“estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf ·...

108
“Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la cuenca Estero San Diego” Municipios de La Libertad San José Villanueva Huizúcar Nuevo Cuscatlán Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales del sur de la Libertad Abril, 2007

Upload: vunguyet

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

“Estudio preliminar del comportamiento hídrico de

la cuenca Estero San Diego”

Municipios de La Libertad

San José Villanueva Huizúcar Nuevo Cuscatlán

Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales del sur de la

Libertad

Abril, 2007

Page 2: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 6

INDICE 1. AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..7 2. INTRODUCCION…………………………………………………………..8 3. PRESENTACION…………………………………………………………..9 4. OBJETIVOS………………………………………………………………...10 5. SITUACION GEOGRAFICA………………………………………………11 5.1 ANTECEDENTES HIDROGEOLOGICOS………………………………..13 6. METODOLOGIA DE TRABAJO………………………………………….13 6.1 PREPARACION DEL PROYECTO………………………………………..13 6.2 TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………….13 6.3 TRABAJO DE GABINETE………………………………………………...14 7. CONTEXTO GEOLOGICO………………………………………………...15 7.1 CONTEXTO GEOLOGICO REGIONAL………………………………….15 7.2 CONTEXTO GEOLOGICO LOCAL……………………………………….18 7.3 GEOMORFOLOGIA………………………………………………………..36 8. RECURSO HIDRICO……………………………………………………….40 8.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA…………………………………...40 8.2 PIEZOMETRIA……………………………………………………………...42 8.3 HIDROGEOQUIMICA DE LAS AGUAS…………………………………. 47 8.4 CARACTERIZACION UNIDADES HIDROGEOLOGICAS Y PARAMETROS HIDRAULICOS…...………………………………………61 9. ZONAS DE RECARGA……………………………………………………..63 9.1 METODOLOGIA RAS………………………………………………………64 9.2 CALCULO DEL RAS……………………………………………………….64 9.3 JUSTIFICACIONES DEL COEFICIENTE Ky……………………………..67 9.4 ZONAS URBANAS………………………………………………………...67 9.5 CALCULO Y MAPEO DE LA RECARGA HIDRIDICA…………………68 9.6 ZONIFICAIONES…………………………………………………………..68 9.7 RECOMENDACIONES…………………………………………………….68 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………72 10.1CONCLUSIONES………………………………………………………....72

10.2RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA NUEVOS ESTUDIOS………………………………………………………………....72 11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..74 12. ANEXOS…………………………………………………………………….77 12.1 METODOLOGIA DE TRABAJO…………………………………………77 12.2 INICIANDO STEREOMAKER…………………………………………...77 12.3 ENTRADA DE DATOS…………………………………………………...79 12.4 PROCESOS DE POST CLASIFICACION…………………………….101 13. HIDROGEOQUIMICA. TABLAS Y MAPAS COMPLEMENTARIOS...112 13.1 TABLAS DE ANALISIS FISICO QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS……………………………………………………..113 13.2 MAPAS DE COMPLEMENTARIOS DE PH Y IONES MAYORITARIOS…………………………………………………118

Page 3: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 7

1. AGRADECIMIENTOS

Para la realización de estudios técnicos se hace necesaria la participación de muchas personas e instituciones que contribuyen con esfuerzo, conocimiento y sacrificio en obtener información relevante y lo más cercana a la realidad.

Sin su trabajo sobre el terreno, en el desarrollo de la metodología, en el diseño de estrategias, herramientas y en el análisis de la información no hubiese sido posible el término de este trabajo.

Nos gustaría agradecer a las comunidades que nos han apoyado en el levantamiento de información. Sin su acogida y apoyo no hubiera sido posible este trabajo, a los gobiernos locales, en especial a sus técnicos, que han aportado información y documentación imprescindible para su buen término. Queremos recordar, con especial atención, al técnico de la unidad ambiental de la alcaldía de Nuevo Cuscatlán el Ing. Manuel Espinosa, así como los técnicos de la unidad de SIG de la alcaldía de Santa Tecla por habernos prestado su tiempo y material informático. Igualmente de importante ha sido el aporte de los técnicos del SNET, en especial al geólogo Walter Hernández por habernos acompañado y apoyado a lo largo de la campaña de campo con su experiencia en el terreno. También así, agradecer al hidrogeólogo Mario Guevara por apoyarnos en la búsqueda y recopilación de información. Por otro lado, agradecer a FORGAES por sus aportes en material de metodologías y herramientas, así como a ANDA por sus acompañamientos y guías realizadas. Al laboratorio FUSADES por su máxima colaboración en el proyecto, su implicación en la resolución de todas las dificultades encontradas en el camino, en especial atención a Nídia de Landaverde y a Flor de Mendoza, por su soporte y atención. El Departamento de Ingeniería de la UCA, especialmente Jaquelin Cativo, por su apoyo y dedicación. Finalmente agradecer a todos los voluntarios de campo que nos han acompañado a lo largo de este año, aportándonos su valiosa energía y trabajo: Ángela, Amadeu, Judith, Marta, Xènia; así como el grupo de hidrogeólogos de Barcelona que nos ha apoyando y aconsejando a lo largo de este trabajo. A nuestros compañeros de trabajo, Marián Gómez, Andrés Martín, Nuria Martínez, Giovanni Cerón, Pilar Montero, Macarena Maffet entre otros muchos.

Page 4: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 8

2. INTRODUCCIÓN La Asociación Catalana Enginyeria Sense Fronteres lleva trabajando en el recurso hídrico de la Cordillera del Bálsamo desde el año 2001, realizando alternativas de abastecimiento de agua en las comunidades rurales al Sur del departamento de la Libertad, El Salvador en donde existen graves problemas de abastecimiento de este recurso. Este trabajo se enfoca en la posibilidad de explotar el agua subterránea que se encuentra acumulada en los distintos acuíferos, muchas veces muy difíciles de caracterizar debido a la naturaleza de la litología. Como se explicará más adelante en detalle, el área está compuesta en su mayoría por materiales volcánicos con muy poca porosidad. Esto hace muy difícil la concentración de agua y por ende la determinación de ubicación de pozos de agua subterránea.

Se definen algunos aspectos técnicos que sirven como herramientas en la toma decisiones sobre el agua subterránea en la Cuenca Estero San Diego, se puede utilizar esa información para gestionar medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales, ya sean gobiernos locales o nacionales, estén más concientes del proceso del ciclo hídrico y luchen por garantizar una cantidad y calidad del agua mínima en sus comunidades.

Se presenta información sobre el contexto hidrogeológico actual en la cuenca Estero San Diego y de la geología local específicamente como caracterización de los diferentes materiales que le confieren ciertas características hidráulicas a las aguas subterráneas, a través de la campaña de campo se realizó un inventario de las fuentes de agua en el sector a fin de realizar una piezometría de la cuenca (para conocer el nivel del agua subterránea y la dirección del flujo). También se realizó un mapa de la cuenca de recarga acuífera que sin duda servirá a las municipalidades para acotar áreas de protección.

Page 5: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 9

3. PRESENTACION

El estudio actual se enmarcó dentro del proyecto de Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de comunidades rurales del sur del departamento de La Libertad, el cual lleva desde el año 2001 trabajando en la zona de la Cordillera del Bálsamo.

Asimismo, el estudio y caracterización del recurso hídrico se trazó como una ampliación de dicho proyecto, siendo necesario para iniciar un proceso de mejoramiento de la gestión del recurso en estas zonas garantizando una mejor situación de las comunidades rurales hacia el agua.

Se ha proyectado una fase de caracterización por cuencas del medio físico y de las aguas subterráneas a lo largo de los municipios comprendidos en la fase I y II del Plan Director (Nuevo Cuscatlán, Santa Tecla, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar y El Puerto de La Libertad).

También, se ha visto la necesidad de profundizar en el conocimiento del recurso hídrico en esta zona, concretamente del funcionamiento de las aguas subterráneas, llegando a obtener mayor información técnica y poder comprender los procesos y las actuaciones necesarias para garantizar el abastecimiento sostenible de agua potable potenciando su buen uso y protección.

Otro aspecto que se tomo en cuenta es el análisis Hidrogeoquímico del agua, se presenta en este trabajo la metodología de muestreo del agua y sus respectivos resultados.

Finalmente con el fin de evaluar la recarga acuífera de la cuenca Estero San Diego y así determinar potenciales futuras zonas de protección se ha realizado este estudio. Los datos utilizados provienen del método RAS para la determinación de Agua Subterránea de FORGAES, realizado por el hidrogeólogo Martín Junker. Este estudio presenta dos productos:

El método RAS es un método científico, teórico para elaborar el mapa de la recarga de agua subterránea, que puede servir como una herramienta de apoyo en la toma decisiones en la protección y el manejo sostenible del recurso hídrico, como también en el ordenamiento territorial.

Page 6: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 10

4. OBJETIVOS

El Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales del sur de La Libertad tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales de los municipios de la zona sur del departamento de La Libertad, en El Salvador.

Este estudio tiene como principal objetivo general facilitar al equipo de Plan Director, las alcaldías y los actores presentes en la cuenca Estero San Diego, una herramienta de trabajo y un mayor conocimiento de la hidrogeología para mejorar la gestión integral del recurso hídrico del territorio. Además de conocer el sistema hidrogeológico y su funcionamiento, recomendar las actuaciones a realizar, a corto y medio plazo para la mejora de la protección del recurso hídrico, etc.

Para el alcance de dichos objetivos se recopiló información de distintas fuentes como FORGAES, SNET… También se hizo uso de la base de datos de Plan Director, así como campañas de campo para obtener información de aforo y reaforo de las fuentes de agua.

Este estudio pretende dar un primer conocimiento de la geología y el funcionamiento de las aguas subterráneas de la cuenca Estero San Diego, aportando la base técnica para la designación de zonas de recarga acuífera y actuaciones para la protección del recurso hídrico en dicha cuenca.

4.1. Objetivo general:

Facilitar al equipo de Plan Director, las alcaldías y los actores presentes en la cuenca Estero San Diego, una herramienta de trabajo y un mayor conocimiento de la hidrogeología para mejorar la gestión integral del recurso hídrico del territorio.

4.1.1 Objetivos específicos:

Realizar una caracterización y cartografía geológica de la cuenca Estero San Diego para obtener un mayor conocimiento de las litologías que la conforman y sus propiedades.

Estudiar el sistema hidrogeológico de la cuenca y conocer su funcionamiento y estado actual para promover una mejor gestión del recurso hídrico.

Recomendar las actuaciones a realizar, a corto y medio plazo para la mejora de la protección del recurso hídrico, encarado a garantizar el abastecimiento sostenible de agua potable y saneamiento de las comunidades rurales de los municipios pertenecientes a esta cuenca.

Fortalecer la capacidad organizativa de las comunidades rurales, así como la capacidad de gestión de instituciones y gobiernos locales en torno a la problemática del agua.

Difundir la metodología del Plan Director como herramienta de apoyo a las políticas públicas destinadas a garantizar el acceso universal a los servicios básicos y a la protección del medio ambiente.

Page 7: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 11

5. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La cuenca Estero San Diego se ubicada en la parte centro sur de El Salvador, al sur del departamento de La Libertad, desde la parte media del municipio Nuevo Cuscatlán hasta la costa del Pacífico.

Abarca un área de 89 Km², con una longitud de aproximadamente 18 Km. de norte a sur y un ancho que varía dependiendo de la latitud, entre 1 y 7 Km.

Esta cuenca comprende los municipios de La Libertad, San José Villanueva, Huizúcar y Nuevo Cuscatlán como se muestra en la figura1, formando parte del área que engloban las fases I y II del Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de las comunidades rurales del sur del departamento de La Libertad.

Page 8: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 12

Figura 1 Situación Geográfica Cuenca San Diego, departamento de La Libertad

Page 9: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 13

5.1 Antecedentes hidrogeológicos

La cuenca Estero San Diego se integra dentro de la denominada región hidrográfica de El Salvador “E”. En esta zona se han realizado diversos estudios:

• 1978-1982 Gobierno de El Salvador y Programa de las Naciones unidades para el Desarrollo (PNUD); Plan Maestro para el Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PLAMDARH). El Salvador, documento básico nº 7.

• 2004 Chávez, J.; Mata R. y Ventura, E.; Comportamiento de flujos subterráneos dentro del complejo volcánico Bálsamo, Región Hidrográfica “E”.

• 2005 MOP (Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano) y FISDL (Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local); Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad.

• 2005-2006 Zango M.; Evaluación de daños por deslizamiento en la Cordillera del Bálsamo sur tras el paso del Huracán STAN. Proyecto de ayuda de emergencia para los damnificados por los efectos del Huracán STAN en la región de la Cordillera del Bálsamo en El Salvador.

• 2006 Mató, S (Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA), Geólogos del Mundo (GM) e Ingeniería Sin Fronteras (ESF); Evaluación y comportamiento del flujo subterráneo de la zona sur del Puerto de La Libertad en El Salvador (Centroamérica). Departamento de La Libertad. El Salvador.

• 2001-2006 Ingeniería Sin Fronteras; Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales del sur del departamento de La Libertad. Actualmente forman parte de este equipo de trabajo ACUA (Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura) y Geólogos del Mundo.

Page 10: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 14

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La caracterización hidrogeológica en la cuenca Estero San Diego ha constado de tres fases de trabajo centradas en la preparación del proyecto, trabajo de campo y trabajo de gabinete, con las actividades que se exponen a continuación.

6.1. Preparación del Proyecto

• Recopilación de información: en esta fase se ha ido recopilando la diversa bibliografía existente respecto al área de estudio, geología e hidrogeología del país y metodologías de protección de aguas subterráneas. Para esto se han realizado las reuniones necesarias desde instituciones como SNET y FORGAES, alcaldías y otros actores de la zona.

• Tratamiento de la información existente de Plan Director: tratamiento de la base de datos y la información existente en el Sistema de Información Geográfica del equipo de Plan Director.

• Planificación del trabajo técnico a lo largo del 2006, con el acompañamiento de los gobiernos locales implicados para su fortalecimiento técnico y sensibilización en el proyecto.

6.2. Trabajo de campo:

• Campaña de campo de reaforos de puntos de agua y remuestreos. Para más información ver anexo

8.1.4.

• Fotointerpretación y trabajo con imágenes satelitales compaginado con la campaña de campo de invierno (inventariado de puntos geológicos y de usos de suelo). Ver más información en los apartados 1, 2 y 3 del anexo 8.1.

6.3. Trabajo de gabinete:

• Actualización de la base de datos hidrológica de Plan Director y el sistema de información geográfica.

• Procesamiento de datos recopilados y de la campaña de campo: este procesamiento se ha centrado en la caracterización geológica de la cuenca Estero San Diego, caracterización del agua subterránea (dinámica de flujo, química y contaminación) y usos de suelo.

• A parte, se ha llevado a cabo un análisis a detalle de los tipos de suelo del área de estudio y sus propiedades en aspectos hidrogeológicos, con la finalidad de determinar próximamente zonas de recarga principales y definición de zonas de protección.

Para mayor información ver el apartado de metodologías del anexo 7.1.

Page 11: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 15

7. CONTEXTO GEOLÓGICO

El Salvador se sitúa en la zona central de la cadena volcánica centroamericana que se extiende desde Guatemala a Costa Rica, producto de la subducción de la placa de Cocos bajo la placa del caribe.

Esta interacción entre las dos placas tectónicas, así como los diversos procesos geológicos internos y externos han generado la morfología de este país. La subducción de placa es la responsable de la intensa actividad tectónica del país, origen de la gran actividad sísmica y volcánica de El Salvador.

Figura 2 Tectónica de Placas [Fuente: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER]

7.1. Contexto geológico regional

El territorio salvadoreño está conformado por materiales geológicos relativamente jóvenes, producto del acentuado vulcanismo que lo caracteriza. La mayor parte del país está cubierto por rocas de edades terciarias (mio-pliocénicas, de 23.5 a 1.8 Millones de años), conjuntamente con materiales del pleistoceno y holoceno (cuaternario, desde 1.8 millones de años hasta la actualidad). Sólo en la zona de la cordillera fronteriza se distinguen materiales más antiguos del cretácico (de 135 a 65 Millones de años).

Page 12: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 16

Figura 3 Mapa geológico de El Salvador. [Fuente: Sistema de Información Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, El Salvador.]

7.1.1 Generalidades

Así, en El Salvador se pueden definir las unidades estructurales siguientes:

• Planicie costera: Abarca un 12 % del territorio salvadoreño distribuido entre Oeste y parte central de la costa, formada por depósitos recientes provenientes de la erosión y transporte de la cordillera costera.

• Cadena costera: Conformada por la Cordillera del Bálsamo (área objeto de estudio) y la de Jucuarán, ocupando también un área similar a la anterior. Los materiales que la conforman son producto de la actividad volcánica (depósitos piroclásticos y materiales efusivos), erosión y deposición de estos mismos materiales, depósitos epiclásticos. Su descripción se detalla en el apartado de descripción litológica local.

• Fosa o graben central: Se extiende a lo largo del 20 % de la superficie del país en dirección NWW-SEE. Es una depresión de origen tectónico, producto de los esfuerzos distensivos provocados por el mismo fenómeno de subducción de placas. Se encuentra integrada por una cadena de volcanes jóvenes (actividad desde el Plioceno al Holoceno, últimos 5.3 Millones de años) en su interior (Volcán Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente, volcanes de la Sierra de Tecaza-Chinameca y San Miguel), los cuales aportaron y siguen aportando el material que conforma la depresión, básicamente de origen piroclástico y efusivo; a parte, existe sedimentación de tipo fluvial y lacustre.

• Cadena interior: abarcando otro 20 % del territorio y se une hacia el este con la montaña fronteriza. Está conformada también por materiales volcánicos, integrando volcanes inactivos geológicamente.

Page 13: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 17

• Fosa interior: unidad más pequeña del país (un 5%), constituida por tobas y situada al NE, rellena de materiales epiclásticos y piroclásticos.

• Montaña frontera: engloba un 25 % del territorio y contiene materiales no volcánicos: materiales sedimentarios, como los estratos de Metapán, e intrusitos, como las granodioritas de la formación de Morazán y Chalatenango.

7.1.2 Historia geológica:

Debido a la convergencia entre la placa de cocos y del caribe, se genera una fusión en profundidad de la primera dando lugar a la generación de magma que asciende a través de fallas o fracturas hacia la superficie.

A lo largo del terciario superior (mioceno-plioceno), tuvo lugar la deposición de la formación denominada Bálsamo, produciéndose en una fase de emisión básicamente de depósitos piroclásticos (depositados como ignimbritas y tobas), emitidos a lo largo de fracturas y diversos aparatos centrales. Paralelamente a este proceso se generaron depósitos de lahares. Esta formación aflora en su mayor parte en la cordillera costera.

Esta emisión de grandes volúmenes de materiales es el origen del fallamiento y hundimiento y formación de la fosa central (plioceno-pleistoceno).Posteriormente a su formación tuvo lugar una fase de emisión de cubiertas piroclásticas desde el interior de la misma fosa, provocando domos y aparatos volcánicos. En este período (Plioceno-Pleistoceno) se depositaron los materiales de la formación Cuscatlán, siendo producto de esta actividad volcánica, así como de otros fenómenos fluviales y lacustres (depositados a lo largo de cuencas).

Estos depósitos fueron cubiertos por los materiales más jóvenes de la formación San Salvador, producto de los aparatos volcánicos aún activos (Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente, Usulután y San Miguel), conformando depósitos de tipo piroclásticos y efusivos. A esta formación también son atribuidos los depósitos formados por movimientos de ladera, procesos fluviales y aluviales, etc. que han conformado el relieve actual.

7.1.3 Geología estructural:

Como ya se ha citado con anterioridad, la intensa fracturación que afecta a los materiales del país es producto del movimiento convergente entre las placas de cocos y caribe. Este movimiento crea esfuerzos compresivos que producen una dirección primordial de deformación / fracturación perpendicular a la fosa tectónica, a la dirección de subducción, y con planos de fracturas oblicuos.

También son destacables las fallas normalmente paralelas al movimiento de placas, fallas de tipo transformantes, acoplando el movimiento relativo de los bloques.

Superficialmente se forman fallas diversas como respuesta a los movimientos de las fallas principales.

A nivel nacional, se han determinado tres sistemas de debilidad tectónica:

• Sistema tectónico de dirección E-W con movimiento vertical. Este es el que conforma la fosa tectónica central.

• Sistema tectónico de dirección NW-SE, con fallas que se extienden a lo largo del territorio y en ocasiones se presentan como alineamiento de eventos eruptivos.

• Sistema de fallas subordinadas de dirección NE-SW, localizado en el centro y este de El Salvador.

Page 14: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 18

7.1.4 Estratigrafía:

En el área objeto de estudio, nos aparecen los materiales definidos por la formación Bálsamo, formación Cuscatlán y formación San Salvador. Estas formaciones han sido estudiadas por varios especialistas y descritas de manera diversa.

En el apartado de historia geológica se ha descrito el origen y características de estos materiales. A continuación se detalla las características principales de las unidades encontradas en el área de estudio, y complementariamente, en el anexo 8.2.2 se expone una tabla de comparativa de descripciones propuestas por diversos autores y el presente estudio.

7.2 Contexto geológico local

7.2.1 Generalidades:

El área de estudio se sitúa en la cordillera costera, en la denominada cordillera del Bálsamo, conformada por la cuenca Estero San Diego que se extiende en dirección NE-SW, a lo largo de 89 km2.

Esta zona está formada básicamente por materiales de origen volcánico y materiales volcánicos retrabajados. Aún así, en la zona costera se pueden diferenciar materiales típicos de zonas litorales.

7.2.2 Metodología de estudio:

Para la realización de la cartografía geológica y descripción de materiales se partió del mapa geológico 1:100.000 realizado por parte de la Misión Geológica Alemana en colaboración con el Centro de Estudios e Investigaciones Geotécnicas (1967-1971). De la misma manera, se tomaron en cuenta las diversas descripciones litológicas realizadas en diversos estudios del país (expuestos en el apartado de bibliografía y en el anexo 8.2.2, en la tabla de de materiales).

De esta manera, cabe destacar que en el área de la cuenca Estero San Diego, los materiales encontrados integran las formaciones San Salvador, Cuscatlán y Bálsamo, siendo esta última bastante extensa, así como poco estudiada hasta la actualidad.

A parte de la documentación mencionada, la cartografía realizada se ha hecho básicamente a partir del trabajo con fotografía aérea a escala 1:15.000, conjuntamente con una intensa campaña de campo donde se ha realizado un inventario de afloramientos de materiales geológicos de toda la cuenca de Estero San Diego, a lo largo de las principales carreteras que la recorren y en algunas zonas se ha ido campo a través en busca de mejores afloramientos.

Se han definido alteraciones y tipos de suelo resultantes, como complementación del estudio de las principales características de los materiales encontrados.

Como se ha comentado con anterioridad, la formación Bálsamo está poco estudiada. Así, se ha realizado una primera caracterización de la estratigrafía de esta formación, junto con la de Cuscatlán, definiendo sus principales características. En este sentido, existe la dificultad de establecer diferenciaciones en ciertos casos debido a la alta alteración de la roca madre original.

Para ver la cartografía geológica de la cuenca Estero San Diego, ver anexo 8.1.1. Para ver a más detalle de la metodología utilizada para el trabajo de campo y cartografía, ver anexo 8.2.2.

7.2.3 Geología estructural:

En la cuenca de estudio se distinguen una serie de sistema de fallas:

Page 15: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 19

• Fallas de dirección E-W que atraviesan perpendicularmente la parte alta de la cuenca, pudiéndose relacionar con el sistema tectónico que conforma la fosa central.

• En la parte media y baja de la cuenca hay diversos sistemas de falla:

− Dirección NW-SE con fallas subordinadas de dirección NE-SW, que se localizan cercanas a lo que debieron ser los focos eruptivos antiguos, ya que los encontramos cercanos a los depósitos de lavas.

− En la parte baja de la cuenca, a parte del sistema anterior, encontramos fallas de dirección preferente N-S.

Esta estructura de fallas es la que nos define la morfología de la cuenca actual, siendo de vital importancia en la definición del drenaje de las aguas superficiales y subterráneas.

Foto 1: Zona de fracturas localizada en tobas intermedias en la zona centro-norte de la cuenca, cerca del Jobo, San

José Villanueva.

A lo largo de la cuenca se han ido viendo las diversas alteraciones que sufren los materiales en zonas de fractura. Éstas se describen en el aparatado de alteración de materiales.

7.2.4 Litologías:

En el área objeto de estudio, aparecen materiales definidos por la formación Bálsamo, formación Cuscatlán y formación San Salvador. Concretamente, en la cuenca Estero San Diego, se han definido 9 litologías distintas comprendidas entre dichas formaciones, descritas a continuación (desde las unidades más antiguas a las más modernas).

Se ha podido constatar la presencia de la formación San Salvador, concretamente de Tierra Blanca, en varios afloramientos de esta formación en el área de estudio.

Para la caracterización de las distintas litologías que conforman estas formaciones se han tenido en cuenta diversos criterios de campo, así como las caracterizaciones realizadas por otros autores. Para mayor información, ver tabla de caracterización de materiales del anexo 8.2.2.

7.2.4.1 Formación Bálsamo

Es la formación más antigua del área de estudio, formada por rocas del mio-plioceno que se visualizan en gran parte de la cuenca de estudio, sobretodo desde la parte central hacia el sur, y conforman el sustrato de los aparatos volcánicos más modernos. Esta formación fue dividida por Wiesemann en los tres miembros b1, b2 y b3 (Baxter, 1984).

Page 16: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 20

A lo largo de la campaña de campo se han visualizado diversos materiales y las relaciones entre éstos. Se han caracterizado las litologías encontradas y se han clasificado a grandes rasgos como pertenecientes a los miembros b1 y b2 de esta formación. Esta clasificación ha sido difícil debido a que las descripciones relativas a estos miembros son bastante similares y generales. Así, se constata como una división preliminar, con una primera descripción de la estratigrafía de la formación, debido a que no se ha realizado ningún tipo de ensayo para caracterizar composiciones químicas de las rocas ni sus edades. Aún así, destacar el hecho que a lo largo de la caracterización y el contacto con el SNET, se vio como prioritario el realizar una identificación, descripción y secuenciación de las litologías encontradas.

• Depósitos conglomeráticos epiclásticos: originados a partir de materiales volcánicos erosionados, transportados y sedimentados en estos depósitos.

Foto 2 y Foto 3. Conglomerados epiclásticos cerca de El Coyolar, Huizúcar; y detalle de los conglomerados epiclásticos cercanos a El Coyolar, San José Villanueva.

Estos materiales son básicamente depósitos conglomeráticos con clastos de tamaños muy variados, de composición volcánica (variando entre andesíticos y basálticos), con poca a mucha clasificación y una matriz bastante granular y de composición diversa.

Esta es la litología más antigua encontrada de la formación Bálsamo (Mioceno) y se encuentran básicamente distribuidas a lo largo de la parte baja de la cuenca, visualizándose en mayor grado en las zonas donde ha habido erosión y se observa la parte baja de la formación, como a lo largo de quebradas.

Estos depósitos, reproducen la dinámica de los flujos de transporte, con un incremento de matriz y disminución de tamaño de clastos hacia el techo de las capas, debido a la disminución de la fuerza del flujo.

• Depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas. Estos depósitos son producto del colapso de domos muy destructivos y se concentran radialmente a lo largo del aparato eruptivo, en general son de baja movilidad y se restringen a pocas decenas de Km. desde el centro de emisión. Los clastos que los conforman tienen dimensiones de bloques (tamaño superior a 64 mm.), y conservan una matriz desde grano fino a grueso y de diversa composición, generalmente de ceniza volcánica.

En la cuenca Estero San Diego se pueden visualizar estos materiales sobretodo en las zonas cercanas a aparatos eruptivos, incluso en algunas zonas se intuyen restos de antiguos conos. Así, abarcan desde la zona norte a la zona central de la cuenca, donde se concentran mayores centros de emisión.

Page 17: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 21

Foto 4, Foto 5. Depósitos de flujo de bloques y cenizas cerca del caserío El Palomar, subiendo en dirección al casco urbano de San

José Villanueva, y en la calle que atraviesa el río Aquiquisquillo en dirección a San Juan Buenavista (Huizúcar).

Los depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas se caracterizan por ser similares a los depósitos conglomeráticos epiclásticos descritos con anterioridad, ya que también pueden ser considerados epiclastitas (están ligados a procesos de erosión y de transporte, aunque solamente asociado a actividad eruptiva). Para diferenciarlos se han ocupado dos criterios base:

Foto 6. Detalle de depósito de flujo de bloques y cenizas encontrado cerca del río Aquiquisquillo, hacia la Finca

Santa Marta, Huizúcar.

• Matriz: conservan una matriz compuesta básicamente de cenizas, en cambio los materiales conglomeráticos contienen matriz de granos de diversa composición química.

• Clastos: son menos redondeados que los depósitos anteriores (aspecto brechoide). A parte, estos depósitos no contienen una buena granoclasificación de los clastos. En cambio, si en la parte superior del depósito se distingue una disminución de bloques y un incremento en la matriz paralelamente, indica retrabajo de los materiales. (Sarocchi, Borselli y Macías, 2005.)

Aún así, no siempre ha estado fácil la distinción entre estos dos materiales, ya que según el grado de retrabajo o desplazamiento desde el área fuente, las características varían más o menos entre éstos. Además se suma el fenómeno de meteorización que hace aún más difícil esta diferenciación.

Entre estos materiales se han encontrado paleosuelos en varios puntos del área de estudio (ver apartado de meteorización y alteración de materiales).

• Tobas básicas:

Estos materiales se han localizado estrátigráficamente por encima de los anteriores, se definen como la parte alta del miembro b1.

Page 18: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 22

Foto 7. Tobas encontradas en el camino desde

San José Villanueva al cantón Tula.

Las tobas encontradas a lo largo de la zona de estudio son básicamente polimícticas (formados por fragmentos de diversa composición), por una matriz generalmente de tamaño de fino a medio, de cenizas, con fragmentos de lavas, cenizas, vidrio volcánico en forma de agujas y clastos de trozos de escorias (de tamaños de 1-10 cm.); y se forman a lo largo de una erupción volcánica, cuando desprende material piroclástico.

Estos materiales son mayoritariamente menos cohesivos que los anteriores.

Se pueden distinguir zonas de fracturas de espesor muy variable a lo largo de las tobas (de tonos amarillos)

Foto 8, Foto 9. Tobas encontradas a lo largo del mismo camino y en el casco urbano de San José Villanueva.

• Rocas efusivas básicas:

Por encima de las tobas descritas se encuentran paquetes de lava. Básicamente se han localizado a lo largo de la zona central, cerca de San José Villanueva y más al sur, a la altura del caserío El Palomar. Son basaltos que se encuentran bastante fracturados, así como con diversos grados de meteorización. Ésta meteorización se hace mucho más patente y se desarrolla mucho más en las zonas de más alta fracturación en superficie, debido a estar más afectadas por la circulación de aguas de lluvia.

Page 19: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 23

Foto 10 Basaltos de la Finca la Loma, Huizúcar. Con un buzamiento próximo a 70 º en dirección SE.

La fracturación de estos materiales está asociada a las zonas de fractura que se disponen a lo largo de la cuenca, fallas de direcciones distintas. Concretamente, la fracturación de la finca La Loma tiene dirección preferente de NW-SE y NNW-SSE.

Afloran en la parte alta de la cuenca: cerca del casco urbano de San José Villanueva, en la finca La Loma, por encima de los depósitos de ceniza y bloques descritos a continuación. También se visualizan en las comunidades del Palomar y San Juan Buenavista.

En la cuenca Estero San Diego, se han caracterizado también paleosuelos rojos y zonas con alta alteración de estos basaltos a arcillas, esto se detalla en el apartado de meteorización y alteración de materiales.

7.2.4.2 Formación Cuscatlán:

• Tobas ácidas-intermedias:

También llamadas tobas fundidas de Zaragoza, de tipo dacítico.

A lo largo de la cuenca se han encontrado tobas de composición ácida e intermedia. Su distribución es de norte a centro de la cuenca y en el lado SE. En la mayor parte de afloramientos geológicos inventariados, las tobas ácidas se presentan formadas por la matriz básicamente de ceniza y fragmentos de rocas en diferentes proporciones (de andesitas y basaltos en su mayor parte) así como con minerales (feldespatos, piroxenos, etc.) y clastos de pumita (piedra pómez)

Foto 11. Tobas ácidas encontradas en la calle desde la Hacienda Melara (Puerto de la Libertad) a San Juan

Buenavista.

Page 20: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 24

Foto 12. Ignimbritas (talpetate) encontradas en el caserío El Palomar, por encima del material basáltico descrito con

anterioridad.

En algunas zonas se han podido ver tobas de composición próxima a riolítica, describiéndose como ignimbritas propiamente, con una matriz fina y con agujas de vidrio volcánico. En general, éstas presentan una gran consolidación debido a que se depositan a partir de una nube ardiente.

En cambio las tobas intermedias y básicas no se caracterizan por esta gran consolidación debido a que en el momento de depositarse la temperatura de los materiales es menor.

Cerca de la hacienda San Diego, en el Puerto de La Libertad, se puede visualizar el contacto entre las diferentes tobas descritas: toba básica de matriz de ceniza (bálsamo), toba intermedia, matriz de ceniza y lapilli, con clastos de pumita (piedra pómez) de varios centímetros; y toba ácida (ignimbrita).

Williams & Meyer-Abich relacionan estos materiales con la formación del graben central y con erupciones a lo largo de grietas paralelas a la costa.

• Rocas efusivas básicas:

Foto 13. Basaltos aflorando en zona del manantial Caja de Agua de la comunidad de San Antonio, Nuevo

Cuscatlán.

Rocas de tipo basáltico andesítico altamente fracturadas.

Estos materiales se localizan en la parte norte de la cuenca y se distingue por estar en forma de lajas.

A parte, encontramos estas lavas con grados y procesos de alteración diversos.

7.2.4.3 Formación San Salvador:

• Tierra Blanca Joven (TBJ):

Se han distinguido afloramientos de estosmateriales, con unas potencias medias de 1m, se trata de depósitos de caída y de flujos piroclásticos (originados por la última erupción de la caldera de Ilopango (430 años d.c. (Dull, A. et al., 2001). Estos depósitos contienen fragmentos de diversa composición: vidrio volcánico, cenizas de tamaño arena fina y limo, fragmentos de pumita (piedra pómez) y líticos (tamaño ceniza, lapilli y bloques), polvo volcánico (arcilla no plástica) y cristales (tamaño arena y limos).

Page 21: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 25

Foto 14. Foto: depósito de TBJ cerca del

casco urbano de San José Villanueva, por encima de un paleosuelo de las tobas

intermedias del Cuscatlán

En este perfil se visualizan las diversas unidades de la TBJ:

• B-A en la base (como depósitos de arenas y gravas líticas y de piedra pómez.

• C-D, cenizas de grano fino.

• E: depósitos de caída bandeados, con alternancias de húmedos y secos.

• G, coignimbritas.

Para más información ver estudio realizado por Walter Hernández: “Características geomecánicas y vulcanológicas de las tefras Tierra Blanca Joven, caldera de Ilopango, El Salvador. 2004.

La Tierra Blanca Joven (TBJ) también se ha localizado por encima de depósitos de Plan de la Laguna, sobretodo en el área del norte de la cuenca.

Foto 15, Foto 16. Tierra blanca joven en contacto con las tobas de Plan de la Laguna, aflorando cerca de la

comunidad de San Antonio de Nuevo Cuscatlán, y detalle de las tobas encontradas en el camino que va del casco urbano de Nuevo Cuscatlán a la finca Santa Elena.

Estos depósitos piroclásticos básicos del Plan de la Laguna forman laminaciones producto del flujo freatomagmático que los originó. Estos depósitos se han propuesto como una unidad dentro del miembro S3a.

Finalmente, el cuaternario se compone de materiales formados por los procesos exógenos más recientes:

• Depósitos sedimentarios del cuaternario:

Page 22: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 26

Éstos están formados por diversos tipos de sedimentos (edad: Holoceno)

• Depósitos estuarios con manglares:

Facies litorales de baja energía, originados a partir de la captación y acumulación de sedimentos por las raíces de los manglares. En general, el sustrato remanente es de lodo oscuro, característico de zonas pantanosas con poco oxígeno. Estos depósitos se encuentran primordialmente en las zonas de manglares costeras, al sur de la cuenca.

Depósitos acuáticos con intercalaciones de piroclástitas: sedimentos característicos de ambiente costero, que según estudios realizados en perforación de pozos, se componen por sedimentos aluviales, desde arenas gruesas a arcillas plásticas intercaladas con talpetates endurecidos (tobas). (Fuentes: Informes de la perforación de un pozo en la comunidad de Tlacuxtli, de propiedad de la alcaldía).

• Cono de deyección y materiales aluviales: acumulación de material proveniente de los depósitos volcánicos erosionados. Localizados en la parte costera, zona de Hacienda San Diego y en alguna zona focalizada cerca del casco urbano de San José Villanueva, algunos de éstos de carácter muy local.

Foto 17. Depósito aluvial encontrado en la calle hacia

Nazareth. San José Villanueva.

• Depósitos de playa: depósitos costeros normalmente de arenas, gravas y cantos rodados. En este caso, se han podido visualizar depósitos recientes de arena media, mostrando estructuras internas de laminación paralela.

Foto 18. Depósitos actuales encontrados en la playa San

Diego. Puerto de La Libertad.

7.2.5 Meteorización y alteración de materiales

Los materiales que conforman el terreno de la cordillera del Bálsamo se encuentran alterados debido a diversos procesos, principalmente debido a la meteorización de tipo química. Esta meteorización puede llevarse a cabo por diversos procesos. Precisamente, en la zona estudiada los de mayor relevancia son

Page 23: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 27

los procesos de hidrólisis (alteración química debido a las aguas que entran en contacto con la roca y reaccionan con sus componentes llegando a disgregarla en materiales más finos como limos o arcillas).

Este tipo de alteración se debe en gran parte por la climatología del país. El Salvador se localiza en la parte exterior del denominado Cinturón Climático de los Trópicos, y se caracteriza por una temperatura bastante constante a lo largo de todo el año, con una estación seca (comprendida entre noviembre y abril) y una lluviosa (de mayo a octubre). El grado de alteración depende del tiempo al que los materiales han estado expuestos a la intemperie, a estos agentes climáticos, así como de su vulnerabilidad a la alteración por la circulación de aguas a través de zonas de fracturas.

La caracterización de estas alteraciones es de especial relevancia para:

• Conocer las modificaciones de las propiedades de infiltración de los materiales. Siendo de gran importancia la caracterización de las texturas de suelo identificadas en los materiales, debido a su influencia en la recarga acuífera por lluvias.

• Conocer las propiedades hidrogeológicas de los materiales.

Con este fin, a lo largo de la campaña de campo se han determinado los distintos grados de alteración de las litologías encontradas. Para la caracterización del grado de meteorización se ha elegido el sistema de clasificación del perfil de meteorización de Ruxton y Berry (1957), utilizado también en la caracterización geológica del municipio de Jucuarán, por la geóloga Nuria Isanta de Geólogos del Mundo:

6 Suelo residual No aparece textura reconocible de roca. Las capas superficiales pueden contener materia orgánica y raíces. Arena y arcilla. Colores de moteados a rojos.

5 Muy alterada Completamente descompuesta pero con textura roca ligeramente reconocible. Arenas, arcillas y gravas.

4 Bastante meteorizada

Muy descompuesta. Fracturable con la mano. Arenas y gravas arcillosas. Discontinuidades muy claras. Colores pálidos

3 Roca alterada

(no arable)

Roca (50-90%) moderadamente descompuesta: pedazos grandes que no pueden ser descompuestos por las manos. Coloración a lo largo de las juntas. Matriz de arena y grava arcillosa

2 Roca sana

(algo descompuesta)

Discontinuidad de meteorización: aparece como roca sana pero tiene manchas, muestras de descomposición.

1 Roca sana Roca no afectada por ningún tipo de meteorización

Figura 4 Evolución de la meteorización de roca sana a suelo residual con diagrama y descripción. Extraída del trabajo de

Fortalecimiento en la gestión de los recursos Naturales y riesgos Geológicos en el municipio de Jucuarán. Geólogos del Mundo, 2005

La creación de suelos residuales (materiales intensamente alterados) es debida a la acción de agentes atmosféricos sobre la roca original. Su evolución depende de diversos factores: clima, topografía, pendientes, discontinuidades, roca madre, etc., los perfiles de suelos encontrados han sido variables, e incluso muchas veces difíciles de separar de la roca madre o de saber su procedencia real. Así, se ha

Page 24: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 28

caracterizado a grandes rasgos, los suelos característicos de cada una de las unidades descritas, definiendo texturas y profundidades medias.

A parte de los suelos descritos, se han identificado distintos grados de alteración de los materiales, principalmente asociados a la fracturación del propio material y a las zonas de falla encontradas, ya que éstos definen las características hidrogeológicas del terreno.

En la caracterización, se han encontrado dificultades para la distinción del origen de muchos materiales alterados a arcillas, pudiéndose confundir entre éstos (rocas efusivas y los depósitos epiclásticos o de bloques y cenizas), así como la fracturación original de la roca por estar alterada a arcillas. Aún así, ésta no es la finalidad del presente estudio, que se centra únicamente en la caracterización del terreno para poder determinar aspectos hidrogeológicos de los materiales que conforma el suelo y el subsuelo. Para el tratamiento de estos datos se ha tenido en cuenta la profundidad media de cada tipo de suelo y la textura encontrada.

7.2.5.1 Depósitos epiclásticos y de flujo de bloques y cenizas:

Suelos de texturas diversas, entre limosa-arcillosa a franco, debido a la heterogeneidad de los materiales de los que proceden. En general, se han encontrado con espesores mayores de 60 cm. En la zona central de la cuenca, parte oriental, se han distinguido tramos con paleosuelo de los depósitos de bloques y cenizas, con espesores también mayores y textura franco.

Foto 19. Paleosuelo arcilloso procedente de la alteración del depósito de bloques y cenizas, encontrado en la calle de San José

Villanueva a San Juan Buenavista.

A lo largo del trabajo de campo se han distinguido diversos grados de alteración de estos materiales, pasando desde una meteorización inicial de la matriz y los componentes más porosos, a grados de alteración avanzada donde ya no se distingue la roca original, pudiéndose confundir con rocas efusivas meteorizadas, sobretodo en epiclastitas monogénicas de composición básica intermedia, viéndose como materiales básicamente arcillosos.

• Alteraciones:

La meteorización de estos depósitos se inicia con la alteración de la matriz y los granos más porosos, quedando envueltos los bolos y materiales más duros (basaltos y andesitas) en una matriz de grano fino. La alteración de estos depósitos da unos colores entre rojizos y amarillentos, debido a la composición diversa de los materiales que los conforman.

Page 25: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 29

Foto 20. Depósito de flujo de bloques y cenizas con un grado de descomposición de 2, cerca de San Juan Buenavista.

Foto 21. Alteración de depósitos de bloques

y cenizas encontrados en la carretera de San Juan Buenavista a San José

Villanueva.

A lo largo de quebradas se puede ver la roca madre sin alteración, y a lo largo de toda la cuenca, estos materiales se encuentran meteorizados en mayor y menor grado dependiendo de la evolución del suelo en su superficie. Por otro lado, en las zonas afectadas por fallas, se ha podido visualizar una gran alteración (grados 5 y 6), transformados ya en materiales limosos arcillosos.

7.2.5.2 Rocas efusivas básicas-intermedias:

• Paleosuelos / suelos:

La mayor parte de los minerales que componen estas rocas se alteran convirtiéndose en arcillas rojas y óxido de hierro (capas de arcillas comúnmente de varios metros de espesor).

Estos paleosuelos se han visualizado de manera puntual a lo largo del recorrido de la cuenca, como parte del trabajo de campo. Por otro lado, se han podido ver mejores afloramientos en la parte central de la zona de estudio.

• Alteraciones:

Page 26: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 30

Estas rocas se alteran preferentemente a través de las fracturas y / o discontinuidades, creando a veces meteorización de tipo esferoidal. En general, la meteorización de estos basaltos es de tipo geoquímica, los minerales primarios se transforman en arcillas rojas y óxidos de hierro, convirtiéndose en suelos rojizos tal y como se ha mencionado.

Foto 22. Foto 23 Alteración a través de fracturas. Alteraciones de grado 3 encontradas cerca de zona de fractura al norte de la

cuenca.

Foto 24 y Foto 25. Alteración de basaltos localizada también cerca de la zona de fractura en los basaltos de la formación Cuscatlán

del norte de la cuenca, cerca de Nazareth (con grados de alteración diversos segunda la profundidad); y basalto con laminación tabular con proceso de alteración geoquímica, cerca del río Aquiquisquillo.

• Fracturación:

Éstos se han observado desde intensamente fracturados (brechificados) a poco fracturados, con grados de meteorización de 2 a 5, muchas veces de tipo superficial, formando escamas de 5 a 10 Mm. de espesor concéntricas a los bolos restantes. Las aberturas de las discontinuidades son diversas, sin tener relación con el grado de meteorización. Aún así, a partir del grado de alteración 5, éstas ya no se visualizan ni se han podido distinguir. Las juntas en general se han caracterizado con relleno y en su mayor parte húmedas o con algún goteo ocasional (indicativo de buena permeabilidad).

Page 27: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 31

Foto 26 Basaltos de la formación Cuscatlán encontrados en el límite norte de la cuenca. Se ve el grado de alteración, así como

indicios de humedades.

7.2.5.3 Tobas piroclásticas:

Foto 27 Paleosuelo procedente de las tobas

intermedias localizadas cerca del casco urbano de San José Villanueva. Éste se ve

por debajo de la tierra Blanca.

• Suelos y paleosuelos

Tobas básicas e intermedias: se han encontrado de diversos grados de alteración, pero en general sobrepasando los 60 cm. de espesor y con texturas limosas-arcillosas.

Suelos tobas ácidas: minerales bastante bien desarrollados (de espesores mayores de 60 cm.) y con textura limo-arenosas, con tamaños de arena fina.

• Alteraciones:

Las tobas piroclásticas se han encontrado en diversos grados de alteración. Muy alteradas (grado 5) en zonas de fallas, dando lugar a limos-arcillosos de color amarillo-blanquecino.

Page 28: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 32

Foto 28. Zona de falla entre tobas

intermedias. Carretera de Zaragoza a San José Villanueva.

Foto 29. Tobas con un grado de alteración de 4.

• Fracturación:

A lo largo de la cuenca se han visualizado dichos materiales con diversos grados de alteración (de 1 a 5) y en general con poca fracturación (de 1 a 3 por cada m3), con discontinuidades de abiertas a parcialmente abiertas (de 0.25 a 10 Mm.) y juntas con o sin relleno pero totalmente secas (sin indicios de flujo, indicativo de poca permeabilidad).

Foto 30. Toba diaclasada (fracturada) con relleno entre fracturas, localizada en la carretera costera del Puerto de La Libertad.

7.2.5.4 Depósitos piroclásticos (formación San Salvador):

Suelos que contienen espesores medios de 30 cm. y su textura varía dependiendo del depósito piroclástico original, oscilando entre arenas limosas y limos arenosos (para más información ver estudio de “Caracterización geomecánica y vulcanología de las tefras Tierra Blanca Joven, caldera de IIopango, El Salvador, 2004”. (Hernández, W.)

Page 29: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 33

Foto 31. Suelo formado a partir de depósitos piroclásticos ácidos, en el Residencial La

Hacienda, San José Villanueva. Debajo de estos depósitos se observa un paleosuelo de los

depósitos de bloques y cenizas de la formación bálsamo.

Foto 32. Suelo incipiente procedente de la meteorización de

depósitos de Tierra Blanca.

7.3 Geomorfología

7.3.1 Introducción

La forma de la superficie terrestre refleja los procesos geodinámicos que la han originado, son una interacción entre la tectónica, litología y el clima. Un análisis apropiado de estas formas y los rasgos morfológicos nos ayudan a entender estos procesos geodinámicos. La morfología terrestre está influenciada por la interacción simultánea entre los procesos internos (endogeodinámicos) y los externos (exogeodinámicos). Dentro de los procesos endogeodinámicos, la morfología del área de estudio fue y está totalmente determinada por la dinámica de la placa tectónica de Cocos. El vulcanismo ha producido el material para formar mesetas que posteriormente han sido erosionadas y afectadas por la tectónica. El vulcanismo basáltico relacionado con tectónica distensiva ha formado una gran superficie estructural con flujos de lavas basálticas. Los distintos tipos de fallas han formado escarpes o depresiones. Los procesos exogeodinámicos tienen efecto en la morfogénesis del relieve y también representan peligros naturales. La tectónica junto con la meteorización tropical, permiten la erosión rápida y los movimientos de masa gravitacionales (derrumbes de rocas, deslizamientos, flujos de lodo, escombros, etc.). En el momento actual la deforestación acelera estos procesos. En períodos de altas precipitaciones, son frecuentes deslizamientos de laderas que posteriormente son lavados y transportados aguas abajo por los ríos, formando flujos de escombros que durante su movimiento erosionan las paredes del canal incorporando ese nuevo material al total de la masa, y cuando el talud del canal es más pequeño ocurre la deposición del material. La velocidad de tales flujos de escombros depende del gradiente topográfico y de la geometría del canal. Este proceso es bastante común. El efecto de los deslizamientos parece ser más fuerte que el efecto de erosión causada por el

Page 30: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 34

agua. En la cuenca Estero San Diego hay muchas evidencias, como las cicatrices en laderas de estos procesos rápidos y periódicos. La fotointerpretación fue el método básico para el análisis del relieve durante la etapa de campo en la cuenca Estero San Diego. Las fotografías aéreas son de 1949 y fueron proporcionadas por el SNET, que muestran la superficie del suelo y los afloramientos de las rocas, comprobando una gran deforestación en los últimos 40 años. Estas fotografías han dado datos geológicos en algunas localidades inaccesibles. Los principales rasgos analizados fueron: relieve, carácter de la erosión, lineamientos, contactos de las unidades geológicas, distribución de los escarpes, de las planicies aluviales, etc. El reconocimiento de campo fue el siguiente paso para verificar la interpretación fotogeológica. El mapeo del relieve (laderas, fallas, quebradas, deslizamientos…) fue completado con resultados del mapeo geológico. El GIS, modelo de elevación digital (MED) y el programa 3Dmapper fueron herramientas muy útiles para el análisis geomorfológico.

7.3.2 Geomorfología en el área de estudio

Los eventos que han originado la morfología de la cuenca Estero San Diego no son más antiguos del Terciario, que comienza hace 63,6 millones de años. En el área de estudio se identifican tres diferentes formaciones geológicas: Formación Bálsamo, que incluye el Mioceno y Plioceno (Neógeno) que comprende desde 20 hasta 1, 8 millones de años, períodos que conforman el Terciario; la Formación Cuscatlán, del Pleistoceno (de 1,8 a 10.000 millones de años); y la Formación San Salvador, que presenta depósitos del Pleistoceno y el Holoceno (últimos 10.000 años). Al tratarse de materiales muy recientes, que no han sufrido grandes enterramientos y debido al carácter piroclástico de muchos de ellos, sobre todo los superiores, tienen una gran susceptibilidad a la erosión y origen de desprendimientos. Dando una geomorfología abrupta con pendientes elevadas y cauces de ríos encajonados que pueden arrastrar gran cantidad de sedimentos en épocas de lluvias. Estos sedimentos constituyen la planicie costera: Una acumulación de abanicos aluviales y depósitos sedimentarios de material transportado. La naturaleza del material (condiciones geológicas) mantiene una estrecha relación con el tipo de inestabilidad que puede producirse, condicionando la susceptibilidad de cada material a que desarrolle un relieve determinado y por ende una geomorfología característica. En la cuenca Estero San Diego se han distinguido cuatro regiones geomorfológicas: En la parte norte, los diversos tipos de materiales volcánicos condicionan la gran inestabilidad de laderas que da origen a pendientes más abruptas con un importante control fluvial que erosiona la parte baja de dichas laderas. Es por ello, que a medida nos acercamos al sur, en dirección a la costa, el relieve se hace cada vez más suave. Cuando el material es basalto da origen a paredes rectas, que se ven en escasos puntos hacia el norte. Forman capas potentes y se meteorizan en grandes bloques, dando riesgo de desprendimiento en caminos y casas. Una amplia zona cercana a la costa está constituida por epiclasticas, es decir, material volcánico retrabajado por un flujo frío y sedimentado. Estos depósitos están constituidos por conglomerado y areniscas conglomeráticas volcanoclásticas. Presenta estratificación, selección relativamente buena, relleno de canales y otros. Los clastos son heterolíticos y en general, subredondeados a bien redondeados. Su tamaño varía mucho. La erosión de estos materiales da colinas redondeadas y no muy abruptas. Debido a que generalmente están bien cementadas, el riesgo de desprendimientos es menor. Siguiendo hacia la costa nos encontramos con abanicos aluviales superpuestos, tratándose también de depósitos epiclásticos que dan origen a relieves suaves. Más hacia el sur, se distingue perfectamente un

Page 31: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 35

escarpe, posiblemente un antiguo acantilado colineal con la línea de costa que no presenta planicie costera. La parte sur de la cuenca tiene un diferenciado rasgo geomorfológico, se trata de la planicie costera, constituida por suaves conos de deyección, llanuras de inundación y los depósitos actuales de manglar y playa. Se trata de una planicie, que se desarrolla como una franja en la región costera y cuya forma se relaciona con ambientes de acumulación litorales y el delta del río Aquiquisquillo compuesto por acumulaciones fluviales. Los manglares crecen en las llanuras litorales del delta, y se forman a partir de los sedimentos fluviales que provienen de la erosión, como producto del lavado de las rocas depositándose en la desembocadura de los ríos, ya que hay una protección del oleaje y el río disminuye su velocidad.

Del análisis de la geomorfología de la planicie costera se distingue la presencia de niveles de terrazas, que requieren un estudio más detallado que no se ha alcanzado en este. Probablemente son producto de eventos estuáricos marinos. En la actualidad su morfología está alterada por sucesivos rellenos realizados en las distintas plantaciones que ocupan esta parte plana, que se utiliza como zona de cultivo.

Se distingue la presencia de cordones litorales subparalelos constituidos por arenas limosas, y playas con morfología de barras y canales subparalelos.

Las características morfológicas originales de la costa (barrancas, desagües naturales, arroyos, playa, lagunas…), se hallan en algunos puntos alteradas por la acción antrópica. Las pendientes de las barrancas se modifican para facilitar su circulación y sólo se pueden observar sus formas originales en lugares puntuales.

Los depósitos actuales se deben a la dinámica natural del río y su interacción con la composición y disposición aleatoria de los rellenos. En sectores, como en la playa San Diego la configuración de la costa está en desequilibrio con el medio que la rodea. Esto es producto del avance por la acción de rellenos sucesivos, que no permitieron a la costa del estuario alcanzar el perfil de equilibrio.

Es importante mencionar las obras de relleno artificial que modifican la morfología original del área y los cambios antrópicos en la configuración de la línea de costa produciendo variaciones en los desagües naturales de arroyos y en la capacidad de transporte de sedimentos, creando una nueva configuración en la línea de costa, que afecta la hidrodinámica litoral. Así como del depósito de basura comunal no diferenciada que amenaza las lagunas del manglar y los ríos.

Page 32: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 36

8 RECURSO HÍDRICO

8.1 Inventario de puntos de agua

Para la realización de la caracterización de la dinámica de las aguas subterráneas de la zona de fase I y II del Plan Director se han inventariado un total de 81 puntos de agua, 40 manantiales y 41 pozos, distribuidos a lo largo de Santa Tecla, Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar y el Puerto de la Libertad. Para la elección de estos puntos se ha utilizado:

La base de datos de las fases 1 y 2 del Plan Director: Se han seleccionado los manantiales que disponían de coordenadas conocidas y que su caudal durante la época de verano no fuera nulo. Para la selección de pozos se han recopilado también los que tenían coordenadas definidas y niveles medidos durante la época seca, ocupando los de mayor profundidad y a ser posible perforados.

• De todos los puntos de agua se han priorizado los puntos de uso de bebida comunitario, así como de uso potencial para abastecimiento.

• La base de datos del SNET: De la cual se han inventariado también pozos y manantiales.

8.1.1 Campaña de campo:

La campaña de campo se ha realizado entre el 21 de febrero al 25 de abril de 2006 período correspondiente a la época seca en El Salvador, con el objetivo de observar la situación más crítica, y ha consistido en la determinación de niveles freáticos (en el caso de pozos) y de caudales (en el caso de manantiales), así como una posterior fase de muestreo y análisis fisicoquímico y bacteriológico de 28 puntos de agua, 13 manantiales y 15 pozos (ver apartado de hidroquímica para más información). Para la realización de este trabajo se contó con la ayuda y acompañamiento de las comunidades implicadas.

Los puntos de agua se distribuyeron de manera que se pudiera cubrir la zona de estudio, aún así, en la zona sureste de la cuenca hay carencias de información respecto a puntos de agua existentes.

Para la determinación del caudal de los manantiales se utilizó, en general, el método volumétrico, y en el caso de pozos, se midió el nivel freático mediante sonda. Complementariamente, en cada uno de los puntos visitados se registraron los parámetros de temperatura, conductividad eléctrica y pH.

8.1.2 Puntos inventariados:

A continuación se exponen la relación de puntos de agua utilizados para el presente estudio: 20 pozos y 19 manantiales, 39 puntos de agua en total (ubicados geográficamente en el mapa piezométrico presentado en el siguiente apartado):

Page 33: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 37

Punto Comunidad Nombre del pozo Coord. Y Coord. Y Altura

(m.s.n.m.) Diámetro

(m) Profund.

pozo (m)

Fecha medida

Nivel freático

(m)

Nivel piezométrico

(m.s.n.m.)

150504P02 El Complejo 1 Pozo comunitario Complejo San José

13,593800 -89,281810 600 1,08 12,6 21/12/2005 5,78 594,22

150204P02 El Amate Pozo de Eugenia Cruz 13,566217 -89,262683 541 0,83 16,0 21/02/2006 15,52 525,48

150509P02 El Zapote Jesús Reyes López 13,588417 -89,268650 585 10,0 22/02/2006 7,51 577,49

150507P02 Altos de la Casona

Pozo comunal de la calle almendro 13,588033 -89,274233 603 0,9 12,0 22/02/2006 6,16 596,84

070304P03 El Jobo I Pozo de Virginia Crespín 13,584326 -89,257298 585 1,43 19,0 07/03/2006 17,93 567,07

110104P03 Zamora Rivas Pozo Julio César Ramírez 13,644179 -89,270781 870 0,8 4,0 14/03/2006 1,77 868,23

110107P01 Esperanza I Pozo del beneficio del café 13,650046 -89,263715 907 2,6 26,0 14/03/2006 20,70 886,30

110104P13 Zamora Rivas Pozo Altos Cuscatlán y Mirapueblo

13,644079 -89,270731 860 3,0 14/03/2006 0,97 859,03

110104P10 Zamora Rivas Pozo Florencia 13,644812 -89,269881 872 4,0 14/03/2006 1,75 870,25

110104P11 Zamora Rivas Pozo de la bomba aérea 13,644946 -89,269865 872 2,10x2,66

(cuadrado) 6,0 14/03/2006 1,67 870,33

110104P12 Zamora Rivas Pozo de la bomba sumergible

13,644946 -89,269781 872 8,0 14/03/2006 4,86 867,14

100319P02 El Salamo Pozo de Fredy Antonio Galdámez

13,512900 -89,280983 175 0,92 14,0 22/03/2006 11,20 163,80

100311P01 Los Mangos 2 pozos del sistema separados uno

13,521522 -89,294048 235 0,2 30,0 22/03/2006 13,49 221,51

Cooperativa Florencia

Pozo Cooperativa Florencia 13,641146 -89,256932 934 0,20 152,0 28/03/2006 72,10 861,90

100708P03 Ticuisiapa Pozo de Don Adrián Larín Crespín

13,479087 -89,283998 9 5,0 29/03/2006 4,35 4.65

100704P02 Playa San Diego

Pozo Rancho El Dorado 13,465786 -89,218532 9 3,0 29/03/2006 0,95 8,05

101101P01 Playa Toluca Pozo de Sandra Concepción Cruz Fl

13,450469 -89,218532 5 4,0 29/03/2006 3,19 1.81

100701P01 La Aguja Pozo de Jesús Alvarado 13,484667 -89,236033 20 0,97 8,0 25/04/2006 6,30 13,70

100707P03 Playa El Amatal

Puntera Adán Sánchez 13,465317 -89,237450 5 0,60 3,0 25/04/2006 2,67 2,33

100501P01 Melara, Lagunetas, Nvo. To

Pozo Asociación Comunal Melara 13,478783 -89,209117 15 50,0 25/04/2006 5,00 10,00

Código Comunidad Nombre del manantial Coord. Y Coord. X

Altura (m.s.n.m.)

Fecha medida Aforo (l/s)

150505PI03 Santa Maria y San Carlos Pila Tanque 13,588317 -89,284150 540 21/12/2005 ND

150201M01 El Cementerio Madriz 13,570083 -89,255117 530 20/12/2005 0.12

150203M03 Los Naranjos Piedra Pintada inferior 13,525033 -89,269200 205 21/02/2006 0.11

150203M02 Los Naranjos Piedra Pintada superior 13,525033 -89,268800 210 21/02/2006 0.26

150603M02 La Hacienda de Tula

El Nacimiento de Tula 13,556124 -89,279631 410 22/02/2006 0.26

150509M02 El Zapote Agua Helada 13,592986 -89,268777 582 22/02/2006 0.47

150509M01 El Zapote Agua Tibia 13,592825 -89,269388 580 22/02/2006 0.38

220405M02 Montimar Manantial Montimar 13,555074 -89,291831 385 07/03/2006 ND

150201M02 El Cementerio El Cacao 13,577175 -89,261415 514 07/03/2006 0.20

070402M01 Cajon Madrid Los Madrid 13,620961 -89,269565 775 09/03/2006 0.39

070401M01 Nazareth y chumpe El Cacao 13,614928 -89,271681 730 09/03/2006 0.80

070202M01 La Esperanza Los Chorros 13,565408 -89,243399 455 15/03/2006 2.91

070202M02 La Esperanza Manantial de 13,565740 -89,244030 435 15/03/2006 0.01

Page 34: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 38

Víctor Cepeda

150205M03 Espíritu Santo La Bomba 13,548783 -89,264767 420 20/03/2006 ND

150511M01 La Fuerteza San Gabriel 13,572475 -89,278698 490 20/03/2006 ND

101001M01 Tepeagua Manantial La Pilona 13,499971 -89,293814 144 22/03/2006 0.02

070301M01 La Lima San Luis 13,602744 -89,256698 675 30/03/2006 0.14

070303M01 El Zapote El Granadillo 13,623361 -89,247532 830 30/03/2006 ND

Chorros de Amulunca

Chorros de Amulunca 13,628378 -89,245495 794 03/04/2006 6.94

Tabla 3.1.2. Síntesis de los puntos inventariados para la realización de la piezometría.

Page 35: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 39

Figura 5. Inventario de puntos de agua utilizados para la piezometría de la cuenca Estero San Diego

8.2 Piezometría:

La piezometría o líneas isopiezométricas nos indican la altura en la que se encuentra el agua subterránea y se han trazado a partir de los puntos de agua inventariados para este sistema.

Page 36: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 40

A partir de ésta, se deduce que la cuenca Estero San Diego se caracteriza por un flujo de dirección preferente N-S, a nivel global de la cuenca.

Figura 6 Mapa piezométrico del 2006 de la cuenca del Estero San Diego

Se ha subdividido la piezometría en dos zonas: Parte sur, correspondiente a la planicie costera, y la parte de la cordillera. Las líneas isopiezométricas se han marcado cada 2 m en la primera y cada 25 m en la segunda, para facilitar la visualización de la piezometría resultante. De esta manera, estas dos zonas

Page 37: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 41

contienen escalas de isopiezas distintas debido a que la costa es prácticamente plana y mantiene un gradiente piezométrico mucho menor que la zona de la cordillera, que se describe por tener pendientes y gradientes más altos.

8.2.1 Cordillera:

• Los valores de niveles piezométricos más altos se encuentran ubicados en la parte alta de la cuenca y los valores menores en la zona costera, describiendo un flujo general de dirección N-S. Localmente se definen flujos de dirección NE-SW y NW-SE, visualizados en la zona norte de la cuenca (parte oeste) y en la zona central, debido a la relación entre la piezometría y las microcuencas definidas en la zona.

• La geometría de la piezometría varía según los cambios en la litología y permeabilidad de los materiales que conforman los acuíferos. Los gradientes oscilan entre 3 y 12 %, pudiéndose correlacionar los gradientes más altos con zonas formadas por basaltos fracturados (zona de basaltos de la formación Cuscatlán al norte de la cuenca) y en áreas altamente fracturadas debido a la localización de diversas fallas.

• Las isopiezas marcan un flujo de agua en general paralelo al límite de la cuenca estero San Diego, hecho que refleja que los acuíferos estudiados son de carácter bastante superficial. Aún así, se pueden observar localmente flujos de entrada y de salida de aguas, debido a que el sistema funciona como un sistema de acuíferos que se rigen por fracturas. De esta manera, por lo se puede definir un flujo preferencial por fracturas.

• Por otro lado, cabe destacar que la piezometría se visualiza ligada a la topografía debido a que esta misma está regida por el sistema de fracturas que compone la cordillera (se puede observar en las alineaciones de los ríos y quebradas con fallas).

• Debido a la falta de información en algunas zonas de la cuenca estero San Diego no se ha podido trazar una piezometría completa. Se intuye un flujo de agua en la parte baja de la cordillera de dirección NW-SE. Por otro lado, debido a esta falta de información no se ha podido determinar si hay conexión entre los acuíferos pertenecientes a la cuenca. Aún así, se ha definido una piezometría general para describir el flujo regional de las aguas.

• Por otro lado, se ha comparado esta piezometría con datos de 2004 y se ha observado, que las aguas subterráneas siguen aproximadamente la misma dirección general de aguas y la zona de recarga ubicada al sur de San José también existe.

8.2.2 Zona costera:

• No se dispone de suficiente información en la zona costera como para marcar la conexión entre el sistema acuífero de la cordillera y el costero, así, las piezometrías resultantes se estudian por separado. La zona costera se ha supuesto como un sistema acuífero independiente del resto

• Las líneas isopiezométricas conforman unos gradientes bastante bajos comparados con los de la cordillera, desde 0,17 % en el límite Este de la cuenca (parte cercana a la Hacienda Melara) hasta gradientes de 3 % en el límite Oeste, en la playa Ticuisiapa, coincidiendo con uno de los pozos muestreados del acuífero costero con unas cantidades de Cloruros y de conductividad que muestran indicios de contaminación salina (ver apartado de química para mayor información).

• Este cambio de gradiente, indica un régimen de extracciones bastante marcado, correspondiéndose a ser una zona bastante poblada.

A través de la piezometría resultante se puede observar que la principal zona de recarga acuífera es la parte alta de la cuenca, así como la existencia de una pequeña zona de recarga en la zona SE de San José Villanueva, zonas de más alta vulnerabilidad, ya que a través de ellas es donde puede existir contaminación potencial de las aguas subterráneas.

Las zonas de descarga de aguas subterráneas están comprendidas en la parte baja de la cuenca y en las quebradas, desembocando en la zona costera.

Page 38: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 42

Para llegar a un mejor detalle de los sistemas acuíferos que componen la cuenca Estero San Diego, es recomendable la realización de estudios más a detalle, con ensayos geofísicos para poder determinar la disposición de materiales en profundidad, así como las características de fracturación de éstos, ya que son las vías preferentes de flujos de aguas subterráneas en profundidad.

8.3 Hidroquímica de las aguas

En el presente apartado se presentan los resultados obtenidos del análisis físico químico y bacteriológico de las 29 muestras recolectadas durante la época seca, entre los meses de marzo y abril de 2006, en la Cordillera Bálsamo Sur y analizados por el laboratorio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Se incluye también valoraciones de los resultados, enfocados principalmente en los efectos nocivos que puedan causar a la población que habita la zona.

Cabe aclarar que el procedimiento de muestreo utilizado, especialmente en pozos excavados hace difícil obtener una muestra que sea representativa de toda el agua subterránea, por lo que algunas valoraciones están más orientadas a influencia local y no regional, a menos que los resultados muestren un patrón de comportamiento regional.

8.3.1 Zona de Muestreo

El muestreo se enfocó principalmente en la zona de trabajo de Plan Director en su Fase I y II y comprende las cuencas de Conchalío, Chilama, La Danta, El Jute, Estero San Diego y la parte oeste de la Cuenca Bocana Toluca. El total de puntos muestreados fueron 29, de los cuales 14 son manantiales y 15 son pozos. Los criterios de selección para la elección de estos puntos fueron los siguientes:

• Puntos muestreados con anterioridad, debido a que éstos representan los puntos de agua de uso mayoritario para las comunidades o puntos potenciales para su abastecimiento, debido a su alto caudal en el momento de su inventariado.

• Puntos de agua que forman parte de las alternativas establecidas por el Plan Director.

• Obtener una distribución espacial en la zona analizada que represente el estado del recurso aguas arriba y aguas abajo de cada una de las cuencas hidrográficas incluidas.

• La presencia de focos potenciales de contaminación (cascos urbanos, botaderos no controlados y otros) cercanos a los puntos de agua.

En la siguiente figura se ilustra la distribución de los puntos recolectados para análisis físico químico y bacteriológico:

Page 39: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 43

Figura 7 Puntos de muestreo para análisis físico-químico y bacteriológico. Época Seca, marzo-abril 2006

Los parámetros físico-químicos analizados en las muestras fueron:

• Iones conocidos como fundamentales: Cloruro (Cl-), Sulfato (SO42-), Bicarbonato (CO3H-), Sodio

(Na+), Calcio(Ca2+) y Magnesio (Mg2+), además de los iones Nitrato (NO3-) y el catión Potasio (K+) que se

consideran dentro del grupo de los iones fundamentales aún cuando su proporción es pequeña. [Custodio-Llamas: 2001,p.200].

Page 40: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 44

• Conductividad eléctrica, como un indicador de iones disueltos y de la salinidad del agua

• pH como medida de la concentración de iones hidrógeno.

• Alcalinidad TAC, como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o medida del contenido de aniones hidrolizables.

• Dureza Total, como característica de incrustabilidad del agua.

• Sólidos Totales.

• Sólidos Suspendidos.

• Otros iones menores como carbonato(CO32-), Nitrito (NO2-), Fosfato (PO4

3-), Boro (B3+), Hierro (Fe2+), Manganeso (Mn2+), Sílice(SiO2), Cromo trivalente (Cr3+), Cromo hexavalente (Cr6+), Zinc (Zn2+) y Arsénico (As+3)

En lo que se refiere a indicadores de calidad bacteriológica de las aguas de la zona sur de la Cordillera Bálsamo, los parámetros analizados fueron Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Escherichia Coli y Conteo Bacteriano Heterotrófico, la razón principal es que los exámenes bacteriológicos tienden a mostrar la contaminación de origen fecal con una mayor fiabilidad y facilidad relativa en contraposición con la detección de gérmenes patógenos causantes directos de enfermedades como la tifoidea y otras.

8.3.2 Valoración de Análisis Físico-Químicos y Bacteriológicos realizados en las muestras de agua de la zona.

En el anexo 7.2 se muestran los resultados obtenidos de los análisis físicos químicos y bacteriológicos realizados en las 29 muestras recolectadas en la ladera sur de la Cordillera Bálsamo.

8.3.2.1 Análisis de resultados Físico-químicos

Se realizaron una serie de comprobaciones de los resultados obtenidos para validar la calidad de éstos. Estas comprobaciones sirven para determinar si los análisis químicos se han realizado correctamente y si se pueden utilizar el consiguiente estudio hidrogeoquímico de las aguas, o si se ha podido producir algún error en el cálculo, en la determinación de la concentración de un ión o si hay algún ión ausente que debería tenerse en cuenta.

Las comprobaciones realizadas están tomadas del capitulo 4 del manual de Hidrología de Custodio-Llamas.

• Balance de Cationes y Aniones. Error

La primera de las verificaciones realizadas es que la suma de miliequivalentes de cationes fundamentales sea igual a la suma de miliequivalentes de aniones fundamentales. Esto es realizado con el objeto de verificar la neutralidad química del agua de la zona. La fórmula utilizada es la siguiente:

∑ ∑ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

lmeqaniones

lmeqcationes

En la práctica existe una diferencia entre ambas cifras que es debida a los errores acumulados de cada una de las determinaciones individuales y a no tener en cuenta las contribuciones iónicas menores [Custodio-Llamas: 2001, p.223].

Los resultados se muestran en el anexo 7.2, y donde se puede notar el desequilibrio iónico existente en la mayoría de las muestras, lo que se ilustra en la siguiente figura:

Page 41: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 45

Comparación entre la cantidad de aniones y cationes presentes en las muestras analizadas

0

5

10

15

20

25

30

Muestra

Con

cent

raci

ón [m

eq/l]

Aniones Mayoritarios Cationes Mayoritarios

Figura 8 Balance de aniones y cationes en puntos muestreados

Ya que no se espera que exista igualdad entre aniones y cationes, es necesario evaluar una diferencia admisible que haga los resultados válidos para trabajar. Para ello es necesario calcular el error existente entre estos valores en cada una de las muestras. El error se evalúa utilizando la siguiente formula

( ) [ ]223.,2001:200% pagLlamasCustodioanionescationesanionescationes

Error −+

−×=∑ ∑∑ ∑

Donde la sumatoria de aniones y cationes está expresada en miliequivalentes/ litro [meq/l]

Los resultados obtenidos fueron los siguientes de esta primera comprobación fueron los siguientes:

Page 42: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 46

No Fecha de Muestreo

Código Laboratorio Código ESF Comunidad Punto de Agua Error Balanace

Iones (%)1 21/02/2006 6021382 150203M02 Los Naranjos Piedra Pintada Superior 56.802 21/02/2006 6021383 150204P02 EL Amate Pozo Eugenia Cruz 67.943 22/02/2006 6021422 150507P02 Altos de la Casona Pozo Comunal de la calle Almendros 75.534 23/02/2006 6021447 011402M01 El Mango, El Cedral, El Nanzal Caracol 43.985 03/07/2006 6031732 220406M02 Corinto Hacienda Nacimiento captación que lleva al tanque 66.586 03/08/2006 6031757 070701M02 Tilapa Las Carolinas 37.787 03/09/2006 6031772 070401M01 Nazareth y El Chumpe El Cacao 42.918 13/03/2006 6031856 220501M04 Asuchío Carranza en Río Asuchío 28.799 14/03/2006 6031915 100305P01 El Coplanar, La Posada Pozo del Sistema 44.13

10 14/03/2006 6031916 110104P13 Zamora Rivas Pozo Altos de Cuscatlán y Mirapueblos 13.4711 15/03/2006 6032009 070202M01 La Esperanza Los Chorros 36.6812 21/03/2006 6032116 0601M01 El Nacimiento El Nacimiento 36.0713 22/03/2006 6032129 100311P01 Los Mangos Dos pozos del sistema separados 30 metros 53.9014 22/03/2006 6032170 100319P02 El Sálamo Pozo de Fredy Antonio Galdámez 31.7515 22/03/2006 6032171 100307P02 Flor de Chilamate Pozo Comunal 29.5416 23/03/2006 6032194 011402M02 Pajales Centro Captación del sistema 12.4417 28/03/2006 6032323 100701P01 La Aguja Pozo de Jesús Alvarado 17.1618 28/03/2006 6032324 100707P03 Playa El Amatal Puntera Adán Sánchez 20.7419 28/03/2006 6032325 100501P01 Melara, Lagunetas, Nuevo Toluca Pozo Asociación Comunal Melara 18.5520 29/03/2006 6032381 100708P03 Ticuisiapa Pozo Adrian Larín Crespín 1.9221 29/03/2006 6032382 El Chumpe Brisas del Mar El chumpe 1 con bomba 21.3622 29/03/2006 6032379 101101P01 Playa Toluca Pozo comunitario 4.9823 29/03/2006 6032380 100805M04 Chilama El Barrancón 2 16.4524 30/03/2006 6032430 100203P01 La Bomba Puntera de Abastecimiento del Sistema 10.4025 31/03/2006 6032481 100217P01 Dinamarca Pozo de la comunidad 2.3026 04/03/2006 6042503 Amulunca Chorros de Amulunca Chorros de Amulunca 1.2327 03/05/2006 6042608 010901M01 Los Alfaro Chorro del Algodón 15.8028 04/06/2006 6042638 010501M18 Centro El Calvario, Los Samayoa El Chorrón 32.1429 04/06/2006 6042637 010601M01 El Matazano La Pilona 23.04

Tabla3.3.2 errores en los balances iónicos

Llama la atención los altos porcentajes de error en el desequilibrio de aniones y cationes de muchas de las muestras. A partir de la bibliografía, el error admisible en el balance depende de la concentración y del tipo de agua, y un valor indicativo de éste viene dado en función de la conductividad eléctrica determinada en la muestra. Por lo que, se pueden tener los siguientes valores indicativos en el error calculado:

4481030%

2000200050020050

AdmisibleErrorcm

SdadConductivi >μ

La figura 9 ilustra los valores de conductividad obtenidos en los análisis de las muestras:

Page 43: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 47

Figura 9 Conductividad eléctrica de puntos muestreados

Si se observa los valores de conductividad de las 29 muestras, 8 se encuentran en el rango de entre 50 y 200 µS/cm; 17 entre 200 a 500; 3 entre 500 a 2000 µS/cm y 1 mayor a 2000 µS/cm. Lo que tendría que suponer que los errores admisibles no tienen que sobrepasar en su mayoría el 10% y en el mayor de los casos el 30% para 8 de las muestras.

Page 44: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 48

Se puede notar que las muestras con resultados considerados válidos son las de el pozo de Adrián Larín Crespín en Ticuisiapa (1.92%), El pozo comunitario de Playa Toluca (4.98%), el pozo de la comunidad Dinamarca (2.30%) y el manantial Chorros de Amulunca (1.23%).Aunque errores de 12.44% de la captación de Pajales centro, 17.16% del pozo de Jesús Alvarado en la comunidad La Aguja y el 10.40% de la puntera de abastecimiento de la comunidad La Bomba no se pueden descartar a priori debido a la cercanía con el limite admisible. Ver figura 10

Gráfico de comportamiento del error admisible en función de la

Conductividad Eléctrica

17.1612.44 10.40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

50 500 950 1400 1850 2300 2750 3200 3650

CE [µS/cm]

Erro

r Adm

isib

le [%

]

Error admisible Error muestras

Figura 10 Error admisible en balance iónico vrs conductividad eléctrica

• Coherencia entre alcalinidad TAC y HCO3

-

El valor de alcalinidad TAC vienen en el análisis en mg/l de CaCO3 , si se transforma en meq/l de CaCO3 el resultado debe coincidir con los meq/l de HCO3

- que aparecen en el análisis. Esta comprobación se realiza a través de la siguiente expresión:

[ ] [ ]lmeqHCOmgCaCO

meqCOlmgCaCO /100

2/ 33

2

3−

=

Se aceptaron para esta comprobación errores no mayores a 15% por lo que las muestras de las comunidades: Pajales Centro (19.94%), Ticuisiapa (27.13%) y Playa Toluca (24.06%), no cumplen este requisito, lo que representa el 11% del total de las muestras.

• Coherencia entre dureza y contenido en Ca2+ y Mg2+

La Dureza en mg/l de CaCO3 pasada a meq/l de CaCO3 debe coincidir con el contenido de meq/l de Ca2+ y Mg2+, asi:

[ ] lmeqMglmeqCamgCaCO

meqCOlmgCaCO //100

2/ 22

3

2

3++

+=

Page 45: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 49

Las diferencias mayores al 15% se interpretan como errores de cálculo o simplemente que el Fe puede inducir a errores ya que se valora como dureza. Las muestras que no cumplen estos requisitos son las de las siguientes comunidades: Altos de la Casona (19.39%), Corinto Hacienda (29.14%), Asuchío (15.36%), La Aguja (84.46%), Melara-Lagunetas-Nvo. Toluca (36.07%), El Chumpe (168.1%), Playa Toluca (25.13%), La Bomba (31.72%), Dinamarca (47.88%) y Amulunca (34.86%). Esto representa el 35% de la muestras.

• Conductividad tomada entre 18° y 20° C y contenido de iones

El valor de conductividad proporcional al contenido de iones en la muestra, esta relación se da a través de la siguiente expresión:

( ) ( )lmeqMfcmSCE /./ =μ

Donde f es una constante cuyo valor varía entre 80 y 100 para aguas subterráneas y M representa la semisuma de aniones y cationes.

Como para el caso en estudio hay diferencias grandes entre la suma en miliequivalentes entre aniones y cationes, lo que se realizó fue el cálculo de la cantidad mínima y máxima de aniones que se esperaría tener en la muestra según la relación mostrada al inicio, esto se realizó para aniones y cationes por separado. Los resultados muestran que el 80% de la muestran presentan problemas en uno o ambos parámetros.

Como valoración final es difícil determinar la calidad de los resultados para continuar con el estudio hidrogeoquímico ya que según las comprobaciones realizadas éstos presentan incongruencias en las relaciones de comprobación (ver tabla en anexo) La bibliografía consultada (Custodio-Llamas, Fetter y Gupta) concuerda en que las principales causas de errores elevados en el análisis pueden deberse a presencia anormal en las concentraciones de iones menores y que no fueron analizados o un error grave en el análisis de laboratorio. Hasta ahora no se tiene certeza de cual es la razón principal, por lo que en este estudio no se profundizará en las causas que originaron estos errores, ya que se sabe que los resultados de los análisis representan el estado del agua en el momento de la toma de la muestra y se considera que no se tienen datos históricos para dar un dictamen más allá de lo observado hasta ahora.

En base a los rangos permitidos en la “Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua Potable” se ha observado la presencia de cantidades mayores a los establecidos de los siguientes compuestos:

Boro (B): en Ticuisipa, Playa Toluca y comunidad La Bomba.

Hierro(Fe): El mango-el Cidral-el Nanzal, El Sálamo y Flor de Chilamate.

Manganeso (Mn): La Bomba.

También se detectó la presencia de cromo en la comunidad Riva-Zamora y Zinc en la comunidad Flor de Chilamate, aunque en cantidades que están dentro de los rangos permitidos por la norma, pero se recomienda su continuo monitoreo.

8.3.3 Calidad del agua en términos bacteriológicos.

El gráfico 11 ilustra la calidad del agua de los puntos de agua muestreados en lo que se refiere a Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Escherichia Coli. El valor admisible establecido por la Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua Potable es de 2 en unidades de Número más probable de gérmenes por cada 100 mililitros de agua (NMP/100ml). Este valor indica un valor estimado de la densidad media de bacteria coliforme en una muestra de agua.

Page 46: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 50

Resultados Microbiologicos de las muestras analizadas en Cordillera Bálsamo Sur.

50

9000

500

70

0 0

4

2

5080

8000

0

16000

1100

9000

1600

0 0

130

8 7

30

8

0

80

0

22

9000

0

13

0 0 0 0

4

0 0 0 0 0 0 0 00 0

4

0 0 0 0

2

0 0

2

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

900

80

2

4

8

222

13

110140

50

2

300

8

2

27

8

13

3023

01

10

100

1000

10000

100000

Código Muestra

Can

tidad

[NM

P/10

0 m

l]

Coliformes Totales Coliformes Fecales Escherichia Coli

Figura 11 Error admisible en balance iónico vrs conductividad eléctrica

Se puede determinar a partir del gráfico anterior que de las 29 muestras recolectadas, 22 sobrepasan el límite establecido para Coliformes Totales, lo que representa aproximadamente el 75% de los puntos recolectados. El rango de contaminación va desde 4 NMP/100 ml hasta 16000 NMP/100ml en el pozo de la comunidad Flor de Chilamate. Hay que resaltar que un valor fuera de la norma, independientemente de su magnitud, se considera nocivo; sobretodo cuando el agua es utilizada para consumo humano; esto representa un peligro para la salud de los habitantes debido a la posibilidad del brote de enfermedades infecciosas originadas por bacterias que habitan en el intestino (entéricas) como pueden ser: fiebre tifoidea, paratifoidea A y B, disentería bacilar y amibiana, ascariasis, lambliasis (giardiasis), tricocefalosis, enterobiasis, cólera, etc. .

La norma de salud de El Salvador recomienda para estos casos “aplicar medidas correctivas y se deben recolectar inmediatamente muestras diarias del mismo punto de muestreo y examinar hasta que los resultados que se obtengan, cuando menos en dos muestras consecutivas demuestren que el agua es de una calidad que reúne los requisitos exigidos por la misma norma”

En cuanto a los Coliformes Fecales y el Escherichia Coli, se observan 16 y 10 muestras contaminadas respectivamente. Estos parámetros dan una mayor certeza del grado de contaminación de origen fecal en los puntos analizados y su ausencia en algunas muestras no es indicador de que el agua sea apta para consumo humano.

Los siguientes gráficos ilustran los resultados de los análisis bacteriológicos obtenidos en el laboratorio.

2

Page 47: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 51

Figura 11 Coliformes Totales en puntos muestreados

Page 48: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 52

Figura 12 Coliformes Fecales en puntos muestreados

Page 49: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 53

Figura 13 Escherichia Coli en puntos muestreados

Page 50: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 54

8.4 Caracterización unidades hidrogeológicas y parámetros hidráulicos

La cuenca Estero San Diego se describe por estar formada básicamente por material volcánico de naturaleza diversa. Se intercalan materiales procedentes de flujos de lava, depósitos piroclásticos y materiales retrabajados sedimentariamente, componiendo un sistema hidrogeológicamente complejo ya que cada unidad se describe con propiedades hidrogeológicas distintas.

De esta manera a continuación se exponen las principales características de las unidades geológicas descritas, establecidas como preliminares y extraídas de las observaciones realizadas a lo largo de la campaña de campo, así como de estudios complementarios y bibliografía consultada. Así, se debe tomar como información preliminar recopilada, para complementar y corroborar con posteriores estudios en la zona.

8.4.1 Depósitos conglomeráticos epiclásticos:

- Estos materiales contienen unas conductividades hidráulicas muy bajas o casi nulas, debido a su alto grado de compactación y cementación.

- Aforos realizados por Susana Mató en el marco de un estudio de las aguas subterráneas del Puerto de la Libertad y en estudios realizados por Irriagri, S.A. de C.V. se han medido transmisividades de 10-20 m2/día.

• Depósitos de flujo de bloques y cenizas:

- Estos depósitos se describen también por ser muy poco permeables, al ser materiales similares a los anteriores pero con una matriz de grano fino.

• Tobas piroclásticas:

- Se propone realizar una sola unidad hidrogeológica con las tobas básicas e intermedias, con permeabilidades de bajas a nulas debido a encontrarse formadas en gran parte por cenizas volcánicas. Aparte, las tobas ácidas se dividen en una unidad hidrogeológica con rendimiento mínimo, debido a estar muy compactadas y cementadas, dando unas conductividades nulas aún teniendo diaclasado (ya que este se caracteriza por contener relleno impermeable).

- No se han encontrado indicios de flujo de aguas relacionados con estos materiales, ya que la alteración en las zonas de fractura es alto y resulta un material limoso-arcillosos de conductividad también muy baja. De esta manera, se destaca la presencia en esta unidad de límites impermeables formados por estas zonas de fractura.

• Rocas efusivas básicas e intermedias:

- Son materiales de bajo rendimiento a no ser que contengan fracturas, caracterizándose por una permeabilidad secundaria por fracturación y formando unidades acuíferas de rendimiento de medio a alto.

- Se han caracterizado parámetros hidráulicos de basaltos fracturados en un estudio realizado en Nejapa por Rosé Mañé, con transmisividades aproximadas de 1500 m2/día.

• Depósitos piroclásticos recientes:

- Compuestos por depósitos de tierra blanca y depósitos del Plan de la Laguna, caracterizados por una buena porosidad y una permeabilidad de media a baja, dependiendo la granulometría que los forma.

- Según datos de laboratorio extraídos del estudio de Walter Hernández de caracterización de la Tierra Blanca Joven, estos materiales oscilan en granulometrías de SM (arenas limosas) y ML (limos de baja plasticidad) con porosidades del 40-60%, correspondiendo a permeabilidades que van de 5x10-5 a 5X10-3 cm/s.

Page 51: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 55

- Estos materiales se encuentran ubicados en la parte alta de la cuenca (zona básicamente de recarga acuífera) y en las capas más superficiales a nivel topográfico, no conformando grandes extensiones como para poder determinarlas como unidades acuíferas en sí, sino más bien como zonas de recarga.

• Unidad hidrogeológica costera:

- Formada por distintos materiales: depósitos sedimentarios constituidos por material aluvial, depósitos acuáticos con intercalaciones de piroclastitas y depósitos costeros. Estos materiales en general contienen una buena porosidad y permeabilidad de media a alta, debido a ser depósitos recientes y no estar consolidados. Se distinguen como una sola unidad hidrogeológica ya que están conectados entre sí.

- Según aforos realizados por Susana Mató, se han medido transmisividades de 77 m2/día en estos materiales costeros, que se deben tomar como datos preliminares para corroborar y comparar con posteriores estudios.

A modo de conclusión, se pueden establecer como principales unidades hidrogeológicas importantes:

- Basaltos fracturados.

- Unidad de depósitos sedimentarios costeros.

- Unidad de depósitos piroclásticos de la formación San Salvador.

Por otro lado, se debe tener en cuenta los paleosuelos encontrados a lo largo de la formación Bálsamo, básicamente arcillosos, formando límites impermeables que en profundidad corresponden a sustratos o techos impermeables para acuíferos.

Para conocer la influencia de estos límites impermeables, así como las zonas de máxima fracturación en profundidad es necesario realizar un estudio a más detalle con la introducción de métodos de estudio geofísicos, así como la realización de ensayos complementarios de bombeo.

Esta información es necesaria para caracterizar los límites de los acuíferos existentes, así como sus interrelaciones y sus características hidrogeológicas a más detalle, pudiéndose entender íntegramente el funcionamiento de las aguas subterráneas a lo largo de la cuenca Estero San Diego y tener información para establecer medidas encaradas a una buena gestión del recurso hídrico, garantizando un abastecimiento sostenible de la población y la protección de las aguas

9. ZONAS DE RECARGA

Con el fin de evaluar la recarga acuífera de la cuenca Estero San Diego y así determinar potenciales futuras zonas de protección se ha realizado este estudio. Los datos utilizados provienen del método RAS para la determinación de Agua Subterránea de FORGAES, realizado por el hidrogeólogo Martín Junker. Este estudio presenta dos productos:

El método RAS es un método científico, teórico para elaborar el mapa de la recarga de agua subterránea, que puede servir como una herramienta de apoyo en la toma decisiones en la protección y el manejo sostenible del recurso hídrico, como también en el ordenamiento territorial.

Con base a datos y mapas básicos se llega a determinar con pocos cálculos un mapa de la recarga de agua subterránea (acuífero), con valores cuantitativos, en mm/año; Para estimar el volumen de agua que infiltra y que llegará a recargar a los acuíferos. Distinguir las zonas de la recarga acuífera ayuda a identificar las zonas más vulnerables a la contaminación hídrica y/o áreas críticas de la recarga para protegerlas.

Page 52: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 56

El mapa de la recarga de agua subterránea de la cuenca Estero San Diego, sirve para adoptar medidas para un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, planificaciones futuras (desarrollo industrial y urbanístico) y zonas de recuperación de los recursos hídricos subterráneos.

Según este método en la cuenca Estero San Diego se ha determinado la mayor recarga en la zona sur de la cuenca, donde las pendientes son mucho menores y no hay tanta escorrentía. Medicas de 600 mm/año. La parte norte de la cuenca también tiene alta recarga, aunque no tanta, debido a que se encuentra la mayor concentración de la formación San Salvador. Que son materiales muy porosos con muy alta permeabilidad.

La zona con la menor recarga acuífera (220-250 mm/año) se encuentra en el único núcleo urbano de la cuenca, San José Villanueva.

9.1 Metodología RAS:

9.1.1 Criterios básicos:

Se entiende recarga acuífera como la infiltración del agua superficial que pasa a zona no saturada del subsuelo y llega a la zona saturada de agua subterránea y forma parte del agua del acuífero.

La recarga de agua subterránea, calculada con este método simplificado, da un valor teórico y aproximado, sin tomar en consideración procesos complejos como por ejemplo de flujos laterales y circulantes en la zona no saturada. Tampoco se tomó en cuenta actividades antropogénicas como extracciones por pozos, bombeos o drenajes superficiales, diques y presas artificiales.

Generalmente la recarga de agua subterránea (acuífera) depende de varios criterios, los más importantes son los siguientes:

• -Precipitación.

• -Evaporación/Transpiración.

• -Geología, Sistema de Fallas.

• -Subsuelo, Textura del substrato.

• -Vegetación.

• -Uso de Suelo.

• -Topografía, Pendientes/Escorrentía.

• -Profundidad hacia el acuífero.

Un acuífero es un sistema abierto donde el agua subterránea fluye en la dirección del potencial más bajo, que en la mayoría de casos es el mar.

La teoría de la sostenibilidad del manejo de un acuífero dice que no se debe extraer más agua subterránea que lo que se recupera a través de la recarga acuífera. Por eso, el conocimiento cuantitativo de la recarga acuífera es un requisito muy importante para gestionar los recursos hídricos subterráneos de una manera integral y sostenible.

En el artículo 71 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente de El Salvador se marcan las directrices sobre la zonificación ambiental que se ha tomado en consideración para el presente estudio:

• a. La naturaleza y las características de cada ecosistema;

• b. La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la población y actividad económica predominante;

Page 53: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 57

• c. El equilibro entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales;

• d. El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales

9.2 Cálculo del “RAS”:

El método RAS se entiende como una primera aproximación a la realidad y es una metodología que no necesita muchos datos detallados. Se desarrolló con base en los datos existentes y accesibles.

La geología es un dato especialmente importante en las zonas de origen volcánico, ya que influye mucho sobre la recarga acuífera, donde el agua superficial además de la infiltración entra al subsuelo a través de fracturas y fallas tectónicas. No existe un mapeo geológico actual y se tomó como base el último mapeo realizado en el año de 1972.

El primer paso es la determinación de la distribución de las precipitaciones (P), que se realiza a través de un mapa de isolíneas de las precipitaciones promedio de los últimos 30 años (fuente, SNET)

El segundo paso es hacer un mapa de la distribución de la Evapotranspiración real (ETR) con base a cálculos realizados por el SNET. La ETR es el factor que más influye en la recarga. Por eso se tomó mucha atención a este tema revisando la humedad disponible en los diferentes suelos con sus diferentes capacidades de campos y sus diferentes usos.

El tercer paso es elaborar un mapa con rangos de pendientes en porcentaje, con los datos topográficos disponibles del SNET. Este mapa clasifica al país en 6 diferentes zonas con rangos de pendientes (tabla 4.2) en porcentajes. Para cada zona se definió un coeficiente de escorrentía superficial (kp).

Además se determinaron zonas con escorrentía superficial tomando en cuenta la profundidad del agua subterránea. Especialmente en las zonas costeras, donde la superficie es plana y el acuífero está demasiado cerca (< 1 m) que permitirá una recarga efectiva, se asignaron a estas zonas el mismo valor que el de una pendiente topográfica > 70%.

En las siguientes tablas (I-III) se encuentran los valores (en base de Schosinsky y Cosilla, 2000) para los diferentes coeficientes, modificado y adaptado a la zona de estudio.

Por

Pendiente

Kp Profundidad

hacia agua

subterránea

Muy plano 0.40

< 15% 0.15 2-1 m

15-30% 0.10

30-50% 0.07 < 1 m

50-70% 0.05 Tejido urbano

cerrado, zonas

comerciales

> 70% 0.01

Tabla 4.2. Este mapa clasifica al país en 6 diferentes zonas con rangos de pendientes en porcentajes. Para cada zona se definió un coeficiente de escorrentía superficial (kp).

Page 54: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 58

El cuarto paso es elaborar e interpretar un mapa de uso del suelos. En el caso de El Salvador existe un mapa del uso del suelo, hecho por una consultoría del proyecto SHERPA (2002) clasificando más de 70 diferentes usos.

Con base en este mapa el Servicio de Estudios Territoriales (SNET) clasificó la transpiración vegetal, con coeficientes (kv) para cada uso de suelo en relación a la transpiración "1", que es un suelo con el uso "pasto".

De esta clasificación el autor determinó 7 grupos de coeficiente del Uso de Suelo (kv) (tabla II) y elaboró un mapa nuevo del coeficiente kv, en base del mapa de uso de suelos del proyecto SHERPA.

Por cobertura vegetal (ejemplos) kv

Cuerpos de agua 0.00 Salinera 0.05 Playa, dunas y arena 0.07 Pasto natural, zonas urbanas discontinuas, Caña grano básico

0,10 Confieras, Palmeras. Zona urbanas verdes… 0.15 Vegetación arbustiva, Platanales y bananeras, Zonas urbanas y comerciales, aeropuertos…

0,18

Bosques de café 0.19

Bosques, Lava reciente 0.20 Vegetación esclerofila o espinoso cultiva de piña 0.30

Tabla 4.2.1 Valores (en base de Schosinsky y Cosilla, 2000) para los diferentes coeficientes de usos del suelo, modificado y adaptado a la zona de estudio.

Con base en el mapa de los tipos de suelos (SNET) se determinaron 3 grupos de suelos (tabla 4.2.2), respecto de su textura, origen y estado consolidación. A cada grupo se asignó un coeficiente de textura del suelo (kfc).

Para saber la disponibilidad hídrica se realizó un mapeo del "Balance Climático" (BC). Este mapa se hizo a mano y en base a los mapas de las isolíneas de precipitaciones (1) y de la evaporación (2). Con la simple fórmula BC = P - ET se determina la disponibilidad hídrica, que a pesar de ser un valor teórico, es muy importante.

El balance climático sirve para proporcionar la disponibilidad hídrica geográficamente y da información por áreas del régimen de agua disponible.

Por textura de suelo kfc

Suelos arcillos, Latosote de altura, zona urbana, suelos compactados

i bl0.10

Page 55: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 59

Suelos de combinación de limo y arcilla, Litosole y Regosolo de valles.

0.15

Suelos arenosos, recientes, de causes de ríos, no muy compactos. 0.20

Tabla 4.2.3: Coeficiente de textura del suelo.

Este mapa forma la base para todos los cálculos para el mapa de la recarga del agua subterránea.

Cálculo de recarga acuífera:

R=C•BC (1)

R: Recarga acuífera (mm/año)

C: Coeficiente de infiltración (adimensional)

BC: Balance Climático (mm/año)

El "Coeficiente de infiltración" (C) es un valor relativo sin dimensión, que expresa - para una zona definida (polígono con base en el mapa de uso de suelo, 2002, SHERPA) - la infiltración potencial en esta zona. Se modificó un modelo analítico propuesto por Schosinsky y Losilla (2000). Con esta propuesta se pueden delimitar las áreas potenciales de recarga de los acuíferos a nivel regional. Según de los autores el Coeficiente de Infiltración se define:

C=(kp+kv+kfc) (2)

C: coeficiente de infiltración

kp: fracción que infiltra por efecto de la pendiente

kv: fracción que infiltra por efecto de la cobertura vegetal

kfc: fracción que infiltra por efecto de textura del suelo

El Coeficiente de Infiltración (C) en suma puede llegar a un máximo de "0.9", por ejemplo, en el caso que se encuentre una plantación de piña en un suelo con una textura arenosa en una pendiente plana. En este caso la recarga acuífera teorética será 90% del "BC" (Precipitación en esta zona menos la ETreal).

No se ha asignado un 100% del Coeficiente de Infiltración ("1") para dar cuenta a todos los factores no calculadas (como por ejemplo precipitaciones in-efectivas e influencias antropogénicas), que se tributa con este 10 %.

9.3 Justificaciones del Coeficiente kv:

Para la asignación del valor "kv", el coeficiente de la transpiración vegetal, se utilizaron estudios de la FAO y SNET. Durante el presente mapeo de la recarga acuífera se llegó a nuevas conclusiones respecto de la transpiración vegetal. Hubo la necesidad de cambiar las asignaciones del kv y los resultados calculados de la recarga acuífera. Por ejemplo se cambió el kv para el uso de suelo "Grano básico" - que tenía un valor de kv = 0.18 a un kv = 0.10; que significa que ahora transpira mucho más agua y con este se bajaran los valores de la recarga en todas las zonas de uso de suelo con grano básico. Lo mismo se hizo con los usos de suelo "Caña" y de "Mosaico de Cultivo", que tenían una asignación incorrecta. El coeficiente para las zonas de "Café" subió de kv 0.18 a 0.19, que está ahora entre un bosque conífero y un bosque siempre verde.

Page 56: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 60

Nuevos datos de la Evapotranspiración Real:

El SNET realizó en 2005 un nuevo cálculo respecto de la Evapotranspiración Real con nuevas distribuciones de las isolíneas de ETR. Según de este cálculo actualizado se bajó la ETR a un promedio de 1,000 mm/año.

9.4 Zonas urbanas:

Las áreas urbanizadas y las zonas asfaltadas juegan un papel especial ya que estas zonas antropogénicas no infiltran mucha agua, se asignó un valor kv muy pequeño (0.07 -que es igual a una transpiración muy alta). Pero las zonas urbanas no tienen raíces que llevan agua del subsuelo, ni un régimen hídrico como hojas, para pasar agua a la atmósfera, como hacen las plantas. Un asfalto transpira muy poco. Por eso se cambió el coeficiente kv de las zonas urbanas de 0.07 a 0.18. Para compensar este cambio del coeficiente kv, que llegaría en teoría a una recarga más alta en las zonas urbanas, se justificó el coeficiente kp, de escorrentía. Por que las zonas urbanas estám selladas se toman estas como un pendiente muy fuerte con escorrentía muy alta. Además se justificó el coeficiente de tipo de suelos para estas zonas a un kfc = 0.1 - que son zonas con los peores suelos, compactos y arcillos.

Las zonas urbanas (tejido continuado) tienen los siguientes coeficientes:

Kfc (tipo de suelo) = 0.1, kp (pendiente) = 0.05-0,00, Kv (transpiración) = 0.18, que llega a un Coeficiente de infiltración de C = 0.28 - 0.33 (multiplicado por el valor del Balance Climático llega al valor de la recarga en mm/(año).

9.5 Cálculo y Mapeo de la Recarga acuífera:

El mapa de la recarga de agua subterránea se realizo utilizando el programa ArcView (3.2).

La base del trabajo fue el mapa (shape) de Uso de Suelos (2002, SHERPA). Algunos polígonos en este mapa de usos de suelo formaron áreas demasiado grandes, como por ejemplo "café". Estos polígonos se re-definieron manualmente en ArcView - respetando las zonificaciones.

A cada polígono se asignaron en ArcView el valor de la "recarga" en mm/año con el cálculo del Coeficiente de Infiltración y de recarga, revisando para cada reasignación toda la información adicional disponible.

El resultado es el mapa de la recarga acuífera en la cuenca Estero San Diego.

9.6 Zonificaciones:

Trabajar con "Zonificación" es una método muy efectivo para facilitar el trabajo de mapeo de la recarga a gran escala. Una "zona" se define como el área donde se encuentra el mismo Balance Hídrico Climático, el mismo Tipo de suelo, y el mismo rango de la pendiente en %.

El único valor en estas zonas que debe variar es el "kv", la cobertura vegetal o mejor dicho, el uso de suelo. Este valor cambia a lo largo de los años e influye sobre la infiltración al subsuelo.

9.7 Recomendaciones:

Se recomienda hacer una validación de los cálculos de la recarga a través de este método con estudios de campo, especialmente con la aplicación de Lisímetros y sondas para medir la infiltración, como también con estudios de trazadores como por ejemplo isótopos.

Se recomienda un taller con expertos ínter-institucionales en el sector hídrico para definir las «Áreas críticas de recarga» que se refiere a alta recarga en zonas urbanas; para determinar zonas de alta

Page 57: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 61

vulnerabilidad a la contaminación subterránea como también zonas potenciales para establecer áreas de protección y recuperación de los recursos hídricos subterráneos, tanto con las alcaldías como gobierno nacional.

Se recomiende actualizar este mapeo por lo menos cada 5 años. Lo que se refiere a esta actualización es especialmente el mapa del uso de suelo que es más cambiante y tiene más influencia sobre los cambios a la recarga acuífera. No se espera tantos cambios bruscos en el clima pero es necesario actualizar los mapas de ETR del Balance Climático que va a llegar a otras zonificaciones y valores de la recarga acuífera. En este mapa se han distinguido 7 zonas de recarga acuífera. Los intervalos con menor recarga: de 220 a 300 mm/año se han dividido en 4 grupos con intervalos de 20 mm/año. Mientras que las zonas de mayor recarga van de 300 a 600 mm/año: Los intervalos van de 220 a 240, 241 a 260, 261 a 280, 281 a 300, 301 a 400, 401 a 500 y 501 a 600.

Se observa que la mayor recarga se da en la zona sur, ya que el material es epiclástico y las pendientes muy bajas.

En la zona norte hay un amplio área con coeficientes de infiltración relativamente alto, entre 301 y 400 mm/año. Esto se debe a la mayor concentración de material de la Formación San Salvador constituido por materiales poco consolidados y muy porosos. Estos materiales son posiblemente los que aportan el agua subterránea de toda la zona media de la cuenca, con los menores índices de recarga y grandes problemas de suministro de agua. Por lo que es fundamental conservar esta área y una política territorial responsable.

Page 58: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 62

Leyenda: Recarga (mm/año)

Figura 15 Mapa de la recarga acuífera y comunidades de la cuenca Estero San Diego

Page 59: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 63

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1.Conclusiones

• La cuenca Estero San Diego se encuentra formada en su mayor parte por materiales volcánicos con un complejo sistema de fracturas que conforman las principales unidades hidrogeológicas, complementariamente a la existencia del acuífero de la planicie costera.

• En la zona de la cordillera el principal flujo de aguas subterráneas se da por fracturas (con transmisividades variadas según el grado de fracturación y meteorización), así en la zona costera el acuífero contiene una buena permeabilidad por porosidad: no se ha comprobado la conexión entre ambos sistemas acuíferos.

• Con la piezometría realizada se ha podido determinar la dirección preferente de las aguas (según las fallas) y que a lo largo de los dos últimos años, parece ser que los niveles piezométricos de los mantos acuíferos han descendido (este dato se debe corroborar con un posterior seguimiento de los puntos de agua).

• Las aguas, en general, son bicarbonatadas cálcico-magnésicas, con la existencia de cantidades variables de cloruros, sulfatos y nitratos. Los valores más altos de estos parámetros son predominantemente correlacionables entre sí e indican una clara contaminación fecal y marina.

• De todas las muestras analizadas se ha visto que más de la mitad de éstas sobrepasan el límite máximo permitido de nitratos para abastecimiento público, indicando una situación bastante preocupante, ya que las aguas de este acuífero son necesarias para el abastecimiento de la población y la contaminación está llegando cada vez a aguas más profundas. Este hecho ha dado lugar a la profundización de pozos e incluso al abandono de éstos, como en el caso de uno de los pozos de abastecimiento de Sant Jaume dels Domenys.

• El acuífero de las arenas de Santa Oliva, se ha definido con unas transmisividades que oscilan entre 120 m2/d y 5 m2/d. Así mismo, con los ensayos de bombeo realizados se ha observado que sería conveniente corroborar éstos datos con el mapa de distribución de caudales específicos para actualizarlo.

10.1. Recomendaciones y propuestas de nuevos estudios

Con la realización del presente estudio se ha podido observar la gran importancia del control de la contaminación de las aguas subterráneas, sobretodo referente a contaminación fecal, así como el de empezar a iniciar actuaciones de protección y control de las aguas para garantizar un abastecimiento sostenible de la población y la conservación de los ecosistemas de la cuenca.

A parte, se ha visto la problemática de ser una zona de materiales volcánicos de diversa naturaleza que se interrelacionan entre sí y con diversas características hidrogeológicas según su afección al intenso sistema de fracturas existente.

De esta manera, a continuación se expone una serie de medidas para poder realizar una mejor caracterización así como el control de la evolución de las aguas subterráneas en la cuenca Estero San Diego para la gestión integral del recurso hídrico:

• Disposición de una red de control de cantidad y calidad química de las aguas subterráneas, aprovechando los puntos inventariados a lo largo de las campañas de campo realizadas por el equipo de Plan Director. Realizando:

• Seguimiento de los niveles freáticos en el caso de pozos y de caudales en el caso de manantiales, un mínimo de dos veces al año (época seca y época de lluvias).

Page 60: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 64

• Análisis básicos mínimos para la determinación de la potabilidad de las aguas (pH, conductividad, sólidos totales, cloruros (en el caso de ser un punto de agua del acuífero costero) parámetros microbiológicos y otros parámetros que se crean convenientes en algún punto en concreto, según las analíticas realizadas hasta ahora (como por ejemplo el Zinc).

• Disposición de una red de control de aguas superficiales, tanto de cantidad como de calidad, ya que gran parte de la población se abastece de ellas y existe interrelación entre ellas y los mantos acuíferos.

• Realización de ensayos geofísicos a lo largo de la cuenca para la complementar la información ya existente cartografiada, y determinar la disposición de los materiales en profundidad, así como las principales zonas de fractura (importantes a nivel hidrogeológico).

• Realización de láminas primas a lo largo de la próxima campaña de campo geológica de las diferentes unidades litológicas encontradas para la caracterización más a detalle de los materiales y su posible composición (indagando posibles causas de los errores en el balance química encontrados) y edad relativa.

• Disposición de una red de pluviómetros a lo largo de la cordillera del bálsamo para la obtención de datos pluviométricos continuos y fiables, con la finalidad de sacar información para un posterior cálculo del balance hídrico de las cuencas caracterizadas con datos reales y el inicio del control de las lluvias para la prevención y mitigación de riesgos de la zona.

• Realización de pruebas de infiltración para los materiales encontrados en el área de estudio, así como los suelos y los diversos grados de meteorización, para la obtención de datos lo más reales posibles de coeficientes de infiltración de aguas, con la finalidad también de realizar un buen balance hídrico de las cuencas.

• Dar seguimiento a los errores encontrados en el balance químico de las aguas, con las comprobaciones de confiabilidad de laboratorio pertinentes y la investigación de posibles causas ajenas al laboratorio.

• Estas dos últimas actuaciones se cree conveniente el empezarlas a realizar lo antes posible debido a la falta de información extrapolable en el país y la necesidad de empezar a trabajar con datos reales para el cálculo del balance hídrico. Siempre con la finalidad de obtener información para definir y proponer actuaciones hacia una buena gestión del recurso hídrico, donde es necesario el conocimiento de la disponibilidad y demanda de aguas con un mínimo de fiabilidad.

Page 61: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 65

11. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Puerto de La Libertad y Plan Internacional. Plan de gestión local de riesgo. El Salvador. 2004.

Alirio Aldana B & González C.A. Aplicación de un sistema de información geográfica para planificar cuencas hidrográficas. http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia25.html

Arce J. M. Estudio hidrogeológico para la introducción de agua potable en el municipio de Nuevo Cuscatlán, Departamento de El Salvador. San Salvador. 2002.

Baxter S. Léxico estratigráfico de El Salvador. Superintendencia de energía, Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, El Salvador. 1984.

Carlos Acevedo & et Al. El agua, una valoración económica de los recursos hídricos en El Salvador. Unidad de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la Unidad de Desarrollo Sostenible, PNUD, El Salvador. 2006.

Carrillo-Rivera et Al. Investigating recharge of shallow and paleo-groundwaters in the Villa de Reyes Basin, SLP; Mexico, with environmental isotopes. Edic. Springer Berlin / Heidelberg, Canadá.1992

Castro R. et Al. Gestión local y participativa del recurso hídrico en Costa Rica Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), San José. 2004

Cruz Bello G. La cuenca como unidad de planeación ambiental. Dirección General de Protección Ambiental e Integración Regional y Sectorial. SEMARNAT. México D. F. 2003.

Custodio, E. & Llamas, M. R. Hidrología subterránea, Vol. I y II,. Ed. Omega, Barcelona 1996.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura para optar al grado de Ingeniero Civil de la UCA. El Salvador. 2004

Fetter, C.W. Applied Hidrogeology. Universidad de Wisconsin-Oshkosh. 4ªEdic. Prentice Hall, Inc. Estados Unidos de América. 2001

Gutierrez, M. A. & Andrés Raúl A. Hidrología urbana: Efectos de la impermeabilización en las cuencas urbanas de la ciudad de Posadas. Entidad Binacional Yacyretá, Argentina

Hernández Guevara E. W. Características geomecánicas y vulcanológicas de las tefras Tierra Blanca Joven, Caldera de Ilopango, El Salvador. Proyecto final de Máster en Tecnologías Geológicas. Universidad Politécnica de El Salvador y Universidad Politécnica de Madrid. 2004

Hradecký, P. Estudio geológico de los peligros naturales, área de Metapán, El Salvador. Edic. Servicio Geológico Checo y SNET, San Salvador. 2005.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEM República de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. Estudio Nacional del Agua. Colombia. 2004 www.cenicana.org/pdf/otros/regulaciones_uso_agua/res_0865_22_07_2004.pdf

James O. Buckalew et Al. Evaluación de Recursos de Agua de la República de El Salvador. Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América. 1998

Junker M. Método RAS para determinar la recarga de agua subterránea. El Salvador. 2005.

Page 62: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 66

Macías Vázquez J. L. & Capra Pedol L. Los volcanes y sus amenazas. Edic. Secretaría de educación pública. Fondo de cultura económica. Consejo nacional de ciencia y tecnología convenio Andrés Bello, México. 2005.

Martí J. Métodos de estudio e interpretación de los depósitos piroclásticos. Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaime Almera”. CSIC. Barcelona.

Martínez Trigueros N., et Al. Propuesta de estructura para código ambiental salvadoreño. San Salvador. 2005.

Mata Zelaya et Al. Comportamiento de Flujos Subterráneos dentro del Complejo Volcánico Bálsamo, Región Hidrográfica “E” Trabajo de Graduación Preparado para la

Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales. República de El Salvador Investigación salvadoreña integral de la Cordillera del Bálsamo al sur de Santa Tecla, entre las colonias Las Delicias y Las Colinas. El Salvador. 2001.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Norma salvadoreña obligatoria para la calidad del agua potable. El Salvador, 2003.

Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad, El Salvador; Ciudad de Santa Tecla y Universidad de Waterloo. La Cordillera del Bálsamo: Introducción al Plan de manejo y el manejo de recursos naturales. El Salvador. 2005.

Pakhmode, V et Al. Hydrological-grainage analysis in the watershed-programme planning: a case from the Deccan basalt, India. Nueva Deli. 2003.

Pellant C. Rocas y minerales. Edic. Omega, Madrid. 2004.

Red de Agua y Saneamiento de El Salvador. Iniciativa Agua 2015. El Salvador. 2005.

Rivera-Harrouch, S.A. de C.V. Ingenieros Consultores. Estudio de riesgo sísmico que comprende lo relativo a condiciones geológicas, ecológicas, hidrológicas, geohidrológicas y geotécnicas en las futuras instalaciones de la “Escuela Superior de Economía y Negocios” (ESSEN), ubicada al costado sur de Nueva San Salvador en el cantón Las Granadillas, Departamento de La Libertad. El Salvador. 2002.

Roberto Nadal J. Estudio hidrológico de la subcuenca del río Nunuapa, departamento de Chalatenango. Ministerio de agricultura y ganaderia. Dirección General de Recursos Naturales Renovables. El Salvador. 2003

Salva NATURA, Fundación Ecológica de El Salvador. Evaluación ecológica preliminar, Sierra del Bálsamo, Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Liberad. El Salvador. 2004.

Sarocchi, D et Al. Construcción de perfiles granulométricos de depósitos piroclásticos por métodos ópticos. Instituto de geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 2005

Servicio Hidrológico Nacional, SNET. Balance Hídrico Cuenca Lago Ilopango. El Salvador. 2005.

Singhal, B.B.S & Gupta, R.P. Applied hidrogeology of fractured rocks. Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Roorkee, India. Publicación de la academia de Kluwer. Estados Unidos de América. 1999.

Page 63: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 67

Struckmeier, W.F. & Margat, J.: Hidrogeological maps, a guide and standard legend. Verlag Heinz Heise. 1995.

Zehetner, F & Miller, W.P. Erodibility and runoff-infiltration characteristics of volcanic ash soils along an altitudinal climosequence in the Ecuadorian Andes. Instituto de investigación del suelo y ciencias aplicadas a la vida (BOKU), Viena, Austria. 2005

Page 64: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 68

12. ANEXOS

12.1. Metodologías de trabajo

12.1.1. Georeferenciación y rectificación de fotografía aérea

Se conoce como georeferenciación al proceso de asignación de coordenadas de mapa a una imagen o fotografía y rectificación al proceso de proyectar los datos en un plano de acuerdo aun sistema de proyección cartográfica. Debido a que todos los sistemas de proyección cartográfica están asociados con coordenadas de mapa, la rectificación incluye la georeferenciación.

Este apartado trata sobre la metodología de georeferenciación y rectificación encontrada más adecuada para las fotografías aéreas de la vertiente sur de la cordillera Bálsamo utilizando el módulo de remuestreo de imágenes epipolares STEREOMAKER del software DESKTOP DIGITAL PHOTOGRAMETRY SYSTEM (DDPS) fabricado por 3D MAPPER. Los modelos producidos son imágenes estereoscópicas que pueden ser visualizadas y trabajadas con el módulo STEREOMAPPER de los mismos fabricantes. Se recomienda consultar en forma paralela a este apartado el manual de usuario de los fabricantes del módulo STEREOMAKER.

12.2. Iniciando STEREOMAKER

Para abrir STEREOMAKER desde Windows, doble clic en el icono del escritorio o en Inicio→Todos los programas →3D Mapper y el icono mostrado anteriormente.

12.2.1 Abrir un proyecto nuevo StereoMaker:

Seleccionar File → New

Antes de continuar es necesario establecer parámetros globales del proyecto como unidades de trabajo y directorio de datos temporal.

Definición de Unidades de trabajo

Por defecto StereoMaker trabaja en metros y grados decimales. Si se desea cambiar estás unidades, en el menú principal escoger Options→ Unit Definition.

Figura 14 Ventana de diálogo para definición de unidades de trabajo en StereoMaker

Page 65: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 69

Directorio de Datos Temporal

El software 3DMapper usa una técnica rápida para mostrar imágenes en pantalla. Para ello debe crear un archivo adicional para cada imagen y de este modo permitir una rápida apertura a esta imagen.

Seleccionar un directorio o crear uno nuevo de modo que se puedan colocar que puedan colocarse los archivos temporales para todos los proyectos 3DMapper. Para ello escoger del menú principal Option → Temporary Data Directory, aparecerá la siguiente pantalla:

Figura 15 Ventana de diálogo para definición de directorio temporal de imágenes en StereoMaker.

Escoger un directorio apropiado mediante el botón Change.

La ventana de Ajustes

La ventana de diálogo Stereomaker, que se encuentra en pantalla al iniciar el proyecto solicita la entrada de las fotografías aéreas a georeferenciar así como los datos de calibración de la cámara utilizada para la toma de fotografías. Alguna de la información requerida en esta ventana es opcional. (Consultar manual de usuario para verificación).La ventana de ajustes se muestra en la figura:

Figura 16 Ventana de ajustes en StereoMaker.

Page 66: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 70

12.3. Entrada de Datos

Nombre de archivo de fuente de imagen

StereoMaker acepta las imágenes de los siguientes formatos de archivos: TIFF, JPEG,BMP y DIB. Los modelos estero producidos por SteroMaker son en formato TIFF. El programa presenta advertencias al procesar fotografías con tamaños superiores mayores a 4000 filas x 4000 columnas (Véase figura) y muchas veces genera problemas al crear los modelos epipolares, por lo que se recomienda reducir el tamaño de las fotos con cualquier aplicación capaz de editar imágenes. Ej. Paint, Adobe Photoshop, etc.

Figura 17 Mensaje de advertencia sobre tamaño de imágenes en StereoMaker

La primera acción en la ventana de ajustes es ingresar las dos imágenes que conformarán el modelo a remuestrear en forma epipolar. Cada imagen deberá ser ingresada según corresponda en las celdas marcadas como “Left Photo Properties” o “Rigth Photo Properties”. La búsqueda de cada foto en el disco duro se hace a través del icono “…”. Es necesario también dejar indicado el lado del solape de cada fotografía, esto en los campos Left Image Stereo Overlap Side y Rigth Image Stereo Overlap Side.

Datos de calibración de la cámara

Para cualquier proyecto es necesario ingresar la información de calibración de la cámara para cada una de las imágenes. La información requerida es la siguiente:

• Punto Principal,

• Distancia Focal

• Coordenadas de marcas fiduciales

• Distorsión de la lente (en términos de K o de Distorsión Radial de Lente)

La hoja de calibración de la cámara utilizada para la Cordillera Bálsamo fue obtenida del Centro Nacional de Registros (CNR) y los datos necesarios para ingresar en el módulo StereoMaker se muestran en las siguientes figuras.

Page 67: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 71

Figura 18 Datos de calibración de la cámara utilizada para toma de fotografía aérea [Fuente: Centro Nacional de

Registros CNR]

Page 68: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 72

Figura 19 Datos de calibración de la cámara utilizada para toma de fotografía aérea [Fuente: Centro Nacional de

Registros CNR]

Para especificar la nueva cámara en la ventana de ajustes, pulsar el botón Camera Calibration Data → Select From Library → Edit Library → New y luego ingresar el nombre de la cámara y sus especificaciones (ver recuadros rojos) de la siguiente forma:

Figura 20 Ventana de diálogo para datos de calibración de cámara

Luego pulsar Save as para guardar el archivo de información de la cámara con extensión *.ccl Para escoger la nueva cámara, pulsar el botón Camera Calibration Data de la ventana de ajustes inicial → Select From Library y seleccionarla de la lista desplegable del campo Camera Name. (No olvidar especificar la cámara para ambas fotos y guardar el proyecto)

Page 69: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 73

Orientación Interior

Luego de haber ingresado los datos de la cámara, el paso siguiente es la orientación interior de la foto, es decir, colocarle coordenadas a las marcas fiduciales. Aunque las fotos tienen ocho marcas fiduciales, se recomienda utilizar las cuatro colocadas en las esquinas. Para realizar la orientación interior pulsar Apply en la ventana, luego en el menú principal Orient→ Interior Orientation... Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

Figura 21 Coordenadas de puntos fiduciales

Las columnas X e Y muestran las coordenadas de los puntos fiduciales (ingresadas en las especificaciones de la cámara. Considerar la del centro de la foto como el origen del marco de referencia (0,0) .Para el punto 1 con coordenadas (-106.00, -105.993) el punto a marcar en la foto será la esquina inferior izquierda, el punto 2 (106.001, 106.005) será la esquina superior derecha y así sucesivamente. (Ver figura en hoja de calibración de la cámara fotográfica).

Para marcar los puntos fiduciales del menú principal pulsar Orient → Digitase On o con la herramienta zoom realizar las cuatro marcas en cada foto.

Page 70: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 74

Figura 22 Puntos fiduciales en fotografía aérea

En el campo RMS (in image píxel), se muestra el error de digitalización o la imprecisión al marcar el punto. Se recomienda obtener errores menores a 0.5 en filas y columnas.

Para mayor información de la orientación interior consultar el capitulo 5 del manual de usuario del módulo StereoMaker

Orientación Exterior

La orientación exterior consiste en marcar las coordenadas reales del terreno en cada una de las fotos. Para acceder a esta herramienta, es indispensable haber realizado la orientación interior, luego Orient→ Exterior Orientation del menú principal. Aparecerá la ventana siguiente:

Marca Fiducial

Page 71: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 75

Figura 23 Ventana para orientación exterior de fotografías aéreas

Con el botón Insert a CP se ingresan las coordenadas de los puntos de control del terreno. Se ha valorado que por la falta de equipo satelital de buena precisión las coordenadas de los puntos de control se obtengan del programa Google Earth, de la siguiente forma:

Marcar al menos cuatro puntos de control distintos para cada fotografía1 (intersecciones de calles o caminos de preferencia y que se distribuyan lo mejor posible en el espacio de la foto) que puedan ser visto tanto en Google Earth como en la fotografía aérea:

Figura 24 Fotografía aérea e imagen de Google Earth

1 Este dato no es fijo, puede variar dependiendo del resultado final en el modelo epipolar. Habrá ocasiones que será necesario trabajar con prueba y error.

Page 72: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 76

En una hoja de EXCEL crear las columnas “Nombre_punto”, “Norte” y “Oeste” y en cada una de ellas se colocar los datos correspondientes de los puntos recolectados en Google Earth. Este archivo guardarlo como tipo DBF4 (dbase IV) (*.dbf).

Iniciar el módulo ArcMap de ArcGis y en el menú principal Tools → Add XY Data… se visualizará el siguiente cuadro de dialogo:

Figura 25 Ventana de ArcMap para el ingreso de coordenadas

En donde los datos a ingresar son la tabla creada inicialmente (*.dbf), las columnas con las coordenadas respectivas y el sistema espacial de referencia para El Salvador. Generalmente este último paso no es necesario ingresarlo ya que la ventana de visualización de ArcMap ya se le a asignado una referencia espacial inicial, la cual es:

Coordinate System: Lambert_Conformal_Conic False_Easting: 500000.000000 False_Northing: 295809.184000 Central_Meridian: -89.000000 Standard_Parallel_1: 14.250000 Standard_Parallel_2: 13.316667 Scale_Factor: 0.999967 Latitude_Of_Origin: 13.783333 GCS_Clarke_1866 Datum: D_Clarke_1866 Prime Meridian: 0

Como las coordenadas del Google Earth son geográficas (latitud, longitud), es necesario calcular las coordenadas planas X e Y en metros. Para ello es necesario crear dos nuevos campos en la tabla de atributos del tema puntos uno se llamará “X” y el otro “Y” de tipo double (ver figura) y calcular las coordenadas de la siguiente manera:

Page 73: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 77

Figura 26 Ventana de ArcMap para la creación de campos en tabla de atributos

• Seleccionar el nombre de la columna “X”, cambiará a color cyan

• Pulsar botón derecho y la función Calculate Values (icono calculadora)

• En la ventana Field Calculator marcar la casilla Advanced copiar el siguiente código:

Dim dblX as Double

Dim pPoint as IPoint

Set pPoint = [shape]

dblX= pPoint.X

• En el campo “X” escribir dblX y luego Ok.

Figura 27 Ventana de ArcMap para el cálculo de coordenadas planas

Repetir el procedimiento sustituyendo en el código la letra “X” por “Y”

Page 74: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 78

Obtenidos los valores de X,Y y Z en metros se pueden ingresar como orientación exterior en el módulo StereoMaker. Tener en cuenta que este procedimiento también existe un error de digitalización. Es difícil obtener valores menores a 1 en cada dirección, que es lo recomendable, debido la calidad del punto de control, pero errores menores a 15 dan buenos resultados. El botón Calculate E.O en la ventana de ingreso de datos de la orientación exterior calcula el error en X,Y y Z.

Mayores detalles sobre este procedimiento se pueden encontrar en el capitulo 6 del manual de usuario de StereoMaker.

12.3.1 Generación del Modelo Epipolar

El último paso en el proceso es la generación del modelo epipolar para ser visualizada estereoscopicamente. Para ello pulsar del menú principal Stereo → Resampling Epipolar Images, aparecerá la siguiente ventana:

Figura 28 Ventana de StereoMaker para la ejecución de modelo epipolar

Solo será necesario especificar el nombre y la carpeta donde se guardará el modelo. En casos muy especiales se cambiarán los demás parámetros, si se da el caso se recomienda consultar el manual de usuario y bibliografía sobre fotogrametría.

Pulsar el botón Resample para generar el modelo y al termino de éste el botón Save Settings & Close.

El modelo epipolar resultante tendrá una extensión *.smp y se visualiza con el módulo StereoMapper incluido en el software DDPS. Para el procesamiento del modelo consultar el manual este módulo.

Page 75: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 79

12.3.2. Procedimiento de cartografía de usos de suelo

La cartografía de uso de suelo se realizó utilizando una imagen satelital del sensor LANDSAT TM de 1998 con resolución espacial de 30 m y resolución espectral de 7 bandas.

El proceso para la determinación de los distintos usos fue el de clasificación avanzada no supervisada, el cual consiste en agrupar los píxeles que conforman la imagen en un número finito de clases individuales o de categorías con base en sus niveles digitales. Si un píxel satisface un conjunto dado de criterios, entonces el píxel se asigna a la clase correspondiente a ese criterio.

La primera etapa del proceso consistió en un recorrido y recolección de puntos de control por la cuenca San Diego utilizando Sistema de Posicionamiento Global (GPS). La forma de recolectar estos puntos se hizo formando polígonos en el terreno que sirvieran de referencia para identificar los distintos usos de suelo de la cuenca. Es de hacer notar que la distancia entre puntos recolectados debía de ser mayor que 30 metros ya que de esta forma podrían ser vistos en la imagen satelital.

Los puntos recolectados en campo fueron descargados en la computadora y visualizados en el programa Google Earth para tener una mejor idea de lo visto en campo y hacer correcciones en los casos que fuera necesario. No olvidar que la calidad en la precisión del punto de control recolectado varía en el espacio y en el tiempo.

Además con este mismo programa fue posible crear nuevos polígonos que servirían posteriormente para marcar nuevos usos de suelo específicos.

Una vez visualizados los puntos y hechas las correcciones en los casos que fuera necesario se proyectaron los puntos con coordenadas geográficas, es decir

latitud/longitud en un sistema cartesiano de referencia X e Y y así tener un solo sistema congruente de coordenadas con la imagen satelital. Para esto se utilizó el módulo ArcMap de ArcGis 9.0. Siguiendo los pasos siguientes:

En una hoja de EXCEL se crearon las columnas “Nombre, punto”, “Norte” y “Oeste” y en cada una de ellas se colocaron los datos correspondientes de los puntos recolectados en campo o aquellos que fueron tomados directamente del programa Google Earth. Este archivo se guardó como tipo DBF4 (dbase IV) (*.dbf).

Polígono de Caña de Azúcar

Foto 33 Reconocimiento y recolección de puntos de control en campo [Agosto de 2006]

Foto 34 Visualización de los puntos recolectados en campo en el programa Google Earth

Page 76: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 80

Iniciando el módulo ArcMap de ArcGis y en el menú principal Tools → Add XY Data… se visualizó el siguiente cuadro de dialogo:

Figura 29 Ventana de ArcMap para el ingreso de coordenadas (Repetida)

En donde los datos a ingresar son la tabla creada inicialmente (*.dbf), las columnas con las coordenadas respectivas y el sistema espacial de referencia para El Salvador. Generalmente este último paso no es necesario ingresarlo ya que la ventana de visualización de ArcMap ya se le a asignado una referencia espacial inicial, la cual es:

Coordinate System: Lambert_Conformal_Conic False_Easting: 500000.000000 False_Northing: 295809.184000 Central_Meridian: -89.000000 Standard_Parallel_1: 14.250000 Standard_Parallel_2: 13.316667 Scale_Factor: 0.999967 Latitude_Of_Origin: 13.783333 GCS_Clarke_1866 Datum: D_Clarke_1866 Prime Meridian: 0

Page 77: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 81

Al dar clic en Ok los puntos pudieron ser observados sobre la imagen satelital para posteriormente servir de guía para formar los polígonos que servirán para la clasificación supervisada.

Figura 30 Puntos de control de la zona del manglar del estero San Diego [Imagen LANDSAT TM]

12.3.3 Ejecución de la clasificación supervisada

El procesamiento digital y la combinación de las bandas espectrales de la imagen satelital se llevó a cabo utilizando el software Enviroment for Visualizing Images (ENVI), versión 4.2. En este apartado se presenta un solo compuesto, pero pueden hacerse las combinaciones de falso color que se requieran para la identificación de rasgos geológicos, edafológicos, de uso del suelo, etc.

12.3.3.1 Iniciando ENVI

Para abrir ENVI desde Windows, doble clic en el icono del escritorio o en Inicio→Todos los programas →RSI Envi 4.2 y el icono mostrado anteriormente.

12.3.3.2 Abrir el archivo imagen:

Seleccionar File →Open Image File

Page 78: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 82

De la ventana Enter Data Filenames se buscó y seleccionó el archivo “saterecortada.tif”, luego clic en OK

La ventana de dialogo Available Band List apareció en pantalla. Esta lista permitió seleccionar las bandas espectrales a desplegar y procesar.

Figura 31 Ventana de bandas espectrales disponibles en imagen satelital

De la ventana de diálogo se eligió RGB Color y se seleccionó las bandas 4, 5 y 7. Las bandas seleccionadas son mostradas en los campos Selected Band.

Luego clic el botón Load Band para que se desplegara la imagen en una nueva ventana. Si la imagen no tiene datum de referencia aparecerá una ventana que pedirá dicho datum, para el caso en estudio se eligió Central America NAD 27.

Cuando la imagen es cargada, el entorno de ENVI es desplegado. Este entorno consiste de una Ventana de Imagen Principal (Main Image Window), una Ventana de Desplazamiento (Scroll Window) y una ventana de acercamiento/alejamiento (Zoom Window). Estas tres ventanas están enlazadas, los cambos en una ventana son reflejados en las otras.

La clasificación supervisada requiere que el usuario seleccione áreas de interés como base para la clasificación. Para ello, se realizó una composición en falso color de la zona de estudio con el fin de tener un panorama general de las distintas zonas. Se llama “falso color” porque para destacar los elementos en el terreno se utilizan colores que no corresponden a la realidad, por ejemplo la vegetación, roja y los cuerpos de agua, negros.

Page 79: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 83

Mapa composición falso color 457

En este compuesto de falso color (457) se puede identificar lo siguiente:

• Las tonalidades rojas, naranjas y cafés muestran la vegetación, como áreas de bosques (en las partes altas de la cordillera), zonas de cultivos y parques (dentro de la Ciudad de San Salvador se distinguen claramente salpicaduras de color naranja).

• Las tonalidades azules y grises corresponden al área urbana para el año 1998, a zonas desprovistas de vegetación y de cultivo en descanso (sin cultivar).

• En color negro se muestran los cuerpos de agua.

• Las tonalidades blancas/amarillas y verdes representan zonas de suelo salino.

Figura 32 Combianción en falso color RGB 457

Page 80: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 84

Mapa composición falso color 432

Repetir los pasos anteriores sólo que ahora cargar la combinación de bandas 4,3 y2

Figura 33 Combinación de bandas en falso color RGB 432

En este compuesto de falso color (432) se puede identificar lo siguiente:

• Rojo-Magenta: denota vegetación vigorosa, como cultivos regados, prados de montaña o bosques de caducifolias. El estudio detallado de la intensidad y saturación del rojo permite identificar diversas cubiertas vegetales, así como estudiar su ciclo de crecimiento y vigor. Los datos de campo permiten clasificar como zona de cafetal con bosque la parte alta de la imagen, y como bosque de galería las zonas de rojo intenso que resiguen los ríos por las quebradas.

• Rosa: muestra áreas vegetales menos densas y/o vegetación en temprano estado de crecimiento. Las áreas suburbanas en torno a la gran ciudad de San Salvador y áreas dentro de la zona metropolitana, con sus pequeños jardines y árboles diseminados, aparecen también en ese color.

• Blanco: áreas de escasa o nula vegetación pero de máxima reflectividad: nubes, arenas, depósitos salinos, canteras, suelos desnudos…

• Azul oscuro o negro: superficies cubiertas total o parcialmente por agua, ríos, canales, lagos, embalses. En esta zona, dado su origen volcánico, los tonos negros pueden asimismo identificar flujos de lava.

Page 81: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 85

• Gris azul metálico: ciudades (San Salvador) o áreas pobladas, si bien asimismo puede tratarse de roquedo desnudo.

• Marrón: vegetación arbustiva, muy variable en función de la densidad y el tono del sustrato. Los tonos mas oscuros indican presencia de materiales paleozoicos (pizarras, aunque este no puede ser el caso dada la orogénesis de la zona a estudiar), mientras los matorrales calcícolas, menos densos normalmente, ofrecen una coloración más clara.

• Beige-dorado: identifica zonas de transición como prados secos, frecuentemente asociados con el matorral ralo.

12.3.3.3 Creación de regiones de interés o ROIs

En la barra de menú de la Ventana Principal de la Imagen (Main Image Window), se seleccionó Overlay → Region of Interest. La ventana ROI Tool apareció en pantalla.

En Main Image Window se dibujó un polígono (con ayuda de los puntos visualizados anteriormente) que representaron la nueva región de interés. Para lograrlo se realizó lo siguiente:

• Clic en el botón izquierdo del mouse en la Main Image Window para fijar el primer punto del polígono de área de interés.

• De la misma forma se seleccionaron otros puntos que formaron los vértices del polígono, para cerrar el polígono solamente es necesario clic el botón derecho del mouse. El botón central del mouse borra el último vértice introducido o, si el polígono está cerrado, el polígono entero. Para fijar el polígono y establecerlo como ROI clic en el botón derecho del mouse por segunda vez.

Los ROIs también pueden ser definidos en las ventanas Zoom y Scroll, seleccionando la opción en la ventana ROI Tool.

Para definir un nuevo ROI, clic en el botón New Region

Los ROIs que se definieron fueron los siguientes:

Page 82: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 86

Figura 34 Ventana de Regiones de Interés (ROIs)

Es posible ingresar el nombre de la región de interés y seleccionar el color y el patrón de textura al dar clic en el botón Edit y luego aparecerá la ventana de dialogo Edit ROI Parameters.

La siguiente figura muestra como se ven los polígonos que forman los ROIS en el entorno ENVI con la imagen satelital (en la figura no todos pueden ser vistos debido al tamaño de la imagen):

Page 83: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 87

Figura 35 Polígonos de interés o ROIs en imagen satelital

Varios métodos de comparación son utilizados para determinar si un píxel es parte de una categoría establecida. ENVI provee varios métodos de clasificación, el utilizado en este estudio es “Maximun Likelihood” o “Máxima Probabilidad”, en este método se asume que cada clase en cada banda espectral tiene una distribución normal y calcula la probabilidad de que un píxel dado pertenezca a una clase especifica. Al final el píxel es asignado a la clase con mayor probabilidad.

Para realizar la clasificación supervisada, desde el menú principal de ENVI, se seleccionó Classification →Supervised→ Maximun Likelihood, aparecerá la ventana Classification Input File, de donde se escogió “sate_recortada.tif”, clic en Ok desplegar la segunda ventana Maximun Likelihood Parameters en donde se escogieron los ROIs que se utilizaron para la clasificación supervisada del cuadro Select Classes from Regions. Además se estableció una probabilidad de coincidencia de 0.9 del criterio de clasificación en el cuadro Set Probability Thereshold. El resultado se almacenó en el archivo “definitiva_victoria.hdr”. Ver la siguiente figura:

Page 84: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 88

Figura 36 Ventana para la ejecución de clasificación supervisada en ENVI

El resultado final del proceso fue una imagen clasificada a partir de las áreas de interés o ROIs, como se muestra en la siguiente figura:

Page 85: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 89

Figura 37 Imagen Clasificada a partir de ROIs

12.4 Proceso de Post Clasificación

Las imagen clasificada requirió un post proceso con el objeto de evaluar la precisión y para definir las clases o categorías a exporta de formato imagen a formato vector.

Los procesos de post clasificación utilizados fueron Clump y Sieve. A los cuales se tiene acceso desde el menú principal de ENVI, Classification → PostClassification → Sieve Classes o Clump Classes

Sieve es usualmente utilizado primero para remover píxeles aislados o dispersos, consiste en que si un píxel no tiene otros píxeles clasificados en una distancia determinada (medida en píxel), se descarta. La medida en este caso fue 5 y se colocó en el campo Group Min Thereshold de la ventan de dialogo Sieve Parameters.

Clump se ejecuta para combinar píxeles adyacentes que pertenezcan a la misma clase y que no hayan sido removidos por Sieve.

Cabe resaltar que la imagen de entrada para ejecutar el Sieve, es la imagen que se clasificó inicialmente y la imagen de entrada para Clump es la imagen generada en Sieve.

Page 86: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 90

Figura 38 Resultado de Post Clasificación en ENVI

Verificación en campo

La última etapa del proceso fue una verificación de puntos específicos en campo de los resultados obtenidos, así como relleno de zonas definidas como “no clasificadas” por ENVI. Este último proceso de corrección se realizó con las herramientas de edición del módulo ArcMap de ArcGis.

La figura muestra el mapa preliminar de uso de suelos generado a partir del proceso de clasificación supervisada.

Page 87: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 91

Figura 39 Mapa de Usos de Suelos generado a partir de imagen satelital

Page 88: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 92

12.4.1 Metodología para la caracterización geológica de la Cuenca San Diego

La cuenca Estero San Diego cuenta con un área aproximada de 90 km2. Para la realización de la cartografía geológica se partió de las herramientas disponibles:

• Mapa geológico 1:100.000 realizado por parte de la Misión Geológica Alemana en colaboración con el Centro de Estudios e Investigaciones Geotécnicas (1967-1971).

• Fotografías aéreas a escala 1:15.000, obtenida del Centro Nacional de registros de El Salvador (CNR), del año 2000.

• Mapas topográficos 1:25.000, obtenidos del CNR, del año 1987.

12.4.1.1. Campaña de campo:

Para la planificación de la campaña de campo se tuvo en cuenta el mapa geológico mencionado y el reconocimiento general de la cuenca realizado con anterioridad (a lo largo de la época de reaforos y remuestreos de aguas subterráneas, así como a lo largo de las diversas visitas de campo realizadas por el equipo). Aún así, al inicio de la campaña se realizó una primera visita de visualización global de la cuenca de estudio.

De esta manera, se obtuvo una idea general de las posibles unidades litológicas existentes en la zona, de las dimensiones reales de la cuenca objeto de estudio, de la calidad y cantidad de afloramientos geológicos y de las zonas de mayor complejidad estructural y litológico.

A partir del tiempo establecido para la realización de dicho trabajo y los medios disponibles se realizó una cartografía a través de la realización de secciones longitudinales a la cuenca:

• Sección 1: desde la zona de Nuevo Cuscatlán, bajando por la carretera paralela a la de Santa Tecla al Puerto (carretera que va de Nuevo Cuscatlán al Matazano). (2 días)

• Sección 2: carretera desde Nuevo Cuscatlán hacia San José Villanueva, pasando por la comunidad de Nazareth.

• Secciones 3 y 4: desde de San José Villanueva hacia el Puerto de la Libertad, una bajando por San Juan Buenavista y otra bajando por el cantón Palomar.

Así como secciones transversales:

• Sección 5: carretera del Puerto a Comalapa.

• Secciones combinadas 6: zona central de San José Villanueva.

Se prefirió la realización de la campaña de campo a lo largo de los caminos y calles de la cuenca para optimizar el tiempo de recorrido. Aún así, en varias ocasiones se realizó visitas a afloramientos y zonas de importancia geológica campo a través y a lo largo de quebradas.

Durante esta campaña de campo se caracterizaron los diversos afloramientos encontrados con el respaldo de tres fichas de campo:

• Ficha general de afloramiento geológico: descripción general de la unidad litológica y las características y localización del afloramiento.

• Ficha de caracterización de macizos rocosos: con información de la fracturación y meteorización de la roca.

• Ficha de caracterización de tipos de suelo: donde se aportaba información del espesor y textura del suelo.

De esta manera, se han caracterizado, a parte de los materiales (unidades geológicas correspondientes a las formaciones de Bálsamo, Cuscatlán y San Salvador) tipos de suelos y

Page 89: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 93

alteraciones existentes en los afloramientos y caracterización de los macizos rocosos encontrados.

Se ha realizado un total de 20 días de visitas de campo, 15 de ellas durante la primera campaña y las 5 restantes para corroborar datos y dudas posteriores a la fotointerpretación.

Posteriormente a las jornadas de campo, se procesaron los datos para su introducción al Sistema de Información Geográfica.

12.4.1.2 .Trabajo de fotointerpretación con fotografía aérea:

Este trabajo se ha realizado con las fotografías aéreas a escala 1:15.000 que cubren toda el área de estudio, interpretándose un total de 18 fotografías en papel.

La fotointerpretación ha partido básicamente del trabajo realizado en campo y de las unidades y materiales descritos a lo largo de la campaña. Complementariamente también se introdujeron los puntos geológicos observados a lo largo de la campaña de reaforos de verano.

A partir de este trabajo, surgieron zonas con poca información de campo y algunas incertidumbres (contactos con materiales y zonas de fallas) que se suplantaron con posteriores visitas de campo, una de las cuales nos apoyó el geólogo Walter Hernández del departamento de geología de Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). A parte, de la zona costera no se pudo extraer casi información con foto aérea y se suplantó con la información del SNET.

Una vez finalizada la cartografía se ha digitalizado para poder introducirla a la base cartográfica del Sistema de Información Geográfica del Plan Director. De esta manera, se ha realizado una cartografía geológica con una escala de trabajo de 1:15.000.

12.4.1.3. Discusión sobre litologías:

A lo largo de la realización del trabajo de cartografía geológica se ha podido determinar la existencia de incertidumbres y poca definición de las formaciones que componen el área de la cordillera del Bálsamo (bálsamo, Cuscatlán y San Salvador).

Así, con el estudio de la bibliografía existente y el apoyo del geólogo Walter Hernández, geólogo del SNET, se preferencia el trabajo de realizar una primera caracterización, sobretodo de la formación Bálsamo, con las principales unidades observadas y las principales alteraciones.

De esta manera, a continuación se presenta una tabla de relación entre las distintas descripciones de materiales encontradas en diversa bibliografía, así como las unidades encontradas a lo largo de la campaña de campo.

Page 90: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 94

TABLA DE CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

Según S. Baxter. Léxico estratigráfico de El Salvador. 1984

Según Hernández, W. Características geomecánicas y vulcanológicas de las tefras Tierra Blanca Joven, caldera de Ilopango, El Salvador. 2004

Litologías reportadas durante campaña de campo 2006.

Fotos

FORMACIÓN BÁLSAMO (mio-plioceno)

Depósitos conglomeráticos epiclásticos

Depósitos de flujo de bloques y cenizas

B1

Miembro constituido por epiclastitas volcánicas, piroclastitas e ignimbritas, localmente efusivas básicas-intermedias intercaladas, así como lapilli de pómez y limo rojo y alteración hidrotermal local.

En la sierra del Bálsamo, sección la Hacienda Chilata constituida por tobas brechosas andesíticas, tobas interestratificadas y pequeños flujos de lavas en facies hipersténicas. La mayor parte de la región del Bálsamo la constituyen lavas andesíticas y basálticas y de “corrientes lodosas volcánicas” con grandes bloques rodados (Lahars).

Edad: Plioceno superior o Pleistoceno inferior

Tobas básicas

Page 91: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 95

B2

Secuencia de rocas efusivas básicas-intermedias, piroclastitas y epiclastitas volcánicas subordinadas, localmente con alteración hidrotermal y limos rojos (Rotlhem).

En el área de Ahuachapán y al este del Lago Güija se ha descrito como aglomerados antiguos, con clastos de tipo andesíticos y un espesor de 100 a 1000 m, en los primeros y basálticos-andesíticos en los segundos (con intercalaciones de lavas andesíticas y basálticas en el techo y base).

En el volcán Cacahuatique se reporta como tobas brechosas basálticas estratificadas de unos 200 m de espesor, con lavas y tobas intercaladas; similares a las brechas definidas cerca del Lago Olomega.

Edad: contemporáneo a b1 y b3.

Basalto

B3

Rocas efusivas básicas-intermedias, localmente con alteración hidrotermal, silificación y limos rojos (Rotlehm). En la sierra del Bálsamo se

Mb: Pequeños conos volcánicos básicos-intermedios. El camino preferencial de las lavas se define por el fallamiento de dirección NW-SE en los cantones de la fuente y

---

Page 92: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 96

define el relicto volcánico El Mojón como fuente de los depósitos de la Hacienda Chilata.

Cerros de andesitas de distintas composiciones: piroxénicas o hipersténica, formando columnas poligonales verticales y horizontales de 30-60 cm de diámetro.

Edad: en parte contemporáneo al b2.

Veracruz.

En los cerros de Mariona, en el margen occidental de Río Urbina, estos materiales efusivos se encuentran fracturados, diaclasados y meteorizados por actividad tectónica y procesos exógenos. Estos conos están asociados a sistema de fallas E-W, relacionado con la formación del Graben Centroamericano

FORMACIÓN CUSCATLÁN (Plioceno-Pleistoceno medio)

C1

Tobas fundidas de Zaragoza: de tipo dacítico. Afloran desde Zaragoza a la Libertad, con unos 12 Km. de largo y tres de ancho. Espesor de materiales de 30-100 m.

La base está formada por tobas brechosas, sin textura regular, y el techo contiene vidrio negro y es duro, con textura paralela, de tonalidad gris. Esta unidad se caracteriza por una tonalidad gris oscura, con plagioclasa AN 45-55 y gran proporción de piroxenos y magnetita.

Edad: plioceno superior

Williams & Meyer-Abich relacionan estos materiales con la formación del graben central y con

Ti: Tobas inferiores: ignimbritas o tobas ácidas, dacíticas, de color rosado y matriz de cenizas de finas a medias con abundante pómez. Formadas a partir de depósitos de flujos piroclásticos consolidados.

Tobas intermedias,

Tobas ácidas (Ignimbritas)

Page 93: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 97

erupciones a lo largo de grietas paralelas a la costa.

C2

Weisemann (1975) describe la unidad como rocas volcánicas efusivas de tipo ácido y ácido-intermedio

Edad: contemporáneo al c1 y al c3.

Ma: Domos dacíticos formando los cerros. Se orientan según el sistema de fallas E-W (sistema de graben central). Asociados a la actividad ignimbrítcas de las tobas inferiores del Pleistoceno medio.

---

C3

Weisemann (1975) describe la unidad como rocas volcánicas de tipo andesítico y basáltico, contemporánea con c2. Principalmente constituidas por lavas, aunque existen conos de cinder y escorias efusivas de tipo ácido y ácido-intermedio

Edad: contemporáneo al c1 y al c3.

Basaltos

FORMACIÓN SAN SALVADOR (Pleistoceno superior-Holoceno)

S3a’

Secuencia de piroclastitas ácidas y epiclastitas volcánicas (tobas color café). Wiesemann et al (1978)

T’s: tres depósitos de pómez de caída, según el Consorcio Salvador E. (1998), correspondiendo al miembro s3 de la Tierra Blanca: TB3, TB4 Y TB2, separados por paleosuelos.

TB4: capa de piedra pómez de mayor volumen y mayor cobertura espacial.

Entre TB4 Y TB3 se encuentra el depósito de G1 del volcán de San

Depósitos piroclásticos de Plan de la Laguna

Page 94: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 98

Salvador, depósito dacítico de piedra pómez gris

S4

Secuencia de piroclastitas ácidas y epiclastitas volcánicas subordinadas. Wiesemann et al (1978). Nombrado informalmente como tierra Blanca por Williams ¬ Meyer-Abich (1953).

Depósitos efusivos y piroclásticos del volcán San Salvador y la caldera de Ilopango.

Tierra blanca joven (TBJ): depósitos de caída y flujos piroclásticos de la última erupción de la caldera de Ilopango (pliniana, 430 años D.C. (Dull, A. et al., 2001). Estos depósitos contiene fragmentos de vidrio volcánico (cenizas de tamaño arena fina y limo), fragmentos de pómez y líticos (tamaño grava, arena y bloques), polvo volcánico (arcilla no plástica) y cristales (tamaño arena y limos).

De los depósitos que conforman la TBJ, la unidad nombrada como F es la más voluminosa y la que obtuvo un mayor desplazamiento. Éstas cubren áreas de San Salvador, La Paz, La Libertad, Cuscatlán y san Vicente.

Tierra Blanca

Page 95: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 99

13. HIDROQUÍMICA. TABLAS Y MAPAS COMPLEMENTARIOS

13.1 Tablas de resultados de Análisis Físico-Químicos y Bacteriológicos

Fecha de muestreo 21-Feb-06 21-Feb-06 22-Feb-06 23-Feb-06 07-Mar-06 08-Mar-06 09-Mar-06Laboratorio FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADESCodigo Laboratorio 6021382 6021383 6021422 6021447 6031732 6031757 6031772Código ESF 150203M02 150204P02 150507P02 011402M01 220406M02 070701M02 070401M01Coordenada Oeste -89.268800 -89.262683 -89.274233 -89.337413 -89.304897 -89.229182 -89.271681Coordenada Norte 13.525033 13.566217 13.588033 13.564408 13.562558 13.598393 13.614928Prof. nivel de agua [m] 0.00 15.52 6.16 0.00 0.00 0.00 0.00

CE [uS/cm] 500 - 1600 198.00 146.50 126.60 228.00 135.50 246.00 205.00pH 6.0 - 8.5 7.20 5.93 6.24 7.05 6.89 6.37 6.77TAC [mg/L] 30 - 350 113.21 50.44 67.25 110.97 54.92 104.24 97.52Dureza total [mg/L] 100 - 400 63.41 38.43 35.07 74.46 30.74 84.55 62.93Sólidos Totales [mg/L] Sin rango definido 208.00 171.00 173.50 219.50 171.00 217.00 238.00Sólidos suspendidos [mg/L] Sin rango definido 0.00 8.00 0.00 0.00 10.00 20.00 4.00

AnionesHCO3- [mg/l] Sin rango definido 138.01 57.39 81.98 120.78 66.95 127.08 118.88CO3= [mg/l] Sin rango definido 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00SO4= [mg/l] 25 - 250 7.26 24.77 11.24 4.64 7.96 13.89 11.68Cl- [mg/l] 25 - 250 26.22 27.09 26.22 31.46 19.22 13.98 13.11NO3- [mg/l] < 45 0.18 6.30 2.44 3.80 3.32 18.33 3.32NO2- [mg/l] < 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PO4(---) [mg/l] Sin rango definido 0.81 0.27 1.08 1.83 0.48 0.54 0.60

CationesNa+ [mg/l] 25 - 150 10.56 8.81 7.69 10.00 7.63 9.56 9.88K+ [mg/l] < 10 3.89 2.58 5.57 3.16 4.78 3.60 4.88Ca++ [mg/l] < 75 16.53 8.55 8.13 18.88 6.86 21.81 15.38Mg++ [mg/l] < 50 4.53 3.24 2.19 5.74 1.61 5.94 4.45B+++ [mg/l] < 0.3 0.02 0.04 0.04 0.09 0.01 0.07 0.05Fe++ [mg/l] 0.05 - 0.3 0.00 0.20 0.14 0.04 0.13 0.13 0.14Mn++ [mg/l] 0.05 - 0.1 0.00 0.07 0.00 0.05 0.01 0.01 0.00SiO3 [mg/l] 60 - 125 32.02 15.72 29.17 13.80 5.27 5.73 22.18Cr+++ [mg/l] < 0.05 0.00Cr++++++ [mg/l] < 0.05 0.00Zn++ [mg/l] < 5 0.03As [mg/l] < 0.01TSD Lab [mg/L] Sin rango definido 208.00 163.00 173.50 219.50 161.00 197.00 234.00TDS Suma Sin rango definido 240.03 155.03 175.92 214.27 124.23 220.67 204.55%Error TDS <10 % 15.40 5.14 1.39 2.44 29.60 12.02 14.40rTDS Lab/CE (Hem, 1989) 0.55 - 0.75 1.05 1.11 1.37 0.96 1.19 0.80 1.14rTDS Suma/CE 0.55 - 0.75 1.21 1.06 1.39 0.94 0.92 0.90 1.00%Error Balance Iónico (Custodio) <10% 56.80 67.94 75.53 43.98 66.58 37.78 42.91

Coliformes Fecales [NMP/100mL]< 2 <2 13 300 <2 8 <1.1 <2

Coliformes totales [NMP/100mL] < 2 900 50 9000 500 70 <1.1 <2Escherichia coli [NMP / 100mL] < 2 <2 <2 23 <2 4 <1.1 <2Conteo Bacteriano Heterotrófico [UFC/mL] <100 1300 820 2000 120 1300 30 80

Las celdas con valor "0.00" correspode a valores no detectados en la muestraLas celdas vacías indican que no se analizó dicho compuesto en la muestraValores Máximos del conjunto de análisis realizados

Bac

terio

logí

aFi

sico

Qui

mic

o

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Valores de los compuestos que se encuentran fuera de los rangos establecidos por la "Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua Potable" [Ministerio de Salud-CONACYT-COSUDE: Enero, 1999]

Page 96: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 100

Fecha de muestreo 13-Mar-06 14-Mar-06 14-Mar-06 15-Mar-06 21-Mar-06 22-Mar-06 22-Mar-06Laboratorio FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADESCodigo Laboratorio 6031856 6031915 6031916 6032009 6032116 6032129 6032170Código ESF 220501M04 100305P01 110104P13 070202M01 050601M01 100311P01 100319P02Coordenada Oeste -89.300614 -89.306581 -89.270731 -89.243399 -89.355080 -89.294048 -89.280983Coordenada Norte 13.602810 13.523089 13.644079 13.565408 13.632762 13.521522 13.512900Prof. nivel de agua [m] 0.00 48.00 0.97 0.00 0.00 13.49 11.20

CE [uS/cm] 500 - 1600 213.00 163.00 461.00 216.00 229.00 152.10 242.00pH 6.0 - 8.5 5.93 6.68 6.22 7.50 6.35 6.66 6.70TAC [mg/L] 30 - 350 93.03 77.34 135.63 117.69 62.77 64.45 38.67Dureza total [mg/L] 100 - 400 63.89 46.12 172.94 74.94 75.42 38.43 51.40Sólidos Totales [mg/L] Sin rango definido 204.00 180.00 366.00 195.00 207.00 196.00 269.00Sólidos suspendidos [mg/L] Sin rango definido 0.00 4.00 4.00 0.00 4.00 8.00 4.00

AnionesHCO3- [mg/l] Sin rango definido 113.41 94.28 165.33 138.01 76.52 78.57 47.14CO3= [mg/l] Sin rango definido 0.00 0.00 0.00 2.69 0.00 0.00 0.00SO4= [mg/l] 25 - 250 16.71 4.11 33.06 4.11 25.61 7.11 13.67Cl- [mg/l] 25 - 250 13.11 13.11 22.72 17.91 21.41 19.66 43.26NO3- [mg/l] < 45 3.79 5.92 60.60 1.92 28.37 5.88 31.24NO2- [mg/l] < 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PO4(---) [mg/l] Sin rango definido 1.08 1.17 1.05 1.05 0.35 0.96 0.81

CationesNa+ [mg/l] 25 - 150 16.94 8.13 15.50 12.94 9.69 7.44 17.38K+ [mg/l] < 10 5.07 5.77 7.83 3.35 2.96 5.93 7.98Ca++ [mg/l] < 75 13.64 10.38 42.78 16.78 16.63 9.96 16.03Mg++ [mg/l] < 50 5.15 3.85 16.58 6.08 7.86 2.74 3.11B+++ [mg/l] < 0.3 0.00 0.05 0.08 0.00 0.04 0.11 0.19Fe++ [mg/l] 0.05 - 0.3 0.02 0.00 0.00 0.02 0.09 0.27 1.19Mn++ [mg/l] 0.05 - 0.1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00SiO3 [mg/l] 60 - 125 21.60 23.87 16.69 20.33 12.73 22.07 18.26Cr+++ [mg/l] < 0.05 0.01Cr++++++ [mg/l] < 0.05 0.00Zn++ [mg/l] < 5 0.00As [mg/l] < 0.01 0.00TSD Lab [mg/L] Sin rango definido 204.00 176.00 362.00 195.00 203.00 188.00 265.00TDS Suma Sin rango definido 210.52 170.64 382.23 225.19 202.26 160.70 200.26%Error TDS <10 % 3.20 3.14 5.59 15.48 0.37 16.99 32.33rTDS Lab/CE (Hem, 1989) 0.55 - 0.75 0.96 1.08 0.79 0.90 0.89 1.24 1.10rTDS Suma/CE 0.55 - 0.75 0.99 1.05 0.83 1.04 0.88 1.06 0.83%Error Balance Iónico (Custodio) <10% 28.79 44.13 13.47 36.68 36.07 53.90 31.75

Coliformes Fecales [NMP/100mL] < 2 2 <2 4 2 50 <2 140

Coliformes totales [NMP/100mL] < 2 4 2 50 80 8000 <2 16000Escherichia coli [NMP / 100mL] < 2 <2 <2 2 <2 30 <2 2Conteo Bacteriano Heterotrófico [UFC/mL] <100 190 16 11700 460 39000 2300 3600

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Bac

terio

logí

aFi

sico

Qui

mic

o

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Valores de los compuestos que se encuentran fuera de los rangos establecidos por la "Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del A P t bl " [Mi i t i d S l d CONACYT COSUDE E

Page 97: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 101

Fecha de muestreo 22-Mar-06 23-Mar-06 28-Mar-06 28-Mar-06 28-Mar-06 29-Mar-06 29-Mar-06Laboratorio FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADESCodigo Laboratorio 6032171 6032194 6032323 6032324 6032325 6032381 6032382Código ESF 100307P02 011402M02 100701P01 100707P03 100501P01 100708P03 El ChumpeCoordenada Oeste -89.306681 -89.330500 -89.236033 -89.237450 -89.209117 -89.283998 -89.333547Coordenada Norte 13.537507 13.583000 13.484667 13.465317 13.478783 13.479087 13.494788Prof. nivel de agua [m] ND 0.00 6.30 2.67 5.00 4.35 4.20

CE [uS/cm] 500 - 1600 295.00 204.00 161.60 604.00 635.00 3650.00 172.40pH 6.0 - 8.5 6.37 7.64 7.11 7.13 7.19 7.74 6.98TAC [mg/L] 30 - 350 63.33 87.99 63.33 200.08 200.64 378.86 47.08Dureza total [mg/L] 100 - 400 82.15 65.33 25.94 102.32 65.33 398.72 29.78Sólidos Totales [mg/L] Sin rango definido 291.00 210.00 174.50 398.00 427.50 2029.50 201.50Sólidos suspendidos [mg/L] Sin rango definido 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00 14.00 0.00

AnionesHCO3- [mg/l] Sin rango definido 77.20 89.50 68.93 217.77 218.38 363.56 51.24CO3= [mg/l] Sin rango definido 0.00 8.74 0.00 0.00 0.00 24.00 0.00SO4= [mg/l] 25 - 250 8.72 14.40 8.78 52.23 28.52 33.16 3.41Cl- [mg/l] 25 - 250 41.51 17.91 20.10 63.35 91.32 767.23 29.71NO3- [mg/l] < 45 39.18 2.42 6.87 4.42 2.52 13.38 8.54NO2- [mg/l] < 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PO4(---) [mg/l] Sin rango definido 0.36 0.57 0.78 1.65 5.52 1.05 1.08

CationesNa+ [mg/l] 25 - 150 15.81 12.75 14.19 65.00 86.25 450.00 14.00K+ [mg/l] < 10 6.92 3.38 3.97 5.47 4.18 11.60 5.13Ca++ [mg/l] < 75 21.19 17.69 13.14 26.81 24.88 96.15 28.25Mg++ [mg/l] < 50 5.91 6.23 3.63 11.90 6.46 39.55 2.23B+++ [mg/l] < 0.3 0.12 0.16 0.00 0.18 0.23 0.52 0.00Fe++ [mg/l] 0.05 - 0.3 0.64 0.00 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00Mn++ [mg/l] 0.05 - 0.1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00SiO3 [mg/l] 60 - 125 20.97 18.75 22.61 12.17 15.35 2.43 16.46Cr+++ [mg/l] < 0.05Cr++++++ [mg/l] < 0.05Zn++ [mg/l] < 5 3.64 0.12As [mg/l] < 0.01TSD Lab [mg/L] Sin rango definido 291.00 210.00 170.50 398.00 427.50 2015.50 201.50TDS Suma Sin rango definido 242.17 192.50 163.20 460.95 483.61 1802.63 160.05%Error TDS <10 % 20.16 9.09 4.47 15.82 13.13 11.81 25.90rTDS Lab/CE (Hem, 1989) 0.55 - 0.75 0.99 1.03 1.06 0.66 0.67 0.55 1.17rTDS Suma/CE 0.55 - 0.75 0.82 0.94 1.01 0.76 0.76 0.49 0.93%Error Balance Iónico (Custodio) <10% 29.54 12.44 17.16 20.74 18.55 1.92 21.36

Coliformes Fecales [NMP/100mL]< 2 110 <2 13 <2 <2 80 2

Coliformes totales [NMP/100mL] < 2 1100 9000 1600 <2 <2 130 8Escherichia coli [NMP / 100mL] < 2 13 <2 8 <2 <2 27 <2Conteo Bacteriano Heterotrófico [UFC/mL] <100 4600 2000 5900 2000 24 700 1320

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Bac

terio

logí

aFi

sico

Qui

mic

o

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Valores de los compuestos que se encuentran fuera de los rangos establecidos por la "Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del A P t bl " [Mi i t i d S l d CONACYT COSUDE E

Page 98: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 102

Fecha de muestreo 29-Mar-06 29-Mar-06 30-Mar-06 31-Mar-06 03-Abr-06 05-Mar-06 06-Abr-06 06-Abr-06Laboratorio FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADES FUSADESCodigo Laboratorio 6032379 6032380 6032430 6032481 6042503 6042608 6042638 6042637Código ESF 101101P01 100805M04 100203P01 100217P01 Amulunca 010901M01 010501M18 010601M01Coordenada Oeste -89.218566 -89.325100 -89.180533 -89.170650 -89.245350 -89.327883 -89.315814 -89.296767Coordenada Norte 13.450118 13.505250 13.471800 13.478517 13.628470 13.658800 13.634712 13.646050Prof. nivel de agua [m] ND 0.00 ND 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CE [uS/cm] 500 - 1600 446.00 261.00 528.00 270.00 265.00 301.00 272.00 323.00pH 6.0 - 8.5 7.88 6.52 7.11 6.36 6.75 6.01 6.53 6.70TAC [mg/L] 30 - 350 255.56 114.33 200.16 102.08 80.06 82.95 89.11 102.00Dureza total [mg/L] 100 - 400 137.87 82.63 172.46 61.49 89.35 96.08 88.87 108.57Sólidos Totales [mg/L] Sin rango definido 308.50 248.50 374.00 242.00 220.50 241.00 235.00 265.50Sólidos suspendidos [mg/L] Sin rango definido 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AnionesHCO3- [mg/l] Sin rango definido 251.32 124.44 219.60 119.56 97.60 101.11 108.63 124.34CO3= [mg/l] Sin rango definido 13.20 0.00 12.00 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00SO4= [mg/l] 25 - 250 2.62 6.00 52.89 27.47 17.81 53.94 41.84 18.06Cl- [mg/l] 25 - 250 32.33 27.09 39.32 21.85 18.35 22.72 20.97 27.96NO3- [mg/l] < 45 1.17 8.12 0.56 0.52 29.55 4.13 9.90 36.11NO2- [mg/l] < 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PO4(---) [mg/l] Sin rango definido 2.25 0.93 1.50 0.63 0.51 0.54 0.33 0.21

CationesNa+ [mg/l] 25 - 150 41.88 16.88 42.88 25.38 12.50 16.50 11.44 14.19K+ [mg/l] < 10 3.66 1.24 1.92 6.34 1.87 3.92 4.81 3.35Ca++ [mg/l] < 75 36.13 25.94 72.55 29.20 36.63 31.16 23.78 24.55Mg++ [mg/l] < 50 19.89 6.43 11.08 4.34 7.00 7.28 7.88 12.98B+++ [mg/l] < 0.3 0.39 0.00 0.55 0.06 0.12 0.00 0.00 0.02Fe++ [mg/l] 0.05 - 0.3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Mn++ [mg/l] 0.05 - 0.1 0.00 0.00 0.71 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00SiO3 [mg/l] 60 - 125 8.90 15.44 36.49 46.41 36.44 36.49 37.21 36.22Cr+++ [mg/l] < 0.05Cr++++++ [mg/l] < 0.05Zn++ [mg/l] < 5As [mg/l] < 0.01TSD Lab [mg/L] Sin rango definido 308.50 248.50 374.00 242.00 220.50 241.00 235.00 265.50TDS Suma Sin rango definido 413.74 232.51 492.05 284.16 258.38 277.80 266.79 297.99%Error TDS <10 % 34.11 6.88 31.56 17.42 17.18 15.27 13.53 12.24rTDS Lab/CE (Hem, 1989) 0.55 - 0.75 0.69 0.95 0.71 0.90 0.83 0.80 0.86 0.82rTDS Suma/CE 0.55 - 0.75 0.93 0.89 0.93 1.05 0.98 0.92 0.98 0.92%Error Balance Iónico (Custodio) <10% 4.98 16.45 10.40 2.30 1.23 15.80 32.14 23.04

Coliformes Fecales [NMP/100mL] < 2 2 8 4 <2 2 <2 <2 <2

Coliformes totales [NMP/100mL] < 2 7 30 8 <2 80 <2 22 9000Escherichia coli [NMP / 100mL] < 2 <2 4 2 <2 <2 <2 <2 <2Conteo Bacteriano Heterotrófico [UFC/mL] <100 40 80 4 80 500 20 640 780

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Bac

terio

logí

aFi

sico

Qui

mic

o

Valores Máximos del conjunto de análisis realizados

Valores de los compuestos que se encuentran fuera de los rangos establecidos por la "Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del A P t bl " [Mi i t i d S l d CONACYT COSUDE E

Page 99: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 103

13.2. Mapas complementarios de pH e iones mayoritarios

Figura 40 pH en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 100: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 104

Figura 41 Cloruros en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 101: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 105

Figura 42 Sulfatos en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 102: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 106

Figura 43 Bicarbonatos en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 103: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 107

Figura 44 Carbonatos en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 104: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 108

Figura 45 Nitratos en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 105: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 109

Figura 46 Sodio en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 106: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 110

Figura 47 Potasio en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 107: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 111

Figura 48 Calcio en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006

Page 108: “Estudio preliminar del comportamiento hídrico de la ... a la recerca 2004 - 2005_2.pdf · medidas de preservación del recurso, que tanto la población como los organismos gubernamentales,

Estudio preliminar del comportamiento hídrico en la Cuenca Estero San Diego

Plan Director para el Abastecimiento y Saneamiento de Agua en Zonas Rurales del Sur de La Libertad 112

Figura 49 Magnesio en puntos de agua muestreados. Época seca: Marzo- Abril 2006