estudio de caso, neonatología

9

Click here to load reader

Upload: paola-marillanca-bourguet

Post on 25-Jul-2015

144 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: estudio de caso, neonatología

Universidad de ChileEscuela de EnfermeríaPráctica Clínica Materno Infantil

Nombre: Paola Marillanca Bourguet

Docente: E.U Caroline Labbé Peña

Curso: IV año de Enfermería

Fecha: 16 de Julio de 2012

Page 2: estudio de caso, neonatología

Datos del paciente:

Fecha de Nacimiento: 8 de Julio de 2012

Sexo: femenino

Madre: Isabel S.G

Diagnóstico de ingreso: Pre término (de 35 semanas de gestación), PEG (2.330 grs). Trisomía 21. Poliglobulia con hipoglicemia.

Diagnóstico actual: Pre término, PEG. Ictericia.

Historia Breve sobre la situación de salud - enfermedad actual del paciente:

Motivo de hospitalización: Se hospitaliza por bajo peso para su edad gestacional y para realizar eritroféresis, por diagnóstico de poliglobulia (con hematocrito 68%) con hipoglicemia.

Días de hospitalización: 4 días (desde el 8 de julio de 2012)

Evolución general: La paciente ingresa a la UNIPREM en buen estado general, alimentándose con leche materna o NAN 20 cc c/3 hrs., recibiendo eritroféresis con SF y luego solución glucosada + electrolitos, se le cubre con una bolsa de nylon y se instala una cúpula. El día 9 de Julio se solicita evaluación por cardiología. El día 11 de Julio se realiza ecocardiograma, donde se descarta CIV perimembranosa, la paciente se encuentra en buen estado general, pero ictérica en cara y tórax, por lo cual se toma bilirrubinemia, posteriormente ingresa a cuidados mínimos, donde se instala fototerapia + protección ocular por indicación médica, fleboclisis se suspende por resultados normales en los exámenes.

Tratamiento realizado:

-Eritroféresis con SF 30 cc (suspendido el 11 de Julio de 2012).

-Solución glucosada 10% + NaCl 10% + KCL 10%, a 6 cc/h (suspendido el 11 de Julio de 2012).

-Fototerapia (desde el 11 de Julio de 2012)

Antecedentes de la enfermedad actual: Nace de pre término, 35 semanas. Poliglobulia.

Estudio de caso-Práctica Clínica Servicio Neonatal Página 1

Estudio de casoServicio Neonatal

Page 3: estudio de caso, neonatología

El día de hoy, está en tratamiento sólo por la ictericia, ya que el día de ayer según los exámenes ya no presentaba poliglobulia y su glicemia se ha mantenido estable.

Prematurez: La OMS define a un recién nacido pre término como a todo aquel

nacido antes de las 37 semanas cumplidas (259 días). Sin embargo la Academia

Americana de Pediatría propone el límite a aquel recién nacido menor de 38

semanas. Esto último por el reconocido mayor riesgo de patología entre las 37 y

38 semanas.

El prematuro presenta una menor capacidad de conservar calor debido al escaso

tejido adiposo subcutáneo y porque presentan una mayor área de superficie por

masa corporal. Además es incapaz de generar calor por actividad motora propia y

limitada termogénesis química ya que el tejido encargado de esto, la grasa parda,

se diferencia alrededor de las 26 semanas y aumenta el porcentaje con el avance

de la gestación. Por estos motivos, en el prematuro debe evitarse las pérdidas de

calor y manejarse en incubadora con control de temperatura permanente. Es útil

cubrir al RN con cobertor plástico y vestirlo.

Hipoglicemia: Uno de los factores de riesgo de hipoglicemia es la prematuridad y

necesitan precozmente una evaluación del nivel de glucosa en la sangre. En niños

pre término, la glicemia debería ser mantenida sobre 40 mg/dl. Los niveles

anormalmente bajos pueden causar encefalopatía y potencialmente producen

lesión neurológica a largo plazo.

Poliglobulia: En estos casos los neonatos tienen un mayor volumen globular, lo

cual podría incrementar la destrucción de eritrocitos y aumentar la oferta de

bilirrubina, pero no está definido si significa un riesgo mayor de hiperbilirrubinemia,

aunque suele considerarse una complicación, al igual que la hipoglicemia,

hipocalcemia, insuficiencia cardiaca, alteraciones de la coagulación e infartos o

hemorragias cerebrales, enterocolitis necrotizante. En el grupo de recién nacidos

pequeños para la edad gestacional, el riesgo aumenta de un 5 a un 18% en

comparación con la población general en RN.

Estudio de caso-Práctica Clínica Servicio Neonatal Página 2

Page 4: estudio de caso, neonatología

En el caso de este paciente tenemos una poliglobulia e hipoglicemia, muy

frecuente en recién nacidos prematuros y pequeños para la edad gestacional.

Estado actual

Visita de Enfermería (12 de Julio de 2012):

La paciente se encuentra en buen estado general y tranquila. Piel hidratada, ictérica en cara y tórax, mucosas hidratadas y rosadas. Hemodinámicamente estable, con función pulmonar normal, termorregulando efectivamente. Régimen lactancia materna o NAN 20 cc c/3 hrs., bien tolerado. Al examen físico presenta protección ocular bilateral, sin secreciones ni enrojecimiento ocular; macroglosia; abdomen levemente distendido, blando, depresible, indoloro; extremidades superiores e inferiores con tonicidad disminuida y reflejos disminuidos (succión, moro, prensión, babinski). Se encuentra con contención en forma de nido y cubierta con bolsa de nylon bajo cúpula. Diuresis +, deposiciones + en pañal.

Indicaciones médicas (12 de Julio de 2012):

-Fototerapia + protección ocular

-Leche materna o NAN 20 cc c/3 hrs. por 8 veces

-Control HGT preprandial (para evaluar reinicio de hipoglicemia)

Diagnósticos de Enfermería:

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal RC prematuridad

Objetivo: La paciente no presentará un desequilibrio de su temperatura corporal, evidenciado por mantención de temperatura entre 36.5 y 37 °C (axilar), en las próximas 2 semanas (donde se completarían las 37 semanas).

Actividades:

Paciente en decúbito lateral en “posición fetal”. Mantener a la paciente en un ambiente térmico neutro:

En incubadora:

Paciente desnudo, sólo abrigado con calcetines. Programar temperatura en rango de 31-32°C Mantener sensor de temperatura directamente en la piel de la paciente, en

la zona del abdomen, en un punto medio entre el ombligo y la zona pélvica (la piel debe estar limpia y seca).

Estudio de caso-Práctica Clínica Servicio Neonatal Página 3

Page 5: estudio de caso, neonatología

Si el servicio no posee incubadora (que es lo que ocurrió en este caso):

Cubrir todo el cuerpo de la paciente con una bolsa de polietileno incluyendo la cabeza y dejando sólo la cara expuesta, si no es posible, ocupar gorro de tejido aislante, como el algodón.

Mantener al paciente bajo una cúpula que lo cubra completamente. Utilizar tela para cubrir todas las paredes de la cuna incluyendo barandas. Realizar control de la temperatura cada 3 horas.

Criterio de evaluación: La paciente habrá conservado el equilibrio de su temperatura corporal si la mantiene entre 36.5 y 37°C (axilar).

Riesgo de crecimiento ponderal insuficiente RC inmadurez del reflejo de succión secundario a estado de prematurez y macroglosia

Objetivo: La paciente mantendrá un crecimiento ponderal adecuado a su condición de síndrome de Down evidenciado por aumento de al menos 20-30 grs. diarios durante el primer mes de vida.

Actividades:

Fomentar la lactancia materna frecuente. Educar a la madre sobre la correcta técnica de lactancia materna y el

correcto vaciamiento de las mamas. Durante la succión, la madre puede colocar el dedo índice de la mano que

sostiene el seno, debajo del mentón del niño para disminuir el esfuerzo del descenso y elevación del maxilar inferior durante la alimentación.

Si el niño suspende la succión, la madre puede exprimir un poco de leche en su boca sin sacar la areola y esperar a que el niño reinicie la succión.

En caso de lactancia materna ineficaz o su ausencia, alimentar con NAN 20 cc c/3 hrs. por 8 veces.

Evaluar que el chupete de la mamadera sea anatómico Realizar peso diario estricto.

Criterio de evaluación: La paciente habrá mantenido un crecimiento adecuado a su condición de síndrome de Down si aumenta al menos 20-30 grs. diarios durante el primer mes de vida.

Estudio de caso-Práctica Clínica Servicio Neonatal Página 4

Page 6: estudio de caso, neonatología

Riesgo de alteración de la dinámica familiar RC crisis no normativa (hija con síndrome de Down).

Objetivo: La familia mantendrá una dinámica familiar adecuada evidenciada por la capacidad de la familia para satisfacer efectivamente las necesidades y mantener las rutinas y estrategias de control que contribuyan al funcionamiento óptimo de sus miembros.

Actividades:

Valorar la reacción emocional de la familia frente a la condición del paciente.

Fomentar el desarrollo de la integración del niño en el sistema familiar sin que el niño se convierta en el centro de la familia.

Ayudar a la familia a que vea a la niña como tal y no como a “una persona discapacitada”.

Dar apoyo emocional a la familia, dándole espacio para que se desahoguen.

Hablar con la madre para que sepa que es normal sentirse angustiada Informar e incentivar a la madre a conocer organizaciones orientadas a la

estimulación e integración de las personas con síndrome de Down y recalcar eso de q es normal q se sienta mal

Incentivar a la familia a que mantenga los hábitos, rituales y rutinas normales.

Criterio de evaluación: La familia tendrá una dinámica familiar adecuada si presenta la capacidad para satisfacer efectivamente las necesidades y mantener las rutinas y estrategias de control que contribuyen al funcionamiento óptimo de sus miembros.

Bibliografía

Javier Cifuentes, P. V.-J. (2012). Manual de pediatría. Recuperado el 15 de julio de 2012, de Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnconcep.html

Julio Meneghello, E. F. (1997). Pediatría Meneghello. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Estudio de caso-Práctica Clínica Servicio Neonatal Página 5

Page 7: estudio de caso, neonatología

NANDA. (2009-2011). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Barcelona: ElSevier.

Estudio de caso-Práctica Clínica Servicio Neonatal Página 6