estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de...

172
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE YORO DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS. PRESENTADO POR: VICENTE MURILLO CABRERA OSMAN JOEL MEZA URBINA SAN JOSE, COSTA RICA FEBRERO 2006

Upload: duongliem

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE

PROYECTOS DE DESARROLLO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE LECHE EN EL MUNICIPIO

DE YORO DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS.

PRESENTADO POR:

VICENTE MURILLO CABRERA

OSMAN JOEL MEZA URBINA

SAN JOSE, COSTA RICA

FEBRERO 2006

ii

iii

RESUMEN EJECUTIVO

El limitado crecimiento de los sistemas de explotación lechera del

municipio de Yoro, ocasionado por el precio de compra estable pero que no

compensa los costos de producción hace necesaria la búsqueda de alternativas que

permitan darle un valor agregado a la producción de leche de un grupo de

productores afiliados a la Sociedad Colectiva José Rigoberto López y asociados.

La globalización de mercados y específicamente el tratado de libre

comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos de América, ha cambiado el

panorama a los productores en virtud de tener que competir con productores con

agricultura subsidiada, altamente tecnificada y con productos de calidad, por lo

que se hace necesario para poder subsistir, un cambio en los sistemas de

producción tendientes a lograr mejoras en la productividad, maximización en uso

de sus recursos y calidad acompañado del manejo adecuado del ambiente.

La Sociedad Colectiva José Rigoberto López Burdet y asociados, es dueña

del proyecto y a la vez es la interesada en conocer la factibilidad que presenta una

planta de procesamiento de leche como alternativa principal para que sus

asociados puedan mejorar sus condiciones de vida. La empresa se dedica a la

recolección, enfriamiento, transporte y comercialización de leche de sus

agremiados, mediante estándares de calidad previamente definidos con sus

proveedores.

La zona involucrada en el estudio será el municipio de Yoro en lo se

refiere a producción y procesamiento, en tanto que a la comercialización será

localmente en el municipio de Yoro, a nivel regional y nacional.

iv

La investigación consiste en determinar la prefactibilidad dentro de

diferentes enfoques que permitan demostrar la rentabilidad que este tipo de

actividad económica presenta, como una de las alternativas viables que la sociedad

desea a futuro.

El proyecto se enmarca dentro de las políticas de la secretaria de

Agricultura y Ganadería que promueve la diversificación y generación de valor

agregado a los productos agropecuarios, a través de la dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria (DICTA), además de estar insertado dentro de las

políticas de la estrategia de reducción de la pobreza que permitió al presente

gobierno la condonación de la deuda, para disponer de parte de esos fondos en

apoyo al sector agropecuario.

Con la puesta en marcha del proyecto se pretende producir queso,

mantequilla, quesillo y requesón con la leche que producen los miembros de la

sociedad colectiva y de los productores del municipio de Yoro.

La oferta de la leche y sus derivados en el municipio Yoro y su área de

influencia crece a medida que la población también lo hace, tomando en cuenta

que la producción de leche del sector solo el 60% de la misma se procesa y de este

total solo el 60% del producto colabora supliendo el mercado local y el restante

40% se vende en el mercado nacional.

Los precios a nivel nacional de estos productos se definen en base a las dos

estaciones del año que imperan en el país: invierno y verano, con sobreoferta en el

primero y escasez en el segundo, lo cual provoca una variación de precios.

El proyecto tendrá una capacidad de procesamiento de 5000 litros por día

considerando que la demanda insatisfecha es amplia le otorga la potestad de

elaborar los productos que potencialmente tengan mayor rentabilidad y por lo

tanto mayor recuperación de capital.

v

Las principales tecnologías utilizadas permiten obtener productos de

calidad y competitivas en el mercado nacional e internacional que llenen las

expectativas de los consumidores, utilizando los mejores medios tecnológicos y

materiales en cuanto a obras físicas y equipamiento.

La organización del proyecto exige una serie de actividades específicas y a

su vez especializadas, para las cuales es necesario organizar la ejecución del

proyecto y la operación o funcionamiento del mismo.

El proyecto se caracteriza por ser un proyecto productivo de carácter

privado lo cual permite deducir que su análisis financiero, busca generar utilidades

a los socios de la empresa a través de la generación de valor agregado en el

procesamiento de la leche

El proyecto cubre todos sus costos y después de ello genera una utilidad

por encima de las expectativas del costo de oportunidad del capital para los

inversionistas (VAN positivo) de 7, 816, 257,00 lempiras, con una tasa interna de

retorno (TIR) del 110,37% que tiene una diferencia de 85 puntos a favor respecto

a la TREMA (26%), lo que evidencia el grado de rentabilidad financiera.

Según la perspectiva económica y social el proyecto recupera 3.27

unidades monetarias por cada unidad invertida. El proyecto cubre sus costos y

después de ello, genera una utilidad por encima de las expectativas del costo social

del capital para la sociedad (VANE positivo) de 19, 153,999 lempiras, con una

TIRE del 112,79% superior a la tasa social de descuento (TSD) de 12%.

vi

Según el análisis de sensibilidad unidimensional aplicado al proyecto, este

mantiene las expectativas de rentabilidad, basado en el producto crema industrial

como referente principal, aguantando valores del 20% menos en el precio inicial,

si se mantiene por lo menos la producción programada, la que solo representa el

50% de la capacidad instalada.

Desde la perspectiva ambiental el proyecto mitiga el impacto ocasionado

por los desechos sólidos y líquidos durante la operación mediante la construcción

de lagunas de oxidación y los otros impactos se corrigen con el mejoramiento de

los procesos de manufactura, lo que minimiza el riesgo de alteraciones en el

ambiente.

Se concluye que el proyecto en estudio es factible considerando la

evaluación financiera, evaluación económica social, aplicando el análisis de

sensibilidad para el producto crema industrial y de la perspectiva ambiental.

vii

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 12

CAPITULO I ................................................................................................................................. 14

1 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 14

1.1 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 16 1.3 DELIMITACIÓN ......................................................................................................... 16

1.3.1 Temporal: ................................................................................................................. 16 1.3.2 Espacial: .................................................................................................................. 17 1.3.3 Geográfica: .............................................................................................................. 17 1.3.4 Temática: ................................................................................................................. 17

1.4 0BJETIVOS DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 19 1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................... 19 1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 19

1.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................ 22 1.5.1 Tipo de Investigación ............................................................................................... 22 1.5.2 Fuentes de información bibliográfica y documental ................................................ 22 1.5.3 Investigación de Campo ........................................................................................... 22 1.5.4 Análisis de estadística, base de datos, Planos. ........................................................ 23 1.5.5 Limitaciones de la investigación .............................................................................. 24

CAPITULO II ............................................................................................................................... 25

2 MARCO TEORICO............................................................................................................. 25

2.1 EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ..................................................................... 25 2.1.1 Elementos de un proyecto ........................................................................................ 26 2.1.2 Etapas de un Proyecto ............................................................................................. 26 2.1.3 Niveles de la preinversión ........................................................................................ 28 2.1.4 Evaluación de Proyectos .......................................................................................... 29 2.1.5 LA LECHE Y SUS DERIVADOS .............................................................................. 31

2.2 DISEÑO DE LA PLANTA DE LECHE. ..................................................................... 40 2.2.1 Generalidades .......................................................................................................... 40 2.2.2 Construcción, planeamiento y ubicación de las diferentes secciones de la planta. . 41 2.2.3 Diseño general de la planta. .................................................................................... 42 2.2.4 Suministros. .............................................................................................................. 42 2.2.5 Descripción de las operaciones generales de procesamiento de equipo utilizado y

de los locales necesarios. ....................................................................................................... 43 2.2.6 Operaciones de elaboración .................................................................................... 48

CAPITULO III .............................................................................................................................. 50

3 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 50

3.1 LA SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO A NIVEL MUNDIAL .......................... 50 3.2 EL MERCADO DE LA LECHE EN HONDURAS ..................................................... 51

3.2.1 Productos en el mercado .......................................................................................... 51 3.2.2 Precios ..................................................................................................................... 52 3.2.3 Oferta ....................................................................................................................... 52 3.2.4 Demanda .................................................................................................................. 52 3.2.5 Comercialización ..................................................................................................... 52

viii

3.3 LA INDUSTRIA DE LA LECHE EN HONDURAS ................................................... 53 3.3.1 Empresas. ................................................................................................................. 53 3.3.2 Tecnologías utilizadas. ............................................................................................. 53 3.3.3 Procesamiento. ......................................................................................................... 54 3.3.4 Transporte de productos lácteos. ............................................................................. 54 3.3.5 Régimen de registro. ................................................................................................ 54 3.3.6 Pruebas microbiológicas en productos lácteos. ....................................................... 55 3.3.7 Diseño de Plantas Procesadoras ............................................................................. 56

3.4 EL MARCO LEGAL VIGENTE PARA LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y

VENTA DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS EN HONDURAS ........................................... 57 3.4.1 Leyes generales ........................................................................................................ 57 3.4.2 Definición de los principales términos. .................................................................... 58

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 60

4 FORMULACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 60

4.1 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO ......................................................................... 60 4.2 IDENTIFICACION DEL PROYECTO ........................................................................ 62

4.2.1 Situación que origina el proyecto. ........................................................................... 62 4.2.2 Problema a Resolver ................................................................................................ 63 4.2.3 Alternativas de solución ........................................................................................... 63 4.2.4 Alternativa de proyecto seleccionada ...................................................................... 64 4.2.5 Objetivos del proyecto.............................................................................................. 64 4.2.6 Grupo meta o beneficiarios ...................................................................................... 65 4.2.7 El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de desarrollo del país ......... 66 4.2.8 Resultados o Productos del proyecto. ...................................................................... 66

4.3 ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................... 67 4.3.1 Objetivos del estudio de mercado. ........................................................................... 67 Objetivo General. ................................................................................................................... 67 Objetivos específicos. ............................................................................................................. 67 4.3.2 Organización del estudio de mercado ...................................................................... 68 Generalidades ........................................................................................................................ 68 Información primaria ............................................................................................................. 68 Información secundaria ......................................................................................................... 68 Los Instrumentos de Investigación ......................................................................................... 68 4.3.3 Definición del producto............................................................................................ 69 4.3.4 Clientes del proyecto ................................................................................................ 71 4.3.5 Análisis de la demanda ............................................................................................ 72 4.3.6 Análisis de la oferta. ................................................................................................ 76 4.3.7 Balance entre oferta y demanda............................................................................... 80 4.3.8 Análisis de precios ................................................................................................... 80 4.3.9 Comercialización del producto ................................................................................ 82

4.4 ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO .................................................................... 85 4.4.1 Tamaño .................................................................................................................... 85 4.4.2 Localización ............................................................................................................. 85 4.4.3 Tecnología ................................................................................................................ 87 Queso crema ........................................................................................................................... 89 4.4.4 Ingeniería del proyecto ............................................................................................ 92 4.4.5 Los Costos del Proyecto ........................................................................................... 93 4.4.6 Aspectos Organizativos ............................................................................................ 96 4.4.7 Planificación y programación de la ejecución del proyecto .................................. 100 4.4.8 Aspectos legales ..................................................................................................... 104

CAPITULO V .............................................................................................................................. 106

5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 106

5.1 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO .................................................. 106

ix

5.1.1 Inversiones del proyecto ........................................................................................ 106 5.1.2 Costos de operación del Proyecto .......................................................................... 106 5.1.3 Ingresos del proyecto ............................................................................................. 107 5.1.4 Flujo Financiero .................................................................................................... 107

5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL DEL PROYECTO ................................... 110 5.2.1 Beneficios económicos sociales del proyecto ......................................................... 110 5.2.2 Costos Económicos sociales del proyecto .............................................................. 112 5.2.3 Ingresos económicos sociales del proyecto ............................................................ 113 5.2.4 Flujo económico social del proyecto ..................................................................... 114

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ................................................. 116 5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO .......................... 118

5.4.1 Descripción del proyecto ....................................................................................... 118 5.4.2 Descripción del medio ambiente ............................................................................ 121 5.4.3 Identificación de los impactos ................................................................................ 123 5.4.4 Predicción e interpretación de los impactos .......................................................... 125 5.4.5 Medidas de mitigación ........................................................................................... 129 5.4.6 Evaluación global .................................................................................................. 131

5.5 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO .......................................................................... 132

CAPITULO VI ............................................................................................................................. 133

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 133

6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 133 6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 136

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. Descripción Pág

1 Operacionalización de los objetivos

de la investigación........................................................................20

2 Demanda actual de los productos lácteos........................................72

3 Demanda futura al 2015 de los productos

lácteos en Yoro y de sus municipios vecinos............... .................74

4 Oferta local de productos lácteos en Yoro, 1997............................75

5 Oferta actual de productos lácteos en el

Municipio de Yoro...........................................................................76

6 Proyección de oferta futura de productoslácteos,2015...................77

7 Balance entre la Demanda y Oferta de productos

Lácteos en el municipio de Yoro y municipios vecinos................78

8 Precios de productos lácteos a nivel nacional,

1997 – 2005....................................................................................79

9 Precios futuros de productos lácteos a nivel nacional.....................80

10 Programación de la distribución de productos lácteos...................81

11 Plan de ventas semanal de productos lácteos..................................82

12 Los costos de inversión financiera del Proyecto.............................92

13 Costos de operación del

proyecto....................................................93

14 Resumen de los costos totales del proyecto....................................93

15 Desglose de los objetivos de ejecución........................................98-

99

16 Ingresos anuales del

proyecto........................................................104

17 Flujo financiero del proyecto........................................................106

xi

18 Beneficios económicos del proyecto.............................................108

19 Costos de inversión económica sociales del proyecto.................109

20 Costos de operación económica sociales del proyecto................110

21 Ingresos económicos sociales del proyecto..................................111

22 Flujo económico social del proyecto............................................112

23 Cuadro de análisis de sensibilidad creciente mensual

..................114

Del proyecto.

24 Momentos y acciones de la evaluación de impacto

Ambiental.....................................................................................116

25 Nombres y descripciones generales de los factores

Ambientales involucrados en el proyecto.........................119

26 Matriz de identificación del impacto ambiental............................120

27 Descripción de impactos ambientales directos e

Indirectos...........................................................................121

28 Categorización de los impactos ambientales directos..................122

29 Clasificación de los impactos ambientales

genéricos....................123

30 Relevancia de los impactos ambientales del proyecto

Bajo (B), Moderado (M), Alto (A)....................................124

31 Matriz de coeficiente de significancia relativa

(CRS).................125

32 Significancia de impactos

ambientales..........................................126

33 Medidas de mitigación ambiental del proyecto...................126 - 127

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Cuadro No. Descripción

Pág

1) Costos de inversión del proyecto

2) Planificación semanal de la producción

3) Los costos financieros de operación del proyecto

4) Depreciación y amortización de activos del proyecto

(Método de línea recta)

5) Servicio de deuda del crédito

6) Los ingresos financieros del proyecto (2006-2016)

7) Cuestionario para consumidores de productos lácteos.

8) Cuestionario para socios de la Sociedad colectiva “José Rigoberto

López Burdet”

9) Formulario y Observaciones.

10) Costos de inversión económico y social del proyecto.

11) Costos de operación económica y social del proyecto.

12) Ingresos económicos social del proyecto.

13) Programas de Flujos Elaboración de Crema Pura

14) Programas de Flujos Elaboración de Crema Industrial

15) Programas de Flujos Elaboración de Queso Crema

16) Programas de Flujos Elaboración de Quesillo

17) Programas de Flujos Elaboración de Requesón

18) Caracterización de socios Sociedad Colectiva “José Rigoberto

López Burdet.

19) Diseño de la Planta del Proyecto

ÍNDICE DE FIGURAS

xiii

Figura No. Descripción Pág

1 Ciclo de vida de un

proyecto.......................................................................29

2 Localización geográfica del proyecto.........................................................84

3 Organigrama para la ejecución del

proyecto...............................................94

4 Organigrama para la operación del proyecto..............................................96

5 Programación física de la ejecución del

proyecto.....................................100

xiv

ÍNDICE DE GRAFICOS

Figura No. Descripción Pág

1 Distribución de la producción de leche 2003, 2004, 2005 ........................67

2 Productos que mas se consumen................................................................71

3 Características deseables de los productos lácteos.....................................71

4 Preferencias de consumo Local..................................................................73

5 Producción de leche en el área de influencia del proyecto........................74

xv

12

INTRODUCCIÓN

La sociedad colectiva José Rigoberto López Burdet, una naciente

empresa de productores de leche del municipio de Yoro, dedicada a la

recolección, enfriamiento, transporte y comercialización de la leche, cuenta

con veinte y cinco socios, legalmente constituida el 06 de febrero del año 2000.

La situación actual de los productores, no permite un desarrollo

integral econoproductivo de sus sistemas de producción de leche, donde a

pesar de tener precios estables su rentabilidad es baja. Basado en ello se ha

decidido realizar la presente investigación, la cual determina si sus

pretensiones de obtener un valor agregado a su materia prima leche es

posible.

En el capítulo I, del marco metodológico se hace referencia a la razón

de ser del proyecto, identifica el problema, lo delimita desde el punto de vista

temporal, espacial, geográfico y temático. La Operacionalización de los

objetivos establece sus variables, conceptos, indicadores, operacionalidad, la

instrumentación técnica e instrumentos de investigación usados. La

metodología de investigación define este estudio como prefactibilidad, en base

a sus fuentes de información, análisis estadísticos o base de datos.

En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico donde se presenta una

reseña de la conceptualización del proyecto señalando las fases que implica el

estudio, así como el nivel de abordaje, define la leche, presenta los procesos de

producción de los productos, además de la caracterización del equipo y diseño

de la planta bajo estándares establecidos, además de definir los procesos de

comercialización.

El capítulo III establece el marco referencial del estudio, resalta la

situación del sector lechero a nivel mundial, enfoca el mercado de la leche,

13

define la principal terminología utilizada en una planta, define los sistemas de

producción, sus procesos, registros, transporte, pruebas microbiológicas

usadas. Hace referencia a la demanda y oferta de los productos lácteos, así

como los posibles diseños de plantas procesadoras.

En el capítulo IV se formula el proyecto para ello lo identifica con sus

antecedentes, selecciona las posibles alternativas de solución, define los

objetivos en base a su desarrollo, ejecución y operación, analiza el grupo

meta, enmarcando el proyecto en las políticas y estrategias del país. El estudio

de mercado define los productos a elaborar, determina los clientes

potenciales a nivel local, regional y nacional, identifica sus redes de

comercialización, analiza la demanda y oferta desde la perspectiva histórica,

actual y futura, para determinar el balance entre la oferta y la demanda, en

relación a ello se identifican los precios históricos y actuales. El estudio

técnico determina la capacidad de la planta, su ubicación, la tecnología a

utilizar relacionada a los tipos y procesos productivos. En la ingeniería se

describen las obras físicas y equipamiento necesario para tener el proyecto

listo para funcionar, luego determina los costos del proyecto, establece la

organización para la ejecución y la operación.

El capítulo V se refiere a la evaluación del proyecto. La evaluación

financiera incluye las inversiones, costos de operación y los ingresos que

sirven de insumos para realizar el flujo financiero que calcula los indicadores

financieros valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). La

evaluación económico-social analiza los beneficios con el proyecto y sin el

proyecto, calculando mediante el flujo económico los indicadores valor actual

neto económico (VANE) y la tasa interna de retorno económica (TIRE). La

evaluación ambiental analiza las diferentes variables ambientales

involucradas en el proyecto y que afectan el entorno ambiental donde se

desarrollará, estableciendo para ello las medidas de mitigación

correspondientes que permitan su ejecución. Finalmente se analiza la

14

factibilidad globalmente desde las tres perspectivas anteriores, para

determinar la viabilidad del proyecto.

CAPITULO I

1 MARCO METODOLÓGICO

1.1 JUSTIFICACIÓN

En 1999 a raíz del huracán Mitch que destruyó todo el aparato productivo

nacional, surge el programa de apoyo al sector lechero en Honduras, Land O

Lakes financiado por la USAID, a través del cual se forman los centros

recolectores de leche (CRELES)1 quienes constituyen el primer paso para mejorar

la calidad de leche mediante la recolección, enfriamiento, almacenamiento y

comercialización con el propósito de preservar sus características y obtener

mejores precios.

Es conocida la situación de los productores de leche de Yoro, antes de

existir el centro recolector, los precios de la leche que se les pagaban tenían un

comportamiento variable dependiendo de la estación del año, los cuales en el

invierno eran el 50% de lo que se pagaba en verano, lo que no permitía un

crecimiento sostenido de las inversiones quedando a la saga para poder competir

con productores de otras regiones del país y del mundo.

Ahora que los CRELES, incluida la sociedad tienen un mercado seguro

para la comercialización de la leche con la mayor empresa de procesamiento de

leche del país Lácteos de Honduras (LACTHOSA) mediante contrato de venta de

1 Centros de recolección y almacenamiento de la leche en frío mediante el uso de tanques

enfriadores para su posterior comercialización a una procesadora de leche.

15

leche fría, es necesario continuar con el siguiente paso, la industrialización de la

leche.

El limitado crecimiento de los sistemas de explotación lechera del

municipio de Yoro, ocasionado por el precio de compra estable pero que no

compensa los costos de producción hace necesaria la búsqueda de alternativas que

permitan darle un valor agregado a la producción.

La firma del tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados

Unidos marca el punto de despegue hacia la competitividad de los productores,

quienes pueden tener en éste, una ventana de oportunidad para ofrecer sus

productos y obtener mejores precios, sin embargo la falta de una política

gubernamental clara no permite en este momento competir en igualdad de

condiciones con Estados Unidos y algunos países de Centroamérica, como Costa

Rica principalmente.

Estos nuevos mercados exigen mejoramiento de la productividad y calidad

de nuestros productos para subsistir y no desaparecer como productores,

mejorando las técnicas de producción que les permita tener acceso a los diferentes

mercados.

Lo anterior se basa en el manejo por parte del productor de toda la cadena

agroalimentaria de la leche2 que consiste en el involucramiento en la producción,

procesamiento y comercialización de la leche y sus derivados, con el fin de lograr

utilidades en cada proceso que permita la inversión y mejores condiciones

económicas para el productor y su familia.

Por ello se plantea dar el siguiente paso en la cadena agroalimentaria de la

leche para los miembros de la sociedad, la creación de una empresa de

2 Cadena agroalimentaria de la leche se define como las diferentes actividades que se realizan desde la

producción de la leche, el procesamiento y comercialización de los productos elaborados.

16

procesamiento de leche cuya factibilidad debe ser demostrada para ser objeto de

un futuro financiamiento y una posible operación de la misma.

Los beneficiarios son todos los asociados del centro recolector en primera

instancia e indirectamente toda la población involucrada en el proceso de

producción procesamiento y comercialización de la leche y sus derivados.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el establecimiento de una planta procesamiento de leche mejoraría

la rentabilidad de los productores asociados al CREL José Rigoberto López

Burdet y asociados3, al igual que a la población del municipio, por el aumento de

la disponibilidad de productos lácteos de calidad?

El problema se resume así:

La baja rentabilidad de los sistemas de producción de leche de los

miembros de la sociedad José Rigoberto López Burdet y Asociados no

esta permitiendo el crecimiento de los sistemas de explotación lechera del

municipio de Yoro, ocasionado por el precio de compra estable que no

compensa los costos de producción, siendo necesaria la búsqueda de

alternativas que permitan darle un valor agregado a la producción.

1.3 DELIMITACIÓN

1.3.1 Temporal:

3 Sociedad colectiva creada por un grupo de productores del municipio de Yoro para comercializar

la leche mediante la recolección y almacenamiento en frío permitiendo precios estables en todo el

año.

17

El estudio se iniciara el 1 de septiembre del 2005 al 1 de enero del 2006 el

cual comprenderá todos los elementos que a nivel de prefactibilidad requiere.

1.3.2 Espacial:

La zona involucrada en el estudio es el municipio de Yoro en lo se refiere a

producción y procesamiento, en tanto que a la comercialización será localmente el

municipio de Yoro, a nivel regional y nacional.

1.3.3 Geográfica:

La planta de procesamiento de leche estará ubicada en el municipio de

Yoro, Departamento de Yoro, Honduras

1.3.4 Temática:

La investigación se enmarca dentro de las políticas agropecuarias con

enfoques financieros principalmente.

La Sociedad Colectiva José Rigoberto López Burdet y asociados, es la

dueña del proyecto y a la vez es la interesada en conocer la factibilidad que

presenta una planta de procesamiento de leche como la alternativa principal para

que sus asociados puedan mejorar sus condiciones de vida, la cual fue legalmente

constituida el 06 de febrero 2000 y registrada bajo el número 17 del tomo 2 del

libro de registro de comerciantes sociales de la sección judicial de Yoro

departamento de Yoro, por 25 socios con producciones individuales de 20 hasta

500 litros al día, surgiendo ante la inestabilidad de precios en la leche de los

productores de Yoro (se le pagaba a L 4.00 por litro en verano y L 3.00 por litro en

invierno) lo cual les impidió un avance y desarrollo significativo, en aras de lograr

mejores perspectivas.

18

La empresa se dedica a la recolección, enfriamiento, transporte y

comercialización de la leche de sus agremiados, mediante estándares de calidad

previamente definidos con sus proveedores actualmente LACTHOSA, se inició

con el apoyo del proyecto dirigido al sector lechero en Honduras LAND O

LAKES, como centro recolector de leche, aprovechando la ayuda internacional

llegada con motivo del huracán MITCH4.

Inicialmente los productores fueron entrenados para mejorar las

condiciones de ordeño y calidad de leche producida, mediante capacitación y

recomendación técnicas recibidas y experiencias de algunos de los socios.

La leche se comercializa con la empresa procesamiento de leche

(LACTHOSA), con quien se tiene contrato establecido que otorga estabilidad de

precios durante el año (actualmente es de Lps 5.93. El litro puesto en planta de San

Pedro Sula) mas incentivos por producción, grasa y pertenencia a la Federación

Nacional de agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH).

Después de dos años de operación los productores han logrado incrementar

su producción desde 2800 litros de leche totales por día, hasta 4300 litros totales

de leche al día en el invierno, además de mejorar la calidad y condiciones de

ordeño, en este ultimo aspecto nueve de los socios ya ordeñan mecánicamente y

tienen sistemas de producción intensivo5, por lo que con las perspectivas de

precios actuales y futuros del proveedor no podrá lograr rentabilidad en su

explotación; siendo necesario buscar en valor agregado a la materia prima que se

produce a fin de involucrarse en toda cadena productiva.

4 Fenómeno natural ocurrido en Honduras a fines de octubre del año 1998, destruyendo todo el

aparato productivo nacional. 5 Utilización de parámetros de productividad mediante una maximización del uso de recursos en las

explotaciones de producción de leche.

19

1.4 0BJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 Objetivo General

Realizar un estudio de prefactibilidad que mida la rentabilidad financiera,

económica y ambiental del procesamiento de leche cruda como alternativa de

mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los socios de la Sociedad

colectiva “José Rigoberto López Burdet”.

1.4.2 Objetivos Específicos

Realizar los estudios complementarios que demuestren la

prefactibilidad de una planta de procesamiento de leche.

Definir la cadena agroalimentaria de la leche que permita darle un

valor agregado.

20

21

22

1.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1 Tipo de Investigación

La investigación es aplicada ya que permitirá conocer la prefactibilidad

dentro de varios enfoques que demuestren la rentabilidad de este tipo de actividad

económica, como una de las alternativas viables que la sociedad desea a futuro.

1.5.2 Fuentes de información bibliográfica y documental

Se consultó todos los libros, documentos, Diferentes directorios y páginas

Web en el Internet, base de datos de la sociedad Colectiva José Rigoberto López

Burdet, al mismo tiempo de la empresa Lácteos de Honduras (LACTHOSA), entes

gubernamentales como ser Secretaría de agricultura y Ganadería (SAG) por medio

del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), así como expertos en

la temática, organizaciones afines como ser el Centro Nacional de producción mas

Limpia, el programa nacional de competitividad, la alcaldía municipal de Yoro,

Consejo de desarrollo municipal, Comité para el desarrollo del valle de Yoro.

1.5.3 Investigación de Campo

La elaboración del documento de proyecto tiene como base todo lo

referente al ciclo de vida de proyectos, tomando en cuenta sus etapas y elementos

que este contiene.

23

Para la investigación de campo se diseñaron los instrumentos de

investigación basado en los objetivos del proyecto, los que incluyeron la

observación de proyectos similares a nivel nacional y centroamericano, encuestas,

entrevistas, revisión bibliográfica sobre la temática, investigación vía Internet,

reuniones con expertos y personas claves.

1.5.4 Consideración para el cálculo del tamaño de la muestra

Nivel de confianza: 90%=>Valor de la abscisa de la curva normal estándar:

Zo / 2= 1.645

Error de muestreo (d) : 5% ≥ =0,05

Las variables principales están diseñadas para obtener distribuciones de

frecuencia absolutas y relativas por lo que se requieren las estimaciones de

proporciones o porcentajes.

No existe un estudio previo del cual se permita obtener una estimación de

la variancia, ante ello se asume “Variancia máxima” la cual se da cuando

P=0,5 y Q = (1-P) = 0,5.

La población es finita, se requiere ajuste por finitud.

La selección se hace sin reemplazo.

Con estas Consideraciones se calcula el tamaño de muestra tomando como

base la formula siguiente:

n = (Za/2)2 X N X P X (1-P)

((d)2 X (N -1)) + ((Za/2 )2 X P X (1-P))

1.5.5 Análisis de estadística, base de datos, Planos.

Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico “minitab”, el

cual se detalló por instrumentos, investigaciones anteriores entre otras. Se utilizará

la base de datos de la sociedad colectiva Rigoberto López Burdet que incluyen los

precios, niveles de producción expectativas presentes y futuras, además se tomará

en cuenta el historial de precios manejados por el Sistema de información y

24

precios de productos de Honduras (SIMPAH), las experiencias de otras empresas y

los resultados que surjan que surjan del análisis de oferta y demanda.

Para el diseño se tomó en cuenta la asesoría de expertos consultores,

quienes colaboraron en la elaboración de la mejor disposición de espacio, flujo de

procesos y demás requisitos que contemplan las normas internacionales de

exportación.

1.5.6 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la investigación esta en función a la escasa información

e investigación existente a nivel nacional, en proyectos de esta naturaleza,

enfocándose a los organismos gubernamentales, que a las puertas de los tratados

de libre comercio no tiene una política clara en materia de modelos a seguir

dependiendo las exigencias del mercado actual, como una guía para orientar las

nuevas inversiones a futuro y que a la vez le sean mas fáciles para los productores

las oportunidades de acceder a nuevos mercados, en donde se debe unificar

criterios entre entes gubernamentales, procesadores y comercializadores. Todo

esto se suma a la poca capacidad nacional en el aspecto educativo el cual es de

baja calidad.

25

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

En el presente capítulo se presenta una reseña de la conceptualización de

un proyecto señalando las fases que implicará el estudio así como sus niveles de

abordaje (mayor enfoque en prefactibilidad), la definición de la leche, como la

materia prima sobre la cual gira el estudio, presentándose además los diferentes

procesos de los principales productos que elaborarán, el equipo necesario y el

diseño de la planta que cumpla con los estándares que la globalización y los

tratados de libre comercio demandan.

2.1 EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Mediante el conocimiento del enfoque metodológico del proyecto, se

aplican los conceptos y técnicas que conllevan a lograr de la mejor manera los

objetivos propuestos; lo cual nos permite focalizar en los puntos claves, en forma

oportuna y con las mejores decisiones.

¿Que es un Proyecto?

“Es una tarea única e innovadora, que involucra un conjunto de actividades

planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar un objetivo claramente

definido, durante cierto período de tiempo, en procura de solucionar un problema o

satisfacer una necesidad, para un grupo de personas, instituciones o organizaciones

de una zona geográfica determinada, mercado específico, o ambiente,

26

contribuyendo de esta manera al plan estratégico de desarrollo de la empresa o

institución, sea pública, privada”6

2.1.1 Elementos de un proyecto

Características de los proyectos:

Búsqueda de una solución inteligente a un problema (experiencia, juicio de valor)

Combinación de recursos (humanos, financieros, materiales, etc.)

Resolución de un problema o fortalecimiento de una debilidad

tiene un tiempo de inicio y un fin (vida útil)

Objetivos a lograr son concretos

Recursos financieros determinados

Concordancia con las políticas institucionales, nacionales, internacionales

o con la misión de la Empresa.

2.1.2 Etapas de un Proyecto

2.1.2.1 Fase de Preinversión

Según Rosales Posas, es la fase donde se elabora el documento de

proyecto, en esta etapa se realizan todos los estudio y estimaciones tendentes a

determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos.

Consiste en identificar todos los proyectos, formularlos, evaluarlos y

seleccionar los más rentables desde el punto de vista del mercado, técnico,

financiero, económico-social y ambiental. Se dan todos los elementos necesarios

y suficientes para la toma de decisiones referidas al futuro del proyecto.

6 Rosales posas, Ramón, Formulación y evaluación de proyectos, Costa Rica, 1999 Pág. 19

27

2.1.2.2 Fase de promoción, negociación y financiamiento

Comprende los aspectos relacionados con la negociación de los recursos

necesarios y la viabilidad para ejecutar el proyecto

Las acciones para promocionar y divulgar el proyecto ante:

Las autoridades institucionales dueña del proyecto

Las autoridades financieras

Las autoridades locales

La comunidad beneficiaria

Grupo-Meta

Producto: proyecto con viabilidad política y la aprobación del financiamiento.

2.1.2.3 Diseño Final

Consiste en elaborar el diseño definitivo para la construcción de las obras

de ingeniería y arquitectura o el diseño para la instalación de una planta. Es una

interfase que esta entre el financiamiento y la ejecución del proyecto.

No se puede desarrollar un diseño final si no se cuenta con el

financiamiento aprobado. Los costos del diseño son parte de los costos de

inversión. Con el diseño se inicia la ejecución del proyecto.

2.1.2.4 Fase de inversión

Consiste en realizar todas las actividades tendientes a ejecutar físicamente

el proyecto tal y como ha sido especificado en el estudio de preinversión y el

diseño final. Se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la etapa de

preinversión y que se les asignó recursos financieros, humanos y materiales, etc.

2.1.2.5 Fase de operación o funcionamiento

28

Consiste en poner en funcionamiento el proyecto y concretar los beneficios

netos estimados en la fase de preinversión. Es la fase donde se generan o prestan

los bienes y servicios en forma continua que el proyecto produce. Comienza a

resolver el problema que le dio origen al proyecto y a lograr los objetivos

planteados

2.1.3 Niveles de la preinversión7

De acuerdo al grado de profundidad con que se elabore el proyecto los

niveles de la preinversión son:

2.1.3.1 Nivel de identificación.

El contenido de un proyecto en cualquier nivel, siempre va a depender de la

naturaleza y magnitud del mismo. El énfasis o prioridad que se le de a una u otra

variable o a una determinada información dependerá del tipo de proyecto.

2.1.3.2 Nivel de Perfil.

Este permite iniciar los contactos con los organismos financieros

internacionales, pues estos los elaboran las instituciones, quienes establecen los

tres ejes temáticos de información que son: la identificación del proyecto, el

estudio técnico y de mercado.

2.1.3.3 Nivel de Prefactibilidad.

Se profundiza en cada una de las variables de acuerdo al análisis y la

información, incorporando mas elementos a la identificación, estudio técnico y de

mercado, este último mediante un análisis profundo de la oferta y la demanda,

anexando la evaluación financiera, la evaluación económica social y evaluación de

7 Rosales Posas, Ramón, op. cit. Pág. 82-83

29

impacto ambiental del proyecto con lo cual se complementan los seis capítulos del

documento de proyecto.

2.1.3.4 Nivel de Factibilidad.

La diferencia respecto al anterior es que tiene mayor nivel de información,

profundidad en el análisis y la incorporación de otras variables en el marco de los

capítulos mencionados a nivel de prefactibilidad.

2.1.4 Evaluación de Proyectos

2.1.4.1 Evaluación Financiera.

La evaluación de proyectos según Rosales Posas se realiza con el fin de

poder decidir si es conveniente o no realizar el proyecto de inversión, para ello

existen los indicadores de evaluación financiera8, entre ellos:

El valor actual neto (VAN). Este es el valor actualizado de los beneficios

menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de

descuento convenida.

La tasa interna de retorno (TIR). Es aquella tasa de descuento que hace

igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos o sea los

beneficios actualizados, su uso debe realizarse en conjunto con el VAN, ya

que se asume que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a esa

misma tasa, cuando se asume que se invierte a una tasa de oportunidad.

2.1.4.2 La evaluación económica y social.

Deberá valorar los beneficios y costos del proyecto desde el punto de vista

social o de la economía donde tendrá influencia el proyecto, los cuales representan

el verdadero costo de oportunidad de los bienes de la sociedad.

2.1.4.3 La evaluación de impacto ambiental.

8 Según Rosales, Posas se utilizan como criterio para la toma de decisiones de la inversión

30

Es un estudio de todos los efectos relevantes positivos y negativos, de una

acción propuesta sobre el medio ambiente. Debe considerar todos los factores

susceptibles de ser afectados que conforman el medio ambiente, entre ellos físicos,

biológicos, socioculturales, económicos y se basa en predicciones, ya que debe ser

efectuado como apoyo a la toma de decisión sobre la conveniencia de ejecutar el

proyecto o alguna alternativa a la misma. Se realiza en una fase previa al diseño

final, incorporándose al proceso de planificación del desarrollo como una

herramienta auxiliar para la toma de decisión, considerando la predicción e

interpretación de impactos, la mitigación y monitoreo ambiental de los mismos.

Figura No. 1. Ciclo de vida de un proyecto9

9 Rosales Posas, R. op. cit. Pág. 23

31

PREINVERSION

PROMOCION, NEGOCIACION YFINANCIAMIENTO

DISEÑO FINAL

INVERSION/

EJECUCION

OPERACIÓN O

FUNCIONAMIENTO

PROBLEMAS/NECESIDADES

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Fuente: Ramón Rosales Posas

2.1.5 LA LECHE Y SUS DERIVADOS

2.1.5.1 Importancia de la Leche

La leche es un alimento de primera necesidad para el ser humano puesto

que aporta un conjunto de nutrientes dentro de la dieta básica como ser calcio,

fósforo, proteínas, carbohidratos entre otros, siendo necesario conocer la cantidad

en que se encuentran en determinado producto.

32

2.1.5.2 Leche

Según Revilla, A.10

el Instituto Centroamericano de Investigación y

tecnología Industrial (ICAITI), define la leche de la siguiente manera: “Leche

fresca de vaca es el producto íntegro no alterado ni adulterado del ordeño

higiénico regular, completo e ininterrumpido de vacas sanas que no contenga

calostro y que este exento de color, olor, sabor y consistencia anormales”

El nombre genérico de productos lácteos se aplica a todos los derivados:

extraídos directamente de la leche, como la crema, la mantequilla, los quesos, los

helados, yogurt, quesillo, requesón.

2.1.5.3 Composición Química y propiedades de la leche

Según Morea, Lucas11

la leche es un líquido blanco, opaco, de sabor

ligeramente dulce. Su densidad, o peso específico, tiene un valor promedio casi

constante: La densidad de la leche se mide con un lactodensímetro, con el vástago

graduado de 15 a 40. Cuando flota libremente dentro de la leche, sin tocar las

paredes del recipiente, se lee a nivel de la superficie con visual horizontal. Las dos

cifras leídas son los milésimos de la densidad y, por tanto, se escriben a

continuación de la unidad: 1,0. La composición química de la leche se describe

así:

Contiene alrededor de 87% de agua.

Un 3,5% de grasa finamente subdividida –gotitas de 1 a 10 micrones de

diámetro. Cuando la leche queda en reposo por largo tiempo, parte de la

grasa se acumula en la superficie constituyendo la crema o nata.

Casi el 4% corresponde a las proteínas12

entre los que predomina la

caseína. Menos importantes son la lacto-albúmina (albúmina de la leche) y

la lacto-globulina. Cuando la leche se acidifica, se "corta": los prótidos

coagulan dando grumos semisólidos.

10

Revilla, A , 2000, Tecnología de la leche Pág. 1 11

Consultado el 28 de julio del 2005 en www.monografias.com 12

Sustancias orgánicas nitrogenadas

33

Un 4,5% de lactosa13

, disuelta en agua, comunica el sabor dulce.

Son escasas las sales Inorgánicas14

: 0,5%,

En baja proporción pero cumpliendo funciones biológicas, se encuentran

las vitaminas A y D, esta última decisiva para la fijación del fosfato de

calcio en dientes y huesos.

Una composición tan diversificada, con grasas, prótidos y glúcidos,

determina que la leche sea un alimento muy completo. Un niño debería beber,

mínimo, medio litro diario.

La composición química de la leche depende de factores múltiples tales

como: La raza de los vacunos, la época del año15

, cuando los animales ingieren

forrajes secos, es más rica en grasas, también la hora del ordeño, así como el

intervalo entre dos ordeños sucesivos.

2.1.5.4 Conservación y alteración de la leche

En los pequeños sistemas de producción el ordeño es manual: la leche

extraída se recoge en baldes y luego se trasvasa a tarros lecheros16

. En algunos

medianos y en los grandes sistemas de producción de leche hay equipos

ordeñadores mecánicos que succionan la leche y la hacen circular por tuberías. Se

filtra para separar pelos, paja y materiales extraños y se envía a recipientes cuya

superficie interna está vidriada. Cualquiera sea el procedimiento se deben tomar

las precauciones higiénicas porque la leche se contamina y se altera fácilmente.

Según Morea, Lucas17

la pasteurización de la leche comprende los

siguientes pasos:

13

Azúcar de la leche 14

Sales que están constituidas por elementos que no contienen como base el carbono 15

Diferenciación entre la leche de verano y la leche de invierno 16

Recipientes especiales para mantener la leche en condiciones apropiadas para su transporte o

procesamiento 17

Consultado el 28 de julio del 2005 en www.monografías.com

34

Filtración y centrifugación suave de la leche cruda para separar sólidos en

suspensión.

Calentamiento para provocar la muerte de los microorganismos, sean

inocuos o patógenos.

En la pasteurización lenta o pasterización baja la leche que circula dentro

de cañerías, se calienta a 65°C durante 30 minutos.

En la pasteurización rápida o pasterización alta la leche se desliza sobre

láminas metálicas formando capas muy delgadas de 1 milímetro de espesor. Se la

calienta a mayor temperatura: 80°C, pero durante menos tiempo,

aproximadamente 30 segundos, por ello esta metodología utiliza temperaturas altas

en tiempos cortos.

Con la refrigeración se completa el proceso. La leche se enfría a 2°C y se

envasa en botellas, cajas de cartón impermeable o de aluminio, todos ellos

previamente esterilizados. Se conservan estos envases a temperaturas por debajo

de 8°C pero la conservación depende de la hermeticidad, bastante precaria en el

caso de tapas de cartón.

2.1.5.5 Requisitos comerciales y adulteraciones

El Código alimentario18

precisa con minuciosidad los requisitos que debe

satisfacer la leche:

Densidad: Como ya se ha indicado, estará comprendida entre un mínimo:

1,028 g/ml, y un máximo: 1,033 g/ml, a 150C. Con su medición se

descubre la adulteración más simple: el aguamiento. Con la incorporación

de agua la densidad: 1 g/m disminuye.

Grasa butírica19

: El contenido mínimo de grasa es de 3% si bien en algunos

períodos anormales (primaveras muy lluviosas) se tolera algo menos. Su

18

Son las especificaciones estandarizadas para elaborar productos alimenticios 19

Grasa animal que contiene la leche

35

determinación se efectúa con el butirómetro20

, un tubo con vástago

graduado, que se llena con 11 mililitros de leche; 10 mililitros de ácido

sulfúrico concentrado: ácido sulfúrico, y 1 mililitro de alcohol amílico.

Extractos secos: Los sólidos presentes en la leche se expresan mediante el

extracto amo, para lo cual se evapora un volumen de leche a sequedad y se

pesa luego el residuo obtenido, calculando el porcentaje correspondiente.

Acidez: La leche fresca es neutra al tornasol. Cuando envejece o está mal

conservada aumenta su acidez. La valoración de la misma se consigue

agregando, gota a gota, solución de hidróxido de sodio: NaOH, de

concentración conocida, dentro de 10 mililitros de leche hasta que la

fenoftaleína adquiera color rojo. Con los mililitros gastados de la solución

se calculan los grados DORNIC21

. La acidez normal es de 14 a 200

DORNIC. Leche con 250 DORNIC, o más, es inapta para el consumo.

Contaminación: Con la prueba de la reductasa se estima la cantidad de

microorganismos, inocuos o patógenos, que hay en un mililitro de leche. El

reactivo es solución alcohólica de azul de metileno. Después de añadido, se

calienta suavemente el líquido midiendo con un cronómetro el tiempo

necesario para su decoloración. Cuanto menor es el tiempo, mayor es la

contaminación. Con la utilización del microscopio se establece si los

gérmenes existentes son patógenos y pueden, por tal motivo, originar

enfermedades.

Conservadores: Está prohibido incorporar conservadores, como ácido

bórico, ácido salicílico, formol o agua oxigenada. Estas sustancias aseguran

la conservación ilícita debido a sus propiedades antisépticas.

2.1.5.6 Contaminación

Fuentes de contaminación. Los microorganismos pueden encontrarse en todo

lugar: en los animales, en la gente, en el aire, en la tierra, en el agua y en la leche.

Una leche de buena calidad, segura para consumo humano, es el resultado de

20

Aparato que mide el porcentaje de grasa de la leche 21

Unidad de medida de la acidez titulable de la leche

36

reconocidas prácticas sanitarias observadas a lo largo de todas las etapas del

proceso, desde la extracción de la leche hasta su envasado.

Según el programa ambiental regional para Centroamérica22

, el número de

bacterias presentes en el producto final refleja las condiciones sanitarias bajo las

cuales la leche ha sido procesada y permite determinar el periodo de preservación

de ésta o de sus derivados. Las principales fuentes de contaminación en la leche

cruda por presencia de microorganismos están constituidas por superficies tales

como las ubres del animal y los utensilios. Durante el manipuleo, las manos

también aportan bacterias a la leche. Por ello, resulta sumamente importante lavar

cuidadosamente las manos y las superficies con agua limpia. Las mejoras en las

prácticas sanitarias durante el manipuleo y el procesamiento tradicional de la leche

pueden no ser bien recibidas debido a las creencias culturales o, simplemente, a la

falta de tiempo. Se requiere desarrollar talleres de capacitación para demostrar en

la práctica el efecto de las buenas técnicas sanitarias en la calidad del producto

final.

Las ubres. La leche al interior de una ubre saludable contiene relativamente pocos

microorganismos. Sin embargo, la superficie externa puede acoger a un gran

número de éstos. La suciedad -como el barro seco o el estiércol en el forraje y en

el pelo del animal - puede transmitir millones de bacterias a la leche. Resulta de

vital importancia observar buenas prácticas en el ordeño, y mantener la limpieza

de las ubres es esencial. Si además el animal sufre de infecciones como la mastitis,

la leche puede contener microorganismos patógenos realmente dañinos. Sin

embargo, entre quienes promuevan proyectos de procesamiento de leche

recomienda que soliciten asesoría de personas especializadas en la crianza de

ganado, ya que un producto de buena calidad no podrá ser elaborado con leche

cruda de baja calidad.

El equipo y los utensilios. Los utensilios empleados en el procesamiento de

productos lácteos -tales como los baldes para el ordeño y los filtros - acumulan

22

Manual de buenas practicas operativas de producción mas limpia para la industria láctea

37

organismos de descomposición si no son debidamente lavados y desinfectados

después de su uso. Los equipos de madera, o aquellos cuyo diseño no es liso y

contiene junturas y ángulos, resultan muy difíciles de limpiar, y proporcionan

lugares aptos para el desarrollo de microorganismos. Los filtros de tela deben ser

lavados cuidadosamente y secados, de preferencia al sol, después de cada uso.

El suministro de agua. Según Warner, J.N.23

, Utilizar agua contaminada para

lavar las ubres de los animales y los utensilios, entre otros, puede ser causa de

contaminación. El suministro de agua limpia resulta esencial para disminuir los

niveles de contaminación. Algunas bacterias presentes en el agua son peligrosas.

Las bacterias coliformes que causan desórdenes estomacales en los seres humanos

también pueden dar como resultado un producto de inferior calidad, como en el

caso de los quesos, por ejemplo. El cólera es otra enfermedad que se origina en el

agua, y que puede causar la muerte. Si no existe en la localidad un suministro de

agua potable, la calidad del agua puede mejorarse en gran medida añadiéndole una

pequeña cantidad de lejía casera (aproximadamente cinco gotas por galón o una

gota por litro). También se puede hervir el agua, pero para ello se requiere utilizar

una considerable cantidad de combustible. Una vez que los microorganismos

encuentran la forma de introducirse en la leche, se desarrollan con facilidad y se

multiplican muy rápidamente. Los microorganismos se reproducen mejor a la

temperatura del ambiente, de manera que mantener la leche fría disminuye sus

posibilidades de crecimiento. Calentar la leche en un proceso conocido como

pasteurización permite destruir un gran número de microorganismos. Del mismo

modo, incrementando la acidez de la leche, ya sea por fermentación natural o por

adición de un ácido, se inhibe el crecimiento de organismos patógenos.

2.1.5.7 Crema

Se define como crema o nata a la sustancia semisólida y blanca -

amarillenta que se acumula espontáneamente en la superficie de la leche entera

durante el reposo.

23

Principios de la tecnología de la leche, México, Pág. 139-222

38

La crema se altera con facilidad: se acidifica. Para una buena conservación

se descrema la leche pasteurizada. Luego es mantenida a temperaturas por debajo

de 800F Los requisitos comerciales fijados por el Código alimentario son:

Porcentaje de grasa: Se clasifica las cremas en tres categorías de acuerdo con su

contenido de grasa, crema común con un mínimo de 34% de grasa, crema doble

con más del 50% de grasa, crema delgada, o diluida con menos del 34%. Acidez:

El máximo de acidez es 30° DORNIC.

La calidad se establece mediante un sistema de puntaje. Cuatro propiedades

califican independientemente, asignando a cada una de ellas un máximo parcial.

La mayor parte de la crema se destina a la fabricación de mantequilla.

Directamente, o asociada con azúcar, esencia de vainilla y chocolate, se emplea en

cocina y repostería.

2.1.5.8 Mantequilla

Según Warner, J.N24

, la mantequilla, se fabrica con crema de leche, de

acuerdo con el siguiente procedimiento:

Dilución de la crema con agua y ajuste de la acidez en 30° DORNIC.

Agregado de cultivos seleccionados de bacilos y estreptococos lácticos con

la finalidad de transformar la lactosa en ácido láctico:

Batido de 30 a 60 minutos para que los glóbulos de grasa se agrupen,

separándose el líquido residual: el suero.

Lavado con agua y amasado para conseguir pasta semisólida y homogénea.

La mantequilla obtenida se moldea en "panes" de 100 a 1.000 gramos, y se

envuelve con papel impermeable. Los rótulos indican, además de los datos

habituales, la fecha de envasado. Con 100 litros de leche se obtienen

alrededor de 3 kilogramos de crema.

24

principios de tecnología de lácteos Pág. 139-222

39

2.1.5.9 Queso crema

Elaborado a partir de la leche, previa estandarización comúnmente a razón

de setenta por ciento de leche entera con treinta por ciento de leche descremada,

realizándose el siguiente proceso:

Pasteurización, a 65°C por 30 minutos

Coagulación, mediante el uso de cuajo sólido, líquido, en pastillas o en

ampollas

Rayado o cortado aproximadamente cuarenta minutos después del paso

anterior

Desuerado, dejando aproximadamente el 10% del suero para la agregación

de la salmuera

Salado, se usa aproximadamente el 6% de sal diluida en el suero por al

menos cuarenta minutos.

Moldeado, se deja reposar aproximadamente cuarenta minutos para luego

ser embasado.

Refrigerado, se estila mantenerlo a 4°C hasta su consumo.

El rendimiento varia de 3.0 a 3.5 litros por libra de queso.

2.1.5.10 Quesillo

Elaborado a partir de la leche, previa estandarización comúnmente a razón

de setenta por ciento de leche entera con treinta por ciento de leche descremada,

realizándose el siguiente proceso:

Coagulación, mediante el uso de cuajo en pastillas comúnmente

adicionando suero con una acidez que varía de 140 a 160°D.

Desuerado, dejando aproximadamente el 2% de humedad

Salado, se usa aproximadamente el 3% de sal en forma directa

Cocimiento de la cuajada hasta que alcance la elasticidad adecuada

Secado de la cuajada, para reducir la temperatura.

Moldeado, se deja reposar aproximadamente cuarenta minutos para luego

ser embasado.

40

Refrigerado, se estila mantenerlo a 4°C hasta su consumo.

El rendimiento varia de 3.0 a 3.5 litros por libra de quesillo.

2.2 DISEÑO DE LA PLANTA DE LECHE.

2.2.1 Generalidades

La leche puede consumirse en forma natural o transformada en sus

productos derivados. Para aprovechar la leche, es necesario someterla a

determinados tratamientos de conservación. Para el diseño de planta en forma

general y sobre algunos equipos que se utilizan en la planta procesadora de leche25

se consideran los siguientes puntos:

Construcción de la planta.

Planeación de la planta.

Ubicación de las diferentes secciones de procesamiento.

Suministros principales.

Descripción de las operaciones generales de procesamiento, equipo utilizado, y

locales necesarios.

La planta de leche para la producción diversificada incluye las secciones o

departamentos que a continuación se enumeran:

Sección de recepción de la leche cruda.

Sección de higienización.

Sección de envasado de la leche pasteurizada.

Sección de preparación de la leche esterilizada.

Sección de elaboración de cuajada y de la leche ácida.

Sección de elaboración de la crema pasteurizada.

Sección de elaboración del dulce de leche.

25

Disponible en www.senacyt.gob.pa/g-innovación

41

2.2.2 Construcción, planeamiento y ubicación de las diferentes secciones de la planta.

La planta de elaboración de productos lácteos para la producción

diversificada está subdividida en 8 secciones. A su vez, cada sección está

subdividida en varios locales. En la sala de elaboración se ubica la mayoría del

equipo que se utiliza para el procesamiento. Alrededor de la sala de elaboración se

ubican los demás locales.

Tamaño y construcción. La planta puede ser pequeña, mediana o grande. El

tamaño depende de los siguientes factores:

Cantidad de leche recibida por día.

Capacidad de los depósitos de almacenamiento.

Diversificación de los productos que se elaboren.

Cantidad de cada producto elaborado.

El edificio debe reunir las características de construcción que permitan una

rápida recepción de la leche y una eficiente distribución de la misma en las

secciones de procesamiento. Igualmente debe efectuarse, en cada sección, una

adecuada y rápida secuencia de las operaciones de procesamiento para evitar que

las líneas de producción interfieran.

Los requisitos de diseño higiénico de planta comprenden los siguientes

aspectos:

Ventilación.

Iluminación.

Paredes, drenajes y suelos

Puertas

Techos

Control de plagas.

42

2.2.3 Diseño general de la planta.

Según Taverna, Miguel Ángel y otros26

en la planta para la producción

diversificada, la distribución de las diferentes secciones de procesamiento debe

seguir una continuidad en el flujo de procesos, para agilizar la entrada de la

materia prima y la salida del producto final, y a la vez, evitar contaminaciones

cruzadas.

A continuación se muestra un modelo de un diseño de planta:

(1) Recepción de la leche cruda y almacenamiento previo.

(2) Higienización

(3) Envasado de la leche pasteurizada par el consumo directo.

(4) Obtención de la leche esterilizada para el consumo directo.

(5) Elaboración de cuajada y de la leche ácida.

(6) Elaboración de crema pasteurizada.

(8) Elaboración de dulce de leche.

(9) Oficina de administración

(10) Sanitarios

(11) Entrada del personal.

(12) Comedor y vestidores.

(13) Cuarto para calderas, compresores para refrigeración y equipo de agua.

(14) Depósito de herramientas y piezas de repuesto.

(15) Almacén del material de embalaje.

(16) Almacén de ingredientes.

(17) Laboratorio de control de calidad.

Los locales sin números son específicos de las secciones de procesamiento.

2.2.4 Suministros.

Según Taverna, Miguel Ángel y otros27

el funcionamiento de la planta de leche

exige los siguientes suministros:

26

Calidad de la leche y la agroindustria, consultado el 28 de julio 2005 en

http/rafaela.inta.gov.ar/líneas 27

Calidad de leche y la agroindustria, disponible en http/rafaela.inta.gov.ar/lineas

43

Agua fría y agua caliente.

Vapor húmedo y vapor seco.

Energía eléctrica.

Aire comprimido.

Aire frío.

Estos suministros deben proporcionarse en forma adecuada y en cantidad

suficiente de acuerdo a las necesidades de elaboración. Se distribuyen hacia las

secciones de la planta desde locales ubicados en lugares estratégicos, para ahorrar

tuberías de distribución y para evitar la duplicación de equipo.

El agua que va al pasteurizador debe ser suavizada y estar libre de

impurezas para evitar incrustaciones en las tuberías. Asimismo, debe ser inocua y

pura para evitar la contaminación de los productos que entran en contacto con ella.

2.2.5 Descripción de las operaciones generales de procesamiento de equipo utilizado y de los locales necesarios.

Sección de recepción: Aquí se recibe la leche cruda que llega directamente de las

fincas y de los centros de recolección. La planta recibe la leche en tanques o en

cisternas. Las operaciones de la recepción de la leche incluyen los siguientes

pasos:

Limpieza y desinfección preliminar del equipo que entra en contacto

directo con la leche.

Determinación de la cantidad de leche admitida.

Toma de una muestra para establecer la calidad y el destino de cada

partida.

Depuración.

Enfriamiento.

Distribución del producto a los depósitos de almacenamiento previo. Es

opcional distribuir la leche directamente a las secciones de procesamiento.

44

Limpieza y desinfección de las jaras, de las cisternas, del equipo utilizado y

de los locales mismos.

La recepción y el pesado de la leche en tanques y en cisternas se efectúa

con el equipo que a continuación se especifica. Báscula28

con indicador de

carátula. Barra recubierta de hule en la que se apoyan los tanques para el

vaciado manual. Para la descarga automática se utiliza un brazo vaciador,

coladera para retener las suciedades gruesas, soporte de la tina conectada

con la báscula, palanca para el vaciado de la tina después del pesado,

agujero de descarga de la leche al tanque de recolección, amortiguador de

espuma.

Tanque de recolección. Tanque con flotador para mantener constante la

alimentación de la leche a la bomba de transporte. Incluye una bomba sanitaria que

consta de: Tubería de transporte de la leche hacia el filtro, depuradores, enfriador

de placas, depósitos de almacenamiento, equipo de lavado.

Sección de higienización. Esta sección se ubica entre la sección de recepción y las

secciones de procesamiento. Es necesario el paso de la leche cruda por la sección

de higienización para mejorar la calidad. Esto permite obtener posteriormente

productos elaborados de alta calidad. Las operaciones que se efectúan en este

departamento incluyen los siguientes pasos:

Limpieza y desinfección preliminar del equipo que entra en contacto

directo con la leche que llega de la sección de recepción.

Recepción de la leche que llega del almacenamiento previo.

Estandarización o normalización del contenido graso de la leche de

acuerdo a su destino final.

Almacenamiento previo de la crema obtenida con la estandarización.

Pasteurización y enfriamiento de la leche.

Homogeneización opcional de acuerdo a su destino final.

Desodorización y desgasificación de acuerdo a su destino final.

28

Medidor de los kilogramos de leche vaciada de la cisterna a los tanques enfriadores de leche

45

Almacenamiento de la leche higienizada.

Limpieza y desinfección del equipo y de los locales al terminar el ciclo de

higienización.

Según Taverna, Miguel Ángel y otros29

, los equipos para la higienización,

homogeneización y desodorización son los siguientes:

Tubo para la leche cruda que llega del almacenamiento previo.

Tubo para leche cruda a proceso sin higienización previa.

Descremadora autodepurante.

Tina de recepción y bomba de transporte de la crema.

Tanque para crema con bomba y tubería para el transporte a la sección de

elaboración de crema.

Depósito con flotador para la leche normalizada.

Bomba de caudal regulable.

Pasteurizador-enfriador de placas.

Grupo de preparación del agua caliente.

Grupo de preparación de agua fría, Tubería de entrada y salida de agua fría.

Cuadro de control.

Salida de la leche pasteurizada y fría.

Tanque de almacenamiento de la leche.

Bomba de transporte de la leche higienizada a las secciones de

procesamiento.

Homogenizador

Desodorizador-desgasificador.

Sección de envasado. Según Taverna, Miguel Ángel y otros30

esta sección está

junto a la de higienización y a la de preparación de la leche esterilizada. En ella se

envasa la leche pasteurizada para su consumo directo. Si la producción de la leche

está enfocada hacia ese fin, este departamento será el más importante de la planta.

Las operaciones de envasado incluyen los siguientes pasos:

29

Calidad de leche y la agroindustria, disponible en http/rafaela.inta.gov.ar/líneas 30

Calidad de leche y la agroindustria, disponible en http/rafaela.inta.gov.ar/lineas

46

Limpieza y desinfección preliminar del equipo que entra en contacto

directo con la leche.

Limpieza de los envases.

Alimentación de los envases a la máquina llenadora.

Envasado de la leche y cerrado del envase.

Acomodado de los envases en las cestas.

Transporte de las cestas al cuarto de refrigeración.

Limpieza y desinfección del equipo y de los locales al terminar el ciclo de

envasado.

El equipo de la sección de envasado varía de acuerdo a la clase de envase

utilizado. La leche se envasa en recipientes recuperables o desechables. Los

envases recuperables son de vidrio y los envases desechables son los que se

utilizan una sola vez. Se llaman también no retornables, no recuperables o a

perder, son de peso reducido, facilitan el trabajo, permiten un mayor

aprovechamiento de la capacidad de transporte. Además eliminan el costo de

adquisición de la máquina lavadora de botellas. Los envases no recuperables son

bolsas de cartón, revestidas de polietileno en el interior y envases de plástico.

Sección de esterilización. Según Taverna, Miguel Ángel y otros31

la sección de

obtención de la leche esterilizada está contigua a la sección de higienización, a la

de envasado de la leche pasteurizada y a la de elaboración de quesos. En esta

sección se elabora la leche esterilizada para el consumo directo. Esta leche no

requiere refrigeración. La leche puede esterilizase antes o después del envasado.

Muchas de las operaciones que se llevan a cabo en esa sección son iguales a las

que se efectúan en la sección de envasado de leche pasteurizada. Las operaciones

incluyen los siguientes pasos:

Limpieza y desinfección del equipo que entra en contacto directo con la

leche.

Envasado de la leche y cerrado de las botellas.

31

Leche que no contiene ningún microorganismo

47

Esterilización de las botellas en la autoclave.

Transporte de las cestas al almacén del producto elaborado.

Limpieza y desinfección del equipo y de los locales al terminar el ciclo de

elaboración.

La esterilización de la leche se efectúa con equipos que funcionan en forma

continua, que contienen la entrada de la leche cruda, el equipo de esterilización y

el de envasado. Estos equipos se distribuyen por la compañía de Tetra-pack32

y

están compuestos de varias secciones para esterilizar la leche.

Sección de cuajada y leches ácidas. Según Taverna, Miguel Ángel y otros33

esta

sección se ubica entre la sección de leche esterilizada y la de elaboración de crema

pasteurizada, contigua a la de higienización. La fabricación de cuajada y de leche

ácida se lleva a cabo de manera manual o parcialmente mecanizada. Las

operaciones relativas a la elaboración de la mayoría de estos productos incluyen:

Limpieza y desinfección del equipo y de los locales que entran en contacto

con la leche y con productos lácteos en elaboración.

Selección y preparación de la leche estandarizada en la sección de

higienización, de acuerdo con las clases de cuajada y de leche ácidas en

elaboración.

Adición de las sustancias tales como fermento, cuajo, colorante,

saborizantes y sales minerales.

Control de la coagulación.

Tratamiento de la cuajada y de la leche ácida incluye el corte, el

fraccionamiento y el calentamiento.

Maduración opcional.

Refrigeración opcional.

Envasado y preparación para la venta al mercado.

32

Compañía dedicada a la elaboración de equipos para envasar leche y derivados 33

Calidad de leche y la agroindustria, disponible en http/rafaela.inta.gov.ar/lineas

48

Los equipos de elaboración de estos productos son los siguientes:

Tubería de entrada de la leche higienizada y estandarizada.

Cubas para la coagulación y el tratamiento de los productos lácteos.

Paila de volteo.

Fregadero para la limpieza de los utensilios.

Bomba móvil para la leche y el suero.

Mesas móviles.

Prensas verticales.

Prensas neumáticas horizontales.

Monorriel de transporte de los quesos.

Cuarto de ingredientes.

Cuarto de maduración

Cuarto de refrigeración

Cubículo de parafinado

Almacén de empaque y expedición.

Almacén de utensilios y material de empaque.

Cubículo de inoculación del fermento.

Laboratorio de incubación del fermento iniciador.

2.2.6 Operaciones de elaboración

Según Taverna, Miguel Ángel y otros34

difieren de acuerdo con la materia

prima y las operaciones se describen a continuación:

Limpieza y desinfección del equipo que entra en contacto con el producto.

Selección de la leche estandarizada.

Neutralización de la acidez.

Mezclado de azúcar y otros ingredientes.

34

Calidad de leche y agroindustria, disponible en http/rafaela.inta.gov.ar/lineas

49

Concentración.

Verificación de punto final del concentrado.

Enfriamiento.

Los equipos que se utilizan son los siguientes:

Depósito para leche higienizada y estandarizada.

Depósito de doble camisa, con agitador para la preparación del jarabe.

Depósito mezclador provisto de un agitador.

Concentrador por efecto simple.

Enfriador con agitador de paletas.

Cinta transportadora de envases.

Máquina envasadora y selladora de envases.

Cinta transportadora de envases hacia el local de empacado y almacenado.

50

CAPITULO III

3 MARCO REFERENCIAL

3.1 La situación del sector lechero a nivel mundial

Se estima que la producción mundial de leche es de 4 500 millones de

hectolitros anuales. A la cabeza de la nómina de productores se encuentran los

Estados Unidos de América., con alrededor del 20%, respectivamente. Les siguen,

a bastante distancia, varios países algunos europeos: Francia, Alemania, Polonia y

Holanda; y otros como Nueva Zelanda35

.

La ganadería hondureña a pesar de las excelentes condiciones ecológicas,

siempre se ha orientado hacia el doble propósito, considerando la leche como un

subproducto. Apenas el 5% del plantel vacuno pertenece a razas específicamente

lecheras, como la holstein y pardo suizo36

.

El consumo per cápita, por consiguiente, es del orden de 50 l/hab. año, muy

bajo si se compara con los 250 de Finlandia; 200 de Nueva Zelanda y 185 de

Suiza. En general, casi todos los países desarrollados oscilan entre 100 y 150 l/hab.

por año, que es lo aconsejado por los médicos como mínimo indispensable para

una dieta racional. Es que la leche provee al organismo de vitamina D que, durante

la infancia, fija fósforo y calcio -también presentes en ella - en huesos y dientes.

Por cierto que otros alimentos también contribuyen al crecimiento pero una ración

insuficiente de leche origina raquitismo, con esqueleto débil y mal conformado, así

como deficiente dentadura.

La exportación de productos lácteos está iniciando. La Unión Europea y los

Estados Unidos de América, recomienda el autoabastecimiento a sus miembros,

35

Proyecciones sobre productos lácteos, FAO disponible en www.fao.org 36

Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) del gobierno de Honduras

51

defiende a sus productores con gravámenes del 85% a las importaciones y

desarrolla una política de fomento a través de subsidios y reembolsos. A través del

CAFTA37

se abre una ventana de oportunidad real al mayor mercado del mundo

los Estados Unidos de América.

La ley de seguridad de salud publica y la preparación y respuesta ante el

bioterrorismo del 2002 (Ley de bioterrorismo) orienta las medidas y acciones a

favor de la protección del publico frente a un ataque terrorista por medio de la

provisión de alimentos, para llevar a cabo estas disposiciones la FDA38

, publicó el

10 de Octubre del 2003 una norma final provisional, registro de instalaciones

alimenticias nacionales e internacionales que manufacturen procesen empaquen o

retengan alimentos para consumo animal o humano en los Estados Unidos a mas

tardar e 12 de diciembre del 2003.

La implementación de esta ley esta a cargo de la Oficina de Aduanas y

protección de Fronteras (CBP) y la administración de alimentos y drogas de los

Estados Unidos (FDA) esta requiere la información previa al arribo de los

alimentos importados proporcionada por la CBP mediante la interfase

automatizada de intermediario del Sistema comercial automatizado, para revisarla

evaluarla y valorarla determinando si los alimentos necesitan ser inspeccionados.

3.2 El mercado de la leche en Honduras

3.2.1 Productos en el mercado

Tomando en cuenta que la producción de leche se ha incrementado

considerablemente en los últimos 10 años tan solo el 30% de la misma es

procesada en la plantas el restante se esta comercializando mediante los sistemas

tradicionales (Revilla, 2000), a nivel nacional sigue predominando la elaboración

de cremas industriales, queso frescos y madurados, quesillo, dulces de leche, los

37

Tratado de libre comercio de Centroamérica, Panamá, Republica Dominicana y Los Estados

Unidos de América. 38

Administración de alimentos y drogas de los Estados Unidos de America

52

helados, el yogurt, las leches con sabores, y en pequeña escala la bebida

lactosuerica.

3.2.2 Precios

Los precios a lo largo de los años han experimentado una línea en ascenso

(SIMPAH)39

a tal grado que no es extraño que la leche tenga que comprarse

actualmente hasta Lps 6.3/litro, comenzando en 1997 a un precio de 2.80/litro40

.

3.2.3 Oferta

A menudo no es extraño escuchar la idea de formar una empresa dedicada

al procesamiento de leche, ya que el potencial aun es grande evidenciando la gran

parte del mercado que las actuales no atienden.

3.2.4 Demanda

Según el proyecto de apoyo al sector lechero en Honduras41

el 2% de los

encuestados consumen Yogurt, el 32% consume leche fluida, a razón de 1.3

litros/día/familia; el 7% consume requesón debido a su baja disponibilidad actual.

El 44% de los encuestados consumen quesillo, el 80% consume mantequilla

crema. El 94% consume queso crema a un promedio de 44 libras/familia/mes. El

producto mas gustado fue el queso crema con un 34% de la opinión del público,

queso con chile 29% y el quesillo con un 11%, seleccionado en un 40% por su

buen sabor, el 16% por tener poca sal y el 13% por suave. El producto menos

gustado fue el queso frijolero, por su alto contenido de sal.

3.2.5 Comercialización

Tomando en cuenta que en la mayoría de las empresas de menor escala uno

de los problemas que mas les afecta es el mercadeo, el proyecto de apoyo al sector

39

Sistema de precios de mercados y productos agrícolas de Honduras 40

Según SIMPHA 41

Sondeo de mercados realizado por el proyecto LAND O LAKES, en el año 2005

53

lácteo en Honduras Land o Lakes realizó un sondeo de mercado en las principales

ciudades de Honduras San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba, llamado I, II, III

festival del queso artesanal hondureño en las cuales se degustaron los productos

elaborados por lácteos Palmares, lácteos Beatriz, Finca los Andes, y lácteos

Copeli.

Según el sondeo de mercado del III festival del queso artesanal hondureño

realizado en La Ceiba, Atlántida, los productos mas gustados son el queso crema,

queso con chile y el quesillo. Los menos gustados la mantequilla crema, el queso

semiseco y el frijolero. Las características más importantes que el cliente considera

para la decisión de compra son el contenido de crema y de sal. Según la encuesta

la leche fluida y el yogurt tienen un bajo consumo. El establecimiento comercial

donde se compra los productos lácteos son en un 60% el supermercado, 30% en el

mercado, 12% en las pulperías y un 8% en otros establecimientos. Sobre la calidad

de los productos lácteos actualmente disponibles el 42% opina que son de buena

calidad, el 21% opina que son de mala calidad y el 11% opina que no hay variedad

en los productos lácteos.

3.3 La industria de la leche en Honduras

3.3.1 Empresas.

Actualmente el referente de nuestro país en procesamiento de leche es la

empresa Lácteos de Honduras42

, seguido de la Leyde43

y Alimentos de Cortes, así

como otras plantas de tamaño considerable, que de alguna u otra manera colaboran

en el abastecimiento local y nacional.

3.3.2 Tecnologías utilizadas.

La mayoría de plantas procesadoras cuentan con los sistemas de

producción tradicionales, sin menospreciar los avances logrados por algunas

42

Principal planta procesadora de leche en Honduras, con su marca comercial Sula 43

Leche y derivados de Honduras, empresa procesadora de leche

54

empresas convencidas que deben prepararse para enfrentar las embravecidas olas

de la globalización.

3.3.3 Procesamiento.

La ley fitozoosanitaria de la Republica de Honduras en su capítulo 9 enfoca

todo lo relacionado a las plantas procesadoras de leche y los productos lácteos,

donde establece los requisitos para su funcionamiento.

3.3.4 Transporte de productos lácteos.

Los vehículos destinados para este fin deben cumplir con los siguientes

requisitos:

Su interior debe estar construido con materiales resistentes al ácido láctico y con

un material aislante que asegure un aislamiento de temperatura. Además debe

señalársele en forma legible por lo menos a 20 metros, en las caras laterales y

posteriores el número de licencia sanitaria44

.

3.3.5 Régimen de registro.

Según la secretaria de Sanidad agropecuaria (SENASA) el registro de un

establecimiento de esta naturaleza solo podrá operar cuando la SAG45

emita el

dictamen correspondiente y la persona jurídica presente lo siguiente:

Nombre de la sociedad con fotocopia autenticada de la constitución de la

sociedad

Licencia ambiental

Declaración del tipo de actividad a la que se dedicara y su volumen

tentativo.

Solicitud para la asignación del servicio de inspección

Comprobante de pago de los servicios de inspección

Permiso de construcción de la autoridad local.

44

Es el permiso que otorga la Secretaria de Salud por medio del departamento de control de

alimentos para asegurar el consumo de alimentos aptos para la humanidad. 45

Secretaría de Agricultura y Ganadería

55

Licencia sanitaria expedida por la secretaria de salud

Dos juegos de planos de toda la planta autenticada por un ingeniero civil

colegiado.

Dictamen emitido por los laboratorios oficiales, sobre el análisis de agua,

con fecha no mayor a 15 días de emisión.

3.3.6 Pruebas microbiológicas en productos lácteos.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria a través del departamento del

Servicio de inspección oficial de productos de origen animal (SIOPOA) y el

Laboratorio de análisis y residuos (LANAR), son los encargados de verificar la

calidad de los productos lácteos en los centros de producción y procesamiento.

Define los tipos de producto de la siguiente manera:

Sólidos: Quesos y quesillos.

Líquidos Viscosos: Cremas y mantequilla

Otros Productos: Algunos como helados, yogurt, malteadas

El muestreo es aleatorio, los procedimientos de toma de muestras son para

productos sólidos y para productos viscosos, llenando para cada caso un reporte de

recolección de muestras para análisis de residuos químicos y microbiológicos en

productos lácteos, además de señalar la determinación solicitada. Las muestras

deben transportarse debidamente rotuladas con suficiente material refrigerante,

además de considerar las medidas de control de materiales.

Según LANAR el plan anual de manejo de datos e informática conlleva tener

un banco de datos estadísticos que facilitan la información oportuna para la toma

de decisiones a los diferentes problemas que se presentan durante la realización de

los resultados analíticos. Los datos del muestreo se obtienen del formulario de

remisión que acompaña a la muestra por el inspector.

El plan anual de aseguramiento de calidad del laboratorio nacional de análisis,

delinea los procedimientos de los puntos críticos de las operaciones: manual de

56

procedimientos, equipo e instrumentos, estándares, reactivos y medios, hojas de

trabajo analítico, programa de muestras, chequeo, información de datos analíticos

y controles ambientales.

La caracterización de los lugares observados permite un mejor control de la

movilización de los productos que representan mayor atención.

En los artículos 9 incisos b), c) y f): 20 inciso a) 22 inciso e) de la ley fito-

zoosanitaria, la Secretaria de Agricultura y Ganadería a través del Servicio

Nacional Sanidad Agropecuaria (SENASA) será la encargada de aplicar y

controlar el cumplimiento de las disposiciones de dicha ley y sus reglamentos

relacionados con la inspección higiénico sanitarias y tecnológicas de los productos

de origen animal, la inspección y certificación de los productos de origen animal

así como la planificación de los establecimientos que los elaboran, el control

cuarenténario46

de las importaciones y exportaciones y transito de animales,

productos y subproductos y subproductos de origen animal de medios de

transporte, así como la adopción normalización y aplicación de las medidas

zoosanitarias para el comercio nacional regional e internacional de animales sus

productos e insumos agropecuarios.

3.3.7 Diseño de Plantas Procesadoras

El proyecto de apoyo al sector lechero en Honduras Land o Lakes investigo

un diseño que cumple con las exigencias nacional e internacional en lo que al

mercado se refiere, dando con ello respuesta a la cantidad de productores que en su

momento necesitaba conocer estos detalles para no estar en este momento

modificando sus instalaciones por que no cumple con las exigencias actuales.

46

Período de aclimatación y de inspección de las importaciones realizadas de animales, productos

para detectar o prevenir enfermedades que afecten la producción nacional.

57

La empresa PLADOT47

de Israel ha instalado en 26 países a nivel mundial mini

plantas de procesamiento de leche desde 1000 hasta 10000 litros por día, en las

cuales se producen mantequilla, yogurt, varios tipos de quesos, leche fluida,

ofreciendo con ello una oportunidad a los productores cooperativas agrícolas y

empresarios inversionistas.

La Secretaria de Agricultura y Ganadería mediante el servicio nacional de

sanidad agropecuaria (SENASA) proyecto para la exportación de lácteos

(PROEXLAC) cuenta con un manual de buenas practicas de manufactura, así como

un manual de procedimientos operativos estándares de sanitización (SSOP’S) para

la industria Láctea hondureña.

3.4 El marco legal vigente para la producción, distribución y venta de la leche y sus derivados en Honduras

3.4.1 Leyes generales

Por acuerdo No. 656-01 del 9 de junio del 2001, el presidente

constitucional de la Republica, mediante decreto del Congreso de la Republica No.

157-94 del 4 de noviembre de 1994 publicado en el diario oficial la gaceta No. 27-

552 el 13 de enero de 1995 fue promulgada la ley Fitozoosanitaria, la cual en su

articulo 3 establece que corresponde al poder ejecutivo a través de la Secretaria de

Agricultura y Ganadería (SAG) la planificación normalización y coordinación de

todas las actividades a nivel nacional, regional, departamental y local relativa a la

sanidad vegetal y salud animal.

En la aplicación de los artículos 245 numeral 11 de la constitución de la

republica, 9, 20, 22 y 43 de ley fitozoosanitaria, decreto legislativo No. 157-94 de

la fecha 4 de noviembre de 1994 y 116 y 118 de la ley general de administración

publica. Acuerda aprobar el Reglamento para la inspección y certificación

sanitaria de la leche y sus productos lácteos. Los objetivos de este reglamento son

47

Empresa internacional dedicada a la fabricación de equipamiento para plantas procesadoras de

leche

58

aplicar, controlar y cumplir la ley en todos los procedimientos de inspección

higiénica sanitaria y tecnológica de la leche y los productos lácteos en los

establecimientos donde se producen y procesan, los destinados a consumo interno

o a la exportación. La supervisión, ejecución y regulación corresponde a la

Secretaria de Agricultura y Ganadería.

3.4.2 Definición de los principales términos.

El artículo 7 de la ley fitozoosanitaria define diferentes términos

relacionados al proceso de producción entre otros:

“Alimentos para consumo humano: Todo aquel que habiendo sido

inspeccionado y evaluado su calidad higiénica sanitaria se encuentra dentro

de las normas establecidas.

Condiciones o requisitos: Son las exigencias a las que deben ajustarse los

establecimientos que produzcan o procesen productos lácteos y vehículos

de transporte para ser autorizados o certificados por SENASA y el

departamento de control de alimentos del ministerio de Salud.

Industrialización: Comprende las operaciones de preparación,

transformación, envasado, almacenamiento, transporte, manipulación,

enfriamiento, calentamiento, aumento de tamaño, reducción de tamaño a

las cuales se somete a la leche y los productos lácteos.

Leche: Es el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostro,

obtenido por el ordeño de una o mas vacas de leche.

Mantequilla: Derivado de la leche rico en grasa.

Crema. Es un derivado de la leche rico en grasa obtenido por descremado

de la leche.

Queso: Es el producto fresco o madurado obtenido por la separación del

suero de la leche entera, total o parcialmente descremada o del suero del

queso.

Leche Pasteurizada: Es aquella que ha sido sometida uniformemente en su

totalidad a una temperatura conveniente durante el tiempo necesario para

destruir la totalidad de los gérmenes patógenos y la mayor parte de la flora

59

banal, sin que sus componentes sufran alteraciones sensibles en su valor

biológico, ni en sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas.

Planta Procesadora: Es el establecimiento en el cual se realiza cualquiera

de las operaciones siguientes: Preparación, transformación, envasado,

almacenamiento, transporte, manipulación y venta o suministro de materia

prima o alimento de origen animal, que cumpla con los siguientes

requisitos: De los edificios: ubicación en áreas destinadas para tal efecto,

construidos en material sólido de fácil mantenimiento, limpieza y

desinfección, techos debidamente aislados y cielo raso con altura mínima

de 1.8 metros, paredes revestidas y pulidas, encuentros entre paredes piso y

techos serán terminados en forma redondeada y cóncava, todas las áreas de

la planta deberán estar lo suficientemente iluminadas, poseer las áreas para

recibo de camiones, plataforma para recibo de leche, área para

almacenamiento de leche, área de procesamiento, área de empaque,

cuartos fríos, área de vestidores del personal, servicios sanitarios y duchas,

área para almacenes y depósitos, sala de calderas, sala de maquinas,

comedor. Del personal: Salud compatible con las labores a desempeñar,

capacitación formal en las áreas de higiene y manipulación de alimentos,

hábitos y conductas que no pongan en riesgo la inocuidad de los mismos,

dispondrá y usara en su trabajo ropa cómoda limpia, gorro y redecilla,

mascarillas, botas de hule los que serán proporcionados por la planta. Cada

vez que sea necesario se lavaran y desinfectaran las manos y antebrazo al

inicio de cada trabajo, al ingresar a la planta se desinfectara el calzado en

los pediluvios. Vida útil: Período en el cual la leche o los productos

lácteos mantendrán todas las características organolépticas propias, así

como de higiene, la calidad nutritiva e inocuidad para el consumo

humano”48

.

48

Ley fitozoosanitaria de la Republica de Honduras, artículo No. 7

60

CAPITULO IV

4 FORMULACIÓN DEL PROYECTO

4.1 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

“ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE LECHE

EN EL MUNICIPIO DE YORO, DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción y equipamiento de las áreas básicas

de una planta de procesamiento de leche con capacidad de 5000 litros por día en

donde se elaboraran, crema industrial, queso crema, queso semiseco, queso seco,

quesillo y requesón.

SECTOR

Sector. Productivo

Subsector: Industrial

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en el municipio de Yoro, Departamento de Yoro

en las instalaciones físicas del Centro Recolector de Leche de la sociedad colectiva

“José Rigoberto López Burdet”situado en la aldea de Ayapa, kilómetro 10 de la

carretera que conduce del municipio de Yoro al municipio de El Progreso.

61

INSTITUCIÓN DUEÑA DEL PROYECTO

Sociedad Colectiva José Rigoberto López Burdet y Asociados.

UNIDAD QUE ELABORÓ EL PROYECTO

Vicente Murillo Cabrera y Osman Joel Meza Urbina, estudiantes de la

Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo del ICAP, como trabajo de

investigación previo a la graduación.

62

4.2 IDENTIFICACION DEL PROYECTO

4.2.1 Situación que origina el proyecto.

Durante años, los productores de leche del municipio de Yoro, recibían

precios estacionales por litro de leche, en época de verano estos aumentaban y en

el invierno disminuían hasta un 100%; lo que mantenía a los productores sin lograr

el desarrollo requerido para competir en igualdad de condiciones con el resto de

países de Centroamérica; de esta situación y con el objetivo de obtener un precio

estable a lo largo del año se forma la sociedad colectiva José Rigoberto López

Burdet y Asociados, integrada por 25 productores (pequeños y medianos de

distintas comunidades del municipio de Yoro).

La globalización de mercados y específicamente el tratado de libre

comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos de América, ha cambiado el

panorama a los productores en virtud de tener que competir con productores con

agricultura subsidiada, altamente tecnificada y con productos de calidad, por lo

que se hace necesario para poder subsistir, un cambio en los sistemas de

producción tendientes a lograr mejoras en la productividad, maximización en uso

de sus recursos y calidad acompañado del manejo adecuado del ambiente.

La sociedad colectiva creada es un centro recolector de leche encargada de

la recolección, enfriamiento, transporte, almacenamiento y comercialización, bajo

estándares de calidad que promueven la competitividad y la máxima utilización de

los recursos, lo que permite a los productores mejorar su productividad y apertura

a nuevos mercados.

Lo anterior permitirá a los productores completar la cadena agroalimentaria

mediante el procesamiento de la leche, como única vía para tener perspectivas de

competitividad frente a los demás países, mediante inversiones en infraestructura,

equipo y tecnologías de las explotaciones ganaderas, además de la capacitación a

63

tono con los tiempos modernos y de cara a la globalización, que permita

aprovechar los nichos de mercado con productos de calidad y a precios

competitivos.

4.2.2 Problema a Resolver

La falta de competitividad y los bajos precios que se tienen en la

producción de la leche genera una baja rentabilidad de los sistemas de producción

de leche de los miembros de la sociedad José Rigoberto López Burdet y

Asociados, lo cual no esta permitiendo el crecimiento de los sistemas de

explotación lechera del municipio de Yoro, ni mejoras en las condiciones de vida

de los productores, repercutiendo en un desarrollo local limitado.

4.2.3 Alternativas de solución

Dada la situación anterior y en vista que difícilmente el productor con las

condiciones actuales pueda competir ante los mercados actuales se plantean las

siguientes alternativas:

Continuar operando como centro recolector de leche y comercializando la

leche a una planta comercializadora.

La primera etapa de la cadena agroalimentaria después de la producción es

la recolección, enfriamiento y almacenamiento de la leche, para ello se debe llenar

los parámetros de calidad correspondientes que ha hecho alcanzar los máximos

precios acordados con los compradores; sin embargo dada las exigencias

crecientes en cuanto a calidad que requiere de diversas inversiones y de un

incremento en los costos de producción, dicho precio ya no es suficiente para que

el productor mejore su rentabilidad y condiciones de vida, por lo que esta

alternativa no esta de acorde con el mediano y largo plazo, ya que no permitiría su

mejoramiento obligándola a desaparecer.

64

Comercializar directamente la leche al consumidor mediante pasteurización,

homogeneización y envase.

Tomando en consideración lo que el valor agregado representa en un

producto, desde el punto de vista de rentabilidad, el ingreso por litro aumentaría en

un rango de 90% a 100%, lo que implica un beneficio directo para el municipio,

tanto en la disponibilidad del producto como la generación de empleo.

Establecer una planta de procesamiento de leche.

Analizando el aprovechamiento del equipo necesario para llevar a cabo la

alternativa anterior, se plantea que la venta de leche fluida puede ir acompañada de

una variedad de productos elaborados con este equipo, ya que en el procesamiento

de la leche, se pueden generar subproductos altamente atractivos que vendrían a

elevar los niveles de rendimiento y eficiencia en el procesamiento de la leche.

4.2.4 Alternativa de proyecto seleccionada

El porcentaje de rentabilidad evaluado por etapas de la cadena

agroalimentaria de la leche indica que a medida que se logra ascender al siguiente

eslabón de producción la rentabilidad aumenta, y el efecto económico social

favorece a la comunidad involucrada, razón por la cual se concluye que la tercera

alternativa planteada es la que reúne las mejores condiciones para lograr niveles de

competitividad de la empresa.

4.2.5 Objetivos del proyecto

4.2.5.1 Objetivo de desarrollo

Mejorar las condiciones socioeconómicas de los socios de la Sociedad

Colectiva José Rigoberto López Burdet y asociados y del resto de productores del

municipio, mediante la generación de valor agregado a la producción de leche.

65

4.2.5.2 Objetivo de Operación

La producción y comercialización de los productos lácteos que determine

el estudio de mercado.

4.2.5.3 Objetivo de Ejecución

La construcción y equipamiento de una planta de procesamiento de leche, a

un costo 4, 746, 978,75 de millones de lempiras durante un período de 6 meses, en

el municipio de Yoro.

4.2.6 Grupo meta o beneficiarios

Los beneficiarios son veinte y cinco (25) productores de leche asociados a

la sociedad colectiva José Rigoberto López Burdet y asociados, quienes por

generaciones se han dedicado a las labores agropecuarias, 15 con producciones

mayores de 150 litros y 10 con producciones menores de esa cantidad. Los

sistemas de producción son: semi-extensivo que depende únicamente de

alimentación a base de pastos, esporádicamente con programas de sanidad animal

e instalaciones mínimas; Intensivo que maneja parámetros de productividad en

base a una buena genética, alimentación adecuada y administración eficiente. El

número de personas promedio por familia de cada socio son de seis personas y

cada uno emplea un promedio de cinco trabajadores de forma permanente, de los

cuales dependen igual número de familias. El nivel académico de los socios va del

nivel primario, secundario, nivel universitario y un miembro con nivel de maestría.

Existe el compromiso de cada uno de los miembros por superar su actual

condición de mejorar la rentabilidad de sus sistemas de producción, teniendo

conciencia de capitalización y crecimiento empresarial, en base al plan estratégico

institucional actualmente elaborándose. En el anexo # 18 se presentan los socios y

su caracterización.

66

4.2.7 El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de

desarrollo del país

El proyecto se enmarca dentro de las políticas de la Secretaria de

Agricultura y Ganadería que promueve la diversificación y generación de valor

agregado a los productos agropecuarios, a través de la dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria (DICTA), además de estar insertado dentro de las

políticas de la Estrategia de Reducción de la Pobreza que permitió al presente

gobierno la condonación de la deuda, para disponer de parte de esos fondos en

apoyo al sector agropecuario.

Lo anterior se complementa con la aprobación del Tratado de Libre

Comercio (TLC) de Centroamérica con los Estados Unidos de América, donde es

fundamental aprovechar las oportunidades a fin de lograr la competitividad

requerida, la cual se ampara en la recién creada ley de la competitividad, que

promueve la reconversión del sector agropecuario en aras de la maximización en el

uso de los recursos mediante proyectos agroindustriales como este.

4.2.8 Resultados o Productos del proyecto.

El producto de este proyecto será una planta procesadora de leche construida

y equipada produciendo mantequilla, queso, quesillo y requesón.

67

4.3 ESTUDIO DE MERCADO

Después de conocer los antecedentes de la sociedad colectiva José

Rigoberto López Burdet, hasta la fecha la mejor alternativa de solución que

permite generar un mayor valor agregado es el procesamiento de la leche,

confirmado por la respuesta afirmativa del consumidor al consultársele sobre la

posibilidad de existir otra empresa de procesamiento de leche, en donde el 90%

respondió estar de acuerdo justificándose por la mayor competencia, calidad,

menor medida la fuente de trabajo y la mayor disponibilidad de productos en el

mercado.

4.3.1 Objetivos del estudio de mercado.

Los objetivos se plantean en base a la población consumidora de lácteos del

municipio de Yoro y sus municipios vecinos de Sulaco, Victoria, Yorito y Jocón

que consumen diariamente queso, mantequilla, quesillo, requesón, con una

proyección esperada al 2015 de un 10% de crecimiento anual.

Objetivo General.

Demostrar la oportunidad de ejecución del proyecto de acuerdo al análisis

de oferta y demanda tomando en cuenta la historia, comportamiento actual y

futuro.

Objetivos específicos.

1. Identificar las preferencias de los productos lácteos que tiene la población

demandante.

2. Establecer el orden de importancia de las principales características que

desean los consumidores del producto.

3. Proyectar la demanda y oferta, actual y futura de los productos lácteos

queso, mantequilla, quesillo y requesón.

68

4.3.2 Organización del estudio de mercado

Generalidades

La organización del estudio de mercado en este proyecto se enmarca en el

conocimiento de las preferencias y gustos de los consumidores, donde cabe

destacar que por el tipo de proyecto (bienes de carácter alimenticio), estos son las

incógnitas relevantes a tomar en cuenta.

Información primaria

La obtención de la información se recabó mediante cuestionarios dirigidos

primeramente a los socios de la sociedad colectiva en donde resalta el conocer su

grado de satisfacción al comercializar la leche, su consideración acerca de la

posibilidad de procesar su leche a futuro; y en segunda instancia a los

consumidores destacándose la opinión acerca de sus gustos, preferencias y

cantidades demandadas.

Información secundaria

Se utilizaron fuentes de información que maneja la Secretaria Nacional de

Sanidad Agropecuaria (SENASA), proyecto de apoyo al sector lechero en

Honduras Land O Lakes, visitas de observación a otras plantas procesadoras

locales, nacionales e internacionales, asistencias a talleres entre otras.

Los Instrumentos de Investigación

Se definieron en base a los objetivos del estudio la realización de encuestas

y visitas de observación.

Las encuestas se elaboraron considerando los socios de la sociedad

colectiva y otra tomando en cuenta los consumidores que acuden a la feria del

69

agricultor, mercado municipal, supermercados del municipio y las principales

pulperías de la periferia de la ciudad.

Las visitas a las diferentes plantas se realizaron con el objetivo de conocer

las experiencias que a nivel local, se tiene en lo que respecta a las condiciones que

imperan en el lugar donde se pretende establecer dicho proyecto; a nivel nacional

para conocer las diferentes tecnologías y las diferentes líneas de distribución del

producto; a internacional para conocer las diferentes expectativas creadas a partir

de los tratados comerciales regionales y globales, así como los cambios que en

materia de utilización de recursos y procesos se han experimentado.

4.3.3 Definición del producto

Con la puesta en marcha del proyecto se pretende producir queso,

mantequilla, quesillo y requesón con la leche que producen los miembros de la

sociedad colectiva José Rigoberto López Burdet y Asociados (grafico No. 1), de

acuerdo a los siguientes parámetros.

Grafico 1. Distribución de la producción de leche 2003, 2004, 2005

Fuente: Registros de la sociedad colectiva José Rigoberto López Burdet

0100020003000400050006000700080009000

LIT

RO

S

MESES

PRODUCCION MENSUALDE LECHE DEL CREL

AÑO 2003

AÑO 2004

AÑO 2005

Proyeccion

70

4.3.3.1 Queso crema

El queso crema es elaborado a partir de leche previamente estandarizada

con setenta por ciento de leche cruda y treinta por ciento de leche entera, tendrá

una presentación de una libra, tres libras, diez libras, y veinte libras, identificados

con su respectiva viñeta informativa que contiene los ingredientes, identificación

logotípica de la empresa, registro sanitario, la fecha de elaboración y vencimiento,

además del uso del código de barras. El embalaje al momento de la distribución se

manejará en canastas dentro del vehículo transportador dotado de su respectiva

unidad de enfriamiento y en cajas de cartón cuando se distribuya a domicilio o en

encomiendas. El empaque será en bolsas de plástico con viñeta incrustada para las

presentaciones de una libra, en las presentaciones mayores de una libra se usará

viñeta adhesiva, todo esto con el fin de identificar la empresa y diferenciar cada

producto.

4.3.3.2 Mantequilla

La mantequilla es elaborada a partir de leche entera, tendrá una

presentación de media libra, una libra, cinco libras, diez libras, veinte y cinco

libras y cincuenta libras; identificada con su respectiva viñeta informativa que

indique los ingredientes, logotipo de la empresa, registro sanitario, la fecha de

elaboración y vencimiento, además del código de barras respectivo. Al momento

de la distribución el embalaje se manejará en canastas dentro del vehículo

transportador dotado de su respectiva unidad de enfriamiento y en cajas de cartón

cuando se distribuya a domicilio o en encomiendas. El empaque será en bolsas de

plástico con viñeta incrustada para las presentaciones de una libra y menos de una

libra, en las presentaciones mayores de una libra se usará viñeta adhesiva, todo

esto con el fin de identificar la empresa y diferenciar cada producto.

4.3.3.3 Cremas

Las cremas son elaboradas a partir de la mantequilla industrial combinada

con la grasa de la leche extraída en el proceso de descremado de pequeñas

71

queserías que la poseen, tendrá una presentación de media libra, una libra, cinco

libras, diez libras, veinte y cinco libras y cincuenta libras; identificada con su

respectiva viñeta informativa que contiene los ingredientes, logotipo, registro

sanitario, la fecha de elaboración y vencimiento, y el código de barras respectivo.

4.3.3.4 Quesillo

Elaborado a partir de leche previamente estandarizada con setenta por

ciento de leche entera con treinta por ciento de leche descremada, tendrá una

presentación de una libra, cinco libras y treinta libras, identificados con su

respectiva viñeta informativa que indique los ingredientes, logotipo, registro

sanitario, la fecha de elaboración y vencimiento, y el código de barras respectivo.

Al momento de la distribución el embalaje se manejará en canastas dentro del

vehículo transportador dotado de su respectiva unidad de enfriamiento y en cajas

de cartón cuando se distribuya a domicilio o en encomiendas. El producto será

empacado en bolsas de plástico con viñeta incrustada para las presentaciones de

una libra y menos de una libra, en las presentaciones mayores de una libra se usará

viñeta adhesiva, todo esto con el fin de identificar la empresa y diferenciar cada

producto.

4.3.4 Clientes del proyecto

4.3.4.1 Mercado Regional

Los clientes del proyecto son los pobladores del municipio de Yoro, y los

municipios vecinos de Sulaco, Victoria, Yorito y Jocón que consumirán productos

lácteos de calidad a mejor precio e higiénicos, como consumidores finales; todos

estos atendidos por nuestros vendedores o por los distribuidores que en cada lugar

se seleccionen, pulperías, vendedores particulares, bodegas y supermercados.

4.3.4.2 Mercado nacional

Supermercados, mercados y distribuidores particulares de las ciudades mas

importantes de nuestro país como ser: La Ceiba, San Pedro Sula, Tegucigalpa, ya

72

identificados por la empresa comercializadora Land o Lakes, mediante la

cooperativa comercializadora de productos lácteos industriales (COPELLI);

además de los que la empresa logre identificar.

4.3.4.3 Mercado internacional

Distribuidores particulares de El Salvador, México y Estados Unidos, a un

mediano plazo si la empresa lo requiere.

4.3.5 Análisis de la demanda

Para el análisis de la demanda se consideran los productos lácteos en

estudio, crema mezclada, mantequilla industrial, queso crema, queso semiseco,

quesillo y requesón, basado en un análisis histórico, actual y futuro que permita

con mayor certeza de acuerdo a los factores que distorsionan proyectar demanda a

futuro.

4.3.5.1 Demanda histórica

Desde la década de los años setenta, dada la tendencia de crecimiento

poblacional de sector rural y urbano del país se experimentó un fuerte incremento

de consumo de productos alimenticios, entre ellos leche y sus derivados.

El rezago en el sector agropecuario del país ha provocando una migración a

las áreas urbanas, generando una presión en el consumo de productos, mayor al

comportamiento de los últimos años, esto considerando que a un mediano plazo la

empresa tendrá que aprovechar los nichos del mercado nacional para incrementar

sus ventas.

Los productos que la población demandante prefiere, se resume en

siguiente gráfico:

73

Gráfico 2. Productos que más se consumen.

Fuente: Sondeo de Mercado Proyecto Land O Lakes

En base a lo anterior se concluye que los productos de mayor demanda son:

quesos, mantequilla, quesillo y requesón, también es significativo el consumo de

leche fluida, lo que demuestra claramente la necesidad de producción de los

mismos.

Las características de los productos que los consumidores prefieren al

momento de decidir la compra porcentual mente son: calidad con un 36%, higiene

31%, precio con 19% y como la atención al cliente con un 8%, (Grafico No. 3)

Gráfico 3. Características deseables de los productos lácteos.

Fuente: Elaboración propia en base a instrumento de investigación.

La cantidad demandada varía de acuerdo al tipo de producto, para ello se toma

en cuenta los resultados de la encuesta del sondeo de mercado realizada por el

44%

38%

11%

5% 2%

Productos que más se consumen

Queso

Mantequilla

Leche fluida

Quesillo

Requesón

32%

8%37%

20%

2% 1%

Caracteristicas deseables de los productos lácteos

Higiene

Atención asl cliente

Calidad

Precio

Sabor

Presentación

74

programa de apoyo al sector lechero en Honduras Land o Lakes en el año 2005, la

cual concluye lo siguiente:

Queso. El promedio de consumo es 1.5 libras / familia / día.

Mantequilla. El promedio consumo es de 2.5 libras/familia/día.

Quesillo: El promedio de consumo es de 1.4. libras/familia/día.

Requesón: El promedio de consumo es de 0.4 libras/familia/día.

4.3.5.2 Demanda actual de productos lácteos.

La demanda actual se obtiene tomando en cuenta el promedio de consumo

descrito anteriormente, suponiendo un porcentaje de consumo poblacional de

acuerdo al producto a evaluar, se considera una población de sesenta mil

habitantes con un promedio de cinco miembros por familia, relacionado con el

porcentaje de consumo de cada producto que según el sondeo de mercado

realizado por el proyecto de apoyo al sector lechero en Honduras, LAND O

LAKES año 2005; finalmente se estandariza con un porcentaje igual para todos los

productos; suponiendo una demanda potencial nacional.

Cuadro 2. Demanda actual de los productos lácteos.

Producto

Demanda Actual de

Yoro (Kg./día)

Demanda Actual de Yoro y

municipios vecinos (Kg./día)

2006 2006

Queso Crema 859 1405

Queso Seco 489 800

Mantequilla 587 960

Quesillo 258 422

Requesón 7 11

Fuente: Elaboración propia

75

La preferencia de consumo de acuerdo con la investigación realizada se

resume en el siguiente grafico, dando una idea del tipo de mercado que se estará

atendiendo.

Grafico No.4 Preferencia de consumo local.

Fuente: Elaboración propia

En las preferencias de compra del consumo local, referente a los lugares

donde compran los productos, el 30% que indica la porción otros, se refiere a que

el 33% compra en Productos Lácteos Montecristo (PROLACMON), el 20% a los

distribuidores de Lácteos de Honduras (LACTHOSA) y el resto en otras queseras

pequeñas de la localidad.

4.3.5.3 Proyección de la demanda futura.

Para el calculo de la demanda futura se toma en cuenta los valores de

consumo de cada producto partiendo de la demanda actual (año 2006)

manejándose un 3% de crecimiento poblacional anual según (Censo Nacional de

estadísticas y censos, 2003) durante los diez años de vida útil del proyecto. Los

resultados se muestran en el cuadro # 3:

30%

42%

22%

6%

Preferencia de compra de los consumidores

Otros

Pulperias

Supermercado

Mercado

76

Cuadro 3. Demanda futura al 2015 de los productos lácteos en Yoro y sus

municipios vecinos.

Producto

Demanda Actual (Kg./día)

Demanda futura (Kg./día)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Queso Crema 1331 1364 1398 1433 1469 1506 1544 1582 1622 1662

Queso Seco 758 777 796 816 837 858 879 901 924 947

Mantequilla 910 933 956 980 1004 1030 1055 1082 1109 1136

Quesillo 400 410 420 431 442 453 464 475 487 500

Requesón 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14

Fuente: Elaboración propia

4.3.6 Análisis de la oferta.

Para determinar la oferta de productos lácteos se considera que solo el 60%

de la leche producida en Yoro y sus municipios vecinos, es procesada de la cual un

porcentaje similar suple el mercado local y el resto el mercado nacional, tal como

lo muestra el gráfico #4:

Gráfico 4. Producción de leche en el área de influencia del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

29%

25%

12%

10%

6%

4%4% 4% 6%

Producción de leche del area de influencia del proyecto (Según Acopio)

CREL

PROLACMON

PADILLA

LUQUE

El BUEN SABOR

ROSALES

PUENTES

RODRIGUEZ

OTROS

77

4.3.6.1 Oferta Histórica y Actual.

El procesamiento de leche en el municipio de Yoro data desde la década de

los setenta. Inicialmente elaborando productos lácteos a nivel artesanal en varias

fincas de productores donde el mercado era limitado y el productor no tenia

opciones para su comercialización.

Posteriormente en la década de los ochenta comienzan a operar las

primeras queserías artesanales que compraban la leche sin mayores requisitos de

calidad, pero sus productos ofertados abrirían la brecha para que posteriormente en

la década de los noventa tomara auge la planta procesadora Lácteos Montecristo

PROLACMON, quienes fueron los primeros en esta zona de pasar sus sistemas de

producción artesanal a industrial; sin embargo continuaron existiendo otras

queserías (Cuadro No. 4).

Cuadro 4. Oferta Local de productos lácteos en Yoro 1997

Empresas

Litros

procesados

( Kg.)

Crema

pura

(Kg.)

Mantequilla

(Kg.)

Queso

crema

(Kg.)

Queso

Semiseco

(Kg.)

Quesillo

(Kg.)

Requesón

(Kg.)

PROLACMON 8000 0 725 300 150 400 0

José Puentes 300 10 30 0

Roger Padilla 1000 40 100 0

Juvenal Castro 600 20 40 20 0

Felipe Uclés 400 15 40 0

Maynor Uclés 500 20 50 0

Sula 5 8 8 8 0

Total 10800 105 730 308 418 428 0

Fuente: SIMPAH

78

Las empresas que ofertan actualmente productos lácteos en Yoro se

detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Oferta actual de productos lácteos en el municipio de Yoro.

Empresas Litros

procesados Crema

Mezclada

(Kg.)

Mantequilla

(Kg.)

Queso

crema

(Kg.)

Queso

Semiseco

(Kg.)

Quesillo

(Kg.) (Kg.)

PROLACMON 2500 1450 89 42 22

José Puentes 400 120

Quesería Luque 1000 700 100

Quesos Rosales 400 120

El Buen Sabor 600 300 60

Mario

Rodríguez 400 120 40

Sula 10 15 15 15

Otros 600 300 0 15 60

Total 5900 1660 1460 119 317 37

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al cuadro anterior, cabe destacar que la mantequilla producida

en PROLACMON, solo el 15% se distribuye en la ciudad de Yoro, el 85% restante

en el mercado nacional.

Según lo muestra el cuadro # 5, actualmente el producto de mayor

producción es la crema mezclada, en segundo lugar la mantequilla industrial, en

tercer lugar el queso semiseco, seguido del queso crema, y en menor escala el

quesillo, la oferta de requesón es nula.

Por otra parte la cantidad de litros de leche procesados ha disminuido en

un 45% con relación al año 1998, esto se debe a que actualmente la sociedad

colectiva José Rigoberto López Burdet y el productor independiente Roger Padilla

79

venden 4200 litros diarios en San Pedro Sula a la empresa Lácteos de Honduras

(LACTHOSA), este porcentaje es el que sería a futuro parte del producto que se

procesaría en el proyecto.

4.3.6.2 Proyección de la Oferta Futura

Para el calculo de la oferta futura se toma en cuenta los valores ofertados

de cada producto partiendo de la oferta actual (año 2006) manejándose un 3% de

crecimiento poblacional anual según (Censo Nacional de estadísticas y censos,

2003) durante los diez años de vida útil del proyecto. Los resultados se muestran

en el cuadro # 6.

Se asume que al año 2013, ningún procesador ofertará crema pura ya que

de acuerdo a la proyección futura de la oferta, los productos que presentan

aumentos son las cremas industriales, mientras los quesos y el quesillo tendrán

disminución en este aspecto.

Cuadro 6. Proyección de la oferta Futura de productos lácteos al año 2015

Producto

Oferta Actual (Kg./día)

Oferta Futura (Kg./día)

2006 200

7 200

8 200

9 201

0 201

1 201

2 201

3 201

4 201

5

Queso Crema 119 122 125 128 131 135 138 141 145 149

Queso Seco 317 325 333 341 350 359 368 377 386 396

Mantequilla 1460 149

7 153

4 157

2 161

2 165

2 169

3 173

5 177

9 182

3

Quesillo 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Requesón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

Estos valores se basan considerando que del 100% de la oferta total de

mantequilla un 15% será consumido en el mercado local y el 85% restante en el

mercado regional y nacional, de acuerdo a la tendencia manifiesta actual.

80

4.3.7 Balance entre oferta y demanda.

El balance entre oferta y demanda permite conocer cual es realmente el

mercado de los bienes que el proyecto generará. Se obtiene de la diferencia entre

la cantidad actual ofertada de todos los productos (Cuadro #5) y los productos

actuales que demandan los consumidores según el estudio de mercado. (Cuadro

#2).

Cuadro 7. Balance entre la demanda y oferta de productos lácteos

en el municipio de Yoro y sus municipios vecinos.

Producto

Oferta Actual

(Kg./día)

Demanda

Actual

(Kg./día)

Demanda

Insatisfecha

(Kg. /día)

Queso

Crema 104 1331 -1227

Queso Seco 397 758 -361

Mantequilla 219 910 -691

Quesillo 37 400 -363

Requesón 0 11 -11

Fuente: Elaboración propia

4.3.8 Análisis de precios

4.3.8.1 Precios Históricos y Actuales.

Los precios a nivel nacional de estos productos se definen en base a las dos

estaciones del año que imperan en nuestro país: invierno y verano, considerando

los periodos de lluvia, con sobreoferta en el primero y escasez en el segundo, lo

cual provoca una variación de precios.

81

Cuadro 8. Precios de productos lácteos a nivel nacional 1997, 2005

Invierno Verano Invierno Verano

Mantequilla 8.50 9.00 10.00 12.00

Queso Crema 11.00 17.00 14.00 23.00

Queso Seco 17.00 24.00 22.00 32.00

Quesillo 12 16.00 16.00 20.00

Requesón 25.00 30.00 34.00 40.00

ProductosPrecios 1997 (Lps) Precios actuales (Lps)

Fuente: SIMPAH

En Honduras el invierno es considerado por las empresas comercialmente

del 16 de junio al 31 de diciembre y el verano del 01 de enero al 15 de junio.

Es de notar que los precios de estos productos no se basan en la libre oferta

y demanda sino que tienen una gran influencia de las grandes empresas

procesadoras del país (LACTHOSA y LEYDE), quienes son referentes en este

aspecto.

4.3.8.2 Proyección de Precios Futuros.

Para este apartado se toma como referencia los precios actualmente

vigentes en el mercado nacional, a los cuales se les aplica el 3% de crecimiento

proyectado anual para tener las mismas condiciones de evaluación que la

demanda y oferta proyectada, puesto que las otras variables distorsionantes de

precios no pueden evaluadas.

82

Cuadro 9. Precios futuros de los productos lácteos a nivel nacional.

Producto

Invierno

Precio Actual (Kg./día)

Precios futuros (Kg./día)

2006 200

7 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Queso Crema 14 17 19 20 20 21 22 22 23 23

Queso Seco 22 27 31 32 32 33 34 35 36 37

Mantequilla 10 12 13 14 14 14 15 15 15 16

Quesillo 16 20 23 24 24 25 25 26 27 27

Requesón 34 59 68 69 71 73 75 77 78 80

Verano Precios futuros (Kg./día)

Queso Crema 12 15 15 16 16 17 17 18 18 18

Queso Seco 32 40 41 42 43 44 45 46 48 49

Mantequilla 12 15 15 16 16 17 17 17 18 18

Quesillo 20 24 25 25 26 26 27 28 29 29

Requesón 40 50 51 53 54 55 57 58 59 61

Fuente: Elaboración propia

4.3.9 Comercialización del producto

4.3.9.1 Tipo de comercialización

La metodología de distribución de los productos será de acuerdo a la

exigencia de los clientes en donde cabe destacar que en la actualidad la atención al

cliente juega un papel fundamental en lo que se refiere a los ingresos por venta de

una empresa de dedicada a la producción de bienes. Para ello se ha planificado una

distribución semanal de la venta de productos según el mercado, tal como se

detalla en el siguiente cuadro:

83

Cuadro 10. Programación de la distribución de productos lácteos

Ventas Días de la semana

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Ventas Locales

X X X

Ventas Regionales

X X X

Ventas Nacionales

X X X

Fuente: Elaboración propia

4.3.9.2 Canales de distribución

Las rutas de distribución y servicio a domicilio así como los pedidos

directos a la planta (contra pedido), con una frecuencia determinada en la semana

se consideraran como estrategia de comercialización ubicándolos en lugares que

estén retirados del área de influencia del proyecto, al igual que las ventas en un

local adecuado de la planta.

4.3.9.3 Plan de Ventas

Tomando en cuenta la planificación semanal de producción (Cuadro # 10)

se programan las ventas semanales, considerando un 30% de ventas locales, 40%

de ventas regionales, 30% de ventas nacionales como se muestra en el Cuadro #

11; en base a la capacidad de distribución que la empresa contará.

84

Cuadro 11. Plan de ventas semanal de los productos lácteos elaborados.

Mantequilla

Kg./día

Queso Crema Kg./día

Quesillo Kg./día

Queso Seco

Kg./día

Queso Semiseco

Kg./día

Ventas Locales

Domingo 2000 350 44 132 175

Lunes

Martes

Miércoles 2000 350 44 132 175

Jueves

Viernes 2000 350 44 132 175

Sábado

Ventas Regionales

Domingo

Lunes 2666 466 58 176 233

Martes

Miércoles 2666 466 58 176 233

Jueves

Viernes 2666 466 58 176 233

Sábado

Ventas Nacionales

Domingo

Lunes

Martes 2000 350 44 132 175

Miércoles

Jueves 2000 350 44 132 175

Viernes

Sábado 2000 350 44 132 175

Fuente: Elaboración propia.

85

4.4 ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

El análisis de este subcapitulo dará la pauta de los diferentes aspectos

funcionales del proyecto, como ser: ubicación, definición de procesos,

instalaciones y equipo a utilizar, la estructura organizativa, los costos del proyecto

y los aspectos legales que en su momento avalarán a la empresa como tal.

4.4.1 Tamaño

El proyecto tendrá una capacidad de procesamiento de 5000 litros por día

considerando que la demanda insatisfecha es amplia lo que permite producir los

productos que potencialmente tengan mayor rentabilidad y por lo tanto mayor

recuperación de capital. La zona de influencia será el municipio de Yoro, sus

municipios vecinos y eventualmente el resto del país.

4.4.2 Localización

4.4.2.1 Macro localización

El proyecto estará ubicado en el municipio de Yoro departamento de Yoro,

Honduras, como punto intermedio del área de influencia del mismo, tanto para los

consumidores como para los proveedores de materia prima, ya que el 80% de la

producción de leche a procesar se ubica en esta zona.

4.4.2.2 Micro localización

Aprovechando los predios de la sociedad colectiva José Rigoberto López

Burdet y asociados como centro recolector de leche, situado en el kilómetro 5 de

carretera a El Progreso perteneciente a la aldea de Ayapa, en donde se cuenta con

los servicios básicos y con facilidades de ampliación del local. En la figura # 2 de

la siguiente página se presenta el mapa de la localización del predio.

86

Figura 2. Localización geográfica del proyecto

87

4.4.3 Tecnología

Las principales tecnologías utilizadas permiten obtener productos de

calidad y competitividad en el mercado nacional e internacional que llenen las

expectativas de los consumidores, utilizando los mejores medios tecnológicos y

materiales en cuanto a obras físicas y equipamiento lo requieran. En este sentido

para la producción de los productos del proyecto, se describe el tipo de tecnología,

los procesos productivos y sus flujos de proceso.

4.4.3.1 Tipo de Tecnología

Los tipos de tecnología requerida en una planta industrial son:

Pruebas de calidad e impurezas de la leche. Estas incluyen la prueba de

acidez que determina el grado de acidez, estableciendo parámetros

aceptables hasta grado 14. La prueba de densidad identifica el contenido de

agua en la leche evitando las adulteraciones. El contenido graso se

determina para conocer el porcentaje de grasa que contiene la leche el cual

no puede ser menor de 3,5%. Existe una prueba que se implementará a un

mediano plazo es el conteo de células somáticas, que permite establecer el

tiempo de duración sin descomponerse, así mismo ser parámetro para

elaborar productos de calidad provenientes de una excelente materia prima.

Diariamente se realizaran observaciones en cuanto a la presencia de

impurezas, suciedad mediante el colado y filtrado individual, así como de

la limpieza de yogos y utensilios utilizados.

Higienización. Comprende los procesos de limpieza y desinfección. La

limpieza es la mas importante de todas las operaciones que se realizan en

una industria láctea, considera si el objeto esta sucio o limpio, incluye el

escurrido, enjuague preliminar, lavado con detergentes y el enjuague final.

La desinfección debe destruir las formas vegetativas de microorganismos,

se hace utilizando agentes físicos o productos químicos aplicados a la

superficie de los utensilios, equipo y local.

88

Refrigeración. Esta se hace para reducir la velocidad del deterioro de la

leche o del valor alimenticio de los productos elaborados, prolongando su

vida comercial. El enfriamiento de leche cruda debe hacerse

inmediatamente después del ordeño en los tanques enfriadores, los

productos lácteos requieren de temperaturas bajas para su almacenamiento

para lo que se usan los cuartos fríos.

Clarificado, descremado y estandarizado. El clarificado remueve en

forma eficiente las sustancias proteicas precipitadas y la suciedad

insoluble, se complementa con la centrifugación que elimina la mayor

parte de los microorganismos que fueron afectados por la clarificación. El

descremado remueve parcialmente la grasa de la leche, esto se hace para

obtener la crema y leche descremada a partir de la leche entera. La

estandarización regula o ajusta el contenido graso, agua o sólidos no

grasos de la leche o la crema. Para estos procesos se utilizará una maquina

triprocesadora, que realiza los tres procesos.

Pasteurización. Para someter la leche a un tratamiento térmico específico

y por un tiempo determinado, logrando la destrucción de todos los

microorganismos patógenos, sin alterar la composición y valor alimenticio,

preservando las características que tiene al momento de someterse a ese

tratamiento.

Homogenización. Esta se hace para que los glóbulos grasos se fragmenten

y dispersen mecánicamente de tal manera que haya una emulsión estable

entre la grasa y la leche descremada, se realiza a una misma temperatura de

la pasteurización.

Inoculación y maduración. Consiste en mezclar un cultivo láctico

seleccionado e incubarlo hasta que la acidez llegue a cierto porcentaje, su

propósito es la producción de aroma y sabor.

Envase. Para ello se utiliza el llenado mecánico mediante una llenadora,

mediante la cual se envasan productos de diferentes presentaciones de

peso.

89

La elaboración individual de cada producto realiza algunos o todos los

procesos mencionados anteriormente, pero difieren de acuerdo a su naturaleza.

4.4.3.2 Procesos tecnológicos por producto

A continuación se detallan los procesos que se hacen para producir los

diferentes productos:

Queso crema

Elaborado a partir de la leche, previa estandarización comúnmente a razón

de setenta por ciento de leche entera con treinta por ciento de leche descremada,

realizándose el siguiente proceso:

Pasteurización, a 65°C por 30 minutos.

Coagulación, mediante el uso de cuajo sólido,

líquido, en pastillas o en ampollas.

Rayado o cortado aproximadamente cuarenta

minutos después del paso anterior.

Desuerado, dejando aproximadamente el

10% del suero para la agregación de la salmuera.

Salado, se usa aproximadamente el 6% de sal diluida en el suero por al

menos cuarenta minutos.

Moldeado, se deja reposar aproximadamente cuarenta minutos para luego

ser envasado.

Refrigerado, se estila mantenerlo a 4 °C hasta su consumo.

El rendimiento varia de 3.0 a 3.5 litros por libra de queso, en el anexo # 15 se

presenta el flujo de proceso para producir queso crema.

90

Crema Industrial

Elaborada a partir de la leche entera realizándose el siguiente proceso:

Dilución de las grasas

Pasterización de la leche.

Mezcla de ingredientes.

Homogeneización de la mezcla.

Enfriamiento de la mezcla.

Proceso de inoculación de cultivos.

Envasado.

Proceso de maduración, se deja en reposo a temperatura ambiente hasta

lograr la acidez deseada.

Refrigerado, se estila mantenerlo a 4°C hasta su consumo.

El rendimiento varía de 0.5 a 0.6 litros por libra, en el anexo # 14 se presenta el

diagrama de flujo de procesos de la elaboración de crema industrial.

91

Cremas

Las cremas son elaboradas a partir de la mantequilla crema industrial

combinada con la grasa de la leche extraída en el proceso de descremado de las

pequeñas queserías que la poseen.

Quesillo

Elaborado a partir de la leche, previa estandarización comúnmente a razón

de setenta por ciento de leche entera con treinta por ciento de leche descremada,

realizándose el siguiente proceso:

Coagulación, mediante el uso de cuajo en pastillas comúnmente

adicionando suero con una acidez que varía de 140 a 160 °D.

Desuerado, dejando aproximadamente el 2% de humedad

Salado, se usa aproximadamente el 3% de sal en forma directa

Cocimiento de la cuajada hasta que alcance la elasticidad adecuada

Secado de la cuajada, para reducir la temperatura.

Moldeado, se deja reposar aproximadamente cuarenta minutos para luego

ser envasado.

Refrigerado, se estila mantenerlo a 4°C hasta su consumo.

92

El rendimiento varia de 3.0 a 3.5 litros por libra de quesillo, en anexo # 16 se

presenta el diagrama de flujo para elaborar quesillo.

Requesón

Elaborado a partir del suero del queso, realizándose el siguiente proceso:

Se calienta hasta 90 grados Celsius de temperatura, manteniendo agitación

constante, hasta los 50 grados Celsius.

Cuando el suero llega a los 85 grados se le agrega 3 gramos de ácido

cítrico por cada 10 litros de suero.

Recolección de los sólidos acumulados comúnmente en la superficie del

recipiente.

Amasado de la cuajada.

Adición del 3% de sal.

Moldeado, se deja reposar aproximadamente 30 minutos para luego ser

envasado.

Refrigerado, se estila mantenerlo a 4°C hasta su consumo.

El rendimiento varía de 7 a 8% de la cantidad procesado, en el anexo # 17 se

presenta el diagrama de proceso de su elaboración.

4.4.4 Ingeniería del proyecto

Son las obras físicas y equipamiento necesario para tener el proyecto listo

para funcionar. Involucra el diseño del proyecto realizado con las especificaciones

técnicas requeridas acorde a sus objetivos con el apoyo de técnicos especialistas,

quienes definieron sus especificaciones técnicas. Para definir el equipo a usar se

tomó en cuenta las opiniones técnicas del especialista además de las opciones de

equipo existentes en el mercado. A continuación se detallan:

4.4.4.1 Obras físicas

Comprende la construcción de las instalaciones de la planta procesadora

que incluye las siguientes áreas: recibo de leche, laboratorio de análisis

93

microbiológicos, área de proceso, área de empaque, cuartos fríos, cuarto de

máquinas, área de limpieza, sección de ventas y áreas administrativas. La obra

complementaria requerida según las medidas de mitigación del impacto ambiental

es la laguna de oxidación. En el anexo # 19 se presenta el diseño de la planta con

los diferentes espacios que tendrá.

La construcción se hará con bloques de seis pulgadas y cemento, el techo

con vigas de canaleta de hierro de tres por seis pulgadas y techado con aluzinc. Las

ventanas serán de celosías de aluminio protegidas con balcones de hierro de 3/8, y

los pisos de mosaico italiano.

4.4.4.2 Equipamiento

La competitividad del mundo globalizado obliga a utilizar dentro del flujo

de procesos de cada producto, procedimientos indispensables que generen calidad

y productividad a la empresa.

Los equipos requeridos para el proyecto son:

Marmita, Caldera y su bomba, compresor de aire, homogenizador, planta de

tratamiento, banco de hielo, cuarto frío, tanque de reserva de agua, maquina

llenadora de mantequillas, mesones de acero inoxidable, descremadora

clasificadora, tanques enfriadores de leche, intercambiador de calor, canastas

plásticas, vehículos con unidades de frío, tinas de acero inoxidable, prensas para

quesos, estufas, recipientes para cocción, planta de emergencia, utensilios

menores, equipo de laboratorio, molinos. En el anexo # 1 de los costos de

inversión se detalla la descripción del equipo en cuanto a su capacidad y

especificaciones técnicas, así como las unidades requeridas de cada uno.

4.4.5 Los Costos del Proyecto

Los costos del proyecto se dividen en costos de inversión y costos de operación, a

continuación se detallan:

94

4.4.5.1 Costos de inversión

Los costos de inversión son los que incurre el proyecto en su fase de

ejecución, se dividen en inversiones fijas, inversiones diferidas o intangibles y

capital de trabajo inicial, este último corresponde a un monto prudencial mientras

se compensa con los ingresos efectivos recibidos por las ventas.

La inversión es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra

para incrementar el patrimonio de la empresa. En cuadro # 12 se presenta un

resumen de las inversiones del proyecto, el detalle de cada tipo se observa en el

anexo 1.

Cuadro 12. Los costos de inversión financiera del proyecto

Categorías Descripción Cantidad Costo Unitario

(Lps) Costo Total (Lps)

Maquinaria y Equipo (A) 2.658.910,24

Infraestructura (B) 900.000,00

Terreno ( C ) 30.000,00

Capital de trabajo (D) 292.976,19

Intangibles ( E ) 70.000,00

Pago de Intereses ( G) 363.548,80

Costos de Inversión totales 4,746, 978,75

Fuente: Elaboración propia

4.4.5.2 Costos de Operación

Son todos los costos anuales que intervienen durante la etapa de

funcionamiento del proyecto y que sirven para elaborar los diferentes productos, se

clasifican en costos fijos, administrativos, costos variables, costos de producción y

de mano de obra. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los costos de

operación, el detalle de cada tipo se observa en el anexo # 3.

95

Cuadro 13. Costos de operación del proyecto.

Categorías Cantidad Costo Unitario

(Lps) Costo Total (Lps)

Costos Fijos (A) 1.227.897,16

Costos Variables (B) = ( 1+2+3) 12.832.791,15

Costos de Operación totales (A+B+C) 15,234,762,11

Fuente: Elaboración propia.

4.4.5.3 Costos Totales

Los costos totales del proyecto lo conforman los costos de inversión y operación,

los que se detallan a continuación:

Cuadro 14. Resumen de los costos totales del proyecto.

Rubro Costos Totales

COSTOS DE INVERSION 4.746.978,75

Inversiones fijas 900.000,00

Intangibles 70.000,00

Terreno 30.000,00

Maquinaria y equipo 2.658.910,24

Pago de Intereses 363.548,80

Imprevistos 431.543,52

COSTOS DE OPERACIÓN 15.234.762,11

Costos fijos 1.227.897,16

Costos variables 12.832.791,15

Imprevistos 1.174.073,80

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 19.981.740,86

Fuente: Elaboración propia.

96

4.4.6 Aspectos Organizativos

La organización del proyecto exige una serie de actividades específicas

y a su vez especializadas de acuerdo a las necesidades y capacidades del

entorno en que se desarrolla el proyecto. En ese sentido, la organización del

proyecto conlleva dos momentos importantes: La organización que se

requiere para la ejecución y la organización para la operación o normal

funcionamiento del proyecto.

4.4.6.1 Organización para la ejecución

Para la implementación de los nuevos procesos se requiere una

organización claramente definida en cuanto a sus responsabilidades, que

dinamice la toma de decisiones que requiere la ejecución del proyecto

tomando como base el siguiente organigrama:

Figura 3. Organigrama para la ejecución del proyecto

Sociedad Colectiva “Jose Rigoberto Lopez Bourdet

Consejo de Administración

Empresa Ejecutora

Supervisión

Obras Físicas

Equipamiento

Proyecto Listo Para Operar

Sociedad Colectiva “Jose Rigoberto Lopez Bourdet

Consejo de Administración

Empresa Ejecutora

Supervisión

Obras Físicas

Equipamiento

Proyecto Listo Para Operar

97

Fuente: Elaboración propia

Las funciones y responsabilidades de cada uno de los departamentos son:

a. Asamblea de socios. La integran los 25 socios de la

organización, quienes aprueban la ejecución del proyecto de

acuerdo al presupuesto, diseños, delega responsabilidades de

enlace y supervisión de las empresas ejecutoras y el supervisor

del proyecto.

b. Consejo de administración. La integran el presidente,

secretario y tesorero, administra los fondos del proyecto y

ejecuta los desembolsos de acuerdo a lo programado. Reciben

informes del supervisor, observa semanalmente los avances y

selecciona las empresas proveedoras del equipamiento.

c. Empresa Ejecutora de la obra física. Construye las diferentes

obras adjudicadas por el consejo de administración, de acuerdo

a los planos establecidos y aprobados así como las

complementarias que lo requiera.

d. Empresa proveedora del Equipamiento. Seleccionada de

acuerdo a su experiencia de una lista definida, encargados de la

instalación de cada uno de los equipos que se requieran, además

de dar una garantía sobre los mismos, y su stock de repuestos.

4.4.6.2 Organización para la operación

Se hace un detalle de los diferentes departamentos o áreas de la

sociedad que a través del consejo de administración, administrará el proyecto.

El organigrama organizacional es el siguiente:

98

Figura 4. Organigrama para la operación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores se detallan a

continuación:

a. Asamblea de socios. Es la máxima autoridad para aprobar decisiones

concernientes al rol de la organización, basado en los planteamientos

que le presente el consejo de administración y que contribuirán al

desarrollo y fortalecimiento institucional.

Asamblea de

socios

Consejo de

Administración

Gerencia

General

Junta de

Vigilancia

Departamento de

Producción

Departamento de

Administración

Mercadeo y

Ventas

Elaboración de

Cremas

Elaboración de Quesos

Elaboración de

Quesillo

Control de

Calidad

Contabilidad y

CómputoBodega

Tienda de

Ventas

Distribución

99

b. Junta de Vigilancia. Debe velar por el fiel cumplimiento de los

mandatos que emanen de la asamblea de socios, supervisar las

acciones y actividades que realice el consejo de administración.

c. Consejo de Administración. Conformado por el presidente, secretario

y tesorero de la junta directiva, nombran el gerente general y dan las

pautas sobre la planificación estratégica organizacional, viendo su

cumplimiento de la misma y la proyecta al futuro. Administra los

fondos de la empresa de acuerdo a los requerimientos de la gerencia

general.

d. Gerencia general. Conductor administrativo de la empresa la dirige,

gestiona, supervisa y delega responsabilidades a su equipo de trabajo

con la mente puesta en el mejoramiento continuo, que busca optimizar

el uso de sus recursos para el logro de la máxima rentabilidad de la

organización.

e. Departamento de Producción. Encargado de procesar los diferentes

productos elaborados (mantequilla, queso, quesillo y requesón)

mediante la utilización racional de los recursos (materia prima, mano

de obra, insumos entre otros) que le permitan a la organización

mantener sus productos en óptima calidad, asegurando con ello su

permanencia en el mercado y los ingresos principales de la misma. Las

áreas que se incluyen son: elaboración de cremas, elaboración de

quesos, requesón, elaboración de quesillos y control de calidad.

f. Administración. Inicialmente la conforma un contador, da seguimiento

a los costos e ingresos, elabora los ejercicios del presupuesto y la envía

al gerente general para su revisión y aprobación. Ordena los costos de

inversión y los costos de operación, haciendo un análisis financiero de

los mismos mediante la utilización de un software respectivo.

g. Mercadeo y ventas. Promueve los diferentes productos que elabora la

empresa, busca nuevos mercados, nuevas opciones. Se encarga de vender

los productos desde su bodega de distribución en cuartos fríos utilizando su

puesto de ventas, rutas de distribución o mercados directos. Lo conforman

100

un gerente con especialidad en el medio y su equipo de vendedores

pagados conforme a su volumen de ventas.

4.4.7 Planificación y programación de la ejecución del proyecto

La planificación y programación de la ejecución del proyecto identifica los

objetivos de ejecución, identifica las actividades a realizar, sus fechas de inicio y

finalización, los recursos y señala la duración de la ejecución.

4.4.7.1 Desglose de objetivos de ejecución

Describe los objetivos de ejecución detallando en cada una sus actividades

que permiten la finalización de la obra. A continuación se presenta:

Cuadro 15

Desglose de los objetivos de ejecución

OBJETIVOS DE EJECUCIÓN ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Comprar terreno para la construcción

1.1. Nombrar comisión de compra

1.2. Visitar posibles lugares de compra

1.3. Selección del lugar a comprar

1.4. Cerrar negociación de compra

1.5. Pago del terreno

2. Diseño de infraestructura

2.1. Contratar arquitecto

2.2. Socializar diseño entre los socios

2.3. Realizar ajustes a diseño

2.4. Entrega del diseño a la sociedad

3. Construcción por contrato

3.1. Seleccionar tres contratistas

3.2. Seleccionar firma constructora

3.3. Instalación de luz eléctrica

3.3.1. Tramitar permiso de la instalación

3.3.2. Seleccionar contratista

3.3.3. Colocar los postes

3.3.4. Instalar alambres y transformador

3.3.5. Realizar conexión al sistema eléctrico local

3.4. Construcción de la planta procesadora de leche

3.4.1. Preliminares

101

3.4.2. Cimientos

3.4.3. Estructura

3.4.4. Paredes

3.4.5. Techo

3.4.6. Instalaciones eléctricas

3.4.7. Pisos

3.4.8. Puertas

3.4.9. Ventanas

3.5. Construcción del cerco perimetral

3.5.1. Cimientos

3.5.2. Paredes

3.5.3. Soleras

3.5.4. Colocación de alambre de seguridad

3.6. Construcción de lagunas de oxidación

3.6.1. Selección del área

3.6.2. Marcaje del área

3.6.3. Realizar excavación

3.6.4. Conectar sistema de desagüe a lagunas de oxidación

3.6.5. Complementarios

4. Equipar por contrato

4.1. Realizar las cotizaciones

4.2. Compra de maquinaria y equipo

4.3. Comprar planta eléctrica de emergencia

4.4. Instalar la maquinaria y equipo

4.5. Prueba de la maquinaria y equipo

4.6. Maquinaria y equipo funcionando

5. Capacitación

5.1. Capacitación del personal

5.1.1. Inducción

5.1.2. Elaboración de productos

5.1.3. Uso de equipos

5.1.4 Medidas de higiene y sanidad

5.1.5. Seguridad industrial

Fuente: Elaboración propia

4.4.7.2 Duración de la ejecución del proyecto

Presenta la duración de las diferentes actividades basadas en sus

fechas de inicio, finalización y duración. Se presenta el diagrama de las

actividades para la ejecución desarrolladas haciendo uso del software

denominado Project Manager, que da una secuencia lógica y tiempos en la

figura # 5.

102

4.4.7.3 Cronograma de actividades

Describe las actividades, duración, fechas de inicio, finalización y

establece las rutas críticas de la ejecución, haciendo uso del software Project

Manager, a través del diagrama de gant, la cual se presenta en la figura # 5 de

la siguiente página.

103

104

4.4.8 Aspectos legales

La sociedad colectiva José Rigoberto López y asociados, se constituye

legalmente como una sociedad colectiva, figura establecida en el código del

comercio.

Para registrar una planta procesadora de leche, se requiere:

Solicitar al ministerio de Agricultura y Ganadería el registro mediante una

solicitud, otorgando para ello una carta poder al representante legal de la

empresa para que haga el trámite.

Presentar una copia de la constitución de sociedad de la empresa,

debidamente autenticada por un notario autorizado.

Solicitar y pagar el permiso de operación a la municipalidad de Yoro.

Gestionar la licencia ambiental emitida por la secretaria de Recursos

Naturales y Ambiente, con el fin de asegurar el uso de tecnologías

amigables con el medio ambiente y el establecimiento de medidas de

mitigación si lo amerita.

Diseño de la planta procesadora. Muestra los planos de distribución de la

planta donde se especifica la construcción de obras físicas, conducción del

agua potable, aguas servidas y electricidad.

Elaborar carta del laboratorio LANAR (Laboratorio Nacional de Análisis

de Resultados) donde la planta se compromete a la realización de pruebas

microbiológicas que determinen la calidad del producto a consumir.

Realización de un examen físico-químico y bacteriológico del agua que se

utiliza en el establecimiento, que lo hará un laboratorio oficial acreditado

por SENASA.

Determinar el volumen de capacidad de proceso del establecimiento

basado en 5000 litros de leche.

Mostrar los diferentes flujogramas de procesos de los productos lácteos a

elaborar.

105

Presentar un cuaderno foliado para anotar las visitas oficiales al

establecimiento.

Ejecutar los requisitos técnicos exigidos por SENASA a través de una

inspección efectuada a la planta.

A nivel organizacional se deberán establecer contratos con el personal

laborante amparados en el código de trabajo vigente y de las políticas que la

empresa establezca, además de elaborar el manual de puestos y salarios, que

permitan el establecimiento de reglas claras y no confrontativas con beneficios

para los socios, empleados y la empresa.

La sociedad adecuará sus estatutos y reglamentos conforme a su

reconversión empresarial con el fin de asegurar una sana administración.

106

CAPITULO V

5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

El proyecto se caracteriza por ser un proyecto productivo de carácter

privado lo cual permite deducir que su análisis financiero, busca generar utilidades

a los socios de la empresa a través de la generación de valor agregado en el

procesamiento de la leche.

5.1.1 Inversiones del proyecto

Se dividen las inversiones en las siguientes áreas: maquinaria y equipo,

infraestructura, terreno, capacitación del recurso humano; de los cuales la primera

constituye el 60% del total de dichos costos. La inversión se calcula considerando

que el 70% será mediante una fuente de financiamiento de la banca privada

nacional y el 30% restante será el aporte de los socios. Las inversiones se detallan

en el cuadro # 12 de los costos de inversión descrito en el estudio técnico.

5.1.2 Costos de operación del Proyecto

Dentro de los costos de operación se incluye las siguientes áreas:

Producción. Insumos y materia prima, combustibles y lubricantes, mano de

obra directa, mantenimiento, limpieza y desinfección.

Administrativos. Recursos humanos y administrativos, servicios públicos,

papelería, depreciación de infraestructura y equipos.

Ventas. Sueldos y salarios de los vendedores, comisiones.

Los costos de operación se detallan en el cuadro # 13 de los costos de operación

descritos en el estudio técnico.

107

5.1.3 Ingresos del proyecto

Los ingresos del proyecto, son todos aquellos generados por la venta de los

productos a elaborar, como ser: mantequilla, quesos, quesillos y requesón,

seleccionados de acuerdo a los precios que se determinan en el estudio de mercado

y a la proyección de ventas durante la vida útil del proyecto. El siguiente cuadro

presenta los ingresos en detalle:

Cuadro 16. Ingresos anuales del proyecto

Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una planta de

procesamiento de leche" (2006-2016)

Año Ingresos Totales (Lps/AÑO)

2007 21.871.680,00

2008 22.824.470,40

2009 23.823.909,89

2010 24.872.739,39

2011 25.972.781,54

2012 27.127.569,79

2013 28.340.305,88

2014 29.613.198,10

2015 30.950.334,68

2016 32.354.825,98

Fuente: elaboración propia

5.1.4 Flujo Financiero

Según Rosales Posas, R. “el análisis del flujo financiero determina la

diferencia entre los costos y los beneficios anuales de tal manera que evalúa su

factibilidad financiera. Para la elaboración del flujo de fondos se consideran el

total de las inversiones en el primer año; por ello el flujo en ese año es negativo.

Las depreciaciones de maquinaria y equipo, son gastos no desembolsables que se

108

distribuyen proporcionalmente a lo largo de los diez años de la vida útil del

proyecto, tomando en cuenta un valor de desecho del 30% del total de la inversión.

Para determinar la utilidad neta se toma en cuenta el 15% de impuesto

sobre la renta y un 26% de factor de actualización, considerando el interés que el

banco pagaría al inversionista mas el premio al riesgo.

La tasa de retorno mínima atractiva (TREMA) se determina tomando en

cuenta el interés del préstamo bancario mas un premio al riesgo que constituye lo

que desean ganar flujo los socios.

El proyecto cubre todos sus costos y después de ello genera una utilidad

por encima de las expectativas del costo de oportunidad del capital para los

inversionistas (VAN positivo) de 7, 816, 257,00 lempiras, con una tasa interna de

retorno (TIR) del 110,37% que tiene una diferencia de 84 puntos a favor respecto a

la TREMA (26%), lo que evidencia el grado de rentabilidad financiera. La

velocidad a la que los inversionistas recuperaran los recursos invertidos en la fase

de inversión y operación es del 110,37%; por tanto el proyecto es rentable desde la

perspectiva financiera.

El periodo de recuperación de la inversión durante la vida útil del proyecto

es de cinco años.

109

110

5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL DEL PROYECTO

Según Rosales Posas, R. 49

“La evaluación económica-social de un proyecto

consiste en realizar una comparación entre los recursos que se estiman puedan ser

utilizados por el proyecto y los resultados esperados del mismo, con el propósito

de determinar si dicho proyecto se adecua o no a los fines perseguido de asignar

recursos de la sociedad”.

5.2.1 Beneficios económicos sociales del proyecto

El presente análisis será integral, el cual considera los beneficios directos e

indirectos tomando en cuenta la situación con y sin proyecto (valoración

cualitativa); para luego desarrollar el flujo económico social siguiendo el

procedimiento de actualización de los valores financieros a económicos

(valoración cuantitativa).

Dada la naturaleza del proyecto para esta evaluación se utiliza una matriz

comparativa entre la situación sin el proyecto y la situación con proyecto basado

en las siguientes variables:

Costo del transporte del centro recolector. actualmente la leche es vendida

a la empresa Lácteos de Honduras en la ciudad de San Pedro Sula lo que

genera un costo de 0.5 centavos por litro de leche.

Costo de oportunidad por uso de la materia prima. Es el beneficio generado

por las utilidades obtenidas durante la vida útil del proyecto por el valor

agregado que obtiene por la elaboración de los diferentes productos

derivados de la leche.

Costo de proyección social. Es la responsabilidad social que tiene la

empresa con el desarrollo local y de la sociedad en general incluye becas,

regalías y celebraciones.

49

Formulación y evaluación de proyectos con énfasis en el sector agrícola, San José, Costa Rica,

Pág. 175

111

Costo por generación de empleo. Actualmente se tienen únicamente tres

empleados, con la realización del proyecto habrá diez y seis empleados lo

que contribuye al desarrollo socioeconómico del municipio.

Los beneficios netos del proyecto se obtienen basados en la siguiente matriz:

Cuadro 19. Beneficios económicos del proyecto

Costos de inversión

Sin Proyecto (Costo / año) Con Proyecto ( Costo / Año)

Inversión No hay costos 3178227

Costos de Operación

Sin Proyecto Con Proyecto

Costo de

transporte Hay costo 91250

No hay costo Ahorro=

beneficios 912500

Costo de

oportunidad

por uso de

materia

prima Hay costo 500000 Ahorro = beneficio 500000

costo de

protección

Social No hay costo Costo 54000

Costo por

generación

de empleo No hay costo Costo 546000

Beneficios Netos

Beneficios

por ahorro

de

transporte

Ahorro por uso de materia

prima (+)

Costo de proyección social

(-)

912500 (+) 500000 (-)54000

Beneficios Costos RB/C

13585000 3178227 4,27

Fuente: Elaboración propia

112

Para determinar los beneficios netos totales del proyecto, se suman los

beneficios por ahorro de transporte y los beneficios por ahorro en el costo de

oportunidad del uso de la materia prima pero a su vez se restan de los costos de

proyección social.

Para el cálculo de la relación beneficio costo se toman en cuenta los costos

de inversión y los beneficios netos totales lo que da un valor de 4.27, significa que

por cada unidad monetaria invertida se obtiene un beneficio de 3.27 unidades

monetarias, por tanto el proyecto es viable desde la perspectiva económica y social

de los beneficios económicos que recibe la sociedad.

5.2.2 Costos Económicos sociales del proyecto

En los siguientes cuadros se presentan los costos totales económicos y

sociales, identificando los costos de inversión directos e indirectos, tangibles e

intangibles; y los costos de operación económicos sociales, para ello se eliminan

las transferencias, multiplicando todos los costos por su factor de corrección

respectivo.

Cuadro 20. Costos de inversión económico-sociales del proyecto

Categorías Costos de Inversión

Económicos y sociales

Maquinaria y Equipo (A) 2195974,975

Infraestructura (B) 819000

Terreno ( C ) 27.300,00

Capital de trabajo 559.584

Intangibles 64.330,00

Costos de Inversión totales 3.666.189,14

Fuente: Elaboración propia

113

En el anexo 10 se detallan los costos de inversión económico sociales

Cuadro 21. Costos de operación económicos-sociales del proyecto

Categorías Costos Totales

Financieros Costos de Inversión

Económicos y sociales

Costos Fijos (A)

1227897,16

338.569,00

Costos Variables (B) =

( 1+2+3) 12832791,15 14.252.054,85

Imprevistos (10%) (C ) 1174073,8

Costos de Operación totales (A+B+C) 15234762,11 14.590.623,85

Fuente: Elaboración propia

En el anexo 11 se detallan los costos de operación económico sociales del

proyecto

5.2.3 Ingresos económicos sociales del proyecto

Resultan de la conversión de los ingresos financieros, para lo cual estos ingresos se

gravan con el 12% de impuestos. En el siguiente cuadro se muestran los ingresos

económicos sociales anuales del proyecto.

114

Cuadro 22. Ingresos económicos sociales del proyecto

Año Ingresos

Financieros Factor de

corrección Ingresos Económicos- Sociales

2007 L. 20.898.240 1,12 L. 18.659.143

2008 L. 21.525.187 1,12 L. 19.218.917

2009 L. 22.170.943 1,12 L. 19.795.485

2010 L. 22.836.071 1,12 L. 20.389.349

2011 L. 23.521.153 1,12 L. 21.001.030

2012 L. 24.226.788 1,12 L. 21.631.061

2013 L. 24.953.591 1,12 L. 22.279.992

2014 L. 25.702.199 1,12 L. 22.948.392

2015 L. 26.473.265 1,12 L. 23.636.844

2016 L. 27.267.463 1,12 L. 24.345.949

Fuente: Elaboración propia

5.2.4 Flujo económico social del proyecto

Con la información de los costos de inversión, operación y costos totales,

de los ingresos económicos sociales se elaboró el flujo económico social, que se

actualizó utilizando una tasa social de descuento (TSD) del 12%. A partir del flujo

actualizado se determinan los indicadores económicos sociales. En base a ello se

obtuvo un valor actual neto económico (VANE) que genera ganancia para los

inversionistas por un monto de 19, 153,999.00 lempiras, la velocidad a la que la

sociedad recuperará los recursos invertidos en las fases de inversión y de

operación del proyecto se sustenta con una tasa interna de retorno económica

(TIRE) de 112%, por tanto el proyecto es rentable desde la perspectiva del uso de

los recursos para la sociedad.

115

116

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

El análisis de sensibilidad se hace con la finalidad de mejorar la

información que proporcionan las evaluaciones financieras para ayudar al

inversionista a tomar una mejor decisión sobre la realización del proyecto.

Para el presente análisis se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Tomar como referencia el producto crema industrial ya que presenta la

mayor cantidad de inversión en equipo, y se considera genera mayor

expectativa financiera a los inversionistas del proyecto.

Se consideraron las variables cantidad de producto y el precio del mismo

para aplicar el modelo de sensibilización que determina la flexibilidad del

proyecto, al presentarse situaciones adversas.

El método utilizado en la presente investigación es el modelo

sensibilización de análisis unidimensional que determina la variación máxima que

puede resistir el valor de las variables relevantes para que el proyecto siga siendo

atractivo para el inversionista. El punto de partida para el análisis es el flujo

financiero actualizado del proyecto, haciendo uso del indicador financiero valor

actual neto (VAN), luego se realiza una matriz de doble vía donde se incluyen las

disminuciones porcentuales de las variables consideradas como ser 2% en cantidad

ubicada en el eje vertical y 5% en precio ubicado en el eje horizontal, obteniendo

una serie de valores actuales netos dentro de la matriz, resultante de las

combinaciones paralelas de variables utilizadas, cuyos resultados se presentan en

el cuadro # 17.

117

Cuadro 17. Análisis de sensibilidad unidimensional del proyecto

7.816.256,96 9,69 9,21 8,75 8,31 7,89 7,50

2.256.912,00 7816256,96 7078522 5711867 3907616 1895739 -102722

2.211.773,76 -239436,99 -574.387,53 -1194883,41 -2014059,28 -2927503 -3834854,8

2.167.538,28 -3957757,1 -4.106.791,66 -4382878,13 -4747366,26 -5153798 -5557520

2.124.187,52 -5638729,6 -5.703.715,47 -5824101,87 -5983035,46 -6160258 -6336299,7

2.081.703,77 -6383045,6 -6.410.815,71 -6462259,84 -6530176,15 -6605908 -6681134,8

2.040.069,69 -6705857,3 -6.717.486,79 -6739030,49 -6767472,38 -6799187 -6830690,6

1.999.268,30 -6842991,9 -6.847.764,74 -6856606,34 -6868278,98 -6881295 -6894223,9

1.959.282,93 -6900055,9 -6901975,534 -6905531,58 -6910226,26 -6915461 -6920661,2

1.920.097,27 -6923315,6 -6924072,221 -6925473,84 -6927324,25 -6929388 -6931437,2

1.881.695,33 -6932602,7 -6932894,976 -6933436,38 -6934151,13 -6934948 -6935739,8

1.844.061,42 -6936235,2 -6936345,822 -6936550,77 -6936821,33 -6937123 -6937422,7

Fuente: Elaboración propia

El análisis anterior refleja que el proyecto es sensible bajando el precio hasta

un 20% del precio inicial, manteniendo constante la cantidad producida, por tanto

se concluye que con el nivel de producción del producto objeto de análisis que

representa el 50% de la capacidad instalada, el proyecto deberá por lo menos

mantener y deseable que incremente el nivel de producción actual de ese producto

para que el proyecto continué siendo atractivo y competitivo para los

inversionistas en este caso la sociedad colectiva.

118

5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

La evaluación de impacto ambiental, comprende el estudio de todos los

efectos relevantes, positivos y negativos, sobre las diferentes acciones que tiene el

proyecto sobre medio ambiente y establecer las medidas para un adecuado control

ambiental de los impactos negativos significativos que evalúe y verifique la

viabilidad ambiental del proyecto.

Comprende una serie de aspectos descritos a continuación:

5.4.1 Descripción del proyecto

5.4.1.1 Objetivos de la evaluación

1. Identificar los factores que causan daño al medio ambiente donde se

desarrollará el proyecto.

2. Demostrar la viabilidad ambiental del proyecto.

3. Establecer las medidas de mitigación correspondientes que permitan

mantener un equilibrio ecológico en el área de influencia.

5.4.1.2 Identificación de tareas y acciones propuestas

Para la determinación de los impactos ambientales se toma en cuenta:

La producción de desechos sólidos. estos incluyen desperdicios,

excrementos, basura.

aguas servidas y jabonosas. se refieren al manejo que se debe dar al agua

una vez usada.

Emanación de gases. Control de cierta maquinaria como cuartos fríos,

calderas, marmitas.

Generación de ruidos. Se refiere a la cantidad de ruido generada en la

planta por el uso del equipo o del personal y que puede afectar la salud de

los empleados.

Contaminación. Generada por el mal manejo de los desechos y aguas

servidas.

119

El cuadro # 16 detalla las actividades y acciones consideradas en la evaluación

del impacto ambiental:

Cuadro 24. Momentos y acciones de la evaluación del impacto ambiental

No. Nombre clave Descripción de la acción

1

Construcciones

físicas de las

instalaciones

1. excavaciones profundas y superficiales

2. Remoción de materiales de construcción

3. Construcciones de la planta procesadora

4. Instalación de acueductos e instalaciones eléctricas

2

Operación de la

planta de

procesamiento

Utilización de materia prima, insumos, agentes limpiadores,

reactivos de laboratorio, aguas servidas, disposición de la

basura

Fuente: Elaboración propia

5.4.1.3 Localización del proyecto

El sitio donde se efectuará el proyecto se encuentra ubicado en el kilómetro

10 de la carretera pavimentada que de la ciudad de Yoro conduce a la ciudad de El

Progreso, con la cual colinda al sur, el tipo de suelo es franco arenoso, con

vegetación de arbustos de ciclo semiperenne, con una pendiente del 8%, que

finaliza con una quebrada que contiene agua únicamente dos meses del año. La

parte norte esta rodeada de la misma vegetación, y que puede ser área de futura

ampliación. Tanto la parte sur y este, se encuentra arriba de un talud que pertenece

a los bordos de la carretera pavimentada, a la cual se tiene un fácil acceso.

120

El terreno cuenta con agua potable disponible de la comunidad de Ayapa,

con facilidad para conectarse a la luz eléctrica puesto que las líneas de conducción

se encuentran a 50 metros del mismo. No hay servicio de alcantarillado sanitario.

5.4.1.4 Materia prima

La principal materia prima es la leche la cual es provista por los socios,

quienes deben producirla en condiciones higiénicas y con calidad, de lo contrario

es rechazada del centro recolector, a un mediado plazo todos los productores

deberán incorporar el ordeño mecánico ya que actualmente solo nueve socios lo

tienen, además de mejorar la productividad de sus sistemas de producción. El resto

de insumos incluyen reactivos, estabilizadores, coadyuvantes, cultivos lácticos

entre otros, los cuales son comprados en el mercado nacional, tomando en cuenta

cada uno de los productos a elaborar.

5.4.1.5 Productos

Se consideran los productos intermedios y finales, así como los desechos

generados durante la construcción y operación.

Productos de la operación

Se elaboran productos intermedios como crema, cuajada, leche

descremada. Como desechos de estos procesos se producirá suero, aguas

residuales y jabonosas, desperdicios sólidos.

Productos de la ejecución

Se utilizan materiales de construcción como ser cemento, bloques, varilla

de hierro, aluzinc, canaleta de hierro, materiales eléctricos entre otros, para

finalmente obtener la instalación física lista para colocar la maquinaria y equipo, y

que posteriormente a esto se encuentre lista para operar.

121

5.4.1.6 Mano de obra

La cantidad de mano de obra existente para desempeñar todas las labores

que se requiere es suficiente, aunque no de la calidad requerida sin embargo existe

en la ciudad carreras del nivel medio afines a la actividad como ser bachillerato

técnico en administración de empresas agropecuarias, profesionales que

capacitándoles desempeñaran adecuadamente sus labores con eficiencia y calidad,

además del grupo de profesionales universitarios y a nivel de maestría con que

cuenta la sociedad entre sus miembros.

5.4.1.7 Opciones tecnológicas

Se considera que el proyecto tendrá un nivel tecnológico intermedio

industrial, con el uso de equipo y maquinaria consecuente con su tamaño, cantidad

y calidad de productos para enfrentar la competencia a nivel nacional e

internacional, llenando todos los requisitos; lo que significa que no siempre la

tecnología de punta podrá ser la mejor alternativa a usar desde el punto de vista

económico, pero técnicamente no podrá ser manejada de forma artesanal.

5.4.2 Descripción del medio ambiente

5.4.2.1 Medio ambiente natural

Se refiere a la condición ambiental natural antes de la ejecución del

proyecto. El área donde se realizará es de naturaleza semiárida con vegetación

predominante de arbustos de ciclo perenne, se encuentra ubicada a 655 metros

sobre el nivel del mar, con una precipitación anual de 1450 mm, con temperatura

promedio de 27 grados centígrados, en sus límites se encuentra una quebrada que

tiene agua en el período de invierno. En las zonas aledañas las tierras son

utilizadas para la ganadería extensiva de pastoreo tradicional de pastos naturales.

Se encuentran a pocos kilómetros áreas habitadas de la comunidad de Ayapa y del

centro poblado la Unión, los cuales no cuentan con servicios de alcantarillado

sanitario ni luz eléctrica, únicamente agua potable.

122

Si el proyecto no se realiza seguirá con la misma vegetación, con uso

esporádico para pastoreo extensivo de ganado, manteniendo las mismas

condiciones ambientales actuales sin posibilidades de un desarrollo

socioeconómico sostenible.

5.4.2.2 Medio ambiente con el proyecto

Con la realización del proyecto se determinan los siguientes factores

ambientales que tienen que interactuar en las etapas de operación y ejecución, los

cuales identifican los impactos ambientales.

Cuadro 25. Nombres y descripciones generales de los factores ambientales

involucrados en el proyecto

Nombre clave Descripción del factor ambiental

Calidad de suelos Capa superficial de suelo compuesto por minerales, materia

orgánica, microorganismos

Agua Mala utilización del recurso provoca perdidas del vital liquido

Flora terrestre Toda vegetación terrestre presente en el área

Fauna terrestre Especies animales presentes en el hábitat

Paisaje Escenario natural desde el punto de vista visual, belleza escénica

Infraestructura Conjunto de edificaciones que conforman el proyecto

Emisiones Emanación de gases en la planta afectando la salud del personal y

el entorno ambiental

Contaminación Se refiere a los desechos líquidos, domésticos e industriales

ocasionados a raíz del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

123

5.4.3 Identificación de los impactos

Los impactos ambientales son los cambios ambientales naturales en el

lugar donde se realizará el proyecto. A continuación se detalla la matriz de

identificación de impactos:

Cuadro 26. Matriz de identificación del impacto ambiental enumeradas del 1

al 8

Factor ambiental

Acciones

Construcción de las

instalaciones

Operación de las

instalaciones

Calidad de suelo 1

Desperdicio de agua 6

Flora terrestre 2

Fauna terrestre 3

Paisaje 4

Infraestructura 5

Emisión de gases 7

Contaminación 8

Fuente: Elaboración propia

Al identificarse los impactos ambientales se describen los impactos

directos y los impactos indirectos, los cuales se resumen en el siguiente cuadro:

124

Cuadro 27. Descripción de impactos ambientales directos e indirectos

No. Nombre Clave Descripción de los Impactos

Directos

Descripción de los Impactos

Indirectos

1 Remoción del

suelo

Excavación del suelo para la

construcción de las

instalaciones

2 Apertura de

flora terrestre

Perdida de plantas en el sitio de la

instalaciones

3 Apertura de

fauna terrestre

Ahuyento de aves, insectos,

reptiles y abandono de nido de los

animales

4 Daño escénico

Distorsión del equilibrio

ecológico en el lugar de las

instalaciones

5 Construcciones

e Instalaciones

Afecta la flora, fauna y

escenografía existente

6 Desperdicio de

agua

Perdida de agua de forma

innecesaria por

derramamientos, escapes o uso

inadecuado

7 Emisión de

gases

Efecto sobre la salud de las

personas y en entorno

ecológico

8

Desechos

sólidos y

líquidos

Contaminación del suelo, aguas

superficiales y zonas pobladas

que pueden provocar

enfermedades o epidemias

Fuente: Elaboración propia

125

5.4.4 Predicción e interpretación de los impactos

Según el proyecto en estudio los impactos ambientales comparan la situación

realizando el proyecto respecto a una situación sin la realización del mismo, para

poder establecer la significancia del impacto.

A continuación se detalla la categorización por impactos genéricos que

simplifica su posterior evaluación, los cuales fueron agrupados de acuerdo a la

relación que tengan con el factor ambiental estudiado.

Cuadro 28. Categorización de impactos ambientales

Impacto genérico a: Suelo

1 Remoción del suelo Excavación para instalaciones

Impacto genérico b: Contaminación

6 Desperdicio de agua Derramamientos o escapes por uso no

adecuado

7 Emisión de gases Efecto sobre la salud de personas laborantes

8 Desechos sólidos y líquidos Contaminación de zonas aledañas pueden

causar epidemias

Impacto genérico c: Flora y Fauna

2 Apertura de flora terrestre Extinción y perdida de plantas

3 Apertura de fauna terrestre Ahuyento de animales de su hábitat

Impacto genérico d: Infraestructura

4 Daño escénico Distorsión de equilibrio ecológico

5 Construcciones e

instalaciones

Afecta flora, fauna, escenografía natural

existente únicamente en la etapa de ejecución

Fuente: Elaboración propia

126

Los impactos genéricos se dividen de acuerdo a su signo ambiental en:

positivos (generan ganancias o beneficios para el medio ambiente) y negativos

(resultan en pérdidas o costos para el medio ambiente). En el presente estudio se

evaluaron de acuerdo a la ecuación básica de evaluación ambiental que compara el

impacto ambiental de la calidad con proyecto en relación a la calidad sin proyecto,

los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Cuadro 29. Clasificación de impactos ambientales genéricos

No. Impactos positivos No. Impactos negativos

2 Apertura de la flora bacteriana 1 Remoción del suelo

3 Apertura de fauna terrestre 6 Desperdicio de agua

4 Daño escénico 7 Emisión de gases

5 Construcciones e instalaciones 8 Desechos sólidos y líquidos

Fuente: Elaboración propia

La significancia ambiental es una valoración integral de la relevancia que

un impacto puede tener en el medio ambiente y establece cinco criterios de

evaluación de impactos: magnitud, importancia, extensión, duración y

reversibilidad, según el método Mel-Enel, utilizado como base en esta evaluación,

para lo cual fueron evaluados así:

127

Cuadro 30. Relevancia de los impactos ambientales del proyecto, bajo (B),

moderado (M), alto(A)

Impacto genérico Magnitud Importancia Extensión Duración Reversibilidad

Remoción del suelo B M B A B

Apertura flora terrestre B B B M M

Apertura fauna

terrestre B B B M M

Daño escénico B B B B B

Construcciones e

instalaciones A A B A B

Desperdicio de agua A M A A A

Emisión de gases M M B M B

Desechos sólidos y

líquidos A A M A M

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados se determina eliminar el impacto genérico daño

escénico al considerarse altamente no significativo según los criterios del método

Mel-Enel.

Para determinar la significancia se establecen niveles de priorización de

impactos utilizando el procedimiento de la matriz del coeficiente de significancia

relativa (CSR) del método Mel-Enel, detallada a continuación:

128

Cuadro 31. Matriz del coeficiente de significancia relativa (CRS)

Suelo Flora Fauna Construcción Agua Gases Desechos Sum CSR

Suelo 0,6 0,6 0,38 0,3 0,4 0,25 2,53 0,1

Flora 0,4 0,5 0,3 0,2 0,2 0,2 1,8 0,09

Fauna 0,4 0,5 0,3 0,2 0,2 0,2 1,8 0,09

Construcción 0,62 0,7 0,7 0,4 0,5 0,3 3,22 0,15

Agua 0,7 0,8 0,8 0,6 0,7 0,4 4 0,19

Gases 0,6 0,8 0,8 0,5 0,3 0,3 3,3 0,16

Desechos 0,75 0,8 0,8 0,7 0,6 0,7 4,35 0,21

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos los niveles de prioridad de impactos

se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 32. Significancia de los impactos ambientales del proyecto

Impactos ambientales Significancia

Desechos sólidos y líquidos 100%

Desperdicios de agua 91%

Emisión de gases 76%

Construcciones e instalaciones 71%

Remoción del suelo 48%

Apertura de fauna terrestre 43%

Apertura de flora terrestre 43%

Fuente: Elaboración propia

129

Lo anterior nos muestra que los impactos apertura de la fauna terrestre,

apertura de la flora terrestre y remoción del suelo son impactos negativos no

significativos al tener un grado de significancia menor al 50%, por tanto se

eliminan de una medida de mitigación puesto que no influyen la toma de decisión

sobre la realización del proyecto. Mientras los impactos ambientales desechos

sólidos y líquidos, desperdicios de agua, emisión de gases y construcciones e

instalaciones, respectivamente será necesario proponerles medidas de mitigación

en cuanto a la realización obras físicas adicionales o procedimientos tendientes a

prevenir, atenuar o compensar los impactos negativos significativos.

5.4.5 Medidas de mitigación

Según López M., Manuel son las obras, acciones o procedimientos

recomendados para la minimización de los resultados adversos al proyecto, hasta

eliminarlos de preferencia o llevarlos hasta un nivel no significativo. De acuerdo a

la interpretación de los impactos y de su grado de significancia, las medidas de

mitigación propuestas son las siguientes:

Cuadro 33. Medidas de mitigación ambiental del proyecto

Impacto ambiental Medida de mitigación

Desechos sólidos y líquidos

Construcción de lagunas de oxidación que comprendan la

sedimentación y la filtración, con el fin de que el agua

regrese a su cause con niveles de dbo (demanda química de

oxigeno) aceptables, para no provocar contaminación en

comunidades aledañas o posteriores al proyecto.

Desperdicio de agua Utilización de materiales y tuberías de buena calidad, que

130

sigan los requerimientos adecuados en el diseño de

ingeniería.

Utilización de pistola de control de agua al final de las

mangueras y revisar rutinariamente las fugas de agua y

repararlas inmediatamente.

Reutilización del agua usada sanamente en los procesos de

producción mediante la instalación de un tanque.

Diferenciar el uso de agua potable tratada para los procesos

y el agua para limpieza general usada sin tratamiento.

Emisión de gases Aislamiento de las tuberías de vapor y frigoríficas

Uso de equipo adecuado para los frigoríficos (botas de hule

industrial, overol, gabacha, chumpas especiales, redecilla,

casco).

Supervisión del uso adecuado del equipo por parte del

personal responsable a todos los empleados involucrados.

Utilización eficiente del vapor en los procesos productivos.

Construcciones e

Instalaciones

Involucramiento del especialista ambiental con los

encargados del diseño del proyecto con el fín de que las

obras físicas afecten lo menos posible al ambiente y que

incorporen las medidas de mitigación.

Seguir los lineamientos del diseño del proyecto y su

equipamiento para lo cual se recomienda elaborar el manual

de ejecución, a fin de prevenir fallas futuras durante la

operación y que repercuta en daños ambientales y

económicos.

Fuente: Elaboración propia.

131

5.4.6 Evaluación global

Al considerar cada uno de los aspectos encontrados en toda la evaluación de

impacto ambiental, que llevaron a la predicción de los impactos negativos

significativos y proponer las medidas de mitigación correspondientes, que

incluyen mejoras en los procesos de producción para los impactos: desperdicio de

agua, emisiones de gases, construcciones e instalaciones( en la ejecución) para la

realización del proyecto; y que únicamente el impacto ambiental contaminación

por desechos sólidos y líquidos, necesita la ejecución de obras físicas para

mitigarlo consistente en la construcción de las lagunas de oxidación para el

tratamiento de aguas servidas, cuyo costo de inversión fue valorado en la

evaluación financiera, el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

132

5.5 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Luego de analizar individualmente las diferentes evaluaciones que tiene el

proyecto se concluye:

Según la perspectiva financiera el proyecto cubre los costos y genera una utilidad

por encima de las expectativas de los inversionistas de Lps 7, 816, 257,00 y una

tasa interna de retorno (TIR) de 110,37%.

Según la perspectiva económica y social el proyecto recupera 3.27 unidades

monetarias por cada unidad invertida, genera utilidad económica de 19, 153,999

lempiras. La velocidad de recuperación de los recursos invertidos por la sociedad

se sustenta con una tasa interna de retorno económica (TIRE) de 112%.

Al realizar el análisis de sensibilidad unidimensional considerando el producto

crema industrial y evaluando las variables cantidad y precio, el proyecto continua

siendo atractivo para los inversionistas aun bajando el 20% del precio inicial y

manteniendo por lo menos los niveles de producción del producto.

Desde la perspectiva ambiental el proyecto mitiga el impacto ocasionado por los

desechos sólidos y líquidos durante la operación mediante la construcción de las

lagunas de oxidación y que los otros impactos se corrigen con el mejoramiento de

los procesos de manufactura, lo que minimiza el riesgo de alteraciones en el

ambiente.

Por tanto:

El proyecto en estudio es factible desde la perspectiva de la evaluación financiera,

evaluación económica y social, análisis de sensibilidad y de la evaluación de

impacto ambiental.

133

CAPITULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

A continuación se detallan las principales conclusiones producto del

presente estudio:

1. El proyecto se enmarca dentro de las políticas de la secretaría de

Agricultura y Ganadería, insertado dentro de la Estrategia de Reducción de

la pobreza.

2. La baja rentabilidad de los sistemas de producción de leche de los

miembros de la Sociedad Colectiva José Rigoberto López Burdet, hace

necesaria la búsqueda de alternativas que permitan darle un valor agregado

a la producción de leche.

3. Las limitaciones de la investigación están en función de la escasa

información existente a nivel nacional, en proyectos similares.

4. La globalización y apertura de mercados, específicamente el Tratado de

Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos de América,

ha cambiado el panorama de los productores los cuales deben buscar los

máximos niveles de productividad que permitan la optimización en el uso

de los recursos con productos de calidad y a bajo costo.

5. El análisis de la demanda y oferta determinó que con la puesta en marcha

del proyecto se pretende producir por orden de importancia mantequilla,

queso, quesillo y requesón, con la leche que producen los productores de la

sociedad y del municipio de Yoro.

134

6. Los precios de los derivados de la leche se definen en base a las estaciones

del año que imperan en Honduras invierno y verano, considerando la

sobreoferta en el primero y la escasez en el segundo.

7. El proyecto tendrá una capacidad de procesamiento de 5000 litros de leche

por día, de acuerdo a los costos, relacionado a la zona de influencia del

mercado.

8. Para la organización del proyecto se toma en cuenta la ejecución y la

operación del mismo.

9. La sociedad adecuará sus estatutos y reglamentos conforme a su

reconversión empresarial con el fin de asegurar una sana administración,

cumpliendo legalmente con todos los requisitos para registrarse como una

planta procesadora de leche.

10. Desde la perspectiva Financiera el proyecto cubre sus costos y genera una

utilidad por encima de las expectativas del costo de oportunidad del capital

para los inversionistas, con un VAN de 7, 816, 257,00 lempiras y una TIR

de 110,37%%, desde este punto de vista el proyecto es viable.

11. Desde la perspectiva Económica social, el proyecto genera beneficios de

19, 153, 999,00 lempiras a los inversionistas y a la sociedad en general, lo

que hace necesaria su ejecución.

12. Al sensibilizar el proyecto utilizando como referente el producto crema

industrial el proyecto continua generando expectativas de rentabilidad a los

inversionistas hasta con 20% menos del valor del precio inicial, siempre

que por lo menos se mantengan los niveles de producción iniciales.

135

13. Desde la perspectiva Ambiental el proyecto es viable, para lo cual debe

desarrollar medidas de mitigación que minimicen los impactos ambientales

ocasionados por la ejecución del mismo, específicamente la construcción

de la laguna de oxidación.

14. La factibilidad de esta investigación a nivel de prefactibilidad determina

que este proyecto es viable, luego de analizar las evaluaciones financiera,

económica social y ambiental.

136

6.2 Recomendaciones

Finalizado el presente estudio y para que el proyecto alcance los objetivos

propuestos en su operación se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Ejecutar el proyecto de establecimiento de una Planta de Procesamiento de

Leche de la Sociedad Colectiva José Rigoberto López Burdet.

2. Involucramiento activo de todos los socios en las acciones de

fortalecimiento empresarial que permitan la ejecución y operación del

proyecto bajo el esquema del mejoramiento continúo.

3. Gestionar el financiamiento para la ejecución del proyecto en la banca

privada, organismos internacionales o instituciones del Estado relacionadas

con el sector, con el apoyo de los socios.

4. Elaborar previo a la ejecución, el Manual de Ejecución del Proyecto, para

desarrollar con éxito cada una de las actividades y acciones que permitan

un óptimo funcionamiento.

5. Tener en cuenta que no siempre la tecnología de punta es la adecuada para

un proyecto, si no hay que seleccionar la que económicamente convenga.

6. Desarrollar tal como esta contemplada la organización del proyecto durante

la ejecución y operación, a fin de seleccionar el recurso humano requerido

y que alcance el trabajo en equipo, para el logro de los objetivos

propuestos.

7. Realizar las reformas legales pertinentes a los estatutos y reglamentos de la

sociedad a fin de adecuarlas para la ejecución y operación de la planta

procesadora de leche.

137

8. Considerar la responsabilidad social que tiene la empresa con el desarrollo

local y humano, de sus miembros, empleados y la comunidad, para ello se

deben desarrollar políticas de proyección social, incentivos salariales y

salud ocupacional de forma permanente.

9. Evaluar periódicamente para determinar si se esta satisfaciendo en

cantidad, calidad, alcance y actualización con los productos elaborados, a

los clientes fundamental para el crecimiento de la empresa; tener presente

que el cliente es primero.

10. Destinar la mayor parte de la capacidad de producción de la planta para la

elaboración del producto crema industrial de acuerdo a lo reflejado en el

análisis de sensibilidad, asegurando con ello la rentabilidad del proyecto.

11. Elaborar el plan estratégico de la empresa que le permita competir en

forma eficiente con los demás del mercado, para ello debe aprovechar las

capacidades del recurso humano de sus socios con el apoyo

interinstitucional del Estado y de la Comunidad Internacional.

138

BIBLIOGRAFÍA

Chavarria, Hugo. Competitividad, Cadenas Agroalimentarias y territorios rurales

2002 [15 pantallas] Disponible en http: //www.infoagro.net consultado julio 28 del

2005.

Fondo de las Naciones Unidas para la alimentación (FAO). Conferencia

Electrónica sobre Acopio y Procesamiento de Leche en pequeña escala en países

en Desarrollo 2000 [10 pantallas] Disponible en www.fao.org consultado julio 28

del 2005.

López E., Manuel. Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances –

El método MEL-ENEL. 2001. ICAP San José, Costa Rica. P 89-134.

Morea, Lucas. Lácteos 1997 [15 pantallas]. Disponible en www.monografias.com.

Consultado julio 28 del 2005.

Montes Urday, Alipio. El desarrollo de la Agroindustria Láctea: Una alternativa

viable para la generación de empleo rural no agrícola 2001. [9 pantallas]

Disponible en Agroindustria_es. Consultado julio 28 del 2005.

Programa Ambiental Regional para Centroamérica/ Sistemas de Gestión para el

Medio Ambiente (PROARCA/SIGMA). Manual de Buenas Practicas Operativas

de Producción Más Limpia para la Industria Láctea. Equipo Técnico del Centro de

Producción Más Limpia de Nicaragua.. 47 P.

Revilla, Aurelio. Tecnología de la leche. 3ª. edición revisada. 2000 Escuela

Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. P 5-240.

Sagarpa. Leche pasteurizada, ultra pasteurizada y homogeneizada [1pantalla]

consultado julio 28 del 2005.

139

SEMEX. Reproducción del Ganado lechero 2004. [1 pantalla] Disponible en

www.semex.com. Consultado julio 28 del 2005.

Taverna, Miguel Ángel y Otros. Calidad de Leche y agroindustria [2 pantallas].

Disponible en http//rafaela.inta.gov.ar/líneas consultado julio 28 del 2005.

Wagner, James N. Principios de la Tecnología de Lácteos. Editorial Libros y

Editoriales, México D.F. 1980, paginas 15-32, 139-222.

Proyecciones Sobre Productos Lácteos. Fondo de Las Naciones Unidas Para La

Alimentación (FAO) [4 pantallas]. Disponible en http//www.fao.org

Rosales Posas, Ramón. Formulación y evaluación de Proyectos. 1999 ICAP San

José, Costa Rica, P 17-51

Rosales Posas, Ramón. La formulación y la Evaluación de Proyectos con Énfasis

en el Sector Agrícola. 2005 San José, Costa Rica, EUNED. P 67-245.

ANEXOS

Anexo No.1. Costos de Inversión del proyecto

Categorias Descripción Cantidad

Costo Unitario

(Lps)

Costo Total

(Lps)

2.658.910,24

Marmita

800 litros, 130

wp 1 59.500,00 59.500,00

Caldera 150 Psi, 20 hp 1 51.000,00 51.000,00

Bombas

Alta Presión,

3450 nrpm,

220 volt 5 5.400,00 27.000,00

Compresor

200 PSI, 220

volt 1725 rpm 1 25.500,00 25.500,00

Homogenizador 220 volt, 1 150.000,00 150.000,00

Planta de

Tratamiento de

agua

1 Filtro de

Carbón

suavizador,

lampara

ultravioleta 1 40.000,00 40.000,00

Banco de Hielo 2.5 ton. 1 120.000,00 120.000,00

Cuarto Frio 30 M3 1 200.000,00 200.000,00

Tanque 6,000 galones 1 45.000,00 45.000,00

Tanque

presurizado

45 libras de

presión 1 6.227,00 6.227,00

Maquina

Llenadora

Cap. 200

Lbs.800 rpm

110 volt 1 20.000,00 20.000,00

Mesones

1.5 Ancho

3*0,8 metros 2 12.000,00 24.000,00

Descremadora 4350 RPM 1 43.000,00 43.000,00

Tanques 2400 Litros 1 90.000,00 90.000,00

Tanque 800 Lts. 1 40.000,00 40.000,00

Tanque Recibo 4400 Lts. 1 230.000,00 230.000,00

Intercambiador

de Calor 800 Lts. 1 70.000,00 70.000,00

Canastas Cap. 50 Libras 400 70,00 28.000,00

Vehículo NPR 1 150.000,00 150.000,00

Vehículo

Cap. 20,000

Lbs. 1 390.000,00 390.000,00

Vehículo Pick up 1 100.000,00 100.000,00

Prensas/Queso

Cap. 1800

Litros 2 20.000,00 70.000,00

Liras de 4 unidades 1 70.000,00 3.000,00

Tina 0.8 m x 1.m 2 1.500,00 10.000,00

Tinas 1000 litros 1 10.000,00 40.000,00

Estufas Gas 2 10.000,00 20.000,00

Recipientes Peroles 2 1.400,00 2.800,00

2.055.027,00 Subtotal

Maquinaria y Equipo (A)

Categorias Descripción Cantidad

Costo Unitario

(Lps)

Costo Total

(Lps)

Planta de

Emergencia 75 KBA 212.000,00 212.000,00

Utensilios

Menores

Cubetas,

Filtros 1 10.000,00 10.000,00

Laboratorio

Pruebas

basicas 1 60.000,00 60.000,00

Balanza

Acero Inox.

100 Libras 1 25.000,00 25.000,00

Molino 5 HP, 220 V 1 12.000,00 12.000,00

319.000,00

Impuestos sobre

ventas (12%)284883

900.000,00

Edificio Planta Areas Básicas 1 800.000,00 800.000,00

Lagunas de

oxidación

Retencion Y

tratamiento 2 50.000,00 100.000,00

30.000,00

Capital de

trabajo D 292.976,19

70.000,00

Capacitación

Personal de

planta 1 20.000,00 20.000,00

Sueldo de

Responsables Encargados 1 50.000,00 50.000,00

363.548,80

4.315.435,23

431.543,52

4.746.978,75 Costos de Inversión totales

Subtotal=A+B+C+D+E+F

Intangibles ( E )

Subtotal

Terreno ( C )

Infraestructura (B)

Pago de Intereses ( G)

Imprevistos (10%) ( F)

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2. Planificación semanal de Producción

Planificación Semanal de Producción (Litros /día)

Producto Días de la semana

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Mantequilla 1320 1320 1320 1320 1320 1320

Queso Crema 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800

Quesillo 550 550 550

Queso seco 1500 1500 1500 1500

Queso semiseco 2300 2300 2300

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3. Los Costos Financieros de Operación del proyecto

Categorias CantidadCosto Unitario

(Lps) Costo Total (Lps)

1.227.897,16

Salarios Administrativos 1 3.500,00 49.000,00

Salario Gerente 1 18.000,00 252.000,00

Salario de Vigilantes 2 2.500,00 35.000,00

Servicios contables 1 3.500,00 49.000,00

Gastos Administrativos 1.000,00

Servicios de la deuda 403.562,15

Depreciacion y

amortización 438.335,01

12.832.791,15

612.596,00

Gastos de fabricación 61.700,00

Servicios Básicos 303.600,00

Bolsas de polietileno 192 1.150,00 220.800,00

26.496,00

479.457,12

Gerente de ventas 1 5.000,00 70.000,00

Vendedores 3 3.000,00 126.000,00

Comisión por ventas 86428 0,04 3.457,12

Elaboracion de cremas 1 5.000,00 70.000,00

Asistente cremas 1 2.500,00 35.000,00

Elaboracion quesillo 1 3.500,00 49.000,00

Elaboracion queso crema 1 3.500,00 49.000,00

Embasado 1 3.000,00 42.000,00

Asistente / embasado 1 2.500,00 35.000,00

11.740.738,03

Leche cremas 380160 6,00 2.280.960,00

Grasas 3888 310,00 1.205.280,00

Estabilizadores 3408 72,22 246.125,76

Colorante 152,16 3,17 482,35

3.732.848,11

Insumos ( 3)

Costos Variables (B) = ( 1+2+3)

Costos Fijos (A)

Pago impuesto sobre ventas (12%)

Salarios (2)

Materiales ( 1)

Subtotal

Categorias CantidadCosto Unitario

(Lps) Costo Total (Lps)

Sal 14400 1,20 17.280,00

Cuajo 1200 3,75 4.500,00

Cultivo Unidades 38400 0,22 8.448,00

Preservante Lbs 300 93,88 28.164,00

Leche / queso crema 604800 6,00 3.628.800,00

Cuajo ml 50400 0,03 1.512,00

Preservante ml 241920 0,07 16.934,40

Sal lbs 36288 1,20 43.545,60

Leche / queso seco 285600 6,00 1.713.600,00

Cuajo 22848 0,30 6.854,40

Preservante 163200 0,07 11.424,00

Sal 21408 1,20 25.689,60

Leche queso semiseco 336000 6,00 2.016.000,00

Cuajo 20160 0,30 6.048,00

Preservante 73920 0,07 5.174,40

Sal 26880 1,20 32.256,00

Leche / quesillo 73440 6,00 440.640,00

Cuajo 360 1,20 432,00

Sal 489,6 1,20 587,52

8.007.889,92

1.174.073,80

15.234.762,11

Subtotal ( A+B)

Imprevistos (10%) (C )

Costos de Operación totales (A+B+C)

Fuente: Elaboración propia

Anexo 4. Depreciación y Amortización de Activos del proyecto "Estudio de

prefactibilidad para el establecimiento de una planta de procesamiento de leche" (Método de línea recta)

Rubros Valor del

Activo Tasa =10%

Anual

Depreciación y

Amortización Anual

Depreciación y

Amortización Acumulada

Valor de rescate

Equipo y materiales 2.374.027 10% 237.403 2.374.027

Pago de Impuesto de venta (12%) 284.883 10% 28.488 284.883

Infraestructura 900.000 10% 90.000 900.000 450.000

Terreno 30.000 110% 3.000 30.000 24.000

Capacitación 20.000 10% 2.000 20.000

Sueldos de responsables 50.000 10% 5.000 50.000

Pago de Intereses, 363.549 10% 36.355 363.549

Imprevistos 360.891 10% 36.089 360.891

Total 4.383.350 10% 438.335 4.383.350 474000

Fuente: Elaboración propia

Anexo 5. Servicio de la deuda del Crédito

Año Saldo Inicial cuota anual Intereses Amortización Saldo Final

2006 1.398.264,60 - - 363.548,80 0 1.398.264,60

2007 1.398.264,60 -403.562,15 - 363.548,80 - 40.013,36 1.358.251,24

2008 1.358.251,24 -403.562,15 - 353.145,32 - 50.416,83 1.307.834,42

2009 1.307.834,42 -403.562,15 - 340.036,95 - 63.525,20 1.244.309,21

2010 1.244.309,21 -403.562,15 - 323.520,39 - 80.041,76 1.164.267,45

2011 1.164.267,45 -403.562,15 - 302.709,54 -100.852,61 1.063.414,84

2012 1.063.414,84 -403.562,15 - 276.487,86 -127.074,29 936.340,55

2013 936.340,55 -403.562,15 - 243.448,54 -160.113,61 776.226,94

2014 776.226,94 -403.562,15 - 201.819,00 -201.743,15 574.483,79

2015 574.483,79 -403.562,15 - 149.365,79 -254.196,37 320.287,42

2016 320.287,42 -403.562,15 - 83.274,73 -320.287,42 -

Préstamo 1.398.264,60

tasa 26%

período 10 años

Fuente: Elaboración propia

Anexo 6. Los ingresos financieros del proyecto (2006-2016)

Año Producción del proyecto (Kg.)

Precio por Kilogramo (Lps)

Ingresos Totales (Lps)

2007 2256912 21.871.680,00

Mantequilla 960000 10 9.600.000,00

Crema 2 192000 20 3.840.000,00

Queso crema 168000 22 3.696.000,00

Queso seco 63936 28 1.790.208,00

Queso semiseco 84000 25 2.100.000,00

Subproductos 768000 0,5 384.000,00

Quesillo 20976 22 461.472,00

2008 2285712 22.824.470,40

Mantequilla 988800 10 10.184.640,00

Crema 2 192000 21 3.955.200,00

Queso crema 168000 23 3.806.880,00

Queso seco 63936 29 1.843.914,24

Queso semiseco 84000 26 2.163.000,00

Subproductos 768000 1 395.520,00

Quesillo 20976 23 475.316,16

2009 2315376 23.823.909,89

Mantequilla 1018464 11 10.804.884,58

Crema 2 192000 21 4.073.856,00

Queso crema 168000 23 3.921.086,40

Queso seco 63936 30 1.899.231,67

Queso semiseco 84000 27 2.227.890,00

Subproductos 768000 1 407.385,60

Quesillo 20976 23 489.575,64

2010 2345952 24.872.739,39

Mantequilla 1049040 11 11.463.143,32

Crema 2 192000 22 4.196.071,68

Queso crema 168000 24 4.038.718,99

Queso seco 63936 31 1.956.208,62

Queso semiseco 84000 27 2.294.726,70

Subproductos 768000 1 419.607,17

Quesillo 20976 24 504.262,91

2011 2377392 0 25.972.781,54

Mantequilla 1080480 11 12.160.897,59

Crema 2 192000 23 4.321.953,83

Queso crema 168000 25 4.159.880,56

Queso seco 63936 32 2.014.894,88

Queso semiseco 84000 28 2.363.568,50

Subproductos 768000 1 432.195,38

Quesillo 20976 25 519.390,80

2012 2409792 0 27.127.569,79

Mantequilla 1112880 12 12.901.329,32

Crema 2 192000 23 4.451.612,45

Queso crema 168000 26 4.284.676,98

Queso seco 63936 32 2.075.341,72

Queso semiseco 84000 29 2.434.475,56

Subproductos 768000 1 445.161,24

Quesillo 20976 26 534.972,53

Año Producción del proyecto (Kg.)

Precio por Kilogramo (Lps)

Ingresos Totales (Lps)

2013 2443200 0 28.340.305,88

Mantequilla 1146288 12 13.687.278,19

Crema 2 192000 24 4.585.160,82

Queso crema 168000 26 4.413.217,29

Queso seco 63936 33 2.137.601,97

Queso semiseco 84000 30 2.507.509,82

Subproductos 768000 1 458.516,08

Quesillo 20976 26 551.021,70

2014 2477568 0 29.613.198,10

Mantequilla 1180656 12 14.520.579,58

Crema 2 192000 25 4.722.715,64

Queso crema 168000 27 4.545.613,81

Queso seco 63936 34 2.201.730,03

Queso semiseco 84000 31 2.582.735,12

Subproductos 768000 1 472.271,56

Quesillo 20976 27 567.552,35

2015 2512992 0 30.950.334,68

Mantequilla 1216080 13 15.404.937,61

Crema 2 192000 25 4.864.397,11

Queso crema 168000 28 4.681.982,22

Queso seco 63936 35 2.267.781,93

Queso semiseco 84000 32 2.660.217,17

Subproductos 768000 1 486.439,71

Quesillo 20976 28 584.578,92

2016 2549472 0 32.354.825,98

Mantequilla 1252560 13 16.343.066,99

Crema 2 192000 26 5.010.329,03

Queso crema 168000 29 4.822.441,69

Queso seco 63936 37 2.335.815,39

Queso semiseco 84000 33 2.740.023,69

Subproductos 768000 1 501.032,90

Quesillo 20976 29 602.116,29

Anexo No, 7 Cuestionario para consumidores de productos lácteos

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION

PÚBLICA (ICAP)

Cuestionario para consumidores de Productos Lácteos

Pedimos respetuosamente su cooperación para llenar el siguiente

cuestionario. El objetivo del mismo es conocer su opinión sobre

diferentes aspectos relacionados con los productos derivados de la

leche.

1. Consume Leche

Si No

2. Consume productos derivados de la leche

Si No

3. Lugar donde compra los Productos lácteos.

Supermercado Mercado Pulpería Otros

Especifique._______________________________________

4. De los Productos Lácteos que usted compra cual prefiere.

Leche Fluida Queso Mantequilla Helados

Yogurt

Quesillo Requesón Leches de Sabores Otros

Especifique:

____________________________________________

5. Cantidad que compra de su producto preferido.

Una libra Dos libras Más de dos libras Menos de una

libra

6. Como considera la calidad del producto que Usted compra.

Excelente Buena Mala

7. Tiene una Marca específica de producto lácteo de la cual usted

compra.

Si No Si es afirmativo: SULA LEYDE

PROLACMON

Otros

Especifique._____________________________________________

8. Por su importancia al momento de comprar que te gustaría del

producto (ordene del 1 al 4, donde 4 es el indicador de mayor

importancia)

Sabor

Presentación

Procedencia

Precio

9. Cual sería su opinión, si entrara al mercado una nueva marca de

productos lácteos.

Positiva Negativa Indiferente

10. Ve necesario que exista otra empresa de lácteos que ofrezca

productos de mayor calidad

Si No

Porque:

11. Cree beneficioso tener una mayor oferta de productos lácteos a

su disposición

Si No

12. ¿Que nuevos productos le gustaría que salieran al mercado?

13. ¿Que sugerencias brindaría usted en caso de la creación de una

nueva planta de procesamiento de leche?

_______________

Anexo. 8 Cuestionario para socios de la Sociedad Colectiva José

Rigoberto López Burdet y Asociados

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION

PÚBLICA (ICAP)

Cuestionario para socios de la Sociedad Colectiva José Rigoberto

López Burdet y Asociados

Pedimos respetuosamente su cooperación para llenar el siguiente

cuestionario. El Objetivo es conocer su opinión sobre el futuro de esta

sociedad en vías de formación de una planta procesadora de leche.

1. Esta satisfecho únicamente con comercializar la leche a la empresa

lácteos de Honduras.

Si No

2. Esta satisfecho con el precio actual que Usted recibe por el litro de

leche.

Si No

3. De las siguientes opciones cual considera recomendable para lograr

el mejor precio de venta de la leche.

Vender a otra empresa Procesar la leche

Segur como estamos Otra

4. considera primordial para un futuro llegar a procesar la leche que

Usted produce

Si No

5. Esta dispuesto a formar parte de una futura empresa procesadora de

leche

Si No

6. Cuanto produce Diario de leche.

Menos de 100 Lts. Entre 100 y 200 Lts.

201 y 300 Lts. Más de 300 Lts.

7. A cuanto aspira llegar a producir en tres años

Menos de 100 Lts. Entre 100 y 200 Lts.

201 y 300 Lts. 300 a 500 Lts. Más de 500 Lts.

Anexo No. 9 Formulario / Observaciones

INSTRUMENTACION

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION

PÚBLICA

FORMULARIO / OBSERVACIONES

Lugar_________________________

Fecha__________________________

Objetivo:

_________________________________________________________

_________

Objeto de Observación

_________________________________________________________

_________

Lugar

especifico.________________________________________________

Observadores:

__________________________________________________

__________________________________________________

Resultados:

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Comentario

__________

CategoriasCostos Totales

Financieros

Flujo sin

transferencia

s

Razon

Precio

Cuenta

Factores

de

correcció

Costos de

Inversión

Económicos y Maquinaria y Equipo (A) 2.658.910,24 2195974,975

Marmita 59.500,00 59.500,00 RPCD 0,925 55037,5

Caldera 51.000,00 51.000,00 RPCD 0,925 47175

Bombas 27.000,00 27.000,00 RPCD 0,925 24975

Compresor 25.500,00 25.500,00 RPCD 0,925 23587,5

Homogenizador 150.000,00 150.000,00 RPCD 0,925 138750

Planta de Tratamiento de agua 40.000,00 40.000,00 RPCD 0,925 37000

Banco de Hielo 120.000,00 120.000,00 RPCD 0,925 111000

Cuarto Frio 200.000,00 200.000,00 RPCD 0,925 185000

Tanque 45.000,00 45.000,00 RPCD 0,925 41625

Tanque presurizado 6.227,00 6.227,00 RPCD 0,925 5759,975

Maquina Llenadora 20.000,00 20.000,00 RPCD 0,925 18500

Mesones 24.000,00 24.000,00 RPCD 0,925 22200

Descremadora 43.000,00 43.000,00 RPCD 0,925 39775

Tanques 90.000,00 90.000,00 RPCD 0,925 83250

Tanque 40.000,00 40.000,00 RPCD 0,925 37000

Tanque Recibo 230.000,00 230.000,00 RPCD 0,925 212750

Intercambiador de 70.000,00 70.000,00 RPCD 0,925 64750

Canastas 28.000,00 28.000,00 RPCD 0,925 25900

Vehículo 150.000,00 150.000,00 RPCD 0,925 138750

Vehículo 390.000,00 390.000,00 RPCD 0,925 360750

Vehículo 100.000,00 100.000,00 RPCD 0,925 92500

Prensas/Queso 70.000,00 70.000,00 RPCD 0,925 64750

Liras 3.000,00 3.000,00 RPCD 0,925 2775

Tina 10.000,00 10.000,00 RPCD 0,925 9250

Tinas 40.000,00 40.000,00 RPCD 0,925 37000

Estufas 20.000,00 20.000,00 RPCD 0,925 18500

Recipientes 2.800,00 2.800,00 RPCD 0,925 2590

Planta de Emergencia 212.000,00 212.000,00 RPCD 0,925 196100

Utensilios Menores 10.000,00 10.000,00 RPCD 0,925 9250

Laboratorio 60.000,00 60.000,00 RPCD 0,925 55500

Balanza 25.000,00 25.000,00 RPCD 0,925 23125

Molino 12.000,00 12.000,00 RPCD 0,925 11100

Subtotal 2.374.027,00 2195975

Impuestos sobre ventas (12%) 284.883,24 Eliminar

Infraestructura (B) 900.000,00 819000

Edificio Planta 800.000,00 800.000,00 FCS 0,91 728000

Lagunas de oxidación 100.000,00 100.000,00 FCS 0,91 91000

Terreno ( C ) 30.000,00 30.000,00 FCS 0,91 27300

Capital de trabajo 292.976 292.976,00 FCS 1,91 559584

Intangibles 70.000,00 64.330,00

Capacitación 20.000,00 20.000,00 RPCMOC 0,919 18.380,00

Sueldo de Responsables 50.000,00 50.000,00 RPCMOC 0,919 45.950,00

Pago de Intereses ( E ) 363.548,80 Eliminar

Subtotal A+B+C+D+E 4.315.435,04 1.470.214,16

Imprevistos (10%) 431.543,50 Eliminar

Costos de Inversión totales 4.746.978,54 3.666.189,14

Anexo No. 10 Costos de Inversión Economico y Social del Proyecto

Categorias

Costos

Totales

Financieros

Transfere

ncias

Razon Precio

Cuenta

Factores

de

correcció

n

Costos de

Inversión

Económicos y

sociales

Costos Fijos

(A) 1227897,16

338.569,00

Salarios

Administrativos49000 49000 RPCMOC 0,919 45.031,00

Salario

Gerente 252000 252000 RPCMOC 0,919 231.588,00

Salario de

Vigilantes 35000 35000 RPCMONC 0,694 24.290,00

Servicios

contables 49000 49000 RPCMOSC 0,75 36.750,00

Gastos

Administrativos1000 1000 FCS 0,91 910,00

Servicios de la

deuda 403562,15 Eliminar

Depreciacion y

amortización 438335,01 Eliminar

Variables (B)

= ( 1+2+3) 12832791,2 14.252.054,85

Materiales ( 1) 612596 533.351,00

Gastos de

fabricación 61700 61700FCS 0,91

56.147,00

Servicios

Básicos 303600 303600FCS

0,91 276.276,00

Bolsas de

polietileno 220800 220800 FCS 0,91 200.928,00 Pago impuesto

sobre ventas 26496 Eliminar

Salarios (2) 479457,12 334.264,00

Gerente de

ventas 70000 70000 RPCMOSC 0,75 52.500,00

Vendedores 126000 126000 RPCMONC 0,694 87.444,00

Comisión por

ventas 3457,12

Elaboracion de

cremas 70000 70000 RPCMONC 0,694 48.580,00

Asistente cremas 35000 35000 RPCMONC 0,694 24.290,00

Elaboracion

quesillo 49000 49000 RPCMONC 0,694 34.006,00

Elaboracion

queso crema 49000 49000 RPCMONC 0,694 34.006,00

Embasado 42000 42000 RPCMONC 0,694 29.148,00

Asistente /

embasado 35000 35000 RPCMONC 0,694 24.290,00

Insumos ( 3) 11740738 13.384.439,85

Anexo No. 11 Costos de Operación Ecomico Y social del Proyecto

Categorias Cantidad

Costo

Unitario

(Lps)

Razon Precio

Cuenta

Factores

de

correcció

n

Costo Total

(Lps)

Leche cremas 2280960 2280960 RPCD 1,14 2.600.294,40

Grasas 1205280 1205280 RPCD 1,14 1.374.019,20

Estabilizadores 246125,76 246125,8 RPCD 1,14 280.583,37

Colorante 482,35 482,35 RPCD 1,14 549,88

Subtotal 3732848,11 4.255.446,85

Sal 17280 17280 RPCD 1,14 19.699,20

Cuajo 4500 4500 RPCD 1,14 5.130,00

Cultivo

Unidades 8448 8448 RPCD 1,14 9.630,72

Preservante Lbs 28164 28164 RPCD 1,14 32.106,96

Leche / queso

crema 3628800 3628800 RPCD 1,14 4.136.832,00

Cuajo ml 1512 1512 RPCD 1,14 1.723,68

Preservante ml 16934,4 16934,4 RPCD 1,14 19.305,22

Sal lbs 43545,6 43545,6 RPCD 1,14 49.641,98

Leche / queso

seco 1713600 1713600 RPCD 1,14 1.953.504,00

Cuajo 6854 6854 RPCD 1,14 7.813,56

Preservante 11424 11424 RPCD 1,14 13.023,36

Sal 25689,6 25689,6 RPCD 1,14 29.286,14

Leche queso

semiseco 2016000 2016000 RPCD 1,14 2.298.240,00

Cuajo 6048 6048 RPCD 1,14 6.894,72

Preservante 5174 5174 RPCD 1,14 5.898,36

Sal 32256 32256 RPCD 1,14 36.771,84

Leche /

quesillo 440640 440640 RPCD 1,14 502.329,60

Cuajo 432 432 RPCD 1,14 492,48

Sal 587.52 587 RPCD 1,14 669,18

Subtotal ( A+B)8007889,92 9.128.993,00

Imprevistos 1174073,8 Eliminar

Costos de

Operación

totales

(A+B+C) 15234762,1 14.590.623,85

Anexo No. 12 Ingresos Económico Y Social de Proyecto

AñoIngresos

Financieros

Factor de

corrección

Ingresos Economicos-

Sociales

2007 L. 20.898.240 1,12 L. 18.659.143

2008 L. 21.525.187 1,12 L. 19.218.917

2009 L. 22.170.943 1,12 L. 19.795.485

2010 L. 22.836.071 1,12 L. 20.389.349

2011 L. 23.521.153 1,12 L. 21.001.030

2012 L. 24.226.788 1,12 L. 21.631.061

2013 L. 24.953.591 1,12 L. 22.279.992

2014 L. 25.702.199 1,12 L. 22.948.392

2015 L. 26.473.265 1,12 L. 23.636.844

2016 L. 27.267.463 1,12 L. 24.345.949

Fuente: Elaboración propia

Anexo 18 Caracterización Individual socios, Sociedad Colectiva “José

Rigoberto López Burdet”

No. NOMBRE DEL SOCIO CARACTERIZACIÓN PERSONAL

1 Abel Antonio Polanco Edad 68 años, Maestro de Educación Primaria

nivel de producción semi intensivo, con una

producción actual de 100 litros diarios, cuenta

con instalaciones apropiadas, vive en el área

urbana.

2 Arnaldo Urbina Fernando Edad 60 años, Ingeniero Zootecnista, nivel de

producción intensivo con ordeño mecanizado,

producción de 400 litros diarios, con instalaciones

y maquinas apropiadas también es productor de

granos básicos, vive en el área urbana.

3 Carlos Tulio Urbina Edad 70 años, agricultor y ganadero, comerciante,

nivel de producción semi – intensivo, con

producción de 50 litros diarios, con instalaciones

mínimas, vive rural comunidad de La Habana.

4 Fausto Sandoval Edad 55 años, Agricultor y Ganadero, nivel de

producción semi – intenso, con una producción

diaria de 120 litros, instalaciones mínimas, vive

en el área urbana.

5 Filadelfo Urbina Sandoval Edad 58 años, agricultor y ganadero, nivel de

producción semi – intensivo, con una producción

diaria de 120 litros, instalaciones mínimas, vive

en área urbana.

6 Héctor Emilio Murillo Edad 57 años, agricultor, ganadero, y

comerciante, nivel de producción semi –

intensivo con producción diaria de 80, necesita

mejorar instalaciones, vive en área urbana.

7 José Edelmiro Zúniga Edad 70 años, Profesor de Educación Primaria,

ganadero, nivel de producción semi – intensivo,

con producción diaria de 100 litros, apropiados

con instalación, vive en área urbana.

8 José Lino Almendárez Edad 68 años, comerciante, ganadero, nivel de

producción semi – intensivo con una producción

semi – intensivo, con producción diaria de 100

litros, apropiados con instalaciones, vive en área

urbana.

9 Faustino López Cárcamo Edad 61 años, agricultor y ganadero, nivel de

producción, con ordeño mecanizado, con

producción de 220 litros diarios, con

instalaciones, vive en la comunidad de Punta

Ocote.

ESTA VERSIÓN ES FIEL EN SU CONTENIDO, PERO

DIFIERE EN PAGINACIÓN POR PEQUEÑAS

DIFERENCIAS DE FORMA EN LA FUENTE PRINCIPAL DE

INFORMACIÓN ELECTRÓNICA (ARCHIVO).