estrategias de comprensiÓn lectora en el aprendizaje de

47
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA DESDE LA PRÁGMATICA DEL LENGUAJE YENNY JULIANA GAVIRIA SÁNCHEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VUAD FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOGOTÁ 2014

Upload: others

Post on 29-Jan-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE UNA

SEGUNDA LENGUA DESDE LA PRÁGMATICA DEL LENGUAJE

YENNY JULIANA GAVIRIA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VUAD

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

BOGOTÁ

2014

Page 2: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE UNA

SEGUNDA LENGUA DESDE LA PRÁGMATICA DEL LENGUAJE

YENNY JULIANA GAVIRIA SÁNCHEZ

Trabajo de tesis para optar el

Título de especialista Pedagogía en Educación Superior

Asesor

JOHONNA ANDREA BERNAL MANCILLA

Magister en filosofía

Sublínea de Investigación:

Pedagogía, currículo, didácticas y Evaluación

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VUAD

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

BOGOTÁ

2014

Page 3: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

Tabla de contenido

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5

2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 7

3 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 8

3.1 Programa inglés transversal en la Vicerrectoría de Universidad abierta y a distancia. ...... 8

3.2 Modelos y métodos utilizados para aprender una segunda lengua ................................. 12

3.2.1 Modelos sociolingüístico, lingüístico y cognitivo ...................................................... 12

3.3 Métodos para la enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma utilizados en aula. ..... 17

3.3.1 “The Grammar Translation Method” también llamado método clásico. ................. 17

3.3.2 “The Oral Approach and Situation Language Teaching” ........................................... 17

3.3.3 “The Audio-Lingual Method” .................................................................................... 17

3.3.4 “The Silent Way Method” ......................................................................................... 18

3.3.5 “DeSuggestopedia” ................................................................................................... 18

3.3.6 “Community Language Learning” ............................................................................. 18

3.3.7 Otros métodos .......................................................................................................... 18

3.4 Evolución histórica de las estrategias de comprensión lectora ........................................ 19

4 POLÍTICA EDUCATIVA ................................................................................................................ 21

4.1 Estándares básicos de la competencia del idioma inglés en Colombia ............................ 21

4.2 Exámenes internacionales- KET ........................................................................................ 24

5 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 26

5.1 Leer, decir, vivir. ................................................................................................................ 26

5.1.1 Pragmática del lenguaje ............................................................................................ 26

5.1.2 Experiencia de la lectura ........................................................................................... 28

5.1.3 Lenguaje, conocimiento y moral ............................................................................... 28

5.1.4 Competencia comunicativa de una segunda lengua ................................................. 30

5.2 Elementos para pensar las estrategias de comprensión de lectura ................................. 31

Page 4: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

6 MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 32

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS PARCIALES ...................................................................................... 33

8 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 37

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 38

10 ANEXOS ................................................................................................................................. 40

10.1 INGLÉS TRANSVERSAL I: .................................................................................................... 40

10.2 INGLÉS TRANSVERSAL II: ................................................................................................... 42

10.3 INGLÉS TRANSVERSAL III: .................................................................................................. 44

10.4 INGLÉS TRANSVERSAL IV: .................................................................................................. 46

Page 5: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

5

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2013 en los diferentes programas de las Facultades de Educación y

Ciencias y Tecnologías de la Universidad Santo Tomás modalidad abierta y a

distancia, se impulsó el programa de inglés transversal como campo apoyo a la

formación integral de los estudiantes pertenecientes a los programas adscritos a

estas Facultades.

Dicho programa se crea bajo la dirección de la profesora Vivían Chitiva, quien

formula la propuesta de formación en la segunda lengua, teniendo en cuenta las

políticas educativas nacionales -como el Programa del Bilingüismo- e

internacionales -como el referente del Marco Común Europeo-. Esto con el fin de

poner a tono a los estudiantes de la VUAD, pertenecientes a los 27 CAU (Centros

de Atención Universitaria) incluido Bogotá, respecto a los conocimientos básicos

que ellos deben dominar en relación al segundo idioma, en el momento de

graduarse.

El programa de inglés transversal se divide en cuatro niveles. Los estudiantes que

se encuentran inscritos en los niveles 1 y 2 tienen un acercamiento a los

conocimientos básicos de la lengua inglés empleando diversas actividades

mediante la aplicación de las cuatro habilidades comunicativas (lectura, escritura,

escucha y habla).En el nivel 3 se enfatiza en el desarrollo de la habilidad de

lectura, sin dejar de lado el uso de las otras habilidades comunicativas, lo anterior

con el propósito de preparar a los estudiantes para la presentación de un examen

final al terminar todos los niveles propuestos. En el nivel 4, ellos continúan

preparándose para el mismo examen y afianzan los contenidos estudiados

previamente.

Los alumnos del ultimo nivel del programa deben de presentar y aprobar un

examen final internacional que los certifiqué en un nivel medio según el Marco

común Europeo, esto quiere decir que haga uso de estructuras y vocabulario

como herramientas para enfrentarse a su futura vida profesional.

Una de las debilidades que presenta el programa de Inglés Transversal en este

momento es que algunos educandos no cuentan con las bases necesarias en el

idioma, por lo tanto es necesario mantener una sintonía entre las actividades de

comprensión lectora propuestas por los docentes de los diversos niveles para

implementar estrategias de lectura que lleven a conocer las habilidades evaluadas

en el examen tipo KET (Key English Test) por parte de quienes toman la prueba

con el fin de emplearlas posteriormente y responder satisfactoriamente a las

exigencias del test. En este sentido, es pertinente proponer estrategias de

comprensión Lectora al programa de Inglés Transversal con el fin de seguir un

Page 6: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

6

enfoque específico en miras de mejorar esta competencia para permitirles a los

estudiantes estar mejor preparados en el momento de presentar su examen.

Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto de investigación en curso se pregunta

por: ¿Qué elementos teórico-conceptuales se pueden retomar del enfoque de la

pragmática del lenguaje para diseñar las estrategias de comprensión de lectura en

el programa inglés transversal de la VUAD?

Responder a esta pregunta tiene como fin reflexionar sobre las estrategias que

resultan pertinentes para desarrollar en los estudiantes que cursan el Programa de

Inglés Transversal las habilidades de comprensión lectora en el segundo idioma,

teniendo en cuenta, las exigencias y conocimientos del examen tipo KET (Key

English Test).

Page 7: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

7

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los elementos teórico-conceptuales del enfoque pragmático del lenguaje

para diseñar estrategias de comprensión lectora en el aprendizaje de una segunda

lengua.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Delimitar el problema a partir de la construcción de los antecedentes del

programa de inglés transversal y su correspondencia con la política

educativa nacional a propósito del requerimiento del manejo de una

segunda lengua para los profesionales colombianos.

Rastrear las categorías de lenguaje, lectura y competencia lingüística en

autores como Austin, Jorge Larrosa Estanislao Zuleta, Canale y Swain.

Revisar las estrategias de comprensión de lectura que se emplean

actualmente en el programa de inglés transversal de la VUAD y su

correspondencia con las habilidades que evalúa el examen tipo KET.

Diseñar una estrategia de comprensión de lectura a partir del enfoque

pragmático del lenguaje.

Page 8: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

8

3 ANTECEDENTES

En este apartado se presentan los antecedentes del problema en dos direcciones,

por un lado, se realiza una contextualización sobre la manera en que surge y

opera el Programa Inglés Transversal en la Facultad de Educación Virtual y a

Distancia1 (VUAD), Universidad Santo Tomás. De otro lado, se realiza un rastreo

sobre los principales modelos y métodos utilizados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de un segundo idioma, al igual, que las estrategias de comprensión

lectora que se derivan de ellos. Esto con el fin de situar el objeto de investigación

que tiene que ver con las estrategias de comprensión lectora utilizadas en el

Programa Ingles Transversal.

En el momento en que la política educativa colombiana señala que el aprendizaje

de un segundo idioma debe dejar de verse como una asignatura obligatoria y se

convierte en un requisito de grado, el cual los estudiantes deben garantizar; las

Universidades se ven abocadas a revisar las estrategias para garantizar dicho

aprendizaje.

La Universidad Santo Tomás, institución educativa que no es ajena a tales

regulaciones viene ofreciendo desde el año 2013 a los estudiantes de los

diferentes programas académicos de la Facultades de Ciencias y Tecnologías, y

Educación de la Modalidad Abierta y a Distancia el Programa de Inglés

transversal. Esto con el fin de permitir que los futuros profesionales alcancen como

mínimo el nivel A2 que plantea el Marco Común Europeo2.

3.1 Programa inglés transversal en la Vicerrectoría de Universidad abierta y a distancia.

La Universidad Santo Tomás es una de las instituciones Colombianas de

educación Superior más antigua, la cual fue fundada en 1580 en la ciudad de

Bogotá, siendo desde sus orígenes una entidad de carácter católico y privado.

Esta institución tiene como rasgo fundamental la promoción de la formación

integral de las personas a través de los procesos de investigación, enseñanza

aprendizaje y proyección social.

En el año 1976, la Universidad da apertura al Centro de Enseñanza

Desescolarizada3 (CED) como organismo independiente de la Facultad de

1 De ahora en adelante VUAD

2 De ahora en adelante MCER

3 De ahora en adelante CED

Page 9: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

9

filosofía, adscrito a la Vicerrectoría Académica y orientado a la programación de la

enseñanza a distancia impartida por la universidad.

Durante la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986) se lanzó el Programa

Nacional de Universidad a Distancia, con el fin de extender la educación superior a

todas las regiones del país. Con esta perspectiva gubernamental se ajustó el plan

educativo que se venía implementando en la Universidad Santo Tomás para

garantizar una acción efectiva en todo lo referente a proyección y desarrollo de la

comunidad en cada una de las regiones.

Ante la demanda que alcanzaron los programas a distancia, con más de 10.000

estudiantes, en 1995 se transformó el CED en seccional multirregional, según el

Acuerdo 03 del 25 de octubre de ese año, expedido por el Consejo Superior de la

Universidad. Mientras este proceso se consolidaba, el CED se convirtió en la

Decanatura de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD), con estatuto especial.

Dada la cobertura geográfica, el número de carreras ofrecidas, la población

estudiantil alcanzada y la magnitud de los procesos académicos y administrativos,

desde la Decanatura de División se pensó en la creación de una Vicerrectoría con

fines tanto administrativos como académicos, la cual se constituyó con el Acuerdo

30 del 5 de noviembre de 1997.

Actualmente la Universidad ofrece en su modalidad a distancia, a través de sus

Facultades de Educación y Ciencias y Tecnologías, 32 programas académicos de

los cuales 22 corresponden a programas de pregrado y 10 a programas de

postgrado, en 27 CAU ubicados en todo el territorio colombiano.

Dentro de la Facultades de Ciencias y Tecnologías, y Educación: la Universidad

Santo Tomas ofrece programas educativos que buscan formar estudiantes

capaces de investigar, analizar, reflexionar y transformar su entorno. Es decir, se

quiere preparar profesionales que tengan los conocimientos, habilidades y

competencias para enfrentar futuros problemas ya sea en su contexto social,

familiar y/o laboral. (“Ustadistancia.edu.co,” 2014)

Los planes de estudio tanto de las Facultades de Educación como la de Ciencias y

Tecnologías se definen teniendo en cuenta los criterios establecidos previamente

en la Política Curricular y el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad, los

cuales a su vez se encuentran regidos por la política educativa de educación

superior de Colombia. En los documentos señalados anteriormente, se indica que

los programas se deben organizar bajo la estructura de los Sistemas de créditos

académicos donde los planes de estudio se distribuyen en las áreas obligatorias,

fundamentales y optativas, áreas que se materializan en ciertas asignaturas. En

dicha distribución, la Universidad Santo Tomás organiza al interior de los

programas académicos de pregrado el “Programa Inglés Transversal”, el cual se

define como campo de apoyo, dado que la adquisición de un segundo idioma es

Page 10: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

10

un requisito de grado, según el Programa Nacional de Bilingüismo propuesto por

el Ministerio de educación4.

En el año 2013, en la VUAD se crea el programa de inglés transversal siguiendo

los lineamientos del decreto 3870 del año 2006, el cual tiene como objetivo

reglamentar la organización y funcionamiento de los programas de educación para

el trabajo y el desarrollo humano en el área de Idiomas. Y el programa Nacional de

Bilingüismo promovido por el Ministerio de Educación Nacional, el cual, busca el

mejoramiento de las competencias comunicativas en inglés como lengua

extranjera en todos los sectores educativos Colombianos. De la misma forma, el

programa atiende a la reglamentación dada por el decreto 1295 del año 2010, el

cual hace referencia a los criterios que deben contener los programas en

educación superior para llegar a ser acreditados.

De este modo, en el Plan General de Desarrollo 2012 – 2015 de la Universidad

Santo Tomas relaciona aspectos referentes a la multiculturalidad en los programas

académicos y el impacto de los egresados en su contexto laboral. La Universidad

en su estatuto orgánico supone la inserción de los educandos en el contexto

internacional actualizando sus saberes y haciéndolos competentes frente a las

condiciones globales que se presentan hoy en día. En consonancia con los

principios de la USTA cada programa asume dentro de su plan de estudios la

enseñanza del idioma extranjero como una disciplina teórico práctica (Campo

Apoyo Inglés).

Los estudiantes de las Facultades de Ciencias y Tecnologías, y Educación cursan

4 y 3 niveles de inglés dependiendo de su plan de estudios, distribuidos en

diferentes semestres de cada programa. Dichos niveles buscan preparar a los

estudiantes en el desarrollo de las diferentes habilidades en inglés: Habilidades de

comprensión (Listening - Reading) y las habilidades de producción (Writing –

Speaking).

Actualmente, el programa Inglés Transversal cuenta con 4 niveles que los

estudiantes deben cursar y aprobar obligatoriamente con el fin de obtener su título

universitario. En los niveles 1 y 2, se adquieren y afianzan conocimientos básicos

con respecto al uso de estructuras gramaticales y adquisición de vocabulario en

general. A partir del nivel 3 se prepara a los alumnos para la presentar el examen

tipo KET que deben aprobar para ser promovidos al cuarto nivel.

4 En dicho programa de bilingüismo se establece que los estudiantes deben desarrollar competencias en el manejo del idioma inglés, en la educación formal (Básica, Media y Superior) y también en la educación no formal, retomando los estándares internacionales del marco común europeo.

Page 11: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

11

El “Programa inglés transversal” se encuentra organizado de la siguiente manera:

Cada nivel de inglés es dirigido por un docente nacional, quien es el responsable

de crear las actividades, exámenes y presentación de contenidos a través de la

plataforma Moodle, a la vez que se mantiene la figura de tutores regionales,

quienes se encuentran encargados de apoyar a los estudiantes de cada región.

Cada docente nacional cuenta aproximadamente con 250 estudiantes en su curso,

razón por la cual se hace necesario el acompañamiento constante de los tutores

regionales.

Del mismo modo, el programa emplea los siguientes recursos: la plataforma

Moodle o Aula Virtual, la cual cuenta con tareas calificables (Assignments),

ejercicios de comprensión lectora (Reading Comprehension Tasks) y exámenes

presenciales (Face to face tests). La nota máxima de calificación para cada una de

las actividades es 5.0 y la mínima aprobatoria es 3.0.

Dentro de la Plataforma Moodle o Aula Virtual los estudiantes son evaluados

mediante tareas en línea, ejercicios de comprensión lectora en línea y exámenes

presenciales. Cada una de estas actividades cuenta con un porcentaje sobre la

nota definitiva, los cuales varían según el nivel; adicionalmente la Plataforma

Cambridge complementa el porcentaje para los niveles 1, 2 y 3. Los estudiantes

de Inglés 4 no trabajan bajo esta plataforma debido a que ellos realizan

actividades extras tipo Ket durante el semestre.

La directora del programa Vivian Chitiva al proponer el “Programa de inglés

transversal” planteo el desarrollo de un trabajo académico que brindará a los

estudiantes herramientas para lograr mínimo el nivel A2.2 de acuerdo al M.C.E.

Este nivel es propuesto después de observar los resultados de las pruebas

ECAES/ Saber-pro de los últimos años y teniendo en cuenta que no existían hasta

el año 2014, lineamientos específicos para los programas a distancia.

Gráfico 1. Pruebas ECAES SABER PRO 2011 – 2012

Page 12: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

12

Según el gráfico los estudiantes de que presentaron la prueba ECAES/ Saber-pro

durante los años 2011 y 2012 tuvieron un Nivel de A2.2.

3.2 Modelos y métodos utilizados para aprender una segunda lengua

3.2.1 Modelos sociolingüístico, lingüístico y cognitivo

Existen múltiples teorías referentes al proceso de adquisición de una segunda

lengua, sin embargo ninguna da una explicación exhaustiva y completa de los

diferentes aspectos que encierran el aprendizaje de lengua. Hay diversos modelos

y métodos propuestos para explicar dicho aprendizaje. Entre los modelos se

pueden encontrar la siguiente clasificación, referenciados por R. Ellis (1985-1994):

Los modelos sociolingüísticos dan gran importancia al papel del contexto y las

actitudes que tienen los alumnos en la comunidad, en este modelo se incluyen las

teorías de aculturación de J. Schuman, R. Andersen con la teoría de la

nativización y los modelos de acomodación de H. Giles y J. Byrne.

Los modelos lingüísticos se centran en la lengua que se aprende. La teoría

discursiva de E. Hatch, el modelo de competencia variable de R. Ellis y la teoría de

la Gramática Universal de N. Chomsky las componen.

Los modelos cognitivos son los que los alumnos construyen representaciones

internas (Dibujos mentales) de la lengua que están aprendiendo. Las teorías de

naturaleza cognitiva son la teoría del Monitor de S. Krashen, el sistema

neurofuncional de J.T Lamendella, el sistema multidimensional de M. Pienemann,

el esquema de procesamiento de la información de B. Maclaughlin, y el Modelo de

procesamiento distribuido en pararelo (1986) de D. Rumellhart y J. McClelland.

A continuación se presenta un cuadro retomado del proyecto de Investigación

FONDECYT 1010839 (2001-2003) de Mauricio Pilleux, donde muestra que las

competencias lingüísticas, sociolingüística, pragmática y psicolingüística están

compuestos por subcompetencias.

Page 13: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

13

Gráfico 2. Categorías Competencia Comunicativa

3.2.1.1 Modelos sociolingüísticos

3.2.1.1.1 El modelo de Aculturación (J. Schumann 1978)

Su principal objetivo es explicar el proceso de adquisición de una segunda lengua

por personas inmigrantes en contextos en que la lengua meta es su segunda

lengua.

J. Schumann (1978) con el termino Aculturación hace referencia al proceso de

adaptación a una nueva cultura, además señala que existe una correspondencia

entre el grado de aculturación y el nivel de adquisición de una segunda lengua.

3.2.1.1.2 El Modelo de Nativización (R. Andersen 1979)

La nativización es un proceso de asimilación. Simplifican el proceso de

aprendizaje mediante la comprobación de hipótesis basadas en su conocimiento

del mundo y de la L1. R. Andersen adopto algunos de los principios de J.

Schumann con la atención de los procesos internos del aprendiz.

3.2.1.1.3 La teoría de la Acomodación (H. Giles y J. Byrne 1982)

Esta teoría se interesa por estudiar el logro la adquisición de una lengua en

contextos multilingües, tiene muchos aspectos en común con el modelo J.

Page 14: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

14

Schumann, H. Giles y J. Byrne. Consiste en que el discurso del hablante varía la

manera en que entrega mensaje para lograr una comunicación exitosa. La

motivación es el factor más determinante en el logro de la competencia en el uso

de la segunda lengua.

3.2.1.2 Modelos lingüísticos

3.2.1.2.1 La teoría del Discurso (E. Hatch 1978)

El desarrollo de la lengua debe entenderse como el proceso mediante el cual el

alumno a medida que participa va descubriendo el significado potencial de la

lengua.

Los principios de este modelo son:

El desarrollo sintáctico en la adquisición de la segunda lengua es algo

natural.

Los hablantes nativos negocian el significado de alas conversaciones con

sus interlocutores no nativos.

Las estrategias conversacionales inciden de muchas maneras en la

adquisición de una segunda lengua.

El aprendiz aprende la gramática de la segunda lengua siguiendo el mismo

orden de la lengua materna.

El estudiante adquiere las fórmulas que aparecen con más asiduidad y

analiza las partes que las componen.

El estudiante crea oraciones mediante construcciones verticales

(Enunciados formados por memorización) más los elementos que el

aprendiz añade.

La Secuencia natural de la adquisición de una segunda lengua consiste en

aprender cómo mantener conversaciones.

3.2.1.2.2 El Modelo de Competencia Variable (R. Ellis 1984; E. Tarone 1983;

H.G. Widdowson 1979; Bialystok 1978)

Este se basa en los siguientes aspectos básicos:

Procesos que intervienen en el Uso de la lengua.

El Producto.

Page 15: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

15

Esta teoría aclara que el modo en que se aprende una lengua es en realidad un

reflejo del modo en que se usa. Teniendo en cuenta que el producto de una

lengua comprende estilos de habla que va desde los no dirigidos hasta los

perfectamente dirigidos.

Las características principales de este modelo son:

Hay un único lugar para el almacenamiento del conocimiento de las reglas

variables de la interlengua de acuerdo al grado de automatización y análisis

que estas han alcanzado.

El estudiante posee una capacidad para el uso de la lengua consistente en

procesos discursivos y cognitivos tanto primarios como secundarios.

Las actuaciones en la segunda lengua variaran dependiendo de sí, en los

discursos no dirigidos se emplean procesos primarios que se sirvan de

reglas de la segunda lengua analizadas.

El proceso en el aprendizaje de la lengua se produce como resultado de:

La adquisición de nuevas reglas de la segunda lengua mediante la

participación en diversos estilos de habla, es decir, a partir de la aplicación

del conocimiento procedimental surgen reglas nuevas.

La activación de las reglas de la segunda lengua, las cuales existen en

principio tanto en una forma no automatizada analizada como no analizada,

de tal manera que pueden ser utilizadas en el discurso no dirigido.

3.2.1.2.3 La hipótesis Universal (N. Chomsky 1976, 1986)

Esta consiste en que todas las lenguas comparten determinadas estructuras

básicas llamadas Universales. Según estudios se ha concebido la adquisición de

las segundas lenguas de dos maneras: en primer lugar, las propiedades

lingüísticas que presenta la lengua a ser aprendida difiere en función del grado de

esfuerzo requerido para adquirirla. La complejidad de estas características

lingüísticas radica en que pueden tener la condición de universales o pueden ser

compartidas por todas las lenguas.

Segundo, los lingüísticos pueden emplearse para predecir las diferencias que

entrañaran dificultades y las que no. El estudio de los universales lingüísticos ha

comportado la reconstrucción de la teoría de la transferencia. Chomsky afirma que

con el estudio de una sola lengua en profundidad sería posible descubrir los

principios más abstractos de la gramática que determinan la forma de cualquier

gramática específica.

Page 16: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

16

3.2.1.3 Modelo Cognitivo

3.2.1.3.1 El Modelo del Monitor (S. Krashen 1981, 1982, 1985)

Es considerada la teoría más completa en la adquisición de segundas lenguas y el

fundamento teorice del llamado Enfoque Natural. Consiste en 5 hipótesis básicas:

La hipótesis de la adquisición y el aprendizaje: Se produce por participar en

intercambios comunicativos naturales de manera inconsciente, poniendo énfasis

en el significado. El aprendizaje surge como resultado de las propiedades formales

de la lengua, mientras que el conocimiento aprendido es de naturaleza

metalingüística y también se almacena en el hemisferio izquierdo como el

señalado anteriormente pero no específicamente en las áreas de lengua. Se

encuentra disponible para permitir el proceso (El Monitor).

La hipótesis del orden natural de adquisición: Se da según un orden de

adquisición predecible de las reglas y las estructuras gramaticales: Los

estudiantes siguen casi siempre el mismo orden para la adquisición de aspectos

gramaticales en una segunda lengua. Generalmente los errores que cometen en la

adquisición de segundas lenguas son similares a los cometidos con la lengua

materna.

La hipótesis del monitor: El conocimiento gramatical y lingüístico representa

nada más la función de guía y corrector de los enunciados formulados. Los

estudiantes realizan sus producciones lingüísticas por medio de un monitor interno

que se sirve del conocimiento aprendido. Krashen establece 3 condiciones para el

buen uso del Monitor:

Tiempo suficiente para seleccionar y aplicar la regla aprendida.

Foco en la forma y no en el significado.

El conocimiento de la regla por parte del usuario.

La hipótesis del input comprensible: El aprendiente solamente puede adquirir

una segunda lengua si puede comprender input con estructuras lingüísticas

superiores a su nivel actual. El input es comprensible a la información

proporcionada por el contexto., el conocimiento del mundo y los factores

extralingüísticos.

La hipótesis del filtro afectivo: Da cuenta de la influencia que tienen los factores

afectivos en la adquisición de segundas lenguas.

Krashen incluyo el filtro afectivo formulado por H. Dulay y M. Burt. Este controla

tanto la cantidad de Input con que el estudiante entra en contacto como la que

transforma en intake. Esto quiere decir que los estudiantes muestran una alta

motivación y confían en sí mismos, tienen unos filtros muy bajos y obtienen más

input; mientras que los estudiantes con poca confianza y motivación baja tienen

Page 17: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

17

filtros más altos y reciben poco input. El conclusión, el filtro afectivo influye en el

ritmo de desarrollo, pero no en al secuencia.

3.3 Métodos para la enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma utilizados en aula.

A través de los años se han buscado emplear principios metodológicos donde el

aprendiz se vea influenciado por los aspectos psicológicos y psicolingüísticos

dándole una nueva visión al lenguaje.

Aquí se presentan algunos métodos que tuvieron gran impacto y que aún en

nuestros días continúan siendo vigentes. Estos métodos dan cuenta de asuntos

directamente relacionados con la estructura del lenguaje, sobre la manera en que

se aprende el idioma y los aspectos fundamentales en dicho proceso: la memoria,

las emociones, la motivación, entre otros.

Dentro de los métodos empleados por los docentes de idiomas para la enseñanza

de lenguas extranjeras se encuentran los siguientes:

3.3.1 “The Grammar Translation Method” también llamado método clásico.

Es el primero en ser utilizado y surge para la enseñanza de latín y griego.

Freeman y Anderson (2011), señalaron que este método tenía como finalidad la

apreciación de la literatura del idioma extranjero por medio de la gramática, sin

embargo en esta técnica la comprensión lectora toma un significado más

importante que la comprensión oral por esta razón se desarrolló “The Direct

Method” entre los años 1884 y 1924, por medio de este se buscaba tener una

interacción directa entre maestro - estudiante mediante la demostración y la acción

sin emplear la traducción. (Richards & Rodgers, 2001).

3.3.2 “The Oral Approach and Situation Language Teaching”

Se empleó en los años 60 y 80s, el cual busca establecer un contacto maestro –

estudiante y adicional al anterior practicar lo aprendido en un contexto dado o con

los mismos compañeros. (Richards & Rodgers, 2001).

3.3.3 “The Audio-Lingual Method”

Se desarrolló en los años 50 con el fin de que los estudiantes aprendieran un

nuevo idioma por medio de la repetición, la práctica y la memorización de

diálogos. El conductismo fue aplicado en este sistema ya que el estudiante era

corregido por el maestro el cual fortalecía aún más su proceso de aprendizaje

(Larsen-Freeman & Anderson, 2011).

Page 18: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

18

3.3.4 “The Silent Way Method”

Nace en los años 70 en contraposición al conductismo donde el maestro interviene

lo menos posible dándoles mayor confianza a sus estudiantes quienes aprenden a

confiar en sí mismos. (Larsen-Freeman & Anderson, 2011).

3.3.5 “DeSuggestopedia”

El docente está consciente de las barreras psicológicas de sus estudiantes en el

salón de clase, por consiguiente durante su clase el maestro desuggest (Elimina)

estas barreras por medio de actividades lúdicas y estimulantes. (Larsen-Freeman

& Anderson, 2011).

3.3.6 “Community Language Learning”

Busca que los estudiantes analicen su propio proceso de aprendizaje y el de sus

compañeros, respetando las opiniones y sentimientos de los demás creando un

ambiente de motivación y comodidad al aprender. (Larsen-Freeman & Anderson,

2011). Este método se enfoca en incluir funciones del idioma por medio de

materiales auténticos Richards & Rodgers, 2001.

3.3.7 Otros métodos

El método que busca hacer un énfasis en situaciones reales de práctica es

llamado “The Natural Approach”, donde se expone a los estudiantes frente al

nuevo idioma.

Otros métodos proponen que la comunicación es parte fundamental del

aprendizaje de un segundo idioma: “Content-based”, “task-based” y

“Participatory Approaches”.

“Content-based”, integra el aprendizaje de un segundo idioma con otras

disciplinas.

“Task-based”, los estudiantes completan una tarea dada frente a sus

compañeros después de ser expuestos a un contexto natural.

“Participatory Approaches”, busca acompañar a los estudiantes frente a la toma

de decisiones de su vida, ubicándolos en un contexto histórico y social.

A través de la historia se han desarrollado diversos métodos y combinado algunos

con el fin de superar las falencias y mejorar las prácticas educativas en el aula de

clase para la adquisición de las lenguas extranjeras. Cada método cuenta con

diversas estrategias: cognitivas, metacognitivos, sociales, afectivas de

compensación y de memoria. Ninguno es mejor que otro, pero debemos de tener

en cuenta que existen enfoques apropiados y otros que no lo son para cada

propósito y población, lo importante es reconocer cual es el más conveniente.

Nunan (1991) expreso que no existe un método ideal para la enseñanza de

Page 19: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

19

idiomas, por lo tanto, sugiere la combinación de diversos métodos teniendo en

cuenta las necesidades y el contexto de los aprendices.

3.4 Evolución histórica de las estrategias de comprensión lectora

El interés por la comprensión lectora no es un tema reciente, desde siglos atrás

educadores y psicólogos (Huey –1908- 1968; Smith, 1965) se encargaron de estudiar

la relación entre el lector y el texto y todo lo que sucede alrededor de este tema. Al

respecto Díaz (2013) analiza el fenómeno de la lectura concluyendo que después

de muchos años de análisis este no ha adquirido grandes cambios a través de los

años, ya que el proceso de comprensión lectora continua siendo el mismo.

Leer no fue considerado solo como un hábito sino como uno de los medios más

efectivos de crecimiento, no obstante realizaron una revisión detallada a las

estrategias de comprensión lectora que se empleaban, específicamente en la

escuela porque no se estaba atrapando a todos los estudiantes, y se concluyó que

ellos no logran interpretar de manera automática los textos expuestos por sus

maestros ya que se presentaban fallas frente a la manera como estos eran

analizados.

Las preocupaciones que formularon los pedagogos frente a la manera de abordar

los procesos de comprensión lectora se vieron resumidas en el hecho de que los

docentes no preguntaban de forma correcta a sus estudiantes de acuerdo a lo que

proponía el autor: los profesores preguntaban de manera literal sin permitirles a

sus pupilos enfrentarse al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia, lectura

y análisis crítico de textos.

El eje de la enseñanza a raíz del hecho señalado se modificó y los maestros

comenzaron a plantear nuevos interrogantes, mucho más variados y específicos

para cada nivel pero los docentes no eran conscientes de la importancia de esta

práctica la cual la consideraron como solo un medio de evaluar la comprensión y

no añadía ninguna enseñanza.

Fue a raíz de este problema que se realizaron investigaciones sobre cómo

deberían abordarse los cuestionamientos en los ejercicios dados en el salón de

clase y a partir de ello se propusieron diferentes estrategias para enseñar a hablar,

leer y escribir en un segundo idioma, basándose en los modelos sociolingüísticos,

lingüísticos y cognitivos expresados anteriormente.

En el cuadro que se expone a continuación se presenta una síntesis de los

autores que trabajan las estrategias de comprensión lectora para la enseñanza de

una segunda lengua.

Page 20: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

20

Tabla 1. Síntesis de la Evolución del Concepto de Comprensión Lectora

El programa de inglés transversal le presta gran importancia a los procesos de

comprensión lectora de los estudiantes que cursan los diversos niveles del mismo,

es por esto que los docentes aplican pruebas en donde evalúan diferentes

habilidades, tal como se realiza en el examen Internacional Ket. Tal como lo

expusieron algunos investigaciones dentro del programa se emplea el Libro

Touchstone 1B, el cual brinda las herramientas necesarias que sirven como apoyo

más aún en este tipo de modalidad.

Page 21: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

21

4 POLÍTICA EDUCATIVA

En este título se presenta información de referencia sobre los estándares básicos

de la Competencias del Idioma Inglés en Colombia y exámenes que certifican el

dominio del segundo idioma a nivel mundial.

4.1 Estándares básicos de la competencia del idioma inglés en Colombia

En Colombia el Ministerio de Educación, en el Artículo 21 de la Ley 115 de 1994,

exige la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y

capacidad de expresarse en una lengua extranjera. Esta idea se reitera con las

modificaciones que se dan en la organización de los programas académicos a

través del Decreto 2566 de 2003, el cual instaura los créditos académicos y los

procesos de registro calificado y Acreditación de Calidad y la instauración del

Programa Nacional de Bilingüismo 2004 – 2019 en el que se incluyeron

estándares de competencia comunicativa en un segundo idioma, estándares que

se rigen bajo el referente del Marco común europeo.

A continuación se expone los niveles de aprendizaje de un segundo idioma que se

pueden certificar, según las exigencias del Marco Común Europeo.

Tabla 2. Niveles de Certificación en Inglés según el Marco Común Europeo

Nivel Subnivel Descripción

A

(Usuario

básico)

A1

(Acceso)

Es capaz de comprender y utilizar

expresiones cotidianas de uso muy frecuente

así como frases sencillas destinadas a

satisfacer necesidades de tipo inmediato.

Puede presentarse a sí mismo y a otros,

pedir y dar información personal básica

sobre su domicilio, sus pertenencias y las

personas que conoce. Puede relacionarse de

forma elemental siempre que su interlocutor

hable despacio y con claridad y esté

dispuesto a cooperar.

A2

(Plataforma)

Es capaz de comprender frases y expresiones

de uso frecuente relacionadas con áreas de

experiencia que le son especialmente

relevantes (información básica sobre sí mismo

y su familia, compras, lugares de interés,

ocupaciones, etc). Sabe comunicarse a la hora

Page 22: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

22

de llevar a cabo tareas simples y cotidianas

que no requieran más que intercambios

sencillos y directos de información sobre

cuestiones que le son conocidas o habituales.

Sabe describir en términos sencillos aspectos

de su pasado y su entorno así como

cuestiones relacionadas con sus necesidades

inmediatas.

B

(Usuario

independiente)

B1

(Intermedio)

Es capaz de comprender los puntos

principales de textos claros y en lengua

estándar si tratan sobre cuestiones que le

son conocidas, ya sea en situaciones de

trabajo, de estudio o de ocio. Sabe

desenvolverse en la mayor parte de las

situaciones que pueden surgir durante un

viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es

capaz de producir textos sencillos y

coherentes sobre temas que le son familiares

o en los que tiene un interés personal. Puede

describir experiencias, acontecimientos,

deseos y aspiraciones, así como justificar

brevemente sus opiniones o explicar sus

planes.

B2

(Intermedio

alto)

Es capaz de entender las ideas principales de

textos complejos que traten de temas tanto

concretos como abstractos, incluso si son de

carácter técnico siempre que estén dentro de

su campo de especialización. Puede

relacionarse con hablantes nativos con un

grado suficiente de fluidez y naturalidad de

modo que la comunicación se realice sin

esfuerzo por parte de ninguno de los

interlocutores. Puede producir textos claros y

detallados sobre temas diversos así como

defender un punto de vista sobre temas

generales indicando los pros y los contras de

las distintas opciones.

C

(Usuario

competente)

C1

(Dominio operativo eficaz)

Es capaz de comprender una amplia

variedad de textos extensos y con cierto nivel

de exigencia, así como reconocer en ellos

sentidos implícitos. Sabe expresarse de

forma fluida y espontánea sin muestras muy

evidentes de esfuerzo para encontrar la

expresión adecuada. Puede hacer un uso

flexible y efectivo del idioma para fines

sociales, académicos y profesionales. Puede

producir textos claros, bien estructurados y

detallados sobre temas de cierta

complejidad, mostrando un uso correcto de

los mecanismos de organización, articulación

y cohesión del texto.

Page 23: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

23

C2

(Maestría)

Es capaz de comprender con facilidad

prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe

reconstruir la información y los argumentos

procedentes de diversas fuentes, ya sean en

lengua hablada o escrita, y presentarlos de

manera coherente y resumida. Puede

expresarse espontáneamente, con gran fluidez

y con un grado de precisión que le permite

diferenciar pequeños matices de significado

incluso en situaciones de mayor complejidad

El marco Común Europeo de referencia para las lenguas delimita las capacidades

que el alumno debe manejar en cada uno de los niveles respecto a las categorías

de habla, escritura y comprensión. Esta última integra las destrezas de

comprensión auditiva y comprensión de lectura. En este proyecto se ahonda en

esta última destreza dado que hace referencia a la capacidad de entender lo que

se lee tanto referenciando el significado de las palabras que forma un texto como

a la comprensión global del mismo.

Tabla 3. Niveles de Referencia en Lectura (Tomados del Council of Europe, 1991, p. 69)

Se espera que el estudiante con Nivel B1, exigencia para la mayoría de

profesionales en el país, se encuentre con la capacidad de leer textos sencillos

sobre temas relacionados con su interés en un nivel de comprensión satisfactorio.

El estudiante con Nivel A2.2, exigencia para los estudiantes del Programa de

Page 24: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

24

Inglés Transversal, deben lograr entender textos breves y sencillos sobre temas

familiares, habituales y cotidianos relacionados con el trabajo.

4.2 Exámenes internacionales- KET

Un Examen Internacional de idiomas es una valoración reconocida a nivel

mundial, que evalúa las habilidades lingüísticas de una segunda lengua. Estos

exámenes son: TOEFL, CAMBRIDGE (KET, PET, FCE, IGCSE, CAE, AS y A), los

cuales constituyen un requisito primordial para el ingreso a diferentes programas

de Educación Superior a Nivel Nacional e Internacional. El Marco Común de

Referencia para las lenguas extranjeras (MCER) reglamenta las cuatro

competencias que todo examen debe evaluar en una persona que dice manejar un

segundo idioma: producción oral, producción escrita, comprensión oral y

comprensión escrita.

Este apartado se centra en el examen KET, el cual se utiliza para evaluar a los

estudiantes del Programa de Inglés Transversal. El Key English Test (KET), es un

examen internacional que busca que el aspirante demuestre que puede usar el

inglés para comunicarse en situaciones sencillas. Certifica que el aspirante ha

iniciado el proceso de aprendizaje de inglés de forma correcta. El KET es una

evaluación del idioma de nivel elemental. Está integrado por 3 partes: Reading

& Writing, Listening y Speaking.:

Reading & Writing: Se aplica en 1 hora y 10 minutos. El examen tiene nueve partes

con diferentes tipos de textos y preguntas. Las partes 1-5 son relativas a la

comprensión lectora y las partes 6-9 se centran en la expresión escrita. Los

candidatos deben demostrar que pueden entender información escrita sencilla como

por ejemplo carteles, folletos, periódicos o revistas. Esta prueba supone un 50% de la

nota final.

Listening: Quien hace la prueba toma alrededor de 30 minutos para presentar esta

sección. Esta sección está compuesta por cinco partes. En cada parte los candidatos

deben escuchar uno o varios textos grabados y responder a diversas preguntas. Cada

parte de la grabación se escucha dos veces. Los candidatos deben ser capaces de

entender anuncios y otros tipos de mensajes orales de personas que hablan

razonablemente despacio. Aparecen algunos acentos regionales británicos y,

ocasionalmente, hablantes irlandeses, americanos o australianos y las grabaciones

son claras y ligeramente más lentos de lo que serían en un entorno normal. Esta

prueba supone un 25% de la nota final.

Speaking: En esta sección quien toma la prueba emplea entre 8-10 minutos y se aplica

por parejas. Key Speaking Test tiene dos partes y se desarrolla cara a cara con uno.

De esta forma, el test es más realista y fiable. Hay dos examinadores: uno de ellos

habla con el candidato y el otro tan solo escucha. Ambos examinadores deciden la

calificación. El Speaking test supone un 25% de la nota final.

Page 25: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

25

El KET se sitúa en el Nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el

cual certifica que quien toma la prueba cuenta con las competencias lingüísticas

necesarias para: entender escritos sencillos en inglés, comunicarse en situaciones

familiares y entender noticias cortas e instrucciones sencillas.

Quien aprueba de manera satisfactoria el examen tipo ket demuestra la

capacidad de comunicarse en inglés a un nivel básico. Por ejemplo, con el

nivel A2 deberá ser capaz de: Entender y utilizar frases y expresiones básicas,

presentarse y responder a preguntas básicas sobre sus datos personales,

interactuar con personas angloparlantes que hablen despacio y claramente, y

escribir notas cortas y sencillas

Page 26: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

26

5 MARCO TEÓRICO

5.1 Leer, decir, vivir.

El presente capítulo tiene por objeto rastrear las categorías de lenguaje desde la

perspectiva de John Austin, la experiencia de la lectura a partir de Jorge Larrosa y

Estanislao Zuleta y la competencia comunicativa de una Segunda Lengua según

Canale y Swain. El texto se divide en cuatro momentos, en el primero, se

reconstruye la perspectiva de lenguaje propuesta por John Austin en su libro

Como hacer las cosas con palabras. En el segundo momento, se revisan algunas

ideas acerca de lo que significa la lectura en los textos La experiencia de la lectura

de Larrosa y Sobre la lectura de Estanislao Zuleta. En el tercer momento, se

identifican los elementos de la competencia comunicativa en la adquisición de una

segunda lengua propuestas por Canale y Swain. Por último, se retoman dichas

conceptualizaciones con el fin de exponer algunos elementos para tener en cuenta

en el diseño de las estrategias de comprensión lectora en el aprendizaje de una

segunda lengua.

5.1.1 Pragmática del lenguaje

Dentro del campo de la pragmática John Langshaw Austin en su libro Como hacer

las cosas con palabras propuso el concepto de “Actos del Habla” en el año 1962

para referirse a los momentos en que los enunciados se producen y los denomino

Acto Comunicativo, de los cuales se distinguen diferentes tipos: Actos Constativos,

Performativos, Institucionalizados, los cuales también se reconocen como actos de

Afirmación, Promesas, Expresión de deseos, Prohibiciones, Peticiones e

Invitaciones. Dicho término fue retomado posteriormente por John R. Searle en

1969. Entre ambos realizaron grandes aportes al análisis del discurso,

conformando así con la competencia lingüística, sociolingüística y psicolingüística,

además de la competencia pragmática la competencia comunicativa, que

constituye el dominio de las funciones y estructuras de una lengua.

Austin reprocha el pensamiento de los filósofos que ven el lenguaje, dicho

reproche fue denominado “falacia descriptiva”, por el hecho de darle un interés

nada más teórico a los enunciados descriptivos.

Austin señala que existen dos tipos de enunciados: los constatativos y los

performativos. Los enunciados constatativos informan, constatan, califican los

enunciados en verdaderos o falsos, mientras que los performativos o también

llamados realizativos llevan a cabo una acción y no son ciertos, ni falsos, sin

embargo necesitan recurrir a lo que él llama contexto situacional o circunstacional

para darle sentido a lo que dice.

Page 27: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

27

Austin señala que existen muchas expresiones que no se encuentran bien

formuladas a pesar de parecerlo, ya que no cumplen con un propósito

comunicativo específico o solo lo hacen en parte, existen enunciados que no

describen o registran nada y no son ni verdaderos, ni falsos aunque

gramaticalmente estén bien formulados. 1962, pág. 45 – 46).

En el desarrollo de sus planteamientos John Austin concibe el enunciado

realizativo como aquella expresión lingüística que no consiste, meramente, en

decir algo, sino en hacer algo, y que no es un informe, verdadero o falso, acerca

de algo ((1962, pág. 5 y 6).

Algunos de los ejemplos que proporciona el filósofo analítico en su libro son los

siguientes:

Ejemplo a) “Bautizo este barco Queen Elizabeth” (expresado al romper la botella

de champaña contra la proa).

Ejemplo b) “Lego mi reloj a mi hermano” (como cláusula de un testamento).

Ejemplo c) “Te apuesto cien pesos a que mañana va a llover”.

Como señala John Austin (1962) en estos ejemplos parece claro que: “expresar la

oración (por supuesto que en las circunstancias apropiadas) no es describir ni

hacer aquello que se diría que hago al expresarme así, o enunciar que lo estoy

haciendo: es hacerlo. Propongo denominarla oración realizativa o expresión

realizativa o, para abreviar, “un realizativo” (p. 46- 47).

Austin señala que las expresiones del tipo “prometo devolverte el libro mañana”

poseen la peculiaridad de que al pronunciarlas, en ciertas circunstancias, llevamos

a cabo una acción que no debe confundirse con la acción de pronunciarlas. En

esos casos hacemos algo más que decir algo, en este ejemplo, el algo más es la

acción de prometer. El autor genera más que un acto predeterminado, propicia

una circunstancia que lo lleva a comprometer su tiempo y el de los demás quienes

se programan a esperar que dicha acción sea llevada a cabo en el momento justo.

Austin considera el lenguaje como una acción, como una dimensión moral de un

compromiso adjudicado en una interacción expresada por medio de palabras.

En la segunda conferencia Austin expone la “Teoría de los infortunios”, donde

muestra que es realmente importante la manera como son usadas las palabras ya

que su correcto uso lleva a crear expresiones acertadas, en cambio el mal uso del

vocablo tiene como consecuencia desaciertos y abusos en la proposición de

enunciados.

Austin, al igual que otros autores como Searle o Wittgenstein, cambia la mirada

respecto a la manera de concebir el lenguaje. Para este pensador obtener un acto

de habla coherente implica reconocer que el enunciado se emite bajo unas

normas sociales establecidas previamente que no se pueden desconocer. El autor

Page 28: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

28

muestra que el lenguaje no solo sirve para lograr una comunicación, sino que sirve

para entablar una interacción social, producir una realidad, por eso aclara que

hablar es actuar y no sencillamente informar (1962, pág. 43- 44).

5.1.2 Experiencia de la lectura

Jorge Larrosa en su libro La experiencia de la lectura considera que la lectura

debe pensarse como algo que transforma y ante todo forma, por consiguiente

quien no es capaz de escuchar lo que se le quiere decir ha cancelado su potencial

de formación y transformación.

Para alcanzar ese papel formativo de la lectura es necesario suprimir las fronteras

entre lo imaginario y lo real, entre lo que se sabe y lo que se es. Retomando el

concepto de imaginación de Aristóteles, el autor concibe la lectura como esa

actividad que estimula la imaginación, es decir, permite transformar e incrementar

la realidad (p.25 - 28).

Larrosa subraya que la lectura no es atar un texto a un código exterior sino llevarlo

al límite, de modo que trascienda en el lector. Zuleta retomando a Nietzsche

señala que el autor es quien atrapa, sin embargo quien lee debe proporcionarse y

permitir que lo aprendido se haga extensivo a su vida.

Larrosa considera la experiencia formativa o transformadora de la lectura bajo el

modelo de la traducción, ya que mediante esta actividad se hace visible la

capacidad integradora del lenguaje: la traducción incluye multiplicidad de lenguas.

Por lo tanto, el autor define un enfoque teórico para la traducción que implica la

integración de pensamientos y de culturas que vienen mediados por las lenguas.

Larrosa ve la traducción, y en particular la traducción literaria como un ejercicio

que va más allá de lo didáctico, este ejercicio se dirige hacia la formación del

individuo, la cual, implica una integración de pensamientos y de culturas que

vienen mediados por las diferentes lenguas y por los diferentes horizontes que

abren las traducciones.

El aporte que Jorge Larrosa retoma de la teoría de la traducción tiene que ver con

estas tres divisiones: gramatical, transformante y mítica, y con la manera como

estas definen la vía en la que se compromete un traductor dependiendo también

del tipo de texto a traducir. De esta manera la traducción más que un simple

ejercicio teórico-práctico es un acontecimiento plural generador de sentidos.

En relación con lo anterior la experiencia de la lectura como un ejercicio de

traducción significa la integración de la capacidad del lenguaje para comprender y

descubrir el mensaje que desea trasmitirse.

5.1.3 Lenguaje, conocimiento y moral

Por su parte, Estanislao Zuleta en su libro Sobre la lectura converge en ciertos

aspectos con respecto el planteamiento de Jorge Larrosa. El filósofo colombiano

Page 29: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

29

señala que el lector debe aprender a interpretar lo que el autor quiere darle a

conocer, pues leer no se reduce a descifrar un código o decodificarlo. Cada

escritor produce un código y el desafío del lector es interpretar lo que autores

como Kafka desean mostrar. Zuleta afirma que en el mundo “no hay autores

fáciles, lo que hay son lectores fáciles” (1982, pág. 9).

Leer para Zuleta es interpretar, comprender, analizar y descifrar eso que alguien

plasma en algunos versos, es una invitación a descubrir un mundo nuevo, a

cancelar fronteras y sobrepasar esos límites. Describe la lectura como una fiesta

del conocimiento donde todos estamos invitados a ejercerla convirtiéndola en un

hábito, no en una obligación.

Este pensador retoma la hipótesis de Nietzsche sobre la conexión entre lenguaje,

conocimiento y humanización (Moral), especialmente, la crítica que le hace a los

filósofos del lenguaje, al decir que los conceptos son algo más que metáforas fijas

y anquilosadas, que los enunciados verdaderos son ficciones que se imponen

como dominantes dado que las reglas del lenguaje son las que funcionan como

garantía del orden social.

En otras palabras, Nietzsche ya había expuesto que las reglas a las que se ve

atado el lenguaje son producto del orden social. Estas no representa libertad, más

bien cohíbe el pensamiento, por eso quien es capaz de emplear el lenguaje de

otra manera se revela contra esas reglas sociales. El filósofo alemán expone

primero, que nadie va a entender más allá de sus conocimientos y segundo, que

para leer es necesario ser un aventurero y un descubridor nato, capaz de dejarse

afectar hasta el punto de ser transformado. Con esto quiere decir que la lectura

lleva al lector a vivir nuevas aventuras y ver el mundo desde diferentes

perspectivas, dejándose afectar por aquello que el texto muestra.

Zuleta, afín con los planteamientos de Nietzsche, afirma que la lectura debe ser

considerada como una producción, que lleve a formar al sujeto, a ser cada día

mejor y trascender; la lectura no puede ser un consumo, no se reduce al disfrute,

este acto también incluye trabajo, deber y empleo útil del tiempo.

Con respecto al concepto de formación, este se adquiere no solo por medio de lo

que escuchamos de quienes desean formar, sino también por medio de la Lectura,

de textos que enriquecen día a día no solo nuestro vocabulario, léxico, expresión

verbal sino principalmente nuestra cultura.

Lla labor del maestro debe ser la de trasmitir una relación con el texto: una forma

de atención, una actitud de escucha, una inquietud, una apertura. De modo que, si

el enseñar resulta ser más difícil que el aprender, esto se debe a que hay que

permitir que el estudiante aprenda a pensar, concluyen Zuleta y Larrosa.

Page 30: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

30

5.1.4 Competencia comunicativa de una segunda lengua

Canale y Swain distinguen 3 componentes de la competencia comunicativa: la

competencia gramatical, la competencia sociolingüística y la competencia

estratégica. En la competencia gramatical se tienen en cuenta aspectos de la

lengua como morfología, sintaxis y semántica, y se centra principalmente en el

conocimiento y/o habilidad de comprender y expresar el significado de lo que se

expresa.

En la competencia sociolingüística se estudian las lenguas según reglas y normas,

las cuales especifican el modo en que se producen los enunciados y la forma

apropiada de comprenderlos, mientras que en la competencia estratégica tienen

cabida las estrategias de comunicación verbales y no verbales.

La competencia pragmática hace parte de uno de los componentes descritos

dentro de la competencia comunicativa, la cual se describe como la capacidad de

hacer uso de la lengua interviniendo en ésta no solo los signos lingüísticos, sino

también otros aspectos relevantes del sistema como son: los interlocutores y el

texto de comunicación.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas adopta la siguiente

estructura de descripción de la competencia comunicativa; en un primer nivel, la

competencia comunicativa se compone de la competencia lingüística,

la sociolingüística y la pragmática; en un segundo nivel, la competencia

pragmática se compone de la competencia discursiva, la funcional y

la organizativa. Cada una de estas competencias es descrita por el Marco en los

seis niveles que éste contempla para el dominio de una lengua.

Autores como Kellerman (1991), Kasper y Kellerman (1995), Bialystok (1990) y

Cohen (1998) son quienes describen las estrategias más empleadas para

hablantes de segundas lenguas. Ellos señalan que se puede ajustar una palabra

empleando un término similar, emplear mímica para hacerse entender y que

cuando no se reconoce un objeto suele describirse.

El modelo de Canale y Swain fue revisado y modificado posteriormente en 1983

empleando el concepto de competencia comunicativa sociolingüística, que busca

distinguirse de la competencia discursiva. La competencia sociolingüística hace

referencia a la capacidad de una persona para producir y entender

adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos, por su parte la

competencia discursiva hace alusión a la capacidad de elegir el canal de

comunicación apropiado según la situación y el contexto, usando conceptos como

cohesión y coherencia.

Krashen (1981) recogió en su modelo conceptual las transformaciones dadas por

los Canale y Swain añadiendo el concepto de insumo de información comprensible

(Comprensible input) y un componente cognoscitivo como elemento esencial de

Page 31: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

31

aprendizaje denominado Modelo Natural5, considerado como una de las teorías

más complejas para explicar el aprendizaje de un segundo idioma.

5.2 Elementos para pensar las estrategias de comprensión de lectura

La experiencia del Lenguaje es inquietante pese a los diversos problemas que se

presentan en nuestro siglo. La autonomía representa uno de aspectos relevantes

que afectan o benefician la educación y específicamente el desarrollo del lenguaje

según desde el punto de vista que se observe. Sin duda los estudiantes de los

diferentes niveles deben de comprender mediante mensajes, codificando las letras

y/o cifras que los lleven a establecer un código común con respecto a sus

compañeros y profesores, para hablar un mismo idioma y participar activamente

de las diversas actividades.

En nuestra realidad se nota que los estudiantes en general carecen de

preparación y de conocimiento para comprender un texto, sin embargo, se puede

deducir y hasta justificar que este es un proceso que se adquiere a lo largo de su

vida escolar, aunque cuando ingresan a la educación profesional demuestran poco

dominio de la habilidad lectora.

El reto de las instituciones de educación superior, lugar al que ingresan miles de

estudiantes, es concientizar sobre la importancia de contar con buenos hábitos de

lectura, lo cual les permitiría escribir mejor. El problema de los universitarios

consiste en la incapacidad del individuo de identificar las ideas principales

expuestas en un texto, imposibilidad de captar la atención al escribir y en la

redacción incoherente de resúmenes de diferentes lecturas, además de la falta de

conexión existente entre ellos y el escritor lo cual impide establecer una conexión

con lo que el autor expresa.

La Universidad Santo Tomas en su modalidad Abierta y a Distancia le apuesta a

desarrollar el máximo interés hacia la lectura por medio de textos específicos que

les permitan crecer no solo como profesionales sino como lectores que lleven a

cada uno a pensar e interesarse en muchos más temas. Cada uno de los

programas de la Universidad desarrolla diversas estrategias que buscan

potencializar el desarrollo de esta habilidad en sus estudiantes. El “Programa de

inglés transversal” busca implementar estrategias para mejorar dicha competencia

comunicativa: la lectura en una lengua extranjera, la cual encierra actividades y

capacidades de lenguajes complejos.

5 Este modelo se explica más adelante.

Page 32: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

32

6 MARCO METODOLÓGICO

La metodología utilizada en este proyecto de investigación parte del enfoque

cualitativo o interpretativo. Por un lado, se hace una revisión documental en la que

se recopila la literatura en torno a los modelos teóricos y metodologías empleadas

en el aprendizaje de un segundo idioma. Por otro lado, se detiene a revisar los

ejercicios empleados en el aula virtual del Programa de Inglés Transversal

concernientes a desarrollar las habilidades de comprensión lectora.

El desarrollo metodológico se dividió en tres fases:

FASE 1: Recopilación de Antecedentes y rastreo de los elementos teórico

conceptuales de la pragmática del Lenguaje y del concepto de comprensión

lectora.

FASE 2: Se diseñan dos instrumentos para hacer el análisis de los ejercicios de

lectura utilizados en el programa de Inglés Transversal y observar las habilidades

que sobresalen y las que se descuidan en el momento de elaborar los ejercicios

del aula virtual.

El primer cuadro revisa la coherencia entre los siguientes aspectos: contenido,

lecturas, actividades, recursos. El segundo cuadro se enfoca en observar cada

pregunta y su correspondencia con las habilidades que evalúa el examen Ket,

entre las que se encuentran:

Tabla 4. Habilidades evaluadas en el examen tipo KET

A (Previewing) VISTA PRELIMINAR

B (Scanning) ESCANEAR

C (Skimming) LEER SIN DETALLE

D (Using Vocabulary Knowledge for effective Reading) USO DE VOCABULARIO

E (Making Inferences) INFERIR

F (Finding Topics) BUSQUEDA DE TEMAS

G (Understanding Main Ideas) EXTRAER IDEAS PRINCIPALES DE ORGANIZACIÓN

H (Identifying Patterns of Organization) IDENTIFICACIÓN DE PATRONES

FASE 3: Elaboración de una estrategia de comprensión lectora a partir del

enfoque teórico de la pragmática del lenguaje.

Page 33: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

33

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS PARCIALES

En este apartado se presenta un análisis parcial respecto a la revisión de los

ejercicios de comprensión lectora que se utilizaron en el primer semestre del año

2014 en los niveles uno, dos, tres y cuatro en el Programa de Inglés Transversal,

de la VUAD. Esto con el fin de observar la correspondencia entre las preguntas

planteadas en dichos ejercicios con las habilidades que evalúa el examen tipo

KET (Prueba de conocimiento básica en inglés).

A continuación se presenta por medio de gráficos los resultados de los ejercicios

de comprensión lectora pregunta por pregunta. Se muestra en detalle el tipo de

habilidad evaluada en los diversos niveles de Inglés Transversal.

En este cuadro se presentan ocho de las habilidades que evalúa el KET

INGLÉS TRANSVERSAL 1: En ambos ejercicios de comprensión lectora se

observa que se propusieron diversas habilidades evaluadas en el KET, sin

embargo faltaron preguntas en las que se extrajeran ideas principales de un texto,

se reconociera el tema y se identifiquen patrones en un texto.

Gráfico 3. Inglés Transversal I. Habilidades evaluadas ejercicios de comprensión lectora

INGLÉS TRANSVERSAL 2: En los dos ejercicios de comprensión lectora se

formularon preguntas tipo KET con el fin de desarrollar las diferentes

competencias que se usan en el mismo, se aplicaron cierto de tipo de preguntas

Page 34: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

34

en la primera comprensión de lectura y en la segunda se complementaron las

habilidades que no habían sido propuestas.

Gráfico 4. Inglés Transversal II. Habilidades evaluadas ejercicios de comprensión lectora

INGLÉS TRANSVERSAL 3: En los ejercicios de comprensión lectora propuestos

para este nivel a pesar de que se formularon preguntas tipo KET, no se les solicito

a los estudiantes indagar frente a la búsqueda de temas, extracción de ideas

principales e identificación de patrones en un texto.

Page 35: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

35

Gráfico 5. Inglés Transversal III. Habilidades evaluadas ejercicios de comprensión lectora

INGLÉS TRANSVERSAL 4: En los ejercicios de comprensión lectora propuestos

para este nivel se hace un énfasis especial en preguntas donde los estudiantes

deben inferir y escanear información específica de un texto pero no se plantearon

cuestionamientos donde se identifiquen patrones, extraigan ideas y donde se

emplee más vocabulario.

Page 36: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

36

Gráfico 6. Inglés Transversal IV. Habilidades evaluadas ejercicios de comprensión lectora

Después de analizar los ejercicios de comprensión lectora planteados en los

diferentes niveles se puede observar que a los estudiantes se les están brindando

las herramientas necesarias para llegar preparados a presentar el examen tipo

KET, sin embargo no hay coherencia entre los mismos, ya que los ejercicios de los

niveles superiores deberían de reflejar de manera notoria la aplicación de todas

las habilidades evaluadas en el examen, esto quiere decir que desde el primer

nivel deben de continuarse trabajando en el desarrollo de estas habilidades y

hacer más énfasis en las mismas a medida que se acerca la prueba. .

También se recomienda elegir lecturas afines con los programas estudiados por

los estudiantes, con el fin de permitirles adquirir vocabulario propio de su

especialidad en veras de ser usado posteriormente en su vida profesional.

Page 37: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

37

8 CONCLUSIONES

Se aclara que llegado a este punto se presenta unas conclusiones parciales. En

ese sentido cabe resaltar que:

A partir de la lectura de las obras de los autores Austin, Larrosa, Zuleta, Canale y

Swain se puede señalar que si el lenguaje no es solo una representación de la

realidad sino que además la produce, entonces, la enseñanza de un segundo

idioma no puede verse limitado a una serie de ejercicios donde prime la forma

correcta de armar la frase o se encuentre la palabra correcta para sustituir otra,

aunque al final no se comunique nada. Todo lo contrario, esos procesos de

enseñanza-aprendizaje deben ser pensados de tal manera que se entienda que

aprender una nueva lengua es aprender a pensar y a leer el mundo con otro

código que modifica la forma de interpretar las experiencias.

Las estrategias de comprensión de lectura deben ser pensadas de tal manera que

le permita al estudiante explorar el mundo, sobrepasando las fronteras de espacio

y tiempo, de ahí, que sería interesante que el programa de inglés transversal

tomen en cuenta que el aprendizaje de ese segundo idioma debe permitirle al

estudiante conocer otra realidad que puede llegar a ser afín a sus intereses

personales y profesionales.

Según el análisis de resultados parciales aplicados a las actividades de

comprensión de lectura desarrolladas en las aulas virtuales de los niveles uno,

dos, tres y cuatro del semestre 2014 -1, se considera que a pesar de que se

preparan a los estudiantes por medio de ejercicios de comprensión de lectura

interesantes, se hace necesario brindarles lecturas propias de su área específica,

lo cual enriquezca sus intereses profesionales.

Las actividades de comprensión lectora planteadas en las aulas virtuales de los

diferentes niveles del programa de Inglés transversal de la VUAD tienen en cuenta

en la evaluación la mayoría las habilidades propuestas en las preguntas del

examen internacional tipo KET, sin embargo, es necesario hacer un énfasis en las

que no se emplean continuamente como son búsqueda de temas, identificación de

ideas principales de organización y de Patrones, con el fin permitirle al estudiante

indagar en nuevos modelos de resolución de pregunta.

Page 38: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

38

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Austin, John (1962). How to do Things with Words. Oxford: Clarendon

Press.

Cambridge Institute. (2012). Tabla comparativa de niveles de inglés. De:

http://www.cambridgeinstitute.net/es/tests-de-nivel-espanol/test-nivel-

ingles/nivel-ingles-test-espanol

Canale & Swain. (1980). Approaches to Communicative Competence.

SEAMEO Regional Language Centre.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional.Decreto 1295 de 2010.

Estatuto General 2010, (20 abril 2010).

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Decreto 115 de 1994. Ley

General de Educación en Colombia 1994, (8 febrero, 1994)

Europe, C. o.(1991). Council of Europe. Recuperado el 28 de Febrero 2012, de

http://www.coe.int/T/DG4/Portfolio/?L=E&M=/main_pages/levels.html

Facultad de Ciencias y Tecnologías (s.f.). Recuperado el 23 de Agosto de

2014, de

http://moodle.ustadistancia.edu.co/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=56&Itemid=113

Facultad de Educación (s.f.). Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de

http://moodle.ustadistancia.edu.co/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=56&Itemid=113

Hatch, E (ed.) (1978).Second Language Acquisition. Rowley, Mass.

Newbury House.

Haverila, M. & Barkhi, R. (2009). The influence of experience, ability and

interest on eLearning effectiveness. European Journal of Open, Distance

and E-Learning. [en línea] Disponible en:

http://www.eurodl.org/materials/contrib/2009/Haverila_Barkhi.htm

Jiménez, C. (2011). El Marco Europeo Común de Referencia para las

Lenguas y la comprensión teórica del conocimiento del lenguaje:

exploración de una normatividad flexible para emprender acciones

educativas. Recuperado de

http://www.academia.edu/1440597/El_Marco_Europeo_Comun_de

Referencia_para_las_Lenguas_y_la_comprension_teorica_del_conocimient

o_del_lenguaje_exploracion_de_una_normatividad_flexible.

Page 39: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

39

Krashen, S. (1985): The input Hypothesis: Issues and Implications. London:

Longman.

Ko, S. & Rossen, S. (2001). Teaching Online. USA: Houghton Mifflin Co.

Larsen-Freeman, D., & Anderson M. (2011). Techniques and principles in

language teaching. (Third Edition). Oxford: Oxford University Press

Ledesma, A. (2012). Identification of English proficiency in reading

comprehension of Colegio Santa Teresita 5th grade students. Tesis de

Licenciatura, VUAD, Bogotá, Colombia.

Nunan, D. (1991). Language teaching methodology. Londres: Prentice Hall.

Nuñez, P. (2011). Metodología en la enseñanza de idiomas. Plurilinkgua, 7

(2). Consultado el 16, julio de 2014, en:

http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v7/2/Nunez.pd

(2014,07).Resumen, Sobre la lectura, Estanislao Zuleta. BuenasTareas.

Com. Recuperado 07,2014, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Sobre-La-Lectura-

Estanislao-Zuleta/24576101.html

Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and methods in

language teaching. Cambridge: Cambridge University Press

Rogerson-Revell, P. (2007). Directions in e-learning tools and technologies

and their relevance to online distance language education. Open Learning.

Schuman, J. (1978). The Acculturation Model for Second Language

Acquisition. Gingras.

Skehan, P. (1989). Individual Differences in Second Language Learning.

London. Arnold.

Tarone, E. (1983). On thee Variability of Interlanguage Systems. Applied

Linguistics 4: 143- 63.

Usma, J. (2013). Law 1651, 2013 or Law of Bilinguism: Change to the

general Law of Education, cultural and educational implications, and

challenges. Recuperado de:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Funcionario/Mis%20documentos/D

ownloads/ASOCOPI_PNB_PFDCLE_Ley1651%20(2).pdf

Page 40: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

40

ANEXOS

9.1 INGLÉS TRANSVERSAL I:

A continuación se muestra la tabla 5, en donde se realiza un análisis a los

ejercicios de comprensión lectora propuestos a los estudiantes de primer nivel del

programa inglés transversal en donde se plantean 10 preguntas con el fin de

evaluar las diferentes habilidades propuestas en el examen tipo KET. Se

categorizaron las generalidades de cada ejercicio de comprensión lectora en:

Contenidos, Lecturas, Actividades y Recursos, determinando características

específicas para cada campo.

Tabla 5. Inglés Transversal I. Resumen ejercicios Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 1

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 2

IMÁGENES NO SI

TEXTO SI SI

TIPO DE PREGUNTA CERRADA (Selección Múltiple) CERRADA ( Selección Múltiple)

NÚMERO DE

PREGUNTAS10 PREGUNTAS 10 PREGUNTAS

LECTURA APROPIADA

PARA EL NIVELSI SI

TITULO DE LA

LECTURA

Carmen and Dan are looking for

friends online.San Andrés

KET HABILIDADES

EVALUADAS

Understanding Main Idea,

Scanning, Using Vocabulary

knowledge for effective Reading.

Understanding Main Idea,

Skimming, Scanning,

Vocabulary knowledge, Making

Inferences, Identifying patterns

of Organization.

ASPECTOS A REVISAR

AUXILIARY VERB CAN, VERB

TO BE IN PRESENTVERB TO BE

TIEMPO GRAMATICAL

DEL TEXTOCONTENIDOS

INGLÉS TRANSVERSAL I

RECURSOS

ACTIVIDADES

LECTURAS

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. AULA VIRTUAL 2014 -1

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

En la tabla 6 y 7, se analiza el tipo de pregunta formulada tanto el primer como en

el segundo ejercicio de comprensión de lectura, además de su pertinencia frente a

las habilidades evaluadas en el examen tipo KET.

Page 41: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

41

Tabla 6. Inglés Transversal I. Preguntas Comprensión de Lectura 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X X X

B Scanning X X X

C Skimming X X

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading

E Making Inferences X X

F Finding Topics

G Understanding Main Ideas

H Identifying Patterns of Organization

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1

HABILIDADES EVALUADAS KET

INGLÉS TRANSVERSAL 1

Tabla 7. Inglés Transversal I. Preguntas Comprensión de Lectura 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X X X

B Scanning X X X

C Skimming

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading X X X X

E Making Inferences

F Finding Topics

G Understanding Main Ideas

H Identifying Patterns of Organization

INGLÉS TRANSVERSAL 1

COMPRENSIÓN DE LECTURA 2

HABILIDADES EVALUADAS KET

Page 42: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

42

9.2 INGLÉS TRANSVERSAL II:

A continuación se muestra la tabla 8, en donde se realiza un análisis a los

ejercicios de comprensión lectora propuestos a los estudiantes de segundo nivel

del programa inglés transversal en donde se plantean 10 preguntas con el fin de

evaluar las diferentes habilidades propuestas en el examen tipo KET. Se

categorizaron las generalidades de cada ejercicio de comprensión lectora en:

Contenidos, Lecturas, Actividades y Recursos, determinando características

específicas para cada campo.

Tabla 8: inglés Transversal II. Resumen ejercicios Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 1

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 2

IMAGENES NO SI

TEXTO SI SI

TIPO DE PREGUNTA Cerrada ( Selección Múltiple) Cerrada ( Selección Múltiple)

NÚMERO DE

PREGUNTAS10 10

LECTURA APROPIADA

PARA EL NIVELSI SI

TITULO DE LA

LECTURA

Texting at the mobile Phone

Olympics.Web Page

CONTENIDOSTIEMPO GRAMATICAL

DEL TEXTOVERB TO BE

SIMPLE PRESENT, PRESENT

PROGRESSIVE

KET HABILIDADES

EVALUADAS

Scanning, Skimming,

Discovering topics of

paragraphs.

Identifying Patterns of

organization, Scanning,

Skimming, and Making

Inferences.

ASPECTOS A REVISAR

INGLÉS TRANSVERSAL II

RECURSOS

ACTIVIDADES

LECTURAS

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. AULA VIRTUAL 2014 -1

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

En la tabla 9 y 10, se analiza el tipo de pregunta formulada tanto el primer como

en el segundo ejercicio de comprensión de lectura, además de su pertinencia

frente a las habilidades evaluadas en el examen tipo KET.

Tabla 9. Inglés Transversal II. Preguntas Comprensión de Lectura 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X

B Scanning X X X X

C Skimming

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading

E Making Inferences X X

F Finding Topics X

G Understanding Main Ideas

H Identifying Patterns of Organization X X

HABILIDADES EVALUADAS KET

INGLÉS TRANSVERSAL 2

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1

Page 43: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

43

Tabla 10. Inglés Transversal II. Preguntas Comprensión de Lectura 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X X X X

B Scanning X X X

C Skimming

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading X

E Making Inferences X

F Finding Topics X

G Understanding Main Ideas

H Identifying Patterns of Organization

INGLÉS TRANSVERSAL 2

COMPRENSIÓN DE LECTURA 2

HABILIDADES EVALUADAS KET

Page 44: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

44

9.3 INGLÉS TRANSVERSAL III:

A continuación se muestra la tabla 11, en donde se realiza un análisis a los

ejercicios de comprensión lectora propuestos a los estudiantes de segundo nivel

del programa inglés transversal en donde se plantean 10 preguntas con el fin de

evaluar las diferentes habilidades propuestas en el examen tipo KET. Se

categorizaron las generalidades de cada ejercicio de comprensión lectora en:

Contenidos, Lecturas, Actividades y Recursos, determinando características

específicas para cada campo.

Tabla 11. Inglés Transversal III. Resumen ejercicios Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 1

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 2

IMAGENES SI SI

TEXTO SI SI

TIPO DE PREGUNTA Cerrada (Selección Múltiple) Cerrada (Selección Múltiple)

NÚMERO DE

PREGUNTAS10 PREGUNTAS 10 PREGUNTAS

LECTURA APROPIADA

PARA EL NIVELSI SI

TITULO DE LA

LECTURATour at Istambul REPORT #1

CONTENIDOSTIEMPO GRAMATICAL

DEL TEXTO

SIMPLE PRESENT

AUXILIARY VERB CANSIMPLE PAST

KET HABILIDADES

EVALUADA

Scanning, Discovering topics of

paragraphs, skimming and

Making Inference.

Scanning, Skimming

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. AULA VIRTUAL 2014 -1

INGLÉS TRANSVERSAL III

ASPECTOS A REVISAR

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

RECURSOS

ACTIVIDADES

LECTURAS

En la tabla 12 y 13, se analiza el tipo de pregunta formulada tanto el primer como

en el segundo ejercicio de comprensión de lectura, además de su pertinencia

frente a las habilidades evaluadas en el examen tipo KET.

Tabla 12. Inglés Transversal III. Preguntas Comprensión de Lectura 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X X X

B Scanning X X X

C Skimming X X

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading

E Making Inferences X X

F Finding Topics

G Understanding Main Ideas

H Identifying Patterns of Organization

HABILIDADES EVALUADAS KET

INGLÉS TRANSVERSAL 3

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1

Page 45: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

45

Tabla 13. Inglés Transversal III. Preguntas Comprensión de Lectura 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X X X

B Scanning X X X

C Skimming

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading X X X

E Making Inferences

F Finding Topics

G Understanding Main Ideas

H Identifying Patterns of Organization

HABILIDADES EVALUADAS KET

INGLÉS TRANSVERSAL 3

COMPRENSIÓN DE LECTURA 2

Page 46: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

46

9.4 INGLÉS TRANSVERSAL IV:

A continuación se muestra la tabla 14,en donde se realiza un análisis a los

ejercicios de comprensión lectora propuestos a los estudiantes de cuarto nivel del

programa inglés transversal en donde se plantean 7 y 5 preguntas

respectivamente, con el fin de evaluar las diferentes habilidades propuestas en el

examen tipo KET. Se categorizaron las generalidades de cada ejercicio de

comprensión lectora en: Contenidos, Lecturas, Actividades y Recursos,

determinando características específicas para cada campo.

Tabla 14. Inglés Transversal IV. Resumen ejercicios Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 1

COMPRENSIÓN DE

LECTURA 2

CONTENIDOSTIEMPO GRAMATICAL

DEL TEXTOSIMPLE PAST TENSE

SIMPLE PRESENTE TENSE -

SIMPLE PAST TENSE -

PRESENT PROGRESSIVE

TENSE

LECTURASLECTURA APROPIADA

PARA EL NIVELSI SI

TITULO DE LA

LECTURAThe Flying Doctor I live in a Castle

TEXTO SI SI

TIPO DE PREGUNTA Cerrada ( Selección Multiple) Cerrada ( Selección Multiple)

NÚMERO DE

PREGUNTAS7 5

KET HABILIDADES

EVALUADAS

Scanning, Skimming, Using

Vocabulary knowledge for

effective Reading

Making Inference, Scanning,

Skimming, identifying Patterns

of Organization, Finding Topics

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. AULA VIRTUAL 2014 -1

INGLÉS TRANSVERSAL IV

ACTIVIDADES

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ASPECTOS A REVISAR

RECURSOS

En la tabla 15 y 16, se analiza el tipo de pregunta formulada tanto el primer como

en el segundo ejercicio de comprensión de lectura, además de su pertinencia

frente a las habilidades evaluadas en el examen tipo KET.

Tabla 15. Inglés Transversal IV. Preguntas Comprensión de Lectura 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X X X NA NA NA

B Scanning X X NA NA NA

C Skimming X NA NA NA

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading NA NA NA

E Making Inferences X NA NA NA

F Finding Topics NA NA NA

G Understanding Main Ideas NA NA NA

H Identifying Patterns of Organization NA NA NA

INGLÉS TRANSVERSAL 4

COMPRENSIÓN DE LECTURA 1

HABILIDADES EVALUADAS KET

Page 47: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE

47

Tabla 16. Inglés Transversal IV. Preguntas Comprensión de Lectura 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Previewing X NA NA NA NA NA

B Scanning NA NA NA NA NA

C Skimming X NA NA NA NA NA

D Using Vocabulary Knowledge for effective Reading NA NA NA NA NA

E Making Inferences X X NA NA NA NA NA

F Finding Topics X NA NA NA NA NA

G Understanding Main Ideas NA NA NA NA NA

H Identifying Patterns of Organization NA NA NA NA NA

HABILIDADES EVALUADAS KET

COMPRENSIÓN DE LECTURA 2

INGLÉS TRANSVERSAL 4