estudiante celebre

Upload: mar-perez

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    1/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 1

    Derecho y Cambio Social

    QUIERE USTED SER UN CLEBREESTUDIANTE DE DERECHO?

    Conversemos al respecto

    Julio Santiago Sols Gzar1

    Fecha de publicacin: 01/07/2014

    Las exposiciones magistrales ya pasaron de

    moda, lo que importa, lo que implica el

    aprendizaje es una conversacin, un dialogo

    abierto, alturado, polmico si cabe el caso

    sobre cualquier tema que se trate. El proceso de

    aprendizaje es dialectico2Juan Monroy Glvez

    "Quien piensa que la praxis es suficiente para

    resolver los problemas jurdicos incurre en un

    error grave. La praxis sin teora genera undiscurso sin consistencia o un discurso vaco. Al

    contrario, la praxis con teora produce

    argumentos convincentes y a la larga

    persuasivos"Rmulo Morales Hervias

    Robar ideas de una persona es plagio, robar

    las de muchas es investigacinJos Alfredo Sillau Gilone

    Los lmites de mi lenguaje significan loslmites de mi mundo

    Wittgenstein

    1 Profesor de Derecho Civil en la Universidad Csar Vallejo y Universidad Peruana de lasAmricas. Fundador y Director del Centro de Investigacin Philos Iuris (2008). Abogado por laUniversidad Privada San Juan Bautista. Con estudios de Maestra en Derecho Civil y Comercialen la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    2Juan Monroy Glvez. 20 aos del Cdigo Procesal Peruano [video], Lima, Instituto Peruano

    de Derecho Civil, 2013.

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    2/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 2

    Sumario: 1.- El valor del tiempo. 2.- Formacin universitaria.3.- Investigar con responsabilidad. 4.- Estudiar a profundidad.

    5.- Construccin colectiva del conocimiento a travs del debate

    y el dialogo horizontal.

    1.- El valor del tiempo.

    Como primera reflexin tenemos al tiempo, que determina la cronologa de

    nuestras vidas y la historia, siendo de preocupacin exclusiva del hombre,

    ya que los dems seres vivientes son indiferentes a l, no obstante serafectados por sus inclemencias.

    El tiempo trascurre sin impedimentos ni concesiones y nos

    preguntaremos Quin haba tenido la idea funesta de medir el tiempo ysujetar sus vidas a la tirana irrisoria del reloj?3

    Esta preocupacin ha tenido una reaccin directa en nuestra cultura y

    las investigaciones y propuestas de notables pensadores. Recordemos queen la filosofa griega se fijaron posiciones en cuanto al tiempo y entre ellos

    Platn denomin al tiempo como una imagen mvil de la eternidad. Pero es

    en el siglo XIX y XX, donde se realizan estudios profundos sobre el

    tiempo, considerando a los filsofos Bergson y Heidegger como

    temporalistas. Para Bergson la vida es duracin, creacin continua y, en

    consecuencia, libertad4

    para Heidegger espacio y tiempo, datosfundamentales de toda experiencia, determinan el presente, el cual a su vezpuede lanzarse hacia el pasado (recuerdo) y hacia el futuro (posibilidad),

    para trascender hacia lo intemporal5

    Reconocemos tambin la participacin del fsico hngaro Julius

    Thomas Fraser nacido en Budapest el 7 de mayo de 1923, miembro de the

    Internacional Society for the Study of Time, quien realiz estudios

    interdisciplinarios del tiempo vinculando la fsica, sociologa, biologa y

    religin. En su libro Il Tempo: una presenza sconosciuta, publicado en

    Miln en 1992, desarrolla seis anlisis del tiempo: los cuales sonAtemporalidad, Prototemporalidad, Eotemporalidad, Biotemporalidad,

    Nootemporalidad y Sociotemporalidad. Esta ltima es la que se ajusta a

    nuestro planteamiento terico en el sentido que la Sociotemporalidad

    3Juan Goytisolo, Teln de boca, El Aleph, Barcelona 2003, p. 22.

    4Tiempo, en: Enciclopedia universal ilustrada, Tomo 6, Lima, Editorial Milla Batres, 1981, p.3498.

    5Ibid.

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    3/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 3

    determina que en el mundo de los relojes, los calendarios y las agendas, el

    tiempo se ordena, distribuye y valora de modo colectivo, segn el orden de

    la historicidad.

    Adems y tomando nfasis en el aporte de Jos Biedma Lpez

    plasmado en su artculo titulado El sentido del tiempo y la vida delespritu:

    El hombre vive tambin ese tiempo cultural que en nuestra cultura urbana se

    desarrolla de manera rectilnea y social, ascendente o declinante. Cuando, el

    1582, Gregorio XII elimin por decreto los das que iban del jueves cuatro de

    octubre al viernes quince del mismo mes, el pueblo romano se rebel porque le

    pareci que le haban robado diez das de vida. La reaccin del pueblo es

    absurda desde una perspectiva fsica y fisiolgica desde la cual todos losinstantes son iguales y el envejecimiento tiene ritmos que no dependen en

    principio del calendario, pero la reaccin del pueblo es psicolgicamente

    comprensible.

    Por ltimo, el escritor argentino Julio Cortzar en su prembulo alas instrucciones para dar cuerda al reloj aclara que No te regalan unreloj, t eres el regalado, a ti ofrecen para el cumpleaos del reloj y asrecordarte que vives atado a un tiempo real e insobornable que te consume.

    En conclusin, el tiempo, es significativo en nuestras vidas ya que

    con l se determina nuestro pasado, presente y futuro, el tiempo tienemiles de rasgos, y no se mide exactamente, sino a travs de mltiples

    mutaciones naturales, sociales y personales6

    Con las lneas y fundamentos que preceden, concluyo que el tiempo,

    es en nuestras vidas, un pequeo punto que forma parte de la lnea

    indeterminada y quizs infinita entendida como la existencia humana.

    Es por ello que debemos valorar nuestro tiempo y esforzarnos por

    trascender; y de esa manera seguir viviendo despus de muertos como

    consecuencia de nuestros aportes a la humanidad, producto de nuestro

    esfuerzo y dedicacin en esta nica etapa genrica que nos toca vivir.

    2.- Formacin universitaria.

    La universidad es un lugar determinante, que conduce el destino de muchas

    personas7. La informacin que se comparte en sus aulas, as como el tiempo

    transcurrido no son repetibles.

    6Joseba Sarrionanda, No soy de aqu, Hiru, Fuenterraba 1994, p. 140.

    7 Hace un tiempo, no mucho, la universidad provea a un estudiante de algo ms que unaprofesin. Temas vinculados sobre tica, arte, literatura o historia permitan que un ingeniero,

    mdico o abogado, ejerciera su profesin en el marco de un desarrollo espiritual que le daba a su

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    4/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 4

    En tal sentido, se debe aprovechar ese periodo de tiempo, de mediana

    existencia, aprendiendo hbitos de estudio e investigacin y fomentando el

    debate.

    Propongo en esta ocasin la lectura de una obra que servir de

    mucho para proyectar y disear nuestra etapa universitaria.

    El texto al que aludo, fue publicado en coautora por los psiclogos

    Bernardo Ahlbom III y Charles Uculmana S.8 en el cual se reconoce los

    defectos que tenemos como estudiantes y ellos son el memorismo y la

    constante repeticin sin mayor reflexin de todo lo que dice el profesor; la

    poca participacin en clases; por aadidura, leen superficialmente en lugarde estudiar; escriben pero no redactan; hablan pero no disertan y finalmente

    oyen, mas no escuchan. As tambin la falta de inters de adquirir

    informacin por uno mismo y conformarse con las explicaciones detalladas

    que evitan el esfuerzo mental y como consecuencia la exigencia al profesorque el dictado sea los ms claro posible. Esquivando cmodamente los

    pilares del xito acadmico profesional: estudiar, redactar, disertar yescuchar con eficiencia y eficacia.

    Otro aspecto importante es saber cmo enfrentar a la mediocridad, y

    es generando discusiones con nuestros compaeros, ya sea a iniciativa delprofesor o por decisin personal, en ambientes competitivos y ponderables

    objetivamente, mediante evaluaciones y reconocimientos. Sobre este punto,

    en la actualidad existe un consenso cada vez mayor entre los expertosinternacionales en educacin en que la mejor receta para mejorar el nivel

    educativo de los jvenes no es simplemente invertir ms dinero en lasescuelas, ni aumentar las horas de estudio, ni reducir el nmero de

    estudiantes por aula, sino crear una cultura de evaluacin que obligue a los

    estudiantes a superarse cada vez ms9

    formacin una calidad especial. De hecho, el egresado poda no ejercer su profesin, sinembargo, su formacin universitaria era advertida con solo escucharlo. Es as ahora?

    Hoy el universitario ya no estudia para comprender su realidad sino slo para adquirir cierto

    nmero de habilidades para su futura profesin. Este ltimo objetivo absorbe todo el tiempo dela carrera universitaria ()

    Podra decirse, sin exagerar, que hoy las personas con formacin acadmica pertenecen a unaespecie en extincin Juan Manroy Glvez,Para mi otro corazn. Sobre Derecho, Proceso yotras angustias, Tomo I. Lima, Communitas, 2010, pp. 367-368.

    8Bernardo Ahlbom III y Charles Uculmana S., Los pilares del xito acadmico y profesional.Competencias genricas imprescindibles para estudiantes de pre y posgrado, Lima, EditorialSan Marcos, 2007,

    9Andrs Oppenheimer, Cuentos chinos, 15. ed., Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008,p. 335.

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    5/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 5

    El cumplimiento de estos hbitos y la competitividad as como

    mantener el vigor mediante la virtud, nos garantizan felicidad como

    estudiantes. Ya lo sostena el filsofo heleno Scrates10la vida feliz es lavida sabia y virtuosa, la vida justa11

    3.- Investigar con responsabilidad.Investigar es seguir una secuencia de pasos y tcnicas, cuya maestra

    tambin es atada al tiempo y la inquietud del estudiante que investiga paraser distinto y para transformar una sociedad que le muestra su miseria a

    cada paso12.

    Las investigaciones tienen que ser serias, porque se realizan con

    parte de nuestro valorado tiempo que como mencione es irrepetible. Si

    vamos a realizar una copia de internet, sin el mayor anlisis, estamos

    malgastando nuestro tiempo en descargar la informacin, copiarla a word,justificarla, etc., para que al final no consigamos un efecto real, tan solo

    uno aparente, que es aprobar el curso de un profesor que no es precavido.

    Pero Qu aprendimos sobre el tema? Desde fines del siglo pasado, unarutina de la vida acadmica es quejarse de los estudiantes que no se

    relacionan fsicamente con los libros sino con fotocopias de captulos

    aislados. Este modo de reproduccin suele omitir el ndice y la portada, quedaran una idea de conjunto y, a veces, hasta esfuma el nombre del autor.

    En los ltimos aos, la desconfianza hacia las fotocopias hacia ese grado

    xerox de lectura, como lo llam Carlos Monsivis, va agregando otro

    sospecho: Los alumnos leyeron los libros que mencionan o pescaron citas

    en wikipedia, o directamente imprimieron una monografa que flotaba en la

    web y quiz hasta la entregaron al profesor sin leerla?13 En el mismosentido Adrin de Ganay cuenta que al visitar la casa de los estudiantescomprob que sus bibliotecas se componan a menudo solo de fotocopias

    engargoladas14

    10

    Investigaciones serias concluyen que los griegos nunca se llamaron a s mismos griegos.Graecci fue el apelativo que les pusieron los expansivos romanos, pero aquellos se denominaronas mismos helenos, y Helade a la dilatada regin que les vio dar sus primeros pasos en lacarrera de la civilizacin.

    11 Por qu leer filosofa hoy? Editores: Miguel Giusti y Elvis Meja, Fondo Editorial de laPUCP, 2007, Lima, ISBN. 978-9972-42-833-3Por qu leer a Platn hoy?, Ral Gutirrez,p.14

    12Monroy Glvez, op. Cit., p. 388.

    13 Laura Siri y Graciana Vzquez Villanueva, caso concreto. Comunicacin, informacin ycultura en el siglo XXI, Argentina, La Crujia, 2011, p. 29.

    14Ibid

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    6/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 6

    4.- Estudiar a profundidad.

    Es una verdad que el Derecho se aprende investigando, y es oportunoadvertir que investigar no es leer diapositivas ya que por su diseo, son

    resumidas y genricas. Se recomienda leer tratados y publicaciones serias.

    Tengamos en cuenta que en Derecho como en otras ramas delconocimiento hay muchas teoras y propuestas que pueden ser opinables y

    cuestionadas. Y solo podremos advertir el error o vaco y aportar a su

    tratamiento si conocemos a profundidad dicho tema y la nica forma es con

    la disciplina, el estudio y manejando tcnicas de investigacin.

    As es como podremos aportar responsablemente en los debates en

    clase y en el ejercicio de la profesin.Reconozcamos que el ser humano,necesita de contradicciones constantes para garantizar su propia existencia

    y deleitarse cada vez que el tiempo decide enfrentarse a lo inacabable.Por otro lado, si vamos a redactar un ensayo o artculo, producto de

    un estudio analtico y crtico, tenemos que ser cuidadosos con las fuentes y

    las citas. Tambin es importante conocer de redaccin y sintaxis porque

    escribir se reduce, al menos conceptualmente, a seleccionar unas palabrasen el caudal del idioma y a ordenarlas, una junto a otra, en una cadena

    sintctica15

    No esta dems recordar que nuestra bsqueda de informacin debe

    ser confiable y clasificada. En estos tiempos las fuentes de informacin son

    abundantes y los estndares para determinar la procedencia y rigurosidadde las investigaciones no son suficientes, hemos llegado a tener ms librosde los que podemos leer16 se dice que La humanidad publica un librocada medio minuto. Suponiendo un precio medio de quince dlares y un

    grueso medio de 2 centmetros, haran falta quince millones de dlares y 20

    kilmetros de anaqueles para la ampliacin anual de la biblioteca de

    Mallarm

    Por lo tanto, seamos lectores selectos e inagotables. Una defectuosa

    fuente de informacin puede mantenernos en el equvoco de por vida.

    5.- Construccin colectiva del conocimiento a travs del debate y eldialogo horizontal.

    El conocimiento visto con soberbia es lo ms cercano a la ignorancia. Ya

    que el conocimiento es un camino constante pero infinito, imposible para

    15 Carmen Galindo, Magdalena Galindo y Armando Torres-Micha, Manual de redaccin einvestigacin, Miguel Hidaldo, Grijalbo, 1997, p. 24.

    16Gabriel Zaid,Los demasiados libros, Barceloa, Anagrama, 1996, p. 23.

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    7/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 7

    los mortales. Lo ms cercano a conocer, depende del aporte de muchos y la

    intolerancia de pocos. El conocimiento humano es siempre relativo,incompleto y circunstanciado; por tanto, no puede aspirar a una verdad

    eterna o absoluta17

    Aquel que est en busca del conocimiento, es natural queconstantemente se pregunte el porqu de las cosas y con ello no cabe duda

    que vendrn ms interrogantes, convirtindose la vida en una angustia

    interesante. Es en ese contexto en el que debemos interactuar.

    Para tal efecto, en la universidad se bebe preferir el dilogo abierto,

    promoviendo replicas y criticas responsables. Y evitar el monologo o lacomunicacin vertical. La naturaleza del Derecho es argumentativa y su

    evolucin depende de una situacin social y pragmtica. Para tal efecto, el

    aporte de estudiantes, a travs de sus interrogantes y cuestionamientos, es

    fundamental para el desarrollo del Derecho, en ese sentido la labor delmaestro seria entonces guiar al alumno, a travs de preguntas bien

    formuladas, para que ste, por su propia cuenta llegue al conocimiento18

    5.- Trascender con valores.

    El Derecho es el trabajo acabado de un alfarero, inspirado en una

    concepcin humanista, reflexiva e integradora; como consecuencia de la

    necesidad de una justicia social en defensa del hombre. Y para darle

    esplendor, aadi sintaxis y lgica jurdica a su quehacer. Por ello el

    Derecho, aunque perfecto y fino, puede ser fcilmente quebrado como unavasija de arcilla, si son puestas en las manos enviciadas de la parcialidad.

    Es tan importante trascender, dejar un legado oportuno y necesario,mediante nuestros actos y obras. Y si conseguimos en la universidad

    formarnos ntegramente, fomentando el respeto y la humildad. Seremos

    recordados positivamente.

    Muchos abogados trascienden pero a toda costa. Por esa razn el

    ejercicio de la profesin, ha sido relacionado casi desde sus orgenes como

    un actuar abusivo y amoral. La reputacin del abogado no es la mejor, no

    obstante que nuestra carrera es tan importante y noble, ya que estamosfacultados para defender con justicia. Pero lo cierto es que muchos

    abogados prefieren ir en contra de la justicia, siendo ello la regla.

    17Fernando de Trazegnies Granda, La Muerte del Legislador,en: Pensando insolentemente.Tres perspectivas acadmicas sobre el derecho seguidas de otras insolencias jurdicas, Lima,Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2000, p, 38.

    18Roberto Kotoyama Omura, Textos universitarios. Introduccin a la filosofa, Lima, Editorial

    universitaria de la Uiversidad Ricardo Palma, 2003, p. 45.

  • 7/25/2019 Estudiante Celebre

    8/8

    www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 8

    Es lamentable pero real. Por ello concluyo este ensayo diciendo que

    son muchos los estudiantes que viven en compaa del memorismo y

    conformismo acadmico; atrapados por la sensualidad del poder y las

    inquietudes del dinero que aseguran el Derecho les puede proveer. Y al

    salir de las aulas, solo empobrecen al Derecho. En tal sentido aspiremos aformarnos como juristas y un jurista cientfico del Derechoes aquelque puede descubrir (o descolgar) del mundo de las ideas jurdicas una que,

    al hacerse ley y tener vigencia, mejora la vida social19Y para ser jurista yformar una escuela jurdica que aporte al mundo, debemos cambiar las

    bases de nuestra formacin y convencernos que el estudio y lainvestigacin nos brindaran muchas horas de felicidad.

    19Juan Manroy Glvez, Para mi otro corazn. Sobre Derecho, Proceso y otras angustias, Tomo

    II. Lima, Communitas, 2010, p. 322.