estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud

25
Departamento de Epidemiologia y Nosocomiales Hospital Luis Chicho Fábrega

Upload: gepaixao

Post on 01-Jun-2015

569 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

Departamento de Epidemiologia y Nosocomiales Hospital Luis Chicho

Fábrega

Page 2: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

• La IAAS , conocidas como La IAAS , conocidas como nosocomial, es la infección, nosocomial, es la infección, localizada o sistémica, que resulta localizada o sistémica, que resulta como una reacción adversa a la como una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente, su toxina y que no estaba presente, ni en periodo de incubación, al ni en periodo de incubación, al ingreso del enfermo al hospital.ingreso del enfermo al hospital.

• Entre el 5 al 10% de los pacientes Entre el 5 al 10% de los pacientes hospitalizados sufren IAAShospitalizados sufren IAAS

• Las IAAS son eventos adversos Las IAAS son eventos adversos prevenibles en un 30%prevenibles en un 30%

Page 3: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

• Los actos médicos realizados con las Los actos médicos realizados con las mejores intenciones pueden mejores intenciones pueden producir resultados indeseables.producir resultados indeseables.

• La seguridad del paciente es un La seguridad del paciente es un imperativo ético en salud y la imperativo ético en salud y la prevención de las IAAS es el prevención de las IAAS es el epicentro de su seguridad.epicentro de su seguridad.

• El lavado de manos es la técnica El lavado de manos es la técnica antiséptica disponible mas simple antiséptica disponible mas simple para evitar la dispersión de las IAAS.para evitar la dispersión de las IAAS.

• Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60 minutos previo a la incisión, de 60 minutos previo a la incisión, de manera profiláctica; tienen efectos manera profiláctica; tienen efectos preventivos que evitan la preventivos que evitan la infecciones de las heridas infecciones de las heridas quirúrgicasquirúrgicas

Page 4: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

• Cada vez afloran mas cepas Cada vez afloran mas cepas resistentes de bacterias y hay resistentes de bacterias y hay menos ATBs útiles.menos ATBs útiles.

• Las IAAS cuestan vidas y Las IAAS cuestan vidas y consumen recursos del consumen recursos del sistema.sistema.

• En la actualidad hay muchos En la actualidad hay muchos programas para minimizar los programas para minimizar los efectos indeseables de este efectos indeseables de este problema.problema.

Page 5: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Profilaxis AntibióticaProfilaxis Antibiótica

2.2. Infección de sitio operatorio Infección de sitio operatorio (ISO)(ISO)

3.3. Bacteriemia asociada a catéter Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC)venoso central (BACVC)

4.4. Neumonía asociada a Ventilador Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM)Mecánico (NAVM)

5.5. Infección urinaria asociada a Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV)sonda vesical (IUASV)

Page 6: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Objetivos:Objetivos:

a.a. Reducir la incidencia de las ISOReducir la incidencia de las ISO

b.b. Uso de ATB de forma racionalUso de ATB de forma racional

c.c. Minimizar el efecto de los ATB Minimizar el efecto de los ATB sobre la flora bacteriana normal sobre la flora bacteriana normal del pacientedel paciente

d.d. Minimizar los efectos adversosMinimizar los efectos adversos

e.e. Causar mínimos cambios en la Causar mínimos cambios en la defensa del pacientedefensa del paciente

Page 7: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Recomendaciones:Recomendaciones:

a.a. Uso de ATB antes que la infección Uso de ATB antes que la infección ocurra, 30 a 60 minutos antes de la ocurra, 30 a 60 minutos antes de la incisión.incisión.

b.b. ATBs Terapéuticos para reducir el ATBs Terapéuticos para reducir el crecimiento o la reproducción de las crecimiento o la reproducción de las bacterias y erradicar la infecciónbacterias y erradicar la infección

c.c. No se recomienda la profilaxis de ATB No se recomienda la profilaxis de ATB en las infecciones de tórax o del en las infecciones de tórax o del tracto urinario.tracto urinario.

d.d. Comenzar con ATBs de espectro Comenzar con ATBs de espectro sencillo y bajo costosencillo y bajo costo

Page 8: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

2.2. Recomendaciones:Recomendaciones:e.e. Unidosis y ATB de vida media Unidosis y ATB de vida media

suficiente para cubrir el suficiente para cubrir el procedimiento operatorioprocedimiento operatorio

f.f. En artroplastia continuar con En artroplastia continuar con profilaxis hasta por 24 horas profilaxis hasta por 24 horas más.más.

g.g. En cirugías cardiacas de mas de En cirugías cardiacas de mas de 4 horas se recomienda una 4 horas se recomienda una segunda dosis de ATBsegunda dosis de ATB

h.h. La vía a utilizarse debe ser la La vía a utilizarse debe ser la endovenosaendovenosa

Page 9: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Clasificación:Clasificación:

a.a. Superficial incisional : Superficial incisional : compromete piel o tejido celular compromete piel o tejido celular subcutáneo subcutáneo

b.b. Insicional profunda: Compromete Insicional profunda: Compromete Fascia y /o la capa muscular.Fascia y /o la capa muscular.

c.c. Órgano / espacioÓrgano / espacio

Page 10: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Recomendaciones:Recomendaciones:a.a. En la Diabetes debe reducir la En la Diabetes debe reducir la

hemoglobina glicosilada A1c a < 7% hemoglobina glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl)(glicemia < 200 mg/dl)

b.b. En Obesidad mórbida aumentar la En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB profilácticodosis del ATB profiláctico

c.c. Suspender el habito tabáquico por lo Suspender el habito tabáquico por lo menos 30 díasmenos 30 días

d.d. La remoción del vello debe ser con La remoción del vello debe ser con rasuradora eléctrica crema depiladora rasuradora eléctrica crema depiladora y no cuchillasy no cuchillas

e.e. Identificar y tratar cualquier infección Identificar y tratar cualquier infección preoperatoria remota al sitio preoperatoria remota al sitio operatoria antes de la cirugíaoperatoria antes de la cirugía

Page 11: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

2.2. Recomendaciones:Recomendaciones:

f.f. Lavado quirúrgico del cirujano debe Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con antisépticos a base de alcohol ser con antisépticos a base de alcohol u otro apropiados, por 2 a 5 minutos u otro apropiados, por 2 a 5 minutos

g.g. Lavar y limpiar el área de la incisión Lavar y limpiar el área de la incisión

h.h. Manejar los tejidos cuidadosamente y Manejar los tejidos cuidadosamente y no dejar espacios muertos entre no dejar espacios muertos entre tejidostejidos

i.i. Uso de ATB profilácticoUso de ATB profiláctico

j.j. Seleccionar los ATB apropiados Seleccionar los ATB apropiados basados en los patógenos observados basados en los patógenos observados más comunesmás comunes

Page 12: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Causas:Causas:

a.a. Los BCVC se dan con mayor Los BCVC se dan con mayor frecuencias en pacientes frecuencias en pacientes ingresados en UCIingresados en UCI

b.b. La incisión de múltiples La incisión de múltiples catéterescatéteres

c.c. La colocación es en situaciones La colocación es en situaciones de urgencias.de urgencias.

d.d. CVC utilizados por periodos CVC utilizados por periodos prolongadosprolongados

Page 13: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Recomendaciones:Recomendaciones:a.a. Lavado de manos ante cualquier Lavado de manos ante cualquier

cateterismo o manipulación del catétercateterismo o manipulación del catéterb.b. Uso de Equipo de protección personal Uso de Equipo de protección personal

(guantes estériles, mascarilla, gorro, bata (guantes estériles, mascarilla, gorro, bata estéril )estéril )

c.c. Evitar el uso de la vena femoral en adultos Evitar el uso de la vena femoral en adultos ( principalmente en obesos) ( principalmente en obesos)

d.d. Usar campos estériles durante la inserción Usar campos estériles durante la inserción e.e. Preparar la piel usando una solución Preparar la piel usando una solución

antiséptica (clorhexidina 0.5%) en antiséptica (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses ( Yodo pacientes mayores de 2 meses ( Yodo povidona)povidona)

f.f. Después de la inserción desinfectar las Después de la inserción desinfectar las conexiones del catéter, los conectores de conexiones del catéter, los conectores de aguja y los puertos de inyección con aguja y los puertos de inyección con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina

Page 14: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

2.2. Recomendaciones:Recomendaciones:g.g. Remover los catéteres no esencialesRemover los catéteres no esencialesh.h. Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el

área con antiséptico a base de clorhexidina área con antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el vendaje estuviese cada 5 a 7 días o si el vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada 2 sucio, suelto o dañado y las gasas cada 2 días o si estuviesen sucias, sueltas, días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas.húmedas o dañadas.

i.i. Reemplazar el equipo de administración no Reemplazar el equipo de administración no utilizado para aplicar sangre o sus utilizado para aplicar sangre o sus derivados o lípidos con intervalos no derivados o lípidos con intervalos no mayores de 96 horasmayores de 96 horas

j.j. En pacientes hemodialisados con historia En pacientes hemodialisados con historia recurrente de infección con Estafilococos recurrente de infección con Estafilococos aureus utilizar ungüentos de yodo povidona aureus utilizar ungüentos de yodo povidona u otros en el sitio de inserciónu otros en el sitio de inserción

k.k. Usar catéteres impregnados con ATBs o Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en pacientes adultos antisépticos en pacientes adultos

l.l. No usar profilaxis ATBs sistémica No usar profilaxis ATBs sistémica

Page 15: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Causas:Causas:a.a. El NAVM es una de las infecciones El NAVM es una de las infecciones

nosocomiales mas comunes adquiridas nosocomiales mas comunes adquiridas por niños y adultos en las Unidades de por niños y adultos en las Unidades de terapia Intensivas (UTI)terapia Intensivas (UTI)

b.b. Tasas de 10 casos por 1000 días de VMTasas de 10 casos por 1000 días de VMc.c. Producen morbimortalidad Producen morbimortalidad

significativa, asociado a un aumento significativa, asociado a un aumento de la utilización de recursos de la utilización de recursos institucionales y costos de la atencióninstitucionales y costos de la atención

d.d. Promedio de mortalidad mayor a un Promedio de mortalidad mayor a un 10%10%

e.e. Aspiración de secreciones, Aspiración de secreciones, colonización del tracto digestivo, uso colonización del tracto digestivo, uso de equipos contaminados son los de equipos contaminados son los mecanismos mas comunes para el mecanismos mas comunes para el desarrollo de NAVM desarrollo de NAVM

Page 16: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Recomendaciones:Recomendaciones:a.a. Higiene de manosHigiene de manosb.b. Usar en lo posible métodos menos Usar en lo posible métodos menos

invasivos de VMinvasivos de VMc.c. Minimizar la duración de la VMMinimizar la duración de la VMd.d. Evaluar la posibilidad de sacar al Evaluar la posibilidad de sacar al

paciente de la VM (destete) lo antes paciente de la VM (destete) lo antes posible utilizando los protocolos para posible utilizando los protocolos para el desteteel destete

e.e. Mantener al paciente en posición Mantener al paciente en posición semisentada ( 30 a 45° de elevación semisentada ( 30 a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel de la cama) de la cabeza sobre el nivel de la cama) para prevenir broncoaspiraciónpara prevenir broncoaspiración

f.f. Evitar la sobredistención gástricaEvitar la sobredistención gástrica

Page 17: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

2.2. Recomendaciones:Recomendaciones:g.g. Evitar las reintubacionesEvitar las reintubacionesh.h. Utilizar tubos endotraqueales con balón Utilizar tubos endotraqueales con balón

y succión subglótica implícitay succión subglótica implícitai.i. Mantener la presión del balón Mantener la presión del balón

endotraqueal por lo menos en 20 cc de endotraqueal por lo menos en 20 cc de agua agua

j.j. Preferir la intubación orotraqueal a la Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraquealnasotraqueal

k.k. Usar antiácidos gástricos en pacientes Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto riesgo de desarrollar ulceras o con alto riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrésgastritis de estrés

l.l. Realizar cuidados oral regularmente con Realizar cuidados oral regularmente con una solución antisépticauna solución antiséptica

Page 18: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

3.3. Recomendaciones:Recomendaciones:m.m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos Utilizar agua estéril para lavar los elementos

reutilizables de los equipos de VMreutilizables de los equipos de VMn.n. Remover los condensados de los tubos de Remover los condensados de los tubos de

ventilaciónventilacióno.o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados Mantener los circuitos ventilatorios cerrados

durante la remoción de los condensadosdurante la remoción de los condensadosp.p. Cambiar los circuitos de ventilación solo Cambiar los circuitos de ventilación solo

cuando estén sucios o cuando no funciones cuando estén sucios o cuando no funciones bienbien

q.q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuadaadecuada

r.r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de forma rutinariasistémico de forma rutinaria

s.s. No utilizar de forma rutinaria camas con No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos rotatorios lateral o continuamovimientos rotatorios lateral o continua

Page 19: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

4.4. Recomendaciones:Recomendaciones:t.t. Limpiar completamente todo equipo Limpiar completamente todo equipo

respiratorio que va a ser esterilizado o respiratorio que va a ser esterilizado o desinfectadodesinfectado

u.u. Utilizar esterilización al vapor o desinfección de Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel (DAN) a temperaturas > 70°C alto nivel (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para reproceso de equipos durante 30 minutos para reproceso de equipos semicríticossemicríticos

v.v. Usar métodos de esterilización de bajas Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para equipos o instrumentos temperaturas para equipos o instrumentos sensibles a la humedad.sensibles a la humedad.

w.w. Proceder con el enjuague (agua estéril), secado Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y empaquetamiento teniendo cuidado de no y empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo que ya esta desinfectadocontaminar lo que ya esta desinfectado

x.x. Usar agua estéril ( no agua destilada) para el Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los humidificadores llenado de los humidificadores

y.y. Cambiar el intercambiador de calor húmedo Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando funcione mal o se vea suciocuando funcione mal o se vea sucio

Page 20: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Causas:Causas:

a.a. La causa mas común de infección La causa mas común de infección adquirida en un hospital (alrededor adquirida en un hospital (alrededor de un 80%) asociada al uso de sonda de un 80%) asociada al uso de sonda vesicalvesical

b.b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los pacientes hospitalizadosde los pacientes hospitalizados

c.c. 3 a 7% de los pacientes con sonda 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical desarrollaran una IUASVvesical desarrollaran una IUASV

d.d. Puede ocurrir una bacteriemia y Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en proporción pequeña en sepsis en proporción pequeña en pacientes con IUASVpacientes con IUASV

Page 21: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

2.2. Causas:Causas:e.e. La alta frecuencia de uso de sonda La alta frecuencia de uso de sonda

vesical en pacientes hospitalizados vesical en pacientes hospitalizados potencia la aparición de IUASVpotencia la aparición de IUASV

f.f. Son pacientes de alto riesgo el Son pacientes de alto riesgo el genero femenino, los gerontes y genero femenino, los gerontes y aquellos que no mantienen un aquellos que no mantienen un sistema cerrado de drenajesistema cerrado de drenaje

g.g. Las IUASV son generalmente Las IUASV son generalmente asintomáticasasintomáticas

h.h. El diagnostico microbiológico El diagnostico microbiológico requiere crecimiento de 10requiere crecimiento de 1033 UFC de UFC de un microorganismo en una muestra un microorganismo en una muestra recolectada asépticamente de la recolectada asépticamente de la sonda. sonda.

Page 22: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

1.1. Recomendaciones:Recomendaciones:

a.a. Higiene de manosHigiene de manos

b.b. Evalué la necesidad de utilizar Evalué la necesidad de utilizar Sonda vesicalSonda vesical

c.c. Use sondas de calibres mas Use sondas de calibres mas pequeñospequeños

d.d. Use técnicas asépticas / equipo Use técnicas asépticas / equipo estérilestéril

e.e. Haga limpieza antiséptica del Haga limpieza antiséptica del meato urinariomeato urinario

Page 23: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

2.2. Recomendaciones:Recomendaciones:f.f. Use sistemas cerrados de drenajeUse sistemas cerrados de drenajeg.g. Obtenga muestras de orina de forma Obtenga muestras de orina de forma

asépticaasépticah.h. No cambie rutinariamente la sonda, No cambie rutinariamente la sonda,

a menos que se haya roto la asepsia, a menos que se haya roto la asepsia, desconectado o se observen fugasdesconectado o se observen fugas

i.i. Evite hacer irrigacionesEvite hacer irrigacionesj.j. Remover las sondas vesicales tan Remover las sondas vesicales tan

pronto como sea posiblepronto como sea posiblek.k. Asegurar la firmemente después de Asegurar la firmemente después de

la inserción para prevenir que se la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el salga o se traccione con el movimientomovimiento

Page 24: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

3.3. Recomendaciones:Recomendaciones:l.l. Asegurar la firmemente después de la Asegurar la firmemente después de la

inserción para prevenir que se salga o se inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimientotraccione con el movimiento

m.m. Mantener sin obstrucción el flujo urinarioMantener sin obstrucción el flujo urinarion.n. Desocupar regularmente la bolsa colecto, Desocupar regularmente la bolsa colecto,

usar recipiente de recolección individual usar recipiente de recolección individual para cada paciente y evitar que el tubo de para cada paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el recipiente contenedordrenaje toque el recipiente contenedor

o.o. Mantener la bolsa recolectora por debajo Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga todo el tiempodel nivel de la vejiga todo el tiempo

p.p. No instaure tratamiento ATBs en No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomáticas en pacientes bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonad vesicalcon sonad vesical

Page 25: Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud

4.4. Recomendaciones:Recomendaciones:q.q. No instaure tratamiento ATBs en No instaure tratamiento ATBs en

bacteriurias asintomáticas en bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonda vesicalpacientes con sonda vesical

r.r. Si se prevé una obstrucción, la Si se prevé una obstrucción, la irrigación continua cerrada puede irrigación continua cerrada puede ser utilizada para prevenirlaser utilizada para prevenirla

s.s. Para mejorar la obstrucción por Para mejorar la obstrucción por coágulos, moco u otra causa se coágulos, moco u otra causa se puede usar un método intermitente puede usar un método intermitente de irrigaciónde irrigación

t.t. No usar ATBs de forma profilácticaNo usar ATBs de forma profiláctica