estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

215
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AÑO 2014. Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial. Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO PYMES. Autora: PATRON LOPEZ JACQUELINE MAGDALENA. Director: ECON. ZAPATA BARROS ANGEL ENRIQUE. Santo Domingo-Ecuador Julio 2014.

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Disertación de Grado – ECAC – Nº 7 – 2014 – PUCE SD

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO

DOMINGO.

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO. AÑO 2014.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de

Ingeniera Comercial.

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO PYMES.

Autora:

PATRON LOPEZ JACQUELINE MAGDALENA.

Director:

ECON. ZAPATA BARROS ANGEL ENRIQUE.

Santo Domingo-Ecuador

Julio 2014.

Page 2: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO

DOMINGO.

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO. AÑO 2014.

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO PYMES.

Autora:

PATRON LOPEZ JACQUELINE MAGDALENA.

Zapata Barros Ángel Enrique, Econ. F. ________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Arias Chávez David Alejandro, Mg. F. ________________

CALIFICADOR

Pérez Cajiao Gloria Nancy, Mg. F.________________

CALIFICADOR

Miranda Rojas Yajaira Elizabeth, Ing. F. ________________

DIRECTORA DEL ECAC

Santo Domingo-Ecuador

Julio 2014.

Page 3: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Y RESPONSABILIDAD.

Yo Jacqueline Magdalena Patrón López portadora de la cedula de ciudadanía No

1719334953, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento

como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIERA COMERCIAL

son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y

académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la

redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal

y académica.

Jacqueline Magdalena Patrón López.

C.I. 1719334953.

iii

Page 4: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

4

AGRADECIMIENTO.

Mi agradecimiento más profundo y sincero a todas aquellas personas que han

colaborado en la realización de este proyecto, en especial al Eco. Angel Zapata,

director de esta investigación, por la orientación y la supervisión de la misma, pero

sobre todo por la motivación y el apoyo. De la misma manera agradezco a la

PUCESD, por la formación profesional recibida.

A mis queridos docentes que han plasmado sus conocimientos y experiencias, como

pilar esencial para el desarrollo de este trabajo.

A mis queridos compañeros, que me permitieron entrar en sus vidas.

Jacqueline Magdalena Patrón López.

iv

Page 5: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

5

DEDICATORIA.

Dedico este proyecto producto de mi esfuerzo a ti mi Dios, que me diste la

oportunidad de vivir y llegar hasta donde estoy hoy con un hijo y una familia

maravillosa.

A mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en cada paso que doy;

Gracias mama, que aunque hemos pasado momentos difíciles siempre me has

apoyado y brindado todo tu amor, siendo mi fortaleza para no desmayar en mi etapa

de formación tanto profesional como personal.

A ti mi hijo que eres muy importante y que pasaste junto a mí tantas desveladas para

llegar a cumplir esta meta profesional; por ti jamás abandonare mi sueño de ser cada

día mejor.

Jacqueline Magdalena Patrón López.

v

Page 6: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

6

RESUMEN.

El contenido de esta Disertación de Grado titulado “Análisis de la factibilidad para la

creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de harina

de yuca en el cantón de Santo Domingo”, tiene la iniciativa de promover productos

con un valor agregado y elevar el nivel de la industria del cantón con un

emprendimiento que se encuentra fomentado por el plan de desarrollo del buen

vivir.

Se realizó un estudio de mercado la cual se determinó la demanda insatisfecha, que

es la base en primera instancia para la establecer la factibilidad del proyecto. El

estudio técnico, dio como resultado la capacidad de producción en función a su

tamaño y recursos, que mediante la proyección de costos e ingresos, se determinó las

utilidades del proyecto, pilar para realizar la evaluación financiera y analizar

indicadores como: la tasa interna de retorno (TIR); valor actual neto (VAN); periodo

de recuperación de la inversión (PRI).

El resultado de los análisis y estudios de la investigación del proyecto definieron la

factibilidad del mismo, estableciendo su viabilidad para la puesta en marcha de la

mipyme, tomando en cuenta factores sociales, económicos y ambientales.

vi

Page 7: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

7

ABSTRACT.

The content of this project “feasibility study for the creation of a small business

dedicated to the production and marketing of yucca flour in Santo Domingo”, has the

initiative to promote value-added products and raise local industry with an enterprise

that is fostered by the development plan for the good living.

A market study was conducted, in which unmet demand was determined, which is

the basis, in the first instance, to establish the feasibility of the project. The technical

study, resulted in production capacity according to their size and resources, by

projecting costs and revenues, profits of the project were determined, support to

make the financial evaluation and analysis of indicators such as the internal rate of

return (IRR); net present value (NPV); payback period on investment (PRI).

The result of the analysis and research studies defined the feasibility of the project,

establishing its feasibility for implementation of mipyme, taking into account social,

economic and environmental factors.

vii

Page 8: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

8

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

PORTADA ……………………..…………………………………………….…........i

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…..……..………………..…ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD …….…….…..iii

AGRADECIMIENTO .…………………………….…………………………….….iv

DEDICATORIA………………………………………………………………….......v

RESUMEN .….……………………………………………………………………...vi

ABSTRACT………………………………………………………………………...vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS.……………………………………………………....viii

ÍNDICE DE TABLAS……..…………………………………………………….... xiv

ÍNDICE DE GRAFICOS…..……………………………………………………...xviii

I. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 3

2.1. Antecedentes. ................................................................................................... 3

2.2. Delimitación del problema de investigación. ................................................... 4

2.3. Problema de investigación. .............................................................................. 4

2.3.1. Pregunta problema. ........................................................................................... 4

2.4. Justificación de la investigación. ...................................................................... 4

2.5. Objetivos de la investigación. .......................................................................... 5

2.5.1. Objetivo General. ............................................................................................. 5

viii

Page 9: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

9

2.5.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 5

III. MARCO REFERENCIAL. .............................................................................. 7

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. ............................................ 7

3.1.1. Teoría de la Preinversión. ................................................................................. 7

3.1.2. Análisis estratégico. ......................................................................................... 9

3.1.3. Estudio de mercado. ....................................................................................... 11

3.1.4. Estudio técnico. .............................................................................................. 18

3.1.5. Estudio organizacional y legal. ...................................................................... 20

3.1.6. Estudio ambiental. .......................................................................................... 25

3.1.7. Estudio financiero. ......................................................................................... 25

3.2. Definición de términos básicos. ..................................................................... 32

3.2.1. Factibilidad. .................................................................................................... 32

3.2.2. Viabilidad. ...................................................................................................... 32

3.2.3. Mercado. ......................................................................................................... 32

3.2.4. Producto. ........................................................................................................ 33

3.2.5. Precio. ............................................................................................................. 33

3.2.6. Plaza. .............................................................................................................. 33

3.2.7. Organigrama. .................................................................................................. 33

3.2.8. Economía basada en recursos. ........................................................................ 34

3.2.9. Economía verde. ............................................................................................. 34

3.2.10. Desarrollo sustentable. ................................................................................... 34

3.2.11. Rentabilidad. .................................................................................................. 35

IV. METODOLOGÍA. ......................................................................................... 36

4.1. Tipos de la investigación. ............................................................................... 36

ix

Page 10: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

10

4.1.1. Investigación Aplicada. .................................................................................. 36

4.1.2. Investigación Cuantitativa. ............................................................................. 36

4.1.3. Investigación exploratoria. ............................................................................. 37

4.2. Metodología de investigación. ....................................................................... 37

4.2.1. Método analítico. ............................................................................................ 37

4.2.2. Método inductivo. .......................................................................................... 37

4.2.3. Método deductivo. .......................................................................................... 38

4.3. Población. ....................................................................................................... 38

4.4. Muestra. .......................................................................................................... 39

4.5. Instrumento de recogida de datos. .................................................................. 39

4.5.1. Fuentes primarias. .......................................................................................... 39

4.5.2. Fuentes secundarias. ....................................................................................... 40

4.6. Técnicas de análisis de datos. ......................................................................... 41

4.6.1. Análisis estadístico. ........................................................................................ 42

V. RESULTADOS. ............................................................................................. 43

5.1. Análisis estratégico. ....................................................................................... 43

5.1.1. Visión. ............................................................................................................ 43

5.1.2. Misión. ............................................................................................................ 43

5.1.3. Valores. .......................................................................................................... 43

5.1.4. Análisis de la situación de la empresa. ........................................................... 44

5.1.5. Análisis externo. ............................................................................................. 46

5.1.6. Análisis interno. ............................................................................................. 48

5.2. Estudio de mercado. ....................................................................................... 50

5.2.1. Introducción. .................................................................................................. 50

x

Page 11: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

11

5.2.2. Objetivos del estudio. ..................................................................................... 50

5.2.3. Caracterización del producto. ......................................................................... 51

5.2.4. Investigación de mercado. .............................................................................. 54

5.2.5. Análisis de la demanda. .................................................................................. 56

5.2.6. Análisis de la oferta. ....................................................................................... 72

5.2.7. Balance oferta-demanda. ................................................................................ 75

5.2.8. Marketing Mix. ............................................................................................... 78

5.3. Estudio técnico. .............................................................................................. 87

5.3.1. Introducción. .................................................................................................. 87

5.3.2. Objetivos del estudio. ..................................................................................... 87

5.3.3. Estudio de las materias primas e insumos. ..................................................... 88

5.3.4. Tamaño del proyecto. ..................................................................................... 91

5.3.5. Localización del proyecto. ............................................................................. 94

5.3.6. Ingeniería del proyecto. .................................................................................. 99

5.4. Estudio Organizacional y legal..................................................................... 108

5.4.1. Introducción. ................................................................................................ 108

5.4.2. Objetivos del estudio. .................................................................................. 109

5.4.3. Estudio Organizacional. ............................................................................... 109

5.4.4. Estudio Legal. ............................................................................................... 123

5.5. Estudio de Impacto Ambiental. .................................................................... 131

5.5.1. Introducción. ................................................................................................ 131

5.5.2. Objetivos del estudio. ................................................................................... 131

5.5.3. Medio Físico ................................................................................................. 132

5.5.4. Medio biológico. .......................................................................................... 133

xi

Page 12: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

12

5.5.5. Medio socio económico. .............................................................................. 133

5.5.6. Descripción del proyecto. ............................................................................. 134

5.5.7. Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) ................................................ 135

5.6. Estudio financiero. ....................................................................................... 137

5.6.1. Introducción. ................................................................................................ 137

5.6.2. Objetivos del estudio. .................................................................................. 137

5.6.3. Inversión total. .............................................................................................. 138

5.6.4. Financiamiento. ............................................................................................ 146

5.6.5. Costos e ingresos del proyecto. .................................................................... 147

5.6.6. Estado de resultados integral. ....................................................................... 157

5.6.7. Estado de situación final. ............................................................................. 158

5.6.8. Balance General. .......................................................................................... 159

5.6.9. Flujo de caja. ................................................................................................ 160

5.6.10. Punto de equilibrio. ...................................................................................... 161

5.6.11. Evaluación financiera. .................................................................................. 164

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................... 173

6.1. Conclusiones. ............................................................................................... 173

6.2. Límites y recomendaciones. ......................................................................... 175

VII. IMPACTO. ................................................................................................... 177

7.1. Generación de empleo. ................................................................................. 177

7.2. Encadenamiento de la cadena productiva. ................................................... 177

7.3. Satisfacción de los clientes. .......................................................................... 177

7.4. Medio ambiente. ........................................................................................... 178

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................................ 179

xii

Page 13: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

13

8.1. Fuentes Bibliográficas. ................................................................................. 179

8.2. Fuentes Lincográficas. ................................................................................. 181

8.3. Fuentes hemerográficas. ............................................................................... 182

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS. ..................................................................... 183

X. ANEXOS. ..................................................................................................... 184

xiii

Page 14: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

14

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Clasificación de las compañías en el Ecuador. ............................................ 21

Tabla 2. Ratios financieros. ........................................................................................ 31

Tabla 3. Matriz EFE. .................................................................................................. 47

Tabla 4. Matriz EFI. ................................................................................................... 49

Tabla 5. Proyección de la población de Santo Domingo. .......................................... 55

Tabla 6. Consumo histórico del almidón de yuca. ..................................................... 57

Tabla 7. Principales importadores a nivel nacional de fécula de yuca, 2013............. 58

Tabla 8. Datos de la muestra. ..................................................................................... 59

Tabla 9. Encuestados con capacidad de compra. ....................................................... 60

Tabla 10. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca. ............................. 61

Tabla 11. Análisis de resultados de la demanda de harina. ........................................ 62

Tabla 12. Análisis de resultados del conocimiento de los usos de la harina. ............. 63

Tabla 13. Análisis de resultados de usos del producto............................................... 64

Tabla 14. Análisis de resultados de oferta de otras harinas. ...................................... 65

Tabla 15. Análisis de resultados del tiempo del consumo de las harinas. ................ 66

Tabla 16. Análisis de resultados sobre intención de compra del producto. ............... 67

Tabla 17. Análisis de resultados para establecer canal de distribución. .................... 68

Tabla 18. Análisis de resultados sobre marcas competidoras en el cantón. ............... 69

Tabla 19. Análisis de resultados sobre empresas competidoras en la ciudad. ........... 70

Tabla 20. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing. ............. 71

xiv

Page 15: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

15

Tabla 21. Estadísticas de producción de yuca, 2011. ................................................. 72

Tabla 22. Oferta de la yuca en Santo Domingo. ....................................................... 73

Tabla 23. Competidores destacados en Santo Domingo. ........................................... 74

Tabla 24. Competidores destacados a nivel nacional................................................. 74

Tabla 25. Precio promedio de derivados de yuca. ..................................................... 75

Tabla 26. Demanda por hogar en Santo Domingo. ................................................... 75

Tabla 27. Demanda actual. ........................................................................................ 76

Tabla 28. Demanda potencial de Santo Domingo. .................................................... 77

Tabla 29. Demanda del proyecto. ............................................................................. 78

Tabla 30. Presupuesto de promoción y publicidad. ................................................... 86

Tabla 31. Precios referenciales fijados....................................................................... 89

Tabla 32. Requerimiento de materia prima. ............................................................... 90

Tabla 33. Tamaño del proyecto. ................................................................................. 91

Tabla 34. Método cualitativo por puntos para macro localización. ........................... 94

Tabla 35. Método cualitativo por puntos para micro localización. ............................ 97

Tabla 36. Capacidad de la maquinaria. .................................................................... 106

Tabla 37. Capacidad productiva del proyecto. ......................................................... 106

Tabla 38. Equipamiento a utilizar. ........................................................................... 107

Tabla 39. Aportaciones iniciales de socios. ............................................................. 124

Tabla 40. Inversión Total. ........................................................................................ 139

Tabla 41. Inversiones fijas. ...................................................................................... 140

Tabla 42. Inversiones fijas – Terreno. ...................................................................... 140

Tabla 43. Inversiones fijas – Edificios. .................................................................... 141

Tabla 44. Inversiones fijas – Muebles y enseres. ..................................................... 141

xv

Page 16: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

16

Tabla 45. Inversiones fijas – Equipos de cómputo. ................................................. 142

Tabla 46. Inversiones fijas – Equipos de oficina. .................................................... 142

Tabla 47. Inversiones fijas – Maquinaria y equipo. ................................................. 143

Tabla 48. Inversiones fijas – Vehículos. ................................................................. 143

Tabla 49. Capital de trabajo. .................................................................................... 144

Tabla 50. Cuadro de Financiamiento. ...................................................................... 146

Tabla 51. Cuadro de fuentes y usos. ........................................................................ 147

Tabla 52. Materia prima. .......................................................................................... 148

Tabla 53. Mano de obra directa............................................................................... 148

Tabla 54. Materiales indirectos. ............................................................................... 149

Tabla 55. Mano de obra indirecta. ........................................................................... 149

Tabla 56. Servicios básicos. ..................................................................................... 149

Tabla 57. Desechos materia prima. .......................................................................... 150

Tabla 58. Mantenimiento. ........................................................................................ 150

Tabla 59. Depreciaciones. ........................................................................................ 151

Tabla 60. Sueldos y beneficios sociales de administración. .................................... 152

Tabla 61. Servicios Básicos. .................................................................................... 152

Tabla 62. Suministros de oficina. ............................................................................. 152

Tabla 63. Gastos de Constitución............................................................................. 153

Tabla 64. Honorarios profesionales. ........................................................................ 153

Tabla 65. Sueldos y beneficios sociales de ventas. .................................................. 153

Tabla 66. Publicidad................................................................................................. 154

Tabla 67. Gastos financieros. ................................................................................... 154

Tabla 68. Proyección de costos y gastos. ................................................................. 155

xvi

Page 17: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

17

Tabla 69. Costos unitarios proyectados por funda de 500 gramos. ........................ 156

Tabla 70. Precio de venta por funda 500g............................................................... 156

Tabla 71. Proyección de ingresos 500g.................................................................... 157

Tabla 72. Estado de resultados integral proyectado. ................................................ 158

Tabla 73. Estado de situación inicial........................................................................ 159

Tabla 74. Balance general proyectado. .................................................................... 160

Tabla 75. Flujo de caja proyectado. ......................................................................... 161

Tabla 76. Distribución de costos. ............................................................................. 162

Tabla 77. Determinación punto equilibrio en unidades 1er Año. ............................ 162

Tabla 78. Determinación punto equilibrio en dólares 1er Año. ............................... 163

Tabla 79. TMAR. ..................................................................................................... 164

Tabla 80. CPPC. ....................................................................................................... 164

Tabla 81. VAN. ........................................................................................................ 165

Tabla 82. TIR. .......................................................................................................... 166

Tabla 83. PRI. .......................................................................................................... 166

Tabla 84. RCB. ......................................................................................................... 167

Tabla 85. Indicadores. .............................................................................................. 168

Tabla 86. Estado de Resultados integral del escenario pesimista. ........................... 169

Tabla 87. Flujo de caja del escenario pesimista. ...................................................... 170

Tabla 88. VAN del escenario pesimista. .................................................................. 171

Tabla 89. TIR del escenario pesimista. .................................................................... 171

Tabla 90. Periodo de recuperación de la inversión del escenario pesimista. ........... 172

Tabla 91. Resultados de análisis de sensibilidad. .................................................... 172

xvii

Page 18: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

18

ÍNDICE DE GRAFICOS.

Gráfico 1. Importaciones y exportaciones de yuca en el Ecuador. ............................ 58

Gráfico 2. Análisis de resultados de encuestados con capacidad de compra. ............ 60

Gráfico 3. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca. ............................ 61

Gráfico 4. Análisis de resultados sobre cantidad demanda de la harina. ................... 62

Gráfico 5. Análisis de resultados sobre conocimiento de usos de la harina. ............ 63

Gráfico 6. Análisis de resultados de usos conocidos del producto. ........................... 64

Gráfico 7. Análisis de resultados sobre oferta de otras harinas. ................................ 65

Gráfico 8. Análisis de resultados del consumo de harinas. ........................................ 66

Gráfico 9. Análisis de resultados que determina la intención de compra. ................. 67

Gráfico 10. Análisis de resultados para establecer el canal de distribución. ............. 68

Gráfico 11. Análisis de resultados del conocimiento marcas competidoras. ............. 69

Gráfico 12. Análisis de resultados de empresas competidoras de la harina.............. 70

Gráfico 13. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing. .......... 71

Gráfico 14. Ciclo de vida. .......................................................................................... 81

Gráfico 15. Diseño de marca del producto................................................................ 81

Gráfico 16. Diseño de las presentación de fundas. .................................................... 82

Gráfico 17. Canal de distribución directo. ................................................................. 84

Gráfico 18. Canal de distribución cliente-intermediario-comsumidor. ..................... 84

Gráfico 19. Diseño de página web. ............................................................................ 86

Gráfico 20. Materia prima. ........................................................................................ 88

xviii

Page 19: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

19

Gráfico 21. Mapa de la Provincia Santo Domingo de los Tsachilas. ......................... 95

Gráfico 22. Ubicación de micro localización. ............................................................ 98

Gráfico 23. Diagrama de flujo de la venta de harina de yuca. .................................. 99

Gráfico 24. Diagrama de proceso producción de la Harina de yuca. ....................... 100

Gráfico 25. Recepción de la yuca. .......................................................................... 101

Gráfico 26. Descascaradora mecánica yuca. ............................................................ 102

Gráfico 27. Picadora mecánica de la yuca. .............................................................. 103

Gráfico 28. Secadora mecánica de la yuca............................................................... 103

Gráfico 29. Ralladora de yuca. ................................................................................. 104

Gráfico 30. Tamizadora. .......................................................................................... 105

Gráfico 31. Diseño de infraestructura de la empresa. .............................................. 108

Gráfico 32. Organigrama. ........................................................................................ 110

Gráfico 33. Punto de equilibrio. ............................................................................... 163

xix

Page 20: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

2

2

I. INTRODUCCIÓN.

La puesta en marcha de un emprendimiento es el fruto de las viabilidades: comercial,

técnica, legal, organizacional, financiera y ambiental que son parte de un proyecto y

que se pueden comprobar mediante el desarrollo del estudio de cada una para evitar

errores y minimizar los riesgos de la empresa.

La investigación que se intenta materializar esta descrita en este documento y

presenta todos los datos y características, producto de una planificación que respalda

la investigación sobre la producción y comercialización de harina de yuca, que

permitirá el encadenamiento productivo, puesto que la yuca es uno de los principales

productos del cantón, siendo esto un factor determinante para impulsar la

transformación en un nuevo producto con gran potencial nacional.

Se describe la problemática, el porqué de la inversión y los objetivos que persigue,

así como también se plasma el sustento teórico del estudio de factibilidad y la

metodología que se utilizó para recolección de la información.

Mediante el estudio de las viabilidades se estableció a quien va dirigido, la inversión

necesaria, la infraestructura requerida, las obligaciones y derechos legales, la

estructura organizacional, el impacto ambiental, el financiamiento y la rentabilidad

que produciría, todo esto para determinar si el proyecto es factible.

Page 21: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

3

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Antecedentes.

La economía ecuatoriana se ha basado tradicionalmente en la producción agrícola,

dando como resultado una estructura económica primaria exportadora, es decir la

producción de bienes sin valor agregado generando un empeoramiento de los

términos de intercambio, sobre todo con países desarrollados; otro factor negativo de

esta estructura económica es la tercealización precaria de la actividad productiva. De

tal manera que la actividad económica se ha concentrado en el comercio al por

mayor y menor, agricultura, ganadería y actividades turísticas, tal como lo reflejan

las estadísticas de actividad económica del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos del país, generando un problema estructural para toda la economía

ecuatoriana.

Santo Domingo actualmente, es una de las ciudades más importantes del país, la

cual ha replicado el panorama nacional como lo muestra el último censo económico,

indicando que el comercio y servicios es la actividad más destacada de la provincia,

para esto es necesario entonces, que los emprendimientos estén enfocados a mejorar

la oferta exportable del cantón y con esto contribuir a la mejora comercial del

Ecuador.

Page 22: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

4

2.2. Delimitación del problema de investigación.

El estudio descrito se lo realizó en el cantón de Santo Domingo, que pertenece a la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.3. Problema de investigación.

En Santo Domingo se detectó la necesidad de incrementar la oferta exportable,

debido que hasta el momento en el cantón no se ha aprovechado una serie de

circunstancias favorables para el desarrollo de una industria innovadora a través del

valor agregado, puesto que la falta de pequeñas y medianas empresas hacen que la

ciudad no crezca productivamente y se repita el escenario nacional de la

tercealización.

2.3.1. Pregunta problema.

¿Cómo incrementar la oferta exportable del cantón para mejorar la economía de

Santo Domingo?

2.4. Justificación de la investigación.

Esta investigación contribuye al incremento de la oferta exportable del cantón, ya

que se beneficiará la económica de la ciudad, a través de un proceso de

emprendiendo generando nuevas fuentes de empleo, mediante la satisfacción de una

necesidad de los consumidores de Santo Domingo.

Page 23: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

5

Este emprendimiento servirá para expandir productivamente a la ciudad, ofreciendo

un producto con valor agregado, permitiendo que la economía del cantón se

fortalezca mediante el encadenamiento productivo, mejorando la calidad de vida de

los que la intervienen en el proceso productivo.

Por tal razón esta investigación está promovida dentro del Código de la Producción

del Ecuador por aportar al objetivo 11 del Plan de Desarrollo Nacional del Buen

Vivir del país, que busca establecer un sistema económico social, solidario y

sostenible, además contribuye al Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo.

2.5. Objetivos de la investigación.

2.5.1. Objetivo General.

Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a

la producción y comercialización de harina de yuca en la ciudad de Santo Domingo,

año 2014.

2.5.2. Objetivos Específicos.

- Elaborar el estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del

producto en el cantón de Santo Domingo.

- Definir la viabilidad técnica que permita identificar la materia prima, localización,

tamaño y procesos.

Page 24: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

6

- Diseñar la estructura organizacional e identificar los mecanismos jurídicos que

permitan el correcto funcionamiento.

- Determinar el impacto ambiental que producirá en su entorno el proyecto.

- Realizar el estudio financiero que permita determinar la rentabilidad de la

microempresa.

Page 25: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

7

7

III. MARCO REFERENCIAL.

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos.

La investigación se fundamentará en los conceptos descritos a continuación:

3.1.1. Teoría de la Preinversión.

Esta teoría identifica las distintas etapas para sustentar las bases técnicas,

comerciales y económicas para la decisión de invertir en un proyecto.

“En la etapa de preinversión se realizan los tres estudios de factibilidad: perfil,

prefactibilidad y factibilidad”. (Sapag y Sapag, 2008, p 22).

3.1.1.1. Perfil.

“Se elabora a partir tanto de la información existente como del juicio común y de la

opinión que da la experiencia. En términos monetarios, solo presenta estimaciones

muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de

terreno”. (Sapag y Sapag, 2008, p 22).

Page 26: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

8

El perfil es la primera etapa de un proyecto, debido a que identifica parámetros

generales o alternativas básicas de la futura inversión y en función a los resultados se

puede reformular, postergar, desechar o seguir con el proyecto.

3.1.1.2. Prefactibilidad.

La prefactibilidad es el segundo paso que sigue para la realización de un proyecto,

esta etapa abarca un análisis detallado de las alternativas planteadas referidos al

entorno en la cual gira el proyecto, tecnologías, materias primas además de un

estudio de los ingresos y costos en base a fuentes secundarias, todo esto para

descartar o proseguir con el proyecto.

Otro estudio de viabilidad es el llamado “prefactibilidad”; este profundiza en la

investigación, y se basa principalmente en información de fuente secundarias, para

definir con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las

alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas

entre otras. En términos generales se estima las inversiones probables, los costos de

operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. (Sapag y Sapag,

2008, p 22).

3.1.1.3. Factibilidad.

En esta fase se hace uso de fuentes secundarias y primarias así como también la

demostración verídica de los costos y gastos que afectarán la rentabilidad del

proyecto.

El estudio más acabado denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la base de

antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información

primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas con la base de los

estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo

suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems.

(Sapag y Sapag, 2008, p 23).

Page 27: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

9

3.1.2. Análisis estratégico.

Consiste en detectar y diagnosticar las condiciones actuales del escenario donde se

desarrolla el proyecto, para encontrar las causas y proponer las posibles actividades

que contribuyan a generar una solución a los problemas en corto o largo plazo.

3.1.2.1. Análisis Pestel.

Se orienta al análisis de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos

relevantes e influyentes sobre la marcha de la empresa.

3.1.2.2. Análisis Foda.

“El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas concentra los

resultados del análisis de la firma (interno), del análisis del entorno (externo)”.

(Friend y Zehle, 2008, p 99).

Es el uso de una herramienta de análisis estratégico que se enfoca en determinar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para establecer estrategias que

logren una ventaja ante la competencia y es conocida como una técnica de

evaluación de la situación actual.

3.1.2.2.1. Análisis externo.

El análisis externo es la identificación de amenazas y oportunidades que sirven para

determinar la ventaja momentánea que se tiene ante la competencia, para ello es

necesario determinar los factores que rodean a la empresa.

Page 28: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

10

Analizar los datos recopilados en la descripción de la situación externa, nos ayudará a

identificar las oportunidades y amenazas que se presenten. En definitiva, se trata de

aprovechar nuestros puntos fuertes para sacar el máximo partido a las oportunidades

que ofrece el mercado así como reducir las amenazas detectadas mediante la

corrección o eliminación de nuestros puntos débiles. (Alcaide, Bermués y “et al”,

2013, p 71).

3.1.2.2.2. Matriz de evaluación de factores externos (EFE).

“Una matriz de evaluación de factores externos (EFE) permite a los estrategas

resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental,

política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva” (Fred, 2008, p 110).

3.1.2.2.3. Análisis interno.

“El análisis DAFO permite identificar las principales fortalezas y debilidades de

nuestra pyme, mediante el análisis de los datos obtenidos anteriormente en la

descripción de la situación interna” (Alcaide, Bermués y “et al”, 2013, p 71).

En este análisis se establece todos los factores de la situación interna a favor de la

empresa así como también se identifica las debilidades que tiene, todo esto para

aprovechar oportunidades e implementar estrategias para amenazas en un futuro.

3.1.2.2.4. Matriz de evaluación de factores internos (EFI).

“Esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y evalúan las

fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa y

también constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas”.

(Fred, 2008, p 158).

Page 29: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

11

3.1.3. Estudio de mercado.

El estudio de mercado implica el tomar en cuenta todos los factores que son parte del

entorno para planificar y analizar datos importantes acerca del tamaño del mercado,

el poder de compra de los consumidores, canales de comercialización así como los

perfiles del consumidor necesita el producto, con el fin de permitir la puesta en

marcha del proyecto y satisfacer las necesidades de un grupo de individuos.

El propósito del estudio es averiguar cuántos consumidores meta hay en una población

(es decir, qué porcentaje) que utilizan cierto producto y con qué frecuencia lo hacen,

entonces se deberá realizar un estudio cuantitativo, ya que la tarea de investigación es

brindar investigación cuantitativa, a partir de la cual obtener la información estratégica

sobre cómo dirigir un producto específico a un segmento de consumidores adecuado.

(Schiffman y Lazar, 2010, p 10).

Los propósitos de este estudio de mercado es satisfacer al cliente mediante el

establecimiento de las necesidades, por lo tanto es la base del éxito o fracaso de la

empresa al incursionar o redefinir un producto.

3.1.3.1. Tipos de mercado.

Describe las distintas elecciones de mercados que realiza la empresa al momento de

ofertar el producto.

3.1.3.1.1. Mercado meta.

“El reconocimiento del mercado meta es la elección de uno o más de los segmentos

identificados por la compañía para intentar llegar a él”. (Schiffman y Lazar, 2010, p

10).

Page 30: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

12

Está conformado por la selección de mercado potencial al cual se dedicará las

estrategias para captación de clientes.

3.1.3.1.2. Mercado de competencia perfecta.

La competencia perfecta se caracteriza porque en el mercado de un determinado

producto existen muchos compradores y vendedores que, dado que la participación de

cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el precio; el

producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos; no hay

barreras a la entrada o salida y los agentes económicos están perfectamente

informados de las condiciones del mercado. (Sapag y Sapag, 2008, p 43).

Este tipo es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, en

los que la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio.

3.1.3.1.3. Mercado de competencia imperfecta.

Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen en

el precio del producto, y no actúan como aceptantes del precio, puesto que tienen

capacidad de influir en el precio.

3.1.3.2. Segmentación de mercados.

Es disgregar al grupo de compradores que están dispuestos a consumir un producto

de acuerdo a ciertas preferencias y necesidades, una vez que estos sean reducidos el

producto podrá llegar de manera eficaz.

Page 31: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

13

“La segmentación del mercado es el proceso de dividir un mercado en subconjuntos

de consumidores con necesidades o características comunes”. (Schiffman y Lazar,

2010, p 10).

3.1.3.2.1. Segmentación demográfica.

Es la segmentación más común, los datos que se toman en cuenta son la edad,

género, origen étnico e ingresos de una persona y se determinan fácilmente dentro de

una categoría para atender las necesidades de los clientes.

El núcleo de casi todas las segmentaciones son los datos demográficos, debido a las

siguientes razones:

1. La información demográfica es la forma más fácil y más lógica de clasificar a los

individuos y puede medirse con mayor exactitud que las otras bases para la

segmentación;

2. Los datos demográficos ofrecen el recurso más eficiente, en cuanto a costos, para

localizar y llegar a segmentos específicos, ya que la mayoría de los datos secundarios

que se compilan sobre cualquier población se basan en información demográfica.

(Schiffman y Lazar, 2010, p 58).

3.1.3.2.2. Segmentación geográfica.

Es segmentar al mercado de acuerdo a las zonas de un país, región, provincia, cantón

o parroquia.

“El lugar donde una persona vive determina algunos aspectos de su comportamiento

de consumo.” (Schiffman y Lazar, 2010, p 62).

Page 32: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

14

3.1.3.2.3. Segmentación psicográfica.

Se fundamenta en los rasgos de personalidad, estilos de vida permitiendo explicar las

decisiones de compra de ciertos los individuos.

“Los estilos de vida, también conocidos como datos psicográficos, consisten en

actividades, intereses y opiniones. (Schiffman y Lazar, 2010, p 66).

3.1.3.2.4. Segmentación especifica de consumo.

Este tipo de segmentación se basa en el conocimiento de los clientes sobre el

producto, el lugar, el patrón de compra y la frecuencia e intensidad de uso.

“Este grupo incluye dos tipos de bases específicas para la segmentación de consumo:

hechos acerca del comportamiento de consumo real, y cogniciones que tienen los

consumidores acerca de bienes y servicios en forma de actitudes, preferencias,

etcétera.” (Schiffman y Lazar, 2010, p 70).

3.1.3.3. Investigación de mercados.

“La investigación de mercados estudia características de productos, empresas o

consumidores”. (Sapag y Sapag, 2008, p 93).

Es una herramienta que permite recopilar datos e información, de cualquier aspecto

que se desee conocer, para posteriormente, interpretarlos y de acuerdo al resultado

hacer uso de ellos para una adecuada toma de decisiones.

Page 33: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

15

3.1.3.3.1. Muestreo.

“Porción de elementos de un población elegidos para su examen o medición directa”

(Levin y Rubin, 2010, p 266).

Este instrumento sirve para determinar la cantidad del mercado del cual se

recopilarán toda la información necesaria.

3.1.3.3.2. Encuesta.

Es una herramienta de recolección de datos que indica las características del grupo de

personas encuestadas.

(…) Trata de obtener, de primera mano, la opinión de los potenciales consumidores

del proyecto. Para correr la encuesta se toma una muestra de la población de referencia

del proyecto, el objetivo final es determinar la demanda efectiva del proyecto y sus

ingresos anuales. (Fernández, 2007, pág. 35).

3.1.3.4. Análisis de la demanda.

Tiene el propósito de medir la cantidad de bienes o servicios que el mercado solicita

para satisfacer una necesidad específica a un precio determinado.

De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o

servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del

precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del

consumidor. (Sapag y Sapag, 2008, p 44).

3.1.3.4.1. Tipos de demanda.

Por oportunidad: Puede ser insatisfecha o satisfecha. La demanda insatisfecha,

se da cuando lo producido por las empresas no alcanza a satisfacer al mercado.

Page 34: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

16

Por el destino: “De acuerdo con su destino, la demanda puede clasificarse como

de bienes finales (los que son adquiridos para ser consumidos directamente) o de

bienes intermedios, (los que son requeridos para ser utilizados en la elaboración de

otros bienes).” (Sapag y Sapag, 2008, p 81).

Por necesidad: La demanda sera básica o suntuaria.

La demanda necesaria básica se refiere a aquella que la comunidad requiere

ineludiblemente para mantenerse y desarrollarse, por ejemplo, distintos tipos de

vestuario, alimentación, vivienda, educación, transporte, salud, etcétera. La demanda

necesaria suntuaria se relaciona con la intención de satisfacer un gusto, más que una

necesidad. (Sapag y Sapag, 2008, p 81).

Por la temporalidad: En relación al tiempo puede ser continua o cíclica.

En el primer caso se encuentra aquella de carácter permanente, como la alimentación o

la vivienda, mientras que en el segundo, se clasifica aquella de tipo no permanente,

como la que se produce en las fiestas de Navidad o la vinculada con las vacaciones,

entre otras. (Sapag y Sapag, 2008, p 81).

3.1.3.5. Análisis de la oferta.

Es el estudio del comportamiento esperado de la oferta para establecer las pautas de

la competencia que enfrentará el proyecto cuando este ya en funcionamiento.

El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado

bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios.

Obviamente, El comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un

alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor

incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida. (Sapag y Sapag, 2008, p 55).

Es el análisis de la competencia que permite reconocer las fortalezas y debilidades

siendo determinante para medir el porcentaje de mercado.

Page 35: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

17

3.1.3.5.1. Tipos de oferta.

Oferta competitiva o de mercado libre: En este tipo de oferta ninguna empresa

domina el mercado y los clientes tienen la capacidad de escoger el producto a libre

elección.

Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia,

sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la

participación en el mercado está determinada por la calidad, precio y el servicio que se

ofrecen al consumidor. (Baca, 2006, p 49).

Oferta monopólica: “Existe un solo productor del bien o servicio, y por tal

motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.”

(Baca, 2006, p 49).

Oferta oligopólica: El mercado se halla controlado por poco productores o

prestadores de un servicio y determinan la cantidad a ofertar, los precios e incluso la

cantidad de insumos para su actividad.

3.1.3.6. Plan de marketing.

“El plan de marketing es un documento compuesto por el análisis de la situación de

marketing actual, análisis de oportunidades y amenazas, objetivos de marketing,

estrategias de marketing, programas de acción”. (Alcaide, Bermués y “et al”, 2013, p

68).

Este determina cómo se deben llevar las estrategias o tácticas del producto, precio,

plaza y promoción para lograr una comunicación que parte desde la empresa hasta el

cliente y que se decidan por los productos o servicios ofertados.

Page 36: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

18

3.1.4. Estudio técnico.

Deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar

los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y proyección en el

tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y los ingresos de operación

asociados con cada una de las alternativas de producción. (Sapag y Sapag, 2008, p

140).

Este determina la combinación de recursos e insumos de manera eficiente y eficaz

para el tema objeto de esta investigación. Define la factibilidad técnica de varias

opciones tecnológicas que pueden existir para el proyecto y que serán la base que

determinará lo que será la inversión, los costos, ingresos, los egresos que sustentan la

rentabilidad del proyecto.

3.1.4.1. Tamaño.

En esta etapa de determina la relación de cuanta producción en tiempo, unidades y

espacio está en capacidad de producir el proyecto, de manera que se establecen

parámetros para producción mínima y máxima, disponibilidad de insumos y materia

prima, así como costos de equipos y maquinarias.

La capacidad es el “volumen de producción” (throughput) o número de unidades que

puede alojar, recibir, almacenar o producir una instalación en un periodo de tiempo

específico de tiempo. A menudo, la capacidad determina los requerimientos de capital

y, por consiguiente, una gran parte del costo fijo. La capacidad también determina si

se cumplirá la demanda o si las instalaciones estarán desocupadas. Si la instalación es

demasiado grande, algunas de sus partes estarán ociosas y agregarán costos a la

producción existente. Si la instalación es demasiado pequeña, se perderán clientes y

quizá mercados completos.” (Heizer y Render, 2009, p 318).

El tamaño del proyecto es la capacidad que tendrá la empresa para producir el

producto ofertado en un tiempo de operación.

Page 37: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

19

3.1.4.2. Localización.

“El objetivo de la estrategia de localización es maximizar el beneficio de la ubicación

para la compañía.” (Heizer y Render, 2009, p 318).

Es una de las decisiones relevantes del estudio técnico y es el lugar donde se

encontrará localizado el proyecto. La ubicación deberá permitir una mayor ganancia

tomando en cuenta factores como: disponibilidad de mano de obra, costos de

transporte, características del terreno, ambiente, costos fijos, entre otros.

3.1.4.2.1. Macro localización.

“La selección previa de una macrolocalización permitirá, mediante un análisis

preliminar, reducir el número de soluciones posibles al descartar los sectores

geográficos que no respondan a las condiciones requeridas por el proyecto”. (Sapag

y Sapag, 2008, p 204).

3.1.4.2.2. Micro localización.

Seleccionará el lugar exacto donde se instala el proyecto para su funcionamiento,

priorizando la infraestructura, seguridad, transportes entre otros factores.

3.1.4.3. Ingeniería del proyecto.

Se describe el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para producir el bien,

mediante: el proceso productivo, requerimientos de insumos, requerimientos de

mano de obra, requerimientos de maquinarias y equipos necesarios para el proyecto.

Page 38: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

20

“El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de

producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles

para la producción del bien o servicio deseado.” (Sapag y Sapag, 2008, p 144).

3.1.5. Estudio organizacional y legal.

En cada proyecto se presentan características específicas y normalmente únicas, que

obligan a definir una estructura organizativa y legal.

3.1.5.1. Estructura organizacional.

La administración es aplicada en todas las organizaciones y como tal, los gerentes

deben planear, organizar, dirigir y controlar en función del tamaño de la organización

y tipo de industria para llegar al éxito del negocio.

Todas las actividades que se requieran para la implementación y operación del

proyecto deberán programarse, coordinarse y controlarse por alguna instancia que el

estudio del proyecto debe prever. La estructura organizativa que se diseñe para asumir

estas tareas tendrá relevancia no sólo en términos de su adecuación para el logro de los

objetivos previstos, sino también por sus repercusiones económicas en las inversiones

iniciales y en los costos de operación del proyecto. (Sapag y Sapag, 2008, p 227).

3.1.5.2. Organización del talento humano.

Una vez identificado la estructura organizativa el próximo paso consiste en

establecer las funciones y tareas mediante la descripción y análisis de cargos para

hallar al personal idóneo, permitiendo a la empresa lograr la competitividad deseada.

Page 39: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

21

La administración de recursos humanos es una parte importante de las estrategias de la

organización. Lograr un éxito competitivo a través de la gente significa que los

gerentes deben modificar su manera de pensar con respecto a sus empleados y a la

forma en que ven la relación de trabajo. Deben trabajar con las personas y tratarlas

como compañeros, no solamente como costos a eliminar o reducir. (Robbins y

Coulter, 2010, p 207).

3.1.5.3. Marco legal.

En esta etapa se establecen los parámetros y formalidades que permitan dar

legalidad. Este proyecto de investigación se sustenta en la Constitución del Ecuador,

Ley Laboral, Ley de Compañías, Código de la Producción, ordenanzas y patentes

municipales, que indican que el objeto de la operación del proyecto es legal ante la

sociedad.

Tabla 1. Clasificación de las compañías en el Ecuador.

Fuente: Superintendencia de Compañías. Elaborado: Patrón, J. (2013).

SociedadesNo de

socios

Capital

mínimo

Capital

pagadoResponsabilidad

Compañía de nombre

colectivo.2 o más. - 50% Solidaria e ilimitadamente.

Compañía en comandita. 2 o más. - 50%Solidaria e ilimitadamente, por el

valor de su aporte.

Compañía de

responsabilidad limitada.2 a 15. $ 400,oo 50%

Solidaria e ilimitadamente, por el

valor de su aporte.

Compañía Anónima. 2 o más. $800,oo 25%Solidaria e ilimitadamente, por el

valor de sus acciones.

Compañía de economía

mixta.2 o más. $800,oo 25% -

Compañía en comandita

dividida por acciones.2 o más. $800,oo 25%

Solidaria e ilimitadamente, por el

valor de sus acciones

Page 40: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

22

La figura legal debe ser la apropiada para el proyecto y su futura expansión para esto

se debe conocer que en el país hay cinco especies de compañías de comercio las

cuales se encuentran vigentes. Esto según la Ley de Compañías Art. 2.

3.1.5.3.1. Requisitos para la implantación de la empresa.

a) Patentes municipales.

De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal la empresa tiene la obligación de sacar la

patente, la cual se obtiene dentro de los treinta días siguientes al final del mes en que

se inicia la actividad económica y luego en enero de cada año se cancela la patente

de impuestos y la cuantía estará en función de los valores y ubicación. Cabe indicar

que el municipio en el primer año exonera de impuestos a toda empresa. A

continuación los documentos a presentar para obtener la patente son:

Formulario de la declaración del Ruc original y copia.

Planilla de mejoras emitidas por el departamento de Control Sanitario.

Copias de cédula, papeleta de votación y carta de pago de impuesto predial.

Formulario de patente.

Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.

Si declara IVA, traer las declaraciones realizadas

Una copia firmada por el dueño del establecimiento del compromiso del

cumplimiento de ordenanzas.

Page 41: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

23

b) Permisos del Ministerio de Salud.

Formulario de solicitud.

Patente y permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

Copia del Ruc, cedula y papeleta de votación del representante legal del

establecimiento.

Plano del establecimiento a escala con su croquis de ubicación y planilla de un

servicio básico.

Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que laboran en el

establecimiento, conferido por un Centro de Salud del MSP.

Permiso de manejo o no manejo Psicotrópicos otorgado por ARCSA.

Se realizarán las inspecciones a la empresa y en un tiempo aproximado de un mes, el

Ministerio de Salud Pública entregará el permiso de funcionamiento.

c) Permisos de rotulación y publicidad exterior.

Éste permiso sirve para colocar los rótulos, letreros, pancartas en espacios públicos o

inmuebles de propiedad privada.

Solicitud de permiso de rotulación y el registro de datos del titular.

Documento que acredite la propiedad o autorización del propietario.

Croquis de ubicación, fotografía del sitio y autorización del propietario.

Comprobante del pago de impuesto predial correspondiente al presente año.

Page 42: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

24

d) Registro de marca.

Para patentar el nombre de la empresa así como también el producto, se debe

presentar los siguientes documentos en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad

Intelectual (IEPI). El tiempo aproximado del trámite es de 6 meses, y cada 10 años se

renovará.

Formulario para la búsqueda del nombre de la empresa y el producto que

certifique si está registrada o en el proceso de trámite (dos ejemplares).

Comprobante de pago original de tasa.

Etiquetas en papel adhesivo de 5x5 cm de la marca del producto.

e) Registro Sanitario.

Para la fabricación de alimentos en general, se requiere en forma obligatoria obtener

el correspondiente registro sanitario. Cabe mencionar, que es otorgado por el

ARCSA. Para lo cual, se deberán presentar cuatro carpetas:

Legal, que contiene documentos de la empresa.

Microbiológica, que son estudios que determinan si el producto es puro para

consumirlo.

Científica, son pruebas que se realizan al producto por medio de las universidades

estatales y laboratorios de ensayos científicos privados.

Farmacológico, que se refiere al uso del producto.

Page 43: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

25

f) Permiso de construcción.

Formulario con firmas de la aprobación de planos y sus comprobantes de pagos,

copia de cédula, certificado de votación, copia del ruc y 4 copias de los planos.

Tendrá una validez de cuatro años

g) Permiso de bomberos.

Solicitud de Inspección, copia de cédula, papeleta de votación y del Ruc.

Adquisición de extintor.

3.1.6. Estudio ambiental.

Es un requisito para cualquier actividad que realice alteraciones en el ambiente físico

y humano, causando impactos negativos o positivos que maximicen los beneficios y

disminuyan los impactos no deseados.

“El estudio debería incluir todos los peligros, riesgos e impactos asociados con las

personas, el medio ambiente, la comunidad del entorno y los bienes físicos donde se

inserta el proyecto.” (Sapag y Sapag, 2008, p 35).

3.1.7. Estudio financiero.

“Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y

datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para

determinar su rentabilidad.” (Sapag y Sapag, 2008, p 29).

Page 44: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

26

En este estudio se calculan las inversiones para montar el proyecto, los costos para

desarrollar los procesos, se detallan los ingresos y se cuantifica el capital de trabajo

que se va a requerir para el funcionamiento del proyecto, el punto de equilibrio y la

capacidad de pago.

3.1.7.1. Inversión total inicial.

La inversión se puede definir como el valor de los recursos necesarios para la puesta

en marcha o ejecución del proyecto, los cuales comprenden: activos y capital de

trabajo. El rendimiento de la inversión se vuelve óptimo cuando es igual o mayor al

rendimiento que esa misma inversión obtendría si se la destina a una actividad

diferente de similar riesgo.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos,

obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha

y otros. Puesto que durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario

incurrir en inversiones para ampliaciones de las edificaciones, reposición del

equipamiento o adiciones de capital de trabajo, será preciso presentar un calendario de

inversiones y reinversiones que puede elaborarse en dos informes separados,

correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación.

(Sapag y Sapag, 2008, p 30).

3.1.7.2. Financiamiento interno.

“Retención de utilidades, o financiamiento interno, en donde la empresa financia se

crecimiento con los flujos de efectivo procedente de las operaciones, en lugar de

distribuirlos entre los propietarios en forma de dividendos”. (Longenecker, Moore y

“et al”, 2008, p. 299).

Page 45: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

27

3.1.7.3. Financiamiento externo.

“Financiamiento externo, el cual proviene de acreedores e inversionistas. Los

acreedores (como los banqueros) y los inversionistas (como accionistas comunes,

socios o propietarios únicos) proporcionan financiamiento de capital”. (Longenecker,

Moore y “et al”, 2008, p 299).

3.1.7.4. Determinación de costos e ingresos.

3.1.7.4.1. Costos.

Los costos de operación son todos y cualquier esfuerzo para producir el bien. Estos

se pueden dividir en: directos e indirectos.

“El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado (costos

hundidos), en el presente (inversión), en el futuro (costos futuros) o en forma virtual

(costo de oportunidad)”. (Baca, 2006, p. 171).

3.1.7.4.2. Ingresos.

Los ingresos se calculan a partir de la información de precios y cantidad de la

demanda proyectada, que se planteó previamente en el estudio de mercado.

El ingreso total de la empresa de un determinado período de tiempo se obtiene

multiplicando la cantidad de producto vendida por su precio, en el caso de

la producción simple, y sumando los ingresos producidos por los

diferentes productos, en el caso de la producción conjunta o compuesta. (Recuperado

de http://www.economia48.com/spa/d/ingreso/ingreso.htm).

Page 46: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

28

3.1.7.5. Estado de resultados.

Es un documento contable que detalla cifras e información como gastos y utilidades,

que provienen del ejercicio económico de la empresa en un periodo determinado y

sirve para evaluar la gestión financiera siendo una guía en la toma de decisiones.

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular

la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general,

el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando a los ingresos

todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. (Baca, 2006,

p. 182)

3.1.7.6. Flujo de caja.

Es una herramienta financiera que informando a la gerencia acerca de la eficiente

evaluación económica, reflejando la disponibilidad del dinero o efectivo que el

proyecto genera en un determinado periodo.

Toma como base los precios y las cantidades de producto que se plantea vender

anualmente según el estudio de mercado, así como los costos de producción,

operación y depreciación de los activos, se construyen los flujos de efectivo del

proyecto, que son los que se utilizarán para calcular la rentabilidad del proyecto.

(Fernández, 2007, p 46)

3.1.7.7. Evaluación financiera.

Se analizará y evaluará la rentabilidad mediante las técnicas e indicadores financieros

importantes para comparar los beneficios proyectados asociados con la decisión de

inversión.

Page 47: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

29

3.1.7.7.1. Valor actual neto (VAN).

“Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial” (Baca, 2006, p 208).

Es uno de los criterios o métodos financieros ampliamente utilizados en la

evaluación de proyectos y sirve para determinar la equivalencia del dinero en el

tiempo cero de los flujos de futuros de efectivo para comparar el desembolso inicial,

una vez realizada esta comparación si el resultado es mayor a la inversión el proyecto

es viable, es el valor que le queda al inversionista una vez recuperada la inversión y

cubierto sus gastos.

3.1.7.7.2. Tasa interna de retorno (TIR).

“La tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de

rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son

exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.” (Sapag y

Sapag, 2008, p 323).

La tasa interna de retorno es un indicador que muestra el porcentaje de rentabilidad

que obtendrá el inversionista.

“Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la

suma de los flujos descontados a la inversión inicial”. (Baca, 2006, p 209).

Page 48: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

30

3.1.7.7.3. Relación Beneficio/Costo.

El objetivo de este indicador es evaluar la relación existente entre el costo y el

beneficio, si el costo en la inversión es mayor al beneficio, el resultado será que el

proyecto no es conveniente, caso contrario se lo podría llevar a cabo.

La relación beneficio–costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con

el valor actual de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla de

decisión del van, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el

van es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el van es negativo, esta es menor

que 1. (Sapag y Sapag, 2008, p 307).

3.1.7.7.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).

Este tiene como propósito conocer el número de periodos necesarios para recuperar

la inversión total inicial realizada en el estudio financiero del proyecto.

“El periodo de recuperación de la inversión (pri) es el tercer criterio más usado para

evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la

inversión, incluyendo el costo de capital involucrado”. (Sapag y Sapag, 2008, p 303).

3.1.7.7.5. Punto de equilibrio.

Identifica el volumen de producción, en que se igualan los ingresos y los costos, en

esta intersección se producen las unidades exactas de tal manera que no se tenga

utilidades ni pérdidas. Si logra vender un volumen superior al de su punto de

equilibrio, se obtendrá ganancias caso contrario, si el volumen es inferior al punto

equilibrio, sufrirá pérdidas.

Page 49: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

31

“Nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la

suma de los costos fijos y los variables” (Baca, 2006, p 179).

Para su cálculo se necesita saber: el ingreso total, precio unitario de venta, los costos

variables y costos fijos.

3.1.7.7.6. Ratios financieros.

“El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de razones

financieras para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia,

apalancamiento y uso de activos de la empresa.” (Gitman, 2010, p 48).

Tabla 2. Ratios financieros.

Fuente: Gitman, 2010, p 48. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Factor Indicadores Fórmula

1. Liquidez corriente. Activo corriente / pasivo corriente.

2. Prueba ácida. Activo corriente - inventarios /pasivo corriente.

1. Endeudamiento del activo Pasivo total / activo total.

2. Endeudamiento patrimonial. Pasivo total / patrimonio.

3. Endeudamiento del activo fijo Patrimonio / activo fijo neto.

4. Apalancamiento. Activo total / patrimonio.

5. Apalancamiento financiero. (Uai / patrimonio) / (uaii / activos totales).

1. Rotación de cartera. Ventas / cuentas por cobrar.

2. Rotación de activo fijo. Ventas / activo fijo.

3. Rotación de ventas. Ventas / activo total.

4. Período medio de cobranza. (Cuentas por cobrar * 365) /ventas.

5. Período medio de pago. (Cuentas y documentos por pagar*365)/ Compras.

6. Impacto gastos administración y ventas Gastos administrativos y de ventas / ventas.

7. Impacto de la carga financiera. Gastos financieros / ventas.

1. Rentabilidad neta del activo (Utilidad neta / ventas) * (ventas/activo total).

2. Dupont Roa* multiplicador de capital

3. Margen bruto. Utilidad operacional / ventas.

4. Margen operacional. Utilidad neta / ventas .

Endeudamiento

Actividad

Rentabilidad

Liquidez

Page 50: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

32

3.1.7.8. Análisis de sensibilidad.

“El estudio de sensibilidad de las decisiones de inversión es una forma indirecta de

introducir el riesgo en la evaluación de las inversiones” (Valls, 2011, p 306).

Este análisis presenta los distintos escenarios en la cual la empresa presentaría

riesgos: escenario optimista y pesimista.

3.2. Definición de términos básicos.

3.2.1. Factibilidad.

Es la disponibilidad de recursos para llevar a cabo la meta programada.

3.2.2. Viabilidad.

Significa que algo que puede realizarse o tiene la probabilidad de llevarse a cabo.

3.2.3. Mercado.

“El mercado es donde se realiza el intercambio de recursos (transacciones) de bienes

y servicios por dinero u otros bienes o servicio”. (Sapag, 2011, p 46).

Page 51: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

33

3.2.4. Producto.

Es la combinación de insumos /recursos que luego de un proceso de transformación

la empresa oferta al mercado.

El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos

tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la

reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y

potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. (Recuperado de

http: //www.promonegocios. Net/ mercadotecnia/ producto-definicion-concepto html).

3.2.5. Precio.

El precio es el único elemento del marketing mix que aporta ingresos a la empresa. No

solo consiste en la cantidad de dinero que el consumidor paga para obtener el

producto, sino que también engloba todos los esfuerzos que le supone adquirirlo,

como los costos de buscar y comparar información sobre productos alternativos, el

tiempo y las molestias que implica desplazarse hasta el establecimiento donde hace la

compra, etc. (Rodríguez, 2006, p 70).

Es el valor monetario en que la oferta y demanda acuerdan transferir el bien.

3.2.6. Plaza.

Es la forma o actividades en que la empresa hace llegar su producto al consumidor.

“Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” (Baca, 2006, p 64).

3.2.7. Organigrama.

“Representación visual de la estructura de una organización” (Robbins y Coulter,

2010, p. 185).

Page 52: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

34

3.2.8. Economía basada en recursos.

“Como tal es una nueva manera de hacer negocios: usando los recursos disponibles

en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se convierten en materia

prima para crear un nuevo flujo de caja.” (Gunter, 2011, recuperado de

http://nuevacivilizacion.net/content/la-econom%c3%ad-azul-por-gunter-pauli).

3.2.9. Economía verde.

Es el proceso mediante el cual la empresa tiene obtiene réditos económicos tomando

en cuenta factores como reducción de la pobreza e impacto ambiental, aumento de la

calidad de vida de la sociedad de su entorno como tal.

Objetos de la economía verde son: mejorar el bienestar del ser humano y la equidad

social, y aminorar riesgos ambientales y escasez. Reducir emisiones de carbono,

utilizar los recursos de forma eficiente y ser socialmente incluyente. Aumentar los

ingresos y la creación de empleos como consecuencia de inversiones públicas y

privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación. Promover

la eficiencia energética así como el uso de los recursos y evitar la pérdida de

diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas. (Herrán, 2012, p 2).

3.2.10. Desarrollo sustentable.

“Implica desarrollar actividades de modo que se protege la naturaleza, al tiempo que

se logra el progreso económico, satisfaciendo así las necesidades de la generación

presente sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.”

(Hellriegel, Jackson y “at el”, 2009, p 101).

Page 53: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

35

3.2.11. Rentabilidad.

La rentabilidad es una razón que mide la utilidad de una empresa una vez obtenida

la utilidad y deducida la inversión del proyecto. Es relevante para el éxito de un

proyecto.

“La rentabilidad indica la variación, expresada normalmente en tanto por ciento, que

experimenta el valor de un activo durante un cierto período de tiempo. Esta

variación, que se expresa en porcentaje, puede ser positiva o negativa” (Brun, Elvira,

y Puig, 2008, p 47).

Page 54: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

36

36

IV. METODOLOGÍA.

Para el estudio su utilizaron los métodos que se fundamentan en herramientas y

técnicas para la elaboración de proyectos.

4.1. Tipos de la investigación.

En la investigación se utilizaron los siguientes tipos de investigación para el

desarrollo de este estudio.

4.1.1. Investigación Aplicada.

Se utilizó en el desarrollo de este proyecto, aplicando los conocimientos adquiridos

en las aulas de la universidad para resolver un problema real que ataña a Santo

Domingo aportando con una solución.

4.1.2. Investigación Cuantitativa.

Ese tipo de investigación aborda el análisis de datos cuantitativos como: información

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos acerca de poblaciones, datos

numéricos sobre producción de yuca a nivel nacional proporcionados por el Magad y

el Mipro porcentajes suministrados por las encuestas realizadas.

Page 55: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

37

4.1.3. Investigación exploratoria.

Corresponde a la investigación de campo, se utilizó para buscar información de la

investigación para el estudio de mercado y técnico.

4.2. Metodología de investigación.

En el trascurso de la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos de

investigación.

4.2.1. Método analítico.

Este método se lo empleo en la separación por partes de las ideas sobre el estudio de

factibilidad. De tal manera que se utilizó en el análisis de cada una de las

viabilidades del proyecto.

4.2.2. Método inductivo.

Por medio de este método se recopilo información particular que permitió una

conclusión general a fin de dimensionar el proyecto de acuerdo a las necesidades

establecidas. Se consideró particularizaciones a los derivados de los gustos y

preferencias del consumidor, criterios de aceptabilidad de la propuesta como base

para el proyecto.

Page 56: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

38

4.2.3. Método deductivo.

Fue necesario para establecer las pautas sobre el proyecto de inversión, como el

estudio de mercado, técnico, financiero, económico, ambiental que afianza la

viabilidad de la inversión partiendo de criterios generales que fueron analizados en

resultados particulares y acciones establecidas.

4.3. Población.

La población objeto de la investigación fue calculada de la razón entre población de

Santo Domingo y el número de integrantes promedio de un hogar, siendo el resultado

el número de jefes/as de hogar, esta información permitió establecer la muestra de la

investigación. Se utilizó la siguiente formula:

En Donde:

Pob n = Población proyectada.

P n = Población base para proyección

i = Tasa de crecimiento poblacional.

n = número de periodos.

Page 57: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

39

4.4. Muestra.

Para establecer la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio simple

estratificado para población finita. Esta muestra fue seleccionada de la siguiente

manera y esta expresado en la formula muestral:

En donde:

Z = Nivel de confianza del 95%.

P = Probabilidad de ocurrencia del 0.50%.

Q = Probabilidad de no ocurrencia del 0.50%.

E = Margen de error del 5%.

N = Población utilizada.

4.5. Instrumento de recogida de datos.

El proyecto es de investigación es teórico - práctico, por tanto en base a los métodos

utilizados se estableció las siguientes las técnicas para recolectar la información:

4.5.1. Fuentes primarias.

“Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o

consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario

entrar en contacto directo.” (Baca, 2006, pág. 37).

Q P Z 1) - (N

N Q P Z n

2 2

2

E

Page 58: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

40

Son todos los datos que se obtuvieron desde el lugar de los hechos: como las

personas a las cuales se les realizó las encuestas, la hacienda el Guabal que

proporciono datos sobre el proceso de la harina de yuca. Las fuentes primarias para

el proyecto son:

4.5.1.1. Encuestas.

“Lista de preguntas que permite conocer qué le gustaría al usuario consumir y cuáles

son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares” (Baca, 2006,

pág. 37).

Este instrumento se utilizó en la encuesta a personas para conocer las variables de

demanda y oferta que fueron de importancia en las diferentes viabilidades Se

elaboraron preguntas abiertas y cerradas en base a los objetivos de la investigación.

4.5.1.2. La Observación.

Para el proyecto se realizó el seguimiento a través de la observación en los lugares

donde se comercializa la yuca así como donde se comercializa la harina permitiendo

obtener información partir del comportamiento de los clientes y consumidores.

4.5.2. Fuentes secundarias.

“Se denomina fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que

existe sobre el tema, ya sean estadísticos del gobierno, libros, datos de la propia

empresa y otras” (Baca, 2006, pág. 29).

Page 59: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

41

Es todo lo concerniente al tema objeto del estudio que no parte de forma directa o

proviene de fuentes originales.

4.5.2.1. Revisión de la literatura.

En lo referente al acopio de información acerca del tema se investigó en:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: Se obtuvo información acerca de

las poblaciones y la yuca.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca: Datos sobre producción de yuca.

Sistema Nacional de Información: Datos sobre producción de la yuca.

Banco Central del Ecuador: Información sobre exportaciones e importaciones.

Ministerio de la Producción: Se requirió para obtener información sobre el

producto a proponer.

También se utilizaron otros documentos, textos, revistas, libros, web, en donde se

plasmaron los conocimientos de los autores que hicieron su propia investigación

relacionado al tema de estudio.

4.6. Técnicas de análisis de datos.

Una vez recopilada la información se procedió al análisis de los datos:

Page 60: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

42

4.6.1. Análisis estadístico.

Representado a través de cuadros estadísticos, gráficos de barras y una breve

interpretación de los resultados en la presentación de la información de las encuestas

que se aplicaron.

Page 61: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

43

43

V. RESULTADOS.

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION

DE HARINA DE YUCA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

5.1. Análisis estratégico.

5.1.1. Visión.

Ser reconocida a nivel nacional como líder en venta directa de semielaborados de la

yuca.

5.1.2. Misión.

Somos una procesadora y comercializadora de derivados de yuca, que cumple con las

expectativas de calidad de los clientes y consumidores de la ciudad de Santo

Domingo contribuyendo al desarrollo económico del cantón.

5.1.3. Valores.

Respeto: Valorar la diversidad de ideas y personas, todos son importantes.

Page 62: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

44

Integridad: Es la coherencia que permite estar firme en compromisos, es la base

para la confianza.

Transparencia: Gestionar las actividades administrativas y operativas con

claridad ente los clientes y consumidores.

Calidad: Con excelencia en la atención y satisfacción de los clientes en productos

ofertado.

5.1.4. Análisis de la situación de la empresa.

5.1.4.1. Análisis Pestel.

Este tipo de análisis se trata del análisis de entorno político, económico, social y

tecnológico.

5.1.4.1.1. Factor político.

La no renovación del ATPDEA ni firma del TLC con USA, afecta el entorno de

las exportaciones de productos no petroleros, porque no se aplicarán las preferencias

arancelarias. Aún están pendientes los acuerdos con Alemania.

Políticas fuertes establecidas a las empresas, en especial a las industriales, para la

adquisición de licencias ambientales, lo que hace que estas soliciten estudios

ambientales.

La política del Ecuador se ha caracterizado por la inestabilidad y el actual

gobierno está demostrando estabilidad.

Page 63: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

45

Las regulaciones de organismos de control, obligan al empresario al cumplimiento

con leyes tanto de relaciones laborales y seguridad industrial.

5.1.4.1.2. Factor económico.

La tendencia de la inflación es a la baja en el país, promueve el consumo, hace

accesible los componentes de la canasta básica, y también impulsa la producción

nacional.

La repatriación de millones de dólares, ingresaron de manera de inyección a la

economía del país, impulsando la inversión y el gasto público.

Expansión de las necesidades de consumo a nivel mundial.

5.1.4.1.3. Factor socio-demográfico

Los indicadores de índice de pobreza, presentan una contracción respecto a años

anteriores que ha disminuido de un 44% al 40% en lo rural y del 17% al 13% en lo

urbano del año 2012 al 2013 según el Banco Central del Ecuador.

El crecimiento de la población tiene a contraerse, debido la mayor culturización y

restricciones sociales actuales. La población se encuentra concentrada en las urbes, y

la ocupación laboral está en los comercios y servicios.

Page 64: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

46

5.1.4.1.4. Factor tecnológico.

Hay avances tecnológicos en el proceso productivo, con estos se agilizarían el

control de las operaciones y también mejoraría la productividad de la microempresa

con respecto a su producto a ofrecer al mercado.

El acceso a la tecnología promueve el uso del internet, para realizar operaciones

de la vida diaria, los hábitos del consumidor se amoldan y el comercio electrónico es

una forma de venta ágil, que busca llegar a nuevos clientes.

5.1.5. Análisis externo.

5.1.5.1. Oportunidades.

Incentivo al procesamiento de la yuca por el Plan Nacional del Buen Vivir y Plan

de Desarrollo de Santo Domingo.

Gran variedad de usos.

Financiamiento de Corporación Financiera Nacional y otras instituciones.

Fácil acceso a la materia prima.

Existencia de una demanda por parte del sector industrial.

Abundante producción de materia prima en la zona.

Expansión a mercados internacionales.

Page 65: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

47

5.1.5.2. Amenazas.

Mayor demanda por otras harinas.

Disminución de los precios de venta de las harinas de mayor consumo.

Grandes competidores dentro del mercado.

Cambios de gustos y preferencias del consumidor.

Escases de agua dentro de la localidad.

5.1.5.3. Análisis Matriz EFE.

Tabla 3. Matriz EFE.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Factores Peso CalificaciónCalificación

ponderada

Amenazas 0,50

Mayor demanda por otras harinas. 0,10 4 0,40

Disminución de los precios de venta al público de las

harinas de mayor consumo.0,10 3 0,30

Grandes competidores dentro del mercado 0,10 2 0,20

Cambios de gustos y preferencias del consumidor 0,10 3 0,30

Escases de agua dentro de la localidad 0,10 2 0,20

Oportunidades 0,50

Incentivo al procesamiento de la yuca por el Plan Nacional

del Buen Vivir y Plan de Desarrollo de Santo Domingo.0,10 3 0,30

Gran variedad de usos. 0,05 2 0,10

Financiamiento de Corporación Financiera Nacional y otras

instituciones del estado.0,10 3 0,30

Fácil acceso a la materia prima. 0,05 2 0,10

Existencia de una demanda por parte del sector industrial. 0,05 3 0,15

Abundante producción de materia prima en la zona. 0,10 4 0,40

Expansión a mercados internacionales 0,05 4 0,20

Totales 1,00

1,40

1,55

2,95

Page 66: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

48

Calificación entre 1 y 4: 4-Muy Importante, 3-Importante, 2-Poco Importante, 1-

Nada Importante.

Cuando el índice total es mayor a 2.5 se considera que la empresa está en

condiciones de afrontar el entorno de manera adecuada, utilizando las oportunidades

para enfrentar las amenazas. El análisis a través de la matriz EFE arroja un resultado

de una calificación de 2,95 quiere decir que el proyecto está en condiciones

adecuadas, donde la principal oportunidad es la abundante producción de materia

prima y la amenaza más importante es mayor demanda por otras harinas.

5.1.6. Análisis interno.

5.1.6.1. Fortalezas.

Idea de un proyecto innovador, puesto que diversifica la yuca así como sus

desechos.

No tiene barrera arancelaria en mercados externos.

La producción y comercialización de la harina de yuca es una fuente importante

de generación de empleos.

Establece vínculos entre los pequeños productores de yuca y la empresa

reforzando la cadena productiva.

Contribuye a la diversificación de producto.

Aporte de capital considerable por parte de los socios.

Es un complemento ideal por su aporte de energía y valor nutricional.

Page 67: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

49

5.1.6.2. Debilidades.

Poca tecnología existente para transformación en el cantón.

Deficiencia en los procesos de producción de la materia prima.

Problemas en la comercialización.

No existen centros de acopio, que permitan una mejor negociación de la yuca.

5.1.6.3. Análisis Matriz EFI.

Tabla 4. Matriz EFI.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Calificación entre 1 y 4: 4-Fortaleza Mayor, 3-Fortaleza Menor, 2-Debilidad Mayor,

1-Debilidad Menor.

Factores Peso CalificaciónCalificación

Ponderada

Debilidades 0,50

Poca tecnología existente para transformación en el cantón. 0,15 2 0,30

Deficiencia en los procesos de producción de la materia

prima.0,15 1 0,15

Problemas en la comercialización. 0,1 1 0,10

No existen centros de acopio, que permitan una mejor

negociación de la yuca.0,1 1 0,10

Fortalezas 0,50

Idea de un proyecto innovador puesto que diversifica la

yuca así como sus desechos.0,2 4 0,80

La producción y comercialización de la harina de yuca es

una fuente importante de generación de empleos.0,15 4 0,60

Establece vínculos entre los pequeños productores de yuca

y la empresa reforzando la cadena productiva.0,1 4 0,40

Contribuye a la diversificación de producto. 0,05 3 0,15

Totales 1,00

0,65

1,95

2,60

Page 68: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

50

Cuando el índice total es mayor a 2.5 se considera que la empresa está en

condiciones de afrontar el ambiente interno de manera adecuada, utilizando las

fortalezas para enfrentar las debilidades. El análisis a través de la matriz EFI da un

resultado de calificación de 2.6 quiere decir que el proyecto está en condiciones

adecuadas, donde la fortaleza que se destaca es que la idea es un proyecto innovador

puesto que diversifica la yuca así como sus desechos. La debilidad más importante es

la poca tecnología existente para transformación del tubérculo en el cantón.

5.2. Estudio de mercado.

5.2.1. Introducción.

El presente estudio de mercado sirve para tener una visión de la cantidad de clientes

y consumidores que habrán de adquirir el producto propuesto en el proyecto; en un

lugar, durante un periodo de tiempo y a un precio determinado. Asimismo,

determinará si las características del producto serán capaces de satisfacer a las

necesidades del tipo de cliente al cual se enfoque, dando como resultado la

orientación básica para encaminar la producción de la empresa.

5.2.2. Objetivos del estudio.

5.2.2.1. Objetivo general.

Elaborar el estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del producto

en el cantón de Santo Domingo.

Page 69: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

51

5.2.2.2. Objetivos específicos.

Determinar la demanda de consumo de la harina de yuca para identificar los

clientes potenciales y su comportamiento frente al producto propuesto en el proyecto.

Definir los usos potenciales del producto y sus sustitutos.

Identificar la intención y capacidad de compra de los clientes.

Seleccionar los canales de comercialización a través de una segmentación

correcta para el producto en Santo Domingo.

Establecer la oferta del producto propuesto por medio de fuentes primarias y

secundarias, para determinar la competencia actual.

Elaborar las estrategias y tácticas para posesionar al producto en el mercado.

5.2.3. Caracterización del producto.

5.2.3.1. Clasificación por uso.

Por el uso, la harina de yuca es clasificada como: bien de consumo no duradero para

el sector alimentario debido a que el producto tiene un periodo corto de duración.

5.2.3.1.1. Bien de consumo no duradero.

Ya que las alternativas de su uso son extensas al almidón se lo clasificara en:

Almidón fuerte: Se lo obtiene trasladando al almidón húmedo a tachos plásticos

para posteriormente colocar agua limpia o, poniendo el almidón húmedo en sacos de

nylon y suspendidos en el aire permaneciendo así hasta por dos semanas.

Page 70: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

52

Es utilizado para el consumo humano, tiene un precio mayor que el almidón dulce al

igual que la demanda por su mejor calidad. Sirve como medio de moldear gomas de

mascar, caramelos, es un espesante en sopas, salsas y gelatinas.

Almidón agrio: Es elaborado en mayor cantidad en rallanderias mecanizadas se

emplea para su fermentación piña, cerveza y agua resultante de la sedimentación del

almidón y el bagazo y dejándolo por un período de 20-25 días en los bunques.

Almidón corriente: Muy poco producido en el país porque es de uso industrial,

es utilizado en pegamentos, balanceados, en la industria farmacéutica en la

producción de pastillas así también en la industria de los cosméticos en polvos de

cara, no se tiene mayor precaución para su elaboración. Este almidón al igual que el

dulce se viene utilizando como mezcla húmeda para elaboración de balanceado de

camarones y su comercialización se la realiza en diferentes partes del país.

Almidón dulce: Su obtención se la realiza en su totalidad a través de

procesadoras semimecanizadas y artesanales. Es empleado en forma directa para el

consumo humano en yogur, coladas, embutidos, pan de almidón, en productos de

panificación en la mezcla con otras harinas, en la industria especialmente para las

cartoneras como pegante, adhesivo y engrudo con 80% de consumo, en la industria

de plywood y textiles. Esta clase de almidón es utilizado en la industria de los

edulcorantes y saborizantes en la producción de maltodextrinas, dextrosa, jarabes,

fructosa. Asimismo tiene potencial en la producción de etanol como se ha probado en

Brasil para sustituir el petróleo. Esto según el Iniap.

Page 71: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

53

5.2.3.2. Subproductos.

Estos se generan a partir de producción de harina de yuca:

Cáscara: Proveniente de las raíces peladas generalmente es utilizada en la

alimentación animal y en reducida cantidad como abono directo a la plantas.

Bagazo o flechilo: Es el resultado del colado de la masa extrayendo en su

totalidad el almidón, para lo cual se emplea agua, quedando únicamente la fibra. Su

comercialización se la realiza en el país para la elaboración de balanceados para

alimentación animal.

Afrecho: Es el resultado de la tamizada de la harina y es utilizada en la

elaboración de balanceados.

5.2.3.3. Productos sustitutos.

Harina de trigo: El producto es elaborado con granos de trigo, se obtiene de

procedimientos de trituración en los que se separa parte del salvado y del germen, el

resto se muele hasta darle un grado adecuado de finura. Se adiciona micronutrientes

para enriquecer o mejorar sus propiedades nutritivas. Es usada como producto

alimenticio esencial, principal en la elaboración de productos de la panificación,

coladas, pastas.

Harina de cebada: Llamada también machica, es elaborada a base de cebada, que

contiene un 17% de fibra, y otras sustancias nutritivas benéficas. Se usa como

producto alimenticio principal en la elaboración de coladas y batidos tibios.

Page 72: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

54

Harina de soya: Esta harina es extraída de las hojuelas del poroto de soya. Muy

nutritiva, tiene muchas proteínas, no contiene gluten y es rica en minerales y

vitaminas. Se usa en recetas de galletas, panes, pizzas y otros.

Harinas de leguminosas: Se entiende al polvo fino o fécula que se obtiene de la

molienda de la leguminosa apropiada, para ser utilizadas en el consumo humano. Se

usa como producto alimenticio principal en la elaboración de coladas, bebidas,

productos de panificación en mezcla con otras harinas. Estas harinas son: de

guisantes o arvejas, de frijoles, lentejas y habas.

Harinas de plátano: La harina de plátano es un producto procesado y precocido

que se obtiene de la transformación del plátano, tiene varios usos para la

alimentación nutritiva de la población en coladas y bebidas.

5.2.4. Investigación de mercado.

Para tener un conocimiento avanzado acerca de las necesidades, gustos y

preferencias de clientes, se planteó la investigación descriptiva por medio de la

aplicación de encuestas.

5.2.4.1. Tamaño del universo.

La población de Santo Domingo según el último censo al año 2010 es de 368.013

habitantes. Para el proyecto el tamaño del universo será la razón entre población y el

número de integrantes promedio de un hogar en la provincia, que actualmente se ha

estimado que son 3.86. Ver anexo 1.

Page 73: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

55

Tabla 5. Proyección de la población de Santo Domingo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

Se determina que al año 2013 existen 99.414 familias en la provincia, por lo tanto

será la misma cantidad de habitantes que son jefes o jefas de familia, de este universo

poblacional mediante muestreo aleatorio simple estratificado se seleccionará la

muestra.

5.2.4.2. Segmentación.

El proyecto busca satisfacer la necesidad de alimentación de cualquier género y edad,

lo que en términos generales sería una no segmentación de la población, pero de

manera específica los potenciales clientes del producto son personas con capacidad

de compra dentro de la familia, en este caso los jefes de hogar, siendo esto una

segmentación demográfica y geográfica de las familias de Santo Domingo.

Años Población proyectadaNumero de integrantes

promedio de un hogarFamilias proyectadas

2010 367.854 3,86 95.221

2011 373.074 3,86 96.651

2012 378.368 3,86 98.023

2013 383.737 3,86 99.414

2014 389.182 3,86 100.824

2015 394.705 3,86 102.255

2016 400.305 3,86 103.706

2017 405.986 3,86 105.178

2018 411.747 3,86 106.670

Page 74: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

56

5.2.5. Análisis de la demanda.

Este análisis constituye la base central del proyecto, debido a que depende de este la

implementación del mercado, porque a través de los consumidores se logrará la

utilidad de la empresa y la satisfacción del cliente.

5.2.5.1. Factores que afectan la demanda.

El comportamiento de la demanda se da por varios factores que pueden afectar la

continuidad de la microempresa en el mercado y son:

Nivel de ingresos: El consumo de los alimentos provienen de las decisiones de

compra según los recursos disponibles que tengan los consumidores, estas decisiones

permitirán el alimentarse como necesidad primaria. En el grado que los ingresos se

incrementen la capacidad de compra aumenta y la demanda tiende a crecer, pero si

los ingresos disminuyen la capacidad de compra decrece dando como resultado la

disminución de la demanda de este producto.

Gustos y preferencias: La harina de yuca provee de una cantidad considerable

de nutrientes y proteínas para el cuerpo siendo estas sustancias necesarias para el

correcto funcionamiento del cuerpo humano. Dado esto si las personas consumen el

producto la demanda se verá incrementada y por lo tanto será beneficioso para la

empresa.

Page 75: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

57

Tamaño y crecimiento de la población: El aumento de la población es positivo

y significativo, dado que nuevos hogares comprarán el producto. La tasa de

crecimiento actual según el Inec es del 1,419%, siendo un factor positivo para el

incremento de la demanda.

Precio de los productos complementarios: Si los precios de las otras clases de

harinas aumentan, la demanda de mi producto se incrementará, pero si la variación

de precios de los productos complementarios decrece afectará negativamente la

demanda ya que se reduciría el consumo del almidón de yuca.

5.2.5.2. Consumo histórico.

Para tomar como punto de partida el consumo aparente de la harina de yuca se ha

tomado en cuenta la producción nacional, la importación menos la exportación del

producto de los años 2009 a 2011. Para determinar que en el transcurso de los años

mencionados lo que se produce de harina a nivel nacional, no abastece

completamente al país, causado por factores como aumento del consumo, falta de

calidad en los procesos de producción y desabastecimiento del tubérculo.

Tabla 6. Consumo histórico del almidón de yuca.

Fuente: Banco Central del Ecuador/SIN. .Elaborado: Patrón, J. (2013).

Años

Producción

nacional de

yuca (Tm)

Producción

nacional de

harina (Tm)

Exportaciones

(Tm)

Importaciones

Tm

Consumo interno

de harina de yuca

(Tm)

2009 66.299,00 23.205,00 2.655,00 1.802,52 22.352,00

2010 68.413,00 23.944,00 4.034,07 878,03 20.788,00

2011 51.681,00 18.088,00 196,26 1.729,53 19.622,00

Page 76: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

58

De la investigación realizada se determinó que a pesar de ser productores de yuca por

la demanda a nivel industrial del producto en el país hay que importarlo actualmente.

Gráfico 1. Importaciones y exportaciones de yuca en el Ecuador.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Para el año 2013 los importadores de fécula de yuca según el Banco Central del

Ecuador son:

Tabla 7. Principales importadores a nivel nacional de fécula de yuca, 2013.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado: Patrón, J. (2013).

PartidaDescripción

NandinaImportador

Alitecno Comercio E Insumos para industria de alimentos.

Brenntag Ecuador S.A.

Estrada Proaño Carlos Francisco.

Importadora Almeida Impoalmeida Cia. Ltda.

Indumaiz del Ecuador S.A.

Quimica Amtex S.A.

Quimica Suiza Industrial del Ecuador Qsi S.A.

Veconsa S.A.

1108140000

Fécula De

Yuca

(Mandioca)

Page 77: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

59

5.2.5.3. Preparación y análisis de los resultados de la encuesta.

Se diseñó una encuesta específica para estimar el consumo de la harina de yuca en la

provincia:

Tipo de estudio: Cuantitativo.

Método: Barrido de campo. Calles y avenidas.

Fechas campo: 16 de septiembre al 4 de octubre del 2013.

Elemento maestral: Personas con capacidad de compra en el hogar.

Ubicación geográfica: Santo Domingo.

Filtro: No consumir harinas y no hacer las compras del hogar.

Tamaño de la muestra: Aleatorio simple estratificado con un intervalo de

confianza 95%.

Calculo de la muestra:

Q P Z 1)-(N

N Q P Z n

2 2

2

E

0,50 x 0,50 x 1,96² + 1)-(99414 0,05²

99414 x 0,50 x 0,50 x 1,96² 383

Tabla 8. Datos de la muestra.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

99.414 N = Universo.

1,96 Z = Nivel de confianza del 95%.

50% P = Probabilidad de ocurrencia.

50% Q = Probabilidad de no ocurrencia.

5% E = Margen de error del 5% respecto a la media.

383 N = Tamaño de la muestra.

383 Número de encuestas.

Datos.

Page 78: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

60

El formato de encuesta utilizada para el estudio se encuentra en el anexo 2. A

continuación se presenta los resultados, producto de la aplicación de las 383

encuestas, en el cantón.

5.2.5.3.1. Porcentaje de hombres y mujeres encuestados.

Tabla 9. Encuestados con capacidad de compra.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 2. Análisis de resultados de encuestados con capacidad de compra.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayor parte de la población encuestada son mujeres debido a

que ellas están inmersas en el tema de compra de víveres para el hogar y su criterio

es enriquecedor para esta investigación pero la información proporcionada por los

hombres es también considerada de la misma manera.

Categoría Cantidades Porcentajes

Mujeres 332 87%

Hombres 51 13%

Totales 383 100%

Page 79: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

61

5.2.5.3.2. Pregunta nº 1 ¿Usted consume harina de yuca?

Tabla 10. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 3. Análisis de resultados del consumo de harina de yuca.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: En los últimos años el consumo de harina de yuca y de esta en si

como materia prima ha aumentado considerablemente en la zona de Santo Domingo,

siendo el incremento el factor determinante para posesionar a la ciudad como una de

las ciudades que más cultiva este tubérculo, debido a esto es cada vez común el

consumo de harina de yuca en los hogares del país y de Santo Domingo.

Categoría Cantidades Porcentajes

Si 244 64%

No 139 36%

Totales 383 100%

Page 80: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

62

5.2.5.3.3. Pregunta nº 2 ¿Cuántas libras consume de harina de yuca en el mes?

Tabla 11. Análisis de resultados de la demanda de harina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 4. Análisis de resultados sobre cantidad demanda de la harina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayoría de los encuestados consumen de 2 libras de harina de

yuca al mes debido que esta se utiliza para la preparación de ciertos platos típicos de

nuestra gastronomía y principalmente se mezcla con otras para obtener una mejor

consistencia y sabor en la preparación de las recetas.

Categoría Cantidades Porcentajes

2 libras. 212 87%

4 libras. 30 12%

6 libras. 2 1%

Totales 244 100%

Page 81: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

63

5.2.5.3.4. Pregunta nº 3 ¿Conoce los usos de la harina de yuca?

Tabla 12. Análisis de resultados del conocimiento de los usos de la harina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 5. Análisis de resultados sobre conocimiento de usos de la harina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayoría de la población encuestada conocen los diversos usos de

la harina yuca, es cierto que no es tan conocida como la harina de trigo por esta razón

la población que desconoce sus usos es el segmento joven que no esta tan inmerso en

la gastronomía típica del país.

Categoría Cantidades Porcentajes

Si 277 70%

No 113 30%

Totales 390 100%

Page 82: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

64

5.2.5.3.5. Pregunta nº 4 ¿Describa los usos o productos de la harina de yuca que

conoce?

Tabla 13. Análisis de resultados de usos del producto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 6. Análisis de resultados de usos conocidos del producto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: En base a la pregunta anterior la mayoría de la los encuestados

describieron los diferentes productos que conocen como derivados de la harina de

yuca en la ciudad siendo común que sea utilizado en la gastronomía como un

producto alimenticio dándole un gran potencial comercial.

Categoría Cantidades Porcentajes

Panes 201 56%

Tortillas 70 20%

Tortas 37 10%

Dulces 26 7%

Coladas 23 6%

Totales 357 100%

Page 83: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

65

5.2.5.3.6. Pregunta nº 5 ¿Cuáles son las principales harinas que usted consume

en su hogar?

Tabla 14. Análisis de resultados de oferta de otras harinas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 7. Análisis de resultados sobre oferta de otras harinas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Los resultados arrogan claramente que la harina de trigo es la de

mayor consumo, esto se debe a su precio económico y además a su variedad de usos,

pero la harina de maíz también tiene un porcentaje alto de aceptación y consumo por

parte de la población pero en los últimos años ha aumentado considerablemente el

consumo de la harina de yuca por esto se encuentra en cuarto lugar de preferencia.

Categoría Cantidades Porcentajes

Harina de trigo o castilla. 241 26%

Harina de maíz. 230 24%

Harina de plátano. 149 16%

Harina de yuca o almidón. 143 15%

Harina de haba y arvejas. 72 8%

Harina de soya. 60 6%

Harina de cebada. 45 5%

Totales 940 100%

Page 84: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

66

5.2.5.3.7. Pregunta nº 6 ¿Con que frecuencia consume las harinas antes

mencionadas?

Tabla 15. Análisis de resultados del tiempo del consumo de las harinas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 8. Análisis de resultados del consumo de harinas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: El uso de la harina de trigo es alternativo por la variedad de platos

en que se utiliza, esto se ve reflejado por el consumo semanal, quincenal y mensual

de esta harina. El consumo de harinas como maíz, plátano y yuca por la cantidad

proteínica los ciudadanos del cantón la consumen de manera esporádica

quincenalmente o mensualmente tal cual como lo refleja la representación gráfica.

Categoría Diaria Semanal Quincena Mensual Totales

Harina de trigo o castilla 15 102 75 49 241

Harina de maíz 5 49 101 75 230

Harina de plátano 9 45 80 15 149

Harina de yuca o almidón 0 16 47 80 143

Harina de haba, arvejas 2 8 48 14 72

Harina de soya 3 10 40 7 60

Harina de cebada 2 16 18 9 45

Page 85: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

67

5.2.5.3.8. Pregunta nº 7 ¿Compraría harina de yuca o algún producto que la

contenga?

Tabla 16. Análisis de resultados sobre intención de compra del producto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 9. Análisis de resultados que determina la intención de compra.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Los resultados muestran claramente que más de la mitad de

personas encuestadas están dispuestas a comprar la harina de yuca o productos que la

contengan, el resto de la población encuestada reacciona de forma negativa por falta

de interés porque en si muchos de los alimentos manufacturados que se encuentran

en los supermercados contienen harina de yuca o sus derivados.

Categoría Cantidades Porcentajes

Si 220 57%

No 163 43%

Totales 383 100%

Page 86: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

68

5.2.5.3.9. Pregunta nº 8 ¿En qué lugar compra o compraría el producto?

Tabla 17. Análisis de resultados para establecer canal de distribución.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 10. Análisis de resultados para establecer el canal de distribución.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: La mayor parte de la población encuestada adquiere la harina de

yuca en los mercados debido que la venta a granel tiene un precio menor al

establecido en los supermercados y otro tipo de negocios, pero la preferencia del

lugar de compra ya depende del nivel adquisitivo de los consumidores.

Categoría Cantidades Porcentajes

Tiendas de barrio 58 26%

Mercados de la ciudad 99 45%

Supermercados 62 28%

Otros 1 1%

Totales 220 100%

Page 87: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

69

5.2.5.3.10. Pregunta nº 9¿Conoce usted alguna marca de venta de harina

de yuca?

Tabla 18. Análisis de resultados sobre marcas competidoras en el cantón.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 11. Análisis de resultados del conocimiento marcas competidoras.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Actualmente no se encuentra posicionada fuertemente una marca de

harina de yuca en la mente de los consumidores debido a esto son los resultados

obtenidos en la encuesta además por lo explicado en el punto anterior la preferencia

de comprar este producto a granel.

Categoría Cantidades Porcentajes

No 311 81%

Si 72 19%

Totales 383 100%

Page 88: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

70

5.2.5.3.11. Pregunta nº 10 ¿Describa el nombre más representativo de la

marca de harina de yuca que usted conoce?

Tabla 19. Análisis de resultados sobre empresas competidoras en la ciudad.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 12. Análisis de resultados de empresas competidoras de la harina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: En base a la respuesta anterior, las personas que conocían una marca

de venta de harina de yuca en el cantón, describieron el nombre de marcas de los

supermercados que las venden como suyas, reflejando la falta de representatividad

de una marca fuerte en la ciudad.

Categoría Cantidades Porcentajes

Aki 35 49%

Supermaxi 35 49%

Castilla 1 1%

Ok 1 1%

Totales 72 100%

Page 89: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

71

5.2.5.3.12. Pregunta nº 11 ¿En qué presentación compra o compraría la

harina de yuca?

Tabla 20. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Gráfico 13. Análisis de resultados para determinar estrategias de marketing.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Interpretación: Los consumidores en su gran mayoría prefieren el producto en

fundas plásticas debido a que lo encuentra práctico y seguro para almacenarlo en sus

despensas y también para los productores es económico utilizar esta presentación

para cantidades de consumo pequeñas de hasta 5 kg.

Categoría Cantidades Porcentajes

Funda plástica 319 83%

Bolsa de papel 35 9%

Funda de tela 29 8%

Totales 383 100%

Page 90: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

72

5.2.6. Análisis de la oferta.

La oferta se refiere a la cantidad de productos que ofrecen a un precio determinado.

En el proyecto se caracteriza por ser oligopólica, debido a que el mercado se

encuentra dominado por varios productores que determinan la oferta, los precios y

normalmente tienen acaparada la mayor cantidad de materia prima para su industria.

En el Ecuador actualmente se producen 51.680 toneladas de yuca de las cuales se

venden 38.367 toneladas. Ver anexo 3.

Tabla 21. Estadísticas de producción de yuca, 2011.

Fuente: Inec Espac-2011. Elaborado: Patrón, J. (2013)

ProvinciasHectáreas

sembradas

Hectáreas

cosechadas

Producción

en toneladas

Ventas en

toneladas

%

Ventas

Santo Domingo de los Tsachilas 1.613 1.587 8.614 8.135 21,20%

Los Ríos 2.524 1.879 8.276 7.976 20,79%

Cotopaxi 2.147 1.804 7.884 7.724 20,13%

Loja 2.551 2.353 5.585 4.611 12,02%

Centro-Suroriente 6.215 5.781 8.491 3.154 8,22%

Manabí 1.808 1599 4.337 2.524 6,58%

Nororiente 1.332 1.315 3.982 1.684 4,39%

Pichincha 492 491 1.868 1.363 3,55%

Bolívar 115 115 556 443 1,17%

El Oro 229 168 411 279 0,73%

Esmeraldas 681 668 936 212 0,55%

Imbabura 268 268 435 148 0,39%

Cañar 79 79 81 31 0,08%

Santa Elena 33 20 54 31 0,08%

Guayas 90 56 109 29 0,08%

Azuay 24 24 42 18 0,05%

Carchi 3 3 4 0,00%

Chimborazo 12 12 18 0,00%

Total Producción 20.226 18.232 51.680 38.367 100%

Page 91: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

73

En Santo Domingo la producción de yuca es de 8.614 tm, las ventas 8.135 tm, según

el último censo del Inec-espac, ubicando a la provincia como la primera productora

del tubérculo en el país, representando el 21% de las ventas de la producción a nivel

nacional de yuca.

Se determinó las ventas de la producción de yuca en la provincia.

Tabla 22. Oferta de la yuca en Santo Domingo.

Fuente: Investigación de campo/Inec -Espac. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.6.1. Factores que afectan la oferta.

Costos de producción: La empresa se verá en la necesidad de disminuir la

cantidad ofertada si los costos de producción suben de precio específicamente la

materia prima, pero si sufren decrementos de precios la microempresa podrá

generar mayor cantidad de producto.

Impuestos: Si el gobierno aplicara mayor impuestos o si sube el porcentaje a los

impuestos actuales, esto generaría un mayor costo en los productos generando una

disminución en la cantidad ofertada.

Años

Ventas de

Producción de

yuca (Tm)

Ventas de

Producción de yuca

(kg)

2010 9.585,00 9.585.000,00

2011 8.135,00 8.135.000,00

2012 11.534,00 11.534.000,00

2013 12.652,34 12.652.336,64

2014 13.879,11 13.879.107,20

2015 15.224,83 15.224.825,43

2016 16.701,02 16.701.024,51

2017 18.320,36 18.320.355,85

2018 20.096,70 20.096.697,55

Page 92: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

74

Los competidores: Si la cantidad de empresas de este mercado aumenta, la

cantidad ofertada también sufriría un decremento, al contrario si algunas empresas

abandonan este mercado, la empresa podría beneficiarse ya que la cantidad ofertada

se incrementaría.

5.2.6.2. Análisis de la competencia.

Los competidores destacados a nivel de Santo Domingo son los siguientes:

Tabla 23. Competidores destacados en Santo Domingo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Tabla 24. Competidores destacados a nivel nacional.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.6.3. Análisis de los precios de mercado.

A través de la observación de campo llevada a cabo en supermercados, tiendas y

mercados se pudo establecer lo siguiente:

Empresa. Lugar. Observaciones.

Exprovelesa Cia. Ltda. Puerto Limón, Recinto El Rosario.Produce semielaborados de yuca desde

el 2010. Exporta a EEUU.

Ecuaexport Food. Av. Rio Toachi 129 y Abraham Calazacón. Exportador.

Empresa. Lugar. Observaciones.

Incremar Cia. Ltda. Guayaquil y Quito.

Produce tapioca y sustito de tapiocas preparados a partir de

almidones, ventas superiores a $4000.000,oo produce a nivel

nacional e internacional.

Rikos Productos

alimenticios.Guayaquil y Quito.

La Pradera. Latacunga.

Page 93: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

75

Tabla 25. Precio promedio de derivados de yuca.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.7. Balance oferta-demanda.

5.2.7.1. Estimación de la demanda actual.

Para determinar la demanda del proyecto se tomó en cuenta la información de las

encuestas, por no haber datos históricos del consumo de harina en el cantón. Por lo

tanto la demanda actual de la microempresa está conformada por el número de los

jefes/jefas de hogar, que consumen harina de yuca, que según la encuesta realizada se

estableció que es del 63,71%, esto quiere decir que por hogar se consumen

aproximadamente 1,04 kg/mes.

Tabla 26. Demanda por hogar en Santo Domingo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

A continuación se presenta la demanda actual jefes/jefas de hogar:

Producto al por mayor Calidad

Precio

kintal

(45 kilos)

Precio

(kilo)

Precio

(500

gramos)

Baja $ 135,00 $ 3,00 $ 1,50

Alta $ 190,00 $ 4,22 $ 2,11 Harina de yuca.

Demanda Cantidad

Consumo de harina de yuca (libras). 556

Hogares que consumen según encuesta. 244

Consumo promedio por hogar (libras/ mes). 2,28

Consumo promedio por hogar (kilos/mes). 1,04

Page 94: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

76

Tabla 27. Demanda actual.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Para propósitos de este cálculo se procedió a dividir el total del mercado, para

integrantes por familia (383.737/3,86), teniendo como resultado 99.414 jefes/jefas de

hogar (99.414 familias x 63,71% = 63.336) al cual estará dirigido el producto, a este

resultado se lo multiplica por el consumo promedio de harina de yuca por cada jefe/a

de hogar [63.336 x (1,04kg/mes x 12)]= 790.439 kg/año y se obtiene la demanda del

producto.

5.2.7.2. Determinación de la demanda potencial.

Consiste en determinar la demanda potencial del producto. Se utilizó la siguiente

formula:

En donde:

Dp= Demanda potencial

Da= Demanda actual

1=Valor constante

I=Tasa de crecimiento.

n=Periodos.

2013 63.336 12,48 790.439 790

Total 99.414 12,48 1.240.683 1.241

Año.Jefes/as de

hogar.

Promedio consumo por

hogar (kg. Al año)

Demanda actual de harina

actual (kg. Al año)

Demanda actual de harina

actual (Tm. Al año)

Dp= Da(1+i)n

Page 95: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

77

Para propósitos de la demanda potencial proyectada se precisó trabajar con el índice

de crecimiento poblacional de la provincia, que en este caso es de 1,419% según el

Inec al año 2010.

Tabla 28. Demanda potencial de Santo Domingo.

Fuente: Investigación de campo/Inec -Espac. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.2.7.3. Estimación de la oferta actual.

En Santo Domingo hay empresas productoras del tubérculo que lo procesan a fécula

de yuca pero su oferta va dirigida a otros países, es decir su exportación. En el cantón

no existen empresas procesadoras para la venta local.

5.2.7.4. Demanda del proyecto.

Consiste en determinar la demanda insatisfecha del proyecto con ello estimar un

porcentaje a cubrir de acuerdo a la capacidad de producción del proyecto;

PeriodosHogares que consumen

harina de yuca

Demanda potencial

de harina (kg)

2013 63.336 790.438,96

2014 64.235 801.655,29

2015 65.147 813.030,78

2016 66.071 824.567,69

2017 67.009 836.268,30

2018 67.960 848.134,95

Page 96: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

78

Tabla 29. Demanda del proyecto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

De tal manera que debido al tamaño y capacidad de la empresa se pretende abastecer

el 4% de la demanda potencial, teniendo en cuenta que la empresa va a crecer a

partir del segundo año en un 1,419%en cada período, como se observa en la tabla

29.

5.2.8. Marketing Mix.

5.2.8.1. Objetivo estratégico.

Realizar una buena combinación del producto, precio, plaza y promoción; y, por

medio del cual posicionar a la harina de yuca en el cantón de Santo Domingo y así

captar clientes, dentro de los primeros 12 meses de funcionamiento de la

microempresa.

2013 63.336 790.439,0 - -

2014 64.235 801.655,3 4,00% 32.066,2 64.132

2015 65.147 813.030,8 4,00% 32.521,2 65.042

2016 66.071 824.567,7 4,00% 32.982,7 65.965

2017 67.009 836.268,3 4,00% 33.450,7 66.901

2018 67.960 848.135,0 4,00% 33.925,4 67.851

Periodos

Hogares que

consumen

harina de yuca

Demanda

Insatisfecha

(kilos)

%

Demanda a

cubrir

Demanda

del proyecto

(kilos)

Demanda del

proyecto (fundas

de 500gramos)

Page 97: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

79

5.2.8.2. Producto.

5.2.8.2.1. Objetivo.

Entregar al mercado un producto que cumpla con todas las normas técnicas,

sanitarias y de calidad exigidos en el país.

5.2.8.2.2. Estrategias.

Diferenciación del producto:

Alimento rico en carbohidratos y fibras.

Materia prima utilizada en la industria alimenticia y no alimenticia.

Cumplimiento de todos los requisitos legales, sanitarios y normas para producir

harina de yuca de alta calidad.

5.2.8.2.3. Características.

La harina de yuca es un producto fino y blanco, obtenido del tamizado de la yuca.

5.2.8.2.4. Composición nutritiva.

La composición de la harina de yuca en 100 gramos, según el Inen:

Valor energético (kcal) 132,0

Agua (%) 65,2

Proteína (%) 1,0

Page 98: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

80

Grasa (%) 0,4

Carbohidratos totales (%) 32,8

Fibra (%) 1,0

Cenizas (%) 0,6

Calcio (mg) 40,0

Fósforo (mg) 34,0

Hierro (mg) 1,4

Tiamina (mg) 0,05

Riboflavina (mg) 0,04

Niacina (mg) 0,60

Ácido ascórbico (mg) 19,00

Porción no comestible (%) 32,00.

5.2.8.2.5. Ciclo de vida del producto.

La etapa del ciclo de vida de la harina de yuca en el cantón de Santo Domingo es la

introducción, ya que por el momento tiene un mercado reducido, crecimiento lento

en ventas, existen poco competidores, son características que identifican al producto

en esta etapa y con información exploratoria se determinó que este tipo de producto

está en la etapa de final del introducción, indicando una viabilidad comercial

importante.

Page 99: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

81

Gráfico 14. Ciclo de vida.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.2.8.2.6. Marca del producto.

El logotipo de la empresa y marca del producto refleja una mezcla de las palabras

almidón y Santo Domingo, esto para que el consumidor relacione su contenido y lo

identifique como de la localidad.

Gráfico 15. Diseño de marca del producto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.2.8.2.7. Envases y etiquetas.

Para satisfacer la demanda del proyecto, el producto será envasado en fundas de 500

gramos será empacado sacos de polietileno.

INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION

Harina de yuca

VENTAS

TIEMPO

Page 100: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

82

Gráfico 16. Diseño de las presentación de fundas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Cabe destacar que para la comercialización sea exitosa se recalcará las características

del producto.

5.2.8.3. Precio.

5.2.8.3.1. Objetivo.

Brindar un producto cuyo precio sea competitivo y accesible para los clientes y

consumidores.

5.2.8.3.2. Estrategias.

Precio orientado a posesionar el producto.

Otorgar descuentos a los clientes que hagan sus compras al por mayor.

INGREDENTES: TAMAÑO PROPORCIONAL 100 g

350

% PORCENTAJES DIARIOS*

GRASA TOTAL 0,1 g 0,20%

GRASA SATURADA 0 g 0%

COLESTEROL 0 g 0%

REG. SANITARIO N° CARBOH. TOTAL 68 g 29%

P.V.P. PROTEÍNAS 0,2 g 0,40%

VITAM INA A VITAM INA D

VITAM INA C RIBLOFLAVIM A

CALCIO FOSFORO

HIERRO M ELACINA

100% ALMIDON DE

TUCA

FORTIFICADA

HARINA DE YUCA

PARA TODO USO

Peso neto 500 g

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

CONTENIDO DE VITAMINAS Y

MINERALES

*Los valores porcentuales diarios se

basan en una dieta de 2000 calorias.

*Sus valores diarios pueden ser mayores

o menores dependiendo de sus

necediaddes caloricas.

CALORIAS POR PORCIÓN

1 3 4 5 6 9 2 3 6 2 4 8 9

Page 101: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

83

Ingresar al mercado con un precio acorde a la capacidad de pago de los clientes y

consumidores.

5.2.8.3.3. Características.

Se estableció en base a un análisis del mercado local y lograr un precio asequible

para los clientes, debido a que, actualmente es comercializado en forma artesanal,

cuyo precio es variable y más costoso. El método a utilizar para el precio de venta

fue calcular el costo unitario de producción y sumar un porcentaje de beneficios. Este

precio permitirá al proyecto que sea competitivo.

5.2.8.4. Plaza o distribución.

5.2.8.4.1. Objetivo.

Ubicar la microempresa en una zona idónea, la misma que este situada cerca de los

puntos de abastecimiento y de los clientes.

5.2.8.4.2. Estrategia.

Utilizar los canales: directo y cliente-intermediario-consumidor, para llegar a los

clientes y consumidores de harina de yuca.

Establecer alianzas de entrega segura con los agricultores de la zona.

Identificar los mayores clientes y/o consumidores de harina yuca a nivel regional.

Entrega del producto con transporte de la empresa.

Page 102: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

84

5.2.8.4.3. Características.

El canal de distribución se manejará de dos formas: directo e indirecto. Para la

entrega del producto se utilizará el transporte de la pyme, estableciendo una red de

distribución que tenga como objetivo llegar a tiempo como lo solicito el cliente.

En el canal de distribución directo el producto será adquirido directamente de la

empresa, sin ninguna clase de intermediarios, puesto que en la planta productora se

atenderán pedidos.

Gráfico 17. Canal de distribución directo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

Otro canal de distribución es cliente-intermediario-consumidor, este facilitará tener

contactos para ampliar las ventas, debido a que los intermediarios se encargarán de

llegar al consumidor.

Gráfico 18. Canal de distribución cliente-intermediario-comsumidor.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

5.2.8.5. Promoción y publicidad.

5.2.8.5.1. Objetivo.

Page 103: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

85

Dar a conocer a la microempresa y en especial al producto “Harina de yuca”

difundiendo su presencia en cantón, por medio de una fuerte campaña publicitaria.

5.2.8.5.2. Estrategia.

Promocionar la empresa por medio de hojas volantes y en medios de

comunicación.

Crear una página web como medio informativo para los clientes locales y

consumidores.

5.2.8.5.3. Plan de acción.

La microempresa hará conocer su producto a nivel del cantón de Santo Domingo por

los siguientes medios:

Cartelón tipo valla publicitario.

Utilización de las redes sociales para posesionar a la empresa.

Medios de comunicación escrita para dar a conocer a la empresa.

Hojas volantes describiendo las bondades nutritivas del producto con una receta

en la que se utilice la harina.

Página web, esta contendrá información relacionada con la empresa y el producto.

Page 104: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

86

Gráfico 19. Diseño de página web.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013)

Con la finalidad de concretar al 100% la estrategia de promoción en necesario seguir

lo siguiente: La contratación de los servicios de agencias publicitarias que realicen el

diseño y elaboración de hojas volantes, la página web y cartelón publicitario.

5.2.8.5.4. Presupuesto.

Tabla 30. Presupuesto de promoción y publicidad.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

CONTACTOS:

En este espacio usted podrá comunicarse

directamente con nosotros, aquí usted podrá

darnos sus comentarios, recomendaciones,

inquietudes y/o sugerencias solo tiene que llenar

el formulario siguiente:

Nuestros productos son hechos con calidad pero

sobretodo pensando en lo que nuestros clientes

desean, por eso cada día estamos innovando.

QUIENES SOMOS NUESTRO PRODUCTO PROCESAMIENTO CONTACTOS

Detalle Unidad de medida CantidadValor

unitarioValor anual

Hojas volantes Unidades 1000 $ 0,03 $ 30,00

Cartelón gigantografia 1x5 Unidades 1 $ 75,00 $ 75,00

Publicación en diario (8cm x

8cm)Unidades 4 $ 30,00 $ 120,00

Creación Pagina web Unidades 1 $ 150,00 $ 150,00

$ 375,00Total

Page 105: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

87

5.3. Estudio técnico.

5.3.1. Introducción.

El presente estudio corresponde a uno de los más importantes dentro de lo que se

investiga en una factibilidad, en vista de que es una herramienta que ayuda al

investigador del proyecto, a determinar: tamaño y localización optima, tiempo de

ejecución así como también con qué equipos y maquinarias contará el proceso; por lo

cual al realizar un buen estudio técnico se obtendrá información necesaria que

aportará a la funcionalidad y operatividad del proyecto a llevarse a cabo.

5.3.2. Objetivos del estudio.

5.3.2.1. Objetivo general.

Definir la viabilidad técnica que permita identificar la materia prima, localización,

tamaño y procesos para el proyecto.

5.3.2.2. Objetivos específicos.

Definir las disponibilidades, características y costos de la materia prima e

insumos del proyecto.

Determinar la localización adecuada para el proyecto.

Comparar alternativas de escalas productivas para establecer el tamaño óptimo de

la planta.

Page 106: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

88

Seleccionar el diseño e instalaciones para establecer el óptimo diseño productivo

del proyecto.

5.3.3. Estudio de las materias primas e insumos.

5.3.3.1. Clasificación de las materias primas.

La principal materia prima a ser utilizada en el proceso productivo es la Yuca en

especial la variedad 651, con ello se desea llegar al producto final que es Harina.

Gráfico 20. Materia prima.

Fuente: www.paraguayvende.com.py. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.3.3.2. Características de las materias primas.

Las características principales de la materia prima son:

Raíz cónica cilíndrica y oblonga; más larga que ancha.

Medida hasta un metro de largo y 10 centímetro de ancho.

Cáscara dura y leñosa, color parduzco.

Pulpa firme e incluso dura, de color blanca.

Page 107: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

89

5.3.3.3. Precio de materias primas.

Actualmente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno mantiene

el listado de precios referentes para los mercados, bodegas y comerciales de las

principales ciudades del país.

Tabla 31. Precios referenciales fijados.

Fuente: Investigación de campo y Magap. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Se estableció que el precio de la materia prima del proyecto, se determinará al

comprar directamente a los productores de la yuca evitando intermediarios, de tal

manera que se acceso a precios bajos. Al por mayor el precio promedio de los

productores es de $0,04 centavos la libra de yuca.

5.3.3.4. Disponibilidad de materias primas.

La disponibilidad de la materia prima es favorable, puesto que en la provincia y el

cantón, las condiciones del clima y suelo hacen posible la producción de la yuca en

casi todo el año. Además si el proyecto necesitara de materia prima extra, se podría

abastecer de la provincia de Manabí, específicamente de la ciudad del Carmen por su

cercanía y producción.

Producto - Lugar PesoPrecio

referencial

Precio

mínimo

Precio

máximo

YUCA–Quito 109 libras $ 12,00 $ 11,20 $ 12,80

YUCA–Cuenca 109 libras $ 19,00 $ 18,64 $ 19,36

YUCA–Guayaquil 190 libras $ 23,00 $ 22,20 $ 23,80

YUCA–Santo Domingo 109 libras $ 10,50

Page 108: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

90

5.3.3.5. Producción actual y pronóstico.

Como se ha investigado las hectáreas sembradas, cosechadas y la producción del

tubérculo y la harina de yuca, ha servido para determinar que la necesidad de la

materia prima del proyecto se abastece con la producción de la provincia.

Para esto se calculó los requerimientos del tubérculo como materia prima del

proyecto:

Tabla 32. Requerimiento de materia prima.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Como se observa los datos calculados con la producción de yuca se puede obtener

harina: para el primer año se necesitan 71.800 kilos de yuca y para el último año

75,963 kilos; por consiguiente la materia prima que existe en la provincia y el cantón

si abastece para atender la demanda del proyecto.

5.3.3.6. Condiciones de abastecimiento.

En cuanto a las condiciones de abastecimiento de la materia prima, al no ser causante

de contaminación alguna no tiene ninguna restricción en cuanto a su producción y

venta; también en cuanto al poder de los clientes y/o consumidores no tienen un

Periodo Anual - Kg Mensual - Kg Diario - Kg Hora - Kg

1 año 71.800,43 5.983,37 286,06 35,76

2 año 72.819,28 6.068,27 290,12 36,26

3 año 73.852,58 6.154,38 294,23 36,78

4 año 74.900,55 6.241,71 298,41 37,30

5 año 75.963,39 6.330,28 302,64 37,83

Requerimiento materia prima en kg:

Page 109: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

91

poder significativamente alto en vista que el producto estará dirigido a toda la

población y no a un solo grupo, dado que es un producto utilizado como alimento

nutritivo.

5.3.3.7. Características de los insumos.

Una vez que esté lista para el envasado en la etapa final, son las fundas plásticas en

las cuales se envasara el producto, estas deben ser fabricadas en polietileno, impresa

con los diseños de la empresa en el anverso así como también sacos listos para sellar.

5.3.3.8. Características de los servicios a utilizar.

Dentro del proceso de transformación de la yuca se necesitará de manera

significativa de los servicios básicos de agua, luz eléctrica y teléfono.

5.3.4. Tamaño del proyecto.

Con la finalidad de establecer la capacidad de la microempresa se debe tener en

cuenta el siguiente criterio: El tamaño depende de la capacidad de las maquinarias.

Tabla 33. Tamaño del proyecto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Detalle Valores

Kilos de harina-hora 18,40

(x) Horas de trabajo 8

Kilos de harina-día 147

(x) Días en producción 251

Kilos de harina de yuca -año 36.947

Fundas de harina por día 294

Fundas de harina de yuca al año 73.894

Capacidad Instalada

Page 110: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

92

5.3.4.1. Demanda del proyecto.

La información de la demanda representa una clave importante para la viabilidad del

proyecto y su continuidad. Por lo cual, dentro de la investigación de mercados

realizada se concluyó que actualmente en el cantón de Santo Domingo existe una

demanda insatisfecha de harina de yuca de 801.655,3 kg al primer año. La

microempresa cubrirá el 4% de la demanda insatisfecha que representan 32.066 kg,

cuya cantidad se irá incrementando hasta el quinto año a 33.925 kg de harina de

yuca.

5.3.4.2. Suministros e insumos.

Para la determinación del tamaño del proyecto fue necesario conocer si en el cantón

existe o no la suficiente materia prima para procesar y obtener la harina que será

ofertada al mercado. Siendo así, se estableció que al estar asentada la microempresa

en una zona productiva, agrícola y que siendo de las provincias de las mayores

productoras de yuca a nivel nacional, es apta para cubrir el porcentaje de demanda

potencial, en las mejores condiciones de calidad y en el tiempo requerido.

Page 111: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

93

5.3.4.3. Tecnologías y equipos.

Considerado otro de los factores importantes en vista que no se puede iniciar un

proceso productivo si no se cuenta con los equipos adecuados para dicho efecto, cabe

señalar que mediante la investigación de campo y experiencias propias, se establece

que para el proyecto de procesar harina de yuca, si existe en el país los equipos y

tecnología necesarios para iniciar la microempresa.

5.3.4.4. Fuentes de financiamiento.

Siendo esencial para el tamaño del proyecto y en base a la demanda a cubrir, que no

se incurra en desembolsos de dinero innecesarios para transformar la yuca a un

proceso del que se obtiene harina, se cuenta con el financiamiento de parte de los

socios (63%) para cubrir la inversión y el capital adicional que se requiere se lo

obtendrá de una institución financiera.

5.3.4.5. Organización.

Para efectos de producir la cantidad necesaria para atender la demanda insatisfecha y

de acuerdo a la mano de obra del país y la provincia se determina que existe la

suficiente mano de obra calificada, de calidad por lo tanto no constituye limitante

para llevar a cabo el proyecto. La organización de la microempresa se verá reflejada

en el organigrama y se requerirá de 8 personas para implantar la microempresa. En

función de los criterios del proyecto analizados, se dispone que el tamaño del

proyecto sea el adecuado para dar inicio al proceso productivo del producto.

Page 112: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

94

5.3.5. Localización del proyecto.

Una vez seleccionado el tamaño de la planta procesadora de yuca el siguiente paso es

determinar la ubicación en la cual se instalará.

5.3.5.1. Macro localización.

En la macro localización se estableció la región o zona en la cual va a estar ubicada

la microempresa, para ello se tomó en cuenta ciertos factores importantes como son:

la geografía, clima, política económica, cultura, aspectos legales e incentivos

tributarios.

Tabla 34. Método cualitativo por puntos para macro localización.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Calificación: Inexistente 1, Malo 2, Bueno 3, Muy Bueno 4, Excelente 5.

El Ecuador al ser un país agrícola, tiene la característica común de que en todas sus

regiones se da la producción de yuca (se puede apreciar en la Tabla 21). Una vez

analizado la tabla del método cualitativo por puntos, se determinó que el proyecto se

Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Geografía Cercanía a proveedores 0,25 5 1,25 4 1,00

GeografíaDisponibilidad de

servicios básicos0,15 3 0,45 2 0,30

Clima Clima 0,20 3 0,60 3 0,60

Política

económica

Incentivos fiscales y

legales0,25 5 1,25 5 1,25

LaboralDisponibilidad de

personal0,15 4 0,60 4 0,60

1,00 12 4,15 18 3,75Total

ManabíPonderaciónRequerimientosFactor

Santo Domingo

Page 113: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

95

establecerá en Santo Domingo por ser un escenario idóneo para instalar la fábrica

procesadora, puesto que es una de las principales productoras de yuca a nivel

nacional.

5.3.5.2. Plano de macro localización.

Como localización macro de planta, se indica que:

País: Ecuador.

Región: Costa.

Provincia: Santo Domingo de los Tsachilas.

Cantón: Santo Domingo.

Gráfico 21. Mapa de la Provincia Santo Domingo de los Tsachilas.

Fuente: GADPST, Gobierno Provincial. Elaborado: Instituto Geográfico Militar.

Page 114: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

96

5.3.5.3. El mercado y las fuentes de materias primas.

La microempresa necesita contar con los mejores proveedores de yuca que hagan la

entrega del producto a nuestra fábrica, los mismos que deben estar aptos y por

consiguiente cumplan con requisitos mínimos de calidad. Por lo cual el propósito de

la localización de la microempresa es ubicarse próxima a las zonas productoras de

yuca, con la finalidad de optimizar el costo del transporte, así como evitar daños en

la materia prima antes de realizar el proceso pos-cosecha.

5.3.5.4. Disponibilidad de la mano de obra.

La microempresa necesita contar con mano de obra calificada, la misma que colabore

con el proceso productivo y de operación de la fábrica. Siendo así otro de los

propósitos de la localización estar próxima en una región o zona que abastezca de

mano de obra, obteniendo con ello optimización en costos de mano de obra. En vista

que en la Provincia de los Tsachilas es propiamente agrícola y su población es joven,

se tiene la garantía de contar con la disponibilidad de mano de obra.

5.3.5.5. Micro localización.

Es el estudio para determinar la ubicación exacta de la microempresa en la

investigación, para lo cual el lugar exacto debe cumplir con los siguientes requisitos

o condiciones mínimas: disponibilidad de medios y costos de transporte, cercanía a

los mercados y fuentes de abastecimientos de materia prima, mano de obra,

disponibilidad de servicios básicos, terreno y posibilidad para desprenderse de los

Page 115: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

97

desechos. Dentro de la investigación se establecerá la zona idónea dentro de Santo

Domingo para la respectiva ubicación, procurando así que esta brinde los mejores

réditos hablando económicamente y bajo los criterios ya antes mencionados.

Calificación: Inexistente 1, Malo 2, Bueno 3, Muy Bueno 4, Excelente 5.

Tabla 35. Método cualitativo por puntos para micro localización.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

La mayor calificación de la matriz es 4,30 el cual indica el lugar óptimo donde se va

a ubicar la Empresa, en este caso estará ubicado en la Vía Quevedo, ya que cuenta

con el fácil acceso tanto para clientes como para proveedores, hay espacio físico

suficiente.

Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Vías de acceso 0,20 5 1,00 4 0,80

Espacio físico 0,20 5 1,00 3 0,60

Cercanía a proveedores 0,15 4 0,60 4 0,60

Disponibilidad de

material0,15 4 0,60 4 0,60

Disponibilidad de

infraestructura0,10 4 0,40 3 0,30

Disponibilidad de

servicios básicos0,10 4 0,40 4 0,40

Seguridad 0,10 3 0,30 3 0,30

Total 1,00 29 4,30 25 3,60

Vía QuevedoPonderaciónFactor

Vía Chone

Page 116: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

98

5.3.5.6. Plano de micro localización.

Gráfico 22. Ubicación de micro localización.

Fuente: GADMST, Gobierno Municipal. Elaborado: Arquitecto Pablo Moreno.

La ubicación de la microempresa estará situada en la Vía a Quevedo Km. 5 a margen

derecho, Sector: Coop. El Proletariado, área de terreno de 300 metros cuadrados.

5.3.5.7. Superficie disponible y topografía.

En vista que la microempresa va a atender un 4 de la demanda insatisfecha y que no

necesita de infraestructura especial para su construcción además una vez analizado

los costos para no incurrir en innecesarios, se considera razonable la superficie de

terreno de 300 metros cuadrados para la instalación de la microempresa.

5.3.5.8. Costo del terreno.

Estará ubicada la microempresa en un lugar estratégico; “Vía Quevedo km 5”, el

terreno tiene un costo de $ 15.000,00 dólares.

Page 117: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

99

5.3.5.9. Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.

Según la información obtenida en base a la investigación de campo y conocimientos

previos se tiene previsto:

Construcción de la autopista Santo Domingo-Guayaquil de 10 carriles.

Cambio en la tubería de agua potable.

Asfaltado total de las calles interiores de la ciudadela.

5.3.6. Ingeniería del proyecto.

Lo concerniente a la ingeniería del proyecto es dar paso a conocer como estará

diseñada e instalada.

5.3.6.1. Flujo de venta de harina de yuca.

Gráfico 23. Diagrama de flujo de la venta de harina de yuca.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Empresa Venta- clienteVenta- cliente

Inicio

Establecer ruta de venta

Realización de visita

Recepción del pedido de venta

Revisión cantidadrequeridas por

bodega

Emisión de fatcura

fin

Proxima visita

Despacho de pedido

Elaboración al detalle de pedidos

Cliente

Si

Inconformidaddel pedido

Entrega de

pedido a

Cliente

No

Pago de la factura

Page 118: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

100

5.3.6.2. Flujo del proceso transformación de harina de yuca.

La fabricación de harina de yuca se representa en el flujograma descrito a

continuación:

Gráfico 24. Diagrama de proceso producción de la Harina de yuca.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Area de BodegaArea de transformaciónRecepción de materiales

OPERACIONES

Inicio

Pesado de yuca

Recepción de yuca

Lavado de la yuca

Pelado de la yuca

trozado o picado

Esmigado-rallado

Envasado-empacado

Almacenamiento de harina de yuca

fin

Molino-tamizador

Inspecion

Agua

Subproductocascaras

fin

SubproductoAfrecho

fin

97 kg

7 kg

Raices malas3 kg

100 kg

90 kg

46kg

47 kg

1 kg

Secado

90 kg

Page 119: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

101

5.3.6.3. Proceso de producción.

5.3.6.3.1. Recepción de Materia prima.

Pesado de la materia prima: La materia prima se recibe en sacos una vez que

estos son entregados por los proveedores de la yuca fresca.

Recepción de la materia prima: Una vez que se pesan las raíces a su llegada,

comienza el proceso de eliminación de la yuca que está en mal estado puesto que

esto no permite obtener una harina de calidad.

Gráfico 25. Recepción de la yuca.

Fuente: Investigación de campo – hacienda El Guabal. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.3.6.3.2. Transformación Materia prima.

Lavado y descascarado o pelado de la materia prima: La yuca es una raíz que

se penetra en la tierra, es por ello que deben ser lavadas para eliminar la tierra que

posee su cáscara y teniendo así la prevención de impurezas que puedan afectar a la

calidad del producto final.

Page 120: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

102

La descascaración elimina las fibras que se hallen con impurezas en las cáscaras así

como las substancias toxica, que oscurecen la harina. Hay dos formas de hacer la

descascaración: La primera forma es el pelado manual y se lo realiza mediante la

utilización de unos cuchillos afilados o raspadores después de esto las raíces deben

ser lavadas nuevamente la eliminar las suciedades que se produjeron en este proceso.

Una persona descascara 200 Kg. de raíces de yuca en 8 horas de trabajo de acuerdo a

la investigación de campo.

La segunda forma es el descascarado mecánico y se lo realiza mediante la utilización

del descascado cilíndrico. Este proceso es una combinación del lavado y el pelado,

mediante el rozamiento de las yucas entre sí con las paredes de la máquina con un

flujo continuo de agua.

Una vez realizado el lavado y el descascarado de forma adecuada, el resultado de la

producción de harina es un producto de excelente calidad. Se tiene como desperdicio

de este proceso las cascaras que resultaron del pelado de la yuca.

Gráfico 26. Descascaradora mecánica yuca.

Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Características

Modelo: L y 1

Potencia : 3

Acero

inoxidable

Page 121: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

103

El picado o trozado la materia prima: La siguiente fase es la del trozado o

picado en pequeños trozos, este proceso tiene como finalidad facilitar el secado de

manera uniforme en la raíces, para esto se utilizará una maquina picadora de yuca.

Gráfico 27. Picadora mecánica de la yuca.

Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Características

Modelo: C y 3

Potencia : 3

Acero inoxidable

El secado de la yuca se lo puede realizar de manera natural, aprovechando los

recursos como la energía solar, o también de manera artificial mediante maquinas.

El tiempo de secado en maquina es de 10 horas a 65 grados centígrados según la Fao.

Una vez que los trozos de yuca están secos y que se rompen con facilidad al

presionarlos, se puede determinar que su nivel de humedad es del 12% y están listos

para el siguiente proceso de transformación.

Gráfico 28. Secadora mecánica de la yuca.

Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Características

Modelo: S y 3

Potencia : 3

Acero inoxidable.

A gas.

Page 122: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

104

Rallado de la materia prima: Este proceso se lo realiza con el fin de que las

células de las raíces sean rotas, liberando los gránulos de almidón, esto permite la

homogeneización de la harina de yuca, quedando allí las fracciones groseras, la cual

es llamada cruda o afrecho según la investigación de campo, siendo esta útil en la

alimentación de animales. El rallado se lo realiza en una maquina cilíndrica de eje

central. La máquina no debe tener dientes torcidos, faltantes, gastados u oxidados,

pues esto interfiere en el ingreso del producto final.

Gráfico 29. Ralladora de yuca.

Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Características

Modelo: Rp-1

Potencia : 1

Acero

inoxidable

Molino y tamizada de la harina: Tiene el fin de separación de la propia harina

de yuca los grumos, impurezas y otros indicios de mala calidad. El tamizaje de la

harina es el proceso riguroso de higiene y salubridad para que este sea de consumo

humano en el que definen el color, el sabor y la durabilidad de la harina.

Page 123: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

105

Gráfico 30. Tamizadora.

Fuente: Inmegar. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Características

Modelo: p-1

Potencia : 1

Acero inoxidable

5.3.6.3.3. Envasado y almacenado.

Empacado: Este proceso se lleva a cabo con la utilización de fundas y sacos

plásticos. El producto final debe ser almacenado en sacos de polipropileno, su vida

útil puede ser como máximo de 15 semanas a una temperatura de 28°C y 69% de

humedad relativa en promedio según la investigación de campo realizada.

Almacenamiento: El producto final, en este caso la harina de yuca debe ser

almacenada en un sitio seco y ventilado adecuado para dicho propósito. La

colocación de los sacos se lo realiza sobre pallet y apilados con espacio entre sí.

5.3.6.4. Capacidad Productiva.

Una vez determinado el proceso de la producción de harina de yuca se ha establecido

la capacidad de producción de la maquinaria que interviene en el lavado, y

transformación de la yuca.

Page 124: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

106

Tabla 36. Capacidad de la maquinaria.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

En función a la capacidad de la maquinaria se determina que el cuello de botella está

en el proceso de secado. Para esto la empresa trabajara 2 horas suplementarias

adicional a la jornada normal, puesto que la máquina de secado debe trabajar de

corrido las 10 horas, haciendo un solo ingreso de la materia prima en la máquina.

Tabla 37. Capacidad productiva del proyecto.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.3.6.5. Normativa técnica y sanitaria.

La harina de yuca se debe envasar en recipientes limpios que protejan las cualidades

higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del producto. Los recipientes,

incluido el material de envasado, deberán estar fabricados con sustancias que sean

adecuadas para el uso al que se destinan. Cuando el producto se envase en sacos, ser

resistentes y estar bien cosidos. Ver anexo 4.

Maquinaria Capacidad Anual - Kg Diario - Kg hora - Kg Observación

Lavadora 100% 80.320 320 40 20 kilos cada 10 minutos, 3 lavadas

Picadora 100% 70.280 280 35

Secadora 100% 70.280 280 35 Secado de 10 horas

Ralladora 100% 70.280 280 35

Molino tamizadora 100% 40.160 160 20

Producción

Kg

Capacidad

producción

Producción

Kg

Capacidad

producción

Lavadora 100% 69.709,16 87% 73.750,87 92%

Picadora 93% 64.829,52 92% 68.588,30 98%

Secadora 93% 64.829,52 92% 68.588,30 98%

Ralladora 93% 64.829,52 92% 68.588,30 98%

Molino tamizadora 47% 32.763,30 82% 34.662,91 86%

Almacenaje 46% 32.066,21 33.925,40

Quinto añoPrimer añoEstándar de

ProducciónProceso

Page 125: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

107

5.3.6.6. Detalle de equipos a utilizar.

Mediante la investigación del funcionamiento de este tipo de proyectos se visualiza

la construcción de una planta en la cual se realiza la distribución, el lavado, limpieza,

procesamiento, empaque y almacenamiento de la harina para su futura venta al

mercado en el cantón Santo Domingo. El equipamiento comprende:

Tabla 38. Equipamiento a utilizar.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

Detalle Medida Cantidad Valor unitario Valor total

Archivador Unidades 2 $ 150,00 $ 300,00

Escritorio Unidades 4 $ 140,00 $ 560,00

Sillas Unidades 7 $ 70,00 $ 490,00

Mesa de reuniones Unidades 1 $ 180,00 $ 180,00

Computadoras Unidades 4 $ 400,00 $ 1.600,00

Impresora Unidades 1 $ 100,00 $ 100,00

Telefonos Unidades 3 $ 70,00 $ 210,00

Balanzas pedestal Unidades 2 $ 200,00 $ 400,00

Lavador Unidades 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00

Picadora Unidades 1 $ 660,00 $ 660,00

Rallador Unidades 1 $ 500,00 $ 500,00

Tanque de afrecho Unidades 1 $ 80,00 $ 80,00

Tanque de almacenamiento de agua Unidades 1 $ 180,00 $ 180,00

Tamiz Unidades 1 $ 500,00 $ 500,00

Selladora- cosedora Unidades 1 $ 200,00 $ 200,00

Secador Unidades 1 $ 1.100,00 $ 1.100,00

Pallets Unidades 5 $ 30,00 $ 150,00

Carretillas Unidades 2 $ 50,00 $ 100,00

Vehículo Unidades 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Fundas de mascarillas Unidades 2 $ 10,00 $ 20,00

Botas Unidades 3 $ 20,00 $ 60,00

Cascos Unidades 3 $ 16,65 $ 49,95

Cuchillos Unidades 4 $ 5,00 $ 20,00

$ 23.660,0 Total

Page 126: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

108

5.3.6.7. Diseño de la microempresa procesadora de harina de yuca.

El diseño de la planta es realizado en función de optimizar uso del espacio para la

mejor distribución de tareas minimizando el esfuerzo físico y garantizando la

seguridad de los trabajadores dentro de su espacio de trabajo.

Gráfico 31. Diseño de infraestructura de la empresa.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J. (2013).

5.4. Estudio Organizacional y legal.

5.4.1. Introducción.

El presente estudio se enmarca en los aspectos jurídicos dentro del entorno donde se

desarrollará el proyecto, así también se describe cómo se organizará y dividirá las

funciones de cada uno de los involucrados en la implantación y desarrollo de la

Area de molienda, tamizado y empaque

oficina

Area de recepción,

pesada y

almacenamiento de

MP

B

a

n

d

e

j

a

d

e

s

e

c

a

d

o

Acopio de raices fresca

Balanza

2

Recepción desperdicios

Area de lavado y

trozado

lavador mecanico

tanque de Agua tanque de Agua tanque de Agua

3

trozador

Area de Almacenajecontrol de calidad

secador 2

E

m

p

a

q

u

e

tamizador3

baño

Area de Tamizaje

molino

Page 127: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

109

empresa, de manera adecuada para que realicen las actividades eficaz y

eficientemente.

5.4.2. Objetivos del estudio.

5.4.2.1. Objetivo general.

Diseñar la estructura organizacional e identificar los mecanismos jurídicos que

permitan el correcto funcionamiento del proyecto.

5.4.2.2. Objetivos específicos.

Establecer la estructura organización de acuerdo al el tamaño de la empresa.

Identificar los distintos niveles jerárquicos de la microempresa.

Diseñar el descriptivo de funciones necesarias para la división de actividades y

tareas.

Determinar los beneficios y obligaciones legales de la microempresa ante la

sociedad.

5.4.3. Estudio Organizacional.

El tipo de estructura organizacional de la empresa será funcional, debido a que es la

que adapta por su tamaño y actividad económica.

Page 128: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

110

5.4.3.1. Organigrama del proyecto.

En base a la estructura mencionada se diseñó el siguiente organigrama para la

microempresa:

Gráfico 32. Organigrama.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

El organigrama propuesto se divide por áreas siendo funcional para la empresa. En

cuanto al número de empleados que se requieren no es alto, por lo tanto se considera

como una empresa pequeña.

Los sueldos y salarios que percibirá el personal, se establecen en base a lo que

determina la tabla salarial del Ministerio de Relaciones Laborales del país, con los

respectivos beneficios que la Ley establece, a excepción del contador que recibirán

un monto mensual por sus servicios profesionales contratados. Ver anexo 5.

Page 129: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

111

5.4.3.2. Áreas de Trabajo.

Las áreas de trabajo con las que funcionará la empresa serán descritas a

continuación:

Producción: La función del área de producción en la empresa es la de convertir

los insumos o materia prima en harina de yuca o almidón.

Ventas: El área de ventas se encargará de elaborar pronósticos de ventas, dirigir la

distribución, las pre-ventas y manejo de la estrategia de ventas de Almidonsa, así

como también llevará un adecuado control y análisis y seguimiento de los clientes.

5.4.3.3. Niveles Jerárquicos.

Directivo: Es el máximo nivel de la empresa Almidonsa y son los encargados de

dirigir, organizar, planificar ejecutar y evaluar las actividades. Dentro del

organigrama los puestos que se ubican en este nivel son la junta general de socios y

la gerencia.

Auxiliar o apoyo. Este nivel se enmarca dentro de las actividades de apoyo y

complementarias del objeto de la empresa. El cargo que dentro en este nivel es de la

secretaria.

Operativo: Responsables de las tareas propias de campo que son la especialidad y

objeto de la empresa y que dentro de este constan el área de producción y área de

ventas.

Page 130: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

112

5.4.3.4. Descriptivos de funciones.

Para un determinado cargo se establecen una serie de parámetros que determinan

características que se requiere tengan el personal para el puesto al que va a

desempeñar. Es por esto que se describirán los puestos y perfiles que se requieren del

personal que laborará en la microempresa:

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

PRESENTACIÓN

MANUAL DE FUNCIONES

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 131: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

113

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

INTRODUCCIÓN

Este manual es adecuado porque mediante el conocimiento de las funciones de cada puesto,

facilitará al talento humano de la organización, las actividades como la planificación, dirección y

control de las funciones y actividades de los colaboradores de la empresa, de manera que estos

entiendan y conozcan las operaciones a cargo de cada uno de ellos.

Esta guía está conformada por la presentación, introducción, niveles jerárquicos y descriptivos de

cargos.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 132: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

114

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

NIVELES JERÁRQUICOS

Los niveles de la estructura organizativa estará compuesta de la siguiente manera:

Directivo.

Auxiliar.

Operativo

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 133: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

115

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO.

NOMBRE DEL CARGO:

Gerente.

NIVEL:

Directivo.

SUPERVISADO POR:

Junta de Accionistas.

SUPERVISA A:

Secretaria, área de producción, área de ventas.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO.

MISIÓN DEL CARGO:

Administrar eficientemente los recursos de la empresa y vigilar que todas las actividades se cumplan de

acuerdo a los objetivos planteados.

FUNCIONES/TAREAS:

Elaborar planes operativos y administrativos de la empresa.

Elaboración del presupuesto de la empresa.

Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades para el óptimo funcionamiento de la empresa.

Sugerir las medidas necesarias ante la junta de accionistas para el funcionamiento de la empresa.

Optimizar el uso de los bienes físicos y materiales así como también salvaguardar las propiedades de la

empresa.

Evaluar y analizar los estados financieros y las actividades en la empresa

Representar legalmente a la empresa.

Autorizar pago de sueldos y salarios así como de proveedores.

PERFIL:

Edad: 30 a 35 años

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Estudios: Superior - poseer título de ingeniero comercial, administrador de Empresas

o similar

Experiencia: 3 años en puestos similares, conocimientos adicionales de legislación

laboral, tributaria, producción y office.

Actitudes:

Trabajo bajo presión, buenas relaciones interpersonales, liderazgo,

comunicativo, trabajo en equipo, proactivo.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 134: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

116

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Secretaria

NIVEL:

Auxiliar

SUPERVISADO POR:

Gerente

SUPERVISA A:

DESCRIPCIÓN DEL CARGO:

MISIÓN DEL CARGO:

Es apoyar a la gerencia y coordinar actividades con las distintas áreas de la empresa.

FUNCIONES/TAREAS:

Realización de memorándums, informes y notas de Gerente General.

Llevar control de recepción y salida de correspondencia.

Atender teléfono, fax y puerta de entrada.

Controlar los útiles de oficina.

Asistir al contador.

Registrar las facturaciones de ventas.

Guardar y custodiar documentos de la empresa.

Elaboración de cheques para pago de personal, proveedores y otros gastos.

Coordinar tareas junto a las otras áreas de la empresa.

PERFIL:

Edad: 20 a 28 años

Sexo: Femenino.

Estado civil: De preferencia soltera.

Estudios: Superior- estudiante universitaria, conocimientos tributarios, office y liquidación de

nóminas.

Experiencia: 2 años en puestos similares

Actitudes:

Trabajo en equipo, comunicativa, integra y moral, excelente presentación, buenas

relaciones interpersonales.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO APROBADO:

Page 135: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

117

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Supervisor de ventas.

NIVEL:

Operativo.

SUPERVISADO POR:

Gerencia.

SUPERVISA A:

Vendedor y chofer.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO:

Seguimiento, análisis y control de las ventas de los productos de la empresa.

FUNCIONES/ TAREAS:

Establecer estrategias de ventas

Elaborar los reportes y planes de ventas.

Supervisar las ventas de los vendedores.

Visitar a los clientes como parte del servicio pos venta

Promocionar productos.

Cobrar cartera de venta de productos

Establecer rutas y carteras de clientes para la empresa.

Capacitar a la fuerza de ventas de la empresa.

PERFIL:

Edad: 28 a 30 años.

Sexo: Indistinto.

Estado civil: Soltero.

Estudios: Con estudios superiores en marketing o ingeniería comercial.

Experiencia: 3 años en puestos similares.

Actitudes:

Buenas relaciones interpersonales, proactivo, comunicativo, motivador, trabajo en

equipo, trabajo bajo presión.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 136: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

118

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Vendedor.

NIVEL:

Operativo.

SUPERVISADO POR:

Supervisor de ventas.

SUPERVISA A:

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO:

Encargado de la comercializar los productos a las empresas o intermediarios.

FUNCIONES/ TAREAS:

Realizar las ventas y cobros correspondientes.

Promocionar el producto.

Entrega de la mercadería solicitada.

Visitar a los clientes.

PERFIL:

Edad: 28 a 30 años.

Sexo: Indistinto.

Estado civil: Soltero.

Estudios: Bachiller.

Experiencia: 2 años en puestos similares.

Actitudes: Buenas relaciones interpersonales, trabajo en equipo.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO APROBADO:

Page 137: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

119

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Chofer.

NIVEL:

Operativo.

SUPERVISADO POR:

Jefe de ventas.

SUPERVISA A:

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO:

Movilizar al personal con el fin de facilitar las el aumento de ventas de la empresa.

FUNCIONES/TAREAS:

Movilizar a los vendedores para las preventas.

Entregar los productos a los clientes.

Cobrar las ventas de los productos entregados.

Emitir el reporte de productos entregados y el reporte de caja.

PERFIL:

Edad: 25 a 30 años.

Sexo: Masculino o femenino.

Estado civil: Indistinto.

Estudios: Bachiller en contabilidad.

Experiencia: 1 años en puestos similares.

Actitudes: Trabajo en equipo.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 138: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

120

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Supervisor de Operaciones.

NIVEL:

Operativo.

SUPERVISADO POR:

Gerente.

SUPERVISA A:

Operario y bodeguero.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO:

Se encarga de que el proceso productivo se lleve a cabo en óptimas condiciones de calidad y tiempo.

FUNCIONES/TAREAS:

Revisión de la materia prima que llega a la planta.

Control del mantenimiento de la maquinaria involucrada en el proceso de la harina de yuca.

Velar porque el proceso se de en el tiempo y en condiciones de calidad establecidas.

Llevar un control de todo el proceso.

Reporte de producción y desperfectos tanto en la maquinaria como en el producto terminado.

Diseño de proceso de producción en la fábrica así como el método de trabajo.

Distribuye las materias primas y productos terminados dentro de la empresa.

Verifica el control de calidad.

Controla el trabajo de obreros en la fábrica.

PERFIL:

Edad: 30 a 35 años.

Sexo: Masculino.

Estado civil: Indistinto.

Estudios: Superior- estudios en agroindustria o afines.

Experiencia: 2 años en puestos similares.

Actitudes:

Trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales, trabajo bajo presión.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 139: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

121

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Operario.

NIVEL:

Operativo.

SUPERVISADO POR:

Jefe producción.

SUPERVISA A:

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO:

Es un puesto de carácter productivo que se encarga porque el proceso productivo se lleve a cabo en óptimas

condiciones de calidad y tiempo.

FUNCIONES/ TAREAS:

Recepción de la materia prima.

Operar la máquina de limpiado, rallado y tamizado así como también de llenado y sellado.

Empaque de producto final.

Mantenimiento de la maquinaria involucrada en el proceso.

Llevar un control sobre el proceso a su todo a su cargo.

Comunicar cualquier daño encontrado.

Realizar funciones asignadas.

PERFIL:

Edad: 25 a 40 años

Sexo: Masculino

Estado civil: Indistinto

Estudios: Bachiller en electricidad o similar

Experiencia: 1 años en puestos similares

Actitudes: Trabajo en equipo.

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO APROBADO:

Page 140: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

122

MANUAL DE FUNCIONES

Fecha:

IDENTIFICACIÓN DE CARGO

NOMBRE DEL CARGO:

Bodeguero.

NIVEL:

Operativo

SUPERVISADO POR:

Jefe producción

SUPERVISA A:

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

MISIÓN DEL CARGO:

Es el custodio de los productos que llegan a bodega.

FUNCIONES/TAREAS:

Almacenamiento de producto final empacado.

Entregar el reporte de entrada y salida de productos.

Llevar control sobre los productos de la bodega

Mantener limpia la bodega.

PERFIL:

Edad: 30 a 40 años

Sexo: Masculino.

Estado civil: Indistinto

Estudios: Bachiller en contabilidad

Experiencia: 1 años en puestos similares

Actitudes: Trabajo en equipo

ELABORADO:

Jacqueline Patrón

REVISADO: APROBADO:

Page 141: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

123

5.4.3.5. Disponibilidad en el Medio.

El talento humano necesario para la empresa:

Gerencia: Un gerente.

Secretaria: Una secretaria.

Área de producción: 1 supervisor, 1 operario, y un bodeguero.

Área de ventas: 1 vendedor, 1 chofer y un supervisor.

Debido a que la empresa estará ubicada en un sector donde confluyen costa y sierra,

no tendrá inconvenientes para contratar el personal humano en condiciones

favorables. Los puestos en los que se requiere un grado superior podrán ser de

universidades: PUCE Santo Domingo, UTE Santo Domingo u otras universidades

de la ciudad.

5.4.4. Estudio Legal.

El proyecto está encaminado a cumplir con todos los requisitos establecidos para el

normal funcionamiento de la microempresa en los cuales su marco legal está

fundamentado en las leyes que serán mencionadas.

5.4.4.1. Base legal de la empresa.

Para el proyecto se determinó que la empresa legamente será creada bajo la figura

legal de Compañía de Responsabilidad Limitada una vez registrada en la

Superintendencia de Compañías y registrada en el Registro Mercantil bajo la

denominación: “ALMIDONSA CIA. LTDA.”

Page 142: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

124

La minuta de constitución de la empresa se encuentra descrita en el anexo 6. Este

tipo de compañía está conformada como mínimo de tres personas y máximo quince

personas y el capital será integrado por las aportaciones de los socios, y no será

menor a 400 dólares.

Tabla 39. Aportaciones iniciales de socios.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.4.4.2. Requisitos para crear una compañía.

Para constituir la empresa de responsabilidad limitada se debe seguir los siguientes

pasos los cuales son:

Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de

Compañías.

Apertura de una cuenta de integración del capital, en cualquier banco de la cuidad,

con un monto mínimo de 400 dólares reembolsables.

Elevar a Escritura Publica La Minuta de Constitución de la compañía en cualquier

notaria.

Presentación de 3 ejemplares de la Escritura Pública de Constitución con oficio

dirigido a la Superintendencia con la firma de un abogado solicitando la aprobación

del trámite incluyendo número de cédula, dirección de estudio jurídico y número de

teléfono.

Socios Aportación

Jacqueline Patrón Aportación de capital

Ramón Patrón Aportación con el terreno y vehículo

Anthony Martínez Aportación de capital

Page 143: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

125

La Superintendencia de Compañías en el transcurso de 3 días hábiles como

máximo responderá con la respuesta de la resolución o de oficio en el caso de algún

error.

Publicar el Extracto en un periódico de amplia circulación en el domicilio de la

empresa por un solo día (Se recomienda comprar 3 ejemplares de la publicación: uno

para Registro Mercantil, otro para la Superintendencia de Compañías y otro para la

Empresa).

Asentar razón de la resolución de constitución en la Escritura, en la misma notaria

donde obtuvo las escrituras.

Obtener la patente Municipal (este requisito no es obligatorio) en la constitución

de la empresa, pero sí lo es para el giro social, (es decir cuando empiece a funcionar).

Afiliarse a la Cámara de Producción que corresponda, de acuerdo al objeto social

de la compañía Cámara de Comercio, De Industriales, Agricultura, etc.

Inscribir las escrituras en el Registro Mercantil, para ello debe presentar las

escrituras con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías ya

sentada razón por la notaria, publicación original del extracto y certificado original

de la Cámara de la Producción correspondiente.

Se debe inscribir los nombramientos del Representante Legal, Administrador de la

Empresa, para ello debe presentar Acta de Junta General en donde nombran al

representante legal y administrador y nombramientos originales de cada uno.

Presentar en la Superintendencia de Compañías: Escritura con la respectiva

Resolución inscrita en el Registro Mercantil. Periódico en el cual se publicó el

Page 144: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

126

extracto, copias simples de los nombramientos inscritos en el Registro Mercantil del

Representante Legal y administrador, copias simples de la cédula de ciudadanía o

pasaporte, copias simples del certificado afiliación a la respectiva Cámara de la

Producción, formulario del RUC lleno y firmado por el representante legal, copia

simple de pago de agua, luz o teléfono.

La Superintendencia de Compañías después de verificar que todo este correcto, le

entrega al usuario: Formulario del RUC, cumplimiento de Obligaciones y Existencia

Legal, datos generales, nómina de accionistas, oficio al banco para retirar los fondos

de la cuenta de Integración de capital.

5.4.4.3. Requisitos para apertura del ruc.

Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal.

Original o copia certificada de la escritura pública de constitución.

Original o copia certificada del nombramiento del representante legal, inscrito en

el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la Superintendencia de

Compañías.

Original y copia de cédula de identidad, certificado de votación del representante

legal.

Original y copia de una planilla de un servicio básico de uno de los últimos tres

meses anteriores a la fecha de inscripción.

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede

Page 145: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

127

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior.

Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción.

5.4.4.4. Requisitos para apertura del número patronal en el Iess.

La empresa también deberá afiliar a todos sus empleados al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social. Para lo cual se debe cumplir con algunos procedimientos para la

obtención de los documentos:

Contrato de trabajo inscrito ante el inspector de trabajo estando de acuerdo con

todas las clausulas escritas a favor de ambas partes el empleador y empleado.

Cédula de identidad del representante legal de la compañía.

RUC de la sociedad.

Posterior a todos estos pasos se procederá a la inscripción de cada uno de los

empleados.

Certificado bancario.

5.4.4.5. Beneficios.

El Estado actualmente está impulsando la creación de productos nuevos mediante

pymes nuevas impulsadas en el Código de la producción ofreciendo incentivos

legales para su fomento.

Page 146: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

128

5.4.4.5.1. Beneficios Tributarios.

El código de la producción incentiva tributariamente a las nuevas empresas que se

radiquen en el país con:

La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la renta año

2014 es 22%.

Los que se establecen para las zonas económicas de desarrollo especial.

La deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación adicional

para el pago del salario digno por cada nuevo empleado.

La exoneración del impuesto a la salida 5% de divisas para las operaciones de

financiamiento externo;

La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda

inversión nueva.

Para los sectores que contribuyan al cambio a la matriz energética, a la sustitución

estratégica de importaciones, la exoneración total del impuesto a la renta por cinco

años a las inversiones nuevas que se desarrollen en estos sectores.

Para zonas deprimidas: se priorizará la nueva inversión otorgándole un beneficio.

Fiscal mediante la deducción adicional del 100% del costo de contratación de

nuevos trabajadores, por cinco años. Todo esto según el título III, capítulo I, Art. 24

del reglamento al Código de la Producción.

Page 147: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

129

5.4.4.5.2. Beneficios Comerciales.

Los beneficios comerciales que establece el reglamento de la producción son:

La facilidad de trámites para poder ingresar como proveedores nacionales del

Estado.

Que las microempresa y pequeñas pueden ingresar al sistema nacional de

contratación pública (Sercop). Según el capítulo III, título II, Art 55 del reglamento

al Código de la Producción.

5.4.4.5.3. Beneficios Financieros.

Según el Capítulo II, Art. 62 del Reglamento del Código de la producción el

estado apoyará al acceso de las mipymes al financiamiento de la banca pública

privada y estatal.

5.4.4.5.4. Beneficios Ambientales.

Según el Art. 24 del Reglamento del Código de la producción el beneficio

ambiental se da en un incentivo tributario como deducciones adicionales para el

cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para incentivar la mejora de

productividad, innovación y la producción eco-eficiente.

Page 148: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

130

5.4.4.6. Obligaciones.

5.4.4.6.1. Obligaciones tributarias.

Según el Código Tributario las empresas tienen la obligación de:

Presentar la declaración del impuesto a la Renta.

Presentar la declaración del impuesto al IVA, mensualmente.

Presentar los anexos transaccionales mensuales.

Anexos redep (relación dependencia) una vez al año en el mes febrero.

5.4.4.6.2. Obligaciones laborales.

Según el Código Laboral las empresas tienen la obligación de:

Afiliar a los trabajadores desde el primer día de trabajo al IESS.

Estar al día en las aportaciones patronales y personales de cada trabajador.

5.4.4.6.3. Obligaciones sociales.

Socialmente la empresa está obligada a contribuir con la comunidad del sector

donde se implementará el proyecto, mediante el apoyo del crecimiento del sector.

Page 149: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

131

5.4.4.6.4. Obligaciones ambientales.

Según la Constitución y el Código de la Producción es obligación de la empresa

preservar el medio ambiente, así como promover el crecimiento sustentable de la

economía, esto según Art. 3 de la Constitución del Ecuador.

5.5. Estudio de Impacto Ambiental.

5.5.1. Introducción.

Hoy en día es un requisito para emprender cualquier actividad, mucho más sí se

determina que puede causar alteraciones en el ambiente físico y humano, como

impactos negativos o positivos que maximicen los beneficios y/o disminuyan los

impactos.

Se busca contribuir a que la implementación del proyecto cause el menor impacto

ambiental por ende la empresa cumplirá con las normas vigentes de los Ministerios

en cuanto al ambiente para atender las futuras exigencias de la sociedad.

5.5.2. Objetivos del estudio.

5.5.2.1. Objetivo general.

Determinar el impacto ambiental que producirá en su entorno el proyecto.

5.5.2.2. Objetivos específicos.

Identificar el impacto ambiental de la microempresa en su entorno.

Page 150: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

132

Establecer medidas para evitar el impacto negativo.

5.5.3. Medio Físico

La zona donde se implementará el proyecto es en la cooperativa Del Proletariado,

Vía a Quevedo Km 5, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los

Tsachilas. El área de ejecución de la microempresa son 300 metros cuadrados.

5.5.3.1. Caracterización climática.

Santo Domingo goza de un clima subtropical esto quiere decir que se disfruta de

veranos cálidos húmedos (entre 18°C y 28°C). La humedad en promedio es del 80%,

las lluvias en la zona se dan de diciembre a mayo y la temperatura seca de agosto a

octubre.

5.5.3.2. Recursos hídricos.

En la ciudad de Santo Domingo pasan varios riachuelos y ríos, que para el proyecto

no se encuentran en las cercanías y por lo tanto no serán contaminados por la

empresa de ninguna forma porque el agua utilizada será transportada por medio del

alcantarillado y los residuos del lavado de la yuca serán reutilizados.

Page 151: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

133

5.5.4. Medio biológico.

Donde se desarrollar la microempresa no afectará la flora y fauna debido a que se

instalará en un lugar donde fue preparado por otros para la venta de lotes.

5.5.4.1. Flora.

El proyecto utiliza un terreno que no está cultivado, por lo tanto no hay vegetación

que afecte.

5.5.4.2. Fauna.

El proyecto se instala en un sitio intervenido por el hombre, y dentro del cual no

existen ninguna clase de animales q afecte.

5.5.5. Medio socio económico.

La población estimada del lugar donde radicará el proyecto es de 1000 personas, que

serán beneficiados con la instalación de la planta brindado empleo y apoyo a la

comunidad.

Page 152: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

134

5.5.6. Descripción del proyecto.

5.5.6.1. Actividad a desarrollar, tecnología a utilizar.

La maquinaria a utilizarse para el proyecto no necesita ningún tipo de combustible

para su funcionamiento dado que estas trabajarán con luz eléctrica. Por lo tanto no

existe el riesgo de que se derrame algún residuo.

5.5.6.2. Identificación de los posibles factores ambientales del proyecto.

La evaluación en esta propuesta se aplica al proceso productivo de la transformación

de la yuca a harina como un producto semielaborado, esto con el fin de prevenir,

mitigar y minimizar los impactos ambientales que se presenten en el proceso. Los

factores ambientales vulnerables por afectados por la actividad de la transformación

de la harina de yuca son:

Aire.

Uso del suelo.

Factores socioeconómicos.

Calidad del Agua.

5.5.6.3. Línea de base ambiental.

En la fabricación de la harina de yuca se generan varios procesos que tienen impacto

ambiental como:

Page 153: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

135

Emisiones de aire: El proceso de transformación en lo que se refiere al molido,

rallado y tamizado de la yuca genera pequeñas cantidades de polvo y ruido.

Variación del suelo: Durante el proceso de pelado y picado de la yuca se generan

residuos de las cascaras así como restos orgánicos.

Factor humano: El talento humano que laborará en la microempresa se expondrá

al levantamiento de pesos, exposición al polvo de la harina y generación del ruido

que a largo plazo pueden causar problemas de salud.

Calidad de Agua: Durante el proceso de colado, lavado y descascarado se

producirá la combinación de agua con impurezas producto del proceso.

5.5.6.4. Sistemas de almacenamiento transitorio y/o tratamiento de residuo.

El residuo que sale del procesamiento de la yuca se lo tratará como un subproducto

por lo tanto no se desechará.

5.5.7. Evaluación de Impactos Ambientales (EIA)

Dentro de la clasificación de impactos del Ministerio de Ambiente la actividad de

procesamiento de harina de yuca se encuentra ubicada en categoría 2 que significa

impacto medio en el medio ambiente.

Page 154: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

136

5.5.7.1. Medidas Mitigadoras de los Impactos Negativos.

Control de emisiones de aire: Para evitar que se emita polvo en el tamizador se

pedirá al proveedor de la maquinaria que se incluya un aspirador focalizado en esta

maquinaria y se empleará mascarillas para el personal.

Control de desechos o residuos: En la elaboración de harina de yuca se generan

desechos como cascaras u otros orgánicos, por lo tanto estas no contaminan el suelo

severamente. Los desechos del proceso se los recogerán a través de la limpieza

diaria y que luego se los venderán como abono orgánico para animales.

Control del agua: Establecer el mantenimiento e inspecciones de tuberías cada 3

meses, para garantizar la detección y reparación de fugas. La cantidad de líquido será

la necesaria para el proceso y se capacitará a los empleados en el uso adecuado del

agua. Se instalará filtro para retener restos orgánicos del lavado de la yuca.

Control energético: Se empleará el ahorro de energía durante el desarrollo del

trabajo aprovechando al máximo la luz natural, usando aparatos de bajo consumo. Y

será obligación del personal que sea el último en abandonar el establecimiento, que

apaguen las luces cuando finalicen sus tareas. Se mantendrá un buen nivel de

limpieza en los sistemas de iluminación y se seleccionará la maquinaria bajo criterios

de eficiencia energética.

Page 155: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

137

5.6. Estudio financiero.

5.6.1. Introducción.

Una vez establecido y elaborado los respectivos estudios: de mercado, técnico y

organizacional, los mismos que son indispensables para conocer a detalle la demanda

a atender, el tamaño de la microempresa, las especificaciones de los equipos y la

estructura de la planta y demás información, permitirá conocer el costo real de las

inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto, así como la forma en que serán

financiadas dichas inversiones. Este estudio comprenderá el establecimiento de la

forma en que el inversionista se financiará.

5.6.2. Objetivos del estudio.

5.6.2.1. Objetivo general.

Realizar el estudio financiero que permita determinar la rentabilidad del proyecto.

5.6.2.2. Objetivos específicos.

Determinar la inversión a realizar en activos fijos y capital de trabajo para el

proyecto.

Establecer los parámetros de financiamiento del proyecto para poder solventar la

actividad productiva del mismo.

Definir los costos, gastos e ingresos que tendrá el proyecto al estar en marcha.

Page 156: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

138

Realizar los estados financieros proyectados para poder determinar la utilidad del

proyecto y el punto de equilibrio.

Identificar mediante los indicadores financieros la rentabilidad de la

microempresa.

Establecer los escenarios positivos y pesimistas del proyecto, que pueden afectar

la utilidad de la microempresa.

5.6.3. Inversión total.

La inversión total se clasificará en: fija y corriente. Cabe señalar que esta inversión

estará financiada por recursos propios y ajenos, para el inicio de las actividades se

requiere invertir $ 80.023,51 dólares, que será detallada a continuación:

Page 157: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

139

Tabla 40. Inversión Total.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1. Inversiones Fijas.

La implementación de esta microempresa requiere la inversión que está compuesta

por los bienes que ayudan a la operación normal del proyecto y que se necesitan para

que el proyecto, lleve a cabo el proceso de transformación de la materia prima como

la yuca hasta el producto final harina. La inversión en activos fijos es la siguiente:

Detalle Valores Porcentajes

Inversión fija

Administración y ventas

Terrenos $ 15.000,00 19%

Edificios $ 3.000,00 4%

Muebles y enseres $ 1.250,00 2%

Equipos de cómputo $ 1.300,00 2%

Equipos de oficina $ 140,00 0%

Vehículos $ 15.000,00 19%

Subtotal $ 35.690,00 45%

Producción

Edificios –planta $ 18.000,00 22%

Muebles y enseres $ 280,00 0%

Equipos de cómputo $ 400,00 0%

Equipos de oficina $ 70,00 0%

Maquinaria y equipos $ 5.220,00 7%

Subtotal $ 23.970,00 30%

Total inversión fija $ 59.660,00 75%

Gasto Pre-operativo

Gastos de constitución $ 850,00 1%

Total gasto pre-operativo $ 850,00 1%

Inversión corriente

Capital de trabajo $ 19.513,91 24%

Total inversion corriente $ 19.513,91 24%

Inversión total $ 80.023,91 100%

Page 158: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

140

Tabla 41. Inversiones fijas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.1. Terrenos.

Para el óptimo funcionamiento, el proyecto se desarrollará en un terreno de 300

metros cuadrados. En esta área se construirá el área de producción, administración y

ventas.

Tabla 42. Inversiones fijas – Terreno.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.2. Edificios.

Dentro de la inversión de edificios se consideró el costo total por construcción del

área para la fábrica, así como para el área de administración, lo cual se ve detallado a

continuación, se estableció estos costos con la ayuda técnica de un arquitecto:

Detalle Valores

Terrenos $ 15.000,00

Edificios $ 21.000,00

Muebles y enseres $ 1.530,00

Equipos de computo $ 1.700,00

Equipos de oficina $ 210,00

Maquinaria y equipos $ 5.220,00

Vehículos $ 15.000,00

Total $ 59.660,00

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Terreno M2 300 $ 50,00 $ 15.000,00

$ 15.000,00Total

Page 159: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

141

Tabla 43. Inversiones fijas – Edificios.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.3. Muebles y enseres.

En cuanto a la adquisición de muebles y enseres se ha considerado que sean los

necesarios para el funcionamiento del proyecto, se detalla a continuación:

Tabla 44. Inversiones fijas – Muebles y enseres.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.4. Equipos de cómputo.

Para la correcta realización de las actividades administrativas del proyecto, es

necesario contar con equipos de computación para poder realizar el trabajo de forma

idónea, se detallan a continuación:

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Edificios fábrica M2 300 $ 60,00 $ 18.000,00

Edificios administración M2 25 $ 120,00 $ 3.000,00

$ 21.000,00Total

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Archivador Unidades 2 $ 150,00 $ 300,00

Escritorio Unidades 4 $ 140,00 $ 560,00

Sillas Unidades 7 $ 70,00 $ 490,00

Mesa de reuniones Unidades 1 $ 180,00 $ 180,00

$ 1.530,00Total

Page 160: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

142

Tabla 45. Inversiones fijas – Equipos de cómputo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.5. Equipo de oficina.

El equipo de oficina es obligatorio para desenvolvimiento de las actividades:

Tabla 46. Inversiones fijas – Equipos de oficina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.6. Maquinaria y equipo.

Dentro de estos activos se detallan aquellos que son necesarios para la realización del

proceso productivo, que por sus características son idóneos para la elaboración del

producto.

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Computadoras Unidades 4 $ 400,00 $ 1.600,00

Impresora Unidades 1 $ 100,00 $ 100,00

$ 1.700,00Total

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Telefonos Unidades 3 $ 70,00 $ 210,00

$ 210,00Total

Page 161: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

143

Tabla 47. Inversiones fijas – Maquinaria y equipo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.1.7. Vehículos.

Es necesario contar con un vehículo, con la finalidad de que permita la movilización

de la materia prima y del producto final a sus diferentes destinos.

Tabla 48. Inversiones fijas – Vehículos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.2. Inversión corriente o capital de trabajo.

Este tipo de inversión tiene como finalidad permitir la operatividad del negocio o

empresa durante los primeros meses de producción. Para la microempresa se ha

considerado necesario que el capital de trabajo sea por 3 meses y comprenden los

siguientes rubros:

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Balanzas pedestal Unidades 2 $ 200,00 $ 400,00

Lavador Unidades 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00

Picadora Unidades 1 $ 660,00 $ 660,00

Rallador Unidades 1 $ 500,00 $ 500,00

Tanque de afrecho Unidades 1 $ 80,00 $ 80,00

Tanque de almacenamiento de agua Unidades 1 $ 180,00 $ 180,00

Tamiz Unidades 1 $ 500,00 $ 500,00

Selladora- cosedora Unidades 1 $ 200,00 $ 200,00

Secador Unidades 1 $ 1.100,00 $ 1.100,00

Pallets Unidades 5 $ 30,00 $ 150,00

Carretillas Unidades 2 $ 50,00 $ 100,00

Otros herramientas Unidades 1 $ 150,00 $ 150,00

$ 5.220,00Total

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Vehículo Unidades 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00

$ 15.000,00Total

Page 162: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

144

Tabla 49. Capital de trabajo.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.3.2.1. Costos de producción.

Siendo los costos de producción, primarios para el proceso de transformación de la

materia prima, hasta el producto final se ha considerado los siguientes costos:

Costos de Materia prima: En este caso el costo de la yuca, que es la materia

prima principal.

Costos de Mano de obra directa: Estos costos lo conforman la mano de obra que

interviene en el proceso productivo de la materia prima hasta su estado final.

Costos de Materiales indirectos: Son aquellos costos que permiten darle una

presentación final al producto terminado para su respectivo almacenamiento y

posterior venta.

Costos de Mano de obra indirecta: Están conformados por los rubros

Descripción Valor anual Valor mensualValor trimestral

requerido.

Costos de producción

Materia Prima $ 6.273,82 $ 522,82 $ 1.568,46

Materiales indirectos $ 3.257,93 $ 271,49 $ 814,48

Mano de obra directa $ 7.332,87 $ 611,07 $ 1.833,22

Mano de obra indirecta $ 12.496,82 $ 1.041,40 $ 3.124,21

Servicios basicos $ 4.216,92 $ 351,41 $ 1.054,23

Desechos de materia prima $ 188,21 $ 15,68 $ 47,05

Mantenimiento $ 798,80 $ 66,57 $ 199,70

Gastos de administración

Sueldos de administración $ 16.385,90 $ 1.365,49 $ 4.096,48

Servicios básicos $ 1.020,00 $ 85,00 $ 255,00

Suministros de oficina $ 480,00 $ 40,00 $ 120,00

Honorarios profesionales $ 4.800,00 $ 400,00 $ 1.200,00

Gastos de ventas

Sueldos de venta $ 20.429,35 $ 1.702,45 $ 5.107,34

Publicidad $ 375,00 $ 31,25 $ 93,75

Total $ 78.055,62 $ 6.504,64 $ 19.513,91

Page 163: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

145

desembolsados en la mano de obra del personal que no trata directamente con la

materia prima pero que forman de parte de la producción.

Costos de servicios básicos: Consta de los servicios básicos que se necesita para

producir.

Costos por desechos de materia prima: Son los valores económicos de los

productos que la empresa considera debe eliminar antes de comenzar el proceso de

transformación.

Costos de mantenimiento: Conformados por aquellos rubros necesarios para el

mantenimiento de la maquinaria y equipos.

5.6.3.2.2. Gastos de administración.

Correspondiente a gastos de operación lo componen los siguientes gastos:

Sueldos de administración: Forman parte de estos gastos los rubros que son

destinados al pago de personal de administración.

Servicios básicos: Dentro de este rubro se encuentra el consumo por teléfono que

realiza la empresa.

Suministros de oficina: Se detalla el consumo de suministros de oficina

mensuales.

Gastos de Constitución: Son los gastos que se realizan al inicio de la empresa.

Honorarios profesionales: Son los gastos mensuales que la empresa paga al

contador por sus servicios.

Page 164: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

146

5.6.3.2.3. Gastos de Ventas.

Los rubros correspondientes se componen los siguientes gastos:

Sueldos de venta: Corresponde a los desembolsos en cuanto al personal que

interviene en el proceso de venta.

Publicidad: Se incluye todo lo que este inmerso en publicad.

5.6.4. Financiamiento.

Aquí se determinará las gestiones a realizar por parte del inversionista con la

finalidad de obtener recursos para la puesta en marcha de la microempresa. El

proyecto tendrá dos fuentes: con recursos propios, que corresponde a la aportación

que hace cada socio y recursos ajenos que representa adquirir una obligación con una

entidad bancaria de la localidad. El financiamiento del proyecto se detalla a

continuación:

Tabla 50. Cuadro de Financiamiento.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Detalle Valores Porcentajes

Patrimonio

Capital social $ 50.023,91 63%

Pasivos

Obligaciones financieras $ 30.000,00 37%

Financiamiento total $ 80.023,91 100%

Page 165: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

147

5.6.4.1. Fuentes de financiamiento.

El financiamiento del proyecto será dado: por recursos propios en un 63% y recursos

ajenos en un 37%. Para lo cual se detalla las fuentes y usos:

Tabla 51. Cuadro de fuentes y usos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

El financiamiento externo se lo realizará mediante un crédito al Banco Nacional de

Fomento, con una duración de 5 años, a una tasa de interés del 11,83% anual, tal

como se puede apreciar en el anexo 8 la amortización del préstamo.

5.6.5. Costos e ingresos del proyecto.

5.6.5.1. Costos y gastos.

Este grupo comprende la sumatoria de los costos directos y costos indirectos de

fabricación así como también de los gastos realizados, se los detalla a continuación.

Porcentajes Valor Porcentajes Valor

Inversión fija $ 58.910,00 51% $ 30.000,00 49% $ 28.910,00

Terrenos $ 15.000,00 100% $ 15.000,00

Edificios $ 21.000,00 100% $ 21.000,00

Muebles y enseres $ 1.250,00 100% $ 1.250,00

Equipos de computo $ 1.300,00 100% $ 1.300,00

Equipos de oficina $ 140,00 100% $ 140,00

Maquinaria y equipos $ 5.220,00 100% $ 5.220,00

Vehículos $ 15.000,00 100% $ 15.000,00

Inversión corriente $ 19.513,91 98% $ 19.173,91 2% $ 340,00

Capital de trabajo $ 19.513,91 98% $ 19.173,91 2% $ 340,00

Preoperativo $ 850,00 100% $ 850,00 0% $ 0,00

Gastos de constitución $ 850,00 100% $ 850,00

Inversión total $ 79.273,91 63% $ 50.023,91 37% $ 29.250,00

Recursos propios Recursos ajenosInversiónDetalle

Page 166: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

148

5.6.5.1.1. Materia prima directa.

El proyecto consiste en la elaboración de harina, es por esto que la materia prima

principal que se debe adquirir es la yuca. El requerimiento de la materia prima al

momento del inicio del proceso de transformación es del 97% para producir 64.132

fundas de harina de yuca de 500g. El valor del requerimiento se lo detalla a

continuación:

Tabla 52. Materia prima.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.2. Mano de obra directa.

Como mano de obra directa está el grupo de trabajadores que participan en el

proceso de transformación de la materia prima directa hasta el producto final.

Tabla 53. Mano de obra directa.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.3. Materiales indirectos.

Dentro de este grupo se encuentran aquellos materiales que ayudan a dar una mejor

presentación al producto final.

Detalle Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor anual

Yuca fresca - 1 año Kg 69.709 $ 0,09 $ 6.273,82

$ 6.273,82Total

Talento humano PagoSueldo

mensual

#

Pagos

Sueldo

anual

Horas

complementarias

Aporte

Patronal

IESS

Vacaciones

Décimo

Cuarto

Sueldo

Décimo

Tercer

Sueldo

Valor

anual

1 Operario Mensual 340,00 12 $ 4.080,00 $ 1.530,00 $ 681,62 $ 233,75 $ 340,00 $ 467,50 $ 7.332,87

$ 7.332,87Total

Page 167: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

149

Tabla 54. Materiales indirectos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.4. Mano de obra indirecta.

Dentro de este grupo de costos se encuentran aquellos rubros que son destinados para

los sueldos del personal que no están directamente manipulando el producto y que se

encuentran dentro de la parte operativa.

Tabla 55. Mano de obra indirecta.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.5. Servicios básicos - fabrica.

Se detalla ciertos costos que ayudan al proceso de producción, como los servicios

básicos.

Tabla 56. Servicios básicos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Detalle Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor anual

Fundas de empaque 500g Unidades 64.132 $ 0,05 $ 3.206,62

Sacos de polipropileno 50 Kg Unidades 641 $ 0,11 $ 70,55

$ 3.277,17Total

Talento humano PagoSueldo

mensual# Pagos

Sueldo

anual

Aporte

Patronal

IESS

Vacaciones

Décimo

Cuarto

Sueldo

Décimo

Tercer

Sueldo

Valor anual

1 Supervisor de

producciónMensual $ 450,00 12 $ 5.400,00 $ 656,10 $ 225,00 $ 340,00 $ 450,00 $ 7.071,10

1 Bodeguero Mensual $ 340,00 12 $ 4.080,00 $ 495,72 $ 170,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 5.425,72

$ 12.496,82Total

DetalleUnidad de

medida

Cantidad

anual

Valor

mensualValor anual

Energía eléctrica Kw 42.000 $ 281,41 $ 3.376,92

Agua m3 1.200 $ 70,00 $ 840,00

$ 4.216,92Total

Page 168: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

150

5.6.5.1.6. Desechos materia prima.

Se detalla los valores producto del desecho de materia prima, el estándar es del 3%

de raíces malas antes de empezar el proceso de lavado de la yuca.

Tabla 57. Desechos materia prima.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.7. Mantenimiento.

Este costo está comprendido específicamente por aquel desembolso necesario para

que los activos fijos de la empresa reciban el mantenimiento respectivo y así puedan

operar de la mejor manera.

Tabla 58. Mantenimiento.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

DetalleUnidad de

medidaCantidad Valor unitario Valor anual

3% estándar desecho. Kg 2.091 $ 0,09 $ 188,21

$ 188,21Total

Detalle % Valores de activosValor

mensualValor anual

Edificios 1% $ 21.000,00 $ 17,50 $ 210,00

Muebles y enseres 1% $ 1.530,00 $ 1,28 $ 15,30

Equipos de computo 1% $ 1.700,00 $ 1,42 $ 17,00

Equipos de oficina 1% $ 210,00 $ 0,18 $ 2,10

Maquinaria y equipos 2% $ 5.220,00 $ 8,70 $ 104,40

Vehículos 3% $ 15.000,00 $ 37,50 $ 450,00

Total $ 798,80

Page 169: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

151

5.6.5.1.8. Depreciación.

Este costo comprende cuanto será la pérdida de valor de los activo de la

microempresa por haber transcurrido un tiempo determinado. Sin que este costo sea

considerado como una salida de dinero real.

Tabla 59. Depreciaciones.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.9. Sueldos de administración.

Prácticamente este rubro está conformado por los desembolsos en que se incurrirá

para el pago de sueldos al personal administrativo.

Detalle % Valores de activos Vida util Valor mensual Valor anual

Producción

Edificios fábrica 5% $ 18.000,00 20 $ 75,00 $ 900,00

Maquinaria y equipos 10% $ 5.220,00 10 $ 145,00 $ 1.740,00

Muebles y enseres 10% $ 280,00 10 $ 2,33 $ 28,00

Equipos de oficina 10% $ 70,00 10 $ 0,58 $ 7,00

Equipos de computo 33% $ 400,00 3 $ 11,11 $ 133,33

Administración

Edificios administración 5% $ 3.000,00 20 $ 12,50 $ 150,00

Muebles y enseres 10% $ 970,00 10 $ 8,08 $ 97,00

Equipos de oficina 10% $ 70,00 10 $ 0,58 $ 7,00

Equipos de computo 33% $ 900,00 3 $ 25,00 $ 300,00

Ventas

Muebles y enseres 10% $ 280,00 10 $ 2,33 $ 28,00

Equipos de oficina 10% $ 70,00 10 $ 0,58 $ 7,00

Vehículos 20% $ 15.000,00 5 $ 250,00 $ 3.000,00

Equipos de computo 33% $ 400,00 3 $ 11,11 $ 133,33

Total $ 44.660,00 $ 544,22 $ 6.530,67

Page 170: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

152

Tabla 60. Sueldos y beneficios sociales de administración.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2014).

5.6.5.1.10. Servicios Básicos.

Este rubro está compuesto por el pago de servicio telefónico.

Tabla 61. Servicios Básicos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.11. Suministros de oficina.

En esta cuenta se encuentra el consumo de suministros realizados en oficina.

Tabla 62. Suministros de oficina.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.12. Gastos constitución.

Dentro de este rubro se encuentra los desembolsos realizados para la constitución

legal de la microempresa en su implantación. Este gasto se lo realizará una vez.

Talento

humanoPago

Sueldo

mensual

#

Pagos

Sueldo

anual

Aporte

Patronal

IESS

Vacaciones

Décimo

Cuarto

Sueldo

Décimo

Tercer

Sueldo

Valor anual

1 Gerente Mensual $ 700,00 12 $ 8.400,00 $ 1.020,60 $ 350,00 $ 340,00 $ 700,00 $ 10.810,60

1 Mensual $ 350,00 12 $ 4.200,00 $ 510,30 $ 175,00 $ 340,00 $ 350,00 $ 5.575,30

Total $ 16.385,90

Detalle Unidad de medida Cantidad anual Valor mensual Valor anual

Energía eléctrica Kw 42.000 $ 281,41 $ 3.376,92

Agua m3 1.200 $ 70,00 $ 840,00

$ 4.216,92Total

Detalle Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor anual

Gastos de suminitros oficina Varios 12 $ 40,00 $ 480,00

$ 480,00Total

Page 171: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

153

Tabla 63. Gastos de Constitución.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.13. Honorarios profesionales.

Aquí se detallará el valor que cancelará la empresa por los honorarios del contador.

Tabla 64. Honorarios profesionales.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.14. Sueldos de ventas.

Estos gastos están compuestos por los desembolsos en que se incurrirá para el pago

del personal de ventas. Adicional a los sueldos se pagará una comisión por ventas en

función a la cantidad en kilos vendidos de cada uno: 2% para el supervisor de ventas

y 1,5% para el vendedor.

Tabla 65. Sueldos y beneficios sociales de ventas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Detalle Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor anual

Gastos de Constitución Varios 1 $ 850,00 $ 850,00

$ 850,00Total

Detalle Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor anual

Honorarios profesionales Mensual 12 $ 400,00 $ 4.800,00

$ 4.800,00Total

Talento humano PagoSueldo

mensual

#

Pagos

Sueldo

anual

Comisiones

anuales

Aporte

patronal

IESS

Vacaciones

Décimo

cuarto

sueldo

Décimo

tercer

sueldo

Valor anual

1 Supervisor de

ventasMensual $ 450,00 12 $ 5.400,00

$ 1.149,19$ 795,73 $ 272,88 $ 340,00 $ 545,77 $ 8.503,56

1 Vendedor Mensual $ 340,00 12 $ 4.080,00 $ 861,89 $ 600,44 $ 205,91 $ 340,00 $ 411,82 $ 6.500,07

1 Chofer Mensual $ 340,00 12 $ 4.080,00 $ 0,00 $ 495,72 $ 170,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 5.425,72

Total $ 20.429,35

Page 172: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

154

5.6.5.1.15. Publicidad.

En rubro es todo lo referente a publicidad e imagen de la microempresa para que se

conozca en el mercado.

Tabla 66. Publicidad.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.1.16. Gasto financiero.

Este gasto está compuesto por el pago de intereses del crédito recibido.

Tabla 67. Gastos financieros.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.2. Proyección de costos y gastos totales.

A continuación se proyectan los costos totales a cinco años, de acuerdo a la tasa de

inflación (según el Banco Central).

DetalleUnidad de

medidaCantidad Valor unitario Valor anual

Hojas volantes Unidades 1000 $ 0,03 $ 30,00

Cartelón gigantografia 1x5 Unidades 1 $ 75,00 $ 75,00

Publicación en diario (8cm x 8cm) Unidades 4 $ 30,00 $ 120,00

Creación Pagina web Unidades 1 $ 150,00 $ 150,00

$ 375,00Total

Detalle año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Interés $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

$ 10.171,12Total

Page 173: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

155

Tabla 68. Proyección de costos y gastos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.3. Costos unitarios.

Para calcular los costos unitarios se realiza lo siguiente: el costo total de producción,

los gastos de administración, ventas y financieros, se divide para el número de

unidades producidas. A continuación, se presenta el costo unitario del producto por

fundas de 500g, calculado para los cinco años del presente proyecto.

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inflación 2,70% 2,70% 2,70% 2,70% 2,70%

Costos de producción

Costos directos

Materia Prima $ 6.273,82 $ 6.534,65 $ 6.806,31 $ 7.089,27 $ 7.384,00

Mano de obra directa $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33

Subtotal $ 13.606,69 $ 14.545,43 $ 15.033,39 $ 15.538,48 $ 16.061,33

Costos indirectos

Materiales indirectos $ 3.257,93 $ 3.393,37 $ 3.534,44 $ 3.681,38 $ 3.834,43

Desechos materia prima $ 188,21 $ 196,04 $ 204,19 $ 212,68 $ 221,52

Mano de obra indirecta $ 12.496,82 $ 13.645,24 $ 14.013,66 $ 14.392,03 $ 14.780,61

Servicios básicos-fabrica $ 4.216,92 $ 4.330,78 $ 4.447,71 $ 4.567,80 $ 4.691,13

Mantenimiento $ 798,80 $ 820,37 $ 842,52 $ 865,27 $ 888,63

Depreciaciones $ 2.808,33 $ 2.808,33 $ 2.808,33 $ 2.675,00 $ 2.675,00

Subtotal $ 23.767,02 $ 25.194,13 $ 25.850,85 $ 26.394,15 $ 27.091,32

Total costos de producción $ 37.373,70 $ 39.739,56 $ 40.884,24 $ 41.932,63 $ 43.152,64

Gastos administrativos

Sueldos y beneficios de administración $ 16.385,90 $ 17.906,24 $ 18.389,71 $ 18.886,23 $ 19.319,69

Servicios básicos $ 1.020,00 $ 1.047,54 $ 1.075,82 $ 1.104,87 $ 1.134,70

Gastos de constitución $ 850,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Suministros de oficina $ 480,00 $ 492,96 $ 506,27 $ 519,94 $ 533,98

Honorarios profesionales $ 4.800,00 $ 4.929,60 $ 5.062,70 $ 5.199,39 $ 5.339,78

Depreciaciones $ 554,00 $ 554,00 $ 554,00 $ 254,00 $ 254,00

Total gastos de administración $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

Gastos de ventas

Sueldos y beneficios de venta $ 20.429,35 $ 22.379,48 $ 22.983,72 $ 23.689,38 $ 24.258,77

Depreciaciones $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.035,00 $ 3.035,00

Publicidad $ 375,00 $ 235,13 $ 241,47 $ 247,99 $ 254,69

Total gastos de ventas $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Gastos financieros

Gastos intereses $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Total gastos financieros $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Total costos y gastos $ 88.782,36 $ 93.219,20 $ 94.981,25 $ 96.252,49 $ 97.843,87

Page 174: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

156

Tabla 69. Costos unitarios proyectados por funda de 500 gramos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.4. Precio unitario.

Para calcular el precio de venta se determinó el costo unitario más un margen de

utilidad del 31% en función a la competencia, durante el primer año por cada funda

de 500 gramos, en los años siguientes el precio se incrementará en relación al

porcentaje de inflación 2,70%, este cálculo se presenta a continuación:

Tabla 70. Precio de venta por funda 500g.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.5.5. Ingresos del proyecto.

Los ingresos de proyecto son el fruto de las ventas de la producción de harina de

yuca. La proyección de los ingresos se realizó en base a la producción disponible

para la venta por el precio de venta.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total costos y gastos $ 88.782,36 $ 93.219,20 $ 94.981,25 $ 96.252,49 $ 97.843,87

Unidades de producción 64.132 65.042 65.965 66.901 67.851

Costo unitario $ 1,38 $ 1,43 $ 1,44 $ 1,44 $ 1,44

Periodos Precio venta Costo unitario Utilidad

Año 1 $ 1,81 $ 1,38 $ 0,43

Año 2 $ 1,86 $ 1,43 $ 0,43

Año 3 $ 1,91 $ 1,44 $ 0,47

Año 4 $ 1,96 $ 1,44 $ 0,52

Año 5 $ 2,01 $ 1,44 $ 0,57

Page 175: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

157

Tabla 71. Proyección de ingresos 500g.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.6. Estado de resultados integral.

Proporciona información sobres los costos, gastos e ingresos en un periodo

determinado; para el proyecto los costos e ingresos están en función de la demanda a

cubrir.

Ingresos proyectados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Producción 64.132 65.042 65.965 66.901 67.851

(+)Inventario inicial - 641 657 666 676

Produccion disponible 64.132 65.684 66.622 67.568 68.526

(-)Inventario final 641 657 666 676 685

Disponible para la venta 63.491 65.027 65.956 66.892 67.841

*Precio de venta $ 1,81 $ 1,86 $ 1,91 $ 1,96 $ 2,01

Ingresos por ventas $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

Page 176: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

158

Tabla 72. Estado de resultados integral proyectado.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.7. Estado de situación final.

Permite conocer la situación financiera al inicio de las actividades de la

microempresa, presentado las cuentas de activo, pasivo y patrimonio.

Dentro de los activos se cuenta con: activos corrientes y propiedad planta y equipo.

Para el pasivo solo se contempla el préstamo bancario y para el patrimonio el capital

social.

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

Materia prima directa $ 6.273,82 $ 6.534,65 $ 6.806,31 $ 7.089,27 $ 7.384,00

Mano de obra directa $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33

Costos indirectos de fabricación $ 23.767,02 $ 25.194,13 $ 25.850,85 $ 26.394,15 $ 27.091,32

Costos de producción $ 37.373,70 $ 39.739,56 $ 40.884,24 $ 41.932,63 $ 43.152,64

(+)Inventario incial de productos terminados $ 0,00 $ 887,82 $ 941,38 $ 959,27 $ 972,11

(-)Inventario final de productos terminados $ 887,82 $ 941,38 $ 959,27 $ 972,11 $ 988,18

Costos de ventas $ 36.485,88 $ 39.686,00 $ 40.866,35 $ 41.919,79 $ 43.136,57

Utilidad bruta en ventas $ 78.433,01 $ 81.190,65 $ 85.047,63 $ 89.228,96 $ 93.464,44

(-) Gastos administrativos

Sueldos y beneficios de administración $ 16.385,90 $ 17.906,24 $ 18.389,71 $ 18.886,23 $ 19.319,69

Servicios basicos $ 1.020,00 $ 1.047,54 $ 1.075,82 $ 1.104,87 $ 1.134,70

Gastos de constitución $ 850,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Suministros de oficina $ 480,00 $ 492,96 $ 506,27 $ 519,94 $ 533,98

Honorarios profesionales $ 4.800,00 $ 4.929,60 $ 5.062,70 $ 5.199,39 $ 5.339,78

Depreciaciones $ 554,00 $ 554,00 $ 554,00 $ 254,00 $ 254,00

Total gastos de administración $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

(-) Gastos ventas

Sueldos y beneficios de venta $ 20.429,35 $ 22.379,48 $ 22.983,72 $ 23.689,38 $ 24.258,77

Depreciaciones $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.035,00 $ 3.035,00

Publicidad $ 375,00 $ 235,13 $ 241,47 $ 247,99 $ 254,69

Total gastos de ventas $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Utilidad operacional $ 30.370,42 $ 30.477,38 $ 33.065,61 $ 36.292,16 $ 39.333,84

(-) Gastos financieros

Gasto intereses $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Total gastos financieros $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Utilidad antes de impuestos e intereses $ 27.024,35 $ 27.711,01 $ 30.950,62 $ 34.909,10 $ 38.773,21

(-)15% Participación a trabajadores $ 4.053,65 $ 4.156,65 $ 4.642,59 $ 5.236,36 $ 5.815,98

Utilidad antes de impuestos $ 22.970,70 $ 23.554,36 $ 26.308,03 $ 29.672,73 $ 32.957,23

(-)22%Impuesto a la renta $ 5.053,55 $ 5.181,96 $ 5.787,77 $ 6.528,00 $ 7.250,59

Utilidad despues de impuestos $ 17.917,15 $ 18.372,40 $ 20.520,26 $ 23.144,73 $ 25.706,64

(-)10% Reserva Legal $ 1.791,71 $ 1.837,24 $ 2.052,03 $ 2.314,47 $ 2.570,66

Utilidad neta $ 16.125,43 $ 16.535,16 $ 18.468,23 $ 20.830,26 $ 23.135,98

Page 177: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

159

Tabla 73. Estado de situación inicial.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.8. Balance General.

Este estado financiero permite conocer como está estructurada una organización en

cuanto a sus: activos, pasivos y patrimonio.

Activo corriente

Caja-Bancos $ 21.113,91 Pasivo largo plazo

Total activo corriente $ 21.113,91 Préstamo bancario $ 30.000,00

Total pasivo largo plazo $ 30.000,00

Propiedad planta y equipo

Terrenos $ 15.000,00

Edificios $ 21.000,00 Patrimonio

Muebles y enseres $ 1.250,00 Capital social $ 50.023,91

Equipos de computo $ 1.300,00 Reserva legal $ 0,00

Equipos de oficina $ 140,00 Utilidades retenidas $ 0,00

Maquinaria y equipos $ 5.220,00 Total patrimonio $ 50.023,91

Vehículos $ 15.000,00

Total propiedad planta y equipo $ 58.910,00

Total activos $ 80.023,91 Total pasivo y patrimonio $ 80.023,91

Activo Pasivo y patrimonio

Page 178: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

160

Tabla 74. Balance general proyectado.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.9. Flujo de caja.

El flujo de caja tiene una amplia relación con la cantidad de efectivo que generan las

operaciones, siendo indispensable para conocer la capacidad que tiene la empresa

para hacer frente a sus obligaciones.

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo

Activo corriente

Caja-bancos $ 21.113,91 $ 49.092,95 $ 68.906,00 $ 91.111,56 $ 114.890,29 $ 140.373,47

Inventarios $ 0,00 $ 887,82 $ 941,38 $ 959,27 $ 972,11 $ 988,18

Total activo corriente $ 21.113,91 $ 49.980,77 $ 69.847,38 $ 92.070,83 $ 115.862,40 $ 141.361,66

Propiedad planta y equipo

Terrenos $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Edificios $ 21.000,00 $ 21.000,00 $ 21.000,00 $ 21.000,00 $ 21.000,00 $ 21.000,00

Muebles y enseres $ 1.250,00 $ 1.250,00 $ 1.250,00 $ 1.250,00 $ 1.250,00 $ 1.250,00

Equipos de computo $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00

Equipos de oficina $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00

Maquinaria y equipos $ 5.220,00 $ 5.220,00 $ 5.220,00 $ 5.220,00 $ 5.220,00 $ 5.220,00

Vehículos $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Total propiedad planta y equipo $ 58.910,00 $ 58.910,00 $ 58.910,00 $ 58.910,00 $ 58.910,00 $ 58.910,00

Depreciaciones

Depreciaciones acumulada $ 0,00 -$ 6.530,67 -$ 13.061,33 -$ 19.592,00 -$ 25.556,00 -$ 31.520,00

Total depreciaciones $ 0,00 -$ 6.530,67 -$ 13.061,33 -$ 19.592,00 -$ 25.556,00 -$ 31.520,00

Total activos $ 80.023,91 $ 102.360,10 $ 115.696,05 $ 131.388,83 $ 149.216,40 $ 168.751,66

Pasivo

Pasivo corriente

Participación trabajadores utilidades $ 0,00 $ 4.053,65 $ 4.156,65 $ 4.642,59 $ 5.236,36 $ 5.815,98

Impuesto renta $ 0,00 $ 5.053,55 $ 5.181,96 $ 5.787,77 $ 6.528,00 $ 7.250,59

Total pasivo corriente $ 0,00 $ 9.107,21 $ 9.338,61 $ 10.430,36 $ 11.764,37 $ 13.066,57

Pasivo largo plazo

Préstamo bancario $ 30.000,00 $ 25.311,85 $ 20.043,99 $ 14.124,76 $ 7.473,59 $ 0,00

Total pasivo largo plazo $ 30.000,00 $ 25.311,85 $ 20.043,99 $ 14.124,76 $ 7.473,59 $ 0,00

Total pasivo $ 30.000,00 $ 34.419,05 $ 29.382,60 $ 24.555,12 $ 19.237,96 $ 13.066,57

Patrimonio

Capital social $ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 50.023,91 $ 50.023,91

Reserva legal $ 0,00 $ 1.791,71 $ 3.628,95 $ 5.680,98 $ 7.995,45 $ 10.566,12

Utilidades retenidas $ 0,00 $ 0,00 $ 16.125,43 $ 32.660,59 $ 51.128,82 $ 71.959,08

Utilidades ejercicio $ 0,00 $ 16.125,43 $ 16.535,16 $ 18.468,23 $ 20.830,26 $ 23.135,98

Total patrimonio $ 50.023,91 $ 67.941,05 $ 86.313,45 $ 106.833,71 $ 129.978,44 $ 155.685,08

Total pasivo y patrimonio $ 80.023,91 $ 102.360,10 $ 115.696,05 $ 131.388,83 $ 149.216,40 $ 168.751,66

Page 179: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

161

Tabla 75. Flujo de caja proyectado.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.10. Punto de equilibrio.

Es el nivel de producción en donde no existen ni pérdidas ni ganancias.

DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A. Ingresos operacionales $ 0,00 $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

Ventas $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

B. Egresos operacionales $ 0,00 $ 78.905,62 $ 83.922,16 $ 86.335,60 $ 88.905,43 $ 91.319,24

Costos de producción $ 37.373,70 $ 39.739,56 $ 40.884,24 $ 41.932,63 $ 43.152,64

Gastos administrativos $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

Gastos de ventas $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Depreciacion -$ 6.530,67 -$ 6.530,67 -$ 6.530,67 -$ 5.964,00 -$ 5.964,00

C. Flujo operacional (A-B) $ 0,00 $ 36.013,27 $ 36.954,48 $ 39.578,39 $ 42.243,32 $ 45.281,77

D. Ingresos no operacionales $ 80.023,91 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Aporte de socios $ 50.023,91

Credito bancario $ 30.000,00

E. Egresos no operacionales $ 8.034,22 $ 17.141,43 $ 17.372,83 $ 18.464,58 $ 19.798,59

(-)15% Participación a trabajadores $ 4.053,65 $ 4.156,65 $ 4.642,59 $ 5.236,36

(-)22%Impuesto a la renta $ 5.053,55 $ 5.181,96 $ 5.787,77 $ 6.528,00

(-)Pago de préstamo $ 4.688,15 $ 5.267,85 $ 5.919,24 $ 6.651,16 $ 7.473,59

(-)Gasto intereses $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Adquisicion de activos fijos $ 58.910,00

Terrenos $ 15.000,00

Edificios $ 21.000,00

Muebles y enseres $ 1.250,00

Equipos de computo $ 1.300,00

Equipos de oficina $ 140,00

Maquinaria y equipos $ 5.220,00

Vehículos $ 15.000,00

F. Flujo no operacional (D-E) $ 21.113,91 -$ 8.034,22 -$ 17.141,43 -$ 17.372,83 -$ 18.464,58 -$ 19.798,59

G. Flujo neto generado (C+F) $ 21.113,91 $ 27.979,04 $ 19.813,05 $ 22.205,55 $ 23.778,74 $ 25.483,18

Saldo inicial de caja $ 0,00 $ 21.113,91 $ 49.092,95 $ 68.906,00 $ 91.111,56 $ 114.890,29

Saldo final de caja $ 21.113,91 $ 49.092,95 $ 68.906,00 $ 91.111,56 $ 114.890,29 $ 140.373,47

Page 180: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

162

Tabla 76. Distribución de costos.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

En la siguiente tabla se observa el punto de equilibrio para el primer año de

funcionamiento de la empresa. Formula punto de equilibrio en unidades:

Tabla 77. Determinación punto equilibrio en unidades 1er Año.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Distribución de costos. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos variables

Materia prima $ 6.273,82 $ 6.534,65 $ 6.806,31 $ 7.089,27 $ 7.384,00

Materiales indirectos $ 3.257,93 $ 3.393,37 $ 3.534,44 $ 3.681,38 $ 3.834,43

Servicios básicos $ 4.216,92 $ 4.330,78 $ 4.447,71 $ 4.567,80 $ 4.691,13

Desechos materia prima $ 188,21 $ 196,04 $ 204,19 $ 212,68 $ 221,52

Total costos variables $ 13.936,89 $ 14.454,83 $ 14.992,65 $ 15.551,13 $ 16.131,07

Costos Fijos

Mano de obra directa $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33

Mano de obra indirecta $ 12.496,82 $ 13.645,24 $ 14.013,66 $ 14.392,03 $ 14.780,61

Mantenimiento $ 798,80 $ 820,37 $ 842,52 $ 865,27 $ 888,63

Depreciaciones de producción $ 2.808,33 $ 2.808,33 $ 2.808,33 $ 2.675,00 $ 2.675,00

Gastos de administración $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

Gastos de ventas $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Gastos financieros $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Total costos fijos $ 74.845,48 $ 78.764,37 $ 79.988,60 $ 80.701,36 $ 81.712,80

Total costos y gastos $ 88.782,36 $ 93.219,20 $ 94.981,25 $ 96.252,49 $ 97.843,87

Costo fijo total Pe(q)

Precio de venta -costo variable unitario

Costos fijos $ 74.845,48

÷Margen de contribución $ 1,59

Precio de venta $ 1,81

(-)Costo variable unitario $ 0,22

Cantidad de fundas de 500g 46.993

Punto de equilibrio del Año 1

Page 181: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

163

Formula punto de equilibrio en dólares:

Tabla 78. Determinación punto equilibrio en dólares 1er Año.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Para el presente estudio el punto de equilibrio se encuentra al producir 46.993 fundas

de harina de yuca. Producción que equivale al valor de los costos totales.

Gráfico 33. Punto de equilibrio.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Costos fijos $ 74.845,48

Diferencia $ 0,88

Costos variables $ 13.936,89

Ingresos $ 116.079,69

Valor en dolares $ 85.057,77

Punto de equilibrio del Año 1

Page 182: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

164

5.6.11. Evaluación financiera.

La evaluación financiera tiene como finalidad permitir a los inversionistas de un

proyecto tomar decisiones acertadas en cuanto a la asignación de los recursos.

5.6.11.1. Valor Actual Neto.

El Van consiste en traer flujos futuros de un proyecto a valor presente. Para esto hay

que determinar la tasa de descuento, la misma que representa el rendimiento mínimo

aceptable por los inversionistas. Para calcular esta tasa se sumó lo siguiente:

Tabla 79. TMAR.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Una vez determinada la TMAR, se procede a calcular el costo promedio ponderado

del capital o CPPC para obtener la tasa de descuento del proyecto, que permitirá

actualizar los respectivos flujos de caja.

Tabla 80. CPPC.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Tasa pasiva referencial 4,53%

Tasa de inflación 2,30%

Prima de riesgo (rendimiento esperado- rendimiento bonos tesoro EEUU) 6,50%

TMAR 13,33%

Tasa miníma aceptable de rendimiento

Detalle Valor % CostoCosto Promedio

ponderado de capital

Recursos Propios $ 50.023,91 63% 13,33% 8,33%

Recursos Ajenos $ 30.000,00 37% 11,83% 4,43%

Total $ 80.023,91 100% 25,16% 12,77%

Tasa de descuento del proyecto 12,77%

Page 183: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

165

Obtenida la tasa de descuento del 12,77% se procede a calcular el valor actual neto

del proyecto con los flujos de caja proyectados. Obteniendo así una VAN de

$4.531,55 dólares, lo cual determina que el proyecto es viable por ser superior a

cero.

Tabla 81. VAN.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.11.2. Tasa Interna de Retorno.

La TIR es aquella tasa que hace que el VAN de un proyecto de inversión sea igual a

cero, si la TIR es mayor a la tasa de descuento se debe aceptar la nueva inversión,

caso contrario debe ser rechazada. El cálculo que se realizó por el Excel y se obtuvo

una TIR del 15,08%.

Años Flujos de cajaFactor de

actualización

Flujo de caja

actualizado

0 -$ 80.023,91 1,00 -$ 80.023,91

1 $ 27.979,04 0,89 $ 24.811,23

2 $ 19.813,05 0,79 $ 15.580,53

3 $ 22.205,55 0,70 $ 15.484,88

4 $ 23.778,74 0,62 $ 14.704,50

5 $ 25.483,18 0,55 $ 13.974,32

$ 4.531,55

VAN

VAN

Page 184: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

166

Tabla 82. TIR.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

5.6.11.3. Período de Recuperación de la Inversión.

Este indicador de evaluación proporciona información para conocer cuál es el tiempo

de recuperación de la inversión.

Tabla 83. PRI.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Años Flujo de cajaFactor de

actualización

Flujo de caja

actualizado

0 -$ 80.023,91 1,00 -$ 80.023,91

1 $ 27.979,04 0,87 $ 24.312,35

2 $ 19.813,05 0,76 $ 14.960,27

3 $ 22.205,55 0,66 $ 14.569,47

4 $ 23.778,74 0,57 $ 13.557,04

5 $ 25.483,18 0,50 $ 12.624,78

TIR 15,08% 0,00

TIR

Años Flujos de cajaFlujo de caja

actualizado

Flujo de caja

acumulado

0 -$ 80.023,91

1 $ 27.979,04 $ 24.811,23 $ 24.811,23

2 $ 19.813,05 $ 15.580,53 $ 40.391,76

3 $ 22.205,55 $ 15.484,88 $ 55.876,64

4 $ 23.778,74 $ 14.704,50 $ 70.581,14

5 $ 25.483,18 $ 13.974,32 $ 84.555,46

Años 4

Meses 8

Dias 20

Page 185: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

167

5.6.11.4. Relación beneficio costo.

Este indicador tiene por objeto conocer cuán rentable es el proyecto, relacionando los

ingresos y los gastos más la inversión del mismo, para determinar cuánto se gana por

cada dólar invertido. Para el factor de actualización de los ingresos y egresos del

proyecto, se utilizó la misma tasa de VAN que es del 12,77%.

Tabla 84. RCB.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

La relación beneficio costo es $ 1,07, por cada dólar invertido se recibirá $ 0,07

centavos de ganancia.

5.6.11.5. Indicadores Financieros.

A continuación se presentan los indicadores que se han considerado para analizar y

supervisar el rendimiento, liquidez, apalancamiento y uso de activos de la empresa.

Años Ingresos Ingresos actualizado Egresos Egresos actualizados

1 $ 114.918,89 $ 101.907,66 $ 88.782,36 $ 78.730,33

2 $ 120.876,64 $ 95.054,61 $ 93.219,20 $ 73.305,43

3 $ 125.913,99 $ 87.805,19 $ 94.981,25 $ 66.234,47

4 $ 131.148,75 $ 81.100,91 $ 96.252,49 $ 59.521,46

5 $ 136.601,01 $ 74.908,47 $ 97.843,87 $ 53.655,05

Total $ 629.459,28 $ 440.776,84 $ 471.079,17 $ 331.446,75

Relación beneficio - costo = Ingresos Actualizados 440.776,84

Egresos actualizados + inversion 411.470,661,07

Page 186: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

168

Tabla 85. Indicadores.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Rentabilidad neta de ventas: En el primer año, por cada dólar de ventas se

genera el 14 % de utilidad.

Rotación de ventas: Por cada dólar invertido en activos las ventas rotaran 1,12

veces al año.

ROA: La empresa generará un rendimiento del 15,80% sobre sus activos totales.

Multiplicador de capital: Por cada dólar invertido en patrimonio los activos se

multiplican 1,5 veces.

ROE: La empresa generará un rendimiento del 23,7% a sus accionistas.

Endeudamiento largo plazo: Significa que el activo total de la empresa está

financiado en un 24,7%, porcentaje que decrece hasta el quinto año.

Liquidez corriente: Por cada dólar de activo corriente la empresa cuenta con

$5,49 para pagar sus pasivos corrientes.

Indicadores Fórmula Año 1

Rentabilidad neta de ventas. Utilidad neta /ventas. 14,0%

Rotación de ventas. Ventas /activo total. 1,12

15,8%

Multiplicador del capital Activo total/capital 1,5

23,7%

Endeudamiento largo plazo Pasivo largo plazo/ activo total. 24,7%

Liquidez corriente. Activo corriente / pasivo corriente. 5,49

ROE

ROA

Page 187: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

169

5.6.11.6. Análisis de sensibilidad.

Para este análisis se ha tomado en cuenta el escenario pesimista en el cual habría un

incremento de los costos de los materiales directos de un 20%, debido a las

condiciones cambiantes del clima del cantón, provocando que los costos suban.

Tabla 86. Estado de Resultados integral del escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

Materia prima directa $ 7.668,01 $ 7.986,79 $ 8.318,83 $ 8.664,67 $ 9.024,88

Mano de obra directa $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33

Costos indirectos de fabricación $ 24.462,99 $ 25.919,04 $ 26.605,90 $ 27.180,59 $ 27.910,45

Costos de producción $ 39.463,86 $ 41.916,61 $ 43.151,80 $ 44.294,46 $ 45.612,66

(+)Inventario incial de productos terminados $ 0,00 $ 908,73 $ 963,37 $ 982,17 $ 995,96

(-)Inventario final de productos terminados $ 908,73 $ 963,37 $ 982,17 $ 995,96 $ 1.013,03

Costos de ventas $ 38.555,14 $ 41.861,97 $ 43.133,00 $ 44.280,66 $ 45.595,60

Utilidad bruta en ventas $ 76.363,75 $ 79.014,68 $ 82.780,99 $ 86.868,08 $ 91.005,42

(-) Gastos administrativos

Sueldos y beneficios de administración $ 16.385,90 $ 17.906,24 $ 18.389,71 $ 18.886,23 $ 19.319,69

Servicios basicos $ 1.020,00 $ 1.047,54 $ 1.075,82 $ 1.104,87 $ 1.134,70

Gastos de constitución $ 850,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Suministros de oficina $ 480,00 $ 492,96 $ 506,27 $ 519,94 $ 533,98

Honorarios profesionales $ 4.800,00 $ 4.929,60 $ 5.062,70 $ 5.199,39 $ 5.339,78

Depreciaciones $ 554,00 $ 554,00 $ 554,00 $ 254,00 $ 254,00

Total gastos de administración $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

(-) Gastos ventas

Sueldos y beneficios de venta $ 20.429,35 $ 22.379,48 $ 22.983,72 $ 23.689,38 $ 24.258,77

Depreciaciones $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.168,33 $ 3.035,00 $ 3.035,00

Publicidad $ 375,00 $ 235,13 $ 241,47 $ 247,99 $ 254,69

Total gastos de ventas $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Utilidad operacional $ 28.301,17 $ 28.301,41 $ 30.798,96 $ 33.931,28 $ 36.874,82

(-) Gastos financieros

Gasto intereses $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Total gastos financieros $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Utilidad antes de impuestos e intereses $ 24.955,09 $ 25.535,04 $ 28.683,97 $ 32.548,22 $ 36.314,19

(-)15% Participación a trabajadores $ 3.743,26 $ 3.830,26 $ 4.302,60 $ 4.882,23 $ 5.447,13

Utilidad antes de impuestos $ 21.211,83 $ 21.704,78 $ 24.381,38 $ 27.665,99 $ 30.867,06

(-)22%Impuesto a la renta $ 4.666,60 $ 4.775,05 $ 5.363,90 $ 6.086,52 $ 6.790,75

Utilidad despues de impuestos $ 16.545,23 $ 16.929,73 $ 19.017,48 $ 21.579,47 $ 24.076,31

(-)10% Reserva Legal $ 1.654,52 $ 1.692,97 $ 1.901,75 $ 2.157,95 $ 2.407,63

Utilidad neta $ 14.890,70 $ 15.236,76 $ 17.115,73 $ 19.421,52 $ 21.668,68

Page 188: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

170

El estado de resultados del escenario pesimista indica que a pesar de haber un

incremento en los costos de materia directos, la empresa generara utilidades.

Tabla 87. Flujo de caja del escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

El resultado del cálculo del valor actual neto, refleja un valor negativo de $1. 958,86

dólares, indicando que el proyecto no sería viable si los costos de producción se

incrementaran por efecto de alza de precios de la materia prima.

DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A. Ingresos operacionales $ 0,00 $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

Ventas $ 114.918,89 $ 120.876,64 $ 125.913,99 $ 131.148,75 $ 136.601,01

B. Egresos operacionales $ 0,00 $ 80.995,78 $ 86.099,21 $ 88.603,16 $ 91.267,26 $ 93.779,26

Costos de producción $ 39.463,86 $ 41.916,61 $ 43.151,80 $ 44.294,46 $ 45.612,66

Gastos administrativos $ 24.089,90 $ 24.930,34 $ 25.588,50 $ 25.964,43 $ 26.582,14

Gastos de ventas $ 23.972,69 $ 25.782,93 $ 26.393,53 $ 26.972,37 $ 27.548,45

Depreciacion -$ 6.530,67 -$ 6.530,67 -$ 6.530,67 -$ 5.964,00 -$ 5.964,00

C. Flujo operacional (A-B) $ 0,00 $ 33.923,11 $ 34.777,43 $ 37.310,83 $ 39.881,49 $ 42.821,75

D. Ingresos no operacionales $ 80.546,45 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Aporte de socios $ 50.546,45

Credito bancario $ 30.000,00

E. Egresos no operacionales $ 8.034,22 $ 16.444,09 $ 16.639,53 $ 17.700,72 $ 19.002,98

(-)15% Participación a trabajadores $ 3.743,26 $ 3.830,26 $ 4.302,60 $ 4.882,23

(-)22%Impuesto a la renta $ 4.666,60 $ 4.775,05 $ 5.363,90 $ 6.086,52

(-)Pago de préstamo $ 4.688,15 $ 5.267,85 $ 5.919,24 $ 6.651,16 $ 7.473,59

(-)Gasto intereses $ 3.346,07 $ 2.766,37 $ 2.114,99 $ 1.383,06 $ 560,63

Adquisicion de activos fijos $ 58.910,00

Terrenos $ 15.000,00

Edificios $ 21.000,00

Muebles y enseres $ 1.250,00

Equipos de computo $ 1.300,00

Equipos de oficina $ 140,00

Maquinaria y equipos $ 5.220,00

Vehículos $ 15.000,00

F. Flujo no operacional (D-E) $ 21.636,45 -$ 8.034,22 -$ 16.444,09 -$ 16.639,53 -$ 17.700,72 -$ 19.002,98

G. Flujo neto generado (C+F) $ 21.636,45 $ 25.888,88 $ 18.333,34 $ 20.671,30 $ 22.180,77 $ 23.818,78

Saldo inicial de caja $ 0,00 $ 21.636,45 $ 47.525,33 $ 65.858,67 $ 86.529,96 $ 108.710,73

Saldo final de caja $ 21.636,45 $ 47.525,33 $ 65.858,67 $ 86.529,96 $ 108.710,73 $ 132.529,51

Page 189: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

171

Tabla 88. VAN del escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

En este escenario la TIR es menor a la tasa de descuento 12,77%, reflejando que se

debe rechazar la inversión.

Tabla 89. TIR del escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Este indicador mide en cuanto tiempo se recuperará la inversión a valor presente, que

con el incremento de los costos de materiales el periodo de recuperación supera el

horizonte de tiempo del proyecto que es de los 5 cinco años.

Años Flujos de cajaFactor de

actualización

Flujo de caja

actualizado

0 -$ 80.546,45 1,00 -$ 80.546,45

1 $ 25.888,88 0,89 $ 22.956,98

2 $ 18.333,34 0,79 $ 14.415,98

3 $ 20.671,30 0,70 $ 14.413,58

4 $ 22.180,77 0,62 $ 13.714,56

5 $ 23.818,78 0,55 $ 13.059,49

-$ 1.985,86

VAN

VAN

Años Flujo de cajaFactor de

actualización

Flujo de caja

actualizado

0 -$ 80.546,45 1,00 -$ 80.546,45

1 $ 25.888,88 0,89 $ 23.166,42

2 $ 18.333,34 0,80 $ 14.680,22

3 $ 20.671,30 0,72 $ 14.811,68

4 $ 22.180,77 0,64 $ 14.221,94

5 $ 23.818,78 0,57 $ 13.666,18

TIR 11,75% 0,00

TIR

Page 190: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

172

Tabla 90. Periodo de recuperación de la inversión del escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

En el escenario pesimista se estableció que si los costos de materia prima se

incrementaran en un 20% no se podría implementar la empresa debido a que refleja

un VAN negativo de $ 1985,86 dólares y una TIR del 11,75% menor a la tasa de

descuento que es del 12,77, valores menores a la situación normal del proyecto.

Tabla 91. Resultados de análisis de sensibilidad.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Patrón, J (2013).

Años Flujos de cajaFlujo de caja

actualizado

Flujo de caja

acumulado

0 -$ 80.546,45

1 $ 25.888,88 $ 22.956,98 $ 22.956,98

2 $ 18.333,34 $ 14.415,98 $ 37.372,96

3 $ 20.671,30 $ 14.413,58 $ 51.786,53

4 $ 22.180,77 $ 13.714,56 $ 65.501,10

5 $ 23.818,78 $ 13.059,49 $ 78.560,59

Años 5

Meses 3

Dias 5

Periodo de recuperación de la inversión

Situación TIR VAN Relación B/C

Proyecto 15,08% $ 4.531,55 1,07

Incremento 20 % anual de los costos de materiales 11,75% $ -1.985,86 1,05

Situacón normal

Situación pesimista

Page 191: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

173

173

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se analizado los beneficios, obligaciones y riesgos de poner en marcha la

implementación de la microempresa dedicada a la producción y comercialización de

harina de yuca, obteniendo conclusiones y recomendaciones que se mencionan a

continuación.

6.1. Conclusiones.

En la investigación de mercado mediante la aplicación de la encuesta y tabulación

se determinó la existencia de demanda del producto por parte de los jefes de hogar y

que un porcentaje del total de 383 encuestados han adquirido harina de yuca,

señalando una necesidad insatisfecha en el mercado del 64%; además se determinó la

presencia de escasos ofertantes del mismo producto para el cantón, puesto que la

mayoría lo hace para ofertar fuera del país y siendo esta la provincia con mayor

producción de yuca, la cual es la materia prima para el proyecto, indicando una

demanda potencial.

Page 192: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

174

Mediante la elaboración del estudio técnico se pudo establecer que el proyecto

estará ubicado en la vía a Quevedo Km 5, por la cercanía a la materia prima,

facilidades de instalación y vías acceso, criterios considerados para establecer la

mejor ubicación, la capacidad que tiene la empresa de producir al inicio de sus

operaciones será de 64.132 fundas de harina de yuca, que se irán incrementado cada

año en base al volumen de ventas.

El estudio legal se concluyó que para su implantación y funcionamiento, deberá

basarse en las disposiciones de organismos reguladores como SRI, IESS y

Superintendencia de Compañías para gozar de beneficios que se enmarcan dentro del

Código de la Producción y demás Leyes.

La microempresa contará con personal capacitado para producir la harina de yuca,

con un proceso que cumplirá las expectativas del cliente, operando bajo tiempos

mínimos.

Con el estudio ambiental determinó que se logrará minimizar el impacto que

conllevará la implementación y funcionamiento el proyecto.

En el aspecto financiero se estableció una inversión inicial de $ 80.023,91 dólares

para la implementación del proyecto, cuyas fuentes de financiamiento serán el 63%

de capital propio conformado por la aportación de tres socios; aportando en terreno,

vehículo y capital de trabajo; El 37% de la inversión será producto de un crédito

solicitado a una entidad bancaria.

El punto de equilibrio del proyecto determinó que cuando se producen 46.993

fundas de 500 gramos de harina de yuca los ingresos y los costos totales son iguales.

Page 193: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

175

La evaluación financiera dio como resultado los siguientes: un VAN de $

4.531,55 dólares que representa el valor que le queda a los inversionistas una vez

recuperada la inversión repuestos los gastos del proyecto; TIR de 15,08 % indicando

que es mayor a la tasa de descuento 12,77%, relación beneficio costo de 1,07

señalando que por cada dólar que se invierte se obtiene una ganancia de $0,07

centavos; la recuperación de la inversión se dará en 4 años 8 meses 20 días, siendo

este resultado menor al horizonte de evaluación que es 5 años.

6.2. Límites y recomendaciones.

En base a las conclusiones, se recomienda:

La aplicación de las estrategias de marketing establecidas en el proyecto para dar

a conocer al mercado el producto y la marca, asegurando una ventaja diferencial

frente a los competidores locales de manera que su comercialización llegue a los

consumidores establecidos en esta investigación, mantener estrechas relaciones con

los proveedores directos de la materia prima.

Seguir el diseño de la implantación de la infraestructura, ubicar a la mipyme en el

lugar determinado por este estudio y aplicar el proceso descrito para lograr obtener la

harina de yuca realizando periódicamente el control y mantenimiento de la

maquinaria para que funcione normalmente y que no exista algún problema que

impida el desarrollo de las mismas.

Aplicar los beneficios legales de la implantación de la pyme así como cumplir con

las obligaciones descritas en la Constitución, Código de la Producción y demás

normas de organismos estatales.

Page 194: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

176

La empresa deberá mantener su punto de equilibrio para poder cubrir los costos y

al sobrepasar estos niveles de venta generar ingresos que permitan la existencia,

mantenimiento y éxito en el negocio.

El estudio financiero reflejó resultados positivos y por consiguiente ayudó a tomar

la decisión de que este proyecto es viable para poner en marcha con las condiciones

detalladas en este estudio, pues proporciona los mayores beneficios e incentivos para

la empresa e involucrados, en función del mercado, proceso productivo, legalidad y

los costos.

Page 195: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

177

177

VII. IMPACTO.

7.1. Generación de empleo.

Esta el resultado de esta investigación tendrá un impacto positivo ya que mediante

la implementación de esta mipyme se crearan nuevas plazas de empleo,

contribuyendo al bienestar social y económico del cantón.

7.2. Encadenamiento de la cadena productiva.

El presente proyecto contribuirá a mejorar la oferta exportable a través de un

proceso de emprendiendo que permitirá que los agricultores de la yuca en Santo

Domingo, puedan comercializar de una mejor manera este producto sin necesidad

de salir del cantón, favoreciendo la continua siembra del tubérculo.

7.3. Satisfacción de los clientes.

La implementación de esta mipyme tendrá un impacto en los clientes debido a que la

puesta en marcha de la empresa está en función de cumplir con las expectativas del

cliente que nacen a partir de la necesidad del producto.

Page 196: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

178

7.4. Medio ambiente.

La fabricación de harina de yuca contribuirá a una economía de recursos reduciendo

el impacto ambiental en el:

Aire: Reduciendo la cantidad de partículas de polvo producidas por el proceso.

Suelo: Generarán residuos de las cascaras que serán reutilizados como abonos

orgánicos.

Agua: Se filtrará el agua que se obtiene del proceso para reducir la combinación

con restos orgánicos u cascaras.

Page 197: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

179

179

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

8.1. Fuentes Bibliográficas.

Sapag, N., y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago,

Chile: Mc Graw Hill.

Friend, G., y Zhlele, S. (2008). Como diseñar un plan de negocios. Buenos Aires,

Argentina: Cuatro media.

Fred, D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson

Educación.

Alcaide, J., Bernués, S., Díaz, E., Espinosa, R., Muñiz, R., y Smith, C. (2013).

Marketing y pymes: Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana

empresa.

Schiffman, L., y Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor. México:

Pearson Educación.

Levin, R., y Rubin, D. (2010). Estadística para administración y economía. México:

Pearson Educación.

Fernández, S. (2007). Proyectos de inversión. Costa Rica: Tecnológica de Costa

Rica.

Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

Page 198: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

180

Heizer, J., y Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones.

México: Pearson Educación.

Robbins S., y Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson Educación.

Longenecker, J., Moore, C., Petty, W., y Palich, L. (2008). Administración de

pequeñas empresas. Enfoque emprendedor. México: Thomson.

Gitman, L. (2010). Principios de administración financiera. México: Pearson

Educación.

Valls, M. (2011). Introducción a finanzas. Madrid, España. Pirámide.

Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago, Chile:

Pearson Educación.

Rodriguez, I. (2006). Principios y estrategias del marketing. Barcelona, España:

UOC.

Hellriegel, D., Jackson, S., y Slocum, J. (2009). Administración un enfoque basado

en competencias. México: Cengage.

Brun, X., Elvira, O., y Puig, X. (2008). Matemática financiera y estadística básica.

Barcelona, España: Bresca.

Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Mexico:

Pearson Educación.

Page 199: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

181

8.2. Fuentes Lincográficas.

La gran enciclopedia de la economía. (2012). Recuperado de http: //www.

economia48.com/ spa/d/ingreso/ingreso.htm.

Promonegocios. (2012). Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/

producto-definicion-concepto.html.

Gunter (2011). La economía Azul. Recuperado de http://nuevacivilizacion.net/

content/la-econom%c3%ad-azul-por-gunter-pauli.

Inec. (2013). Recuperado de: http://www.inec.gob.Ec/ estadisticas/SIN/co_alimentos.

Php ?id=23170.00.02.

Iniap. (S/f). Recuperado de: http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?

Option=com_content &view=article&id=106:yuca&catid=6:programas&Itemid=12.

Inec. (2013). Recuperado de: http://200.110.88.44/lcds-samples/testdrive-

remoteobject/main. html#app=dbb7& 9270-selectedIndex=1.

Infoagro.(S/f). Recuperado de: http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm.

Inec. (2013). Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac-

2011/ espac.swf.

Inec. (2013). Recuperado de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/sin.

Fao. (2008). Recuperado de: http: //www. fao.org/inpho_archive/content/

documents/vlibrary/ ae620s/pprocesados/RYT3.HTM.

Inmegar. (S/f). Recuperado de: http://www.inmegar.com/yuca.html.

Page 200: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

182

8.3. Fuentes hemerográficas.

Barrera, V., Cruz, E., Cárdenas F., Cobeña G., y Zambrano H., (2010). Estrategias de

vida de las comunidades de pequeños productores emprendedores de Yuca (Manihot

Esculenta Crantz) en Manabi-Ecuador. Iniap, (159).

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR. (2011). Perfil

de la República del Ecuador, 4-9.

Herrán, H. Camino hacia una economía verde. (2012). Mexico.

Page 201: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

183

183

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

PRODUCTIVIDAD: Es una medida en la cual la cantidad de servicios o bienes

producidos es dividida entre insumos o recursos utilizados.

EFICIENCIA: Es la capacidad de proyecto en transformar recursos financieros,

materiales y humanos en resultados.

GASTO: Es la salida de dinero con el objetivo de administrar y ejecutar labores de

venta, promoción y administración.

POLIPROPENO: Es un plástico que se utiliza para hacer envases para alimentos.

MALTODEXTRINAS: Es un aditivo alimentario utilizado humectante y espesante,

para estabilizar alimentos, para dispersar ingredientes secos, para favorecer el secado

por aspersión de sabores, jugos de frutas. Proporciona tantas calorías como el azúcar.

Page 202: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

184

184

X. ANEXOS.

Anexo 1. Promedio de personas por hogar.

Page 203: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

185

Anexo 2. Formato de encuesta realizada

Encuesta N°:

Edad:

Género: mujeres hombres

Lugar de encuesta:

Filtro:

¿Usted consume alguna clase harina?

SI continuar

NO

¿Usted realiza las compras en su hogar?

SI continuar

NO

Cuestionario?

1.      ¿Usted consume harina de yuca ?

SI pasa a pregunta 2

NO pasa a pregunta 3

2.      ¿Cuántas libras consume harina de yuca en el mes?

02-ene pasa a pregunta 3

4 pasa a pregunta 3

6 pasa a pregunta 3

3.      ¿Conoce los usos de la harina de yuca ?

SI pasa a pregunta 4

NO pasa a pregunta 5

4.      ¿Describa los usos o productos de la harina de yuca que conoce?

pasa a pregunta 5

5. ¿Cuáles son las harinas que usted consume en su hogar, ?

OPCIONES: Puede escoger mas de una

y maximo tres.marque x

HARINA DE TRIGO O CASTILLA 1

HARINA DE CEBADA 2

HARINA DE PLATANO 3

HARINA DE SOYA 4

HARINA DE HABA, ARVEJAS 5

HARINA DE MAIZ 6

HARINA DE YUCA O ALMIDON 7

NINGUNA 8 pasa a pregunta 7

6. ¿Con que frecuencia consume las harinas antes menciondas?

OPCIONES: Puede escoger mas de una

y maximo tres.DIARIA SEMANAL QUINCENALMENSUAL

HARINA DE TRIGO O CASTILLA 1 2 3 4

HARINA DE CEBADA 1 2 3 4

HARINA DE PLATANO 1 2 3 4

HARINA DE SOYA 1 2 3 4

HARINA DE HABA ,ARVEJAS 1 2 3 4

HARINA DE MAIZ 1 2 3 4

HARINA DE YUCA O ALMIDON 1 2 3 4

7.¿Compraria harina de yuca o algun producto que la contenga?

SI pasa a pregunta 8

NO pasa a pregunta 9

8.¿ En que lugar compra o compraria el producto?

TIENDAS DE BARRIO pasa a pregunta 9

MERCADOS DE LA CIUDAD pasa a pregunta 9

SUPERMERCADOS pasa a pregunta 9

OTROS pasa a pregunta 9

9.¿ Conoce usted alguna marca de venta de harina de yuca?

SI pasa a pregunta 10

NO pasa a pregunta 11

10. ¿Describa el nombre mas representativo de la marca de harina de yuca que usted conoce?

pasa a pregunta 11

11. ¿ En que presentacion compra o compraria la harina de yuca?

FUNDA PLASTICA

BOLSA DE PAPEL

FUNDA DE TELA

OTROS

ENCUESTA DE MERCADO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO

Responda las siguientes preguntas con una X, encierre en un círculo o enumere según el orden de importancia de la

respuesta.

Page 204: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

186

Anexo 3. Cultivos transitorios del Ecuador.

Fuente: Inec Espac. - 2011

Page 205: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

187

Anexo 4. Norma del Codex .

Page 206: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

188

Anexo 5. Sueldos y salarios.

Proyección AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldos Mano obra directa $ 7.332,87 $ 8.010,78 $ 8.227,07 $ 8.449,20 $ 8.677,33

Sueldos Mano obra indirecta $ 12.496,82 $ 13.645,24 $ 14.013,66 $ 14.392,03 $ 14.780,61

Sueldos de administracion $ 16.385,90 $ 17.906,24 $ 18.389,71 $ 18.886,23 $ 19.319,69

Sueldos de ventas $ 20.429,35 $ 22.379,48 $ 23.025,00 $ 23.689,38 $ 24.258,77

Total $ 56.644,94 $ 61.941,74 $ 63.655,44 $ 65.416,84 $ 67.036,40

Page 207: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

189

Anexo 6. Minuta

MINUTA DE COSTITUCIÓN.

Señor Notario:

El en Registro de Escritura Pública a su cargo, dígnese integrar una que contiene la constitución de la

Compañía de Responsabilidad Limitada ALMIDONSA Cia Ltda., de acuerdo a las estipulaciones que

constan en la minuta de constitución.

PRIMERA.- COMPARECIENTES: Concurren al otorgamiento de esta escritura: JACQUELINE

MAGDALENA PATRON LOPEZ, de estado civil soltera, RAMON PATRON CEDEÑO, de estado

civil casado, ANTHONY RICARDO MARTINEZ, estado civil soltero, todos de nacionalidad

ecuatoriana, la primera domiciliados en la ciudad de Santo Domingo, todos legalmente capaces, sin

impedimento para establecer esta compañía; quienes comparecen por sus propios derechos.

SEGUNDA.- Los comparecientes convienen en constituir la compañía de Responsabilidad Limitada

ALMIDONSA CIA LTDA, que se regirá por las leyes del Ecuador y el siguiente estatuto.

TERCERA: ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

CAPITULO PRIMERO.- NOMBRE, DOMICILIO, OBJETO SOCIAL Y PLAZO DE DURACIÓN.

ARTICULO UNO.- La Compañía llevará el nombre de ALMIDONSA CIA LTDA.

ARTICULO DOS.- El domicilio principal de la Compañía, es la ciudad de Santo Domingo, Provincia

de Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador, y, por resolución de la Junta General de socios podrá

establecer sucursales, Agencias, Oficinas y representantes en cualquier lugar del país o del exterior

conforme a la Ley.

ARTICULO TRES.- La Compañía tiene como objeto social principal la actividad correspondiente a la

producción y comercialización de harina de yuca y por consiguiente podrá realizar las siguientes

actividades: a) Venta Directa a los consumidores de Harina de Yuca; b) Venta bajo pedido; A demás

en general la compañía podrá realizar toda clase de actos y contratos civiles y mercantiles permitidos

por la Ley y relacionados con el objeto social principal.

ARTICULO CUATRO.- El plazo de duración de la compañía es de cincuenta años contados a partir

de la fecha de inscripción del contrato constitutivo en el Registro Mercantil. Pero podrá disolverse en

cualquier tiempo o prorrogarse su plazo, si así lo resolviere la Junta General de Socios en forma

prevista en la Ley y este Estatuto.

CAPITULO SEGUNDO: DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES, DE LA

RESERVA LEGAL

ARTICULO CINCO.- El capital social de la compañía es de cuarenta y cinco mil setecientos noventa

y ocho dólares dividido en participaciones de (5,00) cinco dólares cada una, correspondiendo así las

participaciones a cada uno de los socios de acuerdo al monto de sus participaciones, representadas por

el certificado de participación correspondiente, de conformidad con la Ley y los Estatutos; certificado

que estará firmado por el Gerente General y por el Presidente de la Compañía, capital que será

entregado a los administradores luego de prescribir su nombramiento.

Page 208: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

190

ARTICULO SEIS.- La Compañía puede aumentar su capital social por resolución de la Junta General

de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social presente en la asamblea;

y, en tal caso, los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus

aportaciones sociales, salvo resolución en contrario de la Junta General de Socios.

ARTICULO SIETE.- El aumento del capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago

se lo hará de la siguiente manera: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por

capitalización de las reservas revalorizadas del patrimonio realizado conforme a la Ley y a la

reglamentación pertinente, o por los demás medios previstos en la Ley.

ARTICULO OCHO.- La reducción del capital se regirá por lo previsto en la Ley de Compañías; y, en

ningún caso se tomará resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implicare la

devolución a los socios se realizará en partes proporcionales a las aportaciones hechas y pagadas, con

las excepciones de la Ley.

ARTICULO NUEVE.- la Compañía entregará a cada socio el certificado de aportación que

corresponda. Dichos certificados de aportación se extenderán en cupones y en los mismos se hará

constar la denominación de la Compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del

certificado, nombre del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de

constitución, Notaría en que se otorgó, fecha y número de la inscripción en el Registro Mercantil,

fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y rúbrica del Presidente y

Gerente de la compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socios y

participaciones; y, para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios o cupones.

ARTICULO DIEZ.- Las participaciones en esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos,

requiriéndose para ello el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por

escritura pública y se observe las pertinentes disposiciones de la Ley. Los socios tienen derecho

preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de

la Junta General De Socios. En casos de cesión de participaciones se anulará el certificado original y

se extenderá uno nuevo.

ARTICULO ONCE.- Las participaciones de los socios en esta compañía son transmisibles por

herencia, conforme a la Ley.

ARTICULO DOCE.- La compañía formará un Fondo de Reserva Legal por lo menos igual al veinte

por ciento del capital social, segregando anualmente el diez por ciento de las utilidades líquidas y

realizadas.

CAPITULO TERCERO.- DE LOS SOCIOS, DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y

RESPONSABILIDAD.

ARTICULO TRECE.- Son obligaciones de los socios: a) las que señala la Ley de Compañías, b)

Cumplir las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta General de Socios, el Gerente

General y el Presidente de la Compañía; c) Cumplir con las aportaciones suplementarias en

proporción a las participaciones que tuvieren en la compañía, de acuerdo a la forma que lo decida la

Junta General de Socios: y, d) Las demás que señale el Estatuto.

ARTICULO CATORCE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones: a)

Intervenir con voz y voto en las asambleas de la Junta General de socios, personalmente o mediante

poder a un socio o extraño, ya se trate de poder notarial o de carta de poder, b) A elegir y ser elegido

para los organismos de administración y fiscalización; c) A percibir las utilidades y beneficios a

prorrata de las participaciones pagadas; lo mismo respecto del acervo social, de producirse la

liquidación; d) los demás derechos previstos en la Ley y este Estatuto.

ARTICULO QUINCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía por las obligaciones sociales

se limita únicamente al monto de sus aportaciones individuales a la compañía salvo las excepciones de

Ley.

Page 209: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

191

CAPITULO CUATRO.- EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

ARTÍCULO DIECISEIS.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce a través de los

siguientes órganos: Junta General de Socios, el Presidente y el Gerente General.

SECCION UNO.- DE LA JUNTA GENERAL DE LOS SOCIOS.

ARTICULO DIESIETE.- La Junta General de socios es el órgano supremo de la compañía y está

integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar

quórum.

ARTICULO DIEOCHO.- Las reuniones de la Junta General de socios son ordinarias y extraordinarias

y se reunirán en el domicilio principal de la compañía para su validez. Podrá la compañía celebrar

reuniones de la Junta General de socios en la modalidad de Junta Universal.

ARTICULO DIENUEVE.- Las Juntas ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de

los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía; y, las

extraordinarias en cualquier tiempo en que fueren convocadas.

ARTICULO VEINTE.- Las Juntas Generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el

presidente y/o Gerente General de la compañía. Por escrito y personalmente a cada uno de los socios

con ocho días de anticipación.

ARTICULO VEINTIUNO.- El quórum para las reuniones de la Junta General de socios, en la primera

convocatoria será más de la mitad del capital social, por lo menos; en la segunda convocatoria se

podrá cesionar con el número de socios presente, lo que se indicará en la convocatoria.

ARTICULO VEINTIDOS.- Las resoluciones de tomarán por mayoría absoluta de votos del capital

social concurrente a la reunión.

ARTICULO VEINTITRES.- Las resoluciones de la Junta General de socios tomadas con arreglo a la

Ley y a lo que dispone este estatuto obligarán a todos los socios hayan o no concurrido a la cesión,

hayan o no contribuido con su voto y estuviesen de acuerdo con dichas resoluciones.

ARTICULO VEINTICUATRO.- Las cesiones de la Junta General de socios serán presididas por el

Presidente de la compañía y a su falta por la persona designada en cada caso de entre los socios.

ARTICULO VEINTICINCO.- Son atribuciones de la Junta General: a) Designar y remover

Administradores y Gerentes; b) Designar el consejo de vigilancia; c) aprobar las cuentas y los

balances que presenten los administradores y gerentes; d) resolver acerca de la forma de reparto de

utilidades; e) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales; f) Consentir en la cesión de las

partes sociales y en la admisión de nuevos socios; g) Decidir acerca de la disminución a aumento de

capital y la prórroga del contrato social.

ARTICULO VEINTISEIS.- Las resoluciones de las Juntas de los Socios son obligatorias desde el

momento que son tomadas válidas.

SECCIÓN DOS.- DEL PRESIDENTE

ARTICULO VEINTISIETE.- el Presidente será nombrado por la Junta General de socios para un

período de dos años, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no.

ARTICULO VEINTIOCHO.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compañía: a) Vigilar la

marcha de la compañía y el desempeño de las funciones, de los servidores de la misma e informar de

estos particulares a la Junta General de socios; b) Convocar y presidir las sesiones de Junta General de

socios o suscribir las actas; c) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la

aplicación de las políticas emitidas; d) Reemplazar al Gerente General por falta, ausencia permanente

o definitiva; e) Firmar el nombramiento del Gerente General y conferir certificaciones sobre el mismo;

f) Actuar conjuntamente con el Gerente General en la toma de decisiones trascendentales de la

empresa; g) Designar a los empleados de la compañía conjuntamente con el Gerente General; h) Las

Page 210: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

192

demás que señale la Lay de Compañías. El estatuto, el reglamento de la compañía y, la Junta General

de Socios.

SECCION TRES.- DEL GERENTE GENERAL

ARTICULO VEINTENUEVE.- El Gerente general será nombrado por la Junta General de Socios, y

durará dos años en su cargo pudiendo ser reelegido en forma indefinida, puede ser socio o no.

ARTICULO TREINTA.- Son deberes y atribuciones del Gerente General de la compañía: a)

Representar legalmente a la compañía en forma judicial y extrajudicial; b) Conducir la Gestión de los

negocios sociales y la marcha administrativa de la compañía; c) Dirigir la gestión económico-

financiera de la compañía; d) Gestionar, planificar, coordinar, poner en marcha y cumplir las

actividades de la compañía; e) Realizar el pago pro conceptos de gastos administrativos de la

compañía; f) Realizar inversiones, adquisiciones y negocios, sin necesidad de firma conjunta con el

presidente hasta la cuantía que diga la Junta General de socios; g) Suscribir el nombramiento del

presidente y conferir copias y certificaciones sobre el mismo; h) Inscribir el nombramiento con la

razón de su aceptación en el Registro Mercantil; i) Llevar el libro de actas y expedientes de cada

cesión de Junta; j) Manejar las

cuentas bancarias de la compañía según sus atribuciones; k) Presentar a la Junta General de socios un

informe, balance general y las cuentas de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de

beneficios según la Ley; l) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta General de socios; ll)

Designar a los empleados de la compañía conjuntamente con el Presidente; m) Subrogar al Presidente

en una falta o ausencia o cuando tuviere impedimento temporal o definitivo; o) Ejercer y cumplir las

demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la Ley, el presente estatuto, la Ley de

Compañías y las que señales la Junta General de socios.

CAPITULO QUINTO.- DE LA FISCALIZACIÓN.

ARTICULO TREINTA Y UNO.- La Junta General de Socios podrá contratar la asesoría contable o

auditoría de cualquier persona natural o jurídica especializada, observando las disposiciones legales

sobre esta materia en cualquier tiempo.

CAPITULO SEXTO.- DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

ARTICULO TREINTA Y DOS.- La disolución y liquidación de la compañía, se regla por las

disposiciones pertinentes en la Ley de compañías, especialmente por lo establecido en la sección doce

de esta Ley, así como por el Reglamento sobre disolución y liquidación de compañías y por lo

previsto en el presente estatuto.

ARTÍCULO TREINTA Y TRES.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de

uno o más de sus socios.

SECCIÓN CUARTA.- DE LA INTEGRACIÓN DEL CAPITAL.

ARTÍCULO TREINTA Y CUATRO.- El capital es de, cuarenta y cinco mil setecientos treinta y seis

dólares, el mismo que se encuentra suscrito y pagado en su totalidad, con aportaciones en numerario y

especies.

Socios Aportación Valor

Jacqueline Patrón Aportación de capital $15.576,26

Ramón Patrón Aportación con el terreno y vehículo $30.000,00

Anthony Martínez Aportación de capital $10,000,00

El dinero aportado se depositará en una cuenta de “Integración de Capital” en el Banco del Pichincha.

Page 211: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

193

ARTICULO TREINTA Y CINCO.- Se estable la matriz principal de la compañía ALMIDONSA

CIA LTDA, en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.

Usted señor notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo que aseguren la plena validez de

la constitución de la compañía antes nombradas.

Atentamente,

AB. EDISON MARTINEZ ALQUINGA

Page 212: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

194

Anexo 7. Ficha técnica proporcionada por Iniap Santo Domingo.

Page 213: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

195

Anexo 8. Amortización del préstamo.

$ 30.000,00

11,83%

5 años

01/01/2014

$ 2.008,56

90 días

20

# Pagos Saldo Interes Capital Dividendo

0 $ 30.000,00

1 $ 28.878,69 $ 887,25 $ 1.121,31 $ 2.008,56

2 $ 27.724,23 $ 854,09 $ 1.154,47 $ 2.008,56

3 $ 26.535,61 $ 819,94 $ 1.188,61 $ 2.008,56

4 $ 25.311,85 $ 784,79 $ 1.223,77 $ 2.008,56

5 $ 24.051,89 $ 748,60 $ 1.259,96 $ 2.008,56

6 $ 22.754,67 $ 711,33 $ 1.297,22 $ 2.008,56

7 $ 21.419,08 $ 672,97 $ 1.335,59 $ 2.008,56

8 $ 20.043,99 $ 633,47 $ 1.375,09 $ 2.008,56

9 $ 18.628,24 $ 592,80 $ 1.415,76 $ 2.008,56

10 $ 17.170,61 $ 550,93 $ 1.457,63 $ 2.008,56

11 $ 15.669,88 $ 507,82 $ 1.500,74 $ 2.008,56

12 $ 14.124,76 $ 463,44 $ 1.545,12 $ 2.008,56

13 $ 12.533,94 $ 417,74 $ 1.590,82 $ 2.008,56

14 $ 10.896,08 $ 370,69 $ 1.637,86 $ 2.008,56

15 $ 9.209,77 $ 322,25 $ 1.686,30 $ 2.008,56

16 $ 7.473,59 $ 272,38 $ 1.736,18 $ 2.008,56

17 $ 5.686,07 $ 221,03 $ 1.787,52 $ 2.008,56

18 $ 3.845,68 $ 168,17 $ 1.840,39 $ 2.008,56

19 $ 1.950,86 $ 113,74 $ 1.894,82 $ 2.008,56

20 $ 0,00 $ 57,70 $ 1.950,86 $ 2.008,56

MONTO EN USD:

CUOTA:

TASA DE INTERES:

FECHA DE INICIO:

AMORTIZACIÓN CADA:

NUMERO DE PERIODOS:

PLAZO:

Page 214: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

196

Anexo 9. Requerimientos de materia prima.

Anexo 10. Requerimiento materiales indirectos.

Periodo Anual - Kg Costo unitario Costo total

1 año 71.800 $ 0,09 $ 6.462,04

2 año 72.819 $ 0,09 $ 6.730,69

3 año 73.853 $ 0,09 $ 7.010,50

4 año 74.901 $ 0,10 $ 7.301,95

5 año 75.963 $ 0,10 $ 7.605,52

Periodo Anual - Kg Costo unitario Costo total

1 año 69.709,16 0,09 $ 6.273,82

2 año 70.698,33 0,09 $ 6.534,65

3 año 71.701,54 0,09 $ 6.806,31

4 año 72.718,98 0,10 $ 7.089,27

5 año 73.750,87 0,10 $ 7.384,00

Periodo Anual - Kg Costo unitario Costo total

1 año 2.091,27 0,09 $ 188,21

2 año 2.120,95 0,09 $ 196,04

3 año 2.151,05 0,09 $ 204,19

4 año 2.181,57 0,10 $ 212,68

5 año 2.212,53 0,10 $ 221,52

Materia prima a producción( 97% )

Desechos (3% )

Materia prima (100% )

Fundas de empaque 500g

Periodos Requerimiento de fundas Costo unitario Costo total

1 año 64.132 $ 0,05 $ 3.206,62

2 año 65.042 $ 0,05 $ 3.339,93

3 año 65.965 $ 0,05 $ 3.478,78

4 año 66.901 $ 0,05 $ 3.623,41

5 año 67.851 $ 0,06 $ 3.774,04

Sacos de polipropileno 50 Kg

Periodos Requerimiento de sacos Costo unitario Costo total

1 año 641 $ 0,08 $ 51,31

2 año 650 $ 0,08 $ 53,44

3 año 660 $ 0,08 $ 55,66

4 año 669 $ 0,09 $ 57,97

5 año 679 $ 0,09 $ 60,38

Page 215: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción

197

Anexo 11. Estándares para determinar capacidad de producción y ventas

Anexo 12. Punto de equilibrio para 5 años.

Capacidad producción Estándar 200k

kilos operarios

32.066 121 1

32.521 123 1

32.983 125 1

33.451 127 1

33.925 129 1

Capacidad ventas Estándar 150 fundas

fundas dia Vendedores

64.132 243 2

65.042 246 2

65.965 250 2

66.901 253 2

67.851 257 2

Días en producción

Detalle Dias

Año 365

(-)Fines de semana 104

(-)Días feriados 10

Días en producción 251

Demanda del proyecto

fundas

Demanda del proyecto

kilos

PeriodosDemanda del

proyectoPrecio de venta

Costo variable

unitario

Margen de

contribuciónCosto fijos

Punto de

equilibrio (Q)

Punto de

equilibrio ($)

Año 1 64.132 $ 1,81 $ 0,22 $ 1,59 $ 74.845,48 46.993 $ 85.057,77

Año 2 65.042 $ 1,86 $ 0,22 $ 1,64 $ 78.764,37 48.126 $ 89.459,70

Año 3 65.965 $ 1,91 $ 0,23 $ 1,68 $ 79.988,60 47.562 $ 90.798,49

Año 4 66.901 $ 1,96 $ 0,23 $ 1,73 $ 80.701,36 46.698 $ 91.556,22

Año 5 67.851 $ 2,01 $ 0,24 $ 1,78 $ 81.712,80 46.015 $ 92.652,49