estructura para la formulaciÓn de un proyecto (3).docx

10
ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO 1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Titulo o nombre 1.2 Entidades responsables o formuladores 1.3 Necesidad que origina el proyecto 1.4 Solución a la necesidad 1.5 Justificación 1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivos generales 1.6.2 Objetivos específicos 1.7 Alcance o cobertura 1.7.1 Características de la población objetivo y beneficios esperados 1.7.2 Área de influencia geográfica 1.7.3 Alcance temporal 2 ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO 2.1 Estructura económica del mercado 2.1.1 Estructura del mercado Tipo de mercado: monopolio, oligopolio, competencia monopólica, competencia perfecta, etc., haciendo el respectivo análisis y explicación del comportamiento del mercado en el que operará el proyecto. ¿Cuáles son las características y tendencias del sector o subsector económico en el cual operará el proyecto? ¿Cómo definiría el producto básico, real y aumentado? 2.1.2 Estudio y proyección de la demanda del producto ¿Cuál es el segmento del mercado que interesa? ¿Pueden crearse nuevos mercados? ¿Qué oportunidades existen en otros países para los productos o servicios de la empresa? Cuantifique la demanda de la forma de producto, teniendo en cuenta el consumo promedio per cápita / unidad de medida /

Upload: lizeth-saenz-gonzalez

Post on 15-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Titulo o nombre 1.2 Entidades responsables o formuladores 1.3 Necesidad que origina el proyecto 1.4 Solución a la necesidad 1.5 Justificación 1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivos generales 1.6.2 Objetivos específicos

1.7 Alcance o cobertura

1.7.1 Características de la población objetivo y beneficios esperados 1.7.2 Área de influencia geográfica 1.7.3 Alcance temporal

2 ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO

2.1 Estructura económica del mercado

2.1.1 Estructura del mercado Tipo de mercado: monopolio, oligopolio, competencia monopólica, competencia perfecta,

etc., haciendo el respectivo análisis y explicación del comportamiento del mercado en el que operará el proyecto.

¿Cuáles son las características y tendencias del sector o subsector económico en el cual operará el proyecto?

¿Cómo definiría el producto básico, real y aumentado?

2.1.2 Estudio y proyección de la demanda del producto ¿Cuál es el segmento del mercado que interesa? ¿Pueden crearse nuevos mercados? ¿Qué oportunidades existen en otros países para los productos o servicios de la empresa? Cuantifique la demanda de la forma de producto, teniendo en cuenta el consumo

promedio per cápita / unidad de medida / tiempo de consumo y el precio promedio de venta en el mercado. Es necesario establecer el tamaño de la demanda de la forma de producto en unidades y en pesos.

2.1.3 Estudio de la oferta Cuantifique la oferta de la forma de producto teniendo en cuenta las ventas tanto en

pesos como en unidades de cada uno de los competidores, en el área geográfica del mercado objetivo. Con base en lo hallado establezca la participación en el mercado de los participantes y determine si existe o no franja o brecha de mercado.

Page 2: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

2.1.4 Brecha del mercado

2.2 Investigación de mercados

2.2.1 Estudio de mercado proveedor Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta el grado de influencia que tienen los proveedores, en cuanto a:

¿Cuántos existen en el área de influencia del proyecto? – listado de proveedores ¿Cuáles son las condiciones de venta y negociación? Sistemas de transporte y almacenamiento Calidad de los servicios complementarios ¿Qué tipo de proveedores debe tener la empresa? ¿Cuál es la política de compras? ¿Cuál es la política de marketing hacia atrás con los proveedores?

2.2.2 Estudio de mercado distribuidor Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta el grado de influencia que tienen los distribuidores, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de distribuidores debe manejar el producto a nivel mayorista o detallista y qué tan intenso debe ser su cubrimiento?

¿Cuáles son las motivaciones y las actitudes del intermediario para manejar el producto? ¿Cuáles son los márgenes más apropiados? ¿Cuáles son las formas de distribución física que serán necesarios para la empresa?

2.2.3 Estudio de mercado consumidor Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta los consumidores respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué compra? ¿Quién compra? ¿A quién le compra? ¿Por qué compra? ¿Cómo compra? ¿Cuándo compra? ¿Cuánto compra? ¿Cambian las características y el comportamiento del consumidor al aumentar su ingreso

real? ¿Cambiarán sus motivos y hábitos de compra en el futuro?

2.2.4 Análisis de otras variables macroambientales Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las condiciones y tendencias de la sociedad? ¿Cuáles son las condiciones y tendencias de la economía en general? ¿Cuáles son las condiciones y regulaciones dentro del ambiente político gubernamental? ¿Cuáles son las condiciones y tendencias del ambiente internacional?

2.2.5 Estudio de mercado competidor Realice una caracterización y análisis del mercado del proyecto, teniendo en cuenta el grado de influencia que tienen los competidores, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los competidores directos e indirectos de la empresa?

Page 3: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

¿Cuáles son las características de la competencia en cuanto a recursos físicos y financieros, productos y servicios, programas de marketing, puntos débiles y fuertes y perspectivas?

¿Cuál es la participación y posicionamiento en el mercado de cada uno de los competidores?

2.3 Plan de mercadeo ¿Cuáles son las habilidades y recursos productivos? ¿Cuáles son los recursos financieros, humanos y tecnológicos del proyecto? ¿Cuál es el futuro del desarrollo del proyecto? Análisis de oportunidades y alternativas: resume las principales oportunidades/riesgos,

fuerzas/vulnerabilidades y alternativas a las que se enfrenta el producto - elaborar la matriz FVOR

¿Cuál es la visión y misión del proyecto? Objetivos: Define las metas que el plan quiere para investigar en las áreas de volumen de

ventas, participación y utilidades Estrategias de mercadotecnia: presenta una propuesta amplia de mercadotecnia que usted

usará para cumplir con los objetivos del plan.

2.3.1 Planes y programas de producto ¿Cuál debe ser el diseño del nuevo producto? ¿Cuáles son los atributos más importantes? ¿Cómo pueden diferenciarse los productos? ¿Cuáles deben ser la marca, el envase, el logotipo y el color del producto? ¿Cuál es el segmento del mercado que debe atraerse? ¿Cuál es la importancia del servicio, la garantía, la asesoría y la provisión del producto? ¿Es necesario introducir variaciones y mejoras en los actuales productos o dentro de la

línea? ¿Qué acciones deben tomarse al aparecer nuevos productos ofrecidos por la

competencia? El programa responde a: ¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cuánto

costará?

2.3.2 Planes y programas de precio ¿Crece o decrece la demanda por nuestros productos? ¿Cuánto debo de cobrar por cada uno de nuestros productos? ¿Debemos de cambiar el precio de alguno de ellos? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Es conveniente fijar nuestros precios por debajo, al nivel o por arriba de la competencia? ¿Qué tan importante es el precio para el consumidor? El programa responde a: ¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cuánto

costará?

2.3.3 Planes y programas de promoción ¿Cuál es el presupuesto óptimo para la promoción y cómo debe distribuirse por producto y

zonas geográficas? ¿Qué tan importante es la venta promocional, la publicidad y las ventas personales para

estimular la demanda? ¿Qué atributos específicos del producto y qué beneficios al consumidor deben resaltarse

en las campañas publicitarias y presentaciones de ventas? ¿Cuál debe ser la mezcla más apropiada de promoción? ¿Cómo puede medirse la eficiencia de las herramientas de promoción? ¿Cuáles son los medios más efectivos? El programa responde a: ¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cuánto

costará?

Page 4: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

2.3.4 Planes y programas de logística ¿Qué tipo de distribuidores debe manejar el producto a nivel mayorista o detallista y qué

tan intenso debe ser su cubrimiento? ¿Cuáles son las motivaciones y las actitudes del intermediario para manejar el producto? ¿Cuáles son los márgenes más apropiados? Cuáles son las formas de distribución física que serán necesarios para la empresa? ¿Cuáles son las decisiones que debe tomar la empresa con respecto a las ventas? Ventas

y tipo de marca. ¿Qué tipos de acuerdo de publicidad cooperativa deben hacerse? ¿En qué ciudades y cuántas fábricas y bodegas debe tener la compañía? ¿Dónde y en qué cantidad debe mantener los inventarios? ¿Cuál debe ser el sistema y la política de transporte? El programa responde a: ¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cuánto

costará?

2.3.5 Plan de inversiones en mercadeo Resume el resultado financiero del plan en cuanto a inversiones en publicidad, promoción

de ventas, investigación y desarrollo de nuevos productos, investigación de mercados, sistemas de transporte, almacenamiento, entre otros

3 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

3.1 Tamaño del proyecto Participación en el mercado-proyección de ventas Establecer la cantidad de producción Costos de producción Capacidad diseñada Capacidad instalada Capacidad utilizada Localización – proveedores – distribuidores Financiamiento

3.2 Localización de la planta Macrolocalización (articulación con el medio regional y nacional) Proximidad y disponibilidad del mercado Medios y costos del transporte Proximidad y disponibilidad de materias primas-disponibilidad de insumos Infraestructura disponible-disponibilidad de servicios públicos Condiciones de vida Condiciones de clima-influencia Mano de obra Políticas de desarrollo Incentivos tributarios (Consultar lista de chequeo para la localización de un proyecto) Microlocalización (sitio preciso de ubicación – zona rural urbana) Costos unitarios Precios de la tierra

3.3 Ingeniería del proyecto 3.3.1 Función de producción

Función de la producción que optimice la utilización de los recursos disponibles Descripción del producto o servicio Descripción de insumos

Page 5: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

3.3.2 Necesidades de equipo y maquinaria Listado de equipos

3.3.3 Proceso de producción Producción en serie Producción por pedido Identificación y selección de procesos

3.3.4 Distribución de planta Distribución espacial Distribución interna

3.4 Valorización de las variables técnicas Inversiones en equipamiento Valorización de la inversiones en obras físicas Costo de mano de obra Otros costos

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL DEL PROYECTO

4.1 Estudio administrativo 4.1.1 Estructura organizacional para la operación

Orientación de la organización (al proyecto o a la operación) Función producción

o Planificación o Ingeniería del producto o Procesos técnicos o Planificación de materiales y servicios o Programación producción

Materiales y servicios o Compras o Almacenamiento

Control de calidad Mantenimiento Seguridad industrial Función financiera

o Contabilidad y análisis financiero o Inversiones (fijas-diferidas) o Fuentes de financiación o Presupuesto

Función de talento humano Vinculación

o Reclutamiento o Selección o Contratación o Inducción o Registro hojas de vida

Desarrollo Definición de cargos Bienestar social Relaciones laborales Función administrativa

Page 6: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

o Planeación administrativa o Organización o Coordinación o Control

Función mercadeo o Investigación de mercados o Producto o Logística

Comunicación o Ventas o Publicidad o Promoción de ventas o Relaciones públicas

Investigación y desarrollo La gestión empresarial

o Enfoque y procedimientos para la dirección o Nuevos paradigmas

Gerencia del proyecto o Dirección de la operacionalización o ejecución o Supervisión o Coordinación o Control de la funciones de planeación

4.1.2 Factores que inciden en las inversiones y costos de operación administrativos Costos de operación Costos administrativos

4.2 Estudio legal 4.2.1 Implicaciones de la normatividad sobre el proyecto

Tipo de sociedad – Sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad de responsabilidad Ltda., sociedad anónima, sociedad de economía mixta, sociedades extranjeras, empresas de economía solidaria, etc.

4.2.2 Determinación de la forma jurídica para administrar el proyecto Contratación – Contrato “llave en mano”, contrato por servicios específicos, contratos a

costos fijos, contratos por administración delegada, contrato a Tanto Alzado, combinación y conversión de contratos.

Contenido del contrato – Especificaciones generales, alcance de la propuesta, información adicional, especificaciones de diseño, servicios de ingeniería, servicios, plazo de ejecución, responsabilidad del contratista, garantías tecnológicas, cláusulas legales

5 ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO

5.1 Presupuesto de inversiones Inversiones fijas – Terrenos, construcciones y obras civiles, maquinaria y equipo,

muebles, vehículos Inversiones diferidas – Estudios técnicos, estudios económicos, gastos de organización,

gastos de montaje, instalación, pruebas y puesta en marcha, capacitación, uso de patentes y licencias, gastos financieros durante la instalación.

Capital de trabajo – Efectivo y bancos, inventario de materia prima y materiales, productos en proceso, inventario de productos terminados, cuentas por cobrar (cartera).

5.2 Costos de producción

Page 7: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

Costos de fabricación – Costo directo, materia prima, materiales directos, mano de obra directa, prestaciones, otros materiales directos

Costo directo – Materia prima, materiales directos, mano de obra directa, prestaciones, otros materiales directos.

Gastos de fabricación – Materiales indirectos, mano de obra indirecta, prestaciones. Otros costos indirectos – depreciación de fábrica, servicios, mantenimiento, seguros

fábrica, impuestos fábrica, amortización de diferidos, otros. Gastos de administración – Sueldos, prestaciones, depreciaciones administrativas,

seguros, impuestos, otros.

5.3 Ingresos Ventas Liquidación de activos Rendimientos financieros

5.4 Flujos de caja (sin y con financiación)

5.5 Fuentes de financiación (origen montos, costos de financiación, condiciones, garantías, etc.)

5.6 Determinación tasa mínima de aceptación de rendimiento propia y mixta

6 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

6.1 Valor Presente Neto VPN 6.2 Tasa Interna de Retorno TIR 6.3 Relación Beneficio – Costo RBC

7 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

7.1 Identificación y cuantificación del impacto ambiental 7.2 Plan de manejo ambiental

8 IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO

8.1 Determinación de impactos positivos del proyecto 82 Determinación de impactos negativos del proyecto 8.3 Transferencias ocasionadas por el proyecto 8.4 Bienes meritorios

9 BIBLIOGRAFÍA

10 ANEXOS Y APÉNDICES

11 ÍNDICE DE CUADROS, DIBUJOS, MAPAS DISEÑOS, ETC.

Page 8: ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO (3).docx

12 GLOSARIO y SIGLAS