estudio para el establecimietno de mapas basicos...

21
SD JR 06-ddd Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIETNO DE MAPAS BASICOS Y MAPAS DE AMENAZA PARA EL SIG EN LA REPUBLICA DE NICARAGUA Informe Final (Edición Española) Resumen Octubre, 2006 Pasco Corporación OYO Internacional Corporación ddd ddd

Upload: doanbao

Post on 29-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

SDJR

06-ddd

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIETNO DE MAPAS BASICOS Y MAPAS

DE AMENAZA PARA EL SIG EN LA REPUBLICA DE NICARAGUA

Informe Final (Edición Española)

Resumen

Octubre, 2006

Pasco Corporación OYO Internacional Corporación

No.

ddd081ddd

Los nombres de compañías y software son marcas registradas. En este informe, ® o TM no esta incluido detrás de la marca registrada.

Prefacio

Respondiendo a la solicitud del Gobierno de Nicaragua, el Gobierno del Japón decidió realizar el Estudio para el Establecimiento de Mapas Básicos y Mapas de Amenaza para el SIG en la República de Nicaragua y encargó el estudio a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

JICA organizó y envío una misión de estudio liderada por el Sr. Fujio Ito de Pasco Corporación y OYO Internacional Corporación a Nicaragua seis veces, de enero del 2004 a octubre del 2006.

El estudio se terminó como estaba programado con la entrega de Mapas Básicos y Mapas de Amenaza y productos asociados. El estudio también incluyó la transferencia tecnológica a la agencia de la contraparte.

Estamos muy seguros que todos los productos resultantes de este proyecto son importantes para proteger vidas humanas y propiedades del pueblo de Nicaragua contra distintos tipos de desastres naturales. Esperamos que los Mapas Topográficos Digitales y Mapas de Amenaza puedan ser compartidos por toda la gente de la República de Nicaragua y utilizados como base para el desarrollo nacional. Es claro que los esfuerzos continuos en el establecimiento de políticas correctas y efectivas y los proyectos de administración de desastres y su implementación a nivel nacional, local y de comunidad, sean inevitables para lograr un desarrollo sustentable en la República de Nicaragua. Para este propósito, estamos seguros que todos los interesados se beneficiarán con los resultados del estudio. También esperamos que este estudio contribuya a promocionar proyectos en el futuro y mejore las relaciones de amistad entre los dos países.

Finalmente, deseamos expresar no sincero aprecio a los funcionarios encargados en el Gobierno de Nicaragua por su estrecha cooperación con la Misión de Estudio.

Kazuhiza MATSUOKA

Vicepresidente

Agencia de Cooperación Internacional del Japón

ĺNDICE

1 INTRODUCCIÓN 1 1-1 Objetivos del estudio ..............................................................................................................2 1-2 Alcance del Estudio ................................................................................................................2

1-2-1 Alcance del Estudio............................................................................................................2 1-2-2 Ítems del Estudio Adicional ...............................................................................................2

1-3 Área del Estudio......................................................................................................................3 1-4 Organizaciones Ejecutoras......................................................................................................4 1-5 Equipo de Estudio...................................................................................................................4 1-6 Agencia de Contraparte...........................................................................................................5

1-6-1 INETER..............................................................................................................................5 1-6-2 Organización del Comité Directivo....................................................................................7

1-7 Flujo del Trabajo del Estudio..................................................................................................7 1-8 Productos Finales....................................................................................................................9

2 RESULTADOS 10 2-1 Aerofotografía.......................................................................................................................10 2-2 Mapeo topográfico en Managua (1/5.000)............................................................................11 2-3 Mapeo Topográfico (1/50.000) .............................................................................................12 2-4 Base de Datos SIG sobre las Infraestructuras para la Mitigación de Desastre......................13 2-5 Mapa de Amenaza Sísmica ...................................................................................................14 2-6 Mapa de Amenaza Volcánica ................................................................................................15 2-7 Mapa de Amenaza de Inundación .........................................................................................17 2-8 Mapa de Amenaza de Tsunami .............................................................................................19

3 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 20 3-1 Introducción..........................................................................................................................20

3-1-1 Objetivos ..........................................................................................................................20 3-1-2 Método .............................................................................................................................20 3-1-3 Instalación del equipo para la capacitación en el trabajo (OJT).......................................20

3-2 Programas para INETER ......................................................................................................21 3-2-1 Mapeo Topográfico ..........................................................................................................22 3-2-2 Confección de Mapa de amenaza.....................................................................................28 3-2-3 Capacitación en Japón......................................................................................................32

3-3 Seminarios ............................................................................................................................33

4 DISCUSIONES SOSTENIDAS 35 4-1 Comité Directivo...................................................................................................................35 4-2 Transferencia Tecnológica ....................................................................................................35 4-3 Ítems Adicionales de Trabajo................................................................................................35 4-4 Especificaciones....................................................................................................................35

5 PROCESOS DE CREACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS DE 1/50.000 37 5-1 Recolección de Datos............................................................................................................37 5-2 Enfoque de Base de Datos SIG.............................................................................................38 5-3 Fotografía Aérea (1/40.000 y 1/20.000)................................................................................38 5-4 Reconocimiento y marcación de puntos de control ..............................................................39 5-5 Escaneo de fotografías aéreas ...............................................................................................40 5-6 Triangulación Aérea..............................................................................................................41 5-7 Preparación de orto-fotografías para el reconocimiento de campo.......................................43 5-8 Reconocimiento de campo....................................................................................................43

5-9 Trazado Digital .....................................................................................................................44 5-10 Simbolización de mapa.........................................................................................................46 5-11 Complementación de campo.................................................................................................48 5-12 Trazado Digital Suplementario y Simbolización de Mapas..................................................48 5-13 Creación de Datos SIG .........................................................................................................48 5-14 Salida de película para placa de impresión de mapa.............................................................49 5-15 Impresión ..............................................................................................................................49

6 PROCEDIMIENTOS DEL MAPEO TOPOGRÁFICO (1/5.000) 51 6-1 Recopilación de los Datos Existentes ...................................................................................51 6-2 Reconocimiento de Puntos de Control..................................................................................51 6-3 Cambios del Alcance de Mapeo............................................................................................51 6-4 Triangulación Aérea..............................................................................................................52 6-5 Reconocimiento en campo....................................................................................................52 6-6 Trazado .................................................................................................................................52 6-7 Complementación de Campo para el Mapeo Topográfico....................................................52 6-8 Datos Finales del Mapa Topográfico (1/5.000).....................................................................52

7 BASE DE DATOS SIG SOBRE INFRAESTRUCTURAS PARA LA MITIGRACIÓN DE DESASTRES 54

8 PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN DE MAPAS DE AMENAZAS 55 8-1 Amenaza Sísmica..................................................................................................................55 8-2 Amenaza Volcánica...............................................................................................................59

8-2-1 Áreas Objeto.....................................................................................................................59 8-2-2 Fenómeno Objeto del Estudio ..........................................................................................60 8-2-3 Recogida y Análisis de Fuentes Existentes sobre la Geología Volcánica.........................60 8-2-4 Interpretación de la Fotografías Aéreas de Volcanes ........................................................61 8-2-5 Reconocimiento en el campo sobre la Geomorfología y Geología Volcánica..................61 8-2-6 Simulacro de amenazas volcánicas ..................................................................................61 8-2-7 Elaboración de mapas de amenazas .................................................................................63

8-3 Inundación ............................................................................................................................64 8-3-1 Generalidades ...................................................................................................................64 8-3-2 Características del Área....................................................................................................64 8-3-3 Simulación de la inundación ............................................................................................65 8-3-4 Mapa de amenazas de inundación ....................................................................................66 8-3-5 Borrador de mapa de amenazas........................................................................................68

8-4 Tsunami.................................................................................................................................68 8-4-1 Método de Simulación .....................................................................................................69 8-4-2 Batimetría en el área costera poco profunda frente a Masachapa y sus alrededores

para el análisis de Tsunami...............................................................................................72

9 RECOMENDACIONES 74 9-1 Recomendaciones para INETER ..........................................................................................74

9-1-1 Usos de la información topográfica y geográfica básica..................................................74 9-1-2 Mapeo de amenaza ...........................................................................................................75 9-1-3 Usos y desarrollo de la tecnología de SIG........................................................................80 9-1-4 SIG de Georiesgos............................................................................................................81

9-2 Recomendaciones para otras instituciones y el sistema nacional .........................................82 9-2-1 Usos de los mapas de amenaza.........................................................................................82 9-2-2 Consolidación de la prevención de desastres ...................................................................84

Figuras Figura 1-1 Área del Estudio........................................................................................................3 Figura 1-2 Organización del Estudio ..........................................................................................4 Figura 1-3 Organigrama..............................................................................................................6 Figura 1-4 Flujo del Trabajo .......................................................................................................8 Figura 2-1 Fotografías Aéreas Blanco y Negro de la Ciudad de Managua...............................10 Figura 2-2 Mapa Topográfico (de la Ciudad de Managua, a escala 1/5.000) ...........................11 Figura 2-3 Muestra del Mapa Topográfico ...............................................................................12 Figura 2-4 Base de Datos SIG sobre las Infraestructuras para la Mitigación de Desastre ........13 Figura 2-5 Mapa de Amenaza de la Falla Sísmica del Aeropuerto ...........................................14 Figura 2-6 Mapa Geológico de la Región Objeto en el Mapa 1 ...............................................15 Figura 2-7 Mapa de Amenaza 2 del Flujo Piroclástico, Lahar y Bomba ..................................16 Figura 2-8 Mapa de Amenaza de tamaño grande (Tipo G) de la Ciudad de Masachapa ..........17 Figura 2-9 Mapa de Amenaza de tamaño pequeño (Tipo P) para las comunidades..................18 Figura 2-10 Ejemplo del Mapa de Amenaza de Tsunami ...........................................................19 Figura 3-1 Diagrama del sistema ..............................................................................................21 Figura 5-1 Flujo de trabajo de mapeo topográfico....................................................................37 Figura 5-2 Índice de fotos .........................................................................................................39 Figura 5-3 Bloques de Triangulación aérea ..............................................................................41 Figura 5-4 Orto-fotografías.......................................................................................................43 Figura 5-5 Accidente Planimétrico ...........................................................................................44 Figura 5-6 Flujo de Trabajo de Generación de DEM................................................................45 Figure 5-7 Verificación de topología y formas creadas ............................................................46 Figura 5-8 Datos (DXF) Trazados de Nombre de Hoja Cartográfica "MATEARE" ................47 Figura 5-9 Nombre de Hoja Cartográfica de Muestra de Símbolos "MATEARE"...................47 Figura 5-10 Flujo de Procesamiento de Creación de Datos SIG.................................................49 Figura 6-1 Área propuesta originalmente .................................................................................51 Figura 6-2 Área finalmente cubierta .........................................................................................51 Figura 6-3 Área edificada generalizada ....................................................................................53 Figura 6-4 Área edificada no generalizada ...............................................................................53 Figura 7-1 Base de Datos SIG sobre las Infraestructuras para la Mitigación de Desastre ........54 Figura 8-1 Flujo fundamental del análisis para el cálculo de movimientos del suelo...............55 Figura 8-2 Modelo del suelo del Área de Estudio.....................................................................58 Figura 8-3 Ejemplo del mapa de amenaza sísmica (Falla Cofradia).........................................59 Figura 8-4 Mapa geológico del Área de Complejo Volcánico Telica – El Hoyo ......................61 Figura 8-5 Ejemplo del simulacro de la caída piroclástica desde la cumbre del Volcán Telica 62 Figura 8-6 Geología (arriba) y flujo de lava (abajo) .................................................................63 Figura 8-7 Ubicación del Río Maravilla ...................................................................................64 Figura 8-8 Área de captación del Río Maravilla.......................................................................64 Figura 8-9 Mapa de sombra de la parte baja del Río Maravilla................................................64 Figura 8-10 Período de retorno de 200 años ...............................................................................65 Figura 8-11 Hidrograma : período de retorno de 200 años.........................................................66 Figura 8-12 Imagen de la profundidad de agua ..........................................................................67 Figura 8-13 Borrador de Mapa de Amenaza (Tipo G) ................................................................68 Figura 8-14 Borrador de Mapa de Amenaza (Tipo P).................................................................68 Figura 8-15 Lugar de los modelos de falla .................................................................................69 Figura 8-16 Sistema de cuadrículas desarrollado para el análisis. ..............................................70 Figura 8-17 Un ejemplo de la profundidad máxima de inundación............................................71 Figura 8-18 Comparación de Datos observados y resultado de la simulación............................71 Figura 8-19 Comparación de la altura de marea en Masachapa con el valor de

predicción en Puerto Sandino..................................................................................72 Figura 8-20 Área que se completó hasta el 6 de marzo, 2005 ....................................................73

Cuadros Cuadro 1-1 Áreas del Estudio según tipo y Zona.........................................................................2 Cuadro 1-2 Comité Asesor de JICA.............................................................................................4 Cuadro 1-3 Equipo de Estudio de JICA .......................................................................................5 Cuadro 1-4 Lista de los Principales Miembros de la Agencia de Contraparte .............................7 Cuadro 1-5 Miembros del Comité Directivo................................................................................7 Cuadro 1-6 Productos...................................................................................................................9 Cuadro 3-1 Sesiones de Capacitación para Mapeo Topográfico Digital ....................................22 Cuadro 3-2 Sesiones de Capacitación para la Confección de Mapa de Amenaza......................22 Cuadro 3-3 Lista del Personal Asignado para el entrenamiento (Reconocimiento de

Puntos de Control)...................................................................................................23 Cuadro 3-4 Lista del Personal Asignado para el entrenamiento (Reconocimiento de Campo)..24 Cuadro 3-5 Lista de participantes en la capacitación (Introducción a SIG) ...............................25 Cuadro 3-6 Lista de Personas asignadas al entrenamiento (ERDAS IMAGINE)......................26 Cuadro 3-7 Lista del personal que recibió el entrenamiento (Terremoto)..................................28 Cuadro 3-8 Lista del personal que recibió el entrenamiento (Volcán) .......................................29 Cuadro 3-9 Lista del personal que recibió el entrenamiento (Inundación) ................................30 Cuadro 3-10 Temas e ítems de OJT (Tsunami) ............................................................................31 Cuadro 3-11 Lista del personal que recibió el entrenamiento (Tsunami).....................................31 Cuadro 3-12 Lista de Participantes (Batimetría) ..........................................................................32 Cuadro 3-13 Capacitación en Japón.............................................................................................32 Cuadro 5-1 Juego de Datos Existentes Recogidos .....................................................................38 Cuadro 5-2 Residuos en los Puntos de Control Usados para cada Bloque.................................42 Cuadro 5-3 Mapas topográficos .................................................................................................50 Cuadro 6-1 Residual de puntos de control (RMS) .....................................................................52 Cuadro 8-1 Parámetros de los Escenarios Sísmicos...................................................................57 Cuadro 8-2 Precipitación diaria según períodos de retorno .......................................................64 Cuadro 8-3 Hidrología ...............................................................................................................65 Cuadro 8-4 Parámetros de los modelos de Tsunami...................................................................70

Fotos Foto 2-1 Cámara Aérea Leica RC 30 .........................................................................................10 Foto 2-2 Aeronave en la tierra....................................................................................................10 Foto 5-1 Capacitación en la instalación de Marcas en el Terreno ..............................................40 Foto 5-2 Observación de GPS ....................................................................................................40 Foto 5-3 Verificación en el campo..............................................................................................43 Foto 5-4 Trabajo de trazado digital ............................................................................................44

1

1 INTRODUCCIÓN

El gobierno de la República de Nicaragua ha incluido en su estrategia de reducción de la pobreza, la prevención y mitigación de desastres. Después del Huracán Mitch que azotó el país en 1998, se creó el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) en el año 2000, con el fin de reforzar las medidas contra desastres en el ámbito nacional. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), es el ente a cargo de preparar los mapas de amenaza y los mapas básicos nacionales para la prevención y mitigación de desastres.

En esta estrategia, la preparación de los Mapas Básicos de la Región del Pacífico y de los Mapas de Amenaza fue considerada como de primera prioridad. Sin embargo, los mapas existentes no estaban actualizados, además que su grado de precisión no era adecuado para representar la situación actual del territorio, por lo que los mapas topográficos existentes a escala 1/50.000 no eran adecuados para utilizarse como fuentes de información geográfica básica para la preparación del mapa de amenaza. Tomando en cuenta estas circunstancias, el gobierno de Nicaragua solicitó al gobierno del Japón en junio del año 2002, ejecutar el "Estudio para el Establecimiento de Mapas Básicos y Mapas de Amenaza para SIG en la República de Nicaragua" (de ahora en adelante, referido como “el Estudio”).

En respuesta a esta solicitud, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la agencia oficial responsable para la implementación de los programas de cooperación técnica internacional del Japón, envió un Equipo de Estudio Preliminar para investigar la situación de los mapas básicos y de los mapas de amenaza en Nicaragua. Después de llevar a cabo una investigación completa por dicho Equipo de Estudio Preliminar, se firmó el Alcance de Trabajo el 27 de agosto del año 2003, y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) fue asignado como la agencia de contrapartida para la implementación del Estudio.

El Equipo de Estudio de JICA (en adelante se denominará “Equipo de Estudio”) integrado por el consorcio de PASCO Corporación y OYO Internacional Corporación, comenzó el Estudio en enero del año 2004 y completó en octubre del 2006. El presente Informe Final fue preparado resumiendo todos los contenidos del Estudio realizado desde enero del año 2004 hasta octubre del 2006.

2

1-1 Objetivos del estudio

Los objetivos del estudio son los siguientes:

(1) Establecimiento de mapa básico digital nacional (1/50.000) y base de datos de SIG en unos 20.000 km2 en la zona del Océano Pacífico;

(2) Establecimiento de mapas de amenaza;

(3) Transferencia tecnología con respecto a los mapas de base nacional digital, la base de datos de SIG y los mapas de amenaza.

1-2 Alcance del Estudio

1-2-1 Alcance del Estudio

En el Cuadro 1-1 se presenta el alcance del trabajo y en la Figura 1-1 se presentan las áreas según temas.

Cuadro 1-1 Áreas del Estudio según tipo y Zona Tipo de trabajo Regiones Área Escala

Aerofotografía La Región del Pacífico en blanco y negro 12.000 km2 1/40.000

Aerofotografía Área Volcánica en color 1.350 km2 1/20.000 Mapeo topográfico y Base de Datos SIG Zona del Pacífico 20.000 km2 1/50.000

Mapa de información de instalaciones básicas para la prevención del desastre natural

Zona del Pacífico 20.000 km2 1/250.000

Mapeo topográfico Mapeo topográfico Ciudad de Managua y sus alrededores 300 km2 1/5.000

Mapa de amenaza volcánica Zona Volcánica Telica-El Hoyo 1.300 km2 1/50.000 Mapa de amenaza sísmica Área Metropolitana de Managua 700 km2 1/50.000 Mapa de amenaza de inundación Río Maravilla (Masachapa) 100 km2 1/50.000

Mapa de amenaza de Tsunami Costa Sur de la Zona del Pacífico (Corinto, Puerto Sandino, Masachapa, y San Juan del Sur)

120 km 1/50.000

1-2-2 Ítems del Estudio Adicional

INETER solicitó cuatro ítems de trabajo adicionales durante la reunión sostenida en septiembre del primer año. JICA y el Equipo de Estudio discutieron el tema y reconocieron la importancia de estos ítems, y se decidió realizar los mismos durante el segundo año del Estudio. A continuación se describen los ítems que fueron agregados al Alcance del Estudio:

(a) Preparación del mapa topográfico a escala 1/5.000 de la Ciudad de Managua (b) Preparación de mapas de información de las instalaciones relacionadas para la

prevención de desastres en el área de Estudio (c) Batimetría en el área costera poco profunda frente a Masachapa y sus alrededores

para el análisis de Tsunami. (d) Perfil y nivelación de sección transversal de un río para simulación de inundación

3

1-3 Área del Estudio

El Área del Estudio de los mapas topográficos a escala 1/50.000 cubre aproximadamente 20.000 km2 de la Zona del Pacífico.

El Área del Estudio de los mapas topográficos a escala 1/5.000 cubre aproximadamente 300 km2 del área de la Ciudad de Managua. El mapa de información sobre las instalaciones básicas de prevención de desastres naturales cubre aproximadamente 20.000 km2 de la Zona del Pacífico. Las áreas de mapeo de amenaza dentro del área de mapeo topográfico aparecen en la Figura 1-1.

Figura 1-1 Área del Estudio

4

1-4 Organizaciones Ejecutoras

El Estudio fue llevado a cabo a través del trabajo conjunto entre el Equipo de Estudio de JICA y el personal de contraparte de Nicaragua, quien formó parte del cuerpo ejecutor del Estudio. El Equipo de Estudio de JICA estaba conformado por los miembros de Pasco Corporation y OYO International, mientras que el personal de contraparte nicaragüense ha sido nombrado por INETER.

En Nicaragua, INETER es la única organización autorizada para preparar los mapas básicos nacionales y los mapas de amenaza para fines de investigación y actividades de manejo de desastres. Considerando la necesidad de involucrar a las organizaciones relevantes en temas concernientes al Estudio, la parte nicaragüense conformó un Comité Directivo integrado por los representantes de INETER, Ministerio de Relaciones Exteriores y SINAPRED. La responsabilidad del Comité Directivo consistió en brindar asesoría a INETER para realizar oportunamente las gestiones, y asesoría al Equipo de Estudio para la selección de las tecnologías apropiadas a ser aplicadas en el Estudio, y brindar información relevante. En la Figura 1-3 se presenta el organigrama.

En la Figura 1-2 se esquematiza la relación entre las organizaciones involucradas en el Estudio. Asimismo en el Figura 1-5 se muestran la lista de los miembros del Comité Directivo.

Figura 1-2 Organización del Estudio

1-5 Equipo de Estudio

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón conformó el Equipo de Estudio y el Comité Asesor Técnico para la implementación del Estudio. Los miembros nombrados se presentan en el Cuadro 1-2 y Cuadro 2-3, respectivamente.

Cuadro 1-2 Comité Asesor de JICA Nombre y apellido Organización

Kenji CHUJO Instituto de Desarrollo de Infraestructura Kouisei OTOI Instituto de Desarrollo de Infraestructura Tuneo TANAKA Instituto de Desarrollo de Infraestructura

Gobierno de Japón

Comité Directivo JICA Comité Asesor

Implementación del Estudio INETER Equipo de Estudio de JICA

Gobierno de Nicaragua

5

Cuadro 1-3 Equipo de Estudio de JICA Nombre y apellido Títulos Notas

Fujio ITO Líder Pasco CorporationYoshiaki OTOKU Sub-líder de mapeo topográfico Pasco CorporationOsamu NISHII Sub-líder para mapeo de amenaza OYO InternationalDaikichi NAKAJIMA Supervisor de trabajo en campo Pasco CorporationKiyofumi TAMARI Supervisor de trabajo en campo DMS Minori ONAKA Supervisor de restitución digital DMS Takeo MUTOH Supervisor de restitución digital Pasco CorporationAwadh Kishor SAH Supervisor de la base de datos SIG Pasco CorporationHidetoshi KAKIUCHI Supervisor de Análisis de SIG Pasco CorporationChoi Jaeyoung Supervisor de Análisis de SIG Pasco CorporationYoshinori TAKAHASHI Supervisor de Análisis de SIG Pasco CorporationKozo YAMAYA Supervisor de símbolos de mapa Pasco CorporationYoshitaka YAMAZAKI Supervisor de Amenaza Volcánicas OYO InternationalToshihiro ASAHINA Supervisor de Amenaza de Tsunami Pasco CorporationToshiaki UDONO Supervisor de Inundación y Geomorfología Pasco CorporationCarlos VILLACIS Transferencia de Tecnología de Simulación OYO InternationalIkuo KATAYAMA Asesor Técnico Especial para el Mapeo de

Amenaza Pasco Corporation

Hisashi MORI Coordinador Pasco Corporation

1-6 Agencia de Contraparte

1-6-1 INETER

De acuerdo con el Alcance del Trabajo, INETER asumió el rol de contraparte principal del Estudio desde su inicio.

En 1981, pasaron a formar parte de INETER las siguientes dependencias estatales: el Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Defensa, el Servicio Meteorológico Nacional del Ministerio de Transporte y, el Instituto de Investigaciones Sísmicas del Ministerio de la Construcción. Entonces, INETER funcionaba como una organización técnica y científica sumamente importante para el país, proporcionando información fundamental a la sociedad en general (mapas, registro de tierras, meteorología, hidrología, geología, etc.) y llevando a cabo las investigaciones y estudios acerca del medio ambiente físico para la promoción del desarrollo socioeconómico, y al mismo tiempo para la reducción de la vulnerabilidad causada por los desastres naturales. El Instituto también tomaba medidas continuas de seguridad contra los desastres naturales.

La Dirección General de Geodesia y Cartografía, la Dirección de Hidrología y la Dirección General de Geofísica fueron asignados como contrapartes del proyecto. Las principales actividades de las direcciones son las siguientes.

(1) Dirección General de Geodesia y Cartografía

La Dirección General de Geodesia y Cartografía está constituida por las direcciones de Geodesia, Fotogrametría y de Cartografía. Entre sus atribuciones están la administración, coordinación y preparación de mapas, operación y mantenimiento del sistema de mapas básicos del territorio, preparación de los mapas temáticos, operación y mantenimiento de la red geodésica del sistema nacional de coordenadas y la coordinación e implementación de las fotografías aéreas del país. Es el ente responsable de crear los datos geoespaciales utilizando las fotografías aéreas y las imágenes satelitales y proporciona la información para el SIG. También publica sus productos, incluyendo mapas.

6

(2) Dirección de Hidrología

Participa en la red de observación de USGS a través del satélite meteorológico GEOS de EE.UU. Se destacan las cinco estaciones de nivel de agua fluvial y precipitación, las cuales realizan la medición cada 15 minutos, enviando información cada tres horas. Cuando el nivel de agua sobrepasa el nivel de alerta, el envío se realiza automáticamente cada 15 minutos. Existen 23 estaciones en todo el país que realizan la observación continua de nivel de agua.

(3) Dirección General de Geofísica

En las estaciones sísmicas y volcánicas existentes se está realizando el monitoreo continuo durante las 24 horas del día sobre las actividades geofísicas, sísmicas, volcánicas y geológicas de los principales volcanes. En cuanto a los terremotos y Tsunamis, se tienen instaladas cinco cámaras de seguridad que están conectadas vía e-mail. En cuanto a los volcanes, existen también cinco cámaras de seguridad instaladas en los puntos donde se puede observar las cenizas volcánicas.

Figura 1-3 Organigrama

SINAPRED

Direccción de SISMOLOGĺA

Aplicada

7

Cuadro 1-4 Lista de los Principales Miembros de la Agencia de Contraparte Nombres y Apellidos Título

Claudio Gutiérrez Huete Director Ejecutivo de INETER Pedro Miguel Vargas Carvajal Director General de Geodesia y Cartografía Gonzalo Medina Pérez Director Técnico de Geodesia y Cartografía Isidro Jarquín Vélez Director de Cartografía Ramón Avilés Director de Geodesia Josué Donado Figueroa Director de Fotogrametría Wilfried Strauch Director General de Geofísica Manuel Traña Director de Vulcanología Martha Navarro Vulcanóloga Carlos Guzmán Sismólogo Superficial Guillermo Chávez Experto en SIG Luis Palacios Ruíz Director General de Recursos Hídricos Isaías Montoya Director Técnico de Recursos Hídricos Jamil Robleto Hidrólogo Pronosticador Sergio Cordonero Director de Hidrología

1-6-2 Organización del Comité Directivo

En respuesta a la solicitud del Equipo de Estudio, INETER acordó en conformar el Comité Directivo para el Estudio integrado por el Director Ejecutivo de INETER, el Secretario Ejecutivo de SINAPRED (Sistema Nacional para la Mitigación, Prevención y Atención de Desastres) y un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores. La primera reunión fue sostenida a principios de febrero de 2004, y la segunda el 18 de agosto de 2004. En la primera sesión, el Equipo de Estudio y la contraparte informaron los resultados de investigación en campo al Comité. Asimismo, en la segunda sesión, el Equipo de Estudio informó el avance del Estudio. Los representantes de la Alcaldía de Managua y ENACAL participaron en la tercera sesión convocada el 22 de febrero de 2005. La cuarta sesión ha sido celebrada el 21 de noviembre de 2006. Durante la reunión final, organizada el 21 de agosto de 2006, se presentó el informe final y fue aceptado.

Cuadro 1-5 Miembros del Comité Directivo Nombres y apellidos Títulos

Claudio Gutiérrez Huete Director Ejecutivo de INETER Gerénimo Giuston Robelo/ Geronimo Giusto Secretario Ejecutivo de SINAPRED Isolda Frixione Miranda/ Miriam Fonseca Directora General de Gestión Bilateral del

Ministerio de Relaciones Exteriores

1-7 Flujo del Trabajo del Estudio

En la Figura 1-4 se muestra el Plan de Trabajo para el Cuarto Año de Estudio.

8

Año

Mes

Info

rmes

Pre

para

ción

de

map

as d

e am

enaz

aM

apeo

topo

gráfi

co (1

/50.

000)

Map

eo to

pogr

áfico

(1

/5.0

00)

Bas

e de

Dat

os S

IG s

obre

la

s In

fraes

truct

uras

par

a la

M

itiga

ción

de

Des

astre

sTr

ansf

eren

cia

tecn

ológ

ica

y se

min

ario

2004

Ene.

Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2005

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2006

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Disc

usión

sobre

el In

forme

Inici

al

Disc

usión

sobr

e el

alcan

ce de

las

espe

cifica

cione

s y

OJT

Disc

usión

so

bre l

as

políti

cas d

e la

prep

arac

ión de

los

map

as de

am

enaz

a

Inves

tigac

ión

de la

cond

ición

ac

tual

Levanta

miento

y pinch

ado de

puntos

de contr

ol

Esca

neo d

e las

fotog

rafía

s aér

eas

Prep

arac

ión

de D

EM y

curva

s de n

ivel

Field

Identi

ficati

on

Disc

usión

sobr

e los

conte

nidos

de

l sem

inario

OJT

(1) M

apeo

dig

ital

Desa

rrollo

del p

rogr

ama d

e sim

ulació

n

Resti

tución

pla

nimétr

ica

OJT

(2) M

apeo

dig

ital

Prepa

ración

del In

forme

de Pr

ogres

o 1

Disc

usión

sobr

e el In

forme

de

Prog

reso

1

Prepa

ración

del In

forme

de Pr

ogres

o 2

Disc

usión

sobr

e el In

forme

de

Prog

reso

2

Prep

arac

ión de

l Bor

rado

r del

Infor

me F

inal

Disc

usión

sobr

e el B

orra

dor d

el Inf

orme

Fina

l

Infor

me F

inal

OJT

(3)

Mape

o digi

talSe

mina

rio

inter

nacio

nal

OJT (1

) Pre

paraci

ón de

mapas

de am

enaza

OJT

(4):

Mape

o dig

ital

OJT (

2) Pre

parac

ión

de m

apas

de am

enaza

Talle

r de t

rans

feren

cia te

cnoló

gica

Aero

fotog

rafía

1/4

0.000

(ByN

) 1/2

0.000

(Colo

r)

Dise

ño de

los

mapa

s de a

mena

za

Inves

tigac

ión co

mplem

entar

ia

Confi

rmac

ión de

los d

atos d

e im

pres

ión

Comp

lemen

tación

de ca

mpo

Edici

ón de

los d

atos D

XF/G

IS

Prep

arac

ión de

plac

as

Impr

esión

de lo

s map

as to

pogr

áfico

s y de

los m

apas

de am

enaz

a (1/5

0.000

)

Prep

arac

ión de

los

mate

riales

del

semi

nario

Aero

triang

ulació

n

Simb

oliza

ción

carto

gráfi

ca

Imple

menta

ción d

e la s

imula

ción y

pr

epar

ación

de lo

s map

as de

amen

aza

Reco

nocim

iento

en ca

mpo

para

el m

apeo

de am

enaz

aCo

nsult

a sob

re

la sim

ulació

n

Prep

arac

ión de

la ba

se de

datos

geoló

gicos

y mo

delo

de si

mulac

ión

Edici

ón co

mplem

entar

ia

Reco

pilac

ión de

datos

y lev

antam

iento

de co

ntrol

terres

tre

Aero

triang

ulació

n

Especi

ficacio

nes de

los sím

bolos

de ma

pa

Reco

nocim

iento

en ca

mpo

Comp

lemen

tación

de ca

mpo

Revis

ión de

calid

ad

Entre

ga fin

al

Estud

io en

camp

o par

a re

copil

ación

de da

tos

Ingre

so de

los d

atos

reco

pilad

os en

form

ato di

gital

Crea

ción d

e la b

ase d

e dato

s ge

ográ

ficos

Desa

rrollo

del s

istem

a de

repr

esen

tación

Entre

ga fin

al

Resti

tución

Resti

tución

y ed

ición

Edici

ón di

gital

Interpr

etació

n de re

lieves

topogr

áficos

desde

las fot

ografía

s aére

as

Prep

arac

ión de

l bor

rado

r de l

os m

apas

Revis

ión de

las

Revis

ión de

calid

ad

Prep

arac

ión de

los d

atos d

e ano

tación

Crea

ción d

e orto

fotos

Batim

etría d

e Masa

chapa

y perfi

l del río

Figura 1-4 Flujo del Trabajo

9

1-8 Productos Finales

A continuación se muestra la lista de los productos.

Cuadro 1-6 Productos Ítems Cantidades Notas

(1) Informe del Estudio Informe Inicial (Inglés) 20 copias 1) Informe Inicial (Español) 20 copias Informe de Progreso 1 (Inglés) 20 copias 2) Informe de Progreso 1 (Español) 20 copias Informe de Progreso 2 (Inglés) 20 copias 3) Informe de Progreso 2 (Español) 20 copias Borrador del Informe Final Informe Principal (Inglés) 20 copias Sumario (Inglés) 20 copias Informe Principal (Español) 20 copias

4)

Sumario (Español) 20 copias Informe Final Informe Principal (Inglés) 20 copias Sumario (Inglés) 20 copias Informe Principal (Español) 20 copias Sumario (Español) 20 copias CD-ROM 2 Juegos

5)

Manuales 2 Juegos CD-ROM (.pdf) (2) Resultados del Estudio

Aerofotografía Negativos 1 juego 1/40.000 blanco y negro; 1/20.000 color Archivo de Datos Digitales 1 juego 1/40.000 blanco y negro Fotografías de Contacto 1 juego 1/40.000; 1/20.000 color

1)

Mapa Índice 1 juego 1/40.000; 1/20.000 color 2) Resultados del Estudio en Campo 1 juego 3) Resultados de aerotriangulación 1 juego

Películas de placa para la impresión Películas del Mapa Topográfico 1 juego 1/50.000 4) Películas de los Mapas de Amenaza 1 juego 1/50.000 Archivo de Datos Digitales Datos del mapa topográfico para la base de datos SIG en Managua

2 juego 1/5.000

Mapas topográficos y la base de datos SIG 2 juego 1/50.000 Base de Datos SIG sobre las Infraestructuras para la Mitigación de Desastre

2 juego 1/250.000 5)

Mapas de Amenaza 2 juego 1/50.000 Impresión de los mapas 500 copias cada una de 60 hojas 1/50.000 Mapas topográficos 500 copias cada una de 5

escenarios 1/125.000

Mapas de Amenaza Volcánicas 200 copias para el Flujo de Lava 1/100.000 200 copias para el Flujo Piroclástico,

lahar y bomba 1/100.000

200 copias de Caída tefra 1/200.000 Mapas de Amenaza de Inundación 100 juegos 1/3.500-1/7.000

6)

Mapas de Amenaza de Tsunami a) 125 copias de Corinto b) 55 copias de Puerto Sandino c) 45 copias de Masachapa d) 75 copias de San Juan del Sur

1/50.000

10

2 RESULTADOS

2-1 Aerofotografía

Se llevó a cabo la aerofotografía en el área del estudio de la zona del Pacífico de Nicaragua. Se utilizó la Cámara LeicaRC-30 (f= 152 mm, 23 cm × 23 cm) con GPS montado en el aeronave. Se tomaron las fotografías aéreas blanco y negro a escala 1:40.000 para el propósito de mapeo topográfico del Área del Estudio. Las fotografías cubrieron aproximadamente 12.000 km2 con 33 cursos, longitud del vuelo de aproximadamente 2.600 km. También se tomaron las fotografías aéreas a color a escala 1:20.000 sobre el área volcánica Telica-El Hoyo para el propósito de la interpretación del mapeo de amenaza volcánica.

En total, se tomaron 288 fotografías aéreas de color y 814 de blanco y negro durante el proceso de aerofotografía. El porcentaje de traslape frontal fue de 60 % y el de traslape lateral fue de 30 % en todas las fotografías siguiendo las especificaciones técnicas estándar para el propósito de mapeo. Todas las fotografías fueron rasterizadas con el uso de scanner de alta precisión con una resolución de 20 micras.

Foto 2-1 Cámara Aérea Leica RC 30 Foto 2-2 Aeronave en la tierra

Figura 2-1 Fotografías Aéreas Blanco y Negro de la Ciudad de Managua

11

2-2 Mapeo topográfico en Managua (1/5.000)

Se prepararon los mapas topográficos a escala 1/5.000 para la Ciudad de Managua y la cuenca hidrográfica de la parte sur para varios propósitos, tales como: planificación municipal, control de inundaciones, construcción de reservorios, etc. Este ha sido el primer emprendimiento en Nicaragua de confeccionar un mapa de gran escala. En el sistema de mapeo, se utilizó el nuevo sistema de coordenadas (WGS84 y UTM), el mismo que se utilizó en el mapa básico a escala 1/50.000, en beneficio de los usuarios finales. Se llevó a cabo la restitución digital de los caminos, viviendas, instalaciones públicas, marcas terrestres, etc. El intervalo de las curvas de nivel intermedias es de dos metros. En las áreas planas donde la distancia entre las curvas de nivel intermedias se hace muy ancha, se trazaron curvas complementarias con un intervalo de un metro. Los datos finales fueron guardados y entregados en formatos DXF y DGN que son formatos generales comúnmente utilizados por los usuarios, incluyendo INETER, la Alcaldía de Managua, ENACAL, etc.

Figura 2-2 Mapa Topográfico (de la Ciudad de Managua, a escala

1/5.000)

12

2-3 Mapeo Topográfico (1/50.000)

La simbología de los mapas debe ser congruente con las especificaciones preparadas por el país usuario. En la República de Nicaragua, la representación cartográfica de las entidades geográficas se basa en los Manuales de Especificaciones PS/3AA/101 “Especificaciones para Mapas Topográficos de escala 1: 50.000 en el Extranjero”. El intervalo de las curvas de nivel se determina en 20 m y el de las curvas complementarias en las áreas planas se determina en 10 m.

En cuanto a la proyección y elipsoide, se adoptaron para el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84) y la Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM).

Los colores de impresión fueron divididos en cinco capas que responden a los colores de cian, magenta, amarillo y negro (CMYK), y se utilizó el color sepia para las curvas de nivel.

Figura 2-3 Muestra del Mapa Topográfico

13

2-4 Base de Datos SIG sobre las Infraestructuras para la Mitigación de Desastre

Figura 2-4 Base de Datos SIG sobre las Infraestructuras para la Mitigación de Desastre

Se prepararon los archivos de base de datos reuniendo varios tipos de información sobre las infraestructuras básicas relacionadas con la mitigación de desastres, los cuales fueron ingresados en el sistema ArcGIS. Todas las infraestructuras relacionadas con la mitigación de desastre fueron simbolizadas, y se diseñó un sistema en el que aparecen las informaciones detalladas de las características junto con sus imágenes al hacer click con el fin de ayudar la lectura y tener mejor idea. Como el trasfondo del sistema se utilizaron los mapas topográficos resultantes (raster map) a escala 1/250.000 proporcionados por INETER. Los archivos de información están guardados en el formato ArcGIS, de tal manera que puedan ser utilizados en INETER. Al mismo tiempo, para quienes no tienen acceso al ArcGIS, se prepararon también los archivos en formato PMF (Portable Map Format) que pueden abrirse utilizando ArcReader Product de ArcGIS. Este producto puede ser bajado libre de costo desde la página Web de ESRI (USA).

City Halls 49Fire Stations 20 Red Cross 11Schools 250Hospitals 26Police Stations 49Roads 127Gas Stations 103Wells 12Bridges 232

Total 879

Infrastructures Cases No.City Halls 49Fire Stations 20 Red Cross 11Schools 250Hospitals 26Police Stations 49Roads 127Gas Stations 103Wells 12Bridges 232

Total 879

Infrastructures Cases No.City Halls 49Fire Stations 20 Red Cross 11Schools 250Hospitals 26Police Stations 49Roads 127Gas Stations 103Wells 12Bridges 232

Total 879

Infrastructures Cases No.City Halls 49Fire Stations 20 Red Cross 11Schools 250Hospitals 26Police Stations 49Roads 127Gas Stations 103Wells 12Bridges 232

Total 879

Infrastructures Cases No.City Halls 49Fire Stations 20 Red Cross 11Schools 250Hospitals 26Police Stations 49Roads 127Gas Stations 103Wells 12Bridges 232

Total 879

Infrastructures Cases No.