estrategia energética local de antofagasta · estrategia energética local. ministerio de energía...

133
Estrategia Energética Local de Antofagasta Ministerio de Energía Versión: 3 Fecha: 14/11/2015

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética

Local de

Antofagasta

Ministerio de Energía

Versión: 3

Fecha: 14/11/2015

Page 2: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la
Page 3: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

3

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................................... 5

1.1 Introducción .............................................................................................................................. 5

1.2 Marco conceptual de la etapa 1 de la EEL ............................................................................... 6

1.3 Marco conceptual de las etapas 2 y 3 de la EEL ..................................................................... 8

2. Antecedentes generales .............................................................................................................. 10

2.1 Perímetro geográfico .............................................................................................................. 10

2.2 Información demográfica ........................................................................................................ 11

2.3 Perfil de consumo energético en Chile y el mundo ................................................................ 12

3. Situación energética actual y futura ........................................................................................... 14

3.1 Demanda de electricidad ........................................................................................................ 14 3.1.1 Sector Residencial .......................................................................................................... 15 3.1.2 Sector Público ................................................................................................................. 17 3.1.3 Sector Privado ................................................................................................................ 19

3.2 Actores relevantes de la ciudad ............................................................................................. 25 3.2.1 Sector Residencial .......................................................................................................... 25 3.2.2 Sector Comercial ............................................................................................................ 27 3.2.3 Sector Público ................................................................................................................. 28 3.2.4 Sector Industrial .............................................................................................................. 29 3.2.5 Actores transversales ..................................................................................................... 33

3.3 Mercado eléctrico y precios de la energía eléctrica ............................................................... 33

3.4 Proyecciones .......................................................................................................................... 41 3.4.1 Sector Residencial .......................................................................................................... 42 3.4.2 Sector Comercial y Público ............................................................................................. 43 3.4.3 Sector Industrial .............................................................................................................. 44

4. Potencial de ERNC y Eficiencia Energética ............................................................................... 47

4.1 Potencial ERNC ...................................................................................................................... 47 4.1.1 Eólica .............................................................................................................................. 47 4.1.2 Biomasa .......................................................................................................................... 49 4.1.2.1 Definiciones .................................................................................................................... 49 4.1.2.4 Potencial ......................................................................................................................... 52 4.1.3 Geotermia ....................................................................................................................... 55 4.1.4 Solar ................................................................................................................................ 59

4.2 Potencial Eficiencia Energética .............................................................................................. 62 4.2.1 Antecedentes sobre principales sectores potenciales ................................................... 62 4.2.2 Potencial de ahorro y propuestas de medidas de eficiencia energética ........................ 64

Page 4: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

4

5. Balance CO2 .................................................................................................................................. 75

6. Visión, objetivos y estrategia para un desarrollo energético local ......................................... 76

6.1 Visión ...................................................................................................................................... 76

6.2 Objetivos y metas ................................................................................................................... 77

7. Plan de acción Energético de la EEL de Antofagasta .............................................................. 79

7.1 Sistema de arrendamiento de bicicletas................................................................................. 80

7.2 Comparación del consumo de energía en el sector residencial............................................. 85

7.3 Energía solar térmica en el sector residencial........................................................................ 82

7.4 Casa de Sol y Plaza del Sol ................................................................................................... 84

7.5 Auditorías energéticas en la industria y edificios públicos ..................................................... 83

7.6 Estudio de factibilidad de cogeneración a nivel industrial ...................................................... 86

7.7 Programa de sensibilización y de capacitación ...................................................................... 81

7.8 Estudio de cambio de alumbrado público a LED ................................................................... 87

Anexos ................................................................................................................................................... 90

A1. Buenas prácticas y benchmark .................................................................................................... 90

A1.1. Smart cities con foco en energía y cambio climático ................................................................ 90

A1.1.1 Iniciativas a nivel mundial ....................................................................................................... 92

A1.1.2. Iniciativas a nivel Latinoamericano ........................................................................................ 98

A2. Proyectos ................................................................................................................................... 100

A2.1. Proyectos en curso ................................................................................................................. 101

A2.2. Proyectos energéticos potenciales ......................................................................................... 112

Page 5: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

Actualmente, la energía se ha vuelto un bien escaso y costoso, además de que su generación

conlleva graves impactos sobre el medio ambiente; es por esto que se ha forjado un

cuestionamiento sobre el sector energético en la sociedad civil. Además, Chile tiene recursos

energéticos que están presentes a nivel local, tanto de generación como de eficiencia

energética, que no están siendo explotados.

Las administraciones locales pueden influir directamente en la demanda energética dentro de

su territorio, en su papel de planificadoras, de consumidoras de energía y de motivadoras e

informadoras de los ciudadanos a apostar por un enfoque de los problemas energéticos desde

la óptica de la demanda. También puede influir con una mayor implantación de las medidas

de ahorro y eficiencia energética en diversos campos como la movilidad, el urbanismo, la

edificación, el consumo de agua y también de fomentar las energías renovables como medio

para disminuir la dependencia y las consecuencias económicas y ambientales del consumo

de combustibles fósiles.

Es por este motivo que el Ministerio de Energía quiere impulsar el desarrollo de estrategias

energéticas locales, con la idea de potenciar la generación y utilización de recursos

energéticos locales. En el contexto de estas estrategias se dará el espacio para la iniciación

de un diálogo con la comunidad local acerca del uso y consumo de la energía, las instituciones

del gobierno local, los actores clave y las empresas. Asimismo se generará una colaboración

activa de los distintos actores locales para que se comprometan a realizar cambios en el

consumo y generación de la energía.

La ciudad de Antofagasta presenta numerosos desafíos con respecto a su situación

energética: es altamente dependiente del abastecimiento de centrales termoeléctricas, está

teniendo una fuerte expansión y un aumento en su población. Es por esto, que es fundamental

aprovechar la enorme potencialidad que presenta la ciudad de Antofagasta para llevar a cabo

nuevos desarrollos que vayan de la mano con los desafíos que ésta presenta. En ese sentido,

se está llevando a cabo la Estrategia Energética Local de Antofagasta, cuyo desarrollo

consta de tres etapas:

• Una primera etapa llevada a cabo por la Universidad de Antofagasta, la Fundación

Chile y Ernst Basler + Partner, los cuales desarrollaron diagnóstico de Antofagasta.

En el estudio se incluía una descripción del marco conceptual, los antecedentes

generales de la zona de estudio, el diagnóstico de la demanda y oferta de energía de

Antofagasta, el potencial de generación mediante Energías Renovables no

Convencionales (ERNC) y eficiencia energética y un balance de carbono.

Page 6: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

6

• Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la visión, metas y

estrategia necesaria, para impulsar un desarrollo energético local y sostenible que

apoyado por los actores locales de Antofagasta. Esta segunda etapa fue validada por

la consultora Creara.

• La tercera etapa, realizada también por Creara, consiste en la elaboración de un plan

de acción que consolide la Estrategia Energética Local, con el fin de proveer un marco

de gestión local integral al municipio de Antofagasta, sensibilizar a la ciudadanía y

fomentar su participación en la adopción de una cultura que promueva la generación

energética descentralizada, potenciando la eficiencia energética y la incorporación de

los recursos energéticos del territorio en el modelo de desarrollo. Para ello, ha contado

con el apoyo de instituciones clave de la Comuna como la Municipalidad y la SEREMÍA

de Energía.

1.2 Marco conceptual de la etapa 1 de la EEL

Como se comentó en el punto anterior, la primera fase de la EEL es el diagnóstico. Dicha etapa

comienza con la elaboración del plan CREO de Antofagasta, que es una iniciativa que busca

realizar la planificación estratégica de la ciudad de Antofagasta para construir una visión

común de futuro y mejorar así la calidad de vida de las personas de la ciudad. Este Plan cuenta

con los siguientes pilares o temas claves, los cuales permitirán abordar de forma detallada la

planificación estratégica de la ciudad:

• Sustentabilidad Ambiental.

• Espacio Público y Áreas Verdes.

• Usos de Suelo y Crecimiento.

• Transporte y Movilidad.

• Diversificación Económica.

• Identidad y Cultura.

• Participación y Sociedad Civil.

Dentro del Pilar de Sustentabilidad Ambiental se encuentran diversos temas a analizar:

Energía, Agua, Contaminación, Residuos, entre otros. Es el tema de Energía, principalmente

eléctrica, en la ciudad de Antofagasta, en la cual se centra el presente estudio.

A continuación se detallan los objetivos y el procedimiento de la etapa 1 de la EEL que incluye

los apartados 2 a 5 y 8 del presente informe. El apartado 7 también fue parte del trabajo de

esta primera etapa, sin embargo, ha sido actualizado.

Page 7: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

7

1.2.1 Objetivos

Los objetivos del estudio, son los siguientes:

1. Realizar el diagnóstico energético actual de la ciudad de Antofagasta.

2. Estimar el potencial de abastecimiento mediante fuentes de Energías Renovables No

Convencionales.

3. Establecer la visión, metas y estrategia para impulsar un desarrollo energético local y

sostenible que esté apoyado por los actores locales.

4. Reforzar la coordinación entre los actores de la ciudad para el desarrollo de proyectos

de alto impacto.

5. Posicionar a Antofagasta como una ciudad líder en energía sustentable por medio del

fomento a las energías renovables y a la eficiencia energética.

1.2.2 Procedimiento

Los principales temas abordados en el estudio y su respectiva profundidad, se señala a

continuación:

• Energía: su análisis está enfocado en la energía eléctrica y térmica utilizada en la

ciudad, en los sectores Comercial, Público, Residencial e Industrial. Siendo la primera

la que cuenta con un análisis detallado, debido a que representa la mayor parte del

consumo energético de la ciudad y a la que cuenta con mayor información disponible.

Cabe resaltar que no se consideró en el análisis la energía asociada al transporte,

debido a que está siendo abordada en otro eje del Plan CREO Antofagasta. Por lo que

el consumo de combustibles asociado a este uso, no fue considerado en los balances

y análisis presentados en este estudio.

• Potencial ERNC y Eficiencia Energética: en el presente estudio, se abordan los

potenciales existentes para el aprovechamiento de Energías Renovables No

Convencionales (ERNC) y Eficiencia Energética, en la ciudad de Antofagasta. Es

importante señalar que se consideraron dos tipos de potenciales en el análisis: bruto y

técnico. El primero, corresponde al recurso energético mismo y su aprovechamiento

ilimitado. El segundo representa el posible aprovechamiento del recurso, sujeto a

restricciones técnicas de la ciudad (por ej.: cantidad de techos disponibles para la

instalación de sistemas fotovoltaicos).

Este estudio cuenta con 5 fases, las cuales se muestran a continuación, detallando las

actividades y resultados esperados de cada una.

1. Antecedentes generales.

Definición del perímetro geográfico estudiado y de información relevante para la

caracterización general de la ciudad (demografía, composición de los diversos

sectores, entre otros).

Page 8: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

8

2. Diagnóstico energético.

Descripción de la situación energética actual y futura en la ciudad, en los sectores

Privado, Público y Residencial (consumos energéticos y usos de la energía). Obtención

de parámetros de Cambio Climático, como por ejemplo: emisiones de gases de efecto

invernadero.

3. Potencial de Eficiencia Energética y Energías Renovables no Convencionales.

Cálculo del potencial bruto y técnicamente factible de los distintos recursos renovables

en la ciudad para generación de energía y obtención de potencial en eficiencia

energética.

4. Objetivos y estrategias para el desarrollo energético.

Propuesta de objetivos y estrategias, alineadas con el diagnóstico energético de la

ciudad. Definición de un set de criterios e indicadores para la evaluación.

5. Proyectos preliminares a ser considerados.

Listado de proyectos preliminar, que se encuentren alineados con la estrategia

energética planteada y que será considerados en una siguiente etapa.

1.3 Marco conceptual de las etapas 2 y 3 de la EEL

A continuación se detallan los objetivos y el procedimiento de las etapas 2 y 3 de la EEL,

llevadas a cabo por Creara.

1.3.1 Objetivos

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

1. Concluir y validar la estrategia energética ya realizada desde el Creo Antofagasta,

validando el Plan de Acción y priorizando las medidas en el tiempo.

2. Difundir la Estrategia Energética Local validada.

3. Profundizar el análisis e dos iniciativas identificadas en el plan de acción de la

estrategia, para que el Municipio tenga toda la información necesaria para iniciar la

búsqueda de recursos e implementación del proyecto.

1.3.2 Procedimiento

Esta parte del estudio se ha llevado a cabo a través de las siguientes acciones:

• Levantamiento de un catastro de los proyectos de eficiencia energética y de ERNC que

hay en marcha en la Comuna, de modo que se tenga una imagen inicial de la situación

Page 9: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

9

en la que se comienza y también para utilizar las experiencias de la Comuna en futuros

proyectos.

• Difusión y validación de la EEL a través de eventos realizados en la Comuna en los

cuales se consiguió la participación ciudadana y de diferentes instituciones clave de la

Comuna (Municipalidad, Seremía, Universidades, Comunidades de Vecinos,

Empresas privadas, entre otros).

• Realización de un proceso de selección y priorización de proyectos con potencial de

ahorro energético. A través de la participación ciudadana y de las instituciones antes

nombradas, se han identificado cuáles son los proyectos con mayor potencial de

eficiencia energética y de energías renovables.

• Profundización de las dos medidas priorizadas en las etapas anteriores a través del

diseño en detalle de las iniciativas, búsqueda de financiamiento, capacitación de

actores relevantes de la comuna y organización de un evento de lanzamiento de la

iniciativa.

Page 10: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

10

2. ANTECEDENTES GENERALES

En este apartado se expondrán todos los datos e información base de Antofagasta, que son

de utilidad para caracterizar a la ciudad.

2.1 Perímetro geográfico

En la primera etapa de desarrollo de la estrategia energética y su diagnóstico, el perímetro de

estudio incluía la zona urbana de Antofagasta, con su respectivo perímetro urbano y los

siguientes sectores aledaños a la ciudad: desarrollos inmobiliarios cercanos al sector de La

Chimba, el Centro Industrial y Empresarial La Negra y Puerto Coloso.

La segunda etapa, que se refiere a la validación de la estrategia energética así como el plan

de acción elaborados por el Creo Antofagasta, amplía su perímetro geográfico incluyéndose

en él la totalidad de la comuna de Antofagasta.

Ilustración 1: Mapa de la comuna de Antofagasta - perímetro de estudio

Page 11: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

11

2.2 Información demográfica

2.2.1 Población e ingreso

La comuna de Antofagasta cuenta con una población de 346.126 habitantes (2012) y

concentra alrededor del 59,58% de las viviendas totales de la región de Antofagasta1. La

ciudad cuenta con alrededor de 95.000 viviendas, de las cuales cerca de un 75% corresponden

a casas y un 25% a departamentos.

En el último tiempo, se ha señalado a Antofagasta como una de las ciudades con el más alto

ingreso per cápita del país. Según la encuesta CASEN del año 2009, los habitantes de la

ciudad contaban con un producto interno per cápita promedio de USD 37.2052. Esta cifra es

similar a la de países desarrollados y con un alto estándar de vida, como Reino Unido (ver la

siguiente ilustración).

Ilustración 2: PIB per cápita (PPP) de diferentes países y Antofagasta.

1 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta CASEN, 2009 y datos preliminares CENSO, 2012. 2 Fuente: Banco Central, 2014.

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

USD

/hab

PP

P

Page 12: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

12

2.2.2 Sector privado y civil

La estructura de la comuna de Antofagasta, cuenta con presencia de gran parte de los sectores

económicos. A continuación se muestra un resumen, para el año 2012 del número de

empresas por sector económico de Antofagasta. Se aprecia que los sectores comercio,

construcción, inmobiliario, industria y transporte y telecomunicaciones, son los que tienen

mayor presencia en cuanto al número de empresas.

Ilustración 3: Número de empresas por sector económico de Antofagasta.1

2.3 Perfil de consumo energético en Chile y el mundo

En la actualidad, gran parte de los países que han logrado aumentar su ingreso per cápita han

presentado un alza en el consumo de energía primaria, tal como se muestra en la Ilustración

4. Actualmente existen países desarrollados que han logrado desacoplar esta tendencia, por

medio de un uso eficiente de la energía, descentralización de la matriz energética, entre otras.

1 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, 2014.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

me

ro d

e e

mp

resa

s

Page 13: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

13

Si Chile continúa la tendencia actual de desarrollo es altamente probable que, si no se adoptan

las medidas adecuadas, aumente su consumo de energía per cápita.

Ilustración 4: Consumo de energía per cápita con respecto al PIB per cápita.

Cabe señalar que si bien esta comparación se realiza en relación a los países, la ciudad de

Antofagasta presenta un PIB per cápita aún más alto que el promedio de Chile. Debido a esto

es altamente probable que se acerque a los niveles de países desarrollados, tal como se

detallará en los siguientes capítulos de este informe.

Page 14: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

14

3. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL Y FUTURA

En la zona del norte grande del país y en especial en la ciudad de Antofagasta, es de mayor

relevancia el consumo de electricidad en los sectores Residencial, Público y Privado, debido

a sus características climáticas, en donde no se requiere una cantidad de combustible

considerable para calefacción y agua caliente sanitaria en comparación a regiones del centro-

sur del país. Es por esto, que el análisis fue centrado en el consumo de electricidad de la

ciudad.

3.1 Demanda de electricidad

La demanda de electricidad de la ciudad de Antofagasta, la ejercen principalmente tres

sectores: Residencial, Público y Privado. El primero, lo componen todas las viviendas de la

ciudad de Antofagasta, incluyendo casas y departamentos. El segundo está compuesto de

toda la infraestructura asociada a los servicios públicos de la ciudad (alumbrado público,

semáforos, edificio municipal, colegios municipales, intendencia, etc.). El último lo componen

todos los servicios privados (comercio, servicios, entre otros) e industria local que se encuentre

dentro del perímetro geográfico anteriormente descrito.

De acuerdo a información obtenida de la Empresa Eléctrica de Antofagasta S.A. (ELECDA) y

del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema del Norte Grande (CDEC-SING), el

consumo eléctrico de la ciudad de Antofagasta en el año 2011 fue de 1.038GWh, donde el

76,7% se debió al sector Privado1, el 21,1% al sector Residencial y el 2,2% restante al sector

Público.

No es posible asegurar que el consumo del sector público contenga, además del alumbrado

público, lo que corresponde a los organismos gubernamentales y municipales, incluso los

establecimientos educacionales administrados por la municipalidad, ya que el procesado de la

información fue llevado a cabo por ELECDA.

Debido a que el procesado de la información relacionada con la demanda de electricidad fue

llevado a cabo por ELECDA, no es posible asegurar que el consumo del sector público

contenga, además del alumbrado público, lo que corresponde a los organismos

gubernamentales y municipales, incluso los establecimientos educacionales administrados por

la municipalidad.

1 El sector Privado comprende a los sectores productivos, de comercio y servicios no-públicos de la ciudad de Antofagasta.

Page 15: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

15

Ilustración 5: Distribución del consumo eléctrico en la ciudad de Antofagasta.

A continuación se realiza un análisis en profundidad de la demanda eléctrica de cada uno de

estos sectores de la ciudad de Antofagasta.

3.1.1 Sector Residencial

De acuerdo a información proveniente de ELECDA, la demanda eléctrica total en este sector

se ha ido incrementando fuertemente entre los años 2007 y 2011, tal como se observa a

continuación en la Ilustración 6.

Ilustración 6: Consumo de electricidad sector Residencial de Antofagasta.1

1 Fuente: Elaboración propia en base a información de ELECDA.

Residencial21,1%

Público2,2%

Privado76,7%

180

185

190

195

200

205

210

215

220

225

2007 2008 2009 2010 2011

GW

h

Page 16: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

16

Este fuerte crecimiento, se explica en gran parte por el gran incremento en el número de

viviendas en la ciudad, en donde se ha pasado de 73.691 en el año 2002 a 94.835 viviendas

en el año 20121, con un incremento del 29%. Otras variables que pueden explicar parte de

este crecimiento son el aumento en la tenencia de artefactos eléctricos en las viviendas y a un

aumento en el uso de éstos en el tiempo.

En promedio, una vivienda de la ciudad de Antofagasta consume anualmente 2.376kWh de

energía eléctrica. Este valor es más alto que el promedio nacional (1.806 kWh) y que el

promedio por vivienda de la zona central del país (2.056 kWh)2. A su vez, está muy por debajo

de lo observado en países desarrollados como Suiza, Australia y USA, tal como se observa

en la Ilustración 7. Dado lo anterior, la ciudad de Antofagasta a pesar de que presenta un nivel

de producto interno per cápita similar al de países desarrollados o al de la comuna de Vitacura,

tiene un consumo energético menor por vivienda. Esto se debe a que a la ciudad de

Antofagasta se le atribuye un ingreso per cápita elevado, debido al efecto que genera la

Minería y los trabajadores asociados a ella, los cuales no residen en ella gran parte de su

tiempo.

Ilustración 7: Consumo eléctrico por vivienda.

Por otra parte, el consumo eléctrico de una vivienda en la ciudad de Antofagasta, en promedio,

es predominado por el consumo de Refrigeradores (32,6%), seguido por el de Televisores

(15,5%), Iluminación (13,9%) y stand-by (10,4%), tal como se observa en la Ilustración 8. Esta

caracterización en usos finales de la energía eléctrica, es de vital importancia para establecer

1 Fuente: INE, 2012. 2 Fuente: CDT, 2010.

-

2

4

6

8

10

12

MW

h/v

ivie

nd

a

Page 17: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

17

posibles medidas de eficiencia energética o la incorporación de ERNC en forma distribuida en

viviendas.

Ilustración 8: Usos finales de la energía eléctrica en viviendas de la zona de Antofagasta.1

3.1.2 Sector Público

El sector Público de la ciudad de Antofagasta comprende la infraestructura asociada a los

servicios públicos de la ciudad: oficinas municipales, intendencia, servicios regionales

gubernamentales, hospitales públicos, establecimientos educacionales municipales y

alumbrado público. Este sector, a nivel país, históricamente siempre ha tenido un consumo de

energía menor a otros sectores económicos.

En el marco del presente diagnóstico energético, se contó con información proveniente de

ELECDA, en la cual se establecen las categorías Residencial, Comercial, Industrial y Otros.

Este último no se refiere necesariamente al sector público de la ciudad de Antofagasta, no

obstante el alumbrado público es el mayor contribuyente en ésta. Por otra parte, no se tiene la

certeza de que todos los componentes del sector Público estén contenidos íntegramente. En

1 Fuente: Elaboración propia en base a información de la Zona Térmica 1 de CDT, 2010.

Horno Microondas2,6%

Calefactor Eléctrico1,3%

Aire Acondicionado0,6%

Iluminación13,9%

Refrigerador32,6%

Congeladores0,3%

Hervidor Eléctrico3,7%

Lavadora de Ropa4,4%

Secadora de Ropa

0,3%

Plancha de Ropa1,6%

Computadores5,8%

Televisores15,5%

Equipos Musicales o Radio2,0%

Stand-by10,4% Otros

4,8%

Page 18: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

18

la siguiente figura, se muestra el consumo eléctrico histórico de la categoría “Otros”, el cual ha

crecido en torno a un 5,5% promedio anual entre los años 2007 y 2011.

Ilustración 9: Consumo de electricidad categoría “Otros”.

Tal como se mencionó anteriormente, de esta categoría “Otros”, el consumo eléctrico se

explica en gran parte por el consumo del alumbrado público, ubicado en toda la extensión de

la ciudad de Antofagasta. A continuación, en la Tabla 1 se muestra el consumo eléctrico

mensual y anual para el alumbrado público de la ciudad en el año 2013.

Tabla 1: Consumo eléctrico asociado al alumbrado público de Antofagasta.

Consumo medio mensual (MWh)

Consumo medio anual (MWh)

Alumbrado Público Antofagasta 1.317 15.804

El consumo eléctrico asociado alumbrado público de la ciudad, corresponde a más de un 70%

del consumo eléctrico de la categoría “Otros” señalada por ELECDA, en la ciudad de

Antofagasta. Es por esto que es importante canalizar los esfuerzos en las posibles mejoras

que se puedan realizar al alumbrado público de la ciudad y al uso de tecnologías eficientes en

éste.

-

5

10

15

20

25

2007 2008 2009 2010 2011

GW

h

Page 19: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

19

3.1.3 Sector Privado

El sector Privado de la ciudad de Antofagasta, lo componen el sector Comercial y servicios y

el sector Industrial.

3.1.3.1 Sector Comercial

Este sector abarca la mayor parte de los establecimientos ligados al Comercio de la ciudad de

Antofagasta. Aquí se encuentran: supermercados, centros comerciales, clínicas, bancos,

comercio menor, hoteles, restaurantes, entre otros. Este sector se encuentra fuertemente

ligado al crecimiento económico y demográfico que experimenta el país, la región y

particularmente la ciudad de Antofagasta. Esto explica, en gran medida, el aumento en el

consumo eléctrico que ha tenido este sector, a tasas del 6% anual, tal como se muestra a

continuación.

Ilustración 10: Consumo de electricidad sector Comercial de Antofagasta.

En la ciudad de Antofagasta, en cada uno los componentes del sector Comercial

prácticamente la totalidad de su consumo de energía, es electricidad. Esta es una

característica importante del sector Comercial incluso a nivel nacional, donde el consumo de

electricidad1 es predominante. A continuación, se detalla el consumo de los principales

componentes de este sector en la ciudad.

1 Fuente: Balance Nacional de Energía, 2013.

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2007 2008 2009 2010 2011

GW

h

Page 20: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

20

• Centros Comerciales

En la ciudad de Antofagasta, en la actualidad los dos principales Centros Comerciales

corresponden al Mall Antofagasta Shopping y al Mall Plaza Antofagasta. Estos Centros

Comerciales corresponden a infraestructura intensiva en el uso de la energía eléctrica

y que corresponden a un gran polo de atracción de la población de la ciudad.

El consumo eléctrico de los Centros Comerciales, se puede estimar mediante el índice

de consumo por unidad de superficie arrendable. Para estos centros, dicho índice es

de 372 kWh/m2/año1. Con esta información, se obtienen los consumos eléctricos

promedio de estos edificios de la ciudad, los cuales consumen aproximadamente un

25% del consumo eléctrico del sector Comercial.

Tabla 2: Tamaños y consumo eléctrico Centros Comerciales Antofagasta.2

Centro Comercial Superficie Construida

(m2)

Superficie Arrendable

(m2)

Consumo eléctrico anual

(GWh)

Mall Antofagasta Shopping 79.334 34.484 12,83

Mall Plaza Antofagasta 160.013 68.798 25,59

Adicionalmente, se conoce información de usos finales de la energía para este tipo de

establecimientos, como un promedio nacional. A continuación, en la Ilustración 11, se

muestran tales usos, en donde se aprecia que los ítems de iluminación y climatización

abarcan cerca del 87% del consumo eléctrico total de un Centro Comercial promedio.

1 Fuente: GAMMA, 2009. 2 Fuente: Elaboración propia en base a información de la Cámara Chilena de Centros Comerciales.

Page 21: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

21

Ilustración 11: Usos finales de la energía eléctrica en Centros Comerciales, promedio nacional.1

• Supermercados

Otros consumidores importantes de energía eléctrica corresponden a los grandes

Supermercados que se encuentran en la ciudad, asociados a las grandes cadenas

existentes en el país.

Actualmente existen 10 supermercados, los cuales corresponden a locales que

cuentan con, al menos, 10 cajas registradoras. Para cada uno de estos

establecimientos se supuso un área promedio de la superficie de atención al público

de 2.500 m2, en donde además se considera un consumo específico de energía

eléctrica de 552kWh/m2/año2.

Por medio de la información anterior, se establece que el consumo eléctrico anual de

todos los Supermercados de la ciudad es aproximadamente de 13,8 GWh,

correspondiendo a cerca del 10% del consumo eléctrico de todo el sector Comercial

de la ciudad.

En cuanto a los usos finales de la energía eléctrica en un supermercado, se tiene que

el ítem de iluminación es el más intensivo con un (29%), seguido de la refrigeración

(27%) y la climatización del local (17%). Es de importancia conocer estos usos, debido

a que los esfuerzos de reducción del consumo o de incorporación de ERNC como

fuente de abastecimiento en este tipo de establecimientos dependen del perfil de

consumo eléctrico.

1 Fuente: GAMMA, 2009. 2 Fuente: GAMMA, 2009.

Climatización43%

Calefacción2%

Fuerza motriz

5%

Otro6%

Iluminación44%

Page 22: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

22

Ilustración 12: Usos finales de la energía eléctrica en Supermercados, promedio nacional.1

3.1.3.2 Sector Industrial

Desde la perspectiva de la tarifa, el sector industrial lo trataremos como dos subsectores

independientes, uno libre, abastecido directamente por los generadores, y el otro regulado,

que es abastecido por la empresa distribuidora de la región. En la Ilustración 13 se muestra el

volumen de consumo desde el año 2007 hasta el 2011.

Cada subsector tiene sus características muy particulares, ya que el segmento libre lo

componen sólo cinco clientes de rubros muy disímiles, mientras que el segmento regulado

supera los cuatrocientos clientes y básicamente son empresas de servicios asociados a la

industria minera.

1 Fuente: GAMMA, 2009.

Refrigeración27%

Climatización17%

Calefacción4%

Cocción8%

Otro15%

Iluminación29%

Page 23: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

23

Ilustración 13: Consumo de electricidad sector Industrial de Antofagasta1.

Con referencia al año 2007, el crecimiento sostenido del consumo de electricidad hasta el año

2011 aumentó un 12,9%, impulsado principalmente por el incremento de los consumos

eléctricos de los clientes libres de la comuna, cuyo promedio anual en dicho período fue de

472,7 GWh/año, en tanto que, el promedio anual de los clientes industriales regulados fue de

120GWh/año (0,3 GWh/año-cliente) para igual período.

En la Ilustración 14, se muestran los niveles de consumos de energía eléctrica de los clientes

libres por tipo de industria, para el mismo período.

1 Fuente: Elaboración propia en base a información del CDEC-SING y Elecda

120 134 130107 109

449451 450 478

534

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009 2010 2011

Cons

umo

Anu

al d

e En

ergí

a en

GW

h

Año

Regulado Libre

Page 24: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

24

Ilustración 14: Consumo de electricidad de clientes libres por tipo de industria en Antofagasta.1

Tomando como base el consumo del año 2011, representaremos el sector libre en términos

porcentuales en la ilustración 15, donde el único consumo no asociado a la industria minera lo

representa la desalinizadora local, Atacama Agua y Tecnología, que provee de agua a la

comunidad de Antofagasta y Mejillones.

1 Fuente: Elaboración propia en base a información del CDEC-SING.

38 37 41 45 61

56 56 48 5056

19 21 12 192557 57

5757

57

267 272 291306

334

0

100

200

300

400

500

600

2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

an

ual

de

ener

gía

en G

Wh

año

Atacama Agua y Tecnología Industria Nacional de Cemento S.A.

SQM Minera Escondida (Puerto Coloso)

Altonorte Xstrata

Page 25: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

25

Ilustración 15: Distribución porcentual del consumo de electricidad de clientes libres el año 20111.

3.2 Actores relevantes de la ciudad

En esta sección se describirán, a grandes rasgos, los principales actores que participan directa

o indirectamente del sector energético de la ciudad de Antofagasta.

3.2.1 Sector Residencial

En los últimos años, el sector Residencial de la ciudad de Antofagasta ha presentado un fuerte

dinamismo, proyectándose un gran crecimiento en los próximos años. Es por esto que

actualmente se cuenta con la presencia de un gran número de inmobiliarias y empresas

constructoras.

A continuación se describen las actividades principales de algunos actores representativos de

este sector.

1 Fuente: Elaboración propia en base a información del CDEC-SING

Atacama Agua y

Tecnología11% Industria

Nacional de Cemento

S.A.10%

SQM5%

Minera Escondida

(Puerto Coloso)

11%

Altonorte Xstrata

63%

Page 26: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

26

3.2.1.1 Inmobiliaria Aconcagua

La inmobiliaria Aconcagua se encuentra desarrollando en la ciudad de Antofagasta el proyecto

Costa Laguna. Este corresponderá al mayor desarrollo inmobiliario que se llevará a cabo en

la ciudad de Antofagasta, en el mediano plazo.

El proyecto Costa Laguna se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de la ciudad,

cercano al sector de La Chimba, tal como se indica en la Ilustración 16. Es una zona que

cuenta con accesos cercanos a la principal vía que conecta el aeropuerto Cerro Moreno con

la ciudad de Antofagasta.

Ilustración 16: Ubicación del proyecto Costa Laguna - inmobiliaria Aconcagua.1

Según información entregada por la empresa inmobiliaria, este proyecto contempla la

construcción de 16.000 viviendas en un lapso de 20 años. Este desarrollo, por sí solo,

representará cerca un de un 15% del parque de viviendas actual. Junto a esto, y debido a que

corresponden a viviendas de un valor medio-alto y alto, es que este proyecto corresponderá a

un gran consumidor de energía en la ciudad.

En la actualidad, en la primera fase del proyecto, se encuentran impulsando e implementando

diversas iniciativas de eficiencia energética y ERNC, entre las cuales se cuenta:

• 41 sistemas solares fotovoltaicos operando en viviendas nuevas (Ilustración 17). Estos

se incorporan dentro de la oferta y venta de la misma vivienda.

1 Fuente: Inmobiliaria Aconcagua.

Page 27: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

27

• 2 edificios con sistemas solares térmicos para el suministro de agua caliente sanitaria.

A su vez, estos dos edificios cuentan con sistema de doble cañería para la disposición

y reutilización de aguas grises.

Ilustración 17: Sistemas solares fotovoltaicos en techos de viviendas del proyecto Costa Laguna.

3.2.2 Sector Comercial

Al igual que el sector Residencial, el sector Comercial de la ciudad de Antofagasta, ha

experimentado un fuerte crecimiento en el último tiempo. Este se ha reflejado como un mayor

establecimiento de comercio menor, retail, hoteles, restaurantes y servicios. Debido a esto, es

que este sector también representará un aumento considerable del consumo energético de la

ciudad.

A continuación, se describen algunos de los actores claves de este sector de la ciudad:

3.2.2.1 Mall Plaza

La empresa Mall Plaza, cuenta con un centro comercial de gran tamaño en la ciudad: Mall

Plaza Antofagasta. Este se encuentra ubicado en la zona costera de la ciudad, en terrenos

aledaños al Puerto. Este mall, cuenta con una superficie construida de alrededor de 160.000

m2 y una afluencia de público cercana a las 12 millones de personas al año.

Mall Plaza, es una empresa que cuenta con diversas acciones en cuanto a Eficiencia

Energética y abastecimiento mediante fuentes de ERNC. Particularmente, en Antofagasta,

cuentan con la certificación ISO50001 diseñada para el establecimiento de un sistema de

gestión de la energía, siendo el primer edificio de la ciudad que posee dicha norma. Para esto,

Page 28: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

28

la empresa estableció un sistema para el monitoreo energético de sus centros comerciales, en

conjunto con medidas de eficiencia energética, tales como:

• Recambio de tubos fluorescentes en estacionamientos, por sistemas LED.

• Mejoras en sistemas de climatización (limpieza automática).

• Planta desalinizadora de agua (en evaluación).

A su vez, la empresa se encuentra impulsando diversos proyectos en otras ciudades del país,

tal como:

• Malls nuevos construidos con certificación LEED, en conjunto con aplicación del

modelo ESCO para mejoras de eficiencia energética.

• Abastecimiento de energía mediante sistemas solares fotovoltaicos en techos de

centros comerciales (Mall Plaza Calama).

3.2.3 Sector Público

El sector Público de la ciudad de Antofagasta, cuenta con diversos actores e instituciones que

tienen injerencia en el sector energía. A continuación se presentan algunos de ellos:

3.2.3.1 SEREMI Energía

El Ministerio de Energía, por medio de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI)

Antofagasta está encargado de llevar a la zona los planes y políticas determinados por la

autoridad central, a su vez de participar en las diversas instancias regionales ligadas a energía.

El actual SEREMI de Energía de Antofagasta es Arturo Molina, el cual fue designado en el

gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Éste ha mencionado que estará encargado de

llevar adelante la Agenda de energía presentada durante el mes de mayo por el Ministro de

Energía. A su vez, su actividad estará centrada en potenciar los diversos proyectos ERNC en

la macro zona norte, identificando y destrabando las principales barreras que tienen los

desarrollos energéticos. Por último, ha mencionado que se está trabajando en un diagnóstico

energético regional que permita identificar la situación base de la región de Antofagasta.

3.2.3.2 Intendencia Regional

La intendencia regional de Antofagasta, en diciembre de 2013 inauguró una planta fotovoltaica

con una potencia instalada de 16,5 kilowatt, la cual genera un 30% de la demanda del edificio

durante el día y permite los fines de semana inyectar la energía a la red. Este proyecto fue

aprobado en octubre de 2012 por el Consejo Regional (CORE), vía Fondo Nacional de

Desarrollo Regional (FNDR) por más de $ 43 millones para su construcción y es pionera a

nivel nacional por ser la primera intendencia que cuenta con una planta fotovoltaica. Mayor

Page 29: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

29

información al respecto se encuentra en la sección ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia. del presente informe.

3.2.3.3 CORFO

CORFO en la región de Antofagasta cuenta con una participación activa en cuanto al desarrollo

y fomento de iniciativas de ERNC y Eficiencia Energética. En una primera instancia,

identificaron las diversas trabas que existen para el desarrollo de las ERNC en la región,

llegando a la conclusión de que existe gran dificultad para la instalación de ERNC, debido a la

escasez de instaladores de estos sistemas o de personal que les realice una mantención

adecuada.

Dado lo anterior, actualmente se encuentran realizando un estudio para la macro zona norte,

de cuáles son las brechas que existen para el desarrollo de capacidades en los factores

productivos necesarios para el funcionamiento del mercado de las ERNC en la región.

3.2.4 Sector Industrial

El sector tradicional para la industria en Antofagasta está emplazado al norte del centro

histórico. A partir del desarrollo de la ciudad y de sus actividades, se configuraron otros

subcentros industriales, todos estrechamente vinculados a los servicios para la minería. Esto

se da en torno al puerto de Coloso, el sector de La Negra y el Sector Uribe, ambos en los

cruces de acceso urbano con la Ruta 5.

A continuación se describen resumidamente las actividades de los principales actores del

sector industrial:

3.2.4.1 Inacesa

Es una empresa filial de Cementos BíoBío S.A. Su planta se encuentra ubicada en el sector

La Negra, en la ciudad de Antofagasta y produce Cemento y Cal, con una capacidad de

500,000 y 650,000 toneladas anuales, respectivamente. Su producción está destinada a todos

los clientes de la zona norte del territorio nacional.

En el ejercicio 2013, la producción de cemento fue de 334.196 toneladas, en tanto que, la

producción de cal alcanzó a 427.033 toneladas, para lo cual Inacesa utilizó 1.102.180 litros de

diesel y 56 GWh de electricidad.

Hacia el primer semestre del año 2015, Inacesa tiene proyectado incrementar la producción

de cal, para lo cual contempla desarrollar el proyecto denominado Incremento de producción

cal molida, del cual se espera obtener una producción promedio estimada en 13.000 Ton/mes.

El costo de energía para dicha producción, se considera en 1 MMUS$/mes, representando

este ítem el 27% del costo total de producción.

Page 30: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

30

3.2.4.2 Atacama Agua y Tecnología (AWT)

La empresa Atacama Agua y Tecnología Ltda., (AWT) es una sociedad de responsabilidad

limitada conformada por Aguas de Antofagasta S. A. (99%), y su Matriz Inversiones Punta de

Rieles Ltda. (1%), cuyo objetivo es la construcción y operación de plantas desalinizadoras de

agua, venta de agua potable, cruda o industrial y el desarrollo de obras de ingeniería, entre

otros.

AWT Ltda, es propietaria y operadora de la planta desalinizadora La Chimba en la ciudad de

Antofagasta, Chile. Produce actualmente 600 l/s (51.840 m3/día) que suministra totalmente a

la empresa Aguas de Antofagasta S. A. para su posterior distribución en la ciudad de

Antofagasta y Mejillones. El volumen producido alcanza hoy el 70% del consumo de los

habitantes de la ciudad y el 100% de los habitantes de Mejillones.

AWT Ltda., tiene proyectado construir una nueva planta desalinizadora, para lo cual está

desarrollando el management del proceso de precalificación y licitación del proyecto

Desalinizadora Sur, para una capacidad de hasta 1.000l/s.

De acuerdo con lo señalado en el Informe de gestión del sector sanitario del año 2012, el

consumo medio mensual de agua por cliente de la empresa Aguas de Antofagasta fue de 19,6

m3/cliente1.

3.2.4.3 Minera Escondida (Puerto Coloso)

La escasez hídrica en el norte ha llevado a las mineras a apostar por la construcción de plantas

desalinizadoras que les permitan abastecer sus operaciones por medio de agua extraída del

mar.

Escondida, la mayor minera privada del país, acaba de anunciar la instalación del mayor

complejo para desalinizar agua, luego que el directorio aprobara la expansión de su planta

Coloso, ubicada en la Región de Antofagasta.

La empresa controlada por BHP Billiton y en la que también participan Rio Tinto (30%), JECO

Corporation (10%) y JECO 2 (2,5%)- invertirá US$ 3.430 millones para construir una planta

con capacidad de 2.500 litros de agua por segundo.

La nueva unidad le permitirá a la minera sextuplicar la capacidad de desalinización de la planta

Coloso. Actualmente Escondida cuenta con una planta de 525 litros por segundo -la más

grande del país-que le permite abastecer solo 15% de sus necesidades hídricas. El resto del

agua es obtenida a través de acuíferos.

1 Superintendencia de Servicios Sanitarios: Informe de Gestión del Sector Sanitario 2012

Page 31: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

31

Desde la compañía explicaron que la expansión de Coloso tiene como objetivo cubrir el 100%

de la demanda hídrica de Escondida durante los próximos 60 años.

La desalinizadora contempla dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un

reservorio en el área de la mina y la infraestructura eléctrica de alta tensión necesaria para

operar el sistema.

La planta se ubicará a 200 kilómetros de las faenas de Escondida y a un desnivel de tres mil

metros de altura. Según la empresa, su construcción comenzará en julio y su puesta en

funcionamiento está proyectada para el 2017.

Esta nueva inversión va en línea con el proyecto Organic Growth Project 1 (OGP 1), que está

desarrollando Escondida para mantener sus niveles de producción de cobre a futuro, que hoy

rondan las 1,2 millones de toneladas. Esta última iniciativa reemplazará la concentradora Los

Colorados por una nueva planta de tratamiento de 152 mil toneladas de cobre por día, lo que

le permitirá el acceso a un mineral de mayor ley ubicado bajo las instalaciones existentes del

yacimiento.

Además, es la mayor inversión de una compañía minera en una planta desalinizadora. El

monto es similar a los US$ 3.800 millones que está desembolsado la empresa en OGP

1."Asegurar un suministro de agua sostenible en el desierto de Atacama es una de las

principales prioridades para todos los productores de cobre de Chile, por lo que la aprobación

de este proyecto en Escondida es un hito significativo para nuestro negocio. La nueva planta

desalinizadora minimizará nuestra dependencia de los acuíferos de la región, lo que nos

ayudará a cumplir nuestros compromisos ambientales y nos permitirá alcanzar nuestra

estrategia de negocios de largo plazo", señaló el presidente de BHP Billiton cobre, Peter

Beaven.

La construcción de la desalinizadora implicará un aumento del consumo de energía por parte

de Escondida. En este tipo de instalaciones, el 80% de los costos viene dado por la

electricidad, de acuerdo con estimaciones de la industria minera.

Según explican en la firma, la demanda eléctrica será abastecida por la termoeléctrica a gas

Kelar. Este proyecto que impulsa la minera comprende la construcción y operación de una

unidad de ciclo combinado (gas/vapor) en la zona portuaria industrial de Mejillones. La central

inyectará un máximo de 540 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

3.2.4.4 Fundición Altonorte Glencore Xstrata

Fundición Altonorte, es una planta procesadora de concentrados de cobre a partir de los cuales

se produce ánodos de cobre. Además, procesa concentrado de molibdeno, que después de

ser sometido a tostación oxidante, se comercializa como Óxido de Molibdeno (OXMO). Como

subproducto de ambos procesos se obtiene ácido sulfúrico.

Page 32: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

32

Opera con una capacidad de procesamiento nominal de 816.000 toneladas por año (Ton/año)

de concentrado seco, produciendo 285.000 Ton/año de ánodos de cobre y 700.000 Ton/año

de ácido sulfúrico.

El consumo anual de energía eléctrica correspondiente al ejercicio 2003 alcanzó a 362,4 GWh

con una demanda máxima de potencia de 46,5 MW.

3.2.4.5 SQM

SQM, una compañía mundial con sede en Chile y fundada en 1968, cuenta hoy con una fuerte

presencia global en una amplia variedad de industrias y aplicaciones a través de sus cinco

líneas de negocio: Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y derivados,

Químicos Industriales y Potasio.

En su planta Salar del Carmen, cerca de Antofagasta, Chile, SQM produce carbonato de litio

a partir de soluciones con altas concentraciones de litio provenientes del Salar de Atacama.

Dada su versatilidad, el carbonato de litio se utiliza en diversas industrias, como la electrónica,

cerámica, vidrios, etc. Debido a su elevado potencial electroquímico y a que es el elemento

sólido más liviano, su principal uso es como material de cátodos en las baterías de ion litio.

Estas baterías se usan en computadores portátiles, teléfonos móviles, cámaras digitales, y en

un futuro cercano, probablemente se usarán en vehículos a propulsión eléctrica. Las

principales ventajas de estas baterías son su alta potencia, extenso ciclo de vida y carecer de

efecto memoria.

A partir del Carbonato de Litio, entre los productos comerciales que SQM elabora en la Planta

Salar del Carmen en Antofagasta están el QLithium Carbonate Crystallized, que se utiliza en

variados productos como fritas cerámicas, esmaltes vítreos, vidrio cerámico, polvos para la

colada continua del acero y en la elaboración de derivados de Litio; el QLithium Carbonate

Granulated, principalmente usado en la fundición de aluminio; el QLithium Carbonate Powder,

que es adecuado para aplicaciones que requieren un tamaño de partícula reducido; y el

QLithium Carbonate Battery Grade, cuyo tamaño de partícula promedio mucho más reducido,

lo hace apropiado para la producción de material de cátodo para baterías de Ion de Litio y

otras aplicaciones específicas.

Entre los productos comerciales que se elabora a partir del Hidróxido de Litio, se encuentra

elQLubelith™ Industrial, que se utiliza en una variedad de productos como grasas lubricantes,

colorantes, baterías y en la elaboración de derivados de Litio; el QLubelith™ Industrial Wet

grade, que es el grado industrial húmedo para minimizar las emisiones de polvo durante su

manipulación; el QLubelith™ Technical, que es adecuado para aplicaciones que requieren

menores niveles de impurezas; y el QLubelith™ Technical Oilcoated, que es un grado técnico

oleoso para minimizar las emisiones de polvo durante la manipulación.

Page 33: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

33

3.2.5 Actores transversales

3.2.5.1 ELECDA

La Empresa Eléctrica de Antofagasta S.A. (ELECDA) tiene como objeto social, transmitir,

distribuir y comercializar la energía eléctrica en la II Región de Chile, actividad que realiza de

acuerdo al Decreto de Concesión Resolución N° 60 del 22 de mayo de 1989 del Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción y posteriores autorizaciones conforme a la expansión

de las redes eléctricas.

ELECDA es una empresa de servicio público de derecho privado dedicada por su naturaleza,

esencialmente a vender la energía eléctrica a sus clientes, los que a diciembre de 2011

alcanzaron a 159.739, de los cuales 98.464 corresponden a la comuna de Antofagasta.

La actividad principal de ELECDA está regulada y su marco regulatorio se encuentra definido

en el DFL N°4-2006 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Ley General de

Servicios Eléctricos, el Decreto Supremo N° 327-1997 del Ministerio de Minería, Reglamento

de la Ley General de Servicios Eléctricos, los decretos tarifarios y demás normas técnicas y

reglamentarias emanadas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

(MINECON), del Ministerio de Energía (MINERGIA), de la Comisión Nacional de Energía

(CNE) y de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

3.3 Mercado eléctrico y precios de la energía eléctrica

En la actualidad, Chile presenta unos de los precios de la energía eléctrica más altos del

mundo. Según información de la OCDE, el país está dentro del grupo de los 10 países con la

energía eléctrica más cara del mundo a nivel industrial y residencial. Junto a esto, cabe señalar

que el país presenta una matriz eléctrica altamente dependiente de las variables hidrológicas

y de combustibles fósiles importados.

Page 34: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

34

Ilustración 18: Precio de la electricidad a nivel industrial y residencial en Chile y el mundo (US$/MWh).1

En Chile la capacidad instalada de generación eléctrica se encuentra distribuida

territorialmente en cuatro sistemas a lo largo del país, prácticamente autónomos, debido a que

las grandes distancias hacen difícil la integración entre ellos. A continuación se describe,

brevemente, cada uno de los sistemas:

• Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): Sistema que abastece la zona norte

del país, desde Arica y Parinacota por el norte hasta la localidad de Coloso en el límite

sur de Antofagasta, con una distancia aproximada de 800 km. Este sistema representa

aproximadamente el 27% de la capacidad instalada total en el país, atendiendo el 7,5%

de la población nacional. Su generación es principalmente térmica y orientada a

satisfacer fundamentalmente el consumo de la industria minera.

• Sistema Interconectado Central (SIC): Sistema que abastece a la zona central del país,

desde Taltal por el norte hasta Quellón, ubicado en la isla de Chiloé, por el sur. La

distancia entre ambas localidades es aproximadamente de 2.100 km. Constituye el

73% de la capacidad instalada total en el país, y atiende aproximadamente el 92% de

la población del país.

• Sistema Eléctrico de Aysén: En la práctica corresponde a cinco sistemas medianos

ubicados en la zona sur del país: Palena, Hornopirén, Carrera, Cochamó y Aysén. Su

capacidad conjunta corresponde a sólo 0,25% de la capacidad instalada nacional.

1 Fuente: Systep, 2014. Presentación de Sebastián Mocarquer para Wärtsilä, 10 Abril de 2014.

Page 35: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

35

• Sistema Eléctrico de Magallanes: Corresponde a cuatro subsistemas medianos: Punta

Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, que abastecen a las ciudades del

mismo nombre. Se localiza en el extremo más austral del país. Su capacidad instalada

corresponde al 0,62% del total nacional.

Considerando que este estudio se enfoca en el SING y en particular en la ciudad de

Antofagasta y sus áreas industriales cercanas, se presentan a continuación los principales

valores asociados al tema energía del SING y de la ciudad, esto con el interés de establecer

un marco de comparación a la hora de analizar los montos de energía que se consumen en la

ciudad de Antofagasta.

En la matriz de generación del SING la principal fuente de energía es de origen térmica y utiliza

como energía primaria: Carbón, Gas Natural Licuado (GNL), Diesel y Fuel Oil. La capacidad

instalada del sistema para el año 2013 era de 4.607,72 MW. Este valor incluye los 643 MW de

la empresa AESgener puestos en la Central Salta, Argentina. Por otra parte, se tiene que la

generación bruta del 2013 fue 17,236 TWh /año, de los cuales 1,355 TWh /año fueron

empleados en consumos propios y 0,468 TWh/años se consumieron en pérdidas de

transmisión. Así, la generación neta entregada en barra a los consumidores fue 15,414

TWh/año1.

Por otra parte, se tiene que la generación bruta máxima para dicho año fue 2,226 GW, mientras

que la demanda máxima fue 2,060 GW. Por lo tanto, el Factor de Carga de la demanda es

85,4 %. De la energía entregada a los consumidores, 13,592 TWh/año (88,18%) fue

consumida por los clientes libres, mientras que 1,822 TWh/año (11,82%) por clientes

regulados. De esta manera se aprecia que el mayor volumen de energía del SING es

consumido por las grandes compañías mineras, principales clientes industriales del sistema.

Esta última característica junto al elevado factor de carga, hacen del SING un sistema muy

particular, debido a que habitualmente los sistemas eléctricos tienen un factor de carga que

ronda el 60%, con una alta participación de clientes regulados (60%), como es el caso del SIC.

En lo que respecta a la ciudad de Antofagasta y su zona industrial cercana, es decir, sectores

La Negra y Km 12, el consumo energético total de clientes libres y regulados en el año 2013,

fue de 1,123 TWh, lo que representa el 6,51% de la energía total bruta generada en el SING.

De estos, 0,559 TWh (49,8%) corresponden a ventas a precios regulados y el saldo, 0,564

TWh (50,2%) a venta a clientes libres. Por lo tanto, la energía que se consume a precios

regulado en la ciudad de Antofagasta corresponde al 3,6% de la energía total neta disponible

en barra del SING. Asimismo, esta energía representa el 30,7% de la energía total vendida a

precios regulados del SING. No obstante, la energía vendida a precios libres en el sector

industrial de Antofagasta, es significativa con respecto al consumo de la ciudad (50,2%). Dicha

demanda de energía eléctrica se explica principalmente por los consumo de las empresas Alto

1 Fuente: CDEC-SING. (2013) Anuario y Estadísticas de Operación 2013. [Online]. http://www.cdec-sing.cl/html_docs/anuario2013/idiomas/esp/index.html#1/z

Page 36: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

36

Norte, ubicada en el sector la Negra; Atacama Agua y Tecnología para su planta desaladora,

ubicada en el sector la Chimba; y el Puerto Coloso de Minera Escondida, ubicada a unos 15

km al sur de la ciudad de Antofagasta.

Ampliando un poco las cifras mencionadas, en la Tabla 3 se muestra la capacidad instalada

del SING para el año 2013 desagregada por tipo de combustible. Asimismo, la Tabla 4

presenta la generación bruta del año 2013 también desagregada por tipo de combustible.

Tabla 3: Capacidad instalada SING al año 2013.

Tipo de Combustible

Potencia Neta [MW] [%]

Carbón 2.100,00 45,58

Diesel 135,72 2,95

Fuel Oil Nro. 6 226,00 4,90

Gas Natural 2.112,00 45,84

Hidro 15,00 0,33

Cogeneración 18,00 0,39

Solar 1,00 0,02

Total general 4.607,72 100,00

La Ilustración 19 y la Ilustración 20 muestran las matrices energéticas de capacidad instalada

y generación bruta al año 2013 del SING.

Ilustración 19: Matriz energética de capacidad SING al 2013.

Carbón 46%

Diesel3%

Fuel Oil Nro. 5%

Gas Natural 46%

Hidro0%Cogeneración 0%

Solar 0%

Page 37: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

37

Tabla 4: Generación bruta del SING para el año 2013.

Tipo de Combustible

Generación Bruta [GWh/año]

[%]

Carbón 14.099,68 81,80

Diesel 1.016,97 5,90

Fuel Oil Nro. 6 310,26 1,80

Gas Natural 1.603,02 9,30

Hidro 86,18 0,50

Cogeneración 120,66 0,70

Total general 17.236,77 100,00

Ilustración 20: Matriz energética de generación bruta del SING al 2013.

De la Ilustración 19 se aprecia que las tecnologías que dominan el mercado en término de

capacidad instalada son el GNL (45,84%) y carbón (45,58). No obstante, la Ilustración 20,

muestra que el carbón es el principal energético utilizado en la producción de energía eléctrica,

con un 81,8% del total generado durante el 2013. Esto ocurre por el hecho de que el precio

del carbón es el energético más barato y que existe limitaciones en la capacidad del terminal

de gasificación de Mejillones. Este escenario deberá modificarse para el año 2014, debido a

que en mayo de este año se inauguró la segunda fase de ampliación del terminal GNL

Mejillones, aumentando su capacidad de almacenamiento a 175.000 m3, lo que permitirá poner

en producción del orden de 1.100 MW de capacidad de centrales de GNL.

Aun considerando el aumento de disponibilidad de GNL, esta tecnología entra a producir sólo

cuando no existan unidades carboneras más económicas que el GNL. De esta manera, las

tecnologías basadas en carbón son consideradas las costo-eficientes. Por lo tanto, de no

mediar medidas regulatorias o incentivos a otras tecnologías, el sistema seguirá

desarrollándose con este tipo de tecnologías. La ley renovable, Ley 20.257 (2008) con su

modificación la Ley 20.698 (2013), imponen la obligatoriedad de generar el menos un

81,80

5,90

1,80

9,30 0,50 0,70

Carbón

Diesel

Fuel Oil Nro. 6

Gas Natural

Hidro

Cogeneración

Page 38: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

38

porcentaje de energía con fuentes renovables no convencionales (ERNC). Este porcentaje

deberá llegar a un 20% el 2025. Sin embargo, debido a que tecnologías como la fotovoltaica,

termosolar y eólica no son costo-eficientes, el 80% restante de la matriz energética seguirá

siendo disputada por tecnologías en base a carbón o GNL.

Por otra parte, la principal característica distintiva, en el sector generación, entre el SIC y el

SING es que el primero cuenta con una gran presencia de hidroelectricidad y por ende una

gran influencia de la variabilidad hidrológica.

Ilustración 21: Capacidad instalada de los sistemas eléctricos.1

Como el SIC, depende fuertemente de la hidrología, el precio spot2que hay en este (Costo

Marginal), históricamente ha presentado una alta variabilidad. Por otra parte se tiene al SING,

en el que los precios han presentado una baja en el último tiempo, y además son mucho más

estables que en la zona central de Chile, con excepciones de algunos años en que ocurrieron

ciertas coyunturas3. Junto a esto, actualmente en el SIC se han observado Costos Marginales

1 Fuente: CNE, 2014. 2 Precio de referencia de la operación del sistema y de las transacciones que ocurren entre generadores. Indica el costo variable de producción de la unidad de generación eléctrica más ineficiente del sistema. 3 Durante los años 2007, 2008 y 2009, ocurrieron cortes del suministro de Gas Natural proveniente de Argentina, esto produjo, sobre todo en el SING, un alza significativa en el precio de la electricidad debido a que se tuvo que generar con Diesel.

Page 39: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

39

superiores a 120 US$/MWh, valor que es prácticamente el doble a lo alcanzado en el SING en

los últimos años.

Ilustración 22: Costos Marginales históricos en el SIC y el SING.1

Si bien, el Costo Marginal es un buen indicador del nivel de precios de la energía eléctrica, el

Precio Medio de Mercado (PMM) permite conocer el precio promedio que pagan los grandes

consumidores. Este indicador presenta una mayor estabilidad que el Costo Marginal, debido a

que los grandes consumidores firman contratos de energía de largo plazo con las empresas

generadoras. Se puede observar a continuación, que los grandes consumidores de los dos

sistemas interconectados, en promedio, acceden a precios de la energía del orden de 90

US$/MWh.

Específicamente para el SING, se espera que el PMM siga creciendo de acuerdo a la

disponibilidad y acceso que se tenga a contratos de abastecimiento de combustibles fósiles

como carbón, GNL y diesel, y a la tendencia internacional que tengan éstos.

1 Fuente: Elaboración propia en base a información de CDEC-SIC y CDEC-SING.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1

US$

/MW

h

SIC

SING

2011 2012 2013 20142010200920082007

Page 40: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

40

Ilustración 23: Precio Medio de Mercado histórico en el SIC y el SING.1

El Costo Marginal y el Precio Medio de Mercado, indican el nivel de precios de la energía

eléctrica, para grandes consumidores y productores, y su comportamiento histórico y futuro

entrega señales de cómo variará a nivel general. Pero la gran mayoría de los consumidores

de energía eléctrica de la ciudad de Antofagasta, corresponden a pequeños consumidores, los

cuales cuentan con una tarifa regulada. En la siguiente tabla se muestran las tarifas reguladas

BT-12 para algunas ciudades del país, en donde se aprecia que tienen un precio mayor a la de

grandes consumidores. Además, la tarifa BT-1 de Antofagasta, es más alta que la de Santiago,

pero menor que la de otras ciudades de gran tamaño como Concepción.

Tabla 5: Precios de energía eléctrica, regulados.3

Tarifa BT-1 Precio energía ($/kWh)

Precio energía

(US$/MWh)

Antofagasta 92,23 165,71

Santiago 81,16 145,71

Concepción 95,09 170,72

1 Fuente: Elaboración propia en base a (CNE, 2014). 2 La opción tarifaria BT-1 corresponde, generalmente, a la de consumidores Residenciales y a la del pequeño Comercio. 3 Fuente: Elaboración propia en base a información de ELECDA, CHILECTRA y CGE DISTRIBUCIÓN.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1 4 7 10 1

US$

/MW

h

SIC

SING

2011 2012 2013 20142010200920082007

Page 41: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

41

En el corto y mediano plazo, se estima que los precios se mantendrán relativamente

constantes en el Sistema Interconectado del Norte Grande, solamente dependiendo de un

aumento en los precios de los combustibles fósiles, tal como carbón y gas natural.

3.4 Proyecciones

La ciudad de Antofagasta, al año 2030, prácticamente duplicará su consumo eléctrico, tal como

se observa en la siguiente figura. El sector Industrial, a tal año seguirá siendo el predominante

en términos de consumo, pero se tendrá un fuerte crecimiento de los sectores Residencial y

Comercial (111% y 132% respectivamente). Cabe mencionar que el salto que se observa a

partir del año 2017, corresponde a la entrada en operación de una nueva planta de

desalinización para agua potable en la ciudad de Antofagasta.

Ilustración 24: Proyección consumo eléctrico Antofagasta.

Tabla 6: Crecimiento consumo eléctrico Antofagasta.

Sector Consumo

2013 (MWh) Consumo

2030 (MWh) Crecimiento

(%)

Comercial 152,946 355,477 132%

Público 22,647 43,393 92%

Residencial 225,707 477,239 111%

Industrial 667,164 1,183,486 77%

A continuación, se detallan las diversas proyecciones del consumo eléctrico que se realizaron

para cada uno de los sectores analizados de la ciudad.

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

MW

h

Público

Comercial

Residencial

Industrial

Page 42: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

42

3.4.1 Sector Residencial

El sector Residencial de la ciudad de Antofagasta, experimentará un crecimiento sostenido en

su consumo eléctrico, debido a dos factores: (i) aumento en el parque de viviendas y (ii)

aumento en la tenencia y saturación de artefactos eléctricos debido a un mayor ingreso per

cápita de la ciudad.

En la ciudad de Antofagasta se estima el ingreso de 50,000 nuevas viviendas1de aquí al año

2030, pasando a un parque de cerca de 145,000 viviendas. Este ingreso de viviendas, se

realizará a una tasa de 3,200 viviendas al año. Este aumento en el parque total de viviendas

traerá por sí mismo un crecimiento en el consumo eléctrico.

Por otra parte, el consumo eléctrico por vivienda, que actualmente se encuentra en 2.38

MWh/año en la ciudad de Antofagasta, se incrementará sostenidamente, debido a una mayor

tenencia de artefactos consumidores de energía en los hogares. Dentro de estos se tienen a

equipos intensivos en el uso de electricidad, como artefactos de aire acondicionado y

refrigeradores adicionales.

Para proyectar el consumo eléctrico del sector Residencial de Antofagasta, se toma el

crecimiento expuesto anteriormente para el parque de viviendas y además, se tomará el

crecimiento de la demanda eléctrica por vivienda para la zona Norte del país, expuesta en el

proyecto MAPS-Chile. Este crecimiento considera el aumento en la tenencia y en el uso de

artefactos a medida que se incrementa el ingreso per cápita.

Ilustración 25: Proyección del consumo eléctrico Residencial de la ciudad de Antofagasta.

1 Fuente: Informe de geociudad elaborado para CREO Antofagasta, 2014.

-

100

200

300

400

500

600

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

GW

h

Page 43: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

43

La demanda eléctrica del sector Residencial de la ciudad de Antofagasta prácticamente se

duplicará al año 2030, incluso siendo que el parque de viviendas solo se incrementará en un

tercio. Esto se debe, tal como se señaló, al aumento en los requerimientos energéticos de las

viviendas nuevas y existentes debido al crecimiento de la tenencia de equipos altamente

consumidores de electricidad. La variable crítica en este sentido, corresponde a la instalación

de equipos de aire acondicionado en las viviendas de la ciudad.

3.4.2 Sector Comercial y Público

El consumo eléctrico de los sectores Comercial y Público de la ciudad de Antofagasta, se

proyectó de acuerdo a la metodología empleada en el estudio del sector Comercial, Público y

Residencial, en el marco de la iniciativa MAPS-Chile. En aquel estudio, se empleó como

“proxy” del crecimiento energético de tales sectores económicos, el ingreso del país. Esta

relación, sobre todo para sectores íntimamente cercanos al desarrollo económico, tiene un

gran uso en diversos estudios a nivel mundial y se encuentra en cierto modo validada.

Dado lo anterior, el crecimiento del consumo eléctrico se realizó en base a lo proyectado en el

estudio anteriormente mencionado, aplicando los porcentajes de crecimiento al consumo

eléctrico base conocido para estos sectores en Antofagasta.

Ilustración 26: Proyección del consumo eléctrico Comercial de la ciudad de Antofagasta.

El consumo eléctrico del sector Comercial de la ciudad de Antofagasta, presentará un

importante crecimiento de aquí al 2030. Se observa que prácticamente la demanda de

electricidad se duplicará al año 2026. Esto se explica por la fuerte expansión que tendrá este

sector a medida que aumente el ingreso de la región y específicamente de la ciudad. Este

aumento se explica por una mayor instalación de infraestructura del sector comercial y por un

-

50

100

150

200

250

300

350

400

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

GW

h

Page 44: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

44

aumento en la calidad de servicio de las instalaciones, las que gatillan en un aumento en la

tenencia de artefactos consumidores de electricidad (iluminación, aire acondicionado, etc.).

Ilustración 27: Proyección del consumo eléctrico Público de la ciudad de Antofagasta.

El consumo eléctrico del sector Público, también experimenta un crecimiento de aquí al año

2030, duplicándose la demanda. En este sector, el aumento se deberá principalmente a una

mejora en el confort de las instalaciones existentes y a un incremento de la iluminación pública,

asociada a la expansión de la ciudad (desarrollos inmobiliarios, nuevos parques, mobiliario

urbano, entre otros).

3.4.3 Sector Industrial

La proyección del sector regulado se realizó de manera global, a partir de los datos históricos

mostrados en la Ilustración 28. Se estimó una correlación de la evolución del consumo

respecto del precio medio de mercado y del PIB regional. La relación entre el precio y el

consumo de electricidad es despreciable, por lo que básicamente la evolución del consumo

está influenciada por el crecimiento del PIB estimado en 3.5%.

En relación a los clientes libre, su proyección se basó principalmente en la información

proporcionada por ellos, en caso contrario se realizó algunas estimaciones que detallaremos

a continuación.

La proyección de consumo de SQM se realizó de la misma forma que para el sector regulado

debido a que no se dispuso de información del cliente.

En el caso de AWT, se consideró el consumo promedio por cliente de 19.6 m3/mes y el número

de clientes obtenido de las memorias de Aguas Antofagasta. Este último dato se comparó con

el símil de la distribuidora de energía, también obtenido de sus memorias, ya que todo cliente

de electricidad también lo es de agua potable y, en un grado despreciable nos podríamos

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

GW

h

Page 45: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

45

encontrar con clientes que sólo cuentan con un servicio. La proyección de clientes se estimó

en base a 2012, con un crecimiento promedio anual de 2.8%.

Con el número de clientes, el consumo promedio de 19.6 m3/mes y el rendimiento de la planta

desalinizadora correspondiente a impulsión y desalación de 4.28 kWh/m3, se obtuvo el

volumen de energía necesario para cada año.

Dado que la planta desalinizadora La chimba se encuentra a pleno de su capacidad, la cual

sólo abastece la necesidad del 70% requerido por la ciudad, el crecimiento de consumo de

electricidad que se proyecta se debe a la concreción de una nueva planta desalinizadora, que

estimamos comience su producción el año 2017. De esta manera, a partir de 2017 se

considera que la demanda de agua de Antofagasta será totalmente abastecida por agua

desalada proveniente de las dos plantas.

Ilustración 28: Proyección del consumo de electricidad de clientes Industriales.

El consumo de la fundición Alto norte, fue proyectado sin contar con información del cliente,

de manera que éste fue estimado constante, considerando el consumo promedio del periodo

2010-2013, lo que podemos justificar con el contrato de suministro que se suscribió el año

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Co

nsu

mo

An

ual

de

Ener

gía

en G

Wh

Año

Regulado Libre

Page 46: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

46

1997 a un precio a la baja, que estimamos por debajo de los US$ 100 por MWh, el que deberá

ser renovado en el curso de 2016 con precios que se estima por sobre los US$ 130 por MWh,

lo que afectará el crecimiento.

Minera Escondida fue proyectado en base a información proporcionada por el cliente, lo que

considera una potencia de 13 MW entre el 2012 y 2016, la que se incrementará a 60 MW a

partir del 2017 producto del inicio de la producción de una nueva planta desaladora.

Finalmente, para el caso de Inacesa fue proyectado en base a información de producción

proporcionada por el cliente, que considera para el cemento un consumo específico de 102.81

kWh/Ton y para la cal 47.87 kWh/Ton, ambos valores corresponden al promedio del consumo

específico para los años 2011 a 2013.

Desde el año 2015 en adelante, la producción de cemento se estimó como un promedio de las

toneladas producidas entre los años 2008 y 2013, con datos proporcionados por el cliente.

En el caso de la producción de cal, se proyectó como un promedio de los años 2011 a 2013,

con producción estimada por el cliente para 2014, y a contar del segundo semestre de 2017

está considerado el aumento de 13,000 Ton/mes de cal.

Page 47: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

47

4. POTENCIAL DE ERNC Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

En este capítulo se entregan luces de cuál es el potencial de abastecimiento de energía

mediante fuentes de ERNC y el de aplicación de distintas medidas de Eficiencia Energética en

la ciudad de Antofagasta.

4.1 Potencial ERNC

A continuación, se muestra la evaluación del potencial bruto y técnicamente factible, para la

producción de energía en la ciudad de Antofagasta. Esto se realizó para tres fuentes de

energía: eólica, geotérmica de baja entalpía y solar.

Cabe indicar que los potenciales calculados y mostrados en las siguientes secciones,

corresponden a una primera aproximación y de todas maneras es necesario medir los recursos

in-situ y durante un período de tiempo extenso.

4.1.1 Eólica

Para estimar el potencial de generación eléctrica mediante energía eólica, es necesario tener

una estimación del recurso en la ciudad de Antofagasta y en zonas aledañas. A primera vista,

la ciudad cumple con una de las condiciones necesarias para la instalación de

aerogeneradores, la cual corresponde a la humedad ambiente adecuada, debido a que es una

ciudad costera.

Por otra parte, la otra condición necesaria para la instalación de aerogeneradores es la

velocidad del viento. Esta debiera ser mayor a 6 m/s para que sea factible la generación de

electricidad mediante esta fuente. En la ciudad de Antofagasta, en los sectores aledaños a la

costa, se tiene una velocidad del viento medio de 2.4 m/s, tal como se aprecia en la Ilustración

29, lo cual es insuficiente para la instalación de torres eólicas.

Page 48: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

48

Ilustración 29: Velocidad del viento en altura de 95 metros - costa Antofagasta.

Por otra parte, en el sector alto de la ciudad de Antofagasta se tiene una velocidad del viento

medio de 4.7 m/s aproximadamente, tal como se observa en la Ilustración 30. Esto, sigue

siendo insuficiente para la generación eléctrica mediante energía eólica en la ciudad. Es por

lo anterior, que no es recomendable la instalación de aerogeneradores para la producción de

electricidad dentro de la ciudad, al además tampoco existir sectores puntuales de buen

potencial. De todas maneras, cabe señalar que se debe medir directamente el recurso eólico,

para descartar completamente esta fuente energética.

Page 49: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

49

Ilustración 30: Velocidad del viento en altura de 95 metros - interior Antofagasta.

4.1.2 Biomasa

4.1.2.1 Definiciones

Existen diferentes tipos de biomasa que se pueden utilizar para la generación de energía. La

Ilustración 31muestra la clasificación de la materia orgánica en biomasa húmeda y biomasa

seca.

Biomasa húmeda:

• Residuos urbanos: Materia orgánica de los residuos domésticos y las aguas residuales

urbanas.

• Residuos orgánicos y biosólidos en la industria: Residuos de los procesos de las

industrias, sobre todo agroalimentarias.

• Residuos agrícolas: Residuos ganaderos principalmente purines, residuos de las

cosechas de la producción agrícola, cultivos energéticos (maíz, colza, girasol).

Biomasa seca:

• Residuos forestales: Residuos del manejo forestal y de las operaciones de cosecha.

Page 50: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

50

• Residuos industriales: Residuos de la transformación de la madera generados del

procesamiento industrial.

• Residuos de madera usados: Madera de la demolición de edificios, frecuentemente

tratada.

Ilustración 31: Biomasa y fracciones de biomasa.

La estimación del potencial de biomasa en Antofagasta, se concentra solamente en la biomasa

húmeda con un enfoque a los residuos urbanos.

4.1.2.2 Beneficios del uso energético de biomasa

El uso energético de la biomasa presenta beneficios ambientales, sociales y económicos. Se

enumeran a continuación algunos de ellos, los cuales juegan un papel importante en Chile:

• Reducción de costos para los Municipios, disminuyendo la cantidad de desechos

orgánicos a disponer: De la basura diaria que un hogar genera, el 40% es materia

orgánica, es decir, restos de comida, etc. Con un reciclaje por separado de la materia

orgánica en los Municipios se puede disminuir el alto costo de la eliminación de los

residuos sólidos.

• Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: El uso energético de la

biomasa es CO2 neutral. Si se sustituyeran las tecnologías existentes intensivas en

CO2, opcionalmente se podrían vender certificados de emisiones reducidas.

Page 51: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

51

• Recuperación valiosa de nutrientes para las plantas: Se puede utilizar la biomasa

después de la fermentación también como fertilizante (alto en N, P y K), que sirve para

el mejoramiento del suelo (humus de reemplazo). Por lo que los fertilizantes

convencionales se pueden economizar.

• Sistema de suministro de energía independiente y descentralizada: Aumento de la

seguridad del suministro de energía y una menor dependencia de los combustibles

fósiles mediante la sustitución de las centrales de carbón, petróleo o calentadores a

gas.

• Fortalecimiento del valor agregado regional y creación de empleo: Con el uso

energético de la biomasa, el valor agregado generado en una región se queda en la

región. Se crea un mercado adicional de las materias primas para la agricultura y la

silvicultura. Esto crea nuevos puestos de trabajo y fortalece especialmente el sector

informal.

• Uso múltiple de la biomasa: Comparando con otras fuentes de ERNC, la biomasa es

la única que se puede usar para la producción de electricidad, energía térmica y

combustible (véase la siguiente Ilustración).

Ilustración 32: Uso energético de biomasa.

4.1.2.3 Tecnologías para el uso energético de biomasa

Las tecnologías maduras para el uso energético de biomasa se agrupan de la siguiente forma:

• Biogás industrial: Biodigestores, en los que se van acumulando la materia orgánica de

los residuos urbanos e industriales. De ello se originan tres productos: La electricidad,

la energía térmica y el biogás, este último podría, por ejemplo, alimentar una red de

gas natural.

• Biogás agrícola: Biodigestores, en los que se colocan residuos del sector ganadero

(estiércol, purines), residuos agrícolas (paja, rastrojos), cultivos energéticos (maíz,

Page 52: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

52

soya) y residuos orgánicos para producir electricidad y energía térmica. El biogás

podría alimentar una red de gas natural.

• Biocombustibles: Otra posibilidad es usar la biomasa para preparar combustibles

líquidos: etanol a partir de azúcar, biodiesel a partir de las oleaginosas.

Ilustración 33: Planta de Biogás.

4.1.2.4 Potencial

La estimación del potencial de biomasa está basada en un procedimiento utilizado por el

ministerio de energía del gobierno suizo. En el siguiente trabajo, se utilizan los siguientes

términos de potencial:

• Potencial teórico: Es la cuantificación de toda la oferta de biomasa teóricamente

disponible en Antofagasta, sin considerar restricciones de ningún tipo.

• Potencial ecológico y técnico: Se toman en cuenta las restricciones ecológicas,

técnicas, legales y sociales, que son descontadas del potencial teórico anteriormente

estimado.

• Potencial disponible: Este es el potencial que es conveniente considerar para

determinar cuánta electricidad y energía térmica se puede generar en Antofagasta a

base del potencial de biomasa.

Page 53: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

53

Ilustración 34: Términos de potencial.

Potencial de residuos urbanos:

En Antofagasta viven aproximadamente 370.000habitantes.En promedio, un habitante en

Chile produce alrededor de 0,8kg de residuos/día, de los cuales 35% es materia orgánica que

se puede usar como materia prima para la producción de energía (electricidad y energía

térmica) en una planta de biogás. Para Antofagasta significa que existe un potencial de

alrededor de 37.800toneladas de materia orgánica, respectivamente 3.400 toneladas de

materia seca que se puede utilizar para la producción de energía (véase la siguiente tabla).

Tabla 7: Materia orgánica en la basura: Sector residencial.

Materia orgánica en la basura: Sector residencial

Número de habitantes Antofagasta 370.000

Generación de basura [kg/hab/día] 0,8

Proporción materia orgánica 0,35

Materia orgánica [t PS] 37.814

Materia orgánica [t TS] 11.344

Uso para la producción energética 0,3

Uso para la producción energética [tTS] 3.403

Con la materia orgánica disponible en la basura del sector residencial, se puede producir cerca

de 1,7 millones de m3 de biogás, lo que representa aproximadamente 10,7 millones de kWh

Page 54: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

54

de biogás. Considerando un coeficiente de rendimiento de 36%1 en la producción de

electricidad para una planta de biogás, se pude producir un total de 3,8 GWh de electricidad.

Considerando un coeficiente de rendimiento de 45%2 en la producción de energía térmica, se

puede producir un total de 4,8 GWh de energía térmica.

Tabla 8: Producción energética de la materia orgánica.

Producción energética de la materia orgánica: Sector residencial

Tonelada TS 3.403

Producción de biogás materia orgánica [m3 / t TS] 525

Energía biogás [kWh/m3] 6

Total producción biogás [m3] 1.786.712

Total biogás [kWh] 10.720.269

Rendimiento electricidad 36%

Rendimiento Energía térmica 45%

Subtotal electricidad [GWh] 3,9

Subtotal Energía térmica [GWh] 4,8

Conclusión: Una producción de 3,8 GWh de electricidad podría abastecer con energía

eléctrica alrededor de 2.400 familias en Antofagasta.

Potencial de los residuos agrícolas y residuos orgánicos en la industria:

En la siguiente tabla se muestran los indicadores clave en el sector de la agricultura, ganadería

y silvicultura para estimar el potencial de los residuos agrícolas. En Antofagasta existían en

2011 alrededor de 64 pequeñas empresas que en conjunto dan empleo a unas 120 personas.

La superficie de explotaciones silvoagropecuarias es baja y representa sólo 65 hectáreas. En

la ganadería se reportan solamente 1.500 animales.

1Biogas-Handbuch (2005): InformationsstelleBiomasseSchweiz. 2Biogas-Handbuch (2005): InformationsstelleBiomasseSchweiz.

Page 55: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

55

Tabla 9: Indicadores de la industria agrícola y forestal en Antofagasta.1

Número de empresas en agricultura, ganadería, caza y

silvicultura en la comuna Antofagasta (2011) 64

Número de trabajadores en agricultura, ganadería, caza y

silvicultura en la comuna Antofagasta (2011) 117

Superficie en Has.de explotaciones silvoagropecuarias (2007) 65

Número de cabezas de ganado por especie (2007) 1.455

Conclusión: El potencial disponible de residuos agrícolas es muy bajo y por lo tanto no se

puede considerar como materia prima para la producción de energía.

4.1.3 Geotermia2

La Geotermia de Baja entalpía es una opción siempre atractiva y factible dada su alta

eficiencia, bajos costos de operación y casi insignificante impacto ambiental. Además el uso

de la geotermia de baja entalpía ha tenido un desarrollo consolidado en países de Europa

(Alemania, Suecia, Francia entre otros) sobre todo a nivel de distritos o de grupo de usuarios

(residenciales o industriales) más que a nivel individual, por lo que la participación de las

autoridades locales es fundamental.

Claramente, en base a estas experiencias es factible pensar que Antofagasta es una comuna

con capacidades para convertirse en una comuna modelo en el uso de ERNC y de Geotermia

en particular.

La Dirección General de Aguas proporcionó una base de datos con el registro de todos los

derechos de agua concedidos en la comuna de Antofagasta. De esta base de datos se extrajo

la información de caudal (l/seg).

1http://reportescomunales.bcn.cl 2 Esta sección fue elaborada por GTNLA, a través de un encargo realizado por Fundación Chile.

Page 56: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

56

1

3

Ilustración 35: Localización de los pozos identificados y registrados en la DGA.1

Para efectos de la estimación del potencial, se decidió no considerar aquellos pozos ubicados

en el área ciudad, pues estos cuentan con un caudal prácticamente superficial y muy variable;

lo que hace difícil estimar parámetros como transmisividad, caudal, entre otros.

Por otra parte los dos conjuntos de pozos restantes (zona norte y sur) son pozos más

profundos pero siempre variados. Lo mismo pasa con el caudal que van de 1 a 11 l/s. Así en

1 Fuente: Elaboración propia, en base a información de la DGA.

Page 57: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

57

base a los antecedentes geológicos que son parte de los expedientes entregados por la DGA;

se asume que se trata de acuíferos confinados/semiconfinados con parámetros

hidrogeológicos bajos y por lo tanto se asume también un caudal promedio de 6.5 l/s cada

pozo.

Para el análisis se tomaron los siguientes supuestos:

Tabla 10: Supuestos para evaluación del potencial geotérmico.

Temperatura del agua en el pozo 16.4°C

Temperatura media del agua de mar (verano) 23°C

Temperatura media del agua de mar (invierno) 16°C

Caudal promedio acuífero profundo 6.5 l/s

Caudal estimado fuente extracción agua de mar 28 l/s 100 m3/h

Densidad del agua 1,000 kg/m3

Mediante estos supuestos, se obtuvo el potencial de utilización de geotermia para el

intercambio de calor en aplicaciones, para tres casos: explotación de un acuífero (pozos),

extracción de agua de mar en verano y extracción de agua de mar en invierno.

Tabla 11: Potencial geotérmico - acuífero profundo.

Salto térmico 4°C

Potencia térmica por pozo 109 kWt

Factor de seguridad 85%

Potencia térmica por pozo final 94 kWt

Potencia Térmica Instalada teórica total

Antofagasta (14 pozos)

13.16

MWt

Page 58: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

58

Tabla 11: Potencial geotérmico - agua de mar en verano.

Salto térmico 2°C

Potencia térmica por cada 100m3/h 232 kWt

Factor de seguridad 85%

Potencia térmica por fuente de extracción 197 kW

Tabla 12: Potencial geotérmico - agua de mar en invierno.

Salto térmico 4°C

Potencia térmica por cada 100m3/h 464 kWt

Factor de seguridad 85%

Potencia térmica por fuente de extracción 394 kWt

Consideraciones:

• La estimación del potencial geotérmico realizado se refiere a una capacidad instalada

en el caso de los pozos del área norte y sur, es decir, se hizo a partir de los datos de

pozos registrados y en funcionamiento en la actualidad. Por lo tanto, esta estimación

puede cambiar positivamente si se consideran pozos que no estén registrados en la

DGA o nuevos pozos factibles de construir.

• La estimación de potencial térmico del agua de mar, se basa solamente en supuestos

razonables mínimos. Esto es considerar una extracción de aproximadamente 100

m3/h, y considerando las temperaturas medias de invierno y verano que han sido

medidas en el mar frente a Antofagasta.

• La estimación de potencial geotérmico de aguas subterráneas, depende principalmente

de dos variables: Caudal y temperatura del agua. Por ahora, el dato de la temperatura

del agua de los pozos, es teórica (basada en bibliografía especializada) y que ha sido

generalizado. Por tanto, se recomienda levantar datos de temperaturas de los pozos

de la comuna de Antofagasta situados tanto en el área Norte como sur.

Page 59: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

59

• Así mismo los datos de caudal entregados por la DGA corresponde al caudal solicitado,

y no necesariamente al caudal optimo que puede entregar el acuífero en la zona de

estudio (en muchos casos puede ser mayor).

• Por tanto, es muy factible que la estimación pueda mejorarse si se cuenta con

información más profunda y precisa.

• La estimación de potencial geotérmico consideró el eventual uso de los 14 pozos

identificados en el área norte y sur de Antofagasta (más una extracción teórica de agua

de mar), sin embargo no se tomó en cuenta la ubicación de ellos, tanto desde el punto

de vista de distribución en la comuna (tampoco se conoce la disposición geográfica del

o los acuíferos presentes en la comuna) como desde el punto de vista de la

infraestructura y acceso en el entorno de cada uno de ellos (área residencial, área de

parques, obras civiles cercanas, etc.). Estos son aspectos que deben considerarse en

un análisis más profundo.

• En relación a lo indicado anteriormente, se recomienda considerar como potencial de

referencia, el valor estimado para un pozo: 94kWt, pues cualquier nuevo desarrollo que

se pretenda implementar, seguramente se focalizará en el área urbano y no fuera de

ella. Y el potencial total dependerá –en definitiva- de la cantidad de pozos que se

construyan en el área de interés.

• Cabe mencionar que la evaluación de factibilidad de uso de geotermia de baja entalpía

para calefacción/enfriamiento se debe pensar no sólo en el aprovechamiento de los

pozos existentes o de construcción de nuevos sino también de disponer de pozos de

reinyección. De esta forma se puede asegurar una sustentabilidad real de este tipo de

proyectos.

Recomendaciones:

• Se recomienda conocer las pruebas de bombeo existentes para los pozos

considerados; de esta manera se podrá mejorar la precisión en la determinación del

caudal promedio disponible en la comuna.

• Para mejorar la estimación del potencial geotérmico y su verdadero alcance, se

recomienda hacer un estudio profundo en un caso particular o práctico. Esto es,

generar un estudio hidrogeológico, de demanda energética, y de factibilidad

tecnológica para un edificio que pueda considerarse como típico, por ejemplo: un

centro cultural, un condominio (edificio de departamentos o condominio) y/o un edificio

de oficinas (por ejemplo el edificio municipal).

4.1.4 Solar

Es sabido que en el Norte Grande de Chile, existe uno de los mayores potenciales de energía

solar en el mundo, superando con creces los índices de ciudades en los que la penetración de

este tipo de tecnologías es mucho mayor.

Page 60: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

60

En la ciudad de Antofagasta, por medio de un modelo de estimación desarrollado por la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se obtuvieron

mediciones para el punto geográfico 23.65°S 70.40°O, para una elevación de 688 metros.

La irradiación anual equivalente es de alrededor de unos 2,200 kWh/m2 por año, tal como se

aprecia en la Ilustración 36. Si se compara con otras ciudades en donde la penetración de

energía solar ya es una realidad, tal como Friburgo (Alemania), se llega a la conclusión que

este valor es muy alto, incluso con un valor cercano a de ciudades como Calama que

presentan una condición más propicia para la instalación de esta tecnología.

Ilustración 36: Radiación global horizontal, promedio anual en Antofagasta.

Page 61: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

61

Ilustración 37: Comparativa de la radiación global horizontal para distintas ciudades.

Para estimar la capacidad instalada requerida en Antofagasta para satisfacer que un 20% de

la demanda eléctrica al año 2025 sea abastecida mediante Sistemas Solares Fotovoltaicos

(PV), se utilizó la siguiente metodología, para los sectores CPR1 e Industrial:

Tabla 12: Requerimientos de generación eléctrica mediante PV para meta CPR.

Supuestos Unidad

Factor de planta 20%

Superficie por instalación 8.75 m2/kWp

Generación por MW instalado 1,752 MWh

Demanda eléctrica CPR2 al 2025 750,881 MWh

Meta 20% 150,176 MWh

Capacidad Instalada Meta CPR 85.72 MW

Superficie a cubrir en techos Meta CPR 750,024 m2

Tabla 13: Requerimientos de generación eléctrica mediante PV para meta Industrial.

Supuestos Unidad

Factor de planta 22%

1 El factor de planta, representa el número de horas en el año en que un sistema fotovoltaico funciona a su máxima capacidad. 2 CPR: Comercial, Público y Residencial.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Antofagasta Calama Santiago Freiburg(Alemania)

Genova(Italia)

Perth(Australia)

kwh

/m2

po

r añ

o

Page 62: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

62

Superficie por instalación 20.000 m2/MWp

Generación por MW instalado 1,927 MWh

Demanda eléctrica Industrial al 2025 1,131,813 MWh

Meta 20% 226,362 MWh

Capacidad Instalada Meta Industrial 117.46 MW

Superficie a cubrir en techos Meta Industrial 2,349,134 m2

Dado lo anterior, para abastecer un 20% de la demanda eléctrica de la ciudad de Antofagasta

al año 2025, se debe instalar del orden de 203.18 MW entre los sectores CPR e Industrial, de

forma conjunta.

4.2 Potencial Eficiencia Energética

4.2.1 Antecedentes sobre principales sectores potenciales

Actualmente, en el país existe una política de Estado que ha promocionado la adopción de

tecnologías eficientes en el uso de la energía, en diversos sectores de la economía nacional.

Esta, ha permitido desde la creación de institucionalidad asociada a la eficiencia energética

(ej. Agencia Chilena de Eficiencia Energética) y de políticas públicas (ej. etiquetado de

artefactos y programa de recambio de ampolletas).

Al existir una política Estatal que fomenta la eficiencia energética, los esfuerzos que puede

realizar la ciudad de Antofagasta deben estar alineados con sus objetivos. Los planes y

medidas locales que se generen deben apuntar en la línea de complementar y fomentar las

políticas provenientes del gobierno central. La ciudad debe enfocar sus esfuerzos de medidas

de eficiencia energética en los sectores más relevantes, los cuales son, en orden descendente:

• Sector Industrial (62%)

• Sector Residencial (21%)

• Sector Comercial y Servicios (15%)

• Otros (2%)

Page 63: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

63

Ilustración 38: Distribución del consumo eléctrico de la ciudad de Antofagasta.

Aunque el sector industrial aparece como el prospecto perfecto donde dirigir los primeros

esfuerzos de eficiencia, debemos considerar que los procesos industriales llevan implícito el

concepto de eficiencia puesto que ello tiene consecuencias en el mercado competitivo en el

que están inmersas las industrias, de manera que uno de los principales focos siempre será

la reducción de costos. Así las cosas, la principal preocupación de la comunidad en la industria

debiera ser el control ambiental que pudiera verse afectado por la mencionada reducción de

costos en el sector.

Cuando se habla de eficiencia energética normalmente se asocia con una reducción en el

consumo de energía eléctrica; sin embargo, una reducción en el consumo de electricidad por

algún usuario industrial no significa, en absoluto, que éste sea más eficiente, sino simplemente

que consume menos electricidad.

La información disponible actualmente es totalmente insuficiente para poder evaluar la

eficiencia energética puesto que se desconoce el consumo energético total de los procesos

industriales. Por ejemplo, un proceso industrial que ha reducido la componente electricidad

debido a su alto precio y la ha sustituido, por razones económicas, por algún combustible de

menor valor, vemos que el aporte energético al proceso pudiera haberse mantenido y, por lo

tanto, no es posible inferir la tan anhelada eficiencia energética que un análisis parcial así lo

pueda hacer parecer. La única eficiencia que se aprecia en este ejemplo sería la económica.

En consecuencia, si los usuarios industriales que fueron invitados a participar en este trabajo

no aportaron los antecedentes necesarios para realizar proyecciones de eficiencia energética,

no es posible hacerlo desde esta tribuna, pues cualquier estimación carecería del fundamento

necesario.

Industrial62%

Residencial21%

Comercial15%

Otros2%

Page 64: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

64

Los sectores Industrial y Residencial de Antofagasta es donde se debe enfocar los mayores

esfuerzos de medidas de Eficiencia Energética, debido a que representan cerca del 83%

consumo eléctrico total de la ciudad.

En el sector industrial se presenta los más altos consumos eléctricos de la ciudad, llegando a

representar por si solo el 62% de la demanda. Por lo que la aplicación y fomento a iniciativas

de eficiencia energética en este sector, es fundamental. Para éste, existe un sinnúmero de

opciones de reducción, que a su vez cuentan con un alto retorno económico, lo que sería de

interés para las empresas.

El sector Residencial de la ciudad, tal como se describió anteriormente, no posee un alto

consumo por vivienda en comparación con otras ciudades o zonas del país, pero se estima

que en el futuro la ciudad de Antofagasta tendrá un aumento importante en este indicador.

Esto se producirá debido a un aumento en el ingreso per cápita de la ciudad y por ende, en la

adquisición de más artefactos de alto consumo energético. Esto último, se vería reflejado

mayoritariamente en la adquisición de equipos de aire acondicionado en viviendas, los cuales

actualmente tienen una penetración cercana al 1%1.

En cuanto al sector Comercial, se observó anteriormente que su consumo de energía eléctrica

se debía principalmente a los usos de: climatización, iluminación y refrigeración (sólo en

supermercados y en comercio menor). Por lo que los esfuerzos deben ir en la línea de fomentar

la adopción de tecnologías eficientes en estos ámbitos.

En el sector Público, tal como se mencionó, gran parte del consumo eléctrico proviene del uso

de iluminarias en edificios públicos y en el alumbrado público, siendo estas de una gran

importancia en el sector. Si bien, el sector Público posee una participación menor en el

consumo total de energía eléctrica de la ciudad de Antofagasta, es un sector donde las

posibles acciones de mitigación poseen un gran impacto en términos de visibilidad y de

comportamiento de la población. Algo en esta línea se menciona en el Plan de Acción de

Eficiencia Energética 2020: el sector público deberá asumir un importante rol ejemplificador en

la demostración de tecnologías y de coherencia con su discurso en este ámbito.

4.2.2 Potencial de ahorro y propuestas de medidas de eficiencia

energética

En el Plan de Acción de Eficiencia Energética 2020 estableció que el país debe alcanzar una

meta de reducción del 12% de la demanda de energía final proyectada al año 2020. Cabe

resaltar que este número se estimó a través de la proyección y modelación de diversas

medidas de eficiencia energética en diversos sectores económicos, incluso algunos no

considerados en el presente estudio (ej. Transporte). Este plan presenta varias estimaciones

1 Fuente: CDT, 2010.

Page 65: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

65

del potencial de eficiencia energética y posibles acciones a seguir para los distintos sectores

del país, que a su vez se encuentran presentes en la ciudad de Antofagasta:

• Sector Residencial: 8% de reducción en el consumo de artefactos utilizados en

viviendas.

o Ampliar el etiquetado de eficiencia energética.

o Establecer estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS).

o Programa de iluminación residencial eficiente.

• Sector Industrial: 39% de reducción en el consumo energético del sector.

o Promover la implementación de sistemas de gestión de energía.

o Promover y fomentar la cogeneración.

o Fomento a la asistencia técnica a proyectos.

o Incorporación de tecnologías eficientes.

Cabe señalar que en este plan no se detallaron medidas y programas específicos para los

sectores Comercial y Público, pero algunas de las anteriores aplican para estos, tales como:

mejoras en la iluminación e incorporación de tecnologías eficientes, entre otras.

En otra línea, el Gobierno de Chile adoptó el compromiso de reducir la trayectoria de sus

emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 20% al año 2020. Para alcanzar este

objetivo, el país está llevando a cabo numerosas iniciativas, dentro de las cuales se enmarca

MAPS-Chile. MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios) es una iniciativa internacional que

busca apoyar a los países en desarrollo, que buscan adoptar planes de mitigación en Cambio

Climático. Esta instancia en Chile, se encuentra en su tercera etapa de desarrollo, en donde

ya se han obtenido Líneas Bases de Emisiones y evaluado diversos Escenarios de Mitigación,

con sus respectivas Medidas asociadas.

Por otra parte, en (PRIEN, 2008) se menciona que es posible disminuir en un 21% el consumo

energético nacional en un período de 15 años, por medio de la aplicación de diversas medidas

de Eficiencia Energética. De este análisis, se obtuvo que de tal porcentaje los sectores

Comercial, Público, Residencial e Industrial, representan un 50%. Esto último refleja la

relevancia de tales sectores y la importancia de llevar a cabo iniciativas que permitan reducir

el consumo energético en la ciudad. A su vez, se menciona que en el sector Comercial se

puede lograr una reducción de un 40% en el consumo de energía.

Page 66: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

66

Ilustración 39: Participación en el potencial de eficiencia energética de los diversos sectores.1

Junto a lo anterior, en tal estudio se menciona además que en diversos países se ha logrado

una reducción de un 60% en su consumo energético gracias a la implementación de medidas

de eficiencia energética.

1 Fuente: PRIEN, 2008.

Page 67: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

67

Ilustración 40: Evolución del consumo energético en algunos países, escenario con y sin medidas de Eficiencia Energética.1

A continuación, se presentan distintas medidas de eficiencia energética para los sectores

relacionados con este estudio, las cuales fueron planteadas en el Plan Nacional de Acción de

Eficiencia Energética 2020 y en la iniciativa MAPS-Chile, y que son relevantes para la ciudad

de Antofagasta.

Tabla 14: Medidas de eficiencia energética en los diversos sectores.

Sector Medida

Residencial Reducción de la intensidad energética de artefactos en el sector Residencial (luminarias, refrigeradores, aire acondicionado, etc.).

Etiquetado de Eficiencia Energética.

Estándares Mínimos (MEPS).

Reducción de la demanda de energía térmica en viviendas y promoción de la oferta de productos y servicios de construcción en Eficiencia Energética.

Calificación energética de viviendas nuevas y existentes.

Subsidios al reacondicionamiento térmico de viviendas sociales.

1 IEA, OECD, 2004.

Page 68: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

68

Sector Medida

Aumentos en las exigencias de la reglamentación térmica actual.

Comercial Reducción de la demanda energética de edificios del sector Comercial y promoción de la oferta de productos y servicios de construcción en Eficiencia Energética.

Sello de eficiencia energética para empresas.

Fomento a la certificación LEED en edificios de oficinas.

Gestión energética eficiente en edificios.

Reducción de la intensidad energética en artefactos eléctricos utilizados en el sector Comercial.

Estándares Mínimos (MEPS) para: luminarias, refrigeradores y sistemas de climatización.

Público Reducción de la demanda energética de edificios del sector Público.

Gestión energética eficiente en edificios Públicos.

Promover el diseño de edificios con alto estándar de Eficiencia Energética.

Reducción del consumo eléctrico por efectos de alumbrado público.

Recambio a luminarias más eficientes.

Gestión y certificación de los estándares de iluminación.

Industrial Promoción de la implementación de sistemas de gestión de la energía.

Implementación de sistemas basados en la norma ISO 50.001

Fomento a programas de auditorías energéticas.

Fomento a la asistencia técnica a proyectos para que sean implementados con criterios de eficiencia energética.

Page 69: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

69

Sector Medida

Promoción y fomento a la implementación de sistemas de cogeneración.

Incorporación de tecnologías eficientes en los procesos.

Apoyo a la interrelación entre proveedores y consumidores.

Fomento a sistemas de cofinanciamiento de medidas de Eficiencia Energética.

Transversal/educación Campañas de difusión de las políticas públicas en cuanto a Eficiencia Energética, a nivel regional/ciudad.

Programas de concientización en la población para adoptar comportamientos a favor de la Eficiencia Energética.

Adicionalmente, en la iniciativa MAPS se evaluaron diversas medidas para los sectores Comercial, Público, Residencial e Industrial del país, desde el punto de vista de su potencial reducción en el consumo energético y emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Cabe resaltar que actualmente se encuentra en desarrollo tal estudio, por lo que solo se cuenta con los resultados de los sectores Comercial, Público y Residencial, y de forma preliminar. Estas medidas, se muestran a continuación en la

Page 70: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

70

Tabla 15.

Page 71: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

71

Tabla 15: Medidas de mitigación evaluadas en proyecto MAPS (preliminar).

# Nombre medida Año

inicio Año fin

MM ton CO2

abatidas

Costo Abatimiento (USD/Ton)

1 Aumento en las exigencias de la reglamentación térmica

2013 2050 5.45 -39

2 Calificación energética de viviendas existentes

2014 2018 9.25 -83

3 Programa de adopción de sistemas solares térmicos

2013 2050 21.49 -57

4 Programa de recambio de aireadores 2014 2050 16.20 -431

5 MEPS ampolletas 2013 2050 127.36 -273

6 Autoabastecimiento eléctrico residencial (net metering).

2014 2050 30.03 -124

7 MEPS para tubos fluorescentes y balastos

2019 2050 1.89 -4

8 MEPS para refrigeradores residenciales 2016 2050 2.46 -59

9 MEPS para refrigeradores comerciales 2015 2050 8.50 -41

10 MEPS de lavadoras 2015 2050 0.17 5,271

11 Etiquetado de lavadoras 2015 2050 0.19 5,501

12 MEPS de aire acondicionado 2016 2050 0.17 7,963

13 Etiquetado de aire acondicionado 2016 2050 0.16 8,538

14 Calificación energética de viviendas nuevas

2014 2050 17.35 -10

Se observa que gran parte de las medidas propuestas en tal estudio, tienen un costo de

abatimiento negativo, lo que quiere decir que su implementación trae consigo un ahorro en

términos monetarios y una disminución en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Estas medidas son deseables y actualmente la autoridad central se encuentra trabajando en

esta línea, por lo que el apoyo de estas también traerá un beneficio a la población de la ciudad

de Antofagasta.

Debido a que existen variadas iniciativas a nivel nacional en la línea de Eficiencia Energética,

de las cuales también se verá beneficiada la ciudad de Antofagasta, es que se deben fomentar

iniciativas complementarias a estas y que permitan generar un cambio de comportamiento en

la población. Las iniciativas locales propuestas son:

• Certificación LEED para oficinas.

• Información sobre construcción sustentable en viviendas.

• Información y transparencia a nivel de distribución eléctrica y térmica.

• Sello de iluminación eficiente para oficinas, centros comerciales, hoteles y colegios.

Page 72: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

72

• Campañas educativas dirigidas relativas de consumo energético y acciones de

Eficiencia Energética.

• Sello para la Industria: cogeneración, climatización e iluminación eficiente.

• Programas educativos en colegios y universidades.

• Sello retail y hoteles: mejoras en climatización de supermercados, centros comerciales

y hoteles.

Se estima, a grandes rasgos, que gracias a las políticas nacionales y en conjunto con las

medidas locales propuestas, se puede lograr una reducción del consumo energético del orden

de 20% al 20301.

A continuación, se presenta el cálculo para el potencial de eficiencia energética en dos temas

específicos en la ciudad de Antofagasta: iluminación residencial eficiente y adopción de

sistemas de climatización eficiente en el sector retail.

4.2.2.1 Iluminación residencial eficiente

Como se observó en el apartado de caracterización del sector Residencial, se tiene que el

consumo de energía por efectos de iluminación es uno de los tres más relevantes en este. Es

por esto, que es relevante analizar la posibilidad de realizar un recambio de la iluminaria

ineficiente existente en este sector por iluminaria eficiente.

Para esto, se debe analizar la caracterización de ampolletas por vivienda para la zona norte

del país. Esta información se muestra a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 16: Tenencia de ampolletas promedio a nivel nacional y en zona norte del país, por vivienda.2

Promedio Nacional Promedio Zona 1

Número total de ampolletas en el hogar 13.2 10.7

Ampolletas eficientes 5.3 4.7

Ampolletas corrientes de 60w y menos 3.4 2.7

Ampolletas corrientes mayor a 60w 3.1 2.2

Ampolletas fluorescentes 0.9 0.7

Focos dicroicos 0.4 0.2

Ampolletas LED 0.2 0.1

Ampolleta ineficiente – media 6.8 5.1

Ampolletas eficiente – media 6.4 5.6

1 Esta cifra está en línea con lo establecido en la Agenda de Energía, lanzada en Mayo del año 2014, por el Ministerio de Energía. 2 Fuente: CDT, 2010.

Page 73: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

73

Por medio de los siguientes supuestos, se estimó el potencial de reducción:

• La ciudad de Antofagasta es representativa del promedio de la Zona Térmica 1 (zona

del norte grande del país, sin incluir zona cordillerana).

• La potencia promedio de una ampolleta ineficiente es de 80 watt.

• La potencia promedio de una ampolleta eficiente es de 10 watt.

• Las ampolletas son utilizadas en promedio 4 horas diarias.

• En Antofagasta existen cerca de 94,835 viviendas al año 2012.1

Con lo anterior se obtiene que si se recambian todas las ampolletas ineficientes por eficientes

solo en el sector Residencial de la ciudad de Antofagasta, existe un ahorro potencial de 49,430

MWh. Esto es equivalente a reducir en un 32% la demanda eléctrica de todo el sector

Residencial de la ciudad de Antofagasta. Si el cambio se realizase por ampolletas LED (7

watt), el ahorro ascendería a 52,254 MWh, que representa un ahorro del 34% de la demanda

actual de todo el sector residencial de Antofagasta.

4.2.2.2 Adopción de sistemas de climatización eficiente en el retail

Tal como se mencionó anteriormente, en los Supermercados y Malls de la ciudad de

Antofagasta, gran parte de su consumo eléctrico se debe a efectos de Iluminación y aire

acondicionado. Es en este último en donde existe un gran potencial de reducción de los

consumos por medio de acciones de eficiencia energética y buenas prácticas.

En (Gamma, 2009), se exponen diversas medidas de eficiencia energética en el retail y

específicamente para sistemas de climatización se propone:

• Acción 1: Instalación de Economizadores (freecooling) en equipos de aire

acondicionado (rooftop y manejadoras de aire) existentes. Esto permite aprovechar las

condiciones ambientales externas para enfriar los ambientes los ambientes en planta,

de acuerdo a sus necesidades.

• Acción 2: Utilización de equipos de aire acondicionado de alta eficiencia. Las

tecnologías actuales de generación de frío son más eficientes que las de equipos

antiguos, en particular el manejo de enfriadora (chillers).

• Acción 3: Implementación de un control centralizado. Este sistema permite controlar y

monitorear los equipos de climatización.

• Acción 4: Disminuir la temperatura de aire de retorno a los equipos de climatización.

Reducir el área de exposición de las superficies del plenum de retorno de aire a la

incidencia solar permite una menor transferencia de calor.

1 Fuente: Pre-censo 2012.

Page 74: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

74

• Acción 5: Enfriamiento nocturno del centro comercial aprovechando la baja

temperatura ambiental. Realizar ventilaciones nocturnas permite disipar el calor

acumulado durante el día en el establecimiento.

Estas medidas permiten reducir el consumo eléctrico en los centros comerciales y

supermercados, producto del uso final de climatización. En la Tabla 17 se detalla la obtención

del potencial respectivo para la ciudad de Antofagasta.

Tabla 17: Potencial de reducción producto de acciones de eficiencia energética en climatización del retail en Antofagasta.

#

Consumo eléctrico anual

climatización (MWh)

Potencial reducción

acciones de mitigación

Reducción del consumo

eléctrico anual (MWh)

Supermercados 10 2,088

Acción 1: 15%

1,148

Acción 2: 20%

Acción 3: 5%

Acción 4: 10%

Acción 5: 5%

Malls 2 16,367

Acción 1: 15%

9,002

Acción 2: 20%

Acción 3: 5%

Acción 4: 10%

Acción 5: 5%

Con las acciones planteadas anteriormente se puede llegar a reducir cerca de un 7% del

consumo eléctrico de todo el sector Comercial. Esto es de gran relevancia, porque solo

centrándose en pocos actores se pueden llegar a reducciones considerables en el consumo

eléctrico.

Page 75: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

75

5. BALANCE CO2

En esta sección se muestran las emisiones de CO2 de la ciudad de Antofagasta, causadas por

medio del consumo energético de los sectores Comercial, Público, Residencial e Industrial.

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para la ciudad de Antofagasta, en el

marco del presente diagnóstico, se obtendrán únicamente a partir de la información de sus

consumos eléctricos. Lo anterior se conoce como emisiones indirectas, ya que son emisiones

de CO2 que se originan debido a la actividad de estos sectores pero la realizan directamente

las centrales de generación eléctrica que abastecen a la ciudad, que en este caso es el

Sistema Interconectado del Norte Grande1.

A continuación se muestran las emisiones de GEI de los sectores Comercial, Público,

Residencial e Industrial a lo largo del tiempo. Se observa que el sector Industrial aportará con

la mayor cantidad de emisiones de estos sectores, debido a su alto consumo eléctrico.

Además, la entrada en funcionamiento de la nueva planta desaladora, hará que las emisiones

de la ciudad crezcan enormemente. Junto a esto, los sectores Residencial y Comercial

pasarán a ser un emisor importante en la ciudad al año 2030, debido al aumento sostenido de

su consumo eléctrico. Por último, Antofagasta en la actualidad, solamente considerando las

emisiones provenientes de su consumo eléctrico, tiene 2.22 Ton CO2 por habitante.

Ilustración 41: Emisiones de CO2 debido al consumo de electricidad en Antofagasta.

1 El SING, cuenta con un factor de emisión promedio de 0.72 TonCO2/MWh (Fuente: Plataforma Escenarios Energéticos 2030).

- 500 1.000 1.500 2.000

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Miles Toneladas de CO2e

Industrial

Residencial

Comercial

Público

Page 76: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

76

6. VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIA PARA UN DESARROLLO ENERGÉTICO

LOCAL

En esta sección se plantea la visión y objetivos que se quiere alcanzar en la ciudad de

Antofagasta, en el marco de una estrategia energética local, alineada con el Plan Maestro.

6.1 Visión

Según la primera visión propuesta en el diagnóstico del CREO Antofagasta:

“La ciudad de Antofagasta presenta numerosos desafíos y oportunidades en cuanto a su

desarrollo energético. Por una parte se tiene que Antofagasta es una ciudad que presenta

actualmente un alto consumo de energía y que se pronostica que aumentará sostenidamente

en los próximos años. Por otra, la ciudad de Antofagasta presenta un tremendo avance en su

ingreso económico medio, existiendo recursos para invertir en diversos aspectos. Además,

cuenta con un gran potencial en el recurso energético solar, siendo superior al que se tiene en

la mayoría de las regiones de Chile y al de otros países, en donde estas fuentes de energía

han tenido un despegue mayor.

Junto a lo anterior, en los Talleres del Plan CREO Antofagasta realizados durante el año 2014,

en los que participaron numerosos actores en la mesa de Sustentabilidad, se logró consensuar

cual era el gran desafío que presenta la ciudad en estas materias:

“Una ciudad desértica, con la capacidad de adaptarse a escenarios climáticos adversos y

mitigar sus conflictos ambientales, utilizando los recursos hídricos y energéticos disponibles

como eje central de su progreso. Maneja de forma eficiente sus recursos y residuos para

sustentar la expansión urbana, la mantención de áreas verdes, la agricultura urbana y la

acuicultura, siendo capaz de orientar su desarrollo socio-económico la educación ambiental y

el capital humano, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.”

Tal como se plantea en el desafío de Sustentabilidad de la ciudad de Antofagasta en cuanto a

energía, esta debe ser capaz de utilizar sus propios recursos y de forma eficiente. Además,

debe estar comprometida con la educación de su población en estas materias y con el

desarrollo de capacidades locales. Para enfrentar el desafío que presenta la ciudad, se debe

apuntar a diversos objetivos que enmarquen una serie de planes y proyectos que sostengan

la visión de largo plazo de Antofagasta.”

Tal y como se comenta, la Comuna de Antofagasta tiene un elevado potencial de ERNC, que

en este caso se centra en la energía solar. Según las discusiones mantenidas en los talleres,

la propuesta que se realizó y que, por otro lado, fue muy aplaudida por todos los asistentes es

Page 77: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

77

la de fijar la visión de la estrategia en la energía solar y particularmente a través del siguiente

lema:

“Antofagasta, capital solar de Latinoamérica. Una ciudad responsable y eficiente”.

Este mensaje será el que se comunicará asociado a la EEL y a todas aquellas actividades que

tengan que ver con EE y con ERNC en la Comuna.

6.2 Objetivos y metas

De acuerdo con la visión y desafío, para el desarrollo energético de la ciudad se debe apuntar

a diversos objetivos que permitan establecer un plan de largo plazo. A continuación se

plantean los objetivos, cabe resaltar que estos se encuentran consensuados en los diversos

talleres convocados por el plan CREO Antofagasta en conjunto con otros planteados

independientemente.

• Disminuir la demanda eléctrica de la ciudad de Antofagasta por medio de la

adopción de tecnologías y conductas eficientes desde el punto de vista

energético.

Desde el gobierno se ha impulsado un sinnúmero de medidas de eficiencia energética

en los distintos sectores económicos; incluso estableciéndose un Plan Nacional de

Acción de Eficiencia Energética en el que se fijaron diversas metas y acciones en esta

materia (etiquetado de artefactos, estándares mínimos, entre otros). A su vez, en la

Agenda de Energía recientemente lanzada por el Ministro de Energía, se establece

que habrá un requerimiento de reducción de un 20% del consumo energético al año

2025.

Dadas estas directrices provenientes de la autoridad central, se tiene un piso mínimo

de reducción del consumo energético en la ciudad de Antofagasta es un 20% de

reducción del consumo energético de la ciudad. Este objetivo, en la ciudad de

Antofagasta es una meta ambiciosa pero no inalcanzable, debido a que las principales

eficiencias potenciales ocurren en sectores y usos de la energía relativos a otras

zonas del país o a procesos industriales que no se encuentran presentes en la ciudad

(por ej. calefacción o procesos mineros).

• Potenciar el uso de la energía solar en todos los sectores de la ciudad de

Antofagasta.

Es de total conocimiento que el norte de Chile es uno de los lugares del mundo en

que se presentan las condiciones ideales para el desarrollo de la energía solar: alta

radiación, escasa nubosidad, grandes extensiones de terreno disponible, entre otras.

A su vez, tal como se ha detallado en el diagnóstico de Antofagasta, la ciudad presenta

una fuerte dependencia del abastecimiento energético de fuentes externas a la ciudad

(suministro eléctrico, gas, etc.).

Page 78: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

78

Dado lo anterior, es fundamental impulsar el uso de esta fuente de energía para

satisfacer los diversos requerimientos energéticos que tendrá la ciudad en el futuro,

para garantizar independencia energética, energía a bajos costos y limpia. El

potenciamiento de esta fuente de energía, debe ir de la mano con el fomento y apoyo

a las aplicaciones que puede tener en los distintos sectores. Este desarrollo también

debe ir acompañado con el establecimiento de una industria local de la energía solar,

en conjunto con la creación de capacidades locales (instaladores, proveedores,

profesionales, etc.).

Dados los objetivos a alcanzar en el plan estratégico, en materias de energía se establecen

ciertas metas que se encuentren alineadas con la visión anteriormente descrita:

• Reducción de un 20% en el consumo eléctrico de la ciudad al año 2025, con

respecto a lo proyectado en el diagnóstico.

• Un 20% del consumo eléctrico de la ciudad debe ser abastecido mediante

energía solar fotovoltaica al año 2025. Esto equivale a utilizar cerca de la mitad del

potencial técnico factible para la ciudad de Antofagasta y a la utilización de cerca de

2 millón de metros cuadrados de techos1.

• Al año 2030, el 100% de las viviendas nuevas que dispongan de factibilidad para la

instalación de sistemas solares térmicos deberán utilizar esta tecnología para sus

requerimientos de Agua Caliente Sanitaria.

• Reconversión del 6% de las viviendas existentes al uso de sistemas solares

térmicos.

1 Cabe señalar que para dar un dato exacto de utilización de techos, se debe medir el real potencial de las cubiertas de la ciudad de Antofagasta, incorporando el efecto “sombra” que pueden tener algunas edificaciones.

Page 79: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

79

7. PLAN DE ACCIÓN ENERGÉTICO DE LA EEL DE ANTOFAGASTA

Como primer paso en la segunda fase de la definición de la Estrategia Energética Local, se ha

llevado a cabo la identificación de todos los proyectos de eficiencia energética y energías

renovables ejecutados o en ejecución en la Comuna de Antofagasta.

De ellos se espera que disminuyan la demanda eléctrica de la ciudad de Antofagasta mediante

la adopción de tecnologías y conductas eficientes y que potencien el uso de la energía solar.

Asimismo, su implementación deberá llevar a la comuna al cumplimiento de las cuatro metas

propuestas (reducción del 20% del consumo en 2025, el 20% del consumo de electricidad de

Antofagasta debe provenir de energía solar en 2025, el 100% de las nuevas viviendas

construidas deben poder instalar sistemas solares térmicos, y el 6% de las viviendas

existentes, deberían haber instalado sistemas solares térmicos en 2025).

Cada uno de los proyectos mencionados ha sido analizado en función de 3 categorías clave.

Con el fin de destacar los elementos principales que conforman cada proyecto:

1. Resumen del proyecto, que permite al lector el identificar os antecedentes del

proyecto, su descripción resumida y sus principales objetivos

2. Actores clave, donde se indican los actores necesarios para el desarrollo de cada

proyecto: instituciones públicas, empresas privadas, etc.

3. Modelo de negocio, en donde se realiza un análisis inicial de las fuentes de

financiamiento y los actores recomendables para su ejecución, así como la necesidad

del apoyo de consultores externos y detección de posible interés en el proyecto por

parte de empresas privadas.

Page 80: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

80

Proyectos energéticos potenciales Opciones

I Sistema de arrendamiento de

bicicletas Plan

I.1. Bicicletas clásicas

I.2. Bicicletas eléctricas, con puntos de carga solar

II Programa de sensibilización y de

capacitación Cap.

II.1 Organización de talleres de capacitación de la población en temas de EE y ERNC

II.2 Sensibilización de la comunidad escolar

III Energía solar en el sector

residencial

ERNC III.1 Obligatoriedad de instalación de solar térmica y solar fotovoltaica en nueva construcción

Plan III.2 Sistema de ESCO predefinido con empresas del sector solar

IV Auditorías energéticas en la industria y edificios públicos

EE IV.1 Auditorías energéticas de 5 empresas grandes y 5 edificios públicos

V Casa del Sol y Plaza del Sol Cap. V.1 Fomento del establecimiento de una Casa del Sol y una Plaza del Sol en Antofagasta

VI Comparación del consumo de

energía en el sector residencial Cap.

VI.1 Sin medición, basado en las facturas

VI.2 Con instalación de medidores

VII Estudio de factibilidad de

cogeneración a nivel industrial EE VII.1

Organización de estudio de factibilidad de cogeneración para las industrias del sector

VIII Estudio de cambio de alumbrado

público a LED EE VIII.1

Estudio de posibilidad de cambio de alumbrado público a LED en la Comuna

IX Créditos verdes EE IX.1 Desarrollo de créditos verdes para fomento de la EE y las Energías Renovables

7.1 Sistema de arrendamiento de bicicletas

Sistema de arrendamiento de bicicletas

Resumen del proyecto

Se propone aprovechar el proyecto de construcción de una nueva ciclovía para instalar un

sistema de arrendamiento de bicicletas, instalando mojones de carretera en puntos estratégicos

de la ciclovía.

Detalles

Sería similar al sistema de “BikeSantiago”. A continuación se proponen 2 sistemas:

Page 81: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

81

1. Arrendamiento de bicicletas clásicas: la Municipalidad, directamente o a través de una

empresa privada, facilita a los usuarios el arrendamiento de bicicletas en distintos puntos

a lo largo de la ciclovía.

2. Arrendamiento de bicicletas eléctricas, con puntos de carga solares en los hitos

kilométricos: la Municipalidad, directamente o a través de una empresa privada, facilita a

los usuarios el arrendamiento de bicicletas en distintos puntos a lo largo de la ciclovía.

Las bicicletas son en este caso eléctricas, lo que permite ayudar a la población que no

suele usar la bicicleta aumentando así el espectro de los usuarios potenciales. Además,

para que el sistema sea totalmente sustentable, los puntos de carga se alimentarían de

energía solar con paneles fotovoltaicos. Este sistema ya existe en países como Japón y

Estados Unidos y se pueden encontraren emplazamientos como Universidades o barrios

residenciales. Se propone implementar un sistema similar, el primero en América Latina.

Actores clave

El Minvu, como responsable del proyecto de desarrollo de una ciclovía, podría tomar como una

segunda fase, la implementación del sistema de arrendamiento de bicicletas.

Empresas privadas de la región serían actores clave a través del modelo de financiamiento.

Como parte de sus acciones de responsabilidad social corporativa podrían aportar con el

financiamiento para la implementación.

Modelo de negocio

Inversión por parte de empresas privadas.

7.2 Programa de sensibilización y de capacitación

Programa de sensibilización y de capacitación

Resumen del proyecto

Este proyecto consiste en una capacitación enfocada en energía solar y eficiencia energética

orientada a la población de la Región de Antofagasta.

Detalles

La capacitación se desglosa en los siguientes módulos:

Page 82: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

82

- Módulo 1: Introducción a la energía y proyectos solares llevados a cabo en Antofagasta.

Este módulo tiene el objetivo, por un lado, de ofrecer una serie de conocimientos básicos

de eficiencia energética a los asistentes y, por otro, de darles a conocer los principales

proyectos llevados a cabo en la región.

- Módulo 2: Energía solar y eficiencia energética. Este módulo tiene como objetivo

capacitar a los asistentes en las posibilidades de la energía solar y la eficiencia energética

en Antofagasta, centrándose en las medidas que mayor potencial tienen en la región.

- Módulo 3: Agenda energética y hoja de ruta. Este módulo tiene como objetivo que los

asistentes conozcan la línea que sigue el Gobierno de Chile en relación a la eficiencia

energética y las energías renovables.

La capacitación se impartirá a lo largo del año 2016 y se lanzarán cuatro convocatorias diferentes

de modo que asistan el mayor número de asistentes posible. La duración de las capacitaciones

será de una mañana.

Actores clave

El Seremi de Energía será quién imparta las capacitaciones a lo largo del año 2016.

La convocatoria de las capacitaciones la realizarán desde la oficina del Seremi de Energía y

desde la Municipalidad, apoyándose en áreas como la CMDS para que la difusión llegue a toda

la comunidad.

Modelo de negocio

El desarrollo del material ha sido llevado a cabo por Creara.

La fase de impartición de los cursos deberá ser financiada por la Municipalidad.

7.3 Energía solar térmica en el sector residencial

Energía solar térmica en el sector residencial

Resumen del proyecto

Se propone fomentar un cambio en la ordenanza general de urbanismo y construcción para que

se incluya la obligación de realizar un estudio de factibilidad previa implementación de un sistema

solar térmico para cada proyecto de construcción de nueva vivienda en la comuna de

Antofagasta. Adicionalmente, se determinarán los criterios a partir de los cuales el sistema ha de

Page 83: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

83

ser implementado, tales como retorno económico del proyecto o porcentaje de producción en

comparación con la demanda. Esto permitiría que los proyectos que no sean viables para la

producción de agua caliente solar sean rechazados.

Detalles

1. Obligatoriedad de instalación de solar térmica y solar fotovoltaica en nueva construcción

2. Establecer un sistema de ESCOs con empresas privadas en el sector solar, a través del

ACESOL, para ayudar el desarrollo de SST en las viviendas de la comuna.

Actores clave

Los actores destacados para esta propuesta serían del sector público, buscando fomentar un

cambio en la legislación. Estarían involucrados la Municipalidad de Antofagasta, el Ministerio de

Energía, el CREO Antofagasta y el MINVU.

También podrían participar en el proyecto ayudando al sector público la U. de Antofagasta y la

Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL). Se requiere también la participación de

empresas consultoras.

Además, otros actores clave en este proyecto serían los usuarios de las viviendas que se

beneficiarán de la medida y la CDT que aportará con su visión técnica.

Modelo de negocio

Este proyecto no necesita inversión.

7.4 Auditorías energéticas en la industria y edificios

públicos

Auditorías energéticas en la industria y edificios públicos

Resumen del proyecto

Se propone llevar a cabo 10 auditorías en los edificios y plantas industriales de la comuna con

mayor consumo de energía. Esas auditorías se harán en 5 empresas grandes de industria y 5

edificios municipales, por ejemplo la piscina municipal, el Estadio Regional o la Municipalidad.

Las auditorías permitirán determinar medidas de ahorro de energía con un retorno económico

viable y además, servirá de ejemplo para otras empresas y otros edificios de la ciudad.

Actores clave

Page 84: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

84

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el SEREMI MINVU, la AChEE y el SEREMI

Energía, así como empresas consultoras.

Además, también se podría incluir a empresas como Elecda, que pueden facilitar información

sobre los consumos eléctricos y aportar con financiamiento para la realización de las auditorías,

puesto que tienen presupuesto destinado a eficiencia energética.

Modelo de negocio

Financiamiento a través de líneas de apoyo de la AChEE, fondos del Ministerio de Energía y

financiamiento de empresas de distribución de energía.

7.5 Casa de Sol y Plaza del Sol

Casa de Sol y Plaza del Sol

Resumen del proyecto

El proyecto “La casa del Sol” consiste en la realización de un centro de Interpretación capaz de

atraer la atención de la sociedad al concepto de la Energía y su producción mediante fuentes

renovables y convencionales.

Actores clave

Hasta 2013, la iniciativa “La Casa de Sol” ha sido desarrollada por la Universidad de Antofagasta,

junto con el Centro Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) y el CREO Antofagasta.

Particularmente, estos integrantes realizaron las acciones siguientes:

- Definición de los objetivos,

- Búsqueda de la localización de implementación,

- Desarrollo de un modelo de negocio (a ver en el párrafo siguiente),

- Realización de los documentos de difusión,

- Etc.

En el caso de que esta iniciativa se llevase a cabo más adelante, otros integrantes podrían ser

parte de la iniciativa, tales como:

- La Municipalidad de Antofagasta a través de la gestión del proyecto

- Empresas privadas con aportes financieros como se indica en el modelo de negocio

Page 85: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

85

- El Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR), que estaría encargado de

promover y difundir el desarrollo de la actividad desde el punto de vista turístico.

Modelo de negocio

Para encontrar el presupuesto necesario para la realización del proyecto, la idea es buscar

fundos públicos y de empresas privadas.

Los beneficios para las empresas participantes serían:

1. Ser socios-fundadores y parte del directorio de la corporación “Casa del Sol”.

2. Certificados de donaciones bajo la ley 18.985 en que la empresa puede recuperar hasta un

50% del monto de su aporte por beneficios tributarios.

3. Presencia de la marca en cualquier medio de difusión de la Casa del Sol (páginas web y

diarios).

7.6 Comparación del consumo de energía en el sector

residencial

Comparación del consumo de energía en el sector residencial

Resumen del proyecto

Se propone desarrollar una página web en la cual los usuarios puedan registrarse y reportar sus

consumos y que permita conocer los consumos de otras viviendas de tipología similar con objeto

de fomentar una competitividad positiva que mejore la eficiencia energética.

Se propone también la organización de concursos de ahorro de energía entre las viviendas de

la ciudad que permitan fomentar de manera más rápida el ahorro.

Detalles

La propuesta de este proyecto está basada en el “Energy Neighbourhood Competition”, iniciativa

que se realizó en toda Europa durante los inviernos 2011/2012 y 2012/2013. Barrios de 16

países participaron a esta iniciativa, representados por un total de 8.626 viviendas y 22.420

personas. El promedio de ahorros fue de 8,94% el primer año y 12,94% el segundo.

Esta iniciativa fue llevada a cabo por el EASME, el “Executive Agency for SMEs” de la Comisión

Europea, y se desarrolló según las fases siguientes:

Page 86: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

86

- Primero, los participantes tenían que inscribirse en la página de su país.

- Luego, ellos tenían que registrar el consumo mensual de sus viviendas, en base a sus

facturas del año. Estos datos sirvieron de línea base para calcular los ahorros.

- Finalmente, los participantes registraron los consumos cada mes en base a las facturas

o a sus propios sistemas de medición.

- Para cada invierno, se otorgaron premios a los barrios con más ahorros de energía.

Actores clave

Los actores clave para este proyecto serían:

- La municipalidad y el CREO Antofagasta como actores motores para el desarrollo del

proyecto.

- Las empresas Elecda y Tecnet así como la SEC, dando apoyo desde un punto de vista

legislativo y técnico.

- Empresas consultoras externas expertas en asesoramiento técnico.

Modelo de negocio

La inversión podría venir de parte de las empresas eléctricas, las cuales, a través de su

plataforma online podrían ofrecer el servicio como valor agregado.

7.7 Estudio de factibilidad de cogeneración a nivel

industrial

Estudio de factibilidad de cogeneración a nivel industrial

Resumen del proyecto

Fomentar la realización de estudios de factibilidad en las industrias de la comuna que necesitan

calor y electricidad para su funcionamiento.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el Ministerio de Energía, la AChEE y la Municipalidad,

así como también el CITEN, quien reúne las empresas del parque industrial de La Negra. Se requiere

también la participación de empresas consultoras.

Page 87: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

87

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

No obstante, existen fondos como el Programa Fomento Cogeneración AChEE para financiar los estudios

de factibilidad de esas tecnologías.

7.8 Estudio de cambio de alumbrado público a LED

Análisis de recambio de alumbrado público a LED

Resumen del proyecto

En el marco de la redacción de la Estrategia Energética Local de la comuna de Antofagasta y

paralelamente al proyecto de recambio del alumbrado público que está llevando a cabo el Ministerio de

Energía, se desarrolla este análisis para valorar la posibilidad de instalar en la comuna luminarias LED en

lugar de luminarias convencionales equipadas con ampolletas de descarga vapor de sodio de alta presión

y haluros metálicos.

A partir del catastro encargado por el Ministerio, se analiza la selección de las luminarias LED más

adecuadas a la normativa vigente y se calculan los costos de inversión, mantenimiento y consumo de las

nuevas luminarias LED, con objeto de definir si ofrecen una alternativa viable en Antofagasta.

Actores clave

El proyecto ha sido impulsado por el Ministerio de Energía que es quien se ha interesado por el análisis

de esta nueva posibilidad.

La Municipalidad de Antofagasta.

Modelo de negocio

El estudio se ha llevado a cabo con el presupuesto del presente proyecto, aportado por el Ministerio de

Energía.

Para la ejecución del proyecto de recambio se propone el modelo ESCO consistente en que una empresa

realice y mantenga las inversiones necesarias, siendo éstas recuperadas a través de los ahorros

generados por el proyecto a lo largo de la vigencia del contrato con la municipalidad.

El análisis desarrollado concluye que el proyecto no es económicamente rentable en estos momentos por

las particularidades del mercado ante el cumplimento de la reciente normativa de protección de los cielos

(Decreto 43 MMA), por lo que el modelo ESCO no sería de aplicación.

Page 88: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

88

7.9 Créditos verdes

Créditos verdes

Resumen del proyecto

Los Créditos Verdes (CVs) son instrumentos financieros orientados a personas naturales o empresas que

desarrollen o adquieran viviendas con características sustentables o “verdes”. Lo atractivo de estos

créditos es que tendrían tasas más bajas o menores barreras para el usuario final, fomentando la

construcción sustentable y por lo tanto el uso más eficiente de los recursos.

Como primera etapa del proyecto, la Subsecretaria de Energía y la Universidad de Antofagasta firmaron un convenio de transferencia con el objetivo de implementar créditos verdes en la comuna de Antofagasta, y certificar las viviendas energéticamente. Hasta la fecha se ha realizado la primera etapa del convenio, consistente en la elaboración de un estudio de factibilidad de desarrollar dos tipos de crédito en Antofagasta:

1. Los CVS hipotecarios, cuyo objetivo sería conceder una tasa inferior a aquellos usuarios que

cumplan con altos estándares de sustentabilidad. Debido a las condiciones climáticas de

Antofagasta esto significaría la incorporación de paneles fotovoltaicos, sistemas termosolares,

iluminación eficiente y/o reutilización de aguas grises. Bajo esta modalidad, las tecnologías

podrían ser incorporadas dentro del crédito hipotecario, lo que generaría mayor interés para su

incorporación en futuras viviendas o remodelaciones.

2. Los CVs para desarrolladores inmobiliarios, los cuales buscan incentivar a inmobiliarias que

desarrollen proyectos que incorporen criterios de sustentabilidad. La Universidad de Antofagasta,

con el apoyo del Ministerio de Energía y la CChC, se encuentra en el proceso de desarrollar un

mecanismo que permita acreditar a aquellas viviendas que cumplan con características de

sustentabilidad.

A final de 2015, han concluido los estudios técnicos y, en 2016, se puedan evaluar los primeros pilotos. El

cronograma del proyecto es el siguiente :

2015 : Validación técnica 2016 : Primer piloto inmobiliario 2017 : Masificación del modelo en Antofagasta 2018 : Amplificación del alcance a nivel nacional En este momento, la Universidad está teniendo conversaciones con distintos bancos para la realización de un proyecto piloto en Antofagasta.

Fuente: Documento “Capital Solar”, por Fundación Chile (FCH), U. de Antofagasta y Ernst Basler + Partner

(EBP)

Actores clave

En este proyecto participan distintos actores clave:

Page 89: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

89

- Universidad de Antofagasta y CREO Antofagasta, que funcionan como contraparte técnica.

- Fundación Chile, como apoyo de consultoría externa.

- Bancos que decidan participar en el proyecto, aportando la visión financiera y el modelo de

negocio para ejecución del proyecto.

- Prosperity Fund de Reino Unido ha aportado los fondos para el desarrollo del proyecto.

- El Ministerio de Energía se encuentra supervisando el estudio de factibilidad

- Inmobiliaria Aconcagua y Efizity se encuentran desarrollando los términos de referencia.

Otros actores clave que serán parte del proceso son las personas interesadas en optar al crédito y a la

compra de la vivienda con el sistema ERNC incluido y la CDT de la CChC que podrá aportar visión desde

el punto de vista técnico y legal.

Modelo de negocio

Para el desarrollo del modelo de negocio de los créditos verdes, se depende del banco que se comprometa

a participar en el proyecto.

Page 90: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

90

ANEXOS

A1. Buenas prácticas y benchmark

Debido al crecimiento de consumo energético proyectado para Antofagasta de aquí a 2025,

se considera interesante plantear el concepto de Smart City. Una Smart City es aquella que

engloba iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, la sustentabilidad y la gestión

eficiente de los servicios, innovando en materiales, recursos y modelos mediante el uso

intensivo de la tecnología.

En este anexo, se mostrarán distintas iniciativas de Smart Cities que han tenido lugar en

Europa (Barcelona y Copenhague), Asia (Yokohama) y Latinoamérica (Santiago).

A1.1. Smart cities con foco en energía y cambio climático

El desarrollo humano ha provocado una masiva migración de la población desde zonas rurales

hacia las ciudades, aumentando la población urbana a nivel mundial, casi cinco veces entre

1950 y 2011, las cuales, consecuentemente concentran las actividades sociales y económicas.

Según previsiones de naciones unidas al año 2050 entre el 70 a 75% de la población mundial

vivirá en áreas urbanas.

A nivel país la distribución de la población urbana ha experimentado un crecimiento sostenido

en los últimos 50 años, esta evolución se muestra en la Tabla 18, llegando a un 86,6% en el

2002 (Fuente INE).

Tabla 18: Distribución de la población en el país.

Años Urbana % Rural % Total

1960 5.028.060 68,2 2.346.055 31,8 7.373.115

1970 6.675.072 75,1 2.209.696 24,9 8.884.768

1982 9.312.100 82,2 2.017.636 17,8 11.329.736

1992 11.140.405 83,5 2.207.996 16,5 13.348.401

2002 13.090.113 86,6 2.026.322 13,4 15.116.435

Page 91: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

91

Por su parte la región de Antofagasta históricamente ha presentado una población eminentemente urbana, la cual el año 2002 alcanzó el 97,7%, antecedente que se muestran en la

Tabla 19.

Tabla 19: Distribución de la población en la región de Antofagasta.

II Antofagasta

Total Urbana Rural % Urbana % Rural

1960 215.219 203.997 11.222 94,8 5,2

1970 251.976 243.286 8.690 96,6 3,4

1982 341.702 337.050 4.625 98,6 1,4

1992 410.724 399.515 11.209 97,3 2,7

2002 493.964 482.546 11.438 97,7 2,3

La concentración urbana traslada a las ciudades los grandes retos de sostenibilidad de la

sociedad: las ciudades consumen más de dos tercios de la energía mundial y representan el

70% de las emisiones globales de CO2.1

Según un reciente informe publicado por la ONU, si mantenemos el actual modelo de

consumo, en el año 2030 las necesidades de la sociedad habrán crecido exponencialmente:

el mundo necesitará el 50% más de comida, el 45% más de energía y el 30% más de agua.2

Existen diversas definiciones y alcances en lo que refiere al concepto de Smart city, en forma

específica en cuanto al sector energético hace referencia a las medidas de eficiencia y la

reducción del impacto medioambiental. Por ejemplo, el desarrollo de la producción de energías

limpias, la producción local de energía, la aplicación de medidas de gestión medioambiental,

la reducción de consumo de recursos naturales y la mejora de la fiabilidad de suministro de

las redes de distribución, gas, saneamiento, electricidad, comunicaciones y también servicios

como la educación o la sanidad.

1 Fuente: UnitedNations Human SettlementsProgramme (UN-Habitat), 2011, Informe mundial sobre asentamientos humanos 2011. Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. 2 Fuente: High-level Panel on Global Sustainability, ONU, Enero 2012, ResilientPeople, ResilientPlanet: A futureworthchoosing.

Page 92: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

92

A1.1.1 Iniciativas a nivel mundial

Barcelona

Barcelona tiene varios proyectos en Smart Cities dispersos en diversos departamentos a lo

largo de la ciudad. Actualmente se están comparando estos proyectos, y divisando una visión

global que unifique términos bajo una misma estrategia. La región Barcelona @22 es un punto

focal para el desarrollo económico y la innovación, y ha sido utilizado por pequeñas y medianas

empresas como sitio de prueba para nuevas tecnologías.

Barcelona entiende la importancia de una integración del trabajo tanto vertical como horizontal,

y esto se ha reflejado tanto en su estructura organizativa y los proyectos que se llevan a cabo.

La colaboración con otras ciudades es una prioridad para el desarrollo de ideas y redes de

cooperación, las cuales se facilitan mediante el proyecto de protocolo de ciudad. En el área

energética los proyectos más destacados implementados en Barcelona son:

Proyecto SIIUR (Soluciones Integrales para Infraestructuras Urbanas)

El proyecto SIIUR es obra de la iniciativa Laboratorio Urbano. Este proyecto es una innovadora

integración de infraestructura urbana y servicios para manejar las ciudades de una manera

más amigable, inteligente y eficiente.

Los altos costos de operación y mantenimiento de las luminarias públicas no son sólo un

problema económico, sino que también, una preocupación ambiental. La aplicación de

medidas como el control de zonas de iluminación, la regulación de las horas de iluminación,

mejoras en las instalaciones y un análisis eléctrico del posicionamiento de las lámparas trajo

una reducción de los costos superior al 40%.

Las luminarias públicas en el proyecto SIIUR están equipadas con tecnología LED para reducir

costos y polución. Las luminarias incluyen sensores que procesan información ambiental y

detectan presencia (movimiento), temperatura, humedad, ruido y polución. Estas luces, son

conectadas al gabinete de iluminación pública, que centraliza todas las comunicaciones y

servicios (como cableado de fibra óptica a los hogares, WI-FI o estaciones de recarga de

vehículos eléctricos), y envía la información a una estación de control central.

SIIUR ha sido galardonado en Living Labs Global Award 2011, entre más de 245 propuestas,

y fue propuesto para desarrollar una solución de iluminación inteligente y sustentable para

Eindhoven.

Pérgola fotovoltaica del Fórum

Page 93: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

93

Fue inaugurada en 2004, con ocasión de la organización del foro universal de culturas, evento

que promueve el diálogo global respecto a los retos de la humanidad contemporánea, el cual

envuelve el desarrollo urbano de parte del área costera de Barcelona.

La pérgola tiene una superficie de 112 metros x 50 metros (equivalente a un campo de fútbol)

con 3.780 m2 de paneles solares. Consta de 2.686 módulos monocristalinos de isofotones

(paneles), que generan un pico de 449 kWp, y un total 1.250 kWh/kWp. Esta potencia

generada equivale a la que necesitan 1.000 hogares y a un ahorro en emisiones de CO2 de

440 toneladas al año.

La pérgola, es una gran estructura capaz de generar una cantidad importante de energía

eléctrica fotovoltaica de una forma limpia y sostenible. Sus grandes dimensiones la convierten

también, paradigmáticamente, en un parasol gigante para la zona que queda bajo los paneles.

Se trata de una obra de ingeniería emblemática para la ciudad por su diseño y dimensiones, y

en la concepción de la cual se tuvo en cuenta el efecto de las brisas y vientos litorales, que

pueden llegar a velocidades de 200 km/h.

En 2009, la cuidad de Barcelona a través de su Agencia de Energía asignó los derechos de

operación y mantenimiento de las instalaciones a TERSA, además de otras instalaciones

existentes. Actualmente la administración cubre un total de 36 instalaciones solares. TERSA

es una compañía pública especializada en la selección, tratamiento, control, administración y

reciclaje de desechos urbanos sólidos, con el compromiso y garantía de mejora continua en

las actividades de gestión ambiental.

Planta integral de administración de residuos

Esta instalación es administrada por la empresa pública Tractament i Selecció de Residus S.A

(TERSA), el capital social de esta compañía se distribuye entre Barcelona ServeisMunicipals

(B:SM) (58%) y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB)(42%). Su objeto social es la gestión,

el tratamiento y la selección de los residuos municipales y asimilables del ámbito territorial

metropolitano.

Estas instalaciones comprenden una Planta de tratamiento mecánico - biológico (También

llamada Ecoparc) seguida de la planta de producción de energía, con una capacidad de global

de 400.000 Toneladas al año.

Las instalaciones reciben la fracción correspondiente a los residuos que no se han recogido

selectivamente y que pueden contener todavía entre un 30% y un 40% de materia orgánica.

Desde las fosas de recepción, los residuos se cargan a la cinta de alimentación del proceso.

El tiraje de materiales reciclables y la separación de la materia orgánica se hacen a través de

dos líneas de selección semi automatizada y controlada remotamente desde la sala de control.

Page 94: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

94

Finalmente, el rechazo resultante de todo el proceso se destina a la línea de valorización

energética anexa mediante una cinta de transporte por una galería subterránea que comunica

las dos instalaciones.

La materia orgánica obtenida del proceso de selección se somete a un pre tratamiento

húmedo. La suspensión resultante se hace pasar por una trampa de arenas con el objetivo de

extraer todos los materiales impropios que todavía contiene, tanto pesados como flotantes.

Posteriormente, se introduce en dos digestores donde se dan las reacciones de fermentación

de la materia orgánica. Como resultado de este proceso se obtiene un gas rico en metano y

un resto de material digesto.

El biogás producido queda acumulado en la parte superior de los digestores desde donde se

va extrayendo. Mediante tres motores se producen 20,5 GWh/año, de los cuales

aproximadamente la mitad se destina al autoconsumo y la otra mitad se exporta a la red

eléctrica.

Por otro lado, también se produce energía a partir de los residuos que no se han podido

valorizar materialmente y que se aportan a la Planta de Valorización Energética de forma que

se genera electricidad, vapor para producir frío o calor, además de disminuir el volumen y la

carga contaminante. En resumen, las características técnicas de esta planta son:

• Capacidad de tratamiento de RM: 260.000 t/año

• Superficie construida: 1,2 Ha

• Producción Biogás: 108 millones de Nm3/año

• Producción Energía Eléctrica: 20,5 GWh/año

Districlima

Districlima fue constituida en el año 2002 para llevar a cabo, por primera vez en España, una

red urbana de distribución de calor y frío para su utilización en calefacción, climatización y

agua caliente sanitaria. Inicialmente el proyecto se ubicó en una zona de Barcelona

remodelada urbanísticamente para acoger el Fórum de las Culturas de 2004 (Front Litoral del

Besós). El proyecto engloba el diseño, construcción y posterior explotación, a través de una

concesión a 25 años, de la central de producción del Fórum y la red de distribución de

energías.

En el año 2005 y tras la adjudicación de un concurso público, se inicia una segunda etapa con

la extensión de la red al distrito tecnológico del 22@. Con una concesión a 27 años, la red va

extendiendo su trazado en función del desarrollo urbanístico de la zona y las necesidades de

conexión de nuevos usuarios.

Page 95: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

95

La Central Fórum (1) aprovecha una parte del vapor que produce la planta de revalorización

de residuos sólidos urbanos de Tersa -situada cerca de la propia Central- tanto para producir

frío como calor, minimizando así el consumo de energías fósiles y reduciendo la emisión de

CO2 en más de un 50%.

El sistema además tiene ventajas económicas (Principalmente en costos y mantenimiento),

de seguridad (Garantía de seguridad, continuidad operacional, supervisión permanente,

eliminación del riesgo de contagio por legionelosis) y ventajas de utilización por parte del

usuario (Mayor flexibilidad, confiabilidad, y simplicidad respecto a sistemas tradicionales).

Districlima previene aproximadamente 10.100 toneladas de emisiones de CO2 y redujo el uso

de energías fósiles en un 56% el año 2010.

Yokohama

Yokohama es una de las ciudades más grandes de Japón, con una población cercana a los

3,7 millones de habitantes, y tiene como objetivo construir “Infraestructuras energéticas y

sistemas sociales de nueva generación” que maximicen las reducciones de emisión de CO2

mediante innovación de vanguardia. En este sentido tiene la ambiciosa meta de reducir sus

emisiones de CO2 en un 30% al año 2025.

En Yokohama se identifican tres áreas:

1. Sector urbano: Centro urbano altamente desarrollado, con edificios de oficinas

de gran altura.

2. Sector residencial: Zonas residenciales con edificios de poca altura y edificios

comerciales.

3. Sector industrial: Centro industrial donde se encuentran instalaciones de fábricas

de tamaño pequeño y mediano, parques de diversiones y complejos de viviendas.

Las iniciativas y objetivos del proyecto Yokohama Smart City (Yokohama Smart City Project

YSCP) es un esfuerzo por desarrollar un modelo de ciudad inteligente mediante la cooperación

entre la ciudadanía, compañías privadas y la municipalidad, para exportar un modelo exitoso

a Japón y el resto del mundo. Experimentos operativos de gran escala se están ejecutando en

Yokohama, una avanzada y extensa ciudad, con un diverso rango topológico de distritos. La

construcción jerárquica de sistemas de administración de edificios (Energy Management

Systems EMS) permite la administración de la energía a nivel de EMS individuales y una

gestión de la demanda en el nivel del sistema global.

Cada uno de los EMS considera su respectivo ambiente en la gestión de energía y el uso

visible de esta. Hay diferentes tipos de EMS: HEMS para hogares, HEMS para complejos

habitacionales, HEMS para departamentos, BEMS integrados y FEMS, los cuales optimizan

el control de las operaciones industriales. Los BEMS integrados ofrecen la gestión grupal de

Page 96: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

96

BEMS para edificios de oficina y operaciones comerciales. Adicionalmente, los CEMS reúnen

elementos incluyendo vehículos eléctricos (EV) para carga y descarga, las estaciones de

carga, y las baterías de almacenamiento SCADA que contribuyen a la estabilización del

sistema, lo que formará el núcleo de los sistemas de transporte de próxima generación, y

ofrecerán una gestión óptima de la energía a nivel de comunidad en su conjunto.

Mediante la vinculación óptima de los EMS, que se centran en los CEMS, se pretende crear la

infraestructura que facilite la introducción a gran escala de las energías renovables, por

ejemplo mediante la compensación de la inestabilidad del clima sensible fotovoltaica

generación (PV).

Al mismo tiempo, se está llevando a cabo verificaciones a gran escala de Respuesta de la

Demanda (DR).

Además de frenar la demanda de energía proporcionando a los consumidores incentivos para

limitar su uso de electricidad, se pretende contribuir a la reducción de CO2 a un costo social

más bajo. En este sentido se está realizando la gestión integral óptima de energía durante las

pruebas de DR para que sea posible absorber el excedente de energía que será generada por

la introducción a gran escala de generación fotovoltaica.

Copenhague

Impulso a la generación eólica

Como cualquier cuidad Copenhague enfrenta los obstáculos para la generación eólica:

Espacios limitados para la implementación de la tecnología a gran escala dentro del

medioambiente urbano, altos costos de construcción de las turbinas, y la resistencia publica

debido a la percepción del impacto visual y acústico de las turbinas eólicas en el paisaje

urbano. La solución consistió en fomentar el apoyo público hacia la energía eólica mediante la

creación de instalaciones de propiedad de la comunidad y utilizando las habilidades locales.

Esta solución se basa en tres aspectos:

• Tecnología de alto nivel: La implementación exitosa de la primera planta eólica en

el puerto de Copenhague dejó lecciones en el diseño eficiente de las instalaciones.

Una cuestión clave fue mejorar la habilidad de la red de distribución para soportar

los niveles crecientes de generación intermitente provenientes de las turbinas

eólicas. Los beneficios obtenidos se reflejan en una reducción considerable de las

emisiones de CO2.

• Propiedad comunitaria: La primera planta instalada creó una cooperativa, cuya

propiedad corresponde en un 50% a la compañía de servicios la cual es propiedad

municipal, y el 50% restante vendido a 8.650 miembros de la comunidad local.

Cada parte representa una producción de 1.000 kWh/año y fue vendida a 570 €.

Page 97: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

97

Basados en el plan climático de Copenhague, la compañía municipal de servicios

planea construir más de 100 nuevas turbinas eólicas al año 2025 bajo la misma

estructura de propiedad.

• Superación de la resistencia popular: Se realizó una Campaña de Concientización

pública, ofreciendo recorridos por las turbinas eólicas para convencer al público de

la inexistencia de impacto acústico del proyecto. Una encuesta reciente entre los

ciudadanos de Copenhague, indica un amplio apoyo popular para las turbinas de

eólicas en la ciudad.

Climatización eficiente

El sistema de calefacción urbano fue concebido a mediados de los años 1920s y desarrollado

más intensamente en la década de los 70s como una medida de proteger a los ciudadanos y

a la economía del dramático aumento en los combustibles fósiles. Este fue un momento en

que la ciudadanía se enfrentó a la excesiva dependencia de los combustibles fósiles cada vez

más escasos y caros, a las preocupaciones sobre la mala calidad del aire causada por el

carbón y la quema de aceite dentro del entorno de la ciudad, y la baja eficiencia en la

distribución de energía en la red de calefacción urbana existente. La solución era reducir la

dependencia de los combustibles fósiles maximizando la energía generada a partir de

residuos, biomasa y otras fuentes de combustible. Para la aplicación de estos principios se

consideran los siguientes aspectos e iniciativas:

• Expansión de la red paso a paso: La calefacción urbana no requiere

necesariamente una remodelación general del sistema de energía existente. Este

puede ser implementado en un tiempo adecuado.

• Descarbonización de los sistemas de calefacción: La meta de corto plazo es

convertir todos los sistemas combinados de calefacción y potencia (Combined

Heat and Power CHP) a base de carbón en biomasa. Como estrategia de largo

plazo la cuidad de Copenhague está utilizando energía geotérmica en la red de

calefacción urbana. El uso de unidades CHP permite una alta eficiencia en el uso

de la energía proveniente de los combustibles (Sobre el 94%), y reducción en las

emisiones de CO2.

El biogás está siendo utilizado en la red de gas mediante la extracción de gas a

partir de los lodos producidos en los procesos de tratamiento de aguas residuales.

Se prevé que la biomasa sustituya al carbón y proporcione el 100% de energía

renovable a los sistemas CHP mediante una planta de cogeneración que ya se ha

convertido en un 100% a biomasa.

Page 98: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

98

• Refrigeración eficiente: La refrigeración se realiza mediante la producción y

distribución centralizada de agua parcialmente enfriada con agua de mar. Esta se

distribuye por tuberías subterráneas aisladas hacia edificios comerciales e

industriales para enfriar el aire interior. La planta está diseñada en base a tres

métodos diferentes de enfriamiento por lo cual es muy flexible y de muy alta

eficiencia energética, dependiendo de la temperatura del agua de mar.

A1.1.2. Iniciativas a nivel Latinoamericano

A nivel latinoamericano, no han prosperado iniciativas importantes de desarrollo de ciudades

inteligentes desde el punto de vista energético, los primeros pasos en este ámbito se están

llevando a cabo en Chile, donde el proyecto Smart City Santiago ha contemplado el factor

energía como eje de desarrollo.

Smartcity Santiago

Chile planea el desarrollo de su primera experiencia de ciudad inteligente, "Smartcity

Santiago", proyecto que se inaugurará dentro de Ciudad Empresarial, en la comuna de

Huechuraba. Funcionará como un laboratorio para ver qué innovaciones son aplicables a una

mayor escala y qué políticas públicas son necesarias para apoyar este tipo de desarrollos

sustentables.

Smartcity Santiago está concebido como un sistema que integra tecnologías de última

generación para optimizar la producción de energía y su utilización inteligente en las funciones

de un laboratorio urbano como la iluminación, distribución de energía, seguridad ciudadana y

sistema de comunicaciones.

La existencia de una red inteligente o Smart Grid permite que la energía eléctrica sea

administrada de manera inteligente, minimizando la pérdida de energía y estableciendo

vínculos de comunicación bidireccional entre el usuario y la empresa distribuidora de energía.

Existen innovaciones complementarias a la red inteligente, como la domótica, que permite

gestionar la energía eléctrica de manera eficiente y controlada en las actividades cotidianas.

De este modo, cada uno de los componentes de Smartcity Santiago está orientado a conformar

un sistema basado en la eficiencia energética y la optimización de los recursos. La Eficiencia

Energética cuenta con externalidades aún más positivas cuando se incorporan las Energías

Renovables. En los distintos ámbitos de demanda energética es factible reducir los costos

operacionales y eliminar las emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI). Smartcity

Santiago cuenta con proyectos que utilizan la energía solar, tanto, para generar agua caliente

sanitaria, como electricidad.

Paneles solares

Page 99: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

99

El showroom interactivo de Smartcity Santiago contará con 16 paneles solares fotovoltaicos,

dispuestos en una de las fachadas del recinto. La instalación fotovoltaica tendrá una potencia

instalada de 3kWp. Esta instalación elimina el uso de baterías, elemento altamente

contaminante gracias a que los paneles capturan toda la energía disponible del sol para ser

consumida instantáneamente en las dependencias. Los paneles fotovoltaicos permiten

disminuir significativamente las emisiones de CO2 al medio ambiente y refuerza la

implementación de acciones amigables con el planeta.

Colectores solares

Smartcity Santiago contará con un proyecto para calentar agua sanitaria a través de colectores

solares ubicados en el Hotel Mercure. El funcionamiento de este proyecto podrá ser

monitoreado en línea desde el showroom, verificando la cantidad de energía producida y el

CO2 desplazado por este tipo de tecnología, entre otras variables. Además, los estanques que

almacenan el agua caliente de manera segura se ubican a distancia de los colectores,

optimizando así los espacios.

Page 100: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

100

A2. Proyectos

A continuación se muestra una relación de todos los proyectos energéticos.

Clasificación Proyectos energéticos

Propuestas de

proyectos

CREO Antofagasta

La Casa del Sol (Cap)

Sistemas de bicicletas eléctricas (EE)

Centro de formación técnica solar (Cap)

Obligación de instalar sistemas solares térmicos en las viviendas nuevas (ERNC)

Planificación urbana y Cogeneración (CHP) a nivel de industria (EE)

Asesoría gratuita para la implementación de medidas de EE en viviendas (Cap)

Sensibilización energética en los colegios de Antofagasta (Cap)

Plataforma de emprendimientos en negocios solares (Cap)

Sello Verde para instalaciones de solar térmica (ERNC)

Auditoría energética en 10 PyMES de la ciudad (EE)

Instalación de “Smart meters” en edificios públicos y privados (Plan)

Indicadores de sustentabilidad energética y urbana (Plan)

Sistemas de cuentas con comparación de consumo eléctrico (Plan)

Plataforma de exploración solar (ERNC)

Cambio en la norma de estándar de área verde (Plan)

Eco Etiquetado de productos : Piloto 10 servicios a la minería (Plan)

Taxis eléctricos para Antofagasta (EE)

Presupuesto municipal energético anual (Plan)

Aquaponics: desarrollo piloto de acuaponía (EE)

Taller 1

Instalación de paneles Solares en cubiertas de edificios públicos de educación y de salud

Instalación de medidas de EE en edificios públicos de educación y de salud

Creación de incentivos legales para la instalación de ERNC

Albergue sustentable

Plazas sustentables

Estudio de opción tarifaria de los recintos municipales

Creación de un sistema de administración del alumbrado público

Energía Solar aplicable al Estadio Regional (ER)

Fomento de una ley para forzar la inversión en energías limpias en minería

Fomentar la calefacción habitacional y el aislamiento térmico

Gestión de residuos en la municipalidad

Instalar sistemas autónomos para alumbrado de vías de evacuación

Proyectos en curso

Colegios solares: Capacitación y sensibilización

Construcción de una ciclovía de alto estándar

Plataforma solar de desarrollo tecnológico en el Desierto de Atacama

Centro de formación técnica solar

Producción de agua potable con paneles solares en Caleta Constitución

Grande proyectos de Energías Renovables en la región de Antofagasta

Page 101: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

101

Techos solares

Proyectos ya llevados a cabo

Créditos Verdes (Plan)

Alumbrado público (EE)

Cabe mencionar que durante el taller organizado en 2014 por el CREO, se priorizaron 3

proyectos, de los cuales 2 ya están en marcha. Son los que se muestran a continuación:

- Créditos Verdes

- Recambio del alumbrado público

El tercer proyecto priorizado y que aún se encuentra en fase de captación de fondos para su

desarrollo es:

- Colegios solares: capacitación y sensibilización

A2.1. Proyectos en curso

Techos solares

Techos Solares

Resumen del proyecto

En este proyecto se propone incorporar en establecimientos educacionales una planta de

energía solar fotovoltaica que permita complementar el consumo de electricidad a partir de una

energía limpia generada en su propio colegio o escuela. El proyecto, que se encuentra

actualmente en curso, es parte del Programa Techos Solares Públicos (PTSP), una iniciativa del

Ministerio de Energía inserta en la Agenda de Energía.

El primer paso del proyecto incluye identificar las escuelas beneficiadas. Para ello se ha

contactado con la CMDS para seleccionar un total de 13 establecimientos donde existe el interés

de instalar este tipo de tecnología. Se incluyen 3 escuelas básicas que están preparadas para

ser utilizadas como albergues ante una situación de emergencia que podría ocurrir en la ciudad.

Se realiza un estudio de pre factibilidad técnica y económica en las tres escuelas seleccionadas

y se estima la capacidad potencial de generación en las escuelas-albergues, así como el costo

de instalación, operación y el ahorro anual de electricidad.

Page 102: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

102

Ilustración 42. Paneles fotovoltaicos en una escuela

Esta iniciativa no sólo generará un efecto en los colegios afectados, sino que logrará llegar

también a la comunidad donde está inserto el colegio. Por ello, es importante adoptar un modelo

de gestión que vaya mucho más allá de la adquisición de una planta fotovoltaica y que genere

un involucramiento del conjunto Colegio-Familia-Comunidad.

Fuente: Informe “Colegio Solar” del 10 de marzo del 2015, por el Centro de Desarrollo Energético de

Antofagasta (CDEA) y la Fundación Chile (FCH)

Actores clave

El proyecto se lleva a cabo desde el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA),

con fondos del Ministerio de energía y con asesoría de la Fundación Chile. La CMDS tiene una

participación como promotor y soporte técnico-económico y otros actores involucrados son: la

Dirección de cada establecimiento, los Centros de Padres y Apoderados y la comunidad

estudiantil.

Modelo de negocio

Se identificaron 4 modelos de negocio posibles antes de que el proyecto se incorporase al

programa PTSP:

- Desarrollo de una ESCO, con la intervención de una empresa especializada en

tecnología fotovoltaica, encargada de la instalación del sistema y de su operación durante

el periodo de amortización. Tras la amortización del activo, la planta fotovoltaica quedaría

en poder del cliente, generando energía a un mínimo costo en los años sucesivos.

- El segundo modelo se basa en la intervención de la empresa distribuidora. Bajo este

sistema se crearía una empresa de generación solar FV, logrando un compromiso de

venta de energía con el cliente final (la escuela) y vendiendo los excedentes de

producción a la distribuidora eléctrica (Elecda). Este tipo de modelo podría lograr

elevadas cuotas de masificación, ya que parte del riesgo es controlado por parte de la

distribuidora de electricidad.

- El tercer modelo es el reconocimiento de las micro generadoras fotovoltaicas instaladas

sobre cubierta en las escuelas como generación de ERNC de acuerdo a la Ley 20/25,

con lo cual las empresas de generación podrían atribuir a esta micro generación parte de

Page 103: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

103

su obligación de generar un 7% de ERNC en el año 2015. Este modelo también permitiría

una generalización de la utilización de las cubiertas para este efecto.

- En cuarto lugar se analiza la posibilidad de adquisición por parte de la CMDS de la planta

fotovoltaica para las escuelas seleccionadas, a través del financiamiento público (FNDR),

aportes de privados e institución financiera.

Page 104: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

104

Créditos Verdes

Créditos verdes

Resumen del proyecto

Los Créditos Verdes (CVs) son instrumentos financieros orientados a personas naturales o

empresas que desarrollen o adquieran viviendas con características sustentables o “verdes”. Lo

atractivo de estos créditos es que tendrían tasas más bajas o menores barreras para el usuario

final, fomentando la construcción sustentable y por lo tanto el uso más eficiente de los recursos.

En octubre del año 2014 se firmó un acuerdo entre el Banco de Crédito e Inversiones (BCI), la

Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Universidad de Antofagasta y el Ministerio de

Energía, en el cual el BCI se compromete a evaluar la posibilidad de desarrollar dos tipos de

crédito en Antofagasta:

3. Los CVS hipotecarios, cuyo objetivo sería conceder una tasa inferior a aquellos usuarios

que cumplan con altos estándares de sustentabilidad. Debido a las condiciones climáticas

de Antofagasta esto significaría la incorporación de paneles fotovoltaicos, sistemas

termosolares, iluminación eficiente y/o reutilización de aguas grises. Bajo esta modalidad,

las tecnologías podrían ser incorporadas dentro del crédito hipotecario, lo que generaría

mayor interés para su incorporación en futuras viviendas o remodelaciones.

4. Los CVs para desarrolladores inmobiliarios, los cuales buscan incentivar a inmobiliarias

que desarrollen proyectos que incorporen criterios de sustentabilidad. La Universidad de

Antofagasta, con el apoyo del Ministerio de Energía y la CChC, se encuentra en el

proceso de desarrollar un mecanismo que permita acreditar a aquellas viviendas que

cumplan con características de sustentabilidad.

A la fecha, este proyecto está siendo empujado por los actores que han firmado el acuerdo

durante 2014. Se espera que durante 2015 concluyan los estudios técnicos y, en 2016, se

puedan evaluar los primeros pilotos. El cronograma del proyecto en los próximos años es el

siguiente :

2015 : Validación técnica

2016 : Primer piloto inmobiliario

2017 : Masificación del modelo en Antofagasta

2018 : Amplificación del alcance a nivel nacional

Fuente: Documento “Capital Solar”, por Fundación Chile (FCH), U. de Antofagasta y Ernst Basler + Partner

(EBP)

Actores clave

En este proyecto participan distintos actores clave:

Page 105: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

105

- Universidad de Antofagasta y CREO Antofagasta, que funcionan como contraparte

técnica.

- Fundación Chile, como apoyo de consultoría externa.

- Banco BCI, aportando la visión financiera y el modelo de negocio para ejecución del

proyecto.

- Prosperity Fund de Reino Unido ha aportado los fondos para el desarrollo del proyecto.

- El Ministerio de Energía se encuentra supervisando el estudio de factibilidad

- Inmobiliaria Aconcagua y Efizity se encuentran desarrollando los términos de referencia.

Otros actores clave que serán parte del proceso son las personas interesadas en optar al crédito

y a la compra de la vivienda con el sistema ERNC incluido y la CDT de la CChC que podrá

aportar visión desde el punto de vista técnico y legal.

Modelo de negocio

El Prosperity Fund colabora con la inversión de la asesoría del proyecto.

Recambio del alumbrado público

Recambio del alumbrado público

Resumen del proyecto

Este proyecto busca generar un cambio en la eficiencia energética del alumbrado público de la

Comuna que, no sólo generaría ahorros importantes para la Municipalidad, sino que también

reduciría considerablemente la huella de carbono del sector público en la ciudad de Antofagasta,

mejorando al mismo tiempo su iluminación e incrementando, por consiguiente, la seguridad de

la ciudad.

Actualmente se están elaborando Fichas de Estadísticas Básicas de inversión (EBI) que permite

presentarse al Sistema Nacional de Inversiones con el fin de obtener fondos públicos para

desarrollar este proyecto. Además, se están evaluando modelos de colaboración público-privada

para financiar proyectos piloto. Por otro lado, el Ministerio de Energía ha declarado su

compromiso apoyando con financiamiento el cambio del alumbrado público.

El transcurso del proyecto se está viendo retrasado ya que se está a la espera de los permisos

del laboratorio de certificación con respecto a la norma que permite la instalación de la tecnología

LED en regiones donde existe observación astronómica.

El cronograma del proyecto en los próximos años es el siguiente :

2015 : Búsqueda y obtención de fondos

Page 106: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

106

2016 : Primer piloto 10% del total de luminarias

2017 : Penetración al 30% del total de luminarias

2018 : Penetración al 60% del total de luminarias

Por el momento el proyecto que se está llevando a cabo contempla el recambio de las luminarias del sector del borde costero. El proyecto lleva retrasos asociados a que hasta este momento no existe la posibilidad de certificar luminarias LED en el laboratorio chileno de la Universidad Católica de Valparaíso, sin embargo, se tiene previsto que en un breve espacio de tiempo este impedimento esté solucionado. Fuente: Documento “Capital Solar”, por Fundación Chile (FCH), U. de Antofagasta y Ernst Basler + Partner

(EBP) y entrevistas Creara al personal de la Municipalidad de Antofagasta

Actores clave

El proyecto está siendo desarrollado por la Municipalidad de Antofagasta quién, desde la

dirección de obras en su departamento de alumbrado público, supervisa la ejecución del

proyecto.

La Asociación Gremial de Empresas Internacionales de productos eléctricos (EPEI) también

participa en el proyecto en relación al desarrollo de la nueva certificación chilena de luminarias

LED.

Modelo de negocio

Fondos propios de la Municipalidad.

Construcción de una ciclovía de alto estándar

Construcción de una ciclovía de alto estándar

Resumen del proyecto

Una de las metas de la administración de Antofagasta es la construcción de 13,7 km de ciclovía,

en forma gradual hasta 2018. La primera fase, que incluye la construcción de 10 km de ciclovía

se realizará desde el último trimestre 2015 y hasta 2017.

La construcción de la ciclovía se realizará cronológicamente en los sitios siguientes:

- En la calle Matta y avenida O´Higgins (sector avenida Brasil),

- En el borde costero norte,

- En la prolongación de la ciclovía de la calle Matta, partiendo en la intersección de Prat hasta llegar a Llanquihue y Calbuco.

Page 107: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

107

En las iniciativas propuestas en el apartado 4 del presente informe se propondrá la asociación

de este programa con proyectos de ERNC tal como el desarrollo de un sistema de bicicletas

eléctricas, con puntos de carga eléctricos alimentados por energía solar.

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

http://www.elnortero.cl/

Actores clave

Los actores clave en este proyecto son:

- El Gobierno Regional y CREO Antofagasta, que son los que lo están llevando a cabo.

- El MINVU con aportes de Antofagasta Minerals son las fuentes de financiamiento.

- Además, la construcción necesitará de la coordinación técnica de la dirección de obras

de la Municipalidad y del MOP en la realización de las obras.

Además, toda la comuna de Antofagasta estará involucrada puesto que se verá beneficiada, así

como asociaciones tal como AntofaCleta, que busca la difusión del uso de la bicicleta en la ciudad

de Antofagasta.

Modelo de negocio

Como está destacado en el párrafo anterior, el proyecto será financiado por el MINVU con

aportes de Antofagasta Minerals. Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado

nacional que se ha posicionado como el cuarto productor de cobre en el país y el noveno a nivel

internacional.

Plataforma solar de desarrollo tecnológico en el Desierto de Atacama

Plataforma solar de desarrollo tecnológico en el Desierto de Atacama

Resumen del proyecto

El proyecto trata sobre el desarrollo de una Plataforma Solar de Desarrollo tecnológico en

Antofagasta (PSDA) que permita cubrir la necesidad de desarrollar infraestructura y

equipamiento tecnológico de nivel mundial que provea de aquellos servicios que permitan el

desarrollo de tecnología aplicada para la industria solar, con los objetivos siguientes:

- Incorporar aquellos usos de la energía solar eléctrica y térmica para usos industriales,

- Focalizar su trabajo en las condiciones específicas del Desierto de Atacama,

- Generar conocimiento especializado sobre condiciones de alta irradiación y conocimiento

de clase mundial en materia de energía solar en general,

Page 108: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

108

- Contribuir al país a través del desarrollo tecnológico, transferencia tecnológica, testeo y

pilotaje de tecnologías, creación de estándares para certificación, formación de capital

humano y la creación de una oferta de bienes y servicios competitivos a escala global.

La línea de tiempo del proyecto es la siguiente:

1. 2010: Se crea el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, inserto en la Universidad

de Antofagasta (UA), ente que impulsa, gestiona y administra el proyecto de la PSDA.

2. 2010: La UA solicita el estudio “Diseño Estructural y Operativo de Centro de Investigación

y Desarrollo de Energía Solar en el Norte de Chile”. STA-CDEA-UA. Financiado por la

UA

3. 2011: Se genera el Convenio Marco de Colaboración entre Centro de Investigaciones

Energéticas, Medioambientales Y Tecnológicas (CIEMAT) y Universidad de Antofagasta,

para iniciar trabajos con la Plataforma Solar de Almeria

4. 2012: Se recibe en concesión gratuita 80 hectáreas en el pique Yungay para instalar el

proyecto PSDA.

5. 2012: Adjudicación de Convenio de Desempeño para la Educación Superior

“Fortalecimiento de la Universidad de Antofagasta como Referente Regional y

Nacional en Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”.

6. 2013: A través de los fondos FIC-R 2013 se adjudica el proyecto "Implementación,

desarrollo y difusión de la plataforma solar del desierto de Atacama inserta en el sistema

de parques tecnológicos regionales primera etapa”.

7. 2014 : A través de los fondos FIC-R 2014 se adjudica el proyecto "Implementación de

sistema de instrumentación avanzada, como apoyo tecnológico para el proyecto de la

puesta en marcha de la psda en su primera etapa”

8. 2015 : A través de los fondos FIC-R 2015 se adjudica el proyecto "Posicionamiento de

laboratorio in-situ de tecnologías solares (psda) para fines de investigación aplicada,

extensión y capacitación de formadores de técnicos de la región de Antofagasta"

Fuente: Bases de licitación “Estudio para el diseño y análisis de pre factibilidad de una plataforma solar de

desarrollo tecnológico en el Norte de Chile”, de Julio 2015, entrevistas de Creara a personal de la

Universidad de Antofagasta

Actores clave

El proyecto pertenece a la Universidad de Antofagasta, a través del CDEA (Centro Desarrollo

Energético de Antofagasta) y ha sido financiado por la UA y el Gobierno Regional. Además, el

proyecto ha sido incluido en el Programa Estratégico Solar impulsado por la CORFO el cual será

postulado a los fondos de inversión estratégica.

En el mes de Julio 2015, fue licitada por el CORFO la actualización del estudio del 2010,

incluyendo el modelo de negocio a ser trabajado para dar sustentabilidad a la PSDA "Licitación

Page 109: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

109

del Estudio de Factibilidad para la consolidación de una Plataforma Solar en la Región de

Antofagasta”. Por el momento la licitación no se ha adjudicado.

Por otro lado, cabe destacar que existen diversos actores que desean formar parte de esta

iniciativa, entre ellos podemos destacar:

- CORFO (CIFES),

- SERC Chile (Chilean Solar Energy Research Center), un centro de investigación en

Energía Solar formado por 6 universidades del país y la Fundación Chile.

- Fraunhofer Chile Research, una fundación que busca promover una cooperación entre

Chile y Alemania, entre otros a través del apoyo a la investigación en el tema solar, por

parte de su entidad FCR (Center for Solar Energy Technologies),

- CSIRO (Comonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), una agencia

científica de Australia.

Modelo de negocio

El proyecto está siendo financiado por la UA y el Gobierno Regional.

Además el proyecto ha sido incluido en el Programa Estratégico Solar impulsado por CORFO y

será postulado a los fondos de inversión estratégica.

Centro de formación técnica solar

Centro de formación técnica solar

Resumen del proyecto

Este proyecto trata del desarrollo de un centro de formación técnica en energía solar con el objeto

de mejorar el capital humano de la Región en este sector tan importante y en constante

crecimiento como es la energía solar.

El ritmo de crecimiento y de necesidad de profesionales con experiencia en este sector es cada

vez más elevado y existe un gran interés en ofrecer oportunidades de formación en la Región.

Tras la implementación de este concepto, se lograrían los siguientes objetivos:

1. Establecimiento de un centro de formación de referencia en la región de Antofagasta

aprovechando las iniciativas de capacitación ya existentes en la región.

2. Creación de un grupo de profesores capaz de conducir cursos de formación de manera

regular. El objetivo es tener un grupo de 25 – 30 profesores para FV y la misma cantidad

para CSP.

Page 110: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

110

3. Estos profesores habrán desarrollado sus capacidades didácticas, sus conocimientos

técnicos y habrán superado con éxito un seminario Train-the-Trainer.

Fuente: Informe de GIZ “Análisis de las capacidades y concepto de formación rev.1”, Diciembre 2014

Actores clave

Los actores clave en este proyecto son:

- GIZ. Con el fin de identificar las necesidades de capacitación de los diferentes grupos

objetivo y analizar las iniciativas existentes al respecto, la agencia internacional de

cooperación alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ,

por sus siglas en alemán) ofreció asesoría al Ministerio de Energía de Chile y encargó a

la empresa EVIVA la ejecución del proyecto en Septiembre 2014.

- EVIVA, en conjunto con la Renewables Academy AG (RENAC) realizara un análisis de

las capacidades técnicas en energía solar en Chile. El objetivo del informe final realizado

en Diciembre 2014 fue la elaboración de un concepto para un centro de formación en

energía fotovoltaica de gran escala y energía de concentración solar de potencia.

- RENAC, que provee capacitación en energías limpias y propone servicios de asesoría en

temas de energías renovables y eficiencia energética. En este particular proyecto, la

RENAC se encarga del levantamiento de información sobre las organizaciones de

capacitación relevantes identificadas en Antofagasta y en Chile. Además, La RENAC da

apoyo según su experiencia en el desarrollo del concepto de formación.

Las organizaciones de capacitación relevantes identificadas en Antofagasta que aportarán

experiencia para el desarrollo del centro de formación técnica solar son:

- La Universidad de Antofagasta con el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta de

la UA y el Centro de Carreras Técnicas de la UA

- El Colegio Técnico Industrial Don Bosco

- El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM)

- Fundación Chile (FCh)

Modelo de negocio

El programa se encuentra desarrollado por el GIZ en el marco del programa de cooperación

entre Alemania y Chile “Programa 4e: Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética

en Chile”.

Page 111: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

111

Producción de agua potable con paneles solares en Caleta Constitución

Producción de agua potable con paneles solares en Caleta Constitución

Resumen del proyecto

La Caleta Constitución es un pueblo de pescadores que se encuentra dentro de la zona urbana

de Antofagasta, a pocos kilómetros de Juan López. Aproximadamente 150 personas viven en el

pueblo y hasta ahora, el pueblo no cuenta con un abastecimiento de agua potable y tampoco de

electricidad.

El proyecto llevado a cabo es la instalación de un innovador prototipo de planta desaladora que

usa energía fotovoltaica para funcionar. Utilizando las condiciones de radiación solar excepcional

de la región, el sistema permitirá la producción diariamente de 5 a 7 litros de agua potable por

persona. Además, el excedente de producción de los paneles fotovoltaicos servirá para cargar

un centro con puntos de conexión, dónde la población podrá venir a recargar baterías o

generadores.

Ilustración 43. El pueblo de pescadores "Caleta Constitución"

El proyecto incluye la integración de la población al proceso, debido a que serán ellos mismos

los que se encargarán de la administración del servicio y realizarán las mantenciones

correspondientes. El proyecto verá la luz en abril de 2016.

Fuente: Pagina Web : “www.innovaciongoreantofagasta.cl”

Actores clave

El proyecto está siendo llevado a cabo por la Universidad Católica del Norte, en particular el

Centro de Investigación en Arquitectura Energía y Sustentabilidad (CiAes).

Otro actor clave implicado en este proyecto es la Junta de Vecinos de Caleta Constitución.

Modelo de negocio

El proyecto es posible gracias a los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-

R).

Page 112: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

112

A2.2. Proyectos energéticos potenciales

Colegios solares: capacitación y sensibilización

Colegios solares: capacitación y sensibilización

Resumen del proyecto

La propuesta implica el diseño, ejecución y evaluación del modelo de gestión para el aprendizaje

y desarrollo en comunidades educativas que serán intervenidas para la instalación de paneles

fotovoltaicos en la ciudad de Antofagasta contribuyendo a dar sustentabilidad a la estrategia

energética local.

Esta iniciativa se enfoca en 20 escuelas públicas de la ciudad de Antofagasta cuyas

comunidades educativas serán intervenidas a través de un modelo de gestión de aprendizaje

significativo y colaborativo que permitirá el empoderamiento de las comunidades en torno a la

importancia de disminuir nuestro consumo eléctrico convencional, incorporando a la energía

solar dentro de la matriz de consumo del colegio.

Las 20 escuelas que serán beneficiadas con paneles fotovoltaicos por parte del Ministerio de

Energía, entrarán en un proceso educativo innovador que permitirá dar sustentabilidad al

proyecto general a través de la entrega de herramientas y conocimiento para que cada persona,

miembro de la comunidad educativa (alumnos-profesores-apoderados) se transforme en agente

de cambio y promotor de los beneficios y oportunidades que nos ofrece el uso de la energía

solar.

El proyecto se define en cinco etapas para cada comunidad intervenida:

• Levantamiento de diagnósticos de cada comunidad educativa

• Desarrollo de estrategias de intervención pertinentes y adecuadas al segmento a

intervenir

• Implementación de las estrategias

• Pre evaluación con mejoras si el proceso lo requiere

• Evaluación final

El cronograma del proyecto en los próximos años es el siguiente:

2015 : Búsqueda y obtención de fondos

2016 : Primeros tres colegios en el programa

2017 : 10 colegios en el programa

2018 : 20 colegios en el programa

Page 113: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

113

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

El proyecto está dirigido por Carlos Arenas de la Universidad de Antofagasta y Elizabeth

Cameron Ovando. La ONG británica 10:10 ha participado en el proyecto aportando con su

experiencia en el marco del programa “Solar Schools”, a través de este programa se realizaron

capacitaciones en materia de energía solar a alumnos de escuelas del Reino Unido.

Modelo de negocio

Los integrantes del proyecto han postulado a fondos del FIC-R, a través de una presentación

que se puede descargar en la siguiente página web:

http://prezi.com/wcowyqkoq7zw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

A la fecha de entrega del presente informe (Agosto 2015), los fondos del FIC-R han sido

rechazados para este proyecto.

La Casa y la Plaza del Sol

La Casa y la Plaza del Sol

Resumen del proyecto

El proyecto “La casa del Sol” consiste en la realización de un centro de Interpretación capaz de

atraer la atención de la sociedad al concepto de la Energía y su producción mediante fuentes

renovables y convencionales.

Sus objetivos son los siguientes:

1. Crear un espacio para divulgar la dependencia energética de nuestra sociedad.

2. Provocar un cambio fomentando una nueva conciencia sobre el consumo y cuidado de

la energía.

3. Mostrar las diferentes formas de energía y cuál es el camino que deben recorrer para

estar siempre disponibles en las casas, oficina e industrias.

4. Acercar a niños y escolares a los conceptos de Energía, proporcionándoles una

plataforma interactiva y atractiva.

5. Mostrar y difundir resultados de investigaciones de vanguardia en aplicaciones de

Energía.

Junto con el proyecto de la “Casa del Sol” existe la propuesta de una “Plaza del Sol”, que tiene

como modelo la plaza del mismo nombre en Zadar, Croacia. La plaza estaría compuesta por una

Page 114: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

114

serie de discos de cristal que representaría un planetario y el disco principal enmarca un

calendario croata (atacameño) que representa al sol. Este disco de 22 metros de diámetro

esconde una planta de generación fotovoltaica que almacena su energía durante el día y en la

noche genera electricidad para las luminarias del sector y para un juego de luces LED que se

mueven al ritmo del sonido de las toberas musicales que están emplazadas cerca del disco.

Fuente: Documento “La Casa del Sol”, de Junio 2013, por U. de Antofagasta.

Actores clave

Hasta 2013, la iniciativa “La Casa de Sol” ha sido desarrollada por la Universidad de Antofagasta,

junto con el Centro Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) y el CREO Antofagasta.

Particularmente, estos integrantes realizaron las acciones siguientes:

- Definición de los objetivos,

- Búsqueda de la localización de implementación,

- Desarrollo de un modelo de negocio (A ver en el párrafo siguiente),

- Realización de los documentos de difusión,

- Etc.

En el caso de que esta iniciativa se llevase a cabo más adelante, otros integrantes podrían ser

parte de la iniciativa, tales como:

- La Municipalidad de Antofagasta a través de la gestión del proyecto

- Empresas privadas con aportes financieros como se indica en el modelo de negocio

- El Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR), que estaría encargado de

promover y difundir el desarrollo de la actividad desde el punto de vista turístico.

Modelo de negocio

Para encontrar el presupuesto necesario para la realización del proyecto, la idea es buscar

fundos públicos y de empresas privadas.

Los beneficios para las empresas participantes serían:

1. Ser socios-fundadores y parte del directorio de la corporación “Casa del Sol”.

2. Certificados de donaciones bajo la ley 18.985 en que la empresa puede recuperar hasta un

50% del monto de su aporte por beneficios tributarios.

3. Presencia de la marca en cualquier medio de difusión de la Casa del Sol (páginas web y

diarios).

Page 115: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

115

Sistema de bicicletas eléctricas

Sistema de bicicletas eléctricas

Resumen del proyecto

El proyecto empezó en 2012 con una etapa piloto en la cual se arrendaron aproximadamente 80 bicicletas eléctricas para estudiantes y Carabineros de Chile en ciudades del Norte Chile: Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Iquique, Pozo Almonte y Pica. Para esta primera etapa del proyecto, se plantearon dos objetivos:

1. Evaluar la viabilidad técnica y económica de las bicicletas eléctricas como medio de transporte a través de un proyecto piloto controlado.

2. Incorporación de las bicicletas eléctricas para uso cotidiano de los beneficiarios. La implementación de la segunda etapa se hizo de la siguiente manera:

1. Uso diario de las bicicletas por parte del grupo de evaluación, por un periodo de 2 meses.

2. Durante este periodo se controlarán las siguientes variables:

o Autonomía de las baterías. o Consumo de energía y costos. o Velocidad promedio y tiempos de traslado. o Comportamiento de la bicicleta en pendientes. o Calidad de las bicicletas. o Fallas, necesidades de mantenimiento y servicio técnico.

El objetivo de este proyecto es replicar el modelo e implementar un sistema de arrendamiento de bicicletas para la población en la Comuna de Antofagasta.

Cabe resaltar que algunos actores de la primera etapa, dentro del Centro de innovación del Litio,

se encuentran trabajando en un nuevo concepto de batería, Elibatt, con un partner conocido

como CeroMotors. CeroMotors también está explorando proactivamente este tipo de iniciativas

de proyectos urbanos con E-bikes.

Fuente: Documento “PPT Electromovilidad 1.0 rev. 15 Sep 2013”

Actores clave

La U. de Chile y el Centro de Innovación del Litio aportaron servicios de soporte, capacitación,

creación de capital humano para auto-mantención, reportes e informes. Las empresas privadas,

Codelco, SQM, Movelur, Rockwood Lithium y Quebrada Blanc, fueron los encargados de la

financiación, mientras que el Ministerio de Energía actuó como intermediario entre las partes.

Page 116: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

116

Otros actores clave que estarían implicados en el proyecto serían: el Ministerio de Energía y la

Municipalidad de Antofagasta a través de la gestión del proyecto y su promoción, así como las

empresas privadas participantes y ONGs que prestarían apoyo también en las labores de

promoción.

Modelo de negocio

Para la primera etapa del proyecto, las empresas privadas se encargaron de la financiación y del

aprovisionamiento de las bicicletas.

En esta réplica del modelo se podría utilizar el mismo tipo de financiamiento.

Obligación de instalar sistemas solares térmicos en viviendas nuevas

Obligación de instalar sistemas solares térmicos en viviendas nuevas

Resumen del proyecto

La propuesta es modificar la ordenanza general de urbanismo y construcción OGUC, para que,

a partir del 2016, sea obligatoria la inclusión de un sistema solar térmico para toda nueva

construcción en la ciudad de Antofagasta.

Eso permitiría aprovechar el potencial solar de Antofagasta para fomentar el uso de agua caliente

solar, en el contexto de un crecimiento fuerte de las nuevas viviendas en Antofagasta (50.000

entre 2015 y 2030).

Se debe analizar la factibilidad legal de imponer esta obligación, con el fin de evitar futuros casos

de judicialización.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores destacados para esta propuesta serían del sector público, buscando fomentar un

cambio en la legislación. Estarían involucrados la Municipalidad de Antofagasta, el Ministerio de

Energía, el CREO Antofagasta y el MINVU.

También podrían participar en el proyecto ayudando al sector público la U. de Antofagasta y la

Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL). Se requiere también la participación de

empresas consultoras.

Además, otros actores clave en este proyecto serían los usuarios de las viviendas que se

beneficiarán de la medida y la CDT que aportará con su visión técnica.

Modelo de negocio

Page 117: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

117

Ese proyecto no necesita inversión.

Planificación urbana y Cogeneración (CHP) a nivel de industria

Planificación urbana y Cogeneración (CHP) a nivel de industria

Resumen del proyecto

La propuesta es hacer un levantamiento del potencial de la inclusión de proyectos de

cogeneración en la planificación urbana en barrios nuevos (industriales y semi-industriales) y

aquellos en proceso de reestructuración, estableciendo redes de calefacción distribuida de

pequeña escala, principalmente en industrias que actualmente consumen combustibles fósiles

para la generación exclusiva de electricidad de procesos propios. Los candidatos idóneos para

una reestructuración son aquellos con demanda continua de electricidad y calor, como fábricas,

industria química, refinerías de hidrocarburos e industria papelera.

Las empresas del parque industrial La Negra cumplen con condiciones particularmente

favorables para un plan de desarrollo que fomente la integración industrial y CHP.

Fuente: Documento: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el Ministerio de Energía, la AChEE y la

Municipalidad, así como también el CITEN, quien reúne las empresas del parque industrial de

La Negra. Se requiere también la participación de empresas consultoras.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

No obstante, existen fondos como el Programa Fomento Cogeneración AChEE para financiar

los estudios de factibilidad de esas tecnologías.

Asesoría gratuita para la implementación de medidas en EE en viviendas

Asesoría gratuita para la implementación de medidas en EE en viviendas

Resumen del proyecto

La propuesta trata de que la Municipalidad gestione convenios de asesoría cofinanciada para un

número limitado de habitantes con interés en evaluar el potencial de EE en sus residencias.

Page 118: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

118

También se puede proporcionar información gratuita a los vecinos de la Municipalidad y

animarles a conocer las medidas de eficiencia energética que pueden utilizar en sus hogares.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Los actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el SEREMI Energía y MINVU, la U. de

Antofagasta, la AChEE, así como empresas consultoras.

El modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

Sensibilización energética en los colegios de Antofagasta

Sensibilización energética de los colegios de Antofagasta

Resumen del proyecto

La propuesta permitiría sensibilizar a la comunidad escolar acerca de las tecnologías solares y

el potencial de la ciudad y región de Antofagasta, por ejemplo con los equipos siguientes:

• Desarrollo de un kit de educación solar

• Posibles pequeñas instalaciones solares en establecimientos educacionales

• Difusión de medidas de EE desde el hogar

El principal objetivo de esta medida es sensibilizar a la población desde edades tempranas para

que el proceso sea más efectivo.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el Ministerio de Energía, el Ministerio de

Educación (MINEDUC), la Municipalidad de Antofagasta y los liceos y escuelas municipales.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

Page 119: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

119

Plataforma de emprendimiento en negocios solares

Plataforma de emprendimiento en negocios solares

Resumen del proyecto

La propuesta presenta un concurso que sería dirigido a 20 personas en una primera versión. La

idea sería capacitar en la tecnología solar a las 20 personas, como también en conocimientos

de negocios utilizando alguna plataforma existente. Cada uno de los 20 participantes deberá

desarrollar una idea o proyecto a desarrollar al final del programa. De estos proyectos, 3 serían

financiados dentro del concurso capital semilla llevado a cabo por el Corfo.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el Ministerio de Energía y el CREO

Antofagasta.

Modelo de negocio

Los fondos podrían provenir de empresas de la minería.

Sello Verde para instalaciones de solar térmica

Sello Verde para instalaciones de solar térmica

Resumen del proyecto

En Antofagasta, 800 calefactores solares han sido instalados en el marco de la ley 20.365 entre

2009 y 2013.

En esa ley, no estaba mencionado el tema del mantenimiento, y es por ello que un 7% de los

usuarios ha experimentado problemas técnicos.

La idea de la propuesta es certificar las instalaciones de solar térmica con un sello verde de

calidad, con los objetivos siguientes:

1. Asegurarse de la calidad de la instalación y de su buen funcionamiento

2. Ofrecer seguridad a los clientes potenciales sobre el producto que van a adquirir

Cabe destacar que este proyecto se ha visto afectado desde el 1 de Enero 2015 debido a la

modificación de la ley 20.365 que implica :

• La obligación del propietario de contratar el mantenimiento de los equipos por 5 años.

Page 120: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

120

• La SEC establece un registro de los colectores solares térmicos y depósitos

acumuladores que permitan acceder al beneficio tributario y al subsidio directo para las

nuevas viviendas sociales.

Fuente: Documento: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el SEREMI MINVU y el SEREMI de Energía,

y también la ACESOL para reunir los proveedores de la tecnología.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

Auditoría energética en 10 proveedores de minería de la ciudad

Auditoría energética en 10 PyMES de la ciudad

Resumen del proyecto

Existen 370 empresas proveedoras de la minería que tienen su casa matriz en Antofagasta. En

el marco de este proyecto, se espera realizar auditorías energéticas en 10 de estas empresas

para generar un informe que detalle aquellas medidas más efectivas a incorporar para mejorar

su eficiencia energética.

Ese proyecto podría permitir :

1. La promoción de la Eficiencia Energética a nivel industrial

2. La reducción de costos operacionales entre 10% y 30% (indirectamente)

3. La reducción de demanda energética entre 10% y 30% (indirectamente)

Fuente: Documento: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el SEREMI MINVU, la AChEE y el SEREMI

Energía, así como empresas consultoras.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

Instalación de “Smart meters” en edificios públicos y privados

Installación de “Smart meters” en edificios públicos y privados

Resumen del proyecto

Page 121: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

121

El objetivo principal de esta propuesta es fomentar la instalación de medidores de energía “Smart

Meters” en edificios relevantes de la ciudad de Antofagasta.

En primera instancia se propone concretar la instalación de Smart meters en 10 edificios públicos

y 5 privados. Luego, a mediano plazo se considera desarrollar el modelo de negocio con la

empresa eléctrica Elecda para financiar la instalación de nuevos equipos a nivel residencial.

Con ese sistema de medición, los edificios serán capaces de obtener información de los

consumos casi en tiempo real. Permitiéndoles, además, gestionar el consumo de energía, reducir

las emisiones y ahorrar dinero desarrollando modelos de negocio en base al horario de uso de

la energía.

Fuente: Documento: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

La Municipalidad debe ser un actor motor para el desarrollo de este proyecto así como el

Ministerio de Energía desde una visión más global.

Las empresas Elecda y Tecnet y también la SEC también serían actores clave del proyecto

teniendo en cuenta que por un lado deben definir el modelo de equipo válido desde el punto de

vista técnico y legal que se podrá instalar y además deberán dar acceso a sus contadores para

realizar el recambio.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

Indicadores de sustentabilidad energética y urbana

Indicadores de sustentabilidad energética y urbana

Resumen del proyecto

La propuesta es implementar el seguimiento permanente de indicadores estratégicos

relacionados con el desempeño energético sustentable de la ciudad de Antofagasta y desarrollar

una plataforma de difusión online.

Los indicadores de consumo y demanda energética pueden ser complementados

progresivamente con otros relacionados con la estrategia de sustentabilidad de CREO, como

pueden ser los de agua y medioambiente.

Ese proyecto permitiría :

Page 122: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

122

1. La difusión del progreso de la comunidad en la gestión de su sustentabilidad

2. Cuantificar la modificación de la matriz energética hacia ERNC

3. Desarrollar una herramienta de planificación territorial y adaptación de planes maestros

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son:

- El SEREMI de Energía y el SEREMI de Medio Ambiente en coordinación con la

Municipalidad desde un punto de vista promotor y de gestión de la medida.

Las Universidades de la Región así como consultoras externas expertas en el tema desde un

punto de vista del apoyo técnico

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido

Sistema de cuentas con comparación de consumo eléctrico

Sistema de cuentas con comparación de consumo eléctrico

Resumen del proyecto

El proyecto propone publicar los consumos eléctricos a nivel residencial para que se puedan

comparar entre usuarios y saber en qué nivel se sitúan.

Permitiría la concientización de la población en EE consiguiendo ahorros de energía de hasta el

10%(1) en las viviendas de las personas que todavía no son conscientes de sus consumos y sus

posibilidades de ahorro.

(1) Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores clave para este proyecto serían:

- La municipalidad y el CREO Antofagasta como actores motores para el desarrollo del

proyecto.

- Las empresas Elecda y Tecnet así como la SEC prestando dando apoyo desde un punto

de vista legislativo y técnico.

Empresas consultoras externas expertas en el tema para asesoramiento técnico.

Page 123: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

123

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido.

Plataforma de exploración solar

Plataforma de exploración solar

Resumen del proyecto

El objetivo de esta propuesta es la publicación de un mapa detallado del potencial solar de techos

en la ciudad de Antofagasta que podría realizar la empresa “Mapdwell”. Esto permitiría tener una

mayor disponibilidad de la información por parte de la población respecto del potencial solar de

cada casa y techo de la ciudad, lo que debería incentivar el desarrollo de techos solares en la

ciudad.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son el SEREMI de Energía, Mapdwell, el CREO

Antofagasta y ACESOL.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido

Cambio en la norma de estándar de área verde

Cambio en la norma de estándar de área verde

Comentarios

Esta propuesta no se tendrá en cuenta porque la norma no tiene esa exigencia.

Page 124: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

124

Eco Etiquetado de productos: Piloto 10 servicios a la minería

Eco Etiquetado de productos: piloto 10 servicios a la minería

Resumen del proyecto

La propuesta es incorporar un sistema de eco-etiquetado de los servicios y productos mineros

para que la Minería pueda elegir más fácilmente entre aquellos que tengan un mejor desempeño

medioambiental y por ende menor consumo de energía. El programa piloto se ejecutaría con 10

proveedores.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son:

- La U. de Antofagasta, el CREO Antofagasta en la gestión global y desarrollo del proyecto.

- Carbon Trust (organización de expertos independientes con la misión de acelerar el

movimiento hacia una economía sostenible de bajo carbono) aportando con el certificado

de la eco etiqueta desarrollada.

Empresas consultoras expertas en el tema como asesoramiento técnico.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido

Taxis eléctricos para Antofagasta

Taxis eléctricos para Antofagasta

Resumen del proyecto

Esta propuesta consiste en la implementación de una proporción creciente de taxis eléctricos en

la ciudad de Antofagasta. Hoy día existen 550 taxis en Antofagasta en circulación y además se

estiman 300 ilegales. Durante el año 2014 se consideró la ampliación de permisos en 220

automóviles, una fracción de los nuevos permisos se podría reservar para subsidiar automóviles

eléctricos.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Page 125: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

125

Los actores que podrían ser parte del proyecto son la Municipalidad de Antofagasta, el SEREMI

de Transporte, las asociaciones de taxistas y los proveedores de vehículos.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido

Presupuesto municipal energético anual

Presupuesto municipal energético anual

Resumen del proyecto

Esta propuesta consiste en la elaboración de presupuestos municipales que integren

externalidades energéticas negativas y positivas. En las cuentas municipales se incorporan

simbólicamente estas nuevas cuentas, para con ellas evaluar las metas a alcanzar entre

períodos administrativos.

Fuente: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores en el desarrollo de este proyecto serían la Municipalidad de Antofagasta, el SEREMI

Energía y el Gobierno Central, los cuales deberían ponerse de acuerdo y elaborar los

presupuestos teniendo en cuenta la parte energética.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido

Aquaponics: desarrollo piloto de acuaponía

Aquaponics: desarrollo piloto de acuaponía

Resumen del proyecto

Esta propuesta consiste en la construcción de dos pilotos que permitan demostrar la factibilidad

técnica y económica de desarrollar acuaponía con energía solar para la ciudad de Antofagasta.

La acuaponía se define como un sistema sustentable de producción de plantas y peces que

combinan una cría de animales acuáticos y cultiva de plantas en agua.

Ese proyecto tendría los siguientes resultados:

• Desarrollo de una nueva industria

Page 126: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

126

• Mejoramiento y diversificación de la producción de alimentos locales

• Mejora de la situación económica para emprendedores locales

• Desarrollo de capital humano local

Documento: Informe “CREO Antofagasta”, de Octubre 2014.

Actores clave

Los actores que podrían ser parte del proyecto son la U. de Antofagasta, el Ministerio de Energía,

el CREO Antofagasta y la Asociación Huertos Hidropónicos Comunitarios. Se requiere también

la participación de empresas consultoras.

Modelo de negocio

A este nivel del proyecto, no hay modelo de negocio definido

Paneles Solares en cubiertas de edificios públicos de educación y salud

Instalación de paneles solares en cubiertas de edificios públicos de educación y salud

Objetivos y alcance de la propuesta

El objetivo de la propuesta es el aumento de la instalación de paneles solares en las cubiertas

de edificios públicos de educación y salud, de modo que el sistema público sea el que dé el

mayor ejemplo en el desarrollo de ERNC en la construcción y aporte en el ahorro de energía en

la Comuna. Se propone la instalación tanto de paneles solares fotovoltaicos como térmicos.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- El Gobierno Regional

- La Corporación municipal (CMDS)

- Las empresas del Sector privado

Instalación de medidas de EE en edificios públicos de educación y salud

Instalación de medidas de EE en edificios públicos de educación y salud

Objetivos y alcance de la propuesta

Se propone el desarrollo de medidas de EE en edificios públicos, de modo que se haga una

primera identificación de las brechas en relación a eficiencia energética en todos los ámbitos de

Page 127: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

127

consumo de los edificios públicos de educación y salud y después se lleven a cabo medidas de

ahorro.

Se deberá hacer una auditoría de la iluminación, sistemas de agua caliente sanitaria, calefacción

y aire acondicionado principalmente, para identificar posibles medidas de ahorro de energía.

Una propuesta que destaca es la implementación de sensores de movimiento asociados a los

circuitos de iluminación.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- Gobierno Regional

- Corporación municipal (CMDS)

- Empresas consultoras de EE

Creación de incentivos legales para la instalación de ERNC

Creación de incentivos legales para la instalación de ERNC

Objetivos y alcance de la propuesta

Una propuesta de incentivo legal sería la modificación de la ordenanza municipal y hacer

descuentos en el pago de los derechos municipales a aquellas edificaciones que incluyan

eficiencia energética o ERNC en sus instalaciones.

Cabe destacar que ya existen algunas leyes para fomentar la instalación de sistemas de ERNC,

por ejemplo la ley 20.365 para el establecimiento de sistemas solares térmicos en viviendas.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- Gobierno Regional

- Ministerio de Energía

Albergue sustentable

Albergue sustentable

Page 128: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

128

Objetivos y alcance de la propuesta

La propuesta es la construcción de un albergue 100% sustentable en demanda de energía y

agua. La producción de energía podría utilizar como fuente la energía solar. Estos albergues

permitirían resguardar a la comunidad de Antofagasta frente a eventuales catástrofes.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- ONEMI

- La comunidad

Plazas sustentables

Plazas sustentables

Objetivos y alcance de la propuesta

La propuesta consiste en instalar alumbrado público autoabastecido por paneles fotovoltaicos en

las plazas de la ciudad que actualmente tienen iluminación deficiente. Esto permitiría mejorar la

calidad de vida y la seguridad ciudadana con una fuente renovable. La idea sería iniciar el

proyecto en áreas más concurridas:

- Plaza Colón

- Plaza Nicolás Tirado

- Plaza Olivar

- Parque de los eventos

- Parque Croacia

- Bicentenario

- Av. Brasil

Actores clave

Los actores clave en esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- SEREMI de Energía

- Gobierno Regional

Page 129: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

129

- Empresas proveedoras de sistemas de iluminación con ERNC

Estudio opción tarifaria de los recintos municipales

Estudio de opción tarifaria de los recintos municipales

Objetivos y alcance de la propuesta

La propuesta consiste en el diagnóstico del consumo actual de energía eléctrica en los

establecimientos de responsabilidad municipal asociado a sus tarifas contratadas, de modo que

se pueda identificar la mejor tarifa y ahorrar así el costo asociado a consumo energético mensual.

Después del diagnóstico, se deberían rectificar los contratos actuales con las medidas

propuestas. Esto permitiría un ahorro económico en el abastecimiento de energía que permitiría

destinar fondos a otras medidas de EE en la Comuna.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- Empresas de asesoría tarifaria

Page 130: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

130

Creación de un sistema de administración del alumbrado público

Creación de un sistema de administración del alumbrado público

Objetivos y alcance de la propuesta

La propuesta consiste en el establecimiento de un sistema de gestión que permita controlar el

sistema de alumbrado público de manera remota y selectiva, lo cual permitiría tener una mayor

eficiencia en el consumo eléctrico de la comuna.

La telegestión centralizada permite encender y apagar las luminarias que estén conectadas a un

centro de mando. Hace la función de un reloj astronómico (se puede programar para cada día

del año, en función de la zona del mundo donde se encuentre instalado).

La finalidad de instalar la telegestión, es el ahorro energía que supone gracias a su mejor control,

las facilidades que proporciona para modificar la hora de encendido y apagado, lectura de datos,

etc.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- Empresas de aprovisionamiento de sistemas de gestión de alumbrado público

Energía Solar aplicable al Estadio Regional (ER)

Energía solar aplicable al Estadio Regional (ER)

Objetivos y alcance de la propuesta

El objetivo de la propuesta es la instalación de paneles solares FV en el techo o al lado del

Estadio Regional de Antofagasta para poder abastecer la demanda eléctrica del estadio.

Actores clave

Los actores clave destacados para esa propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta - Gobierno Regional - Ministerio de Energía - SEC - Proveedores de tecnología

Fomento de una ley para forzar la inversión en energías limpias en minería

Page 131: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

131

Fomento de una ley para forzar la inversión en energías limpias en minería

Objetivos y alcance de la propuesta

El objetivo de esta propuesta es fomentar una ley que exija a toda la industria minera a generar

energía eléctrica por medio de energías limpias para cubrir por lo menos el 30% de su consumo

global. Esto permitiría ahorrar energía y por lo tanto limitar las emisiones de gases del sector de

la minería, lo cual además tiene un efecto positivo sobre la población, protegiendo su salud.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Ministerio de Energía

Fomentar la calefacción habitacional y el aislamiento térmico

Fomentar la calefacción habitacional y el aislamiento térmico

Objetivos y alcance de la propuesta

El objetivo de esta propuesta es fomentar medidas de mejora de la calefacción habitacional y el

aislamiento térmico de las viviendas. Mejorar estas instalaciones permitiría reducir el consumo

energético debido a calefacción, mejorar la calidad de vida dentro de las viviendas y disminuir

las enfermedades infantiles.

Para llegar a este objetivo se propone la creación de subsidios para el sector residencial para la

mejora de estos sistemas en la vivienda.

Ya existen subsidios de “Acondicionamiento Térmico de la Vivienda”, dentro del programa de

protección del patrimonio familiar (Artículo 6 bis, DS N° 255/2006). Estos susidios se dirigen a

familias que cumplen con los criterios siguientes:

- Situación de vulnerabilidad social y de grupos emergentes, con máximo 13.484 puntos

en su Ficha de Protección Social -FPS-,

- Propietarias o asignatarias de una vivienda social o cuyo valor de tasación no supere las

650 UF, construida por el Estado o por el sector privado con o sin subsidio habitacional y

localizada en zonas urbanas o rurales.

Este subsidio permite que las familias beneficiadas accedan a ahorros en calefacción y

que disminuyan los efectos de condensación al interior de las viviendas. El monto máximo

que se puede obtener es de 55 UF.

Actores clave

Page 132: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

132

Los actores clave para esta propuesta son:

- Ministerio de Energía

- MINVU

Gestión de residuos en la Municipalidad

Gestión de residuos en la Municipalidad

Objetivos y alcance de la propuesta

Se propone la gestión de los residuos en la Municipalidad a través de:

1. Reutilización de residuos domiciliarios y comerciales para la generación de energía

2. Desarrollo de una cultura de reutilización de los residuos y sensibilización de la sociedad

comunal

3. Generación de incentivos de tipo tributario y otros

4. Generación de puntos limpios

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- Gobierno Regional

- Parque industrial de la comuna

- ONGs

- Población de Antofagasta

Page 133: Estrategia Energética Local de Antofagasta · Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1 6 • Posteriormente, este mismo grupo de entidades establecieron la

Estrategia Energética Local. Ministerio de Energía Informe 1

133

Instalar sistemas autónomos para el alumbrado de vías de evacuación

Instalar sistemas autónomos para alumbrado de vías de evacuación

Objetivos y alcance de la propuesta

La propuesta consiste en la instalación de sistemas autónomos para alumbrado de vías de

evacuación de la ciudad a ser utilizados en caso de catástrofes. Se utilizaría energía solar

fotovoltaica para el abastecimiento de estos sistemas.

Actores clave

Los actores clave para esta propuesta son:

- Municipalidad de Antofagasta

- Empresas eléctricas

- MINVU

- Ministerio de Energía