estrategias de enseÑanza y uso de las … · la asignatura de dibujo técnico ii del programa...

20
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y USO DE LAS NTIC EN LA UNIVERSIDAD: APLICACIÓN AL DIBUJO TÉCNICO MECÁNICO Dante A. M. Guerrero Chanduví, Universidad de Piura Av. Ramón Mújica 131. Urb. San Eduardo Piura. Perú [email protected] Alan Patroni Muñoz, Colegio Turicará Av Las Camelias s/n - Urb Santa María del Pinar Piura. Perú [email protected] RESUMEN En este trabajo se presentan las estrategias de enseñanza haciendo uso de las nuevas tecnologías, en la asignatura Dibujo Técnico II para ingenieros mecánico - eléctricos, experimentadas a lo largo de siete años. Se entremezclan métodos, técnicas, procedimientos y medios, seleccionados para lograr una fuerte motivación que colabore en aprendizajes verdaderamente significativos, de acuerdo con la temática y los grados de conocimiento y destreza logrados. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen una herramienta útil para complementar los sistemas de educación tradicionales y para transformar los procesos de aprendizaje, extendiendo sus posibilidades y haciéndolos capaces de adaptarse a las diferentes necesidades de formación y aprendizaje. La asignatura de Dibujo Técnico II del Programa Académico de Mecánico Eléctrica es la primera asignatura de especialización para los alumnos del Programa de Ciencias de la Ingeniería que siguen la especialidad de Ingeniería Mecánico Eléctrica. Palabras clave: Aplicación de nuevas tecnologías, Dibujo Técnico | 1 1. INTRODUCCIÓN Se admite ampliamente que en la enseñanza universitaria no existe una fórmula didáctica que pueda aplicarse con éxito en todas las situaciones. Sin embargo, hay muchas propuestas que pueden aprovecharse con resultados favorables, en unos casos más que en otros. Consideramos formulados los objetivos de aprendizaje de la asignatura Dibujo Técnico II (Ver Anexo), ahora se presenta un gran desafío, ¿Cómo ayudar a aprender a los alumnos?, ¿Cuáles son las técnicas de enseñanza que pueden utilizarse más

Upload: doannga

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y USO DE LAS NTIC EN LA UNIVERSIDAD: APLICACIN AL DIBUJO TCNICO MECNICO

    Dante A. M. Guerrero Chanduv, Universidad de Piura

    Av. Ramn Mjica 131. Urb. San Eduardo Piura. Per

    [email protected]

    Alan Patroni Muoz, Colegio Turicar

    Av Las Camelias s/n - Urb Santa Mara del Pinar Piura. Per

    [email protected]

    RESUMEN

    En este trabajo se presentan las estrategias de enseanza haciendo uso de las nuevas tecnologas, en la asignatura Dibujo Tcnico II para ingenieros mecnico - elctricos, experimentadas a lo largo de siete aos. Se entremezclan mtodos, tcnicas, procedimientos y medios, seleccionados para lograr una fuerte motivacin que colabore en aprendizajes verdaderamente significativos, de acuerdo con la temtica y los grados de conocimiento y destreza logrados. El uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin constituyen una herramienta til para complementar los sistemas de educacin tradicionales y para transformar los procesos de aprendizaje, extendiendo sus posibilidades y hacindolos capaces de adaptarse a las diferentes necesidades de formacin y aprendizaje. La asignatura de Dibujo Tcnico II del Programa Acadmico de Mecnico Elctrica es la primera asignatura de especializacin para los alumnos del Programa de Ciencias de la Ingeniera que siguen la especialidad de Ingeniera Mecnico Elctrica.

    Palabras clave: Aplicacin de nuevas tecnologas, Dibujo Tcnico

    | 1

    1. INTRODUCCIN Se admite ampliamente que en la enseanza universitaria no existe una frmula

    didctica que pueda aplicarse con xito en todas las situaciones. Sin embargo, hay

    muchas propuestas que pueden aprovecharse con resultados favorables, en unos casos

    ms que en otros.

    Consideramos formulados los objetivos de aprendizaje de la asignatura Dibujo

    Tcnico II (Ver Anexo), ahora se presenta un gran desafo, Cmo ayudar a aprender a

    los alumnos?, Cules son las tcnicas de enseanza que pueden utilizarse ms

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • eficazmente y de qu depende su eleccin?, Ser lo mismo hablar de mtodo, tcnica o

    procedimientos?, segn Amelia Pacheco, El mtodo en general se ubica entre la teora

    y al prctica e incluye tcnicas y procedimientos, normalmente se fundamenta en una

    concepcin filosfica, psicolgica y pedaggica1. Sigue diciendo que El mtodo est

    relacionado con los objetivos, es decir, con el tipo de aprendizaje que se quiere obtener;

    se aplica a travs de tcnicas y ests a travs de procedimientos2

    En esta visin coincide Jos Bernardo, explicando que podra definirse el mtodo

    didctico como la organizacin racional y prctica de los medios, tcnicas y

    procedimientos de enseanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los

    resultados deseados3

    Los mtodos didcticos varan en nombre y clasificacin, segn las escuelas y

    autores, en algunos casos existe cierta similitud y en otros una forma diferente de

    codificacin, pe. Jos Bernardo los clasifica en mtodos de enseanza individualizada

    (la individualizacin didctica, el plan Dalton, el sistema Winnetka y la enseanza

    programada) y mtodos de enseanza socializada (mtodo de proyectos y mtodo

    cooperativo individualizado)4. Por otro lado Amelia Pacheco, los clasifica en:

    cognitivo o mtodo de significados, expositivo o de explicaciones, de descubrimiento o

    de investigacin, interactivo o de dinmica de grupos, generativo o de la creatividad y,

    otros como el de aprendizaje cooperativo y de aprendizaje experiencial5.

    En la accin docente, las actividades que se ponen en prctica mediatizadas por

    los procedimientos o modos en que el profesor las pone en prctica. Cada uno de estos

    modos de actuacin es lo que denominamos estrategias6.

    Las estrategias7 de enseanza empiezan a ejecutarse desde el primer da de clase,

    una de las primeras estrategias que debe considerar el profesor universitario es

    considerarse a l mismo como parte de la estrategia, tal vez una de las ms eficaces.

    1 Cfr. PACHECO, Amelia. (2004). Aprendiendo a ensear, enseando a aprender en la universidad. 1 ed. Lima: Grficos S.A., p.90 2 Ibdem., p.91 3 BERNARDO, Jos. (1991). Tcnicas y recursos para el desarrollo de las clases. 1 ed. Madrid: RIALP, S.A., p. 14 4Cfr. BERNARDO, Jos. Op. Cit., p. 16 - 29 5 Cfr. PACHECO, Amelia. Op. Cit., p. 90 - 91 6 HERNNDEZ, Pedro; GARCA, Luis y ROSALES, Manuel. (1998). El Diseo de la metodologa Instruccional. HERNNDEZ, Pedro. (Dr.) Disear y Ensear: Teora y tcnica de la programacin y el proyecto docente. 1 ed. Madrid: NARCEA, S.A., p.136 7 Real Academia Espaola. (2003). Op. Cit.

    | 2

    Voz: estrategia. (Del lat. stratega, y este del gr. ).

  • El profesor universitario en su vida cotidiana es un formador de valores morales8,

    es capaz de armonizar con los alumnos, y desde la perspectiva que le da la madurez,

    propiciar la formacin de valores morales en sus discpulos. Es un formador de la

    libertad, si cabe la expresin, tiene a su cargo personas luego de ser formadas intelectual

    y moralmente revierten a la sociedad y deben ser capaces de no dejarse dominar por una

    sociedad donde muchas veces predominan los antivalores.

    Un profesor universitario debe aspirar a adquirir la virtud de la prudencia, Pieper

    plantea como axioma pedaggico la consideracin de que la educacin ha de tener su

    fundamento en la virtud de la prudencia, es decir, en la capacidad de ver objetivamente

    las realidades que conciernen a nuestras acciones, y hacerlas normativas para el obrar,

    segn su ndole e importancia. La virtud de la prudencia, como todas las dems virtudes

    se logra a travs de la adquisicin de una serie de hbitos entre los que se pueden

    nombrar: la perspicacia para percibir claramente cada cosa en particular, la sagacidad

    que permite deducir unas cosas de otras, la reaccin objetiva ante lo inesperado o lo

    sbito; el arte de buscar el buen consejo de quien lo pueda dar; el buen sentido en el

    momento de juzgar; el sentido de la excepcin que tiene toda regla general.

    Docente tiene la misma raz semntica que dcil. El profesor universitario debe

    estar dotado de una cierta docilidad que es el saber-dejarse-decir con una voluntad de

    conocimiento real que no solo afecta al alumno, sino tambin al profesor, que siempre

    aprende del alumno9.

    Docencia es donacin, es darse generosamente a otros. Esta entrega es necesaria

    para una compenetracin educativa con el alumno. Comunicar al alumno con donacin

    generosa o entrega lleva consigo comunicarse con el alumno, establecer un nexo o

    conexin que le induce a estudiar en el doble sentido de aprender y hacerlo con gusto10

    1. f. Arte de dirigir las operaciones militares. 2. f. Arte, traza para dirigir un asunto. 3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisin ptima en cada momento.

    8 Cfr. GARCA HOZ, Vctor; PALACIOS, Leopoldo Eulogio; MEDINA Rogelio y otros. (1989). El Concepto de Persona. 1 Ed. Madrid: Rialp S.A., p. 177 194. 9 Cfr. GARCA HOZ, Vctor; GMEZ, Gonzalo; JIMNEZ, Carmen y otros. (1991). Ambiente, Organizacin y Diseo Educativo. 1 Ed. Madrid: Rialp S.A., p 140 147.

    | 3

    10 DESANTES, Jos Maria. (1995). Realidad y Docencia. Coleccin Algarrobos. 1 ed. Piura: Talleres grficos de la Universidad de Piura., p. 92-104.

  • Al dar ciencia generosamente y con claridad, se estimula el pensar personal de

    cada uno de los receptores. Segn Newman no se trata de que los alumnos aprendan a

    pensar con nuestra cabeza, sino con la suya.

    El profesor universitario debe ser capaz de plantearse qu contenidos y qu

    conductas ayudan a una mejor promocin del sentido crtico de las personas que le han

    sido encomendadas11. El profesor universitario es capaz de valorar los acontecimientos

    con sentido crtico definido como la capacidad de corregir nuestros juicios de ajustarlos

    al ser de lo juzgado.12

    En el docente universitario es necesaria una vocacin por la educacin, es decir la

    capacidad mnima para desarrollar la docencia, con destreza y con gusto. Es una de las

    caractersticas de la sabidura. Sapere significa a la vez, conocer y saborear. Lo que

    produce unas satisfacciones indefinibles que slo la experiencia de los que practican

    docencia puede advertir. Esta felicidad produce entusiasmo. El entusiasmo est en la

    base o en el principio de toda investigacin y de la docencia13.

    El docente universitario debe poder distinguir entre poder y autoridad. Al alumno

    le concierne exigir una buena educacin al maestro autoridad, palabra que coincide con

    el significado de autor. Bochenski distingue dos tipos de autoridad: epistemolgica, que

    corresponde a quien es aceptado por lo que sabe; y deontolgica que corresponde a

    quien sabe dirigir sin dirigir, tan slo por su ejemplaridad14.

    Seguidamente, se explicarn cada una de las estrategias, mtodos, tcnicas y

    procedimientos que se emplean a lo largo de la asignatura.

    2. LAS CLASES Los das previos al primer da de clase, despus de los procesos automticos de

    matrcula y mientras se realizan los procesos manuales de re inscripcin, se puede

    obtener informacin sobre los alumnos que se matriculan en la asignatura de Dibujo

    Tcnico II. La Intranet de la Facultad de Ingeniera mediante aplicaciones informticas

    desarrolladas especialmente, pone a disposicin de los profesores la lista de fotos de los

    11 Cfr. PREZ, Pablo. (1995). Psicologa Educativa. Piura Per: Publicaciones Universidad de Piura., p 257 261. 12 Cfr. BARRIO, Jos Mara. (1996). Educar personas de criterio. Nota Tcnica de la Maestra de Educacin. Teora y Prctica Educativa. 13 Cfr. DESANTES, Jos Maria. (1995). Op. Cit. p. 103

    | 4

    14 Cfr. GARCA HOZ, Vctor. (1960). Principios de pedagoga sistmica. 11 ed. Madrid: RIALP, S. A., p 172- 184; Cfr. GARCA HOZ, Vctor; GMEZ, Gonzalo; JIMNEZ, Carmen y otros. (1991). Ambiente, Organizacin y Diseo Educativo. 1 Ed. Madrid: Rialp S.A., p 243 - 247

  • alumnos que estn matriculados en las asignaturas que dicta, a travs de ella se pude

    consultar y estudiar el historial acadmico de cada alumno, especialmente de la

    asignatura de Dibujo Tcnico I, pre requisito de Dibujo Tcnico II.

    2.1. El primer da de clase La presentacin de la asignatura, a travs de la explicacin detenida y pausada del

    syllabus, mediante una presentacin en Power Point, poniendo nfasis en los motivos y

    fundamentos de cada parte, especialmente en la metodologa de enseanza y en la

    evaluacin.

    Considerada una estrategia pre instruccional, por lo general preparan y alertan

    al estudiante en relacin con qu y cmo va a aprender15

    Se procura trasmitir una visin general sobre el desarrollo de la asignatura, el uso

    de la Intranet y la disposicin para atender sus consultas.

    2.2. Visita al laboratorio de Tecnologa Mecnica Es una tcnica de aprendizaje experiencial, supone la experiencia directa en la

    observacin y manipulacin de materiales cientficos y equipos, es superior a otras

    tcnicas para desarrollar la comprensin y el discernimiento, pero en algunos casos su

    efectividad est puesta en duda.16

    Constituye el primer encuentro de la mayora de los alumnos con la tecnologa

    mecnica aplicada, tarda dos horas y es preparado con mucho cuidado, especialmente al

    confeccionar los grupos, dada la heterogeneidad de los ciclos a los que pertenecen los

    alumnos. La clase se suele dividir en cinco grupos, atendidos por personal del

    laboratorio y los docentes del rea de diseo, cada media hora, los grupos rotan sobre

    los siguientes temas:

    Softwares CAD, CAD/CAM17

    15 DAZ BARRIGA, Frida y HERNNDEZ, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. 2 ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana S.A., p 143 16 PACHECO, Amelia. Op. Cit., p.127 17 Se presentan cuatro o cinco software de CAD mecnicos (CAD KEY, SurfCAM, MICRO STATION, entre otros) explicando las bondades de cada uno y sus aplicaciones concretas, se realizan algunos dibujos, poniendo nfasis en la facilidad del dibujo de slidos.

    | 5

    Se destaca la cadena de automatizacin en la elaboracin de piezas, desde el dibujo en CAD, hasta la elaboracin de la pieza en las mquinas a control numrico computarizado (CNC), ejemplificando el post procesamiento de la informacin, con trabajos realizados por el laboratorio, especialmente con moldes de productos conocidos. Este aspecto es especialmente relevante para destacar la importancia del dibujo tcnico mecnico como primer eslabn de esta cadena de automatizacin

  • Metrologa18 Mquinas herramientas convencionales19 Mquinas herramientas a Control Numrico Computarizado (CNC)20 Soldadura21

    El objetivo fundamental de esta sesin prctica, es tener un primer contacto con la

    tecnologa mecnica aplicada a problemas reales, a la interaccin con esta realidad y

    con lo que suele llamar pensamiento mecnico, es decir afrontar los problemas con

    esquemas de tecnologa mecnica.

    En esta visita se les ofrece a los alumnos que tienen computadora personal,

    instalarles la versin completa del software SOLID EDGE, en espaol.

    2.3. Resultados Como preparacin del contexto y del alumno para que capte nuevas ideas, se

    podra resumir las actividades de esta primera semana de clases. La presentacin del

    syllabus de Dibujo Tcnico II, que contiene la informacin general de la asignatura, los

    contenidos, objetivos generales y especficos, la metodologa de enseanza, la

    evaluacin, bibliografa, etc. propicia el inters del alumno22. El papel de la motivacin

    en el logro del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en el

    Aunque la presentacin de esta informacin es ms demostrativa, se permite que los alumnos realicen algunos dibujos muy simples. 18 Con un despliegue de casi todos los instrumentos de medida y una breve explicacin del cuidado que deben tener en manipular los instrumentos de medida, se explica el uso de cada uno de ellos con ejemplos prcticos, tomando medidas de piezas previamente escogidas, esta sesin es eminentemente prctica. Aunque el objetivo no es que aprendan a tomar medidas, terminan con unos conocimientos prcticos de todos los instrumentos, a saber. Pie de rey, relojes comparadores, micrmetros, gonimetros, galgas para elementos roscados, proyector de perfiles, etc. 19 En cada mquina herramienta se realizan breves explicaciones sobre su funcionamiento y sobre aquello que se puede conseguir de cada una, las operaciones ms frecuentes y tambin las ms complejas, sabiendo que ellos aprendern a dibujarlas. El torno, la fresadora, el cepillo de codo, el taladro de banco y la rectificadora (afiladora) son los equipos sobre los que terminan realizando una pequea operacin, con riesgo menor y supervisada por los tcnicos del laboratorio. 20 El laboratorio de Tecnologa Mecnica cuenta con dos mquinas herramientas CNC, un torno y una fresadora, en cada una de ellas se explica su funcionamiento y en algunos casos se elaboran procesos o una pieza pequea. Se enfatiza la conexin directa con el CAD/CAM y el post procesamiento de un dibujo en CAD, se muestra el proceso desde el diseo de la pieza hasta su confeccin en una mquina herramienta CNC. Esta sesin es demostrativa, sin intervencin de los alumnos, por la inexperiencia de los alumnos y el alto riesgo de error que puede tener graves consecuencias. 21 Es uno de los procesos ms comunes y de los que suelen tener alguna referencia, especialmente porque han visto soldar a carpinteros metlicos, la clase es meramente prctica, cada alumno realiza cordones de soldadura elctrica u oxiacetilnica. Ambos procesos de soldadura se explican brevemente, se hace referencia a los cuidados que deben tener al manipularlos y a las aplicaciones concretas de este proceso.

    | 6

    22 Cfr. GONZLES, ngel. (2001). Sistema Metodolgico en el Proceso de Enseanza Aprendizaje. SEPULVEDA, Flix; RAJADELL, Nuria; GONZLES, ngel Po y otros. Didctica General para Psicopedagogos. 1 ed. Madrid: Universidad Nacional de Educacin a Distancia., p. 286

  • alumno el inters y el esfuerzo necesarios, siendo labor del profesor ofrecer la

    direccin y la gua pertinentes en cada situacin23.

    La visita al laboratorio de Tecnologa Mecnica resulta ser una experiencia

    prctica muy motivadora, a la cual se hacen referencias a lo largo de la asignatura. Se

    procura fomentar el atractivo intrnseco de las tareas de aprendizaje, activando la

    curiosidad y el inters del alumno en el contenido del tema24.

    Se ha convertido en un medio bastante rpido y eficaz para que los alumnos se

    familiaricen con la terminologa, con los procesos mecnicos y con las personas que

    trabajan en el laboratorio y el rea de diseo.

    2.4. Clases hasta el examen parcial Llamadas tambin clase magistral, es una tcnica centrada en el profesor, tiene

    varias ventajas de las que intento explotar algunas de ellas, como el gran poder

    motivador, las posibilidades de iniciar a los alumnos en un tema, establecer una relacin

    personal que resulta bsica para un asesoramiento acadmico posterior25.

    Durante las cuatro semanas siguientes, se realizan las clases tericas expositivas,

    los tipos varan segn los temas que se traten, pudiendo ser: inductivas, con

    procedimientos comparativos y de abstraccin; analticas, con tcnicas de divisin y

    clasificacin; deductivas, usando procedimientos de aplicacin, comprobacin y

    demostracin; y sintticas, con mtodos de definicin, resumen, conclusin y

    recapitulacin26.

    Para la primera unidad didctica, Mtodos de conformacin de metales, se

    utilizan preferentemente los dos primeros tipos, en cambio para la segunda unidad

    didctica, Sistema de tolerancias y ajustes parecen ms apropiados los dos ltimos.

    En las clases tericas se utiliza Power Point y el proyector multimedia, la

    notebook tiene enlace con Internet y se interacciona frecuentemente con la Web,

    permitiendo una forma atractiva y evitando las desventajas de las clases magistrales,

    23 DIAZ BARRIGA, Frida y HERNNDEZ, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. 2 ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana S.A., p 70 24 Ibdem., p. 88 25 Cfr. PACHECO, Amelia. (2004). Aprendiendo a ensear, enseando a aprender en la universidad. Nmero de edicin. 1 ed. Per: Grficos S.A., p.92

    | 7

    26 Cfr. GONZLES, ngel. (2001). Sistema Metodolgico en el Proceso de Enseanza Aprendizaje. SEPULVEDA, Flix; RAJADELL, Nuria; GONZLES, ngel Po y otros. (Coord.) Didctica General para Psicopedagogos. 1 ed. Madrid: Universidad Nacional de Educacin a Distancia., p. 287

  • ests clases tericas se amalgaman con clases prcticas y una continua interaccin con

    el alumno, facilitando la adquisicin de destrezas, conductas y valores; tambin porque

    interesa que la informacin que van adquiriendo los alumnos, interesa que se retenga

    por largo plazo y por que en la segunda unidad didctica el contenido puede ser

    complejo27.

    Un problema no fcil de resolver, es la escasa participacin del alumnado y la

    dificultad de saber si estn entendiendo. Para esto se permiten interrupciones en

    cualquier momento, para realizar preguntas, las cuales son halagadas estimulando que

    se produzcan este tipo de interrupciones; se aprovecha para chequear instantneamente

    el aprendizaje, con preguntas sobre lo tratado y se procura terminar la clase con un

    breve resumen de los puntos tratados, esto permite al iniciar la siguiente clase das

    despus evocar este resumen.

    3. LAS ENTREVISTAS Tal como se ejecuta, consiste en una tcnica de instruccin individualizada,

    llamada tambin tutora, consiste en ayudar al estudiante a continuar su aprendizaje

    despus de la educacin formal28, aunque en algunos casos se puede dar de modo

    exclusivamente informal, a travs de lecturas y entrevistas29, las modalidades son

    diversas.

    Durante las dos primeras semanas, se anuncian formal e informalmente en los

    descansos. Tiene una clara vinculacin con dos instrumentos de evaluacin: la lista de

    control y la escala de calificaciones que procuran medir algunos parmetros

    conductuales durante el desarrollo de la prctica y habilidades operacionales en el

    resultado de la misma.

    Durante la primera prctica se usan por primera vez y se anuncian al finalizar la

    segunda semana, se explica el sentido de estas mediciones y se les pide que se acerquen

    con las prcticas que hayan dado hasta ese momento.

    Al margen de la espontaneidad de cada alumno, para acercarse a la entrevista, se

    prepara un rol de entrevistas, de acuerdo a la evaluacin semanal que van dando y se les 27 Ibdem., p. 93 28 PACHECO, Amelia. Op. Cit., p.122 29 Cfr. CASANOVA, M Antonia. (1995). Manual de Evaluacin Educativa. 1 ed. Madrid. La Muralla, S.A., p. 131-134; Cfr. NOVAK, Joseph D. y GOWIN, D. Bob. (1988). Aprendiendo a Aprender. 1 ed. Barcelona: Martnez Roca, S. A., p. 146 166; Cfr. WALKER, Rob. (1989). Mtodos de Investigacin para el profesorado. 1 ed. Madrid: MORATA, S. A., p. 132 143.

    | 8

  • va citando por correo electrnico, de acuerdo al horario de clases de cada uno, al cual se

    tiene acceso a travs de la Intranet.

    En la primera entrevista se explico brevemente el sentido de la misma y se

    despacha con el alumno la informacin de los instrumentos mencionados, hacindole

    ver que es comparable a una fotografa en un momento determinado y que necesitamos

    revisar sus prcticas, lo cual se hace a continuacin.

    Este primer diagnstico se realiza de manera conjunta con el interesado,

    hacindole ver sus aciertos y desaciertos, pues la evaluacin de cada prctica es

    formativa sumativa. Es muy importante que el alumno se de cuenta de la informacin

    que recibe en cada prctica y sepa leerla y usarla en adelante, para ir consiguiente un

    nivel de autonoma suficiente, en este aspecto30.

    Se programan como mnimo un par de entrevista al semestre, la realidad

    demuestra que este nmero es superado ampliamente. En las entrevistas suelen salir

    temas relacionados con el mtodo de estudio, la organizacin y aprovechamiento de su

    tiempo, hbitos de lectura, etc.

    La Asesora Acadmica es un proceso de ayuda al universitario para que

    conociendo ste sus posibilidades y limitaciones pueda elegir los mtodos y tcnicas

    que le ayuden a ser ms eficaz en el trabajo, a desarrollarse con mayor acierto en la vida

    universitaria31.

    En definitiva la entrevista con cada alumno, empieza siendo una entrevista

    estructurada y luego se convierte en libre.

    30 Cfr. GARCA HOZ, Vctor; GMEZ, Gonzalo; JIMNEZ, Carmen y otros. (1991). Ambiente, Organizacin y Diseo Educativo. 1 Ed. Madrid: Rialp S.A., p 217 236. 31 En aquellos casos, en que las entrevistas de la asignatura se convierten en sesiones de asesora personal, los objetivos a conseguir son: Facilitar la orientacin personal hacia la comunidad universitaria, explicando las reglas sociales, los

    reglamentos y los procedimientos y fomentando los ajustes personales y sociales a la vida universitaria. En definitiva lograr la integracin por medio de un proceso vivo y activo.

    Ayudar a cada alumno a comprender la carrera profesional elegida, explicndole los reglamentos universitarios, los planes de estudio y los requisitos para la graduacin y titulacin. Este aspecto es especialmente importante dado que Dibujo Tcnico II, es el primer curso de la especialidad de Ingeniera Mecnico Elctrica.

    Proporcionarle informacin de la vida acadmica, analizando los problemas comunes de ajuste acadmico dando asesoramiento sobre los procedimientos eficientes de administracin del tiempo y dando a conocer los recursos de la ayuda estudiantil.

    Ayudar a cada alumno a que comprenda sus problemas acadmicos potenciales, mediante la interpretacin de los resultados de las evaluaciones, investigando y profundizando en sus motivaciones con respecto a la conducta del estudio, planificando las medidas correctivas apropiadas.

    | 9

    Ayudar a cada alumno a desarrollar un programa eficiente de estudio dndole orientacin sobre las metodologas especficas para leer, tomar apuntes, escribir informes, preparar exmenes.

  • Durante el examen parcial, se realiza la segunda medicin y el ciclo se repite,

    enriquecido por la experiencia precedente.

    4. EXPOSICIONES Consideradas una estrategia, en la que interactan varias tcnicas individuales e

    interactivas, se inicia con la tcnica de aprendizaje cooperativo32, los alumnos

    participan de una tutora previa a la exposicin, sta se concreta con la tcnica de una

    clase magistral en la que usan los mismos medios que usa el profesor (concretamente:

    proyector multimedia, puntero lser, PC, escner, cmara digital, suite Office, CAD, e-

    mail, e-drawing, mensajera instantnea, intranet, World Wide Web, etc.) y se procura

    generar una discusin en la clase.

    A partir de la sexta semana de clase en la que empieza a ejecutarse la Unidad

    Didctica 3, empiezan las exposiciones. Con anticipacin los alumnos son organizados

    en grupos de dos personas33, en orden consecutivo segn la lista de control de asistencia,

    a cada grupo se le asigna un tema de la asignatura, que debern exponer a la clase.

    La exposicin se realiza con los mismos medios que usa el profesor. Con una

    semana de anticipacin se le pide al grupo que despache con el profesor, los contenidos

    investigados y la presentacin en Power Point.

    Durante esta primera presentacin, se hacen preguntas, con el objeto de valorar el

    grado de conocimiento que tienen los alumnos sobre el tema, se incide especialmente en

    el estudio personal y la bibliografa que han estudiado, dndose recomendaciones sobre

    esto y la tabla de autoevaluacin a la cual nos referiremos en el siguiente captulo-, a la

    cual tienen acceso desde la primera semana de clases y que sirve de gua para orientar la

    presentacin y la exposicin.

    El primer grupo que realiza la exposicin marca la pauta de las siguientes y suelen

    presentarse los caballeros con terno y las damas elegantemente vestidas. Pero no slo

    marcan la pauta en cuanto a vestimenta se refiere, sino en cuanto a los modos de

    exponer, estilo y trato a sus compaeros, aunque los siguientes desean superar al grupo

    anterior. 32 Cfr. EGGEN, Paul D. y KAUCHAK, Donald P. (2001). Estrategias docentes - Enseanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. 2 ed. Mxico: Fondo de cultura econmica., p 375-389 33 Cfr. GARCA HOZ, Vctor. (1972). Tcnicas de trabajo cooperativo en la enseanza universitaria. 1 Ed. Madrid: Instituto de Ciencias de la Educacin. Universidad Complutense. Instituto de Pedagoga del C. S. I. C., p 24 26.

    | 10

  • En cada grupo se estimula el trabajo que realizan para el resto de sus compaeros,

    esto trae como consecuencia expresiones del tipo: hemos preparado para ustedes un

    resumen, pensando en ustedes se elabor este esquema

    Se desarrolla la responsabilidad individual, aunque el trabajo es grupal, el

    aprendizaje es personal. Adems ponen en juego habilidades sociales, para solucionar

    problemas y el manejo y la solucin de conflictos en las relaciones con sus

    compaeros34.

    Aumenta la participacin de los alumnos, la actitud cambia de pasiva a activa. Se

    observan experiencias de liderazgo La dinmica en clase se enriquece

    El aprendizaje de cada alumno resulta siendo especialmente significativo para el y

    su compaero y tambin cooperativo.

    5. SEMINARIOS DE DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR Consiste en una tcnica de instruccin personalizada basada en el computador,

    llamada tambin instruccin asistida por computadora35

    En el transcurso de las primeras semanas de clase, se busca el horario ms

    adecuado, para dictar un seminario de Dibujo Asistido por Computador (CAD) en el

    software SOLID EDGE, versin en espaol.

    El objetivo del seminario es proporcionar los elementos bsicos36 para que puedan

    empezar a realizar dibujos guiados y aprender a manejarse con los comandos del CAD.

    El seminario dura seis horas, las cuales se dictan en unidades de dos horas cada

    una. Cada alumno trabaja individualmente en un computador personal.

    Se facilitan horas adicionales de trabajo individual en el aula de cmputo y con

    esto cualquier alumno tiene la oportunidad de practicar en este software, que cuenta con

    unos programas tutoriales para la prctica de determinadas bloques.

    6. LA INTRANET Constituye un medio informtico, por el que se puede tener acceso desde Internet,

    es decir va Web37, a informacin acadmica, ya sea esta administrativa: matrcula,

    34 Cfr. PACHECO, Amelia. Op. Cit., p.110 35 PACHECO, Amelia. Op. Cit., p.119 36 Cfr. De BORJA y SOLE, Mara. (1996). Planificacin de la docencia y Metodologa Didctica en la Enseanza Universitaria. Nota Tcnica de la Maestra en Educacin, mencin en teoras y prctica educativa., p. 40

    | 11

    37 Cfr. MOTOS, Toms. (2004). Escenarios para el curriculum y la innovacin en el siglo XXI. En lnea Internet. 12 de julio de 2004.

  • boletas de notas, historial acadmico, etc. o aquella que est ms directamente

    relacionada con las asignaturas.

    La Intranet de la Facultad de Ingeniera ofrece, tanto a alumnos como a

    profesores, la posibilidad de acceder a informacin acadmica va Web38.

    Mi ING Con el nombre de Mi ING39 se conoce a la Intranet de la Facultad de Ingeniera.

    La pantalla para iniciar la sesin en la Intranet (Mi ING) es la siguiente:

    Figura 1. Pantalla de acceso a la Intranet de la Facultad de Ingeniera

    A travs de ella se puede acceder a:

    La Informacin Acadmica completa de los alumnos: notas, plan de estudios,

    historial acadmico, etc.

    Al Material Didctico consultando la ms completa informacin de las

    asignaturas que cursa el alumno, pudiendo descargar el material de clase, links de

    referencia, ttulos publicados, anuncios del profesor, syllabus y objetivos del curso,

    horarios, etc.40, por ltimo, se realiza,

    http://www.iacat.com/Cre@fondo/escenariosCurriculo.htm , p. 37-39 38 UNIVERSIDAD DE PIURA. Facultad de Ingeniera. (2006). Intranet. En lnea Internet. 15 de febrero de 2006. http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&mnu=Int&cpo=Int 39 Ibdem. http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&cpo=IntCon&mnu=Int

    | 12

    40 Ibdem. http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&cpo=IntWeb&mnu=Int

    http://www.iacat.com/Cre@fondo/escenariosCurriculo.htmhttp://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&mnu=Int&cpo=Inthttp://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&cpo=IntCon&mnu=Inthttp://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&cpo=IntWeb&mnu=Int

  • La Gestin Acadmica: inscripcin en lnea, consulta completa del avance

    acadmico, ingreso de las evaluaciones, estadsticas, nota final, etc.

    Como se puede apreciar, se trata de una poderosa herramienta de informacin

    acadmica que interacta con una base de datos y constituye tambin una base de

    archivos de la asignatura, que los alumnos pueden consultar desde cualquier lugar a

    travs de Internet, utilizando un usuario y una clave.

    Introducido y validado el usuario y contrasea, sealando si es alumno o docente,

    se observa la siguiente pantalla de bienvenida:

    Figura 2. Pantalla de bienvenida a la Intranet de la Faculta de Ingeniera

    Cuenta con ocho mdulos personalizados para cada docente o alumno.

    Incorpora tambin el uso de hipervnculos y correo electrnico, este ltimo a

    travs de una lista electrnica que se genera de forma automtica.

    El correo electrnico y mensajera instantnea son usados como medio para

    concretar lo que algunos autores llaman tutora virtual41.

    | 13

    41 Cfr. Del Mastro, Cristina. (2003). El aprendizaje estratgico en la educacin a distancia. 1 ed. Per: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per., p. 26

  • La siguiente tabla muestra un resumen de los servicios que prestan:

    Ventana Explicacin Mis Cursos Facilita la interaccin con el ingreso de notas e

    informacin estadstica. Muestra la Lista de fotos, la informacin acadmica, el historial acadmico, grfico del rendimiento y boletas de notas. El Web de cursos, facilita la interaccin del alumno con los materiales y la informacin del curso.

    Mis alumnos Permite tener ms a la mano la informacin acadmica y datos personales de algunos alumnos, en este caso, muestra los alumnos asesorados de primer y segundo ciclo.

    Mis contactos Es un acceso directo al correo electrnico de una persona especfica, en este caso el jefe de prctica.

    Mi horario Muestra el horario de clases y prcticas. Mis Anotaciones Permite agregar un breve apunte. Mi Correo Es el acceso directo a la consulta de correo va Web. Mi Maletn42 Permite almacenar documentos hasta 10 MB Mis links Permite agregar links de pginas Web. Mi Configuracin Permite cambiar datos de ubicacin, anexo y clave de

    acceso. Tabla 1. Servicios de la Intranet

    Cabe destacar a modo de ejemplo algunas aplicaciones de mdulos de la intranet:

    Figura 3. Visualizacin de evaluaciones

    | 14

    42 Incorporado recientemente.

  • Informacin acadmica referida al semestre 2004-I aparecen en las siguientes

    figuras a modo de ilustracin de la Intranet.

    Listado de fotos

    Figura 4.Listado de fotos

    Informacin acadmica

    Figura 5. Informacin acadmica

    | 15

  • Figura 6. Pantalla de los materiales del curso - Clases

    | 16

    7. CONCLUSIONES El uso de las nuevas Tecnologas de la informacin y comunicacin facilitan el

    proceso de enseanza aprendizaje de la asignatura de Dibujo Tcnico II, ya sea porque

    activan la motivacin de los alumnos, o tambin porque ayudan a contextualizar la

    enseanza, en algunos casos pueden facilitar la comprensin al brindar los apoyos que

    permiten captar la nueva informacin e incorporarla a la estructura lgica e informacin

    que ya conoca el alumno. El uso de este medio no origina el aprendizaje de manera

    automtica.

    Las experiencias relatadas en este trabajo, ya sea por las diferentes formas de

    aprendizaje que se ofrecen a los alumnos: receptivo, significativo, por descubrimiento,

    etc., o por la forma de tratar la evaluacin, constituyen el desarrollo de una cultura

    educativa distinta, que facilita el aprendizaje y el contacto con el alumno. Desde este

    punto de vista se pueden concretar en:

  • La visita al laboratorio, tiene resultados fructferos, no slo por el tipo de

    aprendizaje experiencial, sino porque muchos de ellos esperaban un contacto con la

    realidad mecnica, para asegurarse de su vocacin profesional.

    La dinmica de las exposiciones y la autoevaluacin de los alumnos, resultan ser

    procesos enriquecedores para los alumnos y el profesor.

    El dictado de clases con la ayuda del Power Point, resulta ser un medio bastante

    bueno para ensear a Dibujar.

    El trato personal, a travs de las entrevistas con los alumnos, indudablemente son el

    mejor medio para ayudarles a mejorar.

    El seminario de CAD, SOLID EDGE y el trabajo mixto fomentan la motivacin del

    alumno y lo preparan en el uso de nuevas tecnologas. Adems de ser un buen

    medio para seguir vinculndolos al laboratorio de tecnologa mecnica.

    La Intranet, resulta ser un buen medio, capaz de incentivar la motivacin de los

    alumnos y de contextualizar la enseanza, no aporta nada especial a la estructura de

    conocimientos de los alumnos, al menos tal como est planteado ahora.

    El uso de estrategias de enseanza, motivan al docente y le ayudan a innovar

    nuevas formas y maneras de enfocar la asignatura y de ayudar a aprender.

    BIBLIORAFA

    | 17

    ARNAL, Justo; Del RINCN, Delio y LATORRE Antonio. (1994). Investigacin Educativa. Fundamentos y metodologas. 1 ed. Barcelona: LABOR, S.A. BARRIO, Jos Mara. (1996). Educar personas de criterio. Nota Tcnica de la Maestra de Educacin. Teora y Prctica Educativa. BERNARDO, Jos y BASTERRETHE, Juan. (1993). Tcnicas y recursos para motivar a los alumnos. 1 ed. Madrid: RIALP, S.A. BERNARDO, Jos. (1991). Tcnicas y recursos para el desarrollo de las clases. 1 ed. Madrid: RIALP, S.A. BEST, John W. (1969). Como investigar en Educacin. 2 ed. Madrid: MORATA, S. A. COHEN, Louis Y MANION Lawrence. (1990). Mtodos de Investigacin Educativa. 3 ed. Madrid: LA MURALLA S. A. DE BORJA y SOLE, Mara. (1996). Planificacin de la docencia y Metodologa Didctica en la Enseanza Universitaria. Nota Tcnica de la Maestra en Educacin, mencin en teoras y prctica educativa. DEL MASTRO, Cristina. (2003). El aprendizaje estratgico en la educacin a distancia. 1 ed. Per: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. DESANTES GUANTER, Jos Mara, (1991). Enseanza universitaria no es dogmtica en Diario El Tiempo, Piura, Ao LXXV, N 25977, Mircoles 11 de Setiembre 1991.TRES _______________________________, (1995). Realidad y Docencia. Coleccin Algarrobos. 1 ed. Piura: Talleres grficos de la Universidad de Piura.

  • | 18

    DAZ BARRIGA, Frida y HERNNDEZ, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. 2 ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana S.A. EGGEN, Paul D. y KAUCHAK, Donald P. (2001). Estrategias docentes - Enseanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. 2 ed. Mxico: Fondo de cultura econmica. ELLIOTT, John. (1994). La investigacin accin en Educacin. 2 ed. Madrid: EDICIONES MORATA S. L. FOX, David J. (1987) El proceso de investigacin en educacin. 2 ed. Pamplona: EUNSA GARCA HOZ, Vctor. (1960). Principios de pedagoga sistmica. 11 ed. Madrid: RIALP, S. A. ____________. (1972). Tcnicas de trabajo cooperativo en la enseanza universitaria. 1 Ed. Madrid: Instituto de Ciencias de la Educacin. Universidad Complutense. Instituto de Pedagoga del C. S. I. C. GARCA HOZ, Vctor; PALACIOS, Leopoldo Eulogio; MEDINA Rogelio y otros. (1989). El Concepto de Persona. 1 Ed. Madrid: Rialp S.A. GARCA HOZ, Vctor y PREZ JUSTE, Ramn. (1989). La Investigacin del profesor en el aula. 1 Ed. Madrid: Escuela Espaola, S.A. GONZLES, Norma y NEGREIROS, Carmen. (1994). Tecnologa Educativa. 1 ed. Piura: Talleres Grficos de la Universidad de Piura. GUERRERO, Dante (2004). Diseo curricular, estrategias de enseanza y evaluacin del aprendizaje en la asignatura de Dibujo Tcnico II del Programa acadmico de Ingeniera Mecnico Elctrica de la Universidad de Piura. Tesis de master. Piura: Universidad de Piura. HAYMAN, John L. (1969) Investigacin y educacin. 1 ed. Buenos Aires: PAIDOS, S. A. HERNNDEZ, Pedro. (1998). Disear y Ensear: Teora y tcnica de la programacin y el proyecto docente. 1 ed. Madrid: NARCEA, S.A. LATORRE, Antonio y GONZLEZ, R. (1992). El maestro investigador. La investigacin en el aula. 2 ed. Barcelona: GRA LATORRE, Antonio; Del RINCN, Delio y ARNAL, Justo. (1997). Bases metodolgicas de la investigacin educativa. 1 ed. Barcelona: JORDI HURTADO MOMPE, Editor. MOREIRA, Elena. (2003). Cmo estudiar - Tcnicas y recursos para estudiantes. 1 ed. Buenos Aires: Longseller MOTOS, Toms. (2004). Escenarios para el curriculum y la innovacin en el siglo XXI. En lnea Internet. 12 de julio de 2004. http://www.iacat.com/Cre@fondo/escenariosCurriculo.htm NOVAK, Joseph D. y GOWIN, D. Bob. (1988). Aprendiendo a Aprender. 1 ed. Barcelona: Martnez Roca, S. A. PACHECO, Amelia. (2004). Aprendiendo a ensear, enseando a aprender en la universidad 1 ed. Per: Grficos S.A. PREZ, Ma Gloria. (1990). Investigacin - Accin. Aplicaciones al campo social y educativo. 1 ed. Madrid: DYKINSON, S. L. POLO, Leonardo. (1993). Quin es el Hombre. 1a ed. Piura: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Piura.

    http://www.iacat.com/Cre@fondo/escenariosCurriculo.htm

  • ______________. (1995). Clase de Filosofa Educativa de la Maestra de Educacin, Teoras y Prctica Educativa. Video del 02 de setiembre de 1995. RODRGUEZ DIGUEZ, Jos Luis. (1984). Didctica General. 1. Objetivos y evaluacin. 1 ed, 3 re impresin. Madrid: Cincel, S. A. SEPULVEDA, Flix; RAJADELL, Nuria; GONZLES, ngel Po y otros. (2001). Didctica General para Psicopedagogos. 1 ed. Madrid: Universidad Nacional de Educacin a Distancia. UNIVERSIDAD DE PIURA. Facultad de Ingeniera. (2006). Intranet. En lnea Internet. 15 de febrero de 2006. http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&mnu=Int&cpo=IntUNIVERSIDAD DE PIURA. Facultad de Ingeniera. (2006). Mi ING. En Lnea Internet. 15 de febrero de 2006. http://mi.ing.udep.edu.pe/profe/frames.php UNIVERSIDAD DE PIURA. Facultad de Ingeniera. (2006). Presentacin de la carrera profesional de Ingeniera Mecnico Elctrica. En Lnea Internet. 15 de febrero de 2006. http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=EstPreIme&cpo=EstPreIme&mnu=EstPreIme UNIVERSIDAD DE PIURA. Facultad de Ingeniera. (2006). Perfil del egresado del Programa Acadmico de Ingeniera Mecnico Elctrica. En Lnea Internet. 15 de febrero de 2006. http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=EstPreIme&cpo=EstPreImePer&mnu=EstPreIme VAN DALEN, Deobold B. y MEYER, William J. (1971). Manual de Tcnica de la Investigacin Educacional. 1 ed. Buenos Aires: PAIDOS, S. A. WALKER, Rob. (1989). Mtodos de Investigacin para el profesorado. 1 ed. Madrid: MORATA, S. A. ZARZAR, Carlos. (2003). La formacin integral del alumno: qu es y cmo propiciarla. 1 ed. Mxico: Fondo de cultura econmica.

    ANEXO

    1. DATOS INFORMATIVOS

    Asignatura : Dibujo Tcnico II Ciclo : III Crditos : 4 Profesores : Ing. Dante Guerrero; Ing. Jorge Yaksetig Tiempo Lectivo : 17 semanas Tiempo de Clases : 14 semanas Tiempo de Exmenes : 3 semanas

    | 19

    2. DESCRIPCIN

    La asignatura tiene como propsito elaborar y relacionar dentro de un marco

    terico - conceptual de la Tecnologa Mecnica, la utilizacin del Dibujo Tcnico

    Mecnico como medio de expresin exacta.

    Se incide especialmente en la habilidad par visualizar (imaginar

    representativamente) y dibujar con destreza, exactitud, correccin y rapidez elementos

    constructivos.

    http://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=Int&mnu=Int&cpo=Inthttp://mi.ing.udep.edu.pe/profe/frames.phphttp://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=EstPreIme&cpo=EstPreIme&mnu=EstPreImehttp://www.ing.udep.edu.pe/internas.php?cab=EstPreIme&cpo=EstPreImePer&mnu=EstPreIme

  • La habilidad para visualizar un objetivo a construir est muy unida al desarrollo

    de la imaginacin en sentido representativo y es esencial para el dibujante, diseador e

    ingeniero.

    El Dibujo Tcnico es un lenguaje grfico que emplea imgenes para comunicar

    pensamientos e ideas tcnicas, como medio de expresin necesita de unas reglas

    apropiadas.

    A lo largo de la asignatura se desarrolla en paralelo cursos de Dibujo Asistido por

    Computadora (CAD), como un medio tecnolgico de expresin de los dibujos, con vista

    a despertar el inters en la cadena de automatizacin (CAD, CAD/CAM, CIM). Se

    sugiere que se curse paralelamente a la asignatura de Dibujo Tcnico II.

    La asignatura se divide en cinco Unidades Didcticas:

    1. Los Mtodos de conformacin de metales. 2. Los Sistemas de tolerancias y ajustes. 3. Los Elementos de uniones: roscadas, de tensin, roblonadas y elsticas. 4. Las Soldaduras. 5. Los Elementos de mquinas: correas, cadenas, engranajes y levas.

    3. OBJETIVOS GENERALES

    Al trmino de la asignatura el alumno ser capaz de:

    3.1. Aplicar, analizar, sintetizar y evaluar los aspectos terico - conceptuales de la tecnologa Mecnica con mayor incidencia en:

    1. Los Mtodos de conformacin de metales. 2. Los Sistemas de tolerancias y ajustes. 3. Los Elementos de uniones: roscadas, de tensin, roblonadas y elsticas. 4. Las Soldaduras. 5. Los Elementos de mquinas: correas, cadenas, engranajes y levas.

    3.2. Imaginar, proyectar, dibujar y acotar piezas metlicas conformados por arranque de viruta y soldadura, uniones mecnicas de mquinas (correos, cadenas, engranajes y levas), escogiendo los sistemas de tolerancias y ajustes e ilustrndolas con la informacin tecnolgica de produccin.

    3.3. Desarrollar los siguientes hbitos: 1. El orden, en la disposicin y manejo de los instrumentos y materiales de dibujo; en la

    distribucin de los dibujos y datos tecnolgicos; en la acotacin y tolerancias en la hoja de trabajo.

    2. De agudeza mental, visualizando proporciones, eligiendo la escala adecuada y la prudente distribucin del dibujo e informacin tcnica en la hoja de trabajo.

    3. De claridad de expresin, manteniendo en todos los trazos del dibujo la uniformidad, continuidad e intensidad necesaria segn los tipos de lneas.

    | 20

    4. De sentido esttico y eficaz del dibujo como medio de expresin al proyectar y planificar soluciones concretas a los problemas de uniones y elementos de mquinas.

    2.1. El primer da de clase2.2. Visita al laboratorio de Tecnologa Mecnica2.3. Resultados2.4. Clases hasta el examen parcial