#4 estrategia energética

76
ESTRATEGIA ENERGÉTICA MUNDIAL

Upload: estrategia-energetica-magazine-de-debate

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazine de Debate del Sector Energético.

TRANSCRIPT

Page 1: #4 Estrategia Energética

ESTRATEGIA ENERGÉTICA MUNDIAL Produce: 10 millones de barriles por día. Exporta: 5.000.000 barriles por día. Consume: casi 3 millones de barriles diarios.

RUSIA

Produce: 3.600.000 (con una capacidad de producir 4 millones y medio). Exporta: 2.500.00 barriles diarios. Consume: 1.630.000 barriles.

IRÁN

VENEZUELA

Produce: 2,1 millones de barriles diarios. Exporta: 2.200.000 barriles diarios aprox.

(1.200.000 a EE.UU., 250 mil a China que podría ser 500 mil en 2010 y 1 millón en 2012). Consume: 600 mil barriles diarios.

NIGERIA

BRASIL

Produce: 2.100.000 barriles diarios (planea llegar a 6 millones en los próximo seis años).

Exporta: 1.600.000 barriles diarios. Consume: 295 mil barriles diarios.

IRAK

Produce: cerca de 8 millones de ba Exporta: poco más de 1 millón de bImporta: casi 13 millones de barrileConsume: más de 20 millones de b

(es el principal consumidor, luego viene Chin millones de barriles diarios).

ESTADOSUNIDOS

ARABES Produce: unos 2 millones y medio de barriles diarios (con una capacidad de producir más de 3 millones) Exporta: 2 millones diarios. Consume: 302 mil barriles diarios.

.000 barriles diarios (capacidad de 00.000)000 barriles diarios.mil barriles diariosmil barriles diarios.

00.000 barriles diarios. 0.000 barriles diarios.si 7 millones de barriles

CHINA

0 mil barriles diarios.asi 2 millones y medio arios.

INDIA

Produce: cerca de 2 millones de barriles diarios. Exporta: 350.000 barriles diarios.

Page 2: #4 Estrategia Energética
Page 3: #4 Estrategia Energética

RAÚL DELLATORREConsejo de Redacción

Al colocar el tema energético en el eje de su propuesta políti-ca, el nuevo presidente de los Estados Unidos creó la expec-tativa de que se abra una nueva etapa en la materia. Que la principal potencia económica y militar del mundo admita su responsabilidad en la emisión de carbono y el consumo acele-rado de recursos no renovables es un hecho de una magnitud comparable con la novedad de que un presidente con ascen-dencia de raza negra encabece el Ejecutivo estadounidense.

Está claro que la enunciación no alcanza. Que el compro-miso de inversiones por 150 mil millones de dólares en una década en energía limpia no es todavía una realidad palpable. La meta planteada es lograr, en el año 2012, que el 10% de la electricidad consumida en EE.UU. tenga origen en recur-sos renovables, y que en 2025 dicho umbral se eleve al 25%. También se propuso reducir las emisiones de carbono para mediados de siglo en un 80%. Y crear cinco millones de em-pleos vinculados a proyectos de energía limpia.

Los objetivos, ambiciosos y loables, están acompañados por la convicción de que, en el futuro más que ahora, la energía y el acceso a sus fuentes serán una clave principalísima de las relaciones de poder. “La nación que lidere el mundo en crea-ción de nuevas fuentes de energía limpia será la que encabece

Estados Unidos, debe ser Estados Unidos”, dictaminó Ba-rack Obama pocas semanas atrás, en el Día de la Tierra.

Aunque, en general, se trata de metas de largo plazo, la eje-cución de los cambios debería comenzar de inmediato para que su futura concreción tenga algún viso de realidad. Por un lado, en lo que respecta a la acción de gobierno. Pero tam-bién por la adaptación a la que se deberá someter el sector privado.

La Administración Obama se encuentra con una crisis eco-nómica frente a sus narices de una profundidad aún inima-ginable. Por el tipo de estrategia elegida, la atención de la

Gobierno se implica directamente en el salvataje de bancos y empresas con sumas multimillonarias. Ello podría derivar, aunque todavía no se haya dicho, en restricciones presupues-tarias para algunas de las propuestas que se lanzaron en cam-paña y en las que se insistió con énfasis en las primeras sema-nas de gobierno. El tema energético es uno de ellos.

La crisis también puede ser una “facilidad”, paradójicamente, para alcanzar más con mayor rapidez las metas propuestas. Uno de los sectores más afectados por la debacle ha resultado el automotor. Un mercado que había alcanzado un nivel de 17 millones de unidades comercializadas por año, abruptamente se cayó a 10 millones. Nadie apuesta sobre seguro a una rápi-da recuperación, y hasta las expectativas del propio Gobierno indican que el nivel actual podría quedar estabilizado por lo menos durante los próximos tres años. De por sí, ello reduci-rá la emisión de gases tóxicos y convertirá en más accesible la meta de reducir la dependencia del petróleo importado, otro de los objetivos propuestos por la nueva Administración de-mócrata. Y además, el Gobierno tiene en sus manos la capa-cidad de condicionar la ayuda a la industria automovilística a

el uso de combustibles.

Pero no es sólo la industria automotriz con necesidad de

objetivo también demandará cambios en las condiciones de producción, del uso de energía, quizás de cambios de precios relativos. Sin duda que estos cambios marcarán la necesidad de encarecer procesos de producción en el corto plazo, con

Este es el otro desafío para el gobierno de Obama. Cambiar

horizonte cercano. En este sentido, la crisis juega en contra:

Aunque el desafío inmediato de la Administración estadouni-

prioridad y la necesidad de avanzar en el camino difícil de cambiar la ecuación energética de Estados Unidos. Demos-trar que no fue sólo nada más que un discurso de campaña, como otros.

Un mundo esperaba, hace años, ansioso de que la principal potencia asumiera su responsabilidad en cuidar las condicio-nes de sustentabilidad del planeta. Ahora que lo verbalizó, espera que lo cumpla.

EJE DE LAS RELACIONES DE PODER

03 // Estrategia Energética

la economía mundial del siglo XXI. Y esa Nación puede ser

Page 4: #4 Estrategia Energética

04 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 5: #4 Estrategia Energética

jul2009

Director EditorPablo Omar LópezConsejo de RedacciónRaúl DellatorreSecretario de RedacciónOmar MoranoRedacciónLeandro Renou – Cecilia Laclau – Carolina Keve – Gustavo Lahoud - Ámbar Rusi -

Diseño GráficoSilvina PenerbosaCorrecciónDiana Gamarnik ImpresiónArtes Gráficas Buschi S.A.DirecciónDr. Enrique Finochietto 436 piso 10 depto E - CABAWeb: www.eenergetica.com.arCorreo Electrónico: [email protected]: 54 011 4300-4876

Propietario de la revista: Pablo Omar LópezESTRATEGIA ENERGÉTICA es una marca registrada N° 2.781.129. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la publicación sin la expresa autorización por es-crito de la Dirección Editorial.REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL 651.882

Estrategia Energética

LAS COLABORACIONES FIRMADAS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

Page 6: #4 Estrategia Energética

26EL CRUDO ENIGMA DE OBAMAPor Leandro RenouEn su plan “Nueva Energía”, Barack Obama se comprometió a eliminar en 10 años las importaciones de crudo venezolano y de los países árabes. ¿Es posible una Norteamérica menos dependiente del petróleo? ¿Cómo responderá Chávez a las presiones del mercado? ¿La proclama estadounidense es real o sólo discursiva? Análisis económico y político del dilema que inquieta al sector energético mundial.

03 + CONSEJO EDITORIALEje de las relaciones de poderRaúl Dellatorre

EL TÚNEL DEL TIEMPOCarbónRedación EE

EL VALOR DEL INSTITUTO BALSEIROCarolina Keve

BRASIL, EL ORDENADOR REGIONALDiego Rodríguez

INVERSIONES ESTRATÉGICASRedación EE

DINÁMICA DE LO IMPENSADOGustavo Lahoud

VIENTO EN POPACecilia Laclau y Leandro Renou

LA MOSTAZA NO TIENE FRÍOÁmbar Rusi

PEAK SHAVINGLeandro Renou

BUENOS AIRES ORGANIZÓ LA IV EDICIÓN DEL CITTES

08 +

12 +

20 +

44 +

54 +

64 +

68 +

74 +

SUMARIO

NOTA DE TAPA

26

38 +

Page 7: #4 Estrategia Energética

0612| EL VALOR DEL INSTITUTO BALSEIRO08| EL TÚNEL DEL TIEMPO

38| INVERSIONES ESTRATÉGICAS

20| BRASIL, EL ORDENADOR REGIONAL

44| DINÁMICA DE LO IMPENSADO

64| LA MOSTAZA NO TIENE FRÍO

54| VIENTO EN POPA

68| PEAK SHAVING

Solicite las anteriores ediciones de ESTRATEGIA ENERGETICA a:[email protected]

Page 8: #4 Estrategia Energética

CarbónFinalizada la guerra con el Paraguay y durante los primeros días de octubre de 1870, el presidente Domingo Faustino Sarmiento impulsa la producción minera mediante una ley que anuncia compensación económica a quien descubriera un yacimiento. Seis años después aparecen las primeras referencias sobre pre-sencia de carbón mineral en Santa Cruz.Eran tiempos de cambios profundos en el mundo. Hasta 1870, Gran Bretaña continuaba siendo el principal productor mundial y el único productor de maquinaria. No obstante, desde 1870 a 1914, a pesar de ser todavía Gran Bretaña la primera potencia

que favoreció el crecimiento de aquellos países como EE.UU., Alemania y Francia, que estaban introduciendo en sus econo-mías las innovaciones británicas.

El manto de carbón fue descubierto en 1886 por el teniente de fragata Arturo del Castillo, pero las primeras exploraciones se

-do a la Segunda Guerra Mundial.El teniente de navío Del Castillo descubrió el yacimiento Río Turbio en 1887, después llamado Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). Un cerro de 580 millones de toneladas de car-bón con 150 kilómetros de galerías que comenzaron a excavar-se en 1943.La Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de-cidió en el año 1936 llevar a cabo una exploración geológica

fronteriza con Chile, en el cuadrante sudoeste del territorio, que

> EL TÚNEL DEL TIEMPO

Carbón

08 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 9: #4 Estrategia Energética

comprendía el yacimiento de Río Turbio.Corría el año 1937 y la exploración abarcaba toda el área com-prendida de oeste a este entre la frontera con Chile y el meri-diano 71°, y de norte a sur, entre el paralelo 51° y el curso infe-rior del río Turbio. La tarea de la comisión de exploración del ingeniero Brandmyr fue una ayuda importante para la ulterior exploración del carbón del yacimiento Río Turbio.La guerra que estalló en Europa en 1939 hizo sentir muy pron-to sus consecuencias en el mercado de la energía en nuestro

combustibles líquidos y comenzó a mermar la importación de

disminución en la producción de energía eléctrica y de gas ma-nufacturado para uso doméstico.

Las usinas productoras de gas empleaban mezclas de los re-ducidos volúmenes de carbón disponibles, con maíz y asfaltita proveniente de precarias explotaciones.Las importaciones de carbón, que durante la preguerra habían sido del orden de los 3.000.000 de toneladas anuales, descendie-ron bruscamente a pocos centenares de miles de toneladas.El gobierno presidido por el doctor Ramón S. Castillo en 1941 iniciaba seriamente la política nacional sobre el carbón.El primer cargamento de carbón llegaba a Buenos Aires el 10 de octubre de 1948. El buque Santa María de Luján amarró en el espigón 5, dársena E, Puerto Nuevo, y comenzó de inmediato el desembarco de las 1.600 toneladas de carbón procedente del yacimiento Río Turbio.

Page 10: #4 Estrategia Energética

+ NUEVA CRISIS Y DESAFÍOS

La convulsión económica mundial impone audaces cambios en la política energética.

Argentina ha experimentado en los últimos cinco años un problema energético que se ha visto incrementado por el crecimiento económico y por la disminución de la relación reserva/consumo para gas natural e hidrocarburos líquidos. El carbón tiene menor incidencia tanto para la producción como para la oferta interna, aunque se lo piensa como recur-so energético y una alternativa para solucionar parcialmente

El negro mineral regresa a los planes políticos en un mundo incierto.

Expertos en la materia recuperan en la contingencia plane-taria la estrategia carbonífera y anuncian un nuevo campo geopolítico del mineral.

Para la doctora en Ciencias Geológicas de la UBA Liliana N. Castro, la demanda de energía está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los estándares de vida. De los combustibles fósiles más conocidos: el carbón, el petróleo y el gas natural, el primero suministra el 24% de la energía primaria. Los principales productores de carbón son China (39,4%), Estados Unidos (19,3%), seguidos por India (6,6%), Australia (6,4%) y otros tales como Rusia, Sudáfrica, Kazajis-tán, Ucrania e Indonesia. Latinoamérica sólo produce el 1,7% de la producción mundial, donde Colombia aporta el 84% seguido por Venezuela con el 11 % y Brasil el 4% (Statistical Review of World Energy, 2008).

Actualmente, la demanda mundial de energía está incremen-tándose a una tasa promedio del 2,7% anual y en el caso del carbón en el último año ascendió a 4,5% (Statistical Review of World Energy, 2008). En este escenario debe pensarse en otras fuentes energéticas alternativas para cubrir las necesida-des de la población.

Los recursos carboníferos de Argentina son conocidos en di-ferentes depósitos a lo largo de la columna geológica. Los de-pósitos del Paleozoico se encuentran en las Sierras Pampeanas y en la Patagonia septentrional y central. Otras manifestacio-nes discontinuas se localizan en las Sierras Subandinas, las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires e Islas Mal-vinas. Dentro de los sedimentos triásicos de la provincia de

-cas conglomerádicas y conglomerados que alternan con sec-ciones de pelitas oscuras y mantos de carbón. Dentro de los sedimentos del Jurásico y Cretácico en la provincia de Santa

A partir de las manifestaciones halladas en nuestro territorio se destacan dos cuencas importantes: a) Pico Quemado y ma-nifestaciones menores en la provincia de Río Negro (Cabeza Quiroga, 1943) de edad liásica ( Jurásico) a unos 65 km al su-reste de la ciudad de San Carlos de Bariloche, y b) Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz.

+ NUESTRA CAPACIDAD

El carbón del yacimiento Río Turbio es subbituminoso y se usa para la alimentación de las plantas térmicas de San Nico-

-mente menor es destinado a la planta térmica de Río Turbio y a consumo local. Comparado con la mayoría de los carbones de Estados Unidos los argentinos tienen relativamente más alto contenido en CaO (8,2-12%), MgO (1,3-1,6%), y Fe203 (6,6-11,1%) y menor contenido de elementos trazas (As, Be, Cd, Cr, Hg, Ni, Pb, Sb, Se, Te, y U), dentro de los límites per-mitidos en el medio ambiente y para la salud.

En el año 2006, la producción fue de 308.000 toneladas, la más alta de los últimos quince años (Secretaría de Energía, 2007).

Las reservas se estiman en 825 millones de toneladas de car-bón subbituminoso con bajo contenido de azufre, 75 millo-nes en Río Negro y 750 millones en Santa Cruz, constituyen-do esta última la mayor reserva de carbón. Estos mantos de carbón, junto con los de la cuenca de Magallanes en Chile y aquellos de la cuenca Valdivia-Osorno, representan los mayo-res eventos antragénicos del cono sur de América del Sur.

Si se piensa en el crecimiento de la demanda de energía en Argentina, se debe reconsiderar el carbón como recurso ener-gético, no sólo convencional, sino como una alternativa no-

energético.

“...se debe considerar

el carbón como recurso

energético no sólo

convencional, sino

como una alternativa

novedosa...”

10 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 11: #4 Estrategia Energética

11 // Estrategia Energética

Page 12: #4 Estrategia Energética

> ENTREVISTA

Y EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS

:: P

or C

arol

ina

Kev

e

12 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 13: #4 Estrategia Energética

13 // Estrategia Energética

Page 14: #4 Estrategia Energética

El impacto de la crisis internacional se hace oír en diversos sectores de la economía, incluyendo el de la investigación y el desarrollo tecnológico. El debate ya está instalado en el ám-bito académico, donde muchos coinciden en ver en la coyun-tura actual una oportunidad para fortalecer la presencia del

en el ámbito nacional como regional. Con esta visión coincide el físico Alejandro Fainstein, actualmente vicedirector del Instituto Balseiro. Con una mirada optimista, considera que se trata de una oportunidad para avanzar hacia una mayor independencia tecnológica. Al respecto, destaca el lugar estra-tégico que tiene en este sentido el desarrollo de la energía nu-clear, aunque advierte que para ello es necesario profundizar con la formación de recursos humanos y la implementación de políticas a largo plazo que escapen de cualquier interés electoral. En EE.UU., la crisis abrió un debate dado que allí la prin-

fortalecer la presencia del Estado para evitar que se fre-

-

Creo que la ciencia, la tecnología y la innovación productiva han pasado a ocupar un lugar mucho más central, y están en camino de constituirse en una verdadera política de Estado.

ese sentido...

Ciertamente es un buen signo. Brasil tiene su ministerio des-de hace 20 años y ha dado un salto cualitativo en este tiempo.

no se lo carga de contenido. En este sentido, lo que más desta-caría es el aumento presupuestario, la duplicación de los car-gos de investigadores del CONICET, el incentivo del trabajo conjunto con empresas tecnológicas nacionales y el incentivo también de la generación de empresas de base tecnológica. Es una visión nueva, que rompe con la vieja dicotomía de investigación básica versus investigación aplicada, y que se implementa a través de proyectos y estímulos concretos.

--

Se han implementado proyectos de investigación llamados “PAE” (Proyectos de Área Estratégica) en diversas áreas con-sideradas prioritarias por el Ministerio. La novedad de estos

-crado –alrededor de 3 millones de dólares por proyecto– es que promueven becas para estudiantes y la repatriación de investigadores. Además deben incluir a empresas y agencias

-nanciamiento. Por ejemplo, los investigadores de nuestro Centro están participando en dos proyectos, uno en nano-tecnología y otro en la temática de hidrógeno. En el proyecto de nanotecnología participan unos 80 investigadores y cuatro empresas: INVAP, donde se trabaja en proyectos nucleares y aplicaciones médicas; Nanotek, dedicada al desarrollo de nanopartículas para remediación ambiental; B&W Implantes, especializada en implantes odontológicos, y Darmex, una em-presa de productos de alta performance para distintas aplica-ciones.

En el Ministerio sólo están incluidas algunas de las institucio-nes de ciencia del país, y si bien la coordinación e injerencia en el sistema es parte de los objetivos del ministro Lino Barañao, no está claro cómo esto pueda darse en los hechos. Además, la limitada capacidad de personal dedicado a estas tareas hace que una política más integradora sea aún muy limitada.

Un ejemplo es cómo muchas veces hay empresas que aquí so-licitan servicios mínimos, pero cuando se trata de reales desa-rrollos, con inversión sustantiva, lo hacen afuera, con univer-sidades que en realidad no son muy diferentes a las nuestras. En ese sentido, creo que la Comisión de Energía Atómica y el INVAP son muy buenos ejemplos de desarrollos complejos realizados en el país a partir de decisiones políticas de que ciertas tecnologías, como la nuclear, la satelital y la de radares, se desarrollen localmente y no se compren al exterior. Es una lección notable. Pero claro, quizás no es llamativo porque en todos estos casos fue el Estado el demandante.En su opinión, ¿la crisis internacional puede tener con-

Sí, aunque todavía está poco claro cuánto puede llegar a re-percutir. También es cierto que puede ser una oportunidad para un modelo de país más independiente desde el punto de vista tecnológico, con un esquema productivo de mayor valor agregado. Al respecto, no se pueden soslayar las debilidades del sistema y la necesidad de sostener una política en tiem-pos que no son los electorales. Hay que atraer muchos más jóvenes, y hay que multiplicar el número de investigadores, tecnólogos y laboratorios.

Alejandro Fainstein, Físico - Vicedirector del Instituto Balseiro.

14 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 15: #4 Estrategia Energética

01:

02:

03:

plano se puede apreciar el tablero de control, que es

una réplica de la consola principal. Desde aquí los

01:

02:

03:

15 // Estrategia Energética

Page 16: #4 Estrategia Energética

04:

Page 17: #4 Estrategia Energética

Creado en 1955 con el propósito de resolver la falta de ins-tituciones de formación superior en el campo de la física, el Instituto Balseiro se ha transformado en una de las institu-ciones académicas más reconocidas del país. Sobre todo hoy se distingue por sus proyectos de ingeniería nuclear, incorpo-rada al plan de estudios en 1977 como parte de las ambiciones de desarrollar un plan nuclear en el país que, por ese entonces, tenía el régimen militar.

-

A ver, lo que es verdaderamente de valor tecnológico, comer-cial o estratégico, está en manos de empresas. Y en muchos casos corresponde a procesos complejos tales que, incluso si supiéramos al detalle cómo se hacen, no tendríamos la capa-cidad para aplicar. Es cierto que hay productos a los cuales se nos hace difícil acceder, como por ejemplo los sensores

-riquecimiento de uranio, y en esos casos el camino es desa-rrollarlos. Esto es fundamental. En el momento en que uno muestra que lo puede hacer, el mercado cambia, ya no se hace restrictivo. Pero esta dinámica es permanente, y no veo por qué cambiaría con la crisis. La apertura máxima es imprescin-

aplicado. Lamentablemente esta apertura es funcional a quien

-

La crisis en los países desarrollados los vuelve menos atrac-

se evidencia en casos puntuales. Hay una menor fuga de los estudiantes recién recibidos, que optan por seguir su carrera académica o laboral en el país. Incluso recibí preguntas de colegas en el exterior que se plantean el retorno. Pero esto es una impresión, aún no tenemos una evaluación objetiva del proceso.

-didas de corte proteccionista es otra de las cuestiones.

--

Creo que, efectivamente, por la crisis se está estimulando un modelo de mayor producción nacional y autonomía tecnoló-gica. Es claro en el sector nuclear o en el desarrollo de radares primarios y secundarios en INVAP. Y a diferencia de lo que algunos plantean, no creo que esto implique ningún obstá-culo en los intercambios regionales e internacionales. Por el

tecnológico lo hace mucho más atractivo para que otros paí-ses consideren posibles mecanismos de colaboración.

04:

05:

RA-6. Se puede observar la pared de acero del cilindro

de los reactores nucleares cuando se encuentran en

06:

07:

05: 06: 07:

Page 18: #4 Estrategia Energética

más pueda hacer uso de él. Es decir, los países centrales. Ese tal vez es el riesgo, más en un momento de crisis, que no-sotros aportemos conocimiento valioso y el que está mejor posicionado es el que termina haciendo mejor uso de él. Por eso nuestra estrategia debe apuntar a crecer y ser capaces de competir, al menos en nichos que sean nuestros espacios de fortaleza y oportunidad local.

Bueno, el objetivo del Instituto es formar especialistas en ciencias e ingenierías. Hoy aparece claro, sobre todo en el área nuclear, donde se está fortaleciendo la demanda de per-sonal capacitado para los proyectos nucleares Atucha II y Carem principalmente. Y esta demanda va a aumentar por el lugar que va a ocupar el sector nuclear ante la crisis ener-gética y los efectos de calentamiento global relacionados con la utilización de hidrocarburos. Harán falta nuevas y mejores tecnologías, nuevos combustibles, desarrollos en control, en robótica y en capacidad de cálculo. Los prototipos pueden ser implementados en el ámbito local y luego comercializados in-ternacionalmente. Todos estos desarrollos alrededor del sec-

tecnológica en áreas asociadas, como por ejemplo la ciencia de materiales, la nanotecnología o las aplicaciones médicas y forenses. Nuestros egresados actualmente dirigen institu-ciones y empresas (o participan en ellas) tales como INVAP, o la actividad espacial en la Comisión Nacional de Activida-des Espaciales (CONAE) y las comunicaciones satelitales en ARSAT. Creo que eso evidencia nuestro aporte al desarrollo

--

de reactores. ¿Por qué entonces se siguen dejando los -

-

Ciertamente la posibilidad existe. El proyecto de reactor Ca-rem es en efecto hoy, y después de muchos años de estanca-miento, uno de los objetivos prioritarios de la CNEA. Pero como dije antes, los desafíos son enormes. Hay que avanzar formando muchos más recursos humanos, evaluando riguro-samente los proyectos y sosteniendo políticas serias a lo largo del tiempo. Mi percepción es que hoy el éxito de esta empresa depende más de las instituciones y de sus miembros, que de las decisiones políticas superiores.

-

Es una tarea complejísima, que comienza de manera inde-fectible en el trabajo con estudiantes de colegios primarios y secundarios, fortaleciendo la educación técnica e incluyendo de manera creciente a las ciencias en la currícula, y termina

tengan hasta el nivel de doctorado que los que el país puede hoy promover a través de sus universidades. Una acción fun-damental en función del contexto que hoy nos toca constitu-yen los Programas de Recursos Humanos (PRH), que lanzó el Ministerio, dirigidos a aumentar el número de becarios y a

-jero en líneas consideradas prioritarias. Desde el IB recono-cemos esto como uno de nuestros grandes problemas y debi-lidades. Podríamos duplicar, quizás hasta triplicar, el número de egresados de grado, y de doctorado. Creo que tenemos los recursos, los laboratorios, los proyectos y los docentes.

No tenemos candidatos. Hace diez, quince años esto hubie-ra sido inútil, porque la percepción era que su destino era la emigración, que aquí no hacían falta. Hoy ese no es el caso. El desempleo es nulo, y la demanda muy grande. Desde el IB, por lo pronto, estamos tomando algunas iniciativas y no nos limitamos a lo estrictamente académico. Tenemos varias ac-tividades destinadas a interactuar con estudiantes de escuelas primarias, como el portal IB, y también con colegios secun-darios, a través de la beca IB para estudiantes de enseñan-za media. Además se buscan otros ámbitos de participación, como ferias de ciencias, y en muchas ocasiones nuestros in-vestigadores van directamente a la escuela.

08:

09:

18 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 19: #4 Estrategia Energética

08:

09:

Page 20: #4 Estrategia Energética

> ETANOL

20 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 21: #4 Estrategia Energética

BRASIL, el ordenador regional

:: Diego Rodríguez

21 // Estrategia Energética

Page 22: #4 Estrategia Energética

La revolución energética de Brasil no se detiene en los megayacimientos de gas y petróleo descubiertos en 2008, factor que lógicamente lo proyecta a una posición de elite mundial. Las buenas nuevas provienen ahora de las exportaciones de etanol, que también convierten al país presidido por Lula en el líder en esta materia.

combustible del futuro, como uno de los biocombustibles más importantes, y con la relevancia, además, de ser un recurso renovable. Puesto en proyección de la dependencia hidrocarburífera, el etanol es un aporte para la reducción del uso de las naftas y su consecuente ayuda para reducir la contaminación.

como un Estado que “no encontró petróleo, sino que lo buscó”, los logros respecto a este biocombustible tienen una explicación similar. Es decir, que hoy Brasil sea el líder mundial en exportación de etanol no es cuestión de azar.Con más de 25 mil millones de litros producidos y con más de 5 mil millones exportados (de los cuales prácticamente la mitad van a Estados Unidos), el líder regional goza de los frutos de más de 30 años de una política sostenida en utilizar a la caña de azúcar como insumo para este biocombustible.En pocas palabras, los residuos de la caña son utilizados para producir energía en el proceso de destilación, por lo cual el precio del etanol brasileño es muy competitivo, y consigue un relativamente alto balance energético (razón energía generada/energía usada en el proceso). Desde que comenzó esta producción en 1975, Brasil logró desarrollar tecnológicamente toda esta matriz y casi triplica su productividad en comparación con sus comienzos por cada hectárea sembrada. Ese aumento de la productividad permite

38% de lo que era necesario hace tres décadas.Con estas dimensiones, se han creado en los últimos años casi 700 mil fuentes directas de trabajo y 9 millones de fuentes de manera indirecta, se redujo de manera notable la importación de petróleo y hubo un mejoramiento en la balanza comercial.

+ A DOS PUNTASPese a que el vecino país anunció los descubrimientos de los megapozos petroleros y gasíferos durante el año pasado, siempre consideró que el etanol sería una jugada clave contra el encarecimiento del petróleo, es más, el mismo Lula prometió en sus inicios como mandatario “una revolución del biocombustible”. De hecho, el ex presidente norteamericano George Bush visitó tierras brasileñas en su última etapa

unen a ambos Estados a raíz de este insumo. Aquel encuentro fue denominado “la diplomacia del etanol” y supuso ciertos recelos en la alianza con Venezuela si se entiende que Hugo Chávez veía una competencia energética a considerar en el futuro para la región.Semanas después de ese encuentro, Bush propuso promover una ley que obligue a mezclar gasolina con un 20% de etanol en un plazo de 10 años con el objetivo de reducir la vulnerabilidad del país frente a acciones provenientes de “Estados hostiles”. Esa proyección supone aumentar un 800% el consumo de etanol en 2017. Aunque la producción de maíz de Estados Unidos crece un 30% anual, no alcanza para satisfacer la demanda de biocombustibles y garantizar, además, su uso como alimento. De ahí la necesidad de buscar socios estratégicos. La cuestión de este tipo de abastecimiento es elocuente en palabras del jefe de Estado brasileño: “La producción de biocombustible es una manera de tornar a Brasil menos dependiente del petróleo, un combustible que se agotará tarde o temprano. Es un proyecto vital para independizar a Brasil, ya que podemos transformarnos en un importante exportador de biocombustible”. Pese a que los precios del crudo de barril han caído en forma drástica, nadie olvida el pico histórico de 2008 y su consecuente encarecimiento para áreas clave de la producción.

Se estima que quizá este año todos los autos nuevos que circulen en el mencionado país funcionarán con combustible

pueden combinar nafta con etanol. En los últimos cinco años, se vendieron más de 7 millones de unidades con estas

autos livianos. Si bien el pionero fue Volkswagen, otras marcas como Peugeot debieron sumarse a la tendencia para no perder clientela en el mercado automotor.Según cálculos de especialistas en la materia, producir etanol a partir del azúcar es rentable siempre y cuando el petróleo cueste más de 37 dólares el barril. Si bien los valores comparativos pueden haberse mimetizado un poco más, la escalada de precios del crudo hizo entusiasmar a los estrategas

convirtiendo el azúcar de caña en etanol que las empresas norteamericanas que usan el maíz con el mismo objetivo.Mientras los biocombustibles cubren apenas el 1% del consumo mundial de combustibles para el transporte, y la sustitución de los combustibles a base de petróleo llega al 1,8% en Estados Unidos, en Brasil alcanza el 20%.

Que hoy Brasil sea el líder mundial en exportación de etanol no es

cuestión de azar. Produce más de 25 mil millones de litros y vende

más de 5 mil millones. Es el fruto de más de 30 años de una política

sostenida en utilizar a la caña de azúcar como insumo para este

biocombustible.

22 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 23: #4 Estrategia Energética

Brasil casi triplica su productividad en comparación con sus comienzos por cada hectárea sembrada. Permite

caña de azúcar sea apenas el 38 % de lo que era necesario hace tres décadas.

23 // Estrategia Energética

Page 24: #4 Estrategia Energética

+ LOS EFECTOS COLATERALES“Tenemos 80 millones de hectáreas en la Amazonia que van

ingeniero químico brasileño Expedito Parente al diario OGlobo. Parente es propietario de la primera patente registrada en el mundo para producir biodiésel a nivel industrial.Esta región, considerada una de las reservas naturales del mundo, ya ha sido objeto de controversias y renuncias en el gabinete presidencial. El año pasado, Marina Silva dejó el ministerio de Medio Ambiente con una carta en la

enfrentaba desde hace tiempo para poner en marcha el plan medioambiental federal”.Los críticos del cultivo de etanol sostienen que la Amazonia

azúcar alcanzaría los 120 mil kilómetros cuadrados, casi el

Estados Unidos. Los más optimistas retrucan argumentando

potencial. Y agregan que el clima amazónico no favorece el cultivo de la caña de azúcar, por lo que el etanol no sería un peligro. Pero a su vez, quienes ponen la voz de alerta advierten que el monocultivo de la caña de azúcar afecta al medio ambiente por la utilización intensiva de abonos químicos y de esa manera también invade zonas agrícolas antes impensadas.

Producir etanol a partir del azúcar es rentable siempre y cuando el

petróleo cueste más de 37 dólares el barril. Brasil es cinco veces

norteamericanas que usan el maíz con el mismo objetivo.

Este año todos los autos nuevos que circulen en Brasil funcionarán

donde pueden combinar nafta con

se vendieron más de 7 millones de unidades.

24 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 25: #4 Estrategia Energética

+ LA DANZA DE LOS MILLONESEste nuevo abastecimiento energético supone el desembolso de importantes cifras millonarias para generar esta matriz. Por lo pronto ya se ha anunciado que se construirán cerca de 80 usinas de etanol antes de 2012 con una inversión de 2500 millones de dólares que contará, en buena parte, con capitales estadounidenses.La lógica es que para reducir en un 20% el consumo de gasolina, Estados Unidos debe pasar de producir 20.400 millones de litros de etanol de maíz a 132.400 millones en sólo diez años. Como no puede expandir considerablemente su frontera agrícola, lo tienta a su socio comercial energético sudamericano.Entonces, Brasil debe pasar de los 4 mil millones de galones de etanol que exporta en la actualidad a 35 mil millones en 2017. ¿Este proceso supone una extranjerización del etanol brasileño? Si bien la energía de este país tiene una impronta de capital nacional y estatal, algunos analistas deslizan que aquí no se dará el mismo camino. “Hasta el año pasado el 3,4% del sector estaba desnacionalizado. En diez años la mitad ya no será más brasileña”, dijo Maurilio Biagi, quien vendió una de las mayores usinas de etanol, Cevasa, a la multinacional del agrobusiness Cargill en 2006.

década del nuevo siglo. Una proyección estratégica y vital, en el marco de una aceleración energética brasileña notable si se incluye la perspectiva del petróleo y el gas recientemente descubierto. Una carta más para considerar a Brasil como país clave en la geopolítica mundial.

Los críticos del cultivo de etanol sostienen que la Amazonia se verá seriamente amenazada a

ritmo productivo. Los acuerdos con Estados Unidos suponen una

¿Este proceso supone una extranjerización del etanol

este país tiene una impronta de

analistas deslizan que aquí no se dará el mismo camino.

25 // Estrategia Energética

Page 26: #4 Estrategia Energética

> LA NUEVA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS ANTE MEDIO ORIENTE Y VENEZUELA

estadounidense es real o

26 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 27: #4 Estrategia Energética

:: Por Leandro Renou Elcrudoe

nigm

a deO

bam

a

Page 28: #4 Estrategia Energética

a nivel energético, lazos comerciales históricos (Ver: “Viejos conocidos”).

En la actualidad, Estados Unidos sólo produce un 43% del petróleo que consume. El resto es importado, principalmente desde Canadá (12%), Arabia Saudita (8%), Venezuela (6%), e Irak (4%). A su vez, Estados Unidos es el principal comprador de crudo venezolano y pretende, en el corto plazo (3 años), reducir la importación de alrededor de 5 millones de barriles (1,2 millones de Venezuela y 3,8 de Medio Oriente).

Con este escenario, el camino a la menor dependencia del crudo importado se vislumbra menos sencillo de lo que apa-renta, pero el primer jefe de Estado negro en la historia de un país de fuertes contrastes raciales ya tomó nota de las al-ternativas: en primer lugar, y teniendo en cuenta que el peak oil estadounidense se acerca peligrosamente y los niveles de producción han caído, la gestión Obama es consciente de que hay que buscar otro socio (Ver: “Brasil…”). Partiendo de la base de que, además, según explican consultoras internacio-nales, “Estados Unidos no está en condiciones de ampliar su producción, salvo que se perfore Alaska, algo que no se lleva adelante por cuestiones medioambientales”.

Por todo esto, el objetivo en el corto plazo es estrechar vín-culos con Brasil, que ya anunció el incremento de sus inver-siones en Estados Unidos y que se muestra como uno de los

-ciones de crudo brasileño subieron en los últimos ocho años un 594%: las ventas pasaron de 51 mil barriles diarios en el

2008.

Desde una petrolera con negocios en Argentina, explicaron a Estrategia Energética que otro de los frentes que Obama preten-de sostener es el negocio a futuro con el África Subsahariana (Ver: “Potencia petrolera en 2010”): “aún hoy se mantiene abierto el comando militar que Bush instaló en el Continente Negro con el objeto de empezar a importar crudo de lugares más seguros, como por ejemplo Nigeria, y bajar así la depen-dencia de Venezuela”. Agencias de energía internacionales aseguran que el futuro de las reservas hidrocarburíferas del mundo está en el África Subsahariana: actualmente, el 10% de las reservas mundiales de crudo se encuentran allí y, según la ONU, “antes del 2010 el continente se convertirá en el pri-mer productor de petróleo del planeta”.

Sobre este punto, Estados Unidos tampoco quiere perder te-rreno ante China, muy dependiente del carbón, ya negocia por el crudo africano: hoy en día, China cubre un 30% de sus necesidades energéticas con producto africano, e invierte fuerte en un grupo de países como Sudán, productor de un 7% del petróleo que consume el Gigante Asiático.

El mundo en recesión que recibió en su seno al ex senador por Illinois y hoy presidente estadounidense Barack Obama, le otorgó al mandatario un puñado de razones de peso para tomar decisiones drásticas en torno a las relaciones

comerciales que el país del Norte mantiene, desde principios de siglo XX, con aquellas naciones que en la dialéc-tica pública se señalan como “ e n e m i g a s ” . Entre las mo-

líder demócrata tomó distancias de la dependen-cia hidrocarbu-rífera, y dejó ver

una señal clara hacia el desarrollo

de energías limpias al mencionar, por

ejemplo, la fabricación de un millón de vehículos

híbridos para el año 2015.

En su apartado correspondiente al petróleo, el paper de cam-paña de Obama-Biden también abre las puertas a una alter-nativa que no pocas analistas desechan: las Reservas Estraté-gicas de Petróleo (SPR, sus siglas en inglés) “tienen su razón de ser: ayudar a los estadounidenses en tiempos de crisis […]. Creemos que la suba del precio que experimentó el crudo en los últimos años es crítica para millones de estadounidenses y supone la transferencia directa de riquezas hacia los países productores, muchos de los cuales son hostiles a nuestros in-tereses y representan una amenaza a la seguridad nacional”. Esta última frase, en teoría toda una declaración de princi-pios, continúa la idea del ex presidente George Bush de ins-talar en la opinión pública que hay una especie de “eje del mal” que atenta contra la seguridad pública. Aunque ambos saben bien –y una serie de encuestas del New York Times con-

tanto– que ese mismo grupo de naciones es el que mantiene,

Page 29: #4 Estrategia Energética
Page 30: #4 Estrategia Energética

30 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

ESTRATEGIA ENERGÉTICA MUNDIAL

VENEZUELA

Produce: 2,1 millones de barriles diarios. Exporta: 2.200.000 barriles diarios aprox.

(1.200.000 a EE.UU., 250 mil a China que podría ser 500 mil en 2010 y 1 millón en 2012). Consume: 600 mil barriles diarios.

N

BRASIL

Produce: cerca de 8 millones de barriles diarios. Exporta: poco más de 1 millón de barriles diarios. Importa: casi 13 millones de barriles diarios. Consume: más de 20 millones de barriles diarios. (es el principal consumidor, luego viene China, con casi 7 millones de barriles diarios).

ESTADOSUNIDOS

Produce: 800 mil barriles diarios. Exporta: 367 mil barriles diarios. Importa: 21 mil barriles diarios. Consume: 480 mil barriles diarios.

ARGENTINA

Produce: unos 2 millones y medio de barriles diarios (con una capacidad de producir más de 3 millones) Exporta: 2 millones diarios. Consume: 302 mil barriles diarios.

Produce: cerca de 2 millones de barriles diarios. Exporta: 350.000 barriles diarios.

Referencias:

Oscila entre el 7º y 8º lugar entre los países exportadores. Subió los envíos a China en 2009, pasando a 500 barriles diarios. La apuesta es multiplicar, ante los menores ingresos por la caída del precio, los volúmenes exportados. La renta petrolera financia casi la mitad del presupuesto público y representa el 93% de los ingresos por exportaciones.

Venezuela:

El 2º mayor consumidor del mundo, detrás de los Estados Unidos. Produce una cantidad de barriles diarios nada despreciable pero ínfima para sus requerimientos, lo que la ha transformado en una de las naciones más ávidas a la hora de importar hidrocarburos. En 1990, el Gigante Asiático era uno de los principales países exportadores.

China:

En 2007 llegó al récord de producción, estimado en 2.238.000 barriles diarios. Si bien en 2008 se anunciaron diferentes descubrimientos costas afuera, los datos del potencial productivo de las cuencas offshore no son del todo confiables. De todas maneras, es el país de la región con mayores perspectivas de crecimiento en la materia.

Brasil:

Es el 10º exportador mundial y el mayor exportador del África. El líder chino Hu- Jintao fue uno de losprimeros en apostarle a la promesa petrolera negra: ya en 2006, Pekín ingresó al accionariado de la refinería Kaduna, compró pliegos exploratorios y trabaja en la construcción de líneas férreas.

Nigeria:

Es el principal productor de gas del mundo, el 2º productor y exportador de crudo.El gigante ruso Gazprom anunció posibles reducciones en sus planes de invertir U$S 27.600 millones este año. Esto, debido al colapso de la demanda en su principal mercado, Europa, donde el consumo durante el último invierno cayó 16% (el 80% del gas y petróleo exportados van para Europa). Ante esto, trabajan en el desarrollo denuevos campos en Siberia. Hoy, sólo el 10% del crudo ruso va para Asia, y se espera que para el 2010 esa cifra aumente al 25%. En el 2007, las ganancias petroleras supusieron el 8,8% del PBI; en 2008 un 11,2%; en 2009 un 9,1%; y en 2010 se estima un 7,7%. Es el principal productor de gas y el segundo en cuanto a ventas de crudo.

Rusia:

Es el 1º exportador y productor mundial de crudo. Japón e India reciben casi todas sus importaciones desde allí. Este año, ambas naciones acordaron con el rey árabe pagar por el barril de crudo un precio cercano a los U$S 75.

Hoy es el 13º exportador mundial, pero es una de las apuestas más fuertes de la OPEP para el mediano plazo: planea llegar a 6 millones de barriles diarios producidos en los próximos seis años.

Arabia Saudita:

Irak:

Rusia:

Países con mayores perspectivas de desarrollo hidrocarburífero.

Países con inestabilidad política y conflictos internacionales.

Page 31: #4 Estrategia Energética

31 // Estrategia Energética

Produce: 10 millones de barriles por día. Exporta: 5.000.000 barriles por día. Consume: casi 3 millones de barriles diarios.

RUSIA

Produce: entre 8 y 10 millones de barriles diarios (capacidad de producir 11 millones de barriles diarios).

Exporta: 8.900.00 barriles diarios. Consume: 2 millones de barriles diarios.

ARABIASAUDITA

Produce: 3.600.000 (con una capacidad de producir 4 millones y medio). Exporta: 2.500.00 barriles diarios. Consume: 1.630.000 barriles.

IRÁN

Produce: 2.100.000 barriles diarios (planea llegar a 6 millones en los próximo seis años).

Exporta: 1.600.000 barriles diarios. Consume: 295 mil barriles diarios.

IRAK

Produce: 2.550.000 barriles día. Exporta: 2.100.000 barriles diarios. Consume: 372 mil diarios.

EMIRATOSÁRABES

Produce: 2.500.000 barriles diarios (capacidad de producción de 2.700.000) Exporta: 2.200.000 barriles diarios. Consume: 333 mil barriles diarios.

KUWAIT

Produce: 3.500.000 barriles diarios. Importa: 3.200.000 barriles diarios. Consume: casi 7 millones de barriles diarios.

CHINA

Produce: 830 mil barriles diarios. Consume: casi 2 millones y medio de barriles diarios.

INDIA

Es el 4º exportador mundial. La explotación de petróleo y gas natural representan un 20% del PBI. Recientemente, el país -que se sumó hace unos meses al recorte en la producción que llevaron adelante todos los socios de la OPEP- advirtió que el precio del barril “es demasiado bajo para atraer inversiones”. Estadísticas oficiales de EAU dan cuenta de que, para el 2009, esperaban un barril en torno a los U$S 90.

Emiratos Árabes Unidos:

Es el 32º exportador mundial y no figura en el top 100 de la producción. Los vaivenes económicos históricos discontinuaron el desarrollo industrial pleno, por lo cual nunca se hizo un uso demasiado intensivo del recurso;además, la generación eléctrica está balanceada para no depender exclusivamente del crudo y sus derivados.

Argentina:

Antes de que la crisis financiera mundial se instalara, era la economía en apogeo más importante, con una acuciante necesidad de energía primaria. Junto con China, son las dos esperanzas de reactivación del consumo mundial de hidrocarburos. China necesitará 15 millones de barriles diarios para cubrir las necesidades en el 2030, mientras que India, 7,4 millones. Asia, con el 50% de la población mundial, tiene solo el 4% de las reservas de crudo.

India:

Es el 5º exportador mundial y el 4º productor. Más del 10% de las importaciones chinas de petróleo son iraníes. En lo que va del 2009, tuvo ingresos por venta de crudo de U$S 69 mil millones de dólares. Además, es confiable en cuanto areservas: es el 4º país en la materia, después de India, Irak y Kuwait. Los especialistas desconfían de la zona: por el estrecho de Ormuz viaja más del 20% de la producción mundial de petróleo, procedente del Golfo, zona que corre peligro de ser militarizada.

Irán:

Es el 3º productor, el 17º exportador y el 1º importador, seguido por Japón (5 millones y medio de barriles diarios), y China (3 millones). Además, es el país máspetróleo-dependiente del mundo: consume 20 millones de barriles diarios, casi 12 millones más que el Gigante Asiático, segundo en el escalafón de grandes consumidores. Se espera que, de la mano de la Administración Obama, reduzcan la dependencia del crudo venezolano y árabe

Estados Unidos:

Ocupa el 9º lugar del escalafón mundial de exportadores. Junto a Irak, Irán y Arabia Saudita, más el aporte de algunas pequeñas naciones del Medio Este, exportan un 35,9% del total mundial de crudo.

Kuwait:

Fuentes: BP, CIA World Factbook.

Page 32: #4 Estrategia Energética

32 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 33: #4 Estrategia Energética

“LA OPORTUNIDAD DE OBAMA”. Por Daniel Gustavo Montamat. Economista*

Es cierto que los demócratas, en general, y, el

presidente Obama, en particular, tienen menos

compromisos con el establishment petrolero que

los republicanos y la familia Bush en especial.

Pero no es menos cierto que la estructura

productiva y de transporte de Estados Unidos es consumidora

casi adictiva de petróleo y sus derivados.

La nueva Administración ha hecho énfasis en la necesidad

de alentar fuentes alternativas de energía para romper con la

dependencia del crudo importado; y se ha comprometido a

asumir obligaciones para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero en la negociación por venir de un Kyoto II. Mientras

tanto, ha sostenido el apoyo a la producción de biocombustibles

que heredó de la Administración Bush, pese a los cuestionamientos

sobre el balance energético y ambiental al bioetanol de maíz; y en

para desarrollar energías renovables y reducir las emisiones de

CO2 (redes inteligentes; parques eólicos y solares, forestación,

“pausa” nuclear y se ha insinuado el relanzamiento de la relación

con Latinoamérica a partir de un programa energético funcional

al desarrollo regional de los biocombustibles, con Brasil como

socio estratégico. En el balance, creo que predominan aspectos

positivos que tendrán mayor o menor impacto según la concreción

de los anuncios y la continuidad de las políticas.

Pero el gran tema para evaluar la verdadera vocación de la nueva

Administración por liderar un cambio en el paradigma energético

propio y mundial, es el tratamiento impositivo que dé al consumo

de los combustibles. La carga impositiva de los combustibles

en EE.UU. es menos de la mitad de la de Europa. Esto explica

gran parte del patrón cultural de consumo y contaminación de

EE.UU. respecto al de otros países desarrollados. Si Obama se

decidiera a aprovechar la baja circunstancial de precios del crudo

(asociada a la recesión mundial) para gravar con más impuestos

el consumo de productos derivados, estaría dando una poderosa

señal económica y ambiental al resto del planeta. La señal de que

hay que salir de esta crisis hacia el desarrollo sustentable, a pesar

de las urgencias que imponen los intereses de corto plazo.

33 // Estrategia Energética

Page 34: #4 Estrategia Energética

EL CRUDO Y UNA ECONOMÍA QUE ESPERA

-do de 2007 (cuando se enviaron 1.148 millones de barriles diarios), Venezuela redujo un 12,3% su exportación de crudo a los Estados Unidos. Así, y según estadísticas de la Admi-nistración de Información de Energía, EE.UU. es el primer destino de los despachos de crudo venezolano con un total de 1.006 millones de barriles diarios.

De todas maneras, en retrospectiva, se encuentran datos que

Venezuela redujo su promedio de ventas diarias a los Estados Unidos en casi un 30%. En 2000 se despachaban 1,6 millones

sólo 1 millón de barriles diarios. En este marco, cabe destacar que en la década de los 90, Venezuela era el segundo provee-dor de crudo de los EE.UU.

Con estas perspectivas, Hugo Chávez ya trabaja en la expan-sión hacia otros mercados: de acuerdo con el último reporte de operaciones de PDVSA, entre enero y septiembre del año pasado, los envíos de crudo a países de Asia repuntaron un 73% en relación con el mismo período de 2007, así y todo las exportaciones de crudo y derivados a dicho continente se sitúan en torno a los 435 mil barriles diarios, muy lejos de lo enviado a Estados Unidos. El otro lazo comercial a profun-dizar es el Caribe, que hoy en día subió sus importaciones y recibe de Venezuela unos 542 mil barriles por día.

-

a la región, aunque consideran a China como un socio clave para el futuro político y social venezolano.

Ahora, cabe preguntarse si esta actualidad y dependencia casi exclusiva de las exportaciones hacia Estados Unidos ponen

-vista reciente otorgada a una cadena de noticias costarricen-se, Víctor Poleo, viceministro de Chávez al comienzo de su

-portaciones) tendrá tal impacto para el país que Venezuela puede haber vivido en esta década la última oleada rentista petrolera”.

De todas maneras, lo cierto es que todo dependerá, más que nada, del reacomodamiento futuro del valor del barril: un

-tadounidense PFC Energy asegura que el precio ideal para que países miembros de la OPEP como Venezuela, Argelia y Angola pongan en orden sus números, debería girar en torno a los US$ 100.

34 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 35: #4 Estrategia Energética

CRUDO”En W, la película en la

que el reconocido director

(Pelotón, Wall Street, JFK,

política del ex presidente

estadounidense George

hegemonía petrolera: primero es su padre quien

(Saddam Hussein) que pretende quedarse

con más del 50% de nuestro negocio”, tarea

continuada luego por su hijo.

de Bush Jr., cuenta además el pasado de padre

e hijo como trabajadores petroleros en pozos

de Texas.

“VIEJOS CONOCIDOS”A comienzos del 1900, Venezuela dio origen a la

producción petrolera como principal puntal de

su economía y, desde ese entonces, EE.UU. se

vinculó al negocio: la historia indica que fueron

las transnacionales estadounidenses las que

contribuyeron al crecimiento de la actividad

hasta su nacionalización en 1976. Además,

la cercanía facilitó los acuerdos y aceleró el

comercio bilateral.

Luego, Venezuela devolvió el desembarco, hoy

más importante de PDVSA. Con sede en Houston,

y unas 55 terminales de almacenamiento y

distribución.

35 // Estrategia Energética

Page 36: #4 Estrategia Energética

“BRASIL TODAVÍA NO TIENE CAPACIDADEXPORTABLE”Opinión. Titular del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS).

En Estados Unidos, a partir del 11 de septiembre de 2001, la energía vinculada a la seguridad nacional se hizo aún más clara. Dentro y fuera del Gobierno se establecieron varios grupos de estudios,

tanto de política energética como de seguridad y así fue como nació el llamado Diálogo sobre Energía, entre EE.UU. y el Reino Unido, donde

producción global de energía. En este ámbito,

cuales se debía trabajar: Medio Oriente, como el gran productor para la demanda futura de energía; África Occidental, como uno de los puntos de producción donde se debía cooperar entre ambos gobiernos y las grandes empresas petroleras; y América Latina, donde el Gobierno venezolano aparecía como problemático para los intereses americanos, y donde comenzaba a emerger Brasil como un potencial nuevo jugador exportador de energía. América Latina, a diferencia de Medio Oriente y

África, no tiene una presencia de bases militares

de EE.UU. y, por lo tanto, la política de Obama

es tratar de ir reemplazando a Venezuela como

el aumento de la producción en otros países

de la región, teniendo en cuenta, además,

la disminución de los saldos exportables de

México, que se encuentra en una etapa de

franca disminución de su producción.

Si bien Brasil ha aumentado mucho su producción

en los últimos años, convirtiéndose en el tercer

productor de América Latina, detrás de México

y Venezuela, debemos tener en cuenta que

Brasil también es un gran consumidor y, por lo

tanto, a pesar de los grandes descubrimientos

en aguas profundas, recién el año pasado

consiguió su autoabastecimiento y todavía no

tiene capacidad exportable.

Se calcula que para 2010 podría tener un

saldo exportable de 500 mil barriles diarios,

con lo que, suponiendo que todo ese petróleo

fuera para EE.UU., podría reemplazar un 50%

de las importaciones desde Venezuela. Sin

embargo, para ese año se espera también que

la producción mexicana decaiga en alrededor

de 600 mil barriles diarios, con lo cual la

producción brasileña iría a reemplazar la caída

de producción mexicana y EE.UU. seguiría

necesitando importar petróleo de Venezuela.

“QUIÉNES LE VENDEN CRUDO A EE.UU.”Producción propia 43%

Importación de Canadá 12%

Otros 10%

Arabia Saudita 8%

Venezuela 6%

México 4%

Argelia 4%

Irak 3%

Rusia 3%

Angola 2%

Islas Vírgenes 2% Fuen

te: A

mer

ican

Pet

role

um In

stitu

te (A

PI)

36 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 37: #4 Estrategia Energética

37 // Estrategia Energética

Page 38: #4 Estrategia Energética

Inversiones

GEOTERMIA ANDINA, CON OBRAS EN JUJUY

IMPSA, CON GENERADORES EÓLICOS DESDE MENDOZA

NEUQUÉN PREPARA LA LICITACIÓN DE MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS

RÍO NEGRO, CON REAPERTURA DE YACIMIENTO

MEDANITO, POR UNA CENTRAL TÉRMICA

REPOTENCIACIÓN DE ESTACIÓN TRANSFORMADORA EN VENADO TUERTO

PETROBRAS, CON MÁS INVERSIONES EN ARGENTINA

GAS NATURAL ENTRA EN EL NEGOCIO ELÉCTRICO

CONTRATOS PARA EXPLORACIÓN DE PETRÓLEO EN EL CHACO

NUEVOS CONTRATOS PARA CONSTRUIR DOS CENTRALES TÉRMI

PETROLERA ARGENTINA CONSTRUYE NUEVAS PLANTAS

IMPULSAN DOS NUEVAS REFINERÍAS EN EL NORESTE

RUSIA Y LOS PROYECTOS ENERGÉTICOS EN LA ARGENTINA

LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL, EN LA MIRA DE MUC

38 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 39: #4 Estrategia Energética

EstratégicasEstratégicas

MPRESAS

39 // Estrategia Energética

Page 40: #4 Estrategia Energética

GEOTERMIA ANDINA, CON OBRAS EN JUJUYLa empresa Geotermia Andina instalará una planta de

generación de energía geotérmica en el departamento

jujeño de Susques. La obra aportaría al sistema eléc-

trico de la provincia de Jujuy unos 20 megavatios y

demandará una inversión inicial de US$ 20 millones.

En la empresa, sin embargo, destacaron que tienen en

estudio una ampliación para una segunda etapa, que

aumentaría la generación de energía eléctrica a unos

60 megavatios, que representarían unos US$ 130 mi-

llones.

IMPSA, CON GENERADORES EÓLICOS DESDE MENDOZAIndustrias Metalúrgicas Pescarmona, que actualmente

exporta casi la totalidad de su producción de genera-

dores hidroeléctricos y eólicos, reabrirá una planta en

Mendoza que había sido cerrada hace diez años.

Dicha empresa celebró con el gobierno de La Rioja un

contrato para ampliar la potencia y generar 25,2 me-

gavatios. En simultáneo, ya tiene trabajos en ejecución

por US$ 1.800 millones.

NEUQUÉN PREPARA LA LICITACIÓN DE MICROCENTRA-LES HIDROELÉCTRICAS

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) prevé

la reapertura de ocho centrales hidráulicas actualmen-

te fuera de servicio y la posibilidad de construir doce

nuevas microcentrales en el interior provincial.

El objetivo es incrementar el ingreso de unos 1400 kW

-

cales y tarifarios de acuerdo con la legislación vigente

en los ámbitos nacional y provincial para la promoción

industrial y subsidios a la generación con energías al-

ternativas.

RÍO NEGRO, CON REAPERTURA DE YACIMIENTOEl yacimiento Sierra Grande, de Río Negro, volvió a pro-

ducir hierro desde el mes de abril. La compañía china

MCC, operadora de la mina, informó que la reactivación

del yacimiento representaba una inversión total de

$ 350 millones. La puesta en marcha del proyecto ge-

nerará 400 empleos directos y la capacidad inicial de

producción alcanzará a un millón de toneladas de mi-

neral crudo y 400.000 de hierro concentrado.

MEDANITO, POR UNA CENTRAL TÉRMICA

central térmica en la localidad neuquina de Rincón de

los Sauces, donde comenzará a generar 25 megavatios

tras una inversión de US$ 35 millones.

En el mediano plazo, el proyecto “es combinar el ciclo

para tener un mejor aprovechamiento de la energía y

Con las inversiones por US$ 52,8 millones realizadas

entre 2006 y 2008, a los que se suman US$ 20,5 millo-

nes de terceros y los US$ 35 millones que se adiciona-

rán en 2009, la empresa puso en marcha proyectos por

más de US$ 100 millones en los últimos tres años.

REPOTENCIACIÓN DE ESTACIÓN TRANSFORMADORA EN VENADO TUERTO

El gobernador santafesino, Hermes Binner, inauguró la

repotenciación de la estación transformadora Venado

Tuerto de la Empresa Provincial de la Energía (EPE),

que abastece a más de 100.000 habitantes. La nueva

instalación –que demandó una inversión de $ 3,2 mi-

llones– aumentará en un 25% la capacidad de transfor-

mación de energía.

La habilitación de esta obra electroenergética, que

consistió en el montaje de un nuevo transformador

y equipamientos auxiliares, contribuirá a mejorar el

abastecimiento a una importante cantidad de coopera-

tivas eléctricas que se encargan de la distribución de la

energía eléctrica en el sur de la provincia.

PETROBRAS, CON MÁS INVERSIONES EN ARGENTINA

Argentina, Estados Unidos, Nigeria y Angola. En el caso

de nuestro país los desembolsos alcanzarán los

US$ 2500 millones. La estatal brasileña busca alcanzar

una producción de 142 mil barriles de petróleo y 103

mil barriles de gas natural.

La estrategia forma parte del Plan de Negocios de la

principal empresa de Brasil, que prevé inversiones por

US$ 47.800 millones entre 2009 y 2013 en el área de

“Abastecimiento”, lo que comprende actividades de re-

-

lizantes.

40 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 41: #4 Estrategia Energética
Page 42: #4 Estrategia Energética

42 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 43: #4 Estrategia Energética

GAS NATURAL ENTRA EN EL NEGOCIO ELÉCTRICOLa compañía, que en el país controla Gas Natural BAN

en sociedad con el grupo Sigman, obtuvo la aprobación

de la Comisión de la Competencia de España para ad-

quirir Unión Fenosa, la tercera eléctrica europea, aun-

que deberá cumplir con ciertos requisitos de desinver-

sión. Con la operación, la gasífera entra en un nuevo

negocio, con activos en México y Colombia.

CONTRATOS PARA EXPLORACIÓN DE PETRÓLEO EN EL CHACO

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, suscribió

los primeros contratos para la exploración y eventual

explotación de hidrocarburos en su provincia, con las

empresas YPF y Unitec Energy, que corresponden a la

explotación de seis de las doce áreas en que la provin-

cia se encuentra subdividida para la actividad hidrocar-

burífera.

NUEVOS CONTRATOS PARA CONSTRUIR DOS CENTRA-LES TÉRMICAS

-

ción de dos centrales térmicas que serán emplazadas

en Ensenada (Buenos Aires) y Santa Fe. Se estima que

aportarán en menos de dos años un 10% adicional al

nivel de consumo actual.

La central Ensenada de Barragán estará ubicada cerca

de la ciudad de La Plata y tendrá dos máquinas de 280

MW cada una; mientras que la central Brigadier López,

que se instalará en la provincia de Santa Fe, será una

usina de 280 MW.

PETROLERA ARGENTINA CONSTRUYE NUEVAS PLANTASLa empresa, con sede en Cutral Co, Neuquén, y espe-

cializada en la destilación de hidrocarburos, anunció su

plan de inversiones 2009-2011, que prevé un desem-

bolso de US$ 64 millones para la construcción y refac-

ción de plantas procesadoras de crudo y derivados, y

obras de infraestructura para el fraccionamiento, alma-

cenamiento y transporte.

Esta decisión “se da en el marco del Plan Nacional Re-

-

presidente de la compañía, Miguel Schvuartzbaum.

Finalizadas las obras, Petrolera Argentina aportará

cada mes la generación de 10 megavatios a la matriz

energética nacional y 600 toneladas mensuales de gas

licuado de petróleo (GLP).

IMPULSAN DOS NUEVAS REFINERÍAS EN EL NORESTELa empresa Nacional de Petróleo SA (Napesa) cons-

petróleo y una estación de transferencia en el puerto

de Barranqueras, con una inversión inicial estimada en

US$ 30 millones.

La planta, que procesará 30.000 metros cúbicos men-

suales de petróleo, permitirá la producción de 14 millo-

nes de litros de gasoil y naftas, fueloil y asfalto.

RUSIA Y LOS PROYECTOS ENERGÉTICOS EN LA ARGENTINAEl presidente ruso, Vladimir Putin, planteó el interés

de que la estatal Rosneft se una a la exploración off shore en el mar Argentino, aunque también ofertó que

Gaz-prom trabaje en la construcción del gasoducto del

Noreste. Las intenciones de ese país se formularon tras

la visita presidencial que realizó Cristina Fernández de

En cuanto a esas empresas rusas, Gazprom provee de

energía a toda Europa y posee las reservas de gas más

grandes del mundo, lo que la convierte en la empresa

gasífera número uno del planeta.

Rosneft es la empresa número uno de petróleo en Ru-

sia y ranquea entre las principales del mundo. Todo,

todo muy grande.

LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL, EN LA MIRA DE MU-CHAS EMPRESAS

Treinta empresas avanzan con proyectos para comen-

zar a producir biodiésel para las provincias de Buenos

Aires, Santa Fe y Córdoba.

Con este panorama, la Cámara Argentina de Energías

Renovables prevé que para el 2010 habrá cinco plan-

tas de características world class, con una capacidad

de más de 200.000 toneladas. De esa forma, el mer-

cado local llegará a una capacidad de casi 3,7 millones

de toneladas.

en la provincia de Santa Fe. En esa región, la capacidad

productiva de biodiésel es de 1.215.500 toneladas, es

decir el 85% del total de la capacidad total, que es de

1,4 millones. Le sigue Buenos Aires con 142.0000 to-

neladas, San Luis con 60.000 y Entre Ríos con 7.200

toneladas.

43 // Estrategia Energética

Page 44: #4 Estrategia Energética

Dinámica de lo impensado

Defensa Nacional. Docente Adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL. Especialista en Recursos Naturales,

:: Por Gustavo Lahoud

44 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 45: #4 Estrategia Energética

45 // Estrategia Energética

Page 46: #4 Estrategia Energética

+ PRESENTACIÓN

En el actual panorama de la coyuntura energética mundial

multiplicidad de cambios de diverso origen, que se están des-plegando en el sistema internacional.

En tal sentido, una línea de argumentaciones sostiene la ne-cesidad de encarar un cambio paulatino y sostenido en los patrones de producción de energía fuertemente vinculados a los combustibles de origen fósil. El motivo central de estas posturas está íntimamente imbricado con la profundización

de dinámicas políticas, económicas, sociales y am-bientales que están consolidan-

do presiones en aumento sobre el acceso a los recursos naturales re-

novables y no renovables y, entre ellos, a los energéticos en primera medida.

-ma– y la Unión Europea son dos de los actores que parecen

--

cada que asegure una menor dependencia en el mediano y lar-go plazo de los hidrocarburos (petróleo, gas natural y carbón mineral), recursos estratégicos y naturales no renovables.

Por otro lado, y en simultáneo con estos diagnósticos, estos mismos países y otros del mundo subdesarrollado están pro-

-queda de fuentes alternativas de energía primaria (particular-mente nuclear, eólica y solar) y secundaria (biocombustibles e hidrógeno vehicular).

-

geopolítico y geoestratégico que, al maximizar las apuestas de distintos países por el dominio y control de recursos es-tratégicos que son cada vez más escasos, ha provocado, al mismo tiempo y paulatinamente, cambios notables en la con-

hidrocarburos en el mundo.

En función de todo ello, y ante la necesidad de adop-tar una mirada más comprehensiva de los procesos actualmente en marcha en materia de políticas ener-géticas, se estima imprescindible caracterizar en for-

ma breve los factores resultantes de la situación ener-gética mundial que sirven de contexto a las decisiones

tomadas por los distintos Estados nacionales.

Page 47: #4 Estrategia Energética
Page 48: #4 Estrategia Energética

puede erigirse, potencialmente, en un factor desencadenante de una dinámica de enfrentamientos que reproduzcan condi-ciones aún más graves de inestabilidad político-institucional

en el orden mundial.Además, desde mediados de 2008, comenzó a profundizarse un proceso de reversión de la tendencia alcista de los precios de los hidrocarburos y las materias primas, cuyos componen-tes centrales han estado crecientemente vinculados al juego especulativo que, en los grandes mercados mundiales, sirvió

-do de las burbujas bursátiles e inmobiliarias.

Esta situación sigue aún hoy impactando en las transacciones mundiales y regionales de los hidrocarburos y materias pri-mas en general, ya que esta reversión de la tendencia en ma-teria de precios no parece haber encontrado un piso

recursos.

Huelga decir que, en lo que respecta a la -

ciera de los recursos hidrocarburíferos, la continuidad de esta inestabilidad en aumento está impactando con fuerza en las proyecciones presupuestarias de muchos gobiernos que dependen estratégicamente de sus exportaciones de hidrocarburos.

+ PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SI-TUACIÓN INTERNACIONAL

Uno de los principales interrogantes de la presente coyuntura es el nivel de desafíos de carácter estructural que la actual di-námica mundial –vista desde un enfoque integral– está impri-miendo en el esquema de producción capitalista, fuertemente vinculado con el paradigma fósil-dependiente en materia de generación de energía, vigente desde hace más de 70 años.

En primer lugar, y al hacer referencia al carácter integral del análisis, nos encontramos con un escenario mundial cuya ma-triz productiva ha consolidado, por una parte, la sobreexplo-tación de los recursos minerales y energéticos fundamentales para el funcionamiento de la economía mundial (en particular los hidrocarburos como las fuentes más relevantes) y, por la otra, un escenario de creciente escasez de fuentes de recursos naturales no renovables, afectados estructuralmente por un ciclo extractivo trasnacionalizado que ha acelerado la diná-mica fragmentaria y centrífuga del proceso sobreexplotación-escasez.

En segundo lugar, y ligado intrínsecamente al punto anterior, asistimos a una revalorización –leída en términos geopolíti-

críticas tanto desde el punto de vista productivo –lo cual im-pacta de manera directa en los niveles esperados de oferta de recursos energéticos abundantes– como desde la problemática de la logística a gran escala de los recursos extraídos, sean éstos materias primas o insumos y/o bienes intermedios con niveles distintos de valor agregado y procesamiento productivo (pién-sese en los subproductos derivados del petróleo y del gas natu-ral, así como también en los de la industria petroquímica).

Esta arista de la coyuntura energética actual ha sido uno de

Rusia y Ucrania en los últimos dos inviernos boreales de 2008 y 2009, ya que el enfrentamiento de fondo estaba –y está– re-lacionado con la problemática de la seguridad energética vista desde dos dinámicas centrales y simultáneas.

-sos hidrocarburíferos como base material insustituible para la continuidad y profundización del ciclo productivo y, por el otro, la seguridad en el transporte de gran escala de los recur-sos energéticos, todo lo cual está cruzado, además, por la exis-tencia de proyectos gigantescos de inversión en exploración,

-carburos que tienen su epicentro estratégico en la amplia región de Europa Central, los Balcanes y la región más alejada pero no menos crucial del Cáucaso.

En concreto, todo ese gran espacio euroasiático –que conforma el hinterland geoenergético más vasto y rico del sistema internacional–sigue constituyendo un área plagada

48 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 49: #4 Estrategia Energética

49 // Estrategia Energética

Page 50: #4 Estrategia Energética

50 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 51: #4 Estrategia Energética

Posición Países Millones de barriles Participación Porcentual

1º Arabia Saudita 264.209 21,9

2º República Islámica de Irán 136.150 11,3

3º Irak 115.000 9,6

4º Kuwait 101.500 8,4

5º Venezuela 99.377 8,3

6º Emiratos Árabes Unidos 97.800 8,1

7º Federación Rusa 79.400 6,6

8º Libia 43.663 3,6

9º Nigeria 36.220 3,0

10º Estados Unidos de América 20.972 1,7

11º República Popular China 16.271 1,4

12º Qatar 15.207 1,3

13º Argelia 12.200 1,0

14º Brasil 12.182 1,0

15º México 11.650 1,0

16º Angola 9.035 0,8

17º Noruega 8.499 0,7

18º Azerbaiján 7.031 0,6

19º Sudán 6.402 0,5

20º India 5.625 0,5

Resto del mundo 105.789 8,8

TOTAL MUNDIAL 1.204.182 100,0

RANKING MUNDIAL DE LAS PRINCIPALES 20 RESERVAS COMPROBADAS DE PETRÓLEO, AL 31/DIC/2007, POR PAÍSES

Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco sobre la base de datos de la OPEC.

51 // Estrategia Energética

Page 52: #4 Estrategia Energética

Asimismo, otro de los sectores que está intensamente com-prometido en términos de una visión prospectiva en materia hidrocarburífera es el área de planeamiento de las inversiones de mediano y largo plazo que las principales compañías inter-nacionales pretenden encarar.

En tal sentido, y ante la presión del escenario geopolítico liga-

en áreas geoestratégicas del sistema internacional, se han ace-lerado, en los últimos años, los proyectos de inversión a gran escala en prospección y exploración en áreas off shore en las principales cuencas productivas del mundo y en otras regio-nes que aparecen con proyecciones extractivas promisorias.

Como contrapartida de ello, buena parte de los yacimientos actualmente en explotación afrontan una problemática es-tructural ligada a la declinación progresiva de los niveles de reservas comprobadas (las realmente existentes) en los inven-

-ciante sobre los niveles de extracción necesarios para sostener la dinámica productiva mundial.

-ciera está impactando –de una forma que, dada su profundi-dad, es difícil predecir con precisión– tanto en la prospecti-va de inversión en los grandes proyectos hidrocarburíferos como en los niveles de extracción esperables en los grandes jugadores globales, en particular del petróleo y del gas natu-ral, entre los se destacan los países miembros de la OPEP, que han consolidado una estrategia de férreo control de las cuotas

consecuente estallido de las burbujas especulativas.

Fuentes de Energía Primaria 2006 2030

Petróleo 34,4 31,5

Carbón Mineral 26,0 28,2

Gas Natural

81,0

20,5

82,0

22,3

Energía Nuclear 6,2 4,8

Hidroenergía 2,2 2,4

Energías y Combustibles Renovables

19,0

10,7

18,0

10,8

TOTAL 100,0 100,0

Nota 1. Las formas de energías y combustibles renovables incluyen: biomasa, biocombustibles,eólica, solar, geotermia, etc.

Nota 2. Cabe destacar que la alta dependencia hidrocarburífera de la economía mundial denota una preocupación muy seria, cuando se observa que los horizontes de vida de las reservas comprobadas mundiales de petróleo y de gas natural alcanzan para 40 y 60 años, respectivamente, al nivel de extracción actual.

Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco sobre la base de datos de la IEA.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA EN LA OFERTA MUNDIAL DEENERGÍA EN 2006 Y PROYECCIÓN AL AÑO 2030

Finalmente, las empresas nacionales productoras de hidro-carburos, que constituyen un conglomerado de poder incues-

geoestratégico de la energía mundial, han consolidado su rol en toda la cadena del mercado de los energéticos fósiles, des-de los proyectos de exploración y extracción hasta las crecien-

distribución de los combustibles.

Es importante señalar que esta arista de la presente coyuntu-ra, dominada por el mayor peso de las compañías petroleras nacionales en lo que respecta a las decisiones estratégicas en el plano de las políticas energéticas, se ha consolidado a partir

han tomado los gobiernos de países subdesarrollados ricos en términos de dotación de materias primas estratégicas.

En efecto, desde la Federación Rusa, pasando por potencias

China, India o Brasil, hasta otros Estados nacionales que se proyectan como potencias intermedias de gran peso geopolí-tico vinculado a los energéticos fósiles, tales como Venezuela, Irán, Indonesia, Malasia, Nigeria –por citar sólo algunos de ellos–, existe toda una corriente de transformaciones que tie-nen en los Estados nacionales el eje central del redirecciona-miento de las políticas públicas vinculadas al aseguramiento del dominio y control de los recursos energéticos como fuen-tes estratégicas para el logro de un mayor margen de manio-bra de esas sociedades, entendido éste no sólo en términos

crecimiento económico sostenido y desarrollo social.

52 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 53: #4 Estrategia Energética

+ CONCLUSIONES

Se han analizado brevemente algunas determinantes centra-les de la actual coyuntura energética mundial y, en ese con-texto, la situación de los principales actores en el mercado del petróleo y el gas.

En ese sentido, uno de los primeros aspectos a señalar es la

energéticos y naturales en general, que se ha instrumentado a través de un rol más interventor y director de los Estados nacionales en lo que respecta al manejo y control de los re-cursos.

procesos que operan simultánea y hasta contradictoriamente en la dinámica integral de la puja por los recursos hidrocar-buríferos.

Por un lado, el estancamiento en las inversiones en explora-ción y extracción de petróleo y gas y, por el otro, la saturación

hidrocarburífera debido tanto a la falta de inversión para aumentar la capacidad de oferta disponible de combustibles líquidos al compás del incesante aumento de la demanda

permitir el tratamiento de crudos pesados y extrapesados. Ciertamente, esta situación está hoy agudizada a partir de la

está impactando –a través de la baja persistente de los precios de los hidrocarburos– en los proyectos de inversión tanto en las cuencas productivas ya existentes on shore como en los ya-cimientos offshore.

En tercer lugar, el debate sobre la solidez y viabilidad de al-ternativas de generación energética centradas, sobre todo, en los recursos naturales renovables, lo cual pone en el foco de

energética como un objetivo estratégico planteado hoy tanto por países desarrollados y subdesarrollados como por organi-zaciones internacionales como la ONU o la Agencia Interna-cional de la Energía –por citar sólo dos– y, sin duda, por los mismos actores protagonistas del tablero energético mundial, entre los que debe contarse a las grandes empresas multina-cionales y nacionales y a los sectores productivos, académicos y técnicos directa o indirectamente vinculados al mundo de la energía.

acceso a los recursos energéticos y la posesión de activos de la industria hidrocarburífera en diversas regiones del mundo, si-tuación que es la virtual contracara de la relevancia geopolítica y geoestratégica que la energía y los recursos naturales global-mente considerados tienen en la actual coyuntura mundial.

53 // Estrategia Energética

Page 54: #4 Estrategia Energética

VIENTOEN

54 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 55: #4 Estrategia Energética

NPOPAEs la alternativa

duplicó su capacidad en todo el

:: Por Cecilia Laclau y Leandro Renou

55 // Estrategia Energética

Page 56: #4 Estrategia Energética

Del último informe de la World Wind Energy Association (WWEA), correspondiente a todo el 2008, se desprende que el conjunto de turbinas eólicas instaladas en todo el mundo produjeron en este último año unos 260 TWh, lo que equivale a más del 1,5% del consumo de energía eléctrica global. Y lo más destacado, el mismo trabajo publica que, en los últimos tres años, la potencia instalada se duplicó: hoy, hay en total 121.188 MW, mientras que, en 2005, había

MW. Mientras que las previsiones para el 2009 y 2010 son muy alentadoras, ya que se espera llegar a más de 140 mil

próximo, con lo cual podría trepar al 2% su participación respecto del total.El impulso “políticamente correcto” de la electricidad eólica es su condición de energía limpia: el cuidado del medio ambiente moviliza a las principales potencias mundiales y las muestra preocupadas respecto del cambio climático que se produce, sobre todo, por el accionar de los países hegemónicos. Sus ventajas, en este aspecto, en relación con otras formas de producción eléctrica son extraordinarias. Pero, también, implica un mayor costo que hace que esta nueva tecnología, por ahora, se desarrolle con fuerza sólo en los países ricos.

+ LOS MERCADOS MÁS FUERTES

Alguna vez Dinamarca, Alemania y España picaron en punta con el desarrollo eólico, pero, en la actualidad, Estados Unidos y China tomaron la delantera: EE.UU., con 25.170 MW, le sacó el primer lugar a Alemania en capacidad de potencia instalada eólica y el Gigante Asiático sobrepasó por primera vez a la India, estableciéndose como la nación con mayor crecimiento interanual en todo el continente. Ambos países se quedaron con el 50,8% del total de ventas de 2008

líderes del mundo se dividieron el 80% de las operaciones comerciales por nuevas turbinas (hace un año, sólo cinco mercados representaban el 80% de las ventas globales). Dinamarca, país pionero en la materia, cayó al noveno puesto del ranking en términos de capacidad total. Hace cuatro años ocupaba el cuarto lugar. Sin embargo, con una participación eólica del 20% dentro de su matriz energética, sigue entre los países con mayor cantidad de MW generados por la fuerza del viento.

y, sus aparentemente óptimas condiciones climáticas, Latinoamérica tiene menos del 1% del total del potencial eólico instalado en el mundo. Paradójicamente, lo virgen de la región en este aspecto hace que la zona sea la que se proyecta como más atractiva para proyectos futuros (Ver: “Granjas latinas”).

Uno de los factores primordiales para evaluar el desarrollo de toda nueva tecnología, además de la demanda, es el valor que implica la producción en escala de ese bien. En este aspecto, el costo de la unidad de energía eléctrica producida en las instalaciones eólicas se deduce sobre la base, principalmente, de la inversión inicial y de los costos de operación y mantenimiento. Según los analistas y en líneas generales, el costo del aerogenerador incide en, aproximadamente, el 60 o 70% del total de la inversión. Hugo Rodríguez, técnico de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), explicó que “un parque de 20.000 kW puede rondar los 30 millones de dólares”. Cifras similares se manejan en Europa, cuna de la industria, donde el costo medio de una

instalada. A la evaluación, hay que agregar la vida útil del parque y la amortización del costo inicial. “La vida útil de estos equipos puede establecerse en 20 años, el tiempo de instalación y puesta en marcha no supera el año y el valor de la operación

Rodríguez. La alta inversión inicial se contrarresta con los bajos costos de mantenimiento y operación (al igual que una central hídrica) y la rápida construcción y puesta en marcha (a diferencia, en cambio, de las represas hidroeléctricas). Sin embargo, a pesar de sumarse la favorable geografía y la

podido avanzar en la instalación de parques eólicos. El potencial eólico instalado, hoy, al Sistema Argentino de Interconexión es de apenas 29,5 MW. “Las perspectivas a futuro son que se eleve a 500 MW, en los próximos cinco años, y a 1.500 MW, antes del 2010”, sostuvo Héctor Mattio, especialista en energía eólica y director del Centro de Energía Eólica de Chubut.

muestran un gran potencial para explotarlos energéticamente. Con una velocidad mayor a los 8 metros por segundo (hay turbinas que ya generan con vientos mayores a 3 metros por segundo), pueden llegar a representar un factor de

en otras latitudes.

“A pesar de su extensa

tiene menos del 1% del potencial eólico del mundo”.

56 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 57: #4 Estrategia Energética

29 // Estrategia Energética

Page 58: #4 Estrategia Energética

30 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

representa el 70% de la inversión”.

58 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 59: #4 Estrategia Energética

+ CON EL VIENTO A FAVOR

Los vientos, por devenir de procesos atmosféricos, no son previsibles ni constantes. Su variabilidad afecta a los parques eólicos, en cuanto a producción eléctrica, y obliga a ciertas consideraciones: no es aconsejable tener mucha dependencia de este tipo de energía; en algunos casos, hay que compensar las posibles bajas en la producción (por falta de vientos) con el respaldo de una central hidroeléctrica o térmica, lo cual encarece toda inversión; la imposibilidad de prever con certeza la producción eléctrica, que complica la

de los vientos, tanto la mínima como la máxima, ya que los molinos pueden producir dentro de un espectro de velocidad determinada.

como resultado un rango en el cual debe establecerse el precio del MWh generado, que va desde los 50 a los 150 dólares, dependiendo de todos estos factores. Un número alto, a priori, teniendo en cuenta que el costo medio de la energía, en Argentina y en lo que va del 2009, es de 30 dólares

Energía Plus, que no supera los 70 dólares. Sin embargo, considerando los crecientes costos que implica la falta de combustible para la operación de las centrales, inversores locales no ven descabellado poder llegar a ese valor: “reemplazar el gas natural faltante implica que el precio del MWh trepe hasta los 200 dólares”, dijeron a Estrategia Energética fuentes privadas interesadas en invertir en parques eólicos. En ese marco, “150 dólares sigue siendo más barato y mucho más limpio”, remarcaron. El precio, reclamaron, debería estar asegurado, junto con el despacho prioritario, a través de subsidios de las arcas nacionales

por los mayores costos por compra de gasoil, fuel o GNL,

el desarrollo eólico en el país.Por otra parte, “si el costo de las emisiones de carbono fuera

viento se convertiría en la fuente más barata de electricidad”, aseguran ambientalistas.

No contamina ni daña el medio ambiente

Es renovable e inagotable

Sus costos de operación son bajos

No necesita combustibles

No tiene generación previsible

Es muy susceptible a la variación de los

vientos

Tiene un costo inicial alto

participación en la matriz energética

PROS Y CONTRAS DE LA ENERGÍA EÓLICA

Provistos por los líderes europeos, varios

países de Latinoamérica tienen proyectados

sumar molinos de viento en su producción

eléctrica. México promete incluir un total de

180 MW en este 2009; Chile quiere agregar

400 MW en los próximos 5 años; Uruguay

Argentina, IMPSA Wind divulgó su compromiso

de incorporar 90 MW, en tres etapas, en la

provincia de La Rioja.

Por su parte, Perú publicó un atlas eólico en el

que asegura tener un potencial eólico de 77.400

MW. No obstante, aclaran que, excluyendo

las zonas de más de 3.000 metros sobre el

nivel del mar, las que tienen mucha pendiente

o centros poblados cerca, ese potencial se

reduce a 22.000 MW. Actualmente, Perú no

genera energía eólica en forma comercial.

En julio de 2001, Brasil lanzó el Programa

de Emergencia de Energía Eólica (Proeólica)

para intentar llegar a 1.050 MW en diciembre

del 2003, aunque sólo llegaron a 21 MW.

Actualmente, a través de Electrobras, se

precio de compra del MWh eólico en 60

dólares (antes rondaba los 35 dólares), y se

determinaron incentivos impositivos para

impulsar su desarrollo. En 2007, se generaron

559 GWh anuales, el 0,1% del total de Brasil.

asegura que tienen un potencial eólico de 140

mil MW.

PROYECTOS LATINOS

59 // Estrategia Energética

Page 60: #4 Estrategia Energética

TRES OPCIONES PARA INCENTIVAR

En general, existen tres alternativas

para fomentar el empleo de las

energías renovables: primas,

En el primer caso, se le asigna

prioridad de despacho a las centrales

eólicas y es el mercado eléctrico el

que abona a los propietarios de la

KWh inyectado. Este sistema se utiliza

exitosamente en España, Brasil,

Alemania y Dinamarca.

pueden llevarse a cabo en forma de

exención de impuestos o subvenciones

que permiten reducir los costos de

inversión. Esta alternativa fue la

que adoptaron, entre otros, Suecia y

EE.UU. (a partir de 2005).

y subastas, que utiliza China desde

2006, consisten en imponer a las

compañías una determinada cantidad

obligatoria de energía renovable

dentro de su producción o distribución

de electricidad.

+ INCENTIVOS IMPOSITIVOS

La legislación actual de Argentina asigna un estímulo económico de $ 20 por MWh eólico entregado a la red nacional más una variable de actualización que puede llevar, en total, a US$ 10 de incentivo, que puede duplicarse por la entrega de bonos de carbono, aunque se pagan tres años diferidos. Además, en la adquisición de bienes importados, se reduce a la mitad el IVA y se

lapso de hasta 15 años con la posibilidad de pagarlo, luego, en 15 cuotas anuales. Asimismo, al ser una actividad promocionada, está exenta del pago de ingresos brutos y goza de una amortización acelerada para el cálculo del impuesto a las ganancias, previsto por la Ley 26.190, que adopta un período de cinco años en lugar de uno anual. A pesar de todas estas consideraciones impositivas, el costo del MWh y la falta de seguridad jurídica respecto

embolsar un inversor eólico retrasan la concreción de proyectos en la materia. Siguiendo esta línea, los empresarios locales señalan que “la política energética de cada país determina, claramente, la evolución de las inversiones en energía eólica” y muestran como ejemplo los incentivos implementados en otros países: Alemania, líder hasta el año 2008 del ranking de países con mayor potencia instalada de esta fuente, cayó al segundo

MWh eólico; en tanto, la India, con más de 8.000 MW instalados, crece a paso lento por falta de una ley de incentivos. “El crecimiento de la energía eólica todavía depende de incentivos económicos”, sostienen referentes del sector (Ver: “Tres opciones para incentivar”). Por eso, China puso en vigencia una ley de energía renovable en 2006 y, desde entonces, sumó 11.250 MW, el 90% de su actual capacidad eólica. Por su parte, EE.UU., que hoy tiene producción basada en el viento en 34 de sus 50 estados, trepó hasta la cima del ranking después de la extensión de las actuales tasas del impuesto de producción eólica bajo la ley de política energética de 2005 (2005 Energy

España, en tanto, genera, en la actualidad, más del 10% de su energía anual sobre la base de sus modernos molinos de viento. El escenario del Primer Mundo es otro, es cierto. Pero levantar la vista para tomar ejemplos puede ser una buena alternativa para tener referencias de otros y adaptarlas, eso sí, a la realidad local.

país determina la evolución

eólica”.

60 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 61: #4 Estrategia Energética

61 // Estrategia Energética

Page 62: #4 Estrategia Energética

Según distintos documentos de la

Antigüedad, los primeros molinos

impulsados por el viento surgieron en

el marco de las culturas orientales: en

Mongolia, Persia y China, en el siglo II

a. C. utilizaban ruedas de oración con

el objetivo de producir sonidos rituales.

Inclusive, se señala que Persia, por su

enorme potencial de vientos, fue el lugar

donde se desarrollaron los mayores

conocimientos en la materia.

Sin embargo, la primera máquina

técnicamente capaz de cumplir la función

de los molinos actuales corresponde

a la época de la escuela de Alejandría,

donde Herón creó un sistema neumático

que giraba, conocido como el Auneriom.

Luego, 700 años después, se encontró

un nuevo avance: en el siglo IX, en

Oriente, los hermanos Banu Musa citan

a los molinos en el Libro de Ingenios Mecánicos. Cabe destacar que, en

estos años, los molinos eran utilizados

para bombear agua y moler granos para

hacer harinas.

a utilizar, comercialmente, recién en

1980. Y, hoy, la tecnología de punta

permite instalarlos en medio del agua.

Los parques eólicos off shore suman

1.300 MW de potencia en seis países del

mundo: Dinamarca, Escocia, Inglaterra,

Holanda, Irlanda y Suecia.

DE LOS MOLINOS DEL QUIJOTE AL OFF SHORE

GENRE:

lanzó el programa de Generación de Energía

Renovable (GENRE) y estableció como objetivo

del país lograr, en el transcurso de 10 años,

que un 8% del total de la energía eléctrica del

sistema se genere con fuentes renovables.

El decreto –que reglamenta la Ley de Fomento

de las Energías Renovables (Nº 26.190)–

importantes para encarar inversiones” en

la materia. Del mismo modo que se tendrán

en cuenta los diferentes precios del kilovatio

dependiendo de la fuente según la cual se

genere la energía eléctrica.

En este marco, el Gobierno anunció que la estatal

Enarsa licitará la provisión de 1.000 MW de

energía de fuentes renovables con contratos de

compra que tendrán una duración de 15 años.

Con este paquete de medidas, la Administración

kirchnerista busca movilizar una serie de

inversiones privadas por US$ 2.500 millones

que, hasta ahora, permanecían pendientes

por la falta de garantías legales y señales de

precios.

En el caso de la producción energética, los

y para las ampliaciones y repotenciaciones de

plantas existentes.

amortización acelerada del impuesto a las

ganancias y la devolución anticipada del IVA por

la compra de bienes de capital. A eso se agrega

el reconocimiento de un precio para la energía

entregada que cubrirá los costos operativos y

para cada proyecto. Para afrontar los gastos que

demande este régimen de fomento, se creará

ministro Julio De Vido.

62 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 63: #4 Estrategia Energética
Page 64: #4 Estrategia Energética

LA MOSTAZA UN CULTIVO QUE SE DESARROLLA EN ZONAS MARGINALES,

64 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 65: #4 Estrategia Energética

no tiene frío:: Por Ámbar Rusi

Dos especies del género Brassica

65 // Estrategia Energética

Page 66: #4 Estrategia Energética

El ingeniero agrónomo Daniel Sorlino, investigador y profesor de la cátedra de Cultivos Industriales (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires), decidió impulsar un equipo que encontrara alternativas a la fabricación de biocombustibles en zonas con rigor climático adverso, subhúmedas y semiáridas de nuestro país. Desde su trabajo coordina en Argentina esta investigación que apoyan y también aplican desde España. En nuestro país, viene dando resultados importantes y se estima que, de seguir en esta línea, estamos frente al desarrollo de un cultivo que en breve podrá ser utilizado para la generación de biodiésel. Sorlino explica los avances del proyecto aclarando que “nuestro planteo

en los lugares donde se producen alimentos y bioenergía. Hay que usar tierras marginales y la canola ahí no resiste. Tuvimos los primeros resultados en cuanto a porcentaje de aceite sobre lo que se sembró en 2008. El año pasado fue muy difícil por la sequía pero, a pesar de eso, lo que ocurrió fue que la mostaza vivió donde menos agua hubo: Córdoba y Bahía Blanca. A la par había sembrada colza, cultivo que se plantea como principal alternativa, y que se murió en las mismas zonas. Esto nos da esperanzas de que estas semillas puedan ser una alternativa viable para las zonas difíciles”. Casi dos tercios del territorio argentino son del tipo árido y semiárido por lo que los puntos de ensayo fueron establecidos en las zonas de Buenos Aires, Córdoba, Bahía Blanca y Añatuya (los tres últimos puntos son zonas marginales). Hasta el momento se hicieron varias experiencias con resultados positivos. Asimismo en Buenos Aires se estableció el lugar de control y observación de las plantas. La investigadora de la Facultad de Agronomía de la UBA Patricia Giménez sostiene que, en nuestro país, “sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja”. Este proyecto queda entonces por fuera de la discusión acerca del uso de tierras fértiles para alimentos o biocombustibles. Ya que, recordemos, se trata de un cultivo que soporta climas difíciles. Es decir que esta fuente de combustibles vegetales no afectaría ningún aspecto de la producción de alimentos.

Del otro lado del Atlántico se esperan los resultados de similares experiencias. En el Viejo Continente, la dirección está a cargo del español Antonio de Haro, desde el Consejo

En 1983 comenzaron en la Córdoba española los primeros ensayos con cultivos de colza y mostaza etíope e india, pero se vieron interrumpidos hasta los años 90 por el síndrome tóxico provocado por el aceite de colza. En 2008 se inició el proyecto bajo el nombre de “Selección y mejora de líneas de carinatas y Brassica juncea para la producción de biodiésel en zonas marginales de Argentina y España”. Los objetivos del proyecto son el aceleramiento de plazos de mejora genética y el establecimiento de la relación

es la capacidad de adaptación a la situación

66 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 67: #4 Estrategia Energética

genotipo-ambiente y el comportamiento de las especies.La Agencia Española de Cooperación Internacional

Unión Europea sólo se obtienen de la colza.

+ SIEMPRE FALTA ALGOLos plazos para asegurar una producción de aceite de mostaza que cubra las necesidades que este proyecto persigue cada vez son más cortos. De todas maneras, el proceso que sigue no

Los investigadores aseguran que la voluntad no alcanza porque “si los subsidios no llegan cuando quedan atrapados entre la burocracia española y la argentina, no es efectiva la

sus resultados, hará falta instalar plantas de producción de biodiésel para fabricarlo a partir del aceite.

+ CHILE SE SUMAEn Chile difundieron recientemente los resultados de los estudios que empezaron en noviembre de 2007, buscando modos de introducir oleaginosas que no estén destinadas al consumo humano ni animal, para fabricar biodiésel.El proyecto lo encabeza la Universidad de Concepción

Agraria (FIA).El objetivo es introducir el cultivo de camelina y mostaza en Chile y, además, demostrar agronómica y tecnológicamente su competitividad y rentabilidad como oleaginosas de bajo costo de producción, para la industria de biodiésel en las re-giones del Maule, La Araucanía y Los Lagos.Del proyecto también participan las empresas ALISUR SA, Molinera Gorbea Ltda., Biosemillas Ltda., Sociedad Agrícola y Forestal y Ganadera Santa Matilde, entre otros. Con respecto a la mostaza, su adaptación ha sido óptima. El informe indica que este cultivo “no se desgrana, resiste la se-quía de primavera mucho mejor que el raps [o canola] y res-ponde a la fertilización con nitrógeno y azufre”. Agrega que el contenido de aceite es de aproximadamente 45 a 50%.En estos momentos, Chile se encuentra en la fase de siembra para ensayos precomerciales de una hectárea de camelina y mostaza.

Las variedades de Brassica que están siendo estudiadas no son comestibles. Sonla Brassica carinata (mostaza etíope) y la Brassica juncea (mostaza parda). Son más

natural.

67 // Estrategia Energética

Page 68: #4 Estrategia Energética

68 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 69: #4 Estrategia Energética

:: Por Leandro Renou

El coordinador

Estrategia Energética

69 // Estrategia Energética

Page 70: #4 Estrategia Energética

Una planta de peak shaving es, en pocas palabras, un lugar de reserva de gas líquido que se utiliza como respaldo del sistema troncal en momentos en los cuales la demanda apremia por mayor gasto general y es necesario, como la terminología en inglés lo advierte, “rasurar o cortar” los picos. En el mundo hay 77 instalaciones de este estilo, y la única de toda América Latina es argentina. Ubicada en la localidad bonaerense de General Rodríguez, en el área de la concesión de la distribuidora Gas Natural Ban, la planta tiene capacidad de inyectar poco más de 4 millones y medio de m3 de gas diarios, cifra escasamente inferior al promedio de aportes que este año

Ingeniero White, en Bahía Blanca.

Estrategia Energética consultó al Ing. Jorge Doumanian, Director Técnico de la compañía, por qué no se multiplican en cantidad dentro del país: “Básicamente, este tipo de instalaciones se sitúan de manera estratégica cerca de los principales centros de consumo, en general lejos de las más importantes zonas de producción gasífera”, señaló. Es que en Argentina el gas está polarizado, en el Sur (Comodoro Rivadavia), en el Norte (Salta) y en la zona de Loma de la Lata, provincia de Neuquén, por eso se hace imprescindible apuntalar el consumo de Capital Federal y Gran Buenos Aires, el foco de

a la energía eléctrica. A este último aspecto hace referencia Doumanian cuando responde sobre las razones que hacen que la única planta de peak shaving latina esté en Argentina y no en otro lugar: “Nuestro país, por cuestiones climáticas que alternan temporadas frías con cálidas, algo que no sucede en toda Latinoamérica, tuvo históricamente un uso intensivo del gas para calefaccionar. Inclusive el uso del gas en la matriz energética nacional alcanza a más del 40%”. La construcción de la planta era una de las obligaciones incluidas en el contrato de privatización de Gas del Estado, y los que conocen la “cocina” del proyecto aseguran que fue ni más ni menos que Horacio Cristiani, actual CEO de Gas Ban, “el mentor de la realización y concreción del proyecto”. La obra fue ejecutada en un plazo récord de 22 meses, y

mayoría por el Banco Europeo de Inversiones. Es justamente el tema económico otra de las razones que fundamentan la no proliferación de plantas de este estilo en el ámbito regional.

Doumanian es ingeniero civil,

egresado de la Universidad

Católica Argentina.

Realizó estudios de posgrado

referidos al sector energético

y a los servicios públicos en

Japón y los EE.UU.

Se ha desempeñado desde

1993 en distintos puestos

de responsabilidad en el

Grupo Gas Natural, tanto en

Argentina como en México. En

la actualidad tiene a su cargo la

Dirección Técnica de Gas Ban.

Representa a la compañía en

distintos foros empresariales

y es representante argentino

ante la International Gas

Union (IGU), donde preside

el Comité de Integración de

Mercados de Gas.

CURRÍCULUM VITAE

70 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Page 71: #4 Estrategia Energética

41 // Estrategia Energética

Page 72: #4 Estrategia Energética

+ CÓMO FUNCIONA LA PLANTA

El gas se almacena a una temperatura de -160 ºC, lo que reduce unas 600 veces su volumen. Luego la Unidad de Licuefacción necesita 290 días, licuando gas las 24 horas del día, para efectuar el llenado del tanque de almacenamiento. El proceso comienza con el tratamiento del gas de alimentación, la eliminación de dióxido de carbono y el agua que contiene, y la separación de los hidrocarburos pesados por condensación parcial. Y continúa con el proceso de licuefacción, que produce el enfriamiento del gas por medio de un lazo refrigerante, un compresor e intercambiadores de calor, hasta alcanzar los -160 ºC.El tanque de almacenamiento es un cilindro de 43,7 metros de diámetro y 44,4 metros de alto, de doble pared metálica. Entre ambas paredes se instaló una aislación térmica de material perlítico, que permite mantener la temperatura del gas licuado. La unidad se completa con todas las conexiones de llenado y vaciado de GNL, válvulas de venteo y seguridad, accesorios, instrumentación y escalera. El tanque tiene una capacidad de almacenamiento de 43.470 m3 de GNL, volumen equivalente a 27.380.000 m3 de gas. La Unidad de Vaporización y Emisión entra en funcionamiento cuando la demanda así lo requiere, para inyectar el gas en la red. Por medio del sistema de bombas criogénicas de GNL, el gas es descargado del tanque de almacenamiento y conducido a los vaporizadores a una presión de aproximadamente 33 bar,

presión a las requeridas para su inyección a la red.

+ RESPALDANDO EL INVIERNO

La planta de General Rodríguez equilibra el sistema de distribución de gas con su capacidad de inyección a la red en los momentos más críticos de la demanda invernal. Según explicó Doumanian, “opera casi siempre desde los primeros fríos hasta el mes de agosto” y, en varias oportunidades, su

de la compañía indican que, hasta hoy, el récord de emisión de la planta se registró el 11 de julio de 2000, cuando aportó 3.700.000 m3 al despacho de 17.200.000 m3 de la empresa. En estos casos, entra a jugar fuerte el factor climático: “Desde el año 1900 a esta parte –concluye el entrevistado– las temperaturas han tenido una clara tendencia ascendente, pero esa diferencia no te exime de tener picos de consumo; por esto y por el importante uso del gas, es que la planta tiene razón de ser”.

En el mundo hay 77 plantas de almacenamiento

de gas líquido, 65 se encuentran en América

del Norte, 9 en Europa, dos en la región Asia-

Page 73: #4 Estrategia Energética
Page 74: #4 Estrategia Energética

del IV Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléc-trica” [CITTES, organizado por el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER)]. Patrocinado en esta ocasión por la distribuidora Edenor y las transportistas Transener y Transba, el encuentro contó con la presencia de delegados de los cinco continentes y ponencias de los representantes de 10 países. El tema central del congre-so fue la importancia de la capacitación y el intercambio de

de los trabajos con tensión. En la Argentina, este tipo de trabajos se inició hace 40 años, con una permanente evolución y desarrollo, haciendo, de nuestro país y sus empresas, uno de los ámbitos de mayor envergadura en el crecimiento de la actividad. En este mar-co, cabe destacar que la distribuidora eléctrica propiedad de Pampa Energía es la que ostenta mayor progreso en este tipo de técnicas en niveles de media tensión; mientras que Transe-ner lo es en niveles de alta tensión.

en cantidad de trabajos, al congreso europeo de la

trabajos en niveles de -

Buenos Airesorganizó

LA IV EDICIÓNDEL CITTES

74 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

EL CONGRESO EN NÚMEROS

Page 75: #4 Estrategia Energética
Page 76: #4 Estrategia Energética