estudio de caso zara trabajo grupal.docx

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríuez Núcleo ! Bar"uisimeto P#R$%&%P#N$ES' (#B%#N# MEN)*+# &%' ,-.//-0.10, PE)R* ME)%N# &%' ,2.11-.303 M#R%# (ERN#N)# PE4# &%' 11.,5-.010 (#&%6%$#)*R' B6#N&# ES&#6*N# SE&&%*N ' ) FEBRERO 2016 INTRODUCCION UNIDA D I GESTI ON DE LA TECNO LOGIA

Upload: fabiana-mendoza

Post on 07-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 1/9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríuez

Núcleo ! Bar"uisimeto

P#R$%&%P#N$ES'

(#B%#N# MEN)*+# &%' ,-.//-0.10,

PE)R* ME)%N# &%' ,2.11-.303

M#R%# (ERN#N)# PE4# &%' 11.,5-.010

(#&%6%$#)*R' B6#N&# ES&#6*N#

SE&&%*N ' )

FEBRERO 2016

INTRODUCCION

UNIDAD I

GESTI

ON DELA

TECNO

LOGIA

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 2/9

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 3/9

En primer caso para poder de8inir la palabra tecnoloía desde una óptica

precisa no podemos obviar su real aparición para el Silo ?V%%% ; principios del

silo ?%? en el Reino Unido: en medio de la Revolución %ndustrial. )esde a>í se

>ace constar la evolución de la sociedad ; todos sus procesos de trans8ormación

tras el surimiento de una tecnoloía sólida ; e8icaz por dos razones

especí8icamente la primera el poder trans8ormar la materia prima en producto de

calidad ; debido al crecimiento comercial "ue eneraba en anancia ; el uso e

implemento de ma"uinaria adecuada para el aprovec>amiento de la misma: de

esta manera entendemos "ue la tecnoloía es el con=unto de unión la t<cnica ;

conocimiento liado con la >abilidad ; destrezas para satis8acer las necesidades

de una comunidad en eneral lleando así a trans8ormar toda la >umanidad. Es

así como la tienda de moda +ara surida en el a@o de ,-/2 en Espa@a: sure conla necesidad de atender a una demanda en eneral de un sector "ue viste desde

lo casual >asta lo deportivo el cual emplea el concepto amplio de tecnoloía desde

ma"uinas manu8actureras: transporte a<reos: navales ; en cuanto a la tecnoloía

comercial A$el<8onos: tablets: computadoras ; ma"uinarias con el 8in de

posicionarse en el primer puesto de la economía "ue sobrepasa las barreras ;

límites del continente europeo. )e esta manera es evidente como la tecnoloía se

apodera del mercado comercial trascendiendo así a la tecnoloía >acia un

mercado lobal "ue =unto a la tecnoloía se expande al resto del mundo

convirtiendo a una marca o producto en eneral en expansión económica ; social:

de esta manera es como la marca +ara emplea la tecnoloía en su

enri"uecimiento.

2. La t'cn$ca, el conoc$$ento ( la c$enc$a, !e &e#le)an en el ca!o *a&a+

En -e %a&te "e la lect-&a "el ca!o !e ace &e#e&enc$a a ello.

$<cnica: son las normas: protocolos "ue parten de un procedimiento para cumplir 

con un ob=etivo en especí8ico donde se con=uan las >abilidades ; destrezas.

  &onocimiento: saberes "ue la >umanidad emplea a lo laro de la >istoria ;

evolución del >ombre desde una perspectiva ; postura de pensamiento de8inida.

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 4/9

&iencia: parte del conocimiento especí8ico ; lóico para comparar un >ec>o por 

medio del m<todo cientí8ico o experimental.

Partiendo desde estos tres sini8icados claves para el mane=o de la marca +ara

con los interantes capacitado para el traba=o ; venta de todos sus productos "uecolocan en el mercado a trav<s del dise@o: telas: m7"uinas para la inversión ;

evolución textilera. Su tiempo de producción ; la salida de la misma para los

mercados espa@oles ; el resto de los 3 continentes A#m<rica: #sia: Europa ;

*ceanía. $odos a=ustados a los diversos ustos ; tallas "ue la población a los

cuales llea dic>a marca.

)e esta manera se destaca el uso de empleo ; mane=o de los t<rminos ;a

desarrollado necesario para la evolución de la marca +ara ; todas sus 8ran"uicias

lo "ue la >ace resaltar no solo en el mercado sino ante las dem7s marcas:

>aci<ndole alusión al uso de tecnoloía necesaria re"uerida no solo en las

prendas de vestir sino en la nueva tendencia de marca desde el a@o 1CC0

conocida como +ara Dome especialista en el dise@a miento de los utensilios

necesarios para el >oar "ue se adapta a la necesidad de cada >abitante en la

sociedad.

/. -' t$%o ! "e tecnología! !e e%lean+ E%l$can"o "etalla"aenteca"a -na "e la! -e e!t'n %&e!ente!.

En el siuiente articulo pudimos constatar "ue el uso de la tecnoloía cada vez va

m7s all7 de lo "ue "ueremos lorar: una manera bien interesante para la actual

comunidad textilera en este caso "uienes no desaprovec>aron ni un momento en

emplearla en sus cadenas de distribución: mediante la utilización de las $%& >an

me=orado sus sistemas de inresos a la cadena ; modalidad de traba=o en cuanto

a loística e in8ormación. (inalmente: las tecnoloías de la in8ormación >an

e=ercido una notable in8luencia en la aparición de nuevas con8iuraciones de

dise@o oranizativo. ue comparten un raso común' la bús"ueda de

8lexibilidad en sentido amplio: es decir: la capacidad de responder de 8orma

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 5/9

7il ; e8icaz a los cambios continuos de las variables "ue con8iuran el

medio ambiente oranizativo: propiciando con8iuraciones oranizativas

capaces de adaptarse con rapidez: así como de desarrollar niveles crecientes

de e8icacia en este contexto es donde aparece la empresa en red.

$odas estas empresas se aseme=an por >aber desarrollado un modelo de

producción en red a partir de la interFconectividad de un amplio número de

pe"ue@as ; medianas empresas encaradas de la producción: distribución ;

venta con los "ue la casa matriz mantiene lazos basados en la subcontratación

; en su caso en la 8ran"uicia. Pero a di8erencia de sus competidores: +ara

>a sido la primera empresa "ue >a incorporado todo un sistema basado en

internet: "ue le permite 8acilitar los 8lu=os de in8ormación entre los m7s de

1.133 puntos de venta "ue tiene repartidos en 25 países: las m7s de 0CC

cooperativas ; sociedades en 9alicia ; el norte de Portual: "ue se

encaran de la producción de las prendas GoportunistasH o =ust in time ; su

sede central en a &oru@a. 6o primero "ue est7 >aciendo internet en la

economía es trans8ormar el modelo de empresa. En todo este proceso: la

lleada de las tecnoloías de la in8ormación >a permitido revolucionar el

sector textil permitiendo una me=or estión de la in8ormación entre las

distintas 8ases de producción del producto: me=orando así la colaboración

con los proveedores ; eliminando así las principales barreras de

comunicación a nivel internacional. del mismo modo: las tecnoloías de la

in8ormación >an permitido obtener una in8ormación en tiempo real sobre las

ventas de prendas en las tiendas ; >a me=orado sustancialmente la e8icacia

en la estión de la comunicación entre las tiendas ; la empresa. este

nuevo sistema permite adaptar o8erta ; demanda de manera casi inmediata

puesto "ue la 8luidez entre los distintos aentes del proceso de producciónes mu; rande ; la respuesta es mu; r7pida.

3. la a!$$lac$4n tecnol4g$ca, a%&en"$5a)e tecnol4g$co, a"a%tac$4n

tecnol4g$co, e!tn %&e!ente!+ "etalle al &e!%ecto.

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 6/9

Estos tres elemento est7n presentes en el proceso lobal ; productivo "ue abarca

la cadena textilera +ara ;a "ue de aluna u otra manera no tuvieron ninún

problema en asimilar las nuevas tendencias tecnolóicas e implementarlas en su

proceso productivo ;a "ue para ellos esto sini8ica un ran avance en cuanto a la

distribución de los productos textileros "ue la cadena comercializaI en cuanto al

aprendiza=e lo >an tomado de una manera mu; seria ;a "ue >an creado nuevas

estrateias de comercialización: distribución ; loística donde reducen los tiempos

de dise@o ; con8ección de sus prendas mediante la implementación de un sistema

"ue presentan sus cadenas a nivel mundial en donde pueden ver en tiempos

reales cu7l de sus prendas son las m7s comerciales e inmediatamente el

departamento de dise@os "uienes tienen un acceso directo al mismo: pueden

traba=ar al instante en el dise@o ; con8ección de nuevas prendas sin de=ar por 8uera el estilo "ue caracteriza a la cadena tomando en cuenta "ue son una de las

cadenas con m7s avances en cuanto a la creación ; dise@os ; esto racias a la

ran tecnoloía "ue >an implementado. Es mu; sabio decir "ue en ninún

momento la cadena textilera le >a dic>o no a la adaptación tecnolóica: pues para

ellos es una de las venta=as m7s randes "ue poseen para su comercialización. no

obstante es un sistema mu; interesante el "ue ellos implementan en cuanto a

tecnoloía ;a "ue no son tan comunes como otras cadenas de distribución las

cuales abarrotan los medios tecnolóicos con propaandas de sus marcasI a

di8erencia de la cadena +ara .

7. El ca8$o tecnol4g$co, la ca%ac$"a" tecnol4g$co, la "e%en"enc$a o

$n"e%en"enc$a !e e9$"enc$an+ en -e %a&te "e la lect-&a !e o8!e&9a+

GEn los a@os 5C: las empresas del sector sacaban dos colecciones por a@o cu;as

tendencias ; dise@os eran marcados por los líderes de opinión ; se establecían

1/C días antes de su salida al mercado. &on este sistema el índice de productos

"ue 8racasaban era mu; alto ; resultaba di8ícil predecir las tendencias con

anticipación en la actualidad: el modelo de neocio >a cambiado dr7sticamente

tratando de a=ustar la producción a la demanda. 6a estrec>a colaboración con los

proveedores >a permitido disminuir el t$e to a&:et  de los productos ; >a

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 7/9

me=orado la velocidad ; 8lexibilidad ante los cambios del mercado. #dem7s: la

moda sin costura >a permitiendo a las empresas textiles adaptar la producción a la

tendencia del momento: dando respuesta inmediata a las necesidades de los

consumidores los 0J2 días del a@o. Por consiuiente: la producción 8lexible >a

posibilitado a las empresas crear una moda 8las> Este sistema permite recudir el

índice de prendas "ue acaban 8racasando: produciendo en 8unción de lo "ue se

vende. 6a distribución de circuito corto nace de la necesidad de entreas m7s

8recuentes ; m7s cortas en volumen. StocK cero "ue: a trav<s del seuimiento

constante del mercado: dispone de prendas nuevas todo el a@oH. En los p7rra8os

anteriores evidenciamos el cambio tecnolóico: la capacidad ; la dependencia:

resulta interesante ver como este rubro: "ue "uiz7s muc>os puedan pensar "ue

no re"uiere o emplea recursos tecnolóicos por lo Gsuper8icialH "ue pudiesesini8icar es uno de los mas vanuardistas en lo "ue a tecnoloía se re8iere:

desarrollando incluso su propio sistema de inventarios ; 8acturación: para así

poder tener un Gcontrol totalH tanto de sus ventas: como de sus proveedores ;

clientes en el mundo entero.

6. La ge!t$4n tecnol4g$ca ( el conoc$$ento !e &e#le)an+

6as principales innovaciones de las $%& de los sistemas de producción ; estión

del proceso. Sistemas como el =usto a tiempo: la respuesta e8iciente al

consumidor: los intercambios electrónicos de datos o la respuesta r7pida: entre

otros: son alunos de los pa"uetes de tecnoloías ; de m<todos "ue reducen el

tiempo necesario en el "ue los productos permanecen en los canales de

comercialización antes de ser ad"uiridos por los consumidores. #simismo: la

introducción del esc7ner en los puntos de venta: apo;ado por la adopción de los

códios de barras "ue identi8ican la re8erencia del producto concreto: de tal 8orma

"ue el esc7ner al leer el códio de barras: lo reistra ; realiza el consiuiente

a=uste en el inventario. 6as $%&: adem7s del proceso de compra: tambi<n >an

posibilitado me=orar los procesos en el transporte ; el almacenamiento. #parece

un recurso tan elemental como el boca a boca para transmitir: por e=emplo un

esloan tan poco oriinal como el de la ad"uisición de un Gproducto de dise@o a

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 8/9

precios ase"uiblesH. En seundo luar: el dise@o exterior de sus puntos de venta:

situados todos ellos en 7reas mu; concurridas ; con escaparates "ue di8ícilmente

pasan desapercibidos. # todo ello se unen unos interiores mu; estudiados:

adaptados al público "ue los visita: ; "ue son el resultado del traba=o minucioso de

un e"uipo de ar"uitectos e interioristas "ue relaciona los metros cuadrados de

super8icie con la disposición del producto: el volumen de la música ambiental ; las

luces directas e indirectas #l e8ecto: la comunicación con sus clientes lo >ace en

dos direcciones' >acia 8uera: como imaen de marca ; de producto ;: desde 8uera

>acia dentro: como principal canal de recepción de in8ormación del mercado. Por 

esta razón es e"uivocada la tan repetida a8irmación de "ue +ara invierte mu; poco

en publicidad: entendida <sta como totalizadora de la actividad de marKetin. $odo

lo contrario: la inversión en mercadotecnia es inente: pero concentrada en unsolo canal' la tienda. (inalmente: "ueremos destacar "ue su modelo de

interación ; de 8lexibilidad >an sido determinantes para el <xito de la expansión

del rupo en el mercado internacional.

7/21/2019 estudio de caso ZARA trabajo grupal.docx

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-caso-zara-trabajo-grupaldocx 9/9

CONCLUSION

&omo resultado de este estudio de caso observamos "ue toda empresa sea

rande o pe"ue@a: cuenta con distintos tipos de tecnoloía "ue lo >ace llear m7s

le=os ; al <xito.