estudio para la implantación de una compensación dae … · proyecto financiado por el fondo...

18
Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria. ¡Arráyate un pino! Estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria. Posibilidades reales en Gran Canaria para implantar un mecanismo de compensación de externalidades de sus bosques.

Upload: dinhdiep

Post on 12-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la

Asociación AIDER Gran Canaria.

¡Arráyate un pino!Estudio para la implantación de una compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria.

Posibilidades reales en Gran Canaria para implantar unmecanismo de compensación de externalidades de sus bosques.

Page 2: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

AutoresPROFOR - Asociación de Profesionales Forestales de España y HUBLab

CoordinaciónYeray Martínez MontesdeocaKáhina Santana MirandaSilvia Fernández González

Realización de entrevistasKáhina Santana MirandaPedro Pablo Ranz VegaJuan Guzmán OjedaYeray Martínez MontesdeocaLuis Carlos Becerril (HUBLab)

Redacción de informeSilvia Fernández GonzálezMª Angeles Súarez de la Cámara Francisco Cano IbáñezMònica Vergés Dorca Káhina Santana MirandaPedro Pablo Ranz VegaYeray Martínez MontesdeocaLuis Carlos Becerril

Equipo del proyectoKáhina Santana MirandaPedro Pablo Ranz VegaJuan Guzmán OjedaLuis Carlos BecerrilBayanor Santana SaavedraBeatriz Mora MejíasCarlos Velázquez PadrónJulián Alonso VegaYeray Martínez MontesdeocaMª Angeles Súarez de la Cámara Silvia Fernández GonzálezFrancisco Cano IbáñezMònica Vergés Dorca

Page 3: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

Resumen ejecutivo

¿Podemos compensar/ retribuir/ in-centivar lo que nos dan los montes?

La respuesta es sí. Aunque no es un cami-no fácil, ni común. Este documento recoge las aportaciones de 9 expertos en partici-pación ciudadana, economía, normativa y en poner en marcha procesos similares, que han analizado la propuesta elabora-da por PRFOFOR Canarias sobre un nue-vo modelo de financiación para la gestión forestal.

A lo largo de las siguientes páginas se ex-ponen sus observaciones en cuanto a po-sibilidades reales y limitaciones para im-plantar un mecanismo de compensación de las externalidades de los bosques en Gran Canaria. Se presentan a modo de bo-rrador, pues serán revisadas y trabajadas colectivamente en una jornada de puertas abiertas: “Arráyate un pino: Crear unas reglas económicas más justas para nues-tros montes”. Donde se obtendrá un diag-nóstico de posibilidades más consensuado y una hoja de ruta.

A modo de conclusión preliminar, se resu-me lo siguiente:• Una propuesta bien valorada, centrada

en valores y con aspiración a la mejora ambiental, social y económica.

• El Céntimo Forestal no es un fin en sí mismo, el fin es mucho más amplio y estratégico.

• No acaba de estar claro que el servicio ecosistémico de capturación de CO2 sea sobre el que deba pivotar la pro-puesta. Además podría haber más me-canismos de compensación.

• Habría que decidir el nivel de partici-pación que se quiere y con ello el terri-torio en el que se desarrollaría la pro-

puesta. Revisar además un insuficiente contacto con el mundo rural.

• La disyuntiva económica, la cuantifica-ción, el precio y la dificultad cultural de asociar naturaleza y economía.

• En Canarias tenemos un marco jurídico que nos favorece, con algunas adver-tencias y la necesidad de un análisis más pormenorizado.

• Resistencias políticas: miedo al des-gaste social de los nuevos impuestos, falta de apoyo a nuevos modelos de transición.

• Otros grupos que pueden presentar re-sistencias: técnicos Medio Ambiente, Hacienda, otras administraciones con peso que pueden sentir competencia presupuestaria (Educación, Sanidad, Infraestructuras).

• La dificultad de romper la caja única de la administración.

• Un ejemplo de buenas prácticas tribu-tarias. Contra la corrupción y las apro-piaciones indebidas.

• El potencial interés para otros sectores con los que aliarnos: turismo, agricul-tura, políticos y técnicos proactivos. La oportunidad de nuevas demandas so-ciales: medidas anticorrupción, turismo sostenible, otros modelos agrícolas.

• Identificar servicios ambientales o ries-gos actuales con los que la población es especialmente sensible y para los que proponemos líneas de actuación. Será en función de estos que la socie-dad estará dispuesta a invertir

Page 4: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

Agradecimientos y participantes

Desde el equipo de PROFOR Canarias queremos agradecer expresamente a to-das aquellas personas que han colaborado para esclarecer las posibilidades, límites y recomendaciones para poner en marcha un mecanismo que permita mejorar e in-crementar el patrimonio forestal de Gran Canaria.

Miguel Ángel Busquets López - Jefe del Departamento Jurídico y Administrativo. Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno Balear. Conocedor del proceso de implantación y desarrollo de la Ecotasa Balear.

Javier Díaz-Reixa - Jurista especializa-do en ordenación del territorio y legisla-ción ambiental en Canarias.

Marco Marchioni - Sociólogo fundador del Instituto Marco Marchioni Comunidad Participación Desarrollo. Experto en pro-cesos de desarrollo comunitario y partici-pación ciudadana con más de 40 años de experiencia.

Antonio González Vieitez - Licenciado en Derecho y Económicas por la Universi-dad Complutense de Madrid, Graduado en Sociología.

Matías González Hernández - Doctor en Economía y profesor de Economía Apli-cada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Economista canario, Miem-bro del Instituto universitario de turismo y desarrollo económico sostenible (TIDES)

Eduard Plana - Ingeniero de Montes y responsable del Área de Política Forestal y Gobernanza Ambiental del Centro Tecno-lógico Forestal de Cataluña.

Pablo Martínez de Anguita - Doctor In-geniero de Montes. Profesor titular Pro-yectos y Gestión de Recursos Naturales en la Universidad Rey Juan Carlos. Es ex-perto en Naciones Unidas para el Progra-ma de Bosques además de experto con-vocado por el Congreso de los diputados para Cambio Climático.

José Luis Pérez Calvo - Licenciado en Derecho en la Universidad Alfonso X “El sabio” y Máster en “Derecho del Medio Ambiente” en la Universidad Compluten-se de Madrid”. Abogado en el área de De-recho Público de Estudios Jurídicos Pérez Afonso. Especialista en temas ambienta-les.

Loli Hernández - Licenciada en Traba-jo Social por la Universidad de la Lagu-na, Tenerife. Directora del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Am-biente Sostenible (CIMAS). Es experta en metodologías participativas.

Page 5: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

Un estudio participati-vo con expertosEn 2013, la Asociación de Profesionales forestales de España en Canarias (PRO-FOR Canarias), nos posicionamos y traba-jamos una propuesta inicial para construir un marco legislativo, de planificación y fi-nanciero para Canarias .

Desde la Asociación de Forestales de Espa-ña en Canarias (PROFOR Canarias), propo-nemos:

1. La creación de un marco legislativo y de planificación que determine las principa-les líneas de gestión. Hablamos de una Ley Forestal Canaria y de una actualiza-ción del Plan Forestal, a crear a través de un proceso de participación ciudadana ofreciendo un marco integrador común, activo y enfocado hacia la puesta en valor de nuestros recursos forestales.

2. Creación de un marco financiero, que dote económicamente de forma realis-ta e independiente líneas maestras de la gestión forestal. Proponemos el modelo del CENTIMO FORESTAL como medida fi-nanciera para garantizar la pervivencia de nuestros bosques.

Por todo ello presentamos el CENTIMO FO-RESTAL y queremos ofrecerlo a la sociedad y sus gobernantes, como medida financiera para garantizar la pervivencia de nuestros bosques.

Con la ayuda del Fondo Europeo de Desa-rrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria, tenemos la oportu-nidad de realizar un estudio con expertos sobre las posibilidades y limitaciones rea-les para poner en marcha un mecanismo de financiación forestal.

Los diferentes expertos con experiencia en procesos de poner en marcha mecanis-mos que compensen los servicios que nos dan los montes, o en general de temáticas que son necesarias para su implantación, como participación ciudadana, economía o normativa fiscal analizaron el documen-to con la propuesta inicial trabajado por los miembros de PROFOR Canarias y nos dieron su opinión.

Creemos que la mejor manera de hacerlo es abriendo un proceso de análisis colec-tivo. Partiendo de entrevistas individua-les sobre la visión experta de cada uno/a, elaboramos este informe con las conclu-siones que entendemos principales, y que servirá de material de trabajo en la próxi-ma jornada de puertas abiertas donde nos reuniremos con todos los expertos parti-cipantes y

Este informe es una síntesis de aquellas cuestiones que fueron señaladas como importantes para poder materializar un mecanismo de financiación y gestión sos-tenible de los bosques, en Gran Canaria.

Se propone una agrupación de ideas que hablan de un tema común y se exponen los diferentes matices. Trascribiendo fra-ses prácticamente textuales, con el fin de desvirtuar lo menos posible los discursos y tener un material de trabajo para la jor-nada que sea fiel al significado…

Page 6: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

Cuestiones importantes para materializar un mo-delo que cree y mejore bosques en Canarias

[1] Puntos fuertes de la propuesta

Como punto de partida se felicita el propio hecho de que el grupo de PROFOR Cana-rias que ha puesto en marcha esta pro-puesta es un grupo preparado, activo y con ganas de hacer cosas diferentes.

“Ser un grupo que se mueve para hacer algo diferente”.“Un equipo potente y con ganas de ha-cer bien las cosas”. “Gran capacidad para influir y gestio-nar”.

Para mantener esta fortaleza, se reco-mienda incrementar la preparación del equipo para poner en marcha procesos participativos, pues es evidente que es una iniciativa a la que se irá sumando más gente.“Para mantener la fortaleza del grupo, reforzar capacidades de participación pública: aprender a escuchar, a hacer autodiagnósticos, a devolver la informa-ción a la población”.“Comprender y gestionar los diferentes niveles de la participación”. “Crear redes de apoyo en las adminis-tración”.

En cuanto al propio “Documento de po-sicionamiento: Financiación de la gestión forestal” que redactó la asociación, ha sido sorprendente la alta valoración que ha recibido.

“La propuesta está bien organizada, es buena, tiene mensaje y sentido”.“El documento de base está bien confor-mado. A nivel de conceptos no da cosas por entendidas”“El documento está impecable, es un lujo. Está muy bien expuesto, habién-dose seleccionado lo más relevante con acierto, a la hora de diseñarlo”. “Aunque hay que corregir algunas erra-tas de redacción del documento para no desmerecer su alta calidad”.

Los expertos, en general apoyan el que la filosofía de la propuesta esté centrada en valores, que se entiende son necesarios, y capaces de entusiasmar.“Lo mejor de la propuesta es la trans-parencia y la equidad, saber qué se va a hacer con el dinero que me están qui-tando en mis impuestos y el hecho de que el que contamine pague”.“Revalorizar el monte y volver a crear sector, pero esta vez de una manera sostenible y moderna”.“Es un buen documento de partida: asume el crear conciencia y da a cono-cer que el patrimonio forestal no está a salvo”.“El que contamina paga, es de justicia”.“Racionalmente es una iniciativa inape-lable (otra cuestión son las barreras so-ciales)”. “Se demanda lo correcto”.“Los bosques son un recurso muy valo-rado, pero está abandonado y se está cayendo a cachos, ¡vamos a cambiar esa tendencia!”

También se considera un punto fuerte que conviene mantener el visibilizar y dar res-puesta a realidades existentes, que van más allá a lo meramente recaudatorio:

Page 7: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“Una idea fuerza que va mucho más allá del Céntimo. Una propuesta para articu-lar una nueva política pública”.“La única solución que existe para nues-tros montes pasa por gestionarlos”.“Estamos dando soluciones para rein-vertir la actual desestabilización del sis-tema”.“No es un gasto, es una inversión”.“La propuesta no es crear un fondo para gastar, sino un fondo para articular una política pública con múltiples elementos y agentes”.“Proponer un cambio en la fiscalidad. Iniciar un camino hacia una fiscalidad más finalista y transparente. Ser un ejemplo de cómo debe funcionar la fis-calización”.“Estamos hablando de invertir en el principal capital productivo de Cana-rias. Es un bien que es capaz de gene-rar más beneficios. Es hoy, la inversión más rentable en Canarias. ¡Comunicarlo de forma clara para poder mantener ese argumento!”

Estas cuestiones son claves, conectan con un sentir general de cambio y mejora. En-tusiasman. Además se está siendo proac-tivo, por lo que se invita a mantener ese espíritu y no caer en discursos victimista:

“Basándonos en un enfoque más utili-tarista: tenemos soluciones que te son útiles”.“Tenemos una historia bonita, no caer en la culpa y el fracaso de no haber sido capaces de mantener al rentabilidad del monte”.“No tener miedo y comunicar que ¡tene-mos soluciones! Tener cuidado con caer en mensajes quejicas y punitivos hacia la administración”.

[2] Puntos débiles de la propuesta

Aunque la propuesta tenga un fin estra-tégico para mejorar las masas forestales, al centrarla en el mecanismo del Céntimo forestal, queda desmerecido su potencial, pues éste no es más que una herramienta al servicio de un objetivo más global. El céntimo no es un fin en sí mismo.

“No centrar la propuesta en el céntimo, no es más que una herramienta para conseguir algo más grande”.“El fin último no es el Céntimo, eso es sólo un instrumento entre otros posi-bles”.“La propuesta del Céntimo, expuesta como tal es imposible. No conecta con la gente”.“El Céntimo, aunque tenga muy bue-nas intenciones, transmite un mensaje agresivo por suponer un cobro”.

Por lo que se recomienda corregir esta debilidad enunciando la propuesta de una manera que esté al nivel de la altura de miras que tiene latente.

“Buscar un nombre que englobe el pro-yecto con todas las otras iniciativas: in-versión en capital productivo, turismo, fiscalidad transparente, finalista, …”.“El patrimonio forestal, incrementado y protegido es clave para el futuro de Ca-narias y, vinculado al turismo, otro de los ejes clave del futuro de Canarias”. Esto es lo que engancha”.“Buscar un concepto bandera, una o po-cas ideas que sean tangibles y sensibles a las preocupaciones de la sociedad”

Otro punto a resolver se refiere el(los) servicio(s) ecosistémico(s) sobre el que

Page 8: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

centrar el instrumento de financiación.

“Se necesita una línea de base sólida que justifique los pagos: ¿es la silvicul-tura de carbono?”.“Según el documento, el 64% del valor que aportan los montes es a través del servicio ambiental del agua; sin embar-go, nuestra propuesta va encaminada al CO2 (4%)”. “Buscar un servicio: cubierta forestal, erosión, avenidas, … que socialmente se sienta que descuidándolo se está ame-nazando el desarrollo de la isla”.“No dedicar todos los fondos a CO2, analizar a qué más puede afectar”.“Conectar con los riesgos socialmente percibidos, será por ello por lo que la sociedad esté dispuesta a pagar / inver-tir”.“Identificar muy claramente 3 ó 4 fun-ciones ecológicas (no muchas), que la gente puede tener muy claro que tienen un beneficio económico. No es tan im-portante generar otro estudio de miles de funciones ecológicas, sino unas po-cas que sean evidentes”.“Tarificar en función del servicio ecosis-témico del agua, ya que es lo que más valor aporta”.“La gente está dispuesta a pagar por lo que interioriza como un riesgo, no tanto científicamente comprobables como so-cialmente percibidos”.“Hacer primero un estudio, detallar los principales servicios ambientales que hay, quién se beneficia, en qué circuns-tancias, qué pasaría si no están esos servicios”.

En cualquier caso, si se optase por gra-var el consumo de combustibles fósiles, relacionándolo con el evidente servicio de capturación de CO2 de los bosques, en

cuanto a su justificación se advierte que: “Ojo, el discurso no es disminuir las emi-siones de CO2, porque por ahí es muy fácil de desmontar la propuesta. La ga-solina tiene una demanda que práctica-mente no se ve afectada por el aumen-to del precio. El discurso de capturar el CO2, tampoco es bueno porque necesi-taríamos 11 archipiélagos”.

También se plantea eliminar la unicidad del Céntimo como mecanismo de com-pensación:“El céntimo forestal debe ser una alter-nativa más dentro de una política am-biental global y con un abanico de posi-bilidades”.“Estudiar alternativas para implementar el céntimo: sello para hoteles que in-vierten en PSA, pagos voluntarios de tu-ristas en aeropuertos… Diseñar un aba-nico de ingresos”.“Plantear más vías de financiación para el sector forestal: rentabilizar las lim-piezas del monte, las actividades turís-ticas, etc.”.“Fijarse en el modelo costarricense, se adquiere financiación de tres vías dife-rentes, no sólo a través de impuestos sobre los carburantes”.

Un aspecto controvertido de la propues-ta es el cálculo y la valoración económica que se presenta. Los números: ¿ponerlos, o no ponerlos?

“Difiero en la terminología que habéis empleado, los montes no generan 600 millones de €, sino que la población “va-lora” los servicios del monte en 600 mi-llones de €, que es muy diferente”.“Lo de los 600 millones de € es un dato esencial, aclarar su significado”.

Page 9: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“¿Qué pasa si se pierden los servicios que nos están dando, cual sería la pér-dida económica? Se puede cuantificar lo que perdemos por no actuar, esos datos los tienen las aseguradoras. Lo que se conoce son las consecuencias económi-cas de los efectos de descuidarlos”.“La justificación no reside en pagar fun-ciones, que además hasta ahora han sido gratuitas, y sería una cuestión difí-cil de argumentar”. “Es absurdo querer poner un precio, son cosas que tienen un valor incalculable. Es así. Lo que sí tenemos son datos de pérdidas económicas a raíz de catástro-fes”.“Ojo, las amenazas ambientales no son medibles económicamente, pero son socialmente perceptibles”.“Es positivo que la propuesta recoja lo que cuesta a priori la gestión. Es cohe-rente que se sepa de antemano cuánto dinero hace falta, y está acorde con la ley de estabilidad presupuestaria (que los impuestos cubran los gastos previs-tos)”.“Profundizar más en las cifras económi-cas que se dan, no basta un número sin significado”.“Los servicios ambientales no tienen va-lor de mercado”.“Huyo del término “compensación”, ya que no se puede compensar lo que ya está haciendo actualmente. Se puede “retribuir”, eso sí, o “incentivar”.

Aunque el documento de base sea bueno, se detecta la necesidad de redactar varias versiones, en función del público objetivo y la finalidad que se quiera conseguir.

“Distinguir quien es el destinatario últi-mo del documento, y entonces hacer di-

ferentes versiones: divulgativa, técnica, jurídica, un resumen para los políticos, etc.”“Necesitamos un borrador del desarrollo a nivel jurídico de la propuesta”.“El lenguaje es muy técnico-científico. Transformar el lenguaje para que no sólo participe una élite”.“Es un documento que tiene que contar con una versión resumida, un resumen ejecutivo”.“Preparar un borrador del desarrollo de la propuesta a nivel jurídico”. “Simplificar el documento a un folio que vaya al corazón, a la razón de ser, que golpee la voluntad de participar y ha-cerlo posible. Y que siempre se acom-pañe el completo de la información, el documento técnico, para el que quiera consultarlo, para no dar sensación de ocultar información”.

Por otro lado, es que está la carencia o laxitud en cuanto al territorio en el que desarrollar al propuesta.

“No es tan importante el ámbito terri-torial como el ser una comunidad que comparte un beneficio”.“A escala municipal es más fácil que se de la credibilidad y la confianza”.“La participación debe abordarse tenien-do en cuenta la complejidad. Todo Ca-narias a la vez es algo muy complicado. Gran Canaria sólo de por si es un reto”.“Cuidado con intentar abarcar demasia-do desde el principio. Todo Canarias es muy ambicioso”.“El cambio de mentalidad debe iniciarse localmente, y luego extenderse con el ejemplo”.“Aterrizar el proceso de trabajo en el te-

Page 10: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

rritorio. Dividir Canarias en territorios y dentro de cada uno de ellos establecer círculos en función de su nivel de vincu-lación con el proyecto”.“Si el proyecto se queda sólo en internet se excluye a mucha gente”.“Tiene que haber un vínculo en el terri-torio entre los espacios técnico, admi-nistrativo, económico y asociativo. Por ejemplo se puede crear un foro en la zona (p.e. Reserva de la Biosfera)”.

Esto pasa por decidir qué nivel de partici-pación se quiere:

“Definir qué nivel de participación se busca, es prioritario para decidir la es-cala del territorio”.“Tenemos que llegar a un proceso emo-cional porque la relación con el monte es sobre todo emotiva”.“Sería interesante hacerlo acudiendo a los pueblos con un equipo para escu-char. Para crear grupos de discusión con gente mayor, con gente joven, etc. Conocer sus sueños, lo que les mueve”.“Cuidar mucho el proceso para no te-ner en contra al mundo rural. Evitar los comentarios negativos en las tiendas y bares de los pueblos. Son muy difíciles de contrarrestar a posteriori”.“Empezar en una isla concreta. P.e. Gran Canaria. Y usarla como piloto para dimensionar el trabajo necesario en el resto”.“A nivel político sería importante hacer reuniones con ambas provincias”.“Se puede hacer a nivel regional, por-que lo convoca un viceconsejero con competencia en esa materia. O también a hacerlo por islas, este proyecto entra de lleno en las competencias de al Con-sejería de Sostenibilidad”.

“Potencial sinergia con los equipos de trabajo de las Reservas de la Biosfera”.“Si se quiere un cierto nivel de partici-pación, se requiere un proceso de escu-cha in situ”. “Adaptarnos al momento y el espacio más favorable para las personas que queremos que participen. Por eso el equipo tiene que poder moverse por el territorio”.“El representante del pueblo no hablará de las emociones, y las emociones son lo que hace que se cuide el monte o que se le pegue fuego”.“Solamente con jornadas en Las Palmas capital, no se llega a la gran masa de la población rural”.

Relacionado con la exigencia de un nivel de participación potente que requiere el llevar a cabo un mecanismo de financia-ción socialmente participativo, etc., algu-nos expertos ven vital corregir el insufi-ciente contacto con el mundo rural.

“La población rural recibe cualquier no-vedad regulatoria como una amenaza: -ya nos vienen con más prohibiciones-”.“Se sienten dolidos por ser acusados in-justamente de ser los destructores de los bosques, pero el verdadero impac-to, la verdadera deforestación vino de la gente poderosa de la ciudad que taló los bosques para sacar grandes beneficios económicos. Es necesario cuidar “no se-guir ofendiendo”.“Hacer un autodiagnóstico del mundo rural”. “Buscar buenas prácticas en Canarias de conservación de bosques por par-te de la población rural, reconocerlas y premiarlas”.“La demanda general en los municipios cumbreros sigue siendo el pago de sus servicios ambientales”.

Page 11: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

Además se constata la necesidad de afi-nar bien la propuesta a nivel jurídico, para que tenga viabilidad de implantación:“El aumento del precio de la gasolina no afecta a la conducta. No se puede justi-ficar la medida fiscal por ahí”.“Aclarar si sería un impuesto extrafiscal, aunque en principio no lo parece porque la recaudación del céntimo es tan ínfi-ma que no puede perseguir modificar la conducta del sector”.“Un tributo extrafiscal es aquel que pe-naliza la falta de actividad. El intrafiscal graba una actividad”.“Es importante que el contribuyente sea el particular, aunque sea un sustituto el que ingrese lo recaudado, como el ga-solinero”.

[3] Potencialidades de la propuesta que requieren alianzas para de-sarrollarlas

La propuesta tiene mucho potencial para sumar intereses. Uno de los grupos de in-terés señalados es el sector turístico, en cuanto que supone una mejora del patri-monio natural; la base para un desarrollo turístico sostenible:

“El medio natural es el principal capital productivo de Canarias”.“Mejora del territorio natural como es-pacio de ocio”.“Mejora del paisaje como patrimonio cultural, recurso económico y seña de identidad”.“La actividad turística va hacia proveer de experiencias auténticas. La experien-cia auténtica de Canarias es su paisaje y biodiversidad. Reinventar el destino tu-rístico de Canarias, pasa por fortalecer nuestros atributos diferenciales: biodi-

versidad y paisaje”.“Invertir en nuestros atributos diferen-ciales (paisaje y biodiversidad) multipli-caría el potencial de explotación turísti-ca”.“Vincular la recuperación de EE.NN. de-gradados con una experiencia turística de regeneración ambiental”.“Alianza con el Cluster de turismo acti-vo”.“Alianza entre esta estrategia y el sector turístico”.“Crear un proyecto común: convencer a todos los grupos parlamentarios y su-mar alianzas con los grupos de poder influyentes: turismo”.“Turismo: ¿y la gasolina de los aviones? ¿los coches de alquiler? Involucrarlos para que se sumen”.“Ampliar el abanico de infraestructuras susceptibles de ser financiadas con esta recaudación. Puede ser algo de mucho interés para ciertos sectores como el tu-rístico. Les beneficia”.“La conformación de un destino turísti-co sostenible y de calidad, en el marco de una renovación turística integral (no solo urbana y edificatoria)”.

También la propuesta supone ideas fres-cas para partidos políticos que quieren un cambio.

“La administración será el aliado más importante, aliarnos. Muchas personas que trabajan en la administración tam-bién ven y quieren un cambio, ir de la mano con ellos”.“Los ayuntamientos es al administración que más interés puede ver en desarro-llar esta propuesta”. “Los políticos están ávidos de ideas fres-cas”.

Page 12: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“Buscar la difusión de la propuesta, aliándonos con medios de comunicación y líderes de opinión”.“Generar una Iniciativa Legislativa Po-pular (ILP) es una manera de darle difu-sión al proyecto en los medios. No pros-perará porque no se puede realizar para leyes relacionadas con impuestos, pero serviría para sensibilizar”.“Se puede realizar una ILP para la Ley Forestal de Canarias”.“Es importante que no nos vean casa-dos con ningún partido político”.

Un gran potencial es el hecho de poder ser un ejemplo de buenas prácticas tri-butarias. Un manejo del presupuesto transparente, participativo para asegurar un reparto justo, etc. Es la iniciativa que muchos demandan implantar y nosotros estamos en ello. “El modelo de gestión que se plantea es fácil que se asuma como lo correcto e incluso que sirva como modelo para gestionar otros ámbitos de lo público”.“La situación económica actual: es muy vendible por la transparencia, la equi-dad y la estabilidad presupuestaria. Es el modelo al que aspira la sociedad”.“Todas las cuentas tienen que estar en internet”.

También es un modelo para el desarrollo agrario, invitando a alianzas con los agri-cultores y ganaderos para proveerles de productos forestales, a la par que se ge-neran flujos de ingresos alternativos.

“Hay demanda de productos proceden-tes del monte, las “tuberías” de los flu-jos de producción están puestas, sólo hay que hacerlas funcionar”

Es preciso una estrategia para identificar a todos estos agentes y crear puentes: políticos, transportistas, turismo, pobla-ción rural.“No podemos llegar a todos los agentes sociales, buscar los nodos aglutinadores de la red, son los puntos estratégicos”.

[4] Resistencias a la propuesta en las que podemos influir para que sean revertidas o minimizadas

Una de las resistencias podría venir moti-vada por el miedo al desgaste político y la posibilidad de perder votos ante un nuevo impuesto.“Aunque es algo lógico, política y social-mente no está tan claro”.“Falta de interés institucional y ciudada-no, apatía social”.“La principal resistencia es política, aun-que el impacto de un céntimo es muy pequeño tienen miedo a sufrir un des-gaste político y perder votos”.“Voluntad política y deseo social de no aumentar los impuestos indirectos”.“Hablar de impuestos no es agradable para políticos ni ciudadanos”.

Una manera de resolver esta resistencia es trabajar a través de líderes de opi-nión. A éstos habría que hacerles llegar la información de que: “Hacer el céntimo forestal algo progre-sivo. Que los que más daño hagan más paguen. También valorar la situación del medio rural: “ahora que estamos ahogados con la agricultura, nos suben además un céntimo para trabajar con el tractor, y no tengo muy claro que me vaya a beneficiar”.

Page 13: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“La oposición de la sociedad por subir un céntimo a la gasolina es nula. Econó-micamente es algo que no duele”.“Realmente la experiencia nos dice que la gente está dispuesta a pagar por lo que siente que está en riesgo (véase caso del céntimo sanitario)”.“No tiene por qué aumentar la presión fiscal. Se puede bajar la cuantía recau-datoria en otro producto, generando una subvención que nivele. La finalidad es reducir una actividad equivalente que sea medioambientalmente positiva. Preguntar: ¿Qué les parece si subimos la gasolina y bajamos en otro sitio?”.

Para ello, se apuntan varias formas de transformar su resistencia:“Encontrar fisuras en la administración para negociar cuestiones concretas. Buscar esos funcionarios y políticos que están dispuestos a apoyar el proceso”.“Para abordar la resistencia política, montar una jornada con cargos públicos selectamente seleccionados, y explicar-les bien a aquellas personas que abren y cierran el grifo de lo que se habla y de lo que no se habla a nivel político”.“Reunión con todos los grupos parla-mentarios”“Pasar la propuesta a una proposición no de ley, que obligue al gobierno a lle-varlo a la práctica”.“Integrar a los diferentes estamentos que tienen competencia en la gestión del día a día: ayuntamientos, cabildos y consejerías de la comunidad autóno-ma”.

También desde el mundo político, existe el riesgo de recibir una oposición por la resistencia mostrada hacia la creación de modelos alternativos de cambio. “Escasa voluntad política para apoyar nuevos modelos en transición”.

“Cambios de modelos como el que plan-teamos, como pasa con las energías renovables (solar, eólica, biomasa), no cuentan con el apoyo de las autorida-des. Ejemplo: peaje solar de Soria”.“La oposición a los combustibles fósiles y el impulso a las energías renovables”.“Trasladar al mundo político los argu-mentos del empleo que se va a generar y el vínculo de lo forestal con el turis-mo”.

Otro grupo que podría presentar un con-flicto son los técnicos de la administración. “Pueden haber resistencias por parte del mundillo ambiental, Jefes de Servi-cio, por no ser una iniciativa de ellos. Habrá que trabajar para que lo sientan como una propuesta propia”.“Los de Hacienda son un hueso duro de roer, piensan que cualquier recurso mo-netario está en sus manos”.

Por otro lado, se puede entrar en un juego de competencia con otras áreas de nece-sidades como son la sanidad, la educación o infraestructuras, que también son cues-tiones básicas para la sociedad. “Vamos a competir con sanidad, educa-ción, infraestructuras”.“Apreciación de necesidades económi-cas y sociales preferentes”.“No podemos competir con educación, sanidad, infraestructuras. Así que bus-car más alternativas para la política forestal que no vengan sólo de fondos públicos. Así el Estado pone una parte, hoteles, agricultores... ponen el resto.”

O entrar en choque de intereses con el empresariado:“Los que pueden resistirse son los ven-dedores de coches y de combustible, el empresariado en general son muy rea-cios al intervencionismo público”.

Page 14: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“Para las resistencias de empresarios, tipo transportistas o taxistas, se podría negociar unas exenciones o bonificacio-nes para no tenerlos en contra”.“No es lógico jugar a las exenciones, porque si la lógica jurídica es -quien contamina paga- iría en contra de este principio”.

¡Con la caja única hemos topado! Este argumento es recurrente y uno de los principales obstáculos a salvar:“Las tasas finalistas tiene difícil encaje porque cada uno reivindica su cacho de pastel de la caja única.”“Políticamente suele ser muy difícil rom-per la caja única y que el dinero del cén-timo pueda ser destinado a una partida presupuestaria independiente. Es una de las batallas que políticamente habrá que lidiar”.“Tenemos el caso de Josep Borrell, que tuvo que aceptar la ruptura de la caja única por la existencia de proyectos plu-rianuales”.“Se pueden crear espacios al margen de la caja única para impuestos finalistas como el que estamos proponiendo”.“Soy muy escéptico ante al idea de al creación de una caja verde fuera del control de la caja única”.

En cualquier caso, la filosofía debe ser la de sumar intereses y enfocar el céntimo como una alternativa más dentro de una política ambiental global.“Aunque los forestales hablamos de la multifuncionalidad de los bosques, nos resistimos a soltar el poder de gober-narla solos. Es absurdo, debemos estar dispuestos a compartir la gobernanza con más sectores”.“La iniciativa procede de un grupo pro-fesional (percepción: gremialismo). Am-pliar la plataforma de reivindicación”.

“Ver fácilmente el beneficio para todos”.“Alianzas con agentes económicos tu-rísticos (mejora integral del destino), ecologistas, municipios (beneficios eco-nómicos actividad ocio y turismo), so-ciedades recreativas y deportivas, ciu-dadanos no organizados”.“Hay otros temas más acuciantes para la sociedad: paro, economía, etc. La re-cuperación de los bosques no preocupa tanto”.“La economía se mide a corto plazo, y es muy difícil demostrar el beneficio de este cobro”.“Comunicar desde otra argumentación:

1. Conectar con el corazón de la preo-cupación social por la economía. 2. Fiscalidad verde, finalista y trans-parente”.

“La palanca clave para vencer las resis-tencias es la comunicación social, tanto con la ciudadanía, como con los genera-dores de opinión”. “Conectarse con otros grupos que es-tán trabajando en intereses similares”. “Trabajar un sociograma. Identificar alianzas basadas en dolores comunes”. “Neutralizar a los opuestos, al menos que no arremetan contra al medida”.“Ir de abajo hacia arriba”.“Ir de arriba hacia abajo, cualquier im-puesto sólo puede venir de arriba a aba-jo”.

Otra amenaza a la que hay que prestar atención son las apropiaciones indebidas. Es importante controlar la posible tenta-ción de algunos:“Hacer una comisión de servicios am-bientales, que no sea una responsabi-lidad exclusiva del gobiernos, sino una responsabilidad compartida”.“Una responsabilidad compartida”.

Page 15: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“Al ponerlo en marcha: comisión de se-guimiento será la clave para evitar per-versiones”. “Lo complicado será articular el órgano que gestione los fondos del céntimo en los términos de transparencia, finalismo y participación que queremos. Sobre esto comenta.”“Nos inquieta que se generen fondos y luego acaben pervertidos en empresas públicas ineficientes”.

Algunas fórmulas para prevenir las mani-pulaciones:“No tiene mucho sentido crear un or-ganismo nuevo. Se pueden aprovechar otros como la ya existente Comisión de Montes o el Patronato de Espacios Natu-rales haciendo modificaciones pertinen-tes. Y que quede claro que no existe la pretensión de monopolizar el funciona-miento por parte de los “forestales” en-tendidos en su concepción clásica”.“Conseguir que esa Comisión u organis-mo tenga el equilibrio de participación y poder que queremos sólo se puede con-seguir implicando a las partes que que-remos durante el propio proceso de su creación, para que luego desemboquen de manera natural en su composición”.“Implantación de comisiones de Ser-vicios Ambientales: la gestión de esta ESTRATEGIA GLOBAL AMBIENTAL no es una responsabilidad sólo del gobier-no sino una responsabilidad comparti-da por: Políticos y alcaldes, Entidades vinculadas al medio ambiente, Propieta-rios forestales, Gestores, Beneficiarios , Usuarios, etc.”.“Reunión anual para conocer los avan-ces del proyecto y tomar decisiones al respecto. También para que sea un es-pacio de apoyo y publicidad al proceso. Control social y transparencia”.

“Tampoco tiene sentido crear unos fon-dos como el céntimo forestal sin que exista una Política Forestal y de Biodi-versidad que lo integre en una estrate-gia conjunta. Ahora se está elaborando la Ley de Biodiversidad y está pendiente que se haga la Ley de Montes de Ca-narias, ambas junto con una Estrate-gia Forestal son fundamentales para el buen funcionamiento del céntimo”.“Lo más importante para que no se per-vierta es amarrar bien el seguimiento”.“Neutralizar opuestos y ganar aliados, trabajar en ambas estrategias”.“El proceso tiene que ser público. Todo lo que hacemos es a la luz del sol y es público”.

[5] Oportunidades que no están en nuestra mano manejar pero que podemos aprovechar a favor del proyecto

Tenemos un marco jurídico a nuestro fa-vor:“Un impuesto tiene como fin asumir la gestión de daños sociales y ambientales que supone la producción y consumo de un bien. Y eso es lo que vamos a hacer, hacerlo bien de una vez”.“Las comunidades autónomas pueden crear impuestos siempre y cuando no se solapen con hechos imponibles del Estado”. “Habría que hacer un examen jurídico más exhaustivo, pero en principio pare-ce que en Canarias sí es legal implantar un mecanismo como el que proponen”.“A Canarias se le reconoce un régimen fiscal diferenciado, y tenemos potestad precisamente para este tipo de impues-tos que graban el consumo interno”. “Canarias tiene un régimen tributario especial”

Page 16: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“El Régimen Económico y Fiscal de Ca-narias (REF) permite una mayor libertad para la aplicación del impuesto. Ver los dictámines del Consejo Consultivo de Canarias Ley 5/1986 del impuesto a hi-drocarburos”.“El céntimo sanitario de Cataluña era contrario al ordenamiento comunitario, no estaba claro su carácter finalista. El céntimo forestal no tendría este proble-ma”.“Lo que estamos planteando parte de un modelo de participación pública al modo que le gusta a Europa”.“Sentencia del Tribunal europeo al Cén-timo sanitario: La directiva comunitaria habla de que el impuesto de hidrocarbu-ros se puede aplicar a medio ambiente o sanidad, siempre en cosas que ten-gan relación directa con el objeto del impuesto. En este sentido, el Céntimo forestal se ajusta mejor que el Céntimo sanitario”. “Europa tiende hacia una fiscalidad ver-de”.“Anticiparnos a lo que de momento son recomendaciones. Se sugiere y reco-mienda que los impuestos vayan direc-tamente a paliar los efectos de consu-mir ciertos productos”.

Aunque en cualquier caso, habría que ha-cer un estudio más en profundidad:“Aunque habría que hilar más fino para resolver todos los matices, a priori nuestra propuesta en Canarias es jurí-dicamente viable”.“Si se opta por el nivel regional, habría que plantearlo como desarrollo del REF, a través del Gobierno de Canarias”.“En el 2004, el Cabildo de Gran Canaria ya aprobó una ordenanza fiscal sobre el consumo de combustible. Habría que analizarlo más detenidamente”.

“PROFOR, como asociación puede soli-citar más información sobre la vía fiscal que abrió el Cabildo de Gran Canaria, y que empela para financiar carreteras”. “Estamos en un Estado de derecho, ha-cer un estudio jurídico es importante”.“Si se opta por el nivel de isla, de Ca-bildo, habría que plantearlo a través de una ordenanza fiscal”.

Aprovechar hechos que culturalmente tie-nen la capacidad de dinamizar a la socie-dad: “El incremento del calentamiento glo-bal”.“La conciencia ambiental, permite que sea una propuesta fácilmente vendible”.“Sensibilización de la gente tras los grandes incendios”.“Los incendios preocupan mucho y cen-tran mucho la atención”.“Preocupación creciente por una agri-cultura distinta que cuida la tierra”.“Sembrar la idea, tras los incendios, en las conversaciones en bares y tiendas de que “hay que hacer algo”. Buscar aliados (curas, maestros, gente influ-yente) para que siembren esa idea. Nos allanará el camino”.

Otra cuestión que se encuentra en el pri-mer plano de las preocupaciones sociales es la corrupción. En este sentido podemos aprovechar para poner en valor que lo que se proponen son medidas fiscales trans-parentes, finalistas, participativas.“Preocupación por la corrupción. Ser un ejemplo de como debe funcionar la fis-calidad: transparencia, rendimiento de cuentas”.“Podemos ser un ejemplo de cómo debe funcionar la fiscalidad”.“Crear una plataforma de información y debate social. Ser innovadores”.

Page 17: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“Estudiar el circuito financiero ya exis-tente e incluir mecanismos de participa-ción, monitorización que vigilen que los fines se corresponden con el plasmado”.

Auge de nuevas demandas relaciona-das con el sector forestal que se encuen-tran en sintonía con nuestra propuesta: “El turismo, que cambia su perspectiva de sol y playa a sol, hacia la playa y algo más”.“Revalorización del medio rural: neorru-rales”.“Oportunidad de enfocar las cosas des-de otro sitio”.“Demanda de materia orgánica en al sociedad actual, en especial para activi-dades energéticas y agrícolas. Existe la demanda”.“También se están haciendo este tipo de cosas en otros lugares: valor demostra-tivo, no estamos locos”.

Ya existen otras experiencias similares en el mundo de retribuir los servicios am-bientales. Nos sirven para aprender y jus-tificar la propuesta:“A raíz de los grandes incendios, en Portugal se implantó algo parecido: el Fondo forestal permanente de Portugal, que también se nutre de un impuesto al combustible”“La Ecotasa estaba bien constituida le-galmente, pero no se consensuó con los hoteleros, éstos se opusieron y el PP ce-dió a las presiones”.“En la Ecotasa no había inconstituciona-lidad”.

Por último una oportunidad que ya se apuntó en el documento y que se vuelve a señalar como un punto fuerte: grabar el combustible no tiene un coste social.

“Basar una tasa ambiental sobre el con-sumo de combustibles fósiles es algo teórica y técnicamente lógico”.“Amarrar la captación de fondos del im-puesto de combustibles es un proceso relativamente sencillo. Basta posible-mente una iniciativa parlamentaria para retocar la ley del impuesto de combusti-bles para derivar el céntimo a una parti-da presupuestaria concreta”.“Un argumento de peso es que es sólo un mísero céntimo para compensar los daños que se producen por esa actividad (transporte, energía). Es muy poco”.

[6] Amenazas que pueden afectar al desarrollo de la propuesta y que están fuera de nuestro control.

La existencia o creación de ordenamiento jurídico que se solape:“Hay que moverse con rapidez, el Estado está valorando con un grupo de exper-tos el incrementar las medidas impositi-vas medioambientales, particularmente las relacionadas con el CO2“.“Una vez que está creado es más difícil que te lo quiten”.“Si somos rápidos y nos adelantamos al Estado, éste tendría que compensar a Canarias”.“Si el Estado se adelanta, entraríamos en el caso de solapar los hechos imposi-tivos, y el Céntimo sería ilegal”. “Con el PP va a ser más difícil que nos apoyen, porque su grupo político quiere hacer algo parecido a nivel estatal y no les interesa que nos adelantemos a be-neficiarnos autonómicamente”. “Revisar la Ley de Montes (estatal y ca-naria) para comprobar las competencias de la CC.AA para regular el sector afec-tado”.

Page 18: Estudio para la implantación de una compensación dae … · Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por

Arráyate un pinoEstudio para la implantación de una compensación de

las externalidades de los bosques en Gran Canaria

InformePosibilidades reales en Gran Canaria

Resultados de la fase de entrevista a expertos

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) en el ámbito del eje 4 LEADER y gestionado por la Asociación AIDER Gran Canaria.

“No puede chocar con el ordenamiento autonómico, ni estatal, ni comunitario”.“Cabe la posibilidad de que la adminis-tración canaria no tenga competencias para regular el sector afectado”.“El que el impuesto sea finalista impli-ca que no es necesario estudiar que se tengan competencias para gestionar el sector que queremos regular”.

No se habló demasiado de esta idea, más que para comentar posibles fuentes de ingresos complementarios, pero se anotó que: “Se pierden muchas energías en crear nuevas leyes y pocos planes de acción. Leyes ya tenemos un montón, y no se cumplen”.

Otra cuestión en la que es difícil incidir y que condiciona el terreno en el que se mueve una propuesta que pretende crear sector económico en el medio natural, es la enorme disyuntiva social a relacionar naturaleza y dinero. “La percepción que el canario tiene del monte es casi exclusivamente de disfru-te gratuito”.“En Cataluña, con el céntimo sanitario no hubo oposición social, la gente en-tiende que se haga un esfuerzo para la sanidad, pero para la gestión forestal no se entiende tanto”.“Creencia social de que el desarrollo económico es equivalente a las infraes-tructuras en carreteras. La sociedad no es capaz de asociar economía con recu-peración de la cubierta vegetal”.“Generar más alarma o atención social para que pueda producirse este cambio de conciencia hacia el aprovechamiento de los montes”.“Conectar economía y medio ambiente”.

“Revalorizar el bosque como elemento productivo”.“Entender la naturaleza como un pro-veedor”.“Algunas medidas (p.e. reforestación) puede que se choquen con dificultades importantes: propiedad de la tierra, fal-ta de agua para regarlas”.“El bosque es un bien público intangi-ble”.“Ya nos dan servicios y es gratis ¿por qué pagar ahora?”.“Como es un bien público, aparece el comportamiento oportunista. Nadie está obligado a pagar, y nadie paga.” “Lo fundamental para fijar el valor de un monte es preguntarse para quién y en qué circunstancias ese servicio tiene un valor”.“Las masas forestales ya están gene-rando un bien económico”.“Buscar generadores de opinión que ha-gan llegar el mensaje de que el bosque es economía (especialmente pensado-res pero que no les haya llegado esta información y no estén acostumbrados a asociar estas dos ideas)”.