto de partida para un recorrido fluvial por la zona de Laguna de Perlas, Cayos Perlas, Bluefields, Río San Juan y Río Indio. As como las unidades de conservación que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). El INTUR se plantea realizar estudios para identificar atractivos de turismo alternativo en la RAAN y RAAS, retomando los acuerdos suscritos con los respectivos gobiernos regionales.

Los circuitos turísticos concebidos como una red de circuitos temáticos (multidestino y multiproducto) que articulados entre sí, ofrezcan diversidad de atractivos y actividades enuna misma región. Entre otros circuitos identificados, en la Costa Atlántica se plantean: en la RAAN integrado por el Río Coco, Cayos Miskitos y Bilwi, dirigido a segmentos de buceo, ecoturismo y de aventura.

Febrero 28, 2004 Pagina 101EstSectTurismo

Page 118: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Mercadotecnia

Estudios de mercado, para lo cual implementarán la estrategia de: (a) Segmentar lad emanda con base en su mayor rentabilidad; (b) Diversificar la oferta turística, destacando las cualidades del producto diferenciado, ofreciendo experiencias únicas y de alto valor económico y (c) Establecer programa de mercadeo continuo que permitan conocer la situación de la industria y la toma de decisiones.

Promoción y Concientización dirigido a todos los sectores y niveles de la sociedad, así como la promoción conjunta centroamericana. Promocionar el turismo interno e introducir como parte del diseño curricular de los programa de educación el tema de turismo.

Fomento

Dirigido a las pequeñas y medinas empresas turísticas (PYMEs) en coordinación con el Instituto de la Pequeña y mediana Empresa (INPYME) y las diferentes cámaras organizadas alrededor del turismo: CANATUR, CANTUR, CANIMET, entre las principales.

Formación y capacitación, para lo cual previamente se diagnosticará el mercado laboral del sector; se ampliará la formación y capacitación con criterios cualitativos; se establecerán programas de capacitación a los docentes y promoción de investigaciones turísticas con las Escuelas y Universidades con Facultades de Turismo en Nicaragua, así como la inserción laboral de los graduados turísticos. Facilitar programas de capacitación para los prestadores de servicios turísticos, que incluya lenguas extranjeras.

En Calidad, Sostenibilidad Turística y Equidad. Se basa en el Sistema Nacional de Calidad Turística implementado por INTUR, como marco de referencia para el sistema de certificación turística. Los estándares adaptados a las empresas turísticas, tendrán como finalidad que los destinos turísticos del país compitan por calidad y no por precio . Se iniciará el proceso de certificación de establecimientos a cargo de INTUR o registrados, para lo cual se contempla la creación de empresas certificadoras independientes. Además se implementará el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST) que promueva una industria amigable con el ambiente y respetuosa de su entorno social.

Monitoreo del sector turístico a través del mejoramiento del sistema de estadística que lleva INTUR y su relación con las empresas de servicios turísticos. Así como su valoración económica a través del establecimiento de indicadores turísticos que contribuyan a la formación y alimentación de las Cuentas Satélite de Turismo.

Financiamiento

Financiamiento Conjunto de los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Turístico Nacional. Establece las coordinaciones con el sector público y privado para la gestión de financiamiento al sector. Asimismo consolidar los acuerdos interinstitucionales vigentes y las negociaciones con los gobiernos municipales y regionales.

Líneas de Financiamiento Tradicional y No Tradicional para el Sector Privado. Dirigido a los resultados de la estrategia, actualmente están cubierta las de formación, capacitación y calidad turística. Faltan las líneas de financiamiento particulares para el sector turístico.

Financiamiento del Gasto Público para la creación de Infraestructura: Transporte y servicios públicos. INTUR asume la responsabilidad de trabajar coordinadamente en el mejoramiento de infraestructura para transporte terrestre, acuático y aéreo, además de

Febrero 28, 2004 Pagina 102EstSectTurismo

Page 119: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

proporcionar servicios públicos como agua potable, tratamiento de aguas residuales, energía para facilitar el desarrollo de la industria turística.

Febrero 28, 2004 Pagina 103EstSectTurismo

Page 120: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

b) Estrategias Regionales de Desarrollo Urbano Turístico (CEURA)

Esta propuesta atiende las regiones de Corn Island, Little Corn Island, Bluefields y Laguna de Perlas, presentando para efectos del estudio las correspondientes a estos dos últimos municipios del Atlántico Sur. El Anexo No. 15 - Estrategia Regional de Desarrollo Urbano Turístico de la Costa del Caribe presentado por CEURA, amplía los sistemas que se requieren estudiar y mejorar como producto turístico más competitivo.

Además de ello, el CEURA define los principales sistemas que deben estudiarse, proyectarse y construir en las zonas preseleccionadas, a saber:

Sistema de agua potable

Sistema de Alcantarillado sanitario

Drenaje pluvial

Sistema de Electrificación

Red de alumbrado público

Telefonía

Andadores, senderos y ciclopistas

Senderos

Las zonas propuestas para los estudios son:

Barra de Río Grande Laguna de Perlas

Punta Coyamel Kukra Hill

Sunnie Lagoon Bluefields

High Point El Bluff

Orinoco Punta Masaya

Stoppy Lagoon La Victoria

Península de Perlas Ensenada Mapachín

Big Lagoon Isla del Venado

Awas (Kakabila)

Febrero 28, 2004 Pagina 104EstSectTurismo

Page 121: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Coconut Point

c) Propuesta de ejes potenciales para el desarrollo turístico

Los municipios de Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka en la RAAN como la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, Laguna de perlas, Kukra Hill, Bluefields y Corn Island son los de mayor potencial para desarrollo turístico, por su ubicación estratégica en el litoral caribeño y la actividad turística realizada.

Conforme las visitas de campo, las entrevistas a personas claves e información secundaria, se proponen los siguientes ejes de desarrollo a ejecutarse en el corto y mediano plazo. Localizados en las zonas de mayor demanda turística de la región Atlántica y sujetas a políticas nacionales de desarrollo turístico.

RAAN

1. Desarrollar el turismo comunitario en las comunidades de Haulover, Karatá y Wawabar a través de recursos que mejoren la capacidad instalada. Ver revisión de proyectos de turismo comunitario del CBA RAAN.

2. En la revisión de proyectos de turismo comunitario se recomienda acciones inmediatas como son el Estudio de Impacto Ambiental en dichas comunidades y el manejo de desechos sólidos y líquidos, los cuales pueden coordinarse con estudiantes de la Escuela de Turismo y carreras afines de conservación de la BICU, bajo dirección técnica especializada de la misma universidad.

3. Desarrollar clúster (coordinaciones entre operadoras de turismo local con operadoras de turismo en Managua, que garanticen flujo turístico y la guiatura a los destinos turísticos; aseguramiento de transporte terrestre, alojamiento y alimentación en Bilwi; alojamiento y alimentación en las comunidades receptoras de turismo, emprendimientos de alquiler de pangas, alquiler de caballos, etc.).

4. Coordinar con la Escuela de Turismo y otras afines de las universidades en la región, investigaciones científicas que contribuyan a la valoración de los recursos naturales y culturales (servicios ambientales, inventarios, etc.)

5. En el marco de zonificación de INTUR de Zona de Interés Nacional Estratégico para el Turismo (SE), como son las zonas de Karatá, Puerto Cabezas; las Zonas Especiales de Interés Turístico por su contexto urbano/cultural/histórico (HC) de Puerto Cabezas, Tuapí 1 y 2 y Zonas Especiales de Interés Turístico por su contexto Ambiental/Natural/Ecológico (SE) de las comunidades de Karatá y Puerto Cabezas, identificar y trabajar con emprendedores o productos turísticos, interesados en acogerse a la Ley de Incentivos para la Industria Turística en las categorías de alojamiento, alimentación, artesanías, transporte terrestre y acuático. Así mismo al Fondo de Capital de Inversiones Turísticos, una vez aprobado y reglamentado.

6. Desarrollar el turismo alternativo en Río Coco, Cayos Miskitos, Bilwi y Prinzapolka, particularmente rafting, ecoturismo y turismo de aventura en el Río Coco; buceo, ecoturismo y snarkeling en Cayos Miskitos; ecoturismo, turismo de aventura y cultural en Bilwi y Prinzapolka.

Febrero 28, 2004 Pagina 105EstSectTurismo

Page 122: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

7. Desarrollar el turismo científico en la zona de Sandy Bay y Cayos Miskitos, ofertando además buceo y ecoturismo.

8. Fomentar las capacitaciones sobre guías locales, preparación y presentación de alimentos en las comunidades locales.

9. Retomar la propuesta de plan estratégico de inversión, de nueva faceta socioeconómica regional de turismo sostenible de la BICU. En la cual se proponen los siguientes circuitos turísticos: Tuapí-Kurkira; Trakis; Karata-Wawabar; Haulover; Sandy Bay-Cayos Miskitos y Río Waspuk.

RAAS

1. Gestionar la construcción de planta turística en las comunidades de Awas, Orinoco y Tasbapounie.

2. Desarrollar en Awas el segmento de sol y playa, ya cuenta con una planta mínima de alojamiento y enramadas.

3. Desarrollar en Cayos Perlas el turismo alternativo: buceo, snarkeling y de sol y playa. Se plantea la posibilidad de ofertarlo como “tiempo compartido”, actualmente se identifica una organización internacional que promociona esta modalidad de turismo.

4. Desarrollar en Laguna de Perlas, turismo alternativo: ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario, turismo rural y cultural.

5. Establecer circuitos turísticos de Bluefields hacia Laguna de Perlas pasando por la RSP Greenfields de turismo de observación de flora y fauna y belleza escénica.

6. El turismo alternativo en Orinoco, ofreciendo turismo cultural, agroturismo y turismo comunitario.

7. Potenciar el turismo alternativo en Tasbapounie a través de ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario y cultural. Igualmente el turismo náutico en pesca deportiva en las lagunas interiores de Summie Lagoon y los canales naturales y artificiales.

8. Con base a la zonificación de INTUR en la Región Operativa 2, priorizar la formación de emprendimientos turísticos de acuerdo a las categorías de la Ley de Incentivos Turísticos, principalmente en alojamiento, transporte terrestre y acuático, artesanía y Áreas Protegidas. A saber: La zona de Interés Nacional Estratégico para el Turismo (SE) comprende Bluefields, Laguna de Perlas. Las Zonas especiales de interés turístico por su contexto urbano/cultural/histórico (HC): Bluefields, Kukra Hill, Karawala, Orinoco, La Fe y Rama Cay.

9. En la zona de Wawashang el desarrollo del turismo científico, actualmente se ubica el Centro de Desarrollo Agroforestal de FADCANIC. Con igual potencial la zona de Mahogany Creek.

10. Se puede potenciar como atractivo la preparación de alimentos típicos, tradicionales con ingredientes estrictamente orgánicos y tomados de la naturaleza: aceite de coco, arroz sembrado en las comunidades cercanas, los mariscos y peces tomados de la laguna y frutas como el coco, pijibay y banano

11. Promocionar el albergue comunitario en Rama Cay para el segmento de turismo cultural.12. Promover estaciones de investigación en Sunnie Lagoon y Torsuani.

Febrero 28, 2004 Pagina 106EstSectTurismo

Page 123: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Generales

1. La organización del sector turístico a nivel municipal, comunal y regional es determinante para la gestión turística, por lo cual la constitución de asociaciones o cámaras alrededor del turismo, debe ser una prioridad. Igualmente se debe fortalecer la relación entre el sector turismo y los gobiernos municipales.

2. El liderazgo de las universidades, particularmente la BICU en temas de investigación científica de conservación sobre flora y fauna y servicios ambientales; y turística como inventario de atractivos turísticos, diagnósticos turísticos, planificación territorial, entre los principales.

3. Elevar la calidad del sistema educativo, se identifican 22 universidades con aproximadamente cinco mil alumnos en carreras de turismo y 360 materias diferentes.

4. La figura de Reservas Silvestres Privadas que promocionen el desarrollo del turismo sostenible en áreas comunitarias o privadas.

5. La conformación de clúster de turismo en los principales circuitos turísticos de ambas regiones.

6. Establecer infraestructura para desarrollar el turismo sostenible bajo principios de construcción con materiales autóctonos, utilización de energías solar o eólica, manejo de desechos con tratamientos diferenciados y fines de reciclaje, y el mínimo impacto ambiental en las zonas elegidas para desarrollar actividad turística. A fin de obtener acreditación de sostenibilidad turística y asegurarse mayor competitividad a nivel nacional e internacional.

7. Garantizar el registro de indicadores y estadísticas de turismo que permitan alimentar las cuentas satélites de turismo.

8. Ampliar el conocimiento y fortalecer las capacidades técnicas en los ámbitos gubernamental, empresario, académico y de las ONG’s que trabajan en temas relacionados con el uso turístico de las áreas protegidas, especialmente aquellas involucradas en convenios de co-manejo, que incluyen como uno de sus objetivos el desarrollo de servicios turísticos y de visita recreativa.

9. Ampliar el ámbito de la gestión turística en las áreas protegidas, con la participación de los municipios que tienen jurisdicción en los sectores prioritarios de desarrollo. Involucrando al sector privado CANATUR, CANTUR y CANIMET.

10. Promover el turismo “time sharing” en aquellos destinos turísticos, previamente consensuados con la comunidad o bien privados. Actualmente hay mas de 3 millones de usuarios del sistema en el banco de datos RCI e INTERVAL.

11. Promover la presencia o formación de clubes de yates en Corn Island, Cayos Perlas y Cayos Miskitos, este último previa definición de la categoría de manejo del Area Protegida.

12. Promover la presencia u organización de clubes de pesca en Laguna de Perlas y Corn Island.

Febrero 28, 2004 Pagina 107EstSectTurismo

Page 124: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

6. LINEAS DE ACCION .Los presentes derivan del análisis de los lineamientos del INTUR con los planificadores municipales de la RAAN. Los cuales plantean desde tres niveles el accionar turístico: la oferta turística, el municipio y la cabecera regional. Asimismo se tratan de generalizar, en lo que corresponde, para efectos de regionalizar los mismos.

L-1 Desarrollo de Productos

L-2 Mercadotecnia

L-3 Fomento

L-4 Financiamiento

OFERTA TURISTICA

1.1 Inventariar los principales atractivos turísticos con potencialidad (recurso y mínima infraestructura), como son:

Las Minas y sus túneles, para ofertarlas como museos mineros Centro de Capacitacion de Layasiksa en Prinzapolka (CATIE-TRANSFORMA)

para promocionarlo como centro de investigación, dirigido al turismo científico. Sendero Santo Labu en Siuna Centro CIKABO en Bonanza Puntos de interés arqueológico

1.2 Promoción y desarrollo de las Areas Protegidas y Corredor Biológico (interconexión de macizos). Potenciando los esfuerzos existentes como son: el Plan de Manejo de Bosawas, los estudios de Cayos Miskitos entre otros.

1.3 Desarrollar los productos de: Turismo cultural en las comunidades étnicas Pesca artesanal y deportiva Ecoturismo Turismo de Aventura Turismo Científico Sol y Playa Turismo comunitario Recreación (turismo fluvial y lacustre)

1.4 Desarrollar en conjunto con las Alcaldías Municipales, Community Board, universidades y planta turística en el rescate y promoción de la cocina tradicional criolla e indígena, como parte de la oferta turística.

2.1 Implementar estudios de mercado de los diferentes emprendimientos turísticos, por servicio y circuito turístico.

2.2 Valoración de los Servicios Ambientales de mayor demanda turística potencial y/o real, con el objeto de establecer los bienes de capital que gozan las comunidades y/o propietarios privados.

Febrero 28, 2004 Pagina 108EstSectTurismo

Page 125: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

3.1 Promover la organización del sector turístico localmente ya sea en torno a las cámaras nacionales existentes o bien a la constitución de asociaciones regionales.

3.2 Introducir el concepto de calidad turística, a través de los estándares adaptados por los emprendimientos turísticos.

4.1 Con base a los acuerdos interinstitucionales definir los componentes de mayor urgencia para ser financiados: capacitación, infraestructura, entre los principales.

MUNICIPIOS

1.5 Promover la formación de clúster a nivel municipal contando con el apoyo de los gobiernos municipales, gobierno regional, cooperación internacional y nacional y sector privado (cámaras nacionales de turismo).

1.6 Gestionar y participar en los Comités de Desarrollo Turístico u otras estructuras organizativas que promuevan la formación institucional y privada del sector.

1.7 Promover la inscripción de las pequeñas, medianas y grandes empresas turísticas en el registro de turismo, a fin de oficializar su existencia y por esa vía gozar de los beneficios del INTUR. Asimismo establecer progresivamente la catgegorización de los emprendimientos e insertarlos en el sistema de certificacion turística.

2.3 Promocionar los estudios de mercado para incentivar la inversión turística acompañado de los conocimientos y procedimientos para accesar a beneficios fiscales.

2.4 Promocionar intermunicipalmente la visitacion turística a los principales destinos, captando inicialmente la visitación escolar cuyo propósito es la sensibilización y valoración de sus recursos e indirectamente generar motivaciones a lo interno del núcleo familiar.

2.5

3.3 Gestionar ante las estructuras organizativas el proceso de capacitación a los diferentes emprendimientos turísticos, sobre la base de demanda y calidad.

3.4 Monitorear los indicadores turísticos de los diferentes emprendimientos.

4.2 Con base a los lineamientos de INTUR gestionar financiamiento de las línea de financiamiento tradicional y no tradicional para el sector privado.

CABECERAS REGIONALES

1.8 Mayor participación y liderazgo de los gobiernos regionales en su calidad de miembros de la Junta Directiva de INTUR con el fin de gestionar mayores recursos financieros, de infraestructura y técnicos para la región y garantizar la incorporación progresiva de los destinos turísticos a la promoción del INTUR.

1.9 Reactivación de los acuerdos suscritos en los Convenios de Cooperación Interinstitucional entre los Gobiernos Regionales y el Presidente de INTUR. Que garanticen la institucionalización de la delegación de INTUR en la RAAN y cuenten con personal técnico calificado en ambas regiones.

1.10 Gestionar recursos y contactos con las cámaras nacionales de turismo y la cooperación internacional para el sector.

Febrero 28, 2004 Pagina 109EstSectTurismo

Page 126: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

1.11 Promocionar nacionalmente el turismo interno en los principales destinos turísticos de las regiones autónomas.

2.6 Introducir en los pénsum académicos de primaria y secundaria la importancia del turismo, sus destinos turísticos vinculándolo transversalmente con materias como geografía, ciencias naturales, historia, matemáticas, sociales y lenguas (los idiomas que se hablan en la región).

2.7 Coordinar con las universidades los estudios de mercado y prácticas turísticas para efectos de generación de recursos locales capacitados y especializados.

3.5 Establecer coordinadamente con los municipios, estructuras organizativas, sector privado e INTUR la introducción de indicadores que permitan valorar el aporte del turismo a la economía reginonal.

3.6 Apoyar y gestionar la formulación de proyectos de inversión turística, infraestructura, capacitación y/o actualización destinados a los municipios.

4.3 Gestionar y garantizar con base a los lineamientos estratégicos el financiamiento del gasto público para la creación y/o mejoramiento de infraestructura de transporte y servicios públicos, priorizados a lo interno de los municipios.

Las premisas para el cumplimiento de estos lineamientos es la voluntad política de todos los sectores económicos involucrados, bajo un enfoque de desarrollo regional y sobre todo un proceso de cambio proactivo de parte de la región atlántica que presione a las instancias centrales para su incorporación operativa y estratégica en el desarrollo nacional.

Se requiere que el marco legal que presenta contradicciones o falencias sea mejorado, según las observaciones del presente estudio, a fin de garantizar una participación en igualdad de oportunidades a los empresarios y/o emprendedores turísticos del Atlántico. Asimismo se requiere una masiva y sistemática divulgación de los principales instrumentos y normativas de procedimientos del actuar turístico que garantice competitivamente estándares de calidad y actualización de la tendencia turística.

Con esto se concluye el presente estudio que persigue ser un modesto aporte para los tomadores de decisiones.

Febrero 28, 2004 Pagina 110EstSectTurismo

Page 127: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

BIBLIOGRAFÍA

SITCA. Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible. ALIDES. (1996). Declaración de Política Turística los Presidentes Centroamericanos. Declaración de Montelimar II y documento anexo Programa de Accción Regional para el Desarrollo del Turismo.

Coppin, L. (2001). Informe de Misión No. 2. de la Especialista en Turismo Sostenible. Del 19 de febrero al 15 de febrero del 2002.

Parra Bozzano, David. (2000). Propuesta de estrategia para el desarrollo turístico en el SINAP de Nicaragua. (PANIF - APB).

Iroldi, Oscar. (2002). Conclusiones de la Cumbre Mundial de Ecoturismo. World Ecoturismo Summit. Quebec, Canada.

INCAE. (1998). Agenda de Competitividad. Una visión de Nicaragua. http://www.agenda21.org.ni/hacia_vision.html.

INTUR/GOBIERNO RAAS. (2001). Convenio de colaboración entre el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y el Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Sur.

INTUR/GOBIERNO RAAN (2001). Convenio de colaboración entre el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y el Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

INTUR/MARENA. (2001). Anteproyecto de Ley de Costas para el Desarrollo Turístico. Para ser suscrito por el Presidente de la República.

MARENA. (2001). Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005. Gobierno de la República de Nicaragua.

BID No. 1051/SF-NI. (s/f). Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica: RAAN y RAAS.

Febrero 28, 2004 Pagina 111EstSectTurismo

Page 128: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

Anexo 1 Lista de personas contactadas y/o entrevistadas

Febrero 28, 2004 Pagina 112EstSectTurismo

Page 129: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 1

CONTACTOS INSTITUCIONALES Y PERSONALES PARA EL ESTUDIO DE TURISMO EN LA COSTA ATLANTICA

NoNOMBRE Y APELLIDOS

CARGO INSTITUCION TELEFONOSDIRECCION

ELECTRONICAOBSERVACIONES

NACIONALES

1. Dr. Adán Gaitán Presidente ANTUR270 16 04-5278 57 16

[email protected] Entrevistado.

2. Juan Iván Bugna Presidente CANTUR265 27 28265 2744

[email protected]. Entró CD conteniendo información promocional

3. Miguel Romero Presidente CANATUR088 227252706421 – 8107

[email protected]@yahoo.com.es

Contacto fue con la Sra. Janet Guzmán, Secretaria de la Cámara.

4. Donald Porras Presidente CANIMET052 24 700085 02 242

Contacto telefónico.

5. Ricardo CruzDirector ai Estrategia y Desarrollo

INTUR [email protected]

Entrevistado. A través de la oficina de cooperación brindará información sobre la cooperación recibida en INTUR.

6. Raquel Quesada Ambiental INTUR 2223333Facilitó documentación sobre estrategia y planificación

7. Carlos Rivas Ambiental INTUR [email protected]@intur.gob.ni

Se compró el CD sobre el estudio del CEURA

8. Regina Hurtado

Responsable Imagen y Relaciones InternacionalesDirección Mercadeo y Promoción

INTUR2223333Ext. 129

[email protected] Entrevistada. Suministró lista de ferias a las que asiste Nicaragua

9. Conny Ellis

Mercado Regional CentroaméricaDirección Mercadeo y Promoción

INTUR 2223333 Entrevistada

10. Catalina GordónTurismo Interno y ÉtnicoDirección Mercadeo y Promoción

INTUR [email protected]

Entrevistada

11.Lic. Martha Luz G. de Barrios

Responsable de Inversiones, Directora ai de Operaciones y Evaluación de Inversiones

INTUR 222 [email protected]

Entrevistada. Suministró documentación sobre procedimientos, inversionistas

Febrero 28, 2004 Pagina 113EstSectTurismo

Page 130: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 1

NoNOMBRE Y APELLIDOS

CARGO INSTITUCION TELEFONOSDIRECCION

ELECTRONICAOBSERVACIONES

12. Mario SánchezEspecialista Depto. Empresas y Actividades Turísticas

INTUR 222 3333

Se solicitó información a la Jefe del depto. Noelia Sánchez. Suministraron lista de establecimientos a nivel nacional, de la RAAS y requisitos para formar empresas turísticas.

13.Ing. Gustavo Bermúdez

Coordinador Proyecto BID – INTUR

INTUR222 3333ext. 169

[email protected] Entrevistado

14.Dr. Francisco Olivas

Asesor Jurídico INTUR222 3333EXT. 114

[email protected]

15. Gherda Barreto Cuentas Satélites BCN265 0500ext. 347

[email protected]ó información

16.Dr. Mauricio Gómez

Secretaría de RR.EE. y de Cooperación

MINEX 244 [email protected]

Trasladó solicitud a especialista. Se envió email, solicitando el mismo apoyo para las otras áreas

17. Ana BurgosEspecialista Cooperación Multilateral

MINEX 244 [email protected]

Se coordina para recibir la información solicitada al Sr. Mauricio.

18. Danilo GuevaraDirector de Análisis y Estadística

Secretaría de RR.EE. y Cooperación MINES

244 [email protected]

Envió la información completa de la cooperación con fecha 31/03/03

19. Judith Acevedo PROCOMPE Vice presidencia267 0161ext. 1153088 33654

[email protected] Entrevistada

20.Luis Adolfo Toruño

Director Nacional DMESe envió solicitud de información formal.

21. Luis Salazar Asistente DME244 0741 249 6670244 1320

Migración lleva un registro TEA (tarjeta de embarque) se solicitó información.

22. José Luis AraicaJefe Delegación Migración Aeropuerto Internacional Managua

DME 233 1480

Con base a los registro de vuelos nacionales se tomará información de extranjeros y nacionales ingresando a la Costa Atlántica. A este nivel realizan el trabajo estadístico.

Febrero 28, 2004 Pagina 114EstSectTurismo

Page 131: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 1

NoNOMBRE Y APELLIDOS

CARGO INSTITUCION TELEFONOSDIRECCION

ELECTRONICAOBSERVACIONES

RAAN

1. Loyd Bushy Coordinador Regional Proyecto CBA 0282 25 82 Contacto

2. Pedro RuizPlanificador Regional RAAS RAAN

Proyecto CBA 0822 05 37 [email protected] Contacto

3.Ma. Auxiliadora Rodríguez

Técnica Capacitación Proyecto CBA 0282 2582 Contacto

4. Yader Mendoza URACCAN 0282 23 15-16-17 No cuentan con carrera de turismo.

5. Germán López especialistaFacultad AgroforestalBICU

0282 26 07 Actividad económica de las comunidades

6. Raúl BarberenaVice Decano Facultad CC.EE.Resp. Escuela de Turismo

BICU 0282 26 07 0282 25 47c. 0282 23 84

Entrevistado. Entregará información sobre atractivos naturales.

7. Alma HernándezProfesoraDpto. de Extensión

BICU 0282 22 547Entregó información sobre las lagunas de la región y diagnóstico de Bilwi.

8.Yamileth Rodríguez

Asesora de AMICA BICU / AMICA028 22 547028 22 607028 22 277

[email protected]@hotmail.com Entrevistada

9.Sayda Navarro Omier

Administradora AMICA Entrevistada

10. Juana Thomson Vicepresidente AMICA Entrevistada

11. Pandora Martínez RepresentantePROARCA/APM

028 22 564083 34 788

[email protected]@proarca.org Entrevistada

12. Henri German PresidenteCANTUR RAAN

c. 028 22 318Entrevistado. Explicó la desarticulación de la organización en la región.

13. Elvis MoraPresidente Comisión de Planificación Regional

Consejo Regional RAAN

Referencia.

14. Rodolfo SmithAsesor Comisión de Planificación Regional

Consejo Regional RAAN

028 22 235c. 028 22 444

Entrevistado.

15. Jorge Canales Propietario Proyecto ASDI 028 22 533Referencia. Propietario de Bilwi Tour

16. Julieta Gradiz Administradora Proyecto ASDI 028 22 5 33 [email protected] Entrevistada. El Ing. Jorge Canales

Febrero 28, 2004 Pagina 115EstSectTurismo

Page 132: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 1

NoNOMBRE Y APELLIDOS

CARGO INSTITUCION TELEFONOSDIRECCION

ELECTRONICAOBSERVACIONES

es el Director de ASDI en la RAAN

17.Rev. Carlos Efraín Omier Wilson

Miembro Fundación Cultural Indígena Miskut

266 24 85 (Managua)

Sr. Avelino Fox es miembro de la Fundacióin.

RAAS

1. Uriel Gutiérrez Coordinador Regional CBAOf. 0822 0536 cbib [email protected]

Contacto

2. David Bradford Coordinador Regional Carl Bro RAAS0822 05 36085 11 486082 22754 c.

[email protected]@hotmail.com

Contacto

3. Vida Luz Castro Resp. Proyectos RAAS 0822 05 36 Entrevistado.

4. Rodolfo Chang Coordinador Areas Protegidas 0822 05 36Entrevistado. Emprendedor turístico 9 en la zona de Awas

5. Franklin Brooks Resp. Planificación RAAS 0822 03 56-7 Entrevistado.6. Dell López Dometz Propietaria Hotel Casa Blanca Laguna de Perlas 0822 05 08 [email protected] Entrevistada7. Delrin Prudo Vice síndigo Tasbapounie Reunión con Community Board8. Ciril Joseph Presidente Community Board Tasbapounie Reunión con Community Board

9. Joel GarthPresidente Consejo de Ancianos

Tasbapounie Reunión con Community Board

10. Orlin WaggonMiembro del Consejo de Ancianos

Tasbapounie Reunión con Community Board

11. Gravil Garth Tasbapounie Reunión con Community Board

12. Vernardine LópezPresidente Cooperativa de Mujeres Indígenas

Orinoco Entrevistada

13. Jimmy Martínez Especialista en Pesa Deportiva Laguna de Perlas0822 06 15 (hermana)

Entrevistado

14. MirnaSecretaria Dirección General Transporte Acuático DGTAN

RAAS 0822 27 76Entrevistada. El Delegado se llama Pablo Alvarez.

15. Segundo JiménezPresidente Cooperativa de Transporte Acuático “Hilario Hernández”

RAAS 0822 18 79 c.Dirección: Bo. Central, contiguo al Muelle de las Pangas.

Febrero 28, 2004 Pagina 116EstSectTurismo

Page 133: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 1

NoNOMBRE Y APELLIDOS

CARGO INSTITUCION TELEFONOSDIRECCION

ELECTRONICAOBSERVACIONES

16. Benigno Christian Empresario turístico Bluefields 0833 21 95 (cel) [email protected] y entrevistado. Promociona la Ruta de la Tortuga. Entrevistado

17. Thomas GordonDecano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

BICU0822 11 160822 19 100822 65 55

[email protected]@hotmail.com Entrevistado.

18. Jessica Smith Asistente Escuela de Turismo BICU0822 11 160822 19 100822 65 55

Se trabajó inicialmente la organización del taller de presentación de los resultados.

19.Silvan Fagan Howard

Facultad de EcoturismoURACCAN RAAS

[email protected]@uci.ac.cr Contacto

20. Mario GarcíaDirector Proyecto Lucha Contra la Droga

Gobierno Regional

0822 5 51 Entrevistado.

21.Reynaldo Andrés Zapata C.

Administradora Hotel Caribbean Dreams

Bluefields Entrevistado.

22. Conny Pichardo Funcionaria INTUR RAAS08 22 02 2108 22 15 35

Entrevistada.

23. Carlos Eddy Propietario Restaurante Luna´s Ranch

Bluefields Entrevistado.

24. Dr. Mijail Pérez UCA Managua 278 65 03 Contacto.

Febrero 28, 2004 Pagina 117EstSectTurismo

Page 134: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 2

Anexo 2 Borrador de Inventario de Atractivos Turísticos de la Costa Atlántica

Febrero 28, 2004 Pagina 118EstSectTurismo

Page 135: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO TURISTICO DE LAS REGIONES AUTONOMAS DEL ATLANTICO NORTE Y SUR DE NICARAGUA

La metodología aplicada para realizar el presente inventario turístico se basa en el diseño de planificación del especialista y académico en turismo sostenible Roberto C. Boullon1, la cual permite adecuar los elementos de la oferta, demanda y producto del sistema turístico, en los diferentes planos de análisis: local, regional y/o nacional. Esta metodología fue previamente contrastada con el esquema institucional promovido por el INTUR, a fin de responder y/o fortalecer los instrumentos institucionales, reflejando similitud en ambos aspectos turísticos y una mayor especificación de las características con la aplicación de la metodología en mención.

Es de destacar la importante colaboración recibida del Vicerrector de la BICU en la RAAN y personal docente, que con toda la disposición brindaron información y documentación alrededor del turismo en la región, así como organismos de cooperación internacional que trabajan con el mismo componente turístico y organismos no gubernamentales que vienen ejecutando acciones en función del turismo sostenible en las comunidades indígenas.

En tanto la RAAS a través de información secundaria de INTUR Regional y Ncional, y actualización de datos por parte de la Escuela de Turismo de la BICU colaboraron en la consolidación del inventario de dicha región.

Las investigaciones, estudios, monografías y demás documentos suministrados fueron los insumos para la construcción del presente borrador de Inventario Turístico en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur de Nicaragua, como un aporte del Proyecto Corredor Biológico del Atlántico a crear las bases de sostenibilidad ecológica, cultural y económica del turismo en la región.

Este instrumento de planificación es la primera muestra recopilada, organizada y detallada metodológicamente que permite al lector, investigador, planficador, funcionario público o privado conocer de manera puntual la existencia de planta turística compuesta por el equipamiento e instalaciones; los atractivos turísticos desagregados en naturales y culturales y la infraestructura básica con que cuentan los municipios para el aseguramiento turístico.

1 Investigador, teórico del desarrollo del turismo.

Febrero 28, 2004 Pagina 119EstSectTurismo

Page 136: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO TURISTICO

REGION AUTONOMA DEL ATLÁNTICO NORTE

La Región Autónoma del Atlántico Norte la integran administrativamente ocho municipios: Bilwi, su ciudad capital, Waspán, Siuna, Rosita, Bonanza y Prinzapolka, con una extensión de 32,159 km2, que representa el 24.l5% del territorio nacional y una población de 200,857 habitantes y una densidad poblacional de 6.2 habitantes por km2.

El 15 de abril de 1929 Bilwi es elevada a municipio, declarándose administrativamente región autónoma en septiembre de 1987, formada por los ocho municipios arriba señalados.

Se ubica geográficamente en el extremo noreste de Nicaragua, limita al Norte con Honduras, al Sur con la RAAS y Boaco, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con Jinotega y Matagalpa. A una distancia de 565 kms. de la ciudad capital.

La región representa la multietnicidad y pluriculturismo de sus habitantes, al convivir grupos indígenas como: Miskitus (73,017); Mayagnas (12,000) y grupos étnicos como Creoles (7,971), además de Mestizos (109,369). Los idiomas predominantes son: Español, Miskito, Ingles y Mayagna.

Según datos de INETER el clima predominante en la RAAN es el de selva húmeda tropical, con precipitaciones entre 2,400 y 6,000 mm y temperaturas que fluctúan los 24°C- 28°C. Se reconoce la época de lluvia (invierno) con duración aproximada de 8 meses, de mayo a Noviembre, y la época seca (verano) comprendida de diciembre a abri.

Técnicamente esta Región Autónoma es atendida por el Proyecto Regional Corredor Biológico (CBA) cubriendo los municipios de: Bilwi, Rosita, Bonanza y parte de Prinzapolka, los municipios de Waspan, Waslala son atendidos por el Proyecto Bosawas.

Febrero 28, 2004 Pagina 120EstSectTurismo

Page 137: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

1. Sitios Natu-rales

1.1 Montaña La región autónoma es una gran planicie, su nivel máximo es de 100 msnm.

SABANA MISKITA Bilwi

1.2 Planicies

Las planicies oscilan entre 0-30 msnm, no exceden 100 m. Topogra-fía ondulada. Cubierta de gramíneas o juncos con grandes extensiones de pinares. Fuertemente despalada, aun-que se han desarrollado planes de re-forestación convirtiéndola en bosque secundario.

FRANJA COSTERA PERTENECIENTE A LA RESERVA BIOLÓGICA

WaspamBilwi

1.3 Costas

Extensión de 20 kms lineales, locali-zada entre la localidad Wouhta en el sur y el Cabo Gracias a Dios en el Norte.

Declarada RB en 1991.SANDY BAY Waspam Se ubica frente a los Cayos Miskitos,

sus habitantes realizan actividades de pesca en los mismos. En estas comunidades llegan turistas científicos y otros.

MANGLARES Y HUMEDALES DE AGUA DULCE Y SALADA

Se registran unas 34.000 hasxxvi. De manglares en las lagunas y áreas cos-teras.

Hasta el momento se utiliza para madera de construcción, carbón y leña para los pobladores.

Se localizan especies de camarón, langosta, y peces, arrecifes de coral

1.4 Playas Se estima una longitud de 150 kms.

De playa, las cuales sufren modifica-ciones sujetas a fenómenos naturales

BOCANA

LA BOCANITA

Puerto Cabezas

Ubicada a 1.7 Km. al Norte del mue-lle de Bilwi

Ubicada a 1.1 Km. al Suroeste del muelle de BilwiAmbas playas son utilizadas en temporada de verano por locales y visitantes de otras partes.

TUAPÍ Puerto Cabezas

1.4 Estero

Balneario popular. Su comunidad cuenta con dos vía de acceso, carretera de balastre de todo tiempo y circulación de transporte privado a un costo de C$ 20.00 córdobas por persona, la segunda vía es la acuática empleándose pangas con motor fuera de bordas.

LAGUNA DE: BIHMUNA

(156 KMS2) PAHARA

(96KM2) WAUHTA

(87.25KM2) (MANGLAR)

WaspamPuerto Cabezas

1.5 Lagos, lagunas, pozas, esteros

Básicamente son lagunas costeras con sistemas estuarinos (alimentadas por ríos, lluvias y mar).

La población humana se localiza alrededor de las lagunas por ser suministradoras de alimentos (pesca) y áreas seguras para habitar.

Poseen hábitats productivos como:

Febrero 28, 2004 Pagina 121EstSectTurismo

Page 138: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

KARATÁ (33.63 KM2) (MANGLAR)

KAHKURA (11.75)

LAGOON TATA (LAGUNA GRANDE) 12.06 KM.

KIP LAGOON (G.A. DIOS) 7.63

BIHMUNA TARA (9.56)

LI DAHKURA (6.10)

LEIMOS (2.82)

manglares, humedales y vegetación acuática sumergida.

Se ubican extensión lechos de vegetación acuática sumergida en las lagunas de Bismuna, Karatá, Wauhnta, donde llegan a alimentarse: camarones, peces, manatíes, aves acuáticas, tortugas verdes y tortugas de carey.

Los pastos marinos identificados son: lechos de algas Thalassia syringodium ubicados a lo largo de la costa atlántica.

La vegetación identificada es cocote-ros y palmas a la orilla de los ríos.

POZA AZUL O LAGUNA AZUL

Puerto Cabezas

Balneario popular. A 10 kms. de Bilwi, cerca del Río Sisin.

TRAKIS Puerto Cabezas

Presta condiciones como balneario y potencial de pesca.

KRUKIRA (2.34)

Puerto Cabezas

La laguna y comunidad se ubica a 35 Km. de Bilwi. Cuenta con transporte terrestre y acuático. Hay servicios de guías turísticos administrados por la misma comunidad

KARATA – WAWA BAR

Puerto Cabezas

La comunidad con apoyo de la cooperación han creado infraestructura para la atención turística. Se construyó un comedor típico y se ha capacitado a la comunidad para la atención turística.

Se ha diseñado un paquete turístico que brinda servicio de transporte acuático, alimentación típica y a la carta, hospedaje, guías e intérpretes.

HAULOVER Puerto Cabezas

La comunidad con apoyo de la cooperación construyó un albergue para turistas.

Se ha diseñado un paquete turístico que brinda servicio de transporte acuático, alimentación típica y a la carta, hospedaje, guías e intérpretes.

RÍOS: XOCO (780

KMS) WAWA

(198KM) KUKALAYA

(145 KM) PRINZAPOLKA

(255 KMS) BAMBANA

(162KMS.) WASPUK (115

WaspamPuerto Cabezas

1.6 Ríos y arroyos

Los ríos son permanentemente caudalosos, largos y navegables en sus cursos inferiores.

Raudales del río Coco, entre Raití y Santa Isabel.

La actividad ejercida por el hombre en los ríos ha sido de transporte para madera y recursos mineros.

Algunos ríos han sido utilizados como canales para interconectar lagunas y áreas.

Se localizan especies de camarón,

Febrero 28, 2004 Pagina 122EstSectTurismo

Page 139: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

KMS) LIKUS (114

KMS) IYAS (87KMS) LISAWE

(72KMS) RÍO

LAYASIKSA (69KMS)

YAOSCA (65 KMS)

CUÁ (50 KMS.)

ULÍ (38 KMS)

langosta, róbalos, así como cangrejos, algunas variedades de tortugas, manatíes y aves (especies en peligro de extinción)

Se encuentra bosque latifoliado a las orillas del Río Wawa, con menor in-cidencia de despale.

RÍO ULANG WaspamPuerto Cabezas

Bordeado por las comunidades de Yulnata, Buena Vista, Kiahras, Ley-mus, Parota, Yahalkira y Kuri. Se viaja en pequeñas embarcaciones desembocando en Tawasakia, Sandy Bay.

En la comunidad Kiahras se ubican cañones de los Reyes miskitos, donde se desenvolvían batallas entre ingleses, corsarios, piratas, indígenas y españoles.

SALTO DE YAHUK (YAJIK)

Puerto Cabezas

1.7 Caídas de agua

Deriva del Río Waspuk aguas debajo de Musawas hasta convertirse en salto.

Se caracteriza por su vigoroso salto y cerros petrificados por la evolución, con una historia mitificada, contada por los abuelos, donde relatan la lucha mítica del gigante Yahyk contra sus sobrinos, por la hermosa y bien amada princesa “Kairasa”.

Se dice que detrás del salto existen ruinas precolombinas.

1.8 Grutas y cavernas

No reportan.

1.9 Lugares de observa-ción de flora y fauna

La fauna identificada es de : cuajipa-les, cusucos, pizotes, aves de río, tiburones, macarela, curvina, róbalo, urel, camarones, langosta, tortuga verde y carey, manatí y delfines.

LAGUNA DE BIHMUNA, PÁHARA Y KARATÁ:

WaspamPuerto Cabezas

Estas lagunas se caracterizan por poseer pastos marinos de los cuales se alimenta el manatí, una especie en peligro de extinción y de suma ex-centricidad.

ARRECIFES CORALINOS

Puerto CabezasWaspam

Se ubican los mas importantes alrededor de los Cayos Miskitos, a 40 millas de distancia de Puerto Cabezas.

A lo largo de la costa se encuentran muestras de menor proporción.

Febrero 28, 2004 Pagina 123EstSectTurismo

Page 140: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

BONANZA Bonanza 1.10 Termales

No cuentan con infraestructura.

SIUNA Siuna LAGUNA DE

KARATÁ, HAULOVER

Puerto Cabezas

1.11 Lugares de caza y pesca

Pesca artesanal de las comunidades indígenas.

1.12 Caminos pintorescos

RB CAYOS MISKITOS AL NORTE DE BILWI Y SU FRANJA COSTERA.

WaspamPuerto Cabezas

1.13 Parques nacionales y reservas de flora y fauna

Es un grupo de archipiélagos con presencia humana, declarada bajo esa categoría en 1991: Arthur Jackson Ref., The Wiffies, London Ref., Porgeo Ref., Southeast Rock, Lanmar Ref., Morrison Denis Ref., Hannibal Shls, Mary Isabelle, martiner Ref., Franklin Ref., Ned Thomas Cays, Need Ref...

El cayo mayor: Big Cay posee bancos de coral, pastos marinos, tortugas marinas, manatíes.

Se identifican 5 ecosistemas de im-portancia a nivel mundial por su pro-ductividad: arrecifes de coral, lechos de pasto marino, manglares, lagunas salobres y marismas, estuarios y bos-ques tropicales.

RN ALAMIKAMB

A

Prinza-polka

Posee bosque húmedo sub tropical con una vegetación de bosque de pino. Se llega de Managua, pasando Matagalpa hasta Siuna, de este punto se transita 70 kms. Con dirección su-reste, todo el tiempo es camino de macadán.

RN LLANOS DE MAKANTAKA

Prinza-polka

Se ubica en la planicie fluvio marina, entre los Ríos Prinzapolka y Río Grande. Se ubica de Alamikamba 37kms. Dirección sureste, camino de macadán.

RN LIMBAIKA

Prinza-polka

Posee bosque de pino, ubicada entre los ríos Bambana y Prinzapolka. Se llega al área por Alamikamba con di-rección noroeste..

RN BISMUNA TARA-RAVA LEIMUS

Waspam Es una laguna litoral compuesta por varias lagunas y ríos que forman un sistema de barras de agua salada y tierras continentales, se ubica en la desembocadura del Río Coco. Se llega por la carretera Puerto Cabezas-Krunkira o por la carretera Waspan –Bismuna.

RN LAGUNA DE PAHRA

Puerto Cabezas

Está compuesta por lagunas, caños y pequeñas islas cercanas a la costa. Se caracteriza por la fauna de aves mi-gratorias. Se accesa desde Managua vía terrestre pasando por Boaco-El Rama. Desde Puerto Cabezas 45 kms. Con dirección a la comunidad

Febrero 28, 2004 Pagina 124EstSectTurismo

Page 141: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

Tuara y posteriormente a Tum Tum.

RN KARAWALA

Prinza-polkaLaguna de Perlas

Vegetación de bosque de pino. Se ubica al nor-oeste de la desemboca-dura del Río Grande de Matagalpa.

RN LAGUNA YULU-KARATÁ

Puerto Cabezas

Se caracteriza por sus manglares y áreas pantanosas. Compuesta por un número de lagunas y ríos. Su acceso puede ser a través del mar de Puerto Cabezas hacia el sur.

RN KLIGNA Puerto Cabezas

Posee un bosque de pinos. Su acceso es a través de Yulú en dirección sur para la comunidad de Kligna.

RN YULÚ Puerto Cabezas

Vegetación de bosque de pino. Se ubica al norte de la RAAN, dirección oeste de Puerto Cabezas.

RN LAGUNA LAYASIKA

Puerto Cabezas

Compuesta por un sistema de lagunas y río. Se caracteriza por ser zona de manglares. Se han observado el delfín, nutria, zorro cola pelada, manatí y aves migratorias. Su acceso es marítimo por la Laguna de Wouhnta.

RN LAGUNA KUKULAYA

Puerto Cabezas

Se caracteriza por manglares. Com-puesta por la laguna de Kukulaya, el río del mismo nombre y la Isla Dá-kura. Se han observado el delfín, nu-tria, zorro cola pelada, manatí y aves migratorias. Se accede por mar, pa-sando la Laguna de Wouhnta con di-rección noroeste.

RN CABO VIEJO

Waspam Caracterizada por manglares y bosque latifoliado. Está compuesto por lagunas litorales, barras y pequeñas islas, próximas a la costa, islote.

RESERVA DE BIOSFERA DE BOSAWAS

Waspam, Bonanza, Rosita y Siuna

Compuesta por el PN Saslaya (15,000 has); la RN Cola Blanca(22,000 has) y Cerro Banacruz (10,130 has)

MUSEO Puerto Cabezas

2. Museos y manifestacio-nes culturales históricas

1.1 Mu-seos

Muestras de pintura primitivista en el Hotel Cunningham.

1.2 Luga-res históri-cos y sa-grados

BIG CAY (CAYO MAYOR) RB CAYOS MISKITOS

Puerto Cabezas

Cuenta la historia que nadie debe dormir en el cayo, debido a que “vi-ven fantasmas de piratas pasados” por eso se visita solo de día.

RECORRIDO Puerto Pintoresco salto de Yahuk, y sus ce-

Febrero 28, 2004 Pagina 125EstSectTurismo

Page 142: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

RÍO WASPUK (COMUNIDAD WISCONSIN PARA ADENTRO..)

Cabezas rros petrificados por la evolución, con una historia mitificada, contada por los abuelos, donde relatan la lucha mítica del gigante Yahyk contra sus sobrinos, por la hermosa y bien amada princesa “Kairasa”.

SALTO DE YAHUK (LUCHA MITIFICADA POR LA DEFENSA DE UNA DONCELLA)

Puerto Cabezas

LLANOS Y LAGUNA DE TRAKIS

WaspamPuerto Cabezas

Existe comunicación interna a través de canales naturales con otras comu-nidades vecinas, como Tuara, Awas-tara, Daukra, Krukira. Etc.

Se registra a orillas del Trakis, los restos del legendario héroe miskito Sam Pitts, noble descendiente directo del rey William Pitts, Otrora Rey de los miskitos con sede en Karataska Honduras, con dominio hasta Blak River.

El acceso es vía acuática y terrestre desde Bilwi.

Hay una variedad de especies de flora y fauna.

RÍO ULANG Waspam Alas orillas del río se ubican diversas comunidades, entre las que destaca Kiahras la cual conserva grandes vestigios de antiguos cañones de los Reyes miskitos, que usaban en bata-llas entre ingleses, corsarios, piratas, indígenas y españoles.

1.3 Ruinas y sitios arqueo-lógicos

RUINAS PRECOLOMBI

NAS CERCA DEL SALTO DEL YAHUK

Puerto Cabezas

Detrás de la catarata se dice que hay ruinas precolombinas.

COMUNIDAD MIGUEL BIKAN

Waspam Acceso terrestre con duración de 5 horas aproximadamente. En el camino se ubica una cascada y propiamente en el área las ruinas ocultas de torres y terrazas.

PETROGLIFOS DE MONTECRIST

O

Siuna Sin infraestructura.

TASBA RAYA Waspam A tres horas de Wisconsin se localiza sobre el caño de Pahra, las

Febrero 28, 2004 Pagina 126EstSectTurismo

Page 143: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

ruinas de piedra, sus paredes son de piedra fina y en su centro, se observa una especie de altar o tumba. Los comunitarios cuentan haber encontrado piezas arqueológicas. Conocido el lugar como “INDIAN WATLA”.

3. Folklore 3.1 Manifes-taciones religiosas y creencias populares

La religión predominante en la Costa Atlántica y particularmente en las comunidades miskitas es la Protes-tante (Iglesia Morava) producto de la influencia británica.

Los miskitos son personas espirituales y piensan que cada animal y planta tiene su propio espíritu.

REGIÓN

CREOLES

RAAN

Puerto Cabezas

3.2 Comidas y bebidas típicas

La base de alimentación es la carne o pescado, acompañado de yuca, plá-tano verde y arroz.

Luk luk, plato de yuca y carne de res.

Consumen la fruta del pijibay y la fruta de pan.

Tualbi, chicha de licor miskito. Su comida típica es el rondón, el

"patí", el pan con coco y el "planti-tak", actualmente en baja demanda.

LOS GRUPOS INDÍGENAS SON: MISKITOS

(75,000) MAYAGNA

(12,000) RAMAS (850)GRUPOS ÉTNICOS: CRÓELES

Puerto Cabezas,Waspam,Bonanza RositaSiuna

3.3 Grupos indígenas y étnicos

El mayor grupo indígena lo componen los miskitos, distribuidos en Puerto Cabezas y otras comunidades. Su idioma es miskito, su familia lingüística es misumalpa y mezcla palabras en español e inglés.

COMUNIDADES INDÍGENAS

Puerto CabezasWaspam

Las comunidades de Haulover, Wawa, Pa-hara, Bihmuna, Sandy Bay, Tuapi, Whaunta poseen una estructura comunitaria de gobierno interna compuesta por el síndigo, representante de la comunidad; el wihta o juez , el pastor moravo con función espiritual y moral, y el consejo de ancianos.

CASAS DE TAMBO RAAN 3.4 Arquitec-tura popu-lar y es-pontánea

Se encuentran vestigios de viviendas estilo caribeños, cuyas características son paredes y pisos de madera, con techo de tejas, tanto a nivel urbano como comunitario.

VIVIENDAS POPULARES

RAAN Los materiales de construcción característico de las viviendas, tanto en el área urbana como en la rural, son la madera y techos de zinc o tejas y pisos de madera; aunque los pobladores rurales más pobres construyen con bambú, techos de paja y pisos de tierra.

4. Realizaciones técnicas, científicas o

Febrero 28, 2004 Pagina 127EstSectTurismo

Page 144: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

artísticas contemporá-neas

MINAS: BONANZA

SIUNA

ROSITA

QUISILALA

TOPACIO

SANTA ROSA

SAN CARLOS RÍO COCO

BonanzaSiunaRositaWaspam

4.1 Explotaciones mineras

Los minerales que se explotan son: oro y plata principalmente. Además de zinc, co-bre, plomo, hierro, sílice, bauxita, mármol y otros. Se puede encontrar oro aluvial en la

mayoría de los ríos costeros. Las personas que extraen el oro artesa-

nalmente se conocen como: güiriseros.

WaspamSiunaRositaBonanzaPuerto CabezasPrinza-polka

4.2 Explotaciones agro-pecuarias

La producción agrícola es básicamente para el autoconsumo y a la venta en el mercado local de Bilwi. A saber: Maíz, frijol, arroz, piña, yuca, quequisque.

WaspamPuerto CabezasPrinza-polkaLas Minas

4.3 Explotaciones indus-triales

Existe explotación forestal de los bosques, sin embargo se extrae en tucas, con un mí-nimo procesamiento industrial.

4.4 Obras de arte y téc-nica

Existen artesanos que trabajan la concha de la tortuga carey y el coral elaborando collares, pulseras, brazaletes, entre otros.

La corteza del tuno la utilizan como artesanía utilitaria las comunidades in-dígenas

4.5 Centros científicos y técnicos

CENTRO DE CAPACITACIÓN LAYASIKSA

Prinza-polka

Propiedad de CATIE-TRANSFORMA

CENTRO CIKABO Bonanza Mínima infraestructura.5. Aconteci-

mientos pro-gramados

5.1 Artísticos

MASKARET MAIREN Y WAITNA DANSKA

Puerto Cabezas

Es un baile de disfraces que se realiza en la mayoría de las comunidades miskitas.

KITTY ALLY 5.2 Deportivos

Es un juego de pelota programado en el mes de enero, donde participan solamente ancianos, tanto hombres como mujeres.

14 Y 15 DE SEPTIEMBRE

RAAN 5.3 Escolares Fiestas Patrias por la Independencia de Centroamérica y la Batalla de San Jacinto. Se adornan los centros escolares, los alum-nos salen a marchar a las principales calles

Febrero 28, 2004 Pagina 128EstSectTurismo

Page 145: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICA-CION

CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

de la ciudad. FIESTAS PATRONALES DE: 5.4 Fiestas

religiosas y profanas

Cada etnia celebra sus eventos propios a su cultura, cada una de ellas conforme a tradi-ciones culturales y características históricas; así vemos las fiestas miskitas que les ayuda a preservar la memoria y cultura de sus antepasados (actos culturales acompañados de oratorias indígenas, danzas miskitas, escogencia de reinas indígenas y fiestas comunales).

KING PULANKA

Se celebra en enero en las comunidades miskitas como Alamikamba y Limbayka, se escoge un Rey y una Reina, ambos son vestidos y coronados, representan a la comunidad por un año; es una fiesta en donde se come, se baila y se consume grandes cantidades de chicha o saman laya, bebida hecha a base de arroz. Esta actividad es rindiendo tributo a la antigua monarquía y coronación del Rey Miskitu.

GRUPOS CREOLES

Prinza-polka

Mantienen su tradición con las fiestas de el Palo de Mayo y su comida típica como el rondón, el "patí", el pan con coco y el "plantitak", entre otras costumbres culinarias

DÍA DE LA AUTONOMÍA

5.5 Carnava-les

Se celebra la aprobación la Autonomía de la Costa Atlántica por la Asamblea Nacional en septiembre de 1987.

DÍA MISURA-SATA

El 11 de noviembre todas las comunidades celebran ese día n reconocimiento a su identidad cultural, las comunidades se reúnen en Alamikamba, en esta fiesta se baila el Usus Mairin (mujer zopilote), danza muy popular en las comunidades miskitas.

CENTRO MULTIÉTNICO (MAYAGNA Y MISKITO)

5.6 Otros El Proyecto de Rescate Histórico y Cultural de la Costa Atlántica de Nicaragua "Tini-niska" es un proyecto que consiste en la difusión, recuperación y preservación de las culturas de la Costa Caribe de Honduras y Nicaragua.Se promueve la Revista Tininiska, otras publicaciones y un programa radial, orien-tada a difundir estudios socioculturales relacionados con la gestión pública y las tradiciones históricas y culturales, poesía, cuentos y leyendas de los pueblos mayagna y miskito

Febrero 28, 2004 Pagina 129EstSectTurismo

Page 146: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO DE LA PLANTA TURÍSTICA

(EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES)

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICAS

EQUIPAMIENTO

1. ALOJAMIENTO

1.1 Hoteles BILWI:

1. Cunningham, 7 hab.2. El Anexo, 13 hab.3. El Caribe, 7 hab.4. El Cortijo 2, 5 hab.5. El Cortijo1, 12 hab.6. El Exclusivo, 11 hab.7. El Limón, 27 hab.8. El Pelícano, 22 hab.9. Harrison10. Mar Azul, 24 hab.11. Pérez 12. Rivera13. Tagny, 30 hab.

En la RAAN no se encuentran categorizados los tipos de establecimientos de aloja-miento según reglamentación de INTUR.

1.2 Moteles BILWI:

1. El Paraíso2. El Puente3. Jardín Costeño4. La Bajadita5. La Subidita6. Santos

Por informantes claves se obtuvieron estos datos.

1.3 Pensiones y posa-das

BILWI:

1. Dulce Sueños, Infor, 7 hab.

2. Descanso El Viajero, Infor, 30 hab.

1.4 Albergues 1. Comunidad de Wawa con tres hab.

2. Comunidad de Haulover, con 3 hab.

Se tratan de casas de habita-ción en comunidades indíge-nas.

2. ALIMENTACIÓN

2.1 Restaurantes BILWI:

1. Crisffa, 2. Dragón Chino3. Brisas del Mar4. El Atlántico5. El Malecón6. Jr Fast Food7. Kabu Payaska, 8. Kispa

Linda Vista10. Miramar11. Pizzería Merceditas

No están categorizados por INTUR.

Ubicados en la cabecera regional.

2.2 Comedores BILWI:

1. Aquí me quedo2. Alice3. El Ranchito

Ubicados en la cabecera regional.

2.3 Comedores típi- 1. Comunidad de Tuapí Se ubican en comunidades

Febrero 28, 2004 Pagina 130EstSectTurismo

Page 147: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICAScos 2. Comunidad de Karatá indígenas.

3. ESPARCIMIENTO

3.1 Discotecas BILWI:

1. Mira mar, Bo. San Pedro2. Jumbo, Bo. Revolución3. La Nueva Caribe4. Reggae Night Club Cari-

beean Mansion3.2 Bares BILWI:

1. Cárdenas2. Cobra3. El Feliciano4. La Bajadita5. La Costeña6. Las Gemelas7. Río Blanco8. Café-Bar Merceditas

3.3 Cines y teatros BILWI:

2. Brockman3. Caribe

3.4 Otros espectáculos (gallos ..)

La pelea de gallos la prac-tican particularmente los mestizos, quienes se loca-lizan en los municipios interiores de la región como son Waspam, Bo-nanza y Siuna.

4. OTROS SERVICIOS

4.1 Agencias de Via-jes

1. Bilwi Tour, propiedad de Jorge Canales.

2. ONG AMICA

Fuera de funcionamiento.

Funciona como tour operadora a las comunidades de Karatá, Haulover y Wawabar.

4.2 Información AMICA A producido brochure sobre la oferta turística en Karatá, Haulover y Wawabar

4.3 Guías AMICA Esta ONG brinda servicios de guiatura en las comunidades de Haulover, Karatá y Wawabar.

4.4 Comercio Existe el comercio doméstico representado por el supermer-cado Monter y pulperías menores; hay un regular comercio de productos e insumos para la pesca y en baja proyección la venta de artesanías.

4.5 Cambios de mo-neda

Banco Caley Dagnall Es el único banco en la región y se limita al cam-bio de moneda extranjera a nacional.

Algunos hoteles realizan cambios de moneda a sus clientes.

4.6 Centros de con-venciones

En algunos restaurantes se brinda el servicio, sin em-

Febrero 28, 2004 Pagina 131EstSectTurismo

Page 148: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICASbargo no hay centros des-tinados a este servicio.

4.7 Transportes turís-ticos

Bilwi Rent a car Se tiene información que está fuera de servicio.

INSTALACIONES1. DE AGUA Y

PLAYA1.1 Marinas No existe en la región.

1.2 Muelles Muelle Puerto Cabezas Muelle de Guili

Son parte de los servicios básicos

1.3 Fondeaderos Ubicados en las diferentes comunidades. Son lugares naturales que prestan con-diciones para que los botes se anclen.

1.4 Enramadas Se ubican principalmente en los restaurantes y hos-pedajes cercanos a las pla-yas.

1.5 Sombrillas De uso particular.

1.6 Observación sub-marina

Cayos Miskitos Son mínimas y por lo general el interesado lleva su propio equipo.

Febrero 28, 2004 Pagina 132EstSectTurismo

Page 149: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACION

1. TRANSPORTE

1.1 Terrestre 1.1.1 Red de carrete-ras

Para acceder a la capital de la región, se puede nacional e internacionalmente. Nacio-nalmente a través de la carre-tera Panamericana hasta Mata-galpa o bien girando para Boaco. Desde esos dos sitios geográficos se dirigen en ca-rretera de macadán hacia el sector de Las Minas, atrave-sando Siuna hasta llegar a Bilwi, el tiempo de duración del viaje es de 14 a 18 horas en verano, en época de lluvia tiende a ser mas lento y a veces intransitable en los últimos tramos. La distancia es de 536 kilómetros aproximadamente. A nivel internacional por el puesto fronterizo de Honduras cruzando el Río Coco o Wanki para llegar al municipio de Waspan.

A lo interno de la región, se

identifican carreteras de maca-dán que en invierno son intran-sitables, a las siguientes comu-nidades: Krukira, Lamlaya, Tuapi, Yulutingni, Bumsirpi, Kuaquil, Tuara, Sisin, Santa Martha, Aujia pijini, Sangni laya, Miguel Bikan, Kuyu-tingny, Awastingn y Tron-quera, Empalme Leymus, Waspan, Boomsirpi, Wawa boom, Betania 43, Truslaya, San Miguel, Nazreth, Sumi-bila, Naranjal, San Pablo, Sasha, Siska, Kukalaya, Las Breñas, Entrada El Danto, Ocon was – Wasminona, Sun-sun, Yulo, Wisconsin, Sucat pin, Lapan.

Internamente el municipio de Bilwi cuenta con 4.5 kms. De calles adoquinadas de norte a sur, sin embargo el resto de las mismas están revestidas de tie-rra, arena o piedra suelta, lo cual en invierno se transforma en problemas serios de cir-culación del tránsito, por el fango que se crea en ellas.

1.1.2 Servicios auto- Talleres de mecánica

Febrero 28, 2004 Pagina 133EstSectTurismo

Page 150: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACIONmotor Dos gasolineras de

PETRONIC

1.1.3 Señalización Mínima.1.1.4 Servicios de

transporteHay dos tipos de servicios: el de taxis en el casco urbano y el trans-porte interurbano de uso colectivo. Los primeros son controlados por la Alcaldía y los segundos por el Ministerio de Transporte.

1.1.5 Terminales de buses

Hay una terminal de buses interur-bano en Bilwi que lleva a Mana-gua, Rosita, Siuna y Bonanza.En Managua la terminal se ubica en el Mercado de Mayoreo.

1.1.6 Red ferroviaria Fue retirada.1.2 Aéreo 1.2.1 Servicios aé-

reosExisten dos líneas áreas que reali-zan vuelos regulares de Managua a Puerto Cabezas:

1. La Costeña2. Atlantic Airlines3. Vuelos charter de Aerose-

govia

Las ciudades internas que conectan son: Siuna y Waspán .

1.2.2 Terminales Hay un aeropuerto de la EAAI de carácter regional, en proceso de internacionalizarse.

1.3 Acuático 1.3.1 Marítimo El transporte es de carga y pasaje-ros, privado y comunitario. El tipo de transporte es: barcos, pangas, veleros, entre los principales.

1.3.2 Servicio de transporte

La Empresa Portuaria Nacional (EPN) explota, en calidad de propietaria, el muelle de PUERTO CABEZAS, asegurando todos los servicios de cargue y descargue y demás servicios a las naves pesqueras y mercantes (amarre, cobro, control y radiocomunicación).

La red de comunicación es a través de El Rama a Bluefields por bote o barco; y de Blue-fields a Bilwi por barco.

El servicio de transporte es particular.

1.3.3 Terminales Puerto Cabezas Puerto menor cobertura Puerto PrinzapolkaTienen facilidad para procesa-miento, bodegaje y embarque de productos pesqueros, madereros y de frutas.

1.3.4 Fluvial y lacus-tre

Pangas privadas y de la comu-nidad, hacen circuitos de visi-tas hacia el sur: Wawabar, Ka-ratá, Haulover.

Febrero 28, 2004 Pagina 134EstSectTurismo

Page 151: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACION1.3.5 Servicio de

transporte Particular.

1.3.6 Terminales Muelle de Bilwi Muelle o atracaderos de las

comunidades.

2. COMUNICACIONES2.1 Postales La oficina regional de Correos de

Nicaragua se dedica a la expedición de servicios postales, venta de sellos, courrier (MS-Internacional), telefonía y fax nacional e internacional. Cubre con servicios postales y venta de sellos Siuna, Rosita, Bonanza y Waspam. Prinzapolka se cubre con avisos ra-diales y Waslala desde Matagalpa.Televisión por cable. El servicio de cable ofrece 30 canales de México, Venezuela, Alemania y Estados Unidos y el canal 5 de Puerto Cabezas. La empresa Cable Visión cubre los 22 barrios de Puerto Cabezas

2.2 Telegráficas

2.3 Télex

2.4 Telefónicas

Existe la oficina de ENTEL (Em-presa Nicaragüense de Teléfonos), en Bilwi , Rosita y Siuna. Además de cobertura domiciliar telefónica en los mencionados municipios. Servicio de celular.

2.5 InternetSe brinda servicio en Puerto Cabe-zas y Waspam.

2.6 Cable TV Rosita, Bonanza, Siuna y Puerto Cabezas hay servicios de TV cables locales y Direct TV

3. SANIDAD3.1 Red de agua

El agua potable del casco urbano la suministra la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), atendiendo a 2,330 viviendas de las 8,944 registradas.

En las comunidades rurales la población se abastece de aguas superficiales o subterráneas.

El sistema de abastecimiento de agua potable es bombeado directa-mente del Río Tuapi (Brakira), a 8 Kms al norte de la ciudad, hacia tres pilas de tratamiento con una capacidad de 50,000 galones, por medio de bombas conectadas en serie, generando un caudal de 900 galones por minuto.

3.2 Red de desagües

3.2.1 Aguas negras En Bilwi no existe sistemas de alcantarillado ni de drenaje pluvial. Solamente posee canales superficiales sin revestimiento que actúan como desfogue para aliviar el drenaje de las aguas pluviales. Los inodoros utilizan el sistema de

Febrero 28, 2004 Pagina 135EstSectTurismo

Page 152: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACIONtanque séptico individual, construido a poca profundidad y las letrinas se construyen con madera y fosas superficiales.

3.2.2 PluvialAlgunas comunidades indígenas y rurales captan el agua de lluvia para consumo humano.

3.3 Recolección de basura

El servicio lo presta la alcaldía con un equipo de 25 personas y dos camiones (uno propio y otro alquilado) que dan diaria cobertura a los mercados y la parte central de la ciudad que responde al 15% de la demanda real.Falta un plan integral de manejo, recolección y tratamiento de los desechos sólidos. Los recursos son escasos, el cobro está suspendido y el servicio produce menos del 2% de su costo actual de operación. No se cuenta con el transporte adecuado y tampoco existe un fondo o recurso económico asignado fijamente para el servicio. La periferia se cubre sólo en jornadas especiales.Hay un vertedero que es un terreno a cielo abierto ubicado a Noroeste de la ciudad (km. 7 de la ruta a Waspam) donde se deposita la basura sin tratamiento. El vertedero carece de diseño y ubicación adecuada, genera contaminación y afecta el Río Brakira (fuente de agua potable), el área de URACCAN y la comunidad de Kamla. La ciudad y la zona costera (unos 3 km.) están llenas de basure-ros ilegales (24 importantes).

3.4 Salud3.4.1 Primeros Auxi-

lios

En el municipio de Bilwi y Siuna se registra delegaciones de la Cruz Roja Nicaragüense.

.

3.4.2 Hospitalización

Se registra 1 Hospital con 72 camas; un Policlínico, un Centro de Salud sin camas; 32 Puestos de Salud; seis Clínicas privadas; tres Clínicas de medicina tradicional; diez curanderos reconocidos; ocho farmacias privadas y 17 puestos de venta de medicamentos.

4. ENERGÍA4.1 Red eléc-

trica

4.1.1 Alumbrado público

Solamente cubre algunas calles pavimentadas de Bilwi.

4.1.2 Servicios domi-ciliarios

La Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), sucursal Puerto Cabezas provee energía eléctrica a un total de 3,600 usuarios de Bilwi e inmediaciones.

Febrero 28, 2004 Pagina 136EstSectTurismo

Page 153: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACIONEl déficit es de aproximadamente 400 viviendas.Esta empresa brinda una cobertura con sistemas independientes a 17 comunidades con once plantas de diesel: Bilwi, Tuapí, Boom Sirpi, Kambla, URACCAN Lamblaya, Sandy Bay, Tawasakia, Li Dakura, Sahsa, Wawa Bar, Layasiksa, Krukira, Santa Marta, Karata, Sisín, Kilómetro 43.

4.2 Combustible4.2.1 Gasolina

1. Gasolinera Petronic Pinares2. Gasolinera Petronic

4.2.2 Gas

El plantel de PETRONIC en Bilwi se dedica a la recepción de combustibles procedentes de Curazao, Venezuela, la atención a cinco empresas pesqueras y la venta de combustible en tres municipios de la región a través de cuatro puestos:

La Cañón, PUERTO CABEZAS

Pinares, PUERTO CABEZAS

Waspam Rosita

Febrero 28, 2004 Pagina 137EstSectTurismo

Page 154: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BICU-CIUN. (2003). Diagnóstico Puerto Cabezas. Ficha técnica.

Barberena, R. Y Guadamuz Rocha, I. (2003). Perfil de Inversión Turística Regional de la RAAN. Facultad de Economía. CIUM-BICU

Boullon, R.C. (1985). Planificación del espacio turístico. Ed. Trillas.

CANTUR RAAN. (2002). Lista de interesados que llenaron la ficha de registro del Centro de Servicios para el Desarrollo (CDE). Proyecto ASDI/BIDPartnership.

CANTUR. (2003).Lista de afiliados a CANTUR.

Chacón González, A. (2000). La pesca en los litorales, uso y manejo. CIUM-BICU RAAN.

Chaviano, L. Y Martínez, R. (1998). Inventario Turístico RAAN. UCEM.

Cox, A. (2002). Atracciones Turísticas de la RAAN. BICU RAAN.

Echánove, J. y Rabella, J. (2002). La guía de Nicaragua. Editorial Hispamer.

Gammie, Z.F., Joyas, F., Guadamuz, C., Guadamuz, X., Coleman, M., Mairena Law, A., Forbes, C. (2001). Trabajo de introducción al turismo RAAN. BICU – CIUM.

Ochoa, E., Haws, M. Y Cepeda, F. (1997). Perfil de los asuntos de manejo delas Lagunas de Karatá y Wouhta en la Zona Costera de la RAAN. PROARCA/COSTAS.

INIFOM. (2000). Actualizada al 2002. Ficha Municipal del Municipio de Bilwi (Puerto Cabezas). http://www.inifom.gob.ni/Caracter/Informacion/Raan/Bilwi.htm

INIFOM. (2000). Actualizada al 2002. Ficha Municipal del Municipio de Prinzapolka (Puerto Cabezas). http://www.inifom.gob.ni/Caracter/Informacion/Raan/Prinzapolka.htm INIFOM. (2000). Actualizada al 2002. Ficha Municipal del Municipio de Siuna (Puerto Cabezas). http://www.inifom.gob.ni/Caracter/Informacion/Raan/Siuna.htm

INIFOM. (2000). Actualizada al 2002. Ficha Municipal del Municipio de Rosita (Puerto Cabezas). http://www.inifom.gob.ni/Caracter/Informacion/Raan/Rosita.htm

Turismo & Conservación Consultores S.A. (2002). Resumen Ejecutivo. Diagnóstico Turístico de los sitios seleccionados por PROARCA/APM. PROARCA/APM.

UICN. (2001). Pueblos Indígenas y Tradicionales y Areas Protegidas. Principios, directrice3s y casos de estudio. Serie No. 4.CMAP y WWF Internacional.

Vanesa Meza, P. (2003). Boletín No. 1 - El Porteño. (2003).

Zamorano, F. (s/f). Planeación y diseño de servicio alternativo. INTUR. Nicaragua.

Febrero 28, 2004 Pagina 138EstSectTurismo

Page 155: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO TURISTICO

REGION AUTONOMA DEL ATLÁNTICO SUR

La Región Autónoma del Atlántico Sur la integran administrativamente doce municipios: Bluefields, su ciudad capital, Laguna de Perlas, Kukra Hill, Corn Island, El Rama, Bocana de Paiwas, La Cruz de Río Grande, Desembocadura dela Cruz de Río Grande, El Tortuguero, El Ayote, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea, con una extensión de 27.407 km2, que representa el 21.l % del territorio nacional y una población de 335,796 habitantes y una densidad poblacional promedio de 12 habitantes por km2. Siendo el municipio de Corn Island el de mayor densidad poblacional 756 hab/km2.

La capital de la región: Bluefields está ubicada a 383 Kms de Managua (1 hora por panga navegando el Río Escondido hasta Ciudad Rama y de ésta hacia Managua: 292 Kms.

La región en 1987 es declarada política y administrativamente región autónoma, integrada por los doce municipios arriba señalados, siendo su cabecera regional el municipio de Bluefields.

Se ubica geográficamente en el sureste de Nicaragua, limita al Norte con los municipios de Prinzapolka y Siuna de la Región Autónoma del Atlántico Norte, al Sur con el departamento de Río San Juan, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con Boaco, Chontales y parte del departamento de Río San Juan.

La región representa la multietnicidad y pluriculturismo de sus habitantes, al convivir grupos indígenas como: Miskitus, Mayagnas y grupos étnicos como Creoles, además de Mestizos y descendientes de chinos. Los idiomas predominantes son: Español, Inglés, Miskito y Mayagna. Actualmente la mayor presencia poblacional es mestiza.

El clima predominante en la RAAS es de bosque muy húmedo tropical, este clima predomina en las partes bajas de la Costa Atlántica, particularmente en el sureste del litoral y es el más húmedo de Nicaragua. La RAAS tiene mayor precipitación que en el Norte, oscilando entre 2,800 y 4,000 mm anuales.

La época seca inicia en febrero a abril, la época lluviosa se acentúa en junio y agosto. La temperatura promedio anual es de27°C, Hay una humedad relativa promedia del 89% anual.

Técnicamente esta Región Autónoma es atendida por el Proyecto Regional Corredor Biológico (CBA) cubriendo los municipios de: Bluefields, Laguna de Perlas, Kukra Hill, Tortuguero, La Cruz de Río Grande y La Desembocadura de Río Grande.

Febrero 28, 2004 Pagina 139EstSectTurismo

Page 156: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION1. Sitios Naturales

CERRO WAWASHANG

El Tortugueo1.1 Montaña

Es un cerro de 130 msnm, declarado oficialmente Reserva Natural.

LLANOS DE PINOS DE KARAWALA Y HAULOVER.

Desembocadura de la Cruz Río Grande 1.2 Planicies

Ubicados en las comunidades de Karawala y Haulover respectivamente.

CAYO MAN OF WAR Y TYARA

Laguna de Perlas

1.3 Islas

Ubicados a 20 y 15 kms. Respectivamente al este de la barra de Río Grande. En dirección sur están los Cayos King. Pertenecen a los Cayos Perlas.

CAYOS PERLAS

Laguna de Perlas

Formado por un archipiélago de cocoteros con playa de arena blanca. En total son 18 cayos, cercanos a la comunidad de Set Net Point. Presta condiciones para el turismo sol y playa, pesca o buceo.

RAMA CAY

Bluefields Ubicada en la Laguna de Bluefields, se ubica la comunidad indígena rama.

GUANA, SOUP, PIGEON, THEREE SISTER, FRENCH MAN

BluefieldsSe ubican entre el Bluff y Bluefields, son islotes de rocas.

CAYOS SILKGRASS Y PALMETO

Bluefields Ubicados frente a Monkey Point, algunos son sitios de anidación de aves marinas.

CAYO BOOBY CAY

Laguna de Perlas

Es el mas alejado del litoral y se encuentra en dirección sur.

CORN ISLAND Corn Island Ubicada a 70 kms.

Febrero 28, 2004 Pagina 140EstSectTurismo

Page 157: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONDe El Bluff, con un área de 5 kms. Todos sus límites son con el O. Atlántico.

LITTLE CORN ISLAND

Corn Island Ubicada a 85 kms. De El Bluff con un área de 3 kms.

Laguna de Perlas, Bluefields

1.4 Costas

Se caracteriza por poseer numerosos cayos comprendidos desde el falso Bluff hasta Monkey Point. Se ha reportado la presencia de fauna en peligro de extinción, como pancho galán, el venado cola blanca, guajipal, entre los principales.

1.5 Playas

AWAS

Laguna de Perlas

Ubicada en la comunidad del mismo nombre en Laguna de Perlas, sus aguas son cristalinas y se ha usado popularmente como balneario.

LONG BEACH

Corn Island Ubicada en el suroeste de la I. Corn Island

SOUTH WEST BEACH

Corn Island Ubicada al sureste de la I. Corn Island.

NORTH END BEACH

Corn Island Ubicada al norte de la I. Corn Island

PLAYA COCOCorn Island Ubicada en Brig.

Bay, Corn Island

PLAYA BONITABluefields Se localiza en

Bluefields.1.6 Bahía

BLUEFIELDS

Bluefields Forma parte de un sistema lagunar costero, que abarca casi todo el litoral caribeño. Constituye el principal acceso del comercio local entre Bluefields y el puerto de El Rama e internacional por el puerto de El Bluff.

1.7 Lagos, lagunas, En estas zonas se

Febrero 28, 2004 Pagina 141EstSectTurismo

Page 158: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

esteros

caracteriza la vegetación de manglares, que cumplen la función de drenaje.

LAGUNA DE PERLAS

Laguna de Perlas

Mide517 kms. Formada por el Río Kurinwas. A través de canales internos se comunica con Laguna de Bluefields. Se identifican áreas de manglares que protegen la cuenca.

LAGUNA TOP LOCK

Laguna de Perlas

Ubicada en la cuenca de Laguna de Perlas, posee manglares y es parte de la zona de amortiguamiento de la RN Wawashang.

LAGUNA DE SUMMIE

Laguna de Perlas

Ubicada en la zona de amortiguamiento de la RN Wawashang. Se han identificado especies de lagarto, cocodrilos, manatí, tortugas de agua dulce. Se realiza pesca deportiva, las principales especies son el sábalo real, róbalo y urel.

LAGUNA DE BLUEFIELDS

Bluefields Laguna estuarina de 176 kms.2 de área. Tiene una importancia comercial a través de Bluefields y El Rama e internacional por el Puerto de El Bluff. Las especies con escamas que se ubican son el róbalo, sábalos. La vegetación la componen bosques pantanosos (yolillales), bosques de galería y especies de mangle rojo, blanco, negro, piña o

Febrero 28, 2004 Pagina 142EstSectTurismo

Page 159: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONprieto.

LAGUNA HAULOVER

Laguna de Perlas

1.8 Ríos y arroyos

RÍO GRANDE DE MATAGALPA

Cruz de Río Grande y la Desembocadura de la Cruz de Río Grande

Atraviesa la parte norte de la región a partir de San Pedro Norte. En su curso se encuentran raudales y correntadas, después dela Cruz se vuelven mansas sus aguas. Es navegable en lancha de motor. Desemboca cerca de Karawala cerca de una barra altamente riesgosa de remontar.

RÍO KURINWAS

Cruz de Río Grande y la Desembocadura de la Cruz de Río Grande

Su curso es de 160 kms. Casi paralelo al R.G. de Matagalpa. En sus cabeceras se encuentran saltos y raudales y en la parte inferior se encuentran zonas pantanosas.

RÍO WAWASHANG

Desembocadura Cruz de Río Grande

Se ubica en el Area Protegida del mismo nombre. Recientemente se encontraron petroglifos cerca de la comunidad de Walpapigni.

RÍO KUNG

Desembocadura Cruz de Río Grande

Ubicada en la zona de amortiguamiento de la RN Wawashang.

RÍO PATCH

Desembocadura Cruz de Río Grande

Ubicado en la zona de amortiguamiento de la RN Wawashang.

RÍO ESCONDIDO

El Rama Nace de sus afluentes: Sikia, Mico y Rama. Circula en un curso de 88 kms., es ancho y caudaloso. Es la arteria fluvial mas traficada del país, fundamentalmente

Febrero 28, 2004 Pagina 143EstSectTurismo

Page 160: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONentre Bluefields y El Rama.

RÍO KUKRA

Kukra Hill Tiene una extensión de 90 kms. Desemboca en la Laguna de Bluefields y el Río Rama.

RÍO PUNTA GORDA

Bluefields Mide 115 kms. Es caudaloso y navegable, su barra en a desembocadura es peligrosa.

RÍO INDIO Y MAÍZ

Bluefields y Río San Juan

Se ubican en la parte sur de la región, forman parte de la R.B.

1.9 Caídas de agua

EL SALTO

El Tortuguero Se accede a través de Laguna de Perlas, vía acuática y, Nueva Guinea, vía terrestre.

1.10 Grutas y cavernas

1.11 Lugares de observación de flora y fauna

ARRECIFES DE CORAL: SEAL Y BLOWING ROCK

Corn IslandPresta condiciones para la pesca y buceo.

1.12 Lugares de caza y pesca

RAITIPURA

Es un área que se practica la pesca artesanal.

SUNNIE LAGOON

Laguna de Perlas

Se practica la pesca deportiva

1.13 Caminos pintorescos

RÍO ESCONDIDO

El Rama, Bluefields

La travesía de El Rama hacia Bluefields muestra los paisajes, mangle y la entrada a la hermosa bahía de Bluefields por la Laguna Smoke y Lane.

Febrero 28, 2004 Pagina 144EstSectTurismo

Page 161: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONBAHÍA DE BLUEFIELDS

Bluefields Visa del atardecer desde el muelle.

1.14 Parques nacionales y reservas de flora y fauna

RN WAWASHANG

Desembocadura Cruz de Río Grande

Se ubica administrativamente entre Bluefields y El Rama. Está en tierras comunales pertenecientes a Tasbapounie y Raitipura. Se caracteriza por su bosque tropical húmedo.

RN PUNTA GORDA

Bluefields Protege el bosque húmedo tropical. Se ubica en el municipio de

RN CERRO SILVA

Bluefields Protege la cuenca que desemboca en Bluefields, el bosque húmedo tropical de pluvioselva y zona estuarina. Comparte el área con los municipios de Bluefields, El Rama y Nueva Guinea.

RB RÍO INDIO MAÍZ

Boca de Sábalos Protege la pluvioselva tropical prístina, humedales, mamíferos en peligro de extinción como manatíes. Es compartida por los municipios de Bluefields, Nueva Guinea en la RAAS y San Juan del Norte y El Castillo del Dpto. de Río San Juan.

2. Museos y manifestaciones culturales históricas

2.2 Obras de arte y técnica

Febrero 28, 2004 Pagina 145EstSectTurismo

Page 162: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION

PINTURA

Bluefields Utilizan el óleo y sus mensajes recogen la vivencia del entorno natural y primitivo.

JOYASBluefields Trabajan el oro,

coralMADERA “PALO DE ROSA”

Laguna de Perlas y Bluefields

Realizan artesanía representativa de la zona

FRUTA DEL COCO

Tasbapounie Trabajan artesanía decorativa.

2.3 Lugares históricos

No se obtuvo información

2.4 Ruinas y sitios arqueológicos

No se obtuvo información.

3. Folklore

3.5 Manifestaciones religiosas y creencias populares

COMUNIDAD RAMA CAY

Ramacay Entierran a sus deudos en tierra firma (por higiene), trasladándolos en cayucos.

WALAGALLO O DANZA DE LOS GALLOS

Orinoco Es una ceremonia garífona dirigida por los “brujos” o “suquia o buyei” quienes toman contacto con los espíritus, a fin de pedir la curación de una persona enferma

PARTERAS O COMADRONAS GARÍFUNAS

Orinoco Son las encargadas de identificar a los recién nacidos que ocuparan responsabilidades importantes en la comunidad. Los bebes deben traer una telita en el rostro como señal, a la que denominan “laguri o suquia”.

VELA DE MUERTOS

Tasbapounie En Tasbapounie existen personas reconocidas de la comunidad que lloran los muertos en las velas,

Febrero 28, 2004 Pagina 146EstSectTurismo

Page 163: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONproduciendo un efecto multiplicador en los asistentes.

SUKIA

Aplicación de medicina natural y espiritual para revivir y/o sanar enfermedades.

3.2 Comidas y bebidas típicas

PAN DE COCOPan de harina con coco

FRUTA DE PAN

Es una fruta típica de la zona que se come normalmente frita.

RONDÓN

Es comida cocida preparada con mariscos, malanga, coco rallado, banano

GALLO PINTO CON COCO

Arroz con frijol frito con aceite de coco

PATÍ

Empanada con carne picada de res y chile, se pone al horno.

QUEQUE DE QUEQUISQUE, DE YUCA Y BANANO

JOHNY CAKE

Similar a la galleta, según la tradición es distribuida a los asistentes de los velorios acompañada con té de jengibre o café

CUSUSA

La etnia garífuna destila su propio ron a base de maíz.

HEREBA Y FUFU

Alimentos de origen garífono practicados en la comunidad de Orinoco.

3.3 Grupos étnicosMAYAGNAS (SUMUS)

Un pequeño porcentaje se ubica en el municipio de la Desembocadura del Río Grande. La mayoría de

Son grupos indígenas, la traducción significa “hijos del sol” . En la región un

Febrero 28, 2004 Pagina 147EstSectTurismo

Page 164: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONla población se encuentra en la RAAN.

MISKITOS

Ubicados principalmente en la Cuenca de Laguna de Perlas y la Desembocadura del Río Grande.

Grupo indígena En la RAAS se estima una presencia del 4.53% del total registrado en la región atlántica. Tasbapounie es una de las comunidades miskitas ubicada al norte de Laguna de Perlas.

RAMAS

Ramacay Grupo indígena. Se concentran principalmente en un islote frente a la Bahía de Bluefields, denominado Rama Cay, ubicado a 13 km. De la Bluefields. Practican la religión morava. El idioma rama se ha reducido a un grupo de personas.

GARÍFUNOS

Orinoco y La Fé. En menor proporción en Marshall Point y Brown Bank todas en la Cuenca de Laguna de Perlas.

Poseen su propio idioma, aunque se está perdiendo.

CREOLES

Ubicados en Bluefields, Corn Island, Laguna de Perlas y en la RAAN.

Son una etnia de población negra angloparlante.

MESTIZOS

En diferentes municipios de la región.

Provenientes de los departamentos del centro y norte del país. Se ubican principalmente en las zonas rurales.

3.4 Arquitectura popular y espontánea

ESTILO BRITÁNICO-CARIBEÑA

Región Casa de madera, amplias, pisos de madera construidas a

Febrero 28, 2004 Pagina 148EstSectTurismo

Page 165: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCION1m. de altura del suelo.

CASAS DE TAMBO

Principalmente en las comunidades

Paredes de madera, mas sencillas, construidas sobre pilotes a una distancia del suelo.

4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas

4.1 Explotaciones mineras

PLANTA PROCESADORA DE AZÚCAR

PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE PALMA

Kukra Hill

4.2 Explotaciones agropecuarias

La producción de estas plantas es una actividad económica que genera ingresos principalmente en el municipio de Kukra Hill.

EXPLOTACIÓN BANANERA

San Vicente y Laguna de Perlas

4.3 Explotaciones industriales

Hace siglo y medio hubo una red del ferrocarril ubicada en San Vicente hacia la profundidad del bosque, la cual era utilizada para trasladar las cosechas de banano. Que salían rumbo a Laguna de Perlas por planas (barcos grandes).

CENTRO DE CAPACITACIÓN

Laguna de Perlas

4.4 Centros científicos y técnicos

FADCANIC ha ubicado un centro de estudios científicos en Wawashang.

5. 6. Acontecimientos programados

6.1 Fiestas religiosas y profanas

PATRONA DE BLUEFIELDS

Bluefields Virgen del Rosario (religión católica), se celebran en Bluefields en el 7 de octubre.

PALO DE MAYO

Bluefields Es una celebración que antiguamente se desarrollaba todo el mes de mayo, actualmente se

Febrero 28, 2004 Pagina 149EstSectTurismo

Page 166: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

NOMBRE UBICACION CATEGORÍA TIPO DESCRIPCIONcelebra por las noches y fines de semana. Consiste en adornar un palo y rodearlo de frutas y flores, bailando alrededor de este, en homenaje a la fertilidad. Fundamentalmente la etnia creole lo celebra.

FIESTA DE SAN JERÓNIMO

Bluefields Se celebra el 30 de septiembre en homenaje a un santo católico.

GRAN FIESTA SOPA DE CANGREJO

Corn Island Se celebra el 27 de agosto, conmemorando el día de la liberación de esclavos.

CRISTO REY Muelle de los Bueyes

Entre el 25 y 28 de abril se celebra al estilo chontaleño.

SAN ISIDRO

El Rama El 15 y 20 de mayo se celebra al estilo chontaleño.

DÍA DE LA AUTONOMÍA

Bluefields5.6 Carnavales

Se celebra en octubre.

5.7 OtrosANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

Bluefields 11 de Octubre se celebra el ser elevada a ciudad

DÍA DELA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Corn IslandSe celebra en agosto

Febrero 28, 2004 Pagina 150EstSectTurismo

Page 167: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO DE LA PLANTA TURÍSTICA(EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICAEQUIPAMIENTO

1. ALOJAMIENTO 1.1 Hoteles South Atlantic 2Tía Irene (Bluefields Bay).Aeropuerto

Se ubican en la ciudad de Bluefields y su categorización es de dos estrellas según registros de INTUR.

Caribbean DreamsDoradoMini hotelClaudiaLa EstanciaLobster Pot Marda Maus

Ubicados en la ciudad de Bluefields, con categoría de 1 Estrella, según INTUR.

Costa SurHollywoodPearl LagoonPensión López

Ubicados en Bluefields, con categoría de 0 Estrellas, según INTUR.

Bay SideEl ParaísoPrincesa de la IslaLe mi Resort

Ubicados en Corn Island, con categoría de 2 estrellas.

Beach ViewPanoramaTropical DreamsPicnic CenterCreole KingNorth End

Corn Island, categoría de 1 Estrella, según INTUR.

AngelaCasa BlancaRuppie guest House

Corn Island, categoría 0 Estrella, según INTUR

Los DelfinesLobster InnIguanaForst Stop

3 Estrellas2 Estrellas1 Estrella0 EstrellaTodos ubicados en Little Corn Island

Casa BlancaMoon Light View

Ubicados en Laguna de Perlas con categoría de 2 Estrellas.

Green LodgeSweet PearlLa Estancia

Ubicados en Laguna de Perlas con categoría de 1 Estrella.

Aire Libre°Bella VistaLas EstrellasMaggieMs Ingrid°

Ubicados en Laguna de Perlas con categoría 0 Estrella.

Febrero 28, 2004 Pagina 151EstSectTurismo

Page 168: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICARainbow Sweetness°Cayos Perlas°

Margarita°Pretty view°

Ubicados en Tasbapounie sin categorización institucional.

El Bluff El Bluff con categoría de 1 Estrella

JohannManantial

Ubicado en El Rama, con categoría de 1 Estrella.

AmyEl EsfuerzoCentral

Ubicados en El Rama con categoría de 0 Estrella.

1.2 Pensiones

Bluefields Bay Bluefields, categoría 2 Estrells.

CentralLa CasonaLa TerminalMarda MaizClaudia

Ciudad de Bluefields, categoría 1 Estrella.

Cuatro VientosLópezPearl Lagoon Éxtasis GardenLas BrisasMaggieCándidaLos PipitosEl Manantial

Ciudad de Bluefields, categoría 0 Estrella.

Brisas del MarGómezLinda VistaEl SapoLas BrisasSol

Corn Island, categoría 0 Estrella.

Dos hospedajes sencillos

El Tortuguero, sin categorización

Nueva Guinea Nueva Guinea, sin categorización.

Sol Caribe y CampoCaribeShanda

Ubicados en Sandy Bay, con categoría 0 Estrellas.

Deurry Ubicado en Kukra Hill, con categoría 0 Estrellas.

1.3 Albergues RSP Greenfields Kukra Hill, 0 Estrellas.

Febrero 28, 2004 Pagina 152EstSectTurismo

Page 169: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICA1.4 Camping Picnic Center Corn Island, 1 Estrella.

1.5 Camas en casas de familia

Casa familiar Tasbapounie

Nautilus Ecotur Corn IslandCasa señora italiana Little Corn Island

2. ALIMENTACION

2.1 Restaurantes

1. Arco Iris2. Atlántico3. Chez Marcel4. La Fogata5. Luna Ranch´s6. Manglares (Tía

Irene)7. La Loma8. El Flotante9. Pesca Frito10. Salmar11. El Mirador12. Bella Vista13. El Capitán14. Eulandia15. Four Brother 16. El Escondite17. Fast Food18. Down19. Rodney20. Garibaldi21. Coconut Hill22. Punto y Coma23. Boquitas Bar24. Martinuzzi

Ubicados en Bluefields, con categoría “D” hasta 3 Tenedores

Corn Island1. Fisher Cave2. Hotel Paraíso3. La Rotonda4. The Dolphin5. Picnic Center6. Dos Millas7. El Chisme

Los Delfines (dentro del hotel

Ubicado en Little Corn Island

Casa BlancaEl ExpresoMillenium

Ubicado en Ciudad El Rama

Costa Alegre Ubicado en la Bahía de El Bluff

2.2 Cafetines Salon SiuJohanna

Ubicado en Bluefields

Syham Ubicado en El Rama2.3 Comedores

TípicosCesteo Ubicado en Corn Island

Febrero 28, 2004 Pagina 153EstSectTurismo

Page 170: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICA1 comedor sencillo Ubicado en El

Tortuguero3 comedores Ubicados en Orinoco3 comedores Ubicado en

Tasbapounie3. ESPARCIMIENTO

3.1 Discotecas

CimasCuatro HermanosEl FlotanteLa LomaThe Bacckus

Localizadas en Bluefields

Reggea PalaceIlant Swing

Localizadas en Corn Island

Caribbean BaysHuts Pout

Se localiza en Laguna de Perlas

Inxs Ubicado en el Bluff3.2 Bares 1. Manglares Bar

and Grill2. Arco Iris3. Cimas Club4. Los Antojitos5. Piscis6. Millenium7. La Ley8. La Cobra9. Pasarela Inn10. El Millenium11. La Tentación 12. El Caimito13. La Incognita14. Nuevo Chico

Nica15. La Cobra16. Galaxi17. Fresh Point18. A Little big a this19. Tauros 20. Darling21. Cincomentarios22. Lover Garden23. Wacharo24. El Rinconcito25. La Paradita

Localizados en Bluefields

1. First Stop2. Orinoco3. Caribbean Hi4. Relax

Localizados en Laguna de Perlas

1. El Sapo2. Island Taste3. Banana

Localizados en Corn Island

Febrero 28, 2004 Pagina 154EstSectTurismo

Page 171: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICA4. Rinconcito

Marinero 5. Ivette6. Happy Tour7. Doña Chayo8. Sun setGood Time1. Bambi2. Los CoquitosLa Rotonda

Localizados en Kukra Hill

1. Kiman2. Rincón Marino 3. El EsconditeLas Pangas

Localizado en El Bluff

El Rectángulo Localizado en El Rama

3.3 Otros espectáculos (gallos ..)

Barreras de toro en Bluefields, El Rama, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes

Es una plaza de toros improvisada. El espectáculo consiste en que los hombres monten a los toros por un determinado tiempo sin caerse del animal.

3.4 Casinos 1. PharaohsLocalizado en Bluefields

4. OTROS SERVICIOS4.1 Agencias de

Viajes1. All chaters

service

Existen grupos que organizan paquetes para la I. Gran Caimán.

4.2 Información1. Existe Delegación del

INTUR en Bluefields

4.3 Guías

1. Agencia Turística Lilly

2. BICU brinda guiatura

4.4 Comercio

Artesanía El Coral en Corn Island

Comercial Belkisdamaris

Comercial doña Rosa

Comercial El Sol Comercializadora

del Atlántico Mercadito Máx

por Menos

1. H. Los Delfines (souvenirs y accesorios de playa)

Se vende bisutería y objetos de carey, coral negro. También se trabaja la madera del palo de rosa, para hacer artesanías en Bluefields.

Little Corn Island

Febrero 28, 2004 Pagina 155EstSectTurismo

Page 172: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICA

4.5 Cambios de moneda

Bluefields Calley Dagnal Bancentro

Corn Island Calley Dagnal

Nueva Guinea BANPRO

1. El mercado negro 2. Centros

comerciales3. Bancos

4.6 Centros de convenciones

Centro de convenciones de la BICU con capacidad para 100 personas

Hotel South Atlantic

Auditorio Las Carmelitas

Principalmente el servicio lo brinda la universidad y las monjas. Algunos restaurantes eventualmente brindan el servicio.

4.7 Transportes turísticos

Nica fishing and eco tours, el bote brinda el servicio para la pesca deportiva.

Lancha turística Lilly

Ubicados principalmente en Bluefields:

INSTALACIONES1. DE AGUA Y PLAYA

1.1 Muelles

Muelle Municipal y el Muelle de las

Pangas

En Bluefields, el Muelle Municipal de Bluefields que brinda servicios de atraque de embarcaciones, barcazas, embarcaciones pesqueras, de pasajeros y cargas, lanchas rápidas con motores fuera de borda para el transporte de pasajero.

Muelle de las pangasMuelle El Rama Posee dos, uno

municipal y otro internacional: Arlen Siú, con completa instalación portuaria.Muelle Municipal de BluefieldsDos muelles en Punta Fría (lleganDesembarcadero del Puente Santa Rosa

1.2 Ranchos de palma (enramadas)

Se ubican temporalmente en época de verano que se ubican en la parte este de la Bahía de Bluefields, que

Febrero 28, 2004 Pagina 156EstSectTurismo

Page 173: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPO NOMBRE CARACTERISTICAdenominan Playa Bonita.Se ubican además en Awas y Corn Island.

1.3 Observación submarina

Arrecifes de Corn Island, Little Corn Island y Cayos Perlas.

En Corn Island el hotel Nautilus Ecotur alquila equipo de buceo y organiza inmersiones guiadas.

En Little Corn Island el Hotel Iguana posee acreditación de buceo PADI y organiza inmersiones guiadas.

Cayos Perlas se practican inmersiones.

2. DE MONTAÑA

2.1 Miradores RSP Greenfields Localizados en Kukra Hill.

2.2 Circuitos de senderos

RSP Greenfields Localizado en Kukra Hill.

3. GENERALES

3.1 Piscinas Quinta Cuatro HermanaQuinta Eulalia Belén

Brindan clases de natación.

3.2 Otos deportes Alquiler de jet skiPesca deportiva

Se oferta en Little Corn Island.

Febrero 28, 2004 Pagina 157EstSectTurismo

Page 174: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACION1. TRANS-

PORTE

1.1. Te-rrestre

1.1.1 Red de carreteras

A lo interno del municipio de Bluefields, se contabiliza un total de 21.5kms. intramunicipal.

La comunicación de Managua a Bluefields se realiza por El Rama, de ahí se toma barco para llegara Bluefields. Existe otra vía que es de Managua a Nueva Guinea y de ésta a Bluefields, pero debido al mal estado que se encuentra no es una vía poco usual de transporte.

En Corn Island servicio de autobús y taxis.

1.1.2 Servicios automotor

Bluefields Taller de reparación mecánica Nelly Taller de reparación mecánica Santa

Rosa Gasolinera PETRONIC

(talleres mecánicos, gasolineras)1.1.3 Servicios

para el turista

(sanitarios, cafetería, restaurantes)

1.1.4 Señalización Es mínima la que existe y poco visible.1.1.5 Servicios de

transporte En Bluefields se contabilizan 480 taxis

un bus grande y tres rapi buses.1.1.6 Terminales

de buses Mercado de Mayoreo de Managua

parten buses para El Rama.

1.1.7 Red ferroviaria

Está en proyecto el estudio de impacto ambiental de la construcción de una ruta ferroviaria interoceánica “canal seco” como vía alterna del Canal de Panamá, que partiera probablemente de Monkey Point.

1.1.8 Terminales ferroviarias

1.1.9 Red de Calles

Las calles en la mayoría de los municipios no reciben mantenimiento. Las cabeceras municipales son las que poseen calles con material de asfalto y/o adoquín.

1.2 Aéreo 1.2.1 Servicios aéreos

El Aeropuerto de Bluefields es administrado por la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) del Ministerio de Transporte Infraestructura (MTI).

Las líneas aérea que brindan servicios son: Atlantic Airlines La Costeña Empresas de aerotaxisEl Aeropuerto de Corn Island es

Febrero 28, 2004 Pagina 158EstSectTurismo

Page 175: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACIONadministrado por la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) del Ministerio de Transporte Infraestructura (MTI).

Las líneas aéreas que brindan servicios son: Atlantic Airlines La Costeña Empresas de aerotaxis

1.2.2 Terminales Managua Bluefields Corn Island El Bluff (fuera de funcionamiento) Nueva Guinea

1.3 Acuático

1.3.1 Marítimo Bluefields:Existe el puerto internacional de Bluefields en El Bluff en un área de1.29 kms., administrado por la Empresa Nacional de Puertos. En el Bluff se cuenta con un muelle para pangas y embarcaciones que hacen los recorridos locales, internos. Este puerto se ubica a 8 kms. de distancia de la ciudad de Bluefields. A saber:

Bluefields-Corn Island

1.3.1.1. Servicio de transporte

El Bluff: Barcos nacionales e internacionales Pangas privadas Pangas comercialesBluefields: Barcos nacionales Pangas privadas Pangas comerciales.Corn Island: Privadas alrededor de la isla y Little

Corn Island Comerciales Corn Island – Little Corn

Island Una (1) embarcación de pasajeros

“Capitán D”. Salen Corn Island- Bluefields, los días lunes y viernes a 09.00 am.

1.3.1.2. Terminales Bluefields:Se ubican muelles públicos y privados para pangas y otro tipo de embarcaciones.Corn Island:Se ubica un muelle.

1.3.2 Fluvial y lacustre

Bluefields:Existen cooperativas de pequeños transportistas y dos empresas que cubren la ruta El Rama-Laguna de Perlas-Corn Island. Contabilizan unos 35 medios acuáticosLaguna de Perlas:

Febrero 28, 2004 Pagina 159EstSectTurismo

Page 176: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACION1.3.2.1 Servicio de

transporteBluefields:

Pangas de motores Veleros

Según registros en la región se cuenta con 22 pangas que hacen la ruta Bluefields-El Rama; cuatro pangas que hacen la ruta Bluefields-Laguna de Perlas; cuatro pangas que hacen la ruta Bluefields - Kukra Hill, entre las principales.El Rama: Pangas que salen a Bluefields Dos barcos “expresos”con capacidad

entre150 y 200 personas. Barcos carguerosLaguna de Perlas:Cuatro (4) pangas que hacen la ruta Laguna de Perlas-Bluefields-comunidades.Sandy Bay:Tres (3) pangas que hacen la ruta Sandy Bay-Bluefields-Tasbapounie.

1.3.2.2 Terminales Bluefields:Muelles en las comunidades.El RamaPosee dos muelles, uno municipal y otro internacional: Arlen Siú, con completa instalación portuaria

2. COMUNI-CACIONES

2.1 Posta-les, telé-grafos, télex

Lan Empresa de Correos de Nicaragua con cobertura regional en Bluefields, Nueva Guinea, El Rama

2.2 Telefó-nicas

En Bluefields existe una planta digital ATT de comunicación por microondas con capacidad para 2,500 líneas en conmutación, 3,700 en planta externa de las cuales están ocupadas 2.100. La planta presta condiciones para su ampliación.En el Bluff existen 150 líneas en conmutación y 200 en planta externa, usadas 141 líneas actualmente.

2.3 Radio-comuni-cación

Las Alcaldías de Bluefields, Corn Island, Kukra Hill, Laguna de Perlas, Bocana de Paiwas, La Cruz de Río Grande, El Tortuguero y Desembocadura del Río Grande tienen una red de radiocomunicación por UHF.

3. SANIDAD 3.1 Red de agua

El agua potable es distribuida por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) en Bluefields. El agua es de baja calidad.

En Corn Island la distribuye la Empresa Municipal de Agua

Febrero 28, 2004 Pagina 160EstSectTurismo

Page 177: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

CATEGORÍA TIPOS SUB TIPO CARACTERIZACION3.2 Red de

des-agües

3.2.1 Aguas negras

Existe solamente en la parte central de Bluefields y su construcción está obsoleta. Estos residuos junto al resto de drenajes están contaminando la Bahía de Bluefields.

3.2.2 Pluvial Se identifican cauces, cunetas de concretos y canales en la ciudad de Bluefields.

3.3 Recole-cción de basura

Las cabeceras municipales de Bluefields, El Rama, Nueva Guinea, Corn Island existe el servicio de recolección de basura, sin manejo y ubicado en áreas sin medidas de seguridad.En general el manejo de desechos sólidos y líquidos son un serio problema de la RAAS.

3.4 Salud 3.4.1 Primeros Auxilios

3.4.2 Hospitali-zación

4. ENERGÍA

4.1 Red Elec-trica

4.1.1 Alumbrado público

Existe la Empresa ENEL en Bluefields, Corn Island, El Rama, Laguna de Perlas.

4.1.2 Servicios domicilia-rios

4.2 Com-bustible

4.2.1 Gasolina En el municipio de Corn Island se ubica una sucursal de PETRONIC.

4.2.2 Gas

Febrero 28, 2004 Pagina 161EstSectTurismo

Page 178: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CANTUR. (2003).Lista de afiliados a CANTUR.

Echánove, J. y Rabella, J. (2002). La guía de Nicaragua. Editorial Hispamer.

Farias Valdez, A..(2002). Diagnóstico de sitios para la identificación de proyectos para los segmentos turísticos: sol y playa, náutico y ciudades coloniales. INTUR.

INTUR/BID/CEURA.(2002). Resumen Ejecutivo. Estrategias de desarrollo regional urbano turístico. Planes Maestros de Desarrollo Urbano Turístico para las Regions Pacífico Norte, San Juan del Sur y Atlántico Sur de Nicaragua.

Smith Garth, J. Y Yarcony Espinoza, R.(2001). El potencial ecoturístico de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Bluefields, Rama Cay, Cuenca de Laguna de Perlas y Corn Island.

Febrero 28, 2004 Pagina 162EstSectTurismo

Page 179: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

Anexo 3 Mapa de la Red Vial

Febrero 28, 2004 Pagina 163EstSectTurismo

Page 180: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 3

Febrero 28, 2004 Pagina 164EstSectTurismo

Page 181: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 4

Anexo 4: Mapa de Puertos Aéros y Acuáticos

Febrero 28, 2004 Pagina 165EstSectTurismo

Page 182: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 4

Febrero 28, 2004 Pagina 166EstSectTurismo

Page 183: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 5

Anexo 5: Organigrama de las Comisiones del Consejo y Gobierno Regional RAAN

Febrero 28, 2004 Pagina 167EstSectTurismo

Page 184: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 5

Febrero 28, 2004 Pagina 168EstSectTurismo

Page 185: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 6

Anexo 6: Organigrama de las Comisiones del Consejo y Gobierno Regional RAAS

Febrero 28, 2004 Pagina 169EstSectTurismo

Page 186: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 6

Febrero 28, 2004 Pagina 170EstSectTurismo

Page 187: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 7

Anexo 7: Proyectos de Cooperación Registrados por el Ministerio del Exterior

Febrero 28, 2004 Pagina 171EstSectTurismo

Page 188: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 7

Febrero 28, 2004 Pagina 172EstSectTurismo

PRO-YEC-TOS

NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE MODALIDAD USUARIO UBICACION

1RESERVA BIOFERA DE BOSAWAS (998-65056)

ALEMANIA DONACION MARENA RAAN

2FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA IV (998-66328)

ALEMANIA DONACION FISE NACIONAL

3

PROTECCION DE RECURSOS

NATURALES Y DESARROLLO RURAL EN

LA RAAN (BOSAWAS). (GTZ)ALEMANIA DONACION MARENA RAAN

4PROYECTO ADMINISTRACION DE TIERRA 3665-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS MHCP NACIONAL

5REHABILITACION DE CARRETERA PANAMERICA 3085-0-SF-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS MTI NACIONAL

6PROYECTO FISE III ETAPA IDA-2689-1-NI Y 3142-0-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS FISE NACIONAL

7PROMOCION DE INVERSIONES EN FORESTERIA SOSTENIBLE 3160-0-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS MAGFOR NACIONAL

8PROYECTO DESARROLLO DE MUNICIPIOS RURALES II Q2550-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOSINIFOM / MARENA

NACIONAL

9REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS SF-2871

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS MTI NACIONAL

10TERCER PROYECTO DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL 3464-0-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS MTI NACIONAL

11PROYECTO PARA REDUCCION DE POBREZA Y DESARROLLO LOCAL 3504-0-NI

BANCO MUNDIAL PRESTAMOS FISE NACIONAL

12PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL 1084/SF-NI FASE II

BID PRESTAMOS MARENA NACIONAL

13 REACTIVACION PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA 1001/SF-NI-1

BID PRESTAMOSMAGFOR/IDR

NACIONAL

14PROGRAMA DE INVERSION E INFRAESTRUCTURA SOCIAL 1003/SF-NI

BID PRESTAMOS FISE NACIONAL

15DESARROLLO LOCAL DE LA COSTA ATLANTICA 1051/SF-NI

BID PRESTAMOS FISE NACIONAL

16 RED DE PROTECCION SOCIAL 1055/SF-NI BID PRESTAMOS FISE NACIONAL

17PROGRAMA DE COMBATE A LA POBREZA 1067/SF-NI

BID PRESTAMOS FISE NACIONAL

18ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ NICARAGUENSE 1081/SF-NI

BID PRESTAMOS MIFAMILIA NACIONAL

19PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE BLUFIELDS

CANADA DONACION ENACAL BLUFIELDS

20PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR TRANSPORTE 1999-2003 I Y II FASE

DINAMARCA DONACION MTI RAAN, RAAS*

ANEXO No. 7

PROYECTOS EN EJECUCION CON COBERTURA EN LA COSTA ATLANTICA

MODALIDAD DONACION Y PRESTAMOS 2002

Page 189: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 7

21PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR MEDIO AMBIENTE 1999-2004

DINAMARCA DONACION MARENA NACIONAL

22PROGRAMA DE APOYO A LA DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO MUNICIPAL 1999-2003

DINAMARCA DONACION

INIFOM, AMUNIC, AMURACAN, CAM/AN

RAAN, RAAS*

23APOYO AL PROGRAMA DE DESMINADO HUMANITARIO 2001-2005

DINAMARCA DONACION EJ ERCITO RAAN

24PROGRAMA DE ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA DE ADULTOS DE NICARAGUA (PAEBANIC).

ESPAÑA DONACION MECD NACIONAL

25RADAR SECUNDARIO Y CENTRO DE CONTROL BLUFIELDS - COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA (CREDITO FAD)

ESPAÑA PRESTAMOS EAAI BLUFIELDS

26

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUFIELDS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA 8 LOCALIDADES EN SITUACION DE EMERGENCIA (PROTOCOLO FINANCIERO)

ESPAÑA PRESTAMOS ENACAL BLUFIELDS

27ELECTRIFICACION POR ENERGIA FOTOVOLTAICA DE LA COSTA ATLANTICA (PROTOCOLO FINANCIERO)

ESPAÑA PRESTAMOS IDR RAAN

28

APOYO DE EMERGENCIA PARA LA REHABILITACION AGRICOLA Y SIEMBRA DE ARROZ DE APANTE EN LA REGION DEL CARIBE DE NICARAGUA

FAO DONACION MAG-FOR RAAN

29CORREDOR BIOLOGICO DEL ATLANTICO 213-NI

FDN PRESTAMOS MARENA RAAN, RAAS*

30

CONVENIO ASISTENCIA FILANDESA AL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION BILINGUE DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA - FOREICA

FINLANDIA DONACIONMECD/URRACAN

RAAS

31 PANIF - FASE PUENTE FINLANDIA DONACION MARENA NACIONAL32 PRODES III HOLANDA DONACION IDR RAAS

33PROYECTO NIC/006 ESCUELAS NORMALES II

LUXEMBURGO DONACION MECD NACIONAL

34FONDO DE INVERSION E INFRAESTRUCTURA SOCIAL 713P

OPEP PRESTAMOS FISE NACIONAL

35 ACTIVIDAD 4, ESCOLARES ADICIONALES PMA DONACION MECD RAAN, RAAS*

36OPERACION PROLONGADA DE SOCORRO Y RECUPERACION A FAMILIAS AFECTADAS POR EL HURACAN MITCH

PMA DONACION MAGFOR RAAN, RAAS*

37 PROGRAMA PARA CONSOLIDACION DEL CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

PNUD DONACION MARENA NACIONAL

38 REDUCCION DE LA POBREZA EN EL NORDESTE RAAS (AP)

PNUD DONACION GOB. RAAS RAAS

39 OTROS PROYECTOS PNUD DONACION PNUD RAAN

40

NIC/01/U11 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES EN RESPUESTA A LA EMERGENCIA PROVOCADA POR LA TORMENTA MICHELLE EN COMUNIDADES DE LA RAAN

PNUD DONACION PNUD RAAN

Page 190: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 7

41CAPACIDADES LOCALES EMERGENCIA TORMENTA MICHELLE

PNUD DONACION GOB.RAAN RAAN

42

APOYO AL SECTOR SALUD, PROYECTO DE SISTEMAS LOCALES DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD (PROSILAIS) FASE III 2000-2003

SUECIA DONACION MINSA RAAS

43APOYO FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA FISE III 2000-2003

SUECIA DONACION FISE NACIONAL

44

RED DE SERVICIOS DE ATENCION A MUJ ERES, NIÑEZ Y ADOLESCENTES VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL. II FASE, COMISARIA DE LA MUJ ER Y LA NIÑEZ

SUECIA DONACION PN BLUFIELDS*

45APOYO INSTITUCIONAL COSTA ATLANTICA III

SUECIA DONACIONGOBIERNO REGIONAL

RAAS, RAAN

46MAPIFICACION HIDROLOGICA E HIDROQUIMICA DE LA ZONA CENTRAL DE NICARAGUA

SUIZA DONACION INETER Z. CENTRAL

47

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE DE NICARAGUA.

SUIZA DONACION ENACAL RAAN

48

APOYO A LA IMPLEMENTACION DE UN PAQUETE DE SERVICIOS BASICOS EN SALUD REPRODUCTIVA EN EL M,ARCO DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS CON ENFOQUE DE DERECHOS

UNFPA DONACION MINSA RAAN*

49

APOYO A LA FORMULACION DE UN PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA CON ENFOQUE SECTORIAL EN LA REFORMA DEL SECTOR SALUD

UNFPA DONACION MINSA RAAN*

50PROGRAMA DE APOYO A LA COMERCIALIZACION DE GRANOS BASICOS

UNION EUROPEA DONACION MAGFOR NACIONAL

51PRRAC MEJ ORAMIENTO INFRAESTRUCTURA EDUCACION EN MUNIC.WASPAN (RAAN)-NICARAGUA

UNION EUROPEA DONACIONGOB. REGIONALES/MECD

RAAN

52PRRAC REHAB.INFRAEST.DE SALUD Y SANEAM.BASICO EN ZONAS DE INTERV DEL PRRAC EN NIC SALUD

UNION EUROPEA DONACIONFISE/ENACAL/MINSA

RAAN, RAAS*

53PRRAC FORTALECIMIENTO AL SECTOR EDUCATIVO ZONAS AFECTADAS H. MITCH EN NIC.

UNION EUROPEA DONACIONMECD/INATEC

RAAN*

53 TOTAL GENERAL

Fuente: Secretaría de Relaciones Económicas y Cooperación. Ministerio de Relaciones Exteriores. 2003.

Page 191: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

Anexo 8: Matriz de Incentivos Fiscales

Febrero 28, 2004 Pagina 175EstSectTurismo

Page 192: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

ANEXO 8

MATRIZ DE INCENTIVOS FISCALES QUE ESTABLECE LA LEY 306

Arto. Enunciado

Monto Inversión mínima US$

Exoneración fiscal/Créditos fiscales

ObservacionesManagua Otras

regionesIBI IGV IR I. IMPORTACION

3 Personas o empresas que se dediquen a las siguientes actividades turísticas:

1)Industria Hotelera:

Exentos 10 años Exento Compra local

materiales construc. Y accesorios fijos

Enseres, muebles, equipos

Equipo que ahorre agua y energía

Servicios de diseño, ingeniería y construcción

Vehículos automotores

Exoneración parcial del 80% por el término de 10 años. Si se ubica en una ZEPDT la exoneración es del 90%Si el proyecto es aprobado dentro del Programa de Paradores la exoneración es del 100%

Exentos

Hospedería Mayor:

Hoteles, condo-hoteles, apartahoteles, Alojamiento en tiempo compartido, moteles.

500.000 150.000 Si están operando y realizan inversión del 35% de su valor, pueden gestionar exoneración fiscal.

Alojamiento de pequeño a mediano:Paradores de Nicaragua 200.000 80.000 100% exoneración

Hospedería mínima Si están operando y realizan inversión del 35% de su valor, pueden gestionar exoneración fiscal.

Hostales familiares,Albergues,CabañasCasa de Huéspedes

100.000 50.000

Febrero 28, 2004 Pagina 176EstSectTurismo

Page 193: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

Arto. Enunciado

Monto Inversión mínima US$

Exoneración fiscal/Créditos fiscales

ObservacionesManagua Otras

regionesIBI IGV IR I. IMPORTACION

PensionesÁreas de acampar (camping y caravaning) 100.0002) Áreas Protegidas de interés turístico

INTUR plantea la categoría de R.B. dentro de actividad ecoturística de bajo impacto, cuando MARENA no la contempla en sus estatutos.

100.000 40.000 Exoneración por 10 años y 5 años si es menor la restauración.

Exoneración por una vez en la compra local de materiales, equipo y repuestos que se utilicen para construcción, restauración y equipamiento de la propiedad.Servicio de diseño, ingeniería y construcción.

Exoneración por 10 años

Exoneración por una vez en la compra local de materiales, equipo y repuestos que se utilicen para construcción, restauración y equipamiento de la propiedad

Aquellas personas que cooperen, con un monto a determinar por INTUR, en la restauración o preservación podrán beneficiarse de un deducible del Impuesto sobre la Renta.

3)

7. TRANSPORTE AÉREO

Compra de equipo de aviación, material y equipo de informática, material promocional, papelería, servicios de rampa, combustible

Compra de equipo de aviación, material y equipo de informática, material promocional, papelería, servicios de rampa, combustible

Estas empresas deben estar certificadas por INUR, respaldando su función turística.

4) Transporte acuático:

Aquellas actividades que se dediquen al deporte acuático para fines turísticos: hidronaves, lanchas para pesca deportiva, yates, veleros y embarcaciones no motorizadas, accesorios como Planchas de surf y velas, esquís náuticos, equipos de buceo.

MarítimoFluvialLacustre

Compra local de lanchas (mas de 12 plazas) y accesorios nuevos y accesorios para transporte colectivo de pasajeros

Compra local de lanchas (mas de 12 plazas) y accesorios nuevos y accesorios para transporte colectivo de pasajeros

Exoneración importación hidronaves, lancha recreativas, lanchas de pesca y embarcaciones no motorizadas.

Exoneración de tasas, impuestos y servicios en concepto de arribo y fondeo para los yates de turismo que visiten los puertos de Nicaragua, cuya estadía no exceda los 90 días.

Page 194: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

Arto. Enunciado

Monto Inversión mínima US$

Exoneración fiscal/Créditos fiscales

ObservacionesManagua Otras

regionesIBI IGV IR I. IMPORTACION

5) Turismo Interno y Receptivo; transporte colectivo turístico terrestre

Servicio brindado por tour operadoras, dedicadas al turismo interno y receptivo y empresas que transporte personas entre aeropuertos, muelles, hoteles y otros destinos turísticos, dentro y hacia los puestos fronterizos.

Exoneración de vehículos nuevos o usados en perfecto estado mecánico, como buses, microbuses de 12 pasajeros, vehículo doble tracción.Equipos de informática y accesoriosEquipos de telecomunicaciónArmas de fuego para cacería, municiones y avíos para pesca deportiva.

Exoneración de vehículos nuevos o usados en perfecto estado mecánico, como buses, microbuses de 12 pasajeros, vehículo doble tracción.Equipos de informática y accesoriosEquipos de telecomunicaciónArmas de fuego para cacería, municiones y avíos para pesca deportiva.

6) Servicios de Alimentos, Bebidas y Diversiones

Restaurantes con o sin bares Instalaciones llamados “mesones

de Nicaragua” Discotecas y clubes nocturnos Casinos, instalaciones de

hipódromos y otros juegos de azar

100.000 30.000 Exoneración por 10 años

Exoneración compra local de materiales de construcción y accesorios fijosEnseres, muebles, equipos, lanchas, vehículos cap. 12 pasajerosEquipos que ahorren agua y energíaServicio de diseño, ingeniería y construcción

Exoneración compra local de materiales de construcción y accesorios fijosEnseres, muebles, equipos, lanchas, vehículos cap. 12 pasajerosEquipos que ahorren agua y energíaServicio de diseño, ingeniería y construcción

Los casinos deben estar situados en el conjunto de hoteles de 100 o más habitaciones.

Las empresas que inviertan en instalaciones turísticas que cumplan con lo reglamentado por INTUR para fomentar la Red Nacional de “Mesones de Nicaragua” recibirán beneficios gratuitos en promoción y mercadeo elaborado por INTUR.

7) Inversiones en filmación de películas Exento Exoneración a los Exoneración Exento de impuesto nacional

Page 195: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

Arto. Enunciado

Monto Inversión mínima US$

Exoneración fiscal/Créditos fiscales

ObservacionesManagua Otras

regionesIBI IGV IR I. IMPORTACION

y eventos en beneficio del turismo deportistas y artistas nacionales y extranjeros que participen en dicha producción.Exento el IR derivado de la ganancia de dicha producción de filmación.

temporal sobre la introducción de equipo, útiles, repuestos, materiales, los que deben ser re-exportados.

o municipal que regule la producción del evento.

8) Arrendamiento de vehículos terrestres y acuáticos a turistas

Alquiler mínimo de 20 vehículos terrestres

Un mínimo de 1 vehículo acuático

Mínimo de 6 motos náuticas

Exento cada 2 años del 50% del monto del IGVIdem con relación a computadoras y equipos

Exento cada 2 años del 50% del monto del IGVIdem con relación a computadoras y equipos

El INTUR otorgará un distintivo a estos vehículos.

9) Inversiones en Infraestructura Turística y Equipamiento Turístico Conexo

Inversiones en monumentos, sitios y conjuntos de preservación históricaInfraestructura como aeropuerto, muelles, accesos, abastecimiento de agua, energía y telefonía, planta de tratamiento de aguas negras, rehabilitación de instalaciones públicas, centro adiestramiento y capacitación ocasional en servicios turísticos, campos de golf, canchas de tenis, tiro al blanco, aeromodelismo, hipódromos, centros hípicos, centro de convenciones y conferencias, museos privados y zonas de exploración e investigación

250.000 100.000 10 años exonerados Exento materiales construcción, equipamientos y desarrollo de la actividad turística, adquisición de vehículos automotoresServicio de diseño, ingeniería y construcción.

80% por el término de 10 años.

Si está ubicada en una Z.E.P.D.T la exoneración es del 90%.

Si la actividad turística conexa esta comprendida en el Programa de Paraderos, la exoneración es del 100%

Exento materiales pr construcción, equipamientos y desarrollo de la actividad turística, adquisición de vehículos automotores

La empresa tiene la opción de diferir anualmente y hasta por un período de 3 años la aplicación e iniciación del período de exoneración de 10 años del IR.

Si es proyecto de ampliación deberá ser el 35% de su monto y se beneficiará de un nuevo período de 10 años.

Exoneración por 10 años de los impuestos de cualquier clase o denominación que recargan sobre el uso de muelles o aeropuertos construidos por la empresa.

Page 196: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

Arto. Enunciado

Monto Inversión mínima US$

Exoneración fiscal/Créditos fiscales

ObservacionesManagua Otras

regionesIBI IGV IR I. IMPORTACION

arqueológica, parques temáticos, acuarios y marinos, parques ecológicos, botánicos y submarinas, instalaciones para el buceo y submarinismo, instalaciones turísticas en cuevas y cavernas, de bosques y manglares, cañones y farallones y aguas termales, paracaidismo, alpinismo, subida en globos.

10) Desarrollo de artesanías nicaragüenses, rescate de industrias tradicionales en peligro; producciones de eventos de música típica y del baile folklórico e impresos y materiales de promoción turística.

Por 10 años Adquisición y productos gráficos e impresos para la promoción del turismoProductos y materiales utilizados par la producción de artesaníasMateriales para cochesEquipos e instrumentos musicales utilizados para la producción de eventos folklóricosVenta de artesanías por el artesano directamente o por intermediarios que no sobrepase los US$ 300.00 por precio unitario.Diseño, ingeniería y construcción y los servicios de producción y distribución de productos gráficos.

100% a los artesanos, talleres de industria, artistas

80% personas y empresas que se dediquen l negocio de venta de artesanía por el término de 10 años.

Se condiciona el otorgamiento de exención a los intermediarios con la inversión mínima de US$ 50,000 dólares

11) Pequeñas, medianas y micro empresas que operan en el sector turístico en todos los ámbitos de la actividad sectorialPersonas naturales o jurídicas ubicadas en ZEPDT

Empresas promotoras y/u operadoras de

Se crearán los fondos de capital de inversión turística (FONCITUR).

Page 197: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 8

Arto. Enunciado

Monto Inversión mínima US$

Exoneración fiscal/Créditos fiscales

ObservacionesManagua Otras

regionesIBI IGV IR I. IMPORTACION

Zonas de particular interés turístico que forman parte de las seis regiones turísticas de Nicaragua.

proyectos turísticos recibirán garantías prestatarias del Estado.Pueden invertir el 70% en el desarrollo de dichos proyectos turísticos

El INTUR aprobó la normativa interna sobre inversión directa como crédito deducible del impuesto sobre la renta mediante Certificados de Crédito Fiscal (CCF), dirigido a personas naturales o jurídicas (inversionistas-contribuyentes) que inviertan en proyectos turísticos aprobados por INTUR.

12. Áreas o instalaciones del Estado administradas por privados interesados en invertir

El Estado puede otorgar en concesión por el término de 20 años terrenos e islas propiedad del Estado o bien áreas comprendidas en los planees maestros para ZEPDT

13. FONCITURSon instituciones financieras privadas, bajo control regulador de la Superintendencia General de Bancos y de otras Instituciones Financieras, para que participen con inversiones en los proyectos que han sido inscritos en el Registro de Inversiones del INTUR.

Fondo de Capital de Inversión Turística

Page 198: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 9

Anexo 9: Convenio Interinstitucional INTUR – RAAN y RAAS

Febrero 28, 2004 Pagina 182EstSectTurismo

Page 199: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 10

Anexo 10: Convenio Interinstitucional INTUR – MARENA

Febrero 28, 2004 Pagina 183EstSectTurismo

Page 200: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 11

Anexo 11: Convenio Interinstitucional INTUR – Policía Nacional

Febrero 28, 2004 Pagina 184EstSectTurismo

Page 201: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 12

Anexo 12: Calendario de Ferias Internacionales 2003

Febrero 28, 2004 Pagina 185EstSectTurismo

Page 202: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 12

CALENDARIO DE FERIAS INTERNACIONALES

DEL 2003

MES FERIA / PAISPARTICIPACIÓN

NACIONAL

TIPO DE MERCADO

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA O

WEB

Enero 20037 – 12

Vakantiebeurs 2003Utrecht, Holanda

1. SOLENTINAME TOURS

Agencias mayoristas, operadores, prensa.

Enero 2003 27 – 2 Feb

FITUR 2003Madrid – España

1. GUTIERREZ TOURS

2. SOL TOURS

Agencias mayoristas, operadores, prensa.

www.fituronline.es

Marzo 20037 – 11

ITB 2003Berlin – Alemania

1. ECO TOURS2. SOLENTINAME

TOUR, 3. ORO TRAVEL4. ICN TOURS

Agencias mayoristas, operadores, prensa

www.fair.itb-berlin.de

Abril 200324– 26

Travel Exchange Central America Trex BELICE

1. SOLENTINAME TOURS,

2. ECO EXPEDITIONS

Mercado Norteamericano. Tour operadores y mayoristas

Mayo 200326 – 30

Feria de Turismo EXPOTUR San José, Costa Rica

1. ANTUR(Asociación de Operadores de Turismo)

Mercado Norteamericano. Tour Operadores, mayoristas

www.acoprot.org/expotur

Octubre 20031- 3

Central América Travel MarketGuatemala

PENDIENTE POR CONFIRMAR

Mercado Europeo. Tour Operadores, Mayoristas

Septiembre 200324 - 26

TRAVEL MART LATIN AMERICAQuito, Ecuador

PENDIENTE POR CONFIRMAR

Mercado Norteamericano. Tour Operadores, Mayoristas.

Noviembre 200311 - 14

World Travel MartLondres, Inglaterra

PENDIENTE POR CONFIRMAR

Mercado Europeo. Tour Operadores, Mayoristas, Prensa

Febrero 28, 2004 Pagina 186EstSectTurismo

Page 203: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 12

Febrero 28, 2004 Pagina 187EstSectTurismo

Page 204: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 12

FERIAS ESPECIALIZADAS DEL 2003

SUJETAS A CONFIRMACION

MES ACTIVIDADPARTICIPACIÓN DE

OPERADORAS DE TURISMO

Febrero 200321 – 24

International Adventure Travel & Outdoor ShowChicago

PENDIENTE

Marzo 200315 - 17

MITIMMerida, Yucatán México CONFIRMADA

Febrero 2003 15 – 18

BITMilán , Italia

CONFIRMADA PARTICIPACION COMO CENTRO AMERICA

Octubre 200331 – 3 Nov

The Travel & Leisure ShowToronto, Canadá

PENDIENTE

Octubre 200325 – 27

International Tourism andTravel ShowMontreal, Canadá

PENDIENTE

Septiembre 24 – 26

IT & MEChicago, IL

PENDIENTE

Septiembre26-29

TEAMiami, Florida

PENDIENTE

Octubre 200322 - 25

DEMA SHOWLas Vegas, Nevada

PENDIENTE

Febrero 28, 2004 Pagina 188EstSectTurismo

Page 205: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 13

Anexo 13: Organigrama de Constitución de Clúster

Febrero 28, 2004 Pagina 189EstSectTurismo

Page 206: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 13

Febrero 28, 2004 Pagina 190EstSectTurismo

Page 207: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 14

Anexo 14: Lineamientos Estratégicos de INTUR

Febrero 28, 2004 Pagina 191EstSectTurismo

Page 208: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

Anexo 15: Estrategia Regional de Desarrollo Urbano Turístico de la Costa del Caribe Presentado por el CEURA

Febrero 28, 2004 Pagina 192EstSectTurismo

Page 209: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

Estrategia Regional de Desarrollo Urbano Turístico

Costa del Caribe NicaragüenseAl igual que el punto anterior, el gobierno estableció impulsar una Estrategia de Desarrollo Regional, Urbano Turística y un Plan Maestro en la región de la Costa del Caribe Nicaragüense.

La estrategia se basa en cuatro sistemas básicos que le dan soporte y sustento: Sistema de Ordenamiento Ambiental, Sistema Regional Turístico, Sistema de Comunicaciones y Enlaces y por último el Sistema Urbano Regional de Ciudades.

En este sentido, las áreas protegidas de interés turístico y ecológico de la Costa del Caribe que forman parte del estudio son la reserva biológica Cerro Wawachan y el Parque Nacional Cerro Silva.

Sistema Regional Turístico

En la región de la Costa del Caribe, se identificaron dos destinos: Bluefields en la zona continental y Corn Island en la zona insular, los cuales a su vez constituyen dos Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico: Bluefields-Río Grande, por ser de Interés Turístico de Carácter Puntual y Corn Island-Little Corn Island por ser Zona de Interés Nacional Estratégico.

Con respecto a la primera, se tiene que a partir de Bluefields, se constituye un corredor turístico hasta la Barra de Río Grande en donde se tiene un potencial importante para el mercado de ecoturismo y apoyar el desarrollo de centros tradicionales de turismo.

El proyecto contempla impulsar del orden de 450 cuartos en instalaciones turísticas aisladas, distribuidos en: 90 cuartos en Orinoco y Barra de Río Grande, 180 cuartos en Awas, Laguna de Perlas y Kubra Hill; y 180 cuartos en Bluefields y El Bluff. Con lo cual estos sitios recibirán en total al año 2020 cerca de 33,800 visitantes, generando un promedio de 1,100 empleos.

Así mismo se consideran como zona especial de Interés turístico y zonas de interés turístico de primer orden a la Península de Perlas, Punta Coyamel y Sonie Lagoon.

Mientras que Cayo Perlas y Tabaspauni se considerarán como zonas de contexto natural ecológico y manejo estratégico.

En la zona de interés nacional estratégico para el turismo se consideran zonas de primer orden de contexto histórico y cultural ubicadas en Orinoco y Kukra Hill.

Por otra parte Laguna Perlas y Big Lagoon se consideran zonas de interés turístico de manejo estratégico y contexto histórico – cultural.Las zonas de interés turístico con contexto natural ecológico y manejo estratégico se localizan en Awas, Punta Mosquitos y El Bluff.

Por lo que toca a Corn Island y Little Corn Island, éstas tienen vocación para impulsar un Centro Turístico Sostenible de primer orden en la isla mayor y dos Proyectos Turísticos Integrales, uno en la isla mayor y otro en la isla menor.

Sin restar importancia, este estudio considera que es necesario apoyar las instalaciones y los servicios de diez centros zonas dentro de las dos islas, consideradas como Zonas Especiales de Interés Turístico de Carácter Puntual.

Como resultado de la estrategia regional se seleccionaron los sitios más adecuados para el impulso de un Centro Turístico Sostenible y dos Proyectos Turísticos Integrales.

Febrero 28, 2004 Pagina 193EstSectTurismo

Page 210: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

El centro turístico de Corn Island, considerado como “Zona de Interés Nacional Estratégico para el Turismo”, consiste en impulsar un Centro Turístico Sostenible con capacidad para 400 cuartos, zona de servicios, comercio e instalaciones recreativas y de equipamiento turístico, en particular instalaciones náuticas y aprovechamiento del sistema lagunar swampos. Lo anterior, en estrecho vínculo con el ordenamiento urbano de la ciudad, la previsión de nuevas áreas de crecimiento urbano ordenado

El Proyecto Turístico Integral de Bluff Point se localiza en la región de la Costa del Caribe, perteneciente a Corn Island y estaría conformado por: zona hotelera, zona residencial turística, zona de marina, club de playa, zona de manglares, andadores peatonales, ciclopistas y senderos que permitan el recorrido y el acceso a cada una de las zonas del desarrollo turístico.

El proyecto ocupa una superficie de 13.3 hectáreas, con una densidad de 30 cuartos por hectárea, equivalente a 400 cuartos, que recibiría en el año 2020 a cerca de 30,000 visitantes, generando un estimado de 980 empleos.

El proyecto turístico denominado Cocal Beach en la isla de Little Corn Island, perteneciente a la región Costa del Caribe estaría conformado por zonas de playas, de reserva o protección ecológica, hoteleras, residenciales de baja densidad y miradores. Cabe mencionar que en este sitio no existen vehículos automotores haciendo de este lugar óptimo para quienes quieran disfrutar de un paraje tranquilo y limpio para descansar de la ciudad.

Por la diversidad de sus áreas naturales, la playa Cocotal se puede disfrutar a través de recorridos a caballo o a pie, a través de los andadores peatonales y senderos.

El proyecto consta de un sitio de 9.3 hectáreas, con densidad de 15 cuartos / ha equivalente a 140 cuartos que generarían 10,500 visitantes en el año 2020, y cerca de 345 empleos.

Por último cabe mencionar que Little Corn Island se considera como una zona de manejo estratégico de contexto natural ecológico y Corn Island es considerada como zona de manejo estratégico de contexto histórico cultural.

Sistema Urbano Regional de Ciudades

Sistema Urbano RegionalLas ciudades de Bluefields, El Bluff, Kukrahill, Laguna de Perlas y Corn Island son las poblaciones más importantes turísticamente de la región.

De acuerdo a lo planteado en la Estrategia de desarrollo urbano-turístico, se propone para la región de la Costa del Caribe un subsistema de ciudades denominado Bluefields, conformado por cinco niveles de desarrollo, en donde esta ciudad tendría la categoría equivalente a un Centro Departamental. El subsistema considera un Centro Secundario en Corn Island.

El siguiente nivel considera cuatro Centros de Servicios de apoyo en Little Corn Island, Laguna de Perlas, Kukrahill y Orinoco y el sistema se completa con los Pueblos Base de El Bluff, Awas y la Cruz de Río Grande.

En este sistema, se ha previsto el Plan Maestro de Ordenamiento Urbano Turístico de Corn Island y Little Corn Island.

Recursos Turísticos AprovechablesEl presente punto tiene como propósito identificar y jerarquizar el potencial de los recursos turísticos aprovechables para valorar la atracción de nuevos segmentos. Asimismo, se brindan elementos básicos para el posicionamiento y orientación de las regiones y se plantea un análisis estratégico de cada región que permite delinear acciones para el desarrollo turístico. La segmentación presentada divide a las actividades en “Turismo Alternativo” y “Turismo Convencional”.

Febrero 28, 2004 Pagina 194EstSectTurismo

Page 211: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

Turismo AlternativoEl Turismo Alternativo se refiere a las actividades que se basan en el interés de realizar un viaje especialmente en contacto con la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales, y se desarrollan bajo los criterios de la sustentabilidad con un interés común: el conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los recursos naturales y culturales.

Para efecto del presente estudio, se incluyen tres segmentos principales dentro del término genérico del Turismo Alternativo:

Ecoturismo: Aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma.

Turismo de Aventura: Aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas que involucran un nivel de habilidades físico–deportivas y están sujetas generalmente a emociones constantes e inmediatas en contacto directo con la naturaleza.

Turismo Rural: Aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia de interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Ecoturismo y turismo orientado hacia la naturalezaEl ecoturismo se considera como uno de los segmentos turísticos de mayor crecimiento a nivel global en los últimos años y sus proyecciones en el futuro son muy alentadoras.Entre las actividades que se llevan a cabo bajo el concepto de ecoturismo se encuentran las siguientes:

Observación de ecosistemas

Observación de fauna: Aves, Tortugas, Cocodrilos

Observación de flora

Observación de fenómenos y atractivos naturales

Observación geológica

Senderismo interpretativo

Skiwalk bridge

Safari fotográfico

Participación en proyectos de investigación biológica

Participación en programas de rescate de flora y/o fauna

Talleres de educación ambiental

Turismo de AventuraEl turismo de aventura se considera como una variante turística cercana al ecoturismo aunque algunas de sus actividades pueden impactar fuertemente al medio ambiente.Entre las actividades de turismo de aventura se encuentran:

Cabalgata

Ciclismo de montaña

Caminata / Trecking

Montañismo

Escalada

Rappel

Canopy skiwalk

Cañonismo / Canioning

Febrero 28, 2004 Pagina 195EstSectTurismo

Page 212: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

Kayaquismo / Canoeing

Pesca recreativa y deportiva

Buceo libre / Snorkeling

Buceo autónomo

Espeleobuceo

Paracaidismo

Vuelo en Parapente/ Paragliding

Vuelo en Ala Delta

Viaje en Globo Aerostático

Vuelo en Ultraligero

Turismo RuralEntre las actividades más comunes del turismo rural se encuentran: Etnoturismo: Celebraciones étnicas, Danzas ceremoniales; Eco-arqueología; Agroturismo; Talleres Gastronómicos; Talleres Artesanales; Talleres de baile regional; Aprendizaje de Dialectos; Vivencias Místicas; Preparación y uso de Medicina Tradicional; Fotografía Rural.

Turismo Convencional

Turismo Recreativo y Deportivo: Tenis, Jogging en pista, Golf, Ciclismo, Playas, Natación, Esquí acuático, Jet Ski, Paseos en lancha, Navegación / Turismo Náutico, Vela, Surf, Windsurf, Zonas de juegos / Instalaciones deportivas, Cuatrimotos, Ranchos cinegéticos, Parques temáticos y recreativos, Salud y belleza / Spa, Visitas a ranchos acuícola, Camping.

Turismo Cultural: Iglesias y misiones, Asentamientos históricos, Zonas arqueológicas, Lugares de nacimiento o casas de gente famosa, Programas folclóricos y bailes, Tours históricos.

Otras actividades turísticas convencionales: Turismo religioso, Peregrinaje a sitios religiosos, Asistencia a eventos religiosos, Turismo de negocios, Turismo de convenciones e incentivos, Turismo de la tercera edad, Turismo de cruceros.

Con base en los recursos evaluados se obtuvieron las actividades posibles a realizar por región y, como consecuencia, los segmentos a promover, tal como se presenta en los siguientes cuadros.

Sistema de Comunicaciones y EnlacesEl acceso a las tres regiones, entendido como el sistema de comunicaciones y enlaces aéreos, terrestres y marítimos que pueden hacer realidad el impulso turístico, tienen que mejorarse sustantivamente.

Sistema de Enlaces TerrestresLas principales vialidades que comunican a las regiones son: la carretera panamericana iniciando desde la frontera con Honduras en El Espino hasta Peñas Blancas frontera con Costa Rica. Sin embargo, para impulsar la región de la Costa del Caribe, es necesario modernizar el tramo de Managua a El Rama y construir la carretera El Rama-Bluefields.

Carretera: Se propone la continuación de la carretera de Rama a Bluefields.

Libramiento Urbano: Bluefields, Laguna Perlas; Camino Escénico de Farallón; Bluefields a Kukrahill; Laguna de Perlas a Orinoco; Sonie Lagón a Barra de Río Grande.

Camino Escénico de Rivera: Bluefields a la Victoria; Kukrahill a Laguna de Perlas; Orinoco a Sonie Lagoon y Barra de Río Grande.

Penetraciones Turísticas: Carretera de Rama a Bluefields.

Febrero 28, 2004 Pagina 196EstSectTurismo

Page 213: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

Ciclopista: Estas se proponen en todas las vialidades principales, caminos escénicos, excepto en las carreteras federales.

Puertas de Acceso Regional: Bluefields, Laguna Perlas, Río Grande.

Sistema de Enlaces Náuticos

La escalera del Atlántico, se integra por los puertos de altura de Puerto Cabezas y Bluefields, mientras que los muelles y rampas aisladas podrían localizarse en El Bluff, Kukrahill, Awas, Orinoco, Río Grande, Laguna de Perlas, Corn Island y Little Corn Island.

Se proponen dos marinas turísticas: la primera en Bluefields y la segunda en Corn Island.

Zonas de Fondeo: El Bluff, Kukrahill, Laguna Perlas, Awas, Orinoco, Barra de río Grande, Corn Island, Little Corn Island.

i En 1994 los presidentes centroamericanos suscribieron la constitución de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), definiendo la creación del Consejo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible y a nivel nacional el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible. En Nicaragua se denomina CONADES. ii Sus siglas significan Fomento al Desarrollo Sostenible Mediante Turismo en Centroamérica. Se constituyó en 1999.iii La imagen de marca consiste en un nombre, término, signo, símbolo, diseño o combinación de todos éstos, que permiten identificar el producto o servicio brindado por determinada empresa, y a su vez sirva para diferenciarlo de sus otros competidores. La imagen de marca resulta de una combinación de factores físicos y emocionales que caracterizan a cada una de las empresas.iv La propuesta es fechada en el 2001.v Nicaragua ecológicamente se divide entre ecoregiones: Pacífico, Central y Atlántica.vi Es una noción desarrollada por las Naciones Unidas para medir las dimensiones de los sectores económicos que no se definen como industrias en las cuentas nacionales. El turismo, por ejemplo, es una amalgama de industrias tales como el transporte, el alojamiento, los servicios de alimentación y bebidas, las actividades recreativas y de entretenimiento y las agencias de viajes.vii Es cuando la política y las instituciones que la aplican requieren voluntad política, conciencia pública y participación de lasociedad. Si falta uno de estos elementos, es como si la política y sus instrumentos legales e institucionales no existieran. Por ejemplo una ley sin reglamento, o una política que no tiene institución responsable de su ejecución. viii Convenio de Colaboración entre INTUR y los Gobiernos Regionales, suscrito entre el Presidente y los Gobernadores Regionales de la RAAN y RAAS en el año 2001.ix Leyes y reglamentos con contenidos “crudos” que no alcanzan a traducirse en cuerpos normativos.x Es de relevancia señalar que en el contexto de Corredor Biológico Mesoamericano, la región centroamericana representa aproximadamente el 10% de la biodiversidad mundial (Wilson 1990) y a su vez Nicaragua acoge el 7% de la diversidad faunística, florística y geográfica mundial (TWSC 1990). A su vez la región atlántica es la ecoregión más extensa del país, menos alterada y de mayor concentración de la biodiversidad del país.xi Para que una política y las instituciones que la aplican funcionen, se requiere voluntad política, conciencia pública y participación de la sociedad. Si falta uno de esos elementos, es como si la política y sus instrumentos legales e institucionales no existieran ( p.e. ley que no tiene reglamento o una política que no tiene una institución responsable).xii Dirigido al segmento de buceo, ecoturismo, aventura, turismo cultural y educativo.xiii Dirigido a segmentos de buceo, ecoturismo y turismo de aventura.xiv Se realiza generalmente a través de una agencia publicitaria e incluye, entre otros, televisión, radio, correo directo o personalizado, revistas, periódicos y anuncios al aire libre “billboards”.xv Tales como: publicaciones, participación en ferias turísticas, viajes de familiarización para periodistas y para agentes de viaje de los mercados emisores, participación y organización de seminarios, talleres y conferencias.xvi Ver Ley de Incentivos para la Industria Turística, arto. 3)xvii Su objetivo es contribuir a mejorar la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa nicaragüense. Inicia su cobertura en los departamentos de Managua y Masaya.xix Realizada por el Departamento de Promoción de INTURxx Este municipio se encuentra en los destinos turísticos promocionados internacionalmente por INTUR.xxi Tomado del Estudio de Mercado del CEURA.xxii Los comunitarios de Tasbapounie: Jimmy Martínez y Arnoldo Centeno.xxiii Juan Carlos Patricio Escobar y su representante legal Jun Rodríguez Alemán.xxiv Eduardo Oyangurenxxv Son lanchas de fibra de vidrio, de 27 pies de longitud y capacidad de 18 pasajeros.

Febrero 28, 2004 Pagina 197EstSectTurismo

Page 214: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica ANEXO 15

Marinas Secas: Bluefields, El Bluff, Laguna Perlas, Corn Island, Little Corn Island

Escalera Náutica: Bluefields a Costa Rica; Bluefields - Puerto Cabezas a Honduras

Muelles y Rampas Aisladas: Barra de Río Grande, Sonie Lagoon, High Point, Stoppy , Lagoon, Península Perlas y Orinoco, Awas, Kukrahill, Punta Masaya Corn Island Little Corn Island.

Sistema de Enlaces AéreosLos visitantes cuyo destino final sea cualesquiera de las tres regiones podrán valerse de los aeropuertos internacionales de Managua y Bluefields, desde ambas ciudades se podrán realizar conexiones regulares a los aeródromos de Montelimar, La Virgen y Corn Island, una vez que estos sean modernizados, en particular el de Corn Island.

Proyectos DetonadoresPara llevar acabo la estrategia regional se proponen los siguientes proyectos detonadores que permitan impulsar el desarrollo turístico y urbano de cada una de las Zonas Estratégicas y Especiales de Interés Turístico: muelle turístico en Bluefields, muelle y malecón en Little Corn Island y Corn Island; Proyecto Turístico Integral del Bluff, Proyecto Turístico Integral Cocal Beach y modernización del aeropuerto de Corn Island.

xxvi (Robinson Op. Cit.)

Febrero 28, 2004 Pagina 198EstSectTurismo

Page 215: Estudio Sectorial de Turismo Sostenible

Informe Sectorial de Turismo Sostenible de la Costa Atlántica

xviii Datos del CEURA.

Febrero 28, 2004EstSectTurismo