estudio frijol - mora 2015 pdf

92
1 FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CULTIVOS DE MORA Y FRÍJOL EN ZONAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011, EN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDERPRODUCTOS: Mora de Castilla y Fríjol Rosado UBICACIÓN: Municipios de Pamplona, Ragonvalia, Abrego, Ocaña y La Playa, Departamento Norte de Santander MAYO DE 2015 EQUIPO DE CONSULTORES COORDINADORES Y FORMULADORES LUIS FERNANDO AMAYA CORTÉS CÉSAR AUGUSTO NIÑO CÁRDENAS Ingeniero Agrónomo Economista Agrario LOS COMPONENTES SOCIAL, TÉCNICO, AMBIENTAL, AGRONEGOCIOS Y COMPONENTE FINANCIERO; SON ELABORADOS POR LOS COORDINADORES Y FORMULADORES

Upload: andres-grimaldo

Post on 07-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio frijol para micro y macro empresa de la ciudad

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

1

“FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN CULTIVOS DE MORA Y FRÍJOL EN ZONAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA

2010-2011, EN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER”

PRODUCTOS: Mora de Castilla y Fríjol Rosado UBICACIÓN: Municipios de Pamplona, Ragonvalia, Abrego, Ocaña y La Playa,

Departamento Norte de Santander

MAYO DE 2015

EEQQUUIIPPOO DDEE CCOONNSSUULLTTOORREESS

CCOOOORRDDIINNAADDOORREESS YY FFOORRMMUULLAADDOORREESS

LUIS FERNANDO AMAYA CORTÉS CÉSAR AUGUSTO NIÑO CÁRDENAS Ingeniero Agrónomo Economista Agrario

LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS SSOOCCIIAALL,, TTÉÉCCNNIICCOO,, AAMMBBIIEENNTTAALL,, AAGGRROONNEEGGOOCCIIOOSS YY CCOOMMPPOONNEENNTTEE FFIINNAANNCCIIEERROO;; SSOONN

EELLAABBOORRAADDOOSS PPOORR LLOOSS CCOOOORRDDIINNAADDOORREESS YY FFOORRMMUULLAADDOORREESS

Page 2: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

2

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------- 7

II COMPONENTE DE AGRONEGOCIOS ----------------------------------------------------- 9

1 CONTEXTO DE MERCADO DE FRIJOL ------------------------------------------------------- 9 1.2 PRECIOS………………………………………………………………………………………………………………………………..….10 1.3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR……10

1.4 PRECIO PARA LOS PRODUCTORES DEL PROYECTO…………………..……………..………….12

1.5 ALIADO COMERCIAL...………..…………………………………………………………..………….12

1.5.1 NEGOCIACION COMERCIAL……..……..………………………………………………………….13

1.5.2 LA EMPRESA…………..…………………………………………………………..………………….13

1.5.3 PROVEEDORES……………………...………………………………………………..………………14

1.5.4 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LOS PRODUCTORES…………………………….....14

2 CONTEXTO DE MERCADO DE LA MORA --------------------------------------------------- 15 2.1 PRECIOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

2.2 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR......18

2.3 PRECIO PARA LOS PRODUCTORES DEL PROYECTO …………………………………………...19

2.4 ALIADO COMERCIAL………………………………………………………………………………...19

2.4.1 NEGOCIACION COMERCIAL ……………………………………………………………………..19

2.4.2 LA EMPRESA………………………………………………………………………………………...20

2.4.3 PROVEEDORES…………………………………………………………………………………… 21

2.4.4 JUSTIFICACION Y COMPROMISO CON LOS PRODUCTORES………………………………. 21

III COMPONENTE SOCIAL ------------------------------------------------------------------ 22

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS -------------------------- 22

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LOS BENEFICIARIOS ---------- 24 2.1 EXPLOTACION AGRICOLA…………………………………………………………………………24

2.2 EXPLOTACION PECUARIA……………….………………………………………………………….25

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ------------------------------------------------ 25

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y

REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO. ------------------------------------------------------------- 26

5 PLAN SOCIAL --------------------------------------------------------------------------------------- 26

IV COMPONENTE TÉCNICO ---------------------------------------------------------------- 31

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FICHA TECNICA FRIJOL --------------------------- 31

1.2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DEL PROYECTO -------- 32

1.3 ACTIVIDADES -------------------------------------------------------------------------------------- 34 1.3.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO ------------------------------------------------ 38 1.3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN. ----------------------------------------------------------------------------- 39 1.3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE ------------- 40

1.3.3.1 PLAGAS.………..……………………………………………………………………………… 40

1.3.3.2 ENFERMEDADES……………………………………………………………………………….42

1.3.4 ASISTENCIA TÉCNICA ----------------------------------------------------------------------------------- 43 1.3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN EL PROYECTO ------------------------------------------------ 46

1.3.6 PRODUCCIÓN ESTIMADA ------------------------------------------------------------------------------ 46

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FICHA TECNICA MORA…………………………...….47

2.1 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DEL PROYECTO………….49

Page 3: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

3

2.2 ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………50 2.2.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENETICO…………………………………….………...52

2.2.2 TUTORADO………………………………………………………………………………………….53

2.2.3 PLAN DE FERTILIZACIÓN………………………………………………………………….……..53

2.2.4 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE……………..……53

2.2.5 ENFERMEDADES……………………………………………………………………………….…..54

2.2.6 ASISTENCIA TECNICA….…………………………………………………………………………56

2.2.7 PRODUCCION ESTIMADA………………………………………………………………………...58

V COMPONENTE AMBIENTAL ----------------------------------------------------------- 61

1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL -------------------------------------- 61

2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES ------------------ 62

3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL --------------- 62

4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES -------------------- 62

5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS ------------------------------------------------------------- 63

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ----------------------------------------------------- 63

VI COMPONENTE FINANCIERO ---------------------------------------------------------- 67

1 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------ 67

2 FINANCIACION ------------------------------------------------------------------------------------ 69

3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ------------------------------------------------------------------ 70

VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS -------------------------------- 71

VIII CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------- 75

IX BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------------------- 77

X ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------- 78

Page 4: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

4

Tabla 1 Resumen del Proyecto .......................................................................................................... 7 Tabla 2 Factores Que Intervienen En El Precio ............................................................................... 10 Tabla 3 Precios de Oportunidad ....................................................................................................... 11 Tabla 4 Precio para los productores del proyecto ............................................................................ 12

Tabla 5 Características de la Empresa ............................................................................................. 13 Tabla 6 Compromisos con los Productores ..................................................................................... 14 Tabla 7 Producción Nacional de Mora Año 2013 ........................................................................... 16

Tabla 8 Precio para los productores del proyecto ............................................................................ 19 Tabla 9 Características de la Empresa ............................................................................................. 20

Tabla 10 Compromisos con los Productores ................................................................................... 21 Tabla 11 Número de hogares y su conformación por personas ....................................................... 22 Tabla 12 Rangos de edad de los miembros del hogar ...................................................................... 22

Tabla 13 Población Económicamente Activa-PEA ......................................................................... 23 Tabla 14 Clasificación de la población Activa de acuerdo a su actividad económica .................... 23 Tabla 15 Principales Cultivos Explotados por los Beneficiarios ..................................................... 25

Tabla 16 Rango de ingreso generado por los productores ............................................................... 25 Tabla 17 Aporte del ingreso de los productores de acuerdo a la actividad productiva ................... 26 Tabla 18 PLAN DE MANEJO SOCIAL P.M.S. ............................................................................. 29

Tabla 19 Ficha Técnica Frijol .......................................................................................................... 32 Tabla 20 Condiciones Edafoclimáticas Vs Condiciones Del Proyecto ........................................... 33

Tabla 21 Cuadro Comparativo De Actividades Actuales, Propuestas E Identificación De Efectos E

Impactos Ambientales. ............................................................................................................. 36 Tabla 22 Material Vegetal A Utilizar En El Proyecto ..................................................................... 39

Tabla 23 Manejo y recomendaciones generales contempladas en el Plan de Fertilización ............ 40 Tabla 24 Perfil y experiencia requerida por el personal que se dedicará al Plan de Asistencia

Técnica ..................................................................................................................................... 44 Tabla 25 Actividades del Plan de Asistencia Técnica ..................................................................... 45

Tabla 26 Inversiones a efectuar en la ejecución del proyecto ......................................................... 47 Tabla 27 Proyección de la Producción en kilos/UPT ...................................................................... 47

Tabla 28 Patrón De Costos Para La UPT De Fríjol E Inversiones ................................... 48 Tabla 29 Descripción del producto mora ......................................................................................... 49 Tabla 30 Características Edafo-climaticas para el cultivo de Mora ........................................ 50 Tabla 31 Comparativo de Actividades Actuales y Propuestas ........................................................ 51

Tabla 32 Plan de Manejo de Enfermedades ..................................................................................... 56 Tabla 33 Perfil y experiencia requerida para el acompañamiento del Proyecto. ............................. 58 Tabla 34 Actividades del plan de Asistencia técnica. ...................................................................... 59

Tabla 35 Producción Estimada en Kilos/Ha. ............................................................................ 59

Tabla 36 Patrón de Costos/UPT Mora....................................................................................... 59 Tabla 37 Normatividad específica para el proyecto. ....................................................................... 62 Tabla 38 Calificación de impactos ambientales .............................................................................. 63

Tabla 39 Ficha Ambiental N° 1 ....................................................................................................... 64 Tabla 40 Cronograma ...................................................................................................................... 65

Tabla 41 Ficha Ambiental N° 2 ....................................................................................................... 66 Tabla 42 Cronograma ................................................................................................................ 67

Page 5: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

5

Tabla 43 Ficha Ambiental N°3 ........................................................................................................ 67 Tabla 44 Cronograma ...................................................................................................................... 67 Tabla 45 Flujo General del Proyecto ............................................................................................... 68

Tabla 46 Flujo de Caja del Productor de Fríjol ($000) .................................................................... 69 Tabla 47 Flujo de Caja de del Productor de Mora ($000) ............................................................. 69 Tabla 48 Cofinanciación del Proyecto ............................................................................................. 70 Tabla 49 Análisis De Sensibilidad ................................................................................................... 71 Tabla 50 Recurso Humano Propuesto. ............................................................................................ 72

Tabla 51 Riesgos detectados en el Proyecto .................................................................................... 72 Tabla 52 Plan De Implementación Del Proyecto ............................................................................. 74

Tabla 53 Anexo I Listado de Beneficiarios ..................................................................................... 79

Page 6: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

6

Grafico 1 Comportamiento del precio/kilo del Fríjol ..................................................................... 11

Grafico 2 Comportamiento de los precios por Kilo de Mora ................................................. 18

Page 7: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

7

I INTRODUCCION

El proyecto apoyo a productores afectados por el fenómeno de La Niña 2010 - 2011 está conformado por 262 productores, 180 dedicados a la explotación del Fríjol ubicados en los municipios de Ocaña, La Playa y Abrego y 82 productores dedicados a la explotación de la Mora ubicados en los municipios de Ragonvalia y Pamplona en el Departamento Norte de Santander. Tabla 1 Resumen del Proyecto

Ficha resumen del Proyecto

Número de Productores

82 de Mora +180 de Fríjol: 262

Organización de productores

Productores damnificados del fenómeno de la niña 2010 – 2011

Ubicación del Proyecto

Municipios de Ocaña, la Playa, Abrego, (Fríjol); Pamplona y Ragonvalia (Mora) del Departamento de Norte de Santander

Aliado comercial SISA Ltda., representada por su gerente Sael Sánchez Gómez y la Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia., representada por su gerente David Sarmiento Leal

UPR definida para el Proyecto

0,85 hectáreas por productor de Fríjol y 0,5 hectáreas por productor de Mora.

Valor Total del Proyecto

$5.617.950.000

Valor de la cofinanciación:

Productores $3.134.949.000; Gobernación $1.117.000.000 y el Fondo de Adaptación $1.366.000.000

Actores participantes: Fondo de Adaptación, la Gobernación de Norte de Santander y los Productores

Objetivo General

Mejorar los ingresos y la calidad de vida de 262 familias de pequeños productores afectados del fenómeno de La Niña 2.010-2011; ubicados en los municipios de Ocaña, La Playa de Belén y Abrego (180), Pamplona y Ragonvalia (82) en el Departamento Norte de Santander, mediante el incremento de los ingresos generados por la producción de Fríjol Rosado, de los productores ubicados en la provincia de Ocaña y de los de Mora a los ubicados en la provincia de Pamplona. La producción en el caso del Fríjol será comercializada con el Señor Sael Sánchez Gómez, gerente general de la empresa “SISA Ltda”., de la ciudad de Cúcuta y en el caso de la Mora con el Señor David Sarmiento Leal, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia “Coagronvalia”.

Page 8: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

8

Ficha resumen del Proyecto

Componente Metas/ Cambios

Socio-empresarial

Consolidar y fortalecer la base social de los beneficiarios para que a futuro conformen dos asociaciones constituidas por los beneficiarios del proyecto en cada una de las provincias. Que los productores adquieran las competencias empresariales y organizativas mínimas que el agro negocio requiere. Aprovechar el modelo para lograr en la compra de bienes y servicios economías de escala. Adoptar una programación de siembras de Fríjol, de tal manera que permita abastecer en forma continua durante todo el año al comercializador para lograr fijar un mismo precio para todo el tiempo y evitar las fluctuaciones en el precio.

Técnico-Productivo

Establecimiento de 153 Hectáreas de Fríjol rosado en forma escalonada, 51 por mes para lograr obtener 3 cosechas/año/productor y de esta forma, proveer continuamente al comercializador. Renovación del 10% de las plantas en cada uno de los predios de los beneficiarios y el sostenimiento de 41 hectáreas de Mora -Incrementar la producción de Fríjol rosado de primera, mediante la disminución en las pérdidas por granos partidos y de mala calidad. Así mismo lograr el incremento de la producción de Mora, mediante la aplicación de las buenas prácticas de producción -Adquisición de motocultores para mejorar los tiempos en la preparación de suelos y contribuir a su conservación. -Adquisición de una desgranadora clasificadora para mejorar las actividades de pos-cosecha. -Contratación de un Ingeniero Agrónomo y dos técnicos para prestar la asistencia técnica de los productores de Fríjol, y un Ingeniero Agrónomo y un técnico para atender los de Mora; para la prestación del servicio de asistencia técnica, será requisito que este personal, tengan experiencia en el proceso productivo del Fríjol rosado y en el de Mora en cada caso.

-Mejoramiento del sistema de riego dentro de cada predio para cada uno de los beneficiarios.

Ambiental

-Incorporación del modelo MIPE en el cultivo de Fríjol y en el de Mora de los beneficiarios. - Apoyo a la consecución de concesiones de agua/productor. -Capacitación en el manejo adecuado de residuos sólidos orgánicos.

Agronegocios

-Mejorarla calidad en la entrega del Fríjol y Mora a través de mejores procesos de recolección y clasificación a nivel de finca. -Establecimiento de un contrato de comercialización por el 100% de la producción con la empresa SISA Ltda representada por su gerente Sael Sánchez Gómez y Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia, representada por el gerente David Sarmiento.

-Lograr que el 100% de la producción de Fríjol sea comercializada asociativamente

Financiero -Incremento del ingreso neto mensual promedio de los beneficiarios vinculados al Proyecto, hasta 2.5 smmlv netos.-

Page 9: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

9

II COMPONENTE DE AGRONEGOCIO

1 CONTEXTO DE MERCADO DE FRÍJOL

En el mercado mundial de Fríjol la India es el mayor productor (4.8 millones de toneladas), seguido por Brasil (3.2 millones), Birmania (3 millones), China (1.5 millones) y Estados Unidos (1.4 millones). La producción nacional está orientada principalmente a abastecer la demanda interna. El área cultivada en Colombia estimada por el Ministerio de Agricultura para el 2013, fue de 121.621 has, con una producción de 143.285 toneladas. La participación departamental en la producción nacional en el 2013 fue: Huila (15,8%), Tolima (11,4%), Nariño (11,0%) Antioquia (10,5%), Norte de Santander (7,5%), Santander (4,7%) y otros (39,2%). La producción nacional de Fríjol no ha sido suficiente para abastecer la demanda interna; por lo tanto, se ha importado Fríjol principalmente de Perú, China y Ecuador. En Colombia, las tendencias de consumo de Fríjol es fresco, y seco, están marcadas por las variedades que abastecen cada región del país. Las principales variedades que se producen a nivel nacional son cargamanto (rojo y blanco), radicales, nima calima, Fríjoles rosados, cabecita negra, adzuki y Zaragoza. En Santander y Norte de Santander se pueden encontrar los Fríjoles tipo radical, bolones, Zaragoza y nima calima. La participación del Fríjol dentro de las actividades del sector agrícola en el departamento de Norte de Santander en el 2013 fue del 4,8%, cuya producción fue de 10.831 toneladas y el área sembrada de 6.374 Has5. Dentro de los principales municipios productores de Fríjol en Norte de Santander, se encuentran: Abrego, La playa, El Carmen, San Calixto, Hacarí, Ocaña y Convención, entre otros. El volumen de producción de estas zonas es transado en su mayoría en la plaza de Ocaña, en donde además de cubrir la demanda interna, se distribuye a otras zonas del país como la costa Atlántica y Santander. El Proyecto se llevará a cabo en el departamento de Norte de Santander, en los municipios de Ocaña, La Playa y Abrego; en los cuales, muchos productores están dedicados a la producción de Fríjol Zaragoza rosado seco. Cada productor realiza su proceso productivo y transporta la producción hasta el municipio de Ocaña. El mercado del Fríjol seco en Ocaña se concentra en pocos compradores que almacenan el producto en sus bodegas y lo comercializan a mayoristas quienes lo distribuyen a las centrales de abastos y a las grandes superficies de regiones consumidoras del producto a nivel nacional.

Page 10: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

10

1.2 PRECIOS

En la zona, las variables que más afectan el precio del Fríjol rosado Zaragoza seco, son la estacionalidad, la calidad, el clima y el empaque. Algunos mayoristas seleccionan el Fríjol, mientras que otros lo comercializan tal como viene desde la zona de producción. En el canal que va del acopiador a las grandes superficies, las exigencias son mayores en cuanto a calidad y empaque del producto; por lo tanto, el acopiador solo compra calidad de primera a un mejor precio, en comparación a los acopiadores que venden a centrales mayoristas con menores exigencias de calidad. En relación con las formas de pago de los acopiadores en Ocaña, las más usadas son cancelar el precio al momento de la compra o pagarlo con plazos que van de 8 a 30 días.

Tabla 2 Factores Que Intervienen En El Precio

Variables Críticas Definición

¿Regulación del precio? ¿Decreto? ¿Mecanismo de fijación?, otros.

El precio de compra se determina con base en la oferta y la demanda; así como en el comportamiento de los precios en las centrales mayoristas.

Precio referencia del productor

El precio promedio SIPSA del Fríjol Zaragoza de la semana del 3 1 de e ne r o a l 6 d e f e b r e r o del 2014 en Barranquilla era de $4.425/kg y en la central mayorista de Cúcuta-Cenabastos era de $5.700/kilo

Bonificaciones, premios, descuentos No se Bonifica

Otras variables que considere relevantes

Los supermercados y grandes superficies exigen el cumplimiento de la norma NTC 781

1.3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO

DE LA CADENA DE VALOR

El siguiente cuadro muestra la distribución de los acopiadores que compran en Ocaña:

Page 11: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

11

Tabla 3 Precios de Oportunidad

Nombre del Comprador

Precio de

Compra Presentación

Punto de compra

EVELIO PEÑUELA $3.000 Bultos de 58 kilogramos empacados en sacos de fibra Ocaña

MIGUEL AMAYA $3.000 Bultos de 58 kilogramos empacados en sacos de fibra Ocaña

DAGO QUINTERO $3.000 Bultos de 58 kilogramos empacados en sacos de fibra Ocaña

CARMELO GALEANO $3.100

Bultos de 58 kilogramos empacados en sacos de fibra Ocaña

El Fríjol rosado Zaragoza que se comercializa en la ciudad de Ocaña, se vende principalmente en la Costa Atlántica. Algunos de ellos son acopiadores que distribuyen a grandes superficies que pagan un mejor precio por la calidad primera en comparación de los acopiadores que venden directamente a las centrales de abastos. Para analizar las fluctuaciones de los precios mayoristas del Fríjol, se tomó como referencia el comportamiento de los precios en la central de abastos de Barranquilla y de Cúcuta desde diciembre de 2013 hasta febrero de 2015. En el grafico se puede observar que la tendencia del precio del Fríjol durante este período, ha sido hacia el alza, con una ligera disminución de noviembre a enero y la continuación de la tendencia alcista; el precio por kilo en diciembre de 2013 era de $3.057 en la ciudad de Barranquilla y de $3.133 en la ciudad de Cúcuta, llegando al precio más alto en el mes de octubre de $7.100 en la ciudad de Cúcuta y de $6.250 en el mismo mes en la ciudad de Barranquilla. El precio promedio durante los 15 meses de análisis, es de $4.344 para Barranquilla y de $4.694 para Cúcuta.

Grafico 1 Comportamiento del precio/kilo del Fríjol

Page 12: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

12

1.4 PRECIO PARA LOS PRODUCTORES DEL PROYECTO

Tabla 4 Precio para los productores del proyecto

PRODUCTO PRECIO

ESTIMADO ALIANZA

PUNTO DE ENTREGA

EMPAQUE CALIDAD

Fríjol Rosado Zaragoza

$3.300 el Kilo

En la bodega de SISA Ltda En Ocaña o Abrego

Empaque lona

polietileno Primera calidad

1.5 ALIADO COMERCIAL

El precio de compra será el acordado entre SISA Ltda y los representantes de los beneficiarios de cada uno de los Municipios de Ocaña, La Playa de Belén y Abrego; el cual, será un mayor precio con respecto a los precios del mercado de Ocaña, tomando como referencia SIPSA de la ciudad de Barranquilla. El aliado comercial está interesado en comprar Fr í jo l de pr imera calidad, que cumpla con las exigencias de sus clientes que son las grandes superficies ubicadas en Barranquilla y Bogotá Por este motivo, ofrecerá un mayor precio con respecto a los demás acopiadores de Ocaña, ya que el producto debe ser seleccionado en la finca de acuerdo con los estándares solicitados. Así mismo, las siembras deben realizarse de forma escalonada, de tal manera que el aliado comercial tenga un abastecimiento continuo, para que el negocio sea sostenible. Como se mencionó anteriormente, el enfoque de los productores del proyecto es obtener Fríjol de calidad primera para venderla al aliado comercial, los volúmenes de las producciones de segunda, se destinaran para auto consumo de la finca ya que no son representativas. Para estimar el flujo de ingresos, se tomará como base un precio promedio de referencia para el Fríjol rosado Zaragoza de $3.300/kilo en Ocaña para calidad 1, una vez se constituya la asociación se sugiere que se descuente un margen de intermediación del 2% para fortalecer económicamente a la Organización de Productores. El pago al productor se hará directamente a su cuenta bancaria; los productores pagaran directamente el transporte desde las fincas hasta la bodega del comercializador.

Page 13: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

13

1.5.1 NEGOCIACIÓN COMERCIAL

El aliado comercial y los representantes de los productores se comprometen a establecer un contrato de comercialización por un periodo de 5 años. Los productores se comprometen a cumplir el contrato de compra venta que se suscriba con el aliado comercial. Así mismo, en atender las recomendaciones técnicas de producción limpia establecidas en el proyecto. La empresa SISA Ltda está dispuesta a comprar toda la producción estimada en 135 ton mensuales de primera calidad que cumpla con las especificaciones establecidas en la norma NTC 781. El producto se debe almacenar a temperatura ambiente, en un lugar seco con buena ventilación, estar libre de humedad, bien iluminados. El producto no se debe colocar directamente sobre el piso, debe ser puesto sobre estibas, para aislarlo de toda posibilidad de contaminación. No debe presentar signos de infestación o infecciones. No debe exceder los límites de metales pesados y plaguicidas establecidos.

1.5.2 EMPRESA Tabla 5 Características de la Empresa

Nombre de la empresa SISA Ltda representada por su gerente Sael Sánchez Gómez

Datos de contacto Sael Sánchez Gómez.Celular3012793321

Descripción de la(s) empresa(s) – Actividad

Comercializador de Fríjol seco, especialmente Fríjol Zaragoza rosado. Sus principales clientes se encuentran ubicados en Barranquilla (Olímpica, Granos y Cereales), Pereira (Cerecol), Barrancabermeja (Autoservicio la Quinta y Supermercados la Reforma). El promedio mensual de ventas es de 77.720 kilos.

Ubicación y teléfono Ave 4E No 2-37 La Ceiba Cúcuta. Tel 037- 5751744 Celular 3012793321

Experiencia específica en el producto de la Alianza. Años y Descripción

Experiencia de 8 años en el mercado comercializando diferentes productos entre ellos el Fríjol seco en Ocaña.

Información financiera de los últimos (3) tres períodos

La información financiera entregada por el Aliado Comercial corresponde a las ventas realizadas en los años 2010 $232.541.714; 2011 $253.283850 y en el 2012 $6.203.358.322

Page 14: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

14

Concepto del experto del análisis financiero del aliado comercial. Orientado a verificar la capacidad de compra del producto y de pago del producto.

La empresa tiene la experiencia y la solvencia económica para desempeñarse como el aliado comercial

Infraestructura y logística con que cuenta

El aliado cuenta con una bodega ubicada en Ocaña con capacidad para acopiar 3000 bultos. Tiene 7 empleadas que seleccionan el Fríjol.

Destino de la producción del proyecto (lugares y empresas o clientes).

El aliado comercial comercializará la producción del Proyecto con sus clientes ubicados en Barranquilla (Súper - Tiendas Olímpica, Almacenes Éxito), en Bogotá (Tiendas D1, Súper-Tiendas Olímpica)

Procesos que le hará al producto del Proyecto (añade valor dentro de la cadena o simplemente comercializa).

En la bodega del aliado comercial se realiza el proceso de selección y empaque del producto para luego ser distribuido a los diferentes clientes

Posición del aliado dentro de la cadena

Comercializador mayorista

1.5.3 PROVEEDORES

SISA Ltda viene comprando la producción de manera individual a algunos de los productores beneficiarios del Proyecto. Como aliado comercial tiene experiencia en la compra a asociaciones de pequeños productores. Es reconocido el aliado en la zona por su participación en el mercado de acopiadores de Ocaña. Se presentaran devoluciones en caso de no cumplir con la calidad exigida.

1.5.4 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LOS PRODUCTORES

Tabla 6 Compromisos con los Productores

Condiciones Detalle

Volumen o cantidades a comprar de acuerdo a cada calidad.

Toda la producción estimada en 135 ton/mes de calidad primera. La producción debe cumplir con las exigencias de la norma NTC 871

Política o acuerdo de devoluciones.

No se establece política de devoluciones

Page 15: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

15

Condiciones Detalle

Frecuencia de compra (Periodicidad). Diaria

Precio por calidad Solamente compra primera calidad, el precio de compra será el acordado entre SISA Ltda. y los representantes de los productores de cada uno de los municipios, el cual sería un promedio mensual de los precios del mercado. La producción de segundas será utilizada para auto consumo en las fincas. El precio de venta estimado para el proyecto es de $3.200/kilo calidad primera.

Sitio de entrega. Ocaña o Abrego (Norte de Santander) en las bodegas de SISA Ltda,

Costos de transporte. Los productores asumirán el costo de transporte desde su sito de producción hasta Ocaña o Abrego o La Playa.

Forma de pago. Pago de contado del 50% contra entrega del producto y el saldo restante a 20 días, a través de transferencia electrónica o efectivo a la asociación

Aportes adicionales 5 Capacitaciones en las labores de pos cosecha y el proceso de limpieza del producto y empaque. Este aporte será en especie.

Fuente: Este Estudio Información del aliado

En el Proyecto se busca que los productores beneficiarios proporcionen al aliado comercial de manera constante, volúmenes de producción que cumplan con las exigencias de calidad que le solicitan sus clientes. El Proyecto está enfocado a realizar la comercialización en forma colectiva, involucrando mejorar los procesos de producción y comercialización del producto, y logrando un mayor ingreso para los productores, al vender un producto de primera calidad que cumpla con los estándares solicitados.

2. ESTUDIO DE MERCADO DE LA MORA. 2.1 Contexto del Mercado Los países productores de Mora en el mundo son además de Colombia; Kenya, Alemania, Polonia, Rusia, República Checa, Países Bajos, Italia, Argentina, Sur África, Reino Unido, Canadá, México, República Dominicana, Honduras y Perú. Destacando como principales exportadores en Latinoamérica a Guatemala, Chile y Colombia; aunque Europa se destaca como un gran productor de Mora, entre

Page 16: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

16

noviembre y mayo no se presentan cosechas creando una oportunidad de exportación en esos meses. No obstante las exportaciones de Mora se han venido reduciendo de 235 toneladas en 1995 a una cifra muy reducida en los últimos años debido al incremento en el consumo de la industria nacional que ha presionado los precios internos hacia el alza desestimulando así las exportaciones . La producción de Mora en el país ha venido creciendo desde el año 1993 en el cual existían 3.482 hectáreas sembradas a 11.988 hectáreas sembradas en el 2013 con una producción superior a las 100 mil toneladas Durante el 2013 los principales departamentos productores de Mora en Colombia fueron Cundinamarca con 25.099 Ton, Santander con 21.143 Ton, Antioquia con 14.676 Ton, Huila con 6.920 Ton, Norte de Santander con 3.217 Ton; en cuanto a rendimiento, el departamento de caldas fue el de mayor rendimiento con 18,7 Ton siguiéndole Antioquia con 12 Ton, Tolima con 11,2 Ton, Santander 10,2 Ton, Tolima con 11,2 Ton y Norte de Santander con 8,1 Ton ocupando el 6º lugar como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 7 Producción Nacional de Mora Año 2013

Departamento Área Producción Rendimiento

Antioquia 1.220 14.676 12.030

Boyacá 710 5.750 8.099

Caldas 342 6.415 18.757

Cauca 397 2.210 5.567

cesar 188 1.041 5.537

Cundinamarca 3.192 25.099 7.863

Huila 991 6.920 6.983

Meta 101 980 9.703

Nariño 861 4.421 5.135

Norte de Santander 396 3.217 8.124

Quindío 116 455 3.922

Risaralda 502 5.138 10.235

Santander 1.886 21.142 11.210

Tolima 597 4.555 7.630

Valle del Cauca 471 3.194 6.781

Otros 18 72 4.000

Total 11.988 105.285 8.783

La comercialización de la Mora se caracteriza por un alto nivel de intermediación con pocos mayoristas especializados, esto debido a que la fruta es altamente

Page 17: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

17

perecedera. Se pueden identificar claramente cuatro canales de distribución, dependiendo para ello del mercado final de la fruta:

Acopiador – mayorista – detallista

Proveedor – supermercado

Mayorista – agroindustria

Productor – agroindustria Detallando el último canal, Productor – agroindustria, muchos productores o asociaciones de productores, se han especializado como importantes abastecedores de las industrias de jugos, procesadoras de pulpas, yogurt, helados y fabricantes de mermeladas y conservas. En estos dos últimos canales el precio de compra se pacta en muchos casos por un tiempo determinado que puede ir entre dos y seis meses. Su uso principal está en la fabricación de jugos, yogurt, pulpas congeladas, conservas, compotas, néctares y concentrados, se calcula que en Colombia menos del 5% se consume como fruta fresca. La Mora en todo el mundo es de poco consumo como fruta natural y menos aún la variedad cosechada en Colombia, la cual, por su bajo contenido de azúcar (7º Brix aproximadamente), es poco apetecible en la mesa. 2.2. PRECIOS Los precios están determinados por el mercado, es decir, la relación de oferta y demanda, la cual está afectada por los constantes cambios climáticos y la estacionalidad de la producción. A nivel nacional la Mora de castilla se comercializa en diferentes mercados, para el objeto del presente estudio se tuvieron en cuenta las centrales mayoristas de Bucaramanga y Cúcuta, la primera por ser la central mayorista hacia la cual se dirige la mayor parte de la producción de Mora del departamento y la segunda por ser la ciudad de referencia y la más cercanaa los productores y la cual en ocasiones tiene mejores precios. Al analizar la serie de los precios mensuales de la Mora de castilla entre diciembre de 2013y febrero de 2015 registrados por la Central Mayorista de Bucaramanga (Centroabastos) y la Central Mayorista de Cúcuta (Cenabastos), al analizarlos se observa una tendencia de fluctuaciones muy ligeras en el precio, que puede obedecer a la oferta casi continua del producto sin embargo muestra un pico en el precio del mes de abril del año pasado que posiblemente se haya presentado por escases de oferta del producto lo cual haya inducido el alza durante este periodo, de todas maneras se puede concluir que uno de los factores que más incide en el precio es la estacionalidad de la producción, lo que puede incrementar los precios por disminución de la oferta; sin embargo los precios en las dos plazas son casi equivalentes, ver figura ( ).

Page 18: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

18

Grafico 2 Comportamiento de los precios por Kilo de Mora

Al comparar las series de precios entre ambas centrales mayoristas, se observa que el precio pagado en Cúcuta es ligeramente inferior al que se paga en Bucaramanga. 2.3 FORMACIÓN DE PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL PRECIO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR Para la Mora el precio se define de acuerdo a las variables que lo afectan tales como son la calidad, cantidad de oferta en el mercado y el estado climático en la región. Usualmente, los comercializadores ofrecen condiciones de precio muy variable a los productores, de acuerdo con la época del año, lo cual genera una baja fidelización. En Ragonvalia no existen muchos acopiadores de mora aparte de la Cooperativa Coagronvalia y los que vienen esporádicamente son intermediarios menores que surten a otros intermediarios de la ciudad de Cúcuta. Entre ellos se encuentran Jesus Meneses, Gabriel Rubio, Gregorio Solano y José Arsenio Vera, este último socio de la cooperativa y uno de los cultivadores que tiene mayor área sembrada en mora y que en ocasiones interviene como acopiador, pero que de todas maneras lleva la fruta a la cooperativa. .

Page 19: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

19

2.4. PRECIO PARA LOS PRODUCTORES DEL PROYECTO Tabla 8 Precio para los productores del proyecto

Producto Precio estimado Punto de Entrega Empaque Calidad

Mora de Castilla

1ª Calidad $2.200 Kilo – 2ª Calidad $2.000

Kl

Planta de la cooperativa

Canastilla plástica por 25 kilos o Cuñete

de 12 Kl

Fruta seleccionada, aplica cualquier categoría y calibre según NTC 4106, preferiblemente la fruta será entregada en un estado de madurez COLOR 4 al 6 según NTC 4106.

2.5 ALIADO COMERCIAL El precio de compra será el acordado entre Coagronvalia y los representantes de los productores de Pamplona y Ragonvalia; el cual será un precio mayor al existente en el momento en el mercado de Pamplona, tomando como referencia los registrados por SIPSA para la ciudad de Pamplona. La cooperativa Coagronvalia está interesada en comprar fruta fresca de mora de 1ª y 2ª calidad, que sirva para producir pulpa de mora y para empacar fruta de mora fresca de 1ª calidad y que a su vez cumpla con las exigencias de sus clientes mayoristas de las centrales de Abastos de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga, por este motivo ofrecerá un mayor precio con respecto a los demás compradores de Ragonvalia ya que la mora debe venir de la finca seleccionada y despitonada y que cumpla con los estándares de calidad acordados. El aliado comercial espera tener un flujo continuo de fruta fresca, para que el negocio sea sostenible en el tiempo. Para estimar el flujo de ingresos, se tomara como base un precio promedio de referencia para la fruta de mora en fresco de 1ª calidad de $2.200 el kilo y de 2ª calidad de $1.980 el kilo. El pago al productor se hará directamente a su cuenta bancaria y el transporte de la finca a la planta de Coagronvalia será a cuenta del productor. 2.5.1 NEGOCIACIÓN COMERCIAL El Aliado Comercial y los representantes de los productores se comprometen a establecer un contrato de comercialización por un periodo de cinco años. Los productores se comprometen a cumplir con el contrato de compra-venta que se suscriba con el Aliado Comercial. Así mismo, en atender las recomendaciones técnicas para la producción con Buenas Practicas Agrícolas contempladas en el Proyecto. Coagronvalia está dispuesta a comprar toda la producción estimada inicialmente en 7.000 kilos semanales de fruta fresca de primera y segunda calidad, despitonada y que no tenga frutos verdes, que cumplan con las especificaciones establecidas en la norma NTC 4106, empacada en canastillas de 18 kilos o cuñetes de 12 kilos puesta en la planta de Coagronvalia; el transporte de la finca hasta la planta estará a cargo del productor.

Page 20: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

20

2.5.2 LA EMPRESA

Tabla 9 Características de la Empresa

Nombre de la empresa Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia “Coagronvalia” representada por su gerente David Sarmiento Leal

Datos de contacto David Sarmiento Leal Celular 3132718529

Descripción de la empresa – Actividad

Comercializador en su mayor parte de fruta fresca de Mora y medianamente de pulpa de Mora. Sus principales clientes son mayoristas de las centrales de Abastos de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga El promedio mensual de ventas es de 4 ton en pulpa y 10 a 12 Ton de fruta en fresco.

Ubicación y teléfono Dirección en Ragonvalia: Via Herran Vereda Santa Barbara Celular 3132718529

Experiencia específica en el producto del Proyecto Años y Descripción

Experiencia de 12 años en el mercado comprando y vendiendo fruta fresca de mora, seleccionada y empacada en bolsas de kilo y desde hace 4 años produciendo pulpa de mora

Información financiera de los últimos (3) tres períodos

La información financiera entregada por el Aliado Comercial corresponde a las ventas realizadas en los años 2013 $87.000.000 y en el 2014 $63.000.000 un menor valor debido a la ampliación de la planta.

Concepto del experto del análisis financiero del aliado comercial. Orientado a verificar la capacidad de compra del producto y de pago del producto.

La Cooperativa ha venido creciendo en la comercialización de fruta fresca de mora y desde hace 5 años inicio la etapa de dar valor agregado a parte de la fruta que recibe, transformándola en pulpa de mora empacada en bolsa de libra, habiéndose posicionado en el mercado; el año pasado amplio su capacidad de proceso y por esta razón requiere de un mayor volumen de fruta fresca de ahí su interés en ser el comercializador para la fruta que se produzca por el proyecto. Es considerada por los actuales proveedores como una empresa seria y cumplida en sus pagos

Infraestructura y logística con que cuenta

El aliado cuenta con una infraestructura ubicada a la salida de Ragonvalia en la vía que conduce hacia el municipio de Herran, donde está la planta para procesar la fruta fresca de mora y producir pulpa de mora para lo cual emplea 10 personas.

Destino de la producción del proyecto (lugares y empresas o clientes).

El aliado comercial comercializará la producción del Proyecto inicialmente con sus clientes mayoristas de las centrales de abastos de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga y posteriormente se agregarán los supermercados.

Procesos que le hará al producto del Proyecto (añade valor dentro de la cadena o simplemente comercializa).

En la planta de proceso del aliado comercial se realiza la producción de pulpa de mora, con una capacidad de 6 ton semanales y en la sala de recibo, clasificación y empacado de fruta fresca de mora en bolsas de kilo o en canastillas de 18 kilos para luego ser distribuido a los diferentes clientes

Posición del aliado dentro de la cadena

Comercializador mayorista y transformador de fruta fresca de Mora

Page 21: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

21

2.5.3 PROVEEDORES Coagronvalia viene comprando en forma individual la fruta fresca de mora que generan algunos de sus asociados y los productores del Municipio de Ragonvalia y la cual no es suficiente para la capacidad instalada actual de la planta de la cooperativa. Algunos de sus proveedores son beneficiarios del proyecto. A nivel local es reconocida la cooperativa como el mayor comprador. 2.5.4 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LOS PRODUCTORES Tabla 10 Compromisos con los Productores

Condiciones Detalle

Volumen o cantidades a comprar de acuerdo a cada calidad.

Toda la producción estimada en 20 ton/mes de calidad primera y 7 ton/mes de calidad segunda La producción debe cumplir con las exigencias de la norma NTC 4106

Política o acuerdo de devoluciones.

Se establece la siguiente política de devoluciones: No se recibe fruta de mora verde ni que venga sin despitonar

Frecuencia de compra (Periodicidad). Semanal

Precio por calidad

Compra fruta fresca de mora de primera y segunda calidad, el precio de compra será el acordado entre Coagronvalia. y los representantes de los productores de cada uno de los municipios, el cual sería un promedio mensual de los precios del mercado. El precio de compra de la fruta fresca de mora estimado para el proyecto es de $2.200/kilo calidad primera y $1.980/kilo para la de segunda.

Sitio de entrega. En la planta de Coagronvalia, en el Municipio de Ragonvalia

Costos de transporte. Los productores asumirán el costo de transporte desde su sito de producción hasta la planta de Coagronvalia.

Forma de pago. Pago de contado del 50% contra entrega del producto y el saldo restante a 8 días

Aportes adicionales Capacitaciones en las labores de cosecha y pos cosecha, el proceso de despitonada, clasificación y empaque. Este aporte será en especie.

Page 22: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

22

III COMPONENTE SOCIAL

1. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

Los 262 hogares beneficiarios del proyecto, están conformados por 869 personas, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 11 Número de hogares y su conformación por personas

Rango No de Hogares % Total Personas PET

1 - 2 personas 52 20 104 101

3 - 4 personas 181 69 607 507

5 - 7 personas 29 11 158 127

Total 262 100 869 735

Fuente: Encuesta socio económica

Cada hogar está conformado en promedio por 3 integrantes, existiendo un total de 870 personas entre las 262 familias, de las cuales 775 están en edad de trabajar. El rango conformado por 3-4 personas, así como el de la población en edad para trabajar, representan el 69%, evidenciando que existe un gran número de personas que pueden desarrollar las labores necesarias para el mantenimiento de las UPA´s. Según las cifras de la tabla 12, los productores beneficiarios son personas adultas, cuya edad promedio está en 45 años. En el rango de18-59 años se encuentran 599 productores, y se concentra el 90% de los beneficiarios, aspecto positivo para el proyecto en la medida que tienen todas las competencias y capacidades para desarrollar el proyecto en su predio. Para los restantes miembros del hogar, diferentes a los beneficiarios, el 60% son personas que se ubican entre los 18 y 59 años, el 29% entre los 0 y 17 años y el 11% con más de 60 años, identificando un número importante de fuerza laboral para el desarrollo de las actividades. Tabla 12 Rangos de edad de los miembros del hogar

Rango de edad Beneficiarios % Miembros del

hogar % Total %

0-17 años 0 0 176 29 176 20

18-59 años 236 90 363 60 599 69

Más de 60 años 26 10 69 11 95 11

TOTAL 262 100 608 100 870 100

En cuanto al número total de personas; 498 son hombres y 372mujeres, lo que representa una participación del 57% y 43% respectivamente. La participación de los hombres como beneficiarios en el proyecto es del 79%, mientras que el 21% es de las mujeres; se resalta que la participación del género femenino se observa en las labores del hogar.

Page 23: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

23

Dentro del grupo de beneficiarios, el 73.6% sabe leer, escribir y hacer cuentas, y el 26.4% no posee estas destrezas. De los demás miembros del hogar, el 63% sabe leer, escribir y hacer cuentas y el 37% no poseen estas habilidades, puesto que la mayoría son niños y aún no han adquirido esta competencia. Según lo anterior, se evidencia que al interior de los hogares existen otros miembros que pueden apoyar al beneficiario en estas actividades. De las 870 personas de la alianza, el 84.4% se encuentra en edad para trabajar, esto es 309 personas, de las cuales, 290 son población económicamente activa es decir, el 93.7% de la PEA. En la siguiente tabla, se observa que en el rango 3a 4 personas económicamente activas se concentra el 69.2% de los hogares en esta condición.

Tabla 13 Población Económicamente Activa-PEA

No. PEA por

Hogar Hogares % Total %

1 – 2 52 20 101 15

3 – 4 181 69 475 69

5 - 6 29 11 112 16

Total 262 100 688 100

La población económicamente activa (688 personas) se dedican a las actividades desarrolladas en el sector agropecuario, ya sea en la UPA, como jornaleros o en el hogar, tal como lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 14 Clasificación de la población Activa de acuerdo a su actividad económica

Actividad Beneficiario Restante No

PEA Total PEA % PEA

Días Disponibles

UPA 196 112 308 45 7.392

Hogar 26 231 257 37 2.040

Jornalero 40 83 123 18 1.845

Total 262 428 688 100 11.277

Consideraciones: Se tomaron 24 días de trabajo al mes para los que trabajan en la UPA, para los jornaleros, se descontaron los días dedicados a trabajar fuera de la finca, para los dedicados al hogar solo se tomaron 8 días disponibles al mes para las labores productivas.

Es importante resaltar que para la totalidad de la PEA prevalece la actividad en la UPA con el 45%, le sigue con un 37% los que trabajan en el Hogar las cuales en su totalidad son mujeres beneficiarias y el 18% restante los que trabajan como jornaleros; finalmente, lo anterior demuestra que las UPA´s generan el ingreso suficiente para el sostenimiento del hogar.

Page 24: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

24

Para los restantes miembros activos, se nota una mayor participación entre el trabajo en la UPA y las actividades del hogar, con un 26% y 54%, respectivamente, en cuanto a las actividades de jornales la participación es del 20%. En relación con los días disponibles para el trabajo en la UPA, se tiene la siguiente relación: si toda la población activa se dedicara a las actividades productivas al interior de la UPA, se tendría disponible16.560 días/mes, actualmente se dispone de 11.277 días/mes, que corresponde al 68% de la capacidad total para las labores en los predios de los productores, mostrando que existe tiempo disponible para dedicar a las actividades productivas del Proyecto. 2. UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LOS BENEFICIARIOS El 77% de las 262 familias beneficiarias del proyecto tienen acceso a la tierra como propietarios, el 17% como arrendatarios y el 7% como otros (herederos); de los 262 beneficiarios el 93% vive en la finca y el 7% en la cabecera municipal; los beneficiarios que son arrendatarios (15) y que tienen una UPA de 0,5 hectáreas se deben comprometer a suscribir un contrato de arrendamiento para la UPA donde desarrollaran el proyecto, mínimo por un periodo de cinco años con el fin de garantizar el acceso a la tierra durante el horizonte de tiempo del proyecto. El área promedio de las fincas de los productores de mora es de 10,1 has de las cuales 1,05 has están dedicadas a este cultivo y en el caso de los de frijol el área promedio de las fincas es de 12,48 has de las cuales están sembradas en frijol 1,14; lo anterior evidencia que son pequeños productores y que derivan su sustento de la explotación de su unidad de producción agrícola. El total de hectáreas de las unidades productivas de los Moreros es de 828 has, distribuidas así: en cultivos 167 has, en pastos 354 has, en rastrojos 110 has y 197 has en montes. En el caso de las unidades productivas de los productores dedicados al cultivo de frijol suma 1.893 has distribuidas así: en cultivos 389 has, en pastos 479 has, en rastrojos 644 has y en montes 381 has. 2. 1 EXPLOTACIÓN AGRICOLA En cuanto a las hectáreas dedicadas a cultivos, los beneficiarios de mora solo tienen sembrado la mora, es decir el 100%; por el contrario los productores de frijol sí se dedican a la explotación de otros cultivos en donde el frijol representa el 47,9%, el lulo 25,1%, el maíz 15,3%, la cebolla 5%, la alverja 2,7%, café 2,6%, yuca el 1%. Se destaca que estos cultivos son de tipo transitorio, utilizados por los productores como rotación del frijol y como los ingresos y la producción no son estables debido a las fluctuaciones de precios del mercado y a

Page 25: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

25

producciones no programadas de los productores; por esta razón se busca con el paquete tecnológico propuesto para el proyecto y una programación rigurosa de siembras estabilizar la producción con un manejo tecnificado y un precio estable. De los 180 productores inscritos para el frijol, el 72,2% tiene sembrado frijol lo que demuestra la experiencia que tienen en este renglón productivo. Tabla 15 Principales Cultivos Explotados por los Beneficiarios

Cultivo Has % Ventas $000

Costos $000 Ing. Neto

$000 Insumos Jornales

Mora 86,5 100% $662.477,3 $146.335,0 $33.725,0 $510.921,0

Frijol 179,7 47,9% $647.270,0 $201.430,0 $612.170 $419.267,4

Lulo 94,5 25,1% $621.572,4 $85.770,0 $70.900,0 $468.577,2

Maíz 57,5 15,3% $172.430,0 $55.480,0 $10.235,0 $106.849,9

Cebolla 19,0 5,0% $178.900,0 $62.350,0 $4.245,0 $114.474,9

Arveja 10,4 2,7% $41.150,0 $16.600,0 $4.200,0 $23.299,8

Café 10,0 2,6% $5.580,0 $9.600,0 $2.850,0 -$6.870,0

Yuca 4,0 1,0% $8.400,0 $3.200,0 $1.800,0 $5.124,9

Como se observa en el cuadro anterior la Mora es el único generador de ingresos para los productores beneficiarios del proyecto de este producto; en el caso de los beneficiarios del proyecto pertenecientes a la provincia de Ocaña el cultivo de frijol es el de mayor relevancia en la generación de ingresos pues representa el 47,9% del área total dedicada a los cultivos, y aun cuando es el segundo generador de ingresos después del lulo este solo es cultivado en el municipio de Abrego. 2. 2 EXPLOTACIÓN PECUARIA Los beneficiarios del proyecto son agricultores de tradición dedicados a la explotación de sus cultivos y aun cuando tienen un área representativa en pastos, en las encuestas muy pocos dieron información sobre la tenencia de ejemplares vacunos o porcinos y los cuales no representan un valor significativo en la generación de ingresos de sus unidades productivas por esta razón no hay ningún análisis. 3. ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR El promedio de ingresos mensual de los productores es de $989.922 mensuales Tabla 16 Rango de ingreso generado por los productores

Rango de ingresos N° de Beneficiarios % de Participación

Menor a 1 smmlv 98 37,4

Entre 1 y 1,5 smmlv 135 51,7

Entre 1,5 y 2 smmlv 29 10,9

Total 262 100%

Analizando la tabla anterior se puede decir que los beneficiarios del proyecto son

Page 26: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

26

pequeños productores que tienen ingresos inferiores a 2 smmlv; que el 37,4% recibe menos de un salario mínimo, el 51,7% entre 1 y 1,5 salarios mínimos y solo el 10,9% entre 1,5 y 2 salarios mínimos; todos los beneficiarios son pequeños productores rurales, su ingreso mensual compensa los gastos de su hogar. De acuerdo a la composición del ingreso neto mensual le corresponde un 50,64% a la actividad agrícola y el 49,36% a la de otras actividades y la de jornalero. Tabla 17 Aporte del ingreso de los productores de acuerdo a la actividad productiva

Actividad Productiva Promedio ingresos

netos/ año Promedio ingresos

Netos/mes % de

Participación

Agrícola $6.016.424 $501.368 50,64%

Jornales y otras actividades

$5.862.651 $488.554 49,36%

Total $11.879.075 $989.922 100%

La tabla anterior demuestra que la mitad de sus ingresos son derivados de la explotación de su predio lo cual demuestra su vinculación al trabajo en su Upa y que por diferentes circunstancias y por no tener el capital suficiente se ve en la obligación de alquilar su mano de obra. 4. CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO. De acuerdo al uso de las UPAs de los beneficiarios y de la actividad a la que se dedican los miembros del hogar, se puede definir lo siguiente: Los beneficiarios que se dedican a cultivar mora cuentan en promedio con 2,03 hectáreas de las cuales dedican al cultivo de mora solo 1,05 has; y en el caso de los de frijol cuentan en promedio con 2,16 hectáreas y dedican al cultivo solo 1,14 has. Los productores que son arrendatarios se deben comprometer a establecer un contrato por lo menos a cinco años de tal manera que se garantice el horizonte del proyecto. Vale la pena destacar que el 100% del ingreso de los beneficiarios se deriva del sector agropecuario es decir de la explotación de su UPA y del jornaleo. De acuerdo con la utilización de las UPAs el 100% de los productores de mora tiene cultivos de mora y en el caso de los de frijol el 72,2% tienen actualmente cultivos de frijol. Esto demuestra que tienen experiencia en la implementación de estos dos renglones productivos, pero es necesario el apoyo y el acompañamiento continúo de nivel técnico para mejorar sus técnicas de producción las cuales implican algunos cambios en el manejo actual con el objeto de obtener una mayor productividad. Muchos de los productores no poseen los conocimientos contables ni las capacidades administrativas, por esta razón es necesario el fortalecimiento técnico

Page 27: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

27

administrativo y el acompañamiento socio empresarial. 5. PLAN SOCIAL El Plan Social está dirigido a los beneficiarios y tiene por objeto consolidar y fortalecer el capital social y conseguir que los productores adquiera las competencias empresariales y organizativas mínimas que le permitan hacerse cargo del proyecto cuando termine el período de acompañamiento. Para formular el Plan Social se tuvo en cuenta la metodología Índice de Capacidades

Organizacionales –ICO; la cual, está basada principalmente en realizar una serie de sesiones de aprendizaje empresarial y organizativas, de carácter individual, grupal y tutorial que se les da a los beneficiarios; adicionalmente a realizar un trabajo de asistencia técnica empresarial dirigido a ellos mismos y a su organización (cuando exista) para asegurarse que los hábitos y prácticas aprendidos sean incorporados al manejo diario de los asuntos del proyecto y que la organización cuando se cree quede en capacidad de administrar autónomamente el agro negocio de que trata el proyecto. Como no existe ninguna organización que aglutine a los productores, se definió como estrategia del plan social el fortalecer de manera empresarial y organizacional la base social de los beneficiarios del proyecto, con miras a que al término de la ejecución del proyecto queden conformadas dos asociaciones una de los productores de Fríjol y otra de los productores de la Mora. PERFIL DE LOS COORDINADORES SOCIALES

Los Coordinadores Sociales hacen parte del equipo de apoyo que la empresa ejecutora, contratará para el acompañamiento del proyecto, se nombraran dos profesionales para ejercer el cargo; uno para Ocaña y el otro para Pamplona, deberán cumplir con lo siguiente: Educación: Profesional en ingeniería agronómica, administradores de empresas agropecuarias y preferiblemente tecnólogo en administración agropecuaria, tecnólogo administrativo y financiero o áreas afines. Experiencia: Con mínimo 2 años de vinculación laboral en el área de su profesión, y que acrediten experiencia en temas administrativos y trabajo con comunidades, preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales y que conozcan y sepan aplicar la metodología del Índice de Capacidades Organizacionales - ICO.

Page 28: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

28

Los Coordinadores Sociales que se contrate para la ejecución del Plan Social del

proyecto, serán los responsables de aplicar la metodología Índice de Capacidades Organizacionales - ICO.

La aplicación de la metodología Índice de Capacidades Organizacionales –ICO, requerirá como mínimo una dedicación del 30% de un tiempo completo durante doce meses, a lo cual deberá sumarse una mayor dedicación en la medida en que la organización y los beneficiarios requieran un trabajo más intenso para lograr los mínimos empresariales de acuerdo con el diagnóstico organizacional.

Page 29: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

29

Tabla 18 PLAN DE MANEJO SOCIAL P.M.S.

ESTRATEGIA: IMPLEMENTACIÓN Y ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-EMPRESARIALES DE LOS PRODUCTORES EN LAS UPAS

Objetivo:

Crear competencias en los productores en la visión de las UPAs como unidades de negocios productivas y rentables y que además identifiquen y reconozcan la

importancia que tiene las formas asociativas y de su participación activa en ellas.

Fortalecimiento del proceso organizacional mediante la implementación del programa de Empresarización establecido por el Índice de Capacidades Organizacionales ICO.

Brindar las herramientas básicas en contabilidad para que los productores aprendan a registrar e interpretar los estados financieros básicos (ingresos, gastos, costos y

utilidad) y sustenten sus decisiones en ellos.

Fortalecer la importancia de la Asociatividad para potencializar los beneficios que se logran con la unión de las personas y del trabajo conjunto.

Componente Actividad Metodología Propuesta Fuente de verificación Competencia obtenida y desarrollo en el

tiempo de la misma

Gestión y

Asociatividad

empresarial

Construcción de identidad organizativa,

Matriz DOFA (1 sesión)

Elaboración y socialización del Plan

Operativo 1 reunión con la asamblea de

beneficiarios en las ECAS.

Planeación estratégica a cinco años:

Identidad Organizativa Misión, Visión y

Objetivos 2 talleres con la asamblea en

las ECAS

Jornada de capacitación para la

elaboración en conjunto de la

Matriz DOFA.

Socialización y retroalimentación

del Plan Operativo de la

organización, Planeación

Estratégica.

Aplicación del Índice de

Capacidades Organizacionales

ICO.

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador. Registro fotográfico de la actividad e informe de las actividades realizadas Documento DOFA elaborado Plan operativo socializado y retroalimentado.

Plan de desarrollo estratégico ajustado

de manera participativa

Mes 1: Participación de los productores en construcción de Matriz DOFA. Mes 4: Conocimiento de los documentos pertenecientes al plan de fortalecimiento de la asociación y lo aplican en su proceso organizativo. Mes 5: Socialización y aprobación del Plan de desarrollo estratégico de manera participativa.

Mes 7: La asamblea identifica y planea

estratégicamente actividades y tareas para cumplir

en un tiempo determinado con objetivos

propuestos.

Capacitar a los asociados para que

adopten de manera satisfactoria el

proceso de Asociatividad. (3 sesiones de

capacitación)

Realizar jornadas de

capacitación en temas de

Asociatividad.

Listadosdeasistencia, firmados por elproductory elfacilitador.

Registro fotográfico de la actividad e

informe de las actividades realizadas

Mes 1: Los productores comprenden la importancia de integrarse en el proceso asociativo de manera responsable. Mes 3 Identificación de las responsabilidades y características de los asociados para fortalecer el proceso asociativo. Mes 6: Productores comprometidos con el proceso de Asociatividad

Identificación y establecimiento de

parámetros para realizar la logística de

acopio de la producción (1 taller de

socialización y aprobación del

documento a la asamblea en ECAs)

Capacitaciónparalaelaboración

de losparámetros deLogística de

acopio.

Documento de logística de

acopiosocializadoy aprobado

Mes 4: Los asociados conocen y aceptan los

parámetros de logística de acopio y lo replican en

sus unidades productivas.

Promover la participación sobre la importancia del negocio colectivo a través de actividades de trabajo en equipo, el desarrollo del negocio (4sesiones)

Talleres de capacitación en

temática negocio colectivo,

trabajo en equipo

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador.

Registro fotográfico de la actividad e

informe de las actividades realizadas

Mes 3: Los asociados comprenden la importancia del negocio colectivo y trabajo en equipo.

Mes 6: Productores realizando negocios de

manera colectiva.

Desarrollar talleres en liderazgo resolución de conflictos, familiares, personales y laborales, durante todo el acompañamiento social (2talleres)

Sesiones de capacitación en liderazgo y resolución de conflictos, familiares, personales y laborales

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador.

Registro fotográfico de la actividad e

informe de actividades realizadas

Mes 3: Productores líderes en el proceso de

Asociatividad con facilidad en resolver conflictos,

familiares, personales y laborales.

Desarrollar el programa de Empresarización de los productores aplicando la metodología del Índice de

Jornadas de capacitación para el desarrollo del Programa de Empresarización

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador. Registro fotográfico de la actividad e

Mes 3: Beneficiarios en disposición de iniciar con el proceso de fortalecimiento. Mes 8: Los productores identifican y se integran

Page 30: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

30

ESTRATEGIA: IMPLEMENTACIÓN Y ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-EMPRESARIALES DE LOS PRODUCTORES EN LAS UPAS

Objetivo:

Crear competencias en los productores en la visión de las UPAs como unidades de negocios productivas y rentables y que además identifiquen y reconozcan la

importancia que tiene las formas asociativas y de su participación activa en ellas.

Fortalecimiento del proceso organizacional mediante la implementación del programa de Empresarización establecido por el Índice de Capacidades Organizacionales ICO.

Brindar las herramientas básicas en contabilidad para que los productores aprendan a registrar e interpretar los estados financieros básicos (ingresos, gastos, costos y

utilidad) y sustenten sus decisiones en ellos.

Fortalecer la importancia de la Asociatividad para potencializar los beneficios que se logran con la unión de las personas y del trabajo conjunto.

Componente Actividad Metodología Propuesta Fuente de verificación Competencia obtenida y desarrollo en el

tiempo de la misma Capacidades Empresariales ICO bajo metodología de ECAs. (6 sesiones para el desarrollo de los módulos de Asociatividad y mercadeo y plan de transferencias)

informe de actividades realizadas de manera satisfactoria en el proceso de Asociatividad.

Visitas familiares a las unidades productivas, con el fin de realizar seguimiento al plan de fortalecimiento Socio empresarial (3 visitas del social en el año de acompañamiento).

Realización de visitas familiares a las unidades productivas.

Records de visitas familiares realizadas

Mes 1: Caracterización de beneficiarios por parte del Coordinador social. Mes 3: Productores retroalimentados en temas de capacitación. Mes 4: Seguimiento a las unidades productivas en pro del cumplimiento del plan social. Mes 8: Beneficiarios Integrados de manera satisfactoria al proceso asociativo.

Mes 12: Unidades productivas socio

empresarialmente fortalecidas.

Elaborar el Plan Operativo de la UPA

alrededor del cultivo de Fríjol y de Mora,

según los componentes técnico,

ambiental y Socio empresarial del

proyecto. (1 taller en ECA)

Talleres de formación para la Elaboración Plan Operativos de las UPAS

Planes Operativos de las UPAs realizados

Mes 11: Los productores identifican y elaboran Planes Operativos de las UPA’s para ser desarrollados durante un periodo de tiempo.

Mercadeo y

venta de

productos

Capacitar a los asociados en estrategias de mercadeo, principios BPA´s, importancia de la calidad del producto para el mercado y el aliado comercial(3 talleres,1 por cada temática)

Jornadas de capacitación a los beneficiarios en estrategias de mercadeo, principios BPA´s, importancia de la calidad del producto para el mercado y el aliado comercial.

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador. Registro fotográfico de la actividad e informe de actividades realizadas Plan de mercadeo y comercialización.

Mes 3: Reconocen las estrategias de mercadeo, BPA´s y calidad el producto.

Mes 4: Participación de la elaboración del Plan de mercadeo y comercialización.

Mes 6: Productores se comprometen a producir

teniendo en estrategias de mercadeo, BPA´s y

calidad del producto.

Jornada de socialización de los requerimientos del aliado comercial. (un taller de socialización)

Socialización sobre los requisitos del aliado comercial.

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador. Registro fotográfico de la actividad e informe de actividades realizadas.

Mes 4: Los beneficiarios conocen e identifican la importancia de producir según requerimientos del aliado comercial.

Mes 8: Productores comprometidos a producir y

comercializar según requerimientos del aliado.

Contabilidad

básica

Desarrollar en los productores competencias básicas contables para ser aplicadas en sus unidades productivas. Formación de los productores en la implementación de registros y costos de las operaciones de las UPA´S(2talleres)

Sesiones de capacitación en temas de registros y costos de las actividades de las UPA´S.

Listados de asistencia. Registros de producción y costos de cada UPA´s.

Mes 3: Los beneficiarios comprenden la importancia de realizar actividades básicas de contabilidad en sus unidades productivas.

Mes 5: Productores implementando herramientas para el registro de información de las Unidades productivas. Mes 6: Los asociados registran de manera adecuada los costos y producción obtenidos de la UPA.

Page 31: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

31

ESTRATEGIA: IMPLEMENTACIÓN Y ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-EMPRESARIALES DE LOS PRODUCTORES EN LAS UPAS

Objetivo:

Crear competencias en los productores en la visión de las UPAs como unidades de negocios productivas y rentables y que además identifiquen y reconozcan la

importancia que tiene las formas asociativas y de su participación activa en ellas.

Fortalecimiento del proceso organizacional mediante la implementación del programa de Empresarización establecido por el Índice de Capacidades Organizacionales ICO.

Brindar las herramientas básicas en contabilidad para que los productores aprendan a registrar e interpretar los estados financieros básicos (ingresos, gastos, costos y

utilidad) y sustenten sus decisiones en ellos.

Fortalecer la importancia de la Asociatividad para potencializar los beneficios que se logran con la unión de las personas y del trabajo conjunto.

Componente Actividad Metodología Propuesta Fuente de verificación Competencia obtenida y desarrollo en el

tiempo de la misma

Mes 11: Los productores manejan la información

contable y financiera, empleando la para la toma

de decisiones de sus unidades productivas.

Desarrollar el programa de Empresarización de organización de productores aplicando la metodología del índice de Capacidades Organizacionales ICO bajo metodología de ECAs (4 sesiones para desarrollar el módulo gestión contable y financiera)

Programa Empresarización para productores y organizaciones en el módulo de contabilidad

Listados de asistencia e informe de las actividades realizadas.

Mes 7: Los beneficiarios con habilidad en operaciones básica matemática, inician el proceso de gestión contable y financiera de la UPA.

Mes 11: Los productores implementan las

competencias adquiridas en pro del fortalecimiento

de la UPA.

Gestión

Financiera

Los miembros comprenden las herramientas básicas necesarias sobre rentabilidad, inversiones, utilidad de los proyectos. (2 talleres)

Talleres de capacitación sobre rentabilidad, inversiones, utilidad de los proyectos.

Listados de asistencia, firmados por el productor y el facilitador

Mes 3: Comprensión de las herramientas básicas para ser adoptadas en las UPA´s

Mes 8: Incorporan dentro de la UPA la utilización

de registros mínimos para validar la rentabilidad.

Los asociados son capacitados en la temática de Fondo Rotatorio y entienden la importancia de su creación y la aplicación de las herramientas para su creación y la forma de acceder a él (2talleres)

Talleres de capacitación a productores sobre rentabilidad, inversiones, utilidad de los proyectos y del Fondo Rotatorio.

Listados de asistencia firmados por el productor y el facilitador Formatos de Fondo Rotatorio validados Reglamento del Fondo Rotatorio socializado.

Mes 6: Productores comprendiendo la función del Fondo Rotatorio para el sostenimiento de una asociación.

Mes 8: Productores comprometidos a conformar el

Fondo Rotatorio y los mecanismos para hacerlo

Page 32: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

32

IV COMPONENTE TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA FRIJOL)

Tabla 19 Ficha Técnica Frijol

Ficha Técnica Fríjol Primera

Aliado Comercial

SISA Ltda

Producto

Fríjol

Calidad y/o características Color rosado, olor característico, textura granulada

Unidad de venta Kilogramos

Variedad Zaragoza

Peso 100 granos enteros y frescos deben pesar entre 26–40 gramos

Humedad Máximo13%

Impurezas Máximo0,5%

Condiciones de calidad (de acuerdo a norma técnica Colombiana 871)

El producto debe cumplir con los requisitos establecidos en la NTC-871

Grano dañado 1%

Grano quebrado 0,5%

Grano partido 0,5%

Empaque o embalaje. En bultos de fibra de 58 Kg

Sitio de entrega Ocaña

Condiciones de conservación

Se debe almacenar a temperatura ambiente, en un lugar seco con buena ventilación, libre de humedad, bien iluminado

Mecanismo de ajuste del precio en el tiempo.

El mecanismo de ajuste de precio está sujeto a las variaciones del mercado, de acuerdo al promedio mensual en el mercado

Observaciones El producto no debe presentar signos de infestación o infecciones; no debe exceder los límites de metales pesados y plaguicidas establecidos.

Page 33: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

33

1.2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DEL PROYECTO

Tabla 20 Condiciones Edafoclimáticas Vs Condiciones Del Proyecto

Variable Requerida para el cultivo de Fríjol

Área del Proyecto

Topografía Plana u ondulada con buen drenaje

Plana y con pendientes menores al 20%

Rango de Altitud La altitud optima es de 200 a 1.500 m.s.n.m.

1.300 a 1.500 m.s.n.m.

Clima

Temperatura Variación Anual

15° a 27°C 19° a 20° C

Precipitación Variación Anual

800 a 1.200 m.m. 1.074 m.m.

Distribución de lluvias Bien distribuidas durante el año

En Abril – Mayo y un 2° periodo de Agosto a Octubre

Humedad relativa 70% a 80% 77%

Vientos

Preferiblemente se debe evitar zonas de influencia de vientos fuertes ya que perjudican la floración

Vientos de baja intensidad en los meses de Enero a Abril y vientos moderados en Mayo y Octubre

Zona de vida ecológica según Holdrich

Bh-PM Bh-PM

Suelo

pH 5,5 a 7,5 6,5

Textura Franco limosa a Franco arcilloso

Franco arcilloso

Fertilidad Suelos moderadamente profundos y de fertilidad alta

Los suelos se caracterizan por presentar depósitos poco evolucionados y de fertilidad baja a moderada

Susceptibilidad a procesos de erosión o

inundación

Por ser un cultivo que por lo general se siembra en zonas planas requiere de buenos drenajes que eviten el encharcamiento

Suelos poco profundos bien drenados, con pendientes menores al 20% aptos para el cultivo de Fríjol

Page 34: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

34

Agua

Requerimiento del cultivo

Una planta de Fríjol requiere en promedio un litro en sus primeros etapas y hasta tres litros en sus etapas finales

La zona del proyecto cuenta con aceptables recursos hídricos con la sub-cuenca el Playón además a los productores se les financiara un sistema de riego por aspersión y que para su operación se surtirá de agua de nacientes. que será almacenada en un tanque de capacidad suficiente para disponer en todo tiempo

Fuente y posibilidad de abastecimiento

La principal fuente de abastecimiento para la zona Fríjolera es la sub-cuenca el playón cuya disponibilidad es alta en invierno y media en verano lo mismo para los nacientes.

Disponibilidad de Acceso según la

autoridad Ambiental

Algunos predios requieren del trámite ante Corponor para la obtención del permiso de concesión de agua

Coherencia con el POT: con base en el POT o EOT, las veredas donde se desarrollara el proyecto están dentro de los lineamientos ambientales para el uso agrícola del suelo. Es un área tradicional de desarrollo agrícola y no presenta alteraciones o de alto riesgo ambiental en alguna de sus etapas productivas, ajustándose a la legislación ambiental Nacional.

Estado Actual ambiental de la zona: los suelos donde se llevara a cabo el proyecto se encuentran en buen estado de conservación, la contaminación ocasionada por la indebida disposición de residuos sólidos o peligrosos se observa en baja proporción, la erosión se observa en áreas reducidas el uso de plaguicidas agrícolas es generalizado en los cultivos de la región, sin embargo la contaminación por la indebida disposición de envases se observa en pequeñas áreas. La abundancia y diversidad de aves permite afirmar que la zona aún conserva buena parte de su equilibrio ambiental natural. Las quebradas y nacientes presentan buena cobertura vegetal; no se tiene reportes de crecientes o desbordamientos de estas fuentes hídricas.

Alertas Ambientales y de desastres naturales Los riesgos que se pueden presentar están determinados por las modificaciones del clima, ocurrencia de periodos extremadamente lluviosos o secos que puedan afectar el desarrollo de los cultivos. El área del proyecto presenta mínimos riesgos de desastres naturales como deslizamientos o fenómenos de erosión.

Page 35: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

35

Conclusión: Las características Agroecológicas de la zona son aptas para el desarrollo del proyecto con un uso del suelo establecido estrictamente para la producción agropecuaria y que ha venido siendo dedicado a cultivos de ciclo corto como el maíz, el tomate, el Fríjol y la cebolla. Es importante mencionar que el cultivo requiere de riego principalmente en las épocas de verano; y en las de invierno se debe contar con buenos drenajes que eviten que se presenten y propaguen las enfermedades. En estudios de suelos de la región se recomienda aplicar correctivos como la cal y la Materia Orgánica y mejorar los niveles de fertilidad de los suelos, en especial de elementos mayores (N, P y K) y de menores; estos con el fin de proporcionar condiciones optimas para el desarrollo del cultivo.

Fuente: EOT de Ocaña y Pamplona; PBOT La Playa de Belén, Abrego, Ragonvalia

1.3 ACTIVIDADES

Para el proyecto el paquete tecnológico de Fríjol propuesto, está basado en estudios y ensayos realizados durante más de 12 años en la zona por CORPOICA y se enfoca principalmente en:

1. Adquisición de insumos agrícolas para el establecimiento y mantenimiento de 0,85 Hectáreas de Fríjol rosado, variedad Zaragoza; con el fin de mejorar la productividad de las familias a beneficiar, estas siembras se deben realizar de forma escalonada para evitar sobre oferta del producto.

2. Adecuación del sistema de distribución de agua para riego intra predial existente; basados en que actualmente este sistema está conformado por mangueras y aspersores en regulares condiciones.

3. Dotación de cuatro (4) motocultores, con el fin de disminuir costos de producción y contribuir a la conservación del recurso suelo en la alianza.

4. Acompañamiento técnico integral el cual consiste en: un componente técnico-ambiental y uno socio empresarial, que se encarguen de orientar las familias en BPA, comercialización, Empresarización y uso racional de los recursos naturales, mediante visitas personalizadas finca a finca y capacitaciones bajo la modalidad de Escuela de Campo para Agricultores “ECA”.

Page 36: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

36

Tabla 21 Cuadro Comparativo De Actividades Actuales, Propuestas E Identificación De Efectos E Impactos Ambientales. ACTIVIDADES COMPARADAS ENTRE OPCION ACTUAL Y PROPUESTA

OPCION TECNOLOGICA ACTUAL

PAQUETE TECNOLOGICO PROPUESTO

JUSTIFICACION DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y ¿por qué es posible?

Producto Fríjol rosado variedad Zaragoza

PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS

Rendimientos 1800 kg/Ha por cosecha

Se pretende alcanzar los 2350 kg/Ha por cosecha.

Actualmente no se maneja técnicamente el cultivo de Fríjol, por lo tanto con la aplicación del paquete tecnológico se pretende aumentar la producción por cosecha.

Calidades

88% primera 7% segunda 5% de pérdida

95% primera 5% de pérdida

La selección del grano actualmente al momento de la cosecha no es el adecuado, por lo tanto a través del acompañamiento técnico integral se pretende que se mejore la calidad del producto mediante una mejor selección del grano lo cual redundará en un aumento en los ingresos familiares.

Condiciones actuales de venta

El Fríjol se vende en sacos de fibra de polipropileno, con un peso de 58–60 Kg; sin embargo, las exigencias requeridas por el comercializador no son las adecuadas

El aliado exige un producto de muy buena calidad, solo de primera en sacos de fibra de polipropileno con un peso específico de 58 Kg y basados en la NTC781

Los productores deben pensar principalmente en calidad, basados en la exigencia del aliado comercial, actualmente se utilizan sacos usados y es exigencia tanto del Aliado comercial, como de la norma NTC-871 el empleo de sacos nuevos uniformes en peso.

Precios $3100//kg de Fríjol vendido.

$3.300/kg de Fríjol de primera

El aliado comercial de acuerdo a la calidad que se obtenga, el precio pagado al productor mejora

EN ESTABLECIMIENTO

Análisis de suelos

No se hace se está fertilizando sin tener en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y las condiciones de fertilidad de los suelos

Realizar análisis de suelo al terreno a sembrar.

Para mejorar los rendimientos de producción, se debe contar con un cultivo bien balanceado en términos de nutrición; por lo tanto, la fertilización estará basada en los resultados de los análisis de suelo, situación que puede reducir los costos de producción por hectárea al ajustarse las aplicaciones de fertilizantes a los requerimientos del cultivo.

Page 37: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

37

ACTIVIDADES COMPARADAS ENTRE OPCION ACTUAL Y PROPUESTA

OPCION TECNOLOGICA ACTUAL

PAQUETE TECNOLOGICO PROPUESTO

JUSTIFICACION DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y ¿por qué es posible?

Preparación de terreno

Para la arada se emplea maquinaria agrícola. Sin embargo se emplea de manera intensiva e innecesaria. De otra parte el costo es alto una hora de tractor con rotaveitor cuesta $50.000/hora y se requieren de 4 a 5 horas/Ha.

Se realizará labranza mínima, utilizando los motocultores que se financiarán y que hacen que la preparación de terreno sea más adecuada; así mismo, que se reducen los costos de producción

En la zona, el alquiler de un motocultor vale $70.000/día y alcanza a preparar entre 0,65 ha y 1 ha, lo cual impactaría favorablemente en los costos de producción y en la conservación de suelos

Selección de la semilla

La semilla la obtienen de su mismo cultivo o en algunos casos la compran a vecinos o ASOLABRANZA

Dado que no existe semilla de Zaragoza certificada, no es posible plantear un cambio de fondo en este aspecto. En todo caso, se plantea la adquisición de semilla seleccionada y de buena calidad que puede provenir de ASOLABRANZA.

No hay cambio.

Densidad de siembra

Actualmente se maneja una siembra manual con distancias de 20cm entre planta y 40cm entre surcos y se requieren 150 Kg/Ha.

Se propone la siembra con distancias de 40 cm entre planta y 40 cm entre surcos, con esto se logra una población de 160.000 plantas/ha; por lo que se requiere de110 Kg/Ha.

Al realizar una siembra adecuada, se reducen costos de producción y se incrementa la producción, y a que la actual densidad de siembra favorece la presencia de enfermedades, incidiendo en el costo de su control

Aplicación de enmiendas

En el manejo del cultivo realizado por los beneficiarios no se están aplicando enmiendas

A través del proyecto se pretende incluir la aplicación de enmiendas de acuerdo a los resultados arrojados por los análisis de suelos a realizar

Con la aplicación de enmiendas se neutraliza el aluminio y el hierro presente en el suelo; esto colabora con una mejor productividad

Aplicación fertilizantes químicos

Los fertilizantes químicos usados en la actualidad, son la Urea (150Kg/Ha) y el Nitrón (50Kg/Ha). Por otra parte como fertilizante foliar, se está aplicando Crecer 500 (10Kg/Ha)

El plan de fertilización propuesto estará ajustado a los resultados de los análisis de suelo, se plantea una aplicación de cinco (5) bultos por hectárea de abono orgánico 200 gr/planta, Crecer 500 1kg/200 lt.de agua y15-15-15 cinco (5)bultos/hectárea

El cambio tecnológico se realiza con el fin de manejar los cultivos bajo BPA, al igual que mejorar los rendimientos por hectárea

Page 38: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

38

ACTIVIDADES COMPARADAS ENTRE OPCION ACTUAL Y PROPUESTA

OPCION TECNOLOGICA ACTUAL

PAQUETE TECNOLOGICO PROPUESTO

JUSTIFICACION DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y ¿por qué es posible?

Manejo integrado de plagas y enfermedades

El manejo de plagas y enfermedades del cultivo de Fríjol, se realiza de forma empírica, basados solo en las recomendaciones ofrecidas por las casas comerciales de agroquímicos

Se manejará el MIPE basándose en criterios de umbrales de daño en lo relacionado con el uso adecuado de productos. Para el manejo de plagas y enfermedades se utilizarán principalmente métodos mecánicos y culturales, pero de igual forma se utilizará el Acuafin 40cc/bomba de 20litros y el Elosal 40cc/bomba de 20 litros. Aplicación de bio-plaguicidas como el purín de ajo 20litros/Ha

La importancia de realizar un manejo adecuado de plagas y enfermedades, radica en que el cultivo se desarrolla en perfectas condiciones fitosanitarias, lo que influye en mejores rendimientos por hectárea.

COSECHA Y POSCOSECHA

Desgranada Se está realizando manualmente o con desgranadora,

Se plantea realizar con maquina desgranadora, mediante la f inanciación de la compra de una desgranadora para el servicio de todos los productores.

No hay cambio

Selección

La selección del producto no la están realizando de forma adecuada, se encuentran impurezas, al igual que granos quebrados y partidos

Se brindará capacitación a los beneficiarios acerca del proceso de selección adecuado del grano de Fríjol

Contar con grano seleccionado qu e facilite el proceso de comercialización

Control de calidad

No realizan

Realizar un proceso de pos cosecha adecuado y basado enlaNTC871

Obtener un producto de buena calidad, de acuerdo a las exigencias del aliado comercial; asegurando la venta del 100% de la producción de primera

Page 39: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

39

ACTIVIDADES COMPARADAS ENTRE OPCION ACTUAL Y PROPUESTA

OPCION TECNOLOGICA ACTUAL

PAQUETE TECNOLOGICO PROPUESTO

JUSTIFICACION DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y ¿por qué es posible?

ADECUACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO INTRAPREDIAL

Sistema de riego

Actualmente el sistema de riego se encuentra en regular estado, lo que causa pérdidas del recurso hídrico

Adecuación del sistema de distribución de agua para Riego intra predial con que se cuenta, con el fin de mejorar la eficiencia del recurso hídrico; teniendo en cuenta que en la actualidad el sistema de distribución conformado por mangueras, aspersores y llaves de paso, se encuentran en regular estado

El recurso hídrico es fundamental para el desarrollo vegetativo de la planta de Fríjol, lo que significa que la planta debe contar con riego permanente para su producción, en épocas de verano y en épocas de invierno se debe graduar el sistema de riego, todo esto de acuerdo a los requerimientos de agua de la planta

1.3.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO De acuerdo a consultas realizadas ante ICA y Fenalce en el territorio nacional, a la fecha no existe un programa de certificación de semilla que cuente con Fríjol variedad Zaragoza, por lo tanto, la semilla a utilizar será una semilla seleccionada, producida por la asociación de productores agropecuarios de la Labranza “ASOLABRANZA”, organización dedicada a la producción y comercialización de semilla seleccionada de Fríjol rosado Zaragoza. ASOLABRANZA, fue beneficiada desde el año 2006 por una alianza productiva para el mejoramiento de la semilla y desde ese entonces viene siendo el principal proveedor de la zona del Fríjol rosado, aunque aún no cuenta con registro ICA como productor y proveedor de semilla de Fríjol. Tabla 22 Material Vegetal A Utilizar En El Proyecto

Material Vegetal o Genético a utilizar Semilla de Fríjol rosado

Tipo de semilla Sexual

Condiciones del precio $7.000/Kg de semilla

Page 40: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

40

Forma y sitio de entrega El proveedor se compromete a entregar, en el punto carreteable más cercano a la finca

Origen de material vegetal o genético Material proveniente de ASOLABRANZA

Adaptabilidad de la variedad en la región Adaptable en la región de la Provincia de Ocaña

Entidad certificadora del material No existe en Colombia semilla de Fríjol Zaragoza certificada, se usará semilla mejorada. De acuerdo a la experiencia de los productores, el material proveniente de ASOLABRANZA ha tenido muy buena adaptación y producción en la zona.

Disponibilidad del material del proveedor El proveedor está en capacidad de proveer las semillas necesarias según programación de siembra.

Tiempo de espera de preparación Se debe solicitar la semilla con dos meses de anterioridad

Requisitos o trámites adicionales N A

Requerimientos del Proveedor -Concertar programación de entrega y transporte. - Actas de entrega a satisfacción por parte de los productores. FUENTE: Estudio Técnico

1.3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN. El plan de fertilización propuesto, debe ser ajustado por el agrónomo encargado de la asistencia técnica, de acuerdo con la interpretación de los resultados del estudio de suelos. Para los planes de nutrición del cultivo en la alianza se contempla la aplicación Materia Orgánica compostada, fertilizante químico, como 15-15-15 y fertilizante foliar como el Crecer500. El costo de este plan puede apreciarse en la hoja de costos UPT, al final de este componente, en los ítems: abono orgánico, cal dolomita, abono foliar y abono químico para los años 0 y 1.

Tabla 23 Manejo y recomendaciones generales contempladas en el Plan de Fertilización

CAUSA RECOMENDACIÓN MANEJO

Suelos con pH ácido menores de 5

Incorporación de Cal Dolomita

Aplicación al voleo para neutralizar el aluminio y el hierro presente en el suelo. Se recomiendan 250 kg por hectárea. Sin embargo la aplicación por predio dependerá de los resultados de los análisis desuelo.

Suelos con bajo contenido de Materia Orgánica

Incorporación de Abonos Orgánicos Aplicación de compostaje

Aplicación de Abonos 200 gramos por planta al momento de la siembra 40 gramos por planta de compostaje al mes de sembrado

Deficiencia de elementos mayores y menores

Aplicación de fertilizante foliar crecer 500

Aplicar 1kg/200 lts de agua, en los primeros estados de desarrollo del cultivo

Suelos con bajo contenidos de elementos mayores

Aplicación de fertilizante químico (15-15-15)

Aplicación al voleo. Se recomiendan 250 kg por hectárea. Sin embargo esto dependerá de los resultados de los análisis de suelo.

Fuente Estudio Técnico

Page 41: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

41

1.3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

Dentro de las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de Fríjol en la zona, podemos mencionar las siguientes y su control.

1.3.3.1 PLAGAS

Trozadores Las larvas de estos insectos cortanlos tallos de plántulas disminuyendolas poblaciones de plantas, los géneros más comunes son Agrotis, Feltiay Spodoptera. El ataque de este insecto ocurre de manera regular y es difícil de predecir. Manejo fitosanitario Como el ataque de tierreros o trozadores ocurre con frecuencia en focos definidos, se hará la aplicación de insecticidas categoría toxicológica III y IV como el Acuafin, (cuyo ingrediente activo es el Malathion 440 g/l, registro ICA4387 y categoría toxicológica III); en las áreas afectadas. Si el ataque está generalizado y sobrepasa el 10% de plantas trozadas, se aplicará el insecticida en forma generalizada y dirigido a la base de las plantas. Crisomélidos Muchas especies de crisomélidos atacan el Fríjol. Los más comunes son los géneros Diabrotica, Neobrotica y Cerotoma. La especie Diabroticabalteata es la más abundante. Los adultos son cucarrones pequeños de diversos colores que causan perforaciones en las hojas y pueden reproducirse durante el estado de plántula, cuando el insecto consume un porcentaje alto, puede atacar también flores y vainas. La mayor parte del daño ocurre relativamente en lo alto del follaje. Manejo fitosanitario Control cultural con trampas de colores (Tabla de 80 cm de largo x 40 de ancho, pintada de color amarillo y cubierta de una sustancia pegajosa como la valvulina o aceites vegetales), estas trampas no tienen un costo significativo, y son de fácil acceso al productor, de igual forma se debe aplicar bio plaguicida purín de ajo 20 litros/Ha. Cuando las poblaciones de estas plagas llegan a niveles económicos que justifiquen su control, los adultos se pueden controlar con insecticidas categorías III y IV, como el Acuafin (Dosis de 40cc/bomba de 20litros cuyo ingrediente activo es el Malathion 440 g/l, registro ICA 4387 y categoría toxicológica III).

Page 42: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

42

Loritoverde El lorito verde o salta hojas (Empoascakraemeri) es considerado como la plaga más importante del Fríjol en el mundo. El insecto en estado de ninfa y adulto causa daño al alimentarse del tejido del floema, es posible que también intervenga una toxina. El daño se manifiesta en forma de encrespamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico, gran disminución del rendimiento o pérdida completa del cultivo. El ataque es más severo en épocas secas y cálidas y la situación se agrava cuando la humedad del suelo es insuficiente.

Manejo fitosanitario

Control cultural con trampas de colores (Tabla de 80 cm de largo x 40 de ancho, pintada de color amarillo y cubierta de una sustancia pegajosa como la valvulina o aceites vegetales), estas trampas no tienen un costo significativo, y son de fácil acceso al productor; de igual forma se debe aplicar bio plaguicida purín de ajo 20 litros/Ha. Si la infestación es alta, los síntomas del daño son visibles y los recuentos indican que las poblaciones han alcanzado los umbrales de acción; se justifica entonces recurrir al control químico con productos como el Acuafin (40 cc/bomba de 20litros de agua, categoría III y Cuyo ingrediente activo es el Malathion 440 g/l, registro ICA 4387 y categoría toxicológica III). Barrenador de la vaina Epinotiaaporema Este insecto hace daño como larva y es conocido como perforador de la vaina, afecta las yemas terminales e induce la emisión de nuevos brotes, y puede ocasionar también daños y abortos en flores; las yemas afectadas por el insecto se deforman y las vainas se pudren por la acción de organismos secundarios. Esta plaga inicia sus ataques en las etapas vegetativas del cultivo, y es más severa en etapas de pre floración y floración, posteriormente ataca las vainas recién formadas actuando como perforador. Manejo fitosanitario Se aplicará bio plaguicida purín de ajo 20 litros/Ha; al igual que se puede hacer un control correctivo aplicando insecticidas como Acuafin (30cc/bomba de 20litros cuyo ingrediente activo es el Malathion 440 g/l, registro ICA 4387 y categoría toxicológica III). 1Buenas prácticas agrícolas en la producción de Fríjol, J. Arias. Corpoica, 2007

Page 43: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

43

1.3.3.2 ENFERMEDADES Antracnosis La antracnosis es causada por el hongo Colletotrychumlinde muthianum, enfermedad que ataca en todo el mundo las variedades susceptibles establecidas en localidades con temperaturas moderadas a frías, y con alta humedad relativa ambiental. La enfermedad puede causar pérdidas hasta del100%cuando se siembra semilla severamente afectada, bajo condiciones favorables para su desarrollo. Los síntomas producidos por la infección ocasionada por la antracnosis pueden aparecer en cualquier parte de la planta, según el momento de la infección y la fuente de inóculo. Los primeros síntomas pueden aparecer en las hojas cotiledonares como lesiones pequeñas de color café oscuro o negro. Las lesiones inicialmente se pueden desarrollar en los pecíolos y en el envés de las hojas, así como en las venas, en forma de manchas pequeñas y angulares, de color rojo ladrillo o púrpura, las cuales posteriormente se vuelven café oscuras o negras. Para el caso de la antracnosis y las demás enfermedades del Fríjol, las prácticas culturales adecuadas contribuyen en forma significativa a disminuir la incidencia y la magnitud del daño; algunas de las prácticas recomendadas son las siguientes a) Uso de semilla sana, libre del patógeno b) Siembra en épocas apropiadas, de acuerdo con las condiciones del clima c) Realizar rotación de los cultivos con maíz d) Evitar las altas densidades de siembra y realizar las prácticas agronómicas necesarias para el buen desarrollo del cultivo e) Destruir oportunamente los residuos de cosecha f) Aplicación bio plaguicida purín de ajo 20litros/Ha. Se emplearán fungicidas como el Elosal (40 cc/bomba de 20litros). Cuyo ingrediente activo es Azufre elemental: 720g por litro de formulación a 20°C, registro ICA 1508 y categoría toxicológica III). Los fungicidas que se utilizaran, así como las dosis, frecuencias y forma de aplicación, deben ser recomendados por el asistente técnico; sólo se deben usar productos de categorías toxicológicas III y I V. Pudrición radical por Fusarium La enfermedad conocida como pudrición seca de las raíces, es causada por el hongo Fusarium solani, F.phaseoli, está presente en la mayor parte de las zonas productoras de Fríjol en el mundo y, además del Fríjol común, afecta otras leguminosas. El daño por pudrición radical puede ser más grave durante los periodos de alta

Page 44: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

44

humedad del suelo, cuando se reduce la tasa de difusión de oxígeno, las esporas del hongo pueden ser transportadas en el agua de drenaje y riego, en el suelo por el agua de lluvia o inundaciones, en partículas de suelo adheridas a los implementos agrícolas y a los animales. a) Control cultural, eliminar plantas enfermas del lote. b) Control químico, con productos de categorías toxicológicas III y IV, como el Elosal (40cc/bomba de 20litros, cuyo ingrediente activo es Azufre elemental: 720 g por litro de formulación a 20°C, registro ICA 1508 y categoría toxicológica III). El Ingeniero Agrónomo encargado de la asistencia técnica, definirá los productos y dosis que manejará específicamente de acuerdo a las necesidades particulares de cada usuario.

1.3.4 ASISTENCIATÉCNICA De acuerdo con los requerimientos técnicos y el tamaño del proyecto, se propone el acompañamiento técnico de un Ingeniero Agrónomo, y 2 técnicos para atender los 3 municipios con experiencia de 2 años en el manejo del cultivo. Se tiene contemplado la conformación de núcleos veredales por la dispersión de los productores. La asistencia técnica propuesta, contempla la realización de por lo menos una visita al mes a cada productor por parte del profesional de la alianza. Por otra parte, se buscará realizar una adecuada formación de los productores, por medio de capacitaciones a través de las Escuelas de Campo para Agricultores, ECAs, para lograr una mejor comprensión de los procesos por parte del productor, y así, la visita a finca se convierta en un proceso más de seguimiento y corrección de las acciones. Con relación a la cosecha y pos cosecha el Aliado Comercial ofrecerá capacitaciones sobre las formas adecuadas de secado y selección del Fríjol y de empaque y almacenamiento del grano seco.

Tabla 24 Perfil y experiencia requerida por el personal que se dedicará al Plan de Asistencia Técnica

Equipo Técnico

Perfil requerido

Experiencia Requerida

Tiempo Dedicación

Valor en $ Fuente

1 Ing. Agrónomo 2 Técnicos

Ing. Agrónomo

y 2 técnicos

Especifica de al menos 2 años en el manejo de cultivos Transitorios

Tiempo completo

$3.350.000 y $2.300.000 a cada cual, incluido Transporte

Recursos la Gobernación y Fondo de Adaptación

Fuente: Estudio Técnico

Page 45: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

45

Las actividades específicas de acompañamiento se especifican en la siguiente tabla: Tabla 25 Actividades del Plan de Asistencia Técnica

ACTIVIDADES NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A LOSAGRICULTORES

SIEMBRAY SOSTENIMIENTO

Análisis de suelo

Capacitación práctica en toma de muestra de suelos y su importancia en la fertilidad del cultivo. Acompañamiento en la recepción e interpretación de los análisis de suelo Realizar planes de fertilización para cada uno de los beneficiarios.

Preparación de terreno

Capacitación en manejo de motocultores Capacitación en planificación de los cultivos

Aplicación de fertilizantes

Socialización de los planes de fertilización en finca Capacitación en nutrición del cultivo de Fríjol, basados en BPA

Control de Malezas

Capacitación en control de malezas basadas en BPA Acompañamiento directo en finca para hacer seguimiento a aplicación de las BPA

MIPE

Capacitación práctica de las principales plagas y enfermedades que se presentan en la zona para el cultivo de Fríjol y su control Acompañamiento directo en finca para hacer seguimiento a la aplicación del MIPE

COSECHA– POSCOSECHAY COMERCIALIZACIÓN

Desgranada

Capacitación práctica en manejo de desgranadora y ventajas de la labor mecanizada

Selección

Capacitación en formas adecuadas de secado y selección del Fríjol Capacitación en empaque y almacenamiento del grano seco de Fríjol Acompañamiento directo en finca para hacer seguimiento al proceso de selección del producto

Control de calidad Capacitación en NTC 871–Prueba demostrativa de calidad

Page 46: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

46

ACTIVIDADES NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A LOSAGRICULTORES

ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO INTRA PREDIAL

Sistema de riego

Capacitación en sistemas de riego ideales para el cultivo de Fríjol e importancia del riego en la productividad del cultivo Capacitación en calendarios de riego, que deje como producto un calendario de riego para el cultivo de Fríjol Seguimiento en la instalación de los materiales para conducción de agua para riego

ASPECTOS AMBIENTALES

Uso racional de los recursos naturales (RN) agua y suelo

Capacitación en uso eficiente del recurso agua Acompañamiento directo en finca para hacer seguimiento a la buena utilización de los recursos naturales

Uso seguro y racional de productos de síntesis química

Capacitación en equipo de protección para la aplicación de plaguicidas Capacitación en primeros auxilios y formas de intoxicación Capacitación en transporte y almacenamiento de plaguicidas Capacitación en toxicidad de los productos de síntesis química Capacitación en disposición final de residuos sólidos inorgánicos

Aprovechamiento de los residuos post-cosecha

Capacitación en disposición final de residuos sólidos orgánicos Capacitación en realización de compostaje y bio preparados Acompañamiento directo en finca para hacer seguimiento a la disposición final de residuos sólidos

Para el desarrollo del Proyecto será necesario constituir un comité técnico; el cual estará conformado por el equipo técnico y los agricultores (líderes de la zona), su función principal estará orientada a buscar soluciones a los temas sobre cronograma de visitas técnicas a los beneficiarios, desarrollo del cultivo y manejo de la calidad del Fríjol, control de los registros y demás problemas que se presenten durante el desarrollo del cultivo. Este comité deberá mantenerse como instancia de apoyo para el manejo adecuado de los cultivos.

Page 47: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

47

1.3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN EL PROYECTO Tabla 26 Inversiones a efectuar en la ejecución del proyecto

INVERSION ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

Motocultor No dispone

8 motocultores uno por cada 25 productores por un costo de $4.500.000 Unidad

Disponer de esta pequeña maquinaria para aumentar la eficiencia en la preparación de los suelos, cuyo uso será organizado por la Asociación de productores que irá a coordinar

Adecuación Sistema de Riego por productor

En malas condiciones

Construcción de un tanque de almacenamiento con capacidad de 7000 lts e Instalación de un sistema de riego por aspersión por un valor de $2.406.800

Lograr mayor eficiencia del recurso hídrico

Equipo de protección personal

aplicación de productos a cada

productor

No cuentan con equipo de protección

Overol de plástico, botas de caucho, careta de plástico, gafas, respirador, guantes de caucho y cachucha $160.000

Garantizar la protección de la integridad física del personal encargado de las aplicaciones en la alianza

Desgranadora No cuentan 1 desgranadora para los 3 Municipios por un valor de $9.108.000

Mejorar la calidad del grano

1.3.6 PRODUCCIÓN ESTIMADA

La producción que se espera obtener está basada en los promedios de producción que se obtienen actualmente, y el incremento por la aplicación del paquete tecnológico propuesto. Los datos se reportan para tres ciclos de siembra/año. Una en el primer semestre y dos en el segundo semestre Tabla 27 Proyección de la Producción en kilos/UPT

Item 1 Semestre

2 Semestr

e

3 Semestre

4 Semestre

5 Semestre

6 Semestre

7 Semestre

8 Semestre

9 Semestre

10 Semestre

TOTAL 1a CALIDAD (Kg) 2025 2232 2232 2232 2232 2232 2232 2232 2232 2232

PÉRDIDAS 225 118 118 118 118 118 118 118 118 118

Neto(kg) 2250 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350

Page 48: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

48

Tabla 28 Patrón De Costos Para La UPT De Fríjol E Inversiones

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/r

UNITARIO V/r TOTAL

1. Mano de Obra

Preparación del terreno Jornal 17 25.000 425.000

Adecuación (construcción eras) Jornal 17 25.000 425.000

Aplicación Correctivo y Abonos Jornal 5 25.000 125.000

Siembra Jornal 10 25.000 250.000

Desyerbe y Aporque Jornal 13 25.000 325.000

Preparación de Bio preparados Jornal 3 25.000 75.000

Control Fitosanitario Jornal 19 25.000 475.000

Construcción Tanque Reservorio 7000 Lts

Jornal 5 25.000 125.000

Instalación sistema de riego Jornal 20 25.000 500.000

Cosecha Jornal 7 25.000 175.000

Venteada y Selección Jornal 6 25.000 150.000

Empacada Jornal 6 25.000 150.000

Alce producción al camión de transporte Jornal 1 25.000 25.000

Subtotal Mano de Obra 3.225.000

2. Insumos

Semilla Kilo 95 7.000 665.000

Abono orgánico Bulto 43 18.000 774.000

Cal Dolomítica Bulto 4 18.000 72.000

Fertilizante Foliar Kilo 9 35.000 315.000

Fertilizantes químico Bulto 4 90.000 360.000

Insecticida Litro 4 35.000 140.000

Fungicidas Litro 5 30.000 150.000

Trampas Unidad 2 30.000 60.000

Biopreparados Unidad 2 25.000 50.000

Subtotal Insumos 2.586.000

3. Servicios y Arriendos

Análisis de suelo y Fitopatológico Unidad 1 150.000 150.000

Arrendamiento 1 Ha Ha/mes 12 40.000 480.000

Asistencia Técnica Mes 12 43.333 519.996

Transporte insumos y otros Bulto 63 2.000 126.000

Transporte cosecha Kilo 1913 70 133.910

Subtotal Servicios y Arriendos 1.409.906

Page 49: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

49

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/r

UNITARIO V/r TOTAL

4. Otras Inversiones

Motocultor Unidad 1 180.000 180.000

Instalación Sistema de riego Unidad 1 1.906.800 1.906.800

Construcción Tanque Reservorio 7000 Lts

Unidad 1 611.200 611.200

Equipo de protección Kit 1 256.850 256.850

Alícuota Desgranadora Kilo 2.300 22 50.600

Subtotal Otras Inversiones 3.005.450

T O T A L 10.226.356

2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO FICHA TECNICA MORA

Tabla 29 Descripción del producto mora

FICHA TÉCNICA MORA

Aliado Comercial Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia.

Producto Mora

Calidad Estándar

Unidad de Venta Kilogramos

Variedad Mora de Castilla

Tamaño Largo 2,0 a 2,5 cm Ancho 1,3 a 2,0 cm

Grado de Maduración Color Rojo intenso con algunas drupas color Morado

Condiciones de Calidad

Frutas sanas y enteras, tener la forma característica, aspecto fresco y consistencia firme, frutos libres de ataques de plagas y enfermedades, libres de humedad externa anormal, exenta de olores, sabores y material extraños, presentar pitón cuando se destine al mercado en fresco Grados Brix mínimo 7

Condiciones de Entrega Fruta fresca a granel

Empaque En Canastilla de 25 kilos con bolsa plástica tipo Tina

Sitio de Entrega Ragonvalia

Otras Condiciones Implementación BPA

Norma ICONTEC 4106.

Page 50: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

50

2.1 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DEL PROYECTO

Tabla 30 Características Edafo-climaticas para el cultivo de Mora

Variable Requerida para el cultivo de Mora

Área del Proyecto

Topografía Plana u ondulada Ondulada y quebrada

Rango de Altitud 1.800 a 2.500 1.700 a 2.200 m.s.n.m

Clima

Temperatura Variación Anual

12° a 18° C 17°C a 20°C nubosidad en épocas de invierno

Precipitación Variación Anual

1.500 a 2.500 mm/año En promedio 1.100 mm/año

Distribución de lluvias Bien distribuidas durante el año

Bimodal con las mayores precipitaciones entre Abril a Junio y finales de Septiembre a Diciembre

Humedad relativa 60% a 80% 85% en promedio

Vientos Tolera vientos moderados Se presentan vientos moderados en Agosto

Zona de vida ecológica según

Holdrich Bh-MB

Suelo

pH 5,2 a 6,5 5,0 a 6,0

Textura Franca Franco-Arcillosa y Franco-Arenosa

Fertilidad Alta, especialmente en N y P

Materia Orgánica media a alta, deficiente en P, Ca y Mg

Susceptibilidad a procesos de erosión o

inundación

Baja susceptibilidad a procesos de erosión. Pendientes menores al 30%

Baja

Agua

Requerimiento del cultivo

1.100 mm/ha/año La zona tiene régimen de lluvias bimodal con lluvias moderadas

Fuente y posibilidad de abastecimiento

Nacientes de la zona

Disponibilidad de Acceso según la

autoridad Ambiental

Es posible acceder a las fuentes de agua a través de solicitud ante la autoridad ambiental

Si es posible

Coherencia con el POT: Con base en el POT o EOT o PBOT, las veredas donde se desarrollará el proyecto están dentro de los lineamientos ambientales para el uso agrícola del suelo. Es un área tradicional de desarrollo agrícola y no presenta alteraciones o de alto riesgo ambiental en alguna de sus etapas productivas, ajustándose a la legislación ambiental nacional.

Estado Actual ambiental de la zona: Los suelos donde se llevará a cabo el proyecto, se encuentran en buen estado de conservación, la contaminación ocasionada por la indebida disposición de residuos sólidos o peligrosos, se observa en baja proporción: la erosión se observa en áreas reducidas. El uso de plaguicidas agrícolas es generalizado en los cultivos

Page 51: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

51

de la región; sin embargo, la contaminación por la indebida disposición de envases, se observa en pequeñas áreas. La abundancia y diversidad de aves permite afirmar que la zona aún conserva buena parte de su equilibrio ambiental natural. Las quebradas y nacientes presentan buena cobertura vegetal; no se tiene reportes de crecientes o desbordamientos de estas fuentes hídricas.

Alertas Ambientales y de desastres naturales Los riesgos que se pueden presentar están determinados por las modificaciones del clima, ocurrencia de periodos extremadamente lluviosos o secos que puedan afectar el desarrollo de los cultivos. El área del proyecto presenta mínimos riesgos de desastres naturales, como deslizamientos o fenómenos de erosión.

Conclusión: La variedad de Mora de Castilla cultivada, está adaptada al microclima de la zona, presenta buen comportamiento al clima y al suelo del área del proyecto, para mejorar su potencial; será necesario realizar prácticas de manejo del suelo como: corrección del pH, incorporación de materia orgánica y suministro de fuentes nutricionales que suplan aquellos elementos que no están disponibles en el suelo para los requerimientos y necesidades del cultivo. Mantener el suelo con algún tipo de cobertura para evitar procesos erosivos superficiales; realizar las podas y el control de malezas con el fin de reducir la humedad relativa dentro del cultivo. Durante las épocas muy secas realizar riegos.

2.1 Actividades

El modelo productivo propuesto consistirá en el sostenimiento de 41 hectáreas de cultivo de Mora de castilla en producción (0,5 hectáreas con una densidad de 800 plantas por cada productor) y la renovación de 140 plantas y el establecimiento del sistema de tutorado en cada uno de los cultivos. La proyección para el quinto año es la de aumentar la producción a 12 toneladas por hectárea año.

Tabla 31 Comparativo de Actividades Actuales y Propuestas

ACTIVIDADES OPCIÓN TECNOLÓGICA

ACTUAL PAQUETE TECNOLOGICO

PROPUESTO

JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y Porqué es

posible?

Producto Mora de Castilla

Rendimientos 5 ton/año 12 ton/año a partir del año 5

Con el manejo integrado del cultivo, la implementación de BPA se espera se incremente la producción, los ingresos y la productividad

Calidades 85% calidad estándar y 15%

de rechazo

90% calidad estándar años 1 y 2 97% del 3 año en adelante,

El manejo integrado y la implementación de las BPA

Condiciones de venta En Canastillas En Canastillas Implementar práctica de lavado y desinfección de canastillas

Precios

SOSTENIMIENTO

Page 52: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

52

ACTIVIDADES OPCIÓN TECNOLÓGICA

ACTUAL PAQUETE TECNOLOGICO

PROPUESTO

JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y Porqué es

posible?

Estudio de suelos La mayoría no lo hacen Un análisis de suelos/año y por predio

Fertilización acorde con el resultado del análisis

Aplicación de correctivos La mayoría no lo hacen

Acorde con los resultados del análisis de suelo, en principio se recomienda aplicar cal dolomita

Mejorar las condiciones de fertilidad del suelo, neutralizar el aluminio para un mejor aprovechamiento de los fertilizantes químicos

Aplicación de abonos orgánicos tipo abingra

Abonos orgánicos sin compostar en épocas y cantidades sin definir

Según los resultados del análisis de suelos y plan de fertilización.

Mejorar la CIC del suelo e incrementar los microorganismos benéficos y aportar N, P, K, aprovechar mejor los fertilizantes que se apliquen y mejorar la textura del suelo

Renovación del tutorado

La mayoría tienen tutorado sencillo con una sola cuerda de calibre delgado y postes dañados

Mejorar el sistema de tutorado con el cambio de postes y del alambre de calibre 14

Mejor aprovechamiento de la luz solar, disminución de la competencia de luz y aire; menor incidencia de enfermedades.

Aplicación de fertilizantes químicos

Lo realizan en forma esporádica y más de elementos mayores

Según los resultados del análisis de suelo y los requerimientos del cultivo se establece el plan de fertilización

Incrementar la producción en forma sostenida durante el año, Mejorar el estado nutricional del cultivo y la calidad de la fruta.

Control de malezas

No la realizan en forma oportuna, utilizando herbicidas fito tóxicos para el cultivo, afectando los microorganismos del suelo

Manejo integrado con control cultural, manual y mecánico. Plateo cada 2 meses y control manual o mecánico en las calles.

Reduce la competencia de luz, agua y nutrientes con el cultivo, contribuye a aumentar microorganismos fijadores de N y solubilizadores del P en el suelo, y en verano disminuir evaporación del agua del suelo

Manejo integrado plagas

Se realiza sin ningún criterio técnico, sin monitoreo para establecer el umbral de daño económico, se limitan a aplicación de productos fitosanitarios de forma calendario

Manejo integrado de plagas MIPE. Con base en un plan de monitoreo de los cultivos, con la aplicación de prácticas de control cultural, biológico, químico bajo recomendación técnica

Mejora la calidad e inocuidad de la fruta cosechada. Reducción de costos y mejoramiento de la productividad por reducción de las pérdidas y cuidado del ambiente.

Poda

Sin ningún criterio técnico se dejan más de ocho ramas productivas por planta y hay un desconocimiento de los diferentes tipos de ramas

Despuntar 30 cm por arriba del alambre. Eliminar ramas látigos. Preferiblemente hacerlo en menguante. Dejar de 6-8 ramas productivas.

Facilita la ejecución de las labores, hay menor incidencia de plagas y enfermedades, mejora la calidad de la cosecha

Adecuación de condiciones para la aplicación de BPA

No disponen de las condiciones adecuadas para la implementación de las BPA

Se realizará el análisis de calidad del agua a cada predio (físico-químico y microbiológico); así mismo, se dotará a cada productor de extintor, botiquín, balanza gramera para el pesaje de agroquímicos. De igual forma, se estará realizando la adecuación de pozos sépticos en las unidades productivas, para

Dar cumplimiento con algunos de los ítems de la norma de las BPA que garanticen un modelo de producción sostenible

Page 53: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

53

ACTIVIDADES OPCIÓN TECNOLÓGICA

ACTUAL PAQUETE TECNOLOGICO

PROPUESTO

JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO TECNOLOGICO ¿Para qué? y Porqué es

posible?

cumplir con los requerimientos

Almacenamiento de plaguicidas

Se realiza en sitios inapropiados e inseguros

Almacenar en bodega, aislados de la vivienda, de acuerdo con los puntos de control de las BPA

Reducir los riesgos de accidentes e intoxicaciones de la familia.

COSECHA Y POSCOSECHA

Cosecha Se recogen frutos pintones o sobre maduros y con material extraño

Cosechar frutos según la norma, tablas de color y exigencias del aliado comercial.

Conforme a las exigencias del aliado comercial. Selección

Selección y clasificación No realizan

Realizar selección y clasificación de la fruta y rechazar los frutos no aptos para la comercialización

Cumplimiento de los estándares de calidad

Empaque Se utilizan canastillas de 25 kilogramos

Usar canastillas de 25 kilogramos, 60x40x13.5 cm

Facilita las labores de acopio y transporte de la fruta.

Acopio y recolección Se realiza en sitios inapropiados, que afecta la calidad e inocuidad

Acopiar en sitos construidos con especificaciones técnicas para tal propósito, evitar contaminación y exposición al sol del producto cosechado

Preservar las condiciones físicas, químicas y biológicas de la fruta recién cosechada

Fuente Encuesta técnica

2.2 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO.

Los productores cuentan con plantaciones establecidas de Mora de Castilla en producción con edades de cultivo entre cinco y diez años con presencia de plantas muertas o improductivas que requieren ser renovadas, por esta situación se plantea la renovación de parte de la plantación de cada uno de los productores, equivalente a 140 nuevas plantas, para su adquisición deben ser provenientes de un vivero certificado que garantice la calidad de las plantas. La unidad productiva de la mayoría de los cultivos de Mora es de 0,5 hectáreas por productor con una densidad de siembra entre 700 y 800 plantas en producción.

Page 54: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

54

2.3 TUTORADO El tutorado es básico para mantener la sanidad del cultivo, obtener buenas cosechas, facilitar el manejo de las podas, permitir una adecuada aireación de las plantas, aislar los tejidos para que no entren en contacto con el suelo, mantener una humedad relativa baja en la plantación, así como facilitar la aplicación apropiada de abonos y controles culturales. El tutorado da un orden a la disposición espacial del cultivo, facilitando su manejo y control general. Como en la mayoría de los cultivos no existe un tutorado adecuado se plantea para el proyecto la instalación del tutorado para los cultivos de Mora de cada uno de los productores utilizando el de tipo espaldera sencilla, con postes en plástico o en cemento, de 1,70 mts de largo y el grosor de 0,1 x 0,1 mts, el travesaño superior de1,0 a 1,2 mts y de un grosor de 0,05 m, (o también se pueden utilizar en forma de V), la distancia entre postes de 10 metros; 4 matas entre poste y poste para un total de 480 postes por hectárea; el alambre a utilizar será calibre No 14. 2.4 PLAN DE FERTILIZACIÓN Es el componente más relevante, teniendo en cuenta que con un plan bien estructurado de abonamiento es posible alcanzar los objetivos del proyecto, se requiere entonces recomendar a cada productor las dosis y frecuencia de aplicación según el resultado de los análisis de suelo. A continuación se reporta una recomendación general de la fertilización del cultivo de la Mora para alcanzar las 15 toneladas por hectárea año. Durante el primer mes aplicar en corona a la planta entre 100 y 200 gr/planta de cal dolomítica de acuerdo con el Ph que arroje el análisis de suelos. Y un kilo de abono orgánico. Al segundo mes y también en corona, aplicar 85 gr de Soluban y 30 gr de Agrimins. Al quinto mes, 90 gr/planta de Soluban. Al octavo mes, 100 a 200 gr/planta de cal dolomítica y 100 gr/planta de Soluban. Al mes undécimo, 100 gr/planta de Soluban y 32 gr/planta de agrimins. Después de la poda, 62,5 gr/planta de micorrizas localizados en la zona radicular. En prefloración, 100 cc/bomba de 20 Lts de fertilizante foliar. Así, el total en kilos/litros por hectárea sería de 500 kilos de Cal Dolomitica; 1.600 kilos de Abono Orgánico; 600 kilos de Soluban; 100 kilos de Agrimins; 100 kilos de micorrizas y 2 lts de Abono Foliar. 2.5 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE Esta actividad se basa principalmente en el manejo integrado del cultivo mediante las labores de sostenimiento del cultivo; realización de podas sanitarias, regulando

Page 55: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

55

el número de tallos por planta y de esta forma mejorar la aireación dentro del cultivo. La recomendación de plaguicidas dependerá del nivel de infestación de la plaga y según el criterio técnico; para lo cual, se incorporará un plan de manejo integrado MIPE, que implique un monitoreo continuo de los lotes del cultivo y realizar medidas de manejo basadas en labores culturales. Las enfermedades con mayor prevalencia en el cultivo de Mora en la zona de alianza en su orden de importancia son: Mildeo velloso Peronosporaspp, Moho gris Botrytisspp y la Antracnosis Collethotrichumspp. Los insectos plagas de importancia económica son: Trips, ácaros y comedores de hojas. A continuación se presenta el plan de manejo fitosanitario basado en el control cultural, biológico y entomológico con productos químicos. Control cultural Mantenimiento de drenajes, realización periódica de podas sanitarias, manejo de los residuos de podas, control de arvenses y recolección de frutos y ramas afectadas de forma oportuna. Fertilización basada en el análisis de suelos, desinfección de las herramientas utilizadas en las podas. Construir los drenajes necesarios, arrancar las plantas afectadas, llevarlas fuera del lote y enterrarlas, material de propagación. Mantener los primeros 50 cm de los tallos libres de hojas (poda aclareo), realizar control de malezas en el plato. Recolectar de forma permanente los frutos afectados de las plantas y del suelo, cosecha oportuna, renovar o erradicar plantas o parte de la planta que sean improductivos o mal manejados. Control Químico Dependiendo del nivel de infestación, monitoreo y a criterio del ing. Agrónomo, utilizar productos químicos de categoría III, tales como el Oxicloruro de cobre, Trebon 10C, Yodo agrícola, Alisin, Control Biológico, uso de microorganismos benéficos tales como Trichodermaspp (Fitotripen, Bacillusthuringiensis, Chrysopa), Aspersión de Entomo patógenos ((Mycotrol), Conservación o multiplicación de organismos vivos antagonistas de la mosca de la fruta. Uso de trampas y proteína hidrolizada etc. 2.6 ENFERMEDADES Esta actividad se basa principalmente en el manejo integrado del cultivo a partir del sostenimiento del cultivo, con podas para regular el número de tallos por planta, mejorar la aireación dentro del cultivo. La recomendación de plaguicidas dependerá del nivel de infestación de la plaga y según el criterio técnico, se incorporará un plan de manejo integrado MIPE, que implica un monitoreo continuo de los lotes del cultivo y medidas de manejo basadas en labores culturales.

Page 56: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

56

Las enfermedades con mayor prevalencia en el cultivo de mora en la zona del proyecto en su orden de importancia son: mildeo velloso Peronospora spp, moho gris Botrytis spp y mal de espina o antracnosis Collethotrichum spp. Los insectos plagas de importancia económica son: trips, ácaros y comedores de hojas. A continuación se presenta el plan de manejo fitosanitario basado en el control cultural, mecánico, biológico y etológico químico. Tabla 32 Plan de Manejo de Enfermedades

Enfermedad

Agente Causante

Control Descripción

Antracnosis Colletrotichum

spp

Cultural

Mantenimiento drenajes, podas sanitarias manejo de residuos, control de arvenses recolección oportuna de frutos y ramas afectadas

Químico

Oxicloruro de Cobre

Orgánico

Aplicación de cal viva

Mildeo Peronospora

spp

Cultural

Fertilización basada en análisis de suelos, podas sanitarias, manejo de residuos, desinfección herramientas

Biológico

Trichoderma spp

Moho gris o pudrición del

fruto Botrytis

Cultural

Control de arvenses, podas sanitarias de mantenimiento, tratamiento de residuos, regular distancias de siembras

Biológico Trichoderma spp

Mildeo polvoso

Oidium spp Cultural

Fertilización basada en análisis de suelos, realizar podas sanitarias, retiro oportuno de partes afectadas

Marchitez Verticilium sp Fusarium sp Rosellinia sp

Cultural

Construir drenajes, arrancar plantas afectadas y enterrarlas fertilización adecuada

Page 57: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

57

2.7 ASISTENCIA TECNICA Estará a cargo de un Ingeniero Agrónomo y un técnico para atender los dos municipios, con experiencia mínima de 2 años en el cultivo de Mora, preferiblemente certificado como implementador BPA y experiencia de un año en acompañamiento de procesos de implementación de BPA con dedicación de tiempo completo durante 12 meses. Deberán desarrollar las siguientes actividades: Desarrollar su plan de trabajo, recomendar los ajustes que sean necesarios para el cumplimiento del cronograma de Asistencia Técnica. Elaborar un plan de fertilización individual para cada predio; de acuerdo con los resultados de los análisis de suelos y los requerimientos o extracción de nutrientes del cultivo, con base en la producción esperada. Realizar visitas técnicas mensuales a cada productor para evaluar el avance del proyecto y evidenciar el porcentaje de adopción del modelo tecnológico propuesto, para lo cual debe diligenciar los formatos diseñados para tal fin. Apoyar el desarrollo de las actividades del componente ambiental a través de la capacitación y asesoría para el cumplimiento de las normas establecidas por la autoridad ambiental en el desarrollo del proyecto. Recomendar el plan de manejo integrado de plagas y enfermedades para actualizarlo según la reglamentación de la OMS, el PERSUAP y los lineamientos del aliado comercial. Presentar un informe mensual de acuerdo a las actividades , que permita detectar los problemas técnicos del cultivo de Mora, para generar soluciones racionales y efectivas a las actividades del cultivo que así lo requieran. Participar y promover la conformación del comité técnico ambiental, diseñando y desarrollando un programa de capacitación dirigida a adultos, que incluya métodos y medios de extensión rural. Desarrollar capacitaciones en el manejo de poscosecha del cultivo de Mora, a partir de los requerimientos del aliado comercial y con el fin de garantizar la inocuidad del producto cosechado. Diseñará un protocolo del cultivo de Mora, con base en el modelo tecnológico propuesto y validado para la zona del proyecto; el cual, le permitirá al productor mantener una información pertinente y precisa para la solución de problemas de nivel técnico de las diferentes labores que se desarrollan en el cultivo. El protocolo debe ponerse por escrito y socializarse al comité técnico ambiental.

Page 58: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

58

Diseñar y ejecutar un plan de capacitación para socializar la resolución 4174 de 2009 (BPA) y que en el transcurso del proyecto se ejecuten medidas para la aplicación de los conceptos de las BPA. Realizar visitas de asistencia técnica individual, garantizando por lo menos una visita mensual de asistencia técnica a cada productor y programará la ejecución de una capacitación con base en los métodos y medios de extensión rural. Realizar visitas de seguimiento a la implementación del componente ambiental en cuanto a la aplicación de la normatividad ambiental y el cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Ambiental del proyecto. Asistir a los comités directivos del Proyecto CDP, cuando se requiera; también apoyará y orientará al Coordinador en la selección de los proveedores de insumos con el fin de que se garantice la calidad de los productos. Se constituirá un comité técnico en cada municipio; el cual, lo encabezará el Ingeniero Agrónomo encargado de la zona y los productores (líderes de la zona), instancia diseñada para solucionar los temas sobre cronograma de visitas técnicas a los beneficiarios, desarrollo del cultivo y manejo de la calidad de la Mora, control de los registros y demás problemas que se presenten durante el desarrollo del cultivo. Este comité deberá mantenerse durante la etapa productiva del cultivo como instancia de apoyo para el manejo adecuado de los cultivos y el reembolso del fondo rotatorio.

Tabla 33 Perfil y experiencia requerida para el acompañamiento del Proyecto.

Equipo Técnico Perfil

Requerido Experiencia requerida

Dedicación Valor $ Fuente

1 Ing. Agrónomos

Ing. Agrónomo con experiencia implementador de BPA

2 años en el cultivo de Mora y 1 año como implementador de BPA

Tiempo completo

$3.350.000/mes incluido transporte.

Recursos Gobernación y Fondo de Adaptación

1 Técnico Técnico Agropecuario

2 años en el cultivo de Mora

Tiempo Completo

$2.300.000/mes incluido transporte

Recursos Gobernación y Fondo de Adaptación

Los temas propuestos de capacitación se presentan en la siguiente tabla:

Page 59: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

59

Tabla 34 Actividades del plan de Asistencia técnica.

Análisis de suelos Demostración de método en la toma de muestra de suelo y rotulado para el envío de muestra de suelos al laboratorio

1 (3 horas)

Buenas prácticas agrícolas

-Divulgar los lineamientos generales de la implementación de BPA para una agricultura limpia y sostenible para beneficio de la familia rural teniendo como base la conservación del ambiente. -Taller para esclarecer las ventajas de estos principios. -Taller sobre trazabilidad, elaboración de registros y su diligenciamiento. -Taller del estudio minucioso de la ficha técnica de los plaguicidas utilizados en el cultivo de Mora. -Taller sobre Bienestar y seguridad de los trabajadores -Taller sobre almacenamiento de plaguicidas y fertilizantes. -Taller sobre manejo de aguas residuales -Visitas de asistencia técnica individual

2 (3 horas)

1 ( 2 horas) 2 (2 horas)

2 (2 horas)

1 (2 horas) 1 (2 horas) 1 ( 2horas)

(Visitas- técnico)

2.8 PRODUCCIÓN ESPERADA

La producción que se plantea a continuación está basada en los promedios de cosecha que vienen obteniendo actualmente los productores, más el incremento que se pueda obtener por la aplicación del paquete tecnológico propuesto. Estos datos se reportan para dos semestres/año.

Tabla 35 Producción Estimada en Kilos/Ha.

ITEM Semestr

e 1 Semestr

e 2 Semestr

e 3 Semestr

e 4 Semestr

e 5 Semestr

e 6 Semestr

e 7 Semestr

e 8 Semestr

e 9 Semestr

e 10

Producción Total

2000 2500 3000 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600

Producción de 1a

1400 2000 2400 3060 3060 3060 3060 3060 3060 3060

Producción de 2a

500 375 450 360 360 360 360 360 360 360

Tabla 36 Patrón de Costos/UPT Mora

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/r

UNITARIO V/r TOTAL

1. Mano de Obra

Trazado y ahoyado Jornal 2 25.000 50.000

Resiembra Jornal 2 25.000 50.000

Aplicación correctivo Jornal 4 25.000 100.000

Aplicación Abono Orgánico Jornal 4 25.000 100.000

Construcción Espaldera Jornal 16 25.000 400.000

Mantenimiento de Espaldera Jornal 5 25.000 125.000

Rayado para la fertilización Jornal 4 25.000 100.000

Page 60: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

60

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/r

UNITARIO V/r TOTAL

Rectificación Drenajes y Desaporque Jornal 5 25.000 125.000

Plateo y Control de arvenses Jornal 18 25.000 450.000

Aplicación Fertilizantes Jornal 2 25.000 50.000

Control Fitosanitario Jornal 6 25.000 150.000

Podas de Formación y Mantenimiento Jornal 4 25.000 100.000

Aplicación de Micorrizas y otros insumos Jornal 5 25.000 125.000

Construcción Tanque Reservorio 7000 Lts Jornal 5 25.000 125.000

Instalación sistema de riego Jornal 20 25.000 500.000

Recolección Jornal 45 25.000 1.125.000

Transporte interno Jornal 6 25.000 150.000

Clasificación y Empaque Jornal 4 25.000 100.000

Subtotal Mano de Obra 3.925.000

2. Insumos

Plántulas Unidad 140 1.100 154.000

Cal Dolomita Bulto 5 18.000 90.000

Abono Orgánico Bulto 7 18.000 126.000

Fertilizante compuesto Bulto 6 90.000 540.000

Fertilizante elementos menores Bulto 1 75.000 75.000

Fertilizante Foliar Lto/Kilo 2 35.000 70.000

Fungicida Kilo 4 30.000 120.000

Insecticida Biológico Litro 2 40.000 80.000

Trichoderma spp Libra 3 38.000 114.000

Micorrizas Bulto 2 75.000 150.000

Bioestimlante Litro 1,0 32.000 32.000

Atrayente Cebofrut Litro 2 32.000 64.000

Ems (Microorganismos eficientes) Galón 2 28.000 56.000

Subtotal Insumos 1.671.000

Page 61: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

61

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/r

UNITARIO V/r TOTAL

3. Servicios y Arriendos

Análisis de Suelos y Fitopatológico Unidad 1 150.000 150.000

Asistencia Técnica Mes 12 70.732 848.784

Arrendamiento tierra Ha/mes 12 40.000 480.000

Transporte insumos Unidad Global 50.600 50.600

Transporte Cosecha Kilo 4500 200 900.000

Subtotal Servicios y Arriendos 2.429.384

4. Otras Inversiones

Fumigadora Unidad 1 260.000 260.000

Herramientas Global 1 200.000 200.000

Construcción y Mantenimiento Espaldera Global 1 6.630.000 6.630.000

Canastillas Unidad 5 25.000 125.000

Sistema de riego Global 1 2.746.281 2.746.281

Construcción Tanque Reservorio 7000 Lts Unidad 1 611.200 611.200

Equipo de protección Global 1 250.000 250.000

Subtotal Otras Inversiones 10.822.481

T O T A L 18.847.865

Page 62: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

62

V COMPONENTE AMBIENTAL

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL La autoridad ambiental para el área del proyecto, es CORPONOR, Corporación Autónoma Regional del Nororiente Colombiano; ente corporativo de carácter público encargado por la ley, de administrar el ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible.

A continuación se presenta un resumen de las normas y guías ambientales vigentes que rigen en el país, para minimizar deterioros ambientales que se puedan generar en el desarrollo del proyecto. Tabla 37 Normatividad específica para el proyecto.

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 1449 de 1977 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Obligaciones de los propietarios de predios en relación con la protección y conservación de bosques y otros recursos naturales renovables

Decreto Ley 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales renovables

Decreto1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9de1979, así como el decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Decreto1843 de 1991 Por la cual se reglamenta parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI, de la Ley 9 de1979 sobre uso y manejo de plaguicidas. Modificado parcialmente por el decreto 3213 de 2003

Decreto 948/1995 Ministerio del Medio Ambiente

Prohíbe la quema de bosques y de vegetación protectora, establece multas para los infractores y establece los casos en que se requieren permisos especiales de funcionamiento.

Decreto No.1505 de 2003 "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones"

Decreto 3213 de 2003 Por el cual se modifican los artículos 11 y 12 del Decreto 1843 de 1991 sobre el consejo intra sectorial de plaguicidas

Decreto 1443 de 2004 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Decreto 155 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 4741 de 2005 Se reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral

Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1443 Disposición de envases y embalajes

Decreto 4541 de 2005 Sobre envases de plaguicidas

Resolución 693 de 2007 Sobre envases de plaguicidas

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Normatividad Ambiental.

Page 63: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

63

2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES

El único trámite conforme a la recomendación de CORPONOR que se requerirá, es el de concesiones de agua de los predios donde se realizará el proyecto; para lo cual, se debe realizar la solicitud ante la Corporación, diligenciando el Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesiones de Aguas Superficiales, anexando formato de solicitud, certificado de libertad o escritura pública del predio, plano captación sistema hidráulico, y fotocopia de cedula. El costo es de $67.400 por productor. Actualmente el área que se destinará a la siembra de Fríjol y de Mora, es una zona que desde hace más de 30 años está dedicada a la explotación agrícola. 3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL

Política Operacional OP 4.04. Hábitats Naturales Consultados el EOT de Ocaña y Pamplona, y los PBOT de La Playa, Abrego y Ragonvalia y a la autoridad ambiental, no aparece dentro del territorio del proyecto, zonas de reserva o de hábitats naturales protegidos. Política Operacional OP 4.36 Bosques Dentro del área de influencia del proyecto, no se contemplan zonas de vegetación con bosques nativos, pues el área de influencia ya se encuentra intervenida por cultivos de ciclo corto. Política Operacional OP 4.09 Control de Plagas y Enfermedades Dentro del paquete tecnológico propuesto, se hace un fuerte énfasis en el control cultural de las principales plagas y enfermedades del cultivo. Se recurre también a las medidas de control químico, especialmente para el control de enfermedades, pero los productos a usar están clasificados en las categorías I II y IV, permitidos por el proyecto.

4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOSAMBIENTALES

Tabla 38 Calificación de impactos ambientales

Matriz de calificación de impactos ambientales

Actividad Impacto

Cará

cte

r (

+ o

-

Pro

babili

dad

de

ocurr

en

cia

Inte

nsid

ad

Dura

ció

n

Cobe

rtura

Te

nde

ncia

Posib

ilid

ad d

e R

ecup

era

ció

n

Antr

ópic

a

Calificación Ambiental

Tota

l

Ord

en d

e P

rio

rida

d

Medida Requerida

Page 64: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

64

Matriz de calificación de impactos ambientales

Fertilización

Sobrecarga de nutrientes

- 1 1 1 1 1 1 6/16 0,38

Baja

Preventiva y correctiva, capacitación continua en dosificación de agroquímicos y aplicación de abonos orgánicos compostados

Generación de residuos solidos

- 1 1 1 1 1 1 6/16 0,38

Baja

Preventiva capacitación continua en disposición final de envases de los agroquímicos y manejo de los recursos naturales

Manejo de plagas y

enfermedades

Contaminación de suelo, agua y aire por uso

de agroquímicos

- 1 2 1 1 1 1 7/16 0,43

Media

Correctiva, aplicación del manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE Preventiva capacitación en el uso adecuado de los agroquímicos y disposición de sus envases

Riego Uso excesivo del recurso

agua - 1 1 1 1 1 1

6/16 0,38

Baja

Preventiva y correctiva a través de capacitaciones sobre uso eficiente del agua. Compensación mediante el trámite de concesión del agua y la taza de uso del recurso agua.

Pos Cosecha Generación de

residuos orgánicos

- 1 1 1 1 1 1 6/16 0,38

Baja Preventiva y correctiva. Capacitación sobre la elaboración de abonos orgánicos.

Fuente: Estudio Ambiental

5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Dado que la matriz de calificación de impactos ambientales se evidenció un impacto calificado como medio y bajo, no es necesario plantear alternativas al paquete tecnológico propuesto. 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL–PMA

Se establece a través de las siguientes fichas:

Tabla 39 Ficha Ambiental N° 1

Programa No 1 Divulgación PMA

Impacto que se va a manejar

Desconocimiento del PMA

Tipo de Medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Orientar a los beneficiarios acerca de la importancia de implementar las medidas del Plan de Manejo Ambiental (PMA) en el marco de las actividades del proyecto

Meta Socializar a la totalidad de los beneficiarios la metodología y aplicación del PMA

Descripción de la actividad o acción propuesta

Actividad 1 Realizar 2 reuniones de socialización a los beneficiarios antes y durante el proyecto las actividades a desarrollar dentro del PMA

Page 65: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

65

Programa No 1 Divulgación PMA

Actividad 2 Visitas técnicas de diagnóstico ambiental a los predios de los usuarios, con el fin de verificar que los predios del proyecto no se encuentran ubicados en zonas de riesgo por erosión o susceptibles a procesos de remoción en masa. Actividad realizada por el equipo técnico del proyecto

Recursos Requeridos

Personal Responsable del plan de Asistencia Técnica

Materiales o Insumos Papel, Marcadores etc.

Momento de Aplicación

La socialización se hará antes o durante la ejecución del proyecto

Responsables

Dirección Responsable del Plan de Asistencia Técnica

Ejecución Responsable del Plan de Asistencia Técnica

Monitoreo y Seguimiento Gerencia del Proyecto

Indicadores de Gestión

De meta Dos reuniones de Socialización: N° de Usuarios Convocados/N° de usuarios asistentes.

De resultados 262 Beneficiarios con conocimiento adecuado del PMA Un diagnóstico ambiental de cada predio

Presupuesto

Concepto Unidad $/Unidad Total $

Refrigerios Beneficiario $10.000 $ 2.620.000

Materiales Global $ 380.000

Subtotal $ 3.000.000

TOTAL 2 REUNIONES $ 6.000.000

Tabla 40 Cronograma

PROGRAMA/ACTIVIDAD Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Divulgación del Plan de Manejo Ambiental

Visitas Técnicas de diagnóstico Ambiental

Page 66: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

66

Tabla 41 Ficha Ambiental N° 2

Programa No 3 Uso Racional de los recursos Naturales

Impacto que se va a manejar

Uso excesivo del recurso agua en el momento del riego

Tipo de Medida Prevención Mitigación Compensación X Corrección

Objetivo Sensibilizar a los productores sobre el uso racional y eficiente del recurso agua para riego

Meta Cada uno de los productores cuente con la respectiva concesión de agua para uso en riego y dispone de cronogramas de riego para evitar el uso excesivo de agua

Descripción de la actividad o acción propuesta

Actividad 1 Cuatro capacitaciones en uso eficiente del recurso agua

Actividad 2 Efectuar el trámite ante la autoridad ambiental para la obtención de los permisos de concesión de aguas de aquellos beneficiarios que no lo posean. (Cada productor que no posea el permiso deberá tramitarlo ante Corponor y su costo será a su cargo)

Actividad 3 Realizar un calendario de riego para que sea aplicado por cada uno de los beneficiarios del Proyecto

Recursos Requeridos

Personal Responsable del plan de Asistencia Técnica

Materiales o Insumos Papel, Marcadores etc.

Momento de Aplicación

Durante la ejecución del proyecto

Responsables

Dirección Responsable del Plan de Asistencia Técnica

Ejecución Responsable del Plan de Asistencia Técnica

Monitoreo y Seguimiento Gerencia del Proyecto

Indicadores de Gestión

De meta Cuatro talleres N° de Usuarios Convocados/N° de usuarios asistentes. N° de concesiones Tramitadas/ N° de Beneficiarios sin concesión de aguas N° de Calendarios de riego elaborados/ N° de calendarios propuestos..

De resultados 262 Beneficiarios con el permiso de concesión de agua para riego expedida por la autoridad ambiental CORPONOR 262 productores aplicando calendarios de riego

Presupuesto

Concepto Unidad $/Unidad Total $

Refrigerios 262 Beneficiarios $ 5.000 $ 1.310.000

Materiales Global $ 140.000

Subtotal $ 1.450.000

TOTAL 4 REUNIONES $ 5.800.000

Page 67: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

67

Tabla 42 Cronograma

PROGRAMA/ACTIVIDAD Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacitación en uso eficiente del recurso agua

Permisos concesión de aguas

Tabla 43 Ficha Ambiental N°3

PROGRAMA No 4 MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS

Impacto que se va a manejar

Generación de residuos sólidos orgánicos provenientes de la cosecha y pos-cosecha

Tipo de Medida Prevención Mitigación x Compensación X Corrección

Objetivo Generar en cada uno de los productores conocimientos básicos sobre la importancia de los abonos orgánicos.

Meta Cada uno de los productores cuente con un sitio adecuado de disposición final de residuos orgánicos

Descripción de la actividad o acción propuesta

Actividad 1 capacitación en la preparación de compostajes y biopreparados

Actividad 2 Capacitación en disposición final de residuos sólidos orgánicos.

Recursos Requeridos

Personal Responsable del plan de Asistencia Técnica

Materiales o Insumos Papel, Marcadores etc.

Momento de Aplicación

Durante la ejecución del proyecto

Responsables

Dirección Responsable del Plan de Asistencia Técnica

Ejecución Responsable del Plan de Asistencia Técnica

Monitoreo y Seguimiento Gerencia del Proyecto

Indicadores de Gestión

De meta Dos talleres Uno de preparación de compostajes y otro de preparación de biopreparado N° de Usuarios Convocados/N° de usuarios asistentes.

De resultados 262 Beneficiarios con conocimientos en la elaboración de compostajes y biopreparados

Presupuesto

Concepto Unidad $/Unidad Total $

Refrigerios 262 Beneficiarios $ 5.000 $ 1.310.000

Materiales Material impreso/ beneficiario $ 5.000 $ 1.310.000

Subtotal $ 2.620.000

TOTAL 2 REUNIONES $ 5.240.000

Tabla 44 Cronograma

PROGRAMA/ACTIVIDAD Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacitación en preparación de compostajes

Capacitación en la preparación de biopreparados

Page 68: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

68

VI COMPONENTE FINANCIERO

La viabilidad financiera del proyecto se determina a partir de los siguientes criterios: TIR > 15% e.a., para el proyecto y flujo del productor.

VPN >0 (Tasa de descuento de 12% e.a.), con un flujo de caja con periodicidad anual.

Alcanzar un ingreso promedio mensual para el productor superior a dos

salarios mínimos legales vigentes (2 SMMLV); es decir, $1.288.700. Cofinanciación asegurada del 100%; lo cual, exige que no haya aporte en

efectivo por parte del productor, sino su mano de obra.

1. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Para el flujo de caja del Proyecto, se consideran los parámetros descritos a continuación:

Número de productores: 262 beneficiarios, 180 de Fríjol y 82 de Mora.

Horizonte de evaluación: 10 años.

Unidad Productiva Rentable: 0,85 hectáreas por productor de Fríjol, que equivalen a 153 hectáreas de siembra; y 0,5 hectáreas por productor de Mora que equivale a 41 hectáreas de siembra.

Tabla 45 Flujo General del Proyecto

ITEM Semestre

0 Semestre

1 Semestre

2 Semestre

3 Semestre

4 Semestre

5 Semestre

6 Semestre

7 Semestre

8 Semestre

9 Semestre

10

Ingresos Fríjol 0 1.202.850 2.539.350 1.269.675 2.539.350 1.269.675 2.539.350 1.269.675 2.539.350 1.269.675 2.539.350

Ingresos Mora 0 333.740 421.685 506.022 610.474 610.474 610.474 610.474 610.474 610.474 610.474

Total Ingresos 0 1.536.590 2.961.035 1.775.697 3.149.824 1.880.149 3.149.824 1.880.149 3.149.824 1.880.149 3.149.824

Egresos Fríjol 1.072.620 678.124 2.050.527 1.188.496 2.127.927 1.197.604 2.095.527 1.230.004 2.095.527 1.188.496 2.137.035

Egresos Mora 987.483 343.046 214.995 422.053 220.120 432.303 230.370 432.303 230.370 432.303 230.370

Coordinadores Sociales

84.000

Gastos de Legalización

16.460

Gerencia del Proyecto

150.000

Interventoría 20.693

Total Egresos 2.331.256 1.121.171 2.265.522 1.610.550 2.348.047 1.629.908 2.325.897 1.662.308 2.325.897 1.620.800 2.367.405

Flujo Neto del Proyecto

-2.331.256 515.459 695.513 165.146 801.776 250.241 823.926 217.841 823.926 259.39 782.418

TIR: 18% - VPN: $577.376

Page 69: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

69

Como se puede observar, los resultados del flujo del proyecto muestran que los indicadores financieros son superiores a los parámetros establecidos; se tiene una Tasa Interna de Retorno del 18%, que es superior a la tasa de oportunidad del 12%; lo cual, permite decir que el proyecto es viable al comparar las dos tasas. El valor presente neto del proyecto es de $577.376.000; el cual, es superior a 0, permitiendo concluir que el proyecto es viable. Ahora bien, en el caso del flujo a nivel de los productores de cada de uno de los cultivos, los indicadores financieros mejoran aún más, como se puede observar en cada uno de los flujos y los cuales cumplen con los parámetros establecidos como se pueden observar en las tablas que se presentan a continuación, permitiendo concluir que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero a nivel individual de los productores, así como del proyecto en su conjunto. Tabla 46 Flujo de Caja del Productor de Fríjol ($000)

ITEM

Semestre 0

Semestre 1

Semestre 2

Semestre 3

Semestre 4

Semestre 5

Semestre 6

Semestre 7

Semestre 8

Semestre 9

Semestre 10

Rendimiento por Unidad productiva

6.750 6.750 6.750 6.750 6.750 6.750 6.750 6.750 6.750 6.750

Producción de primera

6.075 6.412,5 6.412,5 6.412,5 6.412,5 6.412,5 6.412,5 6.412,5 6.412,5 6.412,5

Valor Producción

18.832,5 19.878,8 19.878,8 19.878,75 19.878,75 19.878,75 19.878,75 19.878,75 19.878,75 19.878,75

Costos de Producción

5.584,0 15.534,2 18.369,6 18.369,6 18.600,2 18.369,6 18.369,6 18.600,2 18.369,6 18.369,6 18.600,2

Flujo Neto -5.584,0 3.298,3 1.509,2 1.509,2 1.278,6 1.509,2 1.509,2 1.278,6 1.509,2 1.509,2 1.278,6

TIR: 33% VPN: $3.763.850

En el caso del productor de Fríjol la tasa interna de retorno es de 33% muy superior a la tasa de oportunidad que es de 12% y el valor presente neto es de $3.763.850 siendo superior a 0, lo cual permite concluir que es viable

Tabla 47 Flujo de Caja de del Productor de Mora ($000)

ITEM Semestre

0 Semestre

1 Semestre

2 Semestre

3 Semestre

4 Semestre

5 Semestre

6 Semestre

7 Semestre

8 Semestre

9 Semestre

10

Rendimiento por Unidad productiva 2.000 2.500 3.000 3.600 3.600 6.000 3.600 3.600 3.600 3.600

Producción de 1a 1.400 2.000 2.400 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060

Producción de 2a 500 375 450 360 360 360 360 360 360 360

Valor Producción 4.070 5.142,5 6.171 7.444,8 7.444,8 7.444,8 7.444,8 7.444,8 7.444,8 7.444,8

Costos de Producción 12.042,5 4.083,5 2.621,9 5.147,0 2.684,4 5.272,0 2.809,4 5.272,0 2.809,4 5.272,0 2.809,4

Flujo Neto -12.042,5 -113,5 2.520,6 1.024,0 4.760,4 2.172,8 4.635,4 2.172,8 4.635,4 2.172,8 4.635,4

TIR: 16% - VPN: $2.082.310

Page 70: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

70

Y en el caso del productor de Mora la Tasa Interna de Retorno es del 16% superior a la tasa de oportunidad que es del 12% y el valor presente neto es de $2.082.310 siendo superior a 0 Los anteriores indicadores financieros que se obtiene al desarrollar el proyecto permiten concluir que desde el punto de vista financiero es viable.

2. FINANCIACION Los costos del proyecto para los años cero y uno totalizan la suma de $5.617.949.000 discriminados así: Mano de obra Fríjol $1.516.500.000; Mano: de obra Mora $321.850.000; Insumos Fríjol $302.320.000; Insumos Mora $1.231.142.000; Servicios y arriendos Fríjol $347.350.000; Servicios y Arriendos Mora $199.209.000; otras inversiones Fríjol $540.981.000; otras inversiones Mora $887.443.000; Coordinación Social $84.000.000; Gastos de Legalización $16.460.000; Gerencia del Proyecto $150.000.000 y la Interventoría $20.693.000. A continuación la tabla que muestra la financiación del Proyecto.

Tabla 48 Cofinanciación del Proyecto

ITEM TOTAL PRODUCTORES FONDO DE

ADAPTACIÓN GOBERNACIÓN TOTAL

Total Mano de obra Fríjol 1.516.500,0 1.516.500,0 1.516.500,0

Total Mano de obra Mora 321.850,0 321.850,0 321.850,0

Total Insumos Fríjol 1.396.440,0 930.960,0 232.740,0 232.740,0 1.396.440,0

Total Insumos Mora 137.022,0

68.511,0 68.511,0 137.022,0

Total Servicios y Arriendos Fríjol 347.351 269.107 22.130 56.114 347.351

Total Servicios y Arriendos Mora 199.209 96.532 50.435 52.242 199.209

Total Otras Inversiones Fríjol 540.981 373.009 167.972 540.981

Total Otras Inversiones Mora 887.443 432.022 455.421 887.443

Coordinación Social 84.000 84.000 84.000

Gastos de legalización 16.460 16.460 16.460

Gerencia de Proyecto 150.000 150.000 150.000

Interventoría 20.693 20.693 20.693

T O T A L $ 5.617.949 $ 3.134.949 $ 1.366.000 $ 1.117.000 $ 5.617.949

Page 71: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

71

3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad, se realizó teniendo en cuenta tres (3) criterios para cada uno de los productos: El Precio de venta; la Productividad y los Costos. Los resultados son los siguientes:

Tabla 49 Análisis De Sensibilidad

ANALISIS DE SENSIBILIDAD FLUJO DEL PROYECTO

Criterio Variación TIR VPN

Precios de Venta Fríjol -7,88% 15% 243.934

Precio de venta Mora -9,1%

Productividad Fríjol -7,56% 15,8% 321.278

Productividad Mora -8,75%

Costos Fríjol 10% 16% 382.930

Costos Mora 8%

Precios: Una disminución de 7,88% en el precio por kilo de Fríjol; es decir, pasar de $3.300 a $3.040; y en el de la Mora, una disminución del 9,1%; es decir, pasar de $2.200 y $2000 a $2000 y $1820; cada una de las calidades, permite considerar la viabilidad del Proyecto, pues los resultados de los indicadores financieros son una TIR de 15% y el VPN $243.934.

Productividad: Una disminución del 7,56% y del 8,75% en el índice de productividad del Fríjol y la Mora respectivamente aun permitiría considerar viable el Proyecto, pues los resultados de los indicadores financieros son TIR 15,8% y el VPN $321.278.

Costos: Un incremento del 10% en los costos del Fríjol y 8% en los de la Mora, permitiría la viabilidad del Proyecto debido a que los resultados de los indicadores financieros serian una TIR 16% y un VPN de$382.930

Page 72: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

72

VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS

Tabla 50 Recurso Humano Propuesto.

Acompañamiento Plan Social PS Asistencia Técnica y PMA

Formación requerida Profesión Profesional en Areas Sociales, Administrativas o Agronegocios.

Ingeniero Agrónomo o Agrónomo

Funciones y/o Actividades

Coordinar las actividades del Plan social buscando conseguir los objetivos Propuestos. Apoyar la realización de todas las capacitaciones propuestas para el Proyecto

Planear, coordinar y ejecutar las actividades del Plan de Asistencia Técnica; e implementación de las actividades programadas para desarrollar el PMA.

Experiencia requerida ( Tiempo y Areas de Trabajo)

Experiencia de al menos dos años en asesoría empresarial y/o social a organizaciones de base del Sector Agropecuario. Conocimiento y experiencia en la aplicación de la metodología Indice de Capacidades Organizacionales ICO

Dos años de experiencia en el manejo integrado el de la provincia de Ocaña en el cultivo de Frijol y el de la provincia de pamplona en el cultivo de Mora. Experiencia en la implementación de BPA. Que conozca y domine los métodos y medios utilizados en las Ecas.

N° de Personas y dedicación y tiempo de vinculación

(1) de tiempo completo para la provincia de Pamplona y (1) de tiempo completo para la Provincia de Ocaña

(1 ) de tiempo completo para la provincia de Pamplona apoyado por (1) técnico de tiempo completo y (1) de tiempo completo para la Provincia de Ocaña, apoyado por (2) técnicos de tiempo completo

¿Apoyo Si/No de entidades? ¿Cuáles?

Fondo de Adaptación y Gobernación de Norte de Santander

Fondo de Adaptación y Gobernación de Norte de Santander

Tabla 51 Riesgos detectados en el Proyecto

Tipo de Riesgo

Riesgos Descripción Posibles Consecuencias EVALUACIÖN

Probabilidad Impacto Calificación

SOCIAL

Bajo nivel organizacional de los productores y bajo interés de participación

La falta de una organización constituida los debilita para enfrentar los riesgos del Proyecto

Lentitud en la ejecución del proyecto; bajo dominio de competencias para lograr la sostenibilidad del Proyecto.

Baja Media Media

Pocas competencias en el tema empresarial y asociativo

La mayoría de productores no reconoce la importancia del manejo de sus UPAs como una empresa agropecuaria

Los productores no logren articular los demás componentes con el técnico No participen en las otras actividades de los otros componentes.

Baja Media Media

Arrendatarios sin documento de tenencia de la tierra

Algunos beneficiarios que tienen la tierra en arrendamiento no poseen ningún documento que soporte el acceso a la tierra

No se podría ejecutar las inversiones porque no hay garantía de la sostenibilidad de las mismas.

Baja Media Media

Page 73: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

73

Tipo de Riesgo

Riesgos Descripción Posibles Consecuencias EVALUACIÖN

Probabilidad Impacto Calificación

TECNICOS

Dificultades en la construcción y adecuación de la infraestructura programada

La instalación del sistema de riego, la construcción del tanque de almacenamiento de agua o la espaldera no cumplan con las especificaciones establecidas

Baja motivación de los productores beneficiarios del proyecto

Media Media Media

Material Vegetal

La compra del material vegetal de renovación de Mora no sea certificado o la semilla de frijol salga de mala calidad

Baja producción y productividad, susceptibilidad a plagas y enfermedades. Disminución del ingreso de los productores

Baja Baja Baja

Baja adopción del modelo tecnológico

Disminución del rendimiento y de la calidad de los productos

Rechazo del producto por parte del Aliado Comercial e incumplimiento en la producción esperada.

Baja Baja Baja

No aplicación de las BPA

No se garantice la inocuidad de los productos

Incumplimiento en los estándares de calidad, sanidad e inocuidad

Baja Baja Baja

MERCADO

las condiciones de mercado de los productos agropecuarios presentan condiciones de inestabilidad debido a variaciones de precio o de sobreoferta

Aun cuando la producción de frijol y de mora del departamento encuentra mercado las fluctuaciones de precio son altas

La inestabilidad del precio del frijol y de la mora puede repercutir en la relación con el Aliado Comercial y reducción en los ingresos esperados por los productores.

Baja Media Baja

Incumplimiento del compromiso de comercialización

Los productores tienen baja fidelidad en sus compromisos de comercialización

Incumplimiento del acuerdo comercial con el Aliado generando inestabilidad en la relación. Suspensión del acuerdo comercial para desarrollo del agronegocio

Baja Media Baja

AMBIENTAL

Condiciones climáticas extremas

Es posible que se puedan presentar épocas de verano o invierno prolongados que afecten las producciones esperadas

No se logre cumplir con los rendimientos esperados por UPT. Se aumente el umbral económico por plagas y enfermedades

Media Media Media

Erosión y daño en vías

Por exceso de lluvias causen daño en vías que obstaculicen el tránsito de vehículos

Perdidas de poscosecha, incumplimiento en las entregas pactadas con el Aliado Comercial

Baja Media Media

Page 74: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

74

Tipo de Riesgo

Riesgos Descripción Posibles Consecuencias EVALUACIÖN

Probabilidad Impacto Calificación

FINANCIEROS

Sensibilidad al aumento en los costos disminución de la producción o baja en el precio

De acuerdo al análisis de sensibilidad realizado el proyecto resiente su rentabilidad con mermas en la producción de frijol y mora superiores al 7,56% y 8,75 % respectivamente; un incremento en los costos de frijol y de mora superiores al 10 y 8% respectivamente y una disminución en el precio superior al 7,88% y 9,1% respectivamente

Los ingresos de los productores se verían afectados

Medio Medio Medio

Aportes de financiación

Posibilidad de que cualquiera de los cofinanciadores incluidos los productores incumpla con sus aporte

Atraso en la ejecución del proyecto. Incumplimiento en la realización de las actividades

Baja Media Baja

Tabla 52 Plan De Implementación Del Proyecto

Plan de Implementación

Componente Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gerencial

Selección y contratación equipo de trabajo Capacitación al equipo de trabajo Seguimiento a la ejecución del plan de trabajo del equipo técnico (evaluación mensual Informes)

Seguimiento a la ejecución del plan de trabajo del equipo social (evaluación mensual informes)

Seguimiento pólizas y contratos de suministro (asistencia técnica/social insumos y otras inversiones)

Elaboración de informes de evaluación de la gestión del proyecto (Mensual)

Visitas a las zonas de desarrollo del proyecto

Socio – Empresarial

Socialización del plan social con los beneficiarios del proyecto

Seguimiento e implementación del Plan Social

Elaboración informe contable del Proyecto Seguimiento implementación estrategia de empresarización

Validación aceptación proyecto

Page 75: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

75

Técnico

Seguimiento implementación paquete tecnológico, entrega de insumos y cumplimiento de metas

Seguimiento ejecución plan de asistencia técnica

Seguimiento evaluación de pronósticos de cosecha

Seguimiento operación comité técnico

Ambiental

Seguimiento implementación plan ambiental, entrega de insumos y cumplimiento de metas.

Seguimiento cumplimiento legislación ambiental, concesión de aguas

Corinar actividades equipo técnico para cumplimiento de las actividades del plan ambiental

Agronegocios

Firma de convenio de comercialización Seguimiento comercialización: logística de acopio y actualización de acuerdos de comercialización con los aliados comercial

Seguimiento comercialización, registros y cumplimiento de metas

Financiero

Legalización convenios de cofinanciación Seguimieto desembolsos de los cofinanciadores

Ejecución de los recursos de cofinanciación

Implementación para manejo del fondo rotatorio que se genere al conformar las asociaciones

Page 76: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

76

VIII CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados del presente estudio se puede concluir que el proyecto denominado “Fortalecimiento a la Producción y Comercialización en cultivos de mora y fríjol en zonas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011, en municipios del Departamento Norte de Santander” es VIABLE Entre las expectativas y metas del proyecto está la de impulsar la asociatividad de la base social, mediante la transferencia de tecnología, la capacitación socio-empresarial y de mercadeo, el fortalecimiento del componente ambiental, vinculando al pequeño productor como base de la producción y del desarrollo del capital social. En el componente Socio-Empresarial es de destacar que los productores de la Provincia de Ocaña tienen experiencia en el cultivo de Frijol Rosado; y los Productores de la Provincia de Pamplona la tienen en el cultivo de Mora y su ingreso depende del trabajo que desarrollan en su Unidad Productiva Agrícola. La gran mayoría de ellos son propietarios y viven en los predios donde se desarrollara el proyecto. Y aun cuando no están asociados, algunos de ellos pertenecen a alguna asociación y de otra parte como estrategia del plan social, aparte de mejorar las habilidades administrativas de las familias beneficiarias, de su fortalecimiento empresarial y lograr que se consolide la base social, se espera que finalizando la ejecución del proyecto los productores de cada uno de los productos conformen una asociación. Realizadas las visitas para comparar las condiciones edafo-climaticas necesarias para desarrollar los cultivos de frijol y de mora con las condiciones de cada una de las zonas donde se encuentran los beneficiarios se considera que están dentro de las condiciones establecidas lo cual hace que el proyecto ses viable desde el punto de vista técnico. Los paquetes tecnológicos propuestos han sido validados en otras zonas del país con mayor experiencia técnica en los cultivos a desarrollar y garantizan la obtención de la producción propuesta. Los impactos ambientales que se generan se pueden prevenir y minimizar mediante la implementación de los programas propuestos en el Plan de Manejo Ambiental. En el componente de Agro negocios de frijol, se creara una alianza comercial entre los productores de frijol y la empresa SISA Ltda., se espera que como implementación del paquete tecnológico los productores beneficiarios del proyecto puedan ofrecer Frijol Rosado dentro de los parámetros de calidad exigidos por los clientes del aliado, se estima que en la primer cosecha el 90%

Page 77: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

77

de la producción sea de 1ª calidad y el 10% de calidad no comercial y disminuya al 5% durante el resto de tiempo de la proyección. Y en el caso del componente de Agro negocios de la mora, se establecerá una alianza comercial entre los productores de mora y la Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia, para el desarrollo de un negocio colectivo que beneficie a las dos partes y esperando que con la implementación del paquete tecnológico los productores beneficiarios del proyecto puedan ofrecer mora que cumplan con la norma NTC 4106 exigida por los clientes del aliado comercial, se estima que en la primera cosecha el 70% de la producción sea de 1ª calidad y que este porcentaje se vaya incrementando hasta un 85% en el año cuarto y por el contrario la mora de 2ª calidad disminuya de un 25% hasta un 10%. El estudio financiero del proyecto determina que el flujo de caja del proyecto es sostenible para un horizonte de 10 semestres teniéndose indicadores financieros por encima de los establecidos (TIR 18% y VPN $577.376.004) logrando el productor obtener con la ejecución del proyecto 2.16 salarios mínimos legales vigentes. En cuanto a los resultados del análisis de sensibilidad sobre el flujo del proyecto permite una variación en el precio hasta - 7,88% en el precio del frijol y de – 9,1% en el precio de la mora, - 7,56% en la productividad del frijol y de -8,75% en el de la mora y un incremento en los costos + 10% en el frijol y de 8,4% en la mora.

Page 78: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

78

IX BIBLIOGRAFIA 1. Anuario Estadístico del sector agropecuario, resultados evaluaciones agropecuarias 2013. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2. J. Arias. Corpoica 2007 Buenas prácticas agrícolas en la producción de Frijol. 3. Ministerio de Medio Ambiente 2012 Decretos y Normatividad. 4. Boletín SIPSA precios mayoristas. 5. Normas Técnicas Colombianas 6. POT y EOT de los municipios de Pamplona, Ragonvalia, Ocaña, la Playa de Belén y Abrego. 7. USAID Indice de Capacidades Organizacionales ICO, Octubre 2010

Page 79: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

79

X ANEXOS

Tabla 53 Anexo I Listado de Beneficiarios

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

RAGONVALIA

1 Solano Jaimes Benedicta 27.799.401 321 324 0899 La Esperanza Tachirita

2 Contreras José Alexander 88.163.004 312 410 0303 Aire Libre San Miguel

3 Moreno Rodríguez Omar 88.162.849 31 346 0978 La Esperanza Tachirita

4 Vera Boris Albeiro 1.090.177.493 320 251 9001 La Esperanza Tachirita

5 Gamboa Marco Antonio 5.455.503 312 226 1908 Manzano Tachirita

6 Gelvez Solano Yobany E 88.163.164 320 797 0424 Pantano 2 Tachirita

7 Parada M Bladimir Armando 88.163.136 322 360 5648 La Fortuna Babilonia

8 Vera Vega Diego Leonel 1.090.226.944 320 288 2098 El Manzano Babilonia

9 Carrillo Edgar Alexander 88.163.125 320 816 2666 Plan Del Ramal Babilonia

10 Solano Gregorio Alfonso 88.161.587 321 215 4340 El Pabellón Babilonia

11 Vera Solano Alexander 88.163.148 314 404 4657 La Rayoncito Babilonia

12 Gelvez German Alberto 1.090.226.625 350 797 0411 El Pino La Unión

13 Peñaloza Gelvez Fredy 88.162.840 313 239 0059 El Bordo Babilonia

14 Vera Luis Eduardo 88.162.997 314 224 0256 La Esperanza San Miguel

15 Cuellar Argenis 5.455.905 311 868 3055 Cañaguate San Miguel

16 Gamboa Jorge Eliecer 88.001.271 312 397 1602 Pabellón Babilonia

17 Parada Rodríguez María Milagros 1.090.226.571 320 984 3538 La Fortuna Babilonia

18 Parada Ramírez Quintín 88.244.130 320 444 3177 El Espejo Babilonia

19 Hernández R Miguel José 88.162.640 313 289 1465 El Diviso Babilonia

20 Gelvez Bustos Carlos 88.163.048 311 565 1469 El Paraíso La Unión

21 Gelvez C Víctor Enrique 88.310.762 312 570 1124 Aurora La Unión

22 Ramírez Pureza 60.420.322 314 487 1534 Esmeralda Babilonia

Page 80: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

80

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

23 Contreras Félix María 88.002.602 313 892 6109 Aire Libre San Miguel

24 Vera

José Arsenio 88.162.397 311 567 7493 El Manzano Babilonia

25 Flores Peña Almeiro 88.163.011 312 422 0490 Aires Libres San Miguel

26 Sepúlveda Arias Carlos E 88.188.092 320 257 7088 El Diviso Caliches

27 Acevedo Luis Hernando 88.002.019 311 582 5489 El Uvo Babilonia

28 Moreno Rodríguez Zenaida 1.090.226.009 424 707 9872 Las Acacias Tachirita

29 Sarmiento Leal David 88.163.095 313 271 8529 El Rosal San Miguel

PAMPLONA

30 Cacua Cacua Ciro 13.353.992 311 607 7545 La Esperanza Chichira

31 Cruz Jaimes Virgilio 88.152.304 321 807 6487 La Estrella Cunuba

32 García Luis Jesús 88.031.097 320 412 4346 La Riconada San Francisco

33 Reyes Laguado José 88.158.180 313 314 3632 Caimito San Agustín

34 Suarez Gelvez Cleotilde 27.789.171 310 551 4477 El Chilco Sabagua

35 Becerra Suarez Teodoro 88.157.109 321 352 8523 Materosa Simitarigua

36 Bautista Suarez Juan 88.158.823 311 469 8310 El Durazno San Francisco

37 López Sendero 60.265.216 311 447 6179 La Aguada L 1 Chila Gaula

38 Miranda Jaimes José Ramón 88.153.495 310 882 8168 El Guamo Uluga

39 Jaimes Montes Irmis 60.254.691 318 618 8359 La Esmeralda Sabaneta

40 Montañez Hercelina 60.254.554 313 475 7539 La Morera La Unión

41 Jaimes Anadelina 27.790.115 312 474 8816 Miralindo Sabagua

42 Acevedo Suarez Martha Elena 60.258.026 321 316 2195 El Pino Tampaqueba

43 Villamizar Rodríguez Elías 5.437.200 321 466 2604 La Aguada Lote 2 Chila Gaula

44 Moncada Fausto 13.352.333 314 486 3577 El Laurel Chila Gaula

45 Jaimes Agapito 88.157.415 313 260 1173 La Peña

Golondrinas Chila Gaula

46 Acevedo Suarez Rita Hermina 60.260.420 317 618 7193 El Manzano Tampaqueba

47 García Francisco 13.354.359 317 213 2494 La Sorpresa San Francisco

Page 81: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

81

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

48 Carrillo Jaimes Carmen 1.094.240.394 311 229 5026 El Cedro San Francisco

49 Vergara Nubia 60.257.878 314 225 4389 El Moral Negavita

50 Peñaloza Ananías Juan 88.153.152 313 859 2222 El Alizo Chila Gaula

51 Leal Rangel Josué 88.152.589 321 787 4005 Los Alizos Sabaneta

52 Jaimes Acevedo Isbelia 1.094.273.092 310 809 7211 El Portacho Sabagua

53 Hernández Contreras Olinto 5.478.131 32 084 4808 Los Rastrojos San Francisco

54 Moncada Jose Edgar 88.158.337 311 523 5278 El Uvito Sarzal

55 Parra Contreras Luis Gonzalo 88.161.303 313 810 4282 Arrayan Chila Gaula

56 Moncada José Edgar 88.160.310 321 347 5570 La Quina Cimitarigua

57 Jaimes Gelvez Alfonso 13.350.226 311 496 3026 La Casona Sabagua

58 Ana María Angustias 60.259.716 314 471 2205 Los Rastrojos Tampaqueba

59 Jaimes Nancy 60.267.283 321 312 4089 El Plan Sabagua

60 Lizcano Luis 88.159.272 315 634 9069 La Victoria Cimitarigua

61 Suarez Gelvez Leónidas 88.160.403 314 270 3565 El Manzano San Francisco

62 Jáuregui Elaida 60.258.241 311 538 3615 El Recuerdo Sabaneta

63 Ruiz Jaimes Alfredo 5.477.919 321 564 7814 Campo Hermoso Chila Gaula

64 Suarez Rozo Ludí 1.094.247.507 318 729 9868 El Chircal Chila Gaula

65 Becerra Parada Nixon 88.160.815 313 448 3407 Los Palmares Cimitarigua

66 Jáuregui Jaimes Oscar 88.159.167 310 773 8557 El Palcho Chila Gaula

67 Granados Flores Vitermina 21.066.031 310 317 5098 La Loma Del Ruiz Chila Gaula

68 Barragán Díaz Alfredo 86.005.756 311 508 7015 La Aurora Simitarigua

69 Suarez Anatolio 88.160.965 312 373 0976 El Salado San Francisco

70 Flores Ángel Alirio 13.350.214 320 681 7605 El Alizo Chila Gaula

71 Jaimes Yaneth Cristhina 60.257.669 310 238 3320 Los Alpes Chila Gaula

72 Ruiz Jaimes José Evaristo 88.158.067 318 277 1731 Casa Vieja Chila Gaula

73 Castellanos Ana Nathalia 27.787.314 311 832 5765 Alto De Las Brisas La Unión

Page 82: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

82

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

74 Leal Pedro Ramón 13.350.591 El Pino Sabaneta

75 Suarez Cruz Jimis 60.264.278 314 208 8080 Merebillo Simitarigua

76 Peñaloza José Ermis 5.476.096 311 264 7758 Capo Alegre Chila Gaula

77 Jaimes Ana De Dios 27.789.703 320 895 6541 Hocalita San Francisco

78 Jaimes Peñaloza Rosalba 60.262.961 313 803 9752 El Chilcal Chila Gaula

79 Eugenio Claudia Lorena 1.094.246.445 320 755 1999 Los Inocentes Negavita

80 Gelvez Belcy Marleny 60.265.176 313 349 0440 El Sitio Meszuita

81 Jaimes García Alcides 13.351.958 314 480 7589 Los Llanitos Santa Ana

82 Caicedo Jaimes María Oliva 60.254.981 313 872 7130 Corral De Piedra Sabaneta

OCAÑA

83 Omaña Fredy 88.279.604 313 302 9237 Rancho Cordoncillo

84 Suarez Luis 13.176.028 313 495 9541 Los Patios El Palmar

85 Ascanio Héctor Emilio 88.136.848 320 220 9352 La Fortuna Cordoncillo

86 Coronel Diomar 5.469.506 315 837 8190 Gran Vivir Las Liscas

87 Rodríguez Olber 1.090.653.240 321 369 8279 Escobal Patiecitos

88 Arenas Zenaida 37.331.022 318 670 0052 La Samaritana Las Samaritana

89 Mandón Mandón Ubernel 1.089.836.386 320 327 9577 Mira Flores Cerro Las

Casas

90 Rodríguez Héctor 5.426.475 313 354 5180 Escobal Patiecitos

91 Guerrero San Juan Emel 77.037.019 313 605 6517 La Selva La Enllanada

92 Carrascal Parada Jesús María 88.280.985 313 815 9298 Los Guayabos Quebrada La

Esperanza

93 Mandón Mandón Neftalí 13.176.445 310 808 3457 El Guayabal Cerro Las

Casas

94 Ortiz Luis Emiro 88.282.244 314 506 7146 La Loma San Pedro

95 Martínez Franklin Dolores 88.276.586 313 712 4879 San Isidro San Pedro

96 Barbosa Duarte Álvaro 88.283.917 320 260 9514 San Pablo La Enllanada

97 Chogo Gelvez Lubin 18.929.598 320 524 5569 El Libano El Palmar

98 Casadiegos Nelly María 37.315.170 312 339 8270 Piedra Gorda Llano Verde

Page 83: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

83

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

99 Coronel Mayardo Cecilia 37.327.254 316 780 6584 Villa Mar El Apial

100 Amaya Navarro Diana María 37.336.072 313 254 3975 El Rosal El Apial

101 Carreño Vega Teófilo 88.144.824 El Cafetal Mata Calabazo

102 Chogo Gelvez Roberto 13.361.832 316 868 9847 El Libano El Palmar

103 Vacca Santiago Alba Cecilia 37.335.396 320 434 5951 Los Afligidos Las Liscas

104 Barbosa José Rene 13.360.713 314 219 4972 Las Moras Cordoncillo

105 Ascanio Carlos Daniel 13.364.936 312 504 3174 La Fortuna Cordoncillo

106 Torres Jesús Nain 13.361.408 310 833 4538 Zaragoza Las Liscas

107 Arena Arias Mireya 37.335.389 315 734 5510 La Especial Las Samaritana

108 Navarro Rafael Emilio 88.139.956 313 841 7204 Las Flores San Pedro

109 Reyes Guillermo 88.241.964 313 843 6011 Los Halcones Cerro Las

Casas

110 Leal A Antonio 5.468.073 314 425 4739 La Esperanza Quebrada La

Esperanza

111 Trillos Zoraida 1.004.944.777 313 495 9541 Las Pailas El Palmar

112 Ascanio Ana Emilce 37.323.284 311 289 5008 La Fortuna Cordoncillo

113 Galán R Luis Enrique 88.736.524 321 664 1645 San José Alto San Jacinto

114 Toro Dodino Elvira 1.091.664.464 310 204 9292 Los Llanos Montenegro

115 Pérez Coronel Odulio 1.091.652.348 310 695 5860 La Esperanza La Vega

116 Carrascal Paulo Emilio 88.277.003 312 257 3766 Los Carates Pie De Cuesta

117 Pérez P Alberto 88.284.564 321 387 9503 San Isidro Montenegro

118 Parada José Del Carmen 5.426.327 314 304 7228 La Florida Montenegro

119 Meneses Ulber Yair 88.284.174 314 458 8810 La Esperanza La Esperanza

120 Becerra Jesús Emilio 5.035.695 320 229 7917 El Porvenir Quebrada La

Esperanza

121 Suarez Suarez Ramón Ángel 88.142.444 313 477 1121 Los Almendros Quebrada La

Esperanza

122 Lobo Carrascal Dios Emiro 1.735.103 320 807 9902 Las Flores Quebrada La

Esperanza

123 Rincón Castro Jesús María 13.357.127 312 302 5646 Campo Alegre Quebrada La

Esperanza

124 Santiago José Vicente 1.978.619 311 684 9430 El Rosario Quebrada La

Esperanza

Page 84: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

84

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

125 Amaya José Trinidad 13.362.413 312 541 5736 Las Flores Quebrada La

Esperanza

126 León Josefa 27.763.661 310 222 6750 La Esperanza Quebrada La

Esperanza

127 Vega Coronel Martin 88.282.793 321 984 5380 Los Mandarinos Mata Calabazo

128 Amaya León Naun 88.280.879 317 282 8227 Las Flores Corregimiento La Esperanza

129 Díaz Delgado Evelio 13.361.084 316 432 3914 Las Tapias Las Liscas

130 Amaya Garzón Diofanor 88.142.567 320 589 0041 Naranjitos Llano Verde

131 Salgar Lobo Emilio Antonio 13.346.490 316 812 1565 Los laureles Llano Verde

132 Torres Flores Jairo 1oo4862460 3184 828 8944 Las Huacas Las Liscas

133 Torres Flores Jesús Emiro 5.409.025 315 370 6243 Las Huacas Las Liscas

134 Prado Montauth Benjamín 88.138.904 314 261 9973 El Almendro Quebrada La

Esperanza

135 León León Ramón Jesús 13.177.825 314 561 5156 Los Asucenos Llano Verde

136 Pérez Pabón Olaya Hernando 88.143.046 314 437 3777 San Isidro Cerro Las

Casas

137 Pérez Pabón Cleofe 88.281.500 313 495 9541 San Isidro Cerro Las

Casas

138 Carvajalino Carreño Carmen A 88.276.369 313 878 3366 Piedras Candelas Alto De Los

Patios

139 Carrascal Amaya Juan 88.278.237 310 611 7147 Buenos Aires Pie De Cuesta

140 Sánchez Martínez Francisco 88.136.331 317 711 1006 San Jacinto Alto San Jacinto

141 Serrano Angarita Nelson 88.138.982 320 468 4021 La Chepa El Carrizal

142 García A José Del Carmen 88.282.725 312 301 5888 El Zapatero La Honda

143 Amaya Contreras Numael 88.144.113 312 396 0635 El Recuerdo Quebrada La

Esperanza

144 Amaya Castro Roque Heli 88.283.086 312 350 5153 Hoyo Del Perico Quebrada La

Esperanza

145 Delgado Ortiz Nancy 37.329.545 314 421 3869 La Meseta Las Liscas

LA PLAYA

146 Durán Ermides 88.183.514 312 456 5021 Los Curitos Caritos

147 Tarazona Hermides 88.183.514 312 594 6842 La Estrella Fátima

148 Álvarez Durán Raúl 88.183.097 320 344 2431 Casa Teja Montesitos

149 Pérez Pérez Cristian Antonio 5.458.142 314 348 5032 La Granjita Maciegas

Page 85: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

85

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

150 Pacheco Edinael 5.459.194 313 563 5052 El Timbre Guamas

151 Tarazona Alfonso María 5.459.569 313 869 6630 La Estrella Guarumal

152 Peñaranda Daniel 88.183.211 318 494 4401 La Cabaña Santa Barba

153 Ortiz Ascanio Luis Jesús 5.458.325 311 871 6843 El Pórtico Tunal

154 Reyes Antonio Uriel 88.183.360 320 420 1650 La Fuente La Chorrera

155 Alonzo Martínez Libardo 1.091.594.761 311 837 2541 El Recuerdo La Mesa

156 Bayona Ana Minta 27.740.727 322 417 8335 San Cristóbal San Cristóbal

157 Rincón Carrascal Albeiro 88.183.748 313 869 6630 La Jardinera Guarumal

158 Durán Jesús María 5.458.978 315 392 6484 Porvenir Carrizal

159 Bayona Alcides 5.459.329 313 345 7125 La Primavera Carrizal

160 Álvarez Ronaldo 88.277.032 315 840 5827 Los Quinteros Carrizal

161 León Ramón Cli 5.458.905 321 269 1054 Los Linderos Montesitos

162 Álvarez Alejandro 88.282.026 312 546 9906 San Cristóbal San Cristóbal

163 Cañizares Lucí Amparo 27.741.638 314 252 4520 El Guamo Carrizal

164 Pacheco Emilia Rosa 27.740.639 320 423 4316 La Estrella Tenería

165 Ruedas Pérez Isaid 5.459.191 314 215 7345 Carrizal Carrizal

166 Luna Campoelias 5.458.011 Carrizalito Carrizal

167 Tarazona Edilson 13.177.358 350 704 0738 Guarumal

168 Alfonso Claro Álvaro 5.458.845 311 548 1561 San Antonio Rosa Blanca

169 León Carlos Jorge 5.458.459 312 604 1752 Carrizalitos Carrizal

170 Rodríguez José Leonardo 10.915.494.008 317 391 8172 Filo Blanco La Mesa

171 Rodríguez José María 5.439.177 321 207 9920 La Laja La Mesa

172 Tarazona Edaniel 5.458.853 310 838 2092 Llano Lato Curitos

173 Rodríguez Manuel Jesús 5.458.336 El Naranjo La Mesa

174 Pacheco García Leandro 1.091.592.958 313 276 3565 El Placer Fátima

175 Tarazona Alcides 5.458.094 315 721 9446 Carrizal Carrizal

Page 86: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

86

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

176 Carrascal Jesús Emilio 5.453.269 311 570 4667 Trapiches El Reposo

177 Rincón Yanuil 1.091.593.335 La Jardinera Guarumal

178 Claro Jorge Alberto 13.356.342 316 332 9398 La Laguna Rosa Blanca

179 García No ralba 27.741.760 320 572 2432 San Jesús El Reposo

180 Tarazona García Ramiro 5.458.689 312 559 9200 El Totumo San Cristóbal

181 García Tarazona Alirio 5.458.953 314 316 0674 Los Arroyanes San Cristóbal

182 Rodríguez Luis Evelio 5.459.216 310 293 2721 La Laja La Mesa

183 Castañeda Ospina Betilda 36.161.964 311 806 6022 El Paraíso Tunal

184 Guaglianone Leticia 27.740.172 310 262 4093 Patatoque Montesitos

185 Torozo Gladys Marina 37.321.448 311 589 4815 El Porvenir Maciegas

186 García García Diógenes H 312 453 6902 Mira Flores San Cristóbal

187 García Tarazona Isidro 88.183.066 313 475 8438 La Vega Carrizal

188 Becerra Arias Evelio 5.459.407 317 492 6265 La Llanada La Mesa

189 García Yony Alonso 88.183.380 315 652 7203 La Revuelta Tunja

190 Canizares Carmen Alirio 5.458.578 314 455 8149 Carrizalito Carrizal

191 García Arlynton 1.064.837.890 314 897 1498 Buena Vista Maciegas

192 Lázaro Reyes Boaneges 88.183.192 311 831 5344 Los Recuerdos La Chorrera

193 Ortiz Tarazona Jairo 5.458.915 320 879 4018 La Ahuyamera La Chorrera

194 Pacheco Juan Abel 88.183.287 313 828 6485 Llano De Las

Piedras Guamas

195 Pacheco Víctor Julio 88.183.288 314 376 9009 Llano De Las

Piedras Guamas

196 Tarazona De Bayona Rita María 27.740.544 312 405 8951 El Tamaco Rosa Blanca

197 Álvarez Lázaro Gurlo Alfonso 5.459.367 321 400 1037 La Ruvuelta Tunja

198 Álvarez Ruedas Albert Jesús 88.183.695 314 402 6353 Rampachitos Montesitos

ABREGO

199 Vergel Ortiz Wilson 88.286.126 320 8372009 San Javier San Javier

200 Alvares Rodríguez Argemiro 88.295.509 No Oasis El Tirol

Page 87: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

87

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

201 Bayona Arias Eliecer 5.407.294 310 6888217 La Fortuna San Javier

202 Bacca Rangel Elisenia 37.310.561 312 3722172 Rampachitos La Urama

203 Vargas Peñaranda Jon Jairo 13.140.538 315 6409676 El Guamito San Javier

204 Arévalo Pérez Argemiro 5.408.427 321 366 7590 La Esmeralda El Otro Lado

205 Arévalo Salazar Luis Jesús 88.148.508 311 5933883 El Reposo El Otro Lado

206 Arévalo León Luz Mari 27.615.768 313 8404957 La Victoria San Miguel

207 Gómez Arenas Ramón Adolfo 5.406.791 31 324 2485 Porvenir San Javier

208 Garnica Palacio Henry 5.471.257 320 2423101 La Peña De Los

Indios El Arbolito

209 Gómez Marina Alba 60.416.828 310 4810604 Santa Rosa El Otro Lado

210 Bayona Arias Cecilia 60.417.712 311 8838223 La Irene San Javier

211 Bayona Arias Vianey 60.416.862 314 4372215 La Palmita San Javier

212 Bayona Arias William 88.287.802 311 5574532 La Irene San Javier

213 Rincón Vaca Víctor 13.358.142 311 8056286 Las Arenosas San Javier

214 Garnica Rodríguez Urielso 88.139.082 312 5245080 La Esperanza El Arbolito

215 Garnica Palacios Luis Naun 88.285.586 31 2693087 La Palestina El Arbolito

216 Pacheco Berbes Israel 88.286.239 321 2699640 Casa De Tarra Tarra Viejo

217 Zúñiga Caballero José Francisco 5.457.476 313 3680867 Parcela N7 El

Recreo El Chorro

218 Arévalo Pérez Yesid 100.735.772 32 143 4307 Los Mandarinos San Miguel

219 Ascanio Arévalo Emiro Luis 5.407.673 314 2746113 Los Mandarinos Llano El Paso

220 Bayona Arias Carmenza 60.416.749 313 3749381 Potrero Nuevo Aragonazo

221 Ascanio Arévalo Noel 5.407.505 311 5866224 Llano Del Poso Llano El Paso

222 Ortiz Sánchez Carmen Emiro 5.460.961 314 3383243 Los Pinos Santa Lucia

223 Bayona Vergel Luis Enrique 5.407.037 321 3714802 La Irene San Javier

224 Bayona Jácome Marco Eli 5.406.715 312 4042334 El Rodeo El Rodeo

225 Jácome Torrado Richard 1.094.576.193 313 2428140 El Rodeo El Rodeo

226 Sánchez Carlos Alirios 88.287.998 320 4347390 Los Tunos El Tabaco

Page 88: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

88

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

227 Gómez Carvajalino Jorge 13.140.094 311 5935071 La División San Javier

228 Pérez Peñaranda Hermides 5.467.961 312 4810867 San Miguel San Miguel

229 Arévalo Salazar Clodumiro 88.148.936 Llano Alto Llano Alto

230 Becerra Collantes Pablo Eli 13.357.084 311 4833291 Las Aguas Llano Alto

231 Sánchez Pérez Alberto 88.135.719 310 3256629 Villa Alexandra El Tabaco

232 Alvares Carmen Alfonso 13.357.779 312 6278782 La Esperanza El Rincón

233 Ropero Collantes Hemel 13.140.831 Las Brisas Ulaga; Paramillo

234 Ascanio Pérez Neftalí 5.408.090 313 8593856 Villa Nueva El Tabaco

235 Melo Albeiro 13.140.223 La Rama Ulaga; Paramillo

236 Páez Trigos Alfonso 88.149.007 321 9903248 Hayada Del Uvito El Tirol; El Uvito

237 Palacios Jácome Jesús 88.286.663 Santa Lucia Santa Lucia

238 Pérez Arévalo Fernando 5.408.044 320 5360626 Llano Alto Llano Alto

239 Bayona Garnica Ramón Alirios 88.286.769 312 4619158 Los Llanitos La María; Las

Lajas

240 Jácome Bayona Lubin 5.407.502 310 3327204 Mira Flores El Chorro

241 Duran Sanguino Abel Herminio 88.148.301 312 2586477 Diamante San Javier

242 Cañizales Sánchez Norberto 88.287.174 310 5942735 Vega De Irene Llano El Poso

243 Sánchez Ascanio Luis Antonio 88.055.002 312 6135609 Bellavista San Javier

244 Collantes Collantes Carmen María 27.615.105 312 3439372 El Guayabal Tarra Viejo

245 Sánchez Sánchez Ramón Abel 88.148.441 La Ondina El Chorro

246 Ropero Ignacio 13.357.032 El Hotel Ulaga; Paramillo

247 Pérez Bayona Luis Antonio 13.359.206 313 8159592 Las Juntas San Miguel

248 Vergel Collantes Numael 13.141.027 Las Brisas Ulaga; Paramillo

249 Vergel Núñez Hemel 13.141.567 Las Marías Ulaga; Paramillo

250 Vergel Peñaranda Alfredo 5.401.610 El 12 El Tabaco; K 12

251 Vergel Peñaranda Iván 5.408.400 Hacienda Paramillo Ulaga; Paramillo

252 Jácome Ortiz Naun 5.407.504 La Andina Llano Alto

Page 89: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

89

1ER

APELLIDO 2° APELLIDO 1ER

NOMBRE 2° NOMBRE CEDULA TELEFONO NOMBRE DE LA

FINCA VEREDA

253 Jácome Ortiz Misael 13.355.585 Las Ulaga; Paramillo

254 Becerra Jácome Omar 1.979.228 Las Punticas Ulaga; Paramillo

255 Bastos Emel 13.140.612 311 2430257 La Rama Ulaga; Paramillo

256 Duran Sepúlveda Urielso 1.094.575.925 313 3030457 Pie De Cuesta La Urama

257 Bayona Jiménez Mario 88.286.498 311 4526595 Santa Cruz San Javier

258 Georgina Arias María Jaimes 27.613.834 313 4574149 Cañaveral San Javier

259 Jaimes Ropero Otoniel 88.147.799 320 843 5922 La Qrenosa Santa Lucia

260 Torrado Guerrero Ernesto 88.286.376 310 834 8243 La Vega De La

Casita Llano El Poso

261 Arias Peñaranda Pedronel 88.287.661 31 380 6475 Los Naranjos Llano El Poso

262 Claro Luis Antonio 13.359.589 311 365 1876 El Cerrito Oroque

Anexo 2 Inversiones Requeridas Precios Unitarios

Precios Unitarios Frijol Materiales Instalación Sistema de Riego para 0,85 Ha

ITEM CANTIDAD V/r UNITARIO V/r TOTAL

Mano de Obra 20 25.000 500.000

Manómetro 0-50 psi 1 40.000 40.000

Aspersor Naan Dan Jain 427 6 24.000 144.000

Adaptador macho PVC 2" 1 4.500 4.500

Collar de derivación PVC 2" *1" 1 6.000 6.000

Collar de derivación PVC 2" *3/4" 1 6.000 6.000

Tapón liso PVC 3/4 presión 32 600 19.200

Buje reducción roscado PVC 1/2 * 1/4 1 1.400 1.400

Buje PVC 3/4" * 1/2 presión 1 500 500

Soldadura PVC 1 70.000 70.000

Limpiador PVC 1 35.000 35.000

Teflón Industrial 6 4.000 24.000

Tubería 2" PVC con campana RDE 41 100 4.600 460.000

Tubería 3/4" PVC con campana RDE 26 420 2.000 840.000

Tee PVC 2" 8 10.000 80.000

Tee PVC 3/4" 32 1.000 32.000

Codo 90⁰ PVC 2" presión 4 8.500 34.000

Codo 90⁰ PVC ¾ presión 16 700 11.200

Válvula de Bola PVC 2" Presión 1 16.000 16.000

Page 90: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

90

Codo 45⁰ PVC 2" presión 1 9.000 9.000

Adaptador hembra PVC 3/4" presión 40 650 26.000

Adaptador macho PVC 3/4 presión 40 550 22.000

Tapón Roscado PVC 2" 1 6.000 6.000

Universal PVC 2" presion 1 20000 20.000

Total 2.406.800

Construcción Tanque Reservorio 7000 Lts Fríjol o Mora

ITEM Cantidad V/r Unitario V/r Total (000)

Malla electrostática de 4x2,3 mts 6 9.000 54.000

Hojas de Zinc de 3 Mts 5 21.000 105.000

Varilla corrugada de 1/2 x 6 mts 1 13.000 13.000

Fibra polipropileno 12 13.000 156.000

Plástico negro calibre grueso de 6x6 mts 31 1.200 37.200

Codos de 2" 1 1.000 1.000

Tubería PVC de 2" 2 14.000 28.000

Válvula PVC de 2" 1 21.000 21.000

Alambre negro 1 3.500 3.500

Pegante PVC 1 5.500 5.500

Hilo Plástico 1 5.000 5.000

Arena cernida 3 5.000 15.000

Manguera negra de 1" 6 2.000 12.000

Subtotal 456.200

Mano de obra 5 25.000 125.000

Transporte de materiales 1 30.000 30.000

Subtotal 155.000

TOTAL 611.200

Equipo de protección

ITEM CANTIDAD V/r UNITARIO V/r TOTAL

Overol de plástico 1 52.800 52.800

botas de caucho 1 23.100 23.100

Careta de Plástico 1 22.000 22.000

Gafas 1 7.700 7.700

Respirador 3 33.000 99.000

Guantes de Caucho 6 6.600 39.600

Cachucha 1 12.650 12.650

Total 256.850

Page 91: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

91

Precios Unitarios Mora

Materiales Instalación Sistema de Riego para 1/2 Ha

PRODUCTO Unidad CANTIDAD V/r

Unitario V/r TOTAL

Mano de Obra Jornal 20 25.000 500.000

Tubería 2" PVC RDE 41 - 32,5 Metro 50 10.000 500.000

Tubería 3/4" PVC RDE 26 Mto 2 2.000 4.000

Manguera para riego por goteo ciega 16 mm 100% polietileno

Mt 1600 500 800.000

Gotero auto-compensado 2 LPH Netafim Unidad 1.100 400 440.000

Collar de derivación PVC 2" *3/4 Unidad 3 6.000 18.000

Codo 90⁰ PVC 2" presión Unidad 4 8.500 34.000

Válvula de bola PVC 2" presión Unidad 2 16.000 32.000

Filtro de anillos 40 gpm 120 mesh y 130 micrones ø 2" ARKAL

Unidad 1 394.577 394.577

Adaptador hembra PVC 2" presión Unidad 2 4.500 9.000

Buje PVC 3/4"*1/2 presión Unidad 1 500 500

Universal PVC 3/4" presión Unidad 2 6.500 13.000

Universal PVC 2" presión Unidad 1 20.000 20.000

Barómetro de 0 a 50 psi Unidad 1 40.000 40.000

Válvula de aire de 1” AV-010 Unidad 1 47.500 47.500

Collar de derivación PVC 2" *1" Unidad 1 6.000 6.000

Adaptador hembra PVC 1" presión Unidad 1 1.000 1.000

Válvula bayoneta de 1” tapa amarilla Unidad 1 32.000 32.000

Llave bayoneta para acople rápido de ¾” Unidad 1 8.850 8.850

Conector para manguera de 16 mm Unidad 40 400 16.000

Silleta para conector de 16 mm Unidad 40 400 16.000

Obturador fin de linea para manguera de 16 mm Unidad 40 400 16.000

Codo 45⁰ PVC 2" presión Unidad 4 5.800 23.200

Valvula de bola PVC 3/4" presión Unidad 2 6.500 13.000

Codo 90⁰ PVC 3/4" presion Unidad 2 700 1.400

Soldadura PVC Galon 1 70.000 70.000

Limpiador PVC Galon 1 35.000 35.000

Adaptador hembra PVC 3/4 Unidad 2 650 1.300

Inyector tipo Venturi o mazzei ø 3/4" Netafim Unidad 1 144.554 144.554

Buje reducción roscado PVC 1/2"*1/4 Unidad 1 1.400 1.400

Teflón industrial Rollo 2 4.000 8.000

Total 3.246.281

Page 92: Estudio Frijol - Mora 2015 PDF

92

Tabla N° Costo Construcción Espaldera

ITEM Unidad Cantidad V/r

Unitario V/r Total

Mano de obra Jornal 32 25.000 800.000

Alambre Nº 14 Kilo 40 4.500 180.000

Puntilla 4 pulgadas y Grapas Kilo 10 15.000 150.000

Postes Unidad 600 20.000 12.000.000

Travesaños 1 metro de largo Unidad 520 1.500 780.000

Puntilla 4 pulgadas y Grapas Kilo 10 15.000 150.000

Total 14.060.000