estrategias para estudiar solo

8
Estrategias para estudiar solo Llegó marzo, la vuelta a clases y junto con eso, todo el entusiasmo de empezar el año escolar con las pilas puestas. Te invitamos a revisar estos recursos y artículos que seguro te van a ayudar dar buen inicio a la nueva etapa de estudio. Cuando tienes dudas o no comprendes un contenido específico, tienes varias alternativas a las cuales puede recurrir. Una de ellas es la comunicación con sus profesores de asignaturas. Esta ayuda puede ser en forma presencial o virtual( en el caso de contar con sus correos electrónicos). Para este fin, educarchile a desarrollado la sección "Pregúntale al profe", que te permite preguntar virtualmente a un profesor y recibir respuesta dentro de 24 horas hábiles. Organizarte y estudiar por tí mismo tiene una gran ventaja: avanzar a tu propio ritmo, sin tener que ajustarte a alguien a quien quizás no puedes segurle el paso. Y esto, a través del conocimiento de tus propias necesidades y objetivos, porque eres la persona que más te conoce. Consultamos a María Victoria Lettinich, orientadora del liceo Carmela Carvajal, para que te guíe en torno al llamado "aprendizaje autónomo". Según la orientadora, cuando hablamos de este tipo de aprendizaje hablamos de un modo personal de estudio que empieza su recorrido en 1) el reconocimiento de tus necesidades de aprendizaje, siguiendo con 2) la elección adecuada de los materiales para tu estudio, continuando con 3) la definición sobre cómo vas a estudiar (estrategias) y finalizando con 4) una evaluación personal de si el aprendizaje que realizaste fue efectivo. Lo principal para poder estudiar sólo y para que saques un buen provecho de ello, es la autogestión en el estudio, manteniendo una actitud de observación, investigación y reflexión propia de los temas vistos en la escuela, intentando, por ejemplo, darle tu sello personal a trabajos individuales o grupales. Lo segundo es la confianza, es decir, el convencimiento de que eres capaz de lograr todo lo que emprendes. ¿Qué acciones te exige el aprendizaje autónomo? - El correcto uso de los materiales educativos: es decir, usar eficientemente los recursos que existen en internet, en portales web como educarchile o Yo estudio y/o en bibliotecas. Debes mantener alerta tu curiosidad, interesarte por contenidos que vayan más allá de lo que el profesor te enseñe y no perder la capacidad de asombro. - Conocer tu propia forma de aprender: descubrir qué forma de estudio te es más útil para cada asignatura, cuáles de estas estrategias deben reformularse, reflexionando sobre lo realizado para mejorar y sacar siempre el máximo provecho a tu estudio. - Trabajo grupal de colaboración con compañeros: a través de la reflexión en grupo, de la lectura de trabajos de otras personas, en participación de espacios en donde compartas tus opiniones, por ejemplo, en los foros virtuales. Nos referimos también a las habilidades sociales necesarias para saber trabajar en grupos. - Pensamiento crítico, asociado a las habilidades del pensamiento independiente, libre de prejuicios, es decir, mantener una actitud

Upload: ignacia-perez

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para estudiar

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Para Estudiar Solo

Estrategias para estudiar soloLlegó marzo, la vuelta a clases y junto con eso, todo el entusiasmo de empezar el año escolar con las pilas puestas. Te invitamos a revisar estos recursos y artículos que seguro te van a ayudar dar buen inicio a la nueva etapa de estudio.

Cuando tienes dudas o no comprendes un contenido específico, tienes varias alternativas a las cuales puede recurrir. Una de ellas es la comunicación con sus profesores de asignaturas. Esta ayuda puede ser en forma presencial o virtual( en el caso de contar con sus correos electrónicos). Para este fin, educarchile a desarrollado la sección "Pregúntale al profe", que te permite preguntar virtualmente a un profesor y recibir respuesta dentro de 24 horas hábiles.

Organizarte y estudiar por tí mismo tiene una gran ventaja: avanzar a tu propio ritmo, sin tener que ajustarte a alguien a quien quizás no puedes segurle el paso. Y esto, a través del conocimiento de tus propias necesidades y objetivos, porque eres la persona que más te conoce. Consultamos a María Victoria Lettinich, orientadora del liceo Carmela Carvajal, para que te guíe en torno al llamado "aprendizaje autónomo".

Según la orientadora, cuando hablamos de este tipo de aprendizaje hablamos de un modo personal de estudio que empieza su recorrido en 1) el reconocimiento de tus necesidades de aprendizaje, siguiendo con 2) la elección adecuada de los materiales para tu estudio, continuando con 3) la definición sobre cómo vas a estudiar (estrategias) y finalizando con 4) una evaluación personal de si el aprendizaje que realizaste fue efectivo.

Lo principal para poder estudiar sólo y para que saques un buen provecho de ello, es la autogestión en el estudio, manteniendo una actitud de observación, investigación y reflexión propia de los temas vistos en la escuela, intentando, por ejemplo, darle tu sello personal a trabajos individuales o grupales.Lo segundo es la confianza, es decir, el convencimiento de que eres capaz de lograr todo lo que emprendes.

¿Qué acciones te exige el aprendizaje autónomo?

- El correcto uso de los materiales educativos: es decir, usar eficientemente los recursos que existen en internet, en portales web como educarchile o Yo estudio y/o en bibliotecas. Debes mantener alerta tu curiosidad, interesarte por contenidos que vayan más allá de lo que el profesor te enseñe y no perder la capacidad de asombro.- Conocer tu propia forma de aprender: descubrir qué forma de estudio te es más útil para cada asignatura, cuáles de estas estrategias deben reformularse, reflexionando sobre lo realizado para mejorar y sacar siempre el máximo provecho a tu estudio.- Trabajo grupal de colaboración con compañeros: a través de la reflexión en grupo, de la lectura de trabajos de otras personas, en participación de espacios en donde compartas tus opiniones, por ejemplo, en los foros virtuales. Nos referimos también a las habilidades sociales necesarias para saber trabajar en grupos.- Pensamiento crítico, asociado a las habilidades del pensamiento independiente, libre de prejuicios, es decir, mantener una actitud crítica frente a lo que aprendiste (tener tu propia opinión respecto de los temas), y autocrítica para evaluar los propios avances en tu estudio, en forma sistemática.- Comunicación, incorporando el uso eficaz de todos los lenguajes, como son: el oral, escrito, gráfico, estadístico e informático. Así como también las habilidades específicas, discursivas, de redacción, exposición, argumentación y lógica. - Resolución de problemas asociados a vivencias cotidianas con el apoyo del pensamiento creativo y estrategias específicas de la indagación, investigación y verificación de las ciencias.

¿Por dónde comenzar?

1° Identifica tus necesidades de aprendizaje, para esto haste las siguientes preguntas: ¿Qué necesito aprender? ¿Qué me falta aprender? ¿Qué requiero reforzar? 2° Una vez que encuentres estas necesidades de aprendizaje, debes ser capaz de acudir a las

Page 2: Estrategias Para Estudiar Solo

fuentes de información y a los procesos de formación para satisfacer dichas necesidades.3° Formula tus propios objetivos de aprendizaje y acciones necesarias para lograrlos.4° Planifica un horario de estudio que te permita llevar a cabo todo lo que tienes que estudiar.5° Evalua tu horario de estudio, es decir, si tu planificación te fue útil y si lograste los objetivos que te propusiste al empezar a estudiar, los problemas detectados, situaciones no contempladas, etc., y hacer una reformulación del horario de estudio si los resultados no fueron tan favorables como esperabas.

 En específico, ¿cómo planificar el estudio de una asignatura en concreto?

Para planificarte, te aconsejamos los siguientes pasos:

- Bajar los planes y programa de estudio del sector específico, desde el sitio del MINEDUC, haciendo link en currículum, planes de estudio, para identificar los contenidos indispensables. - Chequear el nivel de conocimiento alcanzado, para cada contenido señalado - Identificar las necesidades de aprendizaje.- Proponerse metas, objetivos en relación a las necesidades de aprendizaje detectadas.- Planificar cuáles serán las acciones a realizar para el logro de los objetivos trazados.- Buscar en los distintos recursos disponibles los contenidos a estudiar, como los propuestos en el especial Estudiar solo.- Seleccionar dentro de los recursos encontrados, cuáles se adecuan a los contenidos, tareas, tiempos, características propias de la disciplina y de la metodología de estudio del alumno.- Fijar tiempos de estudio de acuerdo a las fechas para rendir examen o entrega de trabajos.

- ¿Qué pasa si tienes dudas respecto a una materia, estudiando solo?

- Hacerle preguntas a tu profesor de la asignatura, ya sea presencial o virtualmente (si tiene correo electrónico). - Buscar en enciclopedias y libros (material bibliográfico), contenidos que puedes encontrar en bibliotecas o virtualmente en alguna base de datos académica en Internet.- Tener el apoyo de un compañero a la hora de buscar las respuestas a tus dudas (¡puede que él recuerde esa parte de la materia que tu no!).  

Lo importante es comprender que sólo aquel que se pregunta y se cuestiona puede avanzar en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es primordial saber buscar más referencias sobre un tema y solicitar ayuda para no quedarse con la duda.

Page 3: Estrategias Para Estudiar Solo

Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor

El aprendizaje se ve afectado por múltiples factores: desde características ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad). En el presente artículo te invitamos a conocer los estilos de cómo aprendemos; conoce el tuyo y saca ideas que te ayuden a estudiar mejor.

Como puede verse, los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores, pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos.

Seguramente puedes comprobarlo tu mismo: cuando uno estudia tu aprendizaje se ve afectado por múltiples factores. Desde características ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad). El "estilo de aprendizaje" de cada persona, es según la escuela de programación neurolingüistica (PNL) la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado.

Para la PNL, es fundamental a la hora de elegir nuestro modo de aprender si los contenidos que interiorizamos se adquieren mejor a través del ojo, del oído o del cuerpo en general. La mayoría de nosotros utilizamos más unos de estos canales sentitivos que otros y esto da origen a tres estilos básicos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico (los más comunes). Por ejemplo, si intentamos pensar en una ciudad que hayamos visitado una vez, algunos recordaremos mejor el aspecto de sus edificios (visual), otros su nombre (auditivo), otros el calor o frío que hacía cuando estuvimos ahí (kinestésico).

Para Mariluz Yáñez, profesora de educación básica de la Universidad Blas Cañas, magister en gestión escolar en la Universidad del Desarrollo y académica de la facultad de pedagogía de la Universidad Alberto Hurtado, lo principal es que siempre tengas "experiencias de aprendizaje". Es decir, que la enseñanza no sea simplemente que el profesor te entregue información y tu simplemente la recibas, sino que te empapes de lo que estás viendo, oliendo, tocando, escuchando o percibiendo en general.

La profesora recalca que experimentar es lo más importante y efectivo, sin situaciones artificiales en donde, por ejemplo, a través de un computador se simulen sonidos de animales o se les muestren las figuras geométricas virtualmente. En cambio, podrían estar escuchando, mirando y tocando a los animales, como también palpando las formas de esas figuras geométricas y reconociendo cada uno de sus lados y sus contornos.

Por esto, es importante es que ustedes como alumnos le manifiesten a su profesor o profesora cuál es el estilo de aprendizaje que más les acomoda, para que así ella o él prepare sus clases con materiales que se ajusten a sus capacidades intelectuales y que les permita a ustedes aprehender la información de una manera mucho más dinámica y efectiva.

Aprendizaje visual

Lo ideal es que pudieras proponerle a tu profesor generar un espacio al aire libre con "experiencias de aprendizaje". Por ejemplo: ir a observar una situación determinada vinculada con la vida diaria, con la experiencia vital. Observar y mirar un paisaje, una pintura, un registro visual de alguna situación que te estén enseñando.

Aprendes preferentemente a través del contacto visual con el material educativo. Piensas en imágenes; si así es como aprendes, entonces eres capaz de traer a la mente mucha

información a la vez, por ello tienes más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

La costumbre de visualizar te ayudará a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollarás una mayor capacidad de abstracción.

Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de aprendizaje.

Page 4: Estrategias Para Estudiar Solo

Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje. Recuerdas mejor lo que has leído que lo que has escuchado.  La manera más eficiente que tienes de almacenar información es visual (en una clase con

retroproyector, por ejemplo, preferirás leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarás notas para tener después algo que leer).

Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.

Aprendizaje visual auditivo

Te sentirás cómodo si te comentan, cuentan o explican la información. También si escuchas distintos contextos: grabaciones, videos, entrevistas, o alguna situación “insitu”, por ejemplo, en ciencias naturales, como visitar un ecosistema y escuchar los sonidos de la naturaleza.

Si tienes más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprenderás preferentemente escuchando el material educativo.

Piensas y recuerdas de manera secuencial y ordenada, por lo que prefieres los contenidos orales y los asimilas mejor cuando puedes explicárselos a otra persona.

Respondes con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que te adaptas con facilidad al formato de la clase expositiva.

Tienes una gran capacidad para aprender idiomas y/o música. Los cassettes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran tu

aprendizaje. Recuerdas mejor lo que escuchas que lo que lees. Tu manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el

almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente). Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de

aprendizaje auditivo.

Aprendizaje kinestésico

Hacer, elaborar y construir tu material de estudio te hace recordar mejor los contenidos que te enseñan. Si es así, palpa, toca texturas, determina formas, y relaciona eso con lo que estás aprendiendo.

Aprendes preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo. Para aprender necesitas asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De

este modo, en una clase expositiva, puede que frecuentemente te balancees en tu silla, intentes levantarte, o quizás te pases haciendo garabatos o dibujitos, etc.

Tus aprendizajes son más lentos, y te desempeñas mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.

Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran tu aprendizaje.

Puedes recordar mejor lo que haces en lugar que lo que ves o escuchas. Posees la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para

almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico. Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de

aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.

Como puedes ver, los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores, pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos. Estudiantes visuales o auditivos se desempeñan usualmente con éxito en el sistema escolar, mientras que estudiantes kinestésicos suelen tener dificultades académicas, al ser este el estilo de aprendizaje menos considerado en la mayoría de las salas de clase.

En todo caso, cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal perceptual, no su exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales puede ser reforzado con la práctica. En este sentido, el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta.

Para Mariluz Yáñez, lo que sí favorece y hace que la enseñanza sea óptima, es cuando hay un profesor que te mira a ti como estudiante, identifica tus intereses y ve, así, qué forma será para tu curso mejor para su aprendizaje. Las situaciones en donde tú eres el individuo más importante, en donde se ponen en juego tus capacidades y en donde te involucras en el proceso, son las experiencias que mejor te llegan. 

Page 5: Estrategias Para Estudiar Solo

No es recomendable que el profesor prepare todo y lo transmita pulcramente, y que tú, por tu lado, solo escuches la informaición pasivamente, sin reaccionar ante ella. Lo mejor resulta cuando te involucras, cuando para ti es importante, y cuando el profesor está atento a tus intereses.

"Cuando se logra despertar eso en los estudiantes, se logra tener un constructo que irá directamente dirigido hacia sus procesos cognitivos", explica la profesional.

"Hay que cambiar el paradigma de la memoria, cambiar la manera como siempre hemos enseñado. La memoria no nos sirve y menos el conocimiento envasado. Hay que hacer realidad la construcción de lo que se enseña y transformarlo en experiencia, estar en continuo proceso de construcción", concluye Mariluz.

Cómo organizar tu tiempo de estudio¿Cuándo es tu próxima prueba? ¿Tienes tiempo para terminar el trabajo que debes presentar esta semana? Algunos profesores actúan como si su ramo fuera el único que tienes y si no sabes organizar tu tiempo, te encontrarás en problemas.Entre las clases, trabajos, actividades extraprogramáticas, la familia y los amigos, es inevitable cansarse. Pero puedes disfrutar mejor tu tiempo libre si te organizas bien. 

Google y educarchile te ofrecen una herramienta muy útil: un calendario,que puedes programar para que te avise mediante "alarmas" lo que tienes que hacer, mientras navegas.

Cuesta decidir si te juntarás con tus amigos o vas a ponerte al día con el estudio que programaste, pero luego de hacer tu orden de prioridades, la decisión será más clara. 

Para que el tiempo no te controle, tú debes saber cómo ocuparlo. Aunque muchos recomiendan que para formar hábitos de estudio debes construir un horario personal que determine cuánto le dedicarás a cada asignatura, en la práctica es bastante díficil respetarlo.

El problema no es exclusivamente de los estudios. Estudiar no es la única actividad que realizas durante la semana y lo demás también ocupa tiempo. Tu vida no es solo rendir pruebas, tienes amigos, algún deporte que te apasione, deberes en la casa, etc.   

¿La solución? Se trata de priorizar y, para hacerlo, te recomendamos lo siguiente: piensa (o escribe, si quieres) tus intereses, junto a ¿qué es lo que haces habitualmente? Cuando los tengas identificados, pregúntate por qué son importantes para ti y hazte preguntas como ésta: ¿Podría dejar el grupo de música que tengo con mis amigos, sin sentirme demasiado mal? Los puntos que sientes que te son imprescindibles son los que tenemos que ubicar para colocarlos en nuestra lista de prioridades. 

Lo demás es sencillo y con el calendario de educarchile te será aún más fácil, porque puedes programarlo para que, mientras navegas, te avise con "alarmas" lo que tienes que hacer.

Llenando casillas

¿Tienes una agenda? Es importante que tengas una física o electrónica (la mayorías de las cuentas de e-mail te ofrecen un calendario electrónico, ve en tu manú personal) El siguiente paso de organización requiere que tengas los días claros y con espacio suficiente para cumplir con tus actividades. Por eso el calendario es tan útil, aunque también sirve si dibujas una cuadrícula en una hoja grande.

Lápiz o teclado a la mano, iremos completando por segmentos:

1° Los estudios. ¿Por qué primero? Porque, aunque a veces no nos guste, es el colegio el que nos impone su agenda propia y si intentamos ignorarla, solo nos traeremos problemas. ¿Cuál es la asignatura que te está dando dolores de cabeza? ¿Sabes cuándo son las pruebas/trabajos? Entonces, ubícalas en el calendario.

Pregunta: siendo sincero/a, ¿cuánto deberías estudiar para que te vaya bien? Respuesta: por lo menos desde la semana previa. Por eso planifica distintas sesiones de estudio. Nada de maratones de 6 horas y, mucho menos, toda una noche. Dosifica bloques de máximo 2 horas, porque si no haces una pausa para "oxigenar el cerebro", te vas a cansar antes de tiempo.

Page 6: Estrategias Para Estudiar Solo

Además, si partes con unos días de anticipación alcanzas a pedir ayuda al profesor o a un compañero si hay algo que realmente no entiendes. Esto te dará mayor seguridad, lo que disminuirá tus nervios.

Sigue así con todas tus asignaturas, teniendo en cuenta lo que te demanda cada ramo. Por ejemplo, puedes aprovechar el recorrido del liceo a la casa para leer la materia de Sociales, pero no para practicar música. O que los trabajos en grupo toman más tiempo y coordinación. También te puedes plantear metas sin restringirte a los casilleros, como "a finales de mes, habré terminado el libro para Lenguaje". Anota esto también el último domingo antes de tu plazo final, por si necesitas darle más tiempo.

2° Tus actividades. Ya sea queparticipes con los scouts, estudies un instrumento o te guste pintarcuando estás en casa, es importante que le hagas un lugar a tus intereses fuera del colegio. Como varios son grupales, puede que tengas poca posibilidad de modificar este ítem en tu horario. Pero como estamos planificando, la idea es que no necesites sacrificarlos por la presión de las notas. La priorización que hicimos al inicio debe ayudarte para que ganes y no pierdas al largo plazo.           

3° Tus amigos y familia. Fiestas, pololeos o esa conversación necesaria por teléfono. Este ítem es más flexible, pero no por eso menos importante. Además, es más complicado de planificar, porque no puedes predecir que tu mejor amigo terminará con su polola a mitad de mes, por ejemplo. Pero las fiestas y los cumpleaños si se pueden agendar. La idea es que dejes un tiempo disponible para "eventualidades" cada semana, dependiendo de la carga que te autoimpongas.

4° Tiempo de casa. Descanso extra, ver esa película en la tele, leer el libro que te recomendaron, ayudar con las cosas de la casa. No es que lo hagas "cuando te sobre" tiempo, sino cuando tú lo hayas planeado.

Obviamente no tienes por qué respetar tu propia planificación; al único que le interesa es a ti. El cambiar un ítem de los casilleros o adelantar una fiesta no significa que quiebres este acuerdo contigo mismo, simplemente lo adaptarás según se den las circunstancias. 

Puede ser tedioso, pero los beneficios implican el disfrutar de lo que te gusta tranquilo y cumplir con tus obligaciones de buena manera. Así que ¡hazte el ánimo y organízate!