estudio nanciado por el fondo com n de apoyo a la...

56
estudio nanciado por el Fondo Común de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

estudio !nanciado por el Fondo Común de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua

Page 2: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social
Page 3: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Estudio !nanciado por el Fondo Común de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua

Page 4: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Dirección EjecutivaAlejandro Martínez Cuenca, PresidenteJuan Ignacio Martínez, Director Adjunto

Investigadores del estudioLuz Elena Sequeira, Investigadora PrincipalLuis Bonilla, InvestigadorTania Díaz, Investigadora

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG)De Price Smart 2 c al lagoManagua, NicaraguaTeléfono 505-22668708www.!deg.org

Todos los derechos reservados. Se autoriza el uso del contenido del material para !nes educativos u otros !nes no comerciales, con previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre y cuando se especi!que claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros !nes comerciales.

©FIDEG 2011

Page 5: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

El presente documento fue preparado por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), bajo la dirección de Alejandro Martínez Cuenca, Ph.D y la coordinación de Msc. Luz Elena Sequeira. Durante el proceso de la investigación participaron el Lic. Luis Bonilla A. y la Lic. Tania Díaz R.

Un reconocimiento especial a las siguientes personas por sus asesorías y acompañamiento: Dr. Felipe Pérez, catedrático del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Dr. Matthias Dietrich de la Unión Nicaragüense de Responsabilidad Social Empresarial (uniRSE), Dr Ernesto Medina rector de la Universidad Americana (UAM), al Msc. Eddy Blandón del Centro de Producción más Limpia (CPML) y la Msc. Lilly Berrios directora del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE).

A los socios estratégicos: Genaro García de uniRSE, Román Porras de INCAE, Rosa Pasos y Alvaro Porta de UAM y, Miguel Alemán del Instituto de Investigación Nitlapán. A todo el equipo de investigadores y de encuestadoras de FIDEG y, a todas las personas que de forma voluntaria participaron en las diferentes actividades, principalmente en los grupos focales y talleres de validación.

Al Fondo Común de apoyo a la sociedad civil para la Gobernabilidad democrática en Nicaragua por el apoyo !nanciero brindado para la realización de este estudio.

RECONOCIMIENTOS

Page 6: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

CONTENIDO

Presentación Resumen Ejecutivo I. Marco referencial del estudio 1.1. Objetivo general y alcance del estudio1.2. Metodología1.3. Conceptualización de la RSE

II. Gerencia corporativa de las empresasIII. Reconocimiento y percepción sobre RSEIV. Resultados por eje temático

4.1. Laboral4.2. Medio ambietne4.3. Relación con la comunidad4.4. Consumo4.5. Proveedores4.6. Género y derechos humanos

V. Buenas prácticas en el marco de la RSE

VI. Conclusiones

VII. Recomendaciones para máximizar el potencial de la RSE

VIII. Bibliografía

Page 7: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

PRESENTACIÓN

La Responsabilidad Social que practican las empresas las bene!cia a ellas, pero también es claro que bene!cia a la sociedad. En este estudio no medimos el tamaño o el alcance de este bene!cio, sino

que tratamos de focalizarnos en observar cuales son las percepciones y las expectativas de la sociedad sobre lo que es actualmente en Nicaragua la Responsabilidad Social Empresarial. Nuestro objetivo principal es dar información para entender como las diferentes partes que intervienen en esta relación de co-responsabilidad, se coordinan e interactúan, y como las acciones de las empresas se van alineando con lo que la población espera de ellas.

En este estudio descubrimos que en Nicaragua existe mucha concordancia entre la agenda que tienen las empresas y lo que la población necesita y demanda. En esta concordancia encontramos dos resultados importantes: primero, las empresas nicaragüenses están más consientes que su éxito no depende solo de ellas mismas, sino también de las comunidades en las que y con las cuales trabajan. Segundo, que la población nicaragüense también está consiente que como ciudadanos, y no solo como consumidores o compradores, tiene un poder importante y está asumiendo su compromiso de demandar de las empresas una actuación más responsable.

El estudio que aquí presentamos nos lleva a concluir que las empresas en Nicaragua se han convertido en actores claves del proceso de desarrollo. La importancia de estos actores no depende sólo de su poder económico y sus vínculos políticos, sino también de las acciones que día a día contribuyen a mejorar la vida de grupos de personas, en las mismas unidades empresariales que hacen uso de estas prácticas como también en el entorno social en que se ellas se desempeñan.

Al !nal del día entonces, lo interesante del modelo de la RSE es que a medida que más empresas y organizaciones lo asumen y lo incorporan dentro de su forma de hacer negocios, su efecto se va expandiendo convirtiéndose ella misma, en una oportunidad para la sociedad en su conjunto.

Cuando la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global decidió realizar el estudio aquí presentado, lo hizo no para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social Empresarial en cada empresa en Nicaragua, sino que era

un esfuerzo que permitiese a la sociedad nicaragüense visibilizar el alcance que tienen estas practicas en la agenda del desarrollo económico y social del país. Nos movía la curiosidad de ver si la aplicación de las practicas de responsabilidad social en nuestro país estaban contribuyendo a transformar la dinámica del mercado nicaragüense y si era así, ¿ hasta donde este instrumento bien articulado podría hasta llegar a transformar las actuales oportunidades del mercado y de las mismas valoraciones del consumidor, frente los bienes y servicios ofrecidos tradicionalmente por nuestras empresas locales?

La teoría nos dice que a medida que más y más empresas asumen el modelo de Responsabilidad Social Empresarial, y en la medida que una sociedad cada vez más abre sus ojos en la implicancia de estas practicas, se podrían empezar a demandar productos y servicios que provienen más de empresas que tienen estas practicas que de aquellas que aún no las tienen incorporadas en su que hacer diario.

Los resultados de nuestro estudio no son aún tan precisos como para poder pensar que eso ya está ocurriendo en Nicaragua, pero sí el estudio ha identi!cado la transición que actualmente se comienza a caminar, lo cual nos lleva a la conclusión que el tema de Responsabilidad Social Empresarial es mas que una simple herramienta publicitaria, sino también puede llegar a convertirse en un motor de modernización y de competitividad, en la medida que estas practicas se apliquen como parte de una visión estratégica del desarrollo de la sociedad.

Finalmente , en nombre de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, y de todo el equipo técnico que participó en este estudio, deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones privadas y publicas que nos dieron sus criterios y opiniones y que facilitaron la realización de esta investigación. Especial mención se merece el Fondo Común de apoyo a la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua, por haber con!ado en este proyecto y por habernos incluido dentro de su cartera de !nanciamiento. A los socios estratégicos y sus representantes, quienes nos apoyaron en garantizar que este fuera un proyecto inclusivo y participativo. A Todos muchas gracias por sus aportes.

Alejandro E Martínez Cuenca Ph.DPresidente del Fideg

Page 8: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un nuevo modelo de hacer negocios, que tiene como compromiso contribuir con el desarrollo socioeconómico del país, a través de acciones

que van más allá del respeto a la legalidad y de las prácticas !lantrópicas, en sus dos dimensiones: interna y externa. Los elementos comunes, identi!cados dentro de la gestión empresarial que están implementando las empresas, están enfocados en fortalecer: el comportamiento ético empresarial, mejorar las condiciones a los trabajadores, la relación con los proveedores y con los clientes, contribuir al desarrollo comunitario y, mitigar el impacto sobre el medio ambiente, sin dejar a un lado el principio de la equidad de género y el respeto a los derechos humanos.

En Nicaragua, las prácticas sobre RSE son recientes y no se cuenta con un inventario de empresas que las tengan reguladas. Existe una organización referente de RSE, que brinda la posibilidad de a!liarse a las empresas, pero no hay una evaluación previa de parte de la organización, que pueda con!rmar que la empresa es socialmente responsable. Se cuenta con un sistema de autoevaluación, por medio de indicadores que permite a las empresas medir el avance en la materia. Sin embargo, los resultados no son públicos y solo pueden ser conocidos por las empresas que hacen uso de dicha herramienta.

En este sentido, a través de este estudio se da a conocer las prácticas de RSE que implementan las empresas en Nicaragua, con respecto a las expectativas que tiene la población. El estudio se realizó en cuatro departamentos del país: Managua, León, Estelí y Chinandega. El enfoque metodológico fue participativo e inclusivo, todas las actividades fueron discutidas y consensuadas con diferentes actores de la sociedad civil. La recolección de información primaria se obtuvo a través de ocho grupos focales, entrevistas de opinión pública a seiscientas personas y cincuenta empresas.

Las entrevistas a las empresas y población en general permitieron conocer, que las empresas presentan una revalorización de la visión mercantil y !nanciera, al adquirir un mayor compromiso social con respecto a sus grupos de

interés. Los colaboradores y los clientes son los grupos de interés de mayor signi!cancia para las empresas. A la vez que el ámbito de información se está ampliando a otros actores, a través de la memoria de sostenibilidad, que hace posible que las operaciones de las empresas tengan una connotación de transparencia.

En el ámbito laboral, las políticas de las empresas están orientadas a la búsqueda de la calidad de vida de sus colaboradores, principalmente con la formación y capacitación, que está en correspondencia con la demanda que existe en el país, de mejorar los niveles de educación e incremento de la formación y capacitación técnica. Las actividades a lo interno promueven la comunicación y la convivencia, a la vez, que se establecen incentivos económicos y acciones para mejorar el equilibrio entre las obligaciones laborales y las responsabilidades familiares.

Las actividades de apoyo a la comunidad por parte de las empresas, están enfocadas al sector educación, a la infraestructura y salud, entre las principales; se realizan tanto a las comunidades cercanas a la empresa, como a otras comunidades y sociedad en general. Sin embargo, algunas empresas continúan enmarcadas en la !lantropía, a través de donaciones en efectivo. Las empresas han establecido alianzas con gobiernos locales y centros educativos para impulsar las prácticas de apoyo a la comunidad.

En el eje de medioambiente, las empresas están implementando cambios tecnológicos, medidas de ahorro dirigidas a mejorar la e!ciencia en el uso de los recursos como el agua, energía y materia prima, así como campañas educacionales para la promoción del cuido y preservación del medio ambiente. Sin embargo, para la población las actividades no son su!cientes, dado el impacto negativo de la actividad económica de las empresas. Lo anterior, puede obedecer a que los cambios son, principalmente, a lo interno de las empresas y de largo plazo y a que la información que se da a conocer a lo externo no está siendo dirigida adecuadamente y es vista como publicidad.

La relación de las empresas con los consumidores está enfocada en una mejor atención en los bienes y servicios,

RESUMEN EJECUTIVO

Page 9: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

a la vez de promover la transparencia de la información que se publica en los productos. La población reconoce la importancia de elegir un producto elaborado bajo un modelo de RSE, pero no se observan incidencias de parte de los consumidores para que las empresas adopten la RSE, principalmente porque el precio continúa siendo un criterio de importancia al momento de elegir qué comprar.

El eje de proveedores es donde menos acciones se identi!can de parte de las empresas, en parte porque éstas señalan que la gran mayoría de sus proveedores tienen residencia externa y por otro lado, porque las empresas muchas veces se ven de manera autónoma, es decir, no siempre logran identi!car a los proveedores como uno de los eslabones de importancia dentro de la cadena productiva. Si bien, no son muchas las empresas que están implementando el modelo de negocios inclusivos, como prácticas de RSE, es un ejemplo que se debe seguir, dado que disminuye los niveles de pobreza.

En lo que respecta a los derechos humanos y equidad de género, de parte de las empresas, no se observa de forma evidente políticas sexistas para la promoción y retribución salarial. No obstante, es un hecho que los cargos de dirección están ocupados más por hombres que por mujeres, lo que puede estar en correspondencia a otros factores educacionales y de experiencia que conlleva a esta diferencia. Por otro lado, no se identi!caron acciones de promoción que faciliten revertir lo anterior.

De parte de la población, el término y de!nición de RSE es poco conocido, siendo los hombres los que mayormente han escuchado sobre RSE; el principal medio para este conocimiento es la televisión. El bajo conocimiento de la población, sobre el particular, pudiese estar relacionada con el entorno donde se desarrollan y que no cuentan con la su!ciente información sobre el término, porque luego de hacer una lectura sobre la de!nición de RSE, la población contó con mayores elementos para reconocer que las empresas están implementando este nuevo modelo de hacer negocio.

La población seleccionó los derechos humanos como la acción que más se relaciona con la RSE, lo que evidencia

que la demanda de adoptar un componente innovador a la gestión empresarial y que los principios y derechos no solamente se enmarquen como un pensamiento !losó!co, sino que tenga un enfoque intersectorial. Reconocen a la vez, que las prácticas de RSE generan bene!cio, tanto al desarrollo socioeconómico del país, como a las empresas. Una manera de cómo la población diferencia a una empresa que realiza prácticas de RSE, de otra que no las implementa, es a través de la satisfacción que muestran los mismos colaboradores de la empresa.

Page 10: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado a través del tiempo, no solamente en la conceptualización del término, sino en la forma de cómo las empresas lo han incorporado

en acciones. En los años veinte, la práctica común era la !lantropía, que se re!ere a donativos esporádicos, que los empresarios realizaban para contribuir con el desarrollo de la sociedad. Posteriormente, las demandas sociales, producto de la crisis de los años cincuenta, contribuyeron a que los empresarios se replantearan su compromiso con el desarrollo socioeconómico.

Es hasta los años noventa, cuando la RSE se comienza a de!nir como una estrategia de negocio integral y de largo plazo, que busca convertir a la empresa en actora que promueva el desarrollo sostenible de su localidad, país y región. Los elementos comunes, que se han identi!cado dentro de los planes estratégicos están enfocados en fortalecer el comportamiento ético empresarial, mejorar las condiciones a los trabajadores, la relación con los proveedores y con los clientes, contribuir al desarrollo comunitario y mitigar el impacto sobre el medio ambiente.

Esta nueva forma de hacer negocios, donde la rentabilidad y la competitividad van de la mano con el respeto a la legalidad y al mejoramiento de la empresa, a lo interno y externo, requiere tomar en consideración la realidad sociopolítica, económica y cultural de cada país. En Nicaragua, se ha conformado una asociación de empresas que realiza prácticas de RSE, la cual en consenso con el resto de países de Centroamérica, han armonizado un conjunto de indicadores para toda la Región, los cuales son herramientas de autoevaluación, que les permite a las empresas revisar los avances en materia de RSE.

Sin embargo, no son todas las empresas de Nicaragua las que monitorean sus prácticas por medio de estos indicadores. Las que si realizan la autoevaluación no dan a conocer de forma pública los resultados, basados en el principio de voluntariedad de las prácticas de RSE. Por lo que, se desconoce la existencia de acciones de la sociedad

civil y del Estado para incidir en la implementación de prácticas de RSE.

Por tanto, más allá de los anuncios publicitarios, poco se conoce sobre qué están haciendo las empresas para ser socialmente responsables. Y, más difícil es conocer: ¿cuál es la percepción que tiene la sociedad, sobre lo que es la RSE? ¿Y qué expectativas puede tener la población sobre este nuevo modelo de hacer negocios? Por ende: ¿cuáles son las demandas de las comunidades cercanas frente a las acciones de la empresa?, ¿y qué papel juega el Estado en la RSE y cómo la promueve?

1. Objetivo general y alcance del estudio

Considerando las interrogantes planteadas en el marco de referencia, el presente estudio de!nió como objetivo general: conocer las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que implementan las empresas en Nicaragua, con respecto a las expectativas que tiene la población.

El logro de dicho objetivo proveerá insumos a los diferentes actores involucrados en la RSE, entre ellos: las empresas, como las principales actoras y ejecutoras de las prácticas de RSE; la sociedad como actora socia que hace posible que estas prácticas se materialicen y, el Estado como el ente regulador que facilita y promueve los mecanismos para la efectividad de las acciones que se implementen.

El estudio se realizó en cuatro departamentos: Managua, León, Chinandega, y Estelí, por ser representativos de las diferentes zonas del Pací!co del país y tener alta presencia de empresas de los principales rubros económicos. Managua, al ser la capital, presenta una alta concentración de empresas e instituciones de las diferentes actividades económicas. En León y Chinandega, se centraliza la producción de la caña de azúcar, maní y ajonjolí, entre otros, que representa un alto porcentaje en el ingreso de las comunidades de esa zona. Estelí tiene una producción diversi!cada, al contar con empresas de tabaco, café y granos básicos.

I MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO

Page 11: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

El estudio realiza un análisis por ejes temáticos de la RSE, que incluyen1: gobernabilidad, laboral, consumo, proveedores, comunidad, medio ambiente y género. Este último de forma transversal y su análisis se presenta de forma separada en conjunto con el principio de derechos humanos. Adicionalmente, se analizaron otros temas vinculados con aspectos laborales, entre ellos: el tema !scal y el de seguridad social. El concepto de cada eje temático se aborda en detalle en el marco conceptual.

2. Metodología

El enfoque metodológico utilizado fue participativo e inclusivo, ya que todas las actividades fueron discutidas y consensuadas con diferentes actores durante la realización del estudio.

Esto permitió la conformación de un grupo de profesionales multidisciplinarios con experiencia en los ejes temáticos de la RSE y en el diseño de métodos de investigación; facilitó la retroalimentación durante el período de desarrollo del estudio.

Por medio de estos espacios de retroalimentación participaron grupos de la sociedad civil, en reuniones periódicas y la realización de talleres de discusión y validación en los departamentos de interés para el estudio.

Grupos objetos de estudio

A partir de los departamentos seleccionados: Managua, Estelí, Chinandega y León, se de!nieron dos grupos para la recolección de información primaria. El primer grupo se constituyó con empresas grandes, medianas y pequeñas y, el segundo grupo, con población distribuida por sexo y edad, comprendida entre los 16 y los 54 años, que viven en sectores cercanos a donde se ubican las empresas del primer grupo.

Fuentes de información consultadas para la construcción del marco muestral

• Censo económico de empresas del año 2007, Banco Central de Nicaragua (BCN).

• Inventario de Empresas asociadas a la Unión Nicaragüense de Responsabilidad Social Empresarial (UNIRSE).

• VIII Censo Nacional de Población y IV de Vivienda del año 2005 (CNPV´2005), del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).

Instrumentos

Entre los instrumentos metodológicos que se diseñaron para la recolección de información primaria se encuentran: (i) Grupos Focales, (ii) Encuesta de Opinión Pública, (iii) Entrevistas a las empresas y, (iv) Entrevistas a representantes de Instituciones de Gobierno Central y Gobiernos locales.

Grupos focales. La técnica utilizada partió de lo individual a lo grupal, culminando con sesiones de consenso, a través de los ocho grupos focales realizados. Cuatro de ellos se realizaron con el objetivo de contar con insumos para el diseño y elaboración de la boleta que se utilizarían en la encuesta de opinión, así como para recolectar información cualitativa sobre la percepción de RSE.

Los participantes fueron personas de diferentes per!les y ocupaciones, tales como: líderes comunitarios, amas de casa, trabajadores u obreros, representantes de alguna organización o promotor del medioambiente y de género, productores, trabajadores de la alcaldía y estudiantes.

Dos grupos focales se realizaron con trabajadores y dos con proveedores de productos o servicios, donde el objetivo fue contar con información cualitativa sobre la relación de las empresas para con estos grupos de interés, en el marco de la RSE. De forma especí!ca, era de importancia conocer la perspectiva de un proveedor, dado que esta información no se recolectó en la encuesta de opinión pública.

Encuesta de opinión pública. El tamaño de la muestra fue de 600 personas, y es representativa de los cuatro departamentos participantes en el estudio en su conjunto. El error estándar fue de 4% con un nivel de con!abilidad de 95%.

1 A nivel internacional, los ejes temáticos pueden registrar otros nombres o presentar otros adicionales, a los utilizados para !nes del estudio.

Page 12: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

La muestra fue de conglomerado bietápica, donde las unidades primarias fueron las empresas que participarían en el estudio, seleccionadas al azar e implícitamente los barrios o comunidades donde estas se ubican. Las unidades secundarias fueron las viviendas en las cuales se tomó una entrevista por vivienda. Para garantizar representación por género, en la muestra se establecieron cuotas por sexo y edad.

El 48% fueron hombres y 52% mujeres basados en la estructura poblacional de cada departamento. Para la asignación de la muestra a nivel departamental, se calculó el peso que representaba la población por sexo y grupo de edad en cada dominio de interés y con esto se distribuyó el número de entrevistas. De tal forma que la distribución fue de: 200 entrevistas para Managua; 128

para el departamento de León, y 136 para cada uno de los departamentos de Chinandega y Estelí.

Entrevistas a directivos de las empresas. Como la actividad de la RSE en Nicaragua todavía no es muy común y no se dispone de información cuantitativa sobre el total de empresas que realizan prácticas de RSE, se partió del supuesto de dividir a las empresas en dos grupos: un primer grupo, conformado por empresas asociadas a un organismo de RSE y que por lo tanto se supone que han adoptado el nuevo modelo de gestión empresarial que conlleva a de!nir programas de RSE como parte integrante de la política empresarial y un segundo grupo con empresas que no están asociadas a un organismo de RSE.

La Responsabilidad Social Empresarial es una concepción de un nuevo modelo empresarial, que tiene una dimensión integradora, que va más allá de lo económico, al incorporar lo social y ambiental. Por lo tanto, ha sido de!nida desde diferentes enfoques y no existe una única de!nición. A continuación se presentan las de!niciones de los diferentes organismos que estudian la temática.

El Banco Mundial de!ne la RSE como la operación de una empresa que cumple o excede las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que la sociedad tiene de ella, en función de todos los públicos: accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, industria y comunidad.

La RSE es una iniciativa voluntaria, producto de una interacción público–privada que busca homogeneizar criterios de comportamiento a distintos niveles entre hacedores de política, entidades regulatorias, actores que interactúan en el mercado (bancos, bolsas de valores, etc.) empleados, proveedores, clientes y sociedad civil en su conjunto, según el Libro Blanco de la gobernabilidad corporativa.

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas, hace referencia al compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo

de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se interactúa”; “centra su atención en la satisfacción de las necesidades de los grupos de interés”, y “va más allá del mero cumplimiento de la normativa legal establecida y de la obtención de resultados exclusivamente económicos a corto plazo.

La gestión se de!ne por la relación ética y transparente con todas las empresas públicas con las que se re!ere y el establecimiento de metas empresariales que fomenten el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, es la de!nición de RSE que promueve el Instituto ETHOS.

La Red Forum Empresa, conceptualiza la RSE, como una nueva forma de hacer negocios, en la que la empresa gestiona sus operaciones en forma sostenible en lo económico, social y ambiental; reconoce los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes; consideran el medio ambiente y el desarrollo sostenible de las generaciones futuras.

Recuadro n.o 1 : De!niciones de Responsabilidad Social Empresarial

Page 13: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Bajo ese supuesto, cada grupo estuvo conformado por 25 empresas, las cuales se ordenaron de acuerdo con la Clasi!cación Internacional Uniforme (CIUU), para garantizar que la muestra tomara en cuenta las principales actividades económicas que existen en Nicaragua, excluyendo del sector servicio, la educación, bares y restaurantes. El tipo de muestreo utilizado fue de proporciones, con selección al azar, se de!nió primero la cantidad de empresas, por departamento, para evitar la concentración en Managua, y luego se estrati!có la muestra por actividad económica.

Se garantizó la con!dencialidad de la información suministrada por cada una de las empresas participantes en el estudio, por lo tanto, no se presenta la lista de empresas que facilitaron la información.

Método de análisis y presentación de los resultados

El estudio presenta los resultados desde dos enfoques: la implementación de acciones socialmente responsable de parte de las empresas y la perspectiva de la población sobre la temática. La metodología desarrollada consiste en describir los aspectos de gestión empresarial en el marco de la RSE y posteriormente ser contrastada con la opinión y expectativas de la población.

3. Conceptualización de la RSE

Actualmente no existe una única de!nición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que se adopte de forma universal. Las diferentes instituciones y organismos que trabajan alrededor del tema, han convergido en algunos aspectos para de!nir ejes temáticos que permitan la sistematización de la RSE. El marco conceptual que se presenta a continuación, es el resultado del análisis teórico sobre RSE de varios organismos.2

La RSE engloba temas, desde la ética incorporada en la gestión corporativa, hasta la presencia de buenas prácticas, vinculadas con las relaciones y condiciones laborales de los trabajadores; los temas relacionados con el cuido y preservación del medio ambiente; relaciones de las empresas con sus consumidores y sus proveedores y a la relación entre la comunidad y las empresas. Para una mayor comprensión de la RSE, esta se conceptualiza en ejes temáticos. A continuación se de!nen los ejes temáticos con los que se trabajó en este estudio.

- Gobernabilidad o gerencia corporativa. Se re!ere a las estructuras internas de la empresa, a través de las cuales una corporación se relaciona con sus grupos de interés, sujeta a normativas y reglas institucionales. La gobernabilidad permite de!nir el carácter empresarial, a través de las políticas de gestión basadas en fundamentos éticos que promueven la transparencia interna y externa.

- Medio ambiente. El espacio natural donde se desarrolla la empresa, tomando en consideración el aire, agua, suelo y seres vivos que puedan ser afectados o bene!ciados de forma directa o indirecta por las operaciones de la misma. Así como el compromiso y educación sobre la preservación de los recursos naturales para generaciones futuras. El tema de medio ambiente va desde el cumplimiento de las normativas relacionadas con las certi!caciones ambientales, hasta el cuido y control de los desechos, el ahorro de agua y energía, y reciclaje de los materiales.

- Laboral. Este eje se re!ere a la relación de las empresas con los trabajadores o bien los colaboradores, como se les llama en la actualidad. El nivel de participación de los colaboradores, en las diferentes actividades de las empresas, así como el compromiso de estas, con la no discriminación y la equidad. Lo anterior, enmarcado en la política salarial, la política de capacitación y desarrollo profesional y la política de higiene y seguridad. Esto incluye además la institucionalización de bene!cios laborales que van más allá de lo legalmente establecido en el Código Laboral.

- Relación con los proveedores. Este eje aborda la incidencia y relación que las empresas tienen con cualquier individuo u organización que les suministre bienes y servicios, en cualquier fase del proceso de producción y comercialización de los productos. También contempla el

2 Ver recuadro sobre de!niciones de RSE, de los organismos de mayor incidencia en la materia.

Para efectos de este estudio, se de!ne la Responsabilidad Social Empresarial como el conjunto de prácticas de carácter voluntario, que van más allá de las legalmente establecidas, que realiza una empresa de cara al mejoramiento social, ambiental y económico.

Page 14: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

cumplimiento de los contratos y alianzas e intercambio de tecnología y metodologías de trabajo, apoyo y cuidado de no promover el trabajo infantil, entre otros.

- Consumo. Se re!ere a la política de comunicación de los bienes y servicios que se ofrecen, en un marco de transparencia y responsabilidad de la información que se está dando a conocer a la población a través de los productos y de las acciones promocionales. De igual manera, se aborda la incidencia que los consumidores tengan con respecto a los bienes y servicios que adquieren.

- Relación con la comunidad. Este eje aborda la comunicación y relación con las personas que viven alrededor de la empresa y la sociedad en general. Es de especial importancia la incidencia que tengan las empresas con las diferentes actividades en bene!cio de la población, ya sean de carácter !nanciero o de asistencia.

Además, se contempla la participación en el desarrollo de educación, cultura, deporte; desarrollo en infraestructura, alimentación, asistencia social, entre otras.

- Género. Es un eje clave que se enfoca en los valores, actitudes, responsabilidades, funciones, entre otras, asignados a hombres y mujeres, sin discriminar por sexo. El tema de género, al ser una construcción social, se analiza de forma transversal.

- Derechos Humanos. Se re!ere al apoyo y respeto a la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional, que las empresas deben apoyar y respetar, a la vez, que deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos. Es uno de los principios fundamentales que establece el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

El Pacto Mundial se propone aprovechar la fuerza de la acción colectiva para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que estas puedan contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización. De esta forma, el sector privado —en colaboración con otras entidades de la sociedad— puede ayudar a hacer realidad una economía mundial más sostenible e inclusiva.

Derechos Humanos

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.

2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

Normas Laborales

3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.

8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

Lucha contra la corrupción.

10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y soborno.

Fuente: www.un.orb/es/global compact/principles

Recuadro n.o 2 :10 Principios del Pacto Mundial

Page 15: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Una empresa no actúa de forma aislada en el mercado, requiere de la interacción y participación de un grupo de actores que hacen posible que esta funcione,

entre ellos, se encuentran: Junta Directiva, clientes, colaboradores, comunidad, proveedores, Gobierno y, organizaciones sociales, entre otros. De tal manera que el comportamiento ético de la empresa conlleva identi!car su interacción con los diferentes grupos de interés.

Este comportamiento ético, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, se de!ne a través de una gerencia corporativa integral, que va más allá de la gestión !nanciera, operativa y, del cumplimiento de la legislación y normativa nacional, para una mayor sinergia con el medio en que se desarrollan las empresas. En este sentido, el análisis de este capítulo, se enfoca en los instrumentos que utilizan las empresas para conocer sus valores, transparencia, compromisos corporativos, acciones y rendición de cuentas, a través de la interacción con sus grupos de interés.

Grupos de interés: todos importantes, pero unos más que otros

Para enmarcar la gerencia corporativa de las empresas, se empieza por conocer la jerarquización de los grupos de interés en tres bloques de importancia: alta, media y menor. Los bloques se conformaron de acuerdo con un rango establecido de ponderación, luego que se le solicitó a las empresas que enumeraran sus grupos de interés del uno al siete, por orden de importancia, donde uno era el más alto y siete el menor.

En el grupo de importancia alta se encuentran los colaboradores y los clientes. Los primeros porque son el potencial humano, que sin ellos, no es posible realizar las actividades que se requieren para la elaboración y prestación de bienes y servicios. Los clientes, porque son quienes los adquieren. Un dato relevante es que el término trabajador está siendo sustituido por colaborador, lo que conlleva implícitamente a crear una mayor integración en la relación laboral.

La junta directiva, la comunidad y proveedores son grupos de interés de importancia media, de acuerdo con los resultados de la ponderación establecida en el estudio. La junta directiva, es la que da los lineamientos generales y la asignación de recursos para la gestión empresarial, entre otras acciones. La comunidad por la relevancia de la cercanía y el impacto que las empresas pueden generar, a través de sus actividades económicas y los proveedores por la prestación de servicios o suministro de materia prima, como actores de la cadena productiva.

Clasi!cados como grupo de interés de importancia menor, se encuentran: el Gobierno y las organizaciones sociales. Sin embargo, esto no signi!ca que la conformación de alianzas con otros miembros del sector privado y público, no sea reconocido por las empresas; al contrario, el establecimiento de dichas alianzas ha permitido contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

La clasi!cación de los grupos de interés, por su nivel de importancia, permite conocer la dimensión de las empresas y debería re"ejar los grupos metas, a los cuales están dirigiendo sus acciones y estrategias. En este sentido, se percibe que las empresas están focalizando su gestión hacia los colaboradores

II GERENCIA CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

Colaboradores

Clientes

Junta Directiva

Gobierno

Comunidad

Proveedores

Otros 1.2

OrganizacionesSociales

GRÁFICO 1

Nivel de importancia de los grupos de interés paralas empresas (promedio ponderado de valoración)

alta

media

menor

21.3

20.8

14.6

13.4

13.4

8.9

6.4

Page 16: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

y los consumidores, en lugar de la Junta Directiva, quienes tradicionalmente han ocupado el primer lugar de importancia.

Instrumentos organizacionales: la brújula de las empresas

Este nuevo modelo de hacer negocios, ha conllevado a que las empresas entrevistadas realicen cambios en su cultura organizativa, a través de una mayor apropiación de la misión, visión y los valores de la empresa de cara a sus grupos de interés. Entre los avances que presentan se identi!can instrumentos que permiten a los colaboradores y otros actores, reconocer y contribuir al alcance de los objetivos estratégicos de la empresa.

El 86% de las empresas entrevistadas cuentan con algún tipo de documento para vincular la coherencia entre los valores y principios éticos y, el 6% de las empresas están en proceso de elaborar un documento, lo que indica que es bajo el porcentaje que no cuentan con ningún instrumento para establecer de forma explícita sus compromisos éticos. El más utilizado por las empresas entrevistadas es el código de ética, al representar el 71% del total de instrumentos, el porcentaje restante agrupa diversos documentos, tales como: boletines, manuales de principios, manuales de procedimientos, mando de cuadro integral, murales en el interior del edi!cio, entre otros.

Las empresas participantes en este estudio se dividieron en dos grupos: las asociadas a un organismo de RSE y las que no están asociadas a un organismos de RSE, lo que no necesariamente implica que estas últimas no realizan actividades socialmente responsables.

La mayoría de las empresas entrevistadas son grandes3 (68 %), con más de cien trabajadores permanentes, sin contabilizar aquellos que son contratados de forma temporal. Dicha modalidad es recurrente en aquellas actividades donde la producción lo requiere o bien, por la estacionalidad de los bienes o servicios que prestan. Bajo esta modalidad se encuentran

las empresas pertenecientes a la actividad agropecuaria, que representan el 10%, de las entrevistas.

Del total de empresas entrevistadas, el 60% fueron constituidas en los últimos veinte años, donde la más reciente fue creada en el año 2008 y la más antigua en el año 1890. El año en el cual se constituyeron más empresas fue en 1991. Las empresas asociadas a un organismo de RSE en su mayoría fueron constituidas antes de 1979 y las no asociadas a un organismo de RSE entre 1990 y el año 2000.

El 56% de las empresas se encuentran concentradas en cuatro actividades económicas: manufactura, comercio al por mayor y al detalle, transporte y telecomunicaciones y agropecuaria. En este último sector se registran el 20% de las empresas asociadas a un organismo de RSE y ninguna empresa de las no asociadas a RSE. En lo que se re!ere al nivel de asociación de las empresas, el 84% están al menos asociadas a dos cámaras, encontrándose un caso donde una empresa está asociada a seis organizaciones y aún no está inscrita al organismo de RSE.

Fuente: elaboración propia con base en resultados de Entrevista realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

Recuadro n.o 3: Contextualización y caraterización de las empresas participantes

Tabla N.o 1

Tamaño de las empresas

Tamaño No. de empleados

Porcentaje de empresas

Pequeña 6-30 6.0%

Mediana 31-100 26.0%

Grande más de 100 68.0%

Clasi!cación del tamaño de las empresas, según Decreto No.17-2008

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las entrevistas a empresas sobre RSE. FIDEG

3 Según clasi!cación utilizada o!cialmente por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio. Decreto n.o 17.2008.

Page 17: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

En el código de ética se plasma la misión, visión, valores y relación con los grupos de interés y permite establecer la prohibición de las prácticas ilegales y de corrupción. El 48% de las empresas entrevistadas respondieron que cuentan con dicho instrumento y de ese total de empresas, el 62.5% están asociadas a una organización de RSE.

Además de contar con un instrumento que re"eje la coherencia entre los valores y principios éticos, las empresas tienen una memoria de sostenibilidad, que hace posible que sus operaciones tengan una connotación de transparencia, al ser públicas a los grupos de interés. La memoria de sostenibilidad, en el marco de la RSE, es la sistematización de los compromisos y actividades de las empresas, principalmente en la difusión de tres dimensiones: económica, social y ambiental.

El 76% de las empresas tienen una memoria de sostenibilidad, en la que re"ejan información principalmente económica y los medios donde se da a conocer a los grupos de interés son principalmente: junta directiva y página web, tal y como se observa en los grá!cos nos 2, 3 y 4.

Sin embargo, cuando se diferencian las empresas, entre las asociadas a un organismo de RSE con las no asociadas, presentan un patrón de cobertura tanto en el tipo de información como en los espacios donde se dan a conocerPor lo cual, es necesario analizar el medio en que las empresas publican su memoria de sostenibilidad, para identi!car la coherencia entre el contenido y los receptores de la información.

Las empresas que presentan su información en reuniones de junta directiva, el 67% no están a!liadas a un organismo de RSE. Asimismo, de las empresas que presenta su información en la web, el 64% son empresas asociadas a un organismo de RSE. Esto indica que los primeros reducen más su ámbito de difusión de la información y limitan el público, a los accionistas y altos directivos de la empresa, en cambio en el segundo es más amplio y para todo público.

El gran reto: la dirección de Programas y acciones de RSE

La mayoría de empresas entrevistadas señalaron que realizan prácticas socialmente responsables, pese a que no todas las tienen formalmente estructuradas dentro de sus planes operativos. La diversi!cación y enfoques de prácticas di!eren de empresa a empresa, donde la

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 3

Distribución porcentual de las empresas por tipo de contenido que se publica en la memoria de sostenibilidad

económica laboralambientalsocial

61%

33% 35% 31%39%

67% 65%69%

empresas no asociadas a un organismo RSE

empresas asociadas a un organismo RSE

GRÁFICO 2

Contenido que se publica en la Memoria de Sostenibilidad

económica34%

otra7%

laboral16%

ambiental21%

social22%

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

Page 18: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

subjetividad de lo que es RSE, es un factor que imposibilita cuanti!car el nivel de integridad de las acciones.

El 92% de las empresas entrevistadas respondieron tener un área encargada para implementar las prácticas de RSE. Sin embargo, solamente el 15% presentan una dirección u o!cina de RSE. La concentración de la implementación y seguimiento, se encuentra principalmente en las direcciones de recursos humanos y en la gerencia general. Recientemente, algunas empresas han constituido fundaciones, con el objetivo de fortalecer las acciones individuales y alianzas entre empresas, cuando estas pertenecen a un mismo grupo.

Luego de analizar la gerencia corporativa de las empresas entrevistadas, se puede señalar que las empresas están avanzando en la adopción de un nuevo modelo de gestión empresarial, principalmente en la revalorización de la visión mercantil y !nanciera, al adquirir un mayor compromiso social, con respecto a sus grupos de interés. La jerarquización de los colaboradores como el principal actor de la empresa y el establecimiento de un documento para conocer la visión, misión, valores y relación con los grupos de interés, son acciones que apuntan a la de!nición de una estrategia integral.

Este nuevo enfoque de hacer negocio con fundamentos éticos y de!niciones de estrategias de largo plazo, no se encuentran en todas las empresas entrevistadas. Sin embargo, se puede señalar que las acciones, pese a que son dispersas, van más allá de lo establecido en el marco legal del país. La diversidad en las acciones corresponde a que unas empresas registran un mayor avance en la integración conceptual y otras en aspectos más operacionales.

Tal es el caso de la memoria de sostenibilidad, que bajo el triple balance: económico, social y ambiental, está contribuyendo a que sus grupos de interés conozcan sobre el quehacer de la empresa. Un elemento que sobresale en la gestión empresarial que están implementando las empresas, es que han ampliado su ámbito de información a otros actores y no solamente a la Junta Directiva, a la vez, que la información se da a conocer a través de la página web, permitiendo la adopción de nuevos patrones de ética y transparencia.

GRÁFICO 4

Espacios donde se difunde la memoria de sostenibilidad

67% Empresas no asociadas a unorganismo de RSE

33% Empresas asociadas a unorganismo de RSE

36% Empresas no asociadas a unorganismo de RSE

64% Empresas asociadas a unorganismo de RSE

El 36.7% de las empresas presentan la memoria de sostenibilidad en Reunión con Junta Directiva

El 22.4% de las empresas presentan la memoria de sostenibilidad a través de la página web

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

Page 19: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Lo he visto bastante en la televisión…… un día pude ver lo que es RSE.

(Isidro, participante de grupo focal)

Como se ha señalado en el capítulo anterior, la RSE es un nuevo modelo de hacer negocios, que está siendo implementando por las empresas en Nicaragua. Por lo tanto, conocer

la percepción de la población sobre las prácticas de RSE, es un elemento intangible, que genera un valor agregado al análisis del estudio por la triple condición de las personas, al ser miembros de la sociedad, consumidores y colaboradores. Los resultados serán una referencia para que los diferentes actores puedan incidir en mejorar la aplicación de las prácticas, dentro de una estrategia integral y sostenible.

La población entrevistada en los departamentos de Managua, León, Chinandega y Estelí, tienen poco conocimiento del término y de!nición de RSE. Del total de personas que han escuchado sobre RSE, la mayoría son hombres. Las mujeres, quienes ligeramente están menos informadas sobre la temática. El bajo conocimiento de la población, pudiese estar relacionada con el entorno donde se desarrollan.

Los que mayormente han escuchado hablar sobre RSE, se distribuyen en: trabajadores (27%), estudiantes (25%), cuenta propia (24%) y amas de casa (15%). Los hombres están concentrados en el grupo de trabajadores y cuenta propistas; en cambio las mujeres en el grupo de amas de casa y estudiantes, a como se puede observar en la tabla n.o 3. La televisión es el principal medio a través del cual la población ha escuchado hablar sobre RSE (47%), seguido por los centros de estudio (17%) y las empresas (16.6%).

En cada uno estos grupos, hay una diferenciación por sexo, en unos medios más marcado que en otros. Si el haber escuchado sobre RSE depende del medio en que las personas se desarrollan y si se dice que la televisión es el principal canal de transmisión, se esperaría, que estudiantes y amas de casa, sean los que más informados podrían estar, dado que son los que tienen mayor disponibilidad de ver televisión.

La opinión sobre el término de RSE está dispersa, ya que el 26.7% de la población lo relaciona con el compromiso que tiene la empresa para con sus colaboradores, el 24.3% tiene una respuesta imprecisa y, el 23.3% lo relaciona con acciones !lantrópicas. La falta de reconocimiento de la población en parte obedece a que no cuentan con la su!ciente información sobre el término, porque luego de hacer una lectura sobre la de!nición de RSE, la población contó con mayores elementos para reconocer que las empresas están implementando este nuevo modelo de hacer negocio.

Después de escuchar una de!nición de RSE proporcionada por el equipo investigador, el 82.5% de las personas entrevistadas consideran que las empresas realizan prácticas socialmente responsables y alrededor de siete de diez personas opinan que son las grandes empresas las que realizan prácticas de RSE. Los ejes temáticos de mayor identi!cación por la población son: la comunidad, con un enfoque !lantrópico por los donativos; el medio

III RECONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOBRE RSE

GRÁFICO 5

Reconocimiento sobre RSE

¿Ha escuchado hablar sobre RSE?

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

36.3%

53%

47%

45%

55%

63.7% NOSI

Page 20: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

La población entrevistada viven en los departamentos de Managua, León, Chinandega y Estelí. Del total de personas, el 47.7% fueron hombres y 52.3% mujeres. La edad mínima fue de 16 y la máxima de 54 años de edad. El mayor porcentaje de personas se encuentran en el rango de 16 a 24 años de edad, dado que la estructura de la población en Nicaragua es de jóvenes. La edad mediana de los entrevistados fue de 28 años, es decir, el 50% de las personas entrevistadas estuvieron por debajo de esa edad.

En el caso de los hombres entrevistados, la mayoría de ellos reportaron ser trabajadores (42%), seguidos por los cuenta propia con (22.4%) y estudiantes (22.4%). En el caso de las mujeres entrevistadas, el 40.4% son amas de casa y el 24.8% estudiantes.

Aproximadamente el 50% de la población entrevistada tiene un nivel de escolaridad de hasta secundaria incompleta. El 1.8% de la población entrevistada no tienen ningún nivel de escolaridad y el 1.5% presentan títulos de post grado y maestría. El 79.5% de la población entrevistada tiene ingresos promedios mensuales menores a los C$10 mil.

Recuadro n.o 4: Per!l de la población entrevistada

GRÁFICO 6

Categoría ocupacional de la población entrevistada

empleado/obrero28%

trabajador sin pago0%

jornalero/peón1%otros 0%

patrón/empresario1%

desempleado6%

cuenta propia19%

ama de casa21%

estudiante24%

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Tabla N.o 2

Edad y estado civil de la población encuestada por sexo

SexoEdad Estado Civil

16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Soltero Casado Union libre Viudo

Hombres 41% 26% 19% 13% 59% 21% 20% 0%

Mujeres 39% 27% 20% 14% 43% 32% 24% 1%

Fuente: elaboración propia con base a la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 21: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

ambiente, principalmente con la siembra de árboles y; laboral, a través de un mayor bene!cio para con los colaboradores.

La RSE no es solamente analizada bajo el esquema empresarial, sino que además, conlleva al cumplimiento de principios y derechos, según lo promueve el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Tomando como referencia estos principios, se les mencionaron algunas acciones a las personas, para que señalaran las que más se relaciona a la RSE.

La población seleccionó los derechos humanos como la acción que más se relaciona con la RSE, seguida por el

cumplimiento en el pago de impuestos e igualdad entre hombres y mujeres. Lo anterior, evidencia que la población demanda la adopción de un componente innovador a la gestión empresarial y, que los principios y derechos no solamente se enmarquen como un pensamiento !losó!co, sino que tenga un enfoque intersectorial.

En esa misma línea de análisis es que percibe el cumplimiento en el pago de impuestos, como un compromiso ético de las empresas de respetar la legislación tributaria del país, al ser una fuente de recursos que permite la realización de programas sociales. El 98% de la población opina que el pago de los impuestos de las empresas contribuye al bienestar del país.

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 7

Medio por el cual ha escuchado hablar con RSE, según sexo

empresas periódicos amigos centrosde estudiostvradio

30%

64%

47%33%

52% 53%

47%48%

67%

53%

36%

70%

Tabla N.o 3

Personas que han escuchado hablar de RSE por sexo y categoría ocupacional

Sexo Estudiante Empleado / obrero

Jornalero / peón

Trabajador sin pago

Patron / empresario

Cuenta propia Desempleado Ama de

casa total

Hombre 23.48 35.65 1.74 - 2.61 26.96 9.57 - 100.00

Mujer 26.21 16.50 - 0.97 0.97 20.39 3.88 31.07 100.00

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las entrevistas a empresas sobre RSE. FIDEG

Respeto a losderechos humanos

Cumplimiento en el pagode impuestos

Igualdad de oportunidadeslaborales para hombres y mujeres

Donaciones e inversiónen obras sociales

Preservación del medioambiente

Apoyo y mejores condicionepara el trabajador

Ns/Nr

Técnica de mercadeo paramejorar su imagen en medios

GRÁFICO 8

Valoración de la población sobre acciones relacionadas sobre RSE

18.7%

17.3%

15.5%

14.2%

14.0%

12.6%

7.6%

0.1%

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 22: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Esta expectativa de bienestar, permite que la población reconozca que las prácticas que implementan las empresas en el marco del modelo de RSE generan bene!cio al desarrollo socioeconómico del país, a la vez que consideran que de igual manera generan bene!cio para con las empresas, tal y como se observa en la tabla n.o 4.

La técnica de mercadeo es considerada por la población como la acción que menos se vincula a la RSE, a la vez, que aproximadamente cuatro de diez personas, opinan que las empresas realizan prácticas de RSE para hacerle publicidad a sus productos y promover su imagen en los medios de comunicación. Por lo tanto, para diferenciar a una empresa socialmente responsable de otra que no lo es, el 52.3% de la población opina que es cuando los trabajadores están contentos con sus condiciones de trabajo y aprecian sus puestos.

Con base a la percepción de la población entrevistada, podemos inferir que el bajo conocimiento sobre RSE, obedece a que es un término nuevo en el lenguaje y conocimiento de los nicaragüenses, que no es fácilmente identi!cado en primera instancia. Dado que una vez, que se explica la de!nición, las personas logran relacionarlo con diferentes acciones que implementan las empresas. Otro factor que in"uye es el ámbito donde se relacionan las personas, tanto de forma personal como de categoría ocupacional.

Luego, la población reconoce que el modelo de gestión empresarial debe estar vinculada con la atención a los colaboradores. Y las acciones que son visibles, para ellos, son las que se implementan en las comunidades, a través de donativos y con la siembra de árboles, lo que refuerza la concepción !lantrópica, que ha sido la práctica recurrente de las últimas décadas. Los derechos humanos y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, son principios que la población identi!ca como los que más se relacionan con la RSE.

Tabla N.o 4

Opinión de la población sobre el bene!cio de realizar prácticas de RSE y pago de impuestos

Cree usted que: NO SI

"""

si

mucho pero poco

¿las prácticas RSE generan algún bene!cio a las empresas? 4% 96% 75% 25%

¿las prácticas de RSE contribuyen al desarrollo socioeconómico del país? 3% 97% 78% 22%

¿ el pago de los impuestos de las empresas contribuye al bienestar del país? 2% 98% 86% 14%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 9

Opinión de la población del por qué las empresas realizan prácticas de RSE

0.5%

8.8%

24.2%

27.7%

38.8%

Promover el bienestar social,económico y ambiental

otras

Colaborar con el desarrollosocio económico del país

Aumentar la satisfacción de loscolaboradores y mejorar

su rendimiento

Dar publicidada sus productos

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 23: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

El alcance de la RSE es amplio en cuanto a su aplicación se re!ere, principalmente por la misma dinámica empresarial, que hace que esta nueva forma de hacer negocio evolucione

constantemente. Para facilitar la sistematización del quehacer de la RSE, a nivel internacional se ha creado consenso en siete ejes temáticos vinculados más a la gestión de negocio. Otros organismos, como el Pacto Mundial, le dan una connotación más social, al agrupar diez principios de!nidos en derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

En el presente capítulo, se analiza la RSE con base al esquema de cinco ejes temáticos4: laboral, consumo, proveedores, medio ambiente y comunidad, que se de!nieron en el marco conceptual presentado en el capítulo uno de este documento. Género y derechos humanos se analiza bajo el enfoque de los principios del Pacto Mundial.

4.1 Laboral: Compromiso con la calidad de vida de los colaboradores

Garantizar una permanencia de empleados y unaeducación generacional, permite una mayor transmisión

de conocimiento de las acciones que desarrollan lasempresas.

(Edith, participante de grupo focal)

Las empresas están avanzando en la cohesión de esfuerzos con sus colaboradores, para lograr que la misión, la visión, los valores, la estructura y los procesos sean conocidos por todos los miembros de la empresa, a través de prácticas socialmente responsables, como se concluyó en el capítulo de gerencia corporativa. En este sentido la apropiación de los objetivos, conlleva a conciliar la productividad de la empresa con una mejora en la calidad de vida y desarrollo humano de sus colaboradores.

En el tema laboral se aborda la relación de las empresas con respecto a sus colaboradores, principalmente en lo que se re!ere a las políticas que se implementan en el

marco de la RSE y cómo están contribuyendo en mejorar la relación interna y el equilibrio laboral y familiar, la creación de espacios para promover la comunicación, la promoción y desarrollo profesional y la higiene y salud ocupacional.

Promoviendo la calidad de vida de los colaboradores

Todas las empresas entrevistadas manifestaron que dan otros bene!cios e incentivos económicos a sus colaboradores, adicionales a la estructura de salario establecida por el marco regulatorio. Entre los más comunes se identi!can: subsidio alimenticio y bono por rendimientos. En otros bene!cios, uno de cada cuatro corresponde a seguros de gastos médicos y seguros de vida. Los préstamos a bajo costos y apoyo en gastos fúnebres, también se encuentran entre los de mayor frecuencia, en conjunto con las becas para estudios, tanto para los colaboradores como para los hijos de estos.

IV RESULTADOS POR EJE TEMÁTICO

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 10

Incentivos que las empresas dan a sus colaboradores

Subsidioalimenticio

Otros incentivos

Bonos porrendimiento

Subsidio detransporte

Subsidio paragastos escolares

Comisiones

23.2%22.0% 20.1%

17.7%

9.7%7.3%

4El eje temático gobernabilidad o gerencia corporativa, se abordó con anterioridad.

Page 24: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Por otro lado, las empresas realizan actividades de convivencia entre sus colaboradores con el objetivo de promover un clima laboral de cooperación y compromiso que permita que las relaciones internas se fortalezcan. El 86% de las empresas entrevistadas llevan a cabo acciones para fomentar los espacios de convivencia, siendo las más comunes: las !estas de !n de año y celebración de cumpleaños del personal. Otras actividades están vinculadas con la promoción del deporte y la cultura, por

medio de la creación de equipos y !nanciamiento de espectáculos culturales, los que en algunas ocasiones son compartidos con los familiares de los colaboradores.

El equilibrio entre familia y trabajo, es otra política orientada a la búsqueda de la calidad de vida del colaborador, además que promueve el desarrollo y la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El 68% de las empresas entrevistadas implementan acciones para facilitar el equilibrio entre lo laboral y el hogar del colaborador, identi!cándose como la principal acción la "exibilidad para otorgar permisos a los colaboradores para que asistan a las actividades escolares de sus hijos.

Lo anterior, coincide con la opinión de la población, dado que cuatro de cada seis personas, coinciden que las empresas deben ser "exibles otorgándoles permiso a sus colaboradores para asistir a los eventos de los hijos, así como para cuidar a los familiares en caso de enfermedad, siempre y cuando las medidas compensatorias no afecten el contrato laboral y por ende no se ponga en riesgo la estabilidad laboral.

Una actividad que es poco implementada por las empresas, es la de guardería infantil para los hijos de los colaboradores, al tener un bajo peso entre las acciones que promueven las empresas para mantener el equilibrio entre las obligaciones laborales y las responsabilidades familiares tal y como se puede observar en el grá!co no. 11. Para la población, las guarderías les permitiría contar con un lugar seguro, donde puedan cuidar y atender a sus hijos menores, mientras ellos realizan sus actividades

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 11

Acciones que realizan las empresas para promover el equilibrioentre las obligaciones laborales y los compromisos familiares

Flexibilidadante eventos

escolares

Otras transacciones

Dispensariomédico

Charlas parapromover

responsabilidad

Cursos parahijos de

colaboradores

Guarderíasinfantilespara hijos

44.1%

19.1%13.2%

10.3% 8.8%4.4%

Importante Muy importante Poco importante Nada importante

GRÁFICO 12

Acciones para promover el equilibrio familiar, perspectiva de la población

59.5

%

71.3

%

84.8

%

58.8

%

34.5

%

5.3%

0.7%

22.5

%

5.3%

0.8%

14.7

%

0.5%

0.0%

35.5

%

5.7%

0.0%

Actividades recreativas con sus familiares para hijos

Flexibilidad de permisos en caso de emergencias médicas familiares

Flexibilidad para eventos escolares de sus hijos

Guarderías infantiles para hijos

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 25: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

laborales. Para el caso de aquellas mujeres que desean ingresar a trabajar y por no contar con los medios para el cuido de sus hijos, no siempre logran incorporarse al mercado laboral. Por lo tanto, pese a que casi todas las empresas reconocen la importancia de incentivar a sus trabajadores más allá de lo legalmente establecido, para mejorar su bienestar por el lado del ingreso, la población no necesariamente le asigna este mismo valor al ingreso. Más bien, le asignan mayor valor al tiempo y las relaciones humanas, cuando las expectativas se establecen alrededor de contar con actividades que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la familia.

Es decir, la población entiende que el ingreso incrementa en la medida que aumenta la productividad marginal del trabajador. Se puede trabajar mejor usando la misma cantidad de tiempo. En ese caso, no habría con"icto entre familia y trabajo. Principalmente las mujeres, que son las que históricamente, han estado expuestas a no contar con estabilidad laboral debido al rol reproductivo, que trasciende la responsabilidad laboral.

Comunicación a lo interno de la empresa

La comunicación entre los directivos de la empresa y los colaboradores, es más que la simple función de informar. Se re!ere al diálogo, a la transparencia y claridad de la información que se transmite. Durante la entrevista con las empresas, estas señalaron que para conocer sobre las necesidades de sus colaboradores y mejorar los niveles de comunicación, realizan encuestas de clima organizacional y reuniones periódicas, entre las actividades de mayor frecuencia.

Además de ser utilizados los resultados de las encuestas para mejorar los mecanismos de comunicación, estas les permiten a las empresas contar con insumos para la elaboración de una estrategia empresarial, de integración de buenas prácticas y retroalimentación para una mejora continua de la gestión empresarial. El 54% de las empresas entrevistadas, señalan que hacen uso de las encuestas de clima laboral.

Otros medios más innovadores son el uso del correo electrónico y la Intranet y puertas abiertas, los que se agrupan en otros canales de comunicación (grá!co n.o 13). Ante la limitante de aquellos colaboradores que no tienen acceso a la

Internet, se utilizan como alternativo notas en los comedores, que no necesariamente son buzones de sugerencias.

El concepto de puertas abiertas es una actividad que está permitiendo una mayor integridad entre la comunicación de la gerencia y los colaboradores, dado que además de forma física las puertas abiertas como símbolo de la apertura y disposición de promover una cultura de comunicación de dos vías. Sin embargo, es bajo el porcentaje de empresas que lo están implementando al ser el 14% de las empresas entrevistadas.

La comunicación también conlleva a que los colaboradores estén informados de manera correcta, principalmente sobre las deducciones que por ley las empresas aplican al salario de los trabajadores, como son: la seguridad social e Impuesto sobre la Renta (IR). Al respecto, cinco de cada diez personas entrevistadas consideran que no se explica a los colaboradores la deducción de la seguridad social y siete de cada diez personas, que las empresas no les explican sobre la deducción del (IR).

Por lo tanto, se puede incidir que las empresas cuentan con canales de comunicación, que permite un mayor acceso y cobertura, indistintamente del nivel administrativo

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

Encuestas de clima laboral

Reuniones periódicascon representantes

Otros canales

Asambleas

Buzón de sugerencias

GRÁFICO 13

Canales de comunicación utilizados por las empresas

11.8%

19.1%

20.9%

23.6%

24.6%

Page 26: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

u operativo de los colaboradores, donde la rigidez vertical ha sido modi!cada por una mayor apertura, sin embargo, aún se identi!can debilidades en el modelo de dos vías, el cual no es aplicado por todas las empresas. Por otro lado, se hace necesario informar a los colaboradores sobre las deducciones salariales, que podrían ser informados por medio de talleres de capacitación.

Desarrollo y capacitación profesional

La formación educacional en los diferentes niveles de puestos y cargos, es una política que las empresas entrevistadas están desarrollando en el marco de ser socialmente responsables. Los lineamientos de la política que permiten un mayor desarrollo a los colaboradores varían entre las empresas, de acuerdo con las necesidades de formación y capacitación. La formación técnica, facilidades para !nalizar una carrera y capacitaciones en liderazgo, son los tres lineamientos de políticas que las empresas están implementando en mayor magnitud.

Las políticas no son excluyentes, es decir, una empresa puede implementar más de un lineamiento, y de esa forma

promover una mayor formación a sus colaboradores. El 72% de las empresas, tienen como política la formación técnica de sus colaboradores, las que usualmente hacen uso de los programas que ofrece el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)5. Otro grupo de empresas promueven a sus colaboradores a que !nalicen sus estudios universitarios, a través de facilidades !nancieras y disponibilidad de tiempo, (52% de las empresas). El fortalecimiento de la capacidad de liderazgo, de sus directivos es otro lineamiento que es implementado por el 48% de las empresas.

En lo que respecta a las capacitaciones, son plani!cadas de forma anual y los colaboradores pueden recibir la capacitación o entrenamiento, tanto dentro de las instalaciones de la empresa como asistiendo a centros privados, tanto a nivel nacional como a los externo del país.

A los colaboradores que realizan funciones operativas, se les asigna mayor cantidad de horas de capacitación, un promedio de 112 horas al año, dado que requieren adquirir mayores habilidades y entrenamiento para el manejo de los equipos tecni!cados. Mientras tanto, los colaboradores que realizan actividades administrativas, registran un promedio de 94 horas, y los de nivel directivo un promedio de 101 horas al año.

Las actividades de capacitación y formación del personal de las empresas son reconocidas por la población, como acciones socialmente responsables que están implementando las empresas; sin embargo, un alto porcentaje considera que es poco lo que están haciendo, según se puede observar en la tabla n.o 5. Por otro lado, seis de cada diez personas entrevistadas tienen entre sus expectativas que las empresas implementen apoyo !nanciero para estudios bajo la modalidad de becas.

El fortalecimiento y promoción para mejorar la educación a los colaboradores es una política que todas las empresas entrevistadas están implementando y que sus actividades son reconocidas por la población. De tal manera, que en el marco de avanzar hacia una gestión empresarial responsable, las políticas de mayor aplicación están en

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 14

Políticas para promover el desarrollo profesional

8.6%

11.7%

12.5%

18.8%

20.3%

28.1%

Otras políticas

Facilidades para iniciar una carrera

Facilidades para especialización

Capacitación en liderazgo ymanejo en equipo

Facilidades para !nalizar carrera

Formación técnica

5Derecho adquirido por contribuir con el 2%.

Page 27: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

correspondencia con la demanda latente que existe en Nicaragua.

La focalización a la formación técnica en el marco de la globalización y de la apertura comercial, como política de Estado, es un requerimiento que los trabajadores, principalmente los que laboran en las actividades de manufactura, están necesitando para el manejo de nuevas tecnologías. En segundo lugar, la !nalización de estudios universitarios, corresponde a metas que se han establecidos muchas empresas para avanzar en la profesionalización de sus cuadros administrativos y, !nalmente el liderazgo de los directivos para promover esquemas de dirección modernos que se basen en comunicaciones en dos vías.

Seguridad y condiciones laborales

El cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad ocupacional, por parte de las empresas, trasciende a lo establecido en el código del trabajo6, dado que en los lineamientos de política ocupacional se incorporan elementos adicionales, que se practican bajo el liderazgo alterno de los colaboradores para minimizar los riesgos laborales. El 86% de las empresas entrevistadas tienen una política de salud ocupacional, la cual es monitoreada y supervisada por el departamento de seguridad e higiene, (60% de las empresas tienen un departamento).

Entre los medios que utilizan las empresas para que sus colaboradores conozcan las principales medidas

preventivas de riesgos profesionales, se encuentran: capacitaciones y material visual, entre otras. Algunas empresas señalaron que cuentan con programas integrales e innovadores, para fomentar la seguridad laboral en los centros laborales que son monitoreados por los mismos colaboradores a quienes se les establecen metas hasta alcanzar el mínimo número de accidentes laborales.

Por su parte, ocho de cada diez personas reconocen que las empresas proporcionan el equipo necesario para la

GRÁFICO 15

Recomendaciones para garantizar la protección de los colaboradores desde la perspectiva de la población

33.7%

23.5% 18.2% 16.8%

7.8%

Equipo deseguridad

Capacitaciónal personal

Plan deemergencia

Medidas de seguridad(extintores, señalización, otros)

Instalaciones enbuen estado

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Tabla N.o 5

Opinión de la población sobre la capacitación y formación profesional

Cree usted que: NO SIsi

mucho pero poco

¿las empresas invierten en capacitar a su personal? 9.5% 90.5% 30.2% 69.8%

¿las empresas apoyan a sus colaboradores para !nalizar sus estudios? 25.3% 74.7% 22.5% 77.5%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

6Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Reformas e Interpretaciones. Ley n.o 185. Título V: De la higiene y seguridad ocupacional de los riesgos profesionales, artículo n.o 100,103,104.

Page 28: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

protección de sus trabajadores en las actividades que realizan, es decir, cumplen con lo establecido legalmente. En lo que respecta al estado de las instalaciones de las empresas, cinco de cada diez personas señalan que son pocas las empresas que se encuentran en buen estado sus instalaciones físicas.

Por lo tanto, la población entrevistada en su apreciación sobre el estado de las instalaciones, señalan que las empresas deben garantizar y mantenerlas en buen estado, a través de la continuidad en la facilitación de equipos de seguridad, y las capacitaciones al personal, en el cumplimiento de los índices de seguridad e higiene ocupacional, según se observa en la grá!ca no. 15.

De tal manera, que con base a las políticas laborales analizadas en este capítulo, se podría señalar que estas están siendo orientadas a la búsqueda de la calidad de vida de sus colaboradores, principalmente con la formación y capacitación, que está en correspondencia con la demanda que existe en el país, de mejorar los niveles de educación e incremento de la formación y capacitación técnica.

A pesar de los esfuerzos realizados, aún hay acciones que requieren ser reforzadas y otras priorizadas, como son: la creación de mecanismos de "exibilidad de tiempo para mantener el equilibrio entre lo laboral y lo familiar, así como fortalecer el modelo de comunicación de dos vías.

4.2 Medio ambiente

Producir tiene un costo social y ambiental. Antes decíamos el que ensucia paga…

..ahora decimos, hay que ser socialmente responsable. (Isidro, participante de grupo focal)

A través del Pacto Mundial, promovido por las Naciones Unidas, se han dado a conocer tres principios para la conservación del medio ambiente. El primero, hace referencia a que las empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto a los problemas ambientales; el segundo, sobre la adopción de iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y; el tercero, fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales.

En este contexto, las empresas en conjunto con el gobierno, otras instituciones y la población en general, han realizado

GRÁFICO 16

Impactos negativos al medio ambiente producto de la actividad económica de las empresas

Agua

Suelo

Contaminaciónal aire

Contaminaciónauditiva

A la biótica

Contaminaciónvisual

38.0%

27.6% 22.4%

8.6%

1.7% 1.7%

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Tabla N.o 6

Opinión de la población sobre el manejo de la basura y programas de reciclaje

Cree usted que: NO SI""""

si

mucho pero poco

¿las empresas manejan responsablemente la basura generada por su producción? 32.0% 68.0% 25.2% 74.8%

¿las empresas tienen programas de reciclaje? 33.3% 65.5% 14.5% 85.5%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

Page 29: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

acciones en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental, con el objetivo de dejar un legado para las generaciones futuras.

Por lo cual, en este apartado se presentan las prácticas y acciones que están impulsando las empresas para la mitigación de los efectos negativos al medio ambiente.

Efectos negativos al medio ambiente

Identi!car cuáles son los efectos que están ocasionando las empresas al medio ambiente debe ser el punto de partida para la elaboración e implementación de una política ambiental, de tal manera que se logre la integridad entre el modelo de negocios, con el entorno de la empresa. Y es que las empresas, para el desarrollo de sus actividades económicas, directa e indirectamente inciden de manera negativa en la naturaleza. Los tres elementos de mayor afectación señalados por las empresas entrevistadas son: el agua, el suelo y el aire.

Es preocupante el hecho de que el agua sea el recurso de mayor impacto, dado que es indispensable y esencial para la vida del hombre, "ora y fauna en su sentido más amplio, para la generación de la riqueza de un país ya que es utilizada para la producción de bienes y servicios, así como para la producción de energía, entre otras actividades. Estudios realizados7 hacen referencia a que el 70% del agua dulce es utilizada para la agricultura, la industria

absorbe una media del 20% del consumo mundial y, a nivel doméstico se absorbe el 10%.

Sin embargo, son más los estragos que la población considera que las empresas realizan al medio ambiente, que las medidas que se implementan para contrarrestar los efectos adversos a los recursos naturales. De manera especí!ca, el manejo de la basura y la práctica de programas de reciclaje, son valorados como programas que realizan las empresas, pese a que consideran que son pocos. Lo anterior, puede explicarse por el poco conocimiento o información, o bien por la falta de una conciencia pública para cuidar el entorno en que vive la especie humana.

Por su parte, el 66% de las empresas señalaron que realizan esfuerzos para mitigar los impactos negativos, el restante 34% respondieron que la actividad económica de su negocio no incide negativamente con el medio ambiente, dado que lo vinculan con el resultado de la producción a gran escala de manufactura. Es decir, obedece más a una percepción de algunos directivos, que consideran que son las grandes empresas industriales las que con sus residuos o desagües contaminan y degradan al medio ambiente.

Tal y como se observa en el grá!co no.17, aunque la población reconoce que las empresas protegen y se

Si, pero poco Si, mucho No lo hacen

GRÁFICO 17

Valoración de la población sobre la protección al medio ambiente Las empresas se preocupan por disminuir el impacto ambiental

Las empresas protegen el medio ambiente

7%

46% 47%

8%

62%

30%

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

7Baroni, L.; Cenci, L.; Tettamanti, M.; Berati, M. (2007). “Evaluating the environmental impact of various dietary patterns combined with different food production systems”. European Journal of Clinical Nutrition.

Page 30: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

preocupan por disminuir el impacto ambiental, consideran que es poco lo que están haciendo. Si se hace una lectura agregada de las respuestas, “si, pero poco” con los “no”, es una señal de alerta que se debe analizar para visibilizar y/o incrementar las acciones que se están llevando a cabo, desde el accionar de las empresas.

Políticas ambientales: formuladas con base a criterios de precaución

Las empresas entrevistadas manifestaron que el compromiso con la preservación del medio ambiente, las ha conllevado a dirigir sus políticas, no solamente al cumplimiento de las regulaciones ambientales y del ahorro en algunos insumos de producción, sino a promover mecanismos para generar una conciencia pública, a través de brindar información, educación y capacitaciones.

En este sentido, el 70% de las empresas entrevistadas han de!nido una política ambiental explícita, que incorpora tanto el cumplimiento de estándares y certi!caciones amigables

con el medio ambiente, así como la implementación de acciones enfocadas a realizar campañas de educación ambiental, implementación de 3R8 y producción más limpia, para el manejo responsable de los residuos.

Los departamentos ambientales de las empresas son los que implementan y monitorean el cumplimiento de las acciones, pero no todas las empresas cuentan con un departamento ambiental, por lo general son las grandes empresas las que tienen una dirección especializada. El 40% de las empresas tienen una dirección ambiental con profesionales formados en el tema, el resto de empresas dan seguimiento a través de la dirección de la gerencia general o área de Responsabilidad Social Empresarial.

Esfuerzos para mitigar los efectos negativos al medio ambiente

Las empresas que señalaron que están implementando acciones para mitigar los efectos negativos, están involucradas de forma integral, desde el establecimiento de procedimientos en las operaciones de la empresa, hasta la promulgación de campañas medioambientales y de reforestación, así como la manipulación y almacenaje de los bienes que se producen, la minimización de desechos y manejo prudente de la basura. Tal y como se puede observar en el grá!co n.o18 los esfuerzos identi!cados para mitigar los efectos negativos al medio ambiente, están principalmente dirigidos a cambios tecnológicos, reciclaje y reúso del papel, acciones que no son excluyentes en su implementación, pero que unas tienen mayor peso que otras.

Las áreas donde las empresas entrevistadas han implementado nuevas tecnologías son principalmente la energía (44%), el agua (31%) y la materia prima (25%). El 82% de las empresas entrevistadas han implementado nuevas tecnologías en energía, y se pueden mencionar algunos ejemplos de acciones concretas, como son: la construcción de una represa hidroeléctrica, instalación de controles de "ujos métricos, los cuales miden el nivel de consumo mensual de energía, para evaluar y mejorar los niveles de consumo.

Otras medidas incluyen, la sustitución de luces tradicionales por luces inteligentes, fotoceldas y aires acondicionados que deben de estar a 26 grados centígrados.

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 18

Esfuerzos que realizan las empresas por mitigar los efectos negativos al medio ambiente

6.4%

6.4%

10.1%

11.0%

11.0%

16.5%

19.3%

19.3%

Cambio de insumo

Cambio de materiales

Cambio proceso

Reducción en la fuente

Capacitaciones

Reuso

Cambio tecnológico

Reciclaje

8Reducir basura, reutilizar materiales y reciclar materiales.9En el capítulo de buenas prácticas se explicará con mayor detalle en qué consiste.

Page 31: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

En lo que se re!ere a la implementación de tecnología para mitigar el impacto en el agua, se identi!can la creación de plantas de tratamiento de desechos; y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales9. Para reducir el consumo de papelería, se han adquirido paquetes informáticos para reducir el envío y recibo de papelería. Algunas empresas del sector industrial también reportan acciones que realizan para mitigar los efectos negativos al suelo y al aire. Por ejemplo: la recolección de aceite quemado, líquido de frenos, limpiador de frenos, anticongelante y todos los "uidos de desperdicio de los vehículos sin derramarlos en los sistemas de drenaje, para luego entregárselos a una empresa certi!cada que lo utiliza como combustible y para otros usos. También el control de la emisión de gases de escape, a través de la utilización de equipos de succión.

La población ha manifestado que las medidas de ahorro realizadas por las empresas son para disminuir sus costos en lugar de acciones concretas e integrales, para minimizar los efectos adversos. Sin embargo, recomiendan que se tomen medidas para el ahorro de los recursos, tal y como se especí!ca en la tabla no.7

¿Prácticas ambientales o publicidad verde?

Las prácticas ambientales que se realizan en el marco de la RSE son vistas por la población como publicidad verde, es decir que las prácticas de siembra de árboles que las empresas promueven en conjunto con los centros escolares y gobierno locales son pautas publicitarias. Lo anterior puede ser producto de la poca información que se da a conocer sobre las acciones internas que las empresas realizan o bien, por la forma en que éstas se promocionan.

El 72% de las empresas entrevistadas realizan prácticas de educación ambiental. Estas campañas de educación están dirigidas principalmente a lo interno de las empresas, con

orientaciones de ahorro para sensibilizar a sus colaboradores

con el uso de los recursos. A nivel externo, las campañas

han sido dirigidas a la difusión, a través de los medios de

comunicación masivos, así como, educación ambiental

focalizada para los clientes y los proveedores, en las que

además participan los voluntariados ambientales, los gobiernos

locales y centros educativos, con la siembra de árboles.

Por lo tanto, en el eje de medio ambiente, en el marco

de ser socialmente responsables, las empresas han

implementado actividades enfocadas a la innovación

Tabla N.o 7

Recomendaciones de la población sobre el ahorro de los recursos por parte de las empresas

Recurso Medida Importancia

Energía

Apagar luces, aires y computadoras cuando no se utilicen 58.8%

Poner bujías ahorrativas 22.3%

Aprovechar la luz del sol y pintar con colores claros 18.7%

Otras 0.2%

Agua

Poner llaves/grifos ahorrativas 34.3%

Colocar en lugares visibles material educativo sobre su uso e!ciente 29.5%

Almacenar y regar con agua de lluvia 18.3%

Reutilizar algunas aguas que resulten del proceso productivo 17.8%

Materia Prima

Entrenar bien al personal 31.3%

Llevar control del material utilizado 29.8%

Utilizar maquinaria en buen estado 25.3%

Colocar en lugares visibles material educativo sobre su uso e!ciente 13.5%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

Tabla N.o8

Programas de educación y participación en iniciativas comunitarias (opinión de la población)

Cree usted que: NO SI """"

si

mucho pero poco

¿las empresas tienen programas de educación ambiental? 32.7% 67.3% 11.4% 88.6%

¿las empresas participan en iniciativas comunitarias o comités locales? 47.7% 52.3% 12.2% 87.8%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

Page 32: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

tecnológica, que en parte han permitido mitigar los efectos de la actividad económica del negocio, donde el agua es el principal recurso de afectación. Los cambios tecnológicos están siendo acompañados de medidas complementarias de ahorro y campañas educativas. Si bien la población reconoce el quehacer de las empresas, la valoración que hacen es que no es su!ciente para la sostenibilidad del medio ambiente.

La baja percepción de la población puede estar ligada al poco conocimiento de las acciones y transformaciones tecnológicas que las empresas están realizando a lo interno, a la vez, que son acciones de largo plazo que no siempre son posibles visualizar fácilmente. Lo anterior podría explicarse por el tipo y forma de cómo se dan a conocer las acciones. En el capítulo de buenas prácticas se explican con mayores detalles, las iniciativas que las empresas han de!nido para el tratamiento de agua y residuos.

Un aspecto que cabe señalar, es que algunos directivos de empresas consideran que no afectan al medio ambiente, porque el impacto lo relacionan con la contaminación y desagüe de residuos de grandes empresas manufactureras.

4.3 Relación con la comunidad

En la plani!cación empresarial, también se debe incorporar el bene!cio para la comunidad.

(Thelma, participante de grupo focal)

La relación que las empresas establecen con la comunidad, continúa realizándose bajo el modelo !lantrópico, al considerar que con dar un donativo a las comunidades o a la sociedad en general, están siendo socialmente responsables. Por otro lado, existe otro grupo de empresas que, a través de sus buenas prácticas, si están adoptando la RSE desarrollando una relación basada en la corresponsabilidad del esquema “ganar ganar”. En este sentido, la búsqueda deldesarrollo sostenible de las comunidades, se enfoca en la aplicación de acciones innovadoras y sostenibles en el tiempo, integrando de esa manera a las comunidades a su estrategia empresarial.

En el marco de las prácticas de RSE, el análisis parte del reconocimiento de las empresas con la comunidad en la que están presentes. Luego, se pretende conocer el sector al cual están enfocando las empresas sus acciones en pro del desarrollo socio económico de la localidad y del país, tales como: inversión social, trabajo voluntario y liderazgo social, y si están las empresas participando activamente en la discusión de los problemas comunitarios.

Actividades de apoyo a las comunidades

La gran mayoría de las empresas entrevistadas realiza actividades de apoyo comunitario, lo que indica que reconoce a la comunidad y, la importancia del vínculo entre empresa y sociedad. El 58.7% de las empresas entrevistadas implementan actividades con las comunidades cercanas a la ubicación física de la empresa y el 36.5% en otras comunidades.

Si, pero poco Si, mucho No lo hacen

GRÁFICO 19

Valoración de la población sobre la implementación de acciones para mejorar la e!ciencia en el uso de los recursos

14%

41% 45%

27%

38% 35%

30%

42%

28%

Agua

Energía

Materia Prima

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 33: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

No existe un patrón de!nido para la realización de actividades comunitarias, es decir, cada empresa diseña proyectos o programas con enfoques diferentes y con combinaciones variantes. Algunas empresas tienden a enfocarse en el sector educación y otras en proyectos de infraestructura. Tal y como se puede observar en el grá!co n.o 20 los proyectos de educación son los que tienen el mayor peso entre las acciones que realizan las empresas entrevistadas, seguido por los proyectos en infraestructura y las contribuciones en efectivo.

Las empresas agrupadas en un organismo de RSE, están enfocando sus acciones a proyectos de educación, infraestructura y salud, con iguales porcentajes de participación. Por su parte, las empresas que no están asociadas a un organismo de RSE también ubican la educación como el sector al que más dan apoyo y, en segundo lugar, las contribuciones en efectivo y las actividades medioambientales.

Una posible interpretación de esto es que las empresas, que no están asociadas a un organismo de RSE, tienen una concepción más !lantrópica, dado que las contribuciones en efectivo corresponden más a un enfoque de asistencialismo que de empoderamiento y formación. Las contribuciones en efectivo principalmente son dirigidas a asociaciones con enfoque social, como la atención a niños quemados, a la cruz roja, niños con capacidades diferentes, entre otros. Las actividades medioambientales, están orientadas a la siembra de árboles en conjunto con las comunidades y centros de estudio.

Percepción de la población

La mayoría de la población considera que las empresas no conocen los problemas de las comunidades donde están ubicadas y de la sociedad en general, a la vez que no son tomadas en cuenta cuando formulan y ejecutan los proyectos sociales que !nancian. Esto conlleva a la re"exión de que las empresas deben mejorar los canales de comunicación

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 20

Tipos de proyectos que realizan las empresas en las comunidades

19%

14%

14%

14%

14%

10%

8%

7%

Proyectos de educación

Contribución en dinero

Proyectos de infraestructura

Proyectos de salud

Actividades medioambientales

Otro

Generacion de empleo

Proyectos de cultura

Tabla N.o 9

Opinión de la población sobre la relación que tienen las empresas con la comunidad

Cree usted que: NO SI

""""""

si

mucho pero poco

Las empresas conocen los problemas de las comunidades donde están ubicadas y de la sociedad en general 61.2% 38.8% 26.6% 73.4%

Las empresas atienden los reclamos realizados por la comunidad debido al impacto de sus actividades productivas 49.3% 50.7% 11.5% 88.5%

Las empresas respentan y promueven las costumbres de la comunidad 14.4% 85.6% 52.0% 48.0%

En los casos de emergencias la comunidad podría contar con el apoyo de las empresas 29.5% 70.5% " "

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

Page 34: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

con la comunidad, de tal manera que estas participen en la discusión y los proyectos respondan a las necesidades primarias que se deben solventar.

Sin embargo, no toda la opinión de la población sobre el accionar de las empresas tiende a ser negativa. Un voto de reconocimiento que la población da a las empresas, es al apoyo que reciben de parte de estas, en casos de emergencias por desastres naturales, como por ejemplo: inundaciones y deslaves, entre otros. También reconocen que las empresas respetan y promueven las costumbres de la comunidad, por lo que es importante no solo por el reconocimiento al esfuerzo que las empresas realizan, sino que además, se visibiliza la contribución al desarrollo social, lo que debería ser una referencia para fortalecer las alianzas con las instituciones de Gobierno y organizaciones que tienen la responsabilidad y coordinación de atender las emergencias nacionales y locales.

Las alianzas que las empresas han realizado con los gobiernos locales han sido por iniciativa de estas. No se identi!caron convenios !rmados entre el sector público y sector privado, a pesar que las empresas están presentes siempre que se da una emergencia nacional. Por otro lado, tampoco se conoció sobre bene!cios adicionales por contribuir al desarrollo de la comunidad.

Por lo cual, las alianzas responden más a un principio de orden social, que las empresas han adquirido de forma unilateral. Así como, un sentimiento de solidaridad de parte de los colaboradores que participan, de forma protagónica, en las diferentes actividades.

Se puede señalar que las empresas han reconocido a la comunidad donde están establecidas, creando relaciones en el marco de compromisos éticos, a la vez que, de manera sostenible están ejecutando diferentes acciones, principalmente enfocadas al sector educación y salud. Sin embargo, algunas empresas están más enfocadas a lo !lantrópico, a la vez que existe la percepción de parte de la población que las empresas no conocen las necesidades de la comunidad.

4.4 Consumo

Nosotros podemos hacer que las empresas produzcan de manera responsable.

(Alfredo, participante de grupo focal)

La decisión de elegir un producto o servicio ha adquirido un enfoque de transformación social, en el cual se valoran las conductas y actitudes empresariales con respecto a la ética de mercadeo, el uso de publicidad responsable, la solidaridad, la equidad y la preservación del medio ambiente. Esta nueva forma de valorar un producto o servicio ha conllevado a las empresas, a de!nir sus políticas, instrumentos y mecanismos de mercadeo, en un marco de compromiso para con sus consumidores y la búsqueda de una mejor comunicación y relación con ellos.

En este sentido, se analizará la coherencia entre la política de comunicación y las acciones de atención al cliente, que las empresas entrevistadas brindan a sus consumidores. Además, se hace énfasis en la credibilidad y con!anza de la información que dan a conocer, principalmente sobre las características y condiciones de los productos, así como la calidad, promoción y distribución, seguridad y posibles precauciones de los bienes y servicios. De parte de la población, se expondrá la incidencia que los consumidores tienen sobre los bienes y servicios producidos de forma responsable y, la percepción sobre el mercadeo responsable.

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 21

Instrumentos que usan las empresas para garantizar un servicio de calidad en la atención

5%

12%

15%

16%

24%

28%

Ventanilla de reclamos

Programas de capacitación

Buzón de sugerencias

Documento de políticas de atención

Otra

Responsable de atención al cliente

Page 35: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Política de atención al cliente en el marco de la RSE

En el marco de la RSE, la relación entre empresas y consumidores está vinculada con la excelencia en la atención y servicio al cliente, principalmente si esta es de!nida de forma explícita en las políticas empresariales y mejor aún, si es posible medir o conocer periódicamente, las posibles fallas o demandas presentadas por los consumidores.

El 88% de las empresas entrevistadas cuentan con una política de atención al cliente, la que ha permitido de!nir lineamientos por los funcionarios que trabajan de cara a los consumidores, a través de instrumentos que contribuyen a garantizar un servicio de calidad.

Sin embargo, solamente el 36% de las empresas cuentan con un documento de política de atención por escrito; el resto son orientaciones que se establecen de forma verbal. La falta de un documento formal podría conllevar a que en la práctica no se logren los objetivos planteados, dado que el reconocimiento y compromiso puede minimizarse con acciones de menor alcance.

En este contexto, el cargo de responsable de atención al cliente es el principal instrumento del que hacen uso las empresas entrevistadas para implementar la política de atención al cliente (62% de las empresas tienen el cargo). El correo electrónico y los tradicionales buzones de sugerencia, que se colocan de forma visible en los establecimientos, son otros de los instrumentos que facilita la recolección de información sobre las posibles quejas o demandas con relación a un producto o servicio recibido.

Para la población, la condición más importante que las empresas deben realizar para garantizar una buena atención al cliente es: amabilidad y cortesía (31.3%), condiciones necesarias para el acceso de personas con discapacidad (24.7%) y capacitación constante al personal de atención al cliente (24.7%). Las tres condiciones anteriores se pueden resumir en una sola palabra: “equidad”, que engloba respeto, acceso e interacción en la continua creación y fortalecimiento de valores y que representen el concepto de mercado responsable.La protección que reciben como consumidores, con relación a los productos o servicios que compran, debe ser garantizada por las empresas. Al respecto, la población entrevistada reconoce que las empresas

implementan mecanismos de protección, tales como: ventanilla de reclamos, garantías, acceso a devoluciones, precio conforme a la calidad del producto. No obstante, la población señala que no son todas las empresas que proporcionan garantías a sus consumidores, más allá de lo establecido y regulado por legislación.

En Nicaragua, hablar sobre los derechos al consumidor no es algo que nace con la implementación de la RSE, dado que se cuenta con un marco normativo, a través de la Ley n.o 182 “Ley de Defensa de los Consumidores”, la cual establece que los bienes y servicios que se oferten a nivel nacional, deberán cumplir con las condiciones de cantidad y calidad de modo que su retribución sea equivalente al pago que hace el consumidor, todo de acuerdo a las normas de calidad, etiquetas, pesos y medidas y demás requisitos que deban llenar los bienes y servicios que se vendan en el país.

Información sobre las características de los productos y servicios

La comunicación es importante para la creación de valores, principalmente si estos están alineados con la imagen, credibilidad y con!anza de la marca que se vende en el mercado. Además porque permite esclarecer todos aquellos aspectos o características que hacen diferente un producto o servicio con relación al resto. El 78% de las empresas entrevistadas, dan a conocer a los clientes o consumidores sobre los posibles riesgos y daños de los productos o servicios que ofrecen, a través de diferentes mecanismos.

Tabla N.o 10

La población opina que las empresas para proteger a sus consumidores

proporcionan Si, todas Si, algunas No

Garantías 9.2% 70.8% 19.8%

Ventanillas de reclamos 5.5% 60.5% 33.8%

Acceso a devoluciones 2.7% 58.2% 39.0%

Precio conforme a la calidad del producto 23.0% 65.5% 11.5%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

Page 36: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Los mecanismos más utilizados por las empresas son: la información que se adhiere en las etiquetas de los productos, con el 30.8%; a través del personal en relación directa con el cliente, con el 26.9% y; por medio de publicación en la página web de la empresa, con el 14.1%. La información que contienen las etiquetas de los productos es de importancia para los consumidores, porque les permite conocer las características y especi!caciones, a la vez que pueden comparar entre un producto y otro para posteriormente elegir el que más se adapte a sus necesidades y requerimientos.

Si bien, lo anteriormente señalado corresponde a información estandarizada que los productos deben presentar, el señalamiento es que la tendencia debe estar en avanzar cada vez más en la transparencia de la información que se publica sobre las características de los productos.

La información y el formato que se publica en la etiqueta de un producto dependen de las normas y regulaciones del país, el contenido, el sector económico y, en algunos casos, las demandas de los consumidores. Las personas entrevistadas, consideran que las empresas deben poner en las etiquetas de los productos, la siguiente información: advertencias (35.3%), si es elaborada con base a un modelo de negocio que retoma las prácticas de responsabilidad social empresarial (23.7%) y las instrucciones de uso y las especi!caciones y características (23.7%).

Con base a lo anteriormente expuesto, se puede decir que las empresas en Nicaragua, están cumpliendo con las expectativas de la población, en lo que respecta a la información del producto que se publica. Además, porque la mayoría de los productos contienen información en las etiquetas que permite al consumidor, tener mayor garantía sobre lo que está adquiriendo y por ende se sienta conforme con la compra que están realizando.

Sin embargo, la satisfacción del consumidor algunas veces suele ser controvertida, en el sentido de que la percepción es una variable cualitativa, que tiene tanto componentes afectivos como cognitivos, ya sea por las expectativas previas como por la experiencia del servicio. Bajo esa premisa, la satisfacción de los clientes es un factor clave para que las empresas logren comprender

la conducta y elección de un bien, de parte de un consumidor. La forma más común que las empresas están utilizando para obtener retroalimentación sobre el grado de satisfacción de sus clientes, es a través de estudios de opinión.

El 72% de las empresas entrevistadas realizan estudios que hacen uso de diferentes técnicas de recolección de información, estas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad económica que desarrollan. En algunas empresas, se contratan compradores anónimos, para comprobar si la atención al cliente corresponde a los lineamientos de!nidos en la política. El sondeo en las !las de los establecimientos es otra forma de conocer si los consumidores están recibiendo la atención requerida.

Las prácticas anteriores, pudiesen ser vistas como una medición del servicio, pero en la práctica contribuye a las empresas a recolectar información para mejorar el servicio brindado. Otros mecanismos que además de conocer el nivel de satisfacción permiten la recolección de denuncias relativas a eventuales problemas de integridad y ética, que pueden ser presentadas en forma anónima y que van más allá del bien y servicio.

GRÁFICO 22

Criterio más importante al hacer una compra para la población

33%

39

.2%

34%

26

%

18%

22

%

4%

6%

4%

3%

6%

2%

1%

2%

Precio

Calidad

Amabilidad

Prácticas RSE

Tradición

Rapidez

Publicidad

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 37: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

La elección de compra de un bien o servicio, desde el punto de vista del consumidor

Los factores que son tomados en cuenta por los consumidores al momento de efectuar la compra, pueden estar condicionados por el medio, la escolaridad o nivel de ingreso, o ser subjetivos, de acuerdo con los gustos o preferencias, o bien estar en dependencia, como se mencionó al inicio de este apartado, de la ética y actitudes de las empresas. Sin embargo, pese a que la población reconoce la importancia de que un bien o servicio sea producido de forma socialmente responsable, los tres principales factores que analizan a la hora de tomar la decisión de qué comprar son: el precio, la calidad y la amabilidad con que son tratados por las personas que los atienden. En último lugar se identi!can a la publicidad y la tradición o recomendación del bien o servicio.

Tal y como se observa en el grá!co n.o 22, las mujeres seleccionan un producto de acuerdo con el precio y en segundo lugar por la calidad. Lo anterior, podría estar en correspondencia al hecho que el 82.9% de las mujeres cabeza de familia, se encuentran sin pareja, es decir son solteras o viudas10 y que por lo tanto deben priorizar los recursos, para que puedan cubrir las necesidades de la

familia. Los hombres, eligen en primer lugar la calidad que el producto ofrece, independientemente del nivel de ingreso que estos presenten.

Tomando como referencia los dos principales factores que la población prioriza al momento de adquirir bienes y servicios: el precio y la calidad, la población entrevistada considera que las empresas en Nicaragua tienen como prioridad ofrecer productos de calidad a sus consumidores y que el precio corresponde a la calidad que ofrecen las empresas, pese a que un alto porcentaje señala que “sí, un poco”.

Al ser una empresa socialmente responsable, los consumidores demuestran !delidad por los productos o servicios que ofertan. No obstante, los bajos niveles de ingreso del promedio de la población nicaragüense, hace que el precio de un producto inter!era en la toma de decisión. Ya que, si ellos tuvieran que elegir entre dos empresas que venden el mismo producto, al mismo precio y una de las empresas es socialmente responsable, el 98.2% de la población compraría el producto de la empresa socialmente responsable.

Asimismo, si el producto o servicio de la empresa socialmente responsable tuviera un precio mayor al precio que ofrece la empresa que no implementa prácticas de responsabilidad social, el 73.8% de la población respondió que elegiría el producto elaborado bajo el modelo de RSE.

Como se re"eja con la comparación anterior y retomando la opinión de los participantes en los grupos focales, la población reconoce la importancia de elegir un producto o servicio que esté elaborado bajo el modelo de RSE. Adicionalmente, en la medida que pueda tener conocimiento sobre la procedencia de los bienes y servicios que adquieren, podrán avanzar en la demanda y exigencias para que las empresas produzcan bajo el modelo de RSE.

Esto a su vez, permitirá una apropiación por parte de los consumidores y se sentirían que están contribuyendo al desarrollo sostenible al adquirir un producto socialmente responsable, a su vez incentivando las empresas a producir bienes y servicios responsables con los diversos grupos de interés.

Tabla N.o 11

Precio y calidad de los bienes y servicios que se ofertan, desde la perspectiva de la población

" sexo Sí, mucho

Si, un poco No

Las empresas tienen como

prioridad ofrecer productos de calidad a sus

consumidores

Hombre 45% 44% 11%

Mujer 46% 47% 7%

El precio de productos se

corresponde con calidad que ofrecen

las empresas

Hombre 45% 38% 17%

Mujer 43% 46% 11%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

10Según datos de la Encuesta de Medición del Nivel de vida 2001 y 2005, la proporción de mujeres cabeza de familia aumento en 3.1%.

Page 38: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

La población manifestó que al momento de adquirir un producto o servicio el criterio que los guía es la calidad y el precio, ya que no pagarían un precio adicional mientras no sea tangible el bene!cio social del producto y servicio, a menos que cuente con una certi!cación que los diferencie del resto de productos.

Acceso de los productos a grupos vulnerables

Uno de los objetivos de las empresas que han adoptado el nuevo modelo de gestión empresarial, a través de la implementación de prácticas de RSE, es contribuir a la reducción de la pobreza. En esta línea, la importancia de poder atender a los grupos vulnerables ha conllevado a que algunas empresas establezcan líneas de productos o servicios con precios accesibles para la población de bajos ingresos. Esta práctica se logró identi!car en algunas empresas relacionadas con la producción y comercialización de productos básicos.

Se le consultó a la población si conocían empresas que realizaran dichas prácticas y seis de cada diez personas consideran que sí existen, pero que son pocas. Además, una de cada tres personas opina que una buena práctica

es que los precios se mantengan estables, es decir, que no aumenten periódicamente, que la disminución del precio no afecte la calidad del mismo, además que se incluya en las etiquetas información que indique que fue elaborado bajo prácticas de RSE.

Recomendaciones desde la población para mejorar el consumo responsable

Cada persona puede y está en la capacidad de ejercer algún tipo de presión a la hora de adquirir un bien o servicio, pero si las exigencias continúan girando alrededor de los precios y la calidad, sin vincular lo anterior con prácticas de RSE, la incidencia para que las empresas plani!quen y diseñen sus estrategias bajo prácticas de RSE, avanzará lentamente. Tal y como se puede observar en el grá!co n.o 23, la elaboración de prácticas de RSE como estrategia para incrementar su consumo, se encuentra en tercer lugar de prioridad.

Sin embargo, el hecho que la población lo ubique en un tercer lugar, es una señal de reconocimiento y de pauta para seguir avanzando. En este sentido, debería ser tomada como una estrategia a seguir de parte de las empresas.

GRÁFICO 24

Criterios ubicados en primer lugar para elegir a un proveedor por las empresas

2%

2%

4%

6%

10%

24%

52%

Criterios ambientales

Implementación de RSE

Otros

Reputación

Constitución legal

Precios

Calidad

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 23

Recomendaciones de la población para que las empresas incrementen su consumo

6.1%

7.5%

18.2%

33.5%

34.7%

Mejor ubicación de puntosde distribución

Calidad de atención

Que sean elaborados bajoprácticas de Responsabilidad

Social Empresarial

Calidad de producto o servicio

Precios accesibles

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Page 39: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

El análisis en la relación consumidor y empresa nos permite señalar, que la responsabilidad social empresarial ha dado avances en la de!nición de acciones para mejorar la atención a los clientes y que se están realizando iniciativas para promover la transparencia de la información que se publica en los productos. El precio y la calidad continúan siendo los principales criterios que la población toma en cuenta al momento de elegir un bien o servicio, sin dejar a un lado que la población reconoce la importancia de que los productos provengan de una empresa socialmente responsable.

Un aspecto que es necesario resaltar, es que a pesar de que la población reconoce que el precio continúa siendo el criterio número uno, al momento de realizar la compra, podríamos inferir, que en la medida en que se avance en el conocimiento y conciencia sobre la RSE, los consumidores jugarán un papel más activo, al establecer mecanismos para presionar a que las empresas asuman el nuevo modelo de gestión empresarial.

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 25

Programas de apoyo a los proveedores de parte de las empresas

Transferenciatecnológica13%

Otros9%

Capacitación44%

Financiamiento34%

La implementación de prácticas de RSE conlleva al establecimiento de otras condicionalidades en la negociación entre empresa y proveedor. A continuación, se presentan los principales elementos que los proveedores cumplen para establecer una relación de negocio con las empresas, señalando que corresponde a la experiencia de un grupo de proveedores, que asistieron a las reuniones de los grupos focales.

Algunos de los requisitos son por lo general los establecidos en el marco regulatorio: normas !tosanitarias, productos con garantías de higiene y registro sanitario, control de fertilizantes, para los productos de origen agropecuario.

La no contratación de mano de obra infantil, es un aspecto vinculante con el modelo de RSE, pero no es una condición establecida por las empresas frente a este grupo de proveedores. No obstante, manifestaron que no contratan niños, por la afectación al desarrollo de la niñez. Por su parte, algunos proveedores apoyan, en las

áreas rurales, programas para fomentar la educación y evitar el trabajo infantil.

Entre las expectativas que los proveedores expresaron, es una relación sólida con las empresas a través de mejoras en los canales de comunicación y acceso a nuevos mercados. En el caso del sector agropecuario, consideraron la necesidad del establecimiento de precios y cuotas, para que haya una estabilidad en el ciclo productivo, que les permita que en los períodos de sobreproducción, los precios no se afecten tanto, al punto de tener que incurrir en pérdidas.

La reproducción de prácticas de RSE no son trasladadas de parte de las empresas, principalmente en el diseño de una política y de una mejor gestión basada en principios y valores éticos, lo cual no implica que los proveedores no cuentan con dichos principios, sino que estos no son promovidos por parte de las empresas, a través de una cadena de valor inclusiva.

Recuadro n.o 5: Perspectiva de los proveedores sobre la relación con las empresas

Page 40: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

5. Proveedores

Una empresa puede ser muy pequeña pero puede tener la voluntad de ser responsable.

(Jorge, participante de grupo focal)

Tradicionalmente, la relación entre proveedores y empresas ha estado concentrada en la facilitación de insumos para la elaboración de los bienes y servicios, sin importar las condiciones y el contexto en que se elaboran. Generalmente el precio, la calidad y el tiempo de entrega han sido los elementos de mayor relevancia.

Las prácticas de RSE, en la cadena de proveedores, están vinculadas con los esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y trabajo forzado, y la reivindicación de los derechos laborales de las personas, y la prohibición de prácticas discriminatorias y antiéticas en las actividades productivas de los distribuidores. Además, se busca fomentar el apoyo a los pequeños y medianos empresarios locales como proveedores, para que estos se desarrollen y fortalezcan.

En el marco de la RSE, la relación de la empresa con los proveedores, adquiere un rol de mayor incidencia en la cadena de valor, al promover y realizar prácticas socialmente responsables que permitan contribuir con el desarrollo socioeconómico del país. De esta forma, el análisis del eje de proveedores parte de la explicación de los criterios que las empresas de!nen para establecer una relación de negocios con otras empresas y la realización conjunta de programas de RSE.

Criterios para elegir a un proveedor y programas RSE

Los criterios que se de!nen para elegir a un proveedor son mecanismos que les permite a las empresas garantizar los insumos y servicios necesarios para su proceso de producción o prestación de servicios, de acuerdo con lo que esperan recibir de su proveedor. La calidad y el precio son los criterios de mayor relevancia para las empresas en su proceso de adquisiciones, al categorizarlo del primero al quinto lugar de importancia.

La implementación de prácticas de RSE y de criterios ambientales por parte de los proveedores fueron los que obtuvieron los menores porcentajes, lo que deja en evidencia

que las empresas entrevistadas continúan enfocadas en la e!ciencia !nanciera de las actividades productivas. Del total de empresas entrevistadas, el 52% no tienen programas de apoyo a los proveedores; el 42% sí tiene de!nido programas para sus proveedores y el 6% de las empresas pre!rieron no responder si tienen o no programas. Algunas de las empresas que no tienen programas de apoyo para con sus proveedores, exponen que es debido a que estos son grandes capitales y que no todas tienen residencia en el país y que al contrario, son ellas las que reciben colaboraciones dirigidas a mejorar la producción y manejo de los productos, de parte de sus proveedores. Del total de empresas que respondieron que sí tienen programas de apoyo a sus proveedores, la mayor participación es en capacitación seguida por el !nanciamiento y en último lugar la transferencia de tecnología.

Las capacitaciones que ofrecen las empresas a sus proveedores están relacionadas con la gestión gerencial, la administración, contabilidad y el control de la calidad, dirigidos principalmente a aquellos proveedores que son pequeños empresarios. El !nanciamiento a bajo costo y la transferencia tecnológica, son programas implementados para garantizar la calidad y tiempo de entrega, entre otros !nes. Lo anterior, se desarrolla bajo el esquema de negocios inclusivos y práctica reciente; son pocas las empresas que en Nicaragua los están implementando con sus proveedores; la lógica de acción es de mutuo bene!cio en la dinámica de hacer negocio.

El 64% de las empresas entrevistadas respondieron que no están desarrollando programas con sus proveedores y, el 36% que si están realizando acciones. Entre las acciones más comunes, se encuentran la realización de proyectos en conjunto, el compartir documentos para mejorar las prácticas y la gestión empresarial, principalmente los vinculados con los valores y principios de ser socialmente responsables.

Hay poco que decir sobre la relación entre empresas y proveedores y mucho por hacer. Bajo esta conclusión se puede reforzar el hecho de que las empresas no ven a los proveedores en toda la dimensión e importancia que estos tienen para la implementación de prácticas de RSE. Las empresas no realizan visitas de control para conocer como es la operatividad de estos, si su gestión operacional involucra prácticas desleales o faltas a principios que en el marco de ser socialmente responsable se han censurado.

Page 41: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Por otro lado, si se de!nen programas en conjunto se pueden fortalecer las acciones de tal manera que el impacto tenga mayor transcendencia para con el resto de actores que forman parte del hacer negocios.

4.6. Género y derechos humanos

Es un compromiso, tanto del empleador como del empleado, cumplir y hacer cumplir los derechos humanos.

(Tayra, participante de grupo focal)

En el marco de ser socialmente responsables, las empresas están promoviendo los derechos humanos y particularmente la equidad de género, en las relaciones con los distintos grupos de interés. Es decir, la tendencia es eliminar todos aquellas prácticas que reproduzcan relaciones de poder y subordinación, en donde por sus condiciones particulares se coloque a las mujeres y a otros grupos de personas, en una posición de desventaja para el ejercicio de sus derechos.

El análisis de la perspectiva de género se centrará en el eje laboral y de consumo, para conocer cómo los estereotipos de los roles que la sociedad ha asignado tanto a hombres como mujeres, inciden en el desarrollo laboral y son a su vez, elementos importantes a la hora de establecer una política de publicidad y promoción. En lo que respecta a los derechos humanos, se identi!can aquellas acciones de promoción y participación a los grupos con capacidades diferentes y a las orientaciones para los colaboradores en proceso de jubilación.

Apuntando… al derecho, a la igualdad de oportunidades y a un trato no discriminatorio

La Organización de las Naciones Unidas ha promulgado normas sobre las responsabilidades de las empresas, en la esfera de los derechos humanos, que si bien no tienen un

carácter legal, se espera que las legislaciones de cada país las adopten y las refuercen administrativamente para su cumplimiento. El derecho a la igualdad de oportunidades y a un trato no discriminatorio es la primera en el grupo de normas.

La composición, por sexo y por cargo, en los diferentes niveles ocupacionales de las empresas, permite identi!car la construcción social en las relaciones de poder, entre hombres y mujeres y, si esta composición corresponde al establecimiento de alguna política empresarial. En este contexto, el análisis de género es el punto de partida para la elaboración de cualquier política y la plani!cación de planes o programas tendientes a transformar la naturaleza del desarrollo basados en la desigualdad.

En las empresas entrevistadas, los altos cargos directivos y administrativos, continúan siendo ocupados principalmente por hombres, donde la brecha entre hombres y mujeres es mayor en el nivel directivo. Lo contrario se registra en los puestos operativos, donde son las mujeres quienes tienen mayor presencia. Se desconocen los criterios, si corresponden a nivel educacional y experiencia adquirida de los directivos, dado que, las empresas entrevistadas

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las empresas sobre RSE. FIDEG

GRÁFICO 26

Políticas implementadas por las empresas entrevistadas para la igualdad de oportunidades

44.7%

31.1%

6.8% 6.8% 5.8% 4.8%

Igualdad decriterios

de selección

Ajustes salariales sin diferencia de sexo

Capacitacionesdentro de

jornada laboral

Otras

Evaluandoestructura delpersonal pornivel y sexo

Cobertura adicionala la ley para mujeres

Tabla N.o 12

Distribución de cargos por sexo

" Hombres Mujeres Brecha

Cargos de dirección 58% 42% 16%

Cargos administrativos 52% 48% 5%

Cargos operativos 43% 57% -13%

Fuente: elaboración propia con base a resultados de las Entrevistas realizadas a las Empresas sobre RSE. FIDEG

Page 42: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

señalaron que tanto para la contratación como para la promoción de los puestos de trabajo, no se establecen condicionantes para dar preferencia a la contratación de hombres, como históricamente se ha considerado.

Sin embargo, no se identi!ca una política para revertir la estructura existente. La inclusión de políticas de equidad de género es un tema incipiente a lo interno de las empresas, donde no todas las acciones que se implementan están dirigidas a mejorar el equilibrio entre hombres y mujeres, a la vez, que se tiene que asegurar que

las personas a cargo de la selección este comprometidas con la equidad para garantizar la no discriminación. En términos laborales, las principales políticas que tienen establecidas las empresas para promover la igualdad de oportunidades son: el establecimiento de igualdad de criterios para la selección del personal y ajustes salariales sin diferencia de sexo.

Otras políticas como la evaluación de la estructura del personal por nivel y sexo, capacitaciones dentro de la jornada laboral, por medio de programas en horarios que permitan la mayor asistencia de las mujeres y, dar una cobertura adicional a las mujeres en el período posmaternidad a la establecida por ley, son las menormente implementadas.

Por otro lado, la feminización o masculinidad en algunos puestos de trabajo típicos, como por ejemplo: secretaria y conductor, continúan presentando una fuerte presencia, los primeros en las mujeres y los segundo en los hombres, pese a que las empresas señalan que no es por requisitos sexistas de!nidos por las empresas cuando se pública una plaza vacante. Lo anterior, podría ser un re"ejo de los roles sociales y culturales que tradicionalmente se le ha asignado a un hombre y a una mujer y, que se traduce al ámbito laboral, iniciando con la elección de profesiones u o!cios a elegir.

Sin embargo, la opinión de la población es positiva ya que seis de cada diez personas, consideran que tanto hombres como mujeres tienen las mismas condiciones y oportunidades dentro de las empresas. Por otro lado, que los salarios no sean diferenciados por sexo (56.2%), es la política que mayormente es considerada para promover la equidad

GRÁFICO 27

Opinión de la población para promover la igualdad de género

56.2%

31.2%

12.6%

Que los salarios no sean diferenciados

entre hombres y mujeres

Que se establezca como norma el acceso a

cualquier cargo tanto para hombres

como mujeres

Promoviendo la responsabilidad familiar de igual

manera en hombres y mujeres

Fuente: elaboración propia con base en resultados de la Encuesta de Opinión Pública sobre RSE. FIDEG

Tabla N.o 13

Opinión de la población sobre la publicidad de las empresas y género

Cree usted que: NO SI

"""""

si

mucho pero poco

Las empresas promueven en algunas actividades de mercadeo condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres 41.3% 58.7% 36.6% 63.4%

Las empresas en su publicidad evitan el uso de imágenes o mensajes ofensivos 21.0% 79.0% 51.6% 48.4%

Las empresas en su publicidad evitan el uso de imágenes en contra de la dignidad de la persona 23.5% 76.5% 52.7% 47.3%

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta de opinión pública sobre RSE. FIDEG

Page 43: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

de género desde la opinión de la población y en segundo lugar, que se establezca como norma que tanto hombres como mujeres no deben ser diferenciados en ningún cargo.

Las expectativas que tiene la población en lo que se re!ere a la promoción de la igualdad de género de parte de las empresas, hacen referencia en primer lugar a que los salarios no sean diferenciados entre hombres y mujeres, para aquellos cargos o puestos con el mismo nivel de complejidad y de responsabilidad, e igual nivel educativo y experiencia. En segundo lugar, que se establezca como norma el acceso a cualquier cargo tanto para hombres como para mujeres y, en tercer lugar que se promueva la responsabilidad familiar.

Mercadeo responsable: combatiendo los estereotipos

Dentro de las empresas existen reglas que prohíben cualquier tipo de acoso, hostigamiento o abuso sexual a lo interno. Tradicionalmente, las publicidades que se han utilizado para promocionar los bienes y servicios, han estado basadas en estereotipos en donde se presenta a la mujer, como un actor que realiza labores secundarias, dado su rol de ser reproductora y responsable de las actividades domésticas. Lo anterior, ha sido debatido entre los que promueven la equidad y el mercadeo responsable, como parte de una política de ser socialmente responsables.

La población opina que la publicidad que las empresas dan a conocer en sus productos muestra el producto real. De igual manera, la población le da una valoración positiva a las empresas que evitan el uso de imágenes o mensajes ofensivos contra la dignidad de la persona, en los spot publicitarios.

Derechos humanos

El respeto a los derechos humanos en su de!nición amplia engloba principios fundamentales que permite la libertad individual para llevar una vida digna, libre de abusos y violaciones, a la vez que pueden considerarse reglas de la conducta humana que conllevan a la equidad.

El compromiso adquirido por medio del Pacto Mundial en su principio número uno, es que las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional. Esto implica que

el respeto de los derechos humanos va más allá de lo interno de la empresa, y que involucra el medio en que se desarrolla.

En el marco de los derechos humanos, un tercio de las empresas entrevistadas han establecido políticas dirigidas a la contratación de personas con capacidades diferentes. El resto de empresas, pese a que entre sus colaboradores tienen personas con capacidades diferentes, no obedece a una política empresarial, sino más bien al cumplimiento establecido en el código del trabajo de Nicaragua y a la reciente Ley de personas con discapacidades, que establece que cada empresa debe contar con una cantidad mínima de personas con discapacidades que laboran en la empresa.

Otro elemento, en este marco es la asistencia que las empresas les brindan a las personas que están por jubilarse, dándoles las orientaciones correspondientes para el cumplimiento de los trámites que se requieren.

El porcentaje de personas por jubilarse, registrado en las empresas es bajo, pese a que las empresas entrevistadas señalaron que no establecen ningún límite de edad para que las personas ingresen a laborar.

En lo que respecta a la existencia de reglas para prohibir cualquier tipo de acoso, hostigamiento o abuso sexual, así como la existencia de mecanismos para poder informar sobre los abusos si algún colaborador ha sido víctima, la población le da un voto positivo, al considerar que las empresas si establecen reglas y han diseñado mecanismos para que se informe

La libertad de asociación más que un principio es un derecho

Agrupado en las normas laborales del pacto mundial se establece el principio que cita: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Al respecto, el 48% de las empresas entrevistadas señalaron que en sus empresas, sus colaboradores están agrupados en asociaciones de trabajadores.

La asociación de mayor presencia son los sindicatos con el 54%, de representatividad entre las diferentes modalidades que se encontraron, el resto son, asociaciones solidarias y brigadas. El 26% de las empresas entrevistadas tiene un convenio colectivo !rmado a

Page 44: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

través de un pliego de base, donde alrededor del 75% de sus trabajadores son los que hacen uso del bene!cio negociado, que por lo general son los trabajadores ubicados en los puestos operativos.

La asociación de solidaridad, práctica que ha sido más común en otros países de la región centroamericana, Costa Rica, por citar un ejemplo, se re!eren a un grupo de trabajadores que se asocian para poder efectuar operaciones de ahorro, de crédito y de inversión, así como cualesquiera otras que sean rentables. En este tipo de asociación, los trabajadores se integran para obtener recursos económicos, tanto de parte de ellos como de la gerencia de la empresa, identi!cándose el 8% de las empresas entrevistadas.

Los empresarios señalaron otro tipo de asociaciones, que son más de carácter voluntario en trabajar en equipos de apoyo, varían desde el trabajo que realizan, cuando se presentan emergencias naturales, hasta grupos de promoción de propuestas para la de!nición de estrategias para la gerencia general.

Page 45: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

El compromiso que han asumido las empresas, a través de una estrategia de negocios socialmente responsable, está contribuyendo en la generación de oportunidades a los

diferentes actores que interactúan con la empresa. Las acciones trascienden a la sostenibilidad al medioambiente y, al alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que el país ha suscrito a nivel internacional. Desde esta perspectiva, el presente capítulo presenta un resumen de ejemplos de buenas prácticas implementadas por las empresas nicaragüenses.

Cultura empresarial con responsabilidad social

Los “negocios inclusivos” consisten en desarrollar actividades económicas que permiten lograr la participación de los sectores de bajos ingresos, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores, de manera tal que logren capturar valor para sí mismos y mejorar sus condiciones de vida.

Las empresas están participando a través de la facilitación y acceso al !nanciamiento, herramientas de administración, capacitación, asistencia técnica, y transferencia tecnológica. Estas acciones están incidiendo en el bienestar socioeconómico familiar, mejoras en las capacidades, servicios y calidad de la producción de sus unidades productivas de micro y pequeñas empresas.

Acciones empresariales para la comunidad

1. Educación y seguridad alimentaria

El sector educación, es el sector donde las empresas están dando mayores aportes sostenibles a la comunidad y sociedad en general. Las acciones las están implementando, a través de la creación de alianzas estratégicas con centros escolares, gremios de productores y con gobiernos locales para la comercialización de productos a bajos precios y altos niveles nutritivos. Algunas de estas acciones están dirigidas a grupos metas: niñez y adulto mayor, para mejorar el acceso a alimentos de calidad y mayor valor

nutricional, aportando así al fomento de la Seguridad Alimentaria Nutricional para que la niñez obtengan mayores rendimientos escolares.

Entre los principales programas, se identi!can: educación para adultos, con el objetivo de reducir las brechas en la formación básica de los colaboradores y promover la adaptación a las nuevas tecnologías. A su vez, las empresas están promoviendo y ejecutando programas de !nanciamiento de becas para estudiantes con un alto rendimiento académico y a jóvenes de escasos recursos, brindándoles alimentación y la oportunidad de estudiar carreras técnicas. Otro programa de formación integral es la facilitación de pasantías y trabajos temporales en diversas empresas, para permitirles acumular experiencia.

Las estrategias y aportes en materia de educación están permitiendo que los niños y adolescentes tengan acceso y disponibilidad a una infraestructura escolar adecuada y nutrición, lo que incidirá de manera positiva en el desarrollo socioeconómico del país y reducción de la pobreza, ya que la educación es un elemento clave para mejorar las condiciones sociales y económicas, de acuerdo con el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio .

2.. Salud

Ejemplos de buenas prácticas en el ámbito de salud incluyen: la contribución sostenida de los gastos de operación de las casas maternas que permite hospedar, alimentar y dar charlas sobre la maternidad y lactancia, a mujeres embarazadas de comunidades rurales alejadas de los servicios de salud. Lo anterior, permite contribuir a la institucionalización del parto y disminuir la mortalidad materna-infantil.

Algunas empresas también contribuyen con medicamentos y equipo de apoyo, en los dispensarios médicos de los barrios. Principalmente medicamentos que no son facilitados por los centros de salud y que son para tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes por citar un ejemplo. También se facilitan a estos dispensarios sillas de ruedas y muletas entre otros tipo de equipos.

V BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO DE RSE

Page 46: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Otra buena práctica, es la participación de las empresas con sus colaboradores, en dar atención y cuido a las familias vulnerables, aplicando medicamentos en albergues. Un ejemplo de ello fue una empresa cuyos colaboradores aplicaron medicamentos durante una epidemia de piojos.

3. Inversión social

Para facilitar mayor acceso al agua y saneamiento, las empresas han realizado donaciones de tierra y creación de infraestructura. Otra buena práctica es el envío de contenedores de agua, de forma periódica a las comunidades que no tiene acceso al vital líquido.

Además, se han establecido alianzas entre las empresas, los gobiernos locales, instituciones del gobierno central y ONG, para apoyar en la inversión social, particularmente en infraestructura, tales como parques, escuelas, estadios deportivos y viviendas.

Esto ha permitido una mayor promoción del deporte, garantizar la educación en localidades vulnerables y a las familias de escasos recursos que vivan en condiciones adecuadas y seguras. En algunos casos, los colaboradores de las empresas han participado en la construcción de las viviendas.

Acciones verdes, equilibro sostenible de las empresas

Entre las buenas prácticas que están incidiendo en la protección del medio ambiente se pueden señalar:El tratamiento de la basura para reúso y reciclaje, que además está siendo promovido en los hogares de los colaboradores.Programas de fertilización orgánica con la disminución en el uso de fertilizantes químicos.

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de contribuir a la protección de las fuentes hídricas. Además, bene!cios adicionales, como la generación de biogás, que se utiliza para el quemado de las calderas que generan vapor, el uso de abono orgánico, el cual se utiliza en las áreas verdes cuidadas por la empresa.

Participación activa de los colaboradores

Algunos ejemplos de buenas prácticas empresariales

incluyen la participación directa de los colaboradores, que aportan su tiempo y habilidades. Entre las de mayor identi!cación, se encuentran:

Apoyo a centros escolares, visitas a orfanatos y hogares de adulto mayor, en algunos casos en compañía de sus familias.

Otros ejemplos incluyen la creación de espacios de trabajos diversos e inclusivos, compartiendo tareas con personas con capacidades especiales. Las prácticas mencionadas anteriormente, indican que la Responsabilidad Social Empresarial no es una moda ni un elemento adicional o arti!cial, sino una nueva herramienta que creará un equilibrio sostenible entre los diversos grupos de interés.

Page 47: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

Al inicio de este documento se plantearon interrogantes que fueron las que contribuyeron a de!nir el objetivo general del estudio. De tal forma que, a manera de

conclusiones, se presentan las respuestas:

¿Qué están haciendo las empresas para ser socialmente responsables?

En Nicaragua, las prácticas sobre RSE son recientes y no se cuenta con un inventario que permita conocer el número de empresas que están implementando programas sobre RSE como parte de su plan estratégico. Existe una organización referente de RSE, que brinda la posibilidad de a!liarse a las empresas, pero no hay una evaluación previa de parte de la organización que pueda señalar que la empresa es socialmente responsable. No obstante, hay un sistema de autoevaluación, por medio de indicadores sobre RSE que permite a las empresas medir el avance en la materia.

La gestión empresarial de las empresas entrevistadas presenta una revalorización de la visión mercantil y !nanciera, al adquirir un mayor compromiso social, con respecto a sus grupos de interés. El ámbito de información se está ampliando a otros actores, así como el contenido de la información.

La relación con la comunidad y con los colaboradores, es donde mayores acciones de RSE se identi!can. Las actividades de apoyo a la comunidad están enfocadas al sector educación e infraestructura. Sin embargo, algunas empresas continúan enmarcadas en la !lantropía al dar contribuciones en efectivo a organizaciones sociales. Un aspecto que vale reconocer es la participación activa de los colaboradores en las actividades con las comunidades.

En lo laboral, las políticas están orientadas a la búsqueda de la calidad de vida de sus colaboradores, principalmente con la formación y capacitación, que está en correspondencia con la demanda que existe en el país, de mejorar los niveles de educación e incremento de la formación y capacitación técnica. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos realizados, aún hay acciones que requieren ser reforzadas y otras priorizadas, como son: la creación de mecanismos de "exibilidad de

tiempo para mantener el equilibrio entre lo laboral y lo familiar, así como fortalecer el modelo de comunicación de dos vías.

En el eje de medioambiente, las empresas están implementando actividades para mitigar el efecto negativo, enfocadas a cambios tecnológicos y campañas educacionales. No obstante, la población considera que las actividades no son su!cientes. Lo anterior puede obedecer a que aquellas no son dadas a conocer y al alcance limitado de las campañas educativas.

La relación con los consumidores está enfocada en una mejor atención y promoción de la transparencia de la información que se publica en los productos. La población reconoce la importancia de elegir un producto elaborado bajo un modelo de RSE, pero no se observan incidencias, de parte de los consumidores, para que las empresas adopten la RSE.

El eje de proveedores es donde menos acciones se identi!can de parte de las empresas, en parte porque las empresas señalan que la gran mayoría de sus proveedores tienen residencia externa. También se debe a que las empresas se ven a sí mismas de manera autónoma, y no como parte de una cadena, cuyas acciones e impactos van más allá de cada uno de sus miembros. Cabe señalar, que la implementación de negocios inclusivos es un ejemplo de buena práctica a seguir, que algunas empresas entrevistadas están realizando, dado que esta nueva forma de hacer negocios, está contribuyendo a disminuir los niveles de pobreza

Pese a que las empresas no tienen políticas discriminatorias, los cargos de dirección están ocupados más por hombres y no se identi!caron acciones de promoción para la equidad de género.

¿Cuál es la percepción que tiene la sociedad, sobre lo que es la RSE?

La población tiene poca información sobre el término de RSE y su de!nición. Las mujeres son las que menos reconocen el término, con relación a los hombres. Tanto hombres como

VI CONCLUSIONES

Page 48: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

mujeres lo han escuchado principalmente en la televisión. El grupo de mujeres se agrupan en amas de casa, y el de hombres en trabajadores.

La población reconoce que las empresas sí realizan RSE, señala que las acciones más visibles son el apoyo a las comunidades y la reforestación. Sin embargo, considera que la acción, que debe ser la principal, es el apoyo a los colaboradores y en último lugar utilizar la RSE para !nes publicitarios. La opinión de la población sobre el porqué las empresas realizan prácticas de RSE, es para hacer publicidad. Sin embargo, se identi!caron empresas que implementan programas de RSE y que no los dan a conocer o no están asociadas a una organización de RSE.

La baja percepción de la población obedece a la falta de información y vías de comunicación de las acciones implementadas.

¿Qué expectativas puede tener la población sobre este nuevo modelo de hacer negocios?

La población expresa que la mejor forma de reconocer a una empresa socialmente responsable es por medio de sus colaboradores, cuando estos muestran entusiasmo por trabajar en la empresa y cuidan sus puestos de trabajo.

La población considera que al momento de una compra, es importante elegir un producto que sea elaborado a través de una empresa socialmente responsable. Pero, algunas veces, los limita el ingreso con que cuentan.Por lo tanto, se podría inferir que en la medida en que se avance en el conocimiento y conciencia sobre la RSE, los consumidores jugarán un papel más activo para incidir desde el consumo, para establecer mecanismos para presionar a que las empresas asuman el nuevo modelo de gestión empresarial.

¿Cuáles son las demandas de las comunidades vecinas frente a las acciones de la empresa?

Existe un reconocimiento de la población del papel que están realizando las empresas, pero requieren de una mayor comunicación para que las empresas diseñen sus programas de RSE con base a las necesidades de mayor prioridad.

¿Qué papel juega el Estado en la RSE y cómo la promueve?

Las relaciones con el sector público son informales, de manera que la mayoría de las actividades que hacen en conjunto son establecidas de forma verbal.

Lo anterior, es porque algunos funcionarios de las instituciones de Gobierno, que se entrevistaron en el estudio, continúan viendo la participación de las empresas como el aporte !lantrópico.

Page 49: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

En Nicaragua, las empresas tienen grandes retos que enfrentar en el marco de la RSE. En principio en la integración de esfuerzos para la creación de alianzas público-privado y privado-privado, de tal

forma que el uso de los recursos sea e!ciente para alcanzar los objetivos de la RSE, que es contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

El fortalecimiento de alianzas podría llevar a plantear iniciativas para posibles soluciones a la problemática nacional, al ser actores claves del cambio y elaborar una propuesta de agenda de nación.

La comunicación es un aspecto que todas las empresas deben priorizar, principalmente para difundir las actividades que se realicen en el marco del nuevo modelo gerencial de hacer negocio. Sería conveniente la creación de una estrategia de información sobre RSE con cobertura masiva, de tal manera que se dé a conocer la importancia, incidencia e implicancia de las prácticas de RSE, que sea diseñada de forma educativa para ir creando una conciencia social de parte de las empresas y un mecanismo para incidir de parte de los consumidores y de la población en general.

El intercambio de metodologías y herramientas para el diseño de buenas prácticas, sostenibles !nancieramente, permitiría la efectividad y e!ciencia de los programas.

Establecer mecanismos para facilitar la convergencia de intereses comunes y compartidos, entre las empresas y sus grupos de interés, facilitaría la uni!cación de esfuerzos.

La realización de evaluaciones periódicas, facilitaría la retroalimentación de las acciones implementadas, de esa manera, los programas sobre RSE que se diseñen tanto en la dimensión interna como externa deben tener como protagonista a los colaboradores.

La integridad entre lo económico, social y ambiental, en la información que se dé a conocer permitiría una mayor sinergia entre empresas y colaboradores, en este sentido se deben

fortalecer prácticas de rendición de cuentas; esta debe ser de forma continua y periódica para todos los grupos de interés.

De igual manera, a lo externo se debe involucrar a las partes interesadas con el objetivo de que los recursos sean aprovechados de forma e!ciente y se logre un mayor compromiso y colaboración entre los diferentes actores. En este sentido, se debe promover una mayor interrelación y comunicación entre los participantes de la cadena de valor, con el objetivo de garantizar el conocimiento de lo que se recibe y de cómo se ofrece al consumidor !nal.

VII RECOMENDACIÓN PARA MAXIMIZAR EL POTENCIAL DE LA RSE

Page 50: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

1. AECA. Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa, concepto y de!nición de responsabilidad social corporativa.

2. Alea García Alina. Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible.

3. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Marco Conceptual de la RSE. España, 2003.

4. Asociaciones en Costa Rica. Centro de Información, Jurídica en Línea.

5. Cancino, Christian. Responsabilidad Social Empresarial. Santiago, 2008.

6. CentraRSE. RSE Poniendo en Marcha el Pacto Global.

7. CEPAL. La Responsabilidad Empresarial Corporativa en un marco de desarrollo sostenible.

8. Forum Empresa. El estado de la Responsabilidad Social Empresarial bajo la mirada de ejecutivos de empresas de Latinoamérica 2009.

9. INCAE Business School. Diagnóstico Nacional de la Responsabilidad Social Empresarial en Nicaragua.

10. INCAE Business Schooll. Herramienta de análisis expedito para Casos de RSE.

11. INCAE Business School, Manual de Indicadores de RSE. Modelo Integral INCAE. Costa Rica.

12. INCAE Business School. Mejores Prácticas de RSE en Nicaragua.

13. IndiCARSE Sistema de Indicadores de RSE para la región Centroamérica.

14. Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial, 2004.

15. Instituto Ethos. Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial, Manual de apoyo para periodistas.

16. La Fundación Carolina y la Responsabilidad Social.

17. Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

18. Ministerio de Fomento Industria y Comercio - Unidad de Gestión Ambiental (MIFIC – UGA). Compendio de Normas Ambientales para Sectores Industriales MIPYME.

19. Moneva José. . Información sobre responsabilidad social corporativa: Situación y Tendencias.

20. Porto Serantes Nélida. Gestión de la Responsabilidad Social: Camino abierto por las grandes empresas al que se suman las pequeñas y medianas.

21. RSE poniendo en marcha el Pacto Global: Un estudio comparativo de la relación de la RSE y el Pacto Global.

22. Responsabilidad social corporativa en América Latina: Una visión empresarial.

23. Solarte Rodríguez Roberto. La Responsabilidad Social de las organizaciones: Situación y perspectivas.

24. Sulbarán Juan Pedro. El concepto de Responsabilidad Social de la empresa.

25. Vives Antonio. La Responsabilidad Social de la Empresa como Instrumento de Competitividad.

26. Universidad Alberto Hurtado, Programa de Ética empresarial y Economía. Negocios Inclusivos o de base de la pirámide. una oportunidad de desarrollo en el marco de la RSC.

VIII BIBLIOGRAFÍA

1. aslegalcr.com

2. es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

3. www.aedcr.com

4. www.asepipasa.com/solidarismo.asp

5. www.centrarse.org

6. www.empresa.org

7. www.ethos.org.br

8. www.fundemas.org

Page 51: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

1. aslegalcr.com

2. es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

3. www.aedcr.com

4. www.asepipasa.com/solidarismo.asp

5. www.centrarse.org

6. www.empresa.org

7. www.ethos.org.br

8. www.fundemas.org

REFERENCIAS CONSULTADAS

Page 52: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

ANOTACIONES

Page 53: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

ANOTACIONES

Page 54: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social
Page 55: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social
Page 56: estudio nanciado por el Fondo Com n de Apoyo a la …fideg.org/wp-content/uploads/2017/02/FIDEG_Estudio_RSE...para hacer un juicio de valor sobre lo que era Responsabilidad Social

estudio !nanciado por el Fondo Común de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua