estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria copia - copia (2)

13
1 Estructura agraria de Mexico despues de la realizacion de la reforma agraria

Upload: jose-miguel-corrales-meza

Post on 23-Jan-2018

149 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1

Estructura agraria

de Mexico despues

de la realizacion de

la reforma agraria

2

Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte

Materia:

Desarrollo rural

Tema:

Estructura agraria de México después de la realización de la

reforma agraria

Maestro:

Héctor Álvarez

Alumno:

José Miguel Corrales Meza

Zamora Moreno Juan Calistro

Cuadras Carvajal Roberto

Soto López Margarito

Grado y Grupo:

1-06

Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa

Universidad Autonoma de Sinaloa

3

4

Índice

Mapa mental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

Estructura agraria en México después de la realización de la reforma

agraria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

Sector capitalista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Anexos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

5

Mapa mental

Estructura agraria de

Mexico despues de la realizacion

de la reforma agraria

La reforma agraria ocaciono la revolucion

de 1910-1917

Se entreharon creditos a los campesinos para la compra de insumos

Con la reforma agraria se crearon los ejidos.

Durante los años 1915-1965 se repartio 52.2 millones de hectareas de tierra a 2.3 millones

de campesinos

Con la reforma agraria se dio el rompimiento de los latifundion y la

creaion de una numerosa clase de

productores incependientes

El proceso de extender el capitalismo en la

agricultura esta relacionado

estrechamente con la evolucion de la reforma

agraria

Secrea la CONASUPO: que compraba parte de la poduccion destinada para el mercado de los

ejidos y de los pequeños propietarios

6

Introducción

La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la

estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de

1910-1917.

La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos:

1. Una política decidida de repartición de la gran propiedad latifundial.

2. Financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas.

Durante los años 1915-1965 en México se repartió 52.2 millones de hectáreas de

tierra entre 2.3 millones de campesinos.

La ayuda del estado consistía sobre todo en la entrega de créditos a los

campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, etc. Por lo tanto se

crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a medio y a

largo plazo.

7

Estructura agraria de México después de la realización de la

reforma agraria.

La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la

estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de

1910-1917.

La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos: 1) una política

decidida de repartición de la gran propiedad latifundial y 2) financiamiento y ayuda

material del estado para las nuevas fincas. Durante los años 1915-1965 en México

se repartió 52.2 millones de hectáreas de tierra entre 2.3 millones de campesinos.

La ayuda del estafo consistía sobre todo en la entrega de créditos a los

campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, maquinas, etc. Por lo

tanto se crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a

medio y largo plazo.

La evolución de la forma agraria en México demuestra que los elementos básicos

de la reforma agraria mencionados más arriba no siempre aparecían junto. La

unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes

latifundios con la ayuda considerable del estado se notó en los años 1936-1940,

en el periodo del gobierno progresista del general Lázaro Cárdenas.

La tierra de los grandes terratenientes han sido expropiadas sin remuneraciones y

han sido entregadas a los campesinos gratuitamente.

Durante este periodo tan breve se entregó 17 millones de hectáreas de tierras. La

primera vez en la historia de la reforma agraria se repartió también relativamente

pocas tierras de regadío. Alrededor del 30% de campesinos recibieron créditos

estatales.

Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar las

formas específicas de la propiedad social de la tierra.

8

Sobre todo hay que mencionar a los ejidos o sea las comunidades agrícolas

basadas en la propiedad colectiva de la tierra. Los ejidos han sido considerados

como las unidades de producción parecidas en su actividad a las cooperativas

agrícolas.

La reforma agrícola en México no líquido la propiedad privada solamente la limito.

Durante la reforma surgieron al lado de los ejidos pequeñas fincas individuales a

las cuales el estado entregaba la tierra gratuitamente. Se han fijado también los

límites de la propiedad privada, esta última no pudo ser más grande de 100

hectáreas de tierra regada o 200 hectáreas de tierra cultivada o 500 hectáreas de

pasto.

Las relaciones agrarias existentes actualmente en México son el reflejo de unas

cuantas formas básicas de propiedad y de tenencia de la tierra formada en la

evolución histórica, a saber: de la propiedad capitalista, latifundista, pequeño-

burguesa así como la propiedad estatal que aparecía en forma de ejidos. Los

ejidos forman un tipo particular de comunidad campesina a la cual el estado

entrega tierra gratuitamente no para ser propiedad sino a base de la tenencia

común limitada.

Además de las formas básicas en la propiedad de la tierra hay que mencionar

también las propiedades: comunal, federal, estatal, municipal.

Lo diferente que son los sistemas de propiedad y tenencia de la tierra existente en

la agricultura mexicana está relacionado estrechamente con la presencia de

algunos sectores básicos sociales y económicos. Esto significa la aparición del

fenómeno de trabajo en varios sectores. Mencionemos entre ellos los sectores

principales:

a) Capitalista

b) Postfeudal (latifundios)

c) Minifundistas (pequeñas fincas privadas)

d) Ejidal (estatal)

9

SECTOR CAPITALISTA

El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos: 1) el

rompimiento de la dominación de los latifundios; 2) la creación de una

numerosa clase de propietarios-productores independientes. En la creación de

tal clase de pequeños productores independientes veía Lenin la base más

sana económica y socialmente para su posterior diferenciación den diferentes

clases sociales o de la raskrestjanivanija de acuerdo con la tendencia general

del desarrollo del capitalismo.

El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está

relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria.

En los años 1915-1934 se repartió 7.6 millones de hectáreas de tierra entre

778 mil campesinos, pero esta tierra no siempre era cultivable y las

dimensiones de la parcela donada eran demasiado pequeñas como para

mantener un cultivo racional. Pero lo esencial fue que la tierra entregada a los

campesinos provenía principalmente del fondo estatal de tierras y en el grado

insignificante de las tierras pertenecientes a los extranjeros.

En estas condiciones la posibilidad de una amplia expansión del capitalismo en

la agricultura fue más bien insignificante.

En los años 1936-1940 la reforma agraria abarco ñas tierras cultivables

pertenecientes a los grandes latifundios y las firmas extranjeras que se

encontraban en las regiones tradicionales de agricultura mercantil. La mitad de

la tierra dividida y regada así como el 48% de la tierra cultivada paso a ser

entonces la parte de los ejidos y de los pequeños propietarios.

Sin embargo el desarrollo del capitalismo en la regiones ¨viejas¨ de agricultura

mercantil no estaba dificultado tanto por el hecho de crear en estas tierras bajo

el patrocinio del estado ejidos sino por el hecho de que las haciendas

capitalistas surgían aquí principalmente a Bas de grandes haciendas basadas

10

en la organización de producción casi-feudal lo que dificultaba la introducción

del progreso técnico y por lo tanto frenaba el crecimiento de la producción

agrícola. Por eso en los años cuarenta se siente una afluencia considerable del

capital privado hacia las nuevas regiones agrícolas situadas al norte de

México.

Poca densidad de la población de esta región favorecía de un lado a la

creación de las modernas fincas capitalistas y del otro lado causo la migración

de la población agrícola de las poblaciones más pobladas y más atrasadas,

situadas en la parte central y meridional de México. La afluencia del gran

capital privado, grandes extensionistas de tierra regada, barata fuerza de

trabajo – todo esto fortaleció las relaciones capitalistas de reducción que no

tienen ya el legado de los vestigios feudales.

Entre los factores del desarrollo del capitalismo en l agricultura mexicana hay

que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno

y extranjero.

Analizando los problemas del mercado interno no es difícil ver que ya la

reforma agrícola creó diferentes estímulos al crecimiento de la producción

agrícola.

El proceso de urbanización en México estaba relacionado sobre todo con la

industrialización del país.

El factor importante en la migración de la población del campo a las ciudades

es la presión de ingresos más pequeños en la agricultura que en la industria.

Esto pone en una luz nueva el problema del empleo en la ciudad de la nueva

fuerza de trabajo.

El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su

camino ciertas limitaciones serias. Una de ellas es el efecto del subdesarrollo

del mercado interno. Otro factor no menos importante que dificulta la expansión

del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal.

11

Dentro de este último sector se prohíbe arrendar, vender, comprar y parcelar la

tierra recibida del estado como también aprovechar la fuera de trabajo pagada.

El estado a través de una determinada política de precios así como por el

control de la compra de los productos agrícolas tiende a limitar la expansión

libre del capitalismo.

El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el

año 1955, del sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos

(trigo, maíz, frijol, etc). En el año 1960 al sistema de seguros estaban incluidos

1,4 millones de hectáreas de tierra cultivada o sea el 10% de la total superficie

cultivada. Una parte considerable de las fincas incluidas constituidas al seguro

constituyen las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%). Al mismo tiempo

se creó la empresa estatal de compras de los productos alimenticios

CONASUPO (compañía nacional de subsistencias populares) – que

comprueba una parte de la producción destinadas para el mercado de los

ejidos y de los pequeños propietarios La actividad de la CONASUPO redujo

una gran parte de intermediarios en el mercado agrícola.

El siguiente paso del gobierno fue la introducción en 1962 de los llamados

precios garantizados, es decir estabilizados, de los productos alimenticios

básicos (maíz, frijol, trigo). Con todo esto los precios de las compras son

debidamente regularizados. Las condiciones de la compra según los precios

garantizados son relativamente bajos. Los campesinos por traer a la venta el

grano en cantidad hasta 7 toneladas pueden recibir el pago al contado, libre de

impuestos por título de impurezas o humedad de grano.

El mejoramiento de la situación en el mercado agrícola lleva al crecimiento de

la parte de producción del campesino destinada para el mercado.

12

Anexos

México superficie total según las formas de propiedad, 1960.

Formas de propiedad de

la tierra

Superficie millones de

hectáreas

%

Privada 102.8 60.9

Ejidal 44.5 26.3

Comunal 8.7 5.1

Federal 1.4 0.8

Estatal (sin los ejidos) 2.4 1.4

Municipal 7.9 4.7

Restante 1.4 0.8

TOTAL 169.1 100

De estos datos resulta que la propiedad privada y ejidal abarcan casi el 90% de

la superficie total. Tomando como base esta afirmación así como para facilitar

el análisis, la estadística mexicana emplea la división en la propiedad ejidal y

no ejidal incluyendo a esta última todas las tierras que no pertenecen a los

ejidos. Esto deforma en cierto grado el cuadro pero no lo cambia en lo

principal.

13

CONCLUSION

Con este tema pude concluir y conocer de la formación de los ejidos, de la

desaparición de los latifundios, la limitación de la propiedad privada, la dotación

de tierra y la extensión del capitalismo para los ejidos y pequeños productores

también aprendí cuando y para que se creó la CONASUPO y todo esto fue

consecuencia de la reforma agraria.