estrategia nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos...

61
2010 E. Garcia-Apaza PNCC-UCR 10/11/2010 (2do. Borrador) Programa estratégico para confrontar los efectos del Cambio Climático en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria.

Upload: truongcong

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

2010

E. Garcia-Apaza

PNCC-UCR

10/11/2010

(2do. Borrador)

Programa estratégico para confrontar los efectos del

Cambio Climático en el contexto de seguridad y

soberanía alimentaria.

Page 2: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

2

Conjunto de Acciones 2012-2014 “Por el Bien Común de la Madre Tierra”

Page 3: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

3

Tabla de contenido 1. Introducción. ............................................................................................................................................................................................. 4 2. Análisis de los riesgos climáticos en el sector de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural. ................................................ 4 3. Análisis institucional del sector. ................................................................................................................................................................ 6 4. Conocimientos y concienciación. .............................................................................................................................................................. 8 5. Fortalecimiento de la capacidad. ............................................................................................................................................................ 10 6. Proceso de consulta. ............................................................................................................................................................................... 10 7. Definición de las necesidades de acción prioritarias: plan de inversiones. ............................................................................................. 12

7.1. Objetivos de la estrategia y la aplicación del programa estratégico. ............................................................................................. 12 7.1.1. Objetivo general. ................................................................................................................................................................... 12 7.1.2. Objetivos específicos de Plan Nacional. ................................................................................................................................ 12 7.1.3. Objetivos específicos del sector con referencia a la aplicación del Programa. ...................................................................... 12

7.2. Metodología y líneas estratégicas. ................................................................................................................................................. 13 7.2.1. Introducción al programa estratégico. .................................................................................................................................. 13 7.2.2. Árbol de decisiones. .............................................................................................................................................................. 16 7.2.3. Estructura temática. .............................................................................................................................................................. 17 7.2.4. Necesidad de desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico. ................................................................................. 19 7.2.5. Consulta previa...................................................................................................................................................................... 19 7.2.6. Elaboración y ciclo de proyectos en adaptación al cambio climático. ................................................................................... 19 7.2.7. Zonificación ecoregional........................................................................................................................................................ 22 7.2.8. Líneas estratégicas. ............................................................................................................................................................... 23

7.3. Marco de resultados e indicadores. ............................................................................................................................................... 26 8. Bibliografía consultada. ........................................................................................................................................................................... 28 ANEXO: CARTERA DE PROYECTOS. .............................................................................................................................................................. 29

1.1. ACCIÓN: CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN SUELOS. .................................................................................................................... 29 1.2. ACCIÓN: FOMENTO A LA AGROFORESTERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA. ..................................................................................... 34 1.3. ACCIÓN: FORESTACIÓN DE ZONAS DE RIESGO. .............................................................................................................................. 37 2.1. ACCIÓN: APROVECHAMIENTO ESTRATÉGICO DEL AGUA PARA CONSUMO ANIMAL ..................................................................... 40 2.2. ACCIÓN: COSECHA DE AGUA PARA RIEGO. .................................................................................................................................... 41 2.3. ACCIÓN: RECUPERACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ANDINAS DESTINADAS AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA. ... 42 2.4. ACCIÓN: APROVECHAMIENTO DE AGUAS NATURALES PARA RIEGO. ............................................................................................ 43 2.5. CONSOLIDACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL DE CUENCAS ................................................................................... 44 3.1. ACCIÓN: CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS in situ Y ex situ. ........................................................................................... 47 3.2. ACCIÓN: MEJORTAMIENTO GENÉTICO DE ESPECIES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ................................................................ 48 3.3. ACCIÓN: PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALTA CALIDAD Y PUREZA................................................................................................ 49 4.1. ACCIÓN: SISTEMATIZACIÓN DE CALENDARIOS AGRÍCOLAS TRADICIONALES E INVESTIGACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS CALENDARIOS AGRÍCOLAS EN FUNCION A LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LAS PLANTAS. .......................................... 50 4.2. ACCIÓN: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS ANDINAS, AMAZÓNICAS Y CHAQUEÑAS. .................................................................. 51 4.3. ACCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ANCESTRALES DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. ............. 53 4.4. SEGURO AGRÍCOLA PARA EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS. ....................................................................................................... 54 4.5. GESTIÓN DEL RIESGO Y ALERTA TEMPRANA PARA EL SECTOR AGRÍCOLA ..................................................................................... 58 5.1. ACCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. .................................. 60 5.2. ACCIÓN: RECUPERACIÓN DE PRADERAS NATIVAS. ........................................................................................................................ 61

Page 4: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

4

Programa estratégico para confrontar los efectos del Cambio Climático en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria.

1. Introducción. El nuevo Modelo de Desarrollo Productivo Rural, en el marco de la Revolución Rural, Agraria y Forestal implementadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) articula estrechamente el desarrollo rural con la gestión ambiental y de los recursos naturales renovables, para avanzar hacia el desarrollo rural integral y sustentable. Esta estrategia valora la supervivencia y el equilibrio de los ecosistemas que la sostiene. El nuevo modelo de producción requerido debe ser ecológico, económico, social, político y cultural basado en acciones para compartir en vez de competir, reconociendo que los recursos de la tierra no son ilimitados. Para hacer frente al deterioro ambiental y el calentamiento global se requiere de relaciones solidarias e inclusivas, el cual se tendrá que construir o fortalecer, dependiendo de la magnitud de intervención, aplicando la filosofía del Vivir Bien, el cual implica básicamente la aplicación de acciones que están en armonía con la Madre Tierra y los usuarios directos. El Estado Plurinacional de Bolivia ha sido uno de los países que ha participado en el seno de las Naciones Unidas de las discusiones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de la Madre Tierra. Esto compromete al país a liderar espiritualmente las conversaciones en temas medioambientales y de cambio climático en varias formas de discusión internacional.

2. Análisis de los riesgos climáticos en el sector de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural. Según el documento “Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural” realizado anteriormente a este Programa, se observa que existe un comportamiento climatológico regional que esta variando. Según el documento “El sistema climático en Bolivia” se aprecia que entre los factores climáticos que mayor variabilidad se registra año tras año, es el de la precipitación. Esta variabilidad no está sólo referida al tiempo sino también al espacio, lo que significa que ellas dependen también de las condiciones locales. Este factor es muy importante a la hora de tomar en cuenta las actividades agropecuarias. Se observa que la distribución de las frecuencias de precipitación nacional es asimétrica en todos los meses, observándose mayor variabilidad en los meses de Enero y Febrero. Así mismo, se visualizan 5 grupos de

Page 5: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

5

precipitaciones que no se diferencian significativamente, entre los que se pueden distinguir tres grandes grupos (tabla 1).

Tabla 1. Periodos con las mayores precipitaciones promedio y variabilidad registrada.

Grupo Meses Precipitación (mm)

Variabilidad

1 Enero Febrero Diciembre Marzo

163,61 142,97 136,67 120,66

alta

2 Noviembre Octubre Abril

97,37 66,95 63,45

media

3 Septiembre Mayo Junio Agosto Julio

41,25 39,13 26,28 24,16 19,52

menor

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Las mayores variaciones visualizadas en el periodo lluvioso son las correspondientes a las zonas de Sabanas seguida de las zonas de Tierras Bajas. En el periodo seco, las mayores variaciones han sido observadas en las mismas zonas, pero en mayor proporción en las Tierras Bajas, seguidas de las Sabanas. Así mismo, las mayores variaciones visualizadas en el histórico de temperaturas en el periodo de mayores precipitaciones son las correspondientes a las zonas del Chaco y Valles. En el periodo seco, también se observa que las temperaturas han variado en la zona de Chaco, seguido del Altiplano y las Tierras Bajas. Estas variaciones, sin embargo, pueden alterarse con la mayor probabilidad de encontrar mayores fluctuaciones en el Altiplano debido a que la atmósfera de esta región estaría más influenciada por la diferencia de presiones, la influencia del Niño, el calentamiento y enfriamiento de la superficie del océano Pacífico que conecta a esta parte de nuestro territorio. Por otro lado, este comportamiento está muy ligado al balance hídrico de una zona. Según el documento del Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano (2006), existe un déficit hídrico evidente en la zona localizada en los meses de julio a octubre. Los valores más bajos de déficit se encuentran en las partes más altas de la Serranía del Aguarague. Los más altos se localizan en la llanura del Chaco Boliviano. En todo el Chaco se puede observar un déficit anual de 375 a 590mm. Consecuentemente, estos valores nos dan cuenta de la imposibilidad de desarrollar actividades de agricultura intensiva, dando lugar a una agricultura extensiva a secano durante los meses lluviosos. Para referirnos al comportamiento de la producción primaria respecto de la disponibilidad de precipitación, se debe mencionar que existen cuatro aspectos principales del comportamiento de las plantas en relación con la falta de agua: (i) la modulación del área foliar, (ii) el crecimiento radical, (iii) la eficiencia con la cual las hojas intercambian H2O por CO2, y (iv) los procesos involucrados en la generación y el llenado de granos. Por esa razón, conocer las fases de fenología y su requerimiento de agua en estás, es muy importante para la toma de decisiones finales. Así mismo se puede indicar que los efectos de la sequía severa y prolongada limitan la producción de forraje y la calidad del mismo, porque los pastos se secan prematuramente, es decir: hay poca cantidad, y de baja calidad. La mala alimentación produce pérdida de peso, retraso en la aparición de celo en los vientres, mucho más si tienen cría al pie (tardan en entrar en celo, o directamente no habrá celos). Afecta también la producción de leche, por lo cual los terneros no tendrán buen desarrollo. Cabe destacar que en enero (en general) que la pastura es la época en la que deberían estar en pleno crecimiento, luego sigue la época seca

Page 6: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

6

de invierno donde no hay crecimiento por lo tanto la crisis alimenticia probablemente se incrementará a medida que avance el año. Ante una situación de crisis forrajera, lo primero que se debe hacer es un inventario de los alimentos disponibles, estimando cantidades de forraje actual en los potreros, y de las reservas que puedan existir en el campo: heno (fardos, rollos, parvas), silos, granos. Luego hay que estimar los requerimientos diarios del ganado existente, al menos en cantidad de materia seca (MS) necesaria para su mantenimiento, y luego de hacer el balance comparando ambas cifras (disponibilidad por un lado y requerimientos por otro), se verá para cuántos días se podrá mantener los animales si no hay futuros aportes. El Estado Plurinacional de Bolivia ha tenido distintos sufrido en términos de seguridad alimentaria, una explotación excesiva de los recursos naturales, los cuales producen periodos de escasez y falta de cuidado de la Madre Tierra. Por lo que los principales problemas en términos de seguridad alimentaria a enfrentar son:

Falta de implementación obligatoria de la educación ambiental en los niveles educativos, en los centros de trabajo, instituciones, empresas públicas y privadas y en los medios de comunicación.

Existe una fuerte dependencia en productos foráneos, contribuyentes altamente potenciales a la generación de gases de efecto invernadero y no así de la producción nacional.

Deficiente e incompleto manejo de cuencas hidrográficas, que ha producido la reducción y contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Contaminación del suelo por actividades de las industrias minera, agrícolas, pecuarias y domiciliares, que no permiten un desarrollo de las actividades de productividad.

Creciente densidad poblacional en ciudades intermedias que afectan el abastecimiento de productos estacionales.

Enfoque del manejo de los bosques de manera inadecuada produciendo un cambio de uso de los suelos de vocación forestal a la agricultura y ganadería que inicia la degradación de los suelos de manera más acelerada.

Uso de prácticas agrícolas inadecuadas que provocan el avance de la frontera agrícola, la perdida de plantas medicinales, forestales y maderables, la fauna y otros organismos parte importante de las relaciones de los componentes del ecosistema y su equilibrio.

Pérdida de la diversidad genética, especialmente nativa y endémica.

Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo de forma inadecuada que ha provocado la erosión del suelo y el aumento de zonas secas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Norte de La Paz, afectando la producción de granos, fundamentales para la seguridad alimentaria de la población.

Degradación de los ecosistemas frágiles tales como los humedales, praderas nativas, ecosistemas endémicos catalogados como santuarios por solapamiento y sobre explotación.

Falta de investigación en la generación de información de aparición de plagas y enfermedades en zonas donde antes no se encontró su expresión.

3. Análisis institucional del sector. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) es la institución pública del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, encargada de promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca de forma sustentable e impulsar en el país una nueva estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas, normas y servicios, en beneficio de pequeños y medianos productores (as), comunidades y organizaciones económicas campesinas e indígenas y sector empresarial, bajo los principios de calidad, equidad, inclusión, transparencia e identidad cultural, en busca de la seguridad y soberanía alimentaria para vivir bien. Está apoyado por tres Viceministerios los cuales cuentan con sus respectivos Direcciones y Unidades (Fig. 1). A

Page 7: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

7

través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario promueve el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos, revalorizando sus conocimientos ancestrales y las capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economía plural. También, se encarga de la producción agropecuaria, agroforestal y pesca; políticas de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; y contingencia rural en la última dirección. Al mismo tiempo, relaciona los emprendimientos privados y comunitarios, seguido de empresas mixtas y por último a la cabeza y en poca dimensión, a las empresas públicas estratégicas. El MDRyT cuenta con instancias descentralizadas como: - Unidad desconcentrada CRIAR, para administrar y ejecutar los proyectos de los programas SEMBRAR y

CRIAR, formada sobre la base del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA). Con este propósito, se constituyó el fondo financiero común CRIAR con recursos de la cooperación internacional. La temática de seguridad alimentaria y cambios climáticos está inherente en las actividades del PASA en todos sus proyectos productivos.

- Unidad desconcentrada EMPODERAR, para administrar y ejecutar los proyectos del programa EMPODERAR, formada sobre la base del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR). Con este propósito se constituyó el fondo financiero común EMPODERAR con recursos de la cooperación internacional. Los temas sobre adaptación al cambio climático no se manejan directamente, pero si se actúa indirectamente, a través de la capacitación, generación de instrumentos de monitoreo y evaluación del acceso a mercados agropecuarios.

- Unidad Desconcentrada DICOCA (Desarrollo Integral con Coca), para administrar y ejecutar los proyectos articulados a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, formados sobre la base del FONADAL. Con este propósito, se constituye el fondo financiero común DICOCA con recursos de la cooperación internacional. La DICOCA ha lanzado la idea de producir coca ecológica en sistemas diferentes al monocultivo.

- Unidad Desconcentrada SUSTENTAR, para administrar y ejecutar los proyectos articulados a la implementación del programa SUSTENTAR para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Con este propósito, se constituye el fondo financiero común SUSTENTAR con recursos de la cooperación internacional.

Page 8: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

8

Figura 1. Organización del Ministerio de Desarrollo y Rural. Fuente: MDRyT. Por otro lado, el tema de emergencias es atendido conjuntamente con otros ministerios pero principalmente con el Ministerio de Defensa (Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI). Los ministerios con los que trabaja en esta temática son: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ministerio de Economía y Finanzas. Adicionar que se debería mejorar la coordinación, especialmente en temas relacionados a la ejecución presupuestaria.

4. Conocimientos y concienciación. El Programa Estratégico para Confrontar los Efectos del Cambio Climático en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria se sustenta en el Capítulo 5to artículo 33 y 34, y Titulo II Capítulo 1ro Articulo 342 al 368, de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y los principios del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, tiene como uno de sus pilares fundamentales la Seguridad alimentaria con soberanía, entendida como el derecho de nuestro país a definir sus propias políticas y estrategias de producción, consumo e importación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio. Garantizando el acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados a la población para Vivir Bien. Así mismo, el presente programa toma en cuenta el Plan “Revolución Rural, Agraria y Forestal 2010-2020”, actualmente en vigencia en el MDRyT.

Page 9: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

9

La visión del desarrollo nacional, contribuye al logro de la seguridad alimentaria nacional sustentable, recuperando y aplicando tecnologías ancestrales e introduciendo tecnologías innovativas, dirigidas al fortalecimiento del sector productivo priorizando la micro, pequeña y mediana producción, así como a las organizaciones productivas. Esto requiere de la garantía estatal del acceso del sector productivo al agua, la tierra, recursos genéticos y mercados justos, que posibiliten la adaptación al cambio climático y la disminución de sus riegos. Para el éxito de la presente estrategia es indispensable la educación ambiental formal y la realización de campañas de comunicación directa y por los medios de comunicación para el rescate de los valores ancestrales, conocimientos, actitudes de protección de la Madre Tierra. La preparación a la confrontación a los efectos del cambio climático, producto de las actividades del ser humano, es importante para que la población planifique e implemente acciones de defensa y protección de los recursos naturales para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria, haciendo un buen uso de los suelos productivos, basándose en el ordenamiento territorial, la conservación, recuperación, captación y cosecha de agua, que contribuyen a la mitigación, adaptación y gestión de riesgo ante el cambio climático. Se espera construir procesos planificados y sostenidos en el tiempo para garantizar el desarrollo de la seguridad y soberanía alimentaria, que se originen desde los ámbitos locales y se nutran del compromiso concertado de los actores públicos y privados para la producción y distribución de alimentos en el marco del derecho humano a la alimentación. Las acciones permitirán dinamizar el conjunto de las capacidades locales para identificar la producción y disponibilidad de alimentos, la coordinación de instituciones y la generación de recursos humanos capacitados. Estas intervenciones permitirán favorecer de forma preferencial a los agricultores familiares, indígenas y originarios. Finalmente, en base al diagnóstico sectorial obtenido en una primera fase, se priorizó áreas para el trabajo directo a través de proyectos. Los elementos constituyentes del concepto de vulnerabilidad usado se muestran en la Fig. 2. El concepto instrumentalizado utilizó datos estadísticos disponibles y que pudieran ser de alguna manera representativos en cada uno los elementos. Para enfrentar los problemas de inseguridad alimentaria y las afectaciones actuales y potenciales del cambio climático es necesaria la generación e implementación del Programa estratégico para confrontar los efectos del Cambio Climático en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria, que pueda garantizar la participación total del pueblo boliviano en desarrollar acciones de prevención contra la degradación de los recursos naturales como la expresión práctica de los principios de los Derechos de la Madre Tierra que solicita que se entienda a la tierra como un ente vivo y sujeto de dignidad. Figura 2. Vulnerabilidad inicial en base a las amenazas identificadas, su exposición y la sensibilidad del receptor, y la capacidad de adaptación que el mismo tendría. Fuente: Doombos, 2009a.

Amenazas Exposición Sensibilidad Capacidad de Adaptación + + - Número de

emergencias

- Heladas - Sequias - Deslizamientos - Inundaciones - Riadas - Granizadas - Mazamorra

Densidad poblacional.

% de niños.

% de mujeres.

% de ancianos.

Índice de carencia.

Índice de desarrollo humano.

Desnutrición

infantil.

Número de tipo de cultivos de seguridad

alimentaria.

Producción total de cultivos de seguridad

alimentaria.

Número de cabezas de ganado.

Page 10: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

10

5. Fortalecimiento de la capacidad. Aunque el MDRyT ha establecido prioridades concretas y definidos responsables, metas y tiempos, es necesario asegurar al país contra los peores impactos del cambio climático, y posibilitar una estrategia de desarrollo capaz de resistir niveles de amenaza ya inevitables. Por lo tanto, se debe fortalecer institucionalmente las acciones de adaptación que merecen su propia estrategia, con arreglos institucionales y financieros dedicados y diseñados desde la lógica de impactos, vulnerabilidad y adaptación, la cual debe ser diseñada a partir de la línea base existente y con un sistema claro para su monitoreo y evaluación. Adicionalmente se considera en términos de adaptación, que se debería atacar el empobrecimientos de la calidad de vida individual y colectiva. Para esto la población prioritaria deberían ser los jóvenes y niños ya que serán ellos principalmente junto con las madres cabeza de familia quienes asumirán los retos de la adaptación. Estos sectores sociales, por tanto, requieren contar con herramientas para enfrentarse a ambientes que cambian rápidamente y entender los riesgos y oportunidades de estas variaciones así como ser empoderados para constituirse en agentes de acciones positivas y de cambio. Asimismo, dentro de la temática de seguridad y soberanía alimentaria con relación al cambio climático, debe trabajarse el derecho al agua y la erradicación de la pobreza, aspectos que son influenciados por el cambio climático y que deben incluir de forma diferenciada las particularidades de género, étnicas y culturales del país, por lo que se requiere ampliar las capacidades de la población para la acción, de manera que se actué de forma efectiva frente a desplazamientos de las poblaciones, pérdidas de activos, pérdida de áreas cultivables. En consecuencia se hace necesario considerar que la gestión de manejo económico y financiero debería ser menos burocrático y buscar respuestas más tangibles y de mayor aplicación gerencial de la: efectividad, eficiencia y eficacia. Actualmente se observan más de 12 pasos (e incluso 16) para poder acceder al financiamiento a determinadas actividades.

6. Proceso de consulta. En Septiembre del 2010 se realizó una consulta documentada en la memoria del “Taller Relación de los efectos del Cambio Climático con el sector Agropecuario”, que contiene respuestas al documento de “Diagnóstico de Vulnerabilidades e Impactos del Cambio Climático en el Sector de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en Base a la Información Existente”. Los resultados de este taller muestran una participación de 53 instituciones entre privados, gubernamentales, universidades, gobernación, municipios, organizaciones sociales y la cooperación internacional. Esta participación se puede observar en la tabla 2

Tabla 2. Participación institucional en el Taller: Relación de los efectos del Cambio Climático con el sector Agropecuario.

INSTITUCION INSTITUCION INSTITUCION INSTITUCION Universidad Mayor de San Andres

Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático

MODENAT's LP ITT

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra

EMAPA Proyecto Integrado de Seguridad Almentaria - Proyecto ISA

JICA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Empresa Boliviana de Consultores

SENAMHI MAN-B

SENASAG Foro Indígena ABT MISIÓN ALIANZA NORUEGA PIEB Gobierno del Departamento

de Oruro AOPEB PNUD

Gobierno del Departamento de La Paz

HCD APROBOL PRAA

AIPE IICA Banco Mundial Programa de Camélidos Mejorados

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA

INE Bartolina Sisa Programa de Suka Kollas

CONAMAQ INIAF CARE PROINEXA

Page 11: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

11

Tabla 2. Participación institucional en el Taller: Relación de los efectos del Cambio Climático con el sector Agropecuario.

INSTITUCION INSTITUCION INSTITUCION INSTITUCION Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bolivianas Bartolina Sisa

Instituto de Ecología CEAM PROINPA

DUS ALBA Intercoperation Centro de Biodiversidad Genética

SEMTA

FAO ITDG CIBEC Bolivia Soluciones Prácticas Conservación Internacional Universidad Católica Boliviana Consejo Nacional de

Nutrición y Alimentación

UDRA

Viceministerio de Ciencia y Tecnología

Entre sus principales resultados están:

a) Se ha fortalecido las capacidades de los recursos humanos en la temática de los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal e instituciones que trabajan en el área, con la participación de al menos 20 instituciones.

b) Se ha intercambiado información que contribuye a identificar los principales impactos del cambio climático del sector agropecuario, para el cual se ha recibido al menos 5 sugerencias para ser incluidas en el documento de discusión.

c) Se han identificado lineamientos de fortalecimiento interinstitucional de los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria que apoyen al nivel ejecutivo, con al menos la recepción de 1 documento de trabajo.

Sus principales conclusiones fueron: a) Existió amplia participación institucional tanto de entidades públicas, organizaciones sociales,

productivas, ONG’s y de la cooperación internacional. b) Se ha fortalecido las capacidades de 135 participantes en la temática de los impactos del cambio

climático en el sector agropecuario y la seguridad alimentaria pertenecientes a 53 instituciones. c) Se ha recibido información para mejorar el trabajo de diagnóstico de vulnerabilidades en el sector

agropecuario que contribuye a identificar los principales impactos del cambio climático en este sector, para el cual se ha recibido 19 sugerencias para ser tomadas en cuenta en el documento de diagnóstico.

d) Se ha identificado interés para conformar una red de colaboración interinstitucional de los impactos del cambio climático en el sector agropecuario y la seguridad alimentaria.

Producto de las conclusiones y las sugerencias en el taller, se rescataron las siguientes recomendaciones: a) Incluir las sugerencias encontradas en el taller en el documento de diagnóstico. b) Conformar la red propuesta para el intercambio de información en gestión de riesgos y cambios

climáticos. c) Mejorar la coordinación de acciones con otras instituciones incluyendo aquellos que trabajan al

interior del sistema estatal, mejorando el intercambio de información y la generación de escenarios que posibiliten construir sistemas de alerta temprana.

d) Estructurar las acciones de confrontación del cambio climático en el sector agropecuario con la participación de las instituciones de diferentes niveles tanto a nivel estatal como de la sociedad civil, las organizaciones sociales, y otras instancias.

e) Estructurar un plan de inversiones que permita la participación completa de los sectores más vulnerables tanto a los efectos del cambio climático como de la condición socioeconómica por debajo de los niveles del resto de la población. Identificar las zonas de riesgo con alta vulnerabilidad a la presencia de eventos extremos.

Page 12: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

12

7. Definición de las necesidades de acción prioritarias: plan de inversiones.

7.1. Objetivos de la estrategia y la aplicación del programa estratégico.

La estrategia debe dirigir a mejorar la calidad de vida y la aplicación de la filosofía del Vivir Bien, contribuyendo a la disminución de la pobreza rural, facilitando los medios y condiciones a las Comunidades indígenas originarias y a las poblaciones más vulnerables en general para la adaptación a los efectos del cambio climático.

7.1.1. Objetivo general.

Fortalecer la respuesta poblacional a los efectos del cambio climático con énfasis en la adaptación y la reducción del riesgo agropecuario en las eco-regiones productivas de Bolivia.

7.1.2. Objetivos específicos del programa estratégico.

a) Fortalecer la estrategia sectorial en soberanía y seguridad alimentaria. b) Identificar las líneas de acción estratégicas, componentes y programas para confrontar los efectos

del cambio climático en el sector agropecuario. c) Proponer los proyectos eco-regionales de inversión y preinversión que coadyuven a disminuir los

efectos del cambio climático. d) Generar capacidad de respuesta (financiera y de los recursos humanos) a los eventos del cambio

climático o eventos extremos que generan inseguridad alimentaria y la mitigación del riesgo climático agropecuario en las regiones productoras de alimentos.

7.1.3. Objetivos específicos del sector con referencia a la aplicación del Programa.

a) Acoplar las acciones del Programa Estratégico a las políticas y lineamientos del sector en forma

eficiente y oportuna a fin de que los productores agropecuarios del país tengan información respecto a cómo deben actuar en el “antes”, en la Gestión del Riesgo Agropecuario y la presencia de los eventos climatológicos extremos, con el fin de reducir o mitigar las pérdidas de su producción agrícola y pecuaria.

b) Contextualizar el Programa Estratégico recurriendo a la participación de las instituciones públicas y

el apoyo de las entidades privadas especializadas en brindar asistencia cuando se producen contingencias rurales.

Page 13: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

13

7.2. Metodología y líneas estratégicas.

7.2.1. Introducción al programa estratégico.

Cómo manejar la variabilidad climática normal ha sido siempre un tema de población, agricultores, técnicos y políticos involucrados en la gestión del agua como fundamental en la generación de seguridad alimentaria. Bajo una variabilidad más pronunciada, ya no se puede asumir que las tendencias climáticas serán las mismas. Bajo la variabilidad más pronunciada, los riesgos (cuantificables) son significativamente mayores y lo que es peor: la incertidumbre (no cuantificable) entra en la planificación de los procesos de seguridad alimentaria. Para este sector, el énfasis principal está en la adaptación a los efectos del cambio climático. El IPCC (2001) define adaptación como el “ajuste de sistemas naturales o humanos, en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos, que modera los daños o explota oportunidades provechosas”. Por lo que se espera que las acciones planificadas para su confrontación puedan generar herramientas de decisión coherentes con los impactos en la productividad de diferentes cultivos y la pecuaria. En consecuencia, las acciones que se necesitan para confrontar los efectos del cambio climático deberán estar enmarcadas en diferentes niveles de respuestas de acuerdo a las capacidades desarrolladas en cada sector. Los tipos de adaptación que existen para confrontar los efectos del cambio climático están enunciados en tres niveles, como se observa en la Fig. 3. Estos niveles van desde la adaptación que no constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos, pero que es provocada por cambios ecológicos en sistemas naturales y por cambios de bienestar o de mercado en sistemas humanos, hasta una adaptación pública que es iniciada y puesta en práctica por gobiernos en todos los niveles, por lo general, dirigida a satisfacer necesidades colectivas. Figura 3. Formas de adaptación según el IPCC. Fuente: IPCC, 2001. Al mismo tiempo, y por esta relación, toda acción que se plantee, debe enmarcarse en un nivel de adaptación que se adecue al contexto, por lo que deberá también identificarse un estado de la situación actual (un diagnóstico), a través de la identificación de estrategias que converjan procesos de sinergia que parten de la realidad local y la actual aplicación de políticas (Fig. 4). Este enfoque, en consecuencia debe tomar en cuenta una interacción participativa de las bases con los entes decisores.

Adaptación autónoma o espontanea: Adaptación que no constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos, pero que es provocada por cambios ecológicos en sistemas naturales y por cambios de bienestar o de mercado en sistemas humanos.

Adaptación planificada: Adaptación que es el resultado de una decisión política deliberada, basada en el reconocimiento consciente de que las condiciones han cambiado o están a punto de cambiar y que se requiere de acción para volver a mantener o conseguir un estado deseado.

Adaptación reactiva: Adaptación que ocurre después de que hayan sido observados impactos del cambio climático.

Adaptación anticipada o proactiva: Adaptación que ocurre antes de que hayan sido observados los impactos del cambio climático.

Adaptación privada: Adaptación que es iniciada y puesta en práctica por personas, familiares o empresa privada, por lo general, está en el interés propio del actor.

Adaptación pública: Adaptación que es iniciada y puesta en práctica por gobiernos en todos los niveles, por lo general, dirigida a satisfacer necesidades colectivas.

Mala Adaptación: cualquier cambio en sistemas naturales o humanos, que por descuido aumenta la vulnerabilidad a estímulos climáticos; una adaptación que no es exitosa para reducir la vulnerabilidad, sino que al contrario, la aumenta.

Page 14: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

14

Figura 4. Estrategias top-down y bottom-up para informar la adaptación al cambio climático. Fuente: En base a ASOCAM, 2009a.

Glo

ba

l L

oca

l

Pasado Presente Futuro

Desarrollo mundial

Gases de efecto invernadero a nivel global

Modelos climáticos globales

Regionalización

Impactos

Vulnerabilidad

(Física)

Vulnerabilidad

(Social)

Capacidad de adaptación

Indicadores basados en:

Tecnología, Recursos económicos

Información y habilidades,

Infraestructura, Equidad, Instituciones

Política

De adaptación

Al Cambio

Climático

Page 15: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

15

Figura 5. Superficie afectada en diferentes años agrícolas en diferentes cultivos. Fuente: MDRyT-UCR.

Figura 6. Solicitudes de insumos agrícolas debido a las afectaciones en diferentes años agrícolas en diferentes cultivos. Fuente: MDRyT-UCR. La intervención participativa dará como resultado la identificación de áreas afectadas por diferentes eventos (Fig. 5) y en consecuencia las solicitudes de apoyo en insumos, originados por la recurrencia de estos eventos (Fig. 6).

Page 16: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

16

Figura 7. Eco-regiones identificados en Bolivia. Fuente: MDRyT-UCR.

Los afectados por los efectos climatológicos, acentuados ahora por los efectos del cambio climático, se han identificado en las distintas regiones del país, y por las diferencias de los pisos ecológicos, ha sido necesario regionalizarlos (Fig. 7). Regiones que se tomaran como prioritarios de aplicación de acciones.

7.2.2. Árbol de decisiones.

Para impulsar las acciones de manera adecuada y direccionada se deben tomar en cuenta los objetivos a los cuales se están dirigiendo los esfuerzos. Estos objetivos vienen señalados por la NCPE, el Plan sectorial “Revolución Rural, Agraria y Forestal 2010-2020” y las directrices de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. En consecuencia se hace necesario el uso de herramientas de decisión, por lo que éstas estarán mejor enfocadas a los objetivos a través de la lectura de un árbol de decisiones.

Adaptación en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria

Marco político de adaptación

Realizar un diagnóstico de vulnerabilidades que genere un marco político de adaptación a los efectos del Cambio Climático.

Generar suficiente información e

interés en identificar escenarios,

potencialidades, usos actuales.

Utilización de herramientas de

planificación como el WEAP, WUMP, GIRH,

etc

Potencialidad de uso

los recursos

genéticos existentes

Transferencia del riesgo

agropecuario

Generar un

No

Si

Si

Si

No

No

Identificado acciones

específicas: uso y gestión del agua y

suelo.

Identificado acciones

específicas: en los sistemas de producción

Identificar acciones

potenciales de

innovación agropecuaria

Identificar acciones en

Sanidad vegetal y animal, y pasturas

Identificar acciones de intercambio de saberes

Identificar las acciones para confrontar los efectos del cambio climático.

Diseño de la estrategia de aplicación de acciones

Page 17: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

17

Figura 8. Árbol de decisiones que identifica las acciones para confrontar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria. Fuente: Elaboración propia. La identificación de acciones debe realizarse en base a decisiones de existencia o ausencia de capacidades; las cuales están en función básicamente a la disponibilidad de información y participación de los actores y decisores (Fig. 8), con el propósito de seguir las políticas y lineamientos centrales que estén orientados en forma eficiente y oportuna a los pequeños productores agropecuarios del país, respecto del cómo deben actuar en el “antes”, dentro de una gestión del riesgo agropecuario, ya que en la temática de cambios climáticos, los esfuerzos se deben centrar, sobre todo, en acciones de prevención. Estos con el fin de reducir o mitigar las pérdidas de la producción agrícola y pecuaria, recurriendo a la participación de las instituciones públicas y el apoyo de las entidades privadas especializadas en brindar asistencia cuando se producen contingencias rurales. La toma de decisiones sobre la implementación de medidas de adaptación ha demorado en muchos países en vías de desarrollo y aunque en otros, el desarrollo de capacidades, la planificación a nivel nacional y las propuestas de cambio en los marcos legales e institucionales han arrancado, en general, ha existido un bajo nivel de implementación de estas medidas.

7.2.3. Estructura temática.

Es importante resaltar que adicional a la variabilidad climática, existe mayor variabilidad que se deja sentir en este periodo con mayor énfasis (Houghton et al., 2001), y que la adaptación a sus efectos reales actuales tal vez sea la mejor forma de prepararse para cambios climáticos más inciertos a futuro (Lim y Spanger-Siegfried, 2006). Para reducir la vulnerabilidad frente a las variabilidades climáticas, y últimamente frente a los efectos del cambio climático, ha sido el aprender a gestionar mejor el agua y el suelo, principalmente entre otros. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es, por lo tanto, uno de las herramientas a ser utilizadas para generar adaptación a la variabilidad climática, porque significa sentar las bases institucionales para una gestión informada, con equidad, eficiencia y en búsqueda de la sostenibilidad (Fig. 9, 10, 11).

Almacenamiento. Reducir la velocidad del agua en una cuenca

Manejo Integral de Cuencas.

Prácticas en conservación de suelo, fertilidad y manejo de

humedad.

Page 18: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

18

Figura 9. Medidas de adaptación para el almacenamiento. Fuente: Elaboración propia en base a ASOCAM, 2009a.

Figura 10. Medidas de adaptación para el uso del agua. Fuente: Elaboración propia en base a ASOCAM, 2009a.

Uso del agua. Equidad en acceso: ampliar cobertura a los que no tienen.

Gestión de la demanda.

Reducir pérdidas en sistemas de uso (fugas, métodos de riego,

mantenimiento).

Cambiar zonas, calendario, patrones y variedades de cultivo

hacia menor demanda hídrica y/o mayor resistencia a sequía.

Re-uso de agua.

Uso de pronósticos del tiempo y clima.

Medir y valorar (económicamente) el uso del agua.

Tratar agua contaminada y evitar contaminación.

Diversificación hídrica.

Ajustar operación de sistemas de uso.

Page 19: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

19

Figura 11. Medidas de adaptación para la protección. Fuente: Elaboración propia en base a ASOCAM, 2009a.

7.2.4. Necesidad de desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico.

Una orientación importante al considerar la introducción de medidas de adaptación nuevas para la población de una localidad es primero rescatar los conocimientos, las tecnologías y las prácticas ancestrales, para poder plantear eventualmente una complementación con tecnologías modernas o alternativas. Es importante que los actores encuentren referencias a la dirección de una estrategia y las medidas de adaptación en su propia experiencia, prácticas y formas de organización. Es en esta coyuntura que es importante mencionar que las acciones que se vayan a implementar, necesitan de un acompañamiento de transferencia de conocimientos en la medida en el que se necesite sostener en el tiempo esa acción. Tal es el caso del entrenamiento de los responsables del manejo de pozos o los atajados.

7.2.5. Consulta previa.

La aprobación de las formulaciones de propuestas de acciones estarán enmarcadas en un proceso participativo e inclusivo, desde el momento del diagnóstico hasta la evaluación de la misma propuesta (Fig. 9). Este proceso, no se acaba en la implementación de las mismas, sino se continúa en el tiempo en diferentes periodos. El proceso consultivo será previo a la ejecución de las acciones, y tendrá un carácter generalizado en el cual participarán las organizaciones sociales, universidades, entes de gobierno (gobernaciones, municipios, entidades descentralizadas y no descentralizadas del gobierno central), cooperación internacional, e instituciones privadas (ONGs, fundaciones y otros).

7.2.6. Elaboración y ciclo de proyectos en adaptación al cambio climático.

Un plan de acciones debe incluir un diagnóstico sectorial, el cual identifica las necesidades de actuación en áreas y periodos específicos, los cuales deben transversalizar los medios de vida, el riesgo climático con los proyectos/medidas/políticas (Fig. 12).

Protección. Considerar el medio ambiente.

Prevención: Planificación del territorio: controlar el agua? aprender a

vivir con? percepción de riesgo?.

Mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

Vivienda en lo alto.

Drenaje.

Ajustar criterios de diseño de bocatomas, capacidad de

sistemas (pasado ≠ futuro).

Preparación: Protección de riberas (física, vegetal).

Diques y obras de protección.

Monitoreo y sistemas de alerta temprana.

Page 20: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

20

Figura 12. Proceso de elaboración e implementación de proyectos en el sector agropecuario y la soberanía y seguridad alimentaria bajo efectos del cambio climático. Fuente: Elaboración propia. Figura 13. Relación de las acciones en la utilización de información, planificación y el gerenciamiento de proyectos/políticas/medidas para la adaptación al cambio climático. Fuente: En base www.care.org.pe/pdfs/CAMBIO/What_Is_CBA_web.pdf

Medios de vida Riesgo climático

Proyecto/medidas/ políticas

Ajustes a proyectos medidas o políticas

Impactos de los riesgos climáticos en recursos de subsistencia

Recursos claves para enfrentar los riesgos climáticos

Información sobre el clima y medios de vida

Planificación y gerencia de proyectos/políticas/medidas para la

adaptación al cambio climático

Identificación de las actividades del proyecto/medidas/políticas para

revisión

Revisión de proyecto/medidas/políticas a la luz de los riesgos por cambio climático

Evaluació

n d

e los im

pacto

s de

pro

yectos/p

olíticas/m

edid

as en

los m

edio

s de vid

a

Imp

actos d

el camb

io

climático

en lo

s ajuste

s p

resup

uesto

s

Proceso de formulación e implementación de proyectos en cambios climáticos.

Elaboración del diagnóstico.

- Difusión - Sensibilización a los actores locales (autoridades, líderes y comunarios) - Trabajo de campo - Preparación del documento.

Formulación de la propuesta.

Implementación de la propuesta.

Evaluación de la propuesta.

- Revisión del diagnóstico - Plan de acciones - Presentación de la propuesta - Evaluación, calificación y selección de la propuesta.

- Asistencia técnica - Intercambio de experiencias - Implementación de las innovaciones técnico institucionales planificadas en la propuesta. - Fortalecimiento de las organizaciones - Legalización de los derechos de propiedad de tierras

- Monitoreo de las fuentes de aguas - Evaluación del beneficio de las innovaciones - Evaluación de compromisos y obligaciones de los beneficiarios - Presentación de resultados.

Page 21: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

21

Esta coyuntura identificará los pasos más importantes en el ciclo de proyectos. Por ejemplo, los medios de vida deben retroalimentarse con información de los riesgos climáticos a través de información de recursos de subsistencia y los riesgos concurrentes en la zona de implementación del proyecto. Los proyectos a su vez deben retroalimentarse de las medidas o políticas para ajustar estas acciones a través de identificación y revisión de los proyectos que tengan el alcance de los efectos del cambio climático. También vale resaltar la importancia del tema de la percepción y actitud hacia el riesgo. En la definición del riesgo, no es posible influir sobre la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, pero sí se puede reducir las consecuencias, por ejemplo mediante nuevos criterios para la planificación del territorio (Fig. 13). Históricamente, a menudo la gestión de agua ha sido orientada a controlar los riesgos relacionados con el agua, por ejemplo, ajustando criterios de diseño de embalses a fluctuaciones conocidas en el caudal o la carga de sedimento esperada, o dotar de infraestructura de riego a gran escala a zonas desérticas. La adaptación a cambios inciertos requerirá tal vez revisar estas actitudes hacia el riesgo, dejando atrás el control sobre y la lucha contra el agua, y yendo hacia intentos a evitar, protegerse, o incluso a vivir con los riesgos relacionados con el agua (Aerts y Droogers, 2009). Estos criterios están basados en los requisitos administrativos que las normas nacionales imponen, esto es, los requerimientos solicitados por el VIPFE. Las características más importantes que debe contener en su formulación se señalan en la tabla 3.

Tabla 3. Criterios de evaluación en la formulación de proyectos a ser desarrollados en el marco del cambio climático y la soberanía y seguridad alimentaria. Criterio de evaluación Definición Otras consideraciones Contribución al logro de los objetivos de adaptación

Grado de solución del problema identificado o aprovechamiento de las potencialidades locales Grado en que reduce vulnerabilidad (reduce sensibilidad o aumenta capacidad de adaptación) Nivel en el que conserva, restaura o contribuye a alcanzar niveles adecuados de resiliencia

Enfoque en calidad de vida (ODM) Basado en diagnóstico participativo de vulnerabilidad

Costo / beneficio de la práctica de adaptación

Valor económico de todo el proceso en función de la población objetivo Viabilidad económica

Tener en cuenta aportes locales en recursos humanos u otros recursos

Continuidad de la práctica de adaptación en el tiempo

Sostenibilidad de los resultados obtenidos

Continuidad sin el apoyo del Programa Tener en cuenta arreglos interinstitucionales (creación de redes)

Atención a los problemas que generan mayor vulnerabilidad en el territorio

Grado de enfoque hacia los principales puntos críticos definidos en el análisis de vulnerabilidad

Dar respuesta a los niveles de vulnerabilidad del análisis

Efecto multiplicador a nivel local

Posibilidad de que la comunidad de manera autónoma pueda replicar las acciones de adaptación, para lo cual deben existir lecciones aprendidas, guías y metodologías.

Periodo de tiempo tras la implementación en el que la práctica se sigue desarrollando

Impacto en el área del programa

Grado en que la medida es replicable o abarca el área del programa

Capacidades existentes que permitan éxito de la aplicación medida Fortalecimiento de la planeación Aprendizaje social

Integración de esfuerzos comunitarios e institucionales,

Que atiendan costos incrementales, gestionar y co-financiar iniciativas.

Co-responsabilidad

Page 22: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

22

Además de los criterios señalados se debe tener en cuenta que en la formulación, debe tomarse en cuenta las características de los proyectos en periodos, flexibilidad, participación, de carácter inclusivo, sostenibilidad, género, replicabilidad, conocimiento tradicional e integración a diferentes estados de vulnerabilidad. Tabla 2. Características y aspectos a tomarse en cuenta para proyectos a ser desarrollados en el marco del cambio climático y la soberanía y seguridad alimentaria. Características: Aspectos a tener en cuenta Tiempo de duración del proceso de implementación

Tiempo necesario para garantizar la sostenibilidad de la acción. Corto y medio plazo

Flexibilidad de la práctica Consideración de la incertidumbre relacionada con el cambio climático, ¿es la acción adaptable a condiciones inesperadas del cambio climático?

¿Contempla una diversidad de apuestas para ser flexible no solamente en el tiempo? (Análisis con escenarios de cambio climático)

Participación en la toma de decisión de la población vulnerable

Grado de independencia y posibilidad de toma de decisión durante el proceso

Mecanismos participativos de toma de decisiones. Incorporación de la práctica de adaptación y de su seguimiento y continuidad en otras políticas, programas y/o proyectos

Es o puede ser incorporada con otras políticas o programas. Sinergias.

Las acciones de adaptación deben enmarcarse en los planes locales de gestión (Planes de vida y planes de manejo ambiental, planes de desarrollo, POMCH, POT, etc.)

Sostenibilidad ambiental

Efectos mejoradores de condiciones ambientales Evaluación de impactos ambientales y medidas correctoras Uso actual del suelo en relación al uso potencial

Promoción de equidad de género Rol de la familia en la implementación de la medida. Participación de cada uno de sus miembros en la medida de adaptación.

Participación de la mujer en la toma de decisiones en la definición y ejecución de la medida de adaptación.

Impactos a la mujer con esta medida. Posibilidad de replicación por fuera del área del programa

Uso en un contexto espacio-temporal diferente. Mecanismos de difusión de la acción, participación en redes.

Consideración del conocimiento tradicional

Se toman en cuenta experiencias, procedimientos, saberes locales y formas organizativas

Fortalecimiento de capacidades El desarrollo de capacidades debe estar presente en la implementación de las medidas

Complementación, integración de estrategias entre saberes tradicionales y los innovadores.

Aportar a la consolidación de niveles organizativos y a lineamientos de política de adaptación en el marco de la ley propia de las comunidades indígenas y campesinas.

Apoyo a los reglamentos internos para administración y manejo de recursos como aporte a políticas públicas.

Fortalecer a cada actor y las relaciones entre actores: tensión creativa.

Tecnologías, métodos, conceptos Capacitación, dinamización.

Integración y sinergias con otras acciones de adaptación

Aporte a más de un objetivo y/o complementación de otras acciones de adaptación

7.2.7. Zonificación ecoregional.

Actualmente se vive una coyuntura de aplicación de la NCPE y las autonomías departamentales, que exigen se deben accionar territorialmente y bajo las responsabilidades de las autonomías, sean de las gobernaciones o los municipios. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los procesos administrativos son una exigencia para tener garantía de aplicación de financiamientos. Por un lado, los sistemas administrativos pequeños o de poca capacidad administrativa, en general tienen problemas para resolver temas administrativos (normalmente por el número de funcionarios), y el otro extremo, los sistemas muy grandes normalmente tienen problemas burocráticos que retrasan las actividades de aplicación de acciones.

Page 23: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

23

Así mismo, se debe resaltar que aunque las propuestas estarán enfocadas en dos niveles fuertemente relacionados (el primero basado en la formulación de proyectos, el segundo, en criterios socio-económicos), deberá existir un tercer criterio que debe estar relacionado con las características biogeografícas. Para tal efecto se ha trabajado un mapa de zonificación como se muestra en la Fig. 11 (los colores muestran las diferentes ecoregiones).

Figura 11. Zonificación de las regiones en Bolivia para la aplicación de acciones para confrontar los efectos del cambio climático. Fuente: Elaboración Leonardo Uruchi (equipo de sectorialistas MNACC).

7.2.8. Líneas estratégicas.

Para confrontar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario se han delineado dos grandes bloques de acciones principales: componente agua y suelos, aunque se visualizan otros componentes complementarios.

7.2.8.1. Manejo y aprovechamiento sustentable de la tierra.

Para garantizar la protección de la Madre Tierra es fundamental reconocer la aptitud de los suelos y utilizarlos a través de la aplicación de conocimientos tradicionales y convencionales que asegure una planificación adecuada de su uso y el espacio, en armonía con la naturaleza, asegurando su preservación. Por las características de la riqueza ambiental del Estado Plurinacional de Bolivia, el ordenamiento debe realizarse con enfoque de cuencas. A la vez, se debe incentivar a los pequeños y medianos productores con crédito e insumos agropecuarios para la inversión en las zonas con los suelos aptos para cultivos determinados y con mayores probabilidades de precipitaciones. Las acciones deben implicar medidas institucionales para la gestión ambiental y la prevención y reducción de la vulnerabilidad ante eventos extremos producto de los efectos del cambio climático en el sector agropecuario, siendo necesaria la coordinación interinstitucional entre el Gobierno y los gobiernos regionales autónomos, gobiernos municipales y organizaciones sociales.

Page 24: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

24

Se garantizará la seguridad alimentaria y de salud de las poblaciones vulnerables, promoviendo la diversificación de cultivos, mediante una producción intensiva con mejores resultados en la productividad, recuperando el conocimiento local relacionado con variedades de plantas comestibles resistentes con elevado nivel nutricional, de tal manera que pueda impulsarse masivamente el consumo de las mismas como medida frente a posibles períodos de escasez de alimentos en el futuro. Se promoverá una política de manejo sostenible de tierra, desarrollando buenas prácticas agropecuarias para una mejor gestión en las tierras con uso agrícolas, para la reducción de la erosión eólica e hídrica y de las emisiones de gases de efectos Invernaderos, tales como sistemas adaptativos de producción agroforestales, silvopastoriles, producción en laderas, construcción de diques de contención, establecimiento de cercas vivas, establecimientos de cortinas rompevientos. De igual manera, la transferencia e implementación de nuevas y mejores tecnologías agropecuarias, como los distritos de micro riego, deben ser apropiados a las condiciones y necesidades nacionales.

7.2.8.2. Conservación, recuperación y cosecha de fuentes de agua.

El territorio de Bolivia con una superficie de 1.098.581 Km2, abarca tres grandes cuencas hidrográficas: la Cuenca del Amazonas, Cuenca del Plata y la Cuenca endorreica del Altiplano. Aproximadamente un 65% del territorio nacional se encuentra en la Cuenca Amazónica, un 21% en la Cuenca del Plata y un 14% en la Cuenca endorreica del Altiplano. Las cuencas hidrográficas cumplen la función de recarga acuífera, mientras que los bosques, juegan un papel importante como generadores de aire, infiltradores del agua de lluvia y reguladores de corrientes de agua, constituyendo ambos un sistema que debe manejarse de manera integral bajo una planificación territorial. Tanto las cuencas hidrográficas como los bosques son captadores del agua, elemento clave e insustituible para la salud y el desarrollo de las comunidades. El agua es cada vez más escasa y parcialmente contaminada, y producto de los efectos del cambio climático y otras actividades de los humanos, este elemento está proyectado para su escasez. Por tal razón es fundamental implementar acciones de cosecha de agua y regeneración de bosques, para captar las aguas de las precipitaciones lluviosas en invierno y destinarlas a diversos usos, riego, ganado y uso humano. Las cosechas de agua son reservorios pequeños de agua (atajados, k´othañas) que tiene el objetivo principal de seguridad alimentaria de familias rurales de bajos ingresos. La implementación de acciones de tipo estructural en zonas vulnerables a los efectos del Cambio Climático toma mayor importancia en la medida en la que impactos recurrentes son de mayor magnitud.

7.2.8.3. Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos genéticos.

Los recursos genéticos son importantes en la atención de la seguridad alimentaria, por lo tanto lo que se pretende encontrar con la aplicación de acciones en esta línea estratégica es: Conservar materiales genéticos de la mejor calidad, producción y rentabilidad de los cultivos de mayor

importancia regional y fomentar su uso. Promover la cooperación y el intercambio con organismos e instituciones nacionales e internacionales

enfocados al estudio, conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos. Generar líneas de Investigación de calidad para mejorar el manejo y aprovechamiento de los recursos

genéticos acorde al Plan del Sector Desarrollo Agropecuario denominado “Revolución Rural, Agraria y Forestal 2010-2020”, aplicando el mandato de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, en términos de soberanía y seguridad alimentaria.

Page 25: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

25

7.2.8.4. Intercambio de saberes.

El intercambio de saberes toma importancia con la participación de las comunidades locales y los pueblos indígenas, y es tomado en cuenta en el Plan “Revolución Rural, Agraria y Forestal 2010-2020” a través de la revalorización de los saberes de las comunidades y poblaciones locales, además del desarrollo y apropiación de nuevas tecnologías para reducir costos y riesgos en el lado de la oferta y busca mercados mejor articulados en el lado de la demanda, utilizando destrezas, capacidades y potencialidades existentes en las comunidades, organizaciones económicas y poblaciones locales en alianzas con el Estado. Por lo que se toma es necesario realizar sistematización de calendarios agrícolas tradicionales, recuperación de tecnologías andinas, amazónicas y chaqueñas. De la misma forma, se debe incentivar la investigación para el establecimiento de nuevos calendarios agrícolas en función a los requerimientos de agua por las plantas, e investigación de los sistemas ancestrales de almacenamiento y conservación de alimentos.

7.2.8.5. Sanidad vegetal y animal, y pasturas.

La condición sanitaria y el mejoramiento del patrimonio productivo animal, vegetal y forestal, y garantizar la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario. Sus componentes responden precisamente a la sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria, los cuales están enmarcados en la identificación de modificaciones del comportamiento de plagas y enfermedades, recuperación de praderas nativas, introducción de pasturas, transformación y conservación de forrajes.

Page 26: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

26

Tabla 3. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Nº Líneas estratégicas Marco de acción

1 Manejo y aprovechamiento sustentable del suelo.

Conservación y recuperación de suelos.

Fomento a la agroforesteria familiar y comunitaria.

Forestación de zonas de riesgo.

2 Conservación, recuperación y cosecha de fuentes de agua.

Aprovechamiento estratégico del agua para consumo animal (humano, VIDECI).

Cosecha de agua para riego.

Recuperación y aplicación de tecnologías andinas destinadas al manejo y conservación del agua.

Aprovechamiento de agua naturales para riego.

Consolidación e implementación del Plan Nacional de Cuencas.

3 Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos genéticos.

Conservación de recursos genéticos in situ y ex situ.

Mejoramiento genético de especies de la seguridad alimentaria.

Producción de semillas de alta calidad y pureza.

4 Intercambio de saberes. Sistematización de calendarios agrícolas tradicionales e investigación para el establecimiento de nuevos calendarios agrícolas en función a los requerimientos de agua por las plantas.

Recuperación de tecnologías andinas, amazónicas y chaqueñas.

Identificación de los sistemas ancestrales de almacenamiento y conservación de alimentos.

Seguro agrícola para eventos climáticos extremos.

Gestión del riesgo y alerta temprana para el sector agrícola.

5 Sanidad vegetal y animal, y pasturas.

Identificación de modificaciones del comportamiento de plagas y enfermedades.

Recuperación de praderas nativas.

7.3. Marco de resultados e indicadores. Este instrumento deberá servir para la identificación de áreas de aplicación de las acciones identificadas en el plan de inversiones. La selección de las regiones para la ejecución de proyectos basados en mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales pobres, siempre ha sido un tema controversial debido a los diferentes intereses que involucran la asignación de recursos en regiones que viven en condiciones de pobreza, sea porque no se cuentan con suficientes datos o, inclusive, por la ausencia de indicadores que brinden principios de democracia, justicia y transparencia a las opciones escogidas. Estos criterios pueden basarse en los siguientes criterios:

a) Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH debe también tomar en cuenta el principio de continuidad territorial, identificándose regiones precisas. Las aéreas de aplicación deben tener los IDH más bajos. Debe utilizarse un IDH municipal para esclarecer mejor el escenario financiero. Como se trabaja en continuidad territorial, se puede llegar a un nivel de mancomunidades.

b) Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM por sus siglas en inglés de Vulnerability Analysis Mapping): La medición de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se realiza, en general, sobre la base de dos tipos de indicadores: 1) Los indicadores de riesgo, 2) los indicadores de capacidad de respuesta. Entonces, la diferencia entre el riesgo de presentar inseguridad alimentaria al que esté

Page 27: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

27

expuesta una población y los insumos con los que cuenten para contrarrestar esos riesgos – su capacidad de respuesta – determina la categoría VAM a la cual pertenece ese grupo poblacional. Entre los indicadores de riesgo que se toman en cuenta son las variables climáticas, como la frecuencia a las sequias y de inundaciones, mientras que entre los indicadores de capacidad de respuesta figuran las variables relacionadas con la seguridad alimentaria, como el nivel de consumo per cápita, el acceso vial y férreo, acceso a servicios de salud y de educación, las condiciones de vivienda y de saneamiento básico, etc.

c) Ordenamiento Territorial: Debe considerarse los criterios de adaptación ambiental, económicos, sociales, culturales y técnicos para que reflejen las preocupaciones respecto al desarrollo económico, la calidad de vida y la preservación del medio ambiente en el área de ejecución del proyecto. De esta manera, se generan estilos de desarrollo social, económicamente equilibrados y ambientalmente sostenibles, donde una vez reconocidos como legítimos, sirven como hitos para priorizar y escoger alternativas aceptables o deseables que harán frente a las etapas siguientes del ordenamiento, tales como, la planificación a través de la elaboración de planes y su ejecución por medio de proyectos aprobados, los que se vincularán a la identificación y solución de problemas subterritoriales. Esto es aplicación del enfoque de ordenamiento territorial. Regiones grandes como el Chaco, el Altiplano, Valles con mayores vulnerabilidades serán las elegibles. Este criterio también está sustentado por la NCPE.

d) Inmersión: Los municipios mejor calificados se enfocan en su identidad económica, productiva, geoambiental, social, cultural y étnica. Esto porque a través del diálogo se reafirman los matices que dan sentido al proceso de ordenamiento territorial. La inmersión busca observar la cercanía entre las comunidades de municipios antes identificadas, la base organizacional y las relaciones institucionales existentes. En realidad, no se puede entender a una comunidad sin su territorio, puesto que la identidad socio-cultural de las personas está estrechamente vinculada a las condiciones de espacio, como la naturaleza, la región y el patrimonio arquitectónico. Los límites del territorio no han sido ni son inalterables y no se someten a los límites político-administrativos municipales, ya que las fronteras pueden ser modificadas debido a la expansión de áreas de influencia de un grupo social. Existen límites naturales, como ríos y montañas, que hace mucho tiempo separan comunidades, haciendo difícil la comunicación entre ellas. A su manera, las personas y los grupos excluidos utilizan el territorio y se identifican con él. Así, la identidad del territorio, su utilización y apropiación adquieren una gran importancia en las modalidades de intervención. Esa relación identidad-territorio toma la forma de un proceso en movimiento, el que se constituye con el tiempo, teniendo como principal componente el sentido de pertenencia del individuo o grupo con el espacio en que vive. Ese sentimiento de pertenecer al espacio en que se vive, donde se tiene la base de un tejido complejo de sociabilidad es lo que da al espacio la condición de territorio.

Page 28: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

28

8. Bibliografía consultada. Aerts, Jeroen y Peter Droogers (2009) Adapting to climate change in the water sector. IN: Climate change

adaptation in the water sector. Fulco Ludwig, Pavel Kabat, Henk van Schaik y Michael van der valk (eds). P87-107. Earthscan. London & Sterling VA.

ASOCAM (2009a) Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes. ASOCAM. Quito, Ecuador. 70pp. Disponible vía: http://www.aguaycambioclimatico.info/biblioteca/ASO_RA_Agua.pdf

Doornbos, Bernita (2009a) La adaptación al cambio climático en uso y gestión del agua: estrategias y medidas consideradas. Presentación realizada en la XII Seminario Latinoamericano ASOCAM 2009. Yucay, Perú. 18 al 21 de mayo 2009. Disponible vía: http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_SEM9_005.pdf

Houghton, J. T. Y. Ding, D. J. Griggs, M. Noguer, P. J. van der Linden y D. Xiaosu, ed. (2001) Contribución del grupo de trabajo I a Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), último acceso 26 de febrero 2009 vía http://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg1/index.htm

Lim, Bo y Erika Spanger-Siegfried, ed. (2006) Marco de políticas de adaptación al cambio climático: Desarrollo de estrategias, políticas y medidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), accessed December 3 from: ncsp.undp.org/docs/681.pdf

Page 29: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

29

ANEXO: CARTERA DE PROYECTOS.

1.1. ACCIÓN: CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN SUELOS. PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS DE VEGETACIÓN INTERANDINOS DE VALLE Y RESTAURACION DE SUELOS CHAQUEÑOS ADOPTANDO TECNICAS DE ACTUACIÓN EN SUELOS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar labores de recuperación de la cubierta vegetal y de sus recursos inherentes basados en técnicas de actuación en suelos de los valles interandinos y el chaco boliviano. b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea apropiado, que contribuya a una acertada toma de decisiones sobre la recuperación y mantenimiento de la cubierta vegetal de los valles interandinos y el chaco boliviano. Atenuar las presiones a la cubierta vegetal implementando cerramientos en zonas de mayor uso de especies altoandinas y del chaco como fuente generación de energía. Contribuir a la minimización de los impactos ambientales y sociales de las áreas identificadas de los valles interandinos y el chaco boliviano a través de la reforestación de especies arbóreas y subarbustivas locales. Realizar pruebas de sostenibilidad de diferentes modelos de recuperación de suelos. Aislar, valorar e identificar el porcentaje de hongos endomicorrizicos arbusculares (MA) y bacterias de rizobium en terrenos degradados para su posterior inoculación en las zonas de recuperación. Realizar un monitoreo continuo y participativo de las áreas de recuperación, construyendo indicadores a nivel de laboratorio con la relación de hongos MA, Rizobium y especies arbóreas y subasbustivas elegidas. 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: Pastizales y paja brava abierto, laderas con paja brava y especies arbóreas y campos de descanso durante 10 a 30 años. Junto a los pastizales y paja abierto se encuentran también gramíneas bajas compuesto por Muhlenbergia fastigiata y varias especies de Calamagrostis, encontramos también Junellia minima, asociada a tolares de Parastrephia lepidophylla. y Baccharis incarum ambas especies conocidas por el nombre común de “thola”. En áreas en que la presencia de esta especie es reducida, se encuentran arbustos espinosos de Adesmia mirflorensis y Tetraglochin cristatum, que dejan caer sus hojas en la época seca. La especie Stipa hichu (paja brava) es abundante formando macollos intercalados con Festuca dolichophylla. Otras dos gramíneas, Stipa inconspicua y Eragostis legens, junto con una leguminosa, Trifolium amabilis, crecen protegidas por las especies arbustivas. Otras especies arbustivas presentes son: Parastrephia lepidophylla, Tessaria dodoneifolia, Lampaya medicinalis Baccharis spp., Dodonaea viscosa Polylepis spp., Lippia boliviana, Prosopis ferox. Las laderas debería incluir especies como: Stipa hichu tambien se encuentran especies arbóreas como Kishuara (Budleja coriacea), la Kehuiña, (Polylepsis incana), la Kantuta, la thola (Baccharis dracumnulifolio). Distichia Muscoide, chachacoma, la yareta, el olmo, el lluqui, el molle y la tipa. La zona de los chacos presenta variaciones climáticas de este a oeste, desde por lo general secas. La región de cambio de uso de tierras presenta mayor superficie de bosque con una importante biodiversidad. Los bosques son principalmente caducifolios xerófilos de aproximadamente 20 m de altura, alternados con pajonales, praderas, y palmares. Las especies forestales más destacadas de la región son el quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), palo santo (Bulnesia sarmientoi), y varios tipos de algarrobos (Prosopis spp), entre otros. La región presenta una importante intervención antrópica, la cual se manifiesta a través de distintas actividades que producen diferentes impactos sobre el bosque. La actividad de extracción de leña con fines energéticos, comerciales, domésticos y otros productos forestales como postes, es la actividad predominante en áreas previamente aprovechadas y en zonas cercanas a asentamientos rurales o poblados. La continua extracción de estos productos da como

Page 30: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

30

resultado áreas fuertemente degradadas las cuales se caracterizan por la predominancia de arbustales. También se debe destacar, la ocurrencia de incendios en esta región, verificándose frecuentemente la conversión de las áreas incendiadas a agricultura. 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto Para mucha gente, en el área rural, el uso de la leña es muy importante, no solo por el uso del mismo como fuente de energía calorífica, sino también porque representa una importante fuente de ingreso para muchas familias que venden la leña recolectada en los mercados locales y a intermediarios que transportan este producto a centros más poblados. El bosque alto andino como el del Chaco, puede estar sometido a una enorme presión por este ecosistema por la sobre-explotación y conlleva a la deforestación de grandes manchas. Detrás de la desaparición de las funciones de la cobertura vegetal, esta una inherente perturbación de las propiedades fisico-quimico-biológicas del suelo. La recuperación de estos suelos conlleva también la recuperación de las funciones ecológicas del ecosistema, lo que implica una restauración de los servicios medioambientales del entorno. Desde la regeneración de las funciones de los microorganismos, intra e interespecíficas, hasta la generación de acumulación de biomasa. Alcances y amplitud La comunidad que limita a la parcela de recuperación cuenta con una organización comunal que esta reconocida por el estado Boliviano, esta es llamada OTB (Organización territorial de Base). Esta organización será la que participe y será capacitada para que la comunidad asuma el rol del mantenimiento y recuperación de la zona identificada. Por parte de los recursos vegetativos, la comunidad construirá un vivero comunal por cada zona potencial de recuperación, se contratará personal permanente del sitio, asegurando la provisión de material vegetal durante las obras de actuación. El funcionamiento de este vivero deberá estar previsto para antes de las labores propias de ejecución de las obras. Además este vivero se encargará de la capacitación de los comunarios interesados en tener parcelas de especies nativas de crecimiento rápido (sobre todo las incluidas en los modelos) y hacer el seguimiento de las actividades de manejo del ecosistema en recuperación. La organización de estas actividades estará financiada por el proyecto, por la autoridad comunal o municipal, ya que dentro de su plan operativo anual (POA) se contará con las actividades tipo en el vivero como en las actuaciones. El proyecto tendrá un horizonte de 3 años y estará localizado en los valles interandinos y el Chaco Boliviano.

Page 31: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

31

Actividades y tareas a ejecutar La propuesta de restauración se detalla en la Tabla 1 y esta mencionado por prioridad. Tabla 1. Sitios identificados para recuperación dentro de la parcela de mantenimiento.

Prioridad

Sitio Identificado Especie a implantar

Modelos incluidos

Sitios Area del sitio

Total (m²)

Especies secundarias

1 Pie de monte alto (Pa)

Kehuiña KYK, KKL 2 2.000 4.000 Kishuara

2 Colina alta (Ca) Kishuara KYK, PGA, KKL

3 2.000 6.000 Kehuiña

3 Colina media (Cm)

Kehuiña KYK, PGA, KKL

2 1.500 3.000 Kishuara

4 Pie de monte medio (Pm)

Quebracho PTF, PBF 1 3.000 3.000 Festuca

5 Parte aluvial (A) Prosopis PBF 1 2.000 2.000 Festuca y Thola

6 Pie de monte bajo (Pb)

Thola PTF 3 3.000 9.000 Paja Brava

7 Serranía (S) Kishuara PRS, KYK 1 1.500 1.500 Kehuiña

8 Colina baja (Cb) Paja brava PBF 1 3.200 3.200 Thola

9 Parcela de mantenimiento

Seleccionar Todos 800.000 Todas

Los diferentes sitios de restauración identificados serán ubicados en diferentes áreas de manejo comunal (1000 x 800 m en promedio). Para efectos del horizontes de vida del proyecto, las actividades son consideradas sólo hasta la cuarta prioridad ya que los modelos propuestos se priorizaran basados en la respuesta ambiental. 1. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES En esta fase se previenen varias subfases: Movimiento de tierras debidos a: Construcción de plataformas: ubicados las colinas altas Construcción de Zanjas de infiltración: en el pie de monte alto y las colinas medias y altas Construcción de hoyos: en el pie de monte medio Remoción de tierras del hoyo y las zanjas: en todas. Elección de especies, compra o recolección de las mismas, preparación de las especies para su implantación en el lugar definitivo. Tratamientos fitosanitarios. Tabla 2. Movimientos de tierras en las zonas de restauración.

Prioridad

Sitio Identificado Total (m²)

No. aproximado de plantas a ser implantadas

Area por Hoyo (m²)

Profundidad (m)

Volumen total aproximado a remover (m3)

1 Pie de monte alto (Pa)

4.000 6400 0.25 0.5 800

2 Colina alta (Ca) 6.000 9600 0.25 0.5 960

3 Colina media (Cm) 3.000 6400 0.25 0.5 800

4 Pie de monte medio (Pm)

3.000 3200 0.09 0.5 144

5 Parte aluvial (A) 2.000 3200 0.09 0.5 144

6 Pie de monte bajo (Pb)

9.000 9600 0.25 0.4 960

7 Serranía (S) 1.500 2400 0.25 0.5 300

8 Colina baja (Cb) 3.200 8000 0.09 0.5 360

9 Parcela de mantenimiento

800.000

Total 4.468.0

Page 32: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

32

2) INTRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS Para que la planta tenga oportunidad de sobrevivencia se tiene planificado la introducción de microorganismos simbióticos tanto en la parte radicular como en el estrato. Esta parte del proyecto también servirá como indicador de recuperación del substrato, sobre todo, en el horizonte “A”. Para esto se prevé: Selección de áreas diferenciadas: Ecorregiones representativas en diferentes niveles de degradación. Selección de las ecorregiones más representativas para la obtención de muestras de suelo y raíces de plantas representativas. Muestreo de suelos rizosferico según el método de Bhom (1979) extrayendo bloques de suelo, con raíces y suelo rizosferico, y conservadas en FAA formol acido acético – alcohol hasta su análisis en laboratorio. Evaluación de muestras de suelo y raíces: Para la separación de las esporas de HMA en la primera etapa se utilizara el método de Herdeman y Nicolson (1963) conocida como método del tamizado y decantación en húmedo, en la segunda etapa que es el conteo se utilizara el método modificado en el laboratorio de microbiología del Instituto de Ecología que consiste en el empleo de prefacciones de los tamizadotes sobre membranas filtrantes para facilitar el conteo de esporas. Multiplicación de esporas: se utilizara el método de Gerdeman (1955) el cual consiste en la preparación de muestras de suelo y arena, preparación de las macetas, preparación de las semillas, preparación de las esporas escogidas y la inoculación de las semillas germinadas. Identificación taxonómica de las esporas. Se la realizara mediante la utilización de del manual de identificación de hongos micorrizicos Arbusculares de Schenck y Pérez (1990). Evolución micorrizica en muestras de raíz: se dividirá en dos partes el primer clareo y tinción de raíces según el método de Ricardo Herrera (1978), la segunda parte según el método de Newman (1966). Para determinar la suceptibilidad de infección: se realizara, la preparación de muestras de suelo, macetas y semillas, preparación de esporas escogidas, inoculación de semillas germinadas y evaluación de muestras de suelo y raíces. Una vez realizada la evolución se procederá a la implantación en campo. El muestre y evaluación de Rizobium de la desarrollara: Identificación de los nódulos de Rizobium a nivel de las raíces, se procederá al lavado, aislamiento e identificación, para la inoculación se procederá al igual que para la multiplicación de esporas de HMA. 2.1. AL SUELO Se inoculará micorriza al suelo, en una proporción de 1gr de inoculante/kg de suelo. Al mismo tiempo se incorporará materia orgánica en una proporción de 1/4: 1 de estiércol de oveja y 4 de suelo. 2.2. A LA RIZÓSFERA DE LA PLANTA Se realizará la implantación de las especies inoculandose éstas con micorrizas y rizobium. Esto se efectuará inoculando la parte inferior de las macetas, o la parte media de la raíz. 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: Proyecto: Recuperación de áreas de vegetación interandinos de valle y restauración de suelos chaqueños adoptando técnicas de actuación en suelos (REAVIVA - RESCATAS)

Objetivo General: Desarrollar labores de recuperación de la cubierta vegetal y de sus recursos inherentes basados en técnicas de actuación en suelos de los valles interandinos y el chaco boliviano.

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES/PRODUCTOS FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS Y RIESGOS

Diagnostico socioeconómico y ambiental del área de estudio

5 Mapas realizados: línea base; áreas de suelos degradados del 1900 al 2008; mapa de uso actual y potencial; mapa de especies y habitats identificados. 2 documentos de potencialidad de mitigación de CO2 identificada y zonificada por proyecto.

Mapas, informes Aceptación de la idea del proyecto por parte de los participantes

Instalado los viveros comunales en las cercanías de actuación.

12 viveros. 1 centro de control y maniobra. 1 red interna de baja o media tensión instalada. 1 red externa de media tensión (M.T.) instalada.

Cuadros comparativos Informes de consultoría Diseño de instalación Informe de estimación de eficiencia

El sitio identificado es el adecuado en cuanto a la generación de vientos constantes.

Construido los sistemas de

15 biodigestores chinos construidos. 15 biodigestores de cúpula de polietileno construidos.

Informes Diseños de construcción.

Existe un constante aprendizaje del

Page 33: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

33

Proyecto: Recuperación de áreas de vegetación interandinos de valle y restauración de suelos chaqueños adoptando técnicas de actuación en suelos (REAVIVA - RESCATAS)

Objetivo General: Desarrollar labores de recuperación de la cubierta vegetal y de sus recursos inherentes basados en técnicas de actuación en suelos de los valles interandinos y el chaco boliviano.

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES/PRODUCTOS FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS Y RIESGOS

generación de energía térmica a través del uso de biogas en zonas peri-urbanas.

30 letrinas ecológicas construidas. 30 colectores construidos. 30 semisombras construidos.

Informe de estimación de eficiencia Informes de consultoría

mantenimiento de los sistemas construidos.

Instalado pequeñas hidroeléctricas en zonas de ciudades intermedias.

15 cámaras de carga construidos. 15 ceras de toma construidos. 15 desgravadores construidos. 15 canales de aducción de hormigón armado construido 15 desarenadores construidos. 15 tuberías de presión instalados. 90 líneas de transmisión instalados. 1 casa de máquinas construida.

Informes Diseños de construcción. Informe de estimación de eficiencia Informes de consultoría

El sitio identificado tiene el suficiente caudal y apropiada energía potencial.

Realizado plantaciones forestales en zonas degradadas y de recuperación.

2.000.000 plantines de diferentes especies plantadas en lugar definitivo. 6 viveros comunales construidos. 2 grupos de herramientas de trabajo de campo comprados. 10 Hoyadoras mecánicas adquiridas.

Diseños de plantaciones. Informe de estimación de captura de CO2. Informes de consultoría

Los sitios identificados tienen trabajadores autogestionados permanentes.

Generado información primaria para desarrollar capacidades en el mecanismo REDD en una autonomía indígena en base al conocimiento tradicional de gobernabilidad

1 área seleccionada para aplicación del proyecto. 1 acta de identificación de los elementos de delimitación de las atribuciones de la autonomía indígena de acuerdo a la nueva constitución política del estado. 1 acuerdo con los pueblos indígenas o comunidades locales de un municipio para la aplicación de procesos de control social en el manejo de los recursos maderables. 1 proyecto de línea de base en REDD. 3 comunidades indígenas capacitadas en la identificación de los procesos de control social y la gobernabilidad.

Mapa de identificación Informe de consultoría de identificación del área. Acta firmada Acuerdo firmado Proyecto de línea base. Informe de capacitación.

Se tiene la información de procesos de control social, gobernabilidad, atribuciones de la autonomía indígena validadas en las comunidades y municipio.

6. Inversión total requerida. $US 3.064.954 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: $US 64.000 b) Externo: $US 3.000.954 c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. PPCR 9. Observaciones especiales.

Page 34: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

34

1.2. ACCIÓN: FOMENTO A LA AGROFORESTERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Implementar los sistemas agroforestales como medida de adaptación a los efectos del cambio climático, de esta forma ayudar a mantener un equilibrio en los sistemas naturales y la gestión de la diversidad en los agro ecosistemas. b) Objetivos específicos. Realizar la gestión de diversidad de especies en el agroecosistema implementado. Recuperar y contribuir a la conservación de recursos degradados mediante la adaptación e implementación de sistemas agroforestales acordes a cada región. Implementación sistemas de evaluación de parcelas y transferencia de tecnología a los productores rurales de la tecnología sistemas agroforestales. 2. Antecedentes: En la Actualidad existe mucha preocupación global por el cambio significativo del clima, esto como resultado del efecto invernadero ocasionado por las concentraciones de gases invernadero como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonados (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases absorben una parte de la radiación infrarroja terrestre y este efecto incrementaría la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. Esto ocasionaría que muchos otros factores se alteren, como la precipitación global. Existe una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios que generaría a escalas regionales (EEI, 1997). Este cambio en el clima ocasionaría grandes alteraciones a los ecosistemas de la tierra. En los últimos años el cambio climático se ha manifestado en las regiones a través de eventos extremos como: las inundaciones, sequías, granizos fuertes y vientos extremos (huracanes). En tal sentido se ve la necesidad de dar una respuesta para reducir los impactos ambientales, una alternativa es la implementación o recuperación de bosques en diferentes sitios que apoyaría a la absorción de parte de estos gases peligrosos y permitan la gestión de la diversidad en su entorno. Según la FAO (2007) Con relación al cambio climático, los bosques: i) reaccionan sensiblemente a los cambios climáticos cuando se los maneja de forma sostenible; ii) producen madera para combustible que es más benigna que los combustibles fósiles; y, iii) tienen el potencial de absorber carbono en su biomasa, suelos y productos y almacenarlo, en principio en forma perpetua. De esta manera el conjunto de la biomasa forestal también funciona como "sumidero de carbono". Entre las opciones con particular potencial para aumentar el secuestro de carbono están los sistemas agroforestales. Estos sistemas, que genéricamente pueden ser definidos como “el crecimiento ó la retención deliberada de árboles juntamente con cultivos y/ó animales en la misma área para la obtención de múltiplos productos ó beneficios” (Nair 1993). Según Saldias, Johnson, Lawrence, Quevedo y García (1994) los sistemas agroforestales SAF son sistemas de uso de la tierra donde especies perennes, leñosas y anuales interactúan entre sí. En estos sistemas ocurren interacciones biológicas y componentes que permiten mejorar la eficiencia del uso de la tierra, de los recursos genéticos y el uso de energía. En Bolivia los SAFs son alternativas viables brindando alternativas como; madera, leña, frutas, protección del suelo, abono del suelo con hojarasca, y producción de oxígeno. 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2012. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Page 35: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

35

4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto Los SAFs son importantes en la absorción de los gases de efecto invernadero en la medida que incorporan el elemento arbóreo, aumentando así la biomasa total producida, como también en el aumento de la materia orgánica del suelo. Además, los SAFs pueden contribuir para disminuir la presión sobre los bosques y fragmentos forestales. Otros servicios ambientales como la protección y regeneración de la biodiversidad, la conservación del agua, y la manutención del paisaje también son aspectos que justifican la promoción de estos sistemas. La deforestación, las quemas y la remoción del suelo contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. Es importante realizar controles en los chaqueos dada la capacidad de almacenamiento de carbono de los árboles. Es importante involucrar las necesidades de producción de alimentos y la provisión de servicios de los bosques la agroforestería se presenta como una alternativa para la adaptación de estos sistemas en las áreas permitida. Sin embargo, los sistemas agroforestales no constituyen alternativas para justificar la conversión de bosques sino para recuperar áreas ya intervenidas o degradadas. Bajo esta situación el diseño de sistemas agroforestales debe considerar seriamente la dinámica del bosque, los usos de la tierra y medida de adaptación al cambio climático. Alcances y amplitud El tiempo de duración de la propuesta es de 36 meses y estará localizado en las áreas de mayor producción de Bolivia. Actividades y tareas a ejecutar a) Identificación y caracterización de especies que formarán parte de los sistemas. • Identificar especies nativas, con base a sus atributos y comportamiento en cada región seleccionada. • Identificación y ubicación de árboles semilleros de diferentes especies en bosque primario. • Convenios comerciales de recolección de semilla con empresas y propietarios de árboles semilleros. • Colecta de semillas en campo (30% del total) y compra de semillas (70% del total requerido) de diferentes especies b) Identificación de áreas y productores. • Comunicación y divulgación del proyecto (información relevante). • Selección de áreas degradadas y productores interesados en instalación de parcelas con el sistema propuesto. • Elaboración de acuerdos productivos y convenios de trabajo. c) Sensibilización y capacitación • Coordinación, planificación con productores dueños de parcelas donde se realizará cursos prácticos. • Reuniones de sensibilización, tratando la problemática del cambio climático. • Organización y ejecución de cursos prácticos sobre instalación de parcelas sin quema. • Elaboración y distribución de memorias, como material de consulta para productores participantes. • Selección y capacitación de los promotores de las organizaciones beneficiarias (acuerdos y convenios de trabajo). • Elaboración del material de capacitación (textos, diapositivas). • Entrega de textos y audiovisuales a beneficiarios del proyecto (actas de entrega). d) Instalación de parcelas agroforestales sin quema. • Organización de grupos de trabajo productores, técnicos y promotores. • Diseños de parcelas adaptadas a diferentes condiciones de suelo, manejo y tecnología con participación de productores, promotores y asistente técnico de la fundación. • Establecimiento de parcelas bajo diferentes diseños agroforestales con participación activa de los involucrados. • Identificación de productores con interés en establecer parcelas demostrativas y firma de convenios de trabajo. e) Manejo de las parcelas agroforestales sucesionales.

Page 36: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

36

• Implementación de equipos de poda de estratificación (escalera, trepadora media luna, arnés, soga, casco, etc.) • Seguimiento con asesoramiento técnico en manejo de parcelas SAFs. • Refallos y complementación de las parcelas con especies de plantas producidas en viveros. • Preparación y capacitación al personal técnico. Contratación de consultoría (experto internacional). • Realización de una poda de estratificación con aplicación de técnicas innovadoras (sistema de freno para evitar daños a las plantas de cacao). f) Evaluación de las parcelas • Coordinación técnica con las organizaciones locales. • Elaboración (diseño) de formularios, registros, almacenamiento de información. • Censo de especies existentes (codificación) en parcelas agroforestales. 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto. • 30 especies identificadas por presentar características deseables para los sistemas agroforestales. • 25 parcelas agroforestales bajo diferentes diseños en 3 regiones identificados. • 1 material de difusión audiovisual y 2 textos elaborados para la capacitación. • 200 personas capacitadas en técnicas de instalación, manejo y evaluación de parcelas agroforestales sin quema. • 30 % de incremento en el reciclaje de nutrientes por resultado de la descomposición de la materia orgánica no quemada en las parcelas con sistemas agroforestales. • 50 ha recuperadas de los suelos degradados mediante aplicación de técnicas agroforestales • Diversificación de especies frutales, medicinales, maderables y de servicio. • Mejor fertilidad del suelo, a la aplicación de los sistemas agroforestales que signifique un aumento de la vida de micro y macro organismos del suelo. • Mayor incremento en las poblaciones de flora y fauna. • Disminución de los riesgos de erosión de suelos. 6. Inversión total requerida. $US 395.720 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: 50.000 b) Externo: $US 345.720 c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. PPCR 9. Observaciones especiales.

Page 37: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

37

1.3. ACCIÓN: FORESTACIÓN DE ZONAS DE RIESGO. PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE FORESTACIÓN EN ZONAS DE DESLIZAMIENTO DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL, A TRAVES DE MICROEMPRESAS ESPECIALIZADAS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar acciones de forestación y reforestación en zonas de deslizamiento de la red vial fundamental, a través de microempresas especializadas. b) Objetivos específicos. Definir las bases sociales para la implementación de los proyectos piloto a través de la conformación de MICROEMPRESAS ESPECIALIZADAS para la evaluación de las actividades de los proyectos a implementar en la red vial fundamental. Identificar las áreas potenciales para implementación de proyectos de forestación y reforestación en zonas vulnerables de la red vial fundamental. Definir mejoras socioeconómicas que generarán en las microempresas especializadas en coordinación con la Dirección Forestal. Estimar el número de microempresas especializadas que se requiere conformar para la implementación de los mismos. 2. Antecedentes. La Dirección Forestal ha realizado trabajos de largo plazo y alcance en busca de alargar el Ciclo de Vida Fatal de los caminos, aprovechando la Mano de Obra Intensiva existente en el país, exacerbado por los eventos climatológicos extremos. La misión de la Dirección Forestal es apoyar en la creación de Microempresas de Conservación Vial que desarrollen, crezcan y fortalezcan tanto sus capacidades técnico forestales - viales como sus oportunidades socio-económicas a través del tiempo. El sistema de trabajo con las microempresas trajo para Bolivia numerosos beneficios sociales, económicos, técnicos, políticos, administrativos y ambientales porque ha permitido conservar y mantener la Red Vial Fundamental en buen estado, alargando su vida útil y reduciendo los costos globales de mantenimiento periódico y de rehabilitación. Además, beneficia a los usuarios viales en la reducción de los costos de operación y los tiempos de movilización vehicular. Desde el punto de vista social, la Dirección Forestal contribuirá a la generación de empleos productivos en las distintas regiones del país, potenciando el tan anhelado desarrollo comunitario. El trabajo con las microempresas se enmarca dentro de las políticas gubernamentales de reactivación económica y de lucha contra la pobreza, enfocado en favorecer a personas de escasos recursos económicos y que actualmente habitan en las zonas aledañas a las carreteras y que carecen de oportunidades de mejores condiciones de vida. Las microempresas que trabajan en el área de la forestación han llegado a punto de desarrollo que permite enfrentar nuevos retos y más grandes puesto que el trabajo de las mismas está consolidado y han demostrado la mejora de la conservación vial de la Red Vial Fundamental, tanta en calidad como en costo. Siguiendo éste proceso se ve factible y además necesario el fortalecer a aquellas microempresas que han demostrado un trabajo eficiente y comprometido de manera que las mismas desarrollen capacidades específicas que lleven a mejorar aun más el estado de las carreteras. Con el propósito de mejorar cada vez mas la calidad de vida de los socios microempresarios y que los mismos generen ingresos adicionales es que se presenta el proyecto de implementación de plantaciones forestales en las zonas vulnerables a deslizamientos de la Red Vial Fundamental las mismas que estarán

Page 38: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

38

enmarcadas en el aseguramiento del transporte de los alimentos de los centros productivos a los de consumo, para de ésta manera poder desarrollar los beneficios que económicos. Dichas plantaciones serán establecidas y monitoreadas por microempresas especializadas en medio ambiente las cuales centraran sus actividades de conservación a medidas de mitigación ambiental en la Red Vial Fundamental incluyendo las actividades de reforestación. 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Forestal. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Todo el país. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2012. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Medio Ambiente. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto Los beneficios no solo serán para los socios microempresarios y la Dirección Forestal, sino también para los usuarios de la carretera, para el transporte de alimentos, puesto que contaran con carreteras más seguras para transitar ya que a través de la vegetación y revegetación en el derecho de vía, se podrán estabilizar taludes susceptibles de derrumbes disminuyendo los riesgos para los usuarios, recalcando también que la revegetación brindará un ambiente más agradable en la carretera y creará un entorno natural óptimo para el desarrollo de la fauna y la flora en el derecho de vía de la Red Vial Fundamental. Alcances y amplitud Todo el país. Actividades y tareas a ejecutar - Ubicación de los terrenos comunitarios o individuales ofrecidos - Establecimiento de viveros - Producción de material de plantación - Plantación - Reposición - Fertilización - Deshierbe - Control de plagas y enfermedades - Infraestructura básica y de servicios - Mantenimiento de material de transporte y equipos 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: Plantación de: Bibosi, Ficus sp. Cambará, Erisma uncinatum Cedro, Cedrela odorata Cuchi, Astronium urundeuva Curupaú, Anadenanthera colubrina Cuta, Phyllostylon rhamnoides Jichituriqui, Aspidosperma sp. Mara, Swietenia macrophylla Mara Macho, Cedrelinga catenaeformis Momoqui, Caesalpina pluviosa Murure, Clarisia racemosa Ochoo, Hura crepitans

Page 39: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

39

Ojoso Colorado, Pseudolmedia laevigata Palo Blanco, Calycophyllum multiflorum Palo Maria, Calophyllum brasilense Paquio, Hymenaea courbaril Roble, Amburana cearensis Serebo, Schizolobium parahyba Soto,Schinopsis sp. Tajibo, Lapacho, Tabebuia sp. Verdolago, Terminalia amazonica Yesquero Negro,Cariniana estrellensis 6. Inversión total requerida. $US 2.000.000 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: 2.000.000 c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. PPCR 9. Observaciones especiales.

Page 40: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

40

2.1. ACCIÓN: APROVECHAMIENTO ESTRATÉGICO DEL AGUA PARA CONSUMO ANIMAL PROYECTO DE INSTALACION DE NOQUES PARA BEBEDEROS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes. En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 41: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

41

2.2. ACCIÓN: COSECHA DE AGUA PARA RIEGO. PROYECTO ATAJADOS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 42: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

42

2.3. ACCIÓN: RECUPERACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ANDINAS DESTINADAS AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA. PROYECTO KOCHAS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 43: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

43

2.4. ACCIÓN: APROVECHAMIENTO DE AGUAS NATURALES PARA RIEGO. PROYECTO CONSTRUCCION DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PROVENIENTES DE MANANTIALES. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 44: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

44

2.5. CONSOLIDACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL DE CUENCAS 1. Objetivos del Proyecto:

a) Objetivo generales: La promoción y el fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integrado de cuencas en Bolivia bajo modalidades de participación y autogestión, como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, desde la perspectiva de las culturas y sistemas de vida locales. La transversal cultural, género y ambiental en este objetivo general se aplicará de manera integral en los siguientes objetivos específicos y las estrategias o componentes del PNC

b) Objetivos específicos: El desarrollo de capacidades institucionales de entidades públicas y privadas y de las

organizaciones de usuarios para la promoción, implementación, facilitación y ejecución de actividades, proyectos e iniciativas de GIRH (Gestión Integrada de Recursos Hídricos) y MIC (Manejo Integrado de Cuencas).

La coordinación interinstitucional y la articulación de los diferentes sectores, actores y usuarios del agua en cuanto a planes, políticas, normas, e intervenciones en relación a la GIRH y MIC.

El fortalecimiento de diferentes modalidades de organización de usuarios e instituciones para la GIRH y MIC y la construcción de una nueva institucionalidad para el uso y la conservación del los recursos hídricos.

La facilitación y el acompañamiento para la formulación y ejecución de una cartera de proyectos de inversión de iniciativas locales para el desarrollo de la GIRH y MIC en micro cuencas y sub cuencas, como instrumentos, ejemplos y aprendizajes de GIRH y MIC.

La implementación de un sistema de monitoreo, capitalización, comunicación y difusión de información, experiencias y conocimientos relevantes sobre la GIRH y MIC.

La implementación de mecanismos y modalidades de financiamiento y administración. que articula la disponibilidad y canalización de fondos nacionales con las ofertas de la cooperación internacional en fondos comunes y/o concursables de manera ágil y eficiente.

La elaboración de planes, políticas, normas, legislación, propuestas proyectos y herramientas para la implementación, y desarrollo de la GIRH y MIC, la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la Ley de Agua.

2. Antecedentes: Desde el punto de vista hídrico, Bolivia sirve de nacientes a las cuencas de los Ríos Amazonas y de La Plata. Ello le da ciertas características particulares: elevada escorrentía superficial debido a la gran pendiente de las nacientes, presencia de macizos rocosos con los niveles de impermeabilidad que ello implica, extensas superficies con reducida cobertura vegetal y suelos superficiales fácilmente erosionables, reducido contenido de materia orgánica, lo que significa baja capacidad de retención de agua y elevadas tasas de producción y transporte de sedimentos, con pérdidas de suelos en las nacientes y en los cursos medios y colmatación de cauces en las cuencas bajas con los problemas de inundaciones que esto implica. Los efectos que genera esta situación son: Desbordes de ríos, cambio de curso de ríos, erosión de riberas y laderas, pérdida de suelos y áreas de cultivo, rebalse y desborde de ríos por acumulación de palizada, colapso de defensivos (gaviones), destrucción de defensivos de hormigón (muros de contención), daño a obras de riego, colmatación de canales de riego, acumulación de sedimento en canales de drenaje, y otros no reportados que afectaron el drenaje natural o regular en sectores de cuencas 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Medio ambiente y recursos naturales. b) Subsector: Cuencas y Recursos Hídricos. c) Localización geográfica: Todo el país. d) Duración tentativa: 5 años. e) Fecha estimada de inicio: Ya se encuentra en las fases iniciales de ejecución.

Page 45: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

45

f) Organismos encargados: Ministerio del agua, Prefecturas, municipios y actores principales a nivel local: usuarios y productores organizados, comunidades campesinas, grupos y pueblos indígenas, empresas públicas y privadas; así como organizaciones no gubernamentales que prestan servicios de asistencia técnica, social y de promoción, universidades, entidades públicas locales, proyectos nacionales y de cooperación internacional. 4. Descripción del Proyecto Propuesto: Tiene los siguientes componentes:

Generación y fortalecimiento de la GIRH y MIC mediante Proyectos de Inversión de Iniciativas Locales Fortalecimiento institucional

o Desarrollo de instrumentos de planificación (Planes Directores y Planes de Manejo de Cuencas);

o Formulación de normas: propone normas técnicas en los siguientes ámbitos: Planificación e intervención en cuencas Determinación del Caudal Ecológico; Diseño de embalses de regulación; Dragado de cuerpos de agua; Normas de clasificación de tierras de acuerdo a su capacidad de uso; Manejo y disposición de escombros; Ley de Conservación y Rehabilitación de Cuencas;

El Sistema de comunicación de información y conocimientos sobre GIRH y MIC Desarrollo de capacidades de profesionales, funcionarios y gestores del agua. Monitoreo de temas estratégicos (contaminación de aguas superficiales y subterráneas, gestión de

riesgos, conflictos de agua, riego) El desarrollo de mecanismos de administración y financiamiento Gestión de Cuencas Transfronterizas. Intervenciones en campo:

o Programa de apoyo a la planificación preventiva de desastres naturales hidrológicos en cuencas;

o Programa de apoyo a intervenciones del PNC para la prevención de desastres naturales hidrológicos

5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del Proyecto: Normas técnicas y legislación aprobadas; Planes Directores y Planes de manejo de cuencas elaborados; Personal capacitado en MIRH y MIC; Sistema de monitoreo de temas estratégicos; y Cinco Cuencas intervenidas. 6. Inversión total requerida: 120.000.000 (US $) Esta inversión incluye los aspectos generales más la intervención en cinco cuencas (Río Chico, Río Grande desembocadura, Río Yapacani desembocadura, Río Chayanta y Río Zudañes) 7. Financiamiento requerido: 120.000.000 a) Nacional: - Aportes gubernamentales: 3.000.000 - Otros (privados, municipales, etc.) b) Externo - Cooperación técnica no reembolsable: 5.000.000 - Cooperación técnica reembolsable: ......... - Préstamo no reembolsable: ........ - Préstamo reembolsable: 112.000.000. c) Inversiones privadas: ........ - Nacional:

Page 46: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

46

- Extranjera: …….. 8. Posibles fuentes externas de financiamiento: Bancos de desarrollo (BID, CAF), donantes bilaterales como Dinamarca, Suecia, Alemania, España, Japón, EE.UU. multilaterales (Unión Europea), fondos ambientales (como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, más conocido por sus siglas en inglés GEF, especialmente en el área de cuencas transfronterizas) 9. Observaciones especiales. Esta síntesis fue extraída del Plan Nacional de Cuencas elaborado por el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos y del Marco estratégico para la planificación de la recuperación y transición al desarrollo elaborado por el Gobierno de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas.

Page 47: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

47

3.1. ACCIÓN: CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS in situ Y ex situ. PROYECTO DE GENETICOS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 48: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

48

3.2. ACCIÓN: MEJORTAMIENTO GENÉTICO DE ESPECIES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. PROYECTO DE INTRODUCCIÓN. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 49: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

49

3.3. ACCIÓN: PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALTA CALIDAD Y PUREZA. PROYECTO DE SEMILLAS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 50: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

50

4.1. ACCIÓN: SISTEMATIZACIÓN DE CALENDARIOS AGRÍCOLAS TRADICIONALES E INVESTIGACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS CALENDARIOS AGRÍCOLAS EN FUNCION A LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LAS PLANTAS. PROYECTO DE CALENDARIOS AGRICOLAS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 51: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

51

4.2. ACCIÓN: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS ANDINAS, AMAZÓNICAS Y CHAQUEÑAS. 1. Objetivos del Proyecto: En el marco del componente Sistema de comunicación de información y conocimientos sobre GIRH y MIC del Plan Nacional de Cuencas, inventariar, evaluar, readaptar a los conocimientos y desarrollo tecnológico actual y difundir las tecnologías tradicionales andino-amazónicas que muestren ventajas productivas, se adapten a la variabilidad climática y disminuyan las situaciones de vulnerabilidad. 2. Antecedentes: Hay un rico patrimonio de tecnologías andino-amazónicas que es necesario estudiar y revalorizar mediante un proceso de adaptación a la situación actual.

Existen experiencias exitosas de ONGs, instituciones públicas y cooperación internacional en la conservación de suelos, la cosecha de aguas (zanjas de infiltración/desviación, andenes, etc), la reforestación, la agroforestería, la rehabilitación de terrazas andinas y sukacollos (camellotes y canales), la revitalización de pastizales nativos, la puesta en valor de lagunas artificiales, entre otras importantes experiencias.

Sin embargo, estos conocimientos y prácticas exitosas solo tienen un alcance limitado. Se trata, por tanto, de plantear políticas públicas y normas legales que proyecten las experiencias focalizadas localmente, hacia los ámbitos regional y nacional.

Entre las instituciones involucradas se pueden citar: ONGs (KURMI, AGRUCO, SEMTA, RICERCA, PROBONA, PRATEC, CEAM, etc.) e instituciones públicas y de la Cooperación (GTZ, COSUDE, PROMIC, PERHT, etc).

3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Medio ambiente y recursos naturales. b) Subsector: Cuencas y Recursos Hídricos. c) Localización geográfica: todo el país. d) Duración tentativa: 4 años. e) Fecha estimada de inicio: septiembre 2007. f) Organismos encargados: Ministerio del agua, Prefecturas, municipios. 4. Descripción del Proyecto Propuesto: Se distinguen dos fases: La primera dedicada a recopilar, evaluar, actualizar (si fuera el caso) tecnologías documentando las

experiencias realizadas; posteriormente, debería haber una selección de las más promisorias de acuerdo a las diferentes situaciones; también deben analizarse las barreras existentes y los incentivos para la adopción de las diferentes tecnologías;

Una segunda fase de difusión, tanto desde el aparato público (como propuestas concretas dentro del Plan Nacional de Cuencas, en los servicios de extensión agrícola, etc.) como desde otras instituciones (ONGs, fundaciones) y los centros de formación

5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del Proyecto: Se dispondrá de un inventario de tecnologías andino-amazónicas que faciliten un uso más racional de los recursos hídricos y mitiguen los efectos negativos de la variabilidad climática y del cambio climático. Se facilitará su adopción por parte de los usuarios, considerando incluso incentivos económicos cuando la aplicación de las tecnologías se asocia a externalidades positivas (o en determinadas circunstancias, a la reducción de externalidades negativas). 6. Inversión total requerida: 2.000.000 (US $) - Insumos nacionales: 1.800 000 - Insumos importados: 200 000 Detalle de la inversión:

- Equipos 200.000 - Instalaciones 300.000 - Estudios 500.000 - Seminarios 250.000 - Actividades de difusión 750.000

Page 52: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

52

7. Financiamiento requerido: 2.000.000 (US $) a) Nacional: - Aportes gubernamentales/departamentales: 200.000 - Otros (privados, municipales, etc.) ........ b) Externo - Cooperación técnica no reembolsable: 1.800.000 - Cooperación técnica reembolsable: ......... - Préstamo no reembolsable: ........ - Préstamo reembolsable: ........ c) Inversiones privadas: ........ - Nacional: - Extranjera: …….. 8. Posibles fuentes externas de financiamiento: Bancos de desarrollo, donantes bilaterales, ONGs, Universidades e institutos de investigación de países desarrollados. 9. Observaciones especiales.

Page 53: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

53

4.3. ACCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ANCESTRALES DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ENSILAJES. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 54: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

54

4.4. SEGURO AGRÍCOLA PARA EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Establecer un esquema de seguro orientado a proteger los ingresos de los productores pequeños, contra los efectos que sobre sus bajos ingresos resultan de recurrentes cambios climáticos de características catastróficas. (Para los propósitos de este documento, se entiende por catástrofe los daños severos al patrimonio agropecuario y las pérdidas totales o parciales de animales y de los cultivos que son producidos en una zona geográfica determinada).

Facilitar a los pequeños agricultores para que aseguren sus animales y cultivos con un Programa de Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario, contra daños y pérdidas derivados de riesgos climáticos extremos que afecten su producción. Dicho Programa buscará colocar su portafolio de seguro en el mercado internacional del reaseguro, utilizando la modalidad de contratos cuota parte, con la que el reasegurador se obliga a cubrir una parte fija de cada uno de los riesgos que ha cubierto el Programa en su calidad de segurador, parte que por lo general se establece en términos porcentuales. (México tiene una valiosa y reciente experiencia al respecto; implementó este tipo de seguro en el 2005)

El seguro agrícola catastrófico permitirá que los productores queden a cubierto de los efectos desastrosos que sobre su producción, tienen alteraciones climáticas severas, como sequía, heladas, lluvias excesivas e inesperadas, inundaciones, riadas, granizadas, nevadas y fuertes vientos. Algunos de tales cambios climáticos extremos, se presentan de modo recurrente bien sea en la región del altiplano o en los llanos orientales inundables. b) Objetivos específicos: El proyecto tiene como objetivos específicos:

Posibilitar una eficaz planeación del gasto destinado a paliar las consecuencias de los desastres naturales;

Incrementar la capacidad para enfrentar desastres imprevistos;

Asignar de modo transparente y sobre bases técnicas bien definidas los recursos financieros;

Contribuir a la formación de una base estadística verificable y confiable;

Incorporar esquemas de reaseguro internacional;

Fomentar de manera progresiva entre los pequeños productores una sólida cultura de aseguramiento contra riesgos.

Dicha cultura sería un resultado de haber creado conciencia en los pequeños productores, que cuando ellos contratan un seguro no deben esperar ni que eleven ni disminuyan sus ingresos sino lograr que éstos sean estables, lo que genera un costo tanto para el productor, por pequeño que este sea, como para el Estado contribuya a que los pequeños productores estabilicen sus ingresos.

2. Antecedentes: Entre los meses de enero, febrero e incluso marzo de 2007 las actividades agropecuarias han sufrido múltiples y variados daños y pérdidas, resultantes de cambios climáticos extremos, asociados a un fenómeno aparentemente único llamado ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) que ha afectado casi a todo el territorio boliviano. La incidencia catastrófica de dicho fenómeno ha puesto en evidencia, una vez más, la alta vulnerabilidad y el elevado riesgo de la producción agropecuaria, así como la provisión de materia prima para la agroindustria, ante embates recurrentes de eventos naturales extraordinarios. Según la evaluación realizada por la Misión de la CEPAL unas 53.363 familias, centradas en actividades productivas agropecuarias han sufrido daños y pérdidas que han sido valoradas en unos 133 millones de dólares, resultantes de los efectos negativos de cambios climáticos extremos que han afectado a 223.547 hectáreas bajo cultivo, de las cuales la producción de 187.432 hectáreas se ha perdido completamente o ha disminuido sensiblemente. A ello hay que añadir la muerte, hasta el momento, de 137.800 reses, de unos

Page 55: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

55

7.000 caballos, de varios miles de aves, así como una significativa reducción temporal en la producción de leche y el enflaquecimiento, casi hasta niveles fisiológicos irrecuperables, a miles de camélidos y ovinos. Dichos desastres han afectado a muchos Municipios de 8 de los 9 departamentos del país. Los mayores daños y pérdidas han ocurrido en las tierras que se han inundado por varias semanas, así como en las zonas del altiplano cuyos cultivos y animales menores han sufrido los devastadores efectos de la persistencia de muy bajas temperaturas, así como de la falta de humedad para el desarrollo normal de las plantas cultivadas. No solo se han perdido múltiples y diferentes tipos de cosechas, sino que la mayoría de las familias agropecuarias afectadas encaran serias dificultades para iniciar un nuevo ciclo de siembra por insuficiente disponibilidad de semillas y de capital de trabajo, debido a que aquellas realizan actividades agropecuarias de subsistencia y tienen reducidos excedentes para el mercadeo. Además de los daños y pérdidas mencionadas en la producción agropecuaria, los fenómenos meteorológicos también afectaron a los caminos de penetración a los predios ganaderos de carne y de leche, así como a la infraestructura y a los equipos agropecuarios. 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: cultivos y ganadería. c) Localización geográfica: inicialmente en las regiones altiplano y en llanos orientales más afectados y posteriormente en todo el país. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2007. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario el que establecerá un Programa de Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos. 4. Descripción del proyecto propuesto: Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte de la actividad agrícola y ganadera del país depende de las lluvias estacionales (producción de secano). Las prácticas agrícolas y la cría de ganado de secano, son particularmente sensibles a las irregularidades en la frecuencia, intensidad, exceso o deficiencia persistentes de las lluvias. Este proyecto está dirigido al gobierno central y a los gobiernos departamentales, para apoyar sus esfuerzos orientados al sector agropecuario, y debe ser considerado como complemento de sus respectivos Programas regulares e incluso de sus Programas de carácter emergente, los que se activan cuando ocurren desastres naturales. En este contexto, el Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos, en su calidad de instrumento idóneo para administrar los daños causados por los desastres naturales, permitirá al gobierno central y a los gobiernos departamentales adoptar estrategias financieras que les posibiliten manejar y transferir el riesgo catastrófico. El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos se basa en un detenido análisis de los efectos que causa la lluvia (en su condición de variable climática) sobre los niveles de producción que son considerados normales, examen que posibilita calcular los valores umbrales de esta variable que se consideren determinantes de los niveles de la producción de cultivos y pecuaria, propios de los pequeños productores. A ello se debe que este tipo de seguro sea conocido como paramétrico, ya que al medir el riesgo catastrófico se utiliza como parámetro la precipitación pluvial, establecida con base en información oficial. Por tanto, para poner en marcha este tipo de seguro es necesario satisfacer previamente las siguientes condiciones previas:

Disponer de una amplia y consistente base histórica de datos climáticos;

Que se establezca en las zonas de riesgo climático una infraestructura de medición, en tiempo real, de los elementos del clima. Una red de estaciones climáticas convencionales administrada por una ente oficial que proporcione información precisa sobre los cambios climáticos; y

Page 56: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

56

Que las condiciones agro climáticas características de cada región sean apropiadas para el adecuado desarrollo de los cultivos y de las explotaciones de ganado menor que se pretenda asegurar.

Esta modalidad de seguro tiene como características operativas:

Que la suma asegurada debe ser equivalente al nivel de apoyo mínimo que el gobierno central otorga a través de otros mecanismos cuando ocurre un evento catastrófico (provisión de semillas, suministro de insumos agroquímicos, entrega de medicamentos veterinarios y otros);

La cobertura del seguro se mantendrá vigente a lo largo de todo el ciclo productivo agrícola. Por cada estación climatológica o grupo de éstas se establecerá un valor umbral bien definido;

El pequeño productor que contrate el seguro debe precisar el área que pretende asegurar, superficie que debe estar georeferenciada a una estación climatológica determinada; y

La indemnización será por una única vez, en función del valor umbral contratado para cualquiera de las etapas del ciclo productivo.

Alcances y amplitud El proyecto comprenderá en su fase piloto algunos Municipios afectados de los Departamentos de la Paz y del Beni, que han sido los que más daños y pérdidas ha sufrido en la región del altiplano y de los llanos. Posteriormente y a la luz de los resultados obtenidos, se extenderán el ámbito de cobertura para incluir otros Municipios afectados de los Departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Actividades y tareas a ejecutar

El Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario deberá crear un programa piloto de Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos, con recursos propios y externos que el gobierno obtenga para el efecto. Esta nueva actividad implicará la reasignación de recursos fiscales, probablemente con cargo a los fondos que dispone el Vice Ministerio para mitigar los efectos de los desastres naturales en las familias afectadas.

El Programa consistirá básicamente en el establecimiento de una Prima de Seguro Agrícola Catastrófico que cubra la mayoría de los cultivos anuales, las hortalizas, las leguminosas, los frutales y otros cultivos, así como los camélidos y ovinos.

Dicho Programa Piloto debe diseñar el tipo de contratos con los cuales el seguro catastrófico se obliga a resarcir los daños o pérdidas causadas por el fenómeno climático cubierto, y por los cuales dicho Programa debe pagar una determinada suma de dinero, en calidad de premio o cotización.

En el diseño de dichos contratos habrá que especificar que los cultivos y el ganado menor quedan cubiertos contra aquellos fenómenos climáticos que afectan el rendimiento, la calidad y/o la supervivencia misma del cultivo o del ganado; al mismo tiempo habrá que establecer la manera de verificar dichos efectos negativos, lo que es muy importante para el pago de las pérdidas sufridas.

Un aspecto relevante para la implementación piloto del seguro agrícola catastrófico, guarda relación con la valoración del daño, el que se calcula en base al valor de la producción remanente, mermas que pueden ser en los rendimientos y/o en la calidad del producto. El Programa Piloto, en su calidad de asegurador deberá pagar la diferencia o el valor total de la pérdida, si ese fuere el caso.

En el diseño de los contratos habrá que tener en cuenta que, siendo el riesgo ineludible en las actividades productivas agropecuarias, debido a que éstas dependen de factores y de fuerzas incontrolables de la naturaleza, los productores no pueden anticipar ni predecir la ocurrencia ni la incidencia de fenómenos climáticos, que puede ser extremos en su intensidad y duración.

Page 57: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

57

Por otra parte, en el diseño y puesta en práctica de los contratos habrá que considerar las diferentes categorías de riesgos agropecuarios que con frecuencia están interrelacionados y que pueden multiplicar sus efectos individuales; las categorías de riesgos interrelacionadas son:

personales como enfermedades, lesiones o muerte del productor;

de los recursos, y están asociados con robos, incendios, pérdidas o daño de equipos, de construcciones y de otros recursos utilizados para la producción;

de producción o rendimiento derivados de los cambios en los elementos del clima (lluvia, granizo, heladas, sequías, inundaciones) y relacionados con la incidencia de enfermedades y pestes que afectan a las plantas cultivadas y animales;

de precios, asociados con el incremento o la caída de precios de productos o insumos, una vez que se han adoptado decisiones de producción;

institucionales, derivados de cambios en las regulaciones y políticas públicas que inciden en las decisiones de producción y en el funcionamiento de los mercados agropecuarios;

financieros, asociados con los incrementos en el costo del capital, tasas de interés, liquidez y estabilidad de los productos en los mercados financieros.

5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: Con la implementación del Programa Piloto, el Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario obtendrá una valiosa experiencia en materia en este tipo muy particular de seguro agrícola, que no interesa a la empresa privada, con el que el gobierno podrá proteger los ingresos y la producción de alimentos de las familias agropecuarias pobres, las que cíclicamente son afectadas por alteraciones climáticas extremas. 6. Inversión total requerida: $US 12.000.000 (repartidos en tres años de actividades del propuesto Programa piloto de Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos, del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario, cifra que incluye personal, equipo de trabajo y costos operacionales, así como $US10.000.000 anuales, por tres años, para crear un fondo financiero para cubrir los contratos de seguro con los pequeños productores). 7. Financiamiento requerido: $US 12.000.000 a) Nacional: - Aportes gubernamentales: 1.000.000 - Aportes departamentales y/o Municipales 1.000.000 b) Externo: - Cooperación técnica no reembolsable: …… - Cooperación técnica reembolsable: …… - Préstamo no reembolsable: …… - Préstamo reembolsable: 10.000.000 c) Inversiones privadas: …… - Nacional: - Extranjera: 8. Posibles fuentes externas de financiamiento: Banca Multilateral o países amigos. 9. Observaciones especiales:

Page 58: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

58

4.5. GESTIÓN DEL RIESGO Y ALERTA TEMPRANA PARA EL SECTOR AGRÍCOLA 1. Objetivos del Proyecto: a) Objetivo general: Contribuir con la disminución de los impactos de eventos climáticos extremos en producción agrícola y los consecuentes impactos negativos en la seguridad alimentaria, mediante la recolección, análisis, elaboración y difusión de información confiable, veraz y en tiempo adecuado. Este impacto se manifiesta no solo en una menor cantidad de alimentos para la población, sino también en una menor oportunidad de acceso a los mismos, en particular para las áreas rurales. b) Objetivos específicos: - Capacitar en el tema de la Gestión del Riesgo Alimentario al personal del Servicio de Alerta Temprana del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. - Consolidar, ampliar y poner en pleno funcionamiento un servicio de información sostenible de Alerta Temprana que permita obtener, procesar, analizar y difundir información y pronósticos a nivel nacional, departamental y municipal para la planificación y previsión de situaciones de peligro, ocasionados por impactos de eventos climáticos extremos. 2. Antecedentes: La constante presencia de adversidades climáticas en el territorio nacional y la limitada capacidad de pronosticar los impactos en el sector agrícola, afecta directamente la productividad, ya que impacta directamente el crecimiento y desarrollo de los diferentes cultivos principales de la mayor parte de la población rural. En relación con la producción agrícola, la seguridad alimentaría es particularmente vulnerable debido a los eventos extremos del clima tales como sequías, lluvias intensas, inundaciones, riadas, granizo y heladas, entre otros. En Bolivia esta vulnerabilidad se incrementa debido a que, por ejemplo, la infraestructura para riego alcanza menos del 15% de la superficie cultivada, no existen mecanismos oportunos de difusión de pronósticos de producción que ayuden a la toma de decisiones sobre abastecimiento, provisión de alimentos, insumos, calendarios de siembras y cosechas, y al peligro de una producción agroalimentaria no planificada de acuerdo a las condiciones bioclimáticas de cada cultivo, lo que afecta la disponibilidad y acceso a los alimentos. 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario b) Subsector: Institucional c) Localización geográfica: Todo el país d) Duración tentativa: 2 años e) Fecha estimada de inicio: 2008 f) Organismos nacionales encargados: MDRAyMA, Viceministerio De Desarrollo Rural Agropecuario, SENAMHI, Prefecturas y Municipios. 4. Descripción del Proyecto Propuesto: - Funcionalidad del Proyecto: Actualmente las instituciones de gobierno encargadas de la agricultura, no cuentan con información adecuada sobre Gestión del Riesgo y Alerta Temprana en el campo de la producción agropecuaria, dirigida a los niveles del poder ejecutivo y cooperación externa. Tampoco integra la participación de los niveles departamental y municipal. Con este proyecto se pretende mejorar el conocimiento de la Gestión del Riesgo como política para la disminución de los impactos de eventos climáticos extremos en el sector y contribuir significativamente con la planificación agrícola. Además, se espera instalar redes de Alerta Temprana en aquellos lugares más vulnerables, que permitan mejorar la planificación de la producción agropecuaria del país, mediante el diseño de políticas y estrategias a corto, mediano y largo plazo. - Alcances y amplitud: El proyecto pretende tener cobertura nacional a través de la consolidación de esta red con las redes que propone el SENAMHI (en proyectos aparte), pero en particular funcionará en aquellas regiones más

Page 59: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

59

vulnerables a los impactos de los eventos extremos hidrometeorológicos que impactan negativamente la producción agrícola. - Actividades y Tareas a ejecutar: - Capacitar al personal de la Unidad de Gestión del Riesgo y Servicio de Alerta Temprana en el tema del conocimiento y alcances de la Gestión del Riesgo como tal y en el tema del diseño, instalación y utilización de las redes de Alerta Temprana, conjuntamente con el SENAMHI. - Implementar e institucionalizar el programa, mediante actividades de capacitación y de coordinación institucional y fortalecimiento de las capacidades operativas. - Ejecutarlo, en tres etapas:

1. Implementación de los servicios 2. Autonomía de manejo por parte de las instituciones involucradas 3. Consolidación y transferencia operativa; y

- Diseñar e implementar la red de Alerta Temprana. 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del Proyecto: - Se pretende que el programa de Alerta Temprana desarrolle un adecuado nivel de autonomía a través de su institucionalización operativa por parte de las instituciones que forman parte del programa nacional. - Tener la información de Alerta Temprana desagregada hasta los niveles departamentales y municipales y difundirla mediante la red virtual de información. - Ofrecer un servicio oportuno y autorizado de la información generada por la red de Alerta Temprana en relación con los eventos climáticos extremos y sus impactos. - Difusión y capacitación sobre Gestión del Riesgo y Alerta Temprana a los productores agropecuarios. - Orientación y planificación de las actividades de producción agropecuaria según la información recibida. 6. Inversión total requerida: USD $ 2.800.000 (para equipo y capacitación). 7. Financiamiento requerido: a) Nacional: El aporte de la contraparte nacional estará conformado por actividades de trabajo en los niveles departamental, municipal y comunitario. 8. Posibles fuentes externas de financiamiento: En estudio.

1. Observaciones especiales:

Page 60: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

60

5.1. ACCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. PROYECTO DE INVESTIGACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.

Page 61: Estrategia Nacional para confrontar los efectos del … · explotación excesiva de los recursos naturales, ... Procesos de deforestación recurrentes debido a la práctica del chaqueo

61

5.2. ACCIÓN: RECUPERACIÓN DE PRADERAS NATIVAS. PROYECTO DE RECUPERACION DE PRADERAS NATIVAS. 1. Objetivos del proyecto: a) Objetivos generales Desarrollar b) Objetivos específicos. Rescatar participativamente los conocimientos ancestrales y científicos, a nivel local cuando sea 2. Antecedentes: En las zonas de valle interandino se distinguen generalmente tres unidades de vegetación: 3. Aspectos generales de la iniciativa de proyecto: a) Sector: Agropecuario. b) Subsectores: manejo de suelos. c) Localización geográfica: Valles interandinos y Chaco. d) Duración: Tres años, prorrogables. e) Fecha estimada de inicio: 2011. f) Organismos nacionales encargados: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, operado a través del Vice Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 4. Descripción del proyecto propuesto. Funcionalidad del proyecto El Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos resulta muy necesario en Bolivia, porque gran parte Alcances y amplitud Actividades y tareas a ejecutar 5. Resultados y metas esperados de la disponibilidad del proyecto: 6. Inversión total requerida. 7. Financiamiento requerido. a) Nacional: b) Externo: c) Inversiones privadas: …… 8. Posibles fuentes externas de financiamiento. 9. Observaciones especiales.