estudio de financiero metodología 2

Upload: brianne-taylor

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    1/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO(SECTOR INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN)

    1. DETERMINACIÓN DE LAS INVERSIONES. La cantidad de las inversiones

    previas a la puesta en marcha y las que se realizan durante la ejecución delproyecto. La inversión total se clasificará en: 

    a. Inversión Fija. Contempla la inversión en activos fijos tangibles, talescomo terreno, edificios, maquinarias, equipo, vehículos de transporte,herramientas; así como la adquisición de mobiliario y equipo deoficina, entre otros, para su inicio de operación.

    Ejemplo de tabla: 

    CONCEPTO MONTO

    OBRA CIVIL

    $

    MOBILIARIO Y EQUIPO

    $

    SUBTOTAL $

    IMPREVISTOS (5 %) $

    INVERSI N FIJA TOTAL $

    b. Inversión Diferida. Se refiere a las inversiones en activos intangibles,los cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios oderechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del

    proyecto. Comprende patentes de inversión, marcas, diseñoscomerciales, asistencia técnica, gastos preoperativos y de instalacióny puesta en marcha, contratos de servicio (agua, luz, teléfono, internet,servicios notariales, etc.), estudios administrativos o de ingeniería,estudios de evaluación (estructural, ambiental, de mercado, etc.),capacitación de personal, etc.

    Ejemplo de tabla: 

    CONCEPTO MONTO

    Constitución legal de la empresa

    Licencia de uso del suelo $

    Licencia de construcción

    Número oficial $

    Contrato de energía eléctrica $

    Contrato de servicio de agua $

    Contrato de servicio telefónico, etc. $

    INVERSI N DIFERIDA TOTAL $

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    2/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    c. Capital de Trabajo. Constituye el conjunto de recursos necesariospara la operación normal del proyecto, cuya función consta enfinanciar el desfase que se produce entre los egresos y la generaciónde ingresos de la empresa, o bien, financiar la primera producción

    antes de percibir ingresos. En este sentido, el capital de trabajonecesario para poner en marcha el proyecto, consta de tres rubrosprincipalmente: Materia Prima, insumos y mano de obra.

    En este punto se pueden hacer 3 tablas: materia prima, insumos y mano de obra.

    d. Inversión Total. El monto de inversión total requerido del proyecto deinversión.

    Ejemplo de tabla:

    CONCEPTO MONTO

    Inversión Fija $Inversión Diferida $

    Capital de Trabajo (mensual) $

    Imprevistos (5 %) $

    INVERSI N TOTAL DEL PROYECTO $

    2. CALENDARIO DE INVERSIONES. En el calendario de inversiones sepresenta la totalidad de las inversiones del proyecto, previo a su puesta enmarcha, es decir, en el momento en que se realiza cada una de ellas. Elcalendario se presenta en un gráfico de Gantt, con el objeto de representarel progreso de las inversiones en una relación recíproca de tiempo y costo.

    Elaborar un diagrama de Gantt de la puesta en marcha del proyecto de inversión.

    3. DETERMINACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ANUAL Y VALOR RESIDUALDEL ACTIVO, Y AMORTIZACIONES. La depreciación corresponde a lapérdida del valor de los activos fijos por desgaste y obsolescencia. Noconstituye un flujo real de dinero, pero es necesario incluirlo en la elaboraciónde los flujos de caja para efectos tributarios. Los activos fijos sujetos a depreciación corresponden a edificaciones,

    máquinas, equipos, mobiliarios, etc., los cuales tendrán una vida útil porperiodos de tiempo (años).El método empleado para su cálculo es el llamado Método Fiscal de LíneaRecta que implica el uso de tasas de depreciación y amortización de activos,designadas por la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que se aplican a losactivos fijos y diferidos de un proyecto.

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    3/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    Depreciación Anual = Inversión  – Valor ResidualAños

    Ejemplo: todos los activos fijos tienen un valor residual de 20 % del valor de lainversión.

    C LCULO DE DEPRECIACI N

    TEMAVALOR DEL ACTIVO $

    VIDAÚTIL

    años

    TASA DE

    DEPRE

    CIACIÓN

    %

    MONTO DEPRECIACIÓN VALORRESIDUAL

    (VALOR DESALVAMENTO)

    $

    1 a 5 años 6 a 10 años

    Terreno 150,000.00 - - - 150,000.00

    Vehículos 250,000.00 5 20 40,000.00 - 50,000.00

    Construcciones y

    obras físicas 500,000.00 40 20 10,000.00 10,000.00 100,000.00Equiposelectrónicos ycomputación

    30,000.00 5 20 4,800.00 - 6,000.00

    Mobiliario de oficina 20,000.00 10 20 1,600.00 1,600.00 4,000.00

    Maquinaria pesada 1’000,000.00  10 20 80,000.00 80,000.00 200,000.00

    Equipo menor yherramientas

    80,000.00 5 20 12,800.00 - 16,000.00

    INVERSI NTOTAL

    2’030,000.00  149,200.00 526,000.00

    La amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, porejemplo, si ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo no bajade precio o no se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargoanual que se hace para recuperar la inversión.

    Ejemplo: todos los activos diferidos tienen una tasa de amortización del 10 % delvalor de la inversión.

    CÁLCULO DE AMORTIZACIÓN

    PARTIDAVALOR DEL ACTIVO $

    VIDA ÚTIL

    (AÑOS)

    TASA DE AMORTIZACIÓN

    (%)

     AMORTIZACI N ANUAL

    $

    Constitución legal de laempresa

    5,500.00 10 10 550.00

    Licencia de construcción yNo. Oficial

    2,300.00 10 10 230.00

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    4/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    Contrato de energíaeléctrica

    1,200.00 10 10 120.00

    Contrato de servicio de

    agua

    1,850.00 10 10 185.00

    Contrato de serviciotelefónico

    3,500.00 10 10 350.00

    TOTAL 14,350.00 1,435.00

    La tasa de amortización aplicada a cada partida, corresponde al porcentaje máximoa que se pueden amortizar los activos diferidos, las tasas son designadas por la Leydel Impuesto sobre la Renta.

    4. ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS DE INVERSIÓN (COSTO TOTAL). Elpropósito es mostrar el monto total anual de costos y gastos que implicaríala operación normal del proyecto durante un periodo de cinco años (tiempoconsiderado como horizonte de planeación). 

    Costos de InversiónCOSTOS DE INVERSI N

    CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO $INVERSIÓN INICIAL01 Terreno L x A m201 Camioneta marca xxx, características, año xxxx.

    TOTAL COSTOS INVERSIÓN INICIALEDIFICACIONES Y OBRAS F SICAS01 Edificación de oficinas (xxx m2)01 Edificación de bodegas (xxx m2)TOTAL COSTOS OBRAS F SICAS

    MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

    TOTAL COSTOS MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

    EQUIPAMIENTO DE OFICINA Y BODEGAMueblesEquipo de cómputoElectrodomésticos

    TOTAL COSTOS EQUIPAMIENTO DE OFICINA Y BODEGATOTAL INVERSI N

    Costos de Operación Anual

    COSTOS DE INVERSIÓNCANTIDAD DESCRIPCI N VALOR UNITARIO $

    RECURSOS HUMANOS

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    5/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    TOTAL COSTOS DE RECURSOS HUMANOSINSUMOS GENERALES

    TOTAL COSTOS DE INSUMOS

    DEPRECIACIONES

    DEPRECIACIÓN TOTAL EN UN AÑO

    PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN*

    TOTAL COSTOS EQUIPAMIENTO DE OFICINA Y BODEGATOTAL COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL

    *En los permisos de construcción solo se invierte el primer año.

    Resumen RESUMEN DE INVERSIONES Y COSTOSTotal Activos FijosCapital de TrabajoInversión Inicial TotalCostos de Operación Anual Primer AñoCostos de Operación Anual Segundo AñoTOTAL

    Costos de Variables

    5. FINANCIAMIENTO. La inversión total del proyecto asciende a la suma de

    $xxx.oo, la cual será financiada de la siguiente forma: Capital prestado 70 % $Capital propio 30 % $

    6. COSTO FINANCIERO. Son los intereses que se deben pagar en relacióncon capitales obtenidos en préstamos. 

    Establecer la tasa de interés anual ( % ) que se pagará por el capital prestado sobreos saldos insolutos (consulta realizada en los bancos)

    7. DETERMINACIÓN DE LA TABLA DEL PAGO DE DEUDA.

    Ejemplo: para un crédito de inversión a 10 años, con una tasa de interés de 9.0% anual sobre los saldos insolutos (cotización de bancos).

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    6/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    Ejemplo de tabla con los montos obtenidos de acuerdo a las fórmulas:

    Formulas:

    Donde:R = Pago deuda anual

    P = Préstamoi = Tasa Interés Anual (en decimal)n = Plazo Máximo (años)Ck = Cuota CapitalCi = Cuota interés

  • 8/16/2019 Estudio de Financiero Metodología 2

    7/7

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO-METODOLOGÍA

    8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA. La tasa de incremento anual deproducción. 

    Establecer la tasa de incremento mensual/anual esperado bajo tres escenarios: 1)

    óptimo, 2) conservador y 3) pesimista, dependiendo del tipo de proyecto y al análisisdel mercado.

    9. PUNTO DE EQUILIBRIO. Es aquel punto de actividad (volumen de ventas)en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto deactividad en donde no existe utilidad ni pérdida.

    Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja elpunto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios.Si, por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrápérdidas.

    Pe = CF / (PVU  – CVU)

    Donde:

    Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos seaniguales a los costos).

    CF: costos fijos.

    PVU: precio de venta unitario.

    CVU: costo variable unitario.

    Ver ejemplo de Excel