estructura de los textos expositivos o cientìficos

9
Lectura, Expresión Oral y Escrita I Estructura de textos expositivos Estructura de textos Como ya se indicó, los textos se clasifican en literarios, expositivos o científicos e informativos. Los dos últimos comparten las mismas estructuras: informativa, argumentativa y descriptiva. Por ser los textos expositivos o científicos los de mayor uso en la elaboración de trabajos académicos en el bachillerato, este apartado estará destinado al estudio de sus estructuras, sin que esto signifique restar importancia a los textos informativos. Los textos expositivos o científicos tienen como fin presentar conocimientos de carácter científico, es por lo que su contenido es explícito, con emisión de juicios objetivos o con descripción de hechos. De ahí que se deriven tres estructuras o formas de organizar el contenido de un texto: informativa, argumentativa y descriptiva. Su identificación y aplicación es una magnífica estrategia tanto en la comprensión, como en la elaboración de textos. Conocer e identificar la estructura de los textos expositivos o científicos, permite comprender la forma en que el autor ha organizado las ideas, facilitando la selección, organización y jerarquización de la información relevante. Los textos expositivos se pueden presentar en forma oral o escrita como ensayo, tratado científico, conferencia, informe, etc. Todas estas formas de exponer información 87

Upload: victor-e-marin-luna

Post on 13-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

Estructura de los textos expositivos o cientficos

Lectura, Expresin Oral y Escrita I Estructura de textos expositivos

Estructura de textos

Como ya se indic, los textos se clasifican en literarios, expositivos o cientficos e informativos. Los dos ltimos comparten las mismas estructuras: informativa, argumentativa y descriptiva.

Por ser los textos expositivos o cientficos los de mayor uso en la elaboracin de trabajos acadmicos en el bachillerato, este apartado estar destinado al estudio de sus estructuras, sin que esto signifique restar importancia a los textos informativos. Los textos expositivos o cientficos tienen como fin presentar conocimientos de carcter cientfico, es por lo que su contenido es explcito, con emisin de juicios objetivos o con descripcin de hechos. De ah que se deriven tres estructuras o formas de organizar el contenido de un texto: informativa, argumentativa y descriptiva. Su identificacin y aplicacin es una magnfica estrategia tanto en la comprensin, como en la elaboracin de textos.

Conocer e identificar la estructura de los textos expositivos o cientficos, permite comprender la forma en que el autor ha organizado las ideas, facilitando la seleccin, organizacin y jerarquizacin de la informacin relevante.

Los textos expositivos se pueden presentar en forma oral o escrita como ensayo, tratado cientfico, conferencia, informe, etc. Todas estas formas de exponer informacin cientfica comparten caractersticas especiales de estructura textual global, en las que predomina la informacin, descripcin o argumentacin. No hay olvidar que en los textos informativos (peridicos, revistas, gacetas) tambin se recurre a estas estructuras.

Caractersticas de los textos cientficos o expositivos

Las principales caractersticas de estos textos son la universalidad, objetividad, racionalidad y sistematicidad. Es universal porque el conocimiento pertenece a la humanidad; es objetivo, porque el conocimiento ya se estudi, analiz y describi; es racional, porque se ajusta a los mecanismos y procedimientos de la razn, y por ltimo, su sistematicidad radica en el orden predeterminado mediante el cual se va construyendo un sistema de conocimientos de acuerdo a un mtodo.

Un texto cientfico se escribe para:

Dejar constancia del conocimiento adquirido.

Comunicar o transmitir el conocimiento.

Dar a conocer hallazgos a la comunidad cientfica.

Avanzar ms en el conocimiento en base a lo ya adquirido.

Educar y formar personas que estn estudiando.

Facilitar a otros el uso de tecnologa.

Incrementar el acervo del conocimiento sobre determinado tema.

Estructura argumentativa

La intencin de la estructura argumentativa es persuadir, modificar opiniones o creencias sobre un tema determinado. Esta estructura tiene la caracterstica de presentar la informacin en forma jerarquizada, generalmente parte de una tesis (juicio u opinin del autor), para llegar mediante una serie de argumentos del propio autor o de expertos en la materia a una conclusin. Esas voces expertas, son utilizadas para que los argumentos del autor tengan mayor consistencia o credibilidad, o en su defecto, para negar o comparar la tesis expuesta. Una caracterstica de estos argumentos es que se pueden presentar a travs de citas textuales, con su respectiva referencia bibliogrfica, o por medio de parfrasis de lo que los autores exponen.

Estudiar la redaccin de esta estructura es una buena forma para construir producciones personales. Es por lo que primero se debe tener la capacidad para comprender, es decir, saber interpretar el mensaje sin emitir opiniones; para despus, a partir de esa comprensin se pueda criticar lo expuesto, para ello se requiere el uso de argumentos para exponer el porqu estoy en acuerdo o desacuerdo.

Ejemplo

(A) Hasta hace pocos aos una de las situaciones ms delicadas en la vida del hombre se produca cuando llegaba el momento de desnudarse ante una seora o seorita que no era la suya. Evidentemente no me refiero a una visita al mdico y en presencia de la enfermera.

(B) Ello parece felizmente superado a favor de las dos partes a causa del cambio sideral que ha experimentado la ropa interior masculina.

(C) Antes slo haba dos tipos de calzoncillos, aunque los que tenan forma de slip eran los que llevaba casi todo el mundo, por supuesto, siempre de color blanco.

(D) Pero ltimamente los fabricantes de ropa interior masculina deben haber enloquecido puesto que cada da sorprenden a la clientela con diseos, colores y dibujos ms audaces. [...]

(E) Hasta hace poco, si un hombre se hubiese atrevido a presentarse ante su partenaire de lecho con esta facha todo el encanto de la situacin se hubiese desvanecido entre carcajadas y el insensato hubiera debido retirarse perdindolo todo en la empresa y con el honor hecho polvo.

(F) Pero las cosas han cambiado mucho y nadie puede aspirar a mantener una vida galante mnimamente exitosa sin disponer de un buen surtido de estas piezas alocadas.

(G) Parece ser que se han terminado para siempre lo usos y costumbres segn los cuales el hombre deba tener un aspecto solemne, mientras que la mujer adornaba en exclusiva sus encantos (o los disimulaba) con braguitas minsculas y delicadas, sostenes audaces, medias sedosas y ligas de satn negro.

(H) Los hombres se han apuntado rpida y entusisticamente a la nueva moda y escogen los calzoncillos con la misma preocupacin que antes slo dedicaban a las corbatas.

( I )El conjunto conduce a pensar que finalmente se admite que la elegancia y el buen humor tambin son necesarios cuando uno se desnuda por otra razn distinta a la de irse a dormir

AZNAR Eduardo, Coherencia textual y lectura, Ice-Horsori, Barcelona, 1991, pp. 64 y 65.

En el primer prrafo (A) se presenta la tesis: Hasta hace pocos aos una de las situaciones ms delicadas en la vida del hombre se produca cuando llegaba el momento de desnudarse ante una seora o seorita que no era la suya[...] esta tesis se ver sustituida al final del texto por una nueva tesis.

El segundo prrafo anuncia que esta tesis actualmente ya no tiene vigencia y expone el argumento que sirve para rebatirla: el cambio sideral que ha experimentado la ropa masculina.

Los siguientes prrafos (C,D,E,F,G) alternan las explicaciones de lo que suceda antes: slo haba dos tipos de calzoncillos ( C ), los hombres no podan vestir ropa interior de fantasa (E), slo la mujer poda usar la ropa interior como arma de seduccin (G), con la explicacin de los cambios que se han producido en la actualidad; aparecen diseos nuevos y atrevidos para la ropa interior masculina (D), los hombres tiene que utilizar una ropa interior seductora si quieren triunfar en los temas amorosos (F). Estas explicaciones refuerzan el argumento que se ha utilizado para rechazar la primera tesis y explica la razn por la que ha cambiado la ropa interior masculina: porque el rol de coquetear que en una relacin de pareja antes slo segua la mujer, actualmente tambin lo juega el hombre.

El penltimo prrafo (H) puede considerarse como la conclusin: la existencia de tal variedad de ropa interior masculina permite pensar que los hombres se han apuntado rpidamente a esa nueva moda.

El ltimo prrafo (I) expone la nueva tesis: actualmente el hombre puede ser elegante, incluso cuando se desnuda.

Otro aspecto que se destaca en este texto, es que no solamente hay conectores de tipo lgico (a consecuencia, pero, finalmente) sino tambin temporales, porque para defender los argumentos de la nueva tesis, el texto contrasta lo que pasaba antes, con lo que pasa ahora (hace pocos aos, ltimamente, etc).

Estructura Descriptiva

Como es sabido, la descripcin se presenta en todo tipo de textos, pero en la mayor parte es slo un modo discursivo, esto es, est insertada en una pequea parte del texto, slo se puede decir que tiene estructura descriptiva, cuando sta ejerce una funcin dominante.

La funcin de la estructura descriptivo es crear expectativas sobre la presencia y funcin de las unidades que constituyen el tema, asegurando la cohesin del mismo. La informacin aparece como una expansin del tema, es decir, explica sus partes, sus cualidades, su naturaleza, sus propiedades esenciales, su origen, etc., relacionndolas con el tema del que se est hablando.

Ejemplo

Digestin de los carbohidratos

La mayora de los carbohidratos o glcidos de la dieta alimenticia son los polisacridos, los disacridos y los monosacridos. Ente los polisacridos tenemos el almidn, que es el nico digerido por el hombre; estos son convertidos en azcares simples, como la glucosa. El almidn es desdoblado por la ptialina o amilasa salival, enzima secretada por las glndulas salivales que lo transforman en maltosa. La maltosa es desdoblada luego a glucosa por accin de la maltosa presente en el intestino delgado. En este ltimo, la amilasa pancretica desdobla el almidn que no alcanz a ser desdoblado en la boca. La maltosa y los dems disacridos ingeridos como la sacarosa la lactosa o azcar de leche, son desdoblados en sus constituyentes la glucosa, la fructosa y la galactosa por enzimas producidas por las glndulas intestinales.

Los monosacridos son absorbidos en el intestino delgado por transporte activo y distribuido luego a las clulas del organismo donde son utilizados luego como fuente de energa.

ROLDAN Velsquez, Biologa 3, Norma, Colombia, 1978, p 32

El texto anterior describe un proceso natural en el que no interviene un agente humano, sino que se trata de un fenmeno qumico- fisiolgico que se lleva a cabo en el organismo. Aunque se informa, predomina la descripcin de las etapas y movimiento de dicho proceso, es por lo que la estructura se define como descriptiva.

Esquema informativo

En esto textos la intencin del autor es informar sobre algn tema, las opiniones o la intencin de persuadir no se aprecia; nicamente se comunica un conocimiento, el cual permite al lector ampliar o precisar la informacin sobre un tema, sin que predomine la descripcin o la argumentacin, aunque pueden estar presentes, pero como modo discursivo.

Ejemplo

Obsrvese que la intencin bsica del texto anterior es informar . Por ser un texto expositivo de carcter didctico, el autor se vale de varios modos discursivos como definiciones, ejemplificaciones y reiteraciones, lo cual tiene como objetivo que el lector comprenda la informacin y se apropie del conocimiento que expone.

Al igual que en cualquier texto, ste consta de una introduccin, en donde se presenta la definicin de Como se podr observar, el autor, a manera de introduccin presenta la idea central del texto, seguida de un ejemplo, mismo que tiene como objetivo comprobar el planteamiento

Idem AZNAR, Eduardo.

PAGE 92