estudio de impacto ambiental modalidad...

131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL S.A. DE C. V. MAZATLAN , SINALOA. MAZATLAN, SINALOA. JULIO DE 1999 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Upload: trinhnhan

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL

S.A. DE C. V.

MAZATLAN , SINALOA.

MAZATLAN, SINALOA. JULIO DE 1999

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

2

R E S U M E N

La empresa “ROSA MARIA PARDO VELARDE ” S.A. de C.V. está ubicada en la zona costera del sur del estado de Sinaloa, correspondiente al municipio de Mazatlán , su actividad fundamental será el cultivo de camarón del género Litopenaeus, bajo un sistema de trabajo semiintensivo en estanquería, donde generalmente se construye aprovechando las condiciones naturales de los terrenos y con el agua de la descarga realizar pequeños cultivos de “Salicornia sp “hálofita ,que es muy abundante en las marismas del norte del municipio de Mazatlán,Sinaloa. El presente Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental comprende una descripción y evaluación de los recursos naturales de la zona donde se proyecta la construcción de la granja como son: suelo, flora, fauna y clima. La superficie total que ocupará el proyecto es de 29-53-64 has., con un espejo de agua de 11-52-32 has.,de cultivo de camaron y 5-53-64 has. de cultivo de Salicornia, para ensaladas semilla para extraer aceites y harinas,además 4-55-52 has. para borderías,canales y drenes.,así como 7-92-16 has. para siermbra de otras hálofitas y zona de amortigúamiento; se ubica en una zona cuyos suelos, por ser salinos- sódicos, no son recomendables para la actividad agrícola o pecuaria. El agua para la operación de la granja presenta características de temperatura y salinidad adecuada para el cultivo de las especies de camarón, además de ser un recurso de fácil accesibilidad durante todo el año, se requerirá de un volumen total de agua de 161,322 m3, para llenado de estanqueria y una cantidad de 24,198 m3 para el recambio diario, que será surtida del estero “ La Escopama”, con alimentacion de agua marina del Oceáno Pácifico,mediante una boca marina. El tipo de vegetación y animales son característicos de las zonas de marismas y de climas calientes subhúmedos no detectándose especies en extinción. Se analizan también con detalle las características técnicas del proyecto relacionadas con la construcción de las obras como: canal de llamada, estación de bombeo, canales de alimentación estanques de precría y de engorda, drenes, estructura de cosecha, aljibe, y un modulo integrado que comprende bodegas, sanitarios, casa habitación, oficinas administrativas, y cocina. Encontrando que el conjunto de todas estas obras están proyectadas y/o planeadas ajustándose a las normas técnicas recomendadas, queremos recalcar, que ninguna obra ,como las mencionadas serán construídas en el área del proyecto salvo bordos,canales y drenes. Asimismo, se describen los materiales a usarse en las construcciones; maquinaria y equipo, materia primas, y energéticos. Se considera que los residuos derivados del proceso de

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

3

construcción, como de operación de la granja, no generan impactos negativos sobre el ecosistema y medio ambiente de la región.¨Por el tipo y tamaño del proyecto¨. La granja en estudio creará empleos directos, de manera permanente, para 22 personas, y eventualmente contratara alrededor de 20 personas durante la época de cosecha. Se espera producir 1,664 kg. de camarón con cabeza de entre 16.0 grs. y 18.0 grs. mismos, que se venderán al mercado Europeo. Teniendo una producción de 22,567 kgs. por ciclo y 45,134 kgs. de camarón con cabeza al año. Así también, se obtendrán 800 kgs. de salicornia fresca por hectárea y 30 kgs. por hectaréa de semilla, de salicornia al año. El camarón producido será para la exportación, por lo que es una fuente importante de divisas para la economía regional, y la salicornia se ofrecerá para su comercialización a empresas que tienen mercado en Estados Unidos y Europa ,en presentación fresca congelada o en harinas y aceites, empresas como: Planetary Design Corporation y Genesis S.A. DE C.V. pioneras del desarrollo Sustentable en el norte del país y en estado de Arizona en los Estados Unidos de Norte America. En relación a los riesgos de la operación de esta granja, tanto para los trabajadores de la misma como para el medio ambiente regional, no se consideran negativos, en cambio, este proyecto presenta una opción para el desarrollo camaronícola local regional, además, es una alternativa real de iniciar “la acuacultura--- agricultura sustentable estúarina”, que incorporaria áreas no aptas para la agricultura tradicional, en áreas altamente productivas basados solamente en el uso responsable, de una zona de marisma que pasa más de 200 días al año sin ningún uso, totalmente seco y con la consiguiente mortalidad de las plantas “halófitas” que hasta hace unos cuantos años, fueron muy abundantes en toda esta región del Norte del Municipio de Mazatlán,Sinaloa.

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

4

1.- DATOS GEN ERALES. 1.1 Nombre de la empresa olicitante.

Rosa María Pardo Velarde S.A. de C.V. Representante Legal: Sra. Rosa María Pardo Velarde.

1.2 Nacionalidad.

Mexicana.

1.3 Número se socios que integran la sociedad Anónima de Capital Variable.

4 (cuatro)

1.3.1 .- Actividad principal de la empresa.

A) Produccion, compra venta, importación, exportación, industrialización y comercialización de todas clase de productos marinos o de agua dulce no reservado para su captura.

b) Compra-venta, construcción, reparación, arrendamiento y explotación de

embarcaciones de pesca. c) Instalación de muelles, bodegas, frigorifícos o la operación de plantas industriales

para congelación de productos marinos o de agua dulce. d) La distribución, comercialización y similares de los productos que se obtengan en

la explotación, de las conseciones otorgada, ya sea en el interior o en el extranjero, según convenga a los intereses de la sociedad.

e) La adquisición y enajenación por cualquier titulo de todos los bienes muebles

inmuebles necesarios para la realización de sus objetos y la celebración de todos los actos, convenios y contratos necesarios o convenientes para la realización de este objeto y otros.

f) La participación en otras sociedades, sean mexicanas o extranjeras mediante la

adquisición de acciones, participaciones, partes sociales o por otros medios legales, previo permiso de la secretaria de relaciones exteriores, en su caso.

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

5

1 1.4.- Domicilio para oír y recibir notificaciones.

1.5 Cámara o Asociación a la que pertenece.

Ninguna.

1.6 Registro Federal de Causantes. RMP9905189X5

1.7 Promotor del Proyecto y de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

1.7.1.- Nombre:

1.7.2.- Domicilio .

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

6

2.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Y UBICACIÓN. 2.1.- Naturaleza del Proyecto. La empresa ROSA MARIA PARDO VELARDE S.A.DE C.V. se dedicará al cultivo de camarón en estanqueria rústicas y con el agua producto de los recambios diarios, se cultivará una planta halófita (salicornia sp.) para producir semilla, que sirva para establecer cultivos en otras zonas de la región y la produccion de producto fresco para su consumo en: ensaladas, escabeche, tempura etc. . Las especies de camarón que se pretende cultivar será principalmente el de mayor demanda en el mercado Europeo, Litopenaeus vannamei y Litopenaeus stylirostris, procurándose un porcentaje de especies mayor al 90% de L. Vannamei, ya que es la espe cie de mayor interés, por lo cual puede considerarse como monocultivo. Las cantidades de post- larvas requeridas serán abastecidos de los laboratorios que cuenten con esta especie de camarón blanco, pero que además , certifiquen su postlarva en cuanto a su “resistencia” a ciertos virus, como el “TAURA” y el “IHHN”. De los cuáles ,afortunadamente existen varios en el país, sin olvidar de los cuidados actuales que se tiene que tener con otros virus Asiáticos ,como el llamado “mancha blanca” y “cabeza amarilla”,cuya presencia se empieza a observar en Centro - America. Las postlarvas adquiridas serán transportadas en vehículos especiales (transportadores de fibras de vidrio con aireación) para su posterior aclimatación y siembra en los estanques de la granja camaronera. El tipo de cultivo a desarrollarse será el semi -intensivo con una densidad de siembra promedio de 16.0 org/m2 se aplicará alimento artificial, se mantendrán los niveles de productividad natural del agua del estanque mediante fertilización inorgánica y se realizará un recambio diario de agua de un 15% promedio, para mantener la calidad de agua. Se desarrollarán dos ciclos de cultivo por año, siendo el primer ciclo de Junio –Octubre, y el segundo ciclo de Diciembre - Mayo: el objetivo principal, dadas las condiciones “óptimas”, de la temperatura del agua para cultivo de camarón en la zona (sobre los 20° centígrados ) permite realizar programas de siembras y cosechas que coincidan con las demandas de camarón en el mercado Europeo, y que el producto pueda estar con tiempo en el anaquel para su venta , por lo que nuestras cosechas se ajustarán principalmente a los meses de Octubre en el primer ciclo y el mes de Mayo, para el segundo ciclo ,teniendo entonces 320 días efectivos de operación en engorda y 45 días efectivos para secado, reparación y preparación de la estanquería en el año.. Se proyecta obtener una producción promedio de 1,664 kg/ha. de camarón con cabeza y 16.0 gramos de peso ,por ciclo se proyecta obtener 22,567 kilogramos y 45,134 anuales ,en una superficie de cultivo de 11-52-33 hectáreas de espejo de agua . Así también se espera cosechar 800.00 kilogramos de Salicornia por hectárea ,por lo que es posible obtener 4,000 kilogramos de Salicornia fresca por año y 150 kilogramos de semilla de Salicornia; que nos permita evaluar el beneficio ecónomico y lo más importante el beneficio “Ecólogico” en la región de Mazatlán ,Sinaloa.

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

7

La producción obtenida se destinará preferentemente al mercado internacional a través de compañías autorizadas para este fin y que ofrezcan los mejores precios. En tanto que el mercado nacional será por medio de permisionarios autorizados. La presentación del producto será con cabeza y enmarquetado con un peso de 5 lb. Por maqueta, para el mercado internacional, y para el mercado nacional será vendido a pie de granja. Las puntas de salicornia fresca será vendido en presentaciones parecidas al empaque utilizado para la venta de otras especies de hortalizas como el espárrago y el apio, en la presentación de “escabeche” será en presentaciones de 250 gramos y 100 gramos, en frascos de vidrio, como se envasa la aceituna, este tipo de presentación tendrá que ser preferentemente en un inicio con alguna compañía de prestigio como por ejemplo ,Alimentos del Fuerte,o realizar convenios con algún empaque de la región para su explotación en asociación de esta halófita. 2.2.- OBRAS. La infraestructura que se requiere para el desarrollo del cultivo de camarón en los terrenos propiedad de “ROSA MARIA PARDO VELARDE S.A. DE C.V. , serán las siguientes:

-Canal de llamada. Esta obra tendrá como función permitir el acceso permanente de abastecimiento de agua en calidad y cantidad requerida para el funcionamiento operativo de la granja camaronera. La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero “LA ESCOPAMA” y una comunicación permanente al Oceáno Pácifico por medio de una boca marina. Estos canales tendrán una longitud de 150 m. De largo, con una sección transversal de 20 m2. -Cárcamo de Bombeo.

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

8

Los cárcamos son estructuras complejas que permiten comunicar el canal de llamada con el reservorio, a través de un sistema de bombeo. En el caso de la granja en estudio las estructuras de cárcamo de bombeo, en general, consta de una sección construida a base de concreto armado y reforzado, formado por una planta de cimentación, dos taludes y una corona, sobre la que se instalarán los equipos de bombeo adecuados a las necesidades de la granja; se instalaran un equipo de bombeo con capacidad de 30 pulgadas para un gasto de 1 m3. por segundo . Todos los equipos de bombeo serán accionados por motores diesel de combustión interna, de 185 H.P. -Canal reservorio. Tienen como función el almacenamiento y distribución de volúmenes de agua suficiente para alimentación de la estanqueria, especialmente en los procesos de llenado y de recambio. El canal resevorio se diseña con una cota de 2.50 m. de altura de bordo sobre el terreno natural, lo que garantiza que el agua almacenada en esta obra se mantenga a una cota de nivel mayor de 1.60 m, por encima de la cota de nivel de estanqueria, facilitando así los procesos de llenado y de recambio.

En la granja en estudio, se tiene proyectada la construcción de un canal reservorio, los cuales tendrán una longitud de 300 m., y una superficie de espejo de agua de .6-00-00 has., con reserva hidráulica suficiente para alimentar 4 estanques, cuya superficie individual es de 3-11-36 , 3-52-27, 2-49-39 y 2-38-80 has. con una superficie total de espejo de agua de 11-52-33 hectáreas.

-ESTANQUERIA.

a) ESTANQUES DE ENGORDA.

Son obras limitadas por bordos rústicos en los que se instalan compuertas para el control del flujo de agua. Los estanques de engorda tienen como función proporcionar las condiciones adecuadas de agua para un desarrollo óptimo de la especie a cultivar. En la granja objeto de este estudio, se proyecto la construcción de 4 estanques de engorda en una superficie total de 11-52-33 has., de espejo de agua. cuya superficie individual es de 3-11-36 , 3-52-27, 2-49-39 y 2-38-80 has.

-ESTRUCTURAS DE ALIMENTACION DE AGUA. Son obras a base de concreto armado, cuya función es el control de flujo de agua entre el canal reservorio y, la estanquería. Para este proyecto se tienen previsto la construcción de 4 estructuras en la estanqueria de engorda (una en cada estanque ). Las estructuras de llenado se construyen en los bordos que dividen el canal reservorio de la estanqueria. -ESTRUCTURAS DE COSECHA Y RECAMBIO DE AGUA.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

9

Son obras construidas a base de concreto armado, tienen como funciones principales: el recambio de agua de la estanqueria en sus diferentes niveles, según sean los requerimientos técnicos; además permiten las cosecha o colecta del producto con fines de manejo interno o para su comercialización. Las estructuras de cosecha se construyen sobre los bordos que separa la estanqueria de los drenes. En este proyecto serán construidas 4 estructuras dobles para el total de los estanques de engorda. -DRENES. Son obras cuya función es recibir y conducir el agua que se deriva del recambio de la estanqueria, durante el proceso de cultivo, así como el agua generada por el vaciado durante las actividades de cosecha, conduciéndola a los cuerpo receptores. Para el caso de la granja en estudio, los drenes tendrán una longitud de 400.0 m. -OBRAS COMPLEMENTARIAS(SERAN UBICADOS EN LOS EDIFICIOS YA EXISTENTES QUE SE UTILIZAN PARA LA AGRICULTURA) Están proyectadas como obras como obra civil cuyo propósito es proporcionar la infraestructura y los servicios de apoyo básicos para el desarrollo pleno del programa de operación de la granja. Para este proyecto se tiene contemplado construir un modulo que albergará la oficina y bodega de insumos. Sus dimensiones son de 7x14 m. , y el material de construcción en concreto y blocks. -BODEGA La finalidad de esta obra es de almacenamiento de todos los insumos que requiere la operación de la granja, excepto de combustible. Será construida en block y concreto y se encuentra ubicada junto con la oficina. 2.3.- UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO. El proyecto de la empresa “ROSA MARIA PARDO VELARDE S.A. DE C.V.”, pretende establecerse en la zona norte del municipio de Mazatlán Sinaloa.En la planicie costera del Sur del Estado de Sinaloa. El predio se se sitúa a 15 kilometros del centro urbano de Mazatlán y a 10 kilometros del límite de la zona dorada y se encuentra a 10 kilometros al norte de Mazatlán ,sobre la Maxipista Mazatlán –Culiacán. En las coordenadas de 23°20´29” latitud norte y 106°28´39”longitud oeste

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

10

6

2.4.- UBICACIÓN GEOGRAFICA. El área del proyecto se ubica en la zona sur del estado de Sinaloa, en la planicie del Municipio de Mazatlán, en el Estero “ La Escopama”, al norte del municipio de Mazatlán ,Sinaloa.aproximadamente 8 kilometros hacia la playa Los Cerritos y a 10 kilometros por la maxipista . 2.5 SUPERFICIE REQUERIDA.

El predio donde quedaría asentado el proyecto acuícola, como se mencionó anteriormente comprende una superficie de 29-5364 has., destinadas para tal efecto, de la cuales se ocuparán 17-05-96 has., en superficie de espejo de agua de cultivo de camarón y salicornia y 12-47-68 en área de amortigüamiento bordos, drenes, canal de llamada y reservorio.

2.6.- USO ACTUAL DEL SUELO EN EL PREDIO. El área donde será establecido dicho proyecto, actualmente no tiene ningún uso de carácter económico, pues la superficie se encuentra en la parta alta del vaso que forma el Estero La Escopama,por lo que este polígono cuando existen grandes avenidas de los arroyos del tipo intermirente,(Potreros,Cocos y Habal), de Julio a Agosto,inunda el predio, bajando inmediatamente esta zona al romperse la bocana, dejando salir estas agua extraordinarias y permaneciendo otra vez secas estas tierras la mayor parte del año. 2.7.- COLIDANCIAS DEL PREDIO. SUR: Lote XL Hermanas Kelly NORTE:Lote XLIV. ESTE: Lote XLVI Patricio Kelly Lopez . OESTE: La Escopama Lic,Luis Alcaraz Viedas 2.-8.- SITUACION LEGAL DEL PREDIO. El terreno donde se proyecta la granja “ROSA MARIA PARDO VELARDE S,A, DE C.V. corresponden a terrenos que estan contemplados en el lote de terre4no rustico que forma parte de la fracción XLVIII del predio Potrero del Limón del municipio de Mazatlán,actualmente se preveé que su régimen sea de zona federal ,pero se está solicitando el deslinde, a Zonas Federal de la SEMARNAP.con fundamento en la Ley General de Bienes Nacionales,Capitulo III referente a los Bienes de Dominio

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

11

Público,artículo 20 y Capitulo IV , de la Zona Federal Marítima Terrestre y de Los Terrenos Ganados al Mar, artículo 51, dónde”se establece que los legítimos propietarios tendrán derecho de preferencia para que se les concesione,la zona federal martítimo terrestre ,cúando pierda su carácter de pequeña propiedad.” y con fundamento al “REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VIAS NAVEGABLES, PLAYAS,ZONA FEDERAL M ARITIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR(de fecha 21 de agosto de 1991) CAPITULO II ,SECCION II , “DE LA ADMIN ISTRACION Y CONTROL”; ARTICULO 18. Y SI SE REQUIERE, LLEGAR HASTA LA APLICACION DEL ARTICULO 24 DEL MISMO REGLAMENTO.”QUE ESTABLECE QUE EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS;NOS APEGAMOS AL NUMERO UNO EN PRELACION QUE DICE LO SIGUIENTE: I. Ultimos propietarios de los terrenos, que como consecuencia de los movimientos marítimos hayan pasado a formar parte de zona federal marítimo terrestre. 2.9.- VIAS DE ACCESO. El acceso terrestre se puede realizar a través de la carretera federal no.15 Guadalajara –Nogales que pasa por la ciudad de Mazatlán, a una distancia aproximada de 12 kilometros al Este del predio.A partir de dicha ciudad,con rumbo norte, se utiliza la avenida Sábalo-Cerritos que entronca a Cerritos con la Maxipista en el cruce de este camino con la vía del ferrcarril México-Nogales, principia un camino de terraceria hacia el norte que pasa por el hotel el Delfín y conduce a la zona de la boca de la laguna y al mismo predio 2.10- PROYECTOS ACUICOLAS COLINDANTES. El estudio en mención no colinda con ningún proyecto acuícola operando actualmente, pero el dueño del predio que colinda al Poniente inició trámites para realizar un proyecto similar a este, en una zona de 70 hectáreas , integrando también cultivo de camarón y sus decargas de agua , los pretende utilizar en la producción de Salicornia, como cultivo alternativo. 3. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO DEL AREA DONDE SE PRETENDE DESARROLLAR LA ACTIVIDAD.

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

12

METODOLOGIA. La metodología de trabajo, se inicia con la recopilación y el análisis de información bibliográfica y cartográfica consultando el material que las diferentes instituciones han desarrollado para el caso y de los autores que tratan el tema. Una vez realizada la implementación, se realiza un recorrido de campo para ratificar o rectificar los contactos definidos en la etapa anterior y al mismo tiempo obtener información especifica y directa en los lugares en que se detecta la necesidad, lo cual nos permite definir correctamente la unidad a la que pertenece el sitio que es base de este estudio. Colectando muestras botánicas representativas de las diferentes comunidades vegetales. Para fines del estudio que se presenta, la caracterización de los aspectos naturales, análisis de la problemática, proyectos de desarrollo y proposición de las medidas de ordenamiento, estos se orientan específicamente al área denominada Estero de la Escopama y sus áreas de influencia, siendo ésta la extensión territorial que circunda dicho cuerpo costero. La zona de estudio se encuentra ubicada al Oeste de la República Mexicana en la porción sur del Estado de Sinaloa, perteneciendo dentro de la jurisdicción geopolítica, al Municipio de Mazatlán. Para el área que nos compete, ésta es el paisaje terrestre de Mazatlán, y de acuerdo a criterios básicamente edafológicos, se divide en cuatro Unidades Naturales denominadas Costera, Continental, Norte y Noroccidental. La Unidad Costera corresponde a una estrecha faja adyacente al litoral del pacífico y que contiene el Estero La Escopama, el cual se ubica a unos cuatro kilómetros sobre la costa, al norte del Puerto de Mazatlán. 3.1- RASGOS FISICOS CLIMATOLOGIA. 3.1.1 Tipo de Clima

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

13

Conforme a la clasificación de Koppen modificada por García (1964) y con los registros obtenidos de la estación 25042 denominada El Quelite, localizada geográficamente a los 23°25′ N y 105°54′ W y a los 60 msnm, con dirección NE del Estero La Escopama, el tipo de clima BSI (h′)w(w)(e), que corresponde a clima seco o estepario, el menos seco de los esteparios ya que el coeficiente P/T es mayor de 22.9; La temperatura media anual es mayor de 22°C y la media anual del mes más frío es mayor que 18°C que le confieren características muy cálidas; el régimen de lluvias en verano, por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el más seco, el porcentaje de lluvia invernal menor de 5 de la anual; se define también como extremo porque el rango de oscilación de las temperaturas medias mensuales está entre 7°C y 14°C. Es importante mencionar que en el cercano Puerto de Mazatlán se localiza la estación climatológica 25031, ubicada a los 23°12′ N y 106°25′ W a una altura de 3 msnm al sur del Estero La Escopama (ver lámina No. 4). Los registros de dicha estación indican que corresponde a un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano Awo(w)(e), que presenta un cociente P/T (índice de Lang) menor de 43.2, que hace considerarlo el menos húmedo anual de las temperaturas medias mensuales (rango de 7°C a 14°C), se consideran extremosos. Para ambas zonas existe una marcada temporada de estiaje, que abarca los meses de febrero a junio generalmente y que coincide con los registros de temperatura más bajas, especialmente al principio de éste, existiendo pocas precipitaciones y evaporaciones modernas a latas. Por el contrario, existe un periodo marcado de lluvias, que corresponde al 79.5% de la precipitación total anual, comprendiendo entre los meses de julio a septiembre, acompañado de tormentas tropicales y chubascos. 3.1.2. Temperatura promedio. Las temperaturas medias mensuales y anuales se presentan en el cuadro No., así como en las gráficas de la fig. No. 1. Cuadro No.1 Temperatura medias mensuales y anuales de estaciones climatológicas en °C.

Estación

Años de registro

Ene

Feb.

Mar

Abr.

May

Jun.

Jul.

Ago

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Anual

El Quelite

20

20.0

20.0

20.5

22.8

25.5

28.5

29.5

28.9

28.4

27.3

23.8

21.1

24.7

Mazatlán

40

19.8

19.7

20.2

21.8

24.4

27.0

27.9

28.0

27.8

27.0

24.0

21.3

24.1

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

14

Estación

Años de registro

Ene

Feb.

Mar

Abr.

May

Jun.

Jul.

Ago

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Anual

El Quelite

20

20.0

20.0

20.5

22.8

25.5

28.5

29.5

28.9

28.4

27.3

23.8

21.1

24.7

Mazatlán

40

19.8

19.7

20.2

21.8

24.4

27.0

27.9

28.0

27.8

27.0

24.0

21.3

24.1

3.1.3. Precipitación promedio anual (mm). La precipitación promedio anual alcanza un valor de 800 mm acompañado de tormentas tropicales y chubascos, los cuales se incrementan al final del verano y principios del otoño destacando que de la precipitación total anual, en los meses de julio, agosto y septiembre se registran aproximadamente el 80% de la misma. En la época de estiaje las lluvias no alcanzan el 5% de la precipitación total anual (ver cuadro No. ). Cuadro No.2 Precipitaciones medias mensuales y anuales de estaciones climatológicas en mm.

Estación

Años de registro

Ene

Feb.

Mar

Abr.

May

Jun.

Jul.

Ago

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Anual

El Quelite

20.0

15.9

8.8

6.1

5.7

0.8

33.0

148.0

177.0

181.7

69.1

12.1

31.4

691.4

Mazatlán

40.0

12.0

8.3

8.5

0.7

1.0

33.9

173.9

215.1

250.0

63.4

16.7

27.8

800.3

3. 1.4 Intemperismos severos. Tormentas tropicales y huracanes que se forman en el pacífico NW afectan la zona; la mayor parte de los ciclones se presentan de julio a octubre.

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

15

Serna (1971) establece que Sinaloa tiene una probabilidad de 0.85 de que cuando menos un huracán al año pasa a menos de 200 millas náuticas afectando al estado, y una probabilidad de 0.38 de que cuando menos un huracán entre a tierra en el Estado. El criterio lo establece en que a menos de 200 millas marinas hay afectación por oleaje, lluvias vientos, etc. La causa principal de la sobre-elevacion del nivel del agua (sena) y del oleaje de tormenta en la zona de estudio son los huracanes. Los intemperismo más frecuentes en la zona son los huracanes que se forman en el pacífico Noroeste, los cuales se presentan sobre todo de julio a octubre que es la época de lluvias y que afectan, no solo al área de estudios sino a una gran porción del territorio del Noroeste del país. En las observaciones realizadas por el Gobierno del Estado de Sinaloa, encontramos la frecuencia de los mismos en la siguiente tabla:

NOMBRE AÑO Silvia Hazel Jennifer Olivia Naomi Tico

1964 1965 1969 1975 1977 1983

Estos huracanes provocaron inundaciones y vientos fuertes predominantes del oeste y alcanzaron velocidades de 3.4 m/s. Como nota sobresaliente. El Huracán Tico registró vientos de hasta 250 km/h. Durante la estación veraniega soplan vientos enrrachados fuertes con dirección del sur y suroeste presentándose en los meses de junio a octubre aunque éstos son de corta duración, los vientos predominantes en invierno son del Noroeste. 1.5. Altura de la capa de mezclado de aire. 3.1.6. Calidad del aire.

Estación Climatológica El Quelite

0

40

80

120

160

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

med

ia m

ensu

al e

n m

m

0

5

10

15

20

25

30

Tem

par

atu

ra m

edia

men

sual

en

°C

Precipitación

Temperatura

Estación Climatológica Mazatlán

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

med

ia m

ensu

al e

n m

m

0

5

10

15

20

25

30

Tem

per

atu

ra m

edia

men

sual

en

°C

Precipitación

Temperatura

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

16

Aunque no existen registros específicos, podemos anotar que dados los vientos predominantes en el verano los cuales soplan del sur, estos pueden acarrear aire contaminado de la Planta Termoeléctrica José Aceves Pozos y algunas industrias ubicadas mas al sur, cercanas a Mazatlán, específicamente en los esteros de Urías y la Sirena. Sin embargo no existen estos registros del aire en la localidad estudiada.

3.2.- GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3.2.1 Geomorfología general. El conocimiento de los procesos geológicos que dieron origen a una región, permite determinar si ésta puede presentar algún potencial económico. El Estado de Sinaloa es una región eminentemente ígnea, carácter derivado de la Sierra Madre Occidental, formada principalmente por instrusiones y extrusiones de magma, material que aparecen en las estribuciones de la mencionada sierra, en la llanura costera y se suceden hasta la coma como ocurre en Mazatlán. Y Topolobampo. Los materiales sedimentarios se localizan en las cercanías del litoral y en los depósitos afectados por los ríos, Ecoplan Sinaloa (1980). A nivel local, el Estero La Escopama está circundado por rocas metamórficas exfoliadas y no exfoliadas del paleozoico de tipo pizarras, cuarcitas, filitas y esquistos con intercalaciones delgadas de calizas, de acuerdo a la Carta Geológica de México, serie de 1:00,000 editada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Gobierno del Estado de Sinaloa. Hacia la región (sur) del Puerto de Mazatlán se caracteriza por existir depósitos de talud y abanicos aluviales del depósito Pleistoceno Clástico. En la planicie costera existen rellenos de gravas, arenas y limos (ver Lámina No. 5). BANCOS DE MATERIAL. A nivel local no existen bancos de material destinados para el desarrollo urbano, la Ciudad de Mazatlán se abastece de las áreas aledañas al Río Presidio (al sur de la ciudad) y de una localidad cercana llamada Mármol (al norte de la ciudad). Debido a la construcción de la carretera estatal Mazatlán los Mochis, existen algún aprovechamiento como bancos de préstamos para nivelación de pendientes; ubicándose éstos en áreas muy cercanas a la carretera en construcción.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

17

3.2.2-Descripción breve de las características de relieve. El área se ubica en la llanura costera del pacífico, existiendo en la zona un relieve semiplano con lomeríos de pendientes atenuadas menores del 5%, de acuerdo a la clasificación del territorio por pendientes del Ecoplan Sinaloa (1980), particularmente en el estero predominan los factores erosivos como, ya que existen algunos arroyos intermitentes que conjuntamente con el oleaje, modifican el paisaje. Una fractura inferida se localiza hacia el Este del estero, estando dispuesta de Norte a Sur, cuyo punto más cercano ésta a una distancia aproximada de 1km. Con respecto a la costa, la margen continental del área, se caracteriza por presentar una plataforma continental entre 25 a 40 km de amplitud y una pendiente de talud con fuerte inclinación, ya que a una distancia menor a 2 km al Oeste de la costa la profundidad es mayor de los 2,000 m. Los sedimentos que cubren el margen continental son principalmente de origen terrígeno, derivado del complejo batolítico y de las rocas volcánicas de las áreas adyacentes (Van Andel, 1964). En el lecho oceánico justo en la región de la boca del Golfo de California se localiza su depresión más profunda (350 m), así como los segmentos de la dorsal del Pacífico oriental, asociados con fallas transformadas y zonas de fractura. En esta zona se han localizado fuentes hidrotermales que se caracterizan por la presencia de una fauna rica y variada (Larson, Menandand Smith, 1968). El transporte de litoral a nivel regional es hacia el norte, según deducciones de Freemont (1935), quien se basó en observaciones de acumulación de arenas durante y posteriormente a la construcción del muro Este que protege al Puerto de Mazatlán del oleaje del sur. Sin embargo a nivel local, Montaño y Peraza (1984) cuantificaron la deriva litoral de arena aplicando un modelo predictivo basado en el cálculo del flujo de energía a lo largo de la costera a partir de observaciones visuales de olas realizadas en embarcaciones (U. S. Naval Weather Service Command, 1981), deduciendo que el flujo es hacia el sur. 3.2.3 Susceptibilidad de la zona a sismicidad. La región se ubica en una zona penisísmica, es decir, con sismos poco frecuentes y de reducida intensidad, por lo que se considera como región de mediano a bajo riesgo. No existen antecedentes de actividad sísmica en la zona; con respecto a deslizamientos o

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

18

derrumbes, el riesgo es bajo por no existir características topográficas accidentadas y por localizarse la zona en una región no volcánica. 3.3.- SUELOS Se distinguen dos tipos de suelos, que definen al estero en dos regiones, la parte norte presenta suelos tipo Cambisol crómico, combinados con Feoxem háplico y en menor grado Regosol éutrico, con clase textural media, esta región se caracteriza por sostener vegetación silvestre con moderado nivel de alteración debido principalmente a aprovechamientos de ganadería extensiva, observándose en algunas áreas predominancia de leguminosas. En la parte sur predominan suelos tipo Regosol éutrico combinados con litosoles y Cambisol crómico, de clase textural media y fase física definida como lítica profunda, esta última región predominan los aprovechamientos frutícolas, detectándose cultivos de mango alrededor del estero. De acuerdo con la cartografía 1:1´000,000 de humedad en el suelo, editada por el INEGI, son tres meses en que el suelo cuenta con esta característica, de julio a septiembre, no detectándose período alguno con el suelo a capacidad de campo. Se describen a continuación las características de los tipos de suelos involucrados. Cambrisol crómico. Son suelos jóvenes y poco desarrollados que se presentan en cualquier clima, menos en zonas áridas. Se caracterizan por tener en el subsuelo una capa que parece más suelo de roza, ya que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc., pero sin que esta acumulación sea muy abundante. Se caracteriza también por ser de color rojizo o pardo obscuro, y por tener una alta capacidad para retener nutrientes. Se usan en ganadería con pastos naturales inducidos o cultivados, y en agricultura para cultivos de granos y oleaginosas principalmente. En ambos casos sus rendimientos son medios a altos. Feozem háplico. Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, diversos tipos de terrenos y pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Cuando son profundos y situados en terrenos planos se utilizan en agricultura de riego o temporal con altos rendimientos. Otros menos profundos o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Litosol. Se localizan en todos los climas y en muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

19

duro. Tienen características muy variables, en función del material que los forman pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. El uso depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su utilización es forestal, cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo pastoreo aunque limitado, para la agricultura, sobre todo frutales, café y nopal. Este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se le ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. Regosol éutrico. Se caracterizan por no presentar capas distintas, en general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas. Frecuentemente son someros, en la zona son de fertilidad moderada a alta, y su uso agrícola es de frutales ya que el condicionante pedregosidad no lo limita. 3.4.- HIDROLOGIA 3.4.1 -Principales ríos cercanos Próximos al área de estudio se encuentran localizados los cauces de los ríos Quelite y Presidio, cuyas características más relevantes se describen a continuación: RIO QUELITE: La cuenca del Río Quelite está comprendida en la Región Hidrológica No. 10, Sinaloa, de acuerdo con la división del territorio nacional realizada por la SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos). Se ubica entre las coordenadas geográficas 23º21´y 23º 50´de latitud norte, y entre los 106º10´y 106º33´ de longitud oeste, dentro del Estado de Sinaloa. Esta cuenca limita al norte y noroeste con la del Río Piaxtla, al este con la cuenca del Río Presidio, al sur colinda con la cuenca de captación del Estero La Escopama y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de captación de 1,127 km2 hasta su desembocadura ( Ver lámina No. 4 ). El Río Quelite es una corriente intermitente cuya longitud total aproximada es de 82 km, medidos sobre su cauce principal, con una pendiente media del mismo de 0.05931. Nace en el cerro Los Duraznos, a una elevación aproximada de 1,450 msnm; tiene una dirección suroeste predominante en todo su recorrido. Pasa por el poblado El Quelite y 7 km aguas debajo de éste cruza la carretera federal No.15 en este sitio la SARH tiene instalada la estación hidrométrica El Quelite, la única que opera dentro de la cuenca. Se han realizado aforos en esta estación desde mayo de 1960, además mediciones de acarreo de sólidos en suspensión a partir de agosto de 1963. El área de captación hasta esta estación hidrométrica es de 835 km2. Entre sus principales tributarios se tienen los arroyos El Grande,, Las Mimbres, Los Capomos y Potretillos. En el cuadro No. 54 y en la fig. no.2 se muestran los registros medios mensuales y anuales de escurrimiento, y el hidrograma de gastos medios mensuales respectivamente de la estación hidrométrica El Quelite.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

20

El Río Quelite desemboca en el Océano Pacífico a una distancia de 11 km al noroeste del Estero La Escopama.

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

21

Cuadro No. 54 ESTACION HIDROMETRICA EL QUELITE Escurrimientos medios mensuales en millones de m3

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1960 0.102 0.070 2.177 23.199 13.576 4.757 0.632 0.242 44.755

1961 1.325 0.321 0.088 0.049 0.022 0.012 7.595 32.092 33.343 3.547 0.597 0.362 79.353

1962 0.101 0.036 0.018 0.012 0.000 0.000 3.336 5.334 26.785 50.452 1.543 0.377 87.994

1963 0.179 0.100 0.015 0.000 0.000 0.000 21.374 12.900 45.602 14.330 2.099 1.862 98.461

1964 0.581 0.274 0.209 0.065 0.000 0.000 0.000 26.025 71.822 57.918 3.033 0.896 160.823

1965 0.365 0.202 0.074 0.006 0.000 0.000 4.869 48.174 103.285 9.175 1.415 1.091 168.656

1966 0.415 0.206 0.182 0.193 0.098 0.044 3.733 16.697 13.431 3.150 0.183 0.08 38.412

1967 0.076 0.029 0.014 0.000 0.000 0.000 2.682 5.616 27.810 3.689 0.186 0.912 41.014

1968 0.158 0.046 0.316 0.041 0.008 0.000 0.215 8.449 73.374 2.286 1.353 1.172 87.418

1969 0.472 0.121 0.066 0.048 0.004 0.000 0.000 26.620 31.185 19.685 1.786 0.849 80.836

1970 0.618 0.226 0.140 0.065 0.055 0.037 4.154 23.340 50.846 6.048 0.842 0.428 86.799

1971 0.225 0.116 0.082 0.042 0.030 0.002 24.401 45.194 58.703 9.466 1.994 0.71 140.965

1972 0.746 0.280 0.146 0.100 0.098 0.042 2.274 9.112 14.941 51.392 25.515 5.371 110.017

1973 2.517 0.828 0.413 0.114 0.103 0.100 0.225 35.225 35.393 4.231 0.859 0.266 80.274

Suma 7.778 2.785 1.763 0.735 0.520 0.307 77.035 317.977 600.096 240.126 42.037 14.618 1305.777

Promedio 0.556 0.199 0.126 0.053 0.037 0.022 5.503 22.713 42.864 17.152 3.003 1.044 93.270

Gato medio 0.207 0.082 0.047 0.200 0.014 0.008 2.054 8.480 16.537 6.404 1.158 0.390 2.956

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero
Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

23

Fig. No. 2 Hidrograma de gastos medios mensuales de la Estación Hidrométrica El Quelite

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gas

tos

med

ios

men

sual

es e

n m

3

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

24

Como se puede observar en el cuadro No. 3 el Río Quelite tiene un gasto medio de 2.96 m3/s hasta el sitio de la estación hidrométrica El Quelite, correspondiéndole un volumen escurrido medio anual de 93.3 millones de metros cúbicos, de acuerdo con el periodo de registros. En el cuadro No3 se consignan los gastos máximos anuales registrados en dicha estación. Cuadro No. 3 Gastos máximos registrados en la Estación Hidrómetrica El Quelite.

Año Gasto máximo 1960 117.0 1961 290.0 1962 624.0 1963 156.5 1964 373.0 1965 1,600.0 1966 56.3 1967 101.0 1968 1,008.0 1969 183.0 1970 172.7 1971 165.5 1972 1,080.0 1973 159.6

Como se puede observar en el cuadro anterior, el gasto registrado de mayor consideración en la estación hidrométrica El Quelite, se presentó el día 26 de septiembre de 1965, con un valor de 1,600 m3/s. Por otra parte, en cuanto a azolves en la mencionada estación se dispone de registros de acarreo de sólidos en suspensión dicha información se presenta en el cuadro No. 56

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

25

Cuadro No. 4 Registro de sólidos en suspensión, Estación El Quelite.

AÑO Volumen Escurrido en mill. De m3

Volumen de Azolve en miles de m3

Por ciento medio de azolve por volumen

1964 160.823 141.633 0.08807 1965 168.654 236.222 0.14006 1966 38.414 24.600 0.06404 1967 41.015 38.509 0.09389 1968 87.420 182.925 0.20925 1969 80.836 120.927 0.14960 1970 86.798 113.968 0.13130 1971 140.964 170.665 0.12107 1972 110.018 515.479 0.46854 1973 80.275 102.253 0.12738 Prom. 99.522 164.718 0.15932

RIO PRESIDIO La cuenca del Río Presidio se encuentra incluida en la Región Hidrológica No.11 Zona de los Ríos Presidio al San Pedro (SARH), y se localiza entre las coordenadas geográficas 23º05´y 24º 13´de latitud norte, y entre los 105º01´y 24º23´de longitud oeste, abarcando parte del territorio de los Estados de Durango y Sinaloa. Limita al norte con la cuenca del Río Piaxtla, al sur con la cuenca del Río Baluarte, al este es colindante con la parte alta de la cuenca del Río San Pedro y al oeste con la cuenca del Río Quelite y el Océano Pacífico (Ver lámina No. 4). Tiene un área de captación hasta su desembocadura de aproximadamente 5,778 km2. El Río Presidio también conocido en la región con los nombres de Villa Unión y Mazatlán, pertenece a la vertiente del Pacífico y nace en la Sierra Madre Occidental, a unos 40 km al oeste de la Ciudad de Durango, Dgo. Las cabeceras de los arroyos que lo forman, se inician a partir de la elevación 2,600 msnm aproximadamente, el colector principal sigue una dirección inicial SENW conociéndosele con el nombre de Río El Jaral. Posteriormente cambia su rumbo, ahora con una dirección NE-SW, sensiblemente paralelo a la Sierra Espinazo del Diablo, la cual le sirve de parteaguas con el Río Piaxtla, recibe aguas abajo por su margen izquierda los escurrimientos del Arroyo El Salto, el cual a su vez incluye las aportaciones del Arroyo El Dorado. Conservando la misma dirección, cruza los límites de los estados de Durango y Sinaloa, cerca de la población de Agua Caliente, después de haber recorrido desde su origen 132 km y descendido 2,200 m.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

26

Siguiendo su curso, el Río Presidio cruza la carretera Guadalajara-Mazatlán, cerca de la población de Villa Unión, así como la vía del ferrocarril del Pacífico, para finalmente descargar sus aguas en el Océano Pacífico, después de un recorrido total de 274 km, en un sitio localizado a unos 17 km al sureste del Puerto de Mazatlan. El Río Presidio presenta una pendiente media de 0.01836. El régimen de escurrimientos del Río Presidio se define por un período de avenidas que inicia normalmente en los últimos días del mes de junio y principios de julio, concluyendo en el mes de octubre, siendo por lo general, el mes de septiembre el más abundante. Por otro lado, el período de estiaje comprende los meses de noviembre a mayo en el que los escurrimientos son prácticamente nulos, con excepción de algunas avenidas de invierno, las cuales no se presentan todos los años, sino en forma irregular. En cuanto a la información hidrométrica disponible, en el cuadro No. 57 se consignan las características principales de las estaciones hidrométricas correspondientes a la cuenca del Río Presidio. Los ríos de la región no son navegables y el uso que de ellos se realiza es netamente pesquero a través de la captura de peces y crustáceos, las áreas que los circundan son básicamente de uso agrícola de temporal y pecuario de subsistencia. 3.4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos. ESTERO LA ESCOPAMA El cuerpo de agua más cercano es el Estero La Escopama o Redo, localizado en las inmediaciones del predio en estudio. El Estero La Escopama está situado en el extremo suroeste del Estado de Sinaloa, entre los ríos Quelite y Presidio, a 16 km al noroeste del Puerto de Mazatlán, se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 23º20´de latitud norte, y 106º29´de longitud oeste. Este cuerpo de agua está separado del Océano Pacífico por una barrera litoral de 3.5 km de longitud, de 150 a 550 m de ancho y de 3 a 5 m de altu5ra, formada por una playa con dunas, y vegetación típica de las lagunas costeras. Es paralelo a la línea de costa, su eje principal está orientado hacia el noroeste y tiene una longitud aproximada de 3.5 km, su ancho varía de 150 m en la parte más angosta y 800 m en la parte más ancha. Cuenta con una superficie de espejo de agua de aproximadamente 190 hectáreas con una profundidad media anual de 0.62 m (Rojas, et al). La comunicación del estero con el Océano Pacífico, se realiza a través de una boca intermitente, la cual se encuentra en la parte media, hacia el oeste del estero. Esta boca es de naturaleza efímera, tiene un ancho aproximado de 25 m y se abre mecánicamente durante los meses de junio, julio y parte de agosto.

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

27

El Estero La Escopama esta caracterizado como un cuerpo de agua somero que recibe las aportaciones de agua dulce de los escurrimientos de cuatro arroyos: El Habal, Cocos, Potreros y Escopamas, los cuales están condicionados a la época de lluvias que generalmente ocurren durante los meses de julio, agosto, septiembre, y ocasionalmente se presentan lluvias invernales.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero
Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

29

Cuadro No. 5 Características principales de las Estaciones Hidrométricas localizadas en la Cuenca del Rio Presidio

Nombre de la Coordenadas geográficas

Corriente Período Area de Volumen Gasto Distribución mensual de los escurrimientos en %

Estación Observado captación medio anual medio

Longitud Norte

Longitud Oeste

(km2) (esc. Mill. De m3/s)

m3) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gasto Máximo

Observado (m3/s)

Siqueros 23°00'30" 106°15'00" Río Presidio 1955-1968 5614 1061 33.64 1.89 1.35 3.22 0.49 0.28 2.18 14.37 24.74 34.47 11.48 2.76 2.77 7.300.00

Tapichahua 23°35'00" 106°07'00" Rio Presidio 1956-1968 3981 632.23 20.05 3.66 1.31 1.28 0.49 0.38 3.05 14.01 26.11 28.89 12.72 2.68 5.33 1.481.00

La Luz 23°49'00" 105°21'00" 1953-1961 140 23.46 0.74 12.66 2.39 5.67 1.15 0.85 4.60 12.11 24.00 15.60 11.04 4.48 5.45 51.90

El Dorado 23°53'30" 105°24'30" A. El Dorado 1954-1961 19 3.73 0.12 1.34 0.00 0.54 0.00 0.00 9.38 16.18 43.16 17.43 6.97 2.41 1.88 11.60

Charco Verde 23°59'00" 105°24'30" 1954-1961 701 50.47 1.60 2.83 0.46 2.08 0.24 0.26 4.46 14.40 45.17 19.30 7.53 1.94 1.33 170.10

Arenales 24°01'30" 105°23'30" A. Arenales 1955-1961 92 1.62 0.05 4.94 0.00 1.85 0.00 0.00 4.32 17.28 39.51 20.99 7.41 1.85 1.85 1.35

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

30

Su superficie drenada es de aproximadamente 120 km2 hasta el Estero La Escopama, limita con la cuenca que alimenta al Estero El Sábalo, al norte limita con la Llanura Costera que pertenece al río Quelite, al este con la carretera federal No. 15 y al oeste con el cordón litoral que lo separa del Océano Pacífico. El fenómeno de evaporación, que es la principal vía de pérdida de agua, provoca que la salinidad aumente de manera muy significativa, creando un período de hipersalinidad cuando la profundidad disminuye paulatinamente a causa de las escasas lluvias y las temperaturas se elevan, desecándose parcialmente el cuerpo de agua. Se observa que el proceso de evaporación es mucho más activo que la propia aportación pluvial durante la mayor parte del año, lo que ocasiona una perdida constante durante os meses de estiaje. Otro cuerpo de agua próximo al área de estudio es el Estero del Sábalo, que se localiza a 9 km al noroeste del Puerto de Mazatlán y a 7 km aproximadamente al sureste del Estero La Escopama, entre las coordenadas geográficas 23º15´10” y 23º17´30” de latitud norte, y 106º26´41” y 106º27´56” de longitud oeste. Cuenta con un espejo de agua de 226 ha y una capacidad de almacenamiento de 1.8 millones de m3, a una elevación de 1 metro sobre el nivel de bajamar media inferior, de acuerdo con el Levantamiento Topohidrográfico realizado por CIFSA Consultores en agosto de 1989. Limita al norte con la cuenca del Estero La Escopama, al este colinda con la cuenca del Río Presidio, al sur con la mancha urbana de la Ciudad de Mazatlán, Sin., y al oeste con el cordón litoral que lo separa del Océano Pacífico. Tiene un área de captación de 81 km2 aproximadamente. En temporada de lluvias, recibe las aportaciónes de los arroyos Palmita, Tiros Cuates y Bellavista. 3.4.2-CALIDAD DEL AGUA La dinámica del cuerpo de agua se establece con el aporte de agua dulce proveniente de cuatro arroyos El Habal, Cocos, Potreros y Escopama lo que está condicionado a la época de lluvias, por otro lado, el agua marina ingresa por la apertura artificial de la barra que tiene una anchura de 25 m aproximadamente, es de naturaleza efímera, permanece abierta durante los meses de julio, agosto y mitad de septiembre, generalmente mediante una draga se mantiene activa (Beltrán, et al, 1988). Para controlar los niveles de agua en el estero se han realizado algunos estudios. En septiembre de 1975, la Dirección de Acuacultura de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, inició la obra de construcción de un tapo, suspendiéndose por los daños costeros causados por el ciclón “Olivia” en octubre de 1975, lo que motivó que se ubicara en una zona más interna del sistema y no en la boca, finalmente la obra fue concluida en 1981. Los resultados logrados con el tapo no fueron satisfactorios puesto que, parte del mismo

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

31

sucumbió ante la fuerza de la marea incrementada por las temporadas de 1980-81, 1981-82 la pesca de camarón no fuera productiva puesto que éste había escapado al mar. Actualmente el cuerpo de agua no recibe descargas de aguas residuales, por lo que no existe problemática en este aspecto, solamente la parte sur está rodeada por áreas agrícolas que son aprovechadas como frutícolas con árboles de mango. Se presentan a continuación comentarios y resultados analíticos de muestreos realizados por diferentes autores incluyendo uno de corroboración hecho por los responsables de esta manifestación de impacto ambiental en el Estero La Escopama. Rojas et al (1987) durante 1985 y 1986 algunos parámetros que se presentan en el cuadro No.58 de acuerdo a las concentraciones de oxígeno disuelto y temperaturas reportadas, existen buenas condiciones para la conservación de la vida acuática. En la fig. no. 3 aparecen localizadas las estaciones de muestreo. Sánchez et al (1983) realizaron un muestreo anual, de octubre de 1981 a noviembre de 1982, analizando los parámetros de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto en 6 estacio nes del Estero La Escopama, los resultados de los análisis se muestran en el cuadro No. Adicionalmente se presenta una discusión de dichos resultados realizada por los propios autores: Respecto a temperaturas, salinidades y oxígeno disuelto, presentaron alteraciones que en ocasiones imposibilitaron la sobrevivencia de peces y algunos crustáceos juveniles (camarones y jaibas) dentro del sistema. Esto ocurrió en la época de sequía, durante los meses de marzo y abril (1982). El factor principal que probablemente ocasionó la mortalidad de los organismos fue la salinidad, pues cuando sucedió este fenómeno, alcanzó valores de más de 100º/00. Con la apertura de la barra de arena (a partir del 24 de abril de 1982) mediante dragado constante en la boca del sistema, se logró introducir aportes de agua marina con salinidad entre las 35 y 36º/oo, siendo esta agua de menor salinidad que las del estero, ya que dentro de este sistema se habían determinado valores promedios de 176.5º/oo antes de que ocurrieran estos aportes. Las salinidades dentro del estero fueron abatidas por los ingresos del agua marina, pero la constante evaporación del agua del estero durante los meses de mayo, junio y parte de julio, ocasionaron que las concentraciones de sales se elevaran nuevamente hasta alcanzar valores promedios de 160.6º/oo, siendo los últimos valores máximos encontrados en aguas de superficie. Como ya se mencionó existieron aportes de agua marina al estero desde abril hasta julio, antes de que ocurrieran precipitaciones y escurrimientos de aguas dulces al estero, por lo que en meses estuvieron inmigrando al estero una diversidad de zooplancton, que eran transportados por los flujos de las corrientes de las pleamares. Entre estos organismos zooplanctónicos inmigrantes se encontraban postlarvas de camarón, las cuales tenían que enfrentarse a las condiciones que prevalecieran dentro del sistema, soportar salinidades hasta de más de 160.6º/oo, temperaturas superficiales promedio de 36.1º C, esto prevaleció hasta julio, pues en meses posteriores hubo precipitaciones que diluyeron la salinidad dentro del sistema. Cabe mencionar que cuando las temperaturas eran mayores en el agua de fondo, las salinidades también lo eran.

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

32

El parámetro oxígeno disuelto determinado en algunas ocasiones mostró valores muy bajos (en julio) con 2.6 ml/l encontrándose éste cuando las temperaturas y las salinidades eran altas. De lo anterior sobre estas condiciones que prevalecieron podemos decir que sólo los organismos Eurihalinos y Euritermos, podrían resistir estas condiciones (respecto a salinidad y temperatura), y a la vez soportar bajas concentraciones de oxígeno

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

33

Cuadro No.6- Resultados de los muestreos realizados en el Estero La Escopama (Rojas et al) TEMPERATURA (°C) OXIGENO DISUELTO (ml/l)

FECHA ESTACIONES ESTACIONES

Día Mes Año 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

20 Abril 1985 28.0 28.0 26.0 25.0 25.0 --- --- --- --- ---

27 Abril 1985 29.0 28.5 29.5 28.0 27.5 6.9 7.4 7.5 9.1 9.2

11 Mayo 1985 31.0 31.0 31.0 30.0 30.0 7.2 7.5 7.0 7.5 7.4

25 Mayo 1985 31.0 31.0 30.0 29.5 29.5 9.5 9.6 9.5 9.9 9.2

8 Junio 1985 31.0 31.0 30.0 30.0 30.0 6.9 7.0 6.5 6.5 7.2

22 Junio 1985 32.0 31.5 31.5 30.0 30.0 6.2 6.2 6.5 6.1 6.6

12 Julio 1985 33.0 33.0 32.0 32.0 31.5 6.5 6.5 6.2 6.4 6.6

27 Julio 1985 32.5 32.0 30.5 30.0 30.0 5.2 5.9 5.8 5.4 5.7

10 Agosto 1985 30.5 30.5 30.0 30.0 29.0 5.9 5.1 5.6 6.0 6.3

17 Agosto 1985 31.5 31.0 31.0 31.0 31.0 6.0 6.5 6.4 6.6 7.4

7 Septiembre 1985 31.5 31.0 31.5 31.0 31.0 6.7 6.3 6.7 6.8 7.2

21 Septiembre 1985 32.0 32.0 31.5 31.0 29.0 5.0 5.6 5.8 6.5 6.8

12 Octubre 1985 31.0 31.0 30.5 30.0 29.0 5.6 6.1 6.0 6.8 6.5

26 Octubre 1985 29.5 29.0 28.5 28.5 27.0 6.5 6.1 6.6 6.5 6.7

16 Noviembre 1985 26.5 26.0 25.0 25.0 24.5 7.1 6.7 6.1 6.3 6.8

7 Diciembre 1985 24.0 23.0 22.5 22.5 22.0 7.0 7.3 7.0 7.5 7.5

18 Enero 1986 20.5 20.5 20.0 19.0 19.0 7.5 7.4 7.2 6.8 7.3

15 Febrero 1986 24.0 23.5 23.5 23.0 22.5 7.8 7.5 7.4 7.1 7.9

Fuente: Rojas et al. 1987. Algunos parámetros ecológicos que influyen en el crecimiento, distribución y abundancia del camarón blanco Penaeus vannamei Boone, en el Estero La Escopama. Memoria. UAS. Mazatlán, Sin.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero
Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

35

Cuadro No.7 Valores de salinidad (°/00), temperatura (°C) y Oxígeno (mg/I) disuelto para cada una de las estaciones de muestreo. (Sánchez et al)

OXIGENO DISUELTO (ML/L) Fecha Est.1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 5 Est. 6 Promedio

S°/00 T°C O.D. s°/00 T°C O.D. S°/00 T°C O.D. S°/00 T°C O.D. S°/00 T°C O.D. S°/00 T°C O.D S°/00 T°C O.D. Oct 24/81 38.0 32.2 3.5 36.0 32.0 3.5 35.0 38.8 3.6 36.0 33.4 3.5 38.0 35.2 3.7 40.0 36.0 4.0 37.1 33.6 3.6

Nov 07/81 45.0 31.0 3.7 40.0 30.0 3.3 40.0 30.5 3.6 44.0 31.5 3.6 46.0 32.5 3.8 48.8 35.0 3.6 43.8 31.7 3.6Nov 21/81 56.0 25.0 5.9 51.0 24.0 4.6 50.0 25.5 3.8 56.0 24.0 5.5 57.0 24.0 5 59.0 31.0 5.9 54.8 25.5 5.1

Dic 05/81 63.0 25.0 4.7 60.0 25.0 4.2 58.0 25.5 2.4 64.0 27.0 5.4 63.0 27.0 5.5 66.0 35.0 6.0 62.5 27.3 4.7Dic 19/81 63.0 27.0 59.0 26.0 58.0 27.0 61.0 27.0 64.0 30.0 65.0 33.0 61.6 28.3

Ene 02/82 64.0 29.0 60.0 28.0 60.0 26.0 64.0 27.0 65.0 27.0 66.0 28.0 63.1 27.6 Ene 16/82 62.0 21.0 4.0 60.0 21.5 3.9 63.0 20.0 3.6 62.0 22.0 4.2 65.0 22.5 4.0 67.0 26.0 4.9 62.6 22.2 4.1Ene 30/82 64.0 18.0 62.0 18.5 78.0 20.0 70.0 20.0 70.0 20.0 75.0 24.0 67.3 20.1

Feb 13/82 84.0 20.0 3.0 80.0 20.0 2.7 90.0 21.0 3.0 82.0 22.5 3.4 84.0 23.0 3.6 86.0 26.0 5.2 82.3 22.1 3.5

Feb 27/82 96 26.0 4.4 94.0 25.0 4.4 110.0 26.0 4.4 95.0 25.5 4.1 97.0 29.0 4.8 100.0 32.0 6.0 95.3 27.2 4.7

Mar 13/82 126.0 31.0 4.1 111.0 26.0 3.1 136.0 27.0 5.0 118.0 29.0 3.4 123.0 32.0 3.3 = = = 118.0 29.0 3.8Mar 27/82 = = = 142.0 28.0 3.2 180.0 27.0 3.0 147.0 28.0 = = = = = = = 142.0 27.6 3.1

Abr 10/82 = = = = = = 56.0 32.0 2.6 173.0 30.0 2.8 = = = = = = 176.5 31.0 2.7

Abr 24/82 58.0 29.0 2.8 51.0 27.0 3.1 60.0 28.0 3.0 62.0 29.0 0.7 92.0 31.0 2.4 = = = 63.8 28.8 2.8May 08/82 53.0 27.0 4.8 63.0 28.0 3.3 70.0 29.0 4.2 63.0 27.0 4.2 70.0 30.0 4.4 84.0 33.0 3.9 65.8 29.0 4.1

May 22/82 70.0 29.0 3.7 75.0 30.5 4.7 89.0 31.0 3.8 66.0 32.0 4 81.0 34.0 4.2 89.0 37.0 4.6 75.1 32.2 4.2

Jun 05/82 100.0 31.5 2.6 92.0 32.0 3.3 110.0 31.0 3.2 87.0 32.0 3.3 90.0 35.0 4.4 98.0 36.8 4.4 92.6 33.0 3.5

Jun 19/82 150.0 37.0 3.3 117.0 33.0 3 154.0 33.5 4.4 109.0 34.0 3.8 113.0 36.0 5.4 111.0 37.0 4.9 118.0 35.1 4.1Jul 03/82 161.0 37.5 3.0 154.0 34.5 2.4 42.0 34.0 2.3 164.0 37.0 2.5 170.0 37.5 2.8 160.6 36.1 2.6

Jul 17/82 48.0 30.5 4.0 46.0 32.0 4.4 36.0 31.5 3.6 43.0 32.0 4.1 44.0 32.0 4.1 45.0 34.0 4.1 44.6 32.0 4.0

Jul 31/82 22.0 33.5 30.0 33.5 22.0 34.5 32.0 24.5 32.0 34.5 30.0 34.5 30.3 34.1 Ago 14/82 20.0 31.5 23.0 31.5 3 33.0 31.5 3.5 23.0 32.5 24.0 32.5 24.0 32.5 22.6 32.0 3.3

Ago 28/82 25.0 32.5 21.0 32.5 3.3 33.0 33.0 3.7 27.0 33.0 25.0 33.0 26.0 33.0 26.1 32.8 3.5Sep 11/82 22.0 29.0 20.0 28.0 4.2 20.0 28.0 4.1 19.0 28.0 19.0 28.0 19.0 28.0 19.8 28.1 4.1

Sep 25/82 24.0 34.0 24.0 33.5 4.3 25.0 33.5 4.3 25.0 33.5 25.0 33.5 25.0 33.5 24.6 33.6 4.3Oct 09/82 22.0 28.0 22.0 28.0 4.1 22.0 28.5 3.9 22.0 28.5 22.0 28.0 22.0 28.5 22.0 28.2 4.0

Oct 23/82 25.0 34.0 25.0 30.0 4.8 25.0 30.0 4.2 25.0 30.5 25.0 31.0 25.0 30.5 25.0 30.2 4.6Nov 06/82 29.0 26.5 29.0 29.0 4.1 29.0 26.5 3.9 29.0 26.5 29.0 27.0 29.0 27.0 29.0 27.1 4.0

Nov 19/82 32.0 25.0 32.0 25.0 4.1 32.0 25.5 2.2 25.5 25.5 32.0 26.0 32.0 25.7 32.0 25.5 3.1

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

36

OD g/l Oxígeno disuelto S°/00 Salinidad

T°C Temperatura - No existía agua

Ox. Oxigeno disuelto (ml/l) No se muestreo

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

37

disuelto, ya que por su pequeño tamaño las postlarvas consumen poco oxígeno disuelto. Hasta la fecha no existen estudios específicos acerca de cual es la máxima tolerancia de las condicionantes físico-químicas (To C, So/oo, O2 disuelto) para postlarvas de las diferentes especies de Litopenaeus. Sólo se han realizado algunos estudios bajo condiciones de laboratorio. Mair (1979) reporta un mejor crecimiento para postlarvas de L. Vannamei, L. Stylirostris y L. Californiensis, ya que éstas crecen mejor a temperaturas altas (entre 30 y 35º C) y a salinidades bajas (entre 10 y 30º /oo). Bassanesi (1982) encontró para postlarvas de L. Stylirostris, una mejor tasa de crecimiento a temperaturas altas (31º C) y a salinidades bajas (entre 10 y 20º /oo), además en su estudio encontró una mayor supervivencia a salinidades altas (40 y 30º /oo). En este caso las condiciones citadas por Mair (1979) y Bassanesi (1982), fueron encontradas desde finales de julio hasta noviembre de 1982 (época de lluvias). Sin embargo estas condiciones durante el período de abril a principio de julio fueron ampliamente superadas, no obstante lograron sobrevivir las generaciones que ingresaron al sistema durante estas fechas, con excepción de L. Californiensis lo cual se comprueba con el hecho de que las capturas de juveniles y preadultos realizadas en septiembre y octubre son de L. Vannamei y L. Stylirostris que tuvieron que desarrollarse durante el tiempo señalado. Con fecha 25 de febrero del presente año se realizó un monitoreo el cual consistió de dos estaciones de muestreo (fig. no. 3). El criterio de localización de dichas estaciones obedeció al tipo de uso del suelo que presenta el área que limita al estero (conservación de la vida silvestre y aprovechamiento frutícola), pues al momento de realizar la toma de muestras no existían aportes de ningún arroyo. Los parámetros de campo se realizaron a las 8:15 hora del Pacífico en la estación No. 1 y a las 10:30 en la estación No. 2. Los análisis de laboratorio se realizaron en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guadalajara, transportando las muestras por vía aérea inmediatamente después de haber sido tomadas. Los resultados analíticos se muestran en el cuadro No.60. Al hacer una comparación de los parámetros analizados por los autores ya citados sobresale la significativa diferencia ente éstos. Es muy probable que la razón de esto sea que a finales de 1991 y a comienzos de 1992 existieron precipitaciones que aumentaron el volumen almacenado con respecto a los años anteriores, disminuyendo con respecto a los años anteriores, disminuyendo por disolución la salinidad, lo cual se pudo percibir al probarla directamente. La concentración de oxígeno disuelto es del agua superficial y resulta normal considerando que la zona fótica se encontraba a los 40 cm. Los valores para organismos coliformes totales y fecales pueden considerarse adecuados para usos de recreación. Respecto a los nutrientes, era de esperarse mayores concentraciones de estos en la estación No. 2 puesto que es en los alrededores de ésta donde el uso del suelo es para el aprovechamiento frutícola. Las concentraciones para ambos casos pueden considerarse altas, si bien estos resultados reflejan las características del agua en el momento del muestreo.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

38

Respecto a otros cuerpos de agua cercanos a la zona en estudio, el Estero del Sábalo es el de mayor importancia debido a la extensión de su espejo de agua, no tanto por su capacidad de almacenamiento. Girón Botello et al (1990) realizaron un monitoreo a la calidad del agua. En el cuadro No. 61 se presentan los resultados. Cuadro No. 8 Resultados analíticos de las muestras tomadas en el Estero La Escopama el día 25 de febrero de 1992.

PARAMETRO Estación 1 Estación 2 Temperatura (oC) 20.7 22.4 PH 9.1 9.3 Oxígeno Disuelto (mg/l) 8.0 7.7 Conductividad (Mmhs/cm) 529 507 Salinidad (o/oo) 12 10 Disco de Sechi (cm) 41 42 Sol. Sed. (1h) ND ND d.B.O. (mg/l) 2 2 Coliformes totales (org/100 ml) 360 3000 Coliformes fecales (org/100 ml) 16 >16 Nitratos (mg/l) 80 80 Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 42.3 18.8 Fosfatos (mg/l) 0.35 0.20 Turbiedad (MTU) 12 14 Profundidad (cm) 93 55

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

39

Cuadro No. 9 Resultado de los parámetros para obtener el Indice de Calidad del Agua en el Estero El Sábalo. PARAMETRO M 1 M 2 M 3 M 5 Oxigeno disuelto (mg/l) 6.1 8.9 14.6 12.7 D.B.O. (mg/l) 4 9 115 61 Coliformes fecales (mg/l) 0 0 0 0 Conductividad E (Mmhos/cm) 0 0 0 0 Cloruros (mg/l Cl) 27,300 22,200 18,100 26,500 Dureza (CaCO3 mg/l) 9,300 7,800 6,000 9,000 Alcalinidad (Ca CO3 mg/l) 2,700 2,300 1,700 2,700 PH (U. P.) 300 300 300 300 Grasas y Aceites (mg/l) 8.06 8.58 8.94 8.71 Sólidos suspendidos (mg/l) 12 7 180 12 Sólidos disueltos (mg/l) 20 20 20 20 Amonio (mg/l) 20,600 15,700 12,200 20.000 Fosfatos (mg/l) 0.0 0.0 14.6 0.0 Nitratos (mg/l) 0.137 0.206 0.296 0.684 Detergentes (mg/l) 0.00 0.86 0.00 0.00 Color (o Hazen) 1.33 1.50 1.66 1.66 Turbidez (U.T.J.) 80 60 60 60 10 4 9 4 OCEANOGRAFIA. El Estado de Sinaloa, al estar situado en la vertiente del Pacífico, cuenta con una plataforma continental que se inicia al norte de la entidad, en la Bahía de Agiabampo, terminando al sur en la Boca de Teacapán, en el límite con el Estado de Nayarit, definida por la desembocadura del Río Cañas, en la Albúfera del Caimanero. Su litoral tiene una longitud de 656 kilómetros, de los cuales 605 pertenecen al Golfo de California y los 51 kilómetros restantes al Océano Pacífico. La zona de estudio, tiene una costa integrada por algunas playas rematadas por puntas prominentes, entre las que destacan las Puntas Sábalo y Arenilla, localizadas al noroeste del Puerto de Mazatlán, uy al sureste de éstas se encuentran las Puntas Codo y Chile que delimitan la Bahía de Puerto Viejo. También se localizan al noroeste del Puerto de Mazatlán las islas Pájaros y Venados, esta última se une a otras más pequeña conocida en la región como Isla Lobos, por medio de una porción angosta de tierra.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

40

Batimetría En cuanto a este rubro, Rojas et al (1987), realizaron tres batimetrías en el Estero La Escopama, el cual se dividió en 5 regiones (fig. No. 3 ). Estas batimetrías se efectuaron en las siguientes fechas: La primera el 20 de abril de 1985, registrándose los valores promedios más bajos de 25.73 cm y 32.13 cm en las regiones I y V respectivamente, presentándose los valores promedios más altos en las regiones III y IV siendo éstos de 53.93 cm y 48.27 cm respectivamente, registrándose un promedio general de 39.67 cm con un valor máximo de 95.0 cm y un mínimo de 15.0 cm (cuadro No. 62). La segunda batimetría se realizó el 24 de agosto de 1985, registrándose en las regiones I y V los valores promedios más bajos de 60.8 cm y 60.13 con respectivamente, siendo los promedios más altos de 85.07 cm y 81.13 cm para las regiones III y IV, obteniéndose un tirante de agua promedio general en este levantamiento de 71.29 cm y un valor máximo de 138 cm y un mínimo de 30 cm (cuadro No.63 y fig. No.4). Como puede observarse en la fig. no. 4, la profundidad del sistema es variable, tiende a ser menor en los brazos de éste, es decir, en la zona de entrada de las corrientes de agua dulce que lo alimentan, y la parte más profunda se localiza en el centro del estero, próximo a la boca del sistema, donde se presentan profundidades máximas de 4 a 5 m, y mínimas de 20 cm; llegándose a secar por completo en algunas áreas en época de estiaje, debido a la pendiente que existe en esas zonas. Cabe señalar, que de los levantamientos batimétricos arriba descritos, se desconoce si están relacionados a algún plano de referencia. No obstante, aquí se presentan, ya que dan una idea del contorno del fondo del sistema. Sedimentología El tipo de sedimento que presenta el Estero La Escopama es muy variable, presenta en algunas zonas un tipo limo-arcilloso, mientras que en otras es arenoso y fangoso. La materia orgánica sedimentada tiene variaciones en las diferentes zonas y llega a presentar desde un 3.45% como mínimo hasta un 14.36% como máximo (Beltrán, et. Al.) La mayor parte de la cantidad de sedimentos que se depositan en el Estero La Escopama, es producto del arrastre de fondo y del acarreo de sólidos en suspensión, ocasionados por el flujo de las corrientes de los arroyos. La parte restante es producto del transporte litoral ocasionado por el flujo de las corrientes de marea, lo anterior se presenta cuando se rompe la barra de la boca del estero, que regularmente se realiza en el mes de julio de cada año.

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

41

Rojas, et al (1987), realizaron un muestreo de sedimentos en el Estero La Escopama, el cual se dividió en 5 regiones, seleccionando un número de 6 estaciones por región, contándose con un total de 30 estaciones de muestreo.

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

42

CUADRO No.10- DATOS DE LA BATIMETRIA REALIZADA EL 30 DE ABRIL DE 1985 EN EL ESTERO LA ESCOPAMA.

PROFUNDIDAD EN CM

REGION TRANSECTO ZONA OESTE ZONA OESTE - CENTRO

ZONA CENTRO

ZONA CENTRO-

ESTE

ZONA ESTE PROM.

EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. I NORTE

CENTRO SUR SUR

1 6 11

24 27 29

2 7 12

22 30 29

3 8 13

22 30 29

4 9 14

18 26 28

5 10 15

17 23 27

20.8 27.4 29.0

II NORTE CENTRO

SUR

16 21 26

37 38 41

17 22 27

50 51 64

18 23 28

50 51 64

19 24 29

33 26 31

20 25 30

22 20 15

37.2 37.0 40.6

III NORTE CENTRO

SUR

31 36 41

40 93 95

32 37 42

55 28 61

33 38 43

55 28 61

34 39 44

66 20 55

35 40 45

51 18 31

54.8 45.2 61.8

IV NORTE CENTRO

SUR

46 51 56

53 59 37

47 52 57

58 55 42

48 53 58

58 55 42

49 54 59

46 54 47

50 55 60

25 47 27

49.0 55.0 40.8

V NORTE CENTRO

SUR

61 66 71

40 32 18

62 67 72

50 38 24

63 68 73

50 38 24

64 69 74

47 35 19

65 70 75

30 32 15

41.8 35.4 19.2

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

43

CUADRO No.11 DATOS DE LA BATIMETRIA REALIZADA EL 24 DE AGOSTO DE 1985 EN EL ESTERO LA ESCOPAMA.

PROFUNDIDAD EN CM

REGION TRANSECTO ZONA OESTE ZONA OESTE - CENTRO

ZONA CENTRO

ZONA CENTRO-

ESTE

ZONA ESTE PROM.

EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. I NORTE

CENTRO SUR SUR

1 6 11

54 68 55

2 7 12

59 68 73

3 8 13

56 65 74

4 9 14

52 60 67

5 10 15

46 54 61

53.4 63.0 66.0

II NORTE CENTRO

SUR

16 21 26

71 65 70

17 22 27

75 73 75

18 23 28

88 87 90

19 24 29

70 78 60

20 25 30

56 52 30

72.0 71.0 65.0

III NORTE CENTRO

SUR

31 36 41

69 138 88

32 37 42

69 102 100

33 38 43

95 90 96

34 39 44

100 70 90

35 40 45

54 55 60

77.4 91.0 86.8

IV NORTE CENTRO

SUR

46 51 56

77 70 78

47 52 57

105 85 82

48 53 58

95 80 80

49 54 59

90 81 78

50 55 60

71 75 70

87.6 78.2 77.6

V NORTE CENTRO

SUR

61 66 71

72 67 55

62 67 72

74 69 50

63 68 73

88 66 45

64 69 74

74 66 39

65 70 75

58 46 33

73.2 62.8 44.4

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

44

CUADRO No.12 DATOS DE LA BATIMETRIA REALIZADA EL 8 DE FEBRERO DE 1986 EN EL ESTERO LA ESCOPAMA.

PROFUNDIDAD EN CM

REGION TRANSECTO ZONA OESTE ZONA OESTE - CENTRO

ZONA CENTRO

ZONA CENTRO-

ESTE

ZONA ESTE PROM.

EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. EST. PROF. I NORTE

CENTRO SUR SUR

1 6 11

62 70 70

2 7 12

59 70 73

3 8 13

60 69 79

4 9 14

54 66 69

5 10 15

56 61 60

58.2 67.2 70.2

II NORTE CENTRO

SUR

16 21 26

71 73 71

17 22 27

78 83 84

18 23 28

95 101 90

19 24 29

79 75 64

20 25 30

63 61 56

77.2 78.6 73.0

III NORTE CENTRO

SUR

31 36 41

84 102 129

32 37 42

90 103 98

33 38 43

99 95 83

34 39 44

70 72 59

35 40 45

58 56 55

80.2 85.6 84.8

IV NORTE CENTRO

SUR

46 51 56

91 92 80

47 52 57

101 97 79

48 53 58

91 90 84

49 54 59

75 89 82

50 55 60

60 82 63

83.6 90.0 77.6

V NORTE CENTRO

SUR

61 66 71

78 68 54

62 67 72

80 74 53

63 68 73

85 71 51

64 69 74

73 68 49

65 70 75

61 64 37

75.4 69.0 48.8

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

45

Las muestras obtenidas de los sedimentos superficiales del sistema se consignan en el cuadro No.65, la mayor parte de ellas son arcillo-limosas, encontrándose seis tipos de sedimentos y la distribución que estos tienen en el sistema se observa en la fig. No. 5. En la región I, los sedimentos del tipo arcilloso- limo-arenoso, predominan en las zonas Este y Oeste, teniéndose en las zonas centrales de esta región un sedimento del tipo arcilloso-limoso. La región II, presenta tres tipos de sedimentos limitándose a la zona Este el sedimento arenoso-arcilloso, encontrándose sedimentos de los tipos arcillo-limoso y arcillo- limo-arenoso en las zona central, predominando el sedimento del tipo arcillo-limo-arenoso en la zona Oeste. La región III, muestra cuatro tipos de sedimentos encontrándose en la zona Oeste sedimentos areno-limoso y en la zona Este sedimentos arenosos, limitándose a la zona Central los sedimentos limo-arcillosos y arcillo- limosos. En la región IV, el sedimento arenoso se limita a una porción en la zona Este, una parte central muestra un tipo de sedimento arcillo-limo-arenoso, una parte pequeña de la zona oeste presenta un sedimento del tipo areno-arcilloso y toda la porción Sur de esta región muestra un sedimento del tipo arcillo- limoso. La región V en su mayor parte presenta un sedimento del tipo arcillo-limoso, encontrándose en una pequeña porción de la zona Oeste un sedimento dek tipo arcillo -limo-arenoso. El contenido de material orgánico presente en los sedimentos superficiales en el Estero La Escopama están expresados en porcentajes, los valores obtenidos fueron el promedio de tres determinaciones y se muestran en el cuadro No. 66, estos guardan una gran relación con el tamaño del grano del sedimento que lo contiene, observándose un mayor contenido de material orgá nico en los sedimentos arcillosos. En la región I se observó un promedio de 10.87º/oo con un valor mínimo de 7.05º/oo en la zona sureste y máximo de 13.45º/oo en la zona centro sur. En la región II, el promedio fue de 9.88º/oo, obteniéndose en la zona sureste el valor mínimo en la zona noreste de 3.45º/oo y una máximo de 16.64º/oo en la zona sureste. En la región IV, se observó un promedio de 11.23º/oo con un valor máximo de 15.07º/oo en la zona centro sur, teniéndose el mínimo en la zona noroeste con un valor de 4.55º/oo. La región V, tuvo un promedio de 14.36º/oo registrándose en la zona noroeste el valor mínimo de 11.18º/oo y el valor máximo de 17.04º/oo en la zona centro norte. Puede considerarse que en general, el sistema presenta un alto porcentaje de materia orgánica en su substrato, lo cual viene a determinar un gran contenido de alimento natural para las poblaciones bentónicas (especialmente para el camarón), siendo su promedio de 11.23º/oo, en la zona centro tiende a acumularse la materia orgánica.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

46

El substrato en el estero tiende a ser fangoso en la poción central del sistema, presentando una mayor compactación en sus porciones más distantes con respecto a la boca, debido posiblemente, a que son las que en temporadas de secas presentan una menor profundidad, y en algunos años se secan, con lo cual, por efectos de desecación provoque que el substrato se compacte y no tanto por el tamaño del grano que conforma el sedimento. Ciclo de mareas. En la región comprendida desde Mazatlán hacia Puerto Vallarta, Islas Marías, Isla Socorro y Cabo San Lucas, es decir, a la entrada del Golfo de California, las pleamares y bajamares ocurren simultáneamente; las diferencias de tiempo en la ocurrencia de las pleamares y bajamares con relación a Mazatlán son muy pequeñas. Al introducirse la marea en el Golfo de California va sufriendo desfasamientos, y de marea mixta semidiurna se convierte en diurna a la altura de una línea imaginaria entre Guaymas, Son., y Santa CUADRO No.13 CLASIFICACION DEL SEDIMENTO Y SU CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA POR P.P.I. DEL MUESTREO REALIZADO EN EL ESTERO LA ESCOPAMA. Región Muestra No. Zona A I a Clasificación P.P.I. de

materia orgánica

I 1 2 3 4 5

SE NE SE NW SW

3.07 14.01 41.97 18.86 13.48

21.85 35.67 24.18 35.50 25.74

15.68 50.32 33.85 45.65 57.78

Al AlA Aal AlA Ala

13.45 11.14 7.05 13.25 9.45

II 6 7 8 9

10 11

CN CS NE SE NW SW

7.83 27.94 66.19 73.45 16.88 24.31

25.34 14.41 15.50 7.37 36.89 27.52

66.83 57.65 18.31 19.18 46.23 48.17

Al Ala Aal Aa Ala Ala

11.89 8.91 7.73 5.05 14.50 11.24

III 12 13 14 15 16 17

CN CS NE SE NW SW

2.70 6.30 84.92 6.50 70.41 71.27

60.95 62.50 5.42 44.40 20.71 16.98

36.35 31.20 9.86

49.10 5.88

11.75

La La A Al Al Al

13.50 15.08 3.45 16.64 4.68 5.55

IV 18 19

CN CS

20.91 1.09

21.94 51.29

57.15 47.62

Ala La

13.60 15.07

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

47

20 21 22 23

NE SE NW SW

88.30 2.10 74.67 12.10

6.50 19.20 7.86 35.10

5.20 78.70 17.47 52.80

A Al Aa Al

4.55 14.51 5.03 14.66

V 24 25 26 27 28 29

CN CS NE SE NW SW

4.83 5.41 8.03 7.28 27.27 14.04

41.55 42.79 48.59 39.74 40.91 37.25

53.62 51.80 43.38 52.98 31.82 48.71

Al Al La Al

Laa Al

17.04 16.44 14.51 13.98 11.18 13.03

NOMENCLATURA: A= ARENA I= LIMO a= ARCILLA Al= ARENA – LIMOSA Aa= ARENA – ARCILLOSA la=LIMO- ARCILLOSO al= ARCILLO – LIMOSO Aal= ARENA – ARCILLO – LIMOSA alA=ARCILLO – LIMO – ARENOSO laA= LIMO – ARCILLO- ARENOSO

CUADRO No.14 CONTENIDO DE MATERIAL ORGANICO PRESENTE EN LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES EN EL ESTERO LA ESCOPOMA.

Región Zona A.Relativa (org/m2)

Prof. (cm)

Prof. Fango (cm)

Materia Organica (P.P.I. %)

Arena (%) Limo (%) Arcilia (%)

I W C E

0.16 015 0.19

59.0 65.0 53.6

34.0 40.3 29.3

11.35 13.45 9.10

16.17 3.10 28.00

32.7 21.8 29.9

51.70 75.10 42.10

II W C E

0.42 0.27 0.23

68.6 88.6 46.0

46.3 42.6 22.3

12.90 10.40 6.40

20.60 17.90 69.80

32.2 39.7 11.4

47.20 62.24 18.70

III W E C

0.66 0.68 0.28

98.3 93.6 56.3

45.3 80.3 32.6

5.10 14.30 10.00

70.80 4.50 45.70

18.8 61.7 24.9

10.31 33.70 29.50

IV W E C

0.52 0.46 0.35

75.0 85.0 72.0

42.3 36.3 20.3

9.80 14.30 9.53

43.40 11.00 45.20

21.5 36.1 12.8

35.10 52.40 41.90

V W E C

0.29 0.32 0.33

64.6 66.3 45.6

29.6 30.3 31.3

12.10 16.70 14.20

20.60 5.12 7.60

39.1 42.2 44.1

40.20 52.70 48.20

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

48

Rosalía, B. C. S. Para pasar nuevamente a mixta y crecer de amplitud hacia Puerto Peñasco, Son. (Calendario Gráfico de Mareas, 1991. Instituto de Geofísica de la UNAM). El régimen de mareas observado para Mazatlán, Sin., corresponde al tipo mixto semidiurno (Pond y Picjard, |1987), es decir, ocurren generalmente, dos pleamares y dos bajamares, teniendo como característica principal, de que a la pleamar superior le sigue la bajamar inferior. La amplitud máxima de la marea es de 1.16 m, y la promedio de 0.90 m aproximadamente. La pleamar máxima alcanza 1.13 m por encima del nivel medio del mar, y la bajamar mínima alcanza 1.25 m por debajo de este nivel. En el cuadro No. 67 se muestran los planos de marea referidos al nivel medio del mar para el Puerto de Mazatlán (Tablas de Predicción de Mareas, 1991. Instituto de Geofísica de la UNAM). Cuadro No. 15 Planos de mareas referidos al nivel medio del mar

Altura máxima registrada 4.797 pies 1.462 m Pleamar máxima registrada 3.697 pies 1.127 m Nivel de pleamar media superior 1.799 pies 0.548 m Nivel de pleamar media 1.494 pies 0.455 m Nivel medio del mar 0.000 pies 0.000 m Nivel de media marea 0.039 pies 0.012 m Nivel de bajamar media -1.457 pies -0.444 m Nivel de bajamar media inferior -2.022 pies -0.616 m Bajamar mínima registrada -4.103 pies -1.250 m Altura mínima registrada -4.403 pies -1.342 m

Debido a la gran variación de las condiciones antes explicadas que provocan el oleaje, son notables los cambios en la dirección y magnitud del transporte litoral a través de largos períodos de tiempo. 3.5.1Corrientes. En el área sur del Golfo de California se detecta la presencia de una corriente que entra al Golfo por la costa Este (parte continental) y sale por la costa Oeste (parte peninsular), en un giro contrario al de las manecillas del reloj. Datos aportados por Aldeco (1986) citando lo s estudios oceanográficos de Roden (1957).

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

49

La más importante característica de la zona es un fuerte frente entre la Corriente de California y la corriente superficial del Golfo. A la altura de Cabo San Lucas este frente es casi vertical, pero al sur y oeste se debilita formando sinuosidades dominando las aguas de California y las subtropicales superficiales. El sistema frontal es usualmente considerado como un agudo límite en o cerca de cabo San Lucas, entre las aguas de la corriente de California y las del Golfo o subtropicales. Puesto que las corrientes de California tienen baja salinidad y las del Golfo la tienen más alta, las primeras tienden a bajar hasta entre los 50 y 100 m de profundidad, entonces el sistema frontal se convierte a horizontal teniendo una frontera o límite superior poco profundo. La rápida mezcla entre las aguas del Golfo y la corriente de California es impedida por la geografía del área. El transporte fuera de la costa oeste de la península es mucho más grande que la del Golfo, durante el año prevalecen mayormente los vientos a favor del flujo hacia el sur de la Corriente de California mientras que el transporte a partir del Golfo es mas pasivo. La distribución de temperatura, salinidad y oxígeno es significativa fuera del Golfo al oeste de Baja California y débil fuera de Cabo Corrientes y otros lugares del lado este de la entrada al Golfo. El agua residual fuera de Baja California presenta poco contenido de oxígeno, el cual se incrementa conforme esta se mueve hacia el sur. La plataforma continental presenta un fondo marino, con declive de norte a sur, donde se presentan tres corrientes marinas de importancia: la corriente fría de California, con flujo hacia el sur; la corriente cálida del Pacífico, de tipo tropical, que fluye hacia el noroeste y, por último, la corriente de agua cálida del Golfo de California que fluye intermitentemente. Las corrientes mencionadas, sumadas a la temperatura y los vientos, ocasionan la circulación de las aguas frente a la costa de Mazatlán, constituyendo uno de los factores determinantes del clima en la zona, aunque ésta es afectada por tormentas tropicales y huracanes. Las corrientes superficiales son el resultado de la acción de los vientos, fluyen de enero a abril en dirección sur. En junio tienen dirección variable, y a partir de agosto fluyen en dirección norte. Los vientos dominantes soplan del noroeste, en invierno y primavera; en verano y otoño soplan del suroeste, con velocidades promedio entre 2.6 y 3.5 m/s. En Mazatlán, en la estación de secas, de noviembre a mayo, soplan vientos del noroeste con algunas interrupciones; sin embargo, la duración de estos vientos es de 3 a 4 días. La temperatura y salinidad medias anuales de la superficie del mar en esta zona son de 24.4ºC y 35.0o/oo.

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

50

La causa principal de la sobre-elevación del nivel del agua (Sena) y del oleaje de tormenta en la zona de estudio, son los huracanes. La época ciclónica en esta región se presenta de julio a octubre. Cabrera (1988), considerando el efecto aislado de vientos fuertes con una intensidad de 20 m/s, soplando en las direcciones N, NW, W, SW, S, SE, E, NE, obtuvo de manera general lo siguiente: a) Las isolíneas de nivel de agua tienden a ser ortogonales a la dirección del viento y

aumentan su valor en la misma dirección. b) La inversión de la dirección del viento forma patrones de circulación contrarios, es

decir, el sentido de la corriente y de los gradientes de nivel se invierten. c) Se generan corrientes de gran intensidad, sobre todo en las zonas someras, su dirección

coincide por lo general con la que tiene la componente del viento respecto a las márgenes.

FLORA Y FAUNA ACUATICAS

Los organismos fitoplanctónicos reportados para la zona en estudio aparecen en el cuadro No. 68.

Respecto a los organismos zooplanctónicos, Beltrán Ochoa et al (1988), reportan una variación estacional de estos grupos, en un estudio que se realizó en el Estero La Escopama durante el período 1986-1987 (cuadro No. 69).

En el análisis de las muestras, se observó la presencia de 11 grupos zooplanctónicos, el zooplancton como segundo eslabón de la cadena trófica suministra alimento a un gran número de organismos, de ahí la importancia de conocer su abundancia y su distribución en los sistemas estuarinos, además de estar incluidos dentro del zooplancton estadios larv aríos de especies de importancia comercial a los cuales se les considera como organismos holoplanctónicos ya que su vida dentro del plancton es transitoria. En seguida se dan a conocer las fluctuaciones de la abundancia estacional de los diferentes grupos,. Inciiando con los grupos de mayor a menor abundancia estacional durante todo el año de estudio. CARIDEOS Estos organismos se encontraron durante todo el año, excepto en el mes de julio, notándose su mayor abundancia en el periodo de barra cerrada, esto es, cuando no existía comunicación con el mar.

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

51

Cuadro No.16 Organismos fitoplanctónicos por grupo taxonómico.

DIATOMEAS Biadulphia spp. Diatoma sp Dytilium sp. Grammatophera sp. Gyrosigma sp. Lauderia sp. Lectocylindrus sp. Navicula Niteschia sp. Pleurosigma sp. Rhizosolenia sp. Surirella sp. Thalassionema sp. Thalassiosira sp. Thalassiothrix sp. DINOFLAGELADAS Ceratium spp. Noctiluca sp. Peridinium spp. CIANOFICIAS Anabaena sp. Scenedesmus sp.

De los grupos registrados, los carideos fueron los más numerosos presentando densidades muy altas y mostrando su presencia durante casi todo el año, su patrón de distribución dentro del sistema no estuvo bien definido, pero se dedujo que no existieron factores físico-químicos que limitaron su distribución.

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

52

Cuadro No.17 Abundancia relativa mensual de 11 grupos zooplanctónicos durante el período de estudio 1986-1987 realizado en el Estero La Escopama.

MES Q

UEL

OG

NA

TUS

POLI

QU

ETA

S

CO

PEPO

DO

S

CLA

DO

CER

OS

CA

RID

EOS

PEN

AEU

S

ZOEA

S

MEG

ALO

PAS

MIS

IDÁ

CEO

S

AN

FÍPO

DO

S

ISÓ

POD

OS

LAR

VA

S D

E PE

CES

LAR

VA

DE

INSE

CTO

S MES

Jun 405 60 183 648 Jul 65 673 69 156 285 656 1,924 Ago 195 105 328 445 181 861 202 56 276 140 2,792 Sep 23 1 81 7 562 148 126 19 6 1 986 Oct 125 12 275 375 165 12 934 Nov 154 462 360 51 1,027 Dic 183 366 610 61 1,220 Ene 711 54 54 30 849 Feb 699 15 42 756 Mar 767 45 90 902 Abr 610 10 27 34 681 May 755 16 795

Se pudo comprobar que estos organismos poseen una resistencia bastante amplia a las variaciones medio-ambientales ya que mostraron gran resistencia ante condiciones más adversas. BRACHYURA El grupo brachyura representado por zoeas y megalopas se detectó durante 10 meses del año y mostrando una ausencia total en un periodo de dos meses (junio y julio), probablemente se debió, a que en dichos meses se presentaron parámetros físico-químicos muy adversos que no van de acuerdo a las exigencias fisiológicas de dichos organismos, ya que existían salinidades del orden de 70º/oo a 121º/oo y temperaturas de 30 a 36º C. En los meses de marzo-mayo desciende notablemente la población mientras que los valores de temperatura y salinidad empiezan a aumentar considerablemente. LARVAS DE PECES

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

53

Se registraron larvas de peces con mayor abundancia en el periodo de barra abierta, en los meses de junio-agosto, disminuyendo notablemente en los meses de barra cerrada, ya que al no haber acceso de agua al sistema, no hubo ingreso de larvas de peces; en los meses de febrero-mayo no se detectó su presencia debido posiblemente al crecimiento de estos organismos y por lo tanto su captura no fue posible. COPEPODOS Se caracterizan por ser organismos bastante numerosos en aguas marinas, en el Estero La Escopama se detectó su presencia en el periodo de barra abierta (julio-septiembre) ya que durante el resto del año mostró una ausencia total, lo que nos hace suponer que fue debido a la depredación, ya que forma un importante eslabón en la cadena trófica, descartando la posibilidad de que su ausencia fue debido a cambios bruscos en los parámetros físico-químicos ya que se caracterizan por ser organismos eurihalinos y euritermos, además la presencia de copépodos coincidió con las inmigraciones de postlarvas de Penaeus. ANFIPODOS A estos organismos se les observó igualmente en el período de barra abierta para posteriormente desaparecer en el período de barra cerrada, lo cual hace suponer que su ausencia fue debida a la depredación, ya que también presenta cierta relevancia en la cadena trófica; a estos organismos se les considera plancton accidental por el hecho de haber sido removidos del fondo por efecto de arrastre. MISIDACEOS Estos organismos que presentan el aspecto de pequeños camarones se les encontro en los meses de Agosto y Septiembre, mostrando una ausencia durante el resto del año, al igual que los demas grupos, su disminución fue debida a la depredación posiblemente. LITOPENAEUS Y PENAEUS Las postlarvas del camarón del género Litopenaeus y Penaeus se presentaron en los meses de julio a septiembre, con una mayor abundancia en agosto y una marcada disminució n en septiembre, debido a que la entrada a la barra ya se encontraba cerrada, únicamente había entrada de agua por medio de un pequeño canal que es utilizado para drenar agua del sistema cuando así se requiera. Las especies identificadas son las sigueintes L. Vannamei, L. Stylirostris, P. Californiensis y P. Brevirostris. QUETOGNATOS Estos organismos conocidos como gusanos “flecha”, son muy comunes en el plancton marino. Se detectó su presencia en septiembre y octubre para desaparecer por completo durante el resto del año. La presencia de estos organismos se debió a que durante el

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

54

periodo de barra abierta los efectos de la marea introdujo una parte de quetognatos, pero una vez que la barra se cerró la presencia de éstos se dejo de notar, por ello es que a estos organismos los podemos considerar como plancton ocasional. POLIQUETOS Son animales muy comunes, pero que pasan inadvertidos a los observadores debido a sus hábitos ocultos y reservados, su presencia se detectó en el mes de julio cuando la barra de arena permanecía abierta, durante el resto del año se mostró una ausencia total por el periodo de barra cerrada. CLADOCEROS Su presencia en el Estero La Escopama fue únicamente en agosto, con salinidades de 18-19º/oo y temperatura de 32.8º C, por tratarse de un organismo dulceacuícola su aparición coincidió con el periodo de precipitación pluvial, consecuentemente con el escurrimiento de los cuatro arroyos que alimentan de agua dulce al sistema. ISOPODOS Se registraron 6 organismos en el mes de septiembre, en aguas próximas a la boca del sistema, en este mes la barra del sistema permanecía abierta y posiblemente la ausencia de estos organismos en el resto del año se debió al cierre de la barra de arena, consideramos a este organismo como plancton accidental, ya que por ser de hábitos bentónicos fueron removidos del fondo por la propia red o por agitación del agua. Además de los grupos zooplanctónicos descritos anteriormente se encontró un número considerable de larvas de insectos de junio-agosto y abril-mayo, posiblemente esto se debió a reproducciones masivas de insectos cuyas etapas larvarias son acuáticas, su captura se dio de manera accidental; se menciona este grupo porque por su gran cantidad puede tener algún efecto sobre los demás organismos presentes. La abundancia de larvas de peces que se registraron en el periodo de barra abierta, se asemeja a los resultados reportados por Sánchez (1980). Los organismos del necton están representados por diferentes especies de peces que están presentes en mayor cantidad cuando se abre la boca estero, entre éstas se encuentran las que aparecen en el cuadro No. 70.

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

55

Cuadro No.18 Especies de peces presentes en el Estero La Escopama

Nombre Científico Nombre Vulgar Familia Chanos chanos Sábalo Pliosteostomoa hutipinnis Sardina Anchovia macrolepidota Anchoveta Arius liropus Chihuil, bagre Centropomus robalito Robalo Caranx hippos Torito, cocinero, jurel Lutijanus novemfasciatus Pargo prieto Lutijanus argentiventris Pargo amarillo Diapterus perivianus Mojarra, mojarra de aletas amarillas Gerres cinersus Mojarra, mojarra plateada Eucinostomus currani Mojarra Cynoscion xanthulus Corvina Parotherodon niloticus Mojarra, tilapia Mugil cephalus Cabezuda, lisa Mugil curema Lisa blanca, liseta Citherichtys gilberti Lenguado Balistes mazatlanus Cochito Spheroides annulatus Botete, tambor

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

56

3.6-RASGOS BIOLOGICOS 3.6.1.-VEGETACION VEGETACION ACTUAL DEL SUELO Descripción y objetivo Desde que el hombre se establece en algún lugar se ve en la necesidad de afectar los recursos humanos que lo rodean para aprovechar algunos en su beneficio, ejerciendo un impacto sobre ellos y causando en consecuencia, directa o indirectamente, modificaciones ambientales tempora les o permanentes. En un país como el nuestro, el incremento de la población está incidiendo directamente en el estado de los recursos naturales y así es posible, por ejemplo, que se elimine la vegetación original para establecer asentamientos humanos o dedicar el suelo a la agricultura. Al lado de los aspectos positivos del uso del suelo pueden darse los negativos en relación con el incremento de las áreas erosionadas o desérticas y la ruptura del equilibrio ecológico de los grandes ecosistemas. Por lo que, conocer la forma en que será utilizada la unidad que se describe, el tipo de recurso que ella contiene y como se encuentra en su estado actual, es de vital importancia para la planeación y aprovechamiento de sus recursos naturales. De acuerdo con lo anterior, el uso del suelo y la vegetación que indica la carta a escala 1:1’000,000, tiene como objetivo fundamental desarrollar los estudios en donde exista aprovechamiento de la vegetación sin que se alteren o desaprovechen los recursos vegetales, su ut ilización y dinámica de uso. Recurriendo a la información cartográfica y bibliográfica existente se recopila la información pertinente para después realizar una inspección ocular sobre el terreno, tomando una serie de datos que nos permitan con mayor cer titud analizar las formas vegetales que existen en la zona, para confrontarla con la información precedente. El siguiente paso es definir los aspectos relacionados con la agricultura, la vegetación natural en su estado actual y los usos pecuarios o forestales que se encuentren en ese momento en función. Los tres grandes rubros a que se refieren las cartas son: Agricultura, que se subdivide en de Temporal, de Humedad, Nómada, de Riego, Eventual y Suspendido, Cultivos anuales, permanentes y semi permanentes. Vegetación natural, que se divide en Pastizales, Bosques, Selvas, Matorrales y Otros tipos de vegetación.

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

57

Actividades pecuarias, Forestales, Areas en desmonte, Sin vegetación, Erosionadas. Tipo de vegetación en la zona En términos generales se compone de matorral sub montañoso crasicaule de tipo vegetativo dominado ifisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos, las cuales se desarrollan en zonas áridas del país. Incluye las comunidades conocidas como nopaleras y cardonales. Nopalera es la asociación de plantas comúnmente conocidas como (nopales, cardenches, cholla, tazajillo, alicoche, etc..) Opuntia Sbp. El cardonal es una agrupación de plantas crasas, con altura a veces hasta de 5 y 10 m. Se incluyen aquí los comúnmente conocidos como Midtiyocactus geometrisands (garambullo), Lemairosereus Spp. (órganos, candelabros, cardones), Carnegia gigantea (sahuaro), Cephalosereus senilis (viejitos), Neobuxbaumia tetzo (teteches), Neobuxbaumia mescalensis (gigantes), etc... y de matorral desértico rosetófilo con algo de matorral micrófilo y algunas variedades de mezquital. La vegetación que se presenta a nivel regional es del tipo de selva baja espinosa, con elementos de cultivos agrícolas. Los elementos arbóreos son de talla no muy grande y afines a la selva baja caducifolia son: Jatropha cinerea, Pachycereus pecten-arborigenum, Ceiba pesantara, Lysiloma divaricata, Cuesalpina esclorocarpa y C. Eriostachis. En la zona del estero está determinada puesto que se trata de un cuerpo de agua semi cerrado, el cual depende de los afluentes de ríos, arroyos, ciclos de mares y tasas de evaporación. Añadiendo a esto la salinidad y temperatura ambiente nos resulta que la vegetación asociada es de tres tipos, a saber: Vegetación emergente enraizada (Thalia sp.), asociada con algunos tipos de mangle. Vegetación acuática (Elodea sp. Y Chara sp.). Vegetación ribereña representada por especies arbóreas y arbustivas, adaptadas a condiciones de anegación periódica. (Avicenia sp., Conocarpus erecturs y Laguncularia sp.). En las riberas adyacentes, las cuales no son inundables, existen matorrales espinosos del tipo del huizache (Acacia sp.), Palo verde (Cercidium phaecox), Guamuchil (Pitecalobium dulce) y Capiro (Leucaena glauca).

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

58

Las especies de vegetación existentes en la zona circundante al estudio, se enlistan a continuación: Nombre Común Nombre Científico Familia Hincha huevo Comocladia engleriana Anacardiaceae Mango Magnifera indica Anacardiaceae Ciruelo Spondias movi Anacardiaceae Cacaloxochitl Plumeria rubra Apocinaceae Tecomate Cresentia alata Bignoniaceae Amapa Tabebuia platyloba Bignoniaceae Pochote Ceiba pentandra Bombacaceae Aguana, Guamara Bromelia pinguin Bromeliacaceae Heno chino Tillandsia recurvata Bromeliacaceae Nuelilla Brusera sp. Bueceraceae Nopal Opontia sp. Cactaceae Cardón Pachycereus pecte-aborigenum Cactaceae Tasajo Rathbunia spp. Cactaceae Perihuete Crataeva tapia Capparidaceae Rosa amarilla Cochlosperum vitifolium Cochlosperrmaceae Mangle chino Conocarpus erecta Combretaceae Zacate Cyperus sp. Cyperaceae Vidrillo Salichornia spp. Chenopodiaceae Palo prieto Coelenodendron mexicanum Euphorbiaceae Vara blanca Croton spp. Euphorbiaceae Garrapatillo Caesaria dolichophyla Flacourtaceae Zacate parán Paspalum purpurencens Graminease Vinorama Acacoa farneciana Leguminosae Capiro Albizia lebbeck Leguminosae Iguano Caesalpinia eriostachys Leguminosae Arellano Caesalpinia platyloba Leguminosae Ebano Caesalpinia sclerocarpa Leguminosae Parota Enterolobium ciclocarpum Leguminosae Guajillo Leucaena lanceilata Leguminosae Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae Sierilla Mimosa invisa Leguminosae Iguano blanco Pitadenia constricta Leguminosae Ebano Pithecellobium ebano Leguminosae Cucharo Pithecellobium tortum Leguminosae Guamuchil Pithecellobium dulce Leguminosae Jouvoea pilosa Gramineae Mezquite Prosopis juliflora Leguminosae Tamarindos Tamarindus indicus Leguminosae Taliste Willardia mexicana Leguminosae Algodón Gossypium sp. Malvaceae Caoba Swietenia humilis Malvaceae Camichín Ficus padifolia Moraceae

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

59

Arrayán Psidium sanrtorianum Myrtaceae Guayabito Eugenia guatemalensis Myrtaceae Coco Cous nucifera Palmae Aceituna Ziziphus amole Rhamnaceae Candelón Rhizophora mangel Rhyzophoraceae Cruceilla Randia sp. Rubiaceae Bagre Bumelia spinoflora Sapotaceae Guazima Guazuma ulmifolia Strculiaceae Damiana Turnera difusa Turnerceae Mangle blanco Avicennia nitida Verbenaceae Principales asociaciones de vegetales y distribución La ve getación predominante en el estero es la ribereña dominada por plantas anfibias leñosas y elementos escasos de manglar. La presencia de las especies referidas indica, desde el punto de vista ecológico, una etapa sucecional de desarrollo a nivel intermedio en el ecosistema del manglar. Esto se debe a que éstas especies aparecen cuando el suelo está debidamente formado y la salinidad es menor por la acción lixiviante del agua de lluvia. La etapa posterior es la formación del bosque de manglar en el que prodominan las especies arbóreas como el Candelón (Rhizophora mangle). En las áreas no anegadas del estero se encuentra vegetación que es el producto de la perturbación originada por la tala, para obtener áreas de agricultura de temporal y pastoreo. La agricultura se puede dar aunqeu es de temporal y con graves restricciones. Especies de interés comercial Las especies de mangle son explotadas comercialmente a nivel local para la obtención de leña y carbón, construcciones rurales, vigas, costillas para pequeñas embarcaciones, etc... Las cortezas y hojas que contienen taninos se utilizan para curtir pieles. Las hojas y la corteza tienen diferentes usos medicinales dependiendo de las especies. Existen igualmente otras especies comerciales a mayor escala como son el mango, ciruelo, tamarindo, algodón, guayabito, etc... también se cultivan algo de maíz y sorgo. Vegetación endémica y/o en peligro de extinción Puesto que los estudios vegetativos en la zona, son bastante escasos y limitados, no existen registros de especies amenazadas y la gente local entrevistada, coincide en que aparentemente ninguna especie se encuentra en este rubro.

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

60

3.6.2.- FAUNA 3.6.2.1 Fauna característica de la zona De las clases de vertebrados terrestres encontradas en la zona que habitan temporal o permanentemente el área de estudio, las aves son las de mayor representatividad, sobre todo las acuáticas migratorias, puesto que para buscar su alimento prefieren las aguas someras con buenas condiciones de resguardo. Es así que durante la época de invierno (desde septiembre hasta marzo) es cuando se observan la mayor cantidad de ellas, sean migratorias o locales. Se enlistan a continuación algunas de las especies observadas en la región, sean estas anfibios, reptiles, aves o mamíferos: Nombre común Nombre científico Anfibios Rana pico de pato Tripion spatula Rana verde o leopardo Rana pipiens Rana toro Rana catesbiana Rana arborícola Hyla satori Sapo Bufo sp. Reptiles Iguana verde Iguana iguana Iguana negra Crenosaura similis Víbora de cascabel Crotalus sp. Boa Boa constrictor Coralillo Micrurur pistanis Escorpión Heloderma horridum Camaleón Pluynosoma asio Cuija besucona Menidactylus sp. Aves Pelícano café Pelecanus occidentalis Bubia Sula sula Cormorán doble cresta Phalocrocora auritus Cormorán oliva Phalocrocora olivaceus Tijereta o fragáta Fregata magnificens Garza ceniza Ardea herodias Garza blanca Ardea occidentalis Garcita azul Florida caerulea Garza copetona Leucophoyx thula Garza garrapatera Bubulucus ihis Cigüeña Mycteria amerciana

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

61

Ibis Plegadis falcinellus Garza rosada Ajaia ajaja Cerceta café Anas cyanoptera Cerceta azul Anas discurs Cerceta verde Anas carolinensis Pato golondrino Ana acura Pato pinto Anas streptera Pato espátula Spatula clupeata Pato cola de abanico Oxgura dominica Aura Cathartes aura Gavilán cola roja Buteo jamaicensis Cernícalo Falco sparverius Codornís común Colinus virginiaus Gallareta Gallinula chloropus Gallineta Fulica americana Zarapico Namenius phaeopus Chichicuilote Erolia bairdii Monkita Himantopus mexicanus Avoceta Recurvirostra americana Gaviota Larus occidentalis Golondrina marina Sterna hirundo Paloma de alas blancas Zeneida asiatica Paloma hilota Zeneida macroura Búho del pacífico Otus cooperi Golondrina Hirundo rustica Martín pescador Ceryle torquata Carpintero Centurus chysogenys Gorrión Passer domesticus Tordo amerciano Turdus migratorius Tordo de robin Tudus rufo-palliatus Mamíferos Tlacoache Didelphis virginiana Armadillo Dasypus novemcinctus Liebre Lepus alleni Conejo Syvilagus canicularis Ardilla Sciurus nayaritensis Tuza Thomomys bottae Thomomys umbrinus Ratón Perognathus artus Perognathus baileyi Perognathus perenix Ratones de campo Baiomys eaylori Neotoma elleni Neotoma mexicana Neotoma phenax Oryzomys melanotis

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

62

Oryzomuys palustris Peromyscus difficilis Peromyscus merriami Peromyscus similis Reithrodotomys fulvencens Sigmodon arizonaea Sigmodon mascotensis Coyote Canis latrans Cacomixtle Bassariscus astutus Mapache Procyon lotor Comadreja Mustela frenata Zorrilo listado Mephitis macroura Zorrillo manchado Spilogate pygmaena Zorrillo espalda blanca Conepatus mesoleucus El molusco bentónico mejor representado es el Caracol llamado Tagelos sp., Ostiones como Crassostrea iridiscens y C. Virginica, y la Almeja pata de mula. Entre otros crustáceos predomina el Camarón Peneus vannamei y P. Stylirostris, la Jiba Callinectes arcuatus, así como los Cangrejos, Goniopsis pulchera, Lochington geracinides y Cordisoma crassum, además de los Langostinos Macrobrachium sp. Las especies más frecuentes de peces son la Mojarra, la Lisa, el Bagre, el Sábalo, el Chiro y la Sardina. Aunque la fauna acuática reportada es muy variada, dentro del estero existen algunas especies que obedecen a patrones estacionales dado que en algunos casos los procesos atmosféricos extraordinarios hacen que la población crezca. La fauna ictiológica típica del estero son los: Peces marinos. Que utilizan los cuerpos costeros como áreas de crianza de estadios juveniles. Peces marinos. Que utilizan los esteros y lagunas como áreas de alimentación en los estadios adultos. Peces esturiones. Que realizan todo su ciclo de vida dentro de los cuerpos de agua costeros. Peces dulceacuícolas. Que visitan eventualmente los esteros pero que en general desarrollan su vida en los ríos y lagunas que desembocan en los cuerpos de agua costeros. Peces marinos. Que visitan los cuerpos de agua costeros en caso de fenómenos meteorológicos extraordinarios.

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

63

A continuación se presenta una lista de la fauna acuática y semi acuática del estero: Nombre común Nombre científico Familia Clase:telestomi Chiro machete Eips affinis Elopidea Sábalo Chanos chanos Chanidae Sardina ennuda Opisthonema spp. Cupleidae Sardinita Lile stolifera Cupleidae Sardina Pliosteostomoa hutipinnis Cupleidae Anchoveta Anchovia macrolepidota Engraulidae Sardinita Anchoa spp. Engraulidae Chihuil, cuatete Galeichthys cuerulencesns Ariidaechiuil, Chiuil, bagre Arius liropus Ariidae Sardinita Poecitiopsis sphenops Poeciliidae Sardinita Poecitiopsis lucida Poeciliidae Pez pipa Costethus spp. Syngnathidae Róbalo Centropomus nigriscens Centropomidae Constantino, róbalo de aleta amarilla

Centropomus robalito Centropomidae

Torito, cocinero, jurel Caranx hippos Carangidae Monda Oligoplites mundus Carangidae Pámpano, palometa Trachinotus rhodopus Carangidae Pargo prieto Lutjanus novemfasciatus Lutjanidae Pargo amarillo Lutjanus argentiventris Lutjanidae Mojarra, mojarra de aleta amarilla

Diapterus perivianus Gerridae

Morajarra, mojarra plateada Gerres cinersus Gerridae Mojarra Eucinostomus currani Gerridae Berrugata Micropogon ectenes Scianidae Corvina Cymoscion xathulus Scianidae Mojarra, tilapia Parotherodon niloticus Cichlidae Sargento, chopa Abudefduf trosohelii Pomacentridae Cabezuda, lisa Mugil cephalus Mugilidae Lisa blanca, liseta Mugil curema Mugilidae Ratón Polydacrylus approximans Polinemidae Guavina Electris pictus Gobiidae Abomo Gobiomorus maculaturs Gobiidae Puyeque Dormitator latifrons Gobiidae Gualicoche Gabionelus sagffula Gobiidae Pez cirujano Acanthurus crestonis Acanthuridae Lenguado Citherichlys gilberti Bothidae Lenguado, comal Achirus mazatlanus Soleidae Cochito Balistes mazatlanus Balistidae Botete, tambor Spheroides annulatus Tetraodontidaes

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

64

Moluscos Clase: Bivalvia Navaja Tagelus spp. Ostión Crassostrea iridiscens Ostión Crassostrea virginica Pata de mula Anadora tubrculo s Crustáceos Clase: Crustácea Orden: Decápoda. Camarón blanco Penneus vannamei Camarón Penneus stylirostris Jaiba Callinectes arcuatus Portunidae Cangrejo ermitaño Libanarius panmensis Portunidae Los reptiles mas vistos son Iguana verdes, negras y lagartijas, las cuales son oriundas de la región y sirven a la gente nativa para alimento y comercialización entre el turismo que arriba al lugar. Las aves más frecuentes son el Pelícano café o pardo, la Garza blanca, la Garza garrapatera, la Garza ceniza, Gaviotas, Cormorantes, Golondrinas marinas, Martín pescador, además de Zopilotes, Gavilanes, Patos en general y Chachalacas. 3.6.2.2 Especies con valor comercial Los moluscos bentónicos qu etienen un valor comercial son los : Ostiones como Crassostrea iridiscens y C. Virginica, y la Almeja pata de mula. Además de las Langostinos Macrobrachium sp. Los peces comerciales son: Cabezuda, lisa Mugil cephalus Mojarra Eucinostomus currani Constantino, Róbalo De aleta amarilla Centropomus robalito Róbalo Centropomus nigriscens Sábalo Chanos chanos Jaiba Callinectes arcuatus Chiro, Machete Eiops affinis Puyeque Dormitator latifrons Cabe señalar que no existe producción comercial de peces en el Estero La Escopama.

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

65

Entre estas especies destaca por su valor comercial el Camarón blanco (Penneus vannamei), puesto que su sola captura causa los mayores ingresos para la población pesquera de la zona. 3.6.2.3 Especies con valor cinegético entre el listado anterior, es posible encontrar todavía especies como la Paloma de alas blancas (Zeneida asiatica), la Paloma huilota (Zeneida macroura), la Codorníz común (Colinus virginianus) y patos como el Pato golondrino, el Pinto y el cola de abanico, además del Conejo (Syvilagus canicularis) y la Liebre (Lepus alleni). 3.6.2.4-Especies en peligro de extinción Entre el grupo de mamíferos y por entrevistas realizadas en la zona, se tiene conocimiento de que pudiera haber todavía, puma y gato montés. Estas especies están consideradas en status de protección especial del listado de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción, o sujetas a protección especial y sus endemismos en la República Mexicana. 3.6.3.- ECOSISTEMA Y PAISAJE 3.6.3.1. ¿Modifica la dinámica de un cuerpo de agua? Las obras que se pretenden realizar en cualquiera de las etapas del desarrollo por ningún motivo contemplan afectar la dinámica natural del estero. 3.6.3.2. ¿Modifica las comunidades de flora y fauna? En lo que compete a las especies acuáticas y semi acuáticas, el efecto será mínimo, pues lo que se pretende es conservar el cuerpo de agua en su estado natural. ¿Crea barreras para el paso de la flora y fauna? Por causa del desarrollo habitacional se crearán algunas barreras en lo que toca al predio, aunque por el otro lado del estero no se pretende desarrollar nada más, la barrera será para acercar al cuerpo de agua desde tierra firme. ¿Introducción de especies exóticas?

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

66

No se contempla introducir especies exóticas, pues todas las plantas y camnarones serán locales. ¿Zona con cualidades únicas o excepcionales? El Estero La Escopama es una zona de belleza escénica aunque no es única ni excepcional. ¿Zona de atractivo turístico? Dada su belleza citada, se puede desarrollar un polo de atractivo turístico. ¿Area arqueológica o de interés histórico? No existe ninguna condicionante en este aspecto. Es o cerca de área natural protegida? No existe área protegida, por parte Federal ni en la parte Estatal.

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

67

3.7.-MEDIO SOCIECONOMICO 3.7.1.-Población De acuerdo a los resultados Preliminares del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, la población en el municipio de Mazatlán al 12 de marzo de 1990 fue de 314,249, con 155,626 hombres y 158,623 mujeres y un ritmo de crecimiento promedio poblacional de 2.5% anual, lo que constituye un indicativo de centro de atracción. Población económicamente activa. En 1980 (INEGI) la población económicamente activa (PEA) fue de 84,000 personas, la mayor concentración se presentó en la rama de servicios, con un 17% (15,000 personas) y le siguieron en importancia las actividades comerciales con un 14% (12,450) y la agropecuaria con un 13% (11,470). Comparativamente con el censo de 1970, la PEA presenta una mejor distribución, ya que concentraba más del 25% en una sola rama de actividad, los servicios y en la actualidad en Mazatlán la actividad económica es cada vez más equilibrada y no depende de una sola de las ramas de la economía como algunos otros destinos turísticos del país. Grupos étnicos En el área y sus alrededores no existe ningún asentamiento indígena residente, aunque la Ciudad de Mazaltán, cuarta ciudad en importancia del Estado, constituye un centro de atracción por algunos grupos tales como Mayos, Zapotecos, Yaquis, Coras, Huicholes, Tarahumaras, entre otros. Salario mínimo vigente El municipio de Mazatlán, Sin., se ubica en el área geográfica “C” y a partir del 1º de enero de 1992 el salario mínimo general, como cantidad menor que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria de trabajo es de $11,115. Los salarios mínimos profesionales vigentes a partir del 1º de enero de 1992 en pesos diarios, en el área geográfica “C” se presentan en el cuadro No.71. Cuadro No.19 Salarios mínimos profesionales de la zona geográfica C Que estarán vigentes a partir del 1º de Enero de 1992 Pesos diarios – PROFESIONES, OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES AREA

GEOGRAFIA “C” Albañilería, oficial de 16,230

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

68

Archivista clasificador en oficinas 15,475 Buldozer, operador de 17,060 Cajero(a) de máquina registradora 14,420 Cantinero preparador de bebidas 14,725 Carpintero de obra negra 15,100 Carpintero en fabricación y preparación de muebles, ofic ial. 15,930 Cepilladora, operador de 15,400 Cocinero(a), mayor(a) en restarurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos.

16,455

Colocador de mosaicos y azulejos, oficial 15,855 Contador, ayudante de 15,625 Construcción de edificios y casas habitación, yesero en 15,025 Construcción fierrero en 15,625 Contador en talleres y fábricas de manufactura de calzado, oficial

14,570

Chofer acomodador de automóviles en estacionamientos 15,100 Chofer de camión de carga en general 16,605 Chofer de camioneta de carga en general 16,080 Chofer operador de vehículos con grúa 15,400 Draga, operador de 17,285 Ebanista en fabricación y reparación en muebles, oficial 16,155 Electricista instalador y reparador de instalaciones eléct ricas, oficial

15,855

Electricista en la reparación de automóviles y camiones, oficial

16,005

Electricista reparador de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial

15,400

Empleado de góndola, anaquel o sección en tiendas de autoservicio

14,045

Encargado de bodega y/o almacén 14,650 Fogonero de calderas de vapor en 15,475 Gasolinero, oficial 14,345 Herrería oficial de 15,625 Lubricador de automóviles, camiones y otros vehículos de motor

14,495

Maestro en escuelas primarias particulares 17,135 Manejador de gallineros 13,895 Máquinas de fundición a presión operador de 14,725 Máquinas de troquelado en trabajos de metal, operador de 14,650 Máquina para madera en general, oficial operador de 15,475 Máquina para moldear plástico, operador de 14,345 Mecánico fresador, oficial 16,380 Mecánico operador de rectificadora 15,780 Mecánico en reparación de automóviles y camiones, oficial 16,835 Mecanógrafo(a) 14,420 Perforista con pistola de aire 16,005 Pintor de automóviles y camiones, oficial 15,625

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

69

Pintor de casas, edificios y construcciones en general, oficial 15,475 Plomero en instalaciones sanitarias, oficial 15,550 Radiotécnico reparador de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial

16,155

Recamarero(a) en los hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje

14,045

Recepcionista en general 14,495 Soldador con soplete o con arco eléctrico 16,005 Tapicero de vestiduras de automóviles, oficial 15,400 Tapicero en reparación de muebles, oficial 15,400 Taquimecanógrafo(a) en español 15,175 Trabajador(a) en español 18,340 Traxcavo neumático y/o oruga, operador de 16,530 Velador 14,345 Vendedor de piso de uso doméstico 14,800 Nivel de ingresos per cápita En materia de ingresos el Estado de Sinaloa presenta condiciones de nivel de vida de su población similares al promedio del país. Sin embargo, los resultados del índice de bienestar social, colocan a Mazatlán por encima de la media estatal y nacional (Cuadro No. 71 Indice de Bienestar Social). Cuadro No.20 Indice de b ienestar social

MUNICIPIO ESTRATO

INDICE

Promedio Nacional Promedio Estatal Nivel Alto Mazatlán Ahome Salvador Alvarado Culiacán Nivel Medio Escuinapa Guasave Angostura El Fuerte

22.05 21.86 29.63 26.82 25.95 25.04 20.12 19.09 18.62 15.56

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

70

El Rosario Concordia Nivel Bajo Elota San Ignacio Mocorito Sinaloa Choix Badiraguato Cosalá

15.50 14.15 13.83 12.94 11.72 8.13 4.85 3.83 0.34

Fuente: Cuaderno de Información para la Planeación. Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Infromática, (INEGI), SPP. La distribución de los ingresos en Mazatlán es más equilibrada que en otras ciudades del Estado de Sinaloa e inclusive comparativamente superior con el Puerto de Acapulco. (Ver Cuadro No. 73). Cuadro No.21 Distribución relativa de la población por estratos socioeconómicos. Ciudad/veces S.M.P.N.

MAS DE 10

ENTRE 5 Y 10

ENTRE 3 Y 5

HASTA 3

Mazatlán Culiacán Los Mochis Guasave Acapulco

3.0 3.0 3.0 1.0 2.0

7.0 6.0 6.0 2.0 4.0

20.0 16.0 15.0 6.0 15.0

70.0 75.0 76.0 91.0 79.0

Fuente: Mercamérica de 80 ciudades mexicanas 1988-1989 Nota: S.M.P.N. SALARIO Mínimo Promedio Nacional Adicionalmente, el desarrollo de la actividad turística en los últimos años, en el Puerto de Mazatlán ha tenido un importante impacto en el bienestar social de la población, en términos de empleo, ingresos, servicios, etc. (Figura No. 6) 3.7.2.-SERVICIOS 3.7.2.1-Medios de Comunicación. El Puerto de Mazatlán dispone de una amplia red que facilita su comunicación por vía aérea, marítima y terrestre con otras ciudades del interior de la República y del extranjero.

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

71

La carretera federal No. 15 Guadalajara-Nogales pasa por la Ciudad de Mazatlán y a una distancia aproximada de 12 km al este del predio. Actualmente se construyen los últimos tramos de la autopista de cuatro carriles estatal de cuota Los Mochis-Mazatlán que se localiza a una distancia aproximada de 400 m al Este del predio. Cabe aclarar que existe en construcción un puente que atraviesa la autopista, localizado en un punto muy cercano al área en estudio. Distancias de Mazatlán

Al Norte Culiacán, Sin. Los Mochis, Sin. Guaymas, Son.

220 km 440 km 810 km

Al Sur Pto. Vallarta, Jal.

Durango, Dgo. Guadalajra, Jal. cd. de México, D.F.

420 km 295 km 520 km 1,101 km

El acceso actual al predio se realiza desde la Ciudad de Mazatlán siguiendo por la avenida Sábalo-Cerritos, donde termina ésta se continúa por la carretera que entronca a Cerritos con la carretera federal No. 15. En el cruce de este camino con la vía de ferrocarril México-Nogales principia un camino de terracería hacia el Norte que pasa por el Hotel El Delfín y conduce a la zona de la boca de la laguna y al mismo predio. Cabe aclarar que dicha vía férrea atraviesa el predio en su parte más cercana al mar.

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

72

Fig. No. 6 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR NIVEL DE INGRESOS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mazatlán Culiacán Los Mochis Guasave Acapulco

Po

rcen

taje

MAS DE 10 S.M.P.N.

ENTRE 5 Y 10 S.M.P.N.

ENTRE 3 Y 5 S.M.P.N.

HASTA 3 S.M.P.N.

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

73

Otros servicios como de teléfono, telégrafo, correo, radio, televisión, etc., están centralizados en la Ciudad de Mazatlán de donde es factible extenderlos hacia la región del área en estudio. 3.7.2.2-Medios de Transporte - Terrestres El transporte que une a Mazatlán con los predios colindantes al área de estudio se realiza por una línea de transporte urbano. Por otro lado el sistema de transporte de autobuses foráneos está integrado por líneas centrales procedentes de la Ciudad de México: Tres Estrellas de Oro, Transportes del Norte de Sonora, Transportes del Pacífico y Transportes del Norte. El transporte ferroviario se realiza a través del Ferrocarril del Pacífico, que parte de la Ciudad de Guadalajara hacia Nogales pasando por Mazatlán y conecta con la ruta hacia Chihuahua en la Ciudad de Los Mochis. Cuenta con el servicio de pullman, primera especial, primera numerada y segunda clase. - Aéreos. La Ciudad de Mazatlán cuenta con un Aeropuerto Internacional, al que arriban las compañías Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Aerocalifornia, Aviación del Noroeste, Delta Air Lines y Continental Airlines. Dichas compañías tienen vuelos directos de las ciudades del país como México, Cd. Juárez, Guadalajara, Mo nterrey, etc. De ciudades Norteamericanas existen vuelos de Denver, Los Angeles, San Francisco, Salt Lake City y Tucson (Ver Cuadro No. 74). Las líneas aéreas Canadian Pacific Airlines, Air Canada 3000, Orion Airlines, Hawaiin Airlines Inc., Alaska Airlines entre otras realizan vuelos Charter desde Boston, Nueva York, Chicago y otras ciudades en los E.U.A. y Canadá. De acuerdo con la información de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la llegada de pasajeros al Aeropuerto Internacional (cuadro No. 75) en el período 1984-1989 hacen que Mazatlán ocupe el tercer lugar en cuanto al volumen de visitantes de los desarrollos turísticos ubicados en el Pacífico, lo superan solamente Acapulco y Pto. Vallarta.

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

74

Cuadro No.22 Llegada de pasajeros al Aeropuerto Internacional (Cifras en miles).

Año Vuelos Nacionales

Vuelos Internacionales

TOTAL

1984 1985 1986 1987 1988 1989

252.61 298.49 244.65 219.45 182.63 200.93

188.09 151.76 138.90 182.81 196.84 196.41

440.70 450.25 383.55 402.26 379.46 397.34

Fuente: Aeropuertos y Servicios Auxiliares - Marítimos El Puerto de Mazatlán cuenta con infraestructura para recibir embarcaciones pesqueras, comerciales y turísticas. También existe servicio de transbordador con la ruta Mazatlán-La Paz-Mazatlán, con salidas todos los días. Las empresas operadoras son Semantur de California y Transmar de Cortés, ambas con cuatro tipos de transbordador: salón, turístico, cabina y especial. Adicionalmente es un punto de escala para los cruceros Princess Cruises, Cunord Cruises, Ships, Sea Bourn Cruises, Royal Caribbean del sur de los E.U.A., generalmente durante los meses de octubre a marzo, cuando predominan condiciones climáticas favorables para la navegación. Al puerto de Mazatlán llegan del 10 al 3% del total que arriba a Puertos Mexicanos y en 1989 se colocó en 4° lugar después de Cozumel, Puerto Vallarta y Cabo San Lucas (cuadro No. 76). Cuadro No.23 Movimiento de pasajeros por cruceros (Cifras en miles).

Año Pasajeros Variación % 1984 1985 1986 1987 1988 1989

147.60 167.09 130.57 105.71 146.26 156.30

13.2 -21.8 -19.0 38.4 6.9

Fuente: Elaborado con datos de SECTUR, CANACO-SERVYTUR y Depto. De Operación Portuaria de Mazatlán.

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

75

3.7.2.3-Servicios públicos. - Agua (potable, tratada). Actualmente no cuenta con este servicio, aunque la tendencia de crecimiento de la Ciudad de Mazatlán es hacia el norte (Plan Director de Desarrollo Urbano de Mazatlán) y se preve la extensión del servicio a partir de ésta que actualmente cubre las necesidades del 90% del área urbana mediante conducción y distribución procedentes de diez pozos profundos perforados por margen derecha del Río Presidio. - Energéticos (combustibles) El abastecimiento de energéticos se realiza utilizando los servicios de la Ciudad de Mazatlán. - Electricidad. A través de la línea de transmisión Culiacán-Mazatlán de 230 kv, es posible la factibilidad de abastecimiento de este servicio, puesto que algunos fraccionamientos al sur del predio cuentan ya con este servicio. En la Ciudad de Mazatlán existe operando una Planta Termoeléctrica que abastece a nivel regional a través de Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. - Sistema de manejo de residuos. El drenaje a nivel municipal abarca el 70% del área urbana mediante colectores de aguas negras divididos en dos secciones, uno abarca la zona turística y vierte al Estero El Infiernillo, el otro comprende la zona urbana y terrenos ganados al mar y descarga junto al rompeolas que une los cerros del Vigía y el Crestón, ambos se localizan en la Ciudad de Mazatlán, aproximadamente a 12 km del predio. Existe en proyecto una laguna de oxidación, según el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Mazatlán, localizada a la mitad de la distancia entre el predio La Escopama y el Puerto de Mazatlán, que dará servicio a los fraccionameintos y desarrollos de la zona. Aprovechando el cauce del arroyo Los Jabalines se acondicionó como canal de desagüe, el que carece de revestimientos y desemboca en el Estero de Urías a más de 15 km del predio. Los residuos sólidos son colectados por el sistema municipal de colección de basura y su destino es el basurero municiapl que consiste en un tiradero a cielo abierto, localizado cerca del poblado de Urías, al sur de la Ciudad de Mazatlán.

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

76

3.7.2.4 Centros educativos. Conforme con el Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, 1985, editado por el INEGI, las escuelas por nivel educativo y control administrativo para el ciclo escolar 84-85 para el municipio de Mazatlán se presenta en el cuadro No.24

Cuadro No.24 Total Federal Estatal Particular Autónomo Nivel elemental Ciclo Preescolar Nivel elemental Ciclo Primaria Nivel elemental Ciclo Terminal Nivel medio Ciclo Básico Nivel medio Ciclo Terminal Nivel básico Ciclo Superior Nivel normal y Normal superior Nivel superior Licenciatura y Postgrado

77 182 18 39 9 19 1 11

60 112 6 18 5 3 0 2

10 59 0 7 0 5 0 1

7 11 12 14 2 6 1 3

0 0 0 0 2 5 0 5

Fuente: Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar. Representación en el Estado. SEP. Cabe mencionar que las instituciones con mayor número de alumnado están la SEP que incluye los CONALEP y CETIS, y en el nivel superior está la Universidad Autónoma de Sinaloa. 3.7.2.5-Centros de salud Las unidades de servicio están concentradas en la Ciudad de Mazatlán aproximadamente a 12 km del predio. Las instituciones que prestan atención médica, según tipo y para el año 1983, se presentan a continuación.

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

77

Centros de salud Institución Total de unidades

1) 2) 3) Hosp.gral

Centros comunitarios

Solidaridad Social, Unidades Médicas

Clínica Hospital

SSA IMSS ISSSTE

12 4 1

1 1 0

4 0 0

0 2 0

0 0 1

* SSA Unidad receptora de todas las actividades preventivas y asistenciales que se

ejecutan en una jurisdicción sanitaria ubicada en un área urbana. Constituyen una cabecera de jurisdicción sanitaria con responsabilidad en un área previamente delimitada. Unidades ubicadas en comunidades rurales con recursos muy reducidos. Unidades de tipo intermedio, de carácter zonal para un área determinada rural o semirural y de extención reducida.

Fuente: Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, SSA.

* IMSS

1) Unidades ubicadas en zonas urbanas con recursos hospitalarios de gran alcance. Clínicas con área previamente delimitada.

Fuente: Area de Estadística, Jefatura de Servicios Administrativos, Delegación Estatal, IMSS.

* ISSSTE

Fuente: Oficina de Estadística, Subdelegación de Servicios Médicos Delegación Estatal, ISSSTE

3.7.2.6 Vivienda De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, 1985 (INEGI), EN EL MUNICIPIO DE Mazatlán, para 1980 existían 49,324, con un total de 249,988 ocupantes. Estas presentan las siguientes características respecto al tipo y clase.

Viviendas Ocupantes Viviendas particulares 49,009 247,792 Construcción fija 48,501 247,792 Vivienda móvil 289 1,320 Refugio de vivienda 219 1,070 Viviendas colectivas 315 2,196 Hotel, pensión, etc. 140 537 Hospital, clínica, etc. 8 47 Orfanatorio, hospicio, etc. 17 241

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

78

Internado escolar 2 4 Convento, seminario, etc. 3 19 Cárcel, prisión, etc. 1 365 Otra clase 144 983

Fuente: X Censo General de Población y Vivienda, 1980 (INEGI) Las viviendas particulares, de acuerdo al material predominante en techos, pisos y paredes para Mazatlán, son:

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

79

Material en piso y pared

Total MATERIALES EN LOS TECHOS

Lámina de cartón

Palma, tejamanil o

madera

Lámina de asbesto ó metálica

Teja Losa de concreto, bóveda de ladrillo, terrado

enladrillado sobre vigas

Otros materiale

s

No especificado

Mazatlán 49,099 5,399 294 709 5,116 35,141 1,096 1,260 Lámina de cartón

2,322 2,801 17 25 46 51 3 99

Carrizo bambú o palma

105 33 37 5 20 4 - 6

Embarro ó bajarenque

615 144 41 34 277 103 5 11

Madera 1,849 1,301 55 133 290 35 10 25 Lámina de asbesto o metal

334 132 5 52 22 112 - 11

Adobe 15,076 700 68 184 3,237 10,365 236 286 Tabique, labicón, blick, etc.

26,303 839 60 229 1,045 23,505 385 240

Otros materiales

1,597 134 9 44 149 792 446 23

Material no especificado

808 35 2 3 30 174 5 559

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero
Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

81

Las viviendas predominantes son de tipo particular y las de construcción fija son aquellas que albergan más ocupantes, de éstas las construidas con techo de material de losa de concreto, bóveda de ladrillo, terrado enladrillado sobre vigas, con material en piso y en pared de tabique, tabicón, block, etc., son con mucho, las más comunes en la ciudad de Mazatlán. Cabe mencionar que Mazatlán es uno de los cuatro municipios más beneficiados por los programas de inversión de vivienda popular impulsado por INFONAVIT, FOVISSSTE, SEDUE y el Instituto de Vivienda del Estado. 3.7.2.7 Zonas de recreo Dentro de la Ciudad de Mazatlán existen algunas plazas o parque destinados al esparcimiento de la población en general, entre ellos están La Zaragoza, Los Leones, Plaza de armas, Plaza de los burros, etc., pero definitivamente las zonas de recreo de mayor concurrencia, especialmente los fines de semana o días de asueto lo constituyen las playas como: Olas Altas, Playa Norte, Playa Sur, Gaviotas, Cerritos, Playa Azul, así como las Islas de la Piedra, de los Venados, de los Pájaros, del Crestón, Hermanos del Sur, Hermanos del Norte y de los Chivos, mismas que son visitadas por habitantes locales y del sector turístico. Los centros deportivos públicos están tamibén concentrados en la cabecera municipal, constituidos principalmente por canchas de basketbol y volibol, tales como las canchas de la Universidad Autónoma de Sinaloa y las denominadas Germán Evert. En las playas es común la organización de torneos de futbol playero y volibol. Los centros culturales con que cuenta el área de influencia del proyecto en cuestión se concentran en la Ciudad de Mazatlán. En el aspecto colonial sobresalen entre otras la catedral de la Purísima concepción del siglo XIX, la Casa del Marino, la Aduana Marítima y el Faro. En los poblados de Villa Unión, El Quelite y Siqueiros existen templos y caseríos de valor arquitectónico colonial. El Museo del Caracol en Mazatlán, cuenta con una colección de corales y moluscos típicos de la costa mexicana y algunas de procedencia extranjera. El Acuario de Mazatlán, es un edificio de construcción circular donde se exhiben 250 especies de peces y tiburones. Cuenta también con un museo de artes de pesca, en donde se muestra el equipo y técnicas utilizadas en la región. Respecto a las artesanías, existe una producción alfarera, de ebanistería, talabartería y trabajos en concha y bellezas marinas. El folklore se destaca por la fiesta religiosa del 8 de diciembre en honor de la Inmaculada Concepción y elc arnaval de Mazatlán, fiesta profana entre enero y febrero.

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

82

El entretenimiento se realiza también a través del cine, con más de 10 salas dentro de la Ciudad de Mazatlán. El teatro se escenifica en dos salas, la del IMSS y la denominada Angela Peralta. La infraestructura hotelera cuenta con centros de convenciones donde se desarrollan congresos, simposis, talleres y otras actividdes de carácter cinetífico. Adicionalmente existe un estadio de beisbol donde juega el equipo local en la liga del Pacífico y una plaza de toros que regularmente presenta corridas que atraen el turismo nacional e internacional. Periódicamente se organizan torneos de pesca de marlin y pez vela, actividad concurrida por el turismo extranjero, así como la práctica del yatismo y del golf. Como monumentos sobresalen los dedicados a Gabriel Leyva, al Pescador y la zona de La Pérgola. 3.8. Actividades. 3.8.1 agricultura el predio se encuentra cubierto por vegetación de selva baja caducifolia con elementos espinosos y no se desarrolla ningún tipo de actividad agrícola, sin embargo a nivel local se aprovechan algunas áreas para la producción de mango y a nivel regional el municipio participa, principalmente con tierras de temporal puesto que la superficie de riego es muy pequeña. Superificie de temporal abierta al cultivo (1985) ............................. 31,892 ha. La superficie sembrada y cosechada, el volumen y valor de la producción por régimen de tenencia según ciclo agrícola y cultivo para el distrito de temporal 114 al cual Mazatlán aporta el 28% de la superficie total, durante el periodo 83-84, aparece en el cuadro No. 78. Cuadro No.25 Superficie sembrada y cosechada por régimen de tenencia.

Temporada Sup. Sembrada ha Sup. Cosechada ha Producción (Ton) * Otoño- invierno Ejidal Particular Ejidal Particular Ejidal Particular Cártamo 1,309 250 1,018 220 662 104 Frijol 16,726 7,536 14,947 7,156 11,376 5,375 Frijol-maíz 1,506 741 1,434 741 1,389 771 Hortalizas 1,717 223 1,469 189 13,836 2,394 Maíz 1,148 288 1,094 288 940 264 Sorgo escobero -- 12 -- 12 -- 18 Sorgo forrajero 191 929 191 929 1,317 -- Sorgo grano 2,616 1,027 2,465 1,027 3,354 1,617

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

83

*Prim.- Verano Ajonjolí 52 -- 52 -- 24 -- Cacahuate 396 165 396 165 143 184 Maíz 15,724 2,612 10,649 1,225 9,380 1,079 Sorgo forrajero 810 890 810 890 * * Sorgo grano 4,918 786 3,326 288 3,215 256 *no cuantificada para autoconsumo. Fuente: Jefatura del Subprograma de Información y Estadística Sectorial, SARH. Dir. De Agricultura, Secretaría de Alimentos. Productos y Servicios Esenciales, Gobierno del Estado. Los cultivos más importantes en el ciclo otoño- invierno son el frijol, sorgo de grano y hortalizas, para el de primavera-verano el principal es el máiz. 3.8.2- Ganadería Dentro del predio no existen actividades ganaderas, pero se detecta en las áreas circundantes aprovechamientos en forma extensiva. Para 1983 existían en Mazatlán un total de 13 fábricas de alimentos balanceados con materia prima de sorgo, maíz, pasta de cártamo, girasol, soya, cascarilla de algodón, arroz, salvado de trigo, melaza y flor de zempoalxochitl, de capacidad instalada (T/día) de 126.5 y utlizada de 125.4 en bovinos, porcinos y aves. (Programa ganadero, SARH) La existencia ganadera por especie para el municipio de Mazatlán en el año de 1984 fue de (cabezas): Bovino

Porcino Ovino Caprino Caballar Asnal Mular

100,258 13,917 243 997 2,303 1,574 3,482 Fuente: Dirección de Producción Animal, Subsecretaria de Ganadería, y el Gobierno del Estado. Las existencias avícolas y apícolas para 1984 en Mazatlán fueron: Gallos y gallinas Pollos de engorda Guajolotes, patos y

gansos Apícolas (colmenas)

173,083

1’165,200

5,175

663

La producción pecuaria para 1984 en Mazatlán fue:

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

84

Bovino Caprino Ovino Porcino Aves Bovino Caprino Cera (kg)

Huevo (Ton)

Miel (kg)

2,689 6 2 870 1,655 28,440 19 974 1,746 9,744 Fuente: SARH y Gobierno del Estado Es notoria la actividad ganadera con mayor utilización de bovinos, ocupando el segundo lugar la producción avícola 3.8.3- Pesca A nivel La Escopama, Rojas et al (1987) indican que a la Sociedad Cooperativa “Veteranos de la Revolución”, formada el 14 de julio de 1965 por 34 socios, se le concesionó la Laguna de La Escopama, que anteriormente estaba concesionada a la sociedad cooperativa “18 de Marzo” pero se les canceló debido a la falta de interés en la explotación. El número de socios en la actualidad ha disminuido a 24, siendo la mayoría de ellos de escasos recursos, originarios de lugares cercanos como El Recreo, Mármol y Mazatlán. La producción de camarón en la laguna de La Escopama ha tenido variación, con algunas temporadas sin captura. Se presenta a continuación los registros obtenidos a partir de la temporada 77-78 hasta la 86-87.

Temporada de pesca

Kg ( sin cabeza )

77-78 58,024.83 78-79 11,331.53 79-80 25,746.13 80-81 --- 81-82 --- 82-83 11,770.38 83-84 --- 84-85 --- 85-86 19,500.00 86-87 1,700.00

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

85

Las especies de escama que se extraen del estero, no se comercializan debido a su escasa producción, utilizándose para autoconsumo (lisa, sábalo, mojarra, constantino, etc.) Entre otras recomendaciones expresadas en dicho estudio es realizar un dragado para el incremento de la profundidad, puesto que el grado de azolve y el tamaño de las partículas del sustrato indican una evolución avanzada del sistema; ejecutar obras que rehabiliten el tapo mal diseñado. Por otro lado a nivel regional el Puerto de Mazatlán es de muchas importancia, pues se encuentra entre los catorce principales puertos de altura localizados en litoral del Pacífico y entre los seis más importantes por su infraestructura portuaria. Las obras de atraque para embarcaciones pesqueras se componen de las siguientes:

Muelle de la Congeladora Unión Localización: Entre el Muelle de Lanchas y Muelle de la Congeladora Dolores. Disposición: Marginal y en espigón Concesión: Federal a particular. Longitud útil de atraque: 80.00 m. Ancho de la estructura: 5.00 m. Longitud de la estructura: 60.00 m Estructura: Concreto armado Profundidad: 3.00 m al N.B.M.M.I. Uso: Pesquero.

Muelle de la congelador Dolores Localización: Frente a la Isla de Soto Disposición: Marginal Concesión: Federal a particular. Longitud útil de atraque: 85.00 m. Ancho de la estructura: 10.00 m. Longitud de la estructura: 85.00 m. Estructura: concreto armado. Profundidad: 3.00 m. Al N.B.M.M.I. Uso: Pesquero.

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

86

Muelle de la Sociedad Cooperativa de Pescadores de Mazatlán Localización: Frente a la Isla de Soto, junto al muelle de PROPEMAZ Disposición: Marginal y en espigón Concesión: Federal a particular Longitud útil de atraque: 80.00 m. Ancho de la estructura: 11.00 y 8.00 m. Longitud de la estructua: 50.00 m. Estructura: Concreto armado Profundidad: 3.00 m al N.B.M.M.I. Uso: Pesquero

Muelle PROPEMAZ Localización: Frente a la Isla de Soto, junto al Muelle de la Congeladora Dolores. Disposición: En “T” Concesión: Federl a particular Longitud útil de atraque: 59.00 m. Ancho de la estructura: 7.00 m. Longitud de la estructura: 20.00 m acceso y 25.00 m. Estructura: concreto armado Profundidad: 3.00 m al N.B.M.M.I. Uso: Pesquero

Muelle Pesquero Carranza Localización: Junto al Muelle de Pesca Industrial Disposición: marginal con una deflexión Concesión: Federal a particular Longitud útil de atraque: 100.00 m. Ancho de la estructura: 10.00 m. Longitud de la estructura: 100.00 m. Estructura: concreto armado Altura sobre N.B.M.M.I. Profundidad: 3.00 m al N.B.M.M.I. Uso: Pesquero

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

87

Las áreas de almacenamiento, destinadas a la infraestructura portuaria pesquera, se conforman de una planta de congelación con capacidad para 18 toneladas, una planta de conservación de 200 toneladas y una planta de producción diaria de hielo con capacidad para 65 toneladas pertenecientes a la Congeladora Unión, S.A. , y una planta refrigeradora con capacidad para 3,500 toneladas dividida en 6 cámaras y un tonel congelado pertenecientes a ANDSA (Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, INEGI, 1985). El volumen de la explotación pesquera registrada en Mazatlán durante 1980-1982 ( en toneladas ) consistió de: 1 9 8 0 1 9 8 1 1 9 8 2 Peso fresco entero

Peso de embarque

Peso fresco entero

Peso de embarque

Peso comercializado

46,966 37,108 41,313 37,576 45,321 Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 1980-1982. Secretaría de Pesca. Tales registros colocan a Mazatlán en primer lugar en el Estado Sinaloa, el cual se caracteriza por su alta producción pesquera. Otras estadísticas relacionadas con la pesca en Mazatlán son las siguientes: Cuadro No. Astilleros en el Puerto de Mazatlán por capacidad instalada y utilizadas según empresa. EMPRESA Capacidad Instalada Anual Cap. Anual Utilizada

(%) Embarcaciones Reparaciones TOTAL 77 1933 84.0 Astilleros La Sirena, S.A. 12 300 100.0 Astilleros Maza tlán, S.A. 17 300 25.0 Astilleros Unidos de Mazatlán, S.A.

15 400 90.0

Construcciones Navales de Mazatlán, S.A.

15 333 80.0

Constructora y Reparadora de Buques, S.A.

10 200 70.0

Trabajos y Rescates Marítimos, S.A.

8 400 80.0

Fuente: Directorio Industr ial 1983 Secretaría de Alimentos, Productos y Servicios Esenciales, Gobierno del Estado. Cuadro No.26

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

88

Centros de recepción de productos pesqueros por tipo en el municipio de Mazatlán. Bodegas para enhielado Bodegas para refrigerado Frigorífico Localidad Número Capacidad

instalada (Ton. Diarias)

Número Capacidad Instalada (Ton.diarias)

Número Capacidad Instalada (Ton.Diarias)

Mazatlán 12 317 1 48 3 13,000 Fuente: carta de Información Pesquera 1983, Dirección General de Informática y Estadística, Secretaría de Pesca Cuadro No.27 Capacidad instalada y utilizada en las empresas dedicadas a la fabricación de hielo para Mazatlán en 1983.

Número de empresas

Capacidad instalada (Ton. Por Día)

Capacidad utilizadas (Ton. Por Día)

14 533 373 Fuente: Directorio Industrial 1983. Gobierno del Estado. 3.8.4 -Industriales. Extractiva. El volumen de la producción de los rpincipales minerales metálicos para Maztlán durante 1983 fue de:

Kg Ton Oro Plata Industriales no

ferrosos Cobre

5 847 7 5 Fuente: Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 79-83. SEMIP. Las plantas de beneficio instaladas de minerales no metálicos por razón social, capacidad instalada y producción obtenida en el municipio de Mazatlán. Ubicación Razón social Cap. Instalada (Ton.

/día) Producto obtenido

1. Estación Mármol Cal Pac 120 Cal 2. El Quelite Cal Ada 80 Cal 3. Estación Mármol Cemento del

Pacífico 480 Cemento

4. Mazatlán Productos de 500 * Teja (ladrillo,

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

89

Cerámica refractario, azulejo, mosaico aparente)

Metros cúbicos por día Fuente: Coordinación Forestal y Minera, Gobierno del Estado. Aproximadamente 40 km del predio con rumbo norte Aproximadamente 20 km del predio con rumbo norte Aproximadamente 40 km del predio con rumbo norte Aproximadamente 12 km del predio con rumbo sur. Para 1982 y 1983 los denuncios mineros y la superificie amparada en el municipio de Mazatlán fue:

Denuncios Hectáreas Denuncios Hectáreas 2 120-00-00 5 768-00-00

Las concesiones mineras vigentes en 1982 y 1983 así como la superficie comparada para el municipio de Mazatlán fue:

Concesiones Hectáreas Concesiones Hectáreas 25 169,800 25 1,729-00-00

Unicamente en la localidad de Chapalota existe la factibilidad para la instalación de Tahonas para minerales preciosos en 1983, con gramos por tonelada de oro de 40 y de plata 70. En Mazatlán en 1983 existí un laboratorio de ensaye de minerales del servicio público (Coordinación Forestal y Minería, Gobierno del Estado). Manufacturera Existía en 1983 un total de 78 establecimientos industriales en el municipio de Mazatlán (Directorio Industrial, Gob del Estado), de acuerdo con las siguientes ramas de actividad. Industria pasteurizadora --------------------------------------------- 1 Industria cervecera --------------------------------------------------- 1 Industria harinera ----------------------------------------------------- 1 Procesamiento y empaque de productos marinos ------------ 8 Fabricas de hielo ------------------------------------------------------ 14

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

90

Astilleros ---------------------------------------------------------------- 6 Elaboración de alimentos para animales ------------------------ 12 Fábrica de muebles y colchones ---------------------------------- 1 Elaboración y embotellado de bebidas purificadas ----------- 2 Productos químicos --------------------------------------------------- 4 Plásticos y resinas ---------------------------------------------------- 4 Fábrica de veladoras ------------------------------------ ------------- 3 Fábricas de escobas ------------------------------------------------- 3 Industria del vestido -------------------------------------------------- 1 Productos varios p/la construcción ------------------------------ 8 Productos alimenticios varios -------------------------------------- 4 Fabricación y manufactura de artículos metálicos ------------ 5 De servicios. Comercio. En Mazatlán los establecimientos comerciales y de servicios de 1983 a 1985 fueron: 1985 1984 1985 7,520 7,808 7,503 fuente: SHCP y Gobierno del Estado Las tiendas del comercio social instaladas en Mazatlán en 1985 fueron 88, repartidas en los tipos siguientes. Tienda rural Conasupo 8, Tiendas conasupo Rural (antes Conasupo Coplamar) 12; Conasuper A 4; Conasuper B 12; SEDENA 1; SEDEMAR 1; IMPECSA PRI 1; Centros populares de abasto CONASUPO (PAZMU) 43; IMSS 1; Juguetifiesta 1; FONACOT 1; ISSTESIN 1; Almacén IMPECSA 1. La infraestructura social de apoyo a la distribución de la producción en 1985 para Mazatlán fueron 94, con las siguientes funciones:

Mercados municipales--------------------- 5 Mercados sobre ruedas ------------------- 1 Tiendas rurales ------------------------------ 20 Tiendas populares oficiales -------------- 5 Almacén de distribución ----------------- 1 Tiendas populares urbanas -------------- 62

La capacidad de almacenamiento de las bodegas oficiales y particulares en el municipio de Mazatlán en 1985 fue:

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

91

Oficiales Particulares

Bodegas Capacidad (T) Bodegas Capacidad 6 35,500 9 12,000

Fuente: gobierno del Estado TURISMO Mazatlán tiene una gran tradición como destino turístico, el aumento gradual de la afluencia de visitantes lo han ubicado entre los de mayor preferencia en el país. Durante 1989 el total de visitantes ascendió a 863,800 de los cuales 269,400 se registraron como de procedencia extranjera. Un volumen mayor de 800,000 visitantes se ha mantenido en los últimos 5 años anteriores, que representa el 14% respecto del total de visitantes que se desplazan a los centros turísticos costeros, Acapulco y Cancún son los destinos que captan mayor número con 25% y 18% respectivamente. Respecto a los establecimientos de alojamiento temporal, por categoría en Mazatlán para 1985 fueron: Total Gran Turismo 5 Estrellas 4 Estrellas Establecimientos

Habitaciones

Establecimientos

Habitaciones

Establecimientos

Habitaciones

Establecimientos

Habitaciones

169 7,732 1 600 3 662 8 1,220 3 Estrellas 2 Estrellas 1 Estrellas Menos de 1 Estrella Establecimientos

Habitaciones

Establecimeintos

Habitaciones

Establecimientos

Habitaciones

Establecimientos

Habitaciones

21 1,946 47 1,242 50 1,305 21 857 Comparativamente al año 1975 en Mazatlán existió un incremento puesto que había 6,554 habitaciones, sin embargo para 1989 no se registró incremento en el número de habitaciones. El porcentaje de ocupación hotelera mensual en el Puerto de Mazatlán de 1975 a 1982, se presentó de la siguiente manera: MES 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1982 Promedio 69 64 75 78 74 72 74 Enero 75 54 63 82 82 86 90 Febrero 86 80 81 85 91 94 95 Marzo 90 80 82 84 93 96 88 Abril 70 70 86 86 84 77 99

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

92

Mayo 75 70 72 77 72 68 70 Junio 52 45 61 73 64 59 49 Julio 74 65 77 82 88 83 90 Agosto 81 57 83 88 52 82 80 Septiembre 69 48 61 52 60 45 40 Octubre 49 64 61 60 78 44 45 Noviembre 55 70 89 78 60 62 69 Diciembre 55 70 79 86 74 70 72 Fuente: Oficina de Turismo, Gobierno del Estado. Los servicios de apoyo turístico para 1985 en Mazatlán fueron: Restaurantes

Centros nocturnos y bares

Galerías Museos Artesanía Agencias de viajes

Agencias de arrendamiento de autos

136 41 1 (2) 36 25 6 Centros deportivos

Balnearios (1) municipales

Cines Teatros Auditorios Campos de golf

2 7 7 1 2 1 Incluye Presas, Ríos, Diques y Playas Incluye Acuario y Jardín Botánico Fuente: Oficina de Turismo, Gobierno del Estado SERVICIOS DIVERSOS Para el año de 1980 (X Censo Gral. De Población y Vivienda, 1980 INCEGI), las viviendas no propias en Mazatlán ascendían a 14,129 Tipo de economía En base a las características e indicadores socioeconómicos revisados para Mazatlán definitivamente la consolidan en el tipod e Economía de Mercado. Cambios sociales y económicos ESPECIFICAR SI LA OBRA O ACTIVIDAD CREARA: Demanda de mano de obra.

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

93

Sí, durante la etapa de construcción se requerirá de mano de obra calificada y no calificada para el desarrollo de la obra. Durante la fase de operación, requerirá personal calificado en el turismo. Cambios demográficos. Sí, Mazatlán, como centro de desarrollo regional se ha convertido en un polo de atracción y la construcción y operación del proyecto contribuirán a mantener dicha atracción. Aislamiento de núcleos poblacionales de la zona. No, el predio se localiza dentro de los planes de desarrollo urbano municipales. Modificación en los patrones culturales de la zona. No, durante la fase de construcción se aprovechará la mano de obra disponible en la región, adicionalmente el Carnaval de Mazatlán, máximo rasgo cultural en la zona, representa un ingreso de turismo que lo convierte en un evento de interés para la industria turística. Demanda de servicios. Medios de comunicación. Sí, se requiere de la apertura de caminos ya previstos en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal. Medios de transporte. La infraestructura existente cubrirá la demanda. Servicios públicos. Si, el desarrollo del proyecto requerirá los servicios urbanos que ofrece la Ciudad de Mazatlán. Zonas de recreo. El desarrollo en sí constituye una zona de descanso en que se preve el recreo del visitante. Centros educativos. No, los existentes en la Ciudad de Mazatlán abastecen la demanda. Centros de salud. No, en la Ciudad de Mazatlán existen centros suficientes para la región. Vivienda. No, puesto que la mayoría de los trabajadores a emplear serán de la misma Ciudad de Mazatlán en donde se encuentran y a establecidos.

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

94

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

95

4.- PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION. 4. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. 4.1 Preparación del sitio Se contempla principalmente el acondicionamiento del camino de acceso al proyecto acuícola, mediante el despalme de una franja de 10 m de anchura en una longitud de 400 m, para remover la capa superficial en espesor de 0.10 m, revestido con balastre en un espesor de 0.4 m. Asimismo, se aislarará el área proyectada obstruyendo las entradas de agua, mediante el levantamiento de bordos, para facilitar la operación de la maquinaria pesada sobre el terreno, con menor grado de humedad; posteriormente se realiza el despalme de terrenos. El equipo y maquinaria que se empleará será: 1 trascavo D4B con oruga 1 motoconformadora 1 cargador frontal 2 camiones de volteo 1 camión pipa 1 camioneta de 1.5 toneladas La duración de esta etapa se estima en 15 días, con un tiempo de operación de la maquinaria de 9 horas diarias. 4.2 Construcción. 4.Estudio del suelo. Dada las características de uniformidad del suelo, se realizaron únicamente 2 muestras, con profundidad de 0.40 cm. Los sitios de muestreos se indican con el croquis anexo.

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

96

Comentarios. Los suelos de la zona de proyecto, presentan una textura, con contenido de limos de aproximadamente 17%, 60% de arcillas y 23% de arena. Esta textura, se considera apropiada para la construcción de borderia de estanques, dado que los contenidos de arcilla permiten una buena compactacion y garantizan niveles de impermeabilidad apropiados. En lo que se refiere al contenido fisico-quimico del suelo, el análisis nos muestra un suelo con altos contenidos de sal sodica, así como la presencia de calcio, magnesio y sulfatos, muy pobre en nitratos y fosfatos. Ninguno de los elementos presentes significan limitantes al cultivo de camarón, por lo que se refiere que podrá desarrollarse esta actividad. No obstante el alto contenido de sal socia deberá mitigarse con recambio adecuado de agua para garantizar la buena calidad de esta. Este proyecto contempla la ejecución de las siguientes obras: Formación y compactación de bordería rústica con material terrígeno por procedimiento constructivo de préstamo lateral. Excavación de canal de llamada, reservorio, descarga y cárcamo de bombeo. Construcción de estación de bombeo de concreto armado para el suministro de agua a la estanquería. Construcción de compuertas de concreto armado y block. Equipo y materiales utilizados. Equipo requerido durante la etapa construcción: 2 trascavos D4B con oruga 1 trascavo D5B con oruga 1 trascavo D6B con oruga 1 compactadora con tambor de pisones 1 retroexcavadora 235 1 camión pipa de 10,000 l 1 camión de 3 t 2 camioneta de 1.5 t La duración de esta etapa se estima en 60 días, con un tiempo de operación de la maquinaria de 9 horas diarias. El material empleado en la construcción de las obras, consiste principalmente en material terrígeno que será utilizado para el levantamiento de bordos rústicos de forma trapezoidal. El material será extraído por préstamo lateral, mediante la utilización del trascavo; el material

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

97

producto de las excavaciones se empleará para la formación de bordos y el procedimiento de extracción consiste básicamente en series de cortes transversales al bordo, que permiten su arrastre y acomodo del material, empleando la cuchilla de la maquinaria. El volumen de material terrígeno removido para la formación de la bordería se estima en 85,520 m3 . El canal de llamada deberá reunir las siguientes características: 150 metros de longitud Profundidad mínima: 2.5 m.n.t.n. Plantilla: 7.5 metros. Taludes: 1:1.5 Sección: 20 m2 Las características definitivas del canal de llamada se resolverán en función de la fuente de abastecimiento de agua y de la topografía del terreno que se utilice para su construcción. • Drenes. La construcción del dren se realizara exclusivamente sobre la región sureste del proyecto. Su construcción se realizara con dragas mecánicas o hidráulicas y en cualquiera de los casos se realizara la excavación con una profundidad mínima de 1.5 m.n.t.n.. El suelo producto de la excavación se utilizara como material complementario en la construcción del bordo perimetral de la obra. La descarga del dren se realizara directamente a la zona de cultivo Salicornia. Las características generales de l dren colector de aguas residuales serán los siguientes: Profundidad mínima: 1.5 m.n.t.n. Plantilla: 3m. Taludes: 1:1.5 Sección: 6.75 m2 Longitud: 800 m. en estanqueria de cultivo (se anexa croquis de sección del dren). Para la construcción de la estac ión de bombeo, estructuras de alimentación y descarga y obras complementarias (caseta de vigilancia con bodega) se empleará varilla de acero reforzado de alta resistencia de 3/8", concreto y block, principalmente. Este material será adquirido en Mazatlán, Sin., y será trasladado vía terrestre. 4.3 Obras y servicios de apoyo. Para las etapas de preparación del sitio y construcción, las obras y servicios de apoyo son:

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

98

Acondicionamiento del camino de acceso al predio. Se construirán dos campamentos provisionales (uno para la preparación del sitio y otro adicional para la construcción) con madera y lámina, que contarán con agua potable y cruda, comedor, botiquines para primeros auxilios, extinguidores y 3 letrinas móviles. Como servicios de apoyo se contará con equipo de telecomunicación y camionetas para el transporte terrestre. 4.4 Personal requerido. Preparación del sitio: 1 ingeniero civil 1 topógrafo 1 auxiliar de topógrafo 3 operadores de maquinaria pesada 3 ayudantes de operador 6 jornaleros 2 veladores El tiempo de ocupación estimado será de 9 horas diarias. Construcción: 1 ingeniero civil 1 topógrafo 2 ayudante de topógrafo 4 operadores de maquinaria pesada 4 ayudantes de operadores 2 veladores El tiempo de ocupación estimado será de 9 horas diarias. 4.5 Requerimientos de energía. Electricidad. Este proyecto acuícola no se requerirá de energía eléctrica. Combustible.

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

99

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se empleará diesel centrifugado y gasolina, cuyo suministro provendrá de Mazatlán y será transportado vía terrestre a bordo de camión pipa. Este proyecto solo contempla el almacenamiento de diesel, mediante la instalación de un tanque metálico con capacidad de 10,000 l. La gasolina que se utilizará en los vehículos no será almacenada, ya que será adquirida periódicamente en Mazatlán,Sinaloa. 4.6 Requerimientos de agua. Agua cruda. Se contempla para uso doméstico utilizar agua proveniente indistintamente de Mzatlán.; el volumen requerido se estima en 200 l diarios, el cual será trasladado vía terrestre a bordo de vehículos automotores; la forma de almacenamiento será mediante cinco tanques metálicos con tapa con capacidad de 200 l c/u. Agua potable. Se estima un gasto promedio de 80 l diarios de agua potable, que serán adquiridos en Mazatlán. contenidos en garrafones de plástico con capacidad de 20 l c/u; estos recipientes son retornables y se trasladarán a bordo de vehículos automotrices. 4.7 Residuos generados. Los tipos de residuos generados durante la preparación del sitio y construcción, por el personal y operación de la maquinaria pesada, son: domésticos (inorgánicos y orgánicos) y desechos producto de la operación y mantenimiento de la maquinaria pesada (aceites quemados, filtros, bandas, etc). Los volúmenes de residuos que se generarán se estiman en 50 kg diario en promedio, los residuos sólidos serán depositados en bolsas de plástico con capacidad de 20 kg y trasladados al basurero municipal de Mazatlán, en tanques metálicos con tapa con capacidad de 200 l ; los aceites quemados serán trasladados a Mazatlán, para su reutilización, en tanques metálicos con tapa con igual capacidad. Las excretas humanas serán depositadas en letrinas móviles las cuales se descargarán en el drenaje municipal de Mazatlán. Emisiones a la atmósfera:

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

100

Los principales tipos de emisiones son: gases ardientes, emisiones en forma gaseosa generados por la combustión de los motores a diesel de los equipos de bombeo; generalmente están compuestos por nitrógeno, vapor de agua, monóxido de carbono y bióxido de azufre. La dinámica química de esas emisiones se presenta de forma que el bióxido de carbono es asimilado por el proceso de fotosíntesis. Los óxidos de nitrógeno y azufre no son normalmente más que transitorios en sus respectivos ciclos, y están presentes en la mayor ía de los ambientes en cantidades muy bajas (Odum, 1972). Estas emisiones no provocan niveles tóxicos, ni olores al medio, ya que son bajas y se ubican en áreas abiertas expuestas a las corrientes de aire, las cuales son zonas despobladas. Durante la preparación del sitio y construcción, la principal emisión a la atmósfera son los gases de escape en estado ardiente, producidos por motores de combustión interna de la maquinaria pesada y vehículos para servicio de apoyo; estos gases están compuestos por óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, bióxido de azufre y vapor de agua. Estas emisiones se generarán en lugares despoblados y al aire libre. Los niveles de ruido producidos por la operación de la maquinaria y motores durante las etapas de selección del sitio y construcción alcanzarán niveles máximos de 90 db, estas emisiones se efectuarán al aire libre y áreas alejadas a los centros de población. Derrames accidentales: En este proyecto son propensos pequeños derrames ocasionales de combustibles y lubricantes, los cuales se minimizarán con el uso de embudos, mangueras adecuadas y charolas en la base de los motores, bombas y áreas de depósito y almacenamiento. Los volúmenes estimados en derrames accidentales no sobrepasan 1 l/día; éstos hidrocarburos son degradados en el medioambiente como materia orgánica. Consiguientemente, por no considerarse de significancia dichos derrames, no se contemplan planes de emergencia.

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

101

5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 5.1 Recursos naturales del área que serán aprovechados. Por tratarse de un proyecto acuícola, las postlarvas de camarón y el agua salobre constituyen los recursos naturales del área que serán aprovechados, ya que intervienen durante todo el proceso. Para la operación del proyecto se estima un requerimiento anual de 3´687,456 post- larvas de camarón. La post-larvas serán adquiridas procedentes de laboratorios de producción larvaria. La transportación de las post- larvas requiere de cuidadosas medidas de seguridad, ya que son organismos vivos, sensibles a cambios bruscos en el ambiente, los cuales son transportados en recipientes especiales, con agua y oxigenación artificial, con capacidad para 1,000 l, pudiéndose transportar densidades de 500 post- larvas por litro. Como medida de seguridad se monitorearán periódicamente los siguientes parámetros físico-químicos: oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH del agua durante el transporte. Las épocas de mayor actividad en el año, se presentan en el período de siembra de las post-larvas durante los meses de julio a septiembre, así como el período de cosecha, el cual se realiza al final de cada ciclo de engorda, es decir, en los meses de octubre y mayo, respectivamente. Estas épocas de mayor actividad requieren de mano de obra adicional, durante el período de siembra, se requiere de personal para: transporte, aclimatación y siembra de postlarvas, cuyo número se estima en 5 trabajadores, que cubrirán jornadas de 8 horas diarias. En el período de cosecha, se requiere de personal adicional para las labores de: cosecha, limpieza, embalaje, registro de peso y carga. Se estima la ocupación de 10 trabajadores que cubrirán turnos diarios de 8 hr. 5.2 Requerimientos de personal. Durante la operación y mantenimiento de este proyecto acuícola, se requerirá de la siguiente mano de obra y tiempo de ocupación. 1 Biólogo con ocupación de 8 h/día 1 Auxiliar técnico con ocupación de 8 h/día 3 Acuacultores 2 Operadores del equipo de bombeo, con ocupación de 8 h/día 3 Vigilantes con turnos de 8 h/día 1 Administrador En forma adicional se requerirá de la siguiente mano de obra eventual:

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

102

5 trabajadores en la aclimatación y siembra de postlarvas de camarón, con ocupación de ocho horas diarias durante un mes. 5.3 Materias primas e insumos. Las materias primas e insumos son: alimento balanceado, combustible, lubricantes, fertilizantes orgánicos e inorgánicos y cal hidratada, las cuales serán adquiridas en Mazatlán y transportados por vía terrestre. Las cantidades requeridas anualmente son:40,620 kgs. de alimento balanceado,20,000 l. de diesel para 1 motor que acciona una bomba de 30¨ , lubricantes, fertilizantes orgánicos e inorgánicos y cal hidratada. La frecuencia de aplicación de estas materias primas e insumos es: alimento balanceado dos veces al día; combustibles y lubricantes con frecuencia diaria; los fertilizantes se aplicarán según se requiera y cal hidratada cuyas aplicaciones se realizarán al final de cada ciclo. Este proyecto contempla el almacenamiento de alimento balanceado en una bodega, asimismo, el diesel será almacenado en un tanque metálico con capacidad de 5,000 lts.. 5.4 Medidas de seguridad que serán adoptadas para la población trabajadora y adyacente al área del proyecto (cercas perimetrales, etc.). De estos insumos, solamente el combustible y lubricante, requerirá de medidas de seguridad más estrictas, como el uso de recipientes con cierre hermético y materiales adecuados. Serán transportados mediante camiones pipa. El combustible tipo diesel, será almacenado en 1 tanque metálico con capacidad de 5,000 l con tapa, ubicados a distancia mayor de 100 m de la caseta de bombeo; además, se contará con equipos extinguidores ubicados en sitios estratégicos. 5.5 Requerimiento de energía. Electricidad. Este proyecto no requerirá de suministro de energía eléctrica, debido a que el equipo de bombeo operará con motores a diesel. Como fuente adicional se utilizará dos plantas generadora de energía con capacidad de 2 H.P. con motor de dos tiempos a gasolina. Combustible.

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

103

Los tipos y calidad de combustibles requeridos durante la etapa de operación y mantenimiento son: diesel centrifugado para el equipo de bombeo y maquinaria pesada, y gasolina magna para los vehículos. El abastecimiento de estos combustibles provendrá de Mazatlán,Sinaloa. solamente el diesel será transportado a los sitios a bordo de camiones pipa, de las empresas abastecedoras. Se estima un consumo por unidad de tiempo promedio del orden de 140 l /día de gasolina y 335 l /día de diesel.en la etapa de construccion y de 40 l/dia de gasolina y 135 lts..de diesel marino por dia,en operación de la granja. 5.6 Requerimiento de agua cruda y potable. El agua cruda requerida en estas etapas es de tipo salobre, cuya salinidad varía durante el año, con rangos de fluctuación que van desde las 10 a 42 ppm. El agua salobre provendrá del Estero La Escopama ,conectada a esta por medio de un canal de llamada de 150 metros. Superficie total de estanquería en operación: TOTAL 29-53-64.4 has. ENGORDA DE CAMARON 11-52-32HAS. SALICORNIA ---------------------5-53-64 HAS.has. BORDOS Y --------------------4-55-52 HAS. DRENES AMORTIGÜAMIENTO-------------7-92-16 HAS. Este proyecto no cuenta con fuentes alternativas de abastecimiento de agua cruda. Los requerimientos excepcionales de agua salobre, se pueden presentar durante los últimos 30 días previos al período de cosecha, es decir cuando se alcanzan los mayores volúmenes de biomasa en los estanques, lo que demandaría efectuar recambio de agua mayores a los previstoshasta un 15% por día. 5.7 Producción de biomasa esperada 1,664 kgs.. / ha por ciclo. 22,567 kgs por ciclo 40,620 kgs. por año 5.8 Aprovechamiento y volúmenes estimados de la fauna de acompañamiento, señalando las principales especies. Métodos de control.

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

104

La fauna de acompañamiento del camarón considerada nociva (debido a que existen organismos depredadores y competidores en espacio y alimento) es controlada mediante la instalación de mallas de diferentes aberturas, que son colocadas en el canal de llamada y compuertas de ingreso, así como el uso de atarrayas cuya abertura de malla selecciona solo a los depredadores y competidores, permitiendo a los camarones escapar al arte de pesca. Las principales géneros de estas especies nocivas son: Sarotherodon, Callinectes y Mugil. Los volúmenes estimados de la fauna de acompañamiento se estima en .1 ton anuales. 5.9 Residuos Aguas residuales: Las fuentes principales de aguas residuales en la operación de este proyecto acuícola, lo constituyen las aguas de descarga contenida en la estanquería, que es vertida al mismo sistema lagunar. La composición química y biológica de las aguas residuales, influenciada por la producción de excretas de camarón y restos de alimento balanceado no consumido así como mudas (exoesqueletos), estos desechos son orgánicos, van suspendidos en forma coloidal, de los cuales por su baja cantidad un buen porcentaje es consumido por las cadenas tróficas subsecuentes, depurándose biológicamente, antes de ser descargada. Los niveles de nitrógeno y fosfato se incrementarán en niveles mínimos, en áreas adyacentes a las descargas. La temperatura en las aguas de descarga no se ven alteradas significativamente en la operación, es decir serán similares a las del medio acuático. 5.10.Tratamiento de las aguas de recambio, antes de su descarga final. El proyecto , no tiene previsto el tratamiento previo a las descarga de aguas residuales, se considera, que los residuales orgánicos no impactaran de manera significativa la calidad del agua de la laguna, ya que un 50% será utilizado para la inundación de las áreas de Salicornia, dónde se aprovecharán los nutrientes de el agua de descarga para fertilizar las plantaciones de esta hálofita y se aprovechará la otra cantidad de agua para mantener pequeños húmedales que sirvan de refugio y de alimentación a la gran cantidad de aves migratorias que antiguamente utilizaban estas zonas como áreas de descanso y de reproducción, no obstante la empresa realizara un monitoreo permanente de la calidad de estas aguas, para garantizar que los parámetros de calidad de esta, no contravengan los criterios establecidos en la NOM-001-ECOL-1996 que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Page 105: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

105

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES TOXICOS

AGUAS COSTERAS Explotacion HUMALDES pesquera, Estuarios NATURALES

PARAMETROS navegacion y otros(*) usos.

(miligramos P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.por litro)

Arsenico 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 Cadmio 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 Cianuro 1 2 1 2 1 2 Cobre 4 6 4 6 4 6 Cromo 0.5 1 0.5 1 0.5 1 Mercurio 0.01 0.02 0.01 0.02 0.05 0.01 Niquel 2 4 2 4 2 4 Plomo 0.2 0.4 0.2 0.4 0.2 0.4 Zinc 10 20 10 20 10 20 (*)Medidos de manera total. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BASICOS

AGUAS COSTERAS Explotacion pesquera,

PARAMETROS navegacion y otros Estuarios usos.

(miligramos por litro, P.M. P.D. P.M. P.D.P.D.excepto cuando seespecifique)Temperatura(C) 40 40 40 40 grasas y aceites 15 25 15 25 materias flotante ausente ausente ausente ausenteausenteSolidos sedimentables 1 2 1 2 (ml/l)Solidos suspendidos 100 175 75 125 totalesDemenda de bioquimica 100 200 75 150 de oxigeno TNitrogeno total Kjeldhl N.A N.A 15 25 Fosforo total N.A N.A 10 20

Page 106: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

106

La toxicidad de las aguas residuales durante la operación del proyecto, se verá influenciada principalmente por el amonio, el cual se verá incrementado al final del ciclo de cultivo es decir, cuando la biomasa es mas alta. A fin de observar estos niveles de toxicidad, se monitoreará periódicamente la calidad del agua en las descargas, con apego a las correspondientes Normas Oficiales Mexicanas. Factibilidad de recic laje. Se propone, para el tratamiento de estos residuos, primeramente separar los orgánicos e inorgánicos. Las bolsas vacías de alimento, servirán para depositar ambos residuos, los cuales serán cerrados con nudo, para enviarse al basurero municipal. Este proyecto acuícola no contempla el reciclaje de los residuos sólidos. Disposiciones de residuo. Niveles de ruido. Los niveles de ruido más altos que se registrarán en este proyecto, serán los que generen el equipo de bombeo, la operación del tractor y la planta generadora de energía, se estiman entre 90 y 100 dB de acuerdo a la escala del nivel sonoro A. Se tiene contemplada una eficiencia de combustión alta, debido a que los equipos serán nuevos y estarán sujetos a un adecuado mantenimiento. 5.11 Actividades e insumos necesarios para el mantenimiento de las obras y de la infraestructura del proyecto. Estas actividades contemplan básicamente: mantenimiento de la bordería, desazolve de canales de llamada, conducción y descarga y reparación y servicio del equipo y maquinaria pesada empleada, cuando así se requiera. A fin de disminuir el uso de maquinaria pesada en el mantenimiento de la bordería se tiene contemplado la reforestación en los taludes, utilizando plantas halófitas Batis marítima y Salichornia sp. disminuyéndose de esta forma los efectos erosivos del oleaje, aire y luvia principalmente.

Page 107: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

107

En el siguiente cuadro se muestra el programa de mantenimiento al cual estará sujeto este proyecto acuícola. ACTIVIDAD PERIODICIDAD TIPO DE REPARACION EQUIPO MATERIAL Rep. de bordería Anual Conformación y compactación Tractor con oruga Terrígeno Rep. de taludes Anual Reforestación Palas y bolsas Plantas halófitas Rep. del equipo 21 días Mantenimiento Herramientas Refac. y aceites Rep. de canales Anual Desazolve Draga Terrígeno 5.12 Posibles de accidentes y planes de emergencia. Las medidas de seguridad en la operación del equipo son: botiquines equipados con medicamentos y materiales que señala la Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-1993, los cuales estarán ubicados en sitios estratégicos (campamentos y vehículos); capacitación del personal en materia de primeros auxilios, ropa de trabajo adecuada y extinguidores ubicados en las casetas de vigilancia, maquinaria pesada y vehículos. Estas medidas y planes, minimizan los riesgos laborales, propios de la actividad. Asimismo, en forma permanente se contará con vehículos disponibles en los sitios, que en caso de accidentes mayores, permitirán el traslado del personal a instituciones médicas más cercanas. 5.13 Estimación de vida útil. La vida útil de las obras proyectadas se estima en 25 años. A este término se contempla el derrumbamiento de la bordería, relleno de los canales, desmantelamiento y retiro la estación de bombeo, derrumbamiento de la caseta de vigilancia con almacén, con el fín de restituir de la mejor manera posible el medioambiente 5. 13 Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo. El uso que se pretende dar al suelo es congruente con lo establecido en las normas y regulaciones vigentes sobre el uso del suelo. El predio referido en el presente estudio no se encuentra incluído dentro de los planes y programas de desarrollo urbano estatal y municipal ya que se localizan alejados de las zonas urbanas en sitios despoblados desprovistos de servicios públicos. Asimismo, no se encuentran dentro del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, ya que el este sistema nacional solo incluye en Sinaloa a: playas de Ceuta en el Municipio de

Page 108: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

108

Elota, El Verde Cama cho y El Quelite, en el Municipio de Mazatlán, como zonas de refugio y protección de las tortugas marinas. 6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES . Etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento. Los impactos ambientales provocados en estas etapas son: reducción de áreas de vegetación ocasionada principalmente por despalme y obstrucción de entradas de aguas por las zonas bajas. El diseño de estanquería está proyectado sobre superficies con escasa vegetación, y en algunos casos nula; los perímetros de los polígonos se trazaron siguiendo el contorno de la vegetación de los sitios, incluyendo una faja perimetral que en su parte más angosta mide 30 m de ancho como zona de amortiguamiento entre la vegetación y la obra acuícola ; estas actividades no impactarán significativamente en la atmósfera, paisaje y socioeconomía. Con la construcción y operación de estanquería de aguas salobres se tendrán como consecuencias mayor salinidad del suelo y de las aguas freáticas así como una mayor incidencia de vectores de enfermedades; obstrucción del flujo de mareas y del agua dulce hacia las áreas no perturbadas. La alteración del hábitat elimina o reduce las zonas de desove y cría de los peces; asimismo, se modifica la composición de las especies. • ETAPA DE CONSTRUCCION Sobre el recurso suelo el proyecto tendrá un impacto en una superficie equivalente a 00-00-00 has. Los impactos específicos sobre suelo serán por remoción de la capa superficial para información de borderias y por excavación para formación de canal de llamada y drenes. Los impactos específicos se detallan de la siguiente manera: Remoción de capa superficial con profundidad máxima de 50 cm., y acarreo lateral hasta las distancias indicadas en proyecto, para la formación de borderias en estanques y canal reservorio. a) Formación de borderia en canal reservorio :15,000 m3 b) Formación de borderia en estanque de engorda :41,250 m3 Excavaciones con profundidad máxima de 2.5 m. El material producto de la excavación se utilizara para la formación de los bordos laterales de los drenes. a)Excavación y formación de bordos para drenes : 5,400 m3 b)Excavación y formación de bordos para canal de llamada.

Page 109: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

109

El canal de llamada tendrá una distancia de 150 m. , su excavación implicara la remoción de un volumen de : 5,156.5 m3. • OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. Durante la construcción del proyecto, el recurso suelo será impactado por la construcción de obras de infraestructura, lo que significa que se introducirán materiales ajenos al medio natural del suelo, dichos materiales consisten especialmente en concreto armado y en tubos de polietileno y/o concreto que podrán ser utilizados indistintamente en las estructuras de alimentación y cosecha. Los materiales de concreto armado se establecerán en un area de 100 m2 , en los que establecerá el modulo de servicios (oficina, laboratorios, bodega y servicios sanitarios). En cada uno de los estanques se construirá una estructura de alimentación y una de cosecha que también implican impacto por materiales ajenos a la consistencia natural del suelo. La estación de bombeo se construirá a base de concreto armado que también representa impacto sobre el suelo. El volumen total de materiales ajenos al suelo será de 30 m3 de concreto armado y 2.5 toneladas de fierro , además de los motores de combustión interna y el cuerpo de las bombas. Al concluir la vida útil del proyecto, en el supuesto caso que la superficie se reincorpore al cuerpo lagunar, la empresa deberá desmontar y retirar todas las estructuras y materiales ajenos al suelo. • ETAPA DE OPERACION. Durante la operación el proyecto ejercerá impacto sobre el recurso agua. En primera instancia se impactará la dinámica del recurso, dado que se romperá el movimiento natural de esta para almacenarle en las estanqueria, de acuerdo a los siguientes volúmenes: a) Canal reservorio : 9,000 M3 b) Estanqueria de engorda 161,322 M3 TOTAL 185,520 M3 De este volumen total 27,828 m3 equivalentes al 15% del volumen total almacenado, se estarán tomando diariamente del sistema lagunar, y se vertiran a través de los drenes, al mismo

Page 110: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

110

sistema pero en diferentes condiciones de calidad, modificada esta especialmente en sus contenidos de materia orgánica, nitratos, sulfatos y fosfatos. • FAUNA ACUATICA. En lo que respecta a la fauna acuática el impacto que se genere en la zona del proyecto es referente al desplazamiento físico de algunas especies de mamíferos , aves, reptiles, anfibios, y peces , modificando el panorama en un área de has. , superficie con que cuenta el proyecto. Tomando como referencia la NOM-059-ECOL/1994 en la zona del proyecto se encontraron algunas especies faunísticas que se mencionan a continuación: NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA Mamíferos. Mapache Procyon lotor Liebre Lepus sp. Ardilla Sciurus alberti Aves acuáticas. Monjita Himantopus mexicanus Garza ( dedos dorados ) Egretta thula Pelicanos Pelecanus occidentalis Golondrina marina y de piquinaranja Sterna maxima Garzon cenizo Ardea herodias R Reptiles. Pr Iguana verde Iguana iguana Pr Víbora de cascabel Crotalus bassiliscus Anfibios. Sapo común Boto punctatus Rana verde Hyla arenicolor Peces. Mojarra Tilapia aurea

Page 111: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

111

Pargo Lutianus griseus Invertebrados. • Crustáceos Camarón Peneaus sp. Ostion de mangle Crassostrea corteziensis R=Rara Pr=Protegida • IMPACTOS SINERGICOS. En el proyecto de producción acuicola “ ROSA MARIA PARDO VELARDE.” , se encuentra una granja colateral en proyecto denominada : LUIS ARMANDO ALCARAZ VIEDAS” ubicada al Norte del terreno. Tomando en cuenta la cercanía de la granja al proyecto , se debe considerar espacio entre un proyecto y otro, debido a que pueden existir problemas ecológicos ; por ejemplo la fauna existente en el área, no tendrá donde desarrollarse y por consiguiente se deberán establecer áreas de conservación como la implantación de áreas verde inúndables intermedias en las áreas colindantes de los proyectos , y que sean equivalentes entre el 5 y 10% de la superficie total del proyecto y así mitigar los efectos negativos en el área del proyecto. Como segunda medida que deberá adoptarse al desarrollar los proyectos colaterales a la granja “ROSA MARIA PARDO VELARDE ” , será una estricta vigilancia a los estándares de calidad de agua residual , para que se apeguen a la NOM-001-ECOL-1996 , para que de esta manera se eviten efectos de eutroficacion sobre el sistema de drenado y efectos negativos al sistema lagunar. Los desechos de tipo doméstico, así como aceites y filtros, producidos durante estas etapas del proyecto, serán volúmenes bajos, ya que no excederán 50 kg por día; estos volúmenes no se incrementarán a lo largo de estas etapas. Su repercusión sobre los elementos del medio ambiente, no serán significantes, ya que serán trasladados y depositados en el basurero municipal de Mazatlán, Sin.La construcción y operación de este proyecto no propiciarán movimientos migratorios de población, ya que el personal utilizado será residente de los sitios cercanos; por lo que se prevé un impacto ambiental no significativo. No se afectarán las actividades productivas en los predios de referencia, ya que en la actualidad no se desarrolla ninguna actividad. Los principales impactos ambientales que ocasionaría la operación del proyecto acuícola son: incremento en los niveles de eutroficación del agua en las áreas de descargas de las granjas

Page 112: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

112

camaroneras, producidas por los desechos metabólicos de los organismos vivos presentes en los estanques, generado por los recambios de agua requeridos en la operación del cultivo de camarón a nivel semi- intensivo. Esta eutroficación del agua es producida principalmente por los productos de excreción del camarón cultivado, así como pequeñas cantidades de alimento balanceado no consumido. Estos desechos orgánicos no impactarán de manera significativa debido a que: se sedimentarán en su mayoría integrándose al suelo, los desechos orgánicos en suspención se incorporarán al sistema lagunar, diluyéndose y dispersándose por los efectos de las corrientes y demás movimientos del agua del sistema. Durante los procesos operativos se buscará alternar el uso de postlarva silvestre y de laboratorio ya que actualmente se cuenta con magnifica semilla en los laboratorio s existentes, las post- larvas de camarón que provendrán del medio silvestre no ocasionará un impacto significativo al medio ambiente , debido a que un porcentaje estimado en 85 % de las post-larvas no sobreviven en el medio estuarino por encontrar condiciones adversas (al quedar en aguas someras aisladas durante la bajamar) como: altas temperaturas, bajos niveles de oxígeno, altas concentraciones de salinidad, depredación y competencia por espacio principalmente. Durante esta etapa, se generarán ruidos y emisiones de gases a la atmósfera por la operación de los motores a diesel, del equipo de bombeo. Estos impactos no son de significancia, debido a que estas instalaciones se encuentran ubicadas en zonas abiertas y despobladas. En estas etapas se modificará el paisaje natural de los sitios de referencia, por el despalme, desmonte y construcción de bordos y compuertas, excavación de canales y cárcamos de bombeo, principalmente. Este impacto se presenta con niveles de significancia con carácter reversible, a partir de la etapa de abandono del sitio.

Page 113: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

113

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. Con el propósito de prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados, el organismo proponente del presente estudio manifiesta estar en la mejor disposición de cumplir con el compromiso de llevar a cabo los siguientes programas a corto, mediano y largo plazo. La mitigación de los impactos ambientales generados en la construcción y operación de la obra, deberán ser mitigados mediante actividades especificas que se realizaran en tiempo y forma que determine la propia operación del proyecto. a) Fauna acuática. Sobre esta se realizaran actividades de protección, para evitar que su arribo a la estanqueria del cultivo genere consecuencias indeseables en la calidad del producto. En el carcamo de bombeo se colocaran filtros para evitar que los organismos mayores se introduzcan en el área de succión de las bombas, de esta manera se evitara el daño físico sobre peces y especies que puedan ser afectadas por las propelas. En la entrada del canal reservorio se colocaran filtros finos, para evitar la entrada de organismos pequeños en esta área del proyecto. Los organismos así retenidos se depositaran en el dren de descarga para su reintegración al cuerpo lagunar. En relación a las aves acuáticas se tomaran las siguientes medidas de mitigación. Se crearan área verdes con vegetación acuática nativa como: NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Mangle rojo Rhizophora mangle Mangle cenizo Laguncularia racemosa Mangle negro Avicennia germinans Vidrillo Batis maritima Pasto marino Zoostera marina A lo largo de los bordos del canal de llamada y el dren. En la bordearía de los estanques de cultivo y de precria se establecerán especies de salicornias y pastos, que garanticen la

Page 114: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

114

estabilidad de las estructuras del bordo, evitando su erosión eólica e hídrica y que permitan la convivencia de las especies de aves que no afecten en el cultivo. b)Suelo Las obras de borderias deberán recibir mantenimiento periódico, para abatir los efectos de la erosión, y la consiguiente destrucción de la estructura y acarreo de sedimentos al cuerpo lagunar. Las medidas de conservación serán de 2 tipos:mediante equipo mecánico, que reconstruya los perfiles de los bordos y garantice la compactacion del material para evitar la filtración del agua y a el arrastre del suelo. La segunda medida será el establecimiento de especies de gramineas y salicorinas que contribuyan a la estabilidad de la superficie del bordo. c)Calidad del agua. Los parámetros de calidad de agua en cultivo, deberán apegarse a la NOM-001-ECOL-1996 Programa a corto plazo. a) Programa permanente de saneamiento ambiental. Estos programas contemplan básicamente, la recolección de residuos sólidos, mediante la utilización de las bolsas de plástico con capacidad de 20 kg empleadas en el alimento balanceado; así como, su traslado periódico al basurero municipal, a bordo de camionetas. Construcción, instalación y uso permanente de 4 letrinas móviles, ubicadas en sitios estratégicos, en distancias que no excedan 1,500 m. b) Monitoreo permanente de la calidad del agua. Este programa comprende la elaboración de un banco de datos estadísticos, que contengan los registros de los parámetro físico-químicos del agua, con el fin de contar con elementos técnicos que permitan sustentar opiniones y decisiones durante su operación, incluyéndose además, especial atención en la prevención de eventos de contingencia. Para cumplir con este programa se contempla la ubicación de una red de por los menos cinco estaciones, localizadas en los siguientes sitios representativos: punto de reunión del canal de llamada con la fuente de abastecimiento: uno o más sitios de interior de cada estanque; sitios del canal descarga, a 200 y 500 m aguas abajo de la última descarga de la granja. Los parámetros físico-químicos del agua que se analizarán serán: temperaturas, salinidad, pH, oxígeno disuelto y transparencia por lectura de disco de Secchi; estos parámetros se registrarán in situ. Asimismo, se tomarán muestras de agua, para su conservación en hieleras, y envío al laboratorio, para el análisis de: nitrógeno en todas sus formas, fosfatos, sólidos totales y clorofilas, así como análisis bacteriológicos, que incluya: coliforme totales y fecales y estreptococos fecales. Estos muestreos se realizarán cada 30 días. En el caso de los

Page 115: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

115

parámetros que se registran in situ, estos se efectuarán durante un ciclo diurno completo con intervalos de cuatro horas, a fin de conocer la variabilidad diurna de cada uno de estos parámetros. Para el análisis de esta información, se observará el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-089-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las actividades de cultivo acuícola, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 20 de septiembre de 1994, así como el proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que estab lece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales en aguas y bienes nacionales, que fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental el 16 de mayo de 1996 que fue publicado para la consulta pública, de conformidad con el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Programas a mediano y largo plazo. La realización y consolidación de éstos programas, se estiman a partir del tercer año de la operación del proyecto, estas acciones comprenden: a) Levantamiento florístico y faunístico en el área de influencia del proyecto, que contemple como base: Elaboración de un censo de la fauna presente. Elaboración de un listado de flora, que incluya material gráfico como fotografías, esquemas, etc. Establecimiento de patrones de diversidad y abundancia de la fauna identificada. Establecimiento de patrones de diversidad y abundancia de la flora identificada. Establecimiento de las tasas de aprovechamiento de los recursos naturales en el área de influencia del proyecto. b) Estudio de ordenamiento ecológico. En este apartado se propone la realización de las siguientes medidas a seguir: Etapa de selección del sitio y construcción. Impacto potencial. Reducción de áreas de vegetación baja, ocasionada por acondicionamiento del sitio de construcción. Medidas adoptadas.

Page 116: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

116

Las medidas que se adoptaron serán básicamente la conservación de áreas de manglar, plantas halófitas y monte bajo espinoso ubicados aledaños al proyecto, consideradas como áreas de refugio de la fauna acuática y terrestre. Como medida de compensación por los impactos ambientales ocasionados por la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, se contempla la reforestación de mangle Rhizophora mangle y plantas halófitas Salichornia spp en zonas aledañas a los canales de llamada y de descarga. Impacto potencial. Contaminación del área por derrames accidentales de combustibles y lubricantes. Medida adoptadas. El área de almacenamiento de combustibles será construida de concreto con banqueta exterior y una cuneta de concreto en toda su periferia que permita la recuperación de los combustibles y lubricantes, en caso de presentarse derrames accidentales. A. Impacto potencial. Contaminación al sistema lagunar por descargas de sólidos en suspensión. Medidas adoptadas. El material producto de las excavaciones será utilizado en la construcción de bordos y canales, a los cuales se les protegerá contra la erosión, mediante la siembra de plantas halófitas como: Batis maritima y Salichornia spp. Esto permitirá además disminuir costos por mantenimiento de la bordería. B. Impacto potencial. Contaminación por fecalismo al aire libre. Medidas adoptadas. Se instalarán y emplearán letrinas móviles suficientes para el uso del personal, a las cuales se les someterá a un mantenimiento adecuado. C. Impacto potencial. Contaminación del aire, por emisiones de polvos fugitivos generados por el tráfico vehicular. Medidas adoptadas.

Page 117: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

117

Se contempla el riego constante, en los caminos de accesos. D. Impacto potencial. Contaminación a la atmósfera por la emisión de gases de escape y ruidos generados por la operación de maquinaria pesada y el equipo de bombeo. Medidas adoptadas. Adquisición de motores nuevos que se sujetarán a un mantenimiento adecuado del equipo, en lo referente a filtros y silenciadores así como el uso de diesel centrifugado. Etapa de operación. A. Impacto potencial. Descarga al sistema lagunar de aguas de uso acuícola que contiene excretas de camarón y alimento balanceado no consumido. Medidas adoptadas. Se emplearán canastas de alimentación que sirven para monitorear la demanda de alimento del camarón, a fin de evitar la contaminación del agua por alimento balanceado no consumido. A. Impacto potencial. Descarga al sistema lagunar de aguas de uso acuícola que contiene excretas de camarón y alimento balanceado no consumido. Medidas adoptadas. Se emplearán canastas de alimentación que sirven para monitorear la demanda de alimento del camarón, a fin de evitar la contaminación del agua por alimento balanceado no consumido. B. Impacto potencial. Contaminación del agua y suelo.

Page 118: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

118

Medidas adoptadas. Remoción de la capa superficial del suelo de los estanques, posteriorme nte a cada cosecha, así como su exposición al sol, durante un período de por lo menos 40 días al final del segundo ciclo de producción anual. Este proyecto no contempla el descabece del camarón cultivado, el cual será enhielado y trasladado a las plantas procesadoras. C. Impacto potencial. Disminución de organismos depredadores y competidores del camarón (acuáticos y terrestres). Medidas adoptadas. Se contempla en el medio acuático, la colocación de bastidores de mallas de diferente abertura, tanto en la entrada del cárcamo de bombeo, como en cada una de las estructuras de alimentación de los estanques, a fin de evitar el ingreso de este tipo de organismos. En el caso de aves y mamíferos depredadores del camarón, se ahuyentarán mediante espantapájaros, trampas de ruido hechas con hilo transparente de Nylon y latas. Se contempla también el uso de globos con cubierta de plástico con dibujos en forma de ojos, que asemejan depredadores. En lo referente a los desechos de tipo doméstico, contaminación del área producida por derrames accidentales de combustibles y lubricantes, contaminación por fecalismo al aire libre, contaminación a la atmósfera por polvos fugitivos y emisión de gases, las medidas se describen en la etapa de selección del sitio y construcción. Etapa de abandono del sitio. Impacto potencial. Deterioro ambiental. Medidas adoptadas. Con el fin de restituir el medio físico de la zona se contempla el derrumbe de la bordería desmantelamiento y retiro de estación de bombeo, compuertas, bodega y casetas de vigilancia.

Page 119: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

119

La vida útil de este proyecto se estima en 25 años. Una vez concluido este plazo, se propone combinar los usos de suelo con actividades como el cultivo de coco y dátil, así como fomento al ecoturismo con fines de recreación, cultura y estudio.

Page 120: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

120

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PROYECTO: GRANJA CAMARONERA “ROSA MARIA PARDO VELARDE” S.A. DE

C.V. LA ESCOPAMA, MAZATLAN,SINALOA.

CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS

DETERMINACION

EVALUACION

1 2 3 4 5 6 7 1 2 10 11

12

ETAPAS DEL PROYECTO: A) OBRA: 1 SELECCIÓN

DEL SITIO 2 DESMONTE Y

DESPALME 3 FORMACION

BORDOS 4 FERTILIZACIO

N 5 CONTROL

DEPREDADORES

6 COSECHA DE CAMARON

7 COMERCIALIZACION DE CAMARON

8 MANTENIMIENTO DE BORDOS

BENEF I CO

ADVERSO

D I RECTO

I ND I RECTO

TEMPORAL

PERMANENTE

LOCAL I ZADO

EXTENS I VO

ERCANO A

LA FUENTE

ALEJADO DE

LA FUENTE

REVERS I BLE

I REEVERS I BLE

RECUPERABLE

I RECUPERABLE

MED I DA DE

M I T I GAC I ON

PROBAB I L I

DAD DE

OCURRENC I A

L I GERO

MODERNO

SEVER0

CR I T I CO

S A I P N A R I E MNP T A E C T O

ETAPA Y ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPATO

ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE IMPACTO

SI

NO

A

M

B

Uso x x x x x x x x X x A.1

Material no consolidado

x x x x x x x x x A 2,3,4,

Relieve x x x x x x x x X A 3

Textura X

SUELO

Superficial x x x x X x x x x X x B 1.2

AGUA

Calidad(agua superficial)

x x x x x x x x x x B 2.3.4

Microclima Calidad x x x x x x x x x x A 2.4.

A I RE Nivel de

ruido x x x x x x x x x x A 2.4

CARÁCTER I ST I CA

OTR Sedimenta

ción x x x x x x x x x x B

2.3.4

Page 121: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

121

OS

CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS

DETERMINACION

EVALUACION

1 2 3 4 5 6 7 1 2 10 11

12

BENEF I CO

ADVERSO

D I RECTO

I ND I RECTO

TEMPORAL

PERMANENTE

LOCAL I ZADO

EXTENS I VO

ERCANO A

LA FUENTE

ALEJADO DE

LA FUENTE

REVERS I BLE

I REEVERS I BLE

RECUPERABLE

I RECUPERABLE

MED I DA DE

M I T I GAC I ON

PROBAB I L I

DAD DE

OCURRENC I A

L I GERO

MODERNO

SEVER0

CR I T I CO

S A I P N A R I E MNP T A E C T O

ETAPA Y ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPATO

SI

NO

A

M

B

Pesca X Agricultura X Pastizales(ganaderia)

X

X Turística

UY S O S U E A L GO U A

Sitios arqueológicos

X

Sitios históricos

X

Areasprotegidas

X

Reservas ecológicas

X

Areas recreativas

X

Areas turísticas

x

R E C R E A R

Patrones culturales

x x x X X B

Asentamientos

x

FC AU CL TT OU RR EA SL E S

AHSUPM Empleo x x x X x X A y B

Page 122: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

122

Servicios básicos

X

Seguridad social

X

EACNTOOSS

Page 123: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

123

8. CONCLUSIONES Este proyecto es compatible con el medioambiente ya que durante su operación se empleará un sistema de cultivo de camarón de bajo impacto ambiental caracterizado por: baja densidad de siembra para engorda, baja tasa de fertilización del suelo y agua, poco recambio de agua en los estanques y baja tasa de alimentación artificial, el cual contempla medidas de mitigación y compensación de los impactos ambientales identificados.Así mismo el cultivo de hálofitas como Salicornia permite realizar un mejor aprovechamiento de las aguas de descaga reoutilizando nutrientes importantes en el desarrollo de la agrícultura mari´na ,que nos permita, ser ma´s eficientes con nuestro entorno ecólogico, fijando CO2 atmósferíco que nos de cómo consecuencia una mejor administración de nuestros recursos naturales ayudando en parte a combatir el calentamiento global de la tierra. Estos predios no están considerados dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ni en los Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional; debido a la ubicación geográfica de los terrenos, que cuenta con suelos de composición química salinos-sódicos, aunado a las condiciones de biocenosis de zona, resultan áreas con alta vocación camaronícola y para el cultivo de hálofitas. El diseño de construcción, así como la operación y mantenimiento de este proyecto semi-intensivo de camarón blanco y azul Litopenaeus vannamei y Litopenaeus.Stylirostris y desarrollo de Salicornia sp, no impactará significativamente al ecosistema, ya que las condiciones de cultivo son semejantes al medio estuarino. Estas técnicas de cultivo se dominan en la región desde hace 14 años y el cultivo de salicornia, la empresa Genesis S.A. con la empresa estaudinense Planetary Design Corporation , han desarrollado con expectativas favorables, En Puerto Peñasco y Bahía Kino ,en el Estado de Sonora, en Mexico, así como en Arabia Saudita y Eritrea en Africa. La ejecución de este proyecto permitirá el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales del medio ambiente, lo que generará en consecuencia, empleos directos e indirectos en la región, alimentos con alto valor nutritivo y divisas, lo que se traduce en beneficio social e incremento del nivel de vida promedio. La ejecución del presente proyecto provocará impactos ambientales en su mayoría no significativos y reversibles; los impactos significativos pueden mitigarse en la zona de influencia del proyecto, mediante programas como saneamiento ambiental y reforestación. No obstante se considera por sus características y dimensiones, así como el tamaño del ecosistema donde se incide, que este proyecto es de bajo impacto y podrá ser disminuido y asimilado por la dinámica propia del sistema lagunar-estuarino.(apenas 29.0 hectáreas) Este proyecto acuícola se desarrollará bajo el marco de la observancia de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y demás reglamentación vigente. Por lo anteriormente expuesto, se concluye que este proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

Page 124: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

124

9. Referencias. Álvarez Borrego, S. 1983. Gulf of California in estuaries and enclosed seas (Ed. Ketchum B.H.) Elsevier Scientific, Pub. Co., cap. 17, 427-449. Austin, O. 1994. Familias de Aves. Ed. Trillas, S.A. de C.V. Primera edición. México D. F: 210 p. Baumgartner, T.R., Ferreira-Bactrina, V., Scharader, H. y Soutar, A. 1985. A 20 year varve record of silliceous phytoplankcton in the central gulf of California, Marine Geology, 64: 113-129. Burbridge, P.R., Norgaard, R.B. y Hartshorn, G.S. 1990. Pautas ambientales para los proyectos de reasentamiento en los trópicos húmedos. Ed. FAO. Roma, Italia. 97 p. Castro Aguirre, J. L. 1978. Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspectos zoogeográficos y ecológicos Departamento de Pesca. Serie Científica No. 19 México, D.F. 298 p. Chace, F. A. y Bruce, A. J. 1993. The Caridean Shrimps (Crustacea: Decapoda) of the Albatross Philippine Expedition, 1907-1910, Part 6 Superfamily Palaemonoidea. Ed. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 152 p. Chávez Salcedo, G. 1975. Elementos de Oceanografía. Ed. Continental México, D.F. 256 pp. CNA. 1991. Programa Estatal de Aprovechamiento del Agua. Culiacán, Sinaloa. De la Lanza Espino, G. 1994. Química. En: Lagunas costeras y el litoral mexicano. De la Lanza Espino, G. y Cáceres Martínez, C. (Eds.) Univ. Autón. de B.C.S., La Paz, México. 127-198. Diario Oficial de la Federación. 1989. Acuerdo que establece los criterios ecológicos de la calidad de agua. Cecca-001/189. 2 de diciembre,1989. México. 26-39. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. México, D.F. 2-59. Diario Oficial de la Federación. 1994. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-089-ECOL-1994, que establece los niveles máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las actividades acuícolas. 20 de septiembre,1994. México. Diario Oficial de la Federación. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicado el día 24 de junio de 1996. México, D.F. 19-28.

Page 125: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

125

Diario Oficial de la Federación. 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 13 de diciembre. México. 5-46. FAO-UNESCO. 1973. Guía para la descripción de perfiles de suelos. Roma Italia. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Ed. Enriqueta García de Miranda. México. Gaxiola Castro, G. ; Álvarez Borrego, S. y Schwartzlose. 1978. Sistema del bióxido de carbono en el Golfo de California. Ciencias Marinas, 5(2): 25-40. Gobierno del Estado de Sinaloa. 1990. Síntesis Monográfica del Municipio de El Rosario. Culiacán. 162 p. Gobierno del Estado de Sinaloa. 1990. Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ecología 1993-1998. Culiacán. 184 p. González de Cosío, M. 1984. Especies Vegetales de Importancia Económica en México Primera edición. Ed. Porrúa, S.A. de C.V. México. 305 pp. Hendricks, M.E. 1992. Distribution and Zoogeographic Affinities of Decapod Crustaceans of the Gulf of California, Mexico. En Benthic Macro-Crustaceans of the Eastern Tropical Pacific. Ed. San Diego Natural History Museum y Universidad Nacional Autónoma de México. San Diego, Cal. 9-27: 12 p. Instituto Nacional de Ecología. 1994. Plán de Manejo de Aves Acuáticas de Norteamérica 1994. Extención del Compromiso. INE. México. 45 pp. INEGI, 1981. Atlas Nacional del Medio Físico, SPP, México, D.F. INEGI. 1991. Sinaloa: Resultados Definitivos, Datos por Localidad (integración territorial). XI Censo de Población y Vivienda, 1990. México. 311 pp. INEGI. 1992. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. México. 248 pp. INEGI. 1994. Sinaloa: Resultados Definitivos, VII Censo Ejidal. México. 39 pp. INEGI. 1995. Catálogo de Herbario.Tomos I, II y III Aguascalientes, Ags. INEGI. 1995. Espaciomapa Escuinapa. Hoja F13-5, Escala 1: 250 000 INEGI y Gobierno del Estado de Sinaloa.1995. Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa. México. 88 pp.

Page 126: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

126

INEGI. 1995. Sinaloa. Datos por Ejido y Comunidad Agraria. México. 462 pp. INEGI. y Gobierno del Estado de Sinaloa. 1996. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. México. 326 pp. Livingston, R.J. 1984. The ecology of the Apalachicola Bay System: An estuarine profila U.S. Fish and Wildlife Service Off. Biological Services (Tech. Rep.) FWS/OBS: 82-105. Margalef, R. 1967. El ecosistema. 377-473. En: Hno Ginés y Margalef R. (Eds.) Ecología marina. Fund. La Salle de Ci. Nat., Caracas, Venezuela. 703 p. Margalef, R. 1969. Comunidades planctónicas en lagunas litorales. Memorias del Simposio Internacional de Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO (1967). México, D.F.: 545-562. Margalef, R. 1981. Ecología. Ed. Planeta. Barcelona, España. 252 pp. McHugh, J.L. 1985. The estuarine ecosystem integrated. Foreword. 9-16. En: Yáñez-Arancibia, A. (Ed): Fish community ecology in Estuaries and Coastal Lagoons: Towards and Ecosystem Integration. UNAM-PUAL-ICML. Editorial Universitaria. México. Odum, E.P. 1972. Ecología. Ed. Interamericana. México. 639 pp. Osuna López, J.I.; Páez Osuna, F. 1992. Golfo de California: Aspectos Oceanográficos y Sedimentológicos. Rev. Ciencias del Mar. UAS. Mazatlán, Sin. 12: 46-52. Riley, J.P. y Chester, R. 1971. Introduction to Marine Chemistry. Academic Press. Nueva York. Roden, G.I. 1964. Oceanographic aspects of Gulf of California en Geology of Gulf of California, Van andel T. y G.G. Skor (eds.). Am. Assoc. Petrol. Geol. Mem. 3: 30-58. Ruíz Durá, M. F. 1992. Recursos Pesqueros de las Costas de México. Segunda reimpresión. Ed. LIMUSA, S.A. de C.V. México, D.F. 208 p. Rzedowsky, J. 1978. La vegetación de México. Ed. Limusa; S.A. de C.V. México. SEDESOL, SARH, SRE, SECTUR. 1994. Calendario Cinegético, Agosto 1994-Abril 1995. Ed. Industrias tecnos, S.A. de C.V. México. 68 pp. Vernier, J. 1992. El Medio Ambiente. Publicaciones Cruz. México, D.F. 110 pp. Warsh, C.E., Warsh, K.L. y Stanley, R.C. 1973. Nutrients and water mases at the mounth of the Gulf of California, Deep. Sea Research, 20: 561-570.

Page 127: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

127

Wicksten, M. K y Hendrickx, M. E. 1992. Checklist of Penaeoid and Caridean Shrimps (Decapoda: Penaeoidea, Caridea) from the Eastern Tropical Pacific. En Benthic Macro-Crustaceans of the Eastern Tropical Pacific. Ed. San Diego Natural History Museum y Universidad Nacional Autónoma de México. San Diego, Cal. 9-27: 11 p. Yáñez Arancibia, A. 1986. Ecología de la Zona Costera. A.G.T. Editor, S.A. México. 189 pp. 10.LISTA DE ANEXOS. Anexo 1 Plano de localización del predio. Anexo 2 Plano topográfico Anexo 3 Diseño de estanqueria Anexo 4.Localización de granjas aledañas. Anexo 5. Estudio de calidad del agua. Anexo 6. Resultados de estudios de suelo. Anexo 8. Fotografias. Anexo 9. Documentacion legal del organismo proponente Anexo 10. Curriculum Vitae.

Page 128: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

128

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO:

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA GRANJA CAMARONERA Y CULTIVO DE SALICORNIA SP. EN UNA SUPERFICIE DE 29-53-64.43 HAS UBICADA AL NORTE DEL MUNICIPIO DE MAZATLAN ,SINALOA .DENOMINADO EL PREDIO DEL LIMON,

BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA DE QUE SABEN

DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN EN FALSEDAD, ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 237 DEL CODIGO PENAL. PROMOVENTES Y REPRESENTANTES. NOMBRE: FIRMA:_________________ NOMBRE:ROSA MARIA PARDO VELARDE FIRMA:_________________ NOMBRE: BIOL. MARINO F. JAVIER HERMOSILLO CASAS FIRMA:_________________

JULIO DE 1999

Page 129: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

129

INDICE

PAGINA RESUMEN______________________________________________ 2 1. DATOSGENERALES.___________________________________4 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTOY UBICACIÓN.____6 2.3 Ubicación física del proyecto___________________________10 2.1.Naturaleza del proyecto________________________________________6 2.2 Obras e infraestructura _________________________________________6 2.4 Superficie requerida___________________________________10 2.5 Uso actual del predio._________________________________10 2.6 Colindancias del predio________________________________11 2.7 Situación legal del predio______________________________11 2.8 Vías de acceso_______________________________________12 2.9 Proyectos acuícolas en una área de 10 km2_______________12 3. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO_____________________13 NATURAL Y SOCIOECONÓMICO. 3.1 Rasgos físicos_______________________________________13 3.1.1-Tipo de Clima.______________________________________14 3.1.2-Temperatura promedio-______________________________14 3.1.3Precipitación promedio anual________________________ 15 3.1.4.Inteperismos severos._______________________________16 3.1.5 Altura de capas de mezclado._________________________16 3.1,6-Calidad del aire_____________________________________17 3.2.-Geomorfología y Geología.____________________________18 3.2.1-Geomorfología General______________________________18 3.2.2-Descripción de la características del relieve.____________19 3.2.3-Sceptibilidad de la zonz a sismicidad.-_________________19 3.3-Suelos-_____________________________________________20 3.4- Hidrología.-_________________________________________21 3.4.1-Pricfipales ríos cercanos-____________________________21 3.4.2-Embalses y cuerpos de agua cercanos.-________________28 3.4.3- Calidad del agua.-__________________________________ 32 3.5.- Corrientes__________________________________________55 3.6.-Rasgos Bíologicos.___________________________________58 3.6.1-Vegetación.-________________________________________62 3.6.2.-Fauna.-____________________________________________62

Page 130: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

130

3.6.2.1.-Fauna cracterística de la zona.-______________________62 3.6.2.2-Especies con valor comerecial.-______________________66 3.6.2.3-Especies con valor ginegético-_______________________67 3.6.3-Ecosistema y Paisage-_______________________________67 3.6.3.1-Modifica la dinámica del cuerpo de agua?.______________67 3.6.3.2-¿Modifica las comunidades de flora y fauna?____________67 3.7- Medio socioeconomico-________________________________68 3,7.1-Población-__________________________________________68 3.7.2-Servicdios.-_________________________________________72 3.7.2.1-Medios de comunicación-____________________________72 3.7.2.2-Medios de transporte.-_______________________________75 3.7.2.3-Servicios Públicos.-_________________________________76 3.-7.2.4.—Centros educativos.-______________________________78 3.7.2.5- Centros de salud.-_________________________________78 3.7.2.6- Vivienda.-________________________________________79 3.7.2.7.- Zonas de recrteo.-_________________________________83 3.8.-Actividades.-______________________________________84 3.8.1.-Agricultura..-_____________________________________84 3.8.2.- Ganadería.-______________________________________85 3.8.3.- Pesca.- _________________________________________86 3.8.4.- Industriales.-_____________________________________89 4. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN_____________96 4.1 Preparación del sitio __________________________________96 4..1.2Preraparación del sitio y construción___________________96 4.1.3.-Obras y servicios de apoyo.-__________________________99 4.1.4.-Personal requerido__________________________________99 4.1.5- Requerimientos de energía-___________________________100 4.1.6- Requerimientos de agua-_____________________________100 4.1.7- Residuos generados-________________________________101 5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ________________________102 5.1 Recursos naturales del área que serán aprovechados______-102 5.2 Requerimientos de personal____________________________102 5.3 Materias primas e insumos._____________________________103 5.4 Medidas de seguridad del proyecto______________________104 5.5 Requerimiento de energía______________________________104 5.6 Requerimiento de agua cruda y potable___________________104 5.7 Producción de biomasa esperada.________________________105

Page 131: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2001/25SI... · La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto será el estero

131

5.8 Aprovechamiento y volumenes estimados de la Fauna de Acompañamiento.__________________105 5.9. Residuos____________________________________________105 5.10.Tratamiento del agua de recambio.-_____________________106 5.11 Actividades e insumos para el mantenimiento de las obra.-_______________________________108 5.12 Posibles de accidentes y planes de emergencia.__________109 5.13 Estimación de vida útil________________________________109 5.14 Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso de suelo-______________________________________109 6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES _____________________________110 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS_____________115 7.1-MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL.-___122 8. CONCLUSIONES ______________________________________125 9. REFERENCIAS________________________________________126