estudio de los macromamiferos de la …...estudio de los macromamiferos de la cueva de...

84
KOBIE (Serle Paleoantropologia y C. Naturales) Bilbao Zientzietako Aldizkaria - Revista de Ciencias Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Vizcaya N.º XIV, 1984 ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) Por Pedro M. Castaños * RESUMEN En este trabajo se estudia la fauna de Macromamíferos de la cueva de Santimamiñe (Vizcaya). Los 9.058 restos proce- den de dos épocas distintas de Excavación: la más antigua realizada por T. de Aranzadi, J. M. de Barandiarán y E. Egu- ren entre 1918 y 1926. Posteriormente J. M. de Barandiarán vuelve a excavar entre 1960 y 1962. El yacimiento contiene niveles que van desde el Auriñaciense hasta la época Romana y quizás posteriores. Se han identificado 25 especies distintas: 6 domésticas, 8 Ungulados salvajes y el resto pertenece a Carnívoros y Lago- morfos. Hay una clara ev0lución faunística que pasa de una economía cazadora en los niveles más antiguos hasta la apa- rición de la domesticación en los más recientes. Se ofrece una primera parte que incluye un estudio conjunto de la fauna. Se valora la presencia relativa de cada grupo de especies con distinto significado económico. Se realiza un estudio de la proporción relativa de cada especie de Ungu- lados salvajes y de domésticos. Se completa el informe con el estudio particular de cada especie. En él se ofrecen tablas con los restos, medidas, resú- menes estadísticos y comparaciones biométricas con ejemplares diacrónicos y sincrónicos. SUMMARY In the present work the big Mammals fauna of Santimamiñe Cave (Vizcaya) is considered. The 9058 determinable bone remains come from two different periods of excavation: the oldest made by T. Aranzadi, J. M. Barandiarán and E. Egu- ren between 1918 and 1926. Later J. M. Barandiarán retook the excavation between 1960 and 1962. The site in question contains levels going from the Aurignacian to the Roman Age and a later ane perhaps. 25 different species have been identified: 6 tame ones, 8 wild Ungulate and the rest of the belong to Carnivorous and Lagomorphes. There is a clear evolution of the fauna which goes from a hunting economy at the oldest levels to the appearance of taming in the latest ones. We offer a first part which includes a point study of the faune. The relative presence in each group of species with a different economic meaning is valued. A study of the relative proportion of each specie of wild Ungulate and tame ones is made. The report es completed with the particular study of each specie in which tables with the remains, measures, statistical summaries and metric comparisons with synchronic and diachronic animals are offered. * l\(luseo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao.

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

KOBIE (Serle Paleoantropologia y C. Naturales) Bilbao Zientzietako Aldizkaria - Revista de Ciencias Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Vizcaya N.º XIV, 1984

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA)

Por Pedro M. Castaños *

RESUMEN

En este trabajo se estudia la fauna de Macromamíferos de la cueva de Santimamiñe (Vizcaya). Los 9.058 restos proce­den de dos épocas distintas de Excavación: la más antigua realizada por T. de Aranzadi, J. M. de Barandiarán y E. Egu­ren entre 1918 y 1926. Posteriormente J. M. de Barandiarán vuelve a excavar entre 1960 y 1962. El yacimiento contiene niveles que van desde el Auriñaciense hasta la época Romana y quizás posteriores.

Se han identificado 25 especies distintas: 6 domésticas, 8 Ungulados salvajes y el resto pertenece a Carnívoros y Lago­morfos. Hay una clara ev0lución faunística que pasa de una economía cazadora en los niveles más antiguos hasta la apa­rición de la domesticación en los más recientes.

Se ofrece una primera parte que incluye un estudio conjunto de la fauna. Se valora la presencia relativa de cada grupo de especies con distinto significado económico. Se realiza un estudio de la proporción relativa de cada especie de Ungu­lados salvajes y de domésticos.

Se completa el informe con el estudio particular de cada especie. En él se ofrecen tablas con los restos, medidas, resú­menes estadísticos y comparaciones biométricas con ejemplares diacrónicos y sincrónicos.

SUMMARY

In the present work the big Mammals fauna of Santimamiñe Cave (Vizcaya) is considered. The 9058 determinable bone remains come from two different periods of excavation: the oldest made by T. Aranzadi, J. M. Barandiarán and E. Egu­ren between 1918 and 1926. Later J. M. Barandiarán retook the excavation between 1960 and 1962. The site in question contains levels going from the Aurignacian to the Roman Age and a later ane perhaps.

25 different species have been identified: 6 tame ones, 8 wild Ungulate and the rest of the belong to Carnivorous and Lagomorphes. There is a clear evolution of the fauna which goes from a hunting economy at the oldest levels to the appearance of taming in the latest ones.

We offer a first part which includes a point study of the faune. The relative presence in each group of species with a different economic meaning is valued. A study of the relative proportion of each specie of wild Ungulate and tame ones is made.

The report es completed with the particular study of each specie in which tables with the remains, measures, statistical summaries and metric comparisons with synchronic and diachronic animals are offered.

* l\(luseo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao.

Page 2: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

236 PEDRO M. CASTAÑOS

LABURPENA

Lan honetan Bizkaiko Santimamiñeko leizeko Urgaztun Haundiak aztertzr;m dira. 9058 kutsuak bilaketak egin ziraneko aldi bikoak dira: lehenengoa 1918.etik 1926.era Aranzadi-tar T., Barandiaran-tar J.M. eta Eguren-tar E. Jaunak eginda­koa: Geroago, 1960.etik 1962.era Barandiaran-tar J.M. Jaunak berriz bilaketak egiten dauz. Aztarnategiak Auriñaciensetik Erromatarren aldirainokoak eta baliteke ondorengoetarainokoak diran azalak izatea.

25 moeta ezberdinen ezagupideak egin dira, 6 etxe-abereenak, 8 ezi-bako apaxtunenak eta gainontzekoak Haragi-Zale eta Largomorfoenak izan diralarik. Aspaldiko denboratan izan eben ehiza-ekonomiatik heziketa azaldu arte abere-bilaka­kuntza egon zan.

Abereekiko guztizko azterlana azaltzen deneko lehenengo zatia eskaintzen jatzue. Ekonomiaren aldetik esangura ezber­dina daben moeta-talde bakoitzaren neurri bateko bertan izateari balioa ematen jako.

Txostena moeta bakoitzaren azterlanagaz osatzen da. Hor kutsuak, neurriak, zehaztaketa-laburpenak eta lehengo eta oraingo aleen biometriazko alderaketak emanez taulak azaltzen dira.

INTRODUCCION

Los restos óseos objeto del presente trabajo, proceden de dos series de excavaciones realizadas con una gran dis­tancia de tiempo en la Cueva de Santimamiñe (Cortézubi­Vizcaya). Las primeras campañas se realizaron entre 1918 y 1926 por el equipo formado por Aranzadi, Barandiarán y Eguren. Posteriormente entre 1960 y 1962 J. M. de Baran­diarán excava una zona marginal donde se conservaban testigos de la primera excavación. Los materiales óseos fueron depositados en ambas ocasiones en el Museo Ar­queológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. To­dos ellos conservaban la sigla en la que se indicaba el cua­dro y profundidad. En los paquetes de la excavación anti­gua se añadió posteriormente un nivel con cifras romanas por el mismo J. M. de Barandiarán.

Las referencias a la fauna son continuas a lo largo de la descripción de la excavación. No obstante, sólo se indica el nombre del hueso y especie en nombre vulgar así como su localización espacial. En la Memoria Segunda de las tres publicadas por el citado equipo, se dedica un capítulo a la descripción general de algunas de las especies halla­das, acompañada de escasas medidas y algún dibujo origi­nal de T. de Aranzadi.

l. BARANDIARAN (1967) y J. ALTUNA (1972) realizan un resumen de las especies citadas en cada nivel, con al­gunos porcentajes para los niveles VI y VIII que no pare­cen corresponder al material conservado. La relación de especies, relativa sólo a Macromamíferos, es la que sigue, utilizando la nomenclatura original de los autores:

Superficial: Ganado vacuno Ciervo

Zorro Gato montés

1-111: Marta Ciervo Corzo

IV: Jabalí

Perro

Cervus elaphus Capreolus capreo/us Rupicapra rupicapra Capra pyrenaica

Gamuza Cabra montés Ovis aries

Oso Zorro Marta Garduña Gato montés

V: Caballo (abundante) Ursus arctos Gran Bóvido (abundante) Vulpes vulgaris Capra pyrenaica (menos) Fe/is silvestris ve/ catus Rupicapra rupicapra (menos) Me/es taxus Ciervo (muy abundante) Mustela nivalis Capreolus capreolus Mustela erminea Sus scropha

VI: G. Bóvidos Caballo Ciervo Cabra montés

VIII: Ciervo Caballo Cabra montés Jabalí Oso Corzo

22 % 22% 18 % 15 %

20 % 12 % 8% 8% 6% 2%

Gamuza o Rebeco Jabalí Oso pardo y rest.

mamíferos

G. Bóvido Gato montés Otras alimañas Aves Corneja Arrendajo

6% 9%

8%

44 %

Po una parte, la falta de concreción de los primeros ni­veles, así como la vaguedad de indicaciones del nivel V, la ausencia de datos del nivel VII y el oscuro origen de los porcentajes de los niveles VI y VIII, convertían la fauna de este yacimiento en una muestra poco o nada utilizable. Por otro lado, la riqueza de fauna de Santimamiñe hacia nece­sario un estudio sistemático de todos los materiales ya procedieran de una u otra de las épocas de excavación. El presente trabajo es el informe del estudio completo de to­dos los restos determinables procedentes de los Macroma­míferos.

1.-ESTRATIGRAFIA

En las Memorias de excavación de las antiguas campa­ñas se describen por un lado cinco estratos denominados por letras mayúsculas desde la A a la E. En otro lugar, se habla de hasta diez niveles identificados con cifras roma­nas. Los niveles IX y X tienen escasísimas piezas óseas y por tanto no se consideran en este estudio. La descripción somera de los restantes niveles es la que se expone a con­tinuación. Las asignaciones culturales son obra de J. M.

Page 3: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237

de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales de las primeras publicaciones.

Niveles 1-111: conjunto de niveles denominados también estrato A. Incluye todas las capas con cerá­mica. Podría identificarse cada nivel así:

1: Hierro-Romanización 11: Bronce-Eneolítico

111: Neolítico

La fauna citada es común a los tres niveles. IV: denominado estrato B. Se asigna al Astu­

riense. V: constituye la parte superior del estrato C.

Aziliense. VI: es la capa inferior del citado estrato C. Mag­

daleniense. VII: corresponde al estrato D. Solutrense.

VIII: denominado estrato E. Auriñaciense'.

Hay discrepancia entre los autores posteriores acerca de las culturas asignadas a cada nivel. l. BARANDIARAN (1967) coincide fundamentalmente con la descrita con al­gunas pequeñas variantes. J. M. APELLANIZ (1975) asig­na a los cuatro primeros niveles culturas algo más tardías que van desde el Vascorromano (1) al Neolítico (IV). Un re­sumen de esta problemática se ofrece en la Carta Arqueo­lógica de Vizcaya (MARCOS, 1982).

El problema se complica aún más con las campañas rea­lizadas entre 1960 y 1962. El propio Barandiarán nunca ha publicado la correspondencia entre los niveles de i.ina y otra excavación. En la Memoria de las campañas moder­nas da una estratigrafía que a efectos prácticos hemos agrupado y denominado de la siguiente forma:

Nivel S: entre 500 y 640 cms. de profundidad. I': 640-700 cms.

11': 700-735 cms. 111': 735-745 cms. IV': 745-760 cms. V': 760-815 cms.

Hay algunas asignaciones culturales del autor dentro del denominado nivel S que afectan sólo a ciertos sectores de la zona excavada. En el estudio del material óseo conjunto haremos algunas precisiones sobre posibles corresponden­cias entre grupos de niveles.

Estas últimas denominaciones con apóstrofe son nues­tras y no tienen otro valor que la utilidad práctica a la hora de referirnos a niveles faunísticos procedentes de las cam­pañas realizadas al inicio de los años sesenta.

2.-ESTUDIO DE LA MACROFAUNA EN CONJUNTO

Este yacimiento ha proporcionado 9.058 fragmentos identificables cuya distribución por especies y niveles se ofrece en las Tablas 1a y 1b. En ellas se agrupan las espe­cies en. tres categorías con distinta significación arqueoló­gica: domésticos, Ungulados salvajes y restantes mamífe­ros. La Tabla 1a corresponde a los niveles 1 a VIII de la pri­mera excavación ( 1918-1926). La Tabla 1 b incluye los nive­les que denominamos S a V' correspondientes a la exca­vación posterior (1960-1962). La excavación antigua con sus 8.117 restos, constituye frente a la moderna con tan sólo 941, la mayoría de la muestra. Como ya se indicaba anteriormente, J. M. de Barandiarán no pudo establecer una correlación eotre los niveles de cada una de las épocas de excavación.

Si observamos la Tabla 2 con los porcentajes de domés­ticos, Ungulados salvajes y restantes mamíferos de cada nivel, podemos comprobar un gran paralelismo no entre los niveles considerados individualmente pero sí agrupán­dolos. En la excavación antigua puede apreciarse que en el nivel 1 el predominio de domésticos es total. A medida que avanzamos del nivel 11 al IV se establece un equilibrio entre ambos grupos que va resolviéndose poco a poco a favor de los Ungulados salvajes. En el nivel V la situación se ha invertido con relación al l. Y desde el nivel VI al VIII el pre­dominio total de Ungulados y la ausencia de domésticos es la tónica dominante. Los restantes mamíferos en todo momento forman un grupo residual que no es demasiado indicativo.

Este mismo proceso se puede observar en la excavación moderna. Según esto, resulta ilustrativo comparar ambas campañas asociando los niveles de la siguiente forma: el S con el conjunto formado por 11 a IV, el I' con el V y el gru­po 11' a V' con el VI a VIII respectivamente.

Para facilitar esta comparación se ha elaborado la Tabla 4. En ella se ha calculado el porcentaje promedio de los ni­veles agrupados. A la vista de la misma, parece razonable pensar que la excavación moderna representa en líneas ge­nerales la misma evolución faunística que la antigua. El único punto de divergencia sería la ausencia del estadio re­presentado por el nivel 1 donde se observa una economía masivamente doméstica.

Page 4: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

238 PEDRO M. CASTAi\JOS

11 111 IV V VI VII VIII Total

Bos taurus 150 148 205 8T 12 602

Ovis aries 3 12 14 7 36

Capa hircus 4 14 18 3 39

Ovis a/Capra h. 104 246 340 200 890

Sus domesticus 138 347 399 303 59 1.246

Canis familiaris 10 12 9 2 33

Felis catus 24 24

Equus ferus 1 16 16 9 21 136 77 56 332

Capra pyrenaica 1 14 3 7 17 122 28 56 248

Rupicapra rüp. 3 13 19 26 4 57 23 30 175

Grandes 'Bóvidos 3 6 4 1 57 10 17 98

Cervus elaphus 97 427 785 509 232 935 213 474 3.672

Rangifer tarandus

Capreolus capreolus 6 51 110 70 2 36 3 9 287

Sus ferus 5 37 51 26 4 86 3 22 234

Canis lupus 3 10 5 2 21

Vulpes vulpes 18 6 3 4 11 8 7 57

Ursus sp. 2 8 2 13

Mustela erminea 1

Martes sp. 2 20 6 29

Meles meles 5 6 3 17

Lutra lutra 1 1 Felis silvestris 4 9 12 4 32

Linx linx 2 2 4 8

Panthera leo 1

Lupus sp. 4 4 9 3 20

A. domésticos 433 779 985 602 71 2.875

Ungulados sal. 113 561 990 651 281 1.432 359 665 5.047

Rest. Mamíf. 26 37 22 49 7 35 14 10 200

TOTALES 572 1.377 1.997 1.302 359 1.467 373 675 8.117

Tabla 1a.- Distribución por niveles y especies de los restos de Macromamíferos de las campañas antiguas (1918-1926) de Santimamiñe.

Page 5: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 239

s I' 11' 111' IV' V' Total

Bos taurus 13 19 32

Ovis aries 8 8

Capa hircus 8 8

Ovis a./Capra h. 102 102

Sus domesticus 100 100

Equus ferus 12 4 1 1 19

Capra pyrenaica 7 17 29 25 32 20 130

Rupicapra rupic. 3 2 6 11

Gran Bóvido 2 27 7 5 2 43

Cervus elaphus 179 18 21 21 42 88 369

Rangifer tarandus 1

Capreolus capr. 18 5 1 26

Sus ferus' 6 20 17 8 8 2 61

Canis lupus 2 3 2 1 1 9

Ursus sp. 8 6 15

Martes sp. 3 3

Meles meles

Felis silvestris 1

Lupus sp. 3

A. domésticos 231 19 251

A. salvajes 213 70 101 73 90 113 659

Rest. Mamíf. 6 2 5 11 7 32

TOTALES 450 91 106 84 97 114 941

Tabla 1 b.- Distribución por niveles y especies de los restos de Macromamíferos de las campañas entre 1960-1962 de San-timamiñe.

11 111 IV V VI VII VIII s I' 11' 111' IV' V'

A. Domésticos 75,7 56,5 49,3 46,2 19,7 51,3 20,8

Ungulados s. 19,7 40,7 49,5 50 78,2 97,6 96,2 98,5 47,3 76,9 95,2 86,9 92,7 99, 1

Rest. Mam. 4,5 2,6 1,1 3,7 1,9 2,4 3,7 1,4 1,3 2, 1 4,7 13, 1 7,3 0,8

Tabla 2.- Porcentajes de domésticos, Ungulados salvajes y restantes Mamíferos en cada nivel de Santimamiñe.

1 11 111 IV V

NR % NMI % NR % NMI % NR % NMI % NR % NMI % NR % NMI %

Bos taurus 150 34,6 10 25,6 148 18,9 9 17,3 205 20,8 13 20 87 14,4 10 22,2 12 16,9 1 16,6

Ovis aries 3 1 12 3 14 3 7 2

Capra hircus 4 25,6 2 30,7 14 34,9 3 51,9 18 37,7 4 47,6 3 34,8 1 41,2

Ovis/Capra 104 9 246 21 340 24 200 16

Sus domest. 138 31,8 9 23, 1 347 44,5 15 28,8 399 40,5 19 29,2 303 50,3 15 33,3 59 83, 1 5 83,3

Canis fam. 10 2,3 2 5, 1 12 1,5 1 1,9 9 0,9 2 3 2 0,3 1 2,2

Felis cat. 24 5,5 6 15,3

TOTALES 433 39 779 52 985 65 602 45 71 6

Tabla 3.- Número de restos (NR) y número mínimo de individuos (NMI), así como los respectivos porcentajes de las especies domésticas de Santimamiñe.

Page 6: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

240 PEDRO M. CASTAl\IOS

En definitiva, si la excavación moderna parece constituir un reflejo bastante fiel de la antigua y dado que su riqueza ósea es mucho menor, en el estudio conjunto de la fauna del yacimiento vamos a prescindir de ella para no caer en paralelismos nivel a nivel que pueden no ser válidos. No obstante, se mantendrá el material de dicha excavación en el estudio sistemático de cada especie y por supuesto en las tablas de medidas.

A continuación se analizará por separado cada uno de los conjuntos de especies asociados en la Tabla 1a.

2. 1 . -Animales domésticos:

En la Tabla 3 se ofrece tanto el número de restos como el número mínimo de individuos representados por cada especie y en cada nivel. Se añade a la derecha de cada dato el porcentaje del mismo. En este apartado los cálcu­los se realizan considerando sólo las especies domésticas. En la citada tabla se han agrupado ovejas y cabras a la hora de calcular sus porcentajes.

El nivel V refleja un momento de transición antes de la aparición de la domesticación. Aunque se han identificado en el mismo algunos restos de bovino y de cerdo como domésticos, el único criterio utilizado ha sido el del tama­ño. Este criterio es muy relativo y por tanto por la proble­·mática especial que comporta, dejaremos aparte este nivel en las consideraciones acerca de las especies domésticas.

A la vista de la Tabla 3 se puede observar la escasa im­portancia del perro y del gato que no parecen haberse utili­zado como aporte alimenticio. El buen estado de conserva­ción de sus huesos apunta en esta dirección. Nos centra­mos por tanto en los tres grupos restantes: vaca, ovicapri-

11-IV V VI-VIII

A. domésticos 75,6 50,7 19,7

Ungulados s. 19,7 46,7 78,2 97,4

Rest. Mam. 4,5 2,5 1,9 2,5

s I' 11'-V'

A. domésticos 51,3 20,8

Ungulados s. 47,3 76,9 93,5

Rest. Mam. 1,3 2, 1 6,5

Tabla 4.- Comparación de porcentajes de niveles agrupa­dos entre la excavación de 1918-26 y la de 1960-62 de Santimamiñe.

no y cerdo. En la Fig. 1 se ofrecen los diagramas con los porcentajes

de cada especie doméstica y en cada uno de los niveles. No están representados ni el gato ni el perro. Tampoco se ofrece el diagrama del nivel V. En la parte superior, el cálculo se ha realizado a partir del número de restos, mien­tras que en los inferiores se ha partido del número mínimo de individuos.

Las diferencias de porcentajes según se calculen a partir de un dato o de otro (NR o MNI) es más patente en el ga­nado ovicaprino. La sobrevaloración en el NMI de estas es­pecies se debe al hecho de poder utilizar en ellas un crite­rio que en las otras no se da: la distinción en muchas pie­zas entre oveja y cabra.

El líneas generales, se pueden señalar los siguientes he­chos:

-el ganado ovicaprino mantiene una proporción relati­vamente constante a lo largo de todos los niveles, proporción que oscila alrededor de un 30 % .

-el ganado vacuno aumenta progresivamente desde los niveles más antiguos a los más recientes pasando de ser el más escasamente representado en el nivel IV a ocupar la primera posición en el nivel l.

- el cerdo por el contrario disminuye gradualmente con­forme se avanza hacia niveles más superficiales.

El aumento del ganado vacuno coincide con las observa­ciones ya realizadas por J. AL TUNA (1980) al estudiar el proceso de domesticación en el País Vasco. La disminu­ción del cerdo desde el Neolítico al Bronce coincide con lo observado por A.v.d. DRIESCH (1972) para yacimientos del Sur de la Península Ibérica.

11 111 IV V VI VI VIII

Equus ferus 0,8 2,8 1,6 1,4 7,4 9,4 21,4 8,4

Capra pyren. 0,8 2,4 0,3 1,1 6 8,5 7,8 8,4

Rupicapra r. 2,6 2,3 1,9 3,9 1,4 3,9 6,4 4,5

G. Bóvido 0,5 0,6 0,6 0,3 3,9 2,8 2,5

Cervus elaph. 85,8 76, 1 79,3 78,2 82,5 65,3 59,3 71,2

Rangifer t. 0,2 0,5 O, 1

Capreolus ,c. 5,3 9, 1 11, 1 10,7 0,7 2,5 0,8 1,3

Sus ferus 4,4 6,6 5, 1 3,9 1,4 6 0,8 3,3

Tabla 5.- Distribución de los porcentajes de Ungulados salvajes en cada nivel y a partir del número de restos de Santimamiñe.

Page 7: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlf\JE (VIZCAYA)

50

40

30

20

10

60

50

40

30

20

10

Número de restos

e -V o - ......

e -o - V -

Nivel 11

V = Bos taurus O = Ovis aries + Capra hircus C = Sus domesticus

Número mínimo de individuos

o -

o e -::!.. -~

V -

Nivel 11

Figura 1.- Histograma con los porcentajes del número de restos y del número mínimo de individuos de las principales es­pecies domésticas de Santimamiñe.

e ..--

o ..f. - o -V -

V -

111 IV

o - o -e e --

V .::!... -

111 IV

241

Page 8: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

242 PEDRO M. CASTAl'\JOS

2.2. - Ungulados salvajes:

La Tabla 5 resume los porcentajes de cada especie de Ungulados salvajes en cada nivel y calculado dicho por­centaje a partir del número de restos. A la vista del mismo se destaca en primer término el dominio absoluto del cier­vo a lo largo de todos los niveles. En los tres niveles más antiguos se sitúa entre el 60 % y el 70 % ya que la presen­cia del caballo alcanza hasta un 20 % . Pero en los cuatro niveles más superficiales el ciervo está siempre por encima

· del 80 % . Este predominio tan notable del ciervo es un fe­nómeno observado frecuentemente en la mayoría de los yacimientos cantábricos que no se hallen situados en eco­sistemas especializados de roquedo, donde la cabra mon­tés suele aparecer como especie dominante.

Otro dato observable es la escasa presencia del reno en los tres niveles más antiguos. Su representación es casi testimonial, pero interesante ya que demuestra una vez más que ,esta especie, aunque en escasa densidad, convi­vió con el ciervo hasta el final del Würm en la cornisa can­tábrica. También destacan por su baja proporción los Grandes Bóvidos que apenas llegan al 4 % en los niveles más antiguos. Su presencia a partir del nivel V es también residual, estando totalmente ausente en el nivel l.

Las otras cinco especies de Ungulados mantienen entre sí unas proporciones que cambian totalmente de los nive­les paleolíticos a los postpaleolíticos. Para hacer más intui­tiva la comparación se ha elaborado la Fig. 2. En ella se observa que en los niveles VI a VIII las especies mejor re­presentadas son caballo, cabra montés y sarrio en el orden descrito y que las más escasas son corzo y jabalí. A medi­da que avanzamos hacia los niveles superiores las tres pri­meras especies van sufriendo una notable disminución. Por el contrario, el corzo y el jabalí aumentan progresiva­mente hasta constituirse en las mejor representadas a par­tir del nivel IV. La inflexión se produce en el nivel V que también es el nivel a partir del cual se inicia la posible pre­sencia de domesticación.

Para poder comparar la estructura faunística de los nive­les paleolíticos se han elaborado las figuras 3 a 5. En ellas se ofrecen diagramas acumulativos de los porcentajes de las distintas especies de Ungulados salvajes. Este tipo de diagramas iniciado por DELPECH (1975) en el campo fau­nístico ha sido utilizado en la mayoría de los yacimientos

cantábricos publicados en la última década. Permiten com­parar y deducir aspectos climáticos o ecológicos entre dis­tintos yacimientos e incluso entre distintos niveles dentro de un mismo yacimiento.

Santimamiñe a lo largo de sus niveles, viene a corrobo­rar en esencia lo que ya AL TUNA (1979) en un amplio es­tudio sobre las faunas de Ungulados del Tardiglaciar can­tábrico indicaba. Una vez más se comprueba aquí un pre­dominio total del ciervo que no necesariamente es indicati­vo de condiciones climáticas más templadas ya que man­tiene su preponderancia tanto en períodos wurmienses asociados al reno y otras especies de hábitat más frío, como en épocas postwurmienses.

También corrobora Santimamiñe la disminución, a partir del inicio del postglaciar, del caballo, cabra y sarrio asocia­do al aumento de corzo y jabalí así como la desaparición del reno.

La amplitud y continuidad del sustrato arqueológico de Santimamiñe inclinan a pensar en una ocupación de la cueva durante todo el año. No obstante, para confirmar esta hipótesis se ha calculado la edad en meses de varios ejemplares juveniles de ciervo. Para ello, además de los trabajos ya clásicos, se han utilizado los criterios reciente­mente publicados por K. MARIEZKURRENA (1983). En los niveles con suficiente material, como el VI, los meses en que se abaten estas presas cubren las cuatro estacio­nes. En otros niveles la falta de piezas cobradas en algu­nos meses se puede deber más a la escasez de la muestra que a una ocupación estacional. De todas formas, cuando se consideran todos los niveles del yacimiento, la edad de las piezas indica actividad cazadora durante todos los me­ses del año.

2.3. - Restantes mamíferos:

Este grupo está compuesto por diez especies de Carní­voros y un Lagomorfo. En ningún nivel alcanzan el 5 % de representación. Cabe por tanto suponer que no fueron ob­jeto de alimento y caza sistemática. Su presencia en la cueva responde a otras causas.

Hay que destacar la presencia de cuatro especies que no habían sido citadas en el yacimiento: Linx línx, Panthera leo, Lutra lutra y Lepus sp. No hemos podido confirmar la presencia de Mustela nivalis citada por los excavadores.

Page 9: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

%

90

80

70

60

30

20

10 -. .

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYAl 243

Figura 2.- Diagrama con la variación de porcentajes de Ungulados salvajes de Santimamiñe.

---··---··-··--

Cervus

Equus

-· - · -·- Capra - - - - -· Rupicapra

· · · · · · · · · · ·· Sus

-··-··-··- Capreolus

-·· .. ,. ...... ·, ·--·- -- . -- . ... ·· ····· .. . .. .. . . __ ............... . . . ·..- -- ..... _ .. . . . . . ....... :-- -~ .. · ..... -- .

..- -- -- • • ··~ :o--- • ._:,..· ,.,,,.. •• - •• -· . - ---·"" .. "'""'-~--··-- ....... ...:..·.··~···· ·-· ·-·· 11 111 IV V VI VII ·v111

Page 10: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

100%

r,

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 1 .....

/ /

10%

/ I

:JJ s: :JJ en ("') ("') m )> z )> )> )> z s: o ("') OJ OJ o ("') )> )> :JJ e m r )>

--i r :JJ o o z --i m

Figura 3.- Diagrama con los porcentajes acumulados de los Ungu­lados del nivel VI de Santimamiñe.

/ /V

/ V

en co o e )> s: ("') m ("') e_ )> en~~ r m m o )> :JJ ("') G> :JJ :e :JJ OJ :JJ ºo m )> < -< N )>

o z< ("') o o o r --i - :JJ mo m e o :JJ o z en --i

z e en

Page 11: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

V 20% j

/ /

10%

I

:JJ ~ :JJ en () () m )> z )> )> )> z

~ o () ce ce o )> :JJ e () )> )> --l m r

r :JJ o o z --l m

1/ /

en )> :JJ :JJ

o

Figura 4.- Diagrama con los porcentajes acumulados de los Ungu­lados del nivel VII de Santimamiñe.

- -

..

.~ l.'

)> ce o e ~ () m () e_ r - . :JJ m m o )> () en ce o G> :JJ :e :JJ ce m ºo )> < -< N )> z< o o r --l - () o :JJ mo m e o :JJ

o z en --l

z e en

Page 12: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

100%

90%

80%

70%

. 60%

50%1

40%

30% 1

20%

J/ /

1 ~ 10% ' /

V :o s: :o (f) (") (") m )> z )> )> )> z s: o (") CD CD o )> :o e (") )> r )>

--i m r :o o o z --i m

Figura 5.- Diagrama con los porcentajes acumulados de los Ungu­lados del nivel VIII de Santimamiñe.

----/

,I~ ~

(f) CD (") C )> s: (") m (") (_

)> - . :o r m m o )> :o (f) CD 0 (") G> :o :e :o CD :o ºo m )> < -< N )>

z< (") o o o e o --i - m :o mo :o e o o z (f) --i

z e (f)

Page 13: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\JE (VIZCAYA) 247

3.-ESTUDIO DE CADA ESPECIE EN PARTICULAR

BOVINO

Bos taurus Los 643 restos de ganado vacuno se distribuyen a lo lar­

go de todos los niveles postpaleolíticos. Representan un total de 49 individuos: 31 adultos y 18 juveniles. La Tabla 6 ofrece la distribución de estos restos según las distintas partes del esqueleto. Las medidas aisladas y sus resúme­nes estadísticos se reflejan en las Tablas 28 y 50 respecti­vamente.

La mayoría de los valores entran dentro de los dados por AL TUNA J. (1980) para ejemplares postneolíticos del País Vasco. No hemos podido observar diferencias significati­vas entre el nivel 111 (supuestamente neolítico) y los dos primeros. Hay que señalar sin embargo, que la atribución a Gran Bóvido de los restos se ha hecho en estos niveles atendiendo al tamaño de los huesos. Por tanto, la peque-

11 111

Cavija c. 2

Cráneo

Maxilar 1

Mandíbula 2 8

D. aislados 115 101 138

Vértebras 5 7

Esternón 2 2

Costillas 6 2

Escápula 2 3

Húmero

Radio 2

Ulna

Carpo 2

Metacarpo 3 2

Pelvis

Fémur

Tibia

Rótula

Calcáneo 2 1

Astrágalo 2 4 1

Resto tarso 3

Metatarso 2 1 2

Metap. ind. 1 2 1

Falanges 18 15 30

TOTALES 150 148 205

NMI 10 9 13

Adultos 7 5 8

Juveniles 3 4 5

ñez de las medidas de vaca son también una consecuencia lógica de este criterio de discriminación.

A partir de dos Metatarsos enteros se ha podido estimar la altura en la cruz de una hembra y de un macho. Estos valores calculados a partir de los factores de Fock (1966) y Matolcsi (1970) son los siguientes:

Nivel Sexo

m 11 h

Medida

LM (mm)

193

218

Factor Alt. en la cruz (cm)

5,55 106, 15

5,35 116,63

Estas alzadas entran dentro de las publicadas por el mis­mo autor citado para ejemplares del País Vasco. No obs­tante, la muestra es muy escasa para establecer afirmacio­nes demasiado concluyentes.

IV V s I' Total

1 3

2

4

11

75 3 5 9 446

2 17

4

2 12

6

3

4

3 3

2

6

2 3

2

3

5

7

4

7

5

2 4 5 74

87 12 13 19 634

10 3 3 49

6 1 3 31

4 2 18

Tabla 6.- Distribución de los restos de Bos taurus de Santimamiñe.

Page 14: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

248 PEDRO M. CASTAJ\IOS

OVICAPRINO

Ovis aries+ Capra hircus El ganado ovicaprino ofrece un total de 1.083 restos re­

partidos en los cuatro primeros niveles. Se han podido identificar 44 y 47 fragmentos .como pertenecientes a la oveja y cabra respectivamente. El resto queda sin atribu­ción específica. Las Tablas 7 y 8 ofrecen la distribución de los restos de cada una de estas especies según las distin­tas partes del esqueleto a lo largo de los distintos niveles. Como se verá las proporciones· de cabra y de oveja son muy semejantes incluso considerando cada nivel. Según esto, parece razonable suponer que ambas especies se ha­llan representadas más o menos por igual.

Las piezas dentarias y falanges que constituyen una pro­porción muy importante de la muestra son de atribución

. insegura. Su distribución según los mismos criterios cita­dos se resume en la Tabla 9.

Las medidas de oveja, cabra Y ovicaprino (sin atribución específica) se ofrecen en las Tablas 29, 30 y 31 respectiva­mente. No se aprecian diferencias significativas entre los distintos niveles. Hay que notar, sin embargo, que la

· muestra es relativamente escasa. En conjunto, estos valo­res coinciden fundamentalmente con los dados por AL TU­NA (1980) para ejemplares de todo el País Vasco. En algu­nos casos las medidas de Santimamiñe son algo superiores a las citadas. Pudiera explicarse esta tendencia si se consi-

11 111 IV s Total

Clavija c. 4 5

Cráneo 1 2 4

Escápula 2 2 4

Húmero 2 2 6

Radio 2

Ulna 2 3

Carpo

Fémur 1 2 5

Calcáneo 3 4

Astrágalo 2 5 9

Falanges 3 1 4

TOTALES 4 14 18 3 8 47

NMI 2 3 4 2 12

Adultos 2 3 3 2 11

Juveniles

Tabla 7.- Distribución de los restos de Capra hircus de Santimamiñe.

dera la posibilidad de que se hayan incluido dentro del ga­nado doméstico restos de cabras monteses jóvenes. Otro motivo que puede aducirse es el predominio que parece existir de individuos machos. Entre los restos de oveja se han podido identificar cuatro machos y ninguna hembra. En la cabra aparecen cinco machos frente a tres hembras. Este desequilibrio sexual ha podido inducir un ligero aumento en las medidas debido al dimorfismo que suelen presentar estas especies. Los resúmenes estadísticos de cabra y ovicaprino se resumen en las Tablas 51 y 52.

No se conserva entero ningún hueso largo. Por tanto, no se ha podido obtener ninguna estimación acerca de la altura en la cruz de los ejemplares.

La distribución de adultos y juveniles en cada nivel y to­mando ambas especies en conjunto se resume así:

Adultos

Juveniles

6

6

11

16

10

111

19

20

IV

7

12

s 4

6

Total

52

54

Como puede apreciarse, el número de animales inmadu­ros sacrificados iguala e incluso supera ligeramente el de adultos.

11 111 IV s Total

Clavija c. 2 1 2 6

Cráneo 2 3 6

Húmero 2 2 5

Radio 2 2 5

Ulna

Carpo 2 2

Fémur 3 5

Rótula 2 2

Calcáneo 2 2 4

Astrágalo 2 2 5 Resto tarso

Falanges 2

TOTALES 3 12 14 7 8 44

NMI 3 3 2 2 11

Adultos 2 2 2 2 9

Juveniles 1 2

Tabla 8.- Distribución de los restos de Ovis aries de San-timamiñe.

Page 15: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\JE (VIZCAYA) 249

1 11 111 IV s Total

Cráneo 1 3 1 5

Maxilar 2 6 20 9 4 41

Mandíbula 7 28 43 25 10 113

D. aislados 68 119 162 106 10 465

Vértebras 5 16 28 29 22 91

Sacro 7 7

Costillas 2 5 8 7 22

Escápula 4 1 2 7

Húmero 5 6 7 1 6 25

Radio 1 3 4 3 11

Ulna 1 1 3 5

Carpo 1 1

Metacarpo 3 1 3 2 9

Pelvis ' 1 3 1 3 8

Fémur 9 10 1 5 25

Tibia 7 6 4 1 7 25

Calcáneo 2 5 3 2 12

Astrágalo 2 4 14 3 2 25

Resto tarso 5 5

Metatarso 4 2 1 1 8

Metapodio ind. 8 5 5 9 27

Falanges 5 17 19 7 7 55

TOTALES 104 246 340 200 102 992

NMI 9 21 24 16 6 76

Adultos 3 11 14 4 32

Juveniles 6 10 10 12 6 44

Tabla 9.- Distribución de los restos de Ovis aries+ Capra hircus de Santimamiñe.

Por otra parte, se ha podido determinar a partir de las dentaduras las edades en meses de varios ejemplares me­nores de dos años. El resumen de esta determinación se ofrece en el siguiente cuadro:

1 11 111 IV s Total 0-3 meses 1 5 4 1 11 3-6 meses 3 3 4 10 6-12 meses 1 2 1 3 1 8 12-18 meses 1 5 4 1 11 18-24 meses 1 1

A la vista de los datos anteriores, se podría esbozar el patrón de crianza y consumo del ganado ovicaprino en los siguientes términos:

- se sacrifica más de la mitad de la población antes de los dos años. ·

-la mayoría de los inmaduros son matados sistemática-mente desde el nacimiento hasta el año y medio.

- hay un predominio claro de machos entre los animales sacrificados.

Desgraciadamente no se puede comprobar si los ma­chos son adultos o subadultos. Pero los datos señalados apuntan hacia un modelo de selección bastante común desde el Neolítico hasta épocas recientes. Se trataría de un sacrificio sistemático de la mayoría de los machos antes de que lleguen a su madurez sexual. Por el contrario, las hembras serían conservadas hasta edad avanzada con vis­tas a la reproducción y explotación lechera y lanar.

Terminamos este apartado, señalando que las frecuen­tes marcas de cuchilla indican un método de despiece muy similar al descrito ya en numerosos lugares y que se man­tiene casi hasta la actualidad sin grandes diferencias.

CERDO

Sus domesticus Entre los restos de este yacimiento se han identificado

1.641 fragmentos de súido. El amplio espacio de tiempo representado hace suponer que esta muestra incluye hue­sos procedentes de la forma doméstica y del agriotipo sal­vaje. El primer problema precisamente estriba en la distin­ción entre ambas formas. Se trata de una cuestión ya clá­sica, tratada por muchos autores y que habrá de ser diluci­dada con distintos métodos.

Distribución de edad y sexo en la muestra: Comenzaremos por indica'r la estructura poblacional de

edades y sexos tomando toda la muestra en conjunto. Ofrecemos en primer término la distribución de adultos y juveniles correspondientes a cada nivel. Se consideran ju­veniles a todos los menores de dos años.

1 11 111 IV V VI VII

Adultos 4 5 9 6 3 4

Juveniles 5 10 10 9 2 4

NMI 9 15 19 15 5 8

VIII s I' 11' 111' IV' v: Adultos 2 3 1 2

Juveniles 2 5 2 1

NMI 4 8 3 3 2 2

Los niveles 1 a IV y el S que corresponden a época post­paleolítica presentan un claro predominio de individuos in­maduros. Por el contrario, en los niveles peleolíticos dicha relación está equilibrada. Esto nos induce a pensar que se trata de un modelo de utilización que implica un control de la población por parte del hombre. La mayoría de los ejem­plares se sacrifican antes del año como demuestra la si­guiente distribución en la que se incjica la edad de sacrifi­cio de los individuos inmaduros en los niveles más mo­dernos.

11 111 IV S

0-3 meses 3 2

3-6 meses

6-12 meses 2 4 6 3 2 12-20 meses 2 5 20-24 meses 2 1

Total 5 10 10 9 4

Page 16: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

250 PEDRO M. CASTAJ\IOS

En segundo lugar, resumimos la distribución de sexos en cada nivel indicando si se trata de adultos o juveniles. El grado de discriminación sexual es menor que el de la edad pero nos da también una idea del tipo de selección realizado.

11 111 IV V VI s 111'

adultos 3 3

machos

juveniles 2 2 3

adultos 3 2 2

hembras

juveniles

A la vista del cuadro puede decirse que en los niveles modernos apenas se sacrifican hembras inmaduras. Por el contrario, la mayoría de los machos muertos lo son antes de llegar a la madurez. Esta situación se altera en los nive­les VI y 111' que entran plenamente dentro del Paleolítico. Esto parece apuntar hacia una conservación de las hem­bras con fines reproductores tal como se observa en otros yacimientos peninsulares y continentales a partir del Neolí­tico.

En resumen, hay diferencias notables en la distribución de sexos y edades entre los cinco primeros niveles y el res­to. Esto puede interpretarse como resultado de una mani­pulación humana que sería indicativa de un predominio de domésticos en los niveles postpaeleolíticos.

Criterios biométricos de diferenciación: La disminución de tamaño como consecuencia de la do­

mesticación ha sido uno de los criterios más usados por los autores a la hora de diferenciar la forma salvaje de la doméstica. Este método tiene sus problemas ya que los in-. dividuos salvajes jóvenes no pueden diferenciarse de algu­nos adultos domésticos. A pesar de esta dificultad se logra al menos separar un buen número de restos que por su ta­maño pertenecerían claramente al Jabalí.

El problema se presenta cuando se trata de determinar los límites biométricos a partir de los cuales se puede dife­renciar ambas formas en cada pieza anatómica. Para inten­tarlo hemos recogido los criterios utilizados por la mayoría de los autores que han trabajado sobre ejemplares de la Península Ibérica. No se incluyen datos procedentes de ya­cimientos europeos, a pesar de ser más amplios, ya que las variaciones debidas a la subespeciación podrían intro­ducir otros factores de variación.

Los criterios recogidos pertenecen a los siguientes auto­res y publicaciones: DRIESCH A.v.d. (1972 y 1976), LAUK H.D. (1976), ALTUNA J. (1980), HAIN F.H. (1982).

En la Figura 6 se ofrecen varios histogramas con las fre­cuencias de medidas para las piezas anatómicas más fre­cuentes de Santimamiñe indicando el límite de discrimina­ción elegido. En cada caso se adjuntan los límites, superior para el cerdo e inferior para el jabalí, utilizado por algunos de los autores citados.

Las falanges presentan una problemática más compleja. En ellas, además de las diferencias específicas inciden otros factores individuales tales como la posición anterior o posterior de la pieza. La dificultad para determinar esta posición en cada pieza aislada es grande. Al realizar los

histogramas para las falanges, se obtienen distribuciones claramente unimodales que no proporcionan ningún crite­rio de discriminación. Por esta razón, no se han incluido aquí. En su caso, utilizamos para la asignación específica, criterios estimativos aplicados por otros autores.

Por último, hay que señalar, que para los niveles paleo­líticos, hemos considerado todos los restos como pertene­cientes a la forma salvaje.

La distribución de los restos de la forma doméstica, tras la aplicación de los criterios anteriormente expuestos, se ofrece en la Tabla 10. Se hallan distribuídos según las dis­tintas partes del esqueleto y en cada nivel. Se evidencia la escasez de huesos largos y el predominio de piezas denta­rias, especialmente aisladas, así. como de falanges.

En la Tabla 32 se ofrece el conjunto de medidas obteni­das a partir de esta muestra. La Tabla 53 incluye los resú­menes estadísticos de las medidas más frecuentes. En cada medida (excepto en el Maxilar) se agrupan los datos correspondientes a los niveles 1 y 11 por un lado, y por otro los incluidos en los niveles 111, IV y S. Esta separación tiene por objeto comparar los niveles atribuidos al Neolítico (111, IV y S) con los del Hierro y Bronce (1 y 11). A la vista de la Tabla, se observa que las medidas de ejemplares neolíticos son claramente superiores a las que corresponden a indivi­duos más modernos. Este hecho puede tener más de una justificación.

Puede interpretarse como prueba de la progresiva dismi­nución de tamaño a lo largo del proceso de domestica­ción. En este caso, los ejemplares de los niveles 111, IV y S serían intermedios entre los salvajes y los postneolíticos.

Por otro lado, el fenómeno puede deberse a la inclusión de ejemplares salvajes jóvenes entre los restos atribuídos al cerdo de forma que se eleve el promedio de las medidas de éste.

Incluso es razonable pensar que en las primeras etapas de la domesticación, los cruces frecuentes entre domésti­cos y salvajes hayan producido una población biométrica­mente mayor que la posterior en la que estos cruces serían mucho más raros debido a la estabulación relativa del cer­do. Una o varias de estas causas pueden ser responsables de estas diferencias observadas.

Las medidas de Santimamiñe superan en general a las publicadas por AL TUNA (1980) para ejemplares postneolí­ticos del País Vasco. También superan a las obtenidas por nosotros en el Poyo del Cid (1981) y Bílbilis (inédito), am­bos yacimientos aragoneses de época romana. Son mayo­res que las de la mayoría de Jos yacimientos meridionales de la Península Ibérica.

No se ha conservado ningún hueso largo entero. Esto nos impide estimar la altura en la cruz de los animales. Por tanto, no podemos comparar la alzada de estos ejemplares con los de ningún otro lugar.

PERRO

Canis familiaris Los 33 restos de perro se distribuyen entre los cuatro

primeros niveles. La Tabla 11 ofrece su distribución según las distintas partes del esqueleto. En la Tabla 33 se reflejan las medidas obtenidas.

El origen de la domesticación del perro es una cuestión ampliamente tratada por muchos autores. Es opinión ya común que se trata de la especie doméstica más antigua en Europa. Su origen se sitúa entre 9.000 y 10.000 años

Page 17: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlt\IE (VIZCAYA) 251

1 11 111 IV V s Total

Cráneo 8 5 13

Maxilar 3 16 31 28 2 5 85

Mandíbula 7 17 32 14 5 14 89

D. aislados 92 205 175 126 20 10 628

Vértebras 4 5 28 6 43

Sacro 1 1

Costillas 1 4 5

Escápula 1 1 1 3

Húmero 2 3 1 4 2 12

Radio 1 2 3 6

Ulna 1 1

Carpo 4 17 5 2 1 29

Metacarpo 3 3 4 3 6 19

Pelvis 1 1 2

Fémur 1 3 1 6 10

Tibia 1 2 2 2 7

Rótula 1 2 3

Calcáneo 1 5 9 8 23

Astrágalo 2 9 10 8 4 3 36

Resto tarso 1 2 8 6 2 19

Metatarso 1 2 2 1 2 8

Metapodios ind. 2 16 13 9 5 8 53

Falanges 22 57 83 48 20 21 251

TOTALES 138 347 399 303 59 100 1.346

NMI 9 15 19 15 5 8 71

Adultos 4 5 9 6 3 3 30

Juveniles 5 10 10 9 2 5 41

Tabla 10.- Distribución de los restos de Sus domesticus de Santimamiñe.

antes de nuestra era. Se suponen varios centros de do­mesticación distintos, tanto en Europa y Asia como en el Nuevo Mundo. Hay incluso autores (MUSIL R. 1974) que afirman tener motivos para reconocer cánidos domestica­dos en niveles Magdalenienses.

En la Península Ibérica las citas más antiguas se remon­tan al Neolítico primitivo y Epipaleolítico (DRIESCH A.v.d., 1980) de la cueva de Nerja: AL TUNA (1980) cita restos de perro en el nivel 11 de Marizulo y en el nivel 111 de Arenaza. Este último datado en el 6. 0 milenio antes de Cristo.

Con estos antecedentes no es de extrañar la presencia de una mandíbula y un fragmento de Fémur de perro en el nivel IV de Santimamiñe. Este nivel corresponde a un Pre­neolítico con matiz Asturiense. Coexiste con la forma sal­vaje. La longitud basal de cráneo estimada a partir de las medidas mandibulares y siguiendo los criterios de BRINK­MANN (1924) oscila entre 150 y 151,8 mm. Corresponde a un perro de tamaño mediano (C. f. intermedius). Se trata de un tipo de perro bastante común en el resto de la Pe­nínsula Ibérica.

La conservación completa de un Fémur ha permitido es­timar la altura en la cruz del animal. Utilizando los factores de KOUDELKA (1885) y HARCOURT (1974) se obtienen

respectivamente los siguientes resultados: 49,06 cm. y 51, 18 cm. El promedio entre ambos valores da una media de 50,12 cm.

GATO DOMESTICO

Fe/is catus El primer problema que se nos plantea es la discrimina­

ción entre el gato doméstico y la forma salvaje que está presente en la casi totalidad de los niveles de Santimami­ñe. El criterio generalmente utilizado por los autores es el del tamaño. La forma doméstica es menor que el gato montés. Los estudios de KRATOCHVIL (1974 y 1976) so­bre muestras numerosas de ambas formas parecen confir­mar la validez general del método.

1 11 111 IV Total Mandíbula 1 1 2

D. aislados 2 6 8 16

Vértebras 2 4 7

Húmero 1 Metacarpo 2

. Fémur 2

Calcáneo

Metatarso 1 2

Total 10 12 9 2 33

NMI 2 2 6

Adultos 2 2 6

Tabla 11.- Distribución de los restos de Canis familiaris de Santimamiñe.

Cráneo 3

Maxilar 2

Mandíbula 7

Vértebras 2

Húmero 4

Radio 2

Ulna 2

Fémur 2

Total 24

NMI 6

Adultos 5

Juveniles

Tabla 12.- Distribución de los restos de Fe/is catus de Santimamiñe.

La aplicación de este criterio a Santimamiñe nos pone en evidencia diferencias biométricas significativas entre la mayoría de los restos del nivel 1 y los correspondientes al resto de los niveles posteriores. La Figura 7 elaborada a

Page 18: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

252 PEDRO M. CASTAfilOS

e j

e j 1 Driesch 36,5 39 Driesch 33 40 Lauk 36 38,5 Altuna 34,5 35,5 Altuna 36,5 ~,5

1 1 1 1 1 1

26 28 30 32 34 36 38 28 30 32 34 36 38

L M3 L M3

e j e j

Driesch 25' 27 Driesch 43 45 Lauk 27 29,3 Lauk 41 42 Altuna 25,3 25,5 Altuna 40,5 44,5

20 22 24 26 28 30 32 40 42 44 46 48 50

Escápula LmC Húmero Ad

e j e j

Driesch 33 34 Lauk 82,5 85,5 Lauk 33 36 Altuna 76 100,5 Altuna 32 37,5

28 30 32 34 36 38 40 86 88 90 92 94

Tibia Ad Calcáneo LM

e Driesch 42 Lauk 42,5 Altuna 42

Astrágalo LMI

34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Figura 6.- Histograma de frecuencias de los valores de distintas medidas de Sus de Santimamiñe.

40 42

52 54

96 98 100

j

44 43 44,5

Page 19: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlr\IE (VIZCAYA)

9

8

7

8

8

7

17

• • ••

• • ••

18 19

Figura 7.- Diagrama de dispersión de las piezas dentarias inferiores de Felis de Santimamiñe.

o o

20

o

o

21

o

o

o

22

253

Page 20: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

254 PEDRO M. CASTAf\JOS

partir de restos mandibulares que son los más numerosos, corrobora lo dicho. Excepción hecha de un ejemplar frag­mentado del nivel V que presenta valores muy bajos, la aparición de dos conjuntos netamente diferenciados es clara. No parece razonable justificar estas diferencias de tamaño como resultado de dimorfismo sexual. En primer lugar porque son mucho mayores que las que se presentan en una población de gato doméstico entre machos y hem­bras. Los trabajos citados de KRATOCHVIL son muy elo­cuentes al respecto. Y su fiabilidad es grande ya que se han utilizado varias razas que presentan diferencias de ta­maño entre sí. Además, resultaría un tanto casual que to­dos los ejemplares femeninos se hubieran concentrado en el nivel 1 y los masculinos en los niveles posteriores. Sin negar rotundamente esta posibilidad, hay que reconocer que con nueve ejemplares es bastante improbable.

En resumen, podemos resaltar varios hechos: -existe un hiato métrico entre los valores del nivel 1 y

posterior~s. -las medidas del nivel 1 entran dentro de las atribüídas

al gato doméstico (KRATOCHVIL, o.e.). -las medidas de los niveles 11 a VIII corresponden al do­

minio de variación del gato montés. -apenas hay medidas en la zona de solapamiento. La explicación de esta distribución claramente bimodal

puede deberse a alguna de las causas que a continuación se especifican. 1. -Se puede pensar que estamos ante individuos salvajes

subadultos o inmaduros que utilizan la cueva de guari­da cuando ésta es abandonada por el hombre. Pero en el esqueleto postcraneal predominan los huesos largos con ambas epífisis perfectamente soldadas, lo cual pa­rece invalidar este primer supuesto.

2. - Pudiera también tratarse de un grupo de individuos salvajes en los que el tamaño haya sufrido una dismi­nución a partir del Neolítico. Este fenómeno se ha comprobado en yacimientos europeos pero la disminu­ción no es tan grande como la aquí presente. CLOT (1980) parece observar esta disminución en la relación entre la longitud de la carnicera inferior y la longitud P3-M1 entre un amplio conjunto de gatos monteses neolíticos daneses (DAGERBÓL, 1933) y ejemplares actuales (KURTEN, 1965). Pero los valores de estos úl­timos son siempre muy superiores a los del nivel 1 de Santimamiñe. Una disminución tan drástica de tamaño como la pre­sente aquí ha sido precisamente usado como criterio de discriminación entre la forma doméstica y salvaje.

3. - Por tanto, si se trata de gato doméstico, se plantea una doble alternativa: ~Que este nivel 1 se halle mezclado con materiales

muy posteriores y por tanto que se trate de ejempla­res modernos. La posibilidad no puede rechazarse totalmente. No obstante, la coloración de la mayoría de los huesos de gato es similar a las de otras especies. Por otro lado, en la cueva de Lumentxa, relativamente próxi­ma a Santimamiñe y que estamos estudiando, este hecho se repite y de forma más acentuada. Luego, parece un fenómeno más propio de la zona que de alguna circunstancia particular del yacimiento.

-Parece más probable pensar que se trata de restos de gato doméstico presentes ya en el nivel l. Si el nivel 1 corresponde al Vascorromano, tal como la

mayoría de los autores aceptan, se trataría de la pri­mera o una de las primeras pruebas de la presencia de esta especie doméstica en el País Vasco en épo­ca tan temprana. También puede suponerse que este nivel 1 incluye materiales posteriores en el tiempo, lo cual implica­ría aceptar algún tipo de ocupación, al menos espo­rádica en épocas medievales. No hay por ahora nin­guna prueba arqueológica que apoye este supuesto, pero no puede tampoco descartarse.

Aplicando los criterios de discriminación anteriormente citados, podemos atribuir a la forma doméstica 24 restos pertenecientes todos al nivel l. Parecen corresponder a un mínimo de 6 individuos distintos: 5 adultos y un juvenil. Su distribución según las distintas partes del esqueleto es la que se resumen en la Tabla 12.

La Tabla 34 ofrece las medidas aisladas de esta especie. Hay tan pocas medidas de gato doméstico publicadas en el Norte de la Península, que resulta imposible cualquier comparación fiable. La cita con datación más segura en el País Vasco es la publicada por ALTUNA (1981b) entre los restos medievales del castillo de Aitzorrotz ( Guipúzcoa). Nosotros la hemos identificado .eh los niveles más superfi­ciales de la cueva de Lumentxa ya citada y aún inédita.

CABALLO

Equus ferus Los 351 restos de équido pertenecen a un mínimo de 32

individuos distintos. La distribución de los restos según las distintas partes del esqueleto sé ofrece en la Tabla 13. El conjunto de medidas obtenidas a partir de esta muestra y sus resúmenes estadísticos se reflejan en las Tablas 35 y 54 respectivamente.

La mayoría de los restos corresponden a niveles paleolí­ticos. Los pocos fragmentos de niveles más modernos no presentan diferencias morfológicas ni métricas respecto del resto. Parece razonable aceptar que se trata de un mismo tipo de caballo.

Ya en el estudio de la fauna de Bolinkoba estudiada por nosotros (1983) se ofrecía un cuadro comparativo (Tabla 35) de las medidas dentarias y de las falanges de varios ya­cimientos peninsulares. Los restos de Santimamiñe coinci­den en líneas generales con la mayoría de los allí citados. En algún caso presentan ciertas diferencias con Bolinkoba, yacimiento que paradójicamente se halla más cercano geo­gráficamente.

La morfología dentaria de los ejemplares de Santimami­ñe es típicamente caballina. No aparecen caracteres arcai­cos excepto en algunos huesos (5 sobre un total de 16) pertenecientes a la parte distal de metapodios. En ellos se observa una anchura en el límite entre la diáfisis y la epíta­sis mayor que en la propia superficie articular. Este carác­ter ha sido calificado por muchos autores como arcaico y asociado a la presencia de dedos laterales (GROMOVA, 1949). Esta afirmación ha sido puesta en duda por autores más recientes (SONDAAR P., 1968; FORSTEN A.M., 1975 y EISENMANN V., 1979).

Acerca de la posición sistem~tica del caballo de Santi­mamiñe dentro del Paleolítico de Europa conviene hacer alguna observación. En primer lugar, la mayoría de los autores aceptan la existencia de dos formas de caballo: una de más talla y la otra de menor alzada que posee ca­racteres dentarios más evolucionados aunque con similar

Page 21: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 255

robustez. Hay ciertas discrepancias respecto a su denomi­nación taxonómica. Por ser más próxima a nosotros, man­tenemos la nomenclatura de PRAT F. (1968) que identifica estas dos formas como E. c. germanicus y E. c. ga//icus respectivamente.

El único criterio sólido se basa en los valores métricos. Si se comparan las medidas de Santimamiñe con las dadas por el citado autor, se observa cierta complejidad. En unos casos los valores coinciden con los atribuidos a E. c. ger­manicus. Otros, corresponden más al E. c. gal/icus. Inclu­so hay varias medidas que se sitúan en una posición clara­mente intermedia. Es difícil interpretar este hecho ya que inciden varios factores en el problema.

Por un lado, el solapamiento que existe entre las medi­das de ambas formas, puesto de manifiesto en muchos ya­cimientos. Por otro, la escasez de restos de esta especie en yacimientos peninsulares.

La altura en la cruz calculada a partir del Radio y del Me­tatarso y utilizando los factores de KIESEWALTER (1888) tampoco ayuda mucho a esclarecer la cuestión. El Radio proporciona una alzada de. 147,9 cm. que parece situarse en los dominios del E. c. germanicus. Pero la estimación a partir del Metatarso es de 140 cm., claramente inferior y más cercana al E. c. gallicus, aunque también queda en la zona de solapamiento entre ambas.

11 111 IV V VI

Maxilar 4

Mandíbula 5

D. aislados 11 12 6 18 72

Vértebras 1

Costillas 2

Escápula

Húmero 1

Radio 1 7

Carpo 2 2 2

Metacarpo

Pelvis 1

Fémur 5

Tibia

Rótula

Calcáneo 2

Astrágalo

Resto tarso 4

Metatarso 2

Metap. i. 14

Falanges 12

Sesamoideos

TOTAL 16 16 9 21 136

NMI 3 2 2 2 7

Adultos 3 2 2 4

Juveniles 3

En resumen, la biometría no permite asignar con seguri­dad este conjunto a ninguna de las formas de caballo ge­neralmente admitidas en esta época en toda Europa. Este problema es bastante frecuente en yacimientos peninsula­res, acentuado además por la escasez de material. Sería muy conveniente un estudio sistemático de todos los ma­teriales de caballo paleolítico obtenidos hasta el presente para ver si se confirma la presencia de ambas formas en la Península Ibérica. Actualmente hemos iniciado una revi­sión sistemática del material de caballo en la cornisa cantá­brica fijándonos en la morfología y biometría dentaria.

CABRA MONTES

Capra pyrenaica Esta especie con un total de 378 restos está presente a

lo largo de toda la ocupación del yacimiento aunque pre­senta una disminución en los niveles más superficiales. La distribución de los restos según las distintas partes del es­queleto se resume en la Tabla 14.

La orografía que rodea a Santimamiñe justifica la pre­sencia constante de esta especie aunque no en proporcio­nes altas. El dominio del bosque y matorral de los aledaños es más favorable a especies como el ciervo, corzo o jabalí. Pero la proximidad de cimas que sobrepasan los 700 me­tros de altitud ha permitido a la cabra conservarse durante

VII VIII I' 11' 111' IV' V' Total

1 5

6 3 16

44 20 7 192

1 3

2 5

1

2 3

11

4 5 2 17

3 3

5

6 9

1

2 4

4

2 6

2 7

8 11 37

2 17

4

77 56 12 4 351

6 3 2 32

3 3 2 25

3 7

Tabla 13.- Distribución de los restos de Equus ferus de Santimamiñe.

Page 22: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

256 PEDRO M. CASTAl\IOS

11 111 IV V VI VI VIII s Clavija c. 6

Cráneo 1

Maxilar 2

Mandíbula 6 4

D. aislados 7 37 6 10

Vértebras 5 12 2 5

Costillas 5 3

Escápula 5 2

Húmero 2 7 3 5

Radio 3 2 2

Ulna

Carpo 2 2

Metacarpo 4 1 4

Pelvis 1 2 1 3

Fémur 3 2 2

Tibia 3 4 2

Rótula

Calcáneo 4 1 4

Astrágalo 2 2 3 2

Resto tarso 2

Metatarso 1 6 3 4

Metap. ind. 2

Falanges 7 1 8 1 4

TOTALES 14 3 7 17 122 28 56 7

NMI 2 5 2 6

Adultos 2 3 4

Juveniles 2 2

Tabla 14.- Distribución de los restos de Capra pyrenaica de Santimamiñe.

el largo intervalo de ocupación de la cueva. En las Tablas 36 y 55 se ofrecen las medidas aisladas y

los resúmenes estadísticos obtenidos a partir de esta muestra. Los valores de Santimamiñe son algo menores que los de algunos yacimientos cantábricos tales como los guipuzcoanos y Rascaño (AL TUNA, 1972 y 1980).

Clavija córnea

Escápula

Húmero

Radio

Tibia

Astrágalo

Calcáneo

Metacarpo

Metatarso

TOTALES

I'

2

6

17

4

2

2

11'

4

9

3

3

2

2

4

29

4

2

2

1 a V y S

m h

2

3

4 5

111'

3

10

2

2

3

25

3

2

IV'

5

11

11

32

4

2

2

VI a VIII

m h

3

3

6

1

2 2

1

1 3

3

9 19

V' Total

8

2

5 11

2 27

2 98

31

12

1 10

3 27

9

2

5

11

10

9

12

12

13

2

17

6

42

20 378

4 39

3 26

13

I' a V'

m h

1

2 3

5 4

Por otro lado coinciden con los de Bolinkoba (CASTA­ÑOS, 1983a) y Ekain (ALTUNA, 1984). Como ya comentá­bamos en el estudio de los materiales de Bolinkoba estas diferencias métricas pueden ser debidas a un predominio de hembras ya que esta especie presenta dimorfismo se­xual. Para valorar la proporción de hembras y machos pre­sentes en la muestra hemos aplicado los criterios dados por AL TUNA (1978) a cada pieza anatómica que presenta­ra dimorfismo. El resultado, agrupando algunos niveles es el siguiente: Como puede observarse, hay un ligero predominio en la

Page 23: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlr\IE (VIZCAYA) 257

presencia de hembras que se manifiesta sobre todo en el nivel VI que es el más rico en material. Este dato podría explicar las diferencias métricas observadas respecto de al­gunos yacimientos citados, así como la coincidencia con Bolinkoba donde se produce un fenómeno similar.

SARRIO

Rupicapra rupicapra . El sarrio con 186 restos se reparte a lo largo de casi to­

dos los niveles del yacimiento. En la Tabla 15 se resume la distrubución de estos restos según las distintas partes del esqueleto correspondientes a cada nivel. En esta especie se aprecia una progresiva disminución del número desde los niveles más antiguos a los más superficiales, disminu­ción que prácticamente roza con la ausencia en los prime­ros niveles de cada campaña de la excavación.

Las Tablas 37 y 56 reflejan las medidas aisladas y los re­súmenes estadísticos respectivamente. Este conjunto mé­trico coincide fundamentalmente con los dados para otros yacimientos cantábricos (ALTUNA, 1972, 1976, 1981 Y 19084; CASTAÑOS, 1980, 1982 y 1983 a y b).

11 111 IV V

Clavija c.

Cráneo 4

Maxilar

Mandíbula

D. aislados 5

Vértebras

Costillas

Escápula

Húmero

Radio

Ulna

Metacarpo 2

Pelvis 2

Fémur 1

Tibia 2 3

Calcáneo 1 8

Astrágalo 3

Metatarso 2 1

Metap. ind. 2 3

Resto tarso 2 1

Falanges 6 4 5

TOTALES 3 13 19 26 4

NMI 2 2 3

Adultos 2 2 2

Juveniles

GRAN BOVIDO

Bos primigenius + Bisan priscus . Los 141 restos de Gran Bóvido se reparten por casi to­

dos los niveles de Santimamiñe. Faltan sólo en los niveles 1 y S que son los más superficiales de cada época de exca­vación. Representan un mínimo de 20 individuos distintos. 19 adultos y un juvenil. Llama la atención la escxasez de individuos inmaduros sobre todo si se compara con el bo­vino doméstico donde los juveniles sobrepasan el 30 % . Esta diferente estructura en la edad de la población pudie­ra interpretarse como argumento que prueba una interven­ción humana en el control y crianza de los animales.

La Tabla 16 ofrece la distribución de los restos según las distintas partes del esqueleto. Las medidas aisladas y sus resúmenes estadísticos se reflejan en las Tablas 38 y 57 respectivamente. .

En la muestra parecen estar presentes las dos especies. Siguiendo los criterios ya clásicos de diferenciación, hay piezas atribuibles al Bisonte y al Uro. La relación de piezas con atribución especifica es la siguiente:

Bos primigenius: Dos fragmentos de clavija córnea en los niveles VI y VIII

VI VII VIII 11' 111' IV' Total

3 6

4

1 4

2 7 5 15

14 4 7 34

2 2 5

5 1 7

5 9

4

6 10

2

2 3

2 8

10

1 10

3 3 11

1 8

2 6

7 2 2 28

57 23 30 3 2 6 186

5 3 3 23

4 2 2 18

5

Tabla 15.- Distribución de los restos de Rupicapra rupicapra de Santimiñe.

Page 24: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

258 PEDRO M. CASTAÑOS

Cuatro M3 del nivel VI Un Axis del nivel VII Tres fragmentos distales de Húmero del nivel VI Un fragmento distal de Metacarpo del nivel VI Dos astrágalos de los niveles VIII y IV' Un fragmento distal de Metatarso del nivel 11

Bisan priscus: Un fragmento de clavija córnea del nivel VI Tres M3 de los niveles IV, VI y VII Un fragmento de Ulna del nivel Vi Un Carpa! 11-111 del nivel VI Un fragmento distal de Metacarpo del nivel VI Un fragmento distal de Tibia del nivel VI Un Astrágalo del nivel IV Un fragmento distal de Metatarso del nivel VI El Bisonte está ausente en los niveles 1 a 111, es abundan­

te en el nivel VI donde coexiste con el Uro. Este, sin em­bargo, parece pervivir hasta el nivel 11, aunque también es más éjbundante en los niveles VI a VIII.

CIERVO

Cervus e/aphus El ciervo con sus 4.041 restos es con mucho la especie

mejor representada a lo largo de todas las épocas de ocu­pación. Sólo se ve superada por algunas especies domésti-

11 111 IV V VI VII

Clavija c. 3

Maxilar 3

Mandíbula 5

D. aislados 2 14 3

Vértebras 3 2

Costillas 6

Escápula

Húmero

Radio

Ulna

Carpo

Metacarpo 3

Pelvis

Fémur 2

Tibia 4

Calcáneo

Astrágalo

Resto tarso

Metatarsa 2

Metap. i.

Falanges 1 2 6 2

TOTAL 3 6 4 57 10

NMI 1 5 2

Adultos 4 2

Juveniles

cas en los niveles más superficiales. Este conjunto óseo re­presenta un mínimo de 176 individuos distintos: 119 (un 67 % ) adultos y 58 (32 % ) juveniles. La distribución de los restos según las distintas partes del esqueleto se resume en la Tabla 17.

La muestra ha proporcionado un amplio conjunto de medidas. Lá Tabla 39 refleja la totalidad de las mismas. La disminución de talla de esta especie a partir de la última glaciación es un hecho repetidamente observado por mu­chos autores. La riqueza de material de Santimamiñe constituye una ocasión óptima para corroborar dicha ob­servación en Vizcaya.

Para ello hemos elaborado los resúmenes estadísticos agrupando los datos biométricos en dos conjuntos. Por un lado todos los correspondientes a niveles que se han atri­buído al Paleolítico (V a Vllly I' a V'). Por otro, los niveles con atribución postpaleolítica (1 a IV y S). El resultado se ofrece en la Tabla 58.

En esta última se pone de manifiesto la disminución pro­ducida en casi la totalidad de las medidas, diferencia que es estadísticamente significativa en la mayoría de los ca­sos. Las tres excepciones corresponden a medidas con muy escaso número de datos (nunca más de 5) que pudie­ran deberse a efectos aleatorios.

Esta especie es muy frecuente en la mayoría de los yaci­mientos cantábricos y su elevada proporción sólo disminu-

VIII I' 11' 111' IV' V' Total

1 5

4

1 7

5 7 4 2 38

2 9

8

2

2

1

3

2 1 7

4 6

2 7

7

2

2 5

2 2

4

2 3

2 4 18

17 2 27 7 5 2 141

2 3 1 20

2 3 19

Tabla 16.- Distribución de los restos de Gran Bóvido de Santimamiñe.

Page 25: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlr'JE (VIZCAYA) 259

ye en asentamientos con un hábitat especializado de tipo roquedo por ejemplo, donde la cabra y el sarrio pasan a ser dominantes.

RENO

Rangifer tarandus Los 7 restos de reno pertenecen a niveles wurmienses.

Son indicativos una vez más de la presencia del reno en el Norte de la Península Ibérica. La distribución de los restos por niveles es la siguiente:

Cuerna

Falange 2

Totales

VI

3

3

VII VIII IV' Total

2 ·6

2 7

Como se ve predominan los fragmentos de cuerna. No

1 11 111 IV V VI

Cuerno 10 21 31 36 3 1

Cráneo 1 1 3 1 11

Maxilar 5 38 22 6 32

Mandíbula 4 21 49 26 14 58

D. aislados 38 118 198 66 50 212

Vértebras 6 49 35 76 20 71

Hioides 1 1 1

Costillas 3 6 6 21

Escápula 2 7 10 5 5 42

Húmero 3 21 19 4 6 40

Radio 1 9 6 4 6 23

Ulna 1 4 1 4 6

Carpo 11 52 31 8 33

Metacarpo 6 10 2 9 52

Pelvis 5 5 3 4 5

Fémur 8 12 7 4 28

Tibia 1 11 15 8 1 25

Rótula 1 3 1 1 4

Calcáneo 2 12 29 31 6 24

Astrágalo 5 25 56 50 16 35

Resto. tarso 3 3 7 11 5 14

Metatarso 2 7 6 7 35

Metap. ind. 15 24 27 6 26

Falanges 14 70 159 85 42 137

Sesamoideos 5 4 8 4 1

TOTALES 97 427 785 509 232 935

NMI 6 14 31 28 9 31

Adultos 4 10 13 21 7 24

Juveniles 2 4 18 7 2 7

obstante, en el cercano yacimiento de Lumentxa hemos encontrado también varios restos de metapodios y falan­ges, algunos en buen estado de conservación. Las únicas medidas obtenidas son:

CORZO

Falange 2: LM 31,5 Ap 16,9

Capreolus capreo/us

AD 12,6 Ad 15,2

Los 313 restos de corzo se distribuyen a lo largo de to­dos los niveles del yacimiento. Representan un mínimo de 44 individuos distintos: 37 adultos y 7 juveniles. La Tabla 18 ofrece la distribución de estos restos según las distintas partes del esqueleto.

Las medidas aisladas y sus resúmenes estadísticos se ofrecen en las Tablas 40 y 59 respectivamente.

VII VIII s I' 11" 111" IV' V' Total

1 32 1 1 5 142

8 4 1 5 35

8 16 1 4 7 139

16 57 7 2 7 3 3 21 288

73 95 9 4 4 7 15 24 913

4 37 30 1 1 1 331

3

10 8 12 66

3 8 1 1 1 85

11 15 7 3 1 130

10 8 13 3 83

3 5 2 2 28

3 15 3 2 1 1 160

5 12 4 1 3 5 109

3 10 6 1 1 1 44

3 9 1 1 2 75

3 17 5 1 1 1 89

1 1 12

2 8 8 1 1 2 126

7 6 4 2 3 1 210

1 7 3 54

10 28 1 2 3 101

4 16 9 2 1 130.

21 58 53 3 5 2 7 4 660

3 2 1 28

213 474 179 18 21 21 42 88 4.041

9 21 6 2 3 4 4 9 177

7 14 4 1 3 2 3 6 119

2 7 2 1 2 1 3 58

Tabla 17.- Distribución de los restos de Cervus elaphus de Santimamiñe.

Page 26: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

260 PEDRO M. CASTAÑOS

Los primeros datos acerca del Género Capreolus son posteriores al Villafranquiense sin que se sepa nada acerca de sus antecesores pliopleistocenos (HEINTZ E., 1970). La única especie presente es Capreo/us capreolus Linneo, 1758 con tres subespecies: C. c. capreolus Linneo 1758, de Europa y Asia occidental, C. c. pygargus Pallas 1971 de Asia Central y C. c. bedfordi Thomas 1908 del Extremo Oriente (ELLERMAN Y MORRISON-SCOTT, 1951).

En el Pleistoceno de Europa se cita Capreolus susenbor­nensis durante el Mindel de Mosbach (KAHLKE H.D., 1960) en el que se aprecian variaciones morfológicas de los premolares inferiores (BOUCHUD J., 1972) respecto de otros ejemplares wurmienses europeos.

En la evolución de esta subespecie varios autores han demostrado una progresiva disminución biométrica que se hace muy patente a partir del Neolítico (LEHMAN E.v., 1957; BOUCHUD J., 1972 ... ). BOESSNECK (1963) ha de­mostrado que los ejemplares neolíticos son mayores que los actual,es. Todo ello parece corroborar que tal disminu­ción ·de la talla ha continuado hasta nuestros días. Las causas de este fenómeno parecen aún no estar aclaradas.

Las citas en la Península Ibérica siempre han sido esca­sas y las medidas publicadas relativamente fragmentarias. La cornisa cantábrica ha proporcionado más datos que el resto. Los estudios recientes de materiales excavados en los últimos años han aportado elementos que sin ser abun­dantes pueden aceptarse como inicialmente significativos en vistas a esclarecer las pautas que esta especie ha segui­do en la Península desde el Würm hasta épocas históricas.

11 111 IV V VI

Cuerno 2 2 5 3

Maxilar 4 16 11 1

Mandíbula 16 20 11 6

D. aislados 9 33 14 11

Hioides

Escápula 1 2

Húmero 4 2 2

Radio

Ulna 1

Carpo 2 2 5 3

Metacarpo 3

Pelvis

Rótula 1

Calcáneo 2 3 7 3

Astrágalo 2 5

Resto tarso 3

Metap. ind.

Falanges 1 7 14 13 2

TOTALES 6 51 110 70 2 36

NMI 6 12 10 4

Adultos 6 8 7 4

Juveniles 4 3

Por esta razón, hemos intentado recoger la mayoría de los datos tanto publicados como inéditos, relativos a citas y medidas de corzo del Norte de la Península. Ofrecemos pues una relación de los yacimientos en los que se cita es­ta especie agrupándolos en dos conjuntos: todos los pre­neolíticos peninsulares por un lado y los neolíticos unidos a los postneolíticos de la cornisa cantábrica por otro. En algunos autores la cita no va acompañada de medida al­guna.

No se incluyen en este inventario aquellos yacimientos del primer tercio del siglo en los que se cita la especie sin ningún dato morfológico o biométrico complementario. A este respecto ALTUNA J. (1972) y MORALES A. (1976) ofrecen en sus respectivas tesis doctorales catálogos más exhaustivos y que no parece útil volver a repetir aquí.

Yacimientos preneolíticos: Parpalló, Valencia (SOS BAYNAT, 1942) Cueva de Toll (RAFOLS, de VILLALTA y FUSTER, 1957) Cueva de Mollet (RIPOLL y LUMLEY, 1964-1965) Lezetxiki, Aitzbitarte, Urtiaga, Ermittia y Marizulo (AL TU-

NA, 1972) Cueva Morín (ALTUNA, 1973) Los Casares (AL TU NA, 1973) Tito Bustillo (AL TU NA, 1976) Cava Negra (PEREZ RIPOLL, 1977) La Paloma (CASTAl\JOS, 1980) La Riera (AL TUNA, 1981) Cueto de la Mina (CASTAl\JOS, 1982)

VII VIII s I' 11" 111"

1

2 4

2

3

3

2

1 4 2

3 9 18 5

2 3

2 3

IV' Total

14

34

61

72

5

15

5

4

13

9

2

17

7

5

2

44

313

44

37

7

Tabla 18.- Distribución de los restos de Capreo/us capreolus de Santimamiñe.

Page 27: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlr\IE (VIZCAYA) 261

Atxeta (CASTAÑOS, 1984) Abrigo de La Peña-Navarra (CASTAÑOS, inédito)

Yacimientos neo y postneolíticos (área cantábrica y atlán-tica):

Berroberría (M. de LORIANA, 1940) Castro de Peñas de Oro (AL TUNA, 1965) Las Pajucas (AL TUNA, 1967) Los Husos (ALTUNA, 1972) Castro de Zambujal (DRIESCH, 1976) Sacaojos (BOESSNECK y DRIESCH; 1980) Aitzorrotz (AL TUNA, 1981) . Abauntz (ALTUNA, 1983) Santa Ana (de MIGUEL y MORALES, 1983) Cueva Mayor de Atapuerca (CASTAÑOS, inédito)

La progresiva disminución de tamaño señalada por va­rios autores a partir de ejemplares europeos parece confir­marse en la Península Ibérica con alguna matización. Para analizar la variación biométrica, hemos querido agrupar los datos según las distintas épocas. En la Tabla 60 se ofrece un resumen estadístico de las medidas más frecuentes de corzos preneolíticos. Para su elaboración se han utilizado los yacimientos siguientes: Lezetxiki, Aitzbitarte, Urtiaga, Ermittia, Marizulo, Cueva Morín, Los Casares, Cava Ne­gra, La Paloma, Cueto de la Mina, Atxeta y el Abrigo de La Peña, todos ellos indicados en la relación precedente.

En la Tabla 41 se recogen las principales medidas de ni­veles neo y postneolíticos publicados en los últimos 15 años. Los yacimientos concretos se indican en la misma tabla. La Tabla 61 ofrece un resumen estadístico de algu­nas de las medidas más frecuentes. Se han agrupado ejemplares neolíticos y posteriores ya que el número de da­tos procedentes de niveles neolíticos es muy escaso y no presentan diferencias significativas con el resto.

La disminución de tamaño es muy clara en casi todas las partes del esqueleto. Las falanges son una excepción al respecto. En la Fig. 8 se pone de manifiesto gráficamente la variación y medias de cada conjunto comparándolas en­tre sí y con las obtenidas en Santimamiñe.

Con los datos precedentes, parece posible afirmar que: -Hay diferencias significativas entre los ejemplares pre­

neolíticos y los posteriores. - Esta disminución de tamaño parece haberse produci­

do ya en el Neolítico y no a partir del mismo como pa­rece observarse en Europa.

- El proceso parece haberse realizado entre el final del Paleolítico y la llegada de la neolitización. A este res­pecto es interesante observar que los ejemplares de Santimamiñe en la mayoría de los casos ocupan una posición intermedia. Téngase en cuenta que casi to­das las medidas de este yacimiento proceden del nivel IV asociado a industrias que unos autores califican de Asturiense y otros de Preneolítico. En cualquier caso situados en plena transición hacia el Neolítico.

- Los ejemplares modernos son aún significativamente más pequeños. Esto nos induce a suponer que el pro­ceso de reducción ha proseguido hasta nuestros días.

- Las falanges no parecen haber seguido estas pautas y permanecen relativamente estables a diferencia del resto del esqueleto.

JABALI

Su ferus Los criterios de atribución de los restos al jabalí ya se

han expuesto al estudiar los restos de cerdo. Según lo di­cho, pueden ser asignados a la forma salvaje 295 restos distribuídos a lo largo de todos los niveles. Su distribución según las distintas partes del esqueleto a las que pertene­cen se ofrecen en la Tabla 19. Las medidas aisladas y sus correspondientes resúmenes estadísticos se reflejan en las Tablas 42 y 62 respectivamente.

Cualquier comparación en esta especie queda relativiza­da por la problemática discriminación que se plantea con la especie doméstica. Habrá ejemplares de tamaño más redu­cido que han sido incluídos en la forma doméstica. Hecha esta observación se puede decir que los ejemplares de Santimamiñe coinciden básicamente con los de Guipúzcoa y con la mayoría de los restantes yacimientos tanto del Sur como del Centro de la Península Ibérica.

LOBO

Canis lupus El Género Canis aparece en la Península Ibérica ya en el

Turoliense de Concud (CRUSAFONT, 1950), Los Mansue­tos (ADROVER, 1963) citado como Canis cipio y en la Venta del Moro (MORALES y AGUIRRE, 1976) como Ca­nis sp. La forma más extendida a lo largo del Pleistoceno inferior y medio es C. etruscus Forsyth Majar 1877, descri­ta en varios yacimientos europeos y en alguno peninsular como Bagur en Gerona (MARTI y VILLALTA, 1974). PRAT y THIBAULT (1976) crean ·1a forma C. etruscus mosbachensis en la que incluyen C. etruscus y C. mosba­chensis denominación esta última de origen alemán y que parece sinónima de la anterior.

BONIFAY (1971) describe la forma C. lupus lunil/ensis Bonifay de pequeño tamaño y que por aumento progresivo de la talla daría lugar a C. lupus wurmiense. CLOT (1980) recoge las medidas de los principales yacimientos france­ses corroborando el aumento de tamaño del Mi ya señala­do por M. F. BONIFAY (1971). Respecto al esqueleto postcraneal observa dos formas: una de tamaño mediano Y otra más robusta. Atribuye estas diferencias a dimorfis­mo sexual.

El lobo se ha citado en varios yacimientos del Paleolítico peninsular aunque siempre su representación es escasa y las medidas obtenidas también. En los últimos años se han publicado algunos conjuntos métricos procedentes de va­rios yacimientos cantábricos: Lezetxiki, Aitzbitarte Urtia­ga, Ermittia y Marizulo (AL TUNA, 1972), Cueva' Morín (ALTUNA, 1973), Sierra de Gibijo (ALTUNA 1974) Tito Bustillo (ALTUNA. 1976), La Paloma (CASTAÑOS Í980) Rascaño (ALTUNA, 1981) y Bolinkoba (CASTAÑOS: 1983). AL TUNA en los yacimientos guipuzcoanos parece corroborar la observación ya anotada por R. MARTIN ( 1968) de que la dentición presenta gran talla mientras que el. esqueleto postcraneal parece más bien pequeño o me­diano. . P?r desgracia las medidas obtenidas de todos estos ya­

c1m1entos son más bien escasas. A pesar de ello si se com­paran las medidas de la carnicera inferior, se observa que los ejemplares de Vizcaya son netamente inferiores al res­to, en especial a los guipuzcoanos.

Page 28: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

262 PEDRO M. CASTAl\IOS

34 s 13

19 33 33 PN PN 22

32 18 PN s 32

4 32 28 26 s

PN 5 31 12 s 17 N 31 31

19 N 3

30 5 16 30 30

29 15 29 N 29 2

N ¡ 28 14 28 28 6

j 27 13 27 27

26 12 26 26

L PTP4 L M3 Escápula IMP Húmero Ad

PN = Preneolítico s Santimamiñe N Neo y postneolítico

35 PN PN 18

30 33 67 16 s 34 12

PN 29 32 2 66 33 s

t 7

33 s 31 65 32 3

31 ¡ 30 64 31 N

29 N 29 5

4 63 30

t N 2 27 28

t 62 29

N

25 27 61 2 28

+ 23 26 60 27

Radio Ap Tibia Ad Calcáneo LM Astrágalo LMI

Figura 8.- Gráfica con la variabilidad y medias de lagunas medidas de Capreolus capreolus peninsulares de diversas épo-cas, comparadas con las de Santimamiñe.

Page 29: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 263

11 111 IV V VI VII VIII s I' 11' 111' IV' V' Total

Cráneo 1 1

Maxilar 2 3 2 6 16

Mandíbula 2 5 1 12

D. aislados 4 34 2 6 8 2 5 63

Vértebras 1 2

Costillas 2 3

Escápula 2 8

Húmero 4 3 13

Radio 2

Metacarpo 4

Pelvis 2 6

Fémur 6

Tibia 2 1 6

Calcáneo 2 6 2 4 2 18

Astrágalo 7 16 11 2 3 2 2 44 Metatarso 1 1 2

Metap. ind. 2 2 1 5

Falanges 3 17 16 11 23 1 · 3 5 2 2 84

TOTALES 5 37 51 26 4 86 3 22 6 20 17 8 8 2 295

NMI 3 2 4 8 4 3 3 2 2

Adultos 3 2 4 4 2 2

Juveniles 4 2 2

Tabla 19.- Distribución de los restos de Sus ferus según las distintas partes del esqueleto en los distintos niveles de

L

A

Santimamiñe.

Lezetxiki

26,5 29,5 34

12,3

Urtiaga

28,5 28,7

11,4 11,4

Ermitt

30

12,3

Sin embargo, las medidas postcraneales no presentan diferencias sensibles. Por tanto, no parece que se pueda generalizar una diferencia entre la robustez de la dentadura y la menor talla del cuerpo. Las diferencias pueden estar influídas por el azar al tratarse-~de tan pocos datos y al existir también cierto dimorfismo sexual tal como señala CLOT (1980). Será necesario replantear la cuestión cuando se posean conjuntos más amplios.

Un dato que parece más claro es el menor tamaño del esqueleto postcraneal de los ejemplares peninsulares res­pecto a sus congéneres del Centro y Norte de Europa. Las medidas ofrecidas por MORALES (1976) procedentes de individuos daneses modernos son netamente superiores, no sólo a lobos peninsulares actuales, sino también a ejemplares wurmienses.

Por último, la distinción entre la forma C. /. signatus y C. l. deitanus (CABRERA, 1914) que parece observarse en tiempos recientes, no hay forma de demostrar si tiene ori­gen pre o protohistórico. Los datos procedentes del S.E. (área de distribución del C. l. deitanus) son más escasos y no hay posibilidad de comparación alguna.

Mar T.B.

30,4 30 22,2

12 8,4

Bolinkoba

22,5 30,2 28, 1 27,6

9,1 11,6 10,6 10,6

Gibijo

26,8 28

11,7 11,6

La Tabla 20 ofrece la distribución de los 30 restos de lobo según las distintas partes del esqueleto y por cada ni­vel. Las medidas aisladas de esta especie son objeto de la Tabla 43.

ZORRO Vu/pes vulpes

Los 57 restos de zorro se distribuyen a lo largo de casi todos los niveles del yacimiento. Parecen representar un mínimo de 9 individuos distintos: 7 adultos y 2 juveniles. Su distribución según las. distintas partes del esqueleto se ofrece en la Tabla 21. La Tabla 45 recoge las medidas ais­ladas de esta especie.

Las medidas de Santimamiñe corresponden al zorro co­mún (Vulpes vulpes). Ningún resto presenta valores o ca­racteres morfológicos de zorro polar (A/opex /agopus). Este dato observado en yacimientos guipuzcoanos (AL TU­NA, 1972) y en Bolinkoba (CASTAÑOS, 1983) parece con­firmarse de nuevo en Santimamiñe.

Las pocas medidas obtenidas parecen apuntar hacia una disminución de tamaño de los ejemplares postwurmienses

Page 30: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

264 PEDRO M. CASTAl\JOS

respecto de los wurmienses. Este dato señalado por mu­chos autores se confirmaba ya en el material mucho más abundante de Bolinkoba.

OSO PARDO

Ursus arctos Los 28 restos de úrsido se distribuyen a lo largo de la

mayoría de los niveles de ocupación de Samtimamiñe. Sólo faltan en los niveles 1, 11 y S que son los más superfi­ciales de cada una de las dos épocas de excavación. La

11 111 IV VI

Mandíbula 1

D. aislados 2 1 1

Vértebras 6 2

Costillas

Escápula

Ulna

Metacarpo

Pelvis

Metatarso 1

Falanges 2

TOTALES 3 10 5

NMI

Adultos

VIII

2

2

Tabla 23 resume la distribución de estos restos según las distintas partes del esqueleto. Las medidas obtenidas se reflejan en la Tabla 45 bis.

Las falanges terceras indican por su morfología que se trata del Ursus arctos. El índice de robustez del Metatarsia­no 3 presenta igualmente valores propios de la forma arc­toide. El resto del material está constituído en su mayor parte por piezas dentarias aisladas. Las medidas y morfolo­gía del Mi y del M3 denotan de nuevo su pertenencia al oso pardo. Por este motivo, hemos atribuído toda la mues­tra a la forma Ursus arctos.

s 11 111 IV V Total

1

8

10 2

1

2

3

2 3 2 30

1 10

10

Tabla 20.- Distribución de los restos de Canis lupus de Santimamiñe.

11 IV V VI VII VIII Total

Cráneo 1

Mandíbula 2 1 2 2 9

D. aislados 2 2 6 2 13

Vértebras 10 12

Costillas 2

Húmero

Radio

Ulna 1

Pelvis 2

Fémur 1

Tibia 2

Peroné

Astrágalo 1

Metatarso 2 2 6

Metap. ind. 2

Falanges 1 2

TOTALES 18 6 3 4 11 8 7 57

NMI 2 2 9

Adultos 7

Juveniles 2

Tabla 21.- Distribución de los restos de Vu/pes vulpes de Santimamiñe.

Page 31: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 265

11 111 IV V VI VIII I' Total

Mandíbula 4

D. aislados 1 1

Vértebras 5 7

Escápula 1 2

Húmero 2 4

Radio 2

Ulna 3

Metacarpo 3

Tibia 1 2

Metatarso 3 3

Metap. ind. 2 2

TOTALES 4 9 12 4 33

NMI 2 9

Adultos 8

Juveniles

Tabla 22.- Distribución de los restos de Fe/is sílvestris de Santimamiñe.

ARMll\JO

Mustela erminea Esta especie ya citada por los excavadores sólo está re­

presentada por un resto perteneciente al nivel VII. Se trata de un Fémur izquierdo cuya longitud máxima es de 36,3 mm.

MARTA Martes sp.

Los 32 restos de este mustélido se sitúan sobre todo en los niveles postpaleolíticos. Parecen representar un mínimo de 8 individuos distintos: 6 adultos y dos juveniles. La Ta­bla 24 ofrece la distribución de los mismos según las dis­tintas partes del esqueleto. Las pocas medidas obtenidas se resumen en la Tabla 44.

Martes martes y Martes taina son especies más bien es­casas en los yacimientos peninsulares. Hasta el momento casi todas las citas proceden de niveles pre y protohistóri­cos del Norte de la Península. HARLE (1909) la cita en Fur­ninha (Portugal) y BATALLER (1918) en la cueva de Serin­ya (Gerona). En ambos casos se atribuyen los restos a la foina. Nosotros hemos hallado M. taina en Aldehuela (Te­ruel) que pueden proceder de algún ejemplar moderno por el estado de conservación de los restos.

AL TUNA ( 1972) señala 7 restos en los tres primeros ni­veles de Marizulo (Guipúzcoa) que parecen pertenecer a la

111 IV V Cráneo 1

D. aislado 3

Carpo

Metatarso

Falanges 2

TOTAL 2 8

marta y restos de tr,es individuos (1974) en la Sierra de Gi­bijo (Alava) identificados como de marta también. El mis­mo autor cita también la Marta en Abauntz (Navarra), 1983). Nosotros hemos encontrado restos en el Abrigo de la Peña (Marañón-Navarra), en la Cueva Mayor de Ata­puerca (Burgos) (ambos inéditos), sin que hayamos podi­do especificar por tratarse de escasos restos postcra­neales.

En Vizcaya ha sido identificado Martes sp, en Aldeacue­va y Las Pajucas (ALTUNA, 1967). Martes foina ha sido determinada por nosotros en la cueva de Urratxa 111 en ni­veles revueltos del Paleolítico y Bronce.

Los primeros excavadores de Santimamiñe señalaron la presencia de marta en los niveles 1 a 111 y de foina en el IV. Si atendemos a la distancia entre los foramina mentoniana resulta que de las cinco mandíbulas conservadas, cuatro corresponden a marta y una a foina, ésta efectivamente en el nivel IV. Las otras dos piezas con posibíiidad de especifi­cación son dos maxilares en los que se conserva el P4 •

Ambos presentan caracteres atribuíbles a la marta y perte­necen a los niveles 11 y IV respectivamente. El esqueleto postcraneal no proporciona elemento alguno de diagnosis.

En resumen, la mayoría de los restos de Santimamiñe parecen corresponder a Martes martes. También aparece algún resto atribuíble a Martes taina. Esto implica la coe­xistencia de ambas especies al menos en el nivel IV.

VII 11' 111' IV' Total

8 6 19

1

2

2 5 2 8 6 28

Tabla 23.- Distribución de los restos de Ursus sp. de Santimamiñe.

Page 32: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

266 PEDRO M. CASTAÑOS

NUTRIA

11 IV VI s Total Lutra lutra Cráneo 1 El único resto presente de esta especie es una carnicera

Maxilar 1 1 inferior cuyas medidas son:

Long. 13 Mandíbula 3 . 1 5 Anch. 6, 1

D. aislados 1 Los restos de esta especie son muy escasos en la Penín-

Vértebras 5 6 sula Ibérica y todas son postpaleolíticas. La de Santimami-ñe procede del nivel 11.

Húmero 3 4 La relación somera de todas las citas de nutria peninsula-Radio 2 3 res es la siguiente:

Ulna - Marizulo (Guipúzcoa) (AL TUNA, 1972) en niveles que

van desde el Mesolítico al Bronce. Metacarpo 1 -Cerro de la Virgen (DRIESCH v.d., 1972) en nivel Fémur 2 2 Campaniforme.

Tibia 2 3 -Cerro de la Encina (LAUK, 1976) en el Argar.

Peroné 1 - Cueva Mayor de Atapuerca (inédito) en Bronce Medio

(determinado por nosotros). Metatarso 2 3 Existe una cita en el Asturiense de Cueto de la Mina sin

TOTAL 2 20 6 3 32 especificación ni medida alguna. La carnicera de Santima-

NMI 3 2 8 miñe tanto por sus medidas como por su morfología coin-cide con la de Atapuerca.

Adultos 1 2 6

Juveniles 2 2 GATO MONTES

Fe/is silvestris Tabla 24.- Distribución de los restos de Martes sp. de Los 33 restos de gato montés se reparten a lo largo de

Santimamiñe. casi todos los niveles de ocupación del yacimiento. Repre-

11 111 IV V VI s Total

Mandíbula 1

D. aislados 2 2 5

Húmero 2 3

Radio 1

Ulna 2

Metacarpo 2

Calcáneo 2

Metatarso 1 2

TOTAL 5 6 3 18

Tabla 25.- Distribución de los restos de Me/es me/es de Santimamiñe.

TEJON

Me/es me/es Los 18 restos de Tejón se distribuyen por los niveles 1 a

VI. Su distribución según las distintas partes del esqueleto se refleja en la Tabla 25. Las medidas obtenidas se ofrecen en la Tabla 46.

Estas medidas coinciden básicamente con las dadas por AL TUNA (1971) para ejemplares subfósiles de Guipúzcoa. También entran dentro de las distribuciones publicadas por ZABALA J. (1980) para ejemplares actuales de la Sierra de Aralar. Por último, son semejantes a las obtenidas por no­sotros en el yacimiento vizcaíno de Atxeta (1983). Esta especie presenta una gran variabilidad. Sus costum­bres fosoras inciden a veces en la determinación de su an­tigüedad.

sentan un mínimo de 9 individuos distintos: 8 adultos y un juvenil. Su distribución según las distintas partes del es­queleto se refleja en la Tabla 22. En el nivel 1 coexiste con la forma doméstica. Respecto a la problemática acerca de la discriminación entre ambas formas, ya ha sido tratada al hablar del gato doméstico.

Las medidas obtenidas a partir de esta muestra se ofre­cen en la Tabla 47. Estos valores son inferiores a los de Ur­tiaga y Lezetxiki publicados por AL TUNA (1972) que se ca­racterizan por su robustez. Coinciden fundamentalmente con los del Abrigo de La Peña (Navarra) estudiados por nosotros. Entran dentro del dominio de variación de los gatos monteses actuales que son más pequeños que los prehistóricos.

Page 33: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 267

LINCE NORDICO

Linx linx Los 8 restos de lince parecen corresponder a tres indivi­

duos adultos distintos. La Tabla 27 ofrece la distribución de los mismos según las distintas partes del esqueleto. La Tabla 48 resume las medidas aisladas obtenidas.

La mayoría de los restos de lince hallados en la penínsu­la Ibérica proceden de la forma Linx pardina, Temminck. Hace menos de un lustro que aparece por vez primera el lince boreal Linx linx, L. en la sima de Pagolusieta en Viz­caya (ALTUNA, 1980) y en Rascaño (ALTUNA, 1981). Su repetida presencia en la vertiente norte de los Pirineos ha­cía bastante probable su aparición a este lado de la cordi­llera. Todos los restos de Santimamiñe, tanto por sus me­didas como por algunos caracteres morfológicos, parecen corresponder al Linx linx. La carnicera inferior presenta so­bre el cíngulo basal un dentículo típico de esta especie y que rara vez aparece en la especie ibérica. Las medidas coinciden. con las del ejemplar de Pagolusieta y son muy superiores a las obtenidas en Bolinkoba. Por tanto, Santi­mamiñe confirma la presencia del lince nórdico que convi­ve con el lince ibérico presente en otros yacimientos vas-

IV VI

Vértebras

Escápula

Húmero

Radio

Ulna

Metacarpo

Pelvis 2

Fémur

Tibia 1

Metatarso 2

Calcáneo

Falanges 1

TOTALES 4 4 9

NMI 1 2

Adultos 2

Juveniles

cos. Esta variedad del lince se cita por vez primera en el yacimiento.

LEON

Panthera leo En el nivel IV aparece una Falange primera de un gran

félido cuyas medidas son las siguientes: Falange 1:

LM 47 Ap 18, 1 AD 11,9

Estas medidas son superiores a las de Panthera pardus e inferiores a las de Panthera spelaea. Parecen coincidir con las dadas por ALTUNA (1972) para el león le Urtiaga. No abstante, hay que recordar que existe un gran solapamien­to entre la pantera y el león de Urtiaga en cuanto a las fa­langes. La de Santimamiñe supera a las dos que PEREZ RIPOLL (1977) atribuye a Panthera leo en el Musteriense de Cava Negra. Sin embargo, los valores más altos de la Panthera pardus de Bolinkoba son similares a esta de San­timamiñe. Provisionalmente atribuíamos la pieza a Panthe­ra leo. Su aparición en el nivel IV corrobora una vez más la

Vil 11 111 Total

1

1

2

2

1

2

2

2

3

2

1 4 3 23

8

7

Tabla 26.- Distribución de los restos de Lepus sp. de Santimamiñe.

111 IV VI Total

Mandíbula

D. aislados

Metacarpo 3 4 Metatarso

Falanges 1 1

TOTALES 2 2 4 8

NMI 3

Adultos 3

Tabla 27.- Distribución de los restos de Linx linx de Santi-mamiñe.

pervivencia tardía de grandes félidos en la Península Ibé­rica.

LIBRE Lepus sp.

Los, 23 restos le liebre corresponden a un mínimo de 8 individuos distintos: 7 adultos y un juvenil. Su distribución según las distintas partes del esqueleto se resumen en la Tabla 26. La Tabla 49 ofrece las medidas aisladas proce­dentes de esta especie.

. Estas medidas coinciden fundamentalmente con las pu­blicadas por AL TUNA ( 1972) para ejemplares de la provin­cia de Guipúzcoa y con las obtenidas por nosotros en Bo­linkoba (1983). Son claramente supefiores a las publicadas por varios autores para yacimientos mericlTonáies de la Pe­nínsula Ibérica. No hay restos craneales que permitan re-conocer I~ p~esencia de Lepus timidus. Por todo ello, po­demos atribuir estos restos a Lepus capensis europaeus.

Page 34: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

268 PEDRO M. CASTAl'ilOS

BIBLIOGRAFIA

Altuna J. 1967: Cuevas sepulcrales de Vizcaya. Estudio paleontoló­

gico de los mamíferos hallados en los estratos ar­queológicos. Munibe, 19.

1971: Los Mamíferos del yacimiento prehistórico de Mo­rín (Santander). Publicac. Patronato Cuevas Pre­históricas. Santander, 6, 367-399.

1972: Fauna de Mamíferos de los yacimientos prehistóri­cos de Guipúzcoa, Munibe, 24, 1-464.

1973: Fauna de Mamíferos del yacimiento prehistórico de Los Casares (Guadalajara). Exc. Arq. en España, n.º 76, 97-116.

1974: Hallazgo de un Uro (Bos primigenius Boj.) en la Sierra de Gibijo (Alava), estudio de su esqueleto y de la fauna asociada al mismo, Munibe, 26.

1976: Los Mamíferos del yacimiento prehistórico de Tito Bustillo (Asturias). En: Maure Romanillo y Cano Herrera. Excavaciones en la Cueva de Tito Bustillo (Asturias). Trabajos de 1975. lnst. de Est. Asturia­nos, 149-154.

1978: Dimorfisme sexuel dans le squelette postcephali­que de Capra pyrenaica pendant le Würm Final, Munibe, 30, 201-214.

1980: Historia de la domesticación animal en el País Vas­co desde sus orígenes hasta la Romanización, Mu­nibe, 32.

1981: Alimentación de origen animal de los habitantes del Castillo de Aitzorrotz ( Escoriaza, Guipúzcoa), Munibe, 33.

1984: El yacimiento prehistórico de la Cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa), Soc. de Estudios Vascos.

Aranzadi T., Barandiarán J.M. y Eguren E. 1925: Exploraciones de la Caverna de Santimamiñe (Ba­

sondo-Cortézubi): 1. - Figuras rupestres. Bilbao. 1931: Exploraciones de la Caverna de Santimamiñe ( Ba­

sondo-Cortézubi): 2. - Los niveles con cerámica y el conchero. Bilbao.

1935: Exploraciones de la Caverna de Santimamiñe ( Ba­sondo-Cortézubi): 3. - Exploraciones en la Caverna de Lumentxa (Lequeitio). Bilbao.

Apellániz J.M. 1975: El Grupo de Santimamiñe durante la Prehistoria

con cerámica, Munibe, 27. Barandiarán l. 1967: El Paleomesolítico del Pirineo occidental. Bases

para una sistematización tipológica del instrumen­tal óseo paleolítico. Zaragoza.

Barandiarán J.M. 1953: El hombre prehistórico vasco. Buenos Aires. 1962: Santimamiñe. Excav. Arq. en España, 7. Bataller J.R. 1918: Mamifers fóssils de Catalunya. Trébals de la lnsti­

tució Catalana d'Hist. Nat., 111-272. Bouchud J. 1972: Les grands herbivores rissiens des «Abimes de la

Fage» en Correre, Nouv. Arch. Mus. Hist. nat., 10, Lyon.

Boessneck J. 1963: In Boessneck, Jéquier, Stampfli. Seeber Burgas­

chisee Süd. Teil 3. Die tierreste. Acta Bernensia, 11. Bern.

1968: Vid. Driesch A.v.d.

Bonifay M.F.: 1966: Les Carnivores.En Lavocat R. Faunes et Flores pré­

historiques de l'Europe Occidentale. París. 1971: Carnivores quaternaires du Sud-Est de la France.

Mem. Mus. Nat. Hist., P.aris, Ser. C, 21, 43-337. Brinkmann A. 1924: Canidenstudien 5-6. Bergens Mus. Aarbock 1923-

1924. Naturvidensk. Raekke, 7, 1-57. Cabrera A. 1924: Fauna ibérica. Mamíferos. Madrid. Castaños P.M. 1980: La Macrofauna de la Cueva de La Paloma (Pleisto­

ceno terminal de Asturias). En: Hoyos Gómez L. La Cueva de la Paloma, Excav. Arq. en España, n.º 116, 65-100.

1982: Los Macromamíferos de Cueto de la Mina (Astu­rias). Bol. del lnst. de Est. Asturianos.

1983a: Estudio de los Macromamíferos de la Cueva de Bo­linkoba, Kobie, XIII.

1983b: Estudio de los Macromamíferos de la Cueva de At­xeta, Kobie, 13.

Clot A. 1980: La grotte de la Garriere (Gerde, Htes. Purénées)

Stratigraphie et Paléontologie des Carnivores, The­se 3 Cycle, Toulouse.

Couturier M.A.J. 1962: Le Bouquetin des Alpes. Grenoble. Crusafont M. 1961: El cuaternario español y su fauna de mamíferos.

Ensayo de síntesis. Speleon, 13: 181-199. Dagerbol M. 1933: Danmarks Pattedyr i fortiden, Copenhague.

Delpech F. 1975: Les faunes du Paléolitique Supérieur dans le Sud­

ouest de la France. Bordeaux. 3 tomos. Dubois A. y Stehling H.G. 1931-1933: La grotte de Contencher, station mousterienne.

Mem. Soc. Paléontol. Suisse, 52, 1-178 y 53, 1979-292.

Driesch A.d. y Boessneck J. 1968: Die Fauna del «Cabezo Redondo» bei Villena (Ali­

cante), Studien über frühe Tierknochenfunde van der lberischen Halbinsel, 1, München.

1972: Osteoarchaeologische Untersuchungen auf der lbe­rischen Halbinsel. Studien über frühe Tierknochen­funde van der lberischen Halbinsel, 3, München.

1976: Das Vermessen vor Tierknochen aus vof und fruh­geschichtliche Siedlungen. Munchen.

1980: Tierknochenfunden aus vier Südspanischen Hoh­len. Studien über frühe Tierknochenfunde van der lberischen Halbinsel, 7, München.

Eisenmann V. 1979: Les métapodes d'Equus sensu lato (Mammalia, Pe­

rissodactyla). Geobios, 12 (6), 863-886. Fock J. 1966: Metrische Untersuchungen an Metapodien einiger

europaischer Rinderrasen. Dissertaton Tierarztl, Fa­kultat der Unibersitat München.

Forstén A.M. 1975: The fossil Horses of the Texas Gulf Coastal Plain: a

revision. The Pearce-Sellards Ser. (22), 1-86.

Page 35: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 269

Harcourt R.A. 1974: The Dog in Prehistoric and Early Historie Ritain.

Jornal of Arch. Science, 1, 151-175. Harlé E. 1909: Faune de la Grotte a Hyenes rayées de Furninha et

d'autres grottes de Portugal. Bull. Soc. Céolog. de France, 4 ser., 9.85.

Hein F.H. 1982: Kupferzaitliche Tierknochenfunde aus Valencina de

la Concepción (Sevilla). Studien über frühe Tierk­nochenfunde van der lberischen Halbinsel, 8, Mün­chen.

Heintz E. 1970: Les cervidés Villafranchiens de France et d'Espag­

ne. Mem. Mus. Hist. Nat. París. Kahlke H.D. 1960: Die Cervidenreste aus den Altpleisrozanen Sander

van Mosbach. Abhand. der dent. Akad. wiss. zu Berlín. Berlín.

Kiesewalter L. 1888: Skelettmessugen an Pferden als Beitrag zur theore­

tiscen Grundiage der Beurteilungslehere des Pfer­des. Dissertation. Leipzig.

Koby F.Ed. 1958: Ostéologie de la Chevre fossile des Pyrénées (Ca­

pra pyrenaica Schins). Eclogai geologicae Helve­tiae, 51, 475-480.

1959: Les renards Magdalénien de la Vache. Bull. Soc. Préhistorique de I' Ariege, 14, 26-34.

Kormos Th. 1916: Die Felsuische van Pilisszántó. Mitteilungen aus

dem Jahrbucg der Kgl. Ungarischen geolog. Rechsanstalt, 23, 6.

Koudelka F. 1885: Das Verhaltnis der ossa longa zur Skeletthode bei

den Saugethieren. Verhandl. d. Naturforsch. Ver. Brunn., 24, 127-153.

Kratochvil Z. 1974: Die Wertrilarionen von Schadelmerkmalspaaren als

taxonomiche Kriterien Fe/is s. s!'lvestris und F.s.f. catus (Mammalia) Zoologicke Listy, 24, 13-29.

1976: Die Unterscheidung postkranialer merkamlspaare bei Fe/is s. si/vestris und F. lybica F. catus (Mam­malia), Folia Zoologica, 26.

Kurtén B. 1965: On the evolution of the european wildcat (Fe/is si/­

bestris Schreber), Acta Zoologica Fenica 111, 1-26. 1966: A Late-Glacial find of Artic Fox (Alopex /agopus L.)

from southwestern Finland. Comentationes Biolo­gicae, 29, 1-7.

Lauk H.D. 1976: Tierknochenfunde aus brozezeitkicen Siedlugen bei

Monachil und Purullena (Provinz. Granada). Stu­dien über frühe Tierknochenfunde von der lberis­chen Halbinsel), 6, München.

Lehmann U. 1957: Kie Heterogeneitat des auropi:iischen Rehs Zeits­

chrift f. Jagdwiss., 3, 53-63. Loriana Marqués de 1940: Excavaciones arqueológicas realizadas en la gruta y

covacho de Berroberría término de Urdax (Navarra) y sus inmediaciones, Atlantis, 15, 91-102.

Mariezkurrena K. 1981: Vid. Altuna J. 1983: Contribución al conocimiento del desarrollo de la

dentición y el esqueleto postcraneal de Cervus alaphus, Munibe, 35, 149-202.

Martín R. 1968: Les mammiferes fossiles du gisement de Villerever­

sures (Ain). Utude des Carnivores, Cervidés et des Equidés. Documents des Laboratoires de Géologie de la Faculté des Sciences de Lyon, 27.

Martín C.S. y Villalta J.F. 1974: Un yacimiento Mindeliense en las cercanías de Ba­

gur provincia de Gerona, Acta Geol. Hisp., 9, 4-9. Marcos J.L. 1982: Carta arqueológica de Vizcaya. Yacimiento en cue­

va. Cuadernos de Arqueología de Deusto. Bilbao. 40-45.

Miller A. 1976: Catalogue of the Mammals of Western Eurpe. Bri­

tisk Museum (Nat. Hist.) Londres. Matolcsi J. 1970: Historische Erforschung der Korpergrosse des Rin­

des auf Grund von ungarischen Knochenmaterial. Zeitschrift fur Tierzuchtung und Zuchtungsbiolo­gie, 87, 2, 89-137. Hamburg und Berlín.

Morales A. 1976: Contribución al estudio de las faunas mastozooló­

gicas asociadas a yacimientos prehistóricos espa­ñoles. Tesis doctoral. Madrid.

Morales J. y Aguirre E. 1976: Los Carnívoros (Carnívora, Mammalia) de Venta

del Moro (Valencia). Trabajos sobre Neógeno-Cua­ternario, 5.

Musil R. 1974: Tiergesellschaft der Kniogrotte, in: Feustel RI, Die

Kniegrotte, eine Magdalénien-station in Thuringen, Weimar, 39-95.

Nobis G. 1971: Van Wildpferd zum Hauspferd. Fundamenta B., 6,

Koln. Pérez Ripoll M. 1977: Los Mamíferos del yacimiento musteriense de Cova

Negra (Játiva, Valencia). Servicio de Investigación Prehistórica, 53, Valencia.

Prat F. 1968: Recherches su les Equidés pleistocénes en France.

Bordeaux. Rafols J.S., Villalta J.F. y Fustá M. 1957: Exposición monográfica sobre la cueva de Toll

(Moiá). Exposiciones en el Palacio de la Virreina. Barcelona.

Ripoll E. y Lumley H. de 1964-1965: El Paleolítico Medio en Cataluña, Ampurias

XXVI-XXVII, 1-42, Barcelona. Reichenau W. von 1906: Beitrage zur naheren Kenhtnis der Carnivoren aus

den Sander van Mauer und Mosbach. Abhand. d. grossherzoglich hessinschen Landeraustalt zu Darmstadt, 4, 189-314= 14 pi.

Sondaar P. 1968: The osteology of the manus of fossil and recent

Equidae. Verhandeligen der Kan nederl Akad. von weternscjappen Afd. Natuurkunde: Eerste reeks deel XXV n. 0 1, Amsterdam.

Stehling H.G. 1933: Vid. Dubois A. Zabala J. 1980: Biometría del tejón (Meles meles L. 1758) en la sie­

rra de Aralar, Munibe, 32, 302-315.

Page 36: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

270 PEDRO M. CASTAl\JOS

ANEXO

Este Anexo incluye las tablas 28 a 62 en la que se ofre­ce todas las medidas con sus resúmenes estadísticos y comparaciones con otros conjuntos faunísticos.

Las medidas se han tomado siguiendo la metodología de A.v.d. DRIESCH (1976), trabajo que se ha hecho ya clási­co en los últimos años.

En las medidas dentarias de caballo se sigue el método descrito por F. PRAT ( 1968) en su trabajo sobre Equidos de Plio-Pleistoceno.

El grado de desgaste se señala con una, dos o tres cru­ces para describir un nivel incipiente, medio o avanzado respectiva mente.

Las abreviaturas utilizadas son las siguientes:

ACO AFM AS Ad Adsa A De AmV Alt. Ap APacd APC AS ASc AScr ASp ASd AT D Da-pM DmT DIT Dt E EC Ep Ed

Anch. cóndilos occipitales Anch. foramen magnum Anch. del Acetabulum Anch. distal Anch. distal subarticular Anch. del dens epistropheus Anch. mínima de la vértebra Altura Anch. proximal Anch. sobre proc. art. caudales Anch. sobre proc. coronoides Anch. superf. articular Anch. superf. caudal Anch. superf. craneal Anch. superf. proximal Anch. superf. distal Anch. de tróclea Diámetro Diám. antera-post. máx. Diám. mín. tróclea Diám. lateral tróclea Diám. transverso Espesor Esp. caput Esp. proximal Esp. distal

El EmO EPA Esa L LA Ldo LD LDS LM LmC LMI LMm LMP LMpe LO LPr LS M m SDI NMI NR s so/o X

Esp. lateral Esp. mín. olécranon Esp. proceso articular Esp. superf. articular Longitud Long. acetabulum Long. dorsal Long. diastema Long. diagonal de la base Long. máxima Long. mín. cuello Long. máx. lateral Long. máx. mesial Long. máx. proc. articular Long. máx. periférica Long. olécranon Long. protocono Long. superf. articular Máximo Mínimo Long. serie dentaria inferior Número mínimo de individuos Número de restos Desviación standard Coeficiente de variación Media (estadística)

Page 37: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

Mandíbula:

L M1-M3 91,5

MJ aislados:

111

82

Axis:

AScr

Alt M

11

81

82,5

Atlas:

AM A Ser

Alt M

11

108,5

80

72

11

L M3 37,5 37,5 37,5 35,5 36 37 38 36 38 35 39 32 38,5 37 37,5

Escápula:

LMP

LS

AS

LmC

Entrotarsal:

AM

Astrágalo:

111

36 38 33 30,5 36,5 37

11

65,5 81

59 68

56

65,5

111 s 58,5 51,5

63 65,5

111

65 71,5

55 61,5

48

49 51

Calcáneo:

LM

AM

11

57

IV

36 33,5 35,5 36 34,5 34,5

Húmero:

Ad

AT

Fémur:

EC

s 126,5 138

49 46

111

I'

76,5

70

111

45,5

Metacarpo:

Ap

Ad

Ed

Metatarso:

Radio: Ap

Rótula:

AM

11

49 59,5

11

111

61

32

111

68,5

IV

57,5

IV

52

IV LMI

LMm

El 58 60 57,5 52 57

63

58

35

43

LM1 Ap

AD Ad

93

48

26,8

54

218

47

26

50

49,5

Ad

Falange 1:

LMpe

Ap

AD Ad

LMpe

Ap

AD Ad

Falange 2:

LM

Ap

AD Ad

35 36 35 32,5 33,5

38,5 41 40,5 39,5 42

57 61,5 51,5

31 30 28

27,5 24,5 24

31 28 27

a. p. a. 111

49,5 50 49,5 24,5 24,5 24,5

21 21 21

23 23,5 23

a. f p. p.

39,5 36 38,5

28,5 26 27,5

23 20,5 22 24,5 23 24

a. a. a. 111

49

26

22

26

a.

52 51 59,5

27,5 27,5 29

23,5 22 23,5

25,5 26 27

a. a. p.

V

62,5 57 53 54

32 30,5 27 25,5

26,5 25,5 22,5 21

29,5 28 26,5 24

a. a. p. p.

11 60 49

28,5 26

24,5 23

28,5 26

p. a.

61

29,5

24

27

p.

11 111

39,5 41 32,5 34,5 33 36,5

~5 ~5 ~ ~5 ~ ~

20 22,5 23,5 20,5 20 19,9 24

23,5 27 24,5 22,5 20 24 25

a. a. a. a. a. a. a. I'

LM 37 36 38,5 37,5 37 36,5

Ap 25,5 27,5 30,5 29,5 26 25

AD 19,8 21 24 23,5 20,5 19,7

Ad 21,5 23,5 25,5 24 21,5 21,5

p. p. a. p. p. p.

Falange 3: 111 V LSD

Ldo

64 57 67

53 63,5 46,5

71

55

72,5 62,5 64,5 50,5 44,5 54 52 48

Tabla 28.- Medidas aisladas de Bos taurus de Santimamiñe.

54

111

52 49,5

24 24

20,5 19,8

24 24 p.

40,5

29 23

24

p.

a.

Page 38: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

272 PEDRO M. CASTAi\JOS

Tabla 29.- Medidas aisladas de Ovis aries de Santimamiñe.

Húmero: 11 111 s Radio: 11 111 s Ulna: IV

Ep 42,5 Ap 28,5 34,5 EPA 25

Ad 23,5 29,5 28,5 ASp 26,5 32 EmO 21

AT 22 28,5 28 Ad 27 29 APC 17, 1

Fémur: 11 111 Astrágalo: . 111 IV Rótula: IV

Ap 41 42 LMI 27,5 31,5 31,5 LM 26

EC 19,9 19,6 LMm 27 31,5 30,5 29,5 AM 17,4

Ad 41 42 El 15,5 17 18,2

Ad 17,4 20,5 20,5 20,5

Calcáneo: 111 s Centrotarsal: 111 Falange 3: 11 LM 65,5 57,5 AM 26,5 LSD 26

AM 21,5 18 19,5 Ldo 20

Tabla 30.- Medidas aisladas de Capra hircus de Santimamiñe.

Escápula: 11 111 Húmero: 1 11 111 s LMP 43 40,5 30,5 30 Ad 30,5 32 42 28,5 29,5 29,5

LS 35,5 33 23,5 23,5 AT 29 31 39,5 27 29 28,5

AS 28 27,5 19, 1 19,6

LmC 26 25,5 18,2 16

Radio: 11 s Ulna: 111 Fémur: 11 111 IV s Ap 30,5 26 EPA 25 Ap 46 39 38,5

ASp 28 25,5 EmO 20 EC 19,4 19,7 19,8

APC 14,5 Ad 40,5 37,5

Astrágalo: 11 111 IV Rótula: IV

LML 31,5 30,5 31 31 31 30,5 31,5 33 AM 18,6

LMm 30 29,5 29 30 29 28,5 31 31

El 17,7 17,5 17,8 17,6 16,9 17,5 17,4 19

Ad 21,5 21 19,9 20,5 20,5 20,5 20,5 21,5

Calcáneo: 11 s LM 76,5 74 69,5 59

AM 29 26,5 26 19,5

Page 39: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIFiJE (VIZCAYA) 273

Tabla 31.- Medidas aisladas de Ovis a./Capra h. de Santimamiñe.

Maxilar: 11 111 IV

L M1-M3 39,5 45 48,5 45,5 41,5 48

L P2-P4 20,5 22,5 21,5 22 20,5

L P2-M3 66,5 63,5

Mandíbula: 11 111

L P2-M3 80 71,5 71,5 66

L P2-P4 26,5 26,5 22 21,5 21,5 23 22,5 21,5 18,5

L M1-M3 55 50 46,5 48 50 53 46,5

L M3 23 22,5

IV s L M1-M3 69,5 67 71

L P2-P4 24 23 24 23 24,5 22 27,5 31 25 21 22 17,9

L P2-M3 50,5 45,5 48

L M3 18,7 21,5 22

M3 aislados: 11

L 20,5 23 23 22 22,5 20,5 25,5 21 23,5 27,5 28 22 22 21,5 23,5 21

111 IV

L 23,5 22 23,5 23 22 23,5 23,5 22 24,5 23 22,5 25,5 22 22 23 25,5

Axis: 11 111 IV s Atlas: 11 111 IV

LCDe 60 60 A Ser 38 42 44 40,5 42 41 AScr 51 41 39 41,5 . 43 46 A Sed 45 44,5 44,5 45 APacd 32,5 31,5 AmV 25 29,5 23

Tibia: 11 s Centrotarsal: 111

Ad 24,5 24 24,5 24,5 26 .AM 25 24 24,5 Ed 18,7 18,3 20,5

F~lange 1: 1 11 111 s LMpe 41 39 37 36,5 36 36,5 38 35 38,5 39 35 Ap 13,4 13,3 12,3 11,8 12 11,4 12,8 12,4 11,6 13 11,4 12,8

AD 10,7 10, 1 10,4 9,4 9,4 9 9,6 9,2 8,8 9,5 8,4

Ad 12,7 12,4 12 11,3 11,6 10,9 12,2 11 10,7 11,9 10,2 11 11,3

Falange 2: 11 111 s LM 21,5 21,5 19,7 24 22,5 22,5 22 23 Ap 12, 1 12,2 11,9 11,4 10,5 11,9 10,7 11 10,7 AD 8,5 8,4 8,4 7,8 7,3 8,5 7,2 8,4 7,8 Ad 9,8 9,9 9,4 9,2 7,7 8,2 9,3

Page 40: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

274 PEDRO M. CASTAl'\IOS

Tabla 32.- Medidas aisladas de Sus domesticus de Santimamiñe.

Maxilar: 11 111

L M3 33 27,5 24,5 33,5 27 33 31,5 28

A M3 18,7 17,4 12, 1 19 16,7 21 18,6 16,6

L M1-M3 71,5

Mandíbula:

L M3 35,5 35 32 37,5 34,5 37 37 38,5 35,5 28,5 37 35 33

A M3 15,8 16 18,4 14,7 16,8 17,7 17,6 17,5 14,7 15 18,6

L M1-M3 70 72 92 69,5

IV s L M3 33,5 37 36,5 Axis: 11 s A M3 15,5 18 18,9 AScr 44,5 55,5

Atlas: 11 Espápula: 111 Radio: IV Fémur: 11

LM 47,5 LmC 20,5 Ap 29,5 Ad 52,5

Alt. M 50 56

A Ser 54,5 Tibia: 11 111 l 2:5 A Sed 59,5 66 Ad 32,5 31,5

Calcáneo: 111 s Metacarpiano 2: s LM 86,5 88 88 LM 60,5 66,5

AM 24 24,5 24,5 26 25

Metacarpiano 3: 111 IV s Metacarpiano 5: s LM 72 LM 71,5 62

Ap 17 25 17 17 20,5 23 22

Ad 17,5

Astrágalo: 11 111 IV

LMI 34,5 39 40,5 40,5 42 42,5 41 43,5 40,5 41,5 42,5 41

LMm 32,5 36,5 37 37,5 38,5 39 37,5 40,5 38,5 38,5 37,5 38,5

Page 41: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 275

Tabla 32. (continuación)

Metacarpiano 4: 11 IV Metatarsiano 3: 1 11 s LM 64 LM 80

Ap 15 14,2 21,5 15,7 17,6 Ap 14,3 15 14,6 16,6 17

Ad 13,5 Ad 15,4

Falange 1: 1 111 IV V

LMpe 37,5 36,5 37 36,5 36 36,5

Ap 16 16,6 15,4 16,6 15,4 15,6 15, 1

AD 13,9 13,6 13 12,8 12,4

Ad 15,4 14,9 15,7 14,9 15 14,6

Falange 2: 11

LM 23,5 24,5 21 24 22 24,5 20,5 24,5

Ap 16,2 14,8 16,2 19,2 16,2 17,5 15,5 18,6

AD 13,2 12,4 13,3 16,4 13,7 14,8 12,2 15,7

Ad 13,9 13, 1 14,6 17,7 14,5 16,8 14,2 17,5

111 IV s LM 24,5 24,5 23 25 25 24 24 23 23,5 22 25

Ap 18,7 18,3 18,4 19,6 18,8 17,5 17,8 17 17,8 16,5 19

AD 16 15 14,6 15,5 13,7 13,8 14 13,5 14,4 15,6

16 15 14,6 18,4 15, 1 16 15,8 16, 1 15,6 17,2

Falange 3: 11

LSD 33 34,5 35 33 29,5 28 36 35,5 34 29 29 33,5 37 37,5

Ldo 30,5 32 34 31 27 26 35,5 34,5 32 26 28,5 33,5 34,5 36,5

111

LSD 33,5 35,5 36 34 34,5 34,5 36 36,5 35,5 32 35,5 32 37

Ldo 33,5 35 36 34 31,5 33 35,5 35,5 36,5 32,5 35 32 38

IV V s LSD 35 36,5 34 37,5 36,5 32,5 35 37,5 34 34 37 38 37

Ldo 33,5 34,5 32 37,5 36,5 32 36 37 31 33 35 35,5 34

LSD 36,5 36,5

Ldo 36 34,5

Page 42: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

276 PEDRO M. CASTAÑOS

Tabla 33.- Medidas aisladas de Canis familiaris de Santimamiñe.

Maxilar: 11 11 Húmero: 1 Metacarpo 5: 1

L p4 16,8 Ep 36 LM 46 A p4 9

L M 1 13

A M1 18,6

Mandíbula: 11 IV Fémur: IV

L cónd. - infradent. 123 LM 163

L proc. ang. - infradent. 125,5 Ap 33

L cónd. - alv. C 107,5 EC 16,7

L proc. ang. - alv. C 109,5 Ad 30 31

L serie molariformes 69

'L serie premolares 36

L serie molares 34 Calcáneo: 1

L Ml 19,9 20,4 LM 43

A Ml 8,2 7,9

Alt. post. Ml 21,5 Metatarso 5:

AM 11,5 LM 57

Tabla 34.- Medidas aisladas de Fe/is catus de Santimamiñe (nivel 1).

Maxilar: L serie molariformes 21, 1 19,2

L serie premolares 19,3 17, 1 L p4 10,2 8, 1 9,2

Mandíbula:

L cónd. - infradent. 50 59 55 48,5 54

L proc. ang. - infradent. 49 58 54,5 54

L cónd. - alv. C 44,5 51,5 47,5 43 48

L proc. ang. - alv. C 43 51 48,5 47,5

Alt. ramus 19, 1 24 26 23,5

Alt. tras M1 9, 1 11,3 10,3 9,7 9,4 9,9

L serie P3-M1 16 18,3 18,2 18,3 17,8 L serie P3-P4 9,9 11,4 11,5 11,2 11

A proceso artic. 11 13 13,4

L P4 5, 1 6,9 6 6, 1 5,8 5,9

L carnicera 6,7 6,7 6,7 6,8 6,7

AM corpus 4,6 5,4 5,6 4,8 4,5 4,9

Húmero: Radio: Ulna:

LM 87 98 LM 81,5 LM 10,9 Ep 17,9 19,6 Ap 7,2 EPA 10,6

Ad 16 17,5 16,6 15,2 AD 11,4 EmO 9,2

APC 9,3

Fémur:

Ep 20 15,6

EC 9,6 7,8

Page 43: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 2Tl

Tabla 35.- Medidas aisladas de Equus ferus de Santimamiñe.

Maxilar: VI

LP2 - P4 : 101,5

L

A

L A Pr

M1-2:

L

A Pr 1

L

11 V

32,5 34 35,6

25.5 24,5 24,7

+++ +++

11 IV V

27,4 29,3 26,6 25, 1

27,2 26,9 26 24

15,8 14,8 12,7 13,4

57,6 50,5 47,7 53,3

+ + +

41

23

VI VII

36,5 36,5 37,3 37,5 37

25 25 23,8 25 25,8

+ + + + + ++ +' ++

VI VII

29,8 27,9 31 32,8 35,9 30 29,7

27,4 26,2 32,3 29,2 28,3 27,7 27

13 12 13,3 15,6 15,2 13,2 12, 1

43,9 43 42,9 47,5 42,3 44 40,7

+ + + +

29,4 30,9

26,4 27,7

12,5 16,4

42,5 53

Pr. x 100 I=---

L

VIII 111'

27,3 29,6 25,2 26,8

13,5 13,3

49,4

+

V VI VII I'

26,4 25,2 25,1 25,9 23,7 26,8 26,9 25,9 25,4 28,4 25,7 24,9 27,5 25,4 25 26,4

27,7 27,4 26,4 26, 1 24,6 28,8 26,6 26,9 26,8 29,2 25,8 25,9 28,4 25,5 27,5 28

12,7 13,8 13,2 14,4 11,8 12,2 11,9 11,2 15,3 12,8 13,1 12,2 15,6 14,4 11,7 11,4

48, 1 54,7 52,5 55,5 49,7 45,5 44,2 43,2 60,2 45 52,4 48,9 56,7 56,6 46,8 43, 1

+ + + + + +++ ++ +++ + + + ++ + + ++++++

IV V VI VII

31 30,4 27,3° 31 30,2 31 28 30 A 24,4 24,3 24,2 23,8 24,3 22,6 22,7 23,3

+ + +++ ++ + ++ +++ +

Mandíbula:

LM1-Ma: VI

L

A

L

A

L

A

105,5

IV V VI VII VIII

37 33 33 33 30,5 24 33,3 33,3 30,9 34, 7 31 14,7 18, 1 18,8 18,6 15 15,7 17 18,8 15 17,5 13,9

+ ++ +++ ++ + + ++ +++ + +

11 111 IV V VI

31,5 30,5 28,5 24,5 28

14, 1 17,3 15,8 14,4 17

30 27 31,5 28,5 28,5 27 27,5 29 26 26 30,5 27

16,1 17,2 17,5 19,3 18,4 17,4 15,3 17,4 14,5 14,6 18,1 17,9

+++ + + + + + ++ + ++ + + + + + + +

VII VIII

28,5 29 24,3 27,5 25,7 27,4 27 26,5

19,2 18,5 14 16,5 15, 1 16,6 16,6 15,8

+ + + + + + + +

Page 44: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

278 PEDRO M. CASTAl'\JOS

Tabla 35. (Continuación)

Mi-2: IV VI VII VIII I'

L 24,2 24 22,7 26 26 26 26,8 23,2 25,5

A 17 18,3 18 15,2 14,6 17,4 16,8 14,7 14, 1

+++ +++ +++ + + ++ + ++ +

MJ: 11 IV V VI VII VIII I'

L 31 26,5 29,5 30,5 28,5 32,8 33,5 30,6 26,6 29 34,8 31,5 27,5

A 16 13,4 12,7 13,7 15,6 13,7 14,8 12 16, 1 15,8 12,3 12,3 14,5

+ + + + + +++ ++ ++ +

Axis: VI Fémur: VI

AScr 87,5 EC 58,5 56 56 59

Ad 94,5

Escápula: 11' Tibia: VI Rótula: V

LS 58,5 Ad 84,5 LM 67

AS 50,5 Ed 66 AM 67

Carpa! 3: 111 VI VIII

AM 39,7 40,2 42,5 44 42

Radio: 11 VI IV'

LM 341

Ap 86,5 90 AD. 100 I=

ASp 75,5 82 78 LM AD 41 45,5

Ad 73 78 79,5 82 85

Calcáneo: VI 1 VII Centrotarsal: VI

LM 114,5 113,5 AM 53 57 60

Astrágalo: IV VI V 11 Tarsal 3: VI

AIM 61,5 67,5 61,5 AM 49 50

AM 64,5 70 65

ASd 53 59,5 56,5

LmT 63,5 69,5 64

Metatarso: VI

LM 263

Ap 52,3

Ad 49 AD. 100 Ad.s.a .. 100 Ads.a. 48

li= 12= LM Ad

Ed 38, 1

AD 34 ¡, 12,9

12 97,9

Page 45: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 279

Tabla 35. (Continuación)

Metapodios: V VI VII

Ad 52,5 51,6 51,7 53,8 54,3 52,4 52,9 49,9 48,8 49,6 49,8 53,9 50,2

Ad.s.a. 51,2 50,3 52,2 55,5 55 49,9 50,4 48,4 47,7 49,2 51,5 55, 1

Ed 38,1 39,4 39,6 40,4 38,5 40, 1 37 40,5 39,5 38,3

Ad.s.a .. 100 97,5 97,4 100,9 103, 1 101,2 95,2 95,2 96,9 97,7 99, 1 103,4 102,2 I=

Ad

VIII Falange 1.ª: VI VIII

Ad 48,5 52,8 48,8 LM 86,6 83,9 83

Ad.s.a. 47,5 50,4 Ap 54,5 54,8 55,4 59,4

Ed 38,9 38,8 37,2 ASp 48, 1 48,9 50 55,2

97,9 95,4 AD 38,3 33,8 35,2 34,2

Ad 48,6 46,2 44

ASd 46,5 44,3 43, 1

I= AD. 100 38,9 41,9 41,2

LM

Falange 2. ª: VI

LM 50,7 50,5 50 50,6 51,2

Ap 54,5 53,6 53,9 55,7 58,6 Falange 3. ª: VI VII

AD 44,2 47 47,8 43,8 47,3 AM 81

Ad 48,8 50,6 48,6 51,9 AS a 49,5 52, 1

I= AD. 100 87, 1 96,6 86,5 92,3 ESa 31 33,8

LM

Tabla 36.- Medidas aisladas de Capra pyrenaica de Santimamiñe.

Clavija córnea: VI Maxilar: VI IV' V' CbC 105 112 118 L M1-M3 44,5 46 54 50 DMB 33,5 33,5 38,5 L P2-P4 26 31,5 22,5 23,5 24

h h h L P2-M3 67 77 72,5

Mandíbula: V VI VIII s I' 11' 111' L P2-M3 75 80,5 70 76 L P2-P4 22,5 21 26 24,5 24 23 22,5 23 21,5 L M1-M3 53 57 47 52,5 L M3 26 29,5 32,5 26,5 29 21,5 23,5 26

IV' Axis: VIII Atlas: VI L P2-M3 80,5 AScr 50,5 A Ser 38,5 L P2-P4 23 21,5 24 AmV 31,5 L M1-M3 55,5

Page 46: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

280 PEDRO M. CASTAÑOS

Tabla 36. (Continuación)

Escápula: VI 11' V' Radio: VI VII VIII

LMP 36,5 36,5 33,5 35,5 43,5 Ap 44,5 37

LS 31,5 30,5 29 29 37 ASp 42,5 35,5

AS 25,5 27,5 22 23 28 Ad 30,5

LmC 22,5 23 23,5

Húmero: 111 V VI VII VIII

Ad 44 41,5 48 37,5 32,5 37 39,5 33,5 34,5 37 38 37,5 38 39 AT 41,5 39,5 44 36 29,5 35 38,5 31 32 35,5 36,5 35 36,5 37,5

I' 11' 111' IV' V'

Ad 46,5 36 40,5 40,5 38,5 40,5 41 40

AT 41,5 33,5 37 38,5 36,5 39,5 39 39

Pelvis: IV Fémur: VII s Centrotarsal: VIII

AS 35,5 EC 21,5 21 27,5 AM 28 27,5

Ad 40,5

Tibia: 11 VI VIII Calcáneo: V VIII IV'

Ap 45,5 LM 70 71,5 77,5 77,5

Ad 34 38,5 33,5 AM 23 24 29 27,5

Astrágalo: 11 IV V VI VIII s 111' V'

LM1 37,5 39 37,5 30,5 30 36 33 35,5 39,5 40,5 32 38 38 LMm 34,5 36 34,5 28,5 28 34,5 30,5 33,5 36,5 37 31 36 35 El 20,5 22,5 20,5 17,8 17, 1 19,8 18,5 19,7 21,5 22,5 18,6 20,5 20,5

Ad 23,5 27,5 25 19,4 20 22,5 21 22,5 26,5 26,5 21,5 26 24

Falange 1: 11 IV VI VIII

LMpe 45 43,5

Ap 15,4 15,9 15,6 15 AD 11

Ad 16,3 . 15,4 15,3 15,5 12,6 14 17 15,7 16,7

s I' IV'

LMpe 51 Ap 17,7 20 17,5 17,4 18,5

AD 14,6

Ad 16,6 14,5 16,2

Falange 2: 11 VI 111' IV'

LM 27,5 28 29 33 25,5 30,5 32 25,5 Ap 13,6 14, 1 15,2 16,8 14,8 14,4 14,3 15,5

AD 10,5 10,6 12,5 11,6 9,6 9,6 11,4

Ad 11,6 11,4 11,9 12,9 12,4 11, 1 10,9 12,4

Page 47: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 281

Tabla 36. (Continuación)

Falange 3: 11 VI VII 11' 111' IV'

LSD 37 47 40,5 39,5 45,5 44 46 40,5

Ldo 32,5 37 30,5 33 37,5 37,5 39 32,5

Metacarpo: VI VII VIII V'

Ad 34 35 41 30,5 36

Metatarso: 111 V VI VIII s V'

Ad 33 37 36 34 36,5 38 32,5 31 37,5

LM 179 Ap 25,5

AD 15,2

Tabla 37.- Medidas aisladas de Rupicapra rupicapra de San!imamiñe.

Cráneo: IV Clavija: VIII

AM sb cóndilos 39 Dapbase 21,5

AFM 32,5 Dt base 18,9

Maxilar: VI VIII Atlas: VII Axis: VI LP2p4 23 21,5 AScr 36,5 AScr 37,5 LM1-M3 40,5 AScd 42,5 LP2-M3 62

Mandíb.ula: V VI VII VIII IV'

LP2P4 18,5 21,5 LM1-MJ 40 43 47,5 41,5 48 LP2-MJ 61 70 LM3 19,4 17 17,3 17,9 18,4 17,6 17,2 17,8

Húmero: IV VI VIII IV

Ad 30,5 35 30,5 34 32,5 31 32 AT 28,5 29,5 32,5 29,5 32,5 31 30,5 30

Escápula: 1 VI VIII

LMP 36 29,5 31.5 32 32 35,5 LS 26 25 25,5 27,5 26 27,5 29,5 AS 21,2 23 19,8 23,5 22,5 23 20,5 LmC 19, 1 19,7 21 19,8 19 21,5

Page 48: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

282 PEDRO M. CASTAl\IOS

Tabla 37. (Continuación)

Radio: IV VI VIII 11' Metacarpo: 111 VI VIII

Ap 32,5 34,5 28,5 Ap 21 23

ASp 30 32,5 27 Ad 26 31,5 29 29,5

Ad 29,5

Pelvis: 11 Fémur: VIII Tibia: 11 IV

LA 25 Ap 44 Ad 28 26 25

AA 23,5 EC 20,5 20,5

Calcáneo: 111 VI IV'

LM 66,6 67 71,5 68 66 68 67,5 66,5

AM 22,5 24 23,5 22 21,5 22 21,5 22

Centrotarsal: 111 IV 1 VI Metatarso: 11 111 VI VI VIII

AM 21 22 26,5 27 LM 178,5

Ap 22,5

Ad 25,5 23,5 29 30,5 29 30 21

AD 15

Astrágalo: 1 11 111 IV V VI VII IV'

LML 31 28 28 27,5 26 28,5 30,5 31,5 31,5 30

LMm 29 26,5 26,5 26,5 25 26,5 29,5 28,5

El 17 15,7 14,9 15,6 14,9 16 17,2 18,2 17,3

Ad 19,5 17,9 17,8 18,5 16,9 18,2 21 19,8 19,4

Falange 1.ª: 11 111 IV VI 1) LMpe 39,5 36,5 39 36,5 48,5 38,5 45 47,5 41 37,5 2) Ap 11,7 11,3 12,5 11,7 12,9 11,6 12,4 14,5 13,9 11,8 12,8 3) AD 9 8,5 9,2 8,8 8,4 8,8 10, 1 10,2 9,4 8,9 4) Ad 10,9 10,6 11,4 10,5 12,2 10,6 13,4 13 11, 1 12 11

VIII IV' 1) 49,5 44

2) 14,4 14,6 13,5 3) 9 4) 13,3

Falange 2. ª: 11 IV VI LM 23 20,5 22 30 Ap 10,6 10,8 9,4 12,7

AD 7,8 7,4 6,6

Ad 9 8,3 7,6 10,4

Page 49: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 283

Tabla 37. (Continuación)

Falange 3.ª: 111 IV V VI

LSD 28,5 26,5 37,5 36,5

Ldo 22 22 31,5 30,5

Tabla 38.- Medidas aisladas de Gran Bóvido de Santimamiñe.

Mandíbula: IV V VI VII 111'

L P2-M3 161 150 56,5

L P2-P4 54,5 54,5

L M1-M3 116,5 93

L M3 52. 46 39,5 39 38 45 37 38 43

A M3 21,5 19,2 16,9 14,5 14,6 19,3 16,4 15,3 19,2

+ ++ +++ + +++ ++

Axis: VII IV' Escápula: VI Húmero: VI

Ascr 76,5 76 LMP 89 Ad 84,5 88,5 A dens 35 LS 71 AT 79,5 83,4 116, 1

AS 56 DmT 53 51,8 72,2

DIT 40,3 40 51,8

Ulna: Carpal 11-111: Fémur: 11 VI VIII I'

AMP 61,5 L 43 EC 66 58,5 58 59,5 59,5 A 45,8

Tibia: VI Astrágalo: IV VIII 11' IV' Ad 95 LM1 86,7 65,6 65 68,5 94,5 Ed 69 LMm 83,7 60,5 59,5 64 91,5

Centrotarsal: 11' El 48,5 38 36 38 56 AM 54,5 49,5 Ad 57,5 43,5 46,5 45,5 62

Metacarpo: VI VII 11' Metatarso: 11 1 VI LM 172,5 Ad 82,5 80,5 Ap 57 50

AD 26,5

Ad 81 93,5 50

Page 50: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

284 PEDRO M. CASTAl'iJOS

Tabla 39.- Medidas aisladas de Cervus e/aphus de Santimamiñe.

Cráneo: IV V VI VII

ACO 70,5 80,5 81,5 87 74 74 82,5 78 85,5

AFM 30,5 39 33 29,5 34 31,5 31,5 30 28,5

Maxilar: 111 IV V VI

LP2-P4 43 43,5 36 41 44 46,5 46 49,5 40,5 LM'-M3 73 73 73 73 63,5 71,5 70,5

VII VIII IV' V' ,Lp2_p4 46,5 47,5 LP'-M3 76 72,5 70,5 75,5 74 70 70 71,5 72 66 67 71 74,5 LP2-M3 111

Mandíbula: 11

1) LP2-P4 48,5 42,5 47 43,5 42,5 54 44 2) LM1-M3 73 83,5 80 76 67 83 3) LP2-M3 114,5 141,5 122,5 4) LM3 28 32,5 33,5 23,5 35 31,5 28,5

+++ + ++ +++ +++ + ++

4) LM3 27,5 33 31 30 34,5 28,5 31 ++ + + + + +

111

1) 42,5 35,5 29 50,5 44

2) 68,5 3) 107 4) 37 29 29 29 30 26 32,5 31

+++ + +++ ++ +++ ++ ++ ++

IV

1) 45,5 46,5 40,5 2) 72,5 4) 27 33 31 28,5 28,5 27,5 28 28 29

+ +++ +++ ++ ++ ++ + +++ +

V

2) 74 77 4) 29,5 30 29,5 32

++ + ++

Page 51: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 285

Tabla 39. (Continuación) VI

1) 48 52,5 46 47 47,5 48,5 47,5

2) 79 79,5 80 84 76,5

4) 32 30,5 31,5 34,5 31,5 28,5 28

+ + + ++ + ++

4) 30 32 31,5 35,5 31,5 32,5 28,5 28 30,5 34,5 30 31 30

+ + ++ ++ + + + ++ + + + + +

VII

1) 47 46,5 47 2) 81 3) 128,5 4) 31,5 31 31,5 31

++ +++ +++ ++

VIII

1) 45,5 44,5 2) 70 71,5 82,5 66,5 78,5 82 79 78,5 3) 124 4) 32 33,5 34 32 33

+ ++ +++ ++ +

VIII

1) 50,5 48 41,5 2) 73 76 75 84,5 75 4) 34 27,5 32 32,5 30 29 30 34 30 36

++ + ++ + + + ++ ++

I' 11' 111' 1) 44,5 4) 32 28 34 29,5 32,5

++ + ++ ++ ++

IV' V' 1) 53,5 48,5 51,5 47 51,5 2) 72 78 81,5 3) 12,95 4) 35,5 32,5 33 34 32,5 36,5 31,5 29,5 32,5 31,5

++ ++ ++ ++ +++ + + ++ ++

Axis: 11 111 IV VI VII VIII

LMDe 106 99 AScr 64,5 64 61 58,5 65 70 66 77

AmV 41,5 37,5

AScd 35,5

A De 28 37 35,5 27,5 35,5

Page 52: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

286

Tabla 39. (Continuación)

Atlas:

AScr

A Sed

LM

Escápula: 1) LMP 2) LS 3) As 4) AmC

1)

2)

3)

4)

1)

2)

3) 4)

1)

2)

3)

4)

Húmero: 1) Ep

2) Ad 3) AT

1) Ep

2) Ad 3) AT

1) 2)

3)

111 VIII S

77 61,5

80,5 70 79 68

108

1 11

64,5 59 60 51

49,5 46,5 47,5 40,5

44,5 40 41

35,5 33,5

58 56 60 62 44,5 43 49 48 41,5 39 40,5 45,5 35,5 31 38 38,5

60 59,5 65,5 57,5

46,5 46,5 52 44

42,5 43,5 47 41,5

36 32 40,5 35,5

VIII

55,5 59 59 66,5

41 46 48 55

39 41,5 41,5 49

32 42,5

55,5 68 53,5 61

84,5 77 66,5 50,5

58 46,5

74

74 53,5 60 73 50 51

58,5

47,5

42

66 50,5

48,5

42,5

63

49

40,5

61,5

47,5

43 36,6

45,5

43,5

67

59

PEDRO M. CASTAl'ilOS

111 IV V

53 59 59,5 61,5 64 53

44 49 42 47 47,5 47,5 55 40,5

38 42,5 37,5 42 39,5 44 46 36,5

36 36,5 30,5 32

VI

56 60 60 60 65,6 60 66 62,5

44,5 47 44 46 50 47,5 54 48 38 43,5 39,5 43 48 40,5 52,5 43 33,5 37,5 36,5 35,5 37 34 41

VI

65,5 58 67 60 49,5 51,5 46,5 55 51 49 47,5

42 44,5 49,5 41 43,5 51 48 41,5 44,5 32 39,5 38,5 36,5

111'

58 66,5 65

45 52,5 50,5

41 55,5 46

35 43 38

11

50 48,5 52 55,5 52 58,5 50 55 51 52,5 49,5 48,5 46 44,5 52 49,5 54 44 48,5 48,5 49,5 46,5

111

75 81,5 80 50 60 54,5 49,5 48 58,5 45,5 53 51 46,5 45 53,5

Page 53: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlt\JE (VIZCAYA) 287

Tabla 39. (Continuación)

IV V 1) 73,5 2) 52 47 52,5 66,5 62,5 3) 48 50 62,5 58 54

VI 2) 66 69 58 66 59,5 69 62,5 70 56,5 67,5 64,5 56,5 57 58 58 3) 60,5 63 54 60,5 54,5 61,5 57 59 52,5 60 59 52 51 53,5

VI VII VIII 2) 58 58 60 60 61 60,5 59 61 66,5 58,4 65,5 60,6 55,5 58,5 3) 53,5 53 54 55 54,5 52 57 53,5 56,5 61,5 55 60,5 55 51 52,5

s 111' 1) 78 2) 51,5 51,5 47 46 61,5 56 3) 46,5 48 44,5 44 55 52,5

Radio: 11 111 V VI 1) LM 326 2) Ap 58,5 53,5 59,5 60,5 69,5 67 55,5 65,5 59 56,5 57 3) Asp 55,5 63,5 62 52 58,5 54 53 53 4) AD 37 5) Ad 55,5 44 48 45 44 57

VI VII 2) 61,5 64 65,5 61,5 58 65,5 63,5 3) 56,5 60 62,5 58,5 54,5 61 59,5 4)

5) 50 60 55,5 55 51,5 54,5 56 50,5 53

VIII s 2) 66,5 62 47,5 50 53 3) 60 59 45,5 47,5 48 4)

5) 60 46 53,5 52,5

Ulna: IV VI VII VIII s EPA 59,5 54,5 49,5 47 EmO 32,5 27 45,5 40,5 41,5

APC 36 35 29,5 34 31,5 30,5 42,5 34 29 33,5 27 LO 75,5 76,5

Page 54: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

288 PEDRO M. CASTAl'ilOS

Tabla 39. (Continuación)

Metacarpo: 11 111 IV VI LM 280 263 277 Ap 50 44 48 47 46,5 47

AD 26 25,5 29,5

Ad 44 41,5 44 49,5 38 39,5 49 42,5 47 44 36 49 46 46,5 48

Ed 30 28 29 31,5 25,5 27

VI Ap 39 42

Ad 48,5 48,5 41,5 44,5 45· 53 47 43 42 42 42 48,5 41,5 43,5 40

Ed 28,5 29 28,5

VI VII VIII s Ap 46

AD 27,5

Ad 43,5 38,5 42 41,5 43 49 45 42,5 44 43 37.5 36,5 38,5 39,5 36,5

Ed 29,5 27 29,5 28 25,5 27 27 26,5 25,5

11' IV' V' Ad 38,5 47,5 41 53,5 43,5 44,5 44

Ep 26 29,5 27,5 33,5 30,5 30,5

Pelvis: 11 111 IV VII VIII s 111' LA 54 62,5 62 63,5 40 61,5 59,5 61 55 45 59,5

AA 47 52 52,5 54,5 36,5 53,5 55 55 48,5 40,5 52,5

Astrágalo: 1 LMI 62,5 54,5 58 56 61 56,5 54,5 51 53 51,5 54,5 50 53,5

LMm 58 51,5 55 50 58 54 49,5 47 48,5 48,5 51 48 50 El 35 31 33 33 34,5 29,5 30 27,5 29,5 27,5 30 27,5 28,5

Ad 37,5 38 34,5 36 40,5 34 36 32 35,5 33,5 33 32 32,5

11

LMI 51,5 53,5 64 65,5 57,5 55 53 49,5 52,5 51,5 51,5 47

LMm 49 49,5 58,5 60,5 54 51,5 49 47,5 48 48 47,5 46 44

El 28,5 29,5 36,5 35,5 31,5 30,5 29,5 27,5 29,5 28,5 28 26,5 27,5

Ad 31,5 34,5 39 40 36 34,5 34 31,5 31 32,5 32,5 29,5 29,5

111

LMI 55 47 50,5 53 55 52 54,5 49 49 51,5 53,5 57

LMm 49 44 47,5 49,5 51 48,5 50,5 44,5 49 50,5 53 El 27,5 30,5 25,5 27,5 30,5 29 28 29 27,5 27 28,5 29 32

Ad 32 37 29,5 29,5 35,5 34,5 32,5 34,5 31,5 34,5 33,5 39

Page 55: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA)

Tabla 39. (Continuación) 111

LMI 49,5 51 50,5 54 51,5 48

51 46,5 46

31 27,5 27

33 33 30

55 50,5 51

50 48,5 48

30 27,5 29

34 33,5 33

52,5 61

49.5 48,5 57

30 29,5 32

33,5 32 39

49 50 42

LMm 48,5 48 46,5 47 47 39

El 26,5 27,5 28 28 27,5 23

Ad 31 31,5 32,5 31 32,5 27,5

LMI

LMm

El

Ad

.LMI LMm

El

Ad

LMI

LMm

El

Ad

111

50 53,5 55 47,5 50,5 54

51

31

35

52 55 52 50 49,5 50 53 53

49,5 50 47 49,5 51,5 43,5 48,5 50,5 49 47,5 49 47

28 30 30 27 28

33 35,5 34,5 31,5 32

28 29 28,5 27 26,5 28 29 29,5

31,5 34 32,5 33 31 32 33 33

111

49 55 54 52,5 49,5 48 50 47 50 54 55 55 53,5

45,5 49,5 51 49,5 46 43,5 47 44 48,5 52 50,5 51,5 50,5

27 30,5 30,5 29,5 26,5 27 27,5 26 26,5 29,5 30,5 30 29,5

30 36 37 33 31 31,5 29,5 28 31,5 34 32,5 34 34,5

IV

52,5 51,5 55,5 49,5 50,5 51,5 53 52 50 49 49 55,5 48

49 49 51 46,5 48,5 50 49,5 50 47 46 47 52 45

27,5 29 31 28 27,5 29 29 29 28,5 27 ,5 27 31,5 26,5

31 34 36 30,5 32 32,5 34 33 33,5 31,5 32,5 34 31,5

IV

LMI 52 52,5 53 49 50 48,5 49,5 54 52,5 54,5 52,5 47,5 49

LMm 49 50 49 45,5 47 47,5 47 50,5 48,5 49,5 49 45 47

El 28,5 29 29,5 25,5 27 27 27 29 28,5 29 28,5 26 28

Ad 33,5 34 35 29 29,5 30,5 32 34 33 34 34 30 31

LMI

LMm

El

Ad

LMI

LMm

El

Ad

IV

53,5 59 50 54 52,5 50 50 52,5 52 50,5 47 50

51 53,5 45 50 47,5 47 48,5 49,5 49 46,5 43 48

29 32 28 30 29,5 28 26,5 29,5 28,5 27,5 26 29

32 38,5 32 35 32,5 32,5 31,5 31,5 32,5 29 30,5 33

V

51,5 54

48

57 48,5 52 51 54,5 52,5 53,5 55 53 59

52 44,5 48,5 48,5 50 48,5 50,5 51,5 49,5

30 29 32 27,5 29,5 27,5 30 28,5 30,5 31 29,5 31

33 32,5 35 31,5 33 32 34 33,5 34 35,5 34

V

53 52,5

51 47

30 29,5

35 34,5

58

53,5

33,5

39

LMI 55,5 48,5 53 53,5 52,5 60 53,5 57 61 55,5 54 61,5 60,5

LMm 49,5 46,5 50 51 56 49,5 54,5 56,5 51,5 57,5 56

El 30,5 27 29,5 30 28,5 32,5 29,5 31,5 32,5 32 29,5 33,5 33,5

Ad 32,5 29,5 34 34,5 38,5 33 37,5 41 37,5 34,5 39,5 41,5

289

Page 56: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

290 PEDRO M. CASTAt\JOS

Tabla 39. (Continuación) 1

Astrágalo: VI LMI 58,5 54,5 51,5 55,5 53 56,5 60 53,5 56,5 58,5 57,5 53,5 48

LMm 55 52 48 51 51 54,5 56 49 52 55 52 52 47

El 32 30 29,5 30,5 29,5 30,5 32 29 30,5 31,5 31,5 29 27,5

Ad 37 35,5 33 36,5 34,5 37 39,5 32,5 34,5 37,5 36 35 31,5

VII VIII LMI 69,5 56 56 52,5 55 56 62 55 48,5 61,5 60,5 61,5 58,5

LMm 63,5 54 54 50 49,5 51,5 58 51 44,5 57 55,5 56,5 55

El 38 30 30 28 31 30 35 30 26,5 34 33 32,5 32,5

Ad 41,5 34 34,5 30,5 36,5 35,5 41,5 37 32,5 40 38 39 40

s 11' IV' V' LMI 55 54 50,5 53,5 58,5 57 50 59 LMm 51,5 48,5 47,5 49,5 53,5 53 47,5 56,5

El 30,5 30,5 27,5 29 32 31,5 27 32,5

Ad 36 34 32,5 35 37 36 32,5 37

Centrotarsal: 11 111 IV AM 53,5 52 49,5 42 39 39,5 41 35 40,5 44,5 36,5 36 44 44 38,5 39,5 39 52,5 37,5

V VI VIII AM 43 37,5 53,5 52 47 48,5 49 43 44 42 49 49,5 50,5 39 40,5 45,5 48 44,5 45,5

1 43

s AM 48 38,5 38,5

Metatarso: 11 111 IV V VI Ap 41,5 41 40,5 40 AD 27 AD 46,5 41,5 45 38,5 48,5 43 46 42,5 42 44,5 49 44 42 48 44,5

VI VII Ap 42

AD 28 Ad 45,5 48,5 43,5 47,5 43,5 50 49 47 48,5 44 45 43,5 42,5 52 54 51 53 45 43

VIII I' V' Ap 37 39 Ad 45,5 45,5 43 43 44 44 44,5 45,5 42 44 43,5 47

Page 57: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\JE (VIZCAYA) 291

Tabla 39. (Continuación)

Fémur: 11 111 IV V VI

1) AP 74,5 69,5 96 2) EC 39,5 38 41,5 44 29,5 36,5 36 3) Ad 71,5 69,5 65,5 70,5 66 68 74 76 78 85

VI VII VIII s VI' 2) 39 30,5 42,5 32 36 35 40 38 33,5 36,5 43 37 3) 72 79 63

Tibia: 11 111 IV

LM 425

Ap 86 79,5

AD 43,5 57,5 55,5 50 48 49 48 57 52 55,5 65 52

Ed 34 45,5 41 37,5 35,5 41,5 42 43,5 40,5 39,5

VI VIII

Ap 88,5 93 82 78 91,5 83 95,5

Ad 55 62,5 52 58 55,5 53,5 51 57 52,5 55

VIII s IV' V'

Ad 51 54 51,5 60 53 47 46 43 45,5 52

Ed 34,5 34,5 32,5 34 39,5

Rótula: 11 111 IV V VI VIII

LM 54,5 54 46 54,5 64 58,5 57,5 48 49 59,5

AM 43 41 46 56 44 52 31,5 44 51

Calcáneo: 11 111

LM 114 106 119 110,5 109 115,5, 118 123 112 118 120 112,5 119,5 104 AM 36 35 40 34 37,5 37,5 38,5 37,5 33 34,5 36,5 32,5 37,5 34

111 IV

LM 119 112,5 102 125 109,5 114,5 104 111 102,5 108 113,5 105,5 110 101,5 AM 38,5 34 31 44 34 37 32 35 34,5 34,5 39,5 35 31,5 35

IV

LM 105,5 114,5 110,5 107 114,5 109 108,5 108 111 114,5 AM 33,5 33,5 35,5 38,5 37,5 34,5 39,5 38 36 37 32 34,5 35,5 36,5

VI VII LM 122,5 122,5 121 114 121,5 115,5 121 122,5 123,5 116,5 124,5 AM 40 39 40,5 40 41 40,5 37,5 40,5 43 35 42,5

Page 58: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

292 PEDRO M. CASTAl\IOS

Tabla 39. (Continuación)

VIII s LM 117 119 135 140,5 118 111,5 109,5 120

AM 38,5 38,5 44 43,5 47,5 35,5 38,5 35,5 37,5

Falange 1: 11

63 58,5 53,5

25,5 22,5 25 21 24,5 23 21 23,5 19,6 17,5 19,5

LMpe

Ap

AD Ad 24 21 21 22,5 19,6 18,9 20

LMpe

Ap

AD Ad

Ap

Ad

LMpe

Ad

LMpe

Ap

AD Ad

62

20,5

19,8

24

30,5

57

21,5

51 18,7

16, 1

18

111

49,5

18,3

15

18,8 21 22,5

23,5 21,5 24

23,5 24,5 23,5

VII

23,5 21,5

20,5

52,5

18,7

18,6 17,8 17,6 23,5 18,9

VI

21,5 21,5 20,5 18,4 19,7

VI

21,5 23 20,5 19, 1 19, 1

60 64,5

23,5 23,5 21,5

18,4 18,2 21

23 24 23,5 23,5

s Ap 19,2 20,5 22,5 20,5 21 21,5 21 19,6 20,5 19

IV

22,5

16,8

18,8

VIII

24,5

111

52

18,8

14,7

19,6 22 26 21 17,9 20,5 18,5

24

22 17,5 21,5 20 21 20,5

19,2

19,7 20,5 21 24,5 24

20,5 20 22 24 21,5 25,5 22

18,2

24,5 21 21,5 21,5 21 20 20,5

Ad 17,3 19,2 16,7 18,5 19,2 18, 1 17,9

Falange 1:

LMpe

Ap

Falange 2:

LM

Ap

AD Ad

IV' V'

58,5

20,5 19 22 21,5

11

45 39 43,5

23,5 17,2 22 23,5 23 23,5

17,3 14,3 16,4

21 14,5 21

111

37,5 40 36,5 40,5 44,5 18,9 19,2 13,2 23,5 21,5 23,5 22 24 18,6 21,5 13,8 13,5 13,3 16,3 15,7 16,6 17,2 15,3 16,5 15,9 21 18,8 21 19,9

Page 59: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlf\IE (VIZCAYA) 293

Tabla 39. (Continuación)

IV V

LM 40 37 39 48,5 46,5 40,5 44,5

Ap 21 17,7 21,5 20,5 19,6 19,3 22,5 24 23,5 24,5 20,4 24

AD 15,4 14 14,6 16,7 17 15,5 16,7

Ad 18,4 15,3 16,2 19, 1 17,2 24 23,5 20,2 20,2 18,2 20,2

VI

LM 46,5 46,5 43 40,5 44,5 46,5 46 45

Ap 25,5 24 19,6 21 20 23 24 23 23 22 24 22 21,5 21,5 22 19,6 24 23

AD 17,8 16,3 15,6 14,5 18,6 18,3 17,7

Ad 20,5 20 16,7 17,5 17,6 19,5 19,8 19,8

VII VIII s LM 44 44 43,5 46,5 48 37,5

Ap 23,5 23 20,5 21,5 23 21,5 24 24 19, 1

AD 18,8 16,6 17,4 17,7 14,4

Ad 19,8 17,9 17,7 20,5 18,6 19,7 20 17,2 18,8 19,4 20,5 16,9

s I' V'

LM 40 38,5

Ap 20 20,5 18, 1 16,7 18 19,7 20 20

AD 14,7 14, 1

Ad 18,4 17 17,5

Falange 3: 11

LSD 57 43,5 47,5 49 56 45 47 50 42,5 50,5 52 57 48,5 39,5 46,5 48 45 53

Ldo 52 39 42 45,5 51,5 41 43 44 41,5 44 45,5 51 45 37,5 45,5 42,5 42 47,5

LSD 46 47 49,5 39,5 43,5 42 43 47,5 41,5 42 36,5 49,5 52,5 48 45,5 48,5 56

Ldo 45 42,5 44,5 38 42,5 40 41 42,5 39 37 32,5 46 47,5 44,5 44,5 45,5 50

111

LSD 48;5 54 45 55 46 43,5 46,5 48 42 51,5 45 49 45,5 42 46,5 52,5 46,5

Ldo 44 51,5 43 50 42 41,5 40,5 45 36 45,5 40,5 44,5 44 38,5 43 47,5 45

111

LDS 45,5 44 51 43 38,5 49,5 40 45,5 43,5 46 42 47 53 50,5 48 51 47

Ldo 43 42 45,5 39,5 34,5 48,5 38,5 42,5 44,5 42,5 39 43,5 47,5 47,5 41 47 46

111

LDS 44,5 43 47,5 41,5 49,5 45,5 44 48,5 46,5 45 48 48 40 41,5 48 52 46,5

Ldo 42 38,5 43 37,5 44,5 43 40 46 46 41 44,5 47 36 36 42,5 47 42

Page 60: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

294 PEDRO M. CASTAl\IOS

Tabla 39. (Continuación)

LDS Ldo

LDS Ldo

111

44 49 40 38,5 45,5 47 40 45,4 37 45 44

46 47 ,5 41,5 49 44,5 44,5 42 46 42,5 50,5 46,5 43 44,5 38 44,5 39 40,5 41 44,5 39 46 42,5

47 47 46,5 44 43 44,5 39,5 38 43 43 41 41 41 43 36,5 36

111

39 40,5 42,5 35 41 42,5 39,5 45 43,5 40,5 42 33 37,5 38 38 41 37

111

LDS 36,5 46 44 49,5 46,5 51 38 48 55 43,5 51,5 52,5 44,5 51 43,5 40,5 43 Ldo 34 44,5 43,5 40,5 42,5 48 36 44 51,5 40 46,5 48,5 39 47 41,5 39 38

LSD 41 41,5 39 37 37 49 49,5 47 58 46,5 52 46 51,5 49 50,5 52 52 48 50,5 Ldo 36 37,5 35,5 33 34,5 46 44,5 42,5 53 46 46,5 40 46,5 47 47 47 47,5 46 46,5

IV

LSD 46,5 48 47,5 46 49 44,5 48 48 46 47 45 47 43 46,5 45,5 39,5 36,5 38,5 Ldo 42 44 45 43,5 44 43,5 43 42,5 44,5 42,5 42,5 46 41 42,5 40 37 36,5 36,5

IV

LSD 44 48 41,5 51 48 43 49 40,5 38,5 46 42 46,5 40 50 48,5 49,5 41 51 Ldo 43 44,5 40 47 46,5 38,5 45 36 34,5 44 38 43,5 37 45,5 44 47,5 36,5 46

LDS Ldo

52 51,5 51 46 47,5 45

V

51 47,5 48 47 51 52 47 45 43 50,5 40,5 41,5 49 41 46,5 49 43,5 46,5 45 48,5 47,5 45,5 42 38 45 39,5 37,5 33,5 28,5 45,5

VI

LDS 46 49 . 48 39 46 60 54,5 57 57,5 56,5 53 54,5 47 50 57,5 56 55,5 46,5 Ldo 46 46 47 36,5 44,5 55 50,5 51,5 51,5 48,5 47 51,5 43 45 51,5 51,5 50 44,5

VI VII

LDS 53 48,5 45,5 54,5 50,5 51 . 53 52,5 41,5 55,5 57 54 45 58,5 56,5 48 52,5 Ldo 47,5 46,5 42 50,5 47 48,5 49 50 33 52,5 52 48 41 53 52 45 46,5

VIII

LDS 53 57 48,5 51,5 54 51,5 57,5 52 55 55,5 45 43 39 37 44,5 42 41 Ldo 46 55,5 44,5 49 46,5 49,5 50,5 47 51 48 41,5 40,5 35 34,5 41 40,5 37

s 11' IV' V'

LDS 47,5 49 45 45 46,5 41 47 42 58,5 45 52 55 61 52 52,5 Ldo 45,5 46 42,5 44 43 36,5 47 37,5 53 44,5 49,5 49,5 54 47 47

Page 61: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 295

Tabla 40.- Medidas aisladas de Capreo/us capreo/us de Santimamiñe.

Maxilar: 11 111 IV VI VIII LP2_p4 26 28,5 28 28,5 26,5 28,5 28 29 27,5 LM'-M3 33 33 34,5 31,5 33,5 35 30 31 32 30,5 34 30 LP2-M3 55,5 60 60 56 56 58

Mandíbula: 11 111

1) LP2-P4 30,5 28,5 26 31 28 28,5 29,5 2). LM1-M3 39 38,5 38,5 41,5 39,5 3) LP2-M3 70,5 4) LM3 15 14,2 15 16,7 16, 1 16,8 17,6 15,6

111 IV 1) 28,5 28,5 28 27 ' 27,5 28,5 30 27,5 2) 42,8 3)

4) 16,3 16,5 14,5 14,3 16,8 16,4 16,9 16. 15, 1 15 17,5

IV VI VIII s IV' 1) 29 26,5 2~,5 30,5 29,5

2) 40,5 39 42,5 41 43,5 40 3) 68,5 72 4) 15 15,5 17,4 16,4 16,8 16,4 16,3 17,3

Escápula: 11 111 IV VI Radio: 11 111 IV V LMP 32 30 30 32 28,5 Ap 31,5 27,5 28

LS 25,5 23,5 25 22,5 ASp 30,5 25,5 26

AS 23 22,5 23 20,5 Ad 28

LmC 20 18,3 19, 1 18, 1

Húmero: 11 111 V VI VII s 11'

Ep 38,5

Ad 32,5 32 29,5 28,5 28,5 29 30,5 30 30,5 31 28 28,5 29

AT 31 29 26 26,5 25 27 29 28,5 28 28 26 25,5 26

Page 62: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

296 PEDRO M. CASTAf\IOS

Tabla 40. (Continuación)

Ulna: IV VI VIII Pelvis: 111

EPA 26,5 28 28 28,5 LA 29 EmO 23,5 24 23,5 24,5 AA 25,5 APC 17,2 18,4

Metacarpo: 11 111 VI s 111' Metatarso: 111 Ad 23,5 23,5 24,5 23 25 23 24,5 25,5 Ad 27

Centrotarsal: 111 VI

AM 23 26,5 25 25 26,5

Calcáneo: 111 IV VI VIII LM 70 65,5 66 66,5 65,5 64,5 63,5 65 64,5 71 73 65 AM 22,5 21 21,5 22 22 22,5 21 21,5 20,5 23 24 21,5

Astrágalo: 11 IV

LMI 31,5 28,5 32 31 28,5 29 32,5 LMm 30 27 29,5 27,5 27 31 El 17,5 16, 1 17,9 17,6 16 16, 1 17,9 Ad 19,5 18,4 20,2 18,5 17,6 18,3 19,9

Falange 1.ª: 111 IV s LMpe 36 36 35,5 Ap 11,4 10,8 12 12,6 11,9 12,5 AD 7,9 7,8 8,5 Ad 9,4 9,4 10,3 10,4

Falange 2. ª: 11 111 IV

LM 25 23 24 24 27,5 29 25 25 Ap 11 11,6 10,3 10,4 11,4 12,7 10,9 11,3 AD 7,5 7,6 7,2 7,2 8,2 8,8 7,4 8 Ad 7,8 8,2 7,4 7,7 8,8 8,9 7,6 7,7

Falange 3. ª: 1 11 111

LSD 26 28 26,5 27 28,5 27,5 28 27 26,5 28 27 29,5 25,5 27,5 Ldo 25,5 27,5 26,5 27 26,5 27 27,5 25,5 25 25 25,5 27,5 25,5 26

IV IV VII s 111'

LSD 28 26 24 28 26 25,5 28 24,5 28,5 27 27 27,2 Ldo 28 25,5 22,5 25,5 27 24 26,5 23 29,5 27 26,5 27,2

Page 63: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 297

Tabla 41.- Resumen de algunas medidas de Capreolus capreolus procedentes de yacimientos neolíticos y postneolíticos de la Península Ibérica.

Maxilar: P. Oro Sacaojos Vega C.

L P2-M3 58 56,5

L P2-P4 27 29

L M1-M3 33,3 31 33,5

Mandíbula: P. Oro CMI Munig. C. Cerdeña Ch aves Sarsa Zambuj.

L P2-M3 68 64,8 65,5

L P2-P4 28 28 26,4 28 30

L M1-M3 37,2 41 36 38

L M3 14,2 16,6 14,8

Escápula: S. Ana Zambuj. Húmero: Sacaoj. Zambuj. Covalta c. l'Or LMP 28,5 26,5 Ep 40,3

LS 17 23,5 22 Ad 26 27,5 27,4 27,9 27,6 28

AS (19) 21 20,5 AT 24 24,5 21,4 24,3 24, 1

LmC 14 18,8 18

Radio: Munig. Zambuj. Monach. C. l'Or Calcáneo: Zambuj. Covalta C. l'Or

Ap 26,5 26,5 28 23,8 LM 61,5 60,2

ASp 25 25 25,5 AM 20 20

Tibia: Munig. Monach. Astrágalo: Munig. C. l'Or

Ap 42,5 LMI 30 27,3 29,8 27,9 29

Ad 28 26 LMm 28,5 26,9 28,2 26,6 28

El 17 17,3 16, 1 16,2 16,5

Ad 19 15,9 18,9 18,5 19,2

Falange 1: Sacaoj. Valenc. Covalta C. l'Or

LMpe 38,2 39 39, 1 38,5 38,8 38,2 32,2 39 36,8 40 34,9 39,4 37

Ap 12, 1 13,5 12,7 13,3 12, 1 12,3 11,7 13,5 12,7 13,4 11,7 11,5 12, 1

AD 9 8,5 9,2 9, 1 8,8 8,8 8, 1 9,2 9,2 9,5 8,3 8,8 8,9

Ad 10,5 11 11,2

Falange 2: Monach. Valen c. Nerja C. L'Or

LM 28 27,5 22 27,4 22,2 27,6 21,8

Ap 11,5 12 9 18,8 10 12,3 10, 1

AD 8 8,5 7 9, 1 7,4 8,5 7,9

Metacarpo: Zambuj. Monach. Valen c. C. l'Or

Ap 24,5 18,5

Ep 15,5

AD 13,2 11,5

Ad 22,5 21,9 23,5

Page 64: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

298

Tabla 41. (Continuación)

Metatarso: Munig.

LM 183

Ap 19,5

AD 12,3

Ad 24,7

Zambuj.

26

PEDRO M. CASTAl\IOS

S. Ana

165

20,5

Valenc.

13 12

21 22,6

Abauntz

25,5

Tabla 42.- Medidas aisladas de Sus ferus de Santimamiñe.

Maxilar: 11 111 IV VI

L M3 35 37 36,5 36,5 37,5 37,5 36,5 33,5

A M3 19, 1 18,5 20 21 19 22,5 18,9

LMl-M3 73 78,5 78

Mandíbula: 111 IV V VI s IV'

L M3 40 39 39 41,5 40 36 41 44

A M3 18,7 22 18,3 19,4 18,7 16,6 17,7 18

Atlas: 111 IV Escápula: IV' 11'

LM 49,5 52 LMP 50

Alt. M 89 91,5 LS 41,5

AM 51 50 AS 30 34

A Ser 56,5 53 47 LmC 27,5 34,5

AScd 59,5 59,5 54

Radio: s Fémur: 11 111

Ap 35,5 Ad 59 56,5

Tibia: 11 111 s I' 111'

Ad 41,5 35,5 35 36,5 29 355

Húmero: 11 111 IV VI s Ad 54,5 49,5 44,5 51,5 50 47,5 42,5 50,5

AT 44,5 41 34 39,5 37,5 38 37 42,5

Calcáneo: 1 11 111

LM 92 91,5 92,5 93,5 97,5 92 101

AM 28 24,5 27,5 28 26,5 27 25,5 29,5

Astrágalo: 11

LMI 49 46 44 48,5 46 53,5 49,5 46 48 47,5

LMm 44,5 41,5 44 42,5 48,5 45,5 41 44,5 44,5

Sarsa

25,5

111'

36,5 32,5

21 18,9

I'

40

32,5

s 92,5 93

26 27,5 27

111

44,5 51 45 48,5

40 45 41,5 44,5

Page 65: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 299

Tabla 42. (Continuación)

111

LMI 50 47 47,5 48 48 46 46 44 49,5 52 50 48,5 49,5

LMm 45,5 43,5 41,5 42,5 44,5 41,5 42,5 40,5 46 47 46,5 43,5 45

IV V VI VIII

LMI 50,5 48,5 49 46,5 46 50,5 53 51,5 47,5 41,5 39,5 41,5 49,5

LMm 45,5 43,5 44,5 43 41,5 47 47 46,5 42 38,5 37 38 45

s I'

LMI 50 49,5 46,5 48,5 49 41,5

LMm 46 45,5 41 43,5 45,5 37,5

Metacarpiano 3: 11 Metacarpiano 4: VI I' Metatarsiano 3: VI VIII

LM 81,5 LM 83,5 80 LM 80,5

Ap 18,5 Ap 14,2 14,9 Ap 14,5 17, 1

Ad 18,4 Ad 16,2 16,7

Falange 1: 11 VI s LMpe 39,5 40,5 44,5 37 Ap 18,2 15,8 14,9 19,7 18,8 21

Falange 2: 11

LM 26,5 27 27 27 26 26,5 28 27 26,5 29 28 25,5 Ap 18,3 18,8 20 16, 1 19 18,3 18,8 18 20,5 19,6 18,2 18,2 AD 15 15,8 16,5 13,7 16,3 15,4 15,8 15, 1 15,9 17 14,9 14,9

Ad 16 18,6 18,8 14,3 18,7 18,6 16 15,9 17,8 17,2 15,8 16

111 IV LM 27 28 28 30 26,5 27,5 28,5 27 29,5 27 26 25,5 Ap 16,8 18,9 20,5 20,5 19,2 18,2 19,2 19,6 19,5 20,5 17,8 18,8 AD 14 15,5 17 17,5 16,7 14,4 15,4 16,2 15,6 16,6 15 15,5 Ad 14,6 16 19,3 20 18,5 15,5 16,6 18,9 16,2 19, 1 16,8 17,9

VI VIII V 11'

LM 22,5 23,5 30 28,5 25,5 26,5 26 22 Ap 15, 1 17,4 18,7 18,4 18,7 16,8 19,6 16 AD 12 14,6 16 15 14, 1 14, 1 16, 1 13 Ad 14 16,4 16,4 16 16,8 14,5 17,5 14,6

Falange 3: 1 11 111 IV LSD 39 40 38,5 39 38 40 39,5 39,5 44 40,5 40,5 41,5 Ldo 39 38 36,5 38,5 38 39,5 37 37,5 43 39 40 40,5

Page 66: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

300 PEDRO M. CASTAl\IOS

Tabla 42. (Continuación)

V VI VIII LSD 40 40,5 39 39,5 38,5 38 37,5 36,5 35 36 38,5

Ldo 39,5 41 37,5 37,5 38,5 36 35 34,5 34 35 36,5

s I' LSD 38 34 34 37 40,5 40,5 40,5 41,5 35

Ldo 35,5 31 33 35,5 38,5 38,5 39,5 39,5 34

Tabla 43.- Medidas aisladas de Canis lupus de Santimamiñe.

Maxilar: 11 Mandíbula: 11 111

L P4 16,8 L M1 19,9 21 27,6

A P4 9 A M1 8,2 8 10,6

L M1 13 L M2 12

A M1 18,6 A M2 7,7

Escápula: s Ulna: VI Metacarpiano: 11 s Pelvis: 11' AS 25,5 EPA 33,8 5 2 LA 21,5

EmO 27, 1 LM 75 80,5 AA 21,5

Ap 14 9,5

Ad 12 12,7

Falange 1: IV IV' Metatarsiano: IV LM 38 34,3 31 4

Ap 12 11,8 Ap 8,4

Ad 9,8 9,9

Tabla 44.- Medidas aisladas de Martes sp. de Santimamiñe.

Maxilar: 11 IV Mandíbula: 11 IV s L C-M1 29 32,5 L cónd.-infrad. 50,4 52,2 52,9

L s. molarif. 23,5 26,6 Alt. M 24,3

L P4 7,9 8 L s. molarifor. 29,3 30 29,5 29,2

A P4 5, 1 5,9 L s. premolar. 17,4 17,3 16, 1 19

A M1 8,8 L s. molares 13, 1 12,9 13,4

AM paladar 29, 1 L M1 8,5 9, 1 9,4 11,2

Am paladar 17,9 DFM 5',2 4,6 5,7 3,9 5,3

Asobre C 19,7

Page 67: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlr\IE (VIZCAYA) 301

Tabla 44. (Continuación)

Axis: 11 Húmero: 11 Radio: s 11

LcDe 18,6 LM 64,2 70,3 LM 54 50,8 51,3

Alt. M 17,2 Ep 11,6 13,2 Ap 7

AScr 13,9 AD 3,9 4 4,4 Ad 9,2

Ad 12,9 13,5 14

Fémur: 11 Metacarpiano: 11 Metatarsiano: 11 VI

Ad 13,2 13,5 2 2 3 4

LM 22,5 LM 32,9 37, 1 38,4

Tibia:

LM 86

Ap 14

Ad 9,6

Tabla 45.- Medidas aisladas de Vulpes vulpes de Santimamiñe.

Cráneo: Atlas:

L acrocranion - prostion 137 LM 22,5

L cónd. occip. - prostion 134,5 AScr 25,5

L basion - prostion 129 AScd 19,3

AFM 14,2 L arco dorsal

AM sobre cóndilos 25,5 mediano 9, 1

A otion - otion 45

A zigion - zigion 73,3

A entorbitale - entorbitale 27 Húmero: 11

L serie molariformes 49,5 Ad 20,2

L serie premolares 24,5

L serie molares 25 Radio: VI

L P4 11,6 Ad 15,2

L M1 7,6

A M1 10,5 Ulna: VI

L M2 4,4 EPA 19

A M2 7,8 EmO 15,6

Page 68: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

302 PEDRO M. CASTAl'ilOS

Tabla 45. (continuación)

Mandíbula: V VI VII VIII

L cónd. - infradent. 103,5

L proc. ang. - infradent. 102

L cónd. - alv. C 1 o o L proc. ang. - alv. C 99,5

Alt. ramus 37

Alt. ante P3 12,3

Alt. tras M1 16,5

A proceso articular 13,9

L serie molariformes 52 61 61,5

L serie premolares 32,5 36 34,5 34

L serie molares 24,5 24 24,5 25,5

L carnicera 13,6 14,3 16 15,6

A carnicera 5

AM corpus 7,5

Pelvis: Fémur: Tibia: 1 VII Astrágalo:

LA 14,4 Ap 24,5 Ad 14,8 16 LM 18

AA 13,6 EC 11,6

Metatarsiano: 11 IV VII VIII Falange 1: IV

4 2 5 2 LM 25

LM 57,8. 61 59 62,2

Tabla 45 bis.- Medidas aisladas de Ursus arctos de Santimamiñe.

Canino sup: P4: 111' M1: 111' MJ: 11' 111'

A 14 L 14,4 L 22 26,8 L 24,4 23

A 9,4 A 12,4 14,6 A 16,6 15,7

Metatarsiano: IV V

3 2

LM 92,5 73,5

A mit D 15,2

Ap 12,2

AD 14,5

Ad 22,6 16,6

Page 69: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfilE (VIZCAYA) 303

Tabla 46.- Medidas aisladas de Me/es me/es de Santimamiñe.

Mandíbula: s Húmero: 111 IV L cónd. - infradent. 88 LM 112 103

L 11-M2 58 Ep 28 26

L C-M2 44 AD 10,4 9,2

L P1-P4 18,6 Ad 33 33,3 31

L M1-M2 25

L M1 16,5 Radio: 11 Ulna: 111 1 VI

A M1 7,8 Ap 13,8 LM 116 116,5

Calcáreo: 1 11 Metacarpiano: 11 111 Metatarsiano: 11 V LM 31,5 20 2 4 4 5

LM 28,2 29,1 LM 35,7 33

Tabla 47.- Medidas aisladas de Fe/is silvestris de Santimamiñe.

Mandíbula: 111 IV V VIII Escápula: 1-11

L cónd. - infradent. 59 62,8 LM 79 --L proc. ang. - infradent. 61,8 LPA 16,4

L cónd. - alv. C 50,5 55 LS 14,7

L proc. ang. - alv. C 53 AS 10,6

Alt. ramus 27,6 LmC 13,5

Alt. ante P3 10,3 11,3 9,3

Alt. tras M1 10,5 12,2

L serie P3-M1 21,5 21,3 17,7 21,4 Húmero: 11 IV L serie P3-P4 12,9 12,9 10,9 13,5 LM 115,5 95 95,5

L P4 6,2 6,3 6,2 6,2 Ep 24,5 20,2 19,8

L carnicera 8,4 8,1 6,8 7,8 Ad 22 17,4 16,8

AM corpus 5 6,3 5,6

Radio: 111 IV Ulna: 11 111 VI Metacarpiano: 11 IV LM 108 94,5 LM 127 127 3 5

Ap 9,4 7,8 EPA 12,2 10,3 11,9 LM 39, 1 25,5

AD 6 EmO 10,2 9,6 10

Ad 14,8 12,7 APC 10,3 9 10,6

Tibia: VI Metatarsiano: IV Ad 13,3 2 4 5

LM 53,2 67 54,4

Page 70: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

304 PEDRO M. CASTAl\IOS

Tabla 48.- Medidas aisladas de Linx linx de Santimamiñe.

Mandíbula: 111 Metacarpiano: IV VI L P3-P4 23 5 2 3 4

Alt. a. P3 20 LM 65,8 75

L P3 10, 1 Ap 10 9,6 10,6 8,7

A P3 4,5 AD 7,2 7,9

L P4 11,7 Ad 11,9 12,6

A P4 5,5

L M1 15,8 Metatarsiano: VI Falange 1: IV A M1 6,9 4 LM 39

LM 102,7 Ap 14, 1

Ap 9,3 Ad 8,8

AD 8,4

Ad 12,5

Tabla 49.- Medidas aisladas de Lepus sp. de Santimamiñe.

Escápula: VI Húmero: I' Radio: VI LMP 13,3 LM 103,5 LM 111

AS .11,6 Ap 19,6 Ap 9,5

Ad 12,2 12,6 Ad 11,6

Pelvis: VI Fémur: IV Falange 1: IV LA 13,3 13,3 Ap 24,5 LM 19,8

AA 12 12, 1

Metacarpiano: 11 Metatarsiano: 1

2 3

LM 26,3 LM 54,5

Page 71: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 305

Tabla 50.- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Bos taurus de Santimamiñe.

n var. X s s %

M3:

L 27 30,5-39 36,03 1,99 5,5

Escápula:

LMP 4 65 -81 70,7

LS 4 55 -68 60,8

AS 2 48 -56 52

LmC 3 49 -65,5 55,1

Astrágalo:

LMI 4 57 -65,5 62,1

LMm 6 52 -60 57,08 2,45 4,3

El 6 32,5-36 34,5 1, 15 3,3

Ad 6 38,5-43 40,7 1,49 3,6

Falange 1 ant.:

LMpe 10 49 -62,5 52,8 4,3 8, 1

Ap 10 24 -31 27,7 2,59 9,3

AD 10 19,8-27,5 23.4 2,32 9,9

Ad 10 23 -31 26,6 2,27 8,5

Falange 1 post.:

LMpe 9 49,5-61 55,5 45, 1 8, 1

Ap 9 24 -30 26,9 2,24 8,3

AD 9 20,5-24,5 22,5 1,56 6,9

Ad 9 23 -28,5 25,7 1,97 7,6

Falange 2 ant.:

LM 10 32,5-41 36,9 2,76 7,5

Ap 10 25 -30,5 27,9 1,82 6,5

AD 11 19,9-24 21,8 1,59 7,3

Ad 11 20 -27 23,9 1,71 7, 1

Falange 2 post.:

LM 6 36 -40,5 37.4 1,45 3,8

Ap 6 25 -29,5 27,08 1,71 6,3

AD 6 19,7-23,5 21,2 1,48 7,01

Ad 6 21,5-24 22,6 1, 17 5,2

Falange 3:

LSD 8 57 -72,5 65,2 4,6 7,05

Ldo 8 44,5-55 50,4 3,52 6,9

Page 72: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

306 PEDRO M. CASTAl\IOS

Tabla 51.- Resumen estadístico de las medidas de Capra hircus de Santimamiñe.

n var. X s s%

Escápula:

LMP 4 30 -43 36

LS 4 23,5-35,5 28,8

AS 4 18,1-28 24,8

LmC 4 16 -26 21,4

Húmero:

Ad 6 28,5-42 32 4,6 14,3

AT 6 27 -39,5 30,6 4, 1 13,4

Fémur:

Ap 3 38,5-46 41, 1

EC 3 19,4-19,8 19,6

Calcáneo:

LM 4 59 -76,5 69,7

AM 4 19,5-29 25,2

Astrágalo:

LMI 8 30,5-33 31,2 0,75 2,4

LMm 8 28,5-31 29,7 0,86 2,9

El 8 16,9-19 17,6 0,56 3, 1

Ad 8 19,9-21,5 20,7 0,51 2,5

Tabla 52.- Resúmenes estadísticos de las medidas de Ovis a./Capra h. de Santimamiñe.

n var. X s s%

Maxilar:

LP2-M3 2 63,5-66,5 65 LP2-p4 5 20,5-22,5 21,4 0,8 3,7

LM1-M3 6 39,5-48,5 44,6 3,24 7,2

Mandíbula:

LP2-M3 7 66 -80 70,9 4,22 5,9

LP2-P4 21 17,9-31 23,2 2,89 12,4

LM1-M3 11 44,5-55 48,8 3,06 6,2

LM3 36 20,5-27,5 22,9 1,68 7,3

Atlas:

AScr 6 38 -44 41,2 1,82 4,4

AScd 5 44,5-45 44,7

Tibia:

Ad 5 24 -26 24,7 0,67 2,7

Ed 3 18,3-20,5 19, 1

Falange 1:

LMpe 11 35 -41 37,4 1,78 4,7

Ap 12 11,4-13,4 12,31 0,68 5,5

AD 11 8,4-10,7 9,5 0,65 6,8

Ad 13 10,2-12,7 11,4 0,7 6, 1

Falange 2:

LM 8 19,7-24 22,08 1, 18 5,3

Ap 9 10,5-12,2 11,3 0,63 5,5

AD 9 7,2- 8,5 8,03 0,49 6, 1

Ad 7 7,7- 9,9 9,07 0,75 8,3

Page 73: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 307

Tabla 53.- Resumen estadísticos de las medidas de Sus domesticus del yacimiento de Santimamiñe.

Nivel n var. X s so/o

LM3: 1-111 8 24,5-33,5 29,7 3, 19 10,7

AM3: 1-111 8 12,1-21 17,5 2,44 13,9

LMJ: 1-11 5 32 -37,5 34,9 1,77 5

111-IV-S 11 28,5-38,5 35,3 2,66 7,5

AMJ: 1-11 4 14,7-18,4 16,2

111-IV-S 10 14,7-18,9 17,03 1,4 8,2

Calcáneo:

LM 111-IV-S 3 86,5-88 87,5

AM 111-IV-S 5 24 -26 24,8 0,67 2,7

Astrágalo:

LMI 1-11 6 34,5-42,5 39,8 2,64 6,6

111-IV-S 6 40,5-43,5 41,6 1,02 2,4

LMm 1-11 6 32,5-39 36,8 2, 11 5,7

111-IV-S 6 37,5-40,5 38,5 1 2,5

Falange 1:

LMpe 111-IV-V 5 36 -37 36,5 0,31 0,86

Ap 111-IV-V 6 15, 1-16,6 15,7 0,59 3,7

AD 111-IV-V 4 12,4-13,6 12,9

Ad 111-IV-V 5 14,6-15,7 15,02 0,36 2,4 Falange 2: ·

LM 1-11 6 20,5-24,5 22,6 1,59 7 111-IV-S 18 22 -25 23,6 0,85 3,6

Ap 1-11 6 14,8-19,2 16,5 1,43 1,6 llHV-S 19 14,7-19,6 17,5 1,36 7,7

AD 1-11 6 12,2-16,4 13,8 1,44 10,4 111-IV-S 17 12,1-15,5 14, 1 1, 11 7,9

Ad 1-11 6 13,1-17,7 15, 1 1,58 10,4 111-IV-S 17 12,9-18,4 15,8 1,56 9,9

Tabla 54.- Resumen estadístico de las medidas de Equus ferus del yacimiento de Santimamiñe.

n var. X s s '?fr p2: L 9 32,5-41 36,4 2,24 6, 15

A 9 23 -25,8 24,7 0,8 3,2

p3-4: L 15 25, 1-35,9 29,5 2,5 8,5 A 15 24 -32,5 27,2 1,81 6,6

I= Pr x 100 Pr 15 12 -16,4 13,7 1,35 9,9

L 14 40,7-57,6 47,02 4,92 10,4

Page 74: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

308 PEDRO M. CASTAÑOS

Tabla 54. (Continuación)

Ml-2: L 16 23,7-28,4 25,9 1, 10 4,2 A 16 24,6-29,2 26,9 1,22 4,5 Pr 16 11,2-15,6 12,9 1,32 10,2

16 43, 1-60,2 50, 1 5,26 10,5

M3: L 8 27,3-31 29,8 1,33 4,4 A 8 22,6-24,4 23,6 0,67 2,8

P2: L 11 30,5-37 33,06 1,77 5,3 A 11 13,9-18,8 16,6 1,75 10,5

PH: L 25 24,3-31,5 27,8 1,89 6,8 A 25 14 -19,3 16,5 1,54 9,3

Ml-2: L 9 22,7-26,8 24,9 1,35 5,4 A 9 14, 1-18,3 16,2 1,5 9,2

M3: L 13 26,5-33,5 30, 1 2,48 8,2 A 13 12 -16, 1 14,06 1,44 10,2

Radio:

Ap 2 86,5-90 88,25 Asp 3 75,5-82 78,5 AD 2 41 -45,5 43,2 Ad 5 73 -85 79,5 4,02 5,06

Cp. 111:

AM 5 39,7-44 41,6 1,56 3,7 Fémur:

EC 4 56 -59 57,3 Calcáneo:

LM 2 113,5-114,5 114 Astrágalo:

HM 3 61,5-67,5 63,5 AM 3 64,5-70 66,5 ASd 3 53 -59,5 56,3 LmT 3 63,5-69,5 65,6

Centrotarsal:

AM 3 53 -60 56,6 Tarsal 111:

AM 2 49 -50 49,5 Meta podios:

Ad 17 48,5-54,3 51,2 1,93 3,7 Ad.s.a 15 47,5-55,3 50,8 2,56 5,05 Ed 14 37 -40,5 38;8 1,05 2,7

1- Ad.s.a. 100 15 95,2-103,4 98,7 2,69 2,7 Ad

Page 75: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 309

Tabla 54. (Continuación)

Falange 1:

LM 3 83 -86,8 84,5

Ap 4 54,5-59,4 56,02

ASp 4 48, 1-55,2 50,5

AD 4 33,8-38,3 35,3

Ad 3 44 -48,6 46,2

ASd 3 43, 1-46,5 44,6

I= AD. 100 3 38,9-41,9 40,6

LM

Falange 2:

LM 5 50 -51,2 50,6 0,38 0,7

Ap 5 53,6-58,6 55,2 1,81 3,2

AD 5 43,8-47,8 46,02 1,67 3,6

Ad 4 48,6-51,9 49,9

I= AD. 100 4 86,5-95,6 90,3

LM

Falange 3:

AS a 2 49,5-52, 1 50,8

ES a 2 31 -33,8 32,4

Tabla 55.- Resúmenes estadísticos de las medidas de Capra pyrenaica de Santimamiñe.

n var. X s s %

Cuerna:

CbC 3 105-118 111,6

DMB 3 33,5-38,5 35,1

Maxilar: LP2_p4 5 22,5-31,5 25,5 3,2 12,5

LM1-M3 4 44,5-54 48,6

LP2-M3 3 67 -77 72,1

Mandíbula:

LP2-M4 12 21 -26 23,04 1,36 5,9

LM1-M3 5 47 -57 53 3,42 6,5

LP2-MJ 5 70 -80,5 76,4 3,91 5,6

LM3 9 21,5-32,5 26,6 3, 12 11,7

Escápula:

LMP 5 33,5-43,5 37,1 3,38 9 LS 5 29 -37 31,4 2,95 9,4

AS 5 22 -28 25,2 2,37 9,4

LmC 3 22,5-23,5 23

Húmero:

Ad 22 32,5-48 39,1 3,67 9,3 AT 22 29,5-44 36,9 3,41 9,2

Page 76: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

310 PEDRO M. CASTAtiJOS

Tabla 55. (Continuación)

Astrágalo:

LMI 13 30 -39 35,9 3,34 9,3

LMm 13 28 -37 33,5 2,9 8,6

El 13 17, 1-22,5 20 1,6 8

Ad 13 19,4-26,5 23,5 2,54 10,8

Calcáneo:

LM 4 70 -77,5 74, 1

AM 4 23 -29 25,8

Falange 1.ª: LMpe 3 43,5-51 46,5

Ap 10 15 -20 16,9 1,48 8,7

AD 2 11 -14,6 12,8

Ad 11 14 -17 15,3 1,21 7,9

Falange 2.ª:

LM 8 25,5-33 28,8 2,6 9,09

Ap 8 13,6-16,8 14,8 0,93 6,3

AD 7 9,6-12,5 10,8 0,99 9, 1

Ad 8 10,9-12,4 11,8 0,65 5,5

Fala·nge 3.ª:

LSD 8 37 -47 42,5 3,37 7,9

Ldo 8 30,5-39 34,9 2,94 8,4

Metacarpo:

Ad 5 30,5-41 35,3 3,4 9,6

Metatarso:,

Ad 9 35 2,35 6,7

Page 77: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\IE (VIZCAYA) 311

Tabla 56.- Resumen estadístico de las principales medidas de Rupricapra rupricapra de Santimamiñe.

n var. X s so/o

Mandíbula:

LP2-P4 2 18,5-21,5 20 LM1-M3 5 40 -48 44 3,2 7,2 LP2-M3 2 61 -70 65,5

LM3 8 17 -19,4 17,8 0,72 4 Escápula:

LMP 6 29,5-36,5 32,8 2,4 7,3 LS 7 25 -29,5 26,7 1,43 5,3 AS 7 19,8-23,5 21,9 1,31 6 LmC 6 19 -21,5 20,01 0,92 4,6

Húmero:

Ad 7 30,5-35 32,2 1,62 5 AT 8 28,5-32,5 30,5 1,34 4,4

Radio:

Ap 3 28,5-34,5 31,8 ASp 3 27 -32,5 29,8

Metacarpo:

Ad 4 26 -31,5 29 Tibia:

Ad 3 25 -28 26,3 Calcáneo:

LM 8 66 -71,5 67,6 1,6 2,3 AM 8 21,5-24 22,3 0,85 3,8

Astrágalo:

LMI 10 26 -31,5 29,2 1,8 6, 1 LMm 8 25 -29,5 27,2 1,45 5,3 El 9 14,4-18,2 16,2 1, 17 7,2

Ad 9 16,9-21 18,7 1, 18 6,3 Centrotarsal:

AM 4 21 -27 24,1 Metatarso:

Ad 7 21 -30,5 26,9 3,37 12,5 Falange 1:

LMpe 12 36,5-49,5 41,9 4,5 10,9 Ap 14 11,3-14,6 12,8 1, 12 8,7 AD 11 8,4-10,2 9, 1 0,55 6, 1 Ad 12 10,5-13,4 11,6 1,03 8,9

Falange 2:

LM 4 20,5-30 23,8 Ap 4 9,4-12,7 10,8

AD 3 6,6- 7,8 7,2 Ad 4 8,3-10,4 8,8

Falange3:

LSD 4 26,5-37,5 32,2 Ldo 4 22 -31,5 26,5

Page 78: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

312 PEDRO M. CASTAÑOS

Tabla 57.- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Gran Bóvido de Santimamiñe.

n var. X s so/o

Mandíbula:

L P2-M3 2 150-161 155,5

L P2-P4 3 54,5-56,5 55, 1

L M1-M3 2 93 -116,5 104,7

L M3 9 37 -46 41,9 4,6 11,2

Húmero:

Ad 2 84,5-88,5 86,5

AT 3 79,5-116, 1 92,6

Fémur:

EC 5 58 -66 60,3 2,9 4,8

Astrágalo:

LMI 5 65 -94,5 76,04 12,2 16

LMm 5 59,5-91,5 71,8 13, 1 18,2

El 5 36 -56 43,3 7,71 17,8

Ad 5 43,5-62 51 7,34 14,4

Falange 1 ant.:

LMpe 4 60,5-75 69,6

Ap 4 29 -41,6 36,6

AD 4 25,5-37,7 33,6

Ad 4 27,5-43, 1 37,6

Falange 2 ant.:

LM 5 37,5-52 47,9 8, 17 17

Ap 5 26,5-48,8 37,7 9,04 23,9

AD 5 21,8-40,7 30,5 7,35 24, 1

Ad 4 23 -41,9 30,9

Falange 3:

LSD 4 79 -95 88,3

Ldo 4 58 -74,5 67

Tabla 58.- Resúmenes estadísticos de las medidas más frecuentes de Cervus e/aphus de Santimamiñe.

Paleolítico Postpaleolítico

n var. X s s % n var. X s so/o Cráneo:

ACO 8 74 -87 80,3 4,51 5,6 70,5 AFM 8 28,5-34 32,1 3,09 9,6 30,5

Maxilar:

L P2-P4 4 46,5-49,5 48 7 36 -46,5 42,8 3,28 7,6 L M1-M3 18 63,5-76 71,2 3, 13 4,4 2 73 73

Mandíbula:

L P2-P4 21 41,5-53,5 47,8 2,8 5,8 15 29 -54 43,7 5,74 13, 1 L M1-M3 24 66,5-84,5 72,2 4,43 5,7 8 67 -83,5 75,4 5,88 7,8 L P2-M3 2 124 -128,5 126,2 4 107 -141,5 121,3 L M3 58 27,5-36,5 31,5 2,09 6,6 29 23,5-35 29,6 2,6 8,7

Page 79: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll\JE (VIZCAYA) 313

Tabla 58. (Continuación)

Axis:

AScr

AD e Escápula:

LMP

LS

AS

LmC

Húmero:

Ad

AT

Radio:

Ulna:

Ap

ASp

Ad

APC

Metacarpo:

Ap

Ad

Pelvis:

LA

AA

Fémur:

Tibia:

EC

Ad

Ap

Ad

Rótula:

LM

AM

Calcáneo:

LM

AM

Astrágalo:

LMI

LMm

El

Ad

Centrotarsal:

AM

Metatarso:

Ap

Ad

4

4

32

35

37 27

33

35

16

16

15

9

3

35

6

6

14

6

7

17

6

6

16

18

45

42

43

43

20

6

40

65 -77

27,5-37

55,5-67

40,5-55

38 -55

31 -43

46 -70

44 -62,5

55,5-69,5

52 -63,5

44 -60

27 -35

46 -47

37,5-53,5

40 -63,5

36,5-53,5

32 -43

72 -85

78 -95,5 51 -60

48 -64

31,5-56

69,5

33,8

61, 1 3,7 6,06

48, 1 3,67 7,6

43,8 4, 15 9,4

36,6 3,33 9, 1

4

9

11

10

5

61,06 4,9 8,02 32

55,6 3,99 7, 1 31

62,3 4,07 6,5

57,9 3,56 6, 1

53,2 4,33 8, 1

31,7 2,57 8, 1

46,5

44,2 3,67 8,3

57,5 7,94 13,8

51, 1 6,61 12,9

36,8 3,44

77,3 4, 14 9,3

5,3

7

4

4

2

4

17

5

5

5

7

87,3 5,99

54,05 3,79 6,8 2

7,02 15

56,08 5,74 10,2

46,4 7,93 17, 1 4

3

114 -124,5 121,9 6,84 5,6

7,6 41

44 35 -47,5 40, 1 3,07

48 -69,5

44,5-63,5 26,5-38

29,5-41,5

37,5-53,5

39 -47 42 -54

56,04 4, 12

52,4 3,65

30,6 2, 15

35,8 2,94

45,9 4, 18

42,5 2,65

45,7 3,08

7,3 129

6,9 128

7,03 132

8,2 131

9, 1

6,2

6,7

22

3

6

58,5-64,5

51 -64,5

40,5-49,5

37,5-44

30,5-36,5

45,5-74

43,5-73

47,5-60,5

45,5-55,5

44 -55,5

27 -36

44 -50

36 -49,5

45 -62,5

40,5-52,5

29,5-44 63 -71,5

79,5-86

43 -57,5

46. -54,5

41 -46

101,5-125

31 -44

47 -65,5

43,5-60,5

25,5-36,5

27,5-40,5

35 -53,5

40,5-41,5

38,5-48,5

62

28

58,4 3,87

46,2 2,71

41, 1 2,23

34,4 2,2

6,6

5,8

5,4

6,3

54,2 6,64 12,2

50,2 5,99 11,9

54,6 4,61

49, 1

48,1

31,5

47,2

8,4

42,4 4,48 10,5

55, 7 6,38 11,4

48, 1 4,32 8,9

38,5 4,92 12,8

67,7 2,81 4,1

82,7

51,2 5,77 11,2

52,2

43,3

111,8 5,79

35,8 2,57

52,3 3,4

48,8 2,95

28,8 1,98

33, 1 2,36

42 5,3

41

43,8 3,28

5, 1

7, 1

6,5

6,04

6,9

7, 1

12,6

7,5

Page 80: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

314 PEDRO M. CASTAÑOS

Tabla 58. (Continuación)

Falange 1:

LMpe 20 51 -65,5 60,8 3,63 5,9 7 49,5-63 55,8 4,89 8,7

Ap 36 16,8-30,5 22,4 2,42 10,8 23 18,2-25,5 21, 1 2,07 9,8

AD 19 16,1-21 18,5 0,98 5,3 6 14,7-19,6 17,5 2,01 11,5

Ad 54 18 -24,5 22,03 1,71 7,7 34 16,7-26 20,1 2,23 11, 1

Falange 2:

LM 17 38,5-48,5 44,6 2,67 6 10 36,5-44,5 39,6 2,56 6,4

Ap 32 19,6-25,5 22,5 1,52 6,7 31 16,7-24 20,5 2, 18 10,6

AD 17 14, 1-18,8 16,7 1,38 8,3 12 13,3-17,2 15, 1 1,28 8,4

Ad 25 16,7-20,5 18,9 1,23 6,5 12 15,3-21 18,01 2, 18 12, 1

Falange 3:

LSD 72 37 -61 50,7 5,31 10,4 202 35 -58 45,7 4,33 9,4

Ldo 72 34,5-55,5 46,7 4,56 9,7 199 32,5-53 42,4 4,04 9,5

Tabla 59.- Resumen estadístico de las medidas de Capreo/us capreo/us del yacimiento de Santimamiñe.

n var. X s s%

Maxilar: LP2_p4 9 26 -29 27,8 0,94 3,3

LM1-M3 12 30 -34,5 32,3 1,67 5, 1

LP2-M3 6 55,5-60 57,5 1,88 3,2

Mandíbula:

LP2-P4 20 26 -30,5 28,5 1,29 4,5

LM1-M3 12 38,5-43,5 40,5 1,63 4,03

LP2-M3 3 68,5-72 70,3

LM3 27 14,2-17,6 16,05 0,98 6,1

Escápula:

LMP 5 28,5-32 30,5 1,34 4,3

LS 4 22,5-25,5 24,1

AS 4 20,5-23 22,2

LmC 4 18, 1-20 18,8

Húmero:

Ad 13 28 -32,5 29,8 1,36 4,5

AT 13 25 -31 27,3 1,66 6, 1 Radio:

Ap 3 27,5-31,5 29

Asp 3 25,5-30,5 27,3

Ulna:

EPA 4 26,5-28,5 27,7

EmO 4 23,5-24,5 23,8

APC 2 17,2-18,4 17,8 Metacarpo:

Ad 8 23 -25,5 24,06 0,88 3,6

Page 81: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (VIZCAYA) 315

Tabla 59. (Continuación)

Calcáneo:

LM 12 63,5-73 66,6 2,86 4,2

AM 12 20,5-24 21,9 0,93 4,2

Astrágalo:

LMI 7 28,5-32,5 30,4 1,59 5,2

LMm 6 27 -31 28,6 1,57 5,4

El 7 16 -17,9 17,01 0,83 4,8

Ad 7 17,6-20,2 18,9 0,88 4,6

Ce ntrota rsa 1:

AM 5 23 -26,5 25,2 1,28 5, 1

Falange 1:

LMpe 3 35,5-36,5 36

Ap 6 10,8-12,6 11,8 0,62 5,2

AD 3 7,8- 8,5 8,06

Ad 4 9,4-10,4 9,8

Falange 2:

LM 8 23 -29 25,3 1,85 7,3

Ap 8 10,3-11,4 11,2 0,71 6,3

AD 8 7,2- 8,8 7,7 0,52 6,7

Ad 8 7,4- 8,9 8,01 0,52 6,5

Falange 3:

LSD 26 24 -29,5 27 1,24 4,6

Ldo 25 22,5-29,5 26,1 1,48 5,7

Tabla 60.- Resumen estadístico de medidas de Capreo/us capreolus preneolíticos de la Península Ibérica.

n var. X s so/o

Maxilar: LP2_p4 3 29,8-32,5 30,7

LM1-M3 5 35,9 2,9 8, 1

Mandíbula:

LP2-P4 12 27,6-31 29,5 0,95 3,2

LM3 28 11,3-17,6 16, 1 1,25 7,7

Escápula:

LMP 4 27 -31,3 29,2

LS 4 22 -24,2 23

AS 4 21,7-23,2 22,3

Húmero:

Ad 22 27 -33,4 30,7 1,86 6

AT 16 25 -30,9 28,09 1,58 5,6

Radio:

Ad 6 25 -29,2 27,4 1,5 5,7

Tibia:

Ad 2 29,9-31,5 30,7

Page 82: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

316 PEDRO M. CASTAl'\JOS

Tabla 60. (Continuación)

Astrágalo:

LMI 18 29,5-34,2 32,08 1,2 3,7

LMm 22 28 -32,8 30,7 1,08 3,5

El 22 16, 1-19, 1 17,9 0,76 4,2

Ad 19 18,7-22,3 20,6 1,05 5, 1

Calcáneo:

LM 16 59,2-73,5 67,3 3,9 5,8

Falange 1:

LMpe 24 32,5-42 36,9 2,45 6,6

Ap 31 10,6-14, 1 12, 1 0,83 6,8

AD 23 7,4-10,2 8,7 0,8 9,2

Ad 44 9,5-12, 1 10,5 0,79 7,5

Falange 2:

LM 16 23,7-30,3 27,1 2,4 9, 1

Ap 17 9,7-13 11,4 1,05 9,2

Ad 14 7,8- 9,2 8,3 0,37 4,4

Falange 3:

LSD 7 29,4-28,7 26,2 1,42 5,4

Ldo 6 22,9-28,5 25,1 2,2 8,8

Tabla 61.- Resumen estadístico de medidas de Capreo/us capreo/us neo y postneolítico de la Península Ibérica.

n var. X s so/o

Maxilar:

LP2-M3 2 56,5-58 57,25 LP2-p4 2 27 -29 28

LM1-M3 3 31 -33,5 32,6

Mandíbula:

LP2-M3 3 64,8-68 66,1

LP2-P4 5 26,4-30 28,08 1, 14 4,06

LM1-M3 4 36 -41 38,05

LM3 3 14,2-16,6 15,2

Escápula:

LMP 2 26,5-28,5 27,5

LS 3 17 -23,5 20,8

AS 3 19 -21 20, 1

LmC 3 14 -18,8 16,9

Húmero:

Ad 6 26 -28 27,4 0,66 2,4

AT 5 21,4-24,5 23,6 1, 14 4,8

Radio:

AP 4 23,8-28 26,2

ASp 3 25 -25,5 25, 1

Page 83: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMll'ilE (VIZCAYA) 317

Tabla 61. (Continuación)

Metacarpo:

Ad 3 21,9-23,5 22,6

Tibia:

Ad 2 26 -28 27

Calcáneo:

LM 2 60,2-61,5 60,8

AM 2 20 20

Astrágalo:

LMI 5 27,3-30 28,8 1,05 3,6

LMm 5 26,6-28,5 27,6 0,74 2,7

El 5 16, 1-17,3 16,6 0,46 2,7

Ad 5 15,9-19,2 18,3 1,22 6,6

Falange 1:

LMpe 13 32,2-40 37,7 2,06 5,4

Ap 13 11,5-13,5 12,5 0,69 5,5

AD 13 8, 1- 9,5 8,8 0,37 4,2

Ad 3 10,5-11,2 10,9

Falange 2:

LM 7 21,8-28 25,2 2,79 11

Ap 7 9 -18,8 11,9 3 25,2

AD 7 7 - 9, 1 8,05 0,66 8,2

Ad 3 5 - 9 7,6

Tabla 62.- Resumen estadístico de medidas más frecuentes de Sus ferus del yacimiento de Santimamiñe.

n var. X s so/o

Maxilar:

LM3 9 32,5-37,5 36,1 1,47 4,07 AM3 8 18,5-22,5 20 1,3 6,5 LM1-M3 4 73 -78,5 75,8

Mandíbula:

LM3 8 36 -44 40,06 2,15 5,3 AM3 8 16,6-22 18,6 1,47 7,9

Escápula:

LMP 2 39 -50 44,5

LS 2 32 -41,5 36,7

AS 3 25 -34 29,6

LmC 3 27,5-34,5 29,8 Húmero:

Ad 8 40 -54,5 48,5 4,2 8,6 AT 9 32,5-44,5 39,1 3,84 9,8

Fémur:

Ad 2 56,5-59 57,7 Tibia:

Ad 6 29 -41,5 35,5 3,64 10,2

Page 84: ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA …...ESTUDIO DE LOS MACROMAMIFEROS DE LA CUEVA DE SANTIMAMlfiilE (VIZCAYA) 237 de BARANDIARAN (1953) y no coinciden exactamente con las originales

318 PEDRO M. CASTAi\JOS

Tabla 62. (Continuación)

Calcáneo:

LM 9 91,5-101 93,9 3 3, 1

AM 11 24,5-29,5 20 1,29 4,8

Astrágalo:

LMI 45 39,5-53,5 47,8 2,87 6

LMm 44 37 -48,5 43,5 2,52 5,8

Falange 1:

LMpe 4 37 -44,5 40,3

Ap 7 14,9-19,7 18,24 2,01 11

AD 3 11,7-15 13,2

Ad 3 14,6-17,4 15,6

Falange 2:

LM 36 22,5-30 26,8 1,72 6,4

Ap 37 15, 1-20,5 18,5 1,26 6,8

AD 36 12 -17,5 15,2 1, 13 7,4

Ad 36 14 -20 16,7 1,56 8,8

Falange 3:

LSD 28 35 -41,5 39, 1 1,94 4,9

Ldo 28 34 -43 37,9 2,14 5,6