i. datos generales del proyecto, del...

138
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El proyecto se encuentra ubicado en el lote minero El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) Ejido Potrero de los Martínez Sindicatura de Tepuche en el Municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Figura 1.- Plano de Macrolocalización.

Upload: phamdat

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en el lote minero El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) Ejido Potrero de los Martínez Sindicatura de Tepuche en el Municipio de Culiacán, Sinaloa, México.

Figura 1.- Plano de Macrolocalización.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 2.- Plano de Microlocalización.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Proyecto Minero El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) de la empresa IRK INTERNATIONAL S. A. DE C. V.

Explotación de 50.000 m2 (50-00-00 Ha) de yacimiento minero(Oro, Au)

denominado El Escobal, ubicado en El Ejido el Potrero de los Martínez, Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa. I.1.2 Ubicación del proyecto

Ubicación del Proyecto

El yacimiento minero EL Escobal, se encuentra localizado en el Ejido el Potrero de los Martínez, a una distancia de 12 Km al Noroeste del Municipio de Culiacán, Sinaloa. En la parte alta del cerro de la Mina.

La ubicación geográfica del polígono se muestra a continuación:

Cerro de la Mina

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

PROYECTO DE ORO EL ESCOBAL

LADO

COORDENADAS UTM NAD

GEOGRAFICAS

RUMBO DISTANCIA

V

Y

X LATITUD LONGITUD

EST PV

1 2,765.720.4160 268,009.0360 109º48’63.42”W

24º17’19.27 N

1 2 E 500.00 2 2,765.720.4160 268,509.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

2 3 S 1000.00 3 2,764.720.4160 268,509.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

3 4 W 500.00 4 2,764.720.4160 268,009.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

4 1 N 1000.00 1 2,765.720.4160 268,009.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

SUPERFICIE 41-00-00 HA. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Acotarlo en años o meses. • Duración total (incluye todas las etapas)

Tomando como referencia las reservas probadas por Altos Hornos Mexicanos, S.A. empresa que estudio e inicio explotación del yacimiento en el periodo de 1970 a 1981, el lote minero El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) con superficie total de 50 Has tiene reservas probadas de toneladas de Oro (Au).

Bajo este dato de disponibilidad el proyecto de explotación objeto de la presente manifestación de impacto ambiental contempla inicialmente la extracción de mineral en una superficie de 50.000.00 m2 de los concesionados, para lo cual se considera un tiempo máximo de explotación de 15 años.

Al proyecto se le estima un tiempo de vida útil de 15 años, esto de acuerdo al estudio de factibilidad que se realizó, en el cual la estimación del potencial geológico y las evidencias físicas arrojan más de 100,000 toneladas de recurso potencial, entre 50 toneladas por día. Es importante mencionar que la etapa de explotación con obra directa y barrenación a diamante para cuantificación de reserva será de 3 años aproximadamente. • En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

Cuadro 1.- Ubicación geográfica de los vértices que conforman los lotes de explotación.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

El proyecto no se desarrollará en etapas, sino que la superficie sujeta a evaluación será completamente explotada tras haber sido autorizado el proyecto. I.1.4 Presentación de la documentación legal: • De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

Se anexa copia de la constancia Ejidal de autorización de rehabilitación y desarrollo de caminos de accesos a las vetas y construcciones de polvorines, de igual forma se anexa el contrato de exploración, explotación y promesa de venta de derechos, celebrado por el consorcio Minero IRK INTERNATIONAL S. A. DE C.V. I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social.

IRK INTERNATIONAL S. A. DE C.V, Se anexa acta constitutiva, identificada con número de póliza 1468 del libro de sociedades mercantiles, volumen I, ante el Lic. Julio Alejandro Durán Gómez corredor público número 13 de la Ciudad del Distrito Federal, a los 08 días del mes de junio del año 2004. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social

GONZALEZ DESARROLLO INTEGRAL, S.C.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto En esta sección se caracterizará técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Señalar si el proyecto corresponde a una obra o actividad nueva, una ampliación, modificación, substitución, o rehabilitación de la infraestructura existente, indicando si las actividades a desarrollarse son de exploración, explotación o beneficio.

La minería sustentada en la extracción de metales preciosos en Sinaloa, fue la actividad económica más relevante durante la época colonial y durante el siglo XIX. Situación que se modificó en la primera década del siglo XX, cuando ésta empezó a ser sustituida en importancia por la agricultura. Sin embargo, fue a finales del porfiriato cuando se alcanzaron los mayores niveles de producción de plata y oro, tendencia que fue afectada por una serie de factores externos (crisis económicas de 1907 y 1929) e internos (lucha revolucionaria, agotamiento de los yacimientos, política económica desfavorable), que originaron un periodo de altibajos que culminó con la decadencia de la misma en los años cuarenta.

Para 1950 Sinaloa contaba con 59 minas, las cuales dejaron de explotarse, dejando con ello instalaciones en yacimientos de minerales, los cuales hoy en día pueden reaprovecharse, tomando a consideración la apertura de los mercados internacionales y los precios atractivos que los minerales en la actualidad manejan.

Por tal situación IRK INTERNATIONAL S.A. de C.V. empresa de Nacionalidad Mexicana, y de accionistas extranjeros, con evidencias de disponibilidad de oro en el Ejido el Potrero de los Martínez, predio el Escobal en este Municipio de Culiacán, ha decidido sumar esfuerzos y capital con inversionistas extranjeros para reactivar la actividad minera en nuestro estado, actividad que trajo impulso a la actividad económica en el siglo XIX, de la cual se espera generar abundantes empleos directos e indirectos, y divisas que puedan ser reinvertidas en el mismo sector y otros de la economía Sinaloense.

La zona que se desea explotar cuenta con sitios aledaños que tienen antecedentes de extracción y beneficio de metales, pues años atrás estuvo siendo explotada por Altos Hornos de México, S.A, tal como lo hace constar la Monografía Geológico-Minera del Estado de Sinaloa (1992), refiere la existencia de yacimientos de oro.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

la región de El Escobal (Municipio de Culiacán), dice: El yacimiento de oro de Los Vasitos, es considerado como el que tiene el potencial más grande en el Estado, se encuentra localizado cerca de la población del Potrero de los Martinez.

Este yacimiento estuvo en explotación durante varios años por la

compañía Altos Hornos de México, S.A., quienes realizaron un programa de explotación por barrenación ubicando cerca de 20 millones de toneladas cúbicas. Se menciona que la producción de fierro en el Estado proviene exclusivamente de dos minas; en el lapso de 1970 a 1981, correspondiendo una de ellas al yacimiento de Los Vasitos, localizado en el Municipio de Culiacán; a partir de 1970 a 1976 se explotó a muy poca escala con un promedio de 2,000 toneladas anuales, incrementándose notablemente de 1977 a 1981, cuando alcanzaron volúmenes de la producción anual de 3400 toneladas. Este mineral se enviaba a la Planta Siderúrgica de Monclova Coahuila. Su explotación fue a cielo abierto con maquinaria pesada, que posteriormente fue retirada del lugar, el material extraído era enviado a una planta trituradora.

El predio en estudio actualmente no se está explotando, sin embargo se tienen resultados de exploración minera realizada en 1985 por Altos Hornos Mexicanos, en donde claramente se observa que el yacimiento no está agotado; y cuenta con un volumen de reservas considerables y potenciales.

Conociendo pues estos antecedentes mineros la empresa IRK INTERNATIONAL, S.A. de C.V. desea realizar trabajos de explotación minera de oro en la zona, para lo cual cuenta con las siguientes autorizaciones mineras:

a) Concesión minera de explotación otorgada el 17 de Abril de 2009 por el director general del minas, bajo el expediente número 9/6/00048 identificado como título número 233827 de un lote minero denominado Gracias a Dios con una superficie de 9 Has, vigencia 50 años. Título registrado en el registro público de minería de la Ciudad de México D.F. bajo el acta número 247 a foja 124 del volumen 375 del libro de Concesiones Mineras, el día 17 de Abril de 2009.

b) Concesión minera de explotación otorgada el 11 de Diciembre del 2003 por el director general de minas bajo expediente número 2/1/02340 identificado como título número 221205, respecto a un lote minero denominado Ampliación Gracias a Dios con una superficie de 41 Has y vigencia de 50 años inscrito bajo el acta numero 225 a fojas 113 del volumen 340 del libro de Concesiones mineras del Registro Publico de Minería en la Ciudad de México, Distrito Federal el 11 de Diciembre del 2003. A continuación describiremos cada una de las actividades que implica el

desarrollo de las obras promovidas por IRK INTERNATIONAL, S.A. DE C.V., a

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

fin de que pueda evaluarse la trascendencia e importancia que tiene cada operación unitaria en el logro de objetivos generales de la empresa, los cuales en conjunto van orientados al cumplimiento de instrumentos jurídicos y principios fundamentales de equidad entre aspectos ambientales, económicos y sociales.

El inicio del proyecto minero en estudio comenzó con trabajos de investigación minera, los cuales se subdividen en tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, una de exploración propiamente dicha y otra de evaluación. Preexploración: Esta etapa tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de gran extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de yacimiento mineral. Esto se establece en función de la información que se disponga sobre ese tipo de yacimiento y sobre la geología de la región de estudio. Este trabajo fundamentalmente es de gabinete, en el que se cuenta con el apoyo de información bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., así como salidas al campo para reconocer las zonas de mayor interés. Esta etapa ya ha sido desarrollada por el promovente, pues cuenta con los antecedentes geológicos mineros de la zona de estudio y resultados de la explotación realizada por las empresas antecesoras. Exploración: Esta etapa se fundamenta en el estudio sobre el terreno. En esta fase se aplican diversas técnicas disponibles, las cuales están condicionadas por las posibilidades presupuestarias del mismo. Su objeto final es solo de corroborar o descartar la hipótesis inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado, así como establecer también el mapa geológico, las cantidades aproximadas de minerales que proporcionará cada lote del yacimiento.

Esta etapa no realizará el promovente pues tiene resultados de exploración minera en zona del Ejido el Potrero de los Martínez, (predio El Escobal) la cual colinda con el área denominada el Escobal.

En esta misma zona se realizaron exploraciones con barrenación a diamante, realizada en 1985 por Altos Hornos Mexicanos, S.A. de C.V, antecedente de gran valor. • Evaluación: Con base a los resultados de calidad y cantidad de mineralización con los cuales cuenta el yacimiento se dispone a llevar a cabo su evaluación o valoración económica. A pesar de lo que pueda parecer, los datos de ésta no son aún concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la valoración económica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple todos los factores geológicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que una explotación se lleve a cabo.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

IRK INTERNATIONAL, S.A. DE C.V, al contar con los resultados antes descritos, los cuales le proporcionan antecedentes viables de desarrollo, ha decidido evaluar en materia de impacto ambiental la zona, para una vez autorizada se proceda a la explotación del lote, a través de lo que comúnmente se conoce como minería a cielo abierto.

Este método de explotación minera, es el que se realiza a minería subterránea.

La exploración que consistiría en la reexplotación de un yacimiento de oro en minería subterránea y su beneficio mediante lavado y lixiviación en montones, utilizando soluciones débiles de cianuro, el cual consistiría esencialmente en: Preparación del sitio, Minado, Transporte, Trituración, Lavado y Concentración del Material de - 9 mm (3/8”), Aglomeración de Mineral Lavado, Lixiviación, Recuperación y Restauración.

IRK INTERNATIONAL, S.A. DE C.V, prevé la utilización de explosivos. Su función será ayudar a fragmentar la roca a un tamaño que permita su cargado y acarreo a la planta de beneficio minero, la cual se ubica a escasos 3 km del predio a explotar.

El permiso de uso de explosivos será tramitado ante la Secretaría de la Defensa Nacional por el contratista asignado a la actividad.

Justificaciones y Tendencias:

México cuenta con una amplia riqueza de minerales, tanto metálicos como no metálicos en todo el territorio nacional. Es en el norte del país, que incluyen los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, donde se concentra la producción de oro, plata, carbón, zinc, plomo y cobre, así como de minerales no metálicos de importancia como la barita y la celestita, convirtiéndose así, esta Región en la de mayor importancia para el sector minero (González Reyna, J., 1998).

Al término del 2005, la producción minero-metalúrgica aumentó 14.9 %; la producción de oro se incrementó 53.2% al sumar 3 017 kilogramos, y la de plata alcanzó 292 969 kilogramos, lo que significó un aumento de 23.1% respecto a octubre del 2006, manteniéndose como líder mundial en la producción de este mineral precioso. (INEGI, 2006).

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 2.- Producción metalúrgica 2006

El ritmo de crecimiento de la producción minera es muy oscilante, pues depende del curso de los precios internacionales de los metales, en gran medida dominados por monopolios productores que controlan el mercado internacional, entre los cambios se registra un incremento significativo del volumen de la producción de carbón, la cual se multiplicó ochos veces entre 1981 y 1999; de oro, cuyo volumen se cuadriplicó en los últimos 20 años y en mucho menor proporción el incremento de los volúmenes del cobre, hierro y zinc. (Coll-Hurtado et al., 2006).

El sector minero, de acuerdo con datos del INEGI, representó durante el 2005, 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dio empleo a 257 349 personas, la inversión nacional en minería fue de 585.4 millones de dólares (un incremento de 68.4% con respecto al 2006). (INEGI, 2006).

Por otro lado de acuerdo a las cifras del Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) la inversión extranjera directa en minería y extracción experimentó un crecimiento de 166.52% al pasar de 78 579.9 miles de dólares en el 2003 a 130 856.7 miles de dólares durante el 2005, cifras preliminares indican que hasta junio del 2006, la inversión extranjera directa registrada para el sector era de 59 586.4 miles de dólares (SE, 2006).

PRODUCCION MINERO METALURGICA 2006

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 3.- Inversión extranjera directa en minería 2006.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, se plantea la necesidad de

modernizar los procedimientos, la regularización de concesiones, la generación de información geológico-minera, favorecer la participación de la inversión privada nacional y extranjera en el sector.

Uno de los objetivos planteados en este Plan se refiere a la necesidad de mejorar el marco normativo, como estrategia para cumplirlo se pretende facilitar las actividades privadas en la minería, a través de una mayor integración de las leyes y disposiciones normativas en materia minera, fiscal, agraria, indígena, ambiental, uso del agua y de zonas y terrenos federales, así como adquisición y transporte de explosivos; ambientalmente se propone regular las actividades mineras que se lleven a cabo en áreas naturales protegidas excluyendo las zonas núcleo de cualquier actividad, sin embargo actividades como el uso de explosivos y perforaciones se podrían llevar a cabo en las zonas de amortiguamiento, excluyendo temas como la necesidad de cuantificar los daños ambientales producidos en este sector, o la regularización de emisiones de metales contaminantes a la atmósfera, o la concentración de éstos en los suelos y aguas.

Las empresas mineras comienzan a tomar medidas anticontaminantes, presentando proyectos como la destrucción de cianuro en jales y el control de voladuras para evitar problemas en los poblados próximos al área de explotación (Hernández, 1995).

Objetivos generales:

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN MINERIA Y EXTRACCION 2006

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Contribuir a incrementar la producción de minerales en el estado de Sinaloa, a la vez permitir subsanar las pérdidas de empleo que tanto en la entidad como en el país ha sufrido la industria minero-metalúrgica.

Crear empleos, tanto directos como indirectos, en una región apartada y relativamente aislada en la que, por tales razones, las fuentes de trabajo son escasas. Colateralmente, contribuirá además al desarrollo social y económico de esa región al implicar el proyecto la rehabilitación de las vías terrestres de comunicación y la introducción de otros servicios e infraestructura básica que puede ser detonante para el fomento de otras actividades económicas adicionales a la minería. Es importante aclarar que esto se dará a la vez que se cuidan escrupulosamente los aspectos ambientales, pues el proyecto se desarrollará en estricto apego a las normas en la materia tanto nacionales como internacionales.

Por otra parte, el proyecto es viable en virtud de que se da en un momento en que el panorama, nacional como internacional, se aprecia favorable debido, entre otros factores, a que el precio de los metales de interés, muestran una tendencia sostenida a la alza. Los bancos centrales de diversos países han concluido las ventas planeadas de sus reservas, no fomentando por tanto la oferta. Se espera que la oferta mundial no sea muy dinámica en virtud de que la disminución y/o cancelación de proyectos de exploración, por las razones antes mencionadas, se traduce en que no habrá incrementos notables en el número de nuevas operaciones mineras cuya producción pueda significar una presión de efectos negativos al precio del metal. II.1.2 Selección del sitio Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

La ubicación de la porción del yacimiento minero El Escobal (50,000.00 m2), corresponde a una zona donde es apreciable que fueron desarrolladas a sus alrededores obras de minería. La selección del predio está sujeta forzosamente a la localización, disponibilidad y concesión de los yacimientos minerales por lo que no se pueden considerar otros sitios como alternativos.

A lo sumo, como se explica más adelante, sólo es posible seleccionar, dentro de ciertas limitantes, los lugares donde se llevarán a cabo el resto de las obras o instalaciones que se requieren para operar la unidad minera. Basados en el estudio y discusiones con especialistas, se escogió la presente ubicación geográfica, basada en los siguientes aspectos:

Técnicos: Los criterios para definir el sitio para abrir el proyecto, están sustentados en estudios previos del sitio, particularmente en lo que respecta a las antecedentes obtenidos durante la etapa de preexploración en donde se

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

tomó como referencia los resultados de la monografía geológica minera del estado de Sinaloa, además de estudios exploratorios de composición química de las rocas, estudios de campo realizados por Altos Hornos Mexicanos en el año 1985. Los cuales arrojan resultados sorprendentes de calidad y disponibilidad de oro. Ecológico: Una vez confirmada la existencia del material, se procedió a seleccionar la porción de terreno a fin de iniciar con las obras, donde se pretende la explotación de este material, tratando de no inducir efectos negativos al ambiente, y poder brindar un mantenimiento del equilibrio ecológico de la zona. Socioeconómicos: De la misma forma, fueron consideradas la posibilidades de beneficiar a los habitantes de la región con la puesta en marcha del proyecto generando fuentes de empleo, construcción y ampliación de infraestructura y servicios, así como de la derrama económica que se genere en el municipio. En forma general, de los tres criterios anteriormente considerados para la selección del sitio, el primero de estos se considera de mayor importancia, ya que sin veta no es posible desarrollar la actividad minera, siendo el mineral la materia prima que da vida a este sector. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, identificar el(los) estado(s), municipio(s) y la(s) localidad(es) y describir el acceso al sitio. Agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas de cada vértice del polígono o los puntos de inflexión del trazo. Las coordenadas preferentemente serán geográficas, debiendo identificar hasta centésimas de segundo, pero podrán manejarse coordenadas UTM en aquellos proyectos cuyas pequeñas dimensiones dificulten apreciar la diferencia entre vértices próximos. b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la Proyectos que no favorezcan sinergias con desarrollos vecinos tienen mayor viabilidad ambiental. Infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección

El lote dentro del yacimiento minero El Escobal, se encuentra localizado, en la parte alta del ejido el Potrero de los Martínez en el Municipio de Culiacán, Sinaloa. ( predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) II.1.4 Inversión requerida. a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto.

La ubicación geográfica de cada polígono que integra el presente proyecto minero se muestra a continuación:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

El capital requerido para el desarrollo de las actividades propias de la explotación, será de un monto aproximado de 5.5 millones de pesos mexicanos. ( SE GENERARAN APROXIMADAMENTE 420 TRABAJOS DIRECTOS)

PROYECTO DE ORO EL ESCOBAL

LADO

COORDENADAS UTM

NAD GEOGRAFICAS

RUMBO DISTANCIA

V

Y

X LATITUD LONGITUD

EST PV

1 2,765.720.4160 268,009.0360 109º48’63.42”W

24º17’19.27 N

1 2 E 500.00

2 2,765.720.4160 268,509.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

2 3 S 1000.00

3 2,764.720.4160 268,509.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

3 4 W 500.00

4 2,764.720.4160 268,009.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

4 1 N 1000.00

1 2,765.720.4160 268,009.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

SUPERFICIE 41-00-00

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

Con base al actual comportamiento de los minerales en el mercado nacional e internacional, mismo que tiende a la alza, así como de las necesidades de abastecimiento de oro ya comprometidas con el mercado extranjero, se

Cuadro 1.- Ubicación geográfica de los vértices que conforman los lotes de explotación.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

considera tenga la empresa un período de recuperación del capital en 3 años de operación continua.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

La empresa destinará la siguiente partida para la realización de las principales siguientes medidas.

Costos de las medidas de prevención y de mitigación Concepto Unidad Cantidad Costo Importe

Mano de obra para la recolección de basura, considerando 2 personas.

Mes 60 $3,000.00 $180,000.00

Transporte de residuos sólidos al relleno sanitario (cada tercer día)

Mes 60 $1,200.00 $72,000.00

Renta de letrina portátil y limpieza cada tercer día

Mes 60 $3,000.00 $180,000.00

Riego de caminos con camión pipa tipo cisterna.

Mes 60 $1,800.00 $108,000.00

Elaboración y colocaron de letreros, preventivos.

Piezas 10 $400.00 $4,000.00

Adquisición, plantación y cuidados de las plantas destinadas a las obras de compensación de daños.

Plantas 14148 $ 7.00 $ 99,036.00

Total ==> $643,036.00 II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, el área total aquí solicitada no los proyectos que mejor aprovechan el terreno y que se refiere a la correspondiente al lote minero, a menos que el proyecto lo abarque en su totalidad, desglosarla de la siguiente manera: a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto (en m2). El yacimiento minero El Escobal, cuenta con una superficie total autorizada para la explotación por la Secretaria de Economía de 50-00-00 Has, de las cuales solo se explotaran 39-25-00 Ha) superficie distribuida en dos lotes, (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios).

El promovente cuenta con una superficie autorizada para explotar minerales de 50-00-00 Has, según lo hace constar los títulos minero No. 221205y 233827 de dicha superficie solo explotará 2 lotes o porción de 50-00-00 m2, correspondiente solo al 33.11% de la superficie total del yacimiento autorizado. La superficie a explotar del polígono bajo estudio (50-00-00 m2) será solo del 33.11% tal como se manifiesta a continuación.

CONCEPTO ESPECIFICACIONES Superficie total del predio 50-00-00 Ha

Superficie afectada por cambio de uso de suelo 39-25-00 Ha

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Tipo de vegetación Bosque tropical caducifolio Porcentaje total de afectación por deforestación 11.75 %

La diferencia entre la superficie total del predio y la superficie a desmontar, es muy poca ya que la extracción es subterránea y no se desmontara. A continuación se establecen los cuadros de construcción de las obras antes mencionadas.

PROYECTO DE ORO EL ESCOBAL

LADO

COORDENADAS UTM NAD

GEOGRAFICAS

RUMBO DISTANCIA

V

Y

X LATITUD LONGITUD

EST PV

1 2,765.720.4160 268,009.0360 109º48’63.42”W

24º17’19.27 N

1 2 E 500.00 2 2,765.720.4160 268,509.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

2 3 S 1000.00 3 2,764.720.4160 268,509.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

3 4 W 500.00 4 2,764.720.4160 268,009.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

4 1 N 1000.00 1 2,765.720.4160 268,009.0360 109º48’87.25”W

24º17’19.27 N

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

Se consideran obras permanentes la superficie de extracción minera subterránea, es de 50.000.00 m2.

En lo que respecta a áreas de servicio para los trabajadores, se colocarán en el lote, sanitarios portátiles, ya que en el campamento el cual se ubica en el área donde la planta de beneficio operará, se contará con todos los servicios para los trabajadores. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

El uso del suelo de la zona de establecimiento del proyecto y el área circundante al mismo es de tipo forestal (bosque tropical caducifolio) y agropecuario a muy baja escala debido a lo escabroso de la topografía y la escasa población existente. Hay intentos de agricultura de temporal los cuales no presentan buenos rendimientos.

El área que ocupará el proyecto se ubica en terrenos cuya principal actividad económica es la cría de ganado vacuno. Además, los integrantes del ejido realizan, en algunos sitios fuera del área de interés, la siembra de pequeñas parcelas de temporal.

El predio requerirá de cambio de uso de suelo de forestal a minero, puesto que se encuentra provisto de vegetación en un 11.75%. • Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuaria, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

En un radio de 10 Kilómetros a la redonda de la zona en estudio SI se cuenta con cuerpos de agua, ya que aproximadamente a 5 Km se localiza el Río Humaya. En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado.

Como se observa en la figura anteriormente expuesta, la zona de estudio

se ubica en terrenos con vegetación de bosque tropical caducifolio, terrenos con vocación forestal por tanto será necesario tramitar solicitud del cambio de uso de suelo de 50-00-00 Has de terreno.

Ubicación del predio.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.) en las cercanías del proyecto. De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

El proyecto se desarrollará en una zona rural, lugar donde no existen servicios. El servicio de agua y luz (es monofásica) solo se cuenta en los poblados cercanos al proyecto.

La empresa contara con suministro de energía eléctrica, agua y combustibles para la operación del área de campamento y planta de beneficio ambos debidamente autorizados en materia de impacto ambiental, en el área a explotar misma que es objeto de la presente evaluación, se considera que de momento no requiera servicios de energía eléctrica.

En el sitio de las obras solamente será requerida agua purificada para el consumo de los trabajadores, la cual será transportada al predio por empresas dedicadas a dicha actividad empresarial mismas que se ubican en la cabecera municipal de Culiacán, Sinaloa.

Los caminos de acceso a las zonas de explotación, es importante mencionar que se encuentran en buenas condiciones sin embargo se tiene considerado mejorarlos, a fin de que puedan ser más transitables en temporadas de lluvias.

Los combustibles requeridos para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos de transporte serán abastecidos en la estación de servicio más próxima a la zona de estudio, la cual se ubica a unos 5 kilómetros al suroeste, sobre la carretera de Culiacán a Tepuchito, para el caso de la maquinaria pesada la cual será complicado estar llevando para abastecer, se solicitará el servicio de suministro en el sitio, por parte de compañías externas prestadoras de este tipo de servicio. II.2 Características particulares del proyecto. Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

La mina esta programada para iniciar trabajos de explotación una vez y se cuente con la autorización del presente manifestación de impacto ambiental para el cambio de uso de suelo, estudio que podría estar resueltos a mediados del año en curso, por tanto a más tardar la entrada en operaciones del área Minera El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) del Ejido El Potrero de los Martínez, se considera sea a principios del mes de Julio del 2010.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

II.2.1 Programa General de Trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y post-operación), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción, los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones, licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

El programa general de trabajo se presenta a continuación en el siguiente diagrama de Gant:

Cronograma de trabajo

Mes 1 

Mes 2 

Mes 3 

Mes 4 

Me s 5 

Mes 6 

Mes 7 Mes 8 Mes9 Mes 10  Mes 11 

Mes12 

Mes13 

Mes14 

Mes15 

Permisos y autorizaciones x x x Rehabilitación de caminos x x x Desmonte Desplazar el suelo x x x x x x x Patios de lixiviación x x x x x Planta de beneficios x x x x x x Instalación de planta de trituración

x x x

Planta de bombeo y tubería x x x Instalación eléctrica x x x Excavación de tajos x x x x x x x x x x

Transporte de materiales x x x x x x x x x x x x

Depósitos en tepetateras x x x x x x x x x x x x

Nivelación de tepetateras x x x x

Compactación de patios x x Construcción de bodegas, campamento y talleres

x x x

Restauración x x x x x x x x x x x x

Nota: Dentro del calendario de trabajo no se consideran aquellas actividades ya realizadas, tal es el caso del estudio topográfico y los estudios de campo y gabinete.

II.2.2 Preparación del sitio Se recomienda que en este apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades, tales como: desmonte, desvío de cauces, dragados, nivelaciones, compactación del suelo.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

En esta sección deberá describirse la actividad (desmonte, por ejemplo) y la superficie que ocupará, dejando la descripción y evaluación de los impactos ambientales relacionados (perdida de cobertura vegetal, pérdida del horizonte orgánico del suelo, incremento en los niveles de erosión, por ejemplo) para puntos posteriores de esta Guía.

Esta etapa requiere del desarrollo de las siguientes actividades: a) Levantamiento topográfico.- Esta actividad nos permitió conocer las irregularidades que presenta el terreno, establecer la ubicación y delimitación de la zona de explotación. b) Estudios de campo y de gabinete.- Parte del desarrollo de esta actividad se realizó durante la investigación minera, sin embargo puede considerarse que los resultados sobre los cuales se determinó la calidad y la cantidad del yacimiento la proporcionó el antecedente reexploración realizado en 1985 por Altos Hornos Mexicanos. d) Limpieza.- Consistirá en retirar de los sitios de obra, las hierbas, malezas, y restos de arbustos secos comprendidos dentro de las áreas de explotación. A su vez implica el desarrollo de actividades como la remoción de desechos sólidos municipales, piedras sueltas y objetos diversos, a sitios adecuados para su disposición final. e) Desmonte.- Esta actividad implicará la remoción de la cobertura vegetal del predio, NO SE REMOVERA CASI NADA YA QUE LA EXPLOTACIONES SON SUBTERRANEAS puede esta ser realizada a mano o con la ayuda de una moto conformadora o bulldozer. e) Despalme.- Se refiere a la remoción de las capas superficiales de terreno natural esto con la finalidad de llegar al sustrato rocoso a explotar, el suelo fértil podrá ser dispuesto para obras de rehabilitación de terrenos o ser almacenada para ser utilizada durante las actividades de compensación de daños ambientales. (NO SE REMOVERA CASI NADA YA QUE LAS EXPLOTACIONES SON SUBTERRANEAS)

f) Instalaciones de casetas de campo y almacenes temporales.- Esto implicará la construcción de esta estructura de apoyo para poder almacenar los materiales insumos requeridos para la explotación.

II.2.3 Construcción de obras mineras. Describir las obras y actividades que contempla el proyecto, de acuerdo con la relación siguiente (cabe aclarar que no es necesario listar todas, sino únicamente las que conformen al proyecto). Si el proyecto incluye obras o actividades no contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

a) Exploración

Barrenación: Número de barrenaciones, tipo y dimensiones. El proyecto contempla la exploración a través de la técnica de barrenación con diamante, el cual consiste en obtener barras compactas de roca de forma cilíndrica, con una perforadora diamantina. La perforadora accionada por un motor diesel, genera la energía de rotación y la presión de empuje vertical (hacia abajo) a la barra de perforación. Esta barra, tubo de acero diamantado altamente resistente a la abrasión, corta la roca y las Estructuras mineralizadas, obteniéndose material de forma cilíndrica compacta Similar a las barras “testigos”. Con la perforación diamantina se genera dos tipos de productos, los “testigos” o material de información geológica, que se traslada al almacén, y otros productos constituidos por las lamas que contienen agua, material fino y residuos de aditivos Empleados en la construcción del taladro. Aditivos son los lubricantes y estabilizadores. Se tiene contemplado por el promovente realizar 18 perforaciones o barrenaciones a diamante (3 por lote), las cuales tienen una profundidad de 150 metros por 2 ½ pulg. de ancho. Catas o Pozos: Dimensiones y número. Los pozos al igual que las zanjas solo serán para la comprobación de la calidad de los yacimientos, se considera la realización de 6 pozos, 1 por lote, los cuales será de 2 metros de ancho X 10 metros de profundidad. b) Explotación. Sistema de ventilación: Número, tipo de obra (pozos, contrapozos, etc.), y dimensiones. La ventilación que se considera será por medio de pozos y se apoyará con equipo necesario para el suministro y extracción de aire, así se podrá garantizar el porcentaje de oxígeno necesario para el desarrollo confortable de las labores propias de cada trabajador, se considera un aproximado de 12 pozos para la ventilación de los túneles, se instalarán a su vez extractores de polvos y gases, y ventiladores, para lograr recambiar la cantidad y calidad del aire. Este factor del medio ambiente laboral deberá ser constantemente monitoreado, puesto que se advierte, en la minería subterránea, que el ambiente interno de las minas se hace cada día de más difícil control, en materia de polvo, calor, humedad, gases, ruido, vibraciones e insuficiencia de luz, a causa de la explotación de yacimientos cada vez más profundos y de condiciones técnicas más complejas. Accesos a los niveles subterráneos: Número, tipo de obra (rampas, tiros, socavones, etc.), dimensiones y volumen de material a remover. La mayoría de los lotes mineros de El Escobal, habían sido explotados anteriormente el durante este siglo y continuaron siendo trabajados de manera gambusina y sin autorización gubernamental, por tal situación algunos lotes ya cuentan con obras de acceso como lo son túneles horizontales y/o pozos verticales, por lo que no habrá necesidad de hacerlos solo de rehabilitarlos para lograr que sean más seguros.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Subniveles: Indicar altura de cada nivel y superficie. Se iniciará la explotación de la mina siguiendo la veta en forma horizontal y se dependiendo de la veta se seguirá la misma para su explotación. Siempre cuidando que se apliquen la seguridad en el desempeño de sus actividades. Rampas de acceso a bancos: Número, dimensiones y volumen de material a remover. El terreno está un poco inclinado, en los lotes se requerirá de un sistema para el acarreo del mineral. Los caminos serán desarrollados a lo largo de la topografía y a través de los túneles. A medida que cada etapa se complete, el camino ubicado por encima se removerá y el trabajo empezará en el siguiente circuito de acceso. Todos los caminos de acarreo principales serán construidos con roca estéril proveniente de la mina y terreno que sea posible mover y que sea estéril y tendrá una pendiente máxima de 10%. El acceso inicial se desarrollará a partir de la elevación nominal del sitio de la planta y procederá a un gradiente de 10%. El avance del minado será de las partes más baja hacia los lugares de mayor elevación y se tendrá una configuración de forma tal que siempre esté abierto en un extremo hacia el borde de la topografía. Y sea lo más horizontal para poder trabajar. Y tener un acceso para que el impacto que se genere sea el menor posible Polvorines: Dimensiones, ubicación, tipo de explosivo, cantidad a almacenar, actividad en la que se utilizarán los explosivos.

La localización y construcción de los polvorines se realizará de acuerdo a las especificaciones que establece la Ley de Armas de Fuegos y Explosivos y estarán bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional, como son: La distancia mínima de los polvorines hacia la población ó edificación más cercana será de 1110m. Situación que será cumplida puesto que solo será explotado 1 lote y la distancia al poblado circundante más próximo es superior a los 12 km.

Las dimensiones del polvorín serán de 2.5 m. x 2.5 m. y se pretenden construir solo 1, con la intención de que pueda el lote contar con infraestructura para el resguardo seguro de los explosivos. El polvorín será construido con paredes de tabique recocido, el techo de lámina encementada y pisos de tierra compactada, estará perfectamente identificado mediante letrero “CUIDADO EXPLOSIVOS”, resguardado a fin de que pueda controlarse la entrada y salida de estos materiales peligrosos y contará con los siguientes dispositivos de seguridad. 1.- 4 extintores, pala, pico. 2.- Señalización alusiva a NO FUMAR, PELIGRO, LETRERO INDICATIVO DE EXTINTOR. 3.- En el exterior contará con 2 tambos, uno con arena y el otro con agua, para ser usados de ser necesario. Dichos tambos se colocarán dentro de un área de 5 mts la cual deberá estar libre de cualquier obstáculo (solo estarán los tambos).

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Los explosivos serán usados en las tareas de voladuras, a fin de

fragmentar las rocas cuando el funcionamiento de las perforadoras y rotomartillos sean insuficientes. Depósitos superficiales de tepetate: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

Como se mencionó en puntos anteriores, la mayor parte del material sin mineral o tepetate será utilizada en la rehabilitación de caminos de acceso y de mayor circulación dentro de la mina, así como en la estabilización de taludes. Los tepetates estarán siendo almacenados en 2 áreas adjuntas a la planta de beneficio, ocupando cada área una dimensión aproximada de 700 m2 cada una. Depósitos superficiales de terreros: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

Los terreros se desplantarán sobre taludes o pendientes naturales y quedarán al ángulo de reposo natural. Para que se pueda ocupar el material estéril almacenado dentro de los terreros, en los caminos y en las áreas donde se requieran. Depósitos superficiales de suelo fértil: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar, sistemas de estabilización de taludes. Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito.

Como ya se ha mencionado, el suelo propiamente dicho es muy escaso en ciertas zonas del terreno donde se realizará el proyecto, factor que a la vez dificulta grandemente la operación de la maquinaria que puede llevar a cabo la tarea de remoción y transporte del suelo. Por tal razón, no se espera que sea posible recuperar grandes cantidades de suelo aun cuando se harán los mayores esfuerzos para ello. Cualquier cantidad de suelo fértil que se recupere será almacenado en áreas adyacentes a la obra minera, obviamente dentro de la superficie solicitada. El material fértil retirado podrá posteriormente utilizado con fines de restauración de la zona en actividades postoperación. Depósitos superficiales de suelo estéril: Indicar dimensiones, volúmenes a almacenar,Describir el perfil de cada uno de los sitios de depósito. Ver punto relativo a tepetates. Transporte de mineral: Tipo de transporte (banda, camiones de acarreo, etc.), capacidad del transporte y distancia de acarreo.

Para el acarreo del mineral se utilizarán camiones de 12.5 toneladas y cargadores frontales marca Caterpillar (973 LGP ó similar), la cantidad estimada de explotación será de 500 a 1000 toneladas al día. Sitios subterráneos de mantenimiento, abastecimiento y servicios: Número, dimensiones y volumen de material a remover.

No hay información disponible.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Otros: Dimensiones, volumen a remover, especificar en que consisten. c) Beneficio Trituración y molienda: Tipo de equipo e instalaciones, capacidad, superficie a ocupar. Planta de Beneficio: Tipo de equipo e instalaciones, capacidad, superficie a ocupar. Laboratorio: Tipo de equipo e instalaciones, indicar insumos, superficie a ocupar. Patios de lixiviación: Capacidad, sistema de impermeabilización, ingeniería, ubicación y tipo de recubrimiento. La extensión y los resultados de los estudios de estratigrafía donde se indique la porosidad, permeabilidad y nivel freático. Indicar los componentes químicos y las características tóxicas que se estima presenten los lixiviados y mencione la forma en que se hizo la estimación. Piletas de solución pobre: Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Piletas de solución rica (con valores): Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Piletas de demasías: Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización. Presa de jales: Dimensiones, capacidad. Actividades de preparación del sitio para disminuir infiltraciones. Características principales y componentes de la obra para la presa de jales. Aspectos ambientales contemplados para su diseño, ubicación y extensión. Composición química y características tóxicas que se estima presenten los jales y mencione la forma en que se hizo dicha estimación. Obras asociadas para el control y desvío de avenidas de aguas pluviales y escorrentías. Sistema de conducción de soluciones de proceso y jales: Longitud de líneas de conducción, acequias de contingencia y sistema de bombeo de jales y de agua. Otros. Dimensiones, especificar en que consisten, aportar la información que se considere pertinente. Planta de Trituración En esta área, los equipos de trituración deberán revisarse diariamente a fin de verificar que no existan fugas de aceite o grasa, y en caso de que exista durante la operación, deberá pararse la quebradora y se procederá a la limpieza, colectando todo el derrame y colocándolo en un depósito. Planta de Beneficio.- En la planta de beneficio, después de la carga de reactivo, de las soluciones, se procederá a lavado con agua a fin de que cualquier derrame por conexión deficiente etc. que pudiera haber sea esta inmediatamente eliminada y conducida a los depósitos de solución, inmediatos a la planta y a menor nivel. Laboratorio.-El horno para copelación (análisis a fuego) operará de manera híbrida, indistintamente con gas L. P. o Diesel, normalmente se encenderá con Gas L. P. y una vez caliente a aprox. 350° C se pasara a diesel. Patios de Lixiviación.- La revisión de los aspersores, se efectuará por personal equipado con equipo de seguridad personal, mascarillas y cubiertos con traje impermeable y especialmente diseñados para el manejo de químicos, las instalaciones contarán con regaderas, y las descargas, se dirigirán hacia los depósitos de soluciones Piletas de Solución.- Una vez que el cianuro haya sido neutralizado en las soluciones y en los patios, se vaciaran las piletas, se recogerán los lodos residuales y previo análisis, se procederá a su aprovechamiento enviándolos a la fundición. II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales. Identificar en la siguiente relación, las obras y actividades que contemple el proyecto, describiendo la información que se solicita para cada caso. Si el proyecto incluye obras o actividades no contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Construcción de caminos de acceso y vialidades: Tipo de obra (caminos, vías férreas, espuelas, etc.), dimensiones, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será de terracería o asfaltado así como el tiempo de vida. Obras auxiliares para el manejo de escorrentías de agua. Servicio médico y respuesta a emergencias: Dimensiones y ubicación. Almacenes, recipientes, bodegas y talleres: Dimensiones, capacidad de almacenamiento, superficie requerida y sistemas para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. Campamentos, dormitorios, comedores: Superficie, elementos que lo conforman, servicios y temporalidad, sistema de manejo de residuos. Instalaciones sanitarias: Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) o permanentes. Bancos de material: Indicar el número de bancos de materiales, sus dimensiones y ubicación. Presentar un anexo fotográfico del(os) banco(s) seleccionado(s), los volúmenes y el tipo de material a extraer. Describir el método de extracción.

La superficie que actualmente está siendo sometida a evaluación en materia de impacto ambiental, considera solo como obras asociadas o provisionales, la instalación de baños portátiles y la construcción de 1 polvorín de 2.5 X 2.5 de superficie, puesto que los caminos de acceso ya están construidos (se rehabilitaran)a las áreas de explotación desde hace años y se encuentran en buen estado, lo que corresponde a sistemas de atención médica y/o de emergencia, campamentos, dormitorios, comedores y otras áreas de servicio a los trabajadores, estos se ubicarán en la zona de la planta de beneficio, mismos que anteriormente fueron evaluados en materia de impacto ambiental, y se encuentran autorizados.

La zona de explotación, tampoco prevé la instalación de talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente:

La extracción o explotación de los minerales se realizará de la siguiente manera:

La explotación subterránea se inicia con la barrenación para voladura, la cual se efectúa con perforadoras, utilizando brocas de 12 1/4" de diámetro, con retícula promedio de 8 x 10 metros de separación y con un 10% de sobrebarrenación, para el control de los pisos consumiendo en promedio 143 gramos de explosivo por tonelada, usando como carga de fondo el explosivo Tovex "P" y carga de columna "ANFO".

Buscando mejorar la fragmentación en ocasiones se incrementan los patrones de barrenación a 9 x 10 metros ó 10 x 12 metros dependiendo del tipo de roca y tendiendo a reducir el tamaño fragmentado para mejorar la eficiencia del equipo de carga y trituración, así como los costos del minado

Con la roca fragmentada se tendrán 2 tipos de materiales a remover: el mineral, que se acarrea mediante cargadores frontales, cuya operación consiste en abastecer a la flotilla de camiones de transporte y mantener los pisos en óptimas condiciones, posteriormente se transportarán los minerales a la planta

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

de beneficio; y el tepetate, material estéril sin valor, se utilizará para la rehabilitación de caminos y el sobrante se depositará en apilamientos llamados terreros, para su posterior utilización en otras áreas.

La producción y con el monitoreo de la operación de palas, camiones, perforadoras, pipas de riego y algunos equipos auxiliares, esto permite utilizar al máximo la disponibilidad del equipo, además de que el sistema informa en cualquier momento la producción por cada tipo de material y el estatus del equipo.

A su vez se realizarán actividades para garantizar el buen funcionamiento de la mina y reducir su impacto al ambiente. a) Se cuidará que los caminos estén en buen estado por lo que se realizará una inspección continua para que de ser necesario se repare el área que sea dañada por el paso constante de los vehículos. De la misma manera se efectuarán inspecciones a las áreas trabajadas para que se aplique el mantenimiento correctivo ó preventivo. b) Se cuidará que los equipos de trabajo sean lo más actuales posibles para evitar contaminantes y de la misma forma tener un mejor control de las emisiones, en el caso de mantenimiento se realizarán fuera de la mina y para evitar los posibles derrames de residuos parte del mantenimiento. c) En el caso de los gases, los equipos deberán de contar con catalizadores para evitar en lo posible emisiones. En el caso de los residuos sólidos se tendrán contenedores para que sean utilizados para evitar el que se tiene los desechos sólidos en cualquier lado y no contaminen, se realizarán recorridos continuos para verificar esto. Los residuos que se acumulen serán almacenados dependiendo de lo que sea en un área especifica para ello. Y posteriormente serán trasladados al tiradero municipal o al confinamiento correspondiente. d) Tipo de reparación a sistemas y equipos, lo que se considera en primera instancia es efectuar el sistema de mantenimiento predictivo y el mantenimiento de tipo preventivo y de ser necesario será de tipo correctivo para un buen funcionamiento, ahorro de combustibles y mayor durabilidad de los equipos, de los sistemas y de la misma manera el cuidado de la salud de los trabajadores, cuidando emitir menos contaminantes ya sea de ruidos y emisiones, el caso del mantenimiento en general será desarrollado fuera de las instalaciones de la misma para evitar afectar las diferentes zonas de la misma. II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post-operación) Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Se estima que el proyecto minero tendrá una vida útil de 15 años, este periodo de tiempo puede estar sujeto a modificación de presentarse escenarios que alteren el estado de las variables de mayor sensibilidad, tanto internas como externas. Dentro de las primeras se puede destacar una variación en los costos de operación y las reservas de mineral, mientras en las variables externas un impacto significativo puede derivarse de la fluctuación en el precio internacional del oro.

De mantenerse la proyección productiva, en el periodo de tiempo mencionado la vida útil del proyecto, una vez que se hayan terminado las operaciones de minado, todas las instalaciones se cerrarán y el sitio del proyecto se restaurará de conformidad con un Plan de Cierre a desarrollar para la empresa.

En virtud de que las condiciones ambientales específicas en el momento del cierre serán conocidas con precisión una vez que ese momento se acerque, este plan deberá ser periódicamente ajustado conforme varíen las condiciones originales del proyecto. En el plan final de cierre se integrarán las tecnologías más actualizadas al momento del término de operaciones, que económicamente sean viables de aplicar, y se incluirá en el Programa de Manejo Ambiental correspondiente. Los objetivos del abandono son: • Disminuir el fenómeno de erosión; • Proteger de los recursos hídricos; • Estabilizar física y/o químicamente las obras; • Redistribución de suelos y reforestación; • Eliminar o limitar el acceso de personas a áreas con riesgos potenciales.

Las medidas de restauración que se llevarán a cabo durante la etapa de abandono tendrán un impacto benéfico sobre los componentes del medio ambiente susceptibles a ser modificados y se considerarán las obras factibles a restaurarse de la totalidad de las obras del proyecto minero. II.2.7 Utilización de explosivos

Para la explotación de los minerales el proyecto prevé la utilización de explosivos. Su función será ayudar a fragmentar la roca a un tamaño que permita su cargado y acarreo a la planta de beneficio, de acuerdo con la calidad del mineral. El permiso de uso de explosivos será tramitado ante la Secretaría de la Defensa Nacional por el contratista asignado a la actividad.

Se espera que las vibraciones que se generarán durante las voladuras, no afectará en forma adversa al ambiente. Se desarrollarán plantillas para voladuras calculadas específicamente para maximizar el tumbe de material sin dañar los alrededores. Obviamente, las ondas sísmicas, tanto las producidas por

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

voladuras como las de origen natural, han sido un factor que se ha tomado en cuenta en el diseño de las instalaciones mineras.

Las voladuras que se realicen no se efectuaran muy temprano para no afectar a la fauna ya que como se sabe las aves y algunos animales es cuando inician la salida de sus refugios, ni tampoco se efectuarán voladuras muy tarde porque es cuando regresan las aves a sus nidos y los demás animales a sus refugios.

Las emisiones que se pueden generar tienen un máximo aproximado de 150 decibeles. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico, características de peligrosidad) y emisión a la atmósfera (polvos, humos, ruido).

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados se tiran diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizados o seguirían siendo bienes valiosos.

Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las

tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el

valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos. No se tiene contemplado la instalación de equipo, o la implementación de técnicas de tratamiento que disminuyan la generación de residuos, pero si se tiene contemplada la implementación de planes de manejo y disposición de los mismos, así como la capacitación constante de los empleados, ya que básicamente se estarán generando los residuos que a continuación se describen: Residuos sólidos domésticos.

Durante las etapas de preparación del sitio, se tendrán residuos sólidos como restos vegetativos derivados de las actividades de limpieza, deshierbe y desmonte, así como restos de alimento, envolturas y envases de diferente naturaleza, como lo es vidrio, plástico, cartón y aluminio. Estos residuos serán almacenados temporalmente en el predio, en tanto son enviados al centro autorizado por H. Ayuntamiento de Culiacán más próximo. El nivel de generación se estima de 10-15 kg diarios de basura común, en tanto se estiman

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

cantidades de 15 a 18 toneladas de restos vegetativos, mismos que se triturarán y esparcirán en terrenos colindantes a fin de que estos se descompongan y regresen la materia orgánica al suelo.

En la etapa operativa el proyecto se generarán residuos en mayor

proporción que las etapas anteriores, residuos de la misma naturaleza consistentes en restos de envolturas, restos de alimentos, envases de aluminio, plástico, cartón, etc, así como otro tipo de envolturas, sin embargo los empleados de la mina, estarán siendo capacitados constantemente a fin de que aprendan a clasificar los residuos con la intención de que los que sea factibles de reciclar sean enviados a empresas prestadoras de ese tipo de servicio. Residuos Peligrosos.

Aun cuando los mantenimientos mayores se tiene considerado se realicen fuera de las instalaciones de la mina, es imposible en ocasiones separar la operación de la maquinaria y equipo sin la generación de residuos peligrosos, puesto que durante algún choque, percance o desperfecto puede generarse el derrame de aceites lubricantes, grasas u algún otro aditivo, por lo que debe de atenderse de inmediato dicha situación generando así estopas, cartones y telas impregnadas con residuos peligrosos, para el manejo de este tipo de residuos se dispondrán tambores metálicos identificados, para el almacenamiento temporal de aceites lubricantes gastados y los residuos sólidos impregnados mencionados anteriormente.

El manejo general de este tipo de residuos será siguiendo los lineamientos establecidos en el reglamento en materia de residuos peligrosos contenido en la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos. Residuos líquidos.

Los residuos líquidos a generar serán de tipo doméstico, puesto que las actividades a realizar en cada etapa no consideran la utilización de aguas crudas que generen aguas residuales de tipo industrial, las aguas de tipo doméstico serán las generadas por la micción y/o defecación de los trabajadores de dicha mina, por tal situación se instalarán baños portátiles (sanitek) los cuales son constantemente limpiado por las empresas prestadoras de este tipo de servicios, en el área de campamento en la planta de beneficio se contará con fosa séptica. Emisiones a la atmósfera. Durante cada una de las etapas de desarrollo de la mina, se tendrá la entrada y salida constante de maquinaria y vehículos, aunado a que la

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

operación de equipo de perforación y barrenación será utilizada de la misma manera, todo esto genera contaminantes atmosféricos, caracterizados principalmente partículas suspendidas de polvo (partículas PM-10), así como gases de combustión generados por la operación de los motores de maquinaria y equipo, así como la generación de ruido derivado de las actividades de voladura, perforación, barrenación y por el funcionamiento general de maquinaria, equipo y vehículos.

Las emisiones de ruido que emanan algunos de los principales equipos y maquinaria que se utilizarán, en la explotación de la mina, emiten los siguientes decibeles:

Es importante mencionar que la eficacia de combustión de la maquinaria pesada y el nivel de generación de ruido es variable, y dependerá de la antigüedad de la misma, del modelo y del tipo de trabajo que realice.

Por tal situación y para evitar generar emisiones y ruido que afecte a los trabajadores se utilizará hasta donde sea posible equipo y maquinaria de reciente modelo. De la misma manera se requerirá alejarse en lo posible del área de trabajo los equipos que emiten mucho ruido como son: compresores, generadores de energía, los explosivos, etc.

Durante las explosiones o detonaciones, el personal será alejado lo más posible del área programada para fragmentación.

Uno de las consideraciones que tienen que tomarse pues también afectan al oído es la permanencia en el lugar donde se genera el ruido. Por lo que se rotarán las gentes que tenga esa actividad de estar cerca de las zonas de emisiones de ruidos, también cuando se tome el receso que sea alejado de la zona de ruido.

También se considera el uso de equipo protector para poder trabajar en las áreas consideradas ruidosas, y el personal deberá recibir capacitación para usar el equipo, como lo son el uso de cascos que tienen orejeras protectoras que pueden levantarse, cuando no se necesitan.

Equipo Decibeles Compresor de aire 110 Tractores y excavadoras 85 -110 Camiones 80 -100 Perforador neumático 100 -115 Bulldozer 90 -100 Sierra industrial 80 - 95 Motor diesel 90 Rotomartillo 100-115 Cargador de tractor 85-110 Retroexcavadora 90-115Explosivos 130-150

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Algunos tapones para oídos tienen cordones que le permiten colgarlos en

el cuello para no perderlos cuando se retiran.

Es recomendable colocar un medidor de sonido o bien contratar empresas prestadoras del servicio de monitoreo de medio ambiente laboral a fin de que evalúen los niveles de generación y recomienden en base a los resultados el programa específico para la conservación de la audición.

Las fuentes emisoras de ruidos de fondo.- Se encuentran en primera instancia en la etapa de implementación, la maquinaria para el movimiento de tierras, en el despalme del terreno y movimiento de tierras en el área de patio de maniobras así como durante las actividades detonación durante la explotación de la mina.

En el traslado del equipo para su instalación movimiento de maquinaria, movimiento de camiones, durante la instalación y fijación de los equipos de proceso, y en el momento de la explotación de la mina; la utilización de explosivos, la maquinaria, el compresor, los camiones de transporte de material, la perforadora.

También el movimiento de camiones con mineral, y el acomodo de los terreros.

Los dispositivos de control de ruido.- Se instalará un sonógrafo, el sistema consta de un subsistema de mediciones acústicas y almacenamiento encargado de recoger mediciones sobre los niveles de ruido y guardar un historial con dichos datos.

Estos serán ubicados cerca de las áreas con mayor emisión de ruidos como son el área de compresor y donde estará trabajando la maquinaria, También se utilizará el tacómetro en el caso para realizar mediciones de la velocidad de camiones, estos datos los almacena para que mediante una posterior inspección sea posible detectar excesos tanto de velocidad como de tiempo ininterrumpido de conducción.

La operación de la mina estará regida por un reglamento interno de trabajo, en donde se les exigirá a los trabajadores que deberán portar el equipo de protección personal durante el desarrollo de su jornada laboral, dicho equipo consistirá en tapones auditivos, goggles en área donde sea necesario, cubre bocas, casco, y botas con casquillo y faja lumbar cuando se realicen actividades de carga y descarga de materiales. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Es necesario identificar y reportar si existen servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de pretender usarlos, indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.

Serán depositados en un área de almacén especialmente para almacenar los residuos que se generen dentro de la mina. Para el caso de los aceites usados y la basura industrial se utilizarán recipientes metálicos o plásticos de 200 litros mismos que se depositarán temporalmente en el almacén de residuos peligrosos de la planta de beneficio construida y ya autorizada en materia de impacto ambiental.

Para el caso de la basura no peligrosa se depositará en contenedores metálicos de 200 litros con la leyenda de “basura”, procurando tener recipientes suficientes en todas las áreas donde se originan los desechos. La colección de basura se hará en forma periódica en todas las áreas, por lo menos dos veces por semana.

Se implementará un programa de separación y reciclaje de ciertos desechos como la basura orgánica, plástico, papel, vidrio y aluminio, para lo cual se tendría que manejar diferentes recipientes con los rótulos correspondientes y concientizar al personal sobre estas prácticas. Todos los residuos peligrosos serán colectados, transportados y dispuestos en base a lo estipulado en la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de Residuos.

II.2.10 Otras fuentes de daños. a) Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa Identificar la fuente generadora de vibraciones, radiactividad, contaminación térmica o luminosa, en caso de que existan, así como el cálculo estimado de la emisión y su duración, en las unidades correspondientes.

Al igual que para el ruido, las principales fuentes de vibraciones en orden de importancia serán: 1) Voladuras. 2) Equipo de barrenación y maquinaria pesada. 3) Equipo de carga y descarga de materiales (minerales y tepetates).

No se contemplan en las instalaciones dispositivos para mitigar ruido o vibraciones, solo se exigirá al personal de mantenimiento, la lubricación del equipo y maquinaria, y al personal en general el uso de equipo de protección como son los tapones auditivos, cascos, guantes, lentes de seguridad, mascarillas de distinta índole (para gases y/o polvos) zapatos de seguridad y se buscará que los equipos que se utilicen tengan en lo posible silenciadores integrados como parte de su funcionamiento para reducir los ruidos.

No existirán fuentes de contaminación térmica ni radioactiva. La luminosa se circunscribirá a las instalaciones indispensables para garantizar seguridad en las actividades de la mina.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

b) Posibles accidentes Discutir la probabilidad de que ocurran accidentes que puedan causar un daño ambiental, se debe hacer énfasis en los derivados de derrumbes de las paredes del tajo, colapsamiento de minas subterráneas, fallas en la presa de jales, así como aquellos derivados de los sistemas de impermeabilización en caso de beneficio por lixiviación en montones, también tiene que ser evaluada la posibilidad de formación de nubes de sustancias tóxicas (NaCN), cuando existan poblaciones humanas cercanas o se pueda dañar a especies bajo estatus de protección. Describir cual puede ser el área afectada, los recursos dañados, las medidas que se implementarán para disminuir su probabilidad de ocurrencia, así como las medidas o programas que se puedan instrumentar en caso de una contingencia derivada de un accidente. Anexar las memorias de cálculo y en su caso la descripción del método de evaluación utilizado si este se hizo con base a modelaciones.

Identificación de accidentes ambientales. Por la naturaleza de las operaciones (explotación), los principales accidentes ambientales que pudieran presentarse son: 1. Derrames de combustibles u otros lubricantes, o residuos peligrosos en áreas tales como: a) Almacén de residuos peligrosos. b) Recipientes de combustibles. c) Carros tanques que transporten combustibles hacia la mina. 2. Deslizamientos del terreno, ocasionado por las obras de minado, que pueda afectar instalaciones en superficie y que pongan en riesgo a las personas y otros componentes ambientales importantes. 3.- Derrumbe de un tajo. 4. Incendio o explosión dentro de las instalaciones mineras que no pueda controlarse en 30 minutos. Prevención y respuesta.

Las acciones de prevención y respuesta a las principales emergencias ambientales que pudieran suscitarse durante las operaciones mineras se describen enseguida: Sustancia: Hidrocarburos (diesel, gasolina, aceites, lubricantes). Medidas preventivas:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Todo tanque de hidrocarburos en superficie estará de preferencia sobre una plataforma de concreto con muros de contención capaces de contener 100% del volumen almacenado.

Toda área donde se realicen maniobras de carga/descarga de hidrocarburos deberá contar con plataforma de concreto, diques y cárcamos adecuados para contener y remover cualquier fuga o escurrimiento de agua/ hidrocarburos.

Implementar rutinas diarias de inspección física de tanques, tuberías y equipos para detectar y corregir oportunamente cualquier fuga.

Capacitar al personal sobre el manejo adecuado de combustibles y aceites.

Contar con sistemas efectivos para el control de llenado de tanques que eviten derrames por sobrellenado (no llenar los tanques más del 90% de su capacidad).

Mantener distancia segura entre los tanques de combustible y fuentes de ignición (al menos dentro de 5 metros de distancia, evitar que se fume y el uso de teléfono celular u otro equipo eléctrico).

Señalizar el área con las medidas de seguridad y prevención de derrames/ incendios.

Contar con extintores de incendio en los sitios donde se almacenan y manejan combustibles. Utilizar el equipo de protección personal necesario. En caso de derrames: 1. Vestir equipo adecuado de protección personal (cubrebocas, guantes, botas y lentes de seguridad). 2. Detener la fuente del derrame (cerrar válvulas y sellar fugas). Contener el derrame, mediante una berma o bordo o colocando una cerca de material absorbente. 3. Dispersar sobre las áreas impactadas materiales absorbentes de hidrocarburos tales como tierra-arcilla, aserrín o polímeros inertes. 4. Remover todo el material contaminado y colocar en contenedores o bolsas para su disposición final. 5. Rellenar o nivelar cualquier hueco que haya quedado en el terreno después de remover el suelo impregnado. En caso de derrames menores o suelo impactado por derrames anteriores:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

1. Remover el suelo impregnado y colocarlo sobre material plástico o piso de

cemento. 2. Esparcir estiércol seco de ganado (una capa de aprox. 5 cm). Construir

bordos en el terreno que eviten escurrimientos fuera del área tratada. 3. Dejar los hidrocarburos por algunas semanas expuesto a la luz del sol y la

acción bacteriana, lo que permitirá su degradación. 4. Utilizar el suelo con estiércol para rellenos o en áreas a reforestar. Posibles emergencias: Deslizamiento del terreno ocasionado por la inestabilidad de las obras de minado, Medidas de prevención: Para evitar este tipo de accidentes se aplicarán las siguientes medidas: Diseño de las obras basados en parámetros geotécnicos que definen el ángulo del talud en los diferentes sectores. Características de construcción de tepetateras con margen de seguridad para evitar deslizamientos. Medidas de respuesta: de presentarse esta emergencia se aplicará el siguiente procedimiento: 1. Evacuar la zona impactada lo más pronto posible. 2. Cercar y/ o poner señalamientos en las zonas que representen riesgo a las personas y a la operación de maquinaria y equipo. 3. Evaluar el impacto para definir medidas correctivas en caso de ser necesario. Posibles emergencias: Incendio o Explosión.

A continuación se enlistan aquellas recomendaciones que son necesarias no perder de vista con el fin de prevenir para evitar alguna situación de incendio:

Debe existir ventilación apropiada, principalmente si se almacenan productos inflamables para evitar la concentración masiva de vapores.

Evitar las improvisaciones eléctricas.

No hacer demasiadas conexiones en contactos múltiples.

Los equipos que sean capaces de generar electricidad estática deberán ser conectados a tierra.

Se debe restringir el acceso a todo personal no autorizado.

En la entrada de la mina deben existir letreros que indiquen prohibición, acción de mano, precaución e información.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Guardar los líquidos inflamables en recipientes etiquetados, cerrados y en sitios ventilados.

Respetar el límite máximo de almacenamiento.

Revisar periódicamente que las instalaciones de polvorines estén en buenas condiciones.

No sustituir fusibles, por alambres o monedas. Control de causas de incendio

Prohibido fumar.

Esta norma deber ser observada e impuesta estrictamente.

Seguridad eléctrica. Todos los equipos e instalaciones eléctricas tienen que ser instaladas y

mantenidas por un electricista capacitado. Se deben evitar las instalaciones eléctricas temporales.

Todos los equipos eléctricos y/o instalaciones tienen que estar situados de manera que eviten daños accidentales por los movimientos de los vehículos o cualquier contacto con el agua. Los equipos deben de estar conectados a tierra y provistos de una protección adecuada contra sobrecargas.

Contratistas y visitantes. No permitir a los visitantes la entrada a la planta sin estar acompañados y tienen que ser informados de la prohibición de fumar. Del mismo modo, hay que señalar dicha prohibición a los contratistas que tengan que trabajar en la mina y que hay que expedir una autorización formal antes que empiecen tales trabajos.

Se deberá contar en la mina con equipos para la detección y combate de incendio.

Sistema de alarma.

Los extintores contra incendio. Los cuales deberán situarse en lugares

estratégicos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Sobre la base de las características del proyecto “Explotación de 50.000.00 m2 del yacimiento minero denominado El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) ubicado en el Ejido El Potrero de los Martínez, en el Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa.”, se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

(LGEEPA), (Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988). Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria:

• III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Por su parte el Artículo 30 de la LGEEPA, dispone que para obtener la

autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, se debe cumplir lo siguiente:

Art. 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

De conformidad con lo anterior, el promovente del proyecto está

obligado a presentar una manifestación de impacto ambiental ante la SEMARNAT, para su evaluación y poder obtener la autorización para efectuar las obras y actividades respectivas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), publicado en el D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2000.

REIA Cumplimiento del proyecto.

Art. 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental:

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACION Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIÓN.

I.- Obras para explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su infraestructura de apoyo. O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE AREAS FORESTALES, ASI COMO EN SELVAS Y ZONAS ARIDAS. II.- Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo…….

De conformidad con lo anterior, el promovente del proyecto da cumplimiento a lo establecido en la LGEEPA y presenta esta manifestación de impacto ambiental ante la SEMARNAT, para su evaluación y en caso de ser procedente su autorización, solo así se estará en condiciones de poder efectuar las obras y actividades descritas en el capítulo II.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), publicado en el D.O.F. de fecha 25 de febrero de 2003.

LGDFS Cumplimiento del proyecto.

Capítulo II Art. 7.- Para efectos de esta ley se entenderá por: V.- Cambio de uso de suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales…

XL.- Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.

XLV.-Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales:

Considerando que el proyecto contempla la remoción de 1-20-00 Ha de bosque tropical caducifolio, se considera pues por la definiciones de la LGDFS que dichos terrenos son considerados como forestales, por lo que es necesario sea evaluado el impacto ambiental que el cambio de uso de suelo puede ocasionar al ecosistema presente en el sitio del proyecto y sea de la misma manera elaborado, tramitado y autorizado el ETJ correspondiente.

El Artículo 117 de esta Ley establece como condición para otorgar la autorización de cambio de uso de suelo, la presentación del ETJ que demuestre la viabilidad ambiental del proyecto, según se dispone a continuación: “DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES Artículo 117

De conformidad con lo anterior, la promovente del proyecto da cumplimiento a lo establecido en el artículo 117 de la LGDFS y presenta de manera paralela el ETJ ante la SEMARNAT, para su evaluación y resolución, para poder obtener la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales y con ello efectuar las actividades del proyecto.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.” El Artículo 118 de esta Ley obliga al promovente del proyecto, a realizar un pago como medida compensatoria por cambio de uso de suelo: “Artículo 118 Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.”

El promovente del proyecto cumplirá con el pago al Fondo Forestal Mexicano, por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), publicado en el D.O.F. de fecha 21 de febrero de 2005.

RLGDFS Cumplimiento del proyecto. Art. 2.- Para efectos del presente reglamento además de la terminología contenida en la LGDFS, se entenderá por: V. Bosque, vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado, en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,200 metros cuadrados. Esta categoría incluye todos los tipos de bosque señalados en la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

XXXI. Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,200 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Atendiendo las definiciones del reglamento, y considerando que el proyecto pretende realizar el desmonte de 1-20-00 de superficie de bosque tropical caducifolio, se cae en el supuesto de remoción de una masa mayor a 1200 m2 de bosque, por tanto se deberá de elaborar el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo y someterlo a evaluación previo al desarrollo de las obras, así como evaluar en materia de impacto ambiental el cambio de uso de suelo correspondiente, cumplimiento cabal que el promovente del presente proyecto realiza al presentar la presente manifestación de impacto ambiental.

En el Artículo 120 de este Reglamento, se dan a

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

conocer los requisitos que deben cubrir los promoventes de cambio de uso de suelo de terrenos forestales:

“CAPÍTULO SEGUNDO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LOS TERRENOS

FORESTALES

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.

Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.;…”

En cumplimiento a lo anterior, el promovente del proyecto da cumplimiento a lo establecido en el artículo 120 del RLGDFS y presenta de manera paralela ante la SEMARNAT, todos los documentos citados, para su evaluación y resolución, para poder obtener la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales y con ello efectuar las actividades del proyecto.

El Artículo 123 de este Reglamento obliga al promovente del proyecto, a realizar un pago como medida compensatoria por cambio de uso de suelo:

“Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación.

Una vez acreditado el depósito, la Secretaría

El promovente del proyecto cumplirá con el pago al Fondo Forestal Mexicano, por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida.”

El Artículo 124 de este Reglamento da a conocer de que forma la SEMARNAT determina el monto del pago de la medida compensatoria por cambio de uso de suelo:

“Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría considerando lo siguiente:

I. Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser actualizados de forma anual, y

II. El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.”

Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión.

El promovente del proyecto acepta el procedimiento que sigue la SEMARNAT para determinar el monto del pago de la medida compensatoria por cambio de uso de suelo.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

• Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del

territorio, regional, marino o locales). Con base a estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto; asimismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos.

No existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Estado de Sinaloa, por lo que no le aplica al proyecto.

• Planes y Programas de Desarrollo Urbano (PDU) estatales, municipales o en su caso del centro de población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de estos con los usos que propone el propio proyecto.

No existe un Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, por lo que no le aplica al proyecto.

• Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si es el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona.

El proyecto no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 5.- Nos muestra la ubicación del proyecto con respecto a las áreas naturales

protegidas. Fuente CONANP. • Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

No aplica, ya que el proyecto se encuentra en un área alejada de estas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 6.- Nos muestra la ubicación del proyecto con respecto a las regiones

hidrológicas prioritarias. Fuente CONANP. • Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

El proyecto no se encuentra dentro de alguna región terrestre prioritaria. • Regiones Marinas Prioritarias (RMP).

No aplica, ya que el proyecto se encuentra en un área alejada de estas.

• Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

No aplica, ya que en el sitio del proyecto no se encuentra ninguna.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 7.- Nos muestra la ubicación del proyecto con respecto a las áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS). Fuente CONANP.

• Sitios RAMSAR (Por la ciudad Iraní donde fue firmada la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, también llamada “Convención sobre los Humedales” o “Convención de Ramsar”.

No aplica, ya que en el área de ubicación del proyecto no se encuentra

ningún sitio declarado oficialmente como tal.

Cabe hacer mención que a la fecha el Ordenamiento Ecológico y Costero del Estado de Sinaloa aún no ha sido decretado puesto que no se han llevado a cabo las consultas públicas, solo se cuenta con el antecedente del ordenamiento para la región costera: Ordenamiento Ecológico del Mar de Cortes; el cual fue anunciado el 1° de Agosto del 2000 por el Presidente de la República Ernesto Zedillo y que a la fecha no ha sido decretado, encontrándose actualmente en la fase de consulta, este programa como se anunció, sería implementado en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

El propósito fundamental de la iniciativa del programa Desarrollo Regional Sustentable para el Mar de Cortes era integrar un programa de desarrollo de las actividades de la región dentro de las políticas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos de esta área, apoyando con esto el ordenamiento ecológico marino y el manejo integrado costero, como una herramienta de planeación para la región, con un enfoque dirigido a la conservación de los atributos naturales del ecosistema, ordenando las actividades pesqueras, turísticas portuarias y de asentamientos humanos, entre otras; optimizando así el desarrollo económico y minimizando el deterioro de dicho ecosistema, lo cual es compatible con los objetivos del presente proyecto, ya que este busca desarrollarse dentro de las políticas de conservación ambiental de los ecosistemas y con bajo impacto en estos. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del Centro de Población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE SINALOA 2005-2010.

La actividad del presente proyecto, se encuentran enmarcada dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, dentro del capítulo 1 y capítulo 2, dedicados respectivamente al desarrollo social incluyente y solidario, y al crecimiento, empleos y oportunidades para todos en donde se menciona lo siguiente: Capitulo I.- Desarrollo Social Incluyente y Solidario.

Para el Gobierno del Estado de Sinaloa cada uno de los sinaloenses debe tener garantizada la equidad de oportunidades en el acceso a la educación, la salud, las opciones económicas, servicios básicos, empleo y redes de seguridad social, que permitan la ampliación de sus capacidades y alternativas para una vida digna, una participación activa en la vida pública y capacidad de autodeterminación de su futuro y de su comunidad. Se trata de garantizar de manera integral y equitativa el desarrollo social y humano de las personas en el contexto de una política social amplia.

El desarrollo social y humano se refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses, necesidades y la libre elección de sus alternativas de vida. El desarrollo debe orientarse a expandir las opciones que tienen las personas para desarrollar su vida. Desde este enfoque, el desarrollo humano: 1. Pone a las personas en el centro de los objetivos, estrategias y acciones.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

2. Tiene como propósito expandir las opciones de las personas, no sólo su ingreso. 3. Fomenta e impulsa la construcción de capacidades humanas y genera las posibilidades de que las personas usen dichas capacidades plenamente. 4. Se vincula con el crecimiento económico como un aspecto esencial, pero presta particular atención a la calidad de vida de las personas.

Lo que una persona puede ser o hacer establece su calidad de vida como ser humano. La libertad de que gozan las personas para elegir formas de vida alternativas en función de los objetivos establecidos por ellas, indica el desempeño de una sociedad que respeta y promueve el valor de sus integrantes. El objetivo básico del desarrollo es garantizar el derecho de las personas para ampliar sus oportunidades de vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social y desarrollar sus potencialidades.

El desarrollo social y humano involucra la capacidad de las personas de forma individual y colectiva, de trazarse metas, perseguir sus iniciativas, llevar a cabo sus proyectos y participar en la conformación de su sociedad. Esta concepción del desarrollo implica contribuir a la construcción e impulso de la ciudadanía integral, que supone garantizar el cumplimiento de los derechos civiles, políticos y sociales de las personas y, a su vez, la construcción de la ciudadanía en cada uno de esos ámbitos.

El desarrollo social y humano se encuentra directamente relacionado con la ciudadanía social, la cual se refiere a aquellos aspectos de la vida de las personas que afectan el potencial para desarrollar sus capacidades básicas. Los derechos a la salud y a la educación son componentes básicos de la ciudadanía social. A su vez, la exclusión, la pobreza, la marginación, la desigualdad y la falta de empleo son aspectos que obstaculizan la integración de los individuos en la sociedad, afectando la construcción de la ciudadanía social y de una ciudadanía integral, que involucra también el ejercicio de los derechos civiles y políticos. En condiciones de extrema pobreza y desigualdad se dificulta que los individuos sean ciudadanos plenos, participantes activos de la esfera pública en la que se relacionan en condición de equidad con otros ciudadanos.

La ciudadanía civil y la ciudadanía política también influyen en el ejercicio de la ciudadanía social. La ciudadanía civil supone, por un lado, el establecimiento de límites claros a las acciones del Estado y, por otro lado, la garantía del mismo Estado de la igualdad jurídica y la libertad de las personas. La ciudadanía política, por su parte, implica el ejercicio del derecho de las personas a elegir a sus representantes, a participar en la vida pública y en la toma de decisiones, así como a establecer y hacer uso de mecanismos de control de la gestión pública y de rendición de cuentas de los servidores públicos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Desde la perspectiva de la ciudadanía integral, el ejercicio efectivo de la ciudadanía social se beneficia y aporta al cumplimiento de las garantías individuales de las personas, y de su posibilidad de participar activamente en la vida pública desde su entorno más próximo.

Los derechos contenidos en el desarrollo social y humano y en el ejercicio de la ciudadanía social, estarán amparados por las instituciones estatales, las cuales asumen la responsabilidad colectiva de su promoción y tutelaje, en el marco de un ejercicio democrático del poder público. En este contexto, la política social se concibe como la expansión de los derechos sociales de las personas y la promoción de la ciudadanía integral.

Alcanzar las condiciones descritas implica impulsar el desarrollo social y humano como un proceso basado en mejorar las capacidades educativas y de salud de las personas, con el propósito de generar oportunidades de superación de la pobreza, la desigualdad, la marginación y la exclusión, con criterios de equidad en todos los ámbitos; incrementar la satisfacción de necesidades básicas y la calidad de vida de la población; fomentar el desarrollo regional como una estrategia enfocada al aprovechamiento de las potencialidades en el ámbito local; reforzar la cohesión social, y fomentar la participación social como mecanismo de corresponsabilidad y fortalecimiento del capital social.

El Gobierno del Estado de Sinaloa consolidará al conjunto de instituciones estatales proveedoras de servicios y bienes públicos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de la población del estado. El propósito es que las instituciones, políticas y programas de gobierno contribuyan a la generación de capacidades, la igualdad de oportunidades y la equidad, es decir, que hagan posible que los ciudadanos tengan los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades básicas, con énfasis en mejorar la calidad de vida de los grupos más necesitados. 1.8 Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Forestal

El desarrollo de la sociedad exige una creciente demanda en servicios, espacios y aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual trae consigo, en parte, el deterioro ambiental.

Una prioridad es la actualización del marco jurídico estatal en materia ambiental que data desde 1991, situación que repercute en un desfasamiento en la reglamentación ecológica municipal.

De igual forma, es aún incipiente la educación y cultura ambiental en Sinaloa a falta de un documento rector en la materia, y a su ausencia de manera formal en el sistema educativo.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Por ello, resulta indispensable la implementación formal de esta disciplina en los diferentes niveles educativos y especializaciones en educación y capacitación.

Se requiere también coordinar las acciones en la materia con el establecimiento de un Plan Estatal de Educación Ambiental para potenciar la labor y lograr eficiencia y eficacia en los programas particulares.

Para arraigar una cultura ambiental en la población no integrada de manera formal al sistema educativo es necesario utilizar canales que lleguen a la mayor parte de la sociedad, concertando acciones con los medios masivos de comunicación.

La regulación de uso del suelo está plasmada en los planes y programas de desarrollo urbano; no obstante estos esfuerzos, no se cuenta con un ordenamiento ecológico del territorio estatal, que venga a planear un uso del suelo con base a su vocación, principalmente en las zonas rurales, y se convierta en eje rector de cualquier actividad productiva que se realice, y defina estratégicamente las principales zonas de uso y destino del suelo.

En cuanto a la contaminación atmosférica se tienen actualmente registros sobre la contaminación del aire en las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y Guasave. De acuerdo a los valores permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas en la materia, las concentraciones de Partículas de Fracción Respirable (PFR) y de Metales Pesados (plomo), se encuentran dentro de los parámetros recomendados en dicha normatividad. En la actualidad no se tienen registradas las emisiones generadas por vehículos automotores de servicio particular y público que circulan en la entidad; sin embargo, se hace necesario un programa de verificación vehicular para minimizar los efectos contaminantes como medida preventiva a la protección a la salud pública, principalmente en las áreas urbanas de la entidad.

En materia de residuos sólidos urbanos, la generación de basura estimada en la entidad es de 2,457 toneladas por día, de las cuales se recolectan 2,030 toneladas diarias y se disponen en rellenos sanitarios 1,054 toneladas. Esto ocasiona un grave problema de contaminación al no considerar una recolección adecuada, transporte eficiente y una disposición apropiada, lo que provoca impactos negativos al suelo, la atmósfera, mantos freáticos, que redundan en daños a la salud de la población y empobrecimiento del paisaje.

Asimismo, en el estado de Sinaloa no se cuenta con un programa o plan de manejo para la regulación de la generación y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial como los que se generan en los servicios de salud, en las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, entre otros.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

También se desconoce la cantidad que se genera y el destino y/o disposición final de los mismos.

De acuerdo con lo establecido en la nueva Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, es facultad de las entidades federativas formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos de manejo especial y el de saneamiento de sitios contaminados como éstos. Así lo establece el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el marco nacional de planeación democrática, establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De igual manera, la misma Ley establece y faculta a los municipios la formulación por sí mismos o en coordinación con las entidades federativas, y con la representación de distintos sectores sociales, de los programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Fortalezas.

El estado considera por lo menos 59 áreas que presentan una alta biodiversidad, o que son ecosistemas puros y que deben ser valorados y conservados.

Se cuenta con un instrumento de planeación que es el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa, que define las estrategias sobre el uso del suelo para un desarrollo sustentable de las actividades o proyectos que se desarrollan en la zona costera.

Existen las bases y fundamentos legales para establecer un Plan Estatal de Educación Ambiental, así como el programa en materia de residuos de manejo especial.

Se lleva a cabo el programa de monitoreo de la calidad del aire en las principales ciudades del estado y se cuenta con instrumentos de regulación y control de establecimientos comerciales, de servicios y de empresas ya instaladas y de nueva creación. Todo ello para la prevención y control de la contaminación en cuanto a emisiones a la atmósfera, descargas residuales, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, manejo seguro de sustancias peligrosas y atención a contingencias.

Se posee recurso humano, vegetal y suelo en materia forestal, para apoyar a productores de este sector con programas interinstitucionales ya establecidos, además de contar con la asesoría de técnicos especializados de las diferentes instituciones vinculadas a esta actividad.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Oportunidades

Hay voluntad para hacer realidad un nuevo marco jurídico ambiental que logre contribuir con el desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del estado.

Se pretende gestionar ante las instancias institucionales y financieras para lograr recursos necesarios, a fin de crear rellenos sanitarios regionales o municipales que mejoren la eficiencia de la disposición final de los residuos sólidos, así como mejorar la calidad de los que actualmente están operando. Retos

El arraigo de la cultura y educación ambiental en la sociedad, así como el ordenamiento ecológico del aparato productivo.

La disminución sustancial de los daños ocasionados al medio ambiente por emisiones y transferencias de contaminantes.

El logro de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la prevención efectiva de los incendios forestales. Marco Estratégico de la Política Ecológica Objetivo: Reformar el marco jurídico y reglamentario en materia de protección al ambiente del estado de Sinaloa. Estrategias y líneas de acción

Elaborar y presentar al H. Congreso del Estado, los proyectos de nuevas leyes en materia de ecología, medio ambiente y recursos forestales; así como procesar todos los reglamentos correspondientes a las nuevas leyes que se aprueben. • Elaborar un diagnóstico que fundamente la necesidad de contar con nuevas leyes y reglamentos en materia de ecología, medio ambiente y recursos forestales. • Integrar a través de consultas públicas las participaciones de los sectores académicos, industrial, social, gubernamental, de organizaciones civiles y de investigación en la formulación de estos preceptos legales. • Constituir un órgano colegiado que analice, integre y resuelva sobre propuestas de adiciones o adecuaciones a las leyes y reglamentos en estas materias.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Invitar y establecer compromisos con organismos especializados en materia ambiental estatal y nacional en la revisión jurídica. • Elaborar los reglamentos a la Ley Estatal de Ecología en materia de Ordenamiento Ecológico, Áreas Naturales Protegidas, Vida Silvestre, Impacto y Riesgo Ambiental, de Emisiones y Transferencia de Contaminantes; así como la reglamentación correspondiente a las leyes de Prevención y Gestión Integral de los Residuos y para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales. Objetivo: Fortalecer la Gestión Ambiental Municipal Estrategias y líneas de acción

Establecer convenios de coordinación con los ayuntamientos resolver los problemas que propicia la interacción del hombre con su medio ambiente. • Realizar acciones de capacitación en materia de legislación ambiental en los municipios. • Asesorar a los municipios para la elaboración y/o actualización de sus Reglamentos Municipales de Ecología. • Promover la suscripción de convenios de coordinación para la descentralización de funciones de competencia estatal a los municipios. Objetivo: Instituir el programa Estatal de Educación Ambiental. Estrategias y líneas de acción.

Promover ante las autoridades educativas la incorporación de contenidos obligatorios en los currículos escolares en materia de educación ambiental. • Elaborar el Programa Estatal de Educación Ambiental. • Capacitar a los funcionarios, inspectores de zona, directores de escuela en materia de educación ambiental. • Fortalecer la capacitación para llevar a cabo actividades de promotoría ecológica mediante conferencias, cursos, paneles y seminarios en los diferentes sectores. • Concertar con los medios de comunicación, la promoción y difusión de la situación que presenta el medio ambiente en la entidad y las formas de corregir su deterioro y preservar su equilibrio. Objetivo: Regular las actividades productivas en la entidad

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Estrategias y líneas de acción

Implementar el ordenamiento ecológico como una herramienta normativa que le dé certidumbre a la promoción de inversiones para el desarrollo. • Elaborar y decretar el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa y el Ordenamiento Ecológico del Estado de Sinaloa, así como incidir en los ayuntamientos en la formulación de los Programas Municipales de Ordenamiento Ecológico. • Administrar adecuadamente el uso del suelo en base a su vocación natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección al ambiente. • Elaborar el diagnóstico forestal para el estado de Sinaloa. • Participar con la federación en la elaboración del ordenamiento ecológico marino del Golfo de California. Objetivo: Preservar, conservar y aprovechar los recursos naturales promoviendo su desarrollo sustentable. Estrategias y líneas de acción

Promover el diseño de instrumentos programáticos para el ordenamiento, administración y preservación de las áreas naturales protegidas, de atención a las zonas degradadas y para el aprovechamiento forestal sustentable. • Formular el Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas, con el objeto de conservar y mantener bancos de germoplasma representativos de especies animales propios de los distintos ecosistemas estatales. • Proteger, preservar y administrar los recursos naturales y el medio ambiente en los parques y reservas estatales, y contribuir con la federación a la protección de áreas naturales bajo su jurisdicción. • Realizar un programa de reforestación utilizando especies con germoplasma seleccionado, así como impulsar el fortalecimiento de los viveros oficiales de la entidad con el propósito de obtener una mayor y mejor producción y fomentar una plantación más efectiva. • Promover la participación de la sociedad y de los involucrados directamente en la conservación de los recursos naturales y proyectos de desarrollo sustentable en cada área natural protegida, así como en las regiones susceptibles para el desarrollo forestal.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Objetivo: Regular y controlar el manejo de residuos sólidos en el estado. Estrategias y líneas de acción.

Elaborar y ejecutar un programa estatal en materia de residuos urbanos y de manejo especial y peligroso, acorde al Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. • Promover, en coordinación con el gobierno federal y las autoridades correspondientes, la creación de infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos en los municipios, con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales interesados. • Promover programas municipales de prevención y gestión integral de los residuos de su competencia y de prevención de contaminación de sitios con tales residuos, y su saneamiento con la participación activa de los interesados. • Someter a consideración de la SEMARNAT, los programas para el establecimiento de sistemas de gestión integral de residuos de manejo especial y la construcción de rellenos sanitarios, con objeto de recibir asistencia técnica del gobierno federal para tal fin. • Colaborar con el gobierno federal en la integración de los subsistemas de información nacional sobre la gestión integral de residuos de su competencia. • Autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial e identificar los que dentro del territorio estatal puedan estar sujetos a planes de manejo. Metas • Elaborar y enviar al H. Congreso del Estado las siguientes iniciativas: Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. • Elaborar e instrumentar los siguientes programas estatales: ordenamiento ecológico; educación ambiental; estratégico forestal, y áreas naturales protegidas. • Construir 5 rellenos sanitarios: 3 regionales; 1 para la ciudad de Culiacán, y 1 para Mazatlán. • Elaborar el Diagnóstico Forestal y de Suelos de Sinaloa. • Producir y distribuir en los 18 municipios del estado, 18’000,000 de árboles.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Producir 1’800,000 plantas de mangle para reforestar los ecosistemas de manglar deteriorados. • Establecer 3,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. • Conservar y restaurar 21,363 hectáreas de bosques y selvas. • Sanear 1,800 hectáreas de bosque afectadas por plantas parásitas. Capitulo 2- Crecimiento, Empleos y Oportunidades Para Todos.

El entorno global y nacional se caracteriza por los grandes procesos de transformación económica ocurridos en los últimos años. Procesos como la apertura comercial y la mayor integración productiva entre países y regiones, imponen el reto de llevar a cabo las acciones necesarias para aprovechar plenamente los beneficios y oportunidades que conllevan en materia de crecimiento y desarrollo.

A lo largo de prácticamente toda la década de los noventa, el entorno global experimentó un ciclo económico expansivo inusualmente prolongado, donde la productividad ocupó un sitio primordial como factor del crecimiento mundial. Las ganancias en productividad estuvieron asociadas en buena medida al impresionante avance logrado por las tecnologías de información que generaron no sólo un caudal de actividad económica dentro de lo que se denominó la nueva economía, sino que multiplicaron además el potencial productivo de sectores económicos tradicionales en las actividades primaria, industrial y de servicios.

2.4 Desarrollo y Promoción Económica.

En los últimos años, a partir de un esfuerzo de política y suma de voluntades de los sinaloenses, la economía del estado experimentó un proceso de transformación orientado a crear elementos que le permitan tomar y enfrentar las oportunidades y retos de la globalidad.

Durante este periodo enfrentó diversas dificultades. La primera de ellas, que remarcamos por su importancia, ha sido el menor crecimiento de la economía estatal con relación a la media nacional que redujo la participación de Sinaloa en el PIB nacional, de 2.3% en promedio durante la primera mitad de los noventa, a 2% en la actualidad.

A nivel sectorial, la agricultura es una de las fortalezas del estado, manteniendo su posición en términos de contribución al PIB sectorial a nivel nacional en los últimos diez años. El sector servicios también ha mostrado un desempeño favorable, perdiendo sólo una posición en la contribución al PIB sectorial nacional.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

2.5 Infraestructura Urbana y Regional para el Desarrollo Social y Productivo.

La infraestructura social y productiva representa, por un lado, satisfactores para un mayor bienestar de la ciudadanía, y por otro, constituye un medio indispensable para lograr una mayor eficiencia económica. La infraestructura es, en última instancia, un medio y parte para lograr las metas de crecimiento y desarrollo económico que se han planteado en el presente documento.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CULIACAN 2007-2010.

Dentro del Plan Municipal de desarrollo, menciona lo siguiente:

Fomentar la cultura ecológica y ambiental que propicie el uso y aprovechamiento adecuado de los bienes y recursos naturales.

Habilitar mecanismos que permitan la restauración, protección y conservación de sus ecosistemas, así como también el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

Crear las condiciones básicas de infraestructura urbana para gestionar la instalación de empresas con el propósito de atraer nuevas inversiones y fortalecer las ya existentes, dentro del cual se enmarca el desarrollo del presente proyecto, como fuente generadora de empleo para los pobladores de la zona.

Estrategias y líneas de acción Impulsar la promoción de inversiones en la industria. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

No se tiene conocimiento del desarrollo de algún programa de recuperación de zonas de restauración ecológica para la región de estudio. • Normas Oficiales Mexicanas.

Las normas oficiales mexicanas de aplicación al proyecto son las siguientes: En materia de agua: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

No aplica lo estipulado en la presente norma, puesto no se descargarán aguas residuales en bienes nacionales, el proyecto contempla la instalación de baños portátiles en zona de minado, los baños portátiles no descargan aguas al suelo, sino que las empresas prestadoras del servicio de arrendamiento calendarizadamente proporcionan la limpieza y el retiro de afluentes. En materia de aire (fuentes fijas): Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. La generación de polvos provenientes tanto del movimiento de maquinaria y equipo dentro de las instalaciones de cada lote, así como el transitar constante por los caminos, generará partículas sólidas, las cuales en cumplimiento a la norma serán monitoreadas a fin de establecer si se excede de los límites máximos establecidos y así estar de condiciones de poder aplicar las medidas correctivas en los sitios de máxima generación. En materia de aire (fuentes móviles): Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2006.- Que establece los limites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos equipadas en este tipo de motores. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Norma Oficial Mexicana NOM-048-SEMARNAT-1993.- Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. La totalidad de las normas que comprende este apartado de fuentes móviles se refiere a los límites máximos permisibles de contaminantes que emiten tanto vehículos, pick up, maquinaria en general y motocicletas, todos estos medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas de la mina, por lo que la aplicabilidad de dichas normas es inminente, se procederá a mantener en un estado de carburación todos estos medios de transporte, puesto que así se disminuye el consumo de combustible y se disminuye a su vez la concentración de gases emitidos a la atmósfera. En materia de residuos peligrosos: Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.- Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos La generación de residuos peligrosos es inminente en donde operan de manera permanente maquinaria, equipo y medios de transporte, situación que genera aceites lubricantes gastados, filtros y estopas impregnadas, residuos listados en la norma antes citada, el desarrollo del resto de actividades que comprende el proyecto, pueden generar diferentes tipos de residuos por lo cual la aplicabilidad de esta norma, ayudará al promovente a identificar y clasificar sus residuos, a fin de darles el manejo, almacenamiento temporal y disposición final recomendado por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su reglamento. En materia de flora y fauna: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Es importante señalar ya que esta norma es de suma ayuda, puesto al realizar los recorridos de campo y la observación de la biota en los alrededores del sitio del proyecto, nos permitirá clasificar a las especies que se encuentran en las zonas adjuntas, mismas que pueden clasificarse en alguna categoría especial, esto con la intención de evitar dañarlas durante la ejecución del proyecto. El cumplimiento con la presente norma será identificando aquellas especies en estatus presentes en el predio en estudio, y sobre ellas trabajar para prevenir impactos o bien compensando en gran medida el daño que sobre ellas puede ocasionar el desarrollo del proyecto.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

En materia de ruido: Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Aclaración DOF 03 de Marzo de 1995. Este par de normas oficiales mexicanas, establecen los límites máximos permisibles de nivel sonoro, el que emiten tanto los medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas de la mina, así como los niveles generados propiamente por el desarrollo de la actividad (fuente fija) incluyendo principalmente el desarrollo de actividades altamente generadoras de este contaminante como son las voladuras y la perforación. Por tal situación deberá aplicarse lo especificado en ambas a fin de monitorear el ruido perimetral y determinar las zonas y horarios problema. La forma en la que se pretende cumplir con dichas normas es evaluando los niveles sonoros que producen la operación del proyecto, a fin de establecer medidas de control en caso de que se exceda en los límites y dotar al personal de equipo de protección personal. En materia de Impacto Ambiental: Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-1997. Establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. Aclaración DOF 06 de enero de 1999. Modificación DOF 06 de Mayo del 2004. Aun cuando no se desarrollarán trabajos exploratorios, esta norma cuenta con procedimientos y especificaciones que se deberán cumplir durante el desarrollo de las actividades de extracción de la mina a fin de preservar el equilibrio ecológico en la zona de estudio. La forma que el proyecto cumplirá con este ordenamiento jurídico se describe a continuación:

• Se llevará un programa de supervisión de obras, una vez y se inicien los trabajos en la zona de estudio.

• El personal de la empresa esta en el conocimiento de que si durante el desarrollo de las obras se encuentran vestigios arqueológicos las obras se suspenderán y se le dará aviso al INAH.

• Se colocarán letreros alusivos a la entrada y salida constante de vehículos en la zona, así como letreros de máxima velocidad y otros señalamientos que harán que se prevengan accidentes de tipo vial.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• No se quemarán los restos vegetativos generados por la limpieza y desmonte, aun cuando estos sean demasiado escasos.

• No se utilizaran herbicidas y otras sustancias químicas en la zona de la mina. • Los residuos vegetativos serán esparcidos en terrenos que se quieran recuperar, pues estos

aportan nutrientes al suelo. • Se evitará la cacería en la zona. • El suelo fértil será recuperado y almacenado para ser utilizado en restauración de los lotes. • Los combustibles y otros productos derivados del petróleo serán almacenados en recipientes en

buen estado y permanecerán cerrados. • Las obras que el proyecto, se tienen diseñadas y proyectadas realizar en total cumplimiento a las

dimensiones establecidas en la norma anteriormente citada, esto puede verificarse leyendo la descripción inicial del presente documento en el punto que trata de la descripción de las obras del proyecto.

• No se interferirán los escurrimientos pluviales y mucho menos zonas de escorrentía. • Entre otras.

• Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan.

A la fecha el Municipio de Culiacán, Sinaloa., no ha emitido ningún bando Municipal ni reglamento referente a la explotación minera en esa zona u otra región del municipio.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área del estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: El área donde se establecerá el proyecto no cuenta con un ordenamiento ecológico decretado aún, sin embargo el Ordenamiento Ecológico Costero de Sinaloa, el cual por diversas razones aún no ha sido autorizado por la cámara de diputados del estado deberá ser el instrumento de planeación del desarrollo de Sinaloa, por lo que es imperante de que este sea ya aprobado.

a) dimensiones del proyecto (distribución de obras y actividades, sean principales, asociadas o provisionales, sitios para la disposición de desechos); b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

Los dos predios donde se desarrollará el proyecto minero cuenta con una superficie total de 50-00-00 Ha de terreno, (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) sin embargo solo serán explotadas 39-25-00 Has distribuidas en la ,zona donde es factible la extracción del mineral, la zona se encuentra localizada en las inmediaciones del poblado El Potrero de los Martínez. ( lote minero El Escobal) la actividad principal del proyecto minero será la extracción de oro (Au), sin dejar de lado la explotación en menor escala de otros minerales. Fotografía:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

b) factores sociales (poblados cercanos); Los poblados más importantes, cercanos al área del proyecto son: Tepuche Tepuchito Potrero de los Martínez.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

• Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

IV.2.1. Aspectos abióticos Geomorfología. El relieve del municipio se encuentra bien definido por una parte montañosa y la planicie costera; la región fisiográfica de los altos es una porción relativamente alta que forma parte de la vertiente del Pacífico de la sierra Madre Occidental, que presenta alturas de 300 a 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar.

Por la parte colindante con Elota, penetra al municipio de la sierra de San Lorenzo o de Los Caballos. Al norte se localiza la Sierra del Potrero que se desprende de la sierra de San Cayetano, la cual en su parte sur toma el nombre de Mojolo o de La Chiva, conocida también como sierra de Miraflores, formando los cerros aislados de Los Molinos, Aguapepe y El Colorado. La porción costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, y por costas de emersión principalmente, resultado de la aparición de parte de la plataforma continental que ha salido a luz por el descenso del nivel del mar; las más comunes son las que aparecen vecinas a las llanuras costeras y por ello es frecuente que la línea de contacto del océano con la tierra sea regular. Geología El análisis de los materiales geológicos del municipio tanto de la zona fisiográfica de los altos, como de los valles indica que éstos se constituyen de rocas ígneas o sedimentarías del Cenozoico Medio y Superior que cubren gran parte de la serranía, y por formaciones del Mesozoico, a base de rocas metamórficas. Dentro de las rocas ígneas se distinguen la piedra pómez, caliza y granito, de procedencia intrusiva. Las sedimentarias son las calizas, arcilla y el yeso, que deben su formación a la acumulación de partes duras de restos de animales marinos, a través del tiempo, a los residuos de vegetales sometidos a presiones y temperaturas elevadas y algunos como yeso han sido también integrados por procesos químicos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Las rocas metamórficas se forman cuando en las capas sedimentarias de calizas se produce una intrusión de magmas y al acumularse la temperatura se transforman las sedimentarías en rocas marmóreas, entre las que sobresalen las pizarras.

Estos suelos son fácilmente identificables, ya que se encuentran a todo lo largo del valle, tanto en el Municipio de Culiacán, siendo los que soportan la actividad agrícola intensiva de ambos Municipios. Formaciones geológicas: Las características geológicas de Culiacán se pueden clasificar en tres grupos básicos: 1. La faja costera, que está formada por capas recientes de pleistoceno, formaciones geológicas del principio de la Era Cuaternaria. 2. La región central por la naturaleza volcánica rocosa del Cenozoico y; 3. Las partes elevadas de la sierra, principalmente por rocas metamórficas de la Era Mesozoica.

• Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

El municipio de Culiacán, con un área de 4 758.9 km2, se caracteriza por

su topografía relativamente plana, su baja elevación altitudinal (0-300 m) y pocos accidentes montañosos que sobrepasan los 500 m.

El área de los predios de establecimiento del proyecto pertenece a la provincia fisiográfica Llanura Costera de Sinaloa (Álvarez, Jr., 1961) o Planicie Costera de Sonora y Sinaloa (Raisz, 1964); forma parte de lo que Allison (1964) denominó Pacific Coastal Plain Province y López-Ramos (1974) llamó Planicie Costera del Pacífico, y en particular como Unidad Geomorfológica-Tectónica de la Planicie Terciario-Cuaternaria de Sinaloa, por lo que la topografía del terreno es plana, sin elevaciones aparentes y de pendiente suave, con una altura promedio de 0 – 50 mt.

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del Pacífico, en la subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, dentro del sistema de Llanura, el cual corresponde a un 26.1% de la superficie del municipio.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio)

En el área donde se pretende desarrollar el proyecto no se encuentran fallas ni fracturas.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El área de estudio se encuentra en la zona B de la República Mexicana

que se define como “intermedia” es decir, es una zona que se caracteriza por presentar movimientos telúricos no muy frecuentes, sin embargo, está sujeta a inundaciones, ya que es una zona de incidencia de tormentas tropicales, ciclones y lluvias intensas ocasionales, así como heladas durante la temporada de invierno.

Figura 8.- Muestra regiones sísmicas de la República Mexicana.

De acuerdo a los registros meteorológicos la zona central del estado

frecuentemente es azotada por huracanes y tormentas tropicales, como se muestra en el siguiente cuadro.

Huracanes y tormentas recientes que han azotado el centro del Estado

Número FechaPerturbación

tropical

Zona afectada Municpio de

Culiacán

Rachas Km/Hr.

3 09/10/1985 H. Waldo Culiacán 165

4 22/10/1986 T.T. Roslyn Culiacán 60

5 02/10/1990 T.T. Rachel Culiacán 50

6 13/09/1993 H. Lidia Cul-Navolato 120

7 07/10/1995 H. Ismael Línea de Costa 1208 16/09/2006 H. Lane La Cruz de Elota-

Laguna de Canachi250

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Copen, modificada por E. García (1981).

Clima

El tipo de clima prevaleciente en la zona donde se localiza el proyecto, según la clasificación hecha por Köppen y modificado por E. García (1981) es el siguiente:

BS0(h’)hw; este tipo de clima se presenta a todo lo largo de la planicie costera, franja en la que se ubican las áreas agrícolas de mayor importancia (agricultura de riego), este clima está caracterizado por ser el más seco de los BS, con un coeficiente de precipitación menor a los 22.9 mm., con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, con una temperatura media anual de 23º C.

BS0 = Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si). (h’) = La temperatura media anual es mayor a los 18oC y la del mes más frío es mayor también a los 18oC. h = Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano. w = Durante el mes más lluvioso, las lluvias de verano son 10 veces o más, o de mayor altura que en el más seco.

(e) = Con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 7 a 14° C, describiéndose como extremoso. El reporte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de

Culiacán, Sinaloa (CIAD), nos presenta el siguiente pronóstico del clima a las 14:30 horas del día 19 de agosto del 2009 de la estación más cercana al sitio del proyecto, denominada “Agrícola Paredes”, Costa Rica, Municipio de Culiacán, Sin.

Sensor Variante Unidad ValorPrecipitation [mm] Precipitación mm 0.0Wind Direction [°] Dirección del viento ° 327.7Wind Speed [km/h] Velocidad del viento km/h 1.0Velocidad viento maximo [km/h] Velocidad del viento máximo km/h 7.2

Leaf Wetness [U] Humedad de hoja U 41.0Temperatura Máxima [°C] Temperatura máxima °C 37.7Pyranometer CM3 [W/m²] Radiación solar W/m² 793.7Temperatura mínima [°C] Temperatura mínima °C 36.3

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Figura 9.- Se aprecian los distintos climas en la cuenca del río San Lorenzo.

Suelos • Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identicazas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.a., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

Tipo de suelos:

La descripción y análisis edafológico, constituye un elemento de juicio para un uso racional del suelo y que su vocación no sea alterada en lo posible y aprovechar íntegramente su vocación. Lo anterior trae como consecuencia la prevención a posibles acontecimientos erosivos o de pérdida del mismo, así como su contaminación al subsuelo. Por ello el análisis del suelo reviste gran importancia para todo proyecto o actividad económica. En particular para este proyecto habrá alteraciones sustantivas, ya que el suelo será removido junto con el material mineral para un procesamiento posterior, lo cual modificará el paisaje e incrementará notablemente la erosión.

MINA EL ESCOBAL

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

La asociación de suelos que se identifica en el área que comprende el proyecto son: Re+Hh/2 que es un suelo de tipo Regosol eútrico como suelo dominante con Feozem haplico y con textura media.

Rc. Regosol son suelos que pueden encontrar distintos climas y con diversos tipos de vegetación.

Feozem tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentra desde zonas semiáridas o tropicales. En condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende donde se encuentren.

Se caracteriza por no presentar capas distintas. Son claros en general y se parecen bastante a la roca que tienen por debajo, cuando no son profundos.

Su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y a que no tengan mucha pedregosidad. Ya que frecuentemente son someros y pedregosos.

Hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.a., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca.

El Municipio de Culiacan es cruzado por cuatro corrientes hidrológicas:

El Río Humaya, Tamazula, Culiacán y Río San Lorenzo. El Río San Lorenzo nace en la sierra Madre Occidental dentro del estado de Durango, en las vecindades de Santiago Papasquiaro, surgiendo con la confluencia de La Quebrada de las Vueltas y de Los Fresnos con el nombre de Río de los Remedios, recibiendo en su margen derecho Las Quebradas de Presidio, San Gregorio y San Juan. Se interna en Sinaloa por el municipio de Cosalá, donde su caudal es controlado por la presa "Lic. José López Portillo y Pacheco"; y se alimenta de las corrientes de los Arroyos de Chacala, Las Vegas y Santa Cruz de Alayá; desemboca en la Bahía de Quevedo en el Golfo de California. En su recorrido toca las poblaciones ribereñas de Casa Blanca, Santa Cruz de Alayá, Tabalá, Las Vegas, San Lorenzo, Quilá, Oso y El Dorado. Sobre su cauce se encuentra la Estación Hidrométrica de Santa Cruz; su área de cuenca a la estación es de 8 mil 919 kilómetros cuadrados, su longitud desde el nacimiento a la desembocadura es de 156 kilómetros y su escurrimiento medio anual de 1 mil 572 millones de metros cúbicos. El Río Humaya tiene su origen en la serranía de Santa Catarina de Tepehuanes en el estado de Durango, donde recibe el nombre de Tehuehueto y como afluente al Río Lobos, para luego modificar su curso hacia el poniente y su nombre, por el Río de Las Vueltas, precipitándose a La Cañada de Huayapán, donde se une en su margen izquierdo al Río del Valle de Topia; penetra a Sinaloa por Badiraguato.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Ya dentro del estado recibe las aguas de los arroyos de San Fernando, Bamopa, Alisos, Carrizal, Atotonilco, Jesús María, Quebrada Honda y Mojolo. Antes de unirse al Río Tamazula -frente a la ciudad de Culiacán- sus aguas son embalsadas por la Presa "Lic. Adolfo López Mateos". En su recorrido por el municipio toca las principales poblaciones a Yacobito, Tepuche, Palos Blancos, Humaya y Culiacán. En su cauce se encuentra establecida la Estación Hidrométrica de Palos Blancos, su área de cuenca hasta la estación es de 11 mil 373 kilómetros cuadrados; la longitud, de su nacimiento al punto de unión con el Río Tamazula, es de 280 kilómetros, y su escurrimiento medio anual de 1 mil 715 millones de metros cúbicos, con un máximo de 3 mil 571 y un mínimo de 685 millones de metros cúbicos. El Río Tamazula nace en la sierra Madre Occidental; en las cercanías del Valle de Topia exactamente en las quebradas de Topia y Siánori en el estado de Durango, donde recibe los afluentes del mismo nombre, así como de los Ríos Pilares y Rodeo. Dentro del municipio de Culiacán descargan en él los arroyos de Sabinito, Escaltita, Veladero, Las Milpas y El Limón. El escurrimiento medio anual es de 769 millones de metros cúbicos, el máximo de 1 mil 073 y el mínimo de 337 millones; en su caudal se encuentra localizada la estación Hidrométrica de Sanalona; su área de cuenca hasta la estación es de 3 ,657 kilómetros cuadrados y su longitud es de 280 kilómetros. Este río embalsa en la presa Sanalona dentro de la región alteña. El Río Culiacán se forma de la confluencia de los Ríos Humaya y Tamazula en la ciudad del mismo nombre, donde cambia la dirección de estas corrientes hidrológicas por la del oeste, que conserva hasta la ciudad de Navolato de donde se dirige al sur, inclinándose al sureste, para desembocar en la ensenada del pabellón, frente a la Península de Lucernilla. A su paso por el municipio toca los pueblos de Aguaruto, Bachigualato y otros; tiene una longitud de su nacimiento a la desembocadura de 72 kilómetros, el área de cuenca es de 17 mil 195 kilómetros cuadrados y su escurrimiento medio anual de 3 mil 276.2 millones de metros cúbicos.

La zona del proyecto se localiza a 4 kilometros de distancia, en línea recta, del Rio Humaya y a 10 kilometros del Río Tamazula. Misma que se encuentra en la región cuenca pacifico norte misma que comprende la totalidad del estado de Sinaloa y parte de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit; políticamente está integrada por 51 municipios. Comprende dos Regiones Hidrológicas: la RH 10, con una extensión de 104 790 km², y la RH 11 con una extensión de 51 837 km², abarcando una extensión total de 156 627 km², que corresponden al 8 % del territorio nacional.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Agua superficial:

El sistema hidrográfico de la Región Cuenca Pacifico Norte descarga a la vertiente del Océano Pacífico a través de 13 ríos principales, ocho en la RH 10 y cinco en la RH 11. Además cuenta con grupos de corrientes que descargan a esteros o al mar. La hidrografía está caracterizada por corrientes que descienden de los flancos de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico.

Cabe mencionar que el área del proyecto, aun localizándose en esta Región no se cuenta con la afluencia directa de ningún cuerpo de agua superficial.

• Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos y nitratos.

Agua subterránea:

La presencia de agua subterránea está en función de la permeabilidad de los materiales consolidados y no consolidados; por sus características físicas y deformaciones estructurales a que están sujetos los materiales, por lo que se les asignan permeabilidades alta, media y baja, en este sentido, el Municipio presenta permeabilidad alta en materiales no consolidados; tales como sedimentos clásticos depositados en grandes fosas que conforman la plataforma continental, la cual contiene arenas, gravas y bloques en una matriz arenosa o areno-arcillosa mal compactada.

Por las condiciones geohidrológicas de la Región Hidrológica donde se localiza el Estado de Sinaloa y principalmente el Municipio de Culiacán, Cuenca Pacifico Norte, los acuíferos mantienen una recarga que proviene desde las partes altas de la sierra y que se complementa con las filtraciones de lluvia sobre la planicie. Cabe hacer notar que en los acuíferos de la RH 10 se mantiene prácticamente el total de la disponibilidad, en virtud de que en esta región hidrológica, se aprovechan principalmente las aguas superficiales por medio de la infraestructura existente.

De acuerdo con la publicación “Estadísticas del Agua en México” (CONAGUA, 2005), el estado de Sinaloa no cuenta con acuíferos sobreexplotados, con intrusión salina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos. El agua subterránea en el área de proyecto corresponde a agua dulce, su situación hidrológica es de subexplotada.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

En las colindancias al predio en estudio es muy común observar pozos artesanos, los que proveen de agua subterránea a sus pobladores para uso y consumo, sin embargo en el predio en estudio no se cuenta con pozos y no se tiene contemplado su construcción. IV.2.2. Aspectos Bióticos

a) Vegetación terrestre de la región.

La vegetación en el Estado de Sinaloa está vinculada a diversos factores ecológicos que interactúan entre sí, de tal manera que dan lugar a muy variadas formas de vida. Dentro del Municipio de Culiacán se extiende una planicie, con suelos profundos y fértiles donde se desarrolla la Agricultura, en algunos lugares la planicie es interrumpida por lomeríos con suelos delgados y pedregosos donde prospera el matorral, con predominio de matorral sarcocaule, caracterizado por la presencia de arbustos con tallos carnosos; conforme se penetra hacia el continente, el relieve cambia y aparece la zona montañosa.

A la fecha el 95% de la superficie de la región del proyecto está cubierta de terrenos agrícolas y el 5% restante corresponde a relictos de vegetación que se localizan de forma discontinua en las orillas de los caminos y de las tierras de cultivo, por lo cual la vegetación natural descrita por Jerzy Rzedowski (1978), ya no corresponde a la realidad de esta zona de estudio, la cual se cita a continuación. Vegetación natural de la región

De acuerdo con Jerzy Rzedowski (1978), en nuestro país se identifican al menos las siguientes ocho provincias o subregiones fitogeográficas:

1. Depresión del Balsas 2. Serranías Meridionales 3. Costa Pacífica 4. Valle de Tehuacán - Cuicatlán 5. Costa del Golfo de México 6. Península de Yucatán 7. Soconusco 8. Serranías Transístmicas

Provincias florísticas de México (Rzedowski,978)

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

De las anteriores provincias, el área del proyecto se localiza en la Costa Pacífica, de la cual (Rzedowski, 1978), registró las siguientes características:

La Costa Pacífica se extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida desde el este de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, prolongándose hasta Centroamérica. A nivel del Istmo de Tehuantepec, se bifurca para englobar la Depresión Central de Chiapas. Su clima es caliente y semihúmedo con tendencia a semiseco. La vegetación predominante es El Bosque Tropical Caducifolio y Subcaducifolio. Predominan las leguminosas y las especies que pueden desarrollarse con limitaciones de humedad.

El Bosque Subtropical se desarrolla entre 0 y 1300 metros de altitud y la temperatura media anual siempre es mayor a 20 grados centígrados; la precipitación promedio es de 1000 a 1600 mm. Las especies que predominan en los sitios con vegetación correspondiente al Bosque Tropical Subcaducifolio son las siguientes: Enterolobium cyclocarpum, Cedrela odorata, Tabebuia donnell-smithii, Dalbergia granadillo, Brosimum alicastrum, Andira inermis, Bernoullia flamea, Cordia alliodora, Cordia eleagnoides, Tabebuia rosea, T. palmeri, Celtis sp., Swietenia humilis, Bumelia sp., Licania arborea, Manilkara zapota, Calicophyllum candidissimum, Pterocarpus acapulcensis, Ceiba pentandra, Nectandra globosa, Sterculia apetala.

El Bosque Tropical Caducifolio se desarrolla entre 0 y 1900 m de altitud y la temperatura media anual es del orden de 20 a 29 grados centígrados. Para el Bosque Tropical Caducifolio tenemos como más importantes a las especies siguientes: Lysiloma divaricata, Bursera spp., Acacia spp., Ceiba acuminata, Ceiba aesculifolia, Lonchocarpus spp., Amphipterygium spp., Tabebuia palmeri, Coccoloba spp., Prosopis spp., Pithecellobium spp., Capparis spp., Alvaradoa amorphoides, Pistacia mexicana, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Fraxinus sp., Ficus spp., Amphipterygium adstringens, Cordia spp.

Las especies más importantes desde el punto de vista comercial son Cedrela odorata y Swietenia humilis, que han sido explotadas para la industria local para los productos artesanales locales. Tabebuia donnel-smithii, es una especie promisoria y con excelentes incrementos. Se pueden incluir también como importantes a Enterolobium, Dalbergia, Brosimum, Andira, Cordia, Manilkara, Nectandra y Sterculia.

La mayoría de especies de esta provincia, son de crecimiento lento y su porte no es muy grande, los microclimas locales permiten en algunos casos el desarrollo de algunas eminencias de cualquiera de las especies citadas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Vegetación registrada los alrededores polígono del proyecto. Se delimito el polígono del proyecto el cual incluye vegetación nativa, mismas que se describen en imágenes del Google Earth y se presentan sus coordenadas de localización en coordenadas UTM:

Polígono del área del proyecto

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Vegetación nativa: La vegetación natural existente en el Municipio de Culiacán está compuesta por diferentes tipos de comunidades vegetacionales, entre las que se encuentran la vegetación de selva baja caducifolia, selva baja espinosa y matorral xerófilo. Las especies que se encuentran presentes en la zona de estudio se relacionan de acuerdo a los tipos de vegetación que reconoce Rzedowski , la lista final se presenta en el cuadro No. 1, el cual está elaborado de acuerdo a las publicaciones de Standley, y de Vega, (1986). Selva baja caducifolia La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, tal y como sucede en la región del municipio de Culiacán, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de altura, más frecuentemente entre 8 a 12 m. Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año. Este tipo de vegetación es más bien propio de la vertiente pacífica del país, cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. (Rzedowski & Equihua, 1987). Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran la Casealpinia platyloba “palo colorado” Ceiba acuminata “pochote” e Celtis iguanea vainoro, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas trepadoras ni las epífitas, sin embrago, son comunes cactus de formas columnares, como Neobuxbaumia “gigante”. A pesar de que este tipo de vegetación representan zonas de gran diversidad y endemismos, actualmente es un ecosistema que se encuentra

Panorámica del área del proyecto. Muestra suelo y vegetación

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Revisión de vegetación en recorridos por la zona del proyecto

Ubicación de los sitios de muestreo

Selva Espinosa. Es una comunidad vegetal mixta cuyas formas son suculentas, cubiertas por espinas o glóquidas, en la que leguminosas y euphorbiaceas presentan hojas micrófilas y tallos exfoliantes. Es la más impactada debido a que los suelos donde se presenta son muy fértiles, planos o con poca pendiente, profundos, mas o menos ricos en materia orgánica aptos para la agricultura de temporal y de riego; tanto así que los grandes y ricos valles agrícolas de Sinaloa se ubican sobre estos suelos. Sin embargo después de pasar el ímpetu agrícola grandes áreas muy cercanas a la costa lograron salvarse y se conservaron por algún tiempo, sin embargo la necesidad de abrir más tierras al cultivo y el desarrollo de otras actividades económicas como un reclamo social y económico del pueblo mexicano ha ido acabando con este tipo de vegetación. La perdida de esta vegetación en áreas cercanas a la zona de estudio es debido al cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y por su uso como áreas de agostadero, lo anterior se debe a que los principales suelos que soportan este tipo de vegetación son los vertisoles y xerosoles, sobre los que se ha fincado una importante actividad agrícola y ganadera.El Matorral xerófilo. Reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. La temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, como son la microfilia, la presencia de espinas y la pérdida de hojas en temporadas desfavorables, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.En este aspecto llama la atención la “mora amarilla” Chlorophora tinctoria (L.) udichaud que no presenta ninguna de estas adaptaciones y que puede vivir en condiciones de extrema aridez. Los matorrales xerófilos presentan una gran diversidad de formas existiendo diferentes tipos como son el cópale ( busera fagamides ); el Matorral crasicaule ( Pachycereus pecten aboriginum. o cardón), el Matorral sarcocrasicaule (Opuntia spp. o chollas) el Matorral sarcocaule (Bursera spp. o copal, Jatropha spp jatropha cordata. O chutama)

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Las especies representativas, en el área de estudio son: cuya distribución es uniforme, son: Jacquinia pungens (San juan), Pachycereus pecten-aborigenum (Cardon), Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud (mora amarilla), Celtis iguanea (vainoro), Caesaelpinia platyloba (palo colorado), Corton marifolicus (vara blanca) Tabebuia palmeri Rose. (Amapa), Acalypha hispida (Palo gato), Mauto (Lysiloma divaricata) Pithecellobium tortum (Palo pinto), y Ipomoea arborescens (palo blanco) Para la identificación de las especies se realizaron recorridos por la zona de estudio y determinar la presencia o ausencia de organismos, encontrándose las siguientes: Cuadro 1. Listado de especies de flora silvestre presente en el área del proyecto.

Resultados del muestreo de vegetación en el cuadrante 1 con área de 1000 m² Ejemplares del estrato arbóreo con sus características dasométrica

Nombre común Nombre científico Familia DAP x rama (cm)

Altura (mt)

No. de ejemplares

Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 20 9 11 Amapa Tabebuia palmeri Rose. Bignoniaceae 18 12 10 Vara blanca Croton cf. culiacanensis EUPHOBIACEAE 17 13 14 Palo gato Pithecellobium sonorae Leguminosea 18 6 10 Mauto Lysiloma divaricata ( Leguminosae 11 7 12 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 12 8 10

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 9 8 3

Vinolo Acacia cochliacantha Leguminosae 5 5 12 Mauto Lysiloma divaricata Leguminosae 6 7 14 Sangregado Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 11 8 5 Palo blanco Ipomoea arborescens Convolvulaceae 10 8 8 Palo zorrillo Pithecellobiun tortum Mimosaliae 9 4 2 Chutama Bursera adorata Eupohorbiaceae 14 8 2

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 12 8 6

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 11.4 8 14

Tecobasuchi Tecobasuchi Tachinole Jatropha angustifolia Eupohorbiaceae

Mora Amarilla Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud

Moraceae 10 8 5

Mauto Lysiloma divaricata (Jacq) Macbr.

Leguminosae 12 7 2

Palo mulato Bursera simaruba linnaeus burseraceae 8 6 1 Total 131

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Amapa Mauto Tabebuia palmeri Rose. Lysiloma divaricata (

Mora Amarilla Vinolo Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud Acacia cochliacantha

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que existe una especie, Amapa (Tabebuia palmeri) ubicada en listados donde se manifiesta que se encuentra bajo la categoría de riesgo de Amenazada (A), No endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

b) Fauna

Descripción del método de muestreo.

Para realizar la caracterización de la fauna presente en el área del proyecto, se realizaron recorridos terrestres a todo lo largo y ancho del polígono. El reconocimiento de los vertebrados terrestres se realizó a partir de observaciones directas e indirectas, llevadas a cabo el día 20 de mayo del 2010, buscando elementos que pudieran servir de referencia para identificar organismos (rastros, huellas, sonidos), debido a que no existieron limitaciones visuales considerables.

El trabajo consistió en realizar 2 recorridos (uno a las 08:00 hrs. y otro a las 18:00 hrs.) para la observación directa de las especies.

En el mismo tenor se hicieron preguntas a personas que habitan la zona mismos que mencionaron algunas especies que en esos sitios se pueden encontrar ocasionalmente o dependiendo la hora y temporada. Mamíferos.

Se determinó la presencia de la fauna del sitio, mediante observaciones directas y auditivas dirigidas, que nos permitieron determinar la presencia/ausencia de especies de los principales grupos muestreados. Para complementar la información, se realizaron búsquedas intensivas de huellas, rastros, madrigueras y rascaderos de mamíferos medianos (armadillo, tlacuache, etc.), para registrar su presencia en las áreas mismas. Aves.

Para el grupo aves, la técnica seleccionada es la conocida como “Conteo por puntos” (Wunderle, 1994), así como recorridos de observación por el sitio antes mencionados. Para ello, se utilizaron binoculares (7X35mm) y guías de campo para la identificación de las especies observadas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Durante el recorrido se realizaron paradas, en las cuales se esperaban 10

min para minimizar la presencia del colector de datos y posteriormente durante 15 min se registraban las especies observadas directamente y las identificadas por sus cantos, con el propósito de obtener registros de especies ornitológicas de diferentes hábitos y actividades. Reptiles y anfibios.

El muestreo de reptiles y anfibios se realizó por métodos directos, es decir, no se utilizaron trampas, sino que solo se observaron. En el caso de las serpientes se realizaron búsquedas dirigidas de culebras y víboras en sitios propensos, como troncos secos, debajo de piedras, arbustos, epífitas, etc.

Con la información obtenida se integraron las listas de las especies de fauna avistada en toda el área del proyecto, además de consultar la literatura científica regional disponible acerca de la fauna silvestre que se distribuye en este tipo de ecosistema, obteniendo información de artículos, tesis, libros y revistas.

En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas, particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980); Ramírez-P. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986); Peterson and Chalif (1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. 1990; Nacional Geographic, (1999); Starker Leopold (2000) y Kaufman (2008).

Para tener una idea precisa de las categorías de riesgo de las especies registradas, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Material y equipo utilizado para el muestreo.

Geoposicionador satelital marca Garmín, cámara fotográfica digital, binoculares, plano de cada uno de los predios, lámparas de mano, cinta métrica, machetes, guías de campo y claves especializadas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Resultados.

En las siguientes tablas se enlistan las especies de fauna silvestre registradas para el área del proyecto, mismas que se encuentran arregladas por nombres comunes, especies, familias y en su caso la categoría de riesgo en que se encuentren los ejemplares, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Mamíferos. Se registro la presencia de 13 especies de mamíferos incluidas en 13 generos y 11 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede corroborar en la tabla siguiente:

Mamíferos registrados en el área del proyecto

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA

NOM-059-SEMARNAT-

2001 Ardilla Sciurus aureogaster Sciuridae Ninguna

Armadillo Dasypus novencinctus

Dasypodidae Ninguna

Cochi jabali Tayassu tajacu Tayassuidae Ninguna

Conejo Sylvilagus audubonii Leporidae Ninguna

Coyote Canis latrans Canidae Ninguna

Gato montes Lynx rufus Felidae Ninguna Mapache Procyon lotor Procyonidae Ninguna

Rata Rattus norvegicus Muridae Ninguna

Solitario Bassariscus astutus Procyonidae Ninguna

Tlacuache Didelphis marsupialis

Didelphidae Ninguna

Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Cervidae Ninguna

Zorra Urocyon cinereoargenteus

Canidae Ninguna

Zorrillo Mephitis mephitis Mustelidae Ninguna

Aves. Se registro la presencia de 20 especies de aves pertenecientes a 19 géneros y 15 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede verificar en la tabla siguiente:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Aves registradas en el área del proyecto

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA NOM-059-

SEMARNAT-2001 Carpintero Picoides scalaris Picidae Ninguna Cenzontle Mimus polyglottos Laniidae Ninguna Chachalaca Ortalis vetula Cracidae Ninguna Chanatillo Agelaius phoeniceus Icteridae Ninguna Codorniz Callipepla sp. Odontophoridae Ninguna Correcaminos Geococcyx velox Cuculidae Ninguna Cuervo Corvus corax Corvidae Ninguna Garza garrapatera

Bubulcus ibis Ardeidae Ninguna

Lechuza Tyto alba Tytonidae Ninguna Luis Pitangus sulphuratus Tyrannidae Ninguna Paloma blanca Zenaida asiatica Columbidae Ninguna Paloma Huilota Zenaida macroura Columbidae Ninguna Piscuy Crotophaga sulcirostris Icteridae Ninguna Quebrantahuesos Caracara cheriway Falconidae Ninguna Tapacaminos Nyctidromus albicollis Caprimulgidae Ninguna Tortolita Columbina passerina Columbidae Ninguna Urraca Pica hudsiana Corvidae Ninguna Vireo Vireo belli Vireonidae Ninguna Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae Ninguna Zopilote Coragyps atratus Cathartidae Ninguna

Reptiles. Se observaron 7 especies de reptiles taxonomicante agrupados en 7 géneros y 5 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, según se puede observar en la tabla siguiente:

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Reptiles

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CATEGORÍA NOM-059-

SEMARNAT-2001

Bejuquillo Oxybelis aeneus Colubridae Ninguna Chirrionera Masticophis striolatus striolatus Colubridae Ninguna Culebra arroyera Drymarchon melanurus Colubridae Ninguna Culebra ciega Typhlops tenuis Typhlopidae Ninguna Güico Cnemidophorus gularis Teiidae Ninguna Lagartija escamosa

Sceloporus variabilis Phrynosomatidae Ninguna

Lagartijo Cnemidophorus communis communis Teiidae Ninguna

Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001:

Durante los recorridos y como puede observarse en las tablas anteriores NO se encontraron especies faunísticas bajo algún estatus según la Norma 059, sin embargo con base a entrevistas con los lugareños de la zona donde se encuentra el área del proyecto se tienen antecedentes, que existen especies tales como las siguientes mismas que se encuentran bajo alguna categoría de la norma antes citada. Mamíferos. 1 especie de mamífero incluida en 1 género y 1 familia. La cual se encuentra en la categoría de Amenzada (A) Misma que por su distribución es “no endémica”, según se puede corroborar en la tabla siguiente: NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA DISTRIBUCION

NOM-059-SEMARNAT-2001

Tejón Taxidea taxus Mustelidae A No endémica Aves. 1 especie de ave incluida en 1 género y 1 familia. La cual se encuentra en la categoría de Amenzada (A) Misma que por su distribución es “no endémica”, según se puede corroborar en la tabla siguiente: NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA DISTRIBUCION

NOM-059-SEMARNAT-2001

Gavilán Accipiter gentilis

Accipitridae A No endémica

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Reptiles. 5 especies de reptiles incluidas en 5 géneros y 5 familias. De las cuales 3 de ellas se encuentran enlistadas en categoria de riesgo en Proteccion Especial (Pr), Coralillo (Micrurus proximans ), Iguana Prieta (Ctenosaura similis) y Vibora de cascabel ( Crotalus basiliscus ) y 2 en la categoria de Amenazada (A), Ilamacoa (Boa constrictor) y Monstruo de gila (Heloderma horridum ). Se conoce, tambien que la distribucion para 3 de las mismas es de “no endémica), Iguana prieta (Ctenosaura similis), Ilamacoa (Boa constrictor) y Monstruo de Gila (Heloderma horridum). Asi dos “endemicas”, Coralillo (Micrurus proximans) y Vibora de Cascabel (Crotalus basiliscus). Según se puede ver:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA CATEGORÍA DISTRIBUCION

NOM-059-SEMARNAT-

2001 Coralillo Micrurus

proximans Elapidae Pr Endémica

Iguana Prieta Ctenosaura similis Iguanidae Pr No endémica Ilamacoa Boa constrictor Boidae A No endémica

Monstruo de Gila

Heloderma horridum

Helodermatidae A No endémica

Víbora de Cascabel

Crotalus basiliscus Viperidae Pr Endémica

IV.2.3. Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m, en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos. • La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.). Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último, se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

IV.2.4. Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental

radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben profundizar en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar. Demografía Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser: • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades. • Crecimiento y distribución de la población. • Estructura por sexo y edad. • Natalidad y mortalidad. • Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente. • Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores: a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.). b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. c) Población económicamente inactiva. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad. En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Geografía Municipio de Culiacán

Se localiza en la parte central del Estado de Sinaloa entre las coordenadas geográficas extremas siguientes: al norte 25º 10' y al sur 24º 00' de latitud norte del Ecuador y al oeste en el meridiano 107º 43' y este en el meridiano 106º 56' de longitud oeste.

Su territorio se extiende en 4 mil 758.9 kilómetros cuadrados, es decir, aglutina dentro de sus límites al 8.2 por ciento de la superficie del estado, lo que lo convierte en el tercer municipio más extenso, esto es después de los municipios de Sinaloa y Badiraguato.

Por otro lado, sus fronteras territoriales lo separan en el norte, de los municipios de Mocorito y Badiraguato, al igual que del estado de Durango; al este, del municipio de Cosalá, del municipio de Elota y del estado de Durango; al sur, colinda con el Golfo de California y el municipio de Cosalá; al oeste, lo hace con el Golfo de California y los municipios de Navolato y Mocorito.

La configuración de su suelo se debe a la presencia de la Sierra Madre Occidental y la llanura costera.

Se tiene una región alteña o serrana (de 300 a 2 mil 500 metros sobre el

nivel del mar), formada por las sindicaturas de Jesús María, Tepuche, Imala, Sanalona, Las Tapias, Tacuichamona y parte de las sindicaturas de Culiacán, El Salado, Higueras de Abuya y Baila.

Las regiones más onduladas y agrestes forman parte de las sierras de San Lorenzo o de Los Caballos, de Tacuichamona, la de Baila, de San Cayetano, de Mojolo o Miraflores, del Potrero y la de Culiacán.

El cerro más alto en el municipio es el del Cerro Prieto localizado en la sindicatura de Sanalona, cerca de los límites con Durango y el municipio de Cosalá; le siguen en altitud el Cerro de Laureles dentro de la jurisdicción de la sindicatura Higueras de Abuya.

Otras elevaciones de considerable altitud son el Cerro La Mojonera localizado en la sindicatura de Jesús María y el Cerro El Pinito en el territorio de la sindicatura de Tepuche. Prácticamente la carretera internacional México - Nogales sirve de referencia para separar el valle de la sierra. La parte costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, siendo regular la línea de contacto del océano con tierra firme.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

En esta parte del municipio se localiza el fértil valle agrícola de Culiacán uno de los más importantes del país. Formando parte de esta región se encuentran las sindicaturas de Culiacancito, Adolfo López Mateos, Aguaruto, la mayor parte de Culiacán, Costa Rica, Eldorado, El Salado, Quilá, parte de Higuera de Abuya y los terrenos bajos de la sindicatura de Baila. Economía Actividades productivas

Culiacán, es una ciudad del noroeste de México, capital y ciudad más grande del Estado de Sinaloa y del Municipio de Culiacán, con 793,730 habitantes en el año 2009[2] (estos datos están referidos al 17 de octubre del 2005). La tasas de crecimiento anual durante el periodo de 2000 a 2005 fueron del 2.0 % para la ciudad y del 1.1 % para el municipio.

Algunas fuentes no oficiales estiman la población de la ciudad mucho mayor que los datos oficiales, sin embargo no aclaran la metodología de la estimación. La ciudad se encuentra asentada a la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula - dando origen al río Culiacán que toma el nombre de la ciudad -, y se encuentra a 54 m sobre el nivel del mar, en las faldas de la Sierra Madre Occidental. Sus coordenadas son 24°47´57”de Latitud Norte y 107°23´22” de Longitud Oeste.

Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, es el municipio económicamente más competitivo del estado, debido a su infraestructura productiva y oferta de servicios.

A Culiacán corresponde el 32.5% de la industria estatal total. El municipio posee un rico valle de cultivo, por lo que la agricultura desempeña un papel primordial en su balance económico. A partir de las grandes obras hidráulicas que implicaron la construcción de presas y canales de riego en la entidad, se estableció una agricultura predominantemente vinculada al mercado norteamericano a través de las exportaciones de tomate, calabaza, chile, pepino, papa, melón, sandía y mango y con el mercado nacional a través de la producción de caña de azúcar y comercialización de granos como frijol y maíz. Alberga las más importantes empresas exportadoras de hortalizas.

La pesca también ocupa un papel importante por el valor de las especies capturadas y su volumen, gracias a los 261 km de litorales marítimos y hectáreas de bahías, lagunas y esteros, así como las aguas continentales constituidas en criaderos naturales, aptas para la operación de granjas acuícolas.

La ganadería también es relevante. En este municipio se generan excedentes en carne de cerdo y pollo, así como en la producción de huevo, que brinda autosuficiencia en el consumo.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Culiacán es el polo comercial de productos diversos más importante también en el estado. Por su territorio transitan productos que van del norte al centro-sur del país y viceversa, y cuenta con un completo sistema de carreteras muy concurrido por ello en el paso natural al que obliga la sinuosidad de la Sierra Madre Occidental.

En este municipio convergen tres ríos que atraviesan la capital. Su riqueza hidrológica se almacena en las presas Adolfo López Mateos y Sanalona. Índice de pobreza. Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Sinaloa. Los índices de marginación y pobreza que se registran en la entidad, contemplan un millón de habitantes en esta situación, que representan el 41% de la población total, distribuidos en 13 municipios considerados como regiones prioritarias, donde lo inaceptable sigue siendo los altos niveles de rezagos en el medio rural. Índice de alimentación. 55.8% de acuerdo con el PEA Reservas territoriales para el desarrollo urbano. No aplica en la zona del proyecto. Tipos de organizaciones sociales predominantes. En el municipio de Culiacán y el estado Sinaloa no hay mucha sensibilidad social con los aspectos ambientales, los grupos ambientalistas que han surgido así lo han demostrado porque lo han hecho más bien con fines políticos. Las escasas participaciones en las que han actuado así lo indican. Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad. La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar -12 años y más- se ubicó en el pasado mes de agosto en 55.8%, lo que significa que alrededor de seis de cada diez personas en edad activa participan en la actividad económica, ya sea porque están ocupadas, o porque buscan estarlo (población desocupada). Este dato supera en 0.7 puntos porcentuales al porcentaje registrado en el mismo mes del año anterior.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Salario mínimo vigente. Sinaloa y el Municipio de Culiacán pertenecen a la Zona C que clasifica los Salarios mínimos. PEA que cubre la canasta básica. En Sinaloa el 54.4% de la población de 12 años y más, es económicamente activa, ésta se ocupa principalmente en las actividades terciarias, en segundo término en las actividades primarias y en menor medida en la industria.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva. Población Total Hombres Mujeres Comercio 41,878 24,305 17,573 Industria 14,191 11,097 3,094 Minería 155 141 14

Pesca 2,096 2,017 79 Servicios 33,891 20,478 13,413

Agua 705 591 114 Total 92,916 58,629 34,287

Datos de población ocupada XII. Censo económico 2005.

Población Total Hombres Mujeres Culiacán 745,537 366,955 378,582

Económicamente activa 538,566 262,669 276,897

Ocupados 273,527 180,150 93,377 Desocupados 2,819 2,110 709

Datos de población. Censo INEGI 2005 Índice de desempleo, relación oferta-demanda. Tasa de Desempleo Abierto por Ciudad

Desde una perspectiva regional las tasas de desempleo abierto en la ciudad durante el mes de referencia fue la siguiente: Culiacán 3.2%. Respecto a agosto de 2005, tres ciudades disminuyeron su TDA, una la mantuvo al mismo nivel y 28 la incrementaron. Las primeras corresponden a Hermosillo, Campeche y Pachuca; Cuernavaca no modificó su nivel de desempleo, y dentro de las que lo incrementaron están Guadalajara, Toluca, Saltillo, Durango y Chihuahua.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Demografía Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Concepto Habitantes Viviendas Total 745 537 166 990

Población Rural 138 788 29 097 Población Urbana 606 749 137 893 Culiacán Rosales 745,537 123 647

Esto implica, la presencia de un alto grado de concentración y dispersión

de la población del municipio; pues la mayoría de las localidades culiacanenses son pequeñas: de las mil 37 localidades que existen, 944 contaban con menos de 500 habitantes y agrupaban sólo el 8 por ciento de la población.

La población más cercana a los sitios del proyecto se encuentra a 12 kilómetros tepuchito, Municipio de Culiacán y tiene 300 habitantes. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. Conforme a resultados del XII Censo General de Población y Vivienda durante 2005 el municipio de Culiacán registró una tasa de crecimiento de 1.60 por ciento, que resulta similar a la registrada como promedio nacional y más alta al 1.10 por ciento observada en el estado. Procesos migratorios. Migración.

Al municipio de Culiacán cada año llegan aproximadamente más de 50 mil jornaleros agrícolas procedentes principalmente de comunidades indígenas de los estados de Oaxaca y Guerrero. Se ha documentado que es un proceso migratorio de naturaleza cíclica (por temporadas de cosecha y limpia en las áreas agrícolas) y pendular en la medida que la mayor parte de las familias de emigrantes regresan a su pueblo de origen; más esto no ha impedido que cada vez más personas de origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de manera definitiva en el municipio de Culiacán. Emigración.

La Ciudad de Culiacán a pesar de ser polo de atracción y atractivo para los habitantes de las áreas rurales de su municipio y de otras regiones del estado para establecer su residencia habitual, como la mayoría de las ciudades mexicanas tiene emigración.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Los emigrantes del municipio de Culiacán se dirigen principalmente a las áreas de Los Ángeles y San Diego dentro del estado de California, aunque en menor medida también prefieren Phoenix, Arizona y Las Vegas, Nevada dentro de territorio de Estados Unidos; algunos han cambiado su residencia a las ciudades de Mexicali y Tijuana en la frontera norte de nuestro país. Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades Secretaría de Desarrollo Social, (SEDESOL). Vivienda Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. El tipo de material generalmente utilizado en la construcción de vivienda es cemento, ladrillo, losa de concreto, tabique o block, alcanzando el mayor porcentaje. En la Ciudad de Culiacán hay demanda de vivienda y también oferta por parte de constructoras privadas que operan a través del INFONAVIT.

De acuerdo a registros del INEGI, El Municipio de Culiacán presenta una cobertura en:

Agua entubada (potable) del 95.2%. Drenaje sanitario del 81.5%. Energía eléctrica del 96.3. %.

Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000.

Municipio Total Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada

Con drenaje (%)

Ocupantes por vivienda

Estado 572 816 96.3 92.3 74.3 4.4 Culiacán 166 200 98.1 95.2 81.5 4.4 En los sitios del proyecto no se cuenta con viviendas ni campamentos y tampoco se necesitan, por lo que no se pretende realizar su construcción o instalación. Urbanización. Vías y medios de comunicación existentes.

En vías de comunicación a los diversos sitios del proyecto se cuenta con una extensa red acceso en su totalidad son pavimentados y por lógica transitables durante todo el año.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Culiacán, Sinaloa cuenta con el cruce por la ciudad de la Carretera Internacional México 15 y con una autopista que recorre todo el Estado, para comunicarse con Sonora y Nayarit. El sistema de transporte público es regular. Aeropuerto. La Cuenta con aeropuerto clasificado como Internacional, con vuelos a diversos destinos del país y del extranjero. Teléfono.

La red telefónica es bastante satisfactoria con más de 100,000 líneas instaladas. Además se cuentan con cobertura telefónica por el sistema celular de las Tres empresas que dan servicio en la Región: Telcel, Movistar y Unefon. Internet.

Desde hace 13 años la Ciudad tiene acceso a la red cibernética vía telefónica, por cable, inalámbrica y satelital. Correo.

La infraestructura postal del municipio permaneció inamovible de 1979 a 2000. Durante este periodo se cuantificaron en total 11 oficinas de correos, siendo éstas, Administraciones 2, agencias 7, expendios 2. Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. Los sitios del proyecto no disponen de los servicios básicos y el equipamiento necesario, hay que recordar que es en la zona baja de montañas de la sierra madre occidental; lugar que está alejado relativamente la comunidad rural y así también de la zona urbanizada del municipio de Culiacán. Salud y seguridad social. Se cuentan con diversas Clínicas médicas, Centros hospitalarios privados y públicos, Consultorios médicos en un radio de 600 metros aproximadamente. Cobertura de atención. Al segmento de la población a la que se puede brindar atención médica, de acuerdo con los recursos materiales (consultorios), se denomina Población Potencial, ésta representa al 32% 875,000 habitantes de la población total del 2008. Población Usuaria, es el segmento de la población que hace uso de los servicios institucionales de atención médica

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Núm. Causa

1 Infecciones respiratorias agudas

2 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas

3 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas

4 Infección de vías urinarias 5 Ulceras, gastritis y duodenitis 6 Amibiasis intestinal 7 Otitis media aguda 8 Otras helmintiasis

9 Hipertensión arterial

10 Dengue clásico

11 Traumatismos y accidentes

12 Gingivitis y enfermedad periodontal 13 Candidiasis urogenital 14 Varicela 15 Asma y estado asmático

16 Diabetes mellitus no insulinodependiente, (Tipo II)

17 Dermatofitosis y otras dermatofitosis 18 Intoxicación por picadura de alacrán

19 Otras infecciones intestinales debido a protozoarios

20 Neumonías y bronconeumonías

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Educación. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela.

Población de 5 años y más por grupo quinquenal de edad y su distribución porcentual según condición de asistencia escolar y sexo, 2000.

Grupo quinquenal de edad Población de 5 años y más. Total Hombres Mujeres

Entidad 2 241 298 1 113 208 1 128 090 5 - 9 años 293 365 148 806 144 559 10 - 14 años 282 780 144 221 138 559 15 - 19 años 267 418 134 696 132 722

Condición de asistencia escolar Asiste % No asiste % No especificado %

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres32.2 32.6 31.8 67.2 66.8 67.6 0.6 0.6 0.687.6 87.4 87.7 10.6 10.8 10.5 1.8 1.8 1.8 89.1 88.4 89.9 10.6 11.4 9.8 0.2 0.3 0.2 51.5 50.1 52.9 48.3 49.7 46.9 0.2 0.2 0.2

INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2005. Centros educativos. La ciudad tiene centros educativos desde pre-escolar, enseñanza básica, hasta enseñanza superior (Profesional, maestrías y doctorados por parte de la Universidad de Occidente y La Universidad Autónoma de Sinaloa). Promedio de escolaridad.

El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el nivel de bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de años aprobados por habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi el segundo año de secundaria.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Población con el mínimo educativo. Sinaloa

población de 15 años o más según nivel de instrucción 1990-2000

Concepto 1990 2000 Población de 15 años o más 1,284,864 1,665,153 Sin instrucción media superior 910,753 1,132,747 Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada

50,922 64,892

Preparatoria o bachillerato 159,918 244,653 Normal básica 7,665 5,686Con instrucción superior 124,342 211,820No especificado 31,264 5,355

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI.

Sinaloa población de 12 años o más según nivel de instrucción

1990-2000Concepto 1990 2000 Variación (%)

Población de 12 años o más 1,527,508 1,834,749 20.11 Sin instrucción pos-primaria 841,725 874,448 3.89 Con secundaria 283,640 415,902 46.63 Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada 25,179 11,900 -52.74

Con instrucción media superior y superior 342,847 527,051 53.73

No especificado 34,117 5,448 -84.03 FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2005; INEGI

Índice de analfabetismo.

El analfabetismo en la población de 15 años y más es de 8.3%, significativamente menor al de 2000 que fue de 9.8%. el fenómeno se manifiesta de manera heterogénea al interior de los municipios; Badiraguato, Cosalá, Choix y Sinaloa registran los más altos grados de analfabetismo; en contraste, otros como Escuinapa, Culiacán, Angostura, Salvador Alvarado, Ahome y Mazatlán presentan porcentajes por abajo del promedio estatal. Presencia de grupos étnicos y religiosos. En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos ni religiosos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

• En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas considerando aspectos de tiempo y espacio.

Atmósfera

Los sitios del proyecto (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) se encuentran ubicados en una zona rural deshabitada, carente de industria y aunque existen caminos de acceso para llegar a ellos, existe escaso tráfico de vehículos, razón por la cual la generación de emisiones a la atmósfera es mínima, además no existen barreras físicas significativas que interfieran a los vientos, permitiendo todo ello un continuo recambio de las masas de aire. Suelos

La asociación de suelos que se identifica en el área que comprende el proyecto, zona de extracción de materiales, son: un suelo de tipo Regosol eútrico como suelo dominante con Feozem haplico y con textura media.

Los Regosoles son suelos que pueden encontrar distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Asi, tambien los Faeozems que son suelos con una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentra desde zonas semiáridas o tropicales. En condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende donde se encuentren. Estos ultimo, Faeozem, se caracteriza por no presentar capas distintas. Son claros en general y se parecen bastante a la roca que tienen por debajo, cuando no son profundos. Su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y a que no tengan mucha pedregosidad. Ya que frecuentemente son someros y pedregosos. En los bancos de explotación de material, no existen suelos con vocación agrícola, los cuales no pueden ser aprovechados en actividades agropecuarias con rendimientos satisfactorios.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Flora

La vegetación predominante en la zona del proyecto está conformada por especies nativas mismas. que en base a los muestreos se determino la Las especies representativas, en el área de estudio son: cuya distribución es uniforme, son: Jacquinia pungens (San juan), Pachycereus pecten-aborigenum (Cardon), Chlorophora tinctoria (L.) Gaudichaud (mora amarilla), Celtis iguanea (vainoro), Caesaelpinia platyloba (palo colorado), Corton marifolicus (vara blanca) Tabebuia palmeri Rose. (Amapa), Acalypha hispida (Palo gato), Mauto (Lysiloma divaricata) Pithecellobium tortum (Palo pinto), y Ipomoea arborescens (palo blanco)

La mayoría de las especies trepadoras y herbáceas representativas de la vegetación primaria, tienden a ser de comportamiento invasivo y oportunista. Y de esta forma podemos considerar que su valor ecológico es de menor magnitud.

De acuerdo a lo anterior, se identifica como vegetación de importancia ecológica la del estrato arbóreo, arbóreo juvenil y arbustivo.

De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que existe una especie, Amapa (Tabebuia palmeri) ubicada en listados donde se manifiesta que se encuentra bajo la categoría de riesgo de Amenazada (A) según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Fauna

Se registro la presencia de 13 especies de mamíferos incluidas en 13 géneros y 11 familias; 20 especies de aves pertenecientes a 19 géneros y 15 familias y 7 especies de reptiles taxonómicante agrupados en 7 géneros y 5 familias, ninguna de las cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Sin embargo con base a entrevistas con los lugareños y por la zona donde se encuentra el área del proyecto se tiene antecedentes, en cuanto a la distribución de especies, de algunas de especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se sabe que en la zona se distribuyen 1 especie de mamífero incluida en 1 género y 1 familia. La cual se encuentra en la categoría de Amenzada (A), Tejón (Taxidea taxus). Misma que por su distribución es “no endémica”.

También se tienen registros de la existencia de 1 especie de ave incluida en 1 género y 1 familia. La cual se encuentra en la categoría de Amenzada (A), Gavilán (Accipiter gentilis). Misma que por su distribución es “no endémica”.

Así, tambien, de la distribución de 5 especies de reptiles incluidas en 5 géneros y 5 familias. De las cuales 3 de ellas se encuentran enlistadas en categoria de riesgo en Proteccion Especial (Pr), Coralillo (Micrurus proximans), Iguana Prieta (Ctenosaura similis) y Vibora de cascabel (Crotalus basiliscus) y 2 en la categoria de Amenazada (A), Ilamacoa (Boa constrictor) y

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Monstruo de gila (Heloderma horridum). Se conoce, tambien que la distribución para 3 de las mismas es de “no endémica, Iguana prieta (Ctenosaura similis), Ilamacoa (Boa constrictor) y Monstruo de Gila (Heloderma horridum). Asi dos “endemicas”, Coralillo (Micrurus proximans) y Vibora de Cascabel (Crotalus basiliscus). No se observaron anfibios y peces. Agua

El proyecto se encuentra dentro de la cuenca hidrológica RH10. El uso del agua superficial es en mayor proporción para uso agrícola, ganadero y para usos domésticos en las comunidades rurales. Dentro del predio en estudio NO se cuenta con escurrimiento alguno por lo cual el proyecto no interferirá ni contaminará cuerpo de agua alguno.

Figura.- 10.- Principales escurrimientos y cuerpos de Agua dentro de la Subcuenca Rio San Lorenzo FUENTE.- IRIS 3.0 y DATOS VECTORIALES INEGI

Paisaje

El paisaje es de tipo rural, con escasa vivienda y área comercial, con vegetación tipo Bosque Tropical Caducifolio con un grado de conservación aceptable y con pocas áreas abiertas para actividades agrícolas. Es importante considerar que adyacente al sitio del proyecto ya se efectúan actividades semejantes a las que se destinara este mismo. En cuanto a la presencia de fauna se determina que algunas especies permanecen ausentes durante el día y por sus hábitos es posible observarlos durante la noche.

Ubicación Mina Escobal

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar. En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En esta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación. La identificación de los probables impactos ambientales que se pudiesen generar durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se hizo con la aplicación de las siguientes técnicas: � Lista de Verificación y Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales. En cada una de estás técnicas se tomaron en cuenta las características abióticas y bióticas de la zona donde se llevarán a cabo las obras, además se consideró el grado de deterioro en que actualmente se encuentran los factores ambientales (suelo, agua, aire, flora y fauna (acuática y terrestre).

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Lista de Verificación. La Lista de Verificación está conformada por dos columnas; en la del lado derecho se hace una relación de actividades para cada una de las Etapas del Proyecto y en la columna de la izquierda se enlistan los factores naturales y socioeconómicos que integran el área. Se detectaron 5 actividades, (Preparación del Predio, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono), mientras que, los factores ambientales identificados fueron: 4 Físicos, 4 Biológicos, 4 Socioeconómicos y 2 a nivel de Ecosistema. Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales. Se establece la relación acción-factor ambiental conforme se va dando el desarrollo de cada una de las actividades hasta la valoración cualitativa del impacto ambiental identificado. Las actividades del Proyecto a considerar en la Lista de Chequeo, corresponden a sus 5 Etapas principales: -Preparación del Sitio. - Construcción. - Operación. - Mantenimiento - Abandono. Los factores ambientales que pueden impactarse se dividieron en 3 áreas: - Área Ecológica. - Área Estética. - Área Socio-económica. En función de lo anterior y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Normatividad Ambiental (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas), los criterios generales utilizados para el análisis de los efectos ambientales de las actividades del Proyecto en cuestión fueron: a). Magnitud: Se define como la probable severidad de cada impacto potencial y el grado de reversibilidad del mismo. b). Durabilidad: Puede definirse como el periodo de tiempo en que el impacto pueda extenderse y los efectos acumulativos. c). Importancia: Es el valor que puede darse a una área ambiental específica en su estado actual. d). Mitigación: Son las soluciones factibles y disponibles a los impactos ambientales que se presenten. e). Efectos a corto plazo: Los efectos de impacto se empiezan a sentir inmediatamente. f). Efectos a largo plazo: Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

g). Efectos acumulativos: El impacto produce que vienen a sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o sinérgicos. Con la información generada en la descripción de las causas y efectos, se realizó la identificación de los posibles impactos en el entorno, tanto en la Etapa de Preparación del Predio y Construcción (temporal) como en la Etapa Operativa (permanente), utilizándose para ello los siguientes criterios de clasificación: Impacto Adverso.- Describe los efectos negativos que una acción determinada puede causar sobre algún atributo ambiental incluyéndose los factores socioeconómicos. Este tipo de impactos se dividen en dos tipos: significativos y no significativos. Impacto Adverso Significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio ambiente de magnitud e importancia relevantes. Impactos adversos no significativos (a).- Los efectos de estos impactos son de poca magnitud e importancia. Impactos Benéficos.- Son aquellos impactos que generan un beneficio sobre los factores ambientales o socioeconómicos. Se dividen en dos tipos; significativos y no significativos. Impactos Benéficos significativos (B).- Causan efectos benéficos ya sea al medio ambiente o a medios socioeconómico, son de importancia y magnitud considerables. Impactos benéficos no significativos (b).- Provocan efectos de poca importancia y magnitud. No hay impactos. (-).- No hay efectos aun cuando exista una interacción entre la acción del Proyecto y un factor ambiental. No se sabe (¿).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran ocasionar a los factores ambientales. V.1.1 Indicadores de impacto. Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: Manifestación de Impacto Ambiental Sector Minero Proyecto El Escobal • Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas, ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino sólo indicativa. Calidad del aire: los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades preoperativas, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna. Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Hidrología superficial y/o subterránea: se pueden citar los siguientes: número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce. Superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos. Alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto. Caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas. Suelo: los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados más a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc. Vegetación terrestre: los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales; número de especies protegidas o endémicas afectadas, superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios, superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. Fauna: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia; poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectada; número e importancia de lugares especialmente sensibles. Como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento. Paisaje: posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: número de puntos de especial interés paisajístico afectados; intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada; volúmen del movimiento de tierras previsto; superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas. Demografía: las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración; etc. Factores socioculturales: valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Sector primario: posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Sector secundario: algunos indicadores de este sector pueden ser: número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Se describe como indicador de impacto ambiental a “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio”. Los indicadores deben tener representatividad y relevancia respecto al impacto de la obra, ser excluyente, es decir que no exista superposición entre los diferentes indicadores, ser de preferencia medible en términos cuantitativos y de fácil identificación. La descripción de los indicadores se muestra a continuación: Calidad del aire. Este componente ambiental se verá afectado principalmente por la emisión de polvos por el tránsito sobre caminos Los principales indicadores para evaluar el impacto en esta componente ambiental son: Distancia de acarreo de materiales en camiones de volteo. Superficie expuesta a los procesos erosivos. Calidad del aire ambiente, respecto a las condiciones iniciales del sitio. Se puede usar como referencia lo que señalan las normas NOM-043-SEMARNAT-1994, NOM-024-SSA1- 1993 y NOM-025-SSA1-1993, para partículas totales y partículas menores a 10 micras. El monitoreo de la calidad del aire servirá para evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación y corrección que se tomen para disminuir las emisiones de polvo, considerado el principal contaminante atmosférico. La funcionalidad ecosistémica del recurso aire se verá alterada por el proyecto, de manera local, reversible al término de la vida útil de la mina, pero controlable durante todo el proceso de operación minera. Ruido y vibraciones. Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las voladuras, el tráfico interno y la actividades de perforación y barrenación. Los indicadores a utilizar para evaluar el impacto por ruido es: Carga explosiva y método a utilizar para las voladuras. Nivel de ruido ambiental, medido de acuerdo a lo que señala la norma NOM-081- SEMARNAT-1994. El ruido no interviene en menguar la funcionalidad del ecosistema debido a que es un atributo controlable mediante el mantenimiento de equipo y operación bajo control y supervisión.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Hidrología superficial/subterránea. Las modificaciones topográficas que se realicen para el desarrollo del proyecto, afectarán los patrones de drenaje locales, dado que las obras para el almacenamiento de minerales, tierra fértil y de tepetate, modificaran el patrón de drenaje natural y con ello los escurrimientos locales. Los principales indicadores para evaluar el impacto en esta componente ambiental Serán: Número de corrientes de segundo y tercer orden que son interceptadas por las obras mineras. Calidad del agua en el cuerpo receptor de las corrientes que son interceptadas o están cerca de las obras mineras. La calidad del agua se compara con las condiciones iniciales y se mide de acuerdo a lo que establece los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua CE-CCA- 001/89. Calidad del agua de potenciales descargas de las instalaciones mineras hacia los cauces naturales. Según lo establece la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Calidad del agua superficial en los puertos de monitoreo que se construirán aguas debajo de las instalaciones mineras. Las modificaciones que se presentarán en los cauces superficiales no provocarán daños importantes, además que durante la operación minera. El proyecto contempla las medidas de instalación minera de tal manera que no se altera la funcionalidad ecosistémica de manera irreversible. En cuanto al agua subterránea, el lugar no posee un acuífero comunicado que vaya en deterioro de otras actividades productivas o sectores. En cuanto al agua subterránea no se esperan impactos en este componente ambiental por el desarrollo del proyecto. Vegetación. Esta componente ambiental se verá afectada por los desmontes de áreas naturales, aunque el impacto se reduce ya que un buen porcentaje de los terrenos que ocuparán las obras mineras, están ya afectados en un 56.45% por actividades de exploración previa, caminos de acceso y terrenos de agricultura de temporal. Los principales indicadores de esta componente ambiental serán: Número de especies protegidas afectadas, según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Los desmontes se harán gradualmente a medida que se avanza en el desarrollo de las obras mineras. El impacto a la vegetación no será permanente ya que durante la etapa de abandono del sitio la mayor parte de las áreas afectadas serán reforestadas con especies nativas, por lo que paulatinamente los terrenos se irán rehabilitando e integrando al entorno natural. Las obras de desmonte y despalme contribuyen a que la funcionalidad del sitio se vea mermada, aunque de manera local, ya que promueve eventos no deseados como potencial erosión, desplazamiento de especies y pérdida de cobertura natural, lo que reduce la captación de CO2 pero de manera localizada en las áreas del proyecto donde aún existan coberturas arboladas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Fauna. La afectación a la fauna se considera de poco alcance ya que a medida que se van desmontando las diferentes áreas, ocurrirá un desplazamiento gradual hacia lugares menos perturbados. Los principales indicadores para evaluar el impacto a la fauna son: Número de especies protegidas que se identifican en la zona del proyecto. Número e importancia de lugares especiales como son zonas de reproducción y Alimentación, dentro de la zona del proyecto o en las proximidades. El sitio donde se establecerá el proyecto carece de atributos únicos o excepcionales y queda fuera de áreas de interés prioritario, por lo que se deduce que el desplazamiento de especies nativas aún existentes en el área, tienen área de distribución mayor a la del proyecto, encontrando hábitat propicio en áreas aledañas, sin entrar en competencia por los recursos en las áreas vecinas, dado que se estima que el desplazamiento no sea masivo o de poblaciones abundantes, donde la funcionalidad ecosistémica puede continuarse en las áreas inmediatas al proyecto minero El Escobal. Suelo. Al desarrollarse el proyecto minero, uno de los componentes ambientales que sufrirá mayor impacto es el suelo. Se modificará en forma permanente la topografía, estructura y calidad del suelo en las áreas donde se rehabilitarán los caminos, el tajo, terreros, apilamiento de minerales y tepetates. El impacto al suelo está ligado con la alteración del paisaje y la eliminación de la vegetación en el sitio. La funcionalidad ecosistémica del suelo recae en su fertilidad para la producción de cobertura vegetal, la cual de acuerdo al uso potencial agrícola, es de baja repercusión; sin embargo, para las especies nativas reviste particular importancia, por lo que las afectaciones de este recurso afectan además de la misma fertilidad del suelo, a la cobertura natural y a la formación de cárcavas y fomento de la erosión. Esto será de manera localizada en las obras destinadas al proyecto, pero se contemplan obras de control y afectaciones al mínimo en las áreas permanentes que permitan que la afectación sea controlable. Los indicadores más importantes a utilizar para medir el impacto sobre el suelo son: Superficie del suelo a afectar por las obras mineras Superficies expuestas a la erosión Volumen de suelo fértil a remover En forma temporal se modificará el uso del suelo, ya que una vez restaurado el sitio, los terrenos se reincorporarán a actividades productivas locales. De ganadería y terrenos forestales. Socioeconomía. En cuanto a las condiciones socioeconómicas, con este proyecto minero se ofrecerán oportunidades de empleo a los pobladores de la región, por lo que se disminuirá el número de personas que tienen que migrar a otras regiones en busca de empleo. También se mejorará la infraestructura del sitio mediante la rehabilitación de caminos de acceso y la introducción de servicios, y mejoramiento de infraestructura en los poblados de influencia. Con el desarrollo del proyecto minero se incrementará la demanda de bienes y servicios, activando la economía de la región.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Los indicadores que se utilizarán para evaluar el impacto en esta componente ambiental son: Número de empleos directos generados 420 de personas locales). Número de empleos indirectos generados (% de personas locales). Variaciones en la población local. Obras de infraestructura y servicios generados. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. V.1.3.1 Criterios. Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental. • Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada. • Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. • Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. • Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). • Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido. • Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen estas medidas. • Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelerocampo de golf es el impacto sinérgico sobre petenes o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir. Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos. En función de lo mencionado en el punto V.I, y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Normatividad Ambiental vigente, (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas) los criterios generales utilizados para el análisis de los efectos ambientales que ocasionarán las actividades del presente Proyecto serán: a). Magnitud: Se define como la probable severidad de cada impacto potencial y el grado de reversibilidad del mismo. b). Durabilidad: Puede definirse como el periodo de tiempo en que el impacto pueda extenderse y los efectos acumulativos. c). Importancia: Es el valor que puede darse a una área ambiental específica en su estado actual. d). Mitigación: Son las soluciones factibles y disponibles a los impactos ambientales que se presenten. e) Efectos a corto plazo: Los efectos de impacto se empiezan a sentir inmediatamente. a) Efectos a largo plazo: Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar. b) Efectos acumulativos: El impacto produce que vienen a sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o sinérgicos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo más completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado. Mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos, se clasificaron 68 impactos, de los cuales son 46 adversos 22 significativos y 24 no significativos), de tipo benéfico 22 (17 significativos y 5 no significativos) y solamente en 2 impactos identificados no se pudo determinar los efectos que pudiera presentar en el futuro. Los resultados de la Matriz son: Categoría Clave Prep y

Const. Operac. Mant. Aband. Total

Adverso significativo

(A) 8 10 2 2 22

Adverso no significativo

(a) 15 9 - -5 24

Benéfico significativo.

(B) 5 7 - - 17

Benéfico no significativo

(b) 5 - - - 5

No se sabe (?) 2 - - - 2 Total 33 33 26 2 7 68

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. Investigación Minera. Previo a las actividades de exploración, el equipo promovente realiza una investigación geológica, satelital y e histórica, a fin de establecer los antecedentes mineros de la zona, y la factibilidad de explotación. Para la realización de los estudios necesarios durante la investigación minera se requiere de la prestación de servicios de un equipo de expertos geólogos, la contratación de profesionistas, genera un impacto benéfico no significativo, local, temporal y de baja magnitud sobre la economía de los mismos. Regularización del predio. Con los resultados de la investigación, el promovente promueve con la Secretaria de Economía la concesión de explotación minera, este documento le permite contar con la legal autorización para desarrollar la actividad, a su vez propicia con los ejidatarios propietarios de dichas tierras, la compraventa, arrendamiento o bien consentimiento para el desarrollo de la actividad, la realización de la regularización del predio, origina certeza legal a la operación, lo que origina un impacto de tipo benéfico sobre la economía del promovente y los ejidatarios, así como beneficios sobre los factores sociales de la región, ambos impactos de tipo significativo, pues con el desarrollo de la actividad, se crearán empleos y se mejorará la infraestructura del sitio mediante la rehabilitación de caminos existentes, la introducción de servicios, y el mejoramiento de las instalaciones comunitarias en la zona como son escuelas, centros médicos e iglesias. Uso del predio. Con el uso del predio y el desarrollo de la obra minera se influirá de manera benéfica significativa sobre la economía local, debido a que los ejidatarios propietarios de las tierras que ocupará El Escobal, podrán recibir ingresos mensuales por concepto de arrendamiento y/o autorización de explotación, ingresos que no podía recibir por el aprovechamiento agrícola de sus tierras, puesto que son terrenos no aptos para el desarrollo de dicha actividad. El desarrollo de la actividad de El Escobal, propiciará que otras empresas con fines similares busquen establecerse en la zona, originando que la minería sea reactivada en nuestro estado, haciendo así que la economía regional y estatal se vea también impactada de manera benéfica, por el ingreso constante de divisas. Con el mejoramiento económico, a su vez se mejorará la calidad de vida de las familias de Tepuche, Tepuchito, Aguablanca. Rehabilitación de caminos de acceso. Algunos de los caminos existentes en la zona no presentan la anchura mínima que máxima que marca la norma 120 que es de 5 metros, distancia necesaria para el transito de los vehículos y camiones de la empresa, por tal situación requerirán de su rehabilitación, para lograrse se requerirá de la introducción de maquinaria y equipo, esto tendrá afectaciones sobre los siguientes factores ambientales: Flora.- Con la introducción de maquinaria se propiciará la remoción de ciertas especies que se hayan posicionado de parte del camino, este impacto ambiental se considera adverso no significativo, puesto que la cantidad de organismos a remover es muy poca, el impacto es muy localizado y el efecto de baja magnitud, puesto que la zona se encuentra provista de buena densidad vegetativa.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Fauna.- La maquinaria y equipo a utilizarse para la rehabilitación de caminos puede ahuyentar y atropellar especies de fauna presentes en la zona, sobre todo de todos aquellos ejemplares de lento desplazamiento, el impacto se considera adverso no significativo, temporal y muy localizado. Aire.- El movimiento de maquinaria y equipo, sobre los caminos de terracería generará partículas de polvo y gases provenientes de los motores de los mismos, la zona está totalmente desprovista de edificios, la zona es rural por tal situación la tasa de recambio de aire es alta, con esto considera no haya impacto sobre este factor, aunado que la generación puede ser controlada con el regado de los caminos. Suelo.- Algunas porciones del camino sinuoso, en mal estado, requerirán de la introducción de materiales para propiciar su nivelación y fácil tránsito, se procurará la introducción del mismo material del camino, el cual podrá ser tomado de algún banco autorizado en la zona, sin embargo pueda darse el caso de que se le introduzca material distinto, el cual pueda ser de mejor consistencia, seleccionado en base al uso constante que se le dará al camino, dicha introducción de materiales provocará modificaciones en la composición biogeoquímica del mismo, por tal situación clasificamos al impacto como adverso significativo de efectos muy localizados. Paisaje. Este factor con la remoción de cierta cubierta vegetal, se verá afectado en la magnitud de su calidad estética, el impacto se considera adverso no significativo, debido al % de vegetación a remover, ya que los caminos se encuentran construidos desde hace años. Exploración. Esta actividad es muy costosa, sin embargo proporciona la evidencia de la calidad y la cantidad de materiales a explotar en el yacimiento, la actividad consiste en el desmonte de la porción donde se va a realizar la exploración, está el promovente la realizará utilizando 3 formas, la barrenación con diamante, con zanjas y pozos, la barrenación con diamante se realiza con un instrumento cortante de roca, en cuya broca contiene diamantes montado, los cuales hacen cortes finos, del centro de la broca puede recuperarse la muestra que son básicamente barras de roca con minerales, muestras que se envían a laboratorio geológico y químico. Las zanjas y los pozos se realizan con perforadoras y retroexcavadoras. La exploración, impacta sobre factores ambientales tales como: Suelo. Al realizar las actividades de barrenación, excavación y perforación, propician alteración en la estabilidad y estructura del suelo, lo que ocasiona un impacto adverso no significativo, sobre todo en casos como la barrenación cuyo diámetro de penetración es muy pequeño, este impacto puede mitigarse puesto que una vez que se realiza la barrenación, se recomienda cementar e identificar el punto. En lo que respecta a los pozos y zanjas, si estos dan resultados para el mapeo geológico, serán los puntos de partida para la explotación, tanto de manera subterránea. Flora. Las porciones donde se realizará la explotación deberán ser desmontadas y limpiadas, el impacto sobre la flora se considera adverso no significativo puesto que la porción a desmontar es demasiado pequeña con respecto a la cobertura total del predio a explotar, el impacto se considera a corto plazo, de baja magnitud, reversible y con la posibilidad de ser mitigado, se recomienda que los recursos forestales no sean quemados, sino que se depositen en porciones del terreno pa ra que puedan fertilizar los suelos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Fauna. Con el desarrollo de la exploración, la fauna del predio puede ahuyentarse principalmente por el ruido que se ocasiona durante la actividad, el impacto puede considerarse adverso no significativo. Aire. Durante las actividades de limpieza, y exploración, por cualquiera de los métodos antes mencionados, se generará emisiones atmosféricas ocasionadas por los motores de los equipos y la maquinaria, aunado a que se generarán buenos niveles de ruido, el impacto aun cuando las tasas de recambio de aire son altas, al estar funcionando varios equipos a la vez se considera se presente un impacto adverso no significativo, efecto del mismo que puede mitigarse con el mantenimiento oportuno de equipo y maquinaria que eficientice su combustión, el regado de las áreas donde se genere polvo y la lubricación de los equipos de perforación y barrenación. Agua. Durante las actividades de perforación y/o barrenación, puede darse el caso de llegar a mantos freáticos, situación difícil de que pueda presentarse en la zona, pero no se exceptúa la posibilidad, en caso de presentarse esta situación pudiera darse el caso de afectar los patrones de circulación del manto y contaminar el mismo, al ser la perforación una actividad temporal, y de corto plazo el impacto se considera adverso no significativo. Seguridad ocupacional. Las actividades de exploración al no efectuarse con las condiciones adecuadas y el equipo de protección necesario pueden provocar accidentes o enfermedades laborales, por tal situación se considera puede generar impacto adverso significativo sobre el bienestar ocupacional de los trabajadores de IRK INTERNATIONAL S.A DE C.V., este impacto puede mitigarse con el uso del equipo adecuado, o puede prevenirse con capacitación y adiestramiento. Economía. Con la el desarrollo de esta actividad el promovente podrá contar con la evidencia de la cantidad, el tipo y la calidad de los minerales a explotar, con los resultados de la exploración, podrá solicitar créditos o inversionistas a fin de poder desarrollar la explotación, esto provocará que los recursos bajen y la economía del promovente sea beneficiada, por tal situación el impacto se considera así sobre el facto económico, benéfico no significativo, puesto que será de mayor magnitud la derrama económica durante la explotación. Desmonte y Despalme. Con los resultados de la exploración se procederá al diseño de los, pozos y demás zonas que conformarán las instalaciones de explotación de cada lote, en base a eso se procederá al desmonte y despalme. no se desmontara casi nada El impacto de esta actividad se dará directamente en los siguientes componentes del entorno: Agua. Al eliminar la vegetación se modifica la capacidad de retención de agua y filtración al subsuelo, afectando los patrones de drenaje locales. El impacto en esta componente se considera adverso no significativo de mediano y largo plazo, parcialmente reversible, parcialmente controlable y de efecto local. Suelo. Con la eliminación de la capa vegetal se promueve la erosión y depositación de sedimentos en las áreas de escurrimientos. El impacto de erosión al suelo se considera adverso significativo de corto y mediano plazo, parcialmente reversible y controlable, y muy localizado.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Calidad del aire. Todas las maniobras de remoción, carga, descarga y acarreo de suelo, aportarán cantidades apreciables de partículas a la atmósfera, alterando su calidad. Los efectos en la calidad del aire serán adversos no significativos de corto plazo, localizados, parcialmente controlables y reversibles. Flora. Hay un efecto directo en la vegetación natural al llevar a cabo los desmontes y despalmes del terreno. El impacto a la vegetación se considera adverso significativo, localizado y parcialmente reversible y mitigable con medidas de compensación. Fauna. Como resultado de la remoción de la capa vegetal, se ahuyentará la fauna del lugar. Afectando principalmente a los reptiles, mamíferos y aves. El desmonte causará la migración del sitio del proyecto de varias especies de aves. El impacto a la fauna se considera adverso no significativo, puesto que emigran a zona colindantes en donde las condiciones sean más favorables. Paisaje. Con la remoción de cobertura vegetal y el cambio de uso de suelo, se modificará la calidad paisajística de la zona, se cambiará el entorno natural con la introducción de elementos artificiales y merman la calidad ambiental de los factores, el impacto sobre este factor se considera adverso significativo. Construcción de almacenes y polvorines. La construcción de obras de apoyo como lo es el almacén de insumos y herramientas, y el polvorín, serán construidos en cada lote de El Escobal, esto implica la introducción de materiales y la contratación de mano de obra, lo que su desarrollo puede generar impacto ambientales en los siguientes factores ambientales. Suelo. En actividades de cimentación de paredes, se introducirá al suelo elementos extraños al mismo, lo que ocasionará un impacto ambiental adverso no significativo, localizado y de baja magnitud, puesto que es muy poco la superficie que ocuparan dichas instalaciones. Aire. Con la entrada de vehículos para el abastecimiento de materiales y durante la preparación de la mezcla cementante, se podrán generar polvos, sin embargo debido a la temporalidad de la actividad y a lo despejado del lugar se considera no haya afectación sobre este factor ambiental. Economía. Para la construcción de las obras se requerirá la contratación de mano de obra, la cual se procurará provenga de los poblados vecinos, con esto se beneficiará de manera no significativa la economía de los pobladores. Instalación de campamento. Aun cuando se vayan a utilizar de campamento, infraestructuras prefabricadas caracterizadas por motorhome, estos requerirán descargar sus aguas domésticas/sanitarias en fosas sépticas que deberán ser construidas y mantenidas en buen estado. Los impactos ambientales a producirse por esta actividad se consideran adversos significativos sobre el suelo y la calidad del agua, del manto freático, en caso de encontrarse y sobre todo de que las fosas descarguen aguas con concentración por arriba de los limites establecidos como máximos permisibles en la NOM-001- SEMARNAT.1996. Es importante mencionar que todas las actividades a generar durante las actividades de preparación del sitio y la construcción de obra civil, generarán impactos benéficos no significativos sobre la economía y la calidad de vida de los pobladores, puesto que la contratación de mano de obra será latente.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

A su vez se propiciarán la generación de residuos sólidos, los cuales estarán caracterizados por restos alimenticios, envolturas de los mismos, envases de diferente naturaleza y excretas humanas, todos estos residuos de no ser dispuestos adecuadamente generarán impactos adversos no significativos sobre factores tales como suelo, aire, agua y paisaje, impactos mitigables con adecuados manejos y disposición de residuos. OPERACIÓN (EXPLOTACIÓN) Cortes y rellenos. El impacto de esta actividad se da en las siguientes componentes del ambiente: Agua (drenaje). Las excavaciones y cortes en actividades de explotación a tajo modificarán la capacidad de infiltración y los patrones de drenaje locales. El impacto se considera adverso significativo, a mediano y largo plazo, localizado, incontrolable e irreversible. Suelo. La estructura y profundidad del suelo será modificada, incrementándose el potencial de erosión e inestabilidad del mismo. El impacto será adverso significativo, a corto, mediano y largo plazo, localizado, parcialmente controlable e irreversible. Paisaje. Los cortes y rellenos modificarán el relieve y el paisaje natural del sitio. El Impacto se considera adverso significativo, localizado y reversible. Barrenación para voladura. Esta actividad generará impactos ambientales sobre factores tales como: Ruido. El impacto más adverso por esta actividad es el ruido, que se presentará de una forma localizada, adverso no significativo, reversible y con efecto solo en el ambiente laboral, por lo que será controlable con el uso de equipo de protección personal. Seguridad ocupacional. Las actividades de perforación para la colocación de explosivos, deberán realizarse teniendo el cuidado de no tener trabajadores en las zonas subterráneas, puesto que puedo producir desplome de estructuras a consecuencia de derrumbes, lo que traería consecuencias fatales para los trabajadores y sus familias, por tal situación se considera el impacto adverso significativo, con medida preventiva. Voladuras. Esta actividad presentará efectos directos en las siguientes componentes ambientales: Estructura y profundidad del suelo. La ejecución de voladuras cambiará la estructura y profundidad del suelo, promoviendo la erosión e inestabilidad del mismo y alterando el drenaje local, que aunque poco profundo, se dará. El impacto será localizado, adverso significativo e irreversible. Calidad del aire. La calidad del aire se verá alterada por la suspensión de partículas finas provocadas por la fragmentación de la roca con explosivos. La zona a afectar dependerá de la velocidad y dirección del viento. El impacto será adverso no significativo, localizado, reversible, parcialmente controlable y de corto plazo. Fauna. El ruido y vibraciones que provocan las voladuras promoverán la migración de la fauna del lugar hacia zonas aledañas con menos perturbación. El impacto se considera será solo en el área más próxima al tajo donde se ejecutarán las voladuras, será adverso no significativo, reversible, de corto plazo y parcialmente controlable mediante los métodos de voladuras. Seguridad ocupacional. Debido a la peligrosidad que representa el manejo y detonación de explosivos, el desarrollo de esta actividad se considera de impacto sobre la población laboral expuesta, puesto que en caso de realizar inadecuadas programaciones y ejecuciones puede ocasionar la afectación de la comunidad laboral de El Escobal, por tal situación el impacto se considera adverso significativo con medida de precaución y mitigación con el uso de equipo de protección personal.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Extracción, cargado y acarreo de material. Por estas actividades se provocarán alteraciones en los siguientes factores ambientales: Estructura y profundidad del suelo. Al igual que las voladuras, con la extracción de la roca se afecta principalmente el relieve siendo un impacto adverso significativo localizado, irreversible, muy poco controlable y de largo plazo. Calidad del aire. Las maniobras de carga, descarga y acarreo del material generan partículas suspendidas en el aire ambiente. Siendo este un impacto adverso no significativo, localizado (sujeto a las condiciones del viento), reversible, mitigable y de corto plazo. Bienestar ocupacional y de la comunidad. Con la entrada y salida de camiones de acarreo, y el transito continuo sobre los caminos vecinales, pueden producirse accidentes viales o el atropellamiento de peatones que transiten por los caminos vecinales, por tal situación se considera el impacto adverso significativo con medida Apilamientos de mineral y tepetate. Estas obras afectarán principalmente los siguientes elementos del entorno: Estructura y profundidad del suelo. El relieve del sitio se verá alterado al irse conformando los apilamientos de tepetateras pudiendo presentarse situaciones de inestabilidad y erosión severa en los nuevos montones a conformar. El impacto se considera adverso no significativo, localizado, irreversible, parcialmente controlable y de largo plazo. Almacenamiento de combustibles y lubricantes. Calidad del suelo. Esta actividad repercutirá principalmente en la calidad del suelo, de suscitarse derrames o infiltraciones de estas sustancias durante el transporte, almacenamiento y manejo de las mismas. El impacto sería adverso significativo, local, y mitigable. Seguridad ocupacional. El riesgo de incendio es latente cuando se manejan y/o almacenan combustibles, por tal situación el riesgo de presentarse el evento se considera adverso significativo, con medida de prevención, debido a las consecuencias y fatalidades que puede presentar sobre todo por el hecho además se tendrán almacenados combustibles, aun cuando se encuentren en zonas de almacenamiento alejadas una del otro. Construcción de vivero y forestación. Con el desarrollo de estas actividades compensatorias se está propiciando la generación de impactos ambientales benéficos significativos sobre factores tales como flora, fauna, suelo, microclima (aire) y el paisaje. A su vez se el desarrollo de la explotación, generará empleos permanentes directos e indirectos, durante la vida útil del proyecto, situación que generará impactos benéficos significativos sobre la economía y la calidad de vida de los pobladores, el promovente y la economía regional. También se propiciará la generación de residuos sólidos, los cuales estarán caracterizados por restos alimenticios, envolturas de los mismos, envases de diferente naturaleza y excretas humanas, todos estos residuos de no ser dispuestos adecuadamente generarán impactos adversos no significativos sobre factores tales como suelo, aire, agua y paisaje, impactos mitigables con adecuados manejos y disposición de residuos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

MANTENIMIENTO. Aun cuando se tiene considerado solo brindar mantenimiento a unidades fuera de las instalaciones, puede darse la necesidad de reparaciones menores. El mantenimiento preventivo o correctivo de los equipos generará piezas metálicas con defectos por lo que no se podrán seguir utilizando. Esta actividad no generará ningún tipo de impacto, debido a que las piezas que se generen, se enviarán a plantas de reciclamiento. Se puede dar una contaminación del suelo y agua por la inadecuada disposición de las grasas y aceites que se generen durante la reparación o mantenimiento de la maquinaria y eventualmente derrame de diesel al momento de llenar el tanque estacionario, con efectos adversos significativos por alterar la calidad de dichos factores ambientales. Este impacto se puede prevenir con medidas sencillas de realizar. ABANDONO DEL SITIO. Al suspenderse y abandonarse la operación de la mina, se estará influyendo de manera significativa sobre la economía de los pobladores y su calidad de vida, pues eso significa que dejen de recibir retribuciones por la explotación de la misma. El resto de las actividades que implica esta etapa del proyecto, repercuten en forma benéfica en el entorno natural, y la componente socioeconómica se afectará por la disminución drástica en la demanda de bienes y servicios y los empleos. Se presenta un programa de protección de especies adjunto al presente estudio y un programa de manejo forestal en el estudio de cambio de uso del suelo. Es importante propiciar el establecimiento de vegetación para contar con una cobertura vegetal y hacer la estabilización del suelo en taludes, cunetas y contracunetas en su caso, en los caminos de acceso que cuenten con ellas. Para el caso de la restauración del suelo y las acciones de reforestación y conservación de terrenos forestales sujetos a cambio de uso de suelo en el proyecto, se elaborará un programa técnico de reforestación el cual contendrá la ubicación de la superficie a reforestar, la metodología y el plazo de ejecución que deberán incluir el establecimiento de técnicas de reforestación, protección y mantenimiento. Se restaurarán las áreas afectadas para compensar la comunidad florística afectada, con el fin de restablecer en la medida de lo posible las condiciones naturales del paisaje, la pastización de cunetas y taludes es la práctica más común. La empresa como esponsable del cumplimiento de los ordenamientos legales y normatividad ambiental deberá establecer y promover la observancia de un reglamento interno para todo el personal participante en el desarrollo de las actividades del Proyecto. Asimismo, el acatamiento irrestricto a las condicionantes y disposiciones legales en materia de Impacto Ambiental, así como atender las indicaciones de la supervisión ambiental a la que estarán sujetos.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.I Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de estas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente: • La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. • Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa. El Proyecto Minero de Exploración y Explotación El Escobal, incorporará, desde la fase de planeación y diseño de las obras, criterios para prevenir impactos severos al ambiente por el desarrollo de las obras. Se pondrá especial atención en el diseño adecuado de las obras e instalaciones mineras y se aplicarán controles de calidad durante la construcción de las mismas. Así mismo, durante las operaciones se hará un uso eficiente de los recursos naturales a fin de reducir al máximo su afectación y la generación de residuales. Con base en los impactos identificados en el capítulo anterior, se describen en este apartado las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto. Medidas preventivas. Diseño óptimo de obras mineras. La ubicación y extensión de los diferentes lotes de explotación y sus instalaciones se definieron primeramente por la localización y disponibilidad de minerales en el yacimiento, tratando de que todas las áreas queden en los lugares apropiados y a la vez se minimice la perturbación de áreas con vegetación o rasgos naturales de importancia. Determinación de mapas geológicos. Con el mapeo solo podrán limpiarse y acondicionarse para explotación las áreas que presenten resultados certeros de presencia de minerales, a fin de que se evite la afectación de otras zonas donde vaya a ser imposible extraer materiales.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Desmontes graduales. Todas las instalaciones de apoyo se construirán al inicio del proyecto, pero el desarrollo de las principales obras mineras se hará en etapas, de tal forma que las mismas se irán expandiendo cada año según el plan de minado. Con este plan, los desmontes serán graduales y controlados, exponiendo menos área a los efectos erosivos y favoreciendo a la flora y fauna local. Diseño adecuado de obras de drenaje y desviación de aguas pluviales. Todas las obras como canales, alcantarillas, cunetas y otros, se diseñarán con base en el evento máximo de lluvia en 24 horas-100 años. Pruebas de caracterización geoquímica al material. Se realizaron pruebas de contabilidad ácido-base (ABA) y pruebas de celdas húmedas a muestras representativas del material estéril o tepetate, para conocer el potencial de estas rocas de producir drenaje ácido y disolver metales tóxicos. El resultado de estas pruebas deberá indicar que un alto porcentaje no presentará riesgo de generación de ácido o lixiviación de metales tóxicos por la exposición de la roca en terreros, caminos y taludes del tajo sin mencionar que no existe presencia significativa de piritas. Por lo anterior, se espera que la producción de material generador de ácido sea mínima o nula. Cualquier cantidad de este material que se extraiga, se dispondrá de tal forma que no exponga riesgo alguno al entorno. Almacenes de reactivos, combustibles y residuos. Todos los almacenes para este fin se construirán en apego a las especificaciones ambientales aplicables. Las áreas para almacenar combustible estarán impermeabilizadas y tendrán cárcamos o bordos de contención donde se pueda captar el total del volumen almacenado, en caso de derrames o fugas severas. Los tanques de almacenamiento estarán dotados de medidores electrónicos de llenado a fin de prevenir derrames. Los almacenes de reactivos y residuos se construirán de acuerdo a las especificaciones señaladas en los Artículos 15, 16, 17 y 18 del Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la LGEEPA. Dispositivos de seguridad. Se colocarán señalamientos preventivos en materia de seguridad y protección al ambiente en áreas estratégicas de las instalaciones mineras y sus alrededores, el personal será dotado de equipo de protección adecuado, el cual será determinado en base a los riesgos que implique el desarrollo de cada actividad. Capacitación al personal. Se establecerá e implementará un programa de capacitación formal de reclutamiento de las diferentes áreas operativas para que según sus actividades, sigan procedimientos seguros y las medidas ambientales aplicables para prevenir impactos al ambiente. Se denominan medidas de mitigación al conjunto de actividades que tienden a controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos adversos al medio ambiente. Se describen a continuación las medidas de mitigación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto para aplicación durante las etapas de exploración, explotación y abandono: ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN. Flora (desmonte). Se debe obtener la autorización para el cambio de utilización de terrenos forestales y acatar todas las medidas que establezca la autoridad en el Resolutivo que se derive.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Previo a las actividades de desmonte y despalme se debe realizar un rescate de los ejemplares de especies vegetales bajo estatus de protección de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, además de considerar en estas actividades a los ejemplares susceptibles de rescate del grupo de cactáceas. Se debe contar con las instalaciones para el resguardo y cuidado temporal de los ejemplares rescatados en las zonas donde se realice desmonte. Se debe implementar un programa de reforestación. Para la implementación de este programa se sujetará a los lineamientos que establezca la autoridad forestal. El personal a cargo de las actividades de desmonte tomará acciones para favorecer el aprovechamiento de los recursos por los habitantes de la zona de los productos del desmonte ó en su caso, los residuos orgánicos producto de las actividades de despalme, deberán ser triturados, mezclados y depositados en un lugar aprobado por la autoridad local, a fin de que puedan ser aprovechados como materia orgánica para el suelo. No se permitirá acumular residuos de origen vegetal, o cualquier otro, fuera o dentro de los límites de las áreas de construcción ni de las obras mineras, salvo en casos de emergencia y por períodos muy breves. Se realizará el desmonte únicamente en los sitios necesarios por el proyecto minero y autorizado para tal fin. Queda estrictamente prohibido a todo el personal, clientes y proveedores colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales dentro y fuera de las áreas de proyecto. Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, está prohibido quemar maleza, usar herbicidas y/o productos químicos en las actividades de desmonte y despalme. En caso de encontrarse especies bajo estatus de protección en las áreas donde se ejecutarán las obras, se promoverá el realizar la colecta de semillas o de frutos o alguna otra diáspora de estas especies y se entregarán a la institución que se acuerde con la autoridad. Se deberá considerar dentro del programa de inspección y mantenimiento las posibles afectaciones a la flora como consecuencia de las actividades de mantenimiento y se proveerán soluciones específicas en donde se observen afectaciones. Con base en los reconocimientos e inventarios de flora, se han cuantificado los individuos de especies protegidas que se eliminarán por el desarrollo del proyecto minero. Se evaluará la viabilidad de rescatar plántulas e individuos jóvenes de estas especies, para ser transplantadas en áreas circundantes a las instalaciones mineras. Suelo (despalme). Después de realizados los trabajos de desmonte y despalme se deberá prever la formación de cárcavas. A todo aquel material vegetal que sea removido se le dará un manejo adecuado, debiendo picarse y esparcirse en posición perpendicular a la pendiente, contrarrestando con esto el efecto de los deslaves producidos por los escurrimientos superficiales al presentarse las lluvias y propiciando la microcaptura de agua de precipitación para la regeneración de la cobertura herbácea. No se deberá interferir con las actividades que se realicen en la zona, procurando acordar las actividades previamente con los afectados, a la par de que dichas actividades que se llevan a cabo actualmente son de repercusión muy local. Las condiciones de escaso suelo en la zona son propicias para su rescate. No obstante, se rescatará suelo donde sea posible el acceso de la maquinaria siempre y cuando exista una capa aproximada de 30 cm de material fértil.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

El suelo y los residuos orgánicos que se logren rescatar en las actividades de despalme o desmonte, serán mezclados y depositados dentro de los terrenos destinados por la empresa, para utilizarse en actividades de restauración durante las operaciones y en el abandono de la mina. Después de realizados los trabajos de desmonte y despalme, se deberá restablecer la red local de drenaje superficial, evitando dejar tapones de tierra y/o residuos de desmonte. A todo aquel material vegetal que sea removido se le dará un manejo adecuado, debiendo picarse y esparcirse en posición perpendicular a la pendiente, contrarrestando con esto el efecto de los deslaves producidos por los escurrimientos superficiales al presentarse las lluvias y propiciando la microcaptura de agua de precipitación para la regeneración de la cobertura herbácea. A fin de evitar la contaminación del suelo todas las áreas donde se almacenen o realicen maniobras de carga/descarga de combustibles, estarán impermeabilizada y contará con diques de contención para captar y remover cualquier derrame. Se establecerán rutinas de inspección física en la maquinaria y equipo que utiliza combustible, para corrección oportuna de fugas. El aceite usado se guardará en tambores de 200 l u otro tipo de contenedor con tapadera y se almacenará temporalmente en áreas impermeabilizadas, mientras se envía a disposición final o reuso, cumpliendo con lo indicado en el reglamento en materia de residuos peligrosos contenido en la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Fauna. Previo a las actividades de despalme y desmonte se debe cerciorar que la fauna existente sea ahuyentada y/o reubicada con el propósito de no incurrir en la eliminación de ejemplares. En caso de encontrarse algún ejemplar en las labores, de los listados en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 se deberá proceder a su rescate y ubicación en un sitio de características similares al del origen, previo acuerdo con la autoridad ambiental. Se prohibirá a todo el personal que labora en el proyecto la recolección, captura y/o caza de especies de fauna silvestres, dentro o en los alrededores del sitio. Especial atención se dará a las especies enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT- 2001. Aire (Emisiones atmosféricas y Ruido). Minimizar la emisión de polvos generados por el tránsito de vehículos, humectando los principales caminos de tránsito vehicular y vías de acceso. En relación con las emisiones a la atmósfera ocasionadas por vehículos automotores, todos los vehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción deberán cumplir con un programa de mantenimiento preventivo periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas: NOM-041-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. NOM-042-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados. NOM-044-SEMARNAT-1993 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel. NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso, y dentro de las áreas de construcción del proyecto minero. Los vehículos deben cumplir con las Norma NOM-080- SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. La maquinaria y equipo debe cumplir con la norma: NOM-011-STPS-2001 Que establece los períodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra. Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al ruido en todas las etapas del proyecto. Agua. (Uso y descarga). Toda el agua que se requiera durante la etapa de preparación del sitio debe ser obtenida de acuerdo a indique la autoridad municipal, o de una fuente autorizada por la CNA. El agua potable se obtendrá de proveedores locales mediante garrafones. Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua, ya que el proyecto se ubica en una zona de escasez del recurso, y al disminuirse el consumo se disminuye la descarga. Las aguas residuales sanitarias que sean recolectadas en fosas sépticas las cuales serán mantenidas en buen estado por una empresa autorizada para el manejo de estos residuos. El vertimiento de este tipo de aguas se hará en áreas aprobadas y bajo las condiciones que indique la autoridad y observando la normativa ambiental vigente. Paisaje. Se deben suspender las actividades de desmonte en caso de encontrar vestigios de valor histórico (construcciones, petroglifos, cimientos, vasijas, flechas, tepalcates, etc.), y se dará aviso al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Lo anterior de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. En su caso, restituir la afectación en acuerdo con la autoridad competente. Residuos. Se establecerá una rutina de limpieza en todas las áreas, verificando que se retiren diariamente todos los desechos y basura de los sitios de trabajo. Todos los residuos no peligrosos se depositarán en contenedores adecuados para disponer controladamente todos los desechos que se generarán en la etapa de construcción, operación y abandono de la mina. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será dentro a lo largo de la brecha de patrullaje, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la colección separada de los residuos. Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado por las autoridades. El material térreo producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del área de construcción de manera opcional; cualquier material diferente al material térreo deberá disponerse en el sitio y forma que se acuerde con la autoridad municipal.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO. Socioeconómicos. En lo posible se debe contratar mano de obra y servicios de las poblaciones cercanas. Se deberá contar en el sitio de la obra con personal especializado con el conocimiento, destreza y experiencia en el área ambiental en todos sus aspectos incluyendo la parte legal, cuyas funciones serán dar el seguimiento, vigilancia y atención de todas las actividades desde el punto de vista ambiental. Residuos. Se establecerá una rutina de limpieza en todas las áreas, verificando que se retiren diariamente todos los desechos y basura de los sitios de trabajo. Todos los residuos no peligrosos se depositarán en contenedores adecuados para disponer controladamente todos los desechos que se generarán en la etapa de construcción, operación y abandono de la mina. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será dentro a lo largo de la brecha de patrullaje, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la colección separada de los residuos. Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicado por las autoridades. El material térreo producto de excavaciones podrá ser almacenado dentro del área de construcción de manera opcional; cualquier material diferente al material térreo deberá disponerse en el sitio y forma que se acuerde con la autoridad municipal. En materia de residuos peligrosos se debe contar con el registro de empresa generadora de residuos peligrosos, manejar los residuos en envases adecuados e identificados, contar con almacén temporal y llevar el control de movimientos de los mismos mediante una bitácora. Disponer los residuos de acuerdo al Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Apegarse a los lineamientos de la NOM-052-SEMARNAT-2005. Suelo. Se construirán obras para desviar las aguas pluviales. En el caso de los terreros y tajo, las obras consistirán de bordos, canales o cunetas que permitirán redirigir los escurrimientos fuera de estas áreas. Todas las áreas donde se almacenen o realicen maniobras de carga/descarga de combustibles, estarán impermeabilizadas de acuerdo al Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y contará con diques de contención para captar y remover cualquier derrame. Se establecerán rutinas de inspección física en la maquinaria y equipo que utiliza combustible, para corrección oportuna de fugas. Flora y fauna. Se planea construir un vivero dentro de las instalaciones mineras para la conservación, germinación y producción de plantas nativas que se utilizarán en campañas de reforestación y actividades de restauración durante la construcción, operación y abandono de la mina. Se establecerá un calendario anual para colecta de semillas de plantas nativas, las que se utilizarán para producir plantas en el vivero y/o se utilizarán para esparcir una mezcla de semillas en áreas degradadas. Esto favorecerá a la flora, fauna y suelo ya que se inducirá el crecimiento de especies nativas y la Integración con el entorno natural. Se prohibirá a todo el personal que labora en el proyecto la recolección, captura y/o caza de especies de fauna silvestres, dentro o en los alrededores del sitio. Especial atención se dará a las especies enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT- 2001.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Aspectos generales. Durante las operaciones mineras se llevarán a cabo auditorias internas para evaluar el estado de cumplimiento respecto a las normas y criterios ambientales con los que se rigen las operaciones mineras, así como las condiciones de calidad del medio ambiente de los distintos resolutivos. Se establecerá un programa de monitoreo para vigilar las condiciones ambientales del sitio. Este programa será formulado por la empresa y acordado con la SEMARNAT. Esta medida permitirá detectar posibles alteraciones importantes en la calidad del entorno que ameriten acciones de control en las operaciones mineras. Se deberán diseñar planes y programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos y toda la infraestructura de la mina. Se deberá desarrollar y capacitar al personal con un plan de atención a contingencias, a fin de que puedan hacerle frente a cualquier evento en tanto reciben ayuda especializada. En la conformación de los terreros y desarrollo del tajo se irán realizando obras como bordos, cunetas y pendientes en el terreno para disminuir la erosión y dirigir los escurrimientos hacia áreas con mayor control. Se recomienda realizar recorridos periódicos con un programa de verificación de instrumentos de control de seguridad especialmente al presentarse eventos severos de lluvia, para evaluar: condiciones de cárcamos, canales de desvío, tuberías y áreas susceptibles de deslizamientos. Se planea realizar algunas actividades de restitución de obras en zonas inactivas de la mina como pueden ser terreros de material estéril, caminos fuera de operación, pozos o barrenos fuera de uso y obras de exploración minera. Las actividades de restauración consistirán principalmente de: 1. Remoción y disposición adecuada de residuos (peligrosos y no peligrosos). 2. Remoción de equipo, maquinaria y materiales fuera de uso. 3. Limpieza de suelo contaminado 4. Cierre de barrenos y pozos exploratorios según lo establece la norma NOM-004- CNA-1996. 5. Suavización de pendientes y escarificación del suelo. 6. Siembra de semilla y plantaciones de especies nativas y el mantenimiento a caminos necesarios para la vialidad de avecindados, donde no interfiera ni se arriesgue a la comunidad Se dará especial a atención a reforestar todas las áreas condenadas, las pendientes que alcancen su inclinación y forma final durante las operaciones, para prevenir la erosión. ABANDONO. Se establecerá un programa de monitoreo para vigilar las condiciones ambientales del sitio. Este programa será formulado por la empresa y acordado con la SEMARNAT. Esta medida permitirá detectar posibles alteraciones importantes en la calidad del entorno que ameriten acciones de control para el cierre de las operaciones mineras. Se planea realizar algunas actividades de restitución de obras en zonas inactivas de la mina como pueden ser terreros de material estéril, caminos fuera de operación, pozos o barrenos fuera de uso y obras de exploración minera.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Las actividades de restauración consistirán principalmente de: 1. Remoción y disposición adecuada de residuos (peligrosos y no peligrosos). 2. Remoción de equipo, maquinaria y materiales fuera de uso. 3. Limpieza de suelo contaminado. 4. Cierre de barrenos y pozos exploratorios según lo establece la norma NOM-004- CNA-1996. 5. Suavización de pendientes y escarificación del suelo. 6. Siembra de semilla y plantaciones de especies nativas y el mantenimiento a caminos necesarios para la vialidad de avecindados, donde no interfiera ni se arriesgue a la comunidad

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VI.2 Impactos residuales. Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos.

Considerando que los impactos residuales se refieren al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, en el desarrollo del proyecto El Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) se pueden definir los siguientes: 1.- La modificación en la estructura y profundidad del suelo. 2.- La modificación del patrón de drenaje local (escorrentías pluviales). 3.- Alteración del paisaje natural.

Aunque se atenuarán parcialmente, estos impactos permanecerán en el sitio pero de manera adversa no significativa al entorno, ya que los terreros serán restaurados en la etapa de abandono del proyecto, pudiendo ser éstos más productivos al ofrecer áreas menos abruptas que la topografía original. Por otro lado, en el caso de las obras de infraestructura como mejoras en los caminos, edificaciones e introducción de servicios básicos, se tendrá un efecto benéfico a largo plazo para las comunidades de la región.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario. Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

En este punto, se presenta el análisis del escenario resultante al introducir el proyecto en el sitio y se identifican las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de los componentes ambientales. Para construir el escenario resultante, se hace una descripción de como la combinación de los impactos del proyecto minero El Escobal, (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) modificará el entorno. En caso de que algunos impactos pudieran provocar daños permanentes al ambiente o contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existente, se señalará durante esta descripción.

La función del pronóstico es definir la intensidad de los impactos en el medio ambiente, y facilita el análisis del proyecto, en términos de la magnitud y la localización de los lugares en donde pueden ocurrir los impactos.

El sistema de producción de una actividad minera, es un sistema complejo, ya que para llevarse a cabo, deben intervenir durante el proceso muchos factores cambiantes a través del tiempo. Como la actividad minera es en sí un proceso dinámico, una de las maneras de analizar sus componentes es a través de un análisis de sistemas para comprender los aspectos tecnológicos, socioeconómicos, ambientales y de gestión ambiental que existen a su alrededor no necesariamente en forma lineal o secuencial. Por ello generar el diagrama de flujo del proyecto permite comprender la estructura del sistema e inferir sobre los aspectos negativos para poder mitigar sus efectos en nuestro proyecto minero.

Tomando esto como base, se puede llevar a cabo el diseño del trabajo y comenzar la actividad, utilizando técnicas adecuadas según los fines planteados en el diseño. De manera general, los principales factores que restringen y afectan la capacidad de producción de una mina son la capacidad de operación, el yacimiento mineral disponible y las condiciones del sitio como características del subsuelo, patrones de drenaje entre otros. Estos factores cambian a través del tiempo, afectando la factibilidad de continuidad en la operación minera.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

El proyecto minero Escobal (predios Gracias a Dios y Ampliación Gracias a Dios) presenta impactos adversos concentrados en las primeras etapas del proyecto (preparación del sitio). Es por ello que la interacción de los componentes del modelo se integra mayormente con estos componentes. Las relaciones causales negativas que intervienen son varias, que se contrarrestan con las medidas de mitigación aplicables en las diferentes fases del proyecto minero.

Las actividades mineras en el sitio del proyecto se han llevado a cabo desde años atrás. En este lapso se han desarrollando caminos, y otras obras de explotación, que han permitido determinar las características del yacimiento así como realizar los estudios pertinentes para establecer la factibilidad de su minado.

Dentro de la etapa operativa, el inicio del proceso minero es el minado. Las operaciones mineras consistirán de la explotación subterráneo (100%) de un yacimiento de oro como mineral principal. Para facilitar la extracción del mineral se fragmentará la roca con explosivos generándose dos tipos de materiales a remover: el mineral, que se transportará a la planta de trituración; y el tepetate, material estéril sin valor, que se utilizará para la construcción de caminos y se depositará en apilamientos llamadas tepetateras en los patios de la planta de beneficio.

De esta manera, en el sistema de explotación del mineral consistirá de las actividades de perforación, voladuras, cargado, acarreo y maniobras auxiliares. En cinco años se pretende concluir las etapas de minado.

Con base en el análisis del escenario ambiental modificado y con todos los estudios que se realizaron para la consolidación del proyecto así como las características biofísicas y socioeconómicas del lugar se tiene que:

Con la apertura de mercados y la introducción de inversiones en el Estado de Sinaloa, aunado a la riqueza de minerales que presenta éste en diferentes municipios, se abre a su vez una alternativa más de desarrollo económico en la región, en donde la principal importancia es reactivar la minera siguiendo los principios de sustentabilidad a fin de garantizar la equidad entre factores ambientales, económicos y de tipo social.

La zona de estudio presenta todas las viabilidad de este tipo de desarrollo, con una población de escasos recursos, debido a lo limitativo de la economía de subsistencia, la principal actividad es la agricultura la cual presenta escasos rendimientos, el desarrollo de la actividad propuesta por Cinco Construcciones les permitirá contar con ingresos mensuales extra, la rehabilitación de la infraestructura básica y la introducción de otros servicios, lo que derivará en el incremento en la calidad de vida de los pobladores.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Los factores ambientales se consideran de calidad, con la entrada del

proyecto parcialmente se afectarán puesto que el proyecto prevé el aprovechamiento de recursos no renovables (rocas minerales), aunado a que durante la operación de la misma se propiciará a la pérdida de recursos naturales que podrán compensarse o al término de la obra restaurarse.

La responsabilidad y el compromiso de IRK INTERNATIONAL, S.A DE C.V., es desarrollar las actividades mineras en estricto apego a la legislación y normatividad mexicana vigente, a fin de demostrar que la actividad puede desarrollarse en armonía con el ambiente. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Otras funciones adicionales de este programa son:

• Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes.

• Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.

• En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medibles y representativos del sistema afectado. Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecía entre los equipos de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo. Retroalimentación de resultados: consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

El objetivo de implementar un programa de vigilancia ambiental es el de monitorear el comportamiento de los principales indicadores ambientales y evaluar la efectividad de las medidas de mitigación. Así mismo, detectar cambios en el entorno natural que ameriten acciones de control adicionales en las operaciones mineras.

Basado en los indicadores ambientales, se propone preliminarmente el siguiente esquema de vigilancia ambiental, en el entendido que será revisado y acordado posteriormente con las autoridades ambientales. Se desarrollara e implementará un programa de monitoreo, vigilancia y control del ecosistema, este permitirá prever, preservar, proteger y conservar los atributos regionales. Los objetivos de este programa serán:

a) Poder detectar los problemas que puedan poner en riesgo el equilibrio ecológico en la zona.

b) Desarrollar el proyecto en armonía con la naturaleza. c) Conservar la biodiversidad. d) Evitar el deterioro paulatino de la zona, por mal desarrollo y

mantenimiento del proyecto. El programa de monitoreo, vigilancia y control del ecosistema, contemplara el desarrollo de los siguientes subprogramas o variables.

a) Calidad de aire. b) Densidad poblacional de vegetación en las zonas de amortiguamiento

y/o conservación. c) Contaminación.

Para determinar los resultados de los subprogramas anteriormente descritos se utilizarán las siguientes unidades de medición.

a) Para la calidad del aire se tomarán como referencia los límites máximos permisibles de contaminantes atmosféricos como los son el ruido y las partículas suspendidas totales, según lo marca la NOM-043-SEMARNAT-1996, y la NOM-081-SEMARNAT-1994, esto se determinará mediante el monitoreo semestral de polvos y ruido perimetral.

b) En este subprograma se desarrollarán jornadas de forestación con sus

respectivos programas de monitoreo donde periódicamente se registrarán las condiciones que guardan las zonas de compensación, se llevará control de la talla, la especie y las condiciones en las cuales se encuentra.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

c) Se realizarán monitoreos en las zonas de explotación a fin de detectar problemas de contaminación con hidrocarburos en suelo, en caso de presentarse se procederá a la toma de muestras y al análisis siguiendo lo recomendado en la NOM-138-SS SEMARNAT.

Para la toma de muestras y la realización de los estudios en campo, se contratarán los servicios de laboratorios ambientales acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, con la intención de que puedan ellos ser los responsables de realizar los muestreos y los monitoreos, mismos que realizan siguiendo las especificaciones marcadas en las Normas Mexicanas (NMX’S). Con lo que respecta al diseño estadístico de la muestra y la selección de puntos de muestreo, es importante mencionar que las muestras se tomarán en aquellas áreas donde el deterioro ambiental sea aparente, o bien en las áreas donde se presente mayor probabilidad de presentarse alguna alteración ambiental. Para el caso de los monitoreos de ruido y partículas, estos se realizan haciendo recorridos con equipo en mano, al detectarse la inestabilidad en algún punto, es ahí donde se realiza el monitoreo permanente. Los procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico de los resultados, se llevarán en una base de datos que manejará e interpretará el responsable ambiental del proyecto, en donde tras la entrega de resultados de cada subprograma realizado, alimentará el sistema, preparará reportes y se presentarán resultados a la empresa promovente, con la intención de que puedan ejercerse soluciones inmediatas a las problemáticas, o bien se permita desarrollar estrategias de cambio a las afectaciones. En lo que respecta a la logística e infraestructura, esta será responsabilidad en materia de muestreos, monitoreos y análisis del laboratorio certificado que la empresa contrate. En tanto, los muestreos poblacionales correrán a cargo del personal que se tenga en el área ambiental del proyecto. Los calendarios de muestreos, se conformarán de la manera siguiente:

a. Muestreos poblacionales de vegetación en áreas de compensación. Cuatrimestral.

b. Muestreos y análisis de hidrocarburos, Tph’s y grasas y aceites: Mensual.

c. Monitoreo de ruido y partículas: Semestral.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

La responsabilidad de los muestreos, como se mencionó anteriormente, serán responsabilidad del laboratorio certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación que la empresa contrate. El reporte de los resultados y la presentación de los mismos, correrán a cargo del laboratorio y el responsable del área ambiental, en la empresa. Los valores permisibles o umbrales, con los cuales hay que establecer comparación serán precisamente los contenidos en las normas oficiales mexicanas ( NOM’s). Los procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia serán:

1. Detectar inmediatamente la fuente de generación del problema. 2. Establecer el método para eliminar al contaminante mediante un

tratamiento adecuado, o bien evitando la acción generadora de dicho contaminante.

3. Determinar las acciones de control de los efectos adversos provocados por el contaminante en el sistema ambiental.

4. Establecer la restauración o rehabilitación del factor alterado. Finalmente los procedimientos de control de calidad, para determinar la confiabilidad de resultados correrán a cargo del laboratorio responsable del muestreo, monitoreo y reporte de resultados de los análisis, pues estos como requisitos de certificación desarrollan, e implementan sus propios controles y procedimientos de calidad.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VII.3 Conclusiones. Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá.

El desarrollo del proyecto minero traerá beneficios socioeconómicos locales y regionales ya que generará una gran cantidad empleos directos 420 e indirectos durante el desarrollo de todas las etapas del mismo, a su vez traerá servicios básicos a la región y mejorará la infraestructura de caminos y servicios en los poblados de influencia. Reactivará la minería en Sinaloa, atrayendo así inversión extranjera con múltiples beneficios para la región Noroeste del País.

Además se establecerá la demanda de bienes y servicios que ayudará a impulsar la economía de la región. Los mayores beneficios a la componente socioeconómica se darán en las fases de preparación) y operación (explotación) del proyecto, aunque también en estas fases se darán los mayores efectos adversos a las componentes física y biológica del entorno. No obstante, tanto en la fase de operación y principalmente en la etapa de abandono, se llevarán a cabo medidas de mitigación que compensarán gradualmente los efectos ambientales.

El proyecto en estudio se localiza en una zona rural, con antecedentes mineros, ya que sus características geológicas albergan yacimientos ricos en hierro, todos factibles de ser explotado con la mejor tecnología disponible.

El predio bajo estudio no se encuentran dentro de áreas naturales protegidas, tampoco es considerado que las obras mineras pongan en riesgo la integridad del sistema ambiental ya que solo se ocuparán 50-00-00 has que se tiene autorizadas para explotar, se implementará un programa de protección para las especies de flora existentes, la afectación a la fauna se atenuará al desmontarse gradualmente los terrenos para facilitar su desplazamiento hacia sitios no perturbados, aunado a que se pretende desarrollar reforestación de compensación, en donde la fauna podrá adaptarse a esos sitios.

En cuanto a los residuos que se generarán por las operaciones mineras, no se prevén riesgos al entorno ya que se realizarán pruebas para determinar el potencial de generar drenaje ácido por la exposición del material estéril (tepetate) que será depositado en los caminos de acarreo y en terreros.

De acuerdo al análisis de los impactos que se hizo en el Capítulo 5 de este documento, se puede decir que los impactos adversos al ambiente que se ocasionen por el desarrollo del proyecto, serán en su mayoría de mediana a baja magnitud y que se establecerán medidas para compensarlos.

En resumen se considera que el desarrollo de este proyecto es justificable con las medidas de mitigación propuestas, ya que producirá empleos que es uno de los factores principales que se requieren para el crecimiento del Municipio y del Estado, así como también importantes Beneficios Socioeconómicos a nivel local y regional, además de generar divisas para el país.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación. De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada esté completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

Los formatos de presentación utilizados para el presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, son los recomendados en la presente Guía, bajo los criterios establecidos en ésta (Formato Word, Impreso y en Disco Compacto). VIII.1.1 Planos definitivos. Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía: deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto. Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.

Los Planos de Localización y Construcción del proyecto se elaboraron conforme a los criterios señalados en la presente guía de presentación. VIII.1.2 Fotografías. Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado. VIII.1.3 Videos. De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida. No disponible.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VIII.1.4 Listas de flora y fauna. Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo. No disponible. VIII.2 Otros anexos. Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera), copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. d) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos: • Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI. • Software con el que se procesó. e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo. g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera). h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo. i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos. Documentación presente en Anexos del Estudio.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

VIII.3 Glosario de términos. Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

BIBLIOGRAFÍA

• BANCO MUNDIAL, 1992. Evaluación ambiental: Lineamientos para la evaluación ambiental de los proyectos energéticos e industriales. Vol. III. Trabajo técnico. Vol. 154. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • BANCO MUNDIAL,1991. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas Intersectoriales. Vol. I. Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • BATELLE COLOMBUS, LAB., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource Planning. Springfield. • BISSET, R. Y P. TOMLINSON (EDS.), 1984. Perspectives on environmental impact assessment. Reidel Publishing Company. Dordrecht. • BROISSIA, M. De., 1986. Selected Mathematical Models in Environmental Impact Assessment in Canada. CEARC7CCREE. Quebec. • CANADIAN ENVIRONMENTAL ASSESSMENT ACT., 1997. Procedures for an Assessment by a Review Panel. (www.acee.gc.ca/0011/001/007/panelpro_htm). • CANTER, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York. • COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, 2001. Evaluación estratégica. (www.conama.cl/seia/). • CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. • DÍAZ, A. Y A. RAMOS (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales. Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid. • DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Guía sobre criterios ambientales en la elaboración del planteamiento. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. (www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm. • DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Las evaluaciones de impacto ambiental. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. (www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm) • DO, ROSARIO, M., 1996. Strategic Environmental Assessment. Canadian Environmental Assessment Agency. Lisboa, Portugal. (www.acee.gc.ca/0012/005/CEAA_4E.PDE). • ECHARRI, L. Ciencias de la tierra y medio ambiente. EUNSA. (www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/TRABAJOS/ImpactoVisual/bibliografía.htm). • ELÍAS, C.F.Y B.L.RUÍZ, 1977. Agroclimatología de España. Cuadernos del INIA, Un. 7. Ministerio de Agricultura. Madrid. • ESCRIBANO, M. M., M. DE FRUTOS, E. IGLESIAS, C. MATAIX y I. TORRECILLA, 1987. El paisaje. Unidades temáticas ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid. • ESTEVAN BOLEA, M.T., 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de Ciencias Ambientales. Madrid, España. • ESTEVAN BOLEA, M. T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid. • FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON, 1987. Landscape Ecology. Wiley and Sons. New York. • FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1988. Evaluación de impacto ambiental. Programa Buenos Aires Sustentable. (www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11.html#indice). • GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental. (www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html). • GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México. • GARCÍA SENCHERMES, A., 1983. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la planificación urbana y la arquitectura. • CEOTMA7MOPU, Manual No. 4. Madrid.

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

• GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA. Madrid. • GONZÁLEZ ALONSO, S., M. AGUILO Y A. RAMOS, 1983. Directrices y técnicas para la estimación de impactos. ETSI Montes de Madrid. Madrid. • GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. et.col., 1973. Estudio ecológico de la subregión de Madrid. COPLACO. Madrid. • GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid. • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Senior. Vol. 2. España. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • IÑIGO M. SOBRINI SAGASTEA DE ILURDOZ, 1997. Avances en la evaluación de impacto ambiental y ecoauditoría. Edición de Manuel Peinado Lorca. Madrid. (//zape.cma.junta-andalucia.es/cgi-bin/abweb/X5102/ID4393/GO). • JIMÉNEZ BELTRAN, D., 1977. Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos ambientales. Teoría general de evaluación de impactos. Centro Internacional en Ciencias Ambientales. Madrid. • KRAWETS, N. M., W.R. MACDONALD Y P. NICHOLS, 1987. A Framework for Effective Monitoring. CEARC/CCREE. Quebec. • KRYTER, K. D., 1970. The Effects of Noise on Man. Academic Press. New York. • KURTZE, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao. • LEE, N. Y C. WOOD, 1980. Methods of Environmental Impact Assessment for Use in Proyect Appaisal and Physical Planning. Ocassional paper 13, Dep. of Town and Country Planning University of Manchester. Manchester. • LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C. • MARTIN MATEO, R., 2001. Revista de Derecho Ambiental. Apartado de Correos 4.234, 30080 Murcia, España. (www.accesosis.es./negociudad/rda/index.htm). • MARTÍNEZ CAMACHO, R. , 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista Medio Ambiente. MA medioambiente 2001/38.(//zape.cma.juntaandalucia.es/revista_ma38/indma38.html). • MC. HARG. I., 1968. A Comprehensive Route Selection Method. Highway Research Record, 246 Highway Research Board. Washington D.C. • MINISTERE DES TRANSPORTS, 1980. Les Plantations des Routes Nationales. 1. Conception. 2. Réalization et entretien. 3. Annexes. SETRA. Bagneux. • MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, 1993. Manual de evaluación y gestión ambiental de obras viales. Secciones I, II y III. Dirección Nacional de Vialidad Buenos Aires. MEYOSP. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1977. Norma complementaria de la 3.1.—1c. Trazado de autopistas. Dirección General de Carreteras. Madrid. • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1981. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología. CEOTMA. Madrid. • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1984. Curso sobre evaluaciones de impacto ambiental. DGMA7CIFCA. Madrid. • MUNN, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York. • ODUM, H.T., 1972. The Use of Energy Diagrams for Environmental Impact Assessments. In: Proceedings of the Conference Tools of Coastal Management, 197-231. Marine Technology Society. Washington D.C. • OFICINA REGIONAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO, 1988. Evaluación del impacto ambiental. Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml). • OMS, 1980. Environmental Health Criteria 12. Noise. OMS. Ginebra. • OMS, 1982. Criterios de salud ambiental 8. Óxidos de azufre y partículas en suspensión. OPS/OMS publicación científica No. 424. México. • OMS, 1983. Criterios de salud ambiental 13. Monóxido de Carbono. OPS7OMS publicación

IRK INTERNATIONAL S.A. DE C.V. MIA-P

científica No. 455. México. • PEINADO, M. Y S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.), 1987. La vegetación de España. Colección aula Abierta, Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. • RAMOS, A. (ed.), 1974. Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. Monografías del ICONA. Madrid. • RAMOS, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe. Madrid. • RIVAS-MARTÍNEZ, S. Et. Cols., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España. 1:400.000. ICONA. Madrid. • RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. • SANZ SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid. • SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones). • SECRETARÍA DE ENERGÍA DE ARGENTINA, 1987. Manual de gestión ambiental para obras hidráulicas con aprovechamiento energético. (home.unas.edu.ar/sma/digesto/nac/node37.htm). • WARD, D.V., 1978. Biological Environmental Studies: Theory and Methods. Academic. Press. New York. • WAATHERN, P. (ed.), 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Unwin Hyman Ltd. Londres. • WORLD BANK, 1991. Environmental Assessment Sourcebook: Sectorial Guideline. Vol. II. Thecnical paper 140. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).