#9 estrategia energética

110

Upload: estrategia-energetica-magazine-de-debate

Post on 10-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazine de Debate del Sector Energético.

TRANSCRIPT

Page 1: #9 Estrategia Energética
Page 2: #9 Estrategia Energética
Page 3: #9 Estrategia Energética
Page 4: #9 Estrategia Energética
Page 5: #9 Estrategia Energética

3 | Estrategia Energética

PABLO LÓPEZConsejo de Redacción

En febrero de 2010, fue creada la Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (CELAP), un nuevo espacio estratégico para interpretar problemas comunes e intervenir en ellos, en particular los desafíos energéticos. La activa participación argentina en dicha comunidad agrega la interpelación sobre los cambios producidos en la geopolítica en el marco de una crisis global que afecta a los países europeos. En Sudamérica existen las mayores reservas de hidrocarburos del planeta. Aun superiores a las de Medio Oriente o el Mar Caspio. En la faja del Orinoco, según cifras del Departamento de Geología de los EE. UU., se pueden recuperar más de 513.000 millones de barri-les de petróleo, sumados a los cerca de 100.000 millones que Vene-zuela posee como reservas, las reservas de gas natural que equivalen a cerca de 30.000 millones de barriles y las de carbón, a más de 5.000 millones; agregamos los más de 100.000 millones que Brasil descu-brió en los yacimientos offshore de sus cuencas del Presal y las reservas de petróleo y gas que existen en Colombia, Ecuador y Bolivia, las cuales, no son en absoluto despreciables. Mencionando también los yacimientos de petróleo en las islas Malvinas, que según las empresas que exploran con licencias de la Corona Británica, sobrepasan los 18.000 millones de barriles e involucran los intereses británicos en la geopolítica energética de la región. En la lucha en los próximos años por el control de los hidrocarburos, los EE. UU. intentarán asegurarse el control de esta zona del planeta como reserva exclusiva y estratégica frente a potencias emergentes, e incluso frente a sus tradicionales aliados europeos y japoneses.También es Sudamérica la principal productora de biocombustibles en el mundo. Brasil produce el 45% del bioetanol que se destila en el planeta, Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja, así como Colombia es el principal productor de aceite de palma africana en el continente, ambos utilizados para la producción de biodiésel. En realidad, los producen gigantescas trasnacionales asen-tadas coyunturalmente en el continente.Según el doctor Miguel Ángel Altieri, profesor de la Universidad de Berkeley: “Estamos ante el diseño de una nueva estrategia de re-producción por parte de las potencias, que está tomando el control de los sistemas alimentarios. Se está produciendo la alianza inédita de multinacionales petroleras, biotecnológicas, de autos, los grandes mercaderes de granos y algunas instituciones conservacionistas que van a decidir cuáles van a ser los grandes destinos de los paisajes

de alerta a los pueblos del sur del río Grande: “Para que los EE. UU. produzcan todo el etanol que necesita para reemplazar su petróleo,

van a hacer en los países de América Latina y, de hecho, ya están en camino. Se trata de un imperialismo biológico”.En Sudamérica existen cuantiosas reservas de minerales radioacti-vos. Brasil y la Argentina, además, dominan todos los ciclos técnicos para la producción de energía nuclear. Hasta ahora, todas las centra-

núcleo de los átomos de los materiales radioactivos; sin embargo, las centrales nucleares de nueva generación (el prototipo se construye en Francia) producirán energía a partir de la fusión de los núcleos de los átomos de los materiales radioactivos, en un proceso semejante al que ocurre en el sol. El material que hasta ahora ha demostrado ser

hidrógeno). En Sudamérica existe cerca del 80% de los yacimientos

grandes reservas de uranio y países que controlan las fases técnicas del proceso de producción de energía nuclear, abre múltiples varia-bles sobre el papel que podrá jugar esta región en el campo de la producción de energía nuclear en el siglo XXI.El litio es un mineral extremadamente liviano que presenta como característica utilitaria principal una enorme capacidad de almacena-miento de energía eléctrica. Esto convierte a los automóviles movi-dos por este tipo de energía, en la gran opción ecológica y sustentable frente a los que aún funcionan con combustibles fósiles.Al litio se le asigna el papel de ser el suplidor del petróleo como pro-veedor de energía para mover al mundo a partir de la tercera y cuarta década de este siglo.En el triángulo formado por los salares de Uyuni en Bolivia, Ataca-ma en Chile y Hombre Muerto en Argentina, se concentra más del

-

hasta ahora también mundialmente. Jerome Clayton Glenn, director del proyecto Milenium de la ONU, declaró hace dos años atrás que “en un futuro cercano Bolivia podría convertirse en el proveedor de

posibilidades energéticas y geoestratégicas que hacia futuro posee el país del altiplano. El coltán, por su parte, es una combinación de columbita, tantalita y manganeso. El tantalio (uno de los minerales que lo integran) es un superconductor que soporta elevadas temperaturas, es resistente a la corrosión y tiene, al igual que el litio, una asombrosa capacidad de almacenamiento de cargas eléctricas. El coltán es el material fun-damental para fabricar condensadores, microchips, microcircuitos para computadoras, celulares, consolas de videojuegos, sistemas de posicionamiento global, satélites, misiles teledirigidos y demás apa-ratos de microelectrónica, eso sin incluir que también es utilizado para los ahora infaltables implantes mamarios. Hasta este momento se creía que los yacimientos de coltán solo se encontraban en canti-dades apreciables en países del África centro-oriental, pero el año pasado Venezuela anunció descubrimientos de coltán en su sureño estado de Amazonas, con reservas que, en un primer momento, se han valorado por encima de los 100.000 millones de dólares, lo que viene a aumentar la importancia estratégica del país bolivariano en el escenario geopolítico de la energía en el mundo contemporáneo.A esto tiene que agregársele que Brasil, primer productor mundial de

en la actualidad y las posibilidades que en ese sentido le otorgaría una alianza con la Venezuela petrolera de Chávez o la Bolivia litífera de Evo tienen que estar siendo consideradas seriamente en los des-pachos de análisis geopolítico de los palacios de Planalto e Itamaraty. Un eje energético Brasilia-Caracas-La Paz (etanol-petróleo-litio) ten-dría una posición dominante y consolidada en el mercado energético del siglo XXI, y tendría capacidad de imponer condiciones y reglas en el mercado energético. La energía puede ser la herramienta necesaria para ajustar estos pro-cesos de integración sudamericana, a la vez que convertirse en su carta de presentación al mundo multipolar que se está comenzando a conformar en este siglo que recién arranca.

Fuente: Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela.

AHORA EL SUR

Page 6: #9 Estrategia Energética

4 |

Estr

ateg

ia E

nerg

étic

a

Estrategia Energética

Page 7: #9 Estrategia Energética

5 | Estrategia Energética

Director EditorPablo Omar LópezConsejo de RedacciónRaúl DellatorreEditora PeriodísticaViviana CamposRedacciónLeandro RenouCecilia LaclauDiego RodríguezAmbar RusiNéstor RestivoMarco E. RubinEleonora GosmanGustavo LahoudGermán AlemanniMartín R. SantosDiseño GráficoSilvina PenerbosaCorrecciónDiana Gamarnik ImpresiónArtes Gráficas Buschi S.A.DirecciónAv. Corrientes 848 piso 12 Dto. 12/13 - CABAWeb: www.eenergetica.com.arCorreo Electrónico: [email protected]: 54 011 4394-2848

Propietario de la revista: Pablo Omar LópezESTRATEGIA ENERGÉTICA es una marca registrada N° 2.781.129. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la publicación sin la expresa auto-rización por escrito de la Dirección Editorial.REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL 651.882

LAS COLABORACIONES FIRMADAS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

may2 011

Año: 04 | N°: 09

Page 8: #9 Estrategia Energética

6 |

Estr

ateg

ia E

nerg

étic

a

Page 9: #9 Estrategia Energética

7 | Estrategia Energética

Page 10: #9 Estrategia Energética

03 + CONSEJO EDITORIALAhora el SurPablo López

CUANDO PASE EL TEMBLORDiego Rodríguez

LECCIONES KUWAITÍESFederico Bernal

GASODUCTO DEL NEALeandro Renau

CUATRO VIENTOSÁmbar Rusi

LA ENERGÍA EN PERSPECTIVA ACADÉMICAEntrevista al Dr. Jorge BarreraDiego Rodríguez

REACTIVACIÓN DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINORicardo De Dicco

EL TÚNEL DEL TIEMPOEl hombre que encontró los ÁtomosViviana Campos

LAS CIUDADES DEL SOLCarolina Keve

INVERSIONES ESTRATÉGICASDiego Rodríguez

YACYRETÁ Y EL PRINCIPIO DE UN FUTURO HIDROELÉCTRICOCecilia Laclau

EL SECTOR ENERGÉTICO EN LA ARGENTINAGustavo Lahoud

LOS BULGHERONI COMPRARON ESSOLeandro Renau

TESLA Y EDISON, UNA VEZ MÁS Marco E. Rubin

RSE: LEYES Y RSE: UN LÍMITE DINÁMICOMartín R. Santos

10 +

16 +

22 +

32 +

38 +

48 +

52 +

60 +

72 +

80 +

92 +

96 +

102 +

10

28 +

CUANDO PASE EL TEMBLORpor Diego Rodríguez

NOTA DE TAPA

SUMARIO

El incendio en la central nuclear de Fukushima generó alarma mundial por el uso de esta energía en distintos puntos del planeta. Estrategia Energética convocó a especialistas para derribar mitos y para trazar un panorama de las perspectivas que genera este impacto tras el tsunami japonés

Page 11: #9 Estrategia Energética

32| LA ENERGÍA EN PERSPECTIVA ACADÉMICA

38| REACTIVACIÓN DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINO

80| EL SECTOR ENERGÉTICO EN LA ARGENTINA

48| EL TÚNEL DEL TIEMPO

92| LOS BULGHERONI COMPRARON ESSO

52| LAS CIUDADES DEL SOL

96| TESLA Y EDISON, UNA VEZ MÁS

60| INVERSIONES ESTRATÉGICAS

102| RSE. LEYES Y RSE: UN LÍMITE DINÁMICO

72| YACYRETÁ Y EL PRINCIPIO DE UN FUTURO HIDROELÉCTRICO

10| CUANDO PASE EL TEMBLOR

16| LECCIONES KUWAITÍES 22| GASODUCTO DEL NEA 28| CUATRO VIENTOS

Page 12: #9 Estrategia Energética

10 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 13: #9 Estrategia Energética

Por Diego Rodríguez

El

incendioen la central

nuclear de Fukushima generó alarma mundial por

el uso de esta energía en distintos puntos del planeta. Estrategia Energética

convocó a especialistas para derribar mitos y para trazar un panorama de las perspectivas que genera este

impacto tras el tsunami japonés

Page 14: #9 Estrategia Energética

12 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a12

| E

stra

tegi

a En

ergé

tica

Los efectos del terremoto en Japón de grado 9 en la escala Richter y su posterior tsunami lejos están de dispersarse. Sus coletazos generaron fallas en el sistema de refrigeración de la central nuclear de Fukushima y con ello se encendió la alarma de propagación para la zona más cercana a ese país.

En el ambiente especializado de la energía se regeneró el debate –y sobre todo la presión– para despojarse de la idea de que esta alternativa es un camino superador en la matriz mundial.

Para dimensionar el mapa del abastecimiento nuclear, cabe mencionar que en la actualidad existen 434 reactores nucleares en operación comercial, los cuales generan aproximadamente el 35% de la energía eléctrica consumida. Estas centrales se ubican sobre todo en países desarrollados, con preeminencia de Europa, en donde Francia se abastece de este insumo en una cifra cercana al 80%, para poner un ejemplo.

Interesante también es ver el cuadro mundial de las centrales en construcción, en el cual China emerge claramente como el país que busca suministro nuclear para su gigantesca producción en escala. El líder asiático construye actualmente 12 de las 45 centrales en total que hay desplegadas en todo el globo. Lo siguen Rusia con 8 e India con 6. Es decir, tres de los socios del emblemático bloque BRIC (Brasil, Rusia, India, China) son los que concentran estas inversiones pensando en la oferta energética para sus países.

El ex director de Atucha I, Alfredo Fernández Franzini, entiende que se “visualizan tres claras posiciones en torno a este tema: Europa presiona por una negativa, Estados Unidos se mantiene más bien neutral, y los países en vías de desarrollo continuarán con sus inversiones”. Este ingeniero egresado de la Universidad Nacional de Rosario se pregunta por el papel de Francia, que si bien se mostró preocupado por este peligro, “tiene más de sus tres cuartas partes de su energía en la generación nuclear”.

EE: ¿Cuáles son los mitos en los que han incurrido muchos medios a la hora de hablar de este tema?

Alfredo Fernández Franzini: “Los mitos a enumerarse no son pocos, pero podría resumirlos en que las centrales pueden estallar provocando un apocalipsis nuclear; o que las materias radioactivas liberadas a la atmósfera producirán la muerte de todos los que entren en contacto con ellas; o que la nube de sustancias radioactivas se extenderá y producirá daños y enfermedades en otros continentes, como por ejemplo la costa oeste de Estados Unidos; o que la situación en las centrales está fuera de control.

Pero para tener un panorama certero hay que recurrir a la información que suministra la Organización Internacional de

En las horas que siguen a este impacto, las tapas de muchos diarios alertan que la radiación ya llegó a los alimentos y que, en consecuencia, el pánico se apodera de las ciudades más

pobladas como es el caso de Tokio. La información aduce

partículas de yodo radioactivo en la red de agua de la capital y que se detectaron niveles elevados de radioactividad en leches y espinacas cercanas a la central nuclear.

EE: ¿En qué puede haber fallado el sistema de Fukushima?

AFF: “La primera falla es que la defensa contra un tsunami

defensas estaban previstas para olas de 6 metros y medio y la que impactó en la central tenía un poco más de 7 metros. Es siempre difícil prever los desastres máximos posibles en el momento de diseñar la central.

Otra falla es haber tenido los recintos de los generadores de emergencia en un nivel tan bajo, lo que produjo su falla cuando la ola superó las defensas externas. Es difícil decir a priori, pero aparentemente las medidas para manejo de accidentes más allá del diseño (accident management) no eran adecuadas

análisis postaccidente, teniendo en cuenta la situación de emergencia que vive el resto del país por el terremoto y el tsunami. Es distinto el apoyo que puede recibir la central en situación normal (caso Three Mile Island y Chernobyl)”.

Las especulaciones en torno a su evolución son muchas, pero Fernández Franzini entiende que lo trascendental será observar “el comportamiento del cuarto reactor y su falta de refrigeración en la pileta de almacenamiento, porque todo eso puede llevar a que se deteriore. Hay que entender que se trata de uranio empaquetado en las vainas estancas, y si se rompe, pasa al medio ambiente”.

La comparación con las secuelas que generó la central de Chernobyl también se hicieron obvias en todos estos días. Pero muchos especialistas coinciden que hay diferencias importantes a la hora de entablar comparaciones. En el caso de la central ucraniana, “el problema de propagación lo dio el

una columna de aire caliente y lo desparramó por un área muy grande”, resume Fernández Franzini, quien destaca que los datos de muertes a partir de Chernobyl “a pesar de haber sido un accidente mayor, son de un número relativamente bajo”.

EE: ¿Habría que replantear el uso de centrales nucleares en zonas sísmicas?

AFF: “No se puede hacer una generalización de un caso excepcional como fueron este terremoto y tsunami muy próximos a la central. El hecho concreto es que los otros 60 reactores que posee Japón no se vieron afectados en la misma manera. En realidad, los 6 reactores de Fukushima superaron el sismo y se detuvieron sin inconveniente, el accidente se produce cuando la ola posterior inunda los recintos de generación de emergencia y deja sin energía eléctrica a la planta.

Page 15: #9 Estrategia Energética

13 | Estrategia Energética

Page 16: #9 Estrategia Energética

14 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Además, por las características de las centrales nucleares respecto al combustible (muy bajo costo y posibilidad de acumular grandes stocks de energía en poco volumen, muy

5%) hacen que el costo de generación sea prácticamente insensible a las variaciones en el precio del combustible y esto implica que Japón, que tiene que importar toda su energía, sea nuclear-dependiente.

El análisis puede ser distinto para países que tienen una mayor diversidad de recursos energéticos”.

EE: ¿Qué intereses se esconden detrás de este planteo?

AFF: “Haciendo un análisis de las noticias y comentarios propalados por los organismos estatales europeos, se pone en clara evidencia cuáles son los países competidores de Japón en las áreas de mayor tecnología (nuclear, electrónica, automotriz, etcétera) y que han tratado de desprestigiar a este país y su capacidad tecnológica, en algunos casos con una ceguera notable frente al largo plazo, como Francia, que depende en un 80% de la energía nuclear para su generación eléctrica. Todo lo que aumente el miedo en el público sobre la energía nuclear también se vuelve en contra de los demás países que la utilizan”.

De Fukushima a la Argentina

La oferta de energía nuclear en la Argentina aporta a su matriz alrededor del 7%, pero cuando entre a funcionar Atucha II,

escenario de Japón no debe poner ningún freno al avance de esta energía en el país, porque además las condiciones de la naturaleza son extremadamente distintas a las de aquel punto del planeta.

En los días de incertidumbre de Fukushima, se realizó en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales un seminario en el que expusieron especialistas en la materia del Invap para sostener el empuje nuclear argentino. “Una política coherente sería fundamental, al igual que Estados Unidos y

José Gil Gerbino, director de proyectos nucleares del Invap.

Por su parte, José Fink, gerente de regulaciones nucleares de Nucleoeléctrica Argentina, organismo que regula y controla las dos centrales atómicas del país, aseguró que el plan

licitación para la construcción de la que será la cuarta central

localidad de Zárate”.

Page 17: #9 Estrategia Energética

15 | Estrategia Energética

Page 18: #9 Estrategia Energética

16 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 19: #9 Estrategia Energética

17 | Estrategia Energética

:: Por Federico Bernal

Leccioneskuwaitíes(reflexiones a propósito de una visita presidencial)

mucho se ha hablado del nivel de riqueza per cápita de este país y de los ingentes recursos con los que cuentan sus fondos soberanos y asociaciones de empresarios multimillonarios. Pero las explicaciones de tales virtudes terminan siempre en el potencial petrolero de la diminuta nación árabe (más pequeña que la provincia de Tucumán) sin profundizar en esta u otras razones. A continuación y con ánimo de aportar

de un breve repaso de su historia petrolera aunque enfocada en el notable proceso de nacionalización de su industria hidrocarburífera durante el tercer cuarto del siglo pasado.

Page 20: #9 Estrategia Energética

18 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Kuwait: de protectorado británico a nación libre

La historia reciente de Medio Oriente –como la de América latina, África, Asia y los Balcanes– está signada por la balcanización y los caprichos colonialistas de Estados Unidos y las potencias occidentales de Europa. Provincia del Imperio Otomano en el siglo XIX, Kuwait emergió con fuerza como protectorado británico (fundado en 1897) una vez suscripto el acuerdo de Sykes-Picot en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial. Según relata en su libro Eastern Cauldron (2004) Gilbert Achcar –uno de los más prestigiosos historiadores de Oriente Medio–, Kuwait fue efectivamente extirpada por los británicos del Imperio Otomano primero y del territorio iraquí después. En la actualidad, esta nación árabe independizada del Reino Unido en 1961, pieza clave del accionar geopolítico estadounidense en Medio Oriente, abarca un territorio de 18.000 kilómetros cuadrados (el 80%

de aproximadamente 2,5 millones de habitantes. Su economía se cimenta en los recursos derivados de la explotación hidrocarburífera. Tiene con qué: se trata de la quinta reserva petrolera mundial y el décimo productor de crudo.

Si bien no es el propósito de este artículo, podría decirse que Kuwait debe su actual existencia al apoyo recibido por EE.UU. durante las guerras de Irán-Irak (1980-1988) y del Golfo (1990-91), esta última consecuencia directa de la primera. De hecho tanto EE.UU. como Kuwait contribuyeron fuertemente a

El endeudamiento provocado por esas compras y la no condonación por parte de los kuwaitíes fueron uno de los motivos de la invasión de 1990. Desde la culminación de la

Kuwait como Qatar fueron utilizadas como depósitos de

Kuwait recibió entre 1995-2002 más remesas que Israel por parte de EE.UU. y Europa (Michael Klare, Sangre y petróleo). El objetivo: aislar a Irak y proteger a Arabia Saudita.

Nacionalización de la industria petrolera en Kuwait

La Compañía Petrolera de Kuwait (CPK) nació en 1934 como consecuencia de un acuerdo entre la británica Anglo-Persian Oil Company (hoy British Petroleum) y la estadounidense Gulf Oil Corporation (hoy Chevron). Ese mismo año, la CPK fue laureada con la primera concesión exploratoria de la historia kuwaití. Cuatro años más tarde, cantidades monumentales de crudo emergieron con inusitada fuerza. En 1946 comenzó la exportación, y con ella, el creciente descontento de la monarquía kuwaití. ¿Por qué? La apropiación de la renta quedaba en manos de los accionistas anglosajones, que, además, dictaminaban la comercialización externa e interna del crudo. El Estado acotaba su participación en las ganancias vía regalías, pero aplicadas en forma exclusiva a los volúmenes extraídos. Y así fue hasta principios de los 70, cuando en un plazo de unos pocos años el Estado kuwaití se hizo del 100%

del control de la compañía, y con ella, logró la nacionalización completa de la industria petrolera en su territorio.

Con el antecedente de la nacionalización del petróleo en el Irán de Mossadegh (1951) –línea luego adoptada por los principales Estados árabes petroleros y potenciada bajo el ala

lanzó a una vertiginosa y completa estatización de su sector hidrocarburífero. En efecto, en octubre de 1972 y mediante un acuerdo entre los accionistas de la CPK y el entonces ministro de Finanzas y Petróleo Al-Ateeqi, el Estado se hizo del 25% de la participación accionaria. Algunos meses más tarde, en 1973, la participación estatal había ascendido al 51%. Las compañías controlantes, advertidas de la irreversibilidad del proceso de nacionalización, aceleraron los niveles de extracción y exportación. La relación entre las

el 51%. En 1974, se suscribió el Acuerdo de Participación por el cual se ponía como fecha límite el año 1979 para completar la reestructuración de la CPK, ahora en un 60% en poder del Estado. Pero los acontecimientos precipitaron la estatización. En marzo de 1975 Kuwait anunció públicamente la decisión de tomar el 100% de la CPK y a ese objetivo se abocó de lleno y sin pausa. En agosto de ese año, el Gobierno creó

la política petrolera nacional, optimizar las ganancias y

integrada, dedicada al desarrollo social y económico del país”. Por su parte, el Ministerio de Finanzas y Petróleo se dividió en dos y asumió la cartera de Petróleo Mattaleb Kazemi, uno de los principales promotores de la nacionalización. Sobrevendrían meses difíciles de negociación. Daniel Yergin, en su monumental obra The Prize, relata que consultado Kazemi sobre el supuesto rechazo de la Anglo-Persian y la Gulf a la nacionalización completa de la CPK, su respuesta pública fue: “Simplemente diremos gracias y les desearemos mucha suerte. El objetivo es ganar control absoluto sobre los recursos petroleros del país. El petróleo lo es todo en Kuwait”. En diciembre de 1975 Kuwait impuso los términos del acuerdo: el Estado adquiriría el 40% y compensaría a las empresas con 50 millones de dólares (habían solicitado 2000 millones). La nacionalización fue legitimada por el Parlamento un año después. Desde entonces, las actividades exploratorias y de producción en suelo kuwaití son propiedad de la CPK.

Pero el proceso de nacionalización no se limitó a la ex compañía de capitales anglosajones. Entre 1975 y 1980 se nacionalizaron las siguientes empresas del sector: la Compañía Nacional de

Petroquímicas (producción de fertilizantes); la planta

de Combustibles para la Aviación de Kuwait. No obstante, lo mejor aún estaría por venir.

Page 21: #9 Estrategia Energética

19 | Estrategia Energética

Page 22: #9 Estrategia Energética

20 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 23: #9 Estrategia Energética

21 | Estrategia Energética

Nacionalización, centralización y verticalización hidrocarburífera: la Corporación Petrolera de Kuwait

Una vez nacionalizada la industria petrolera en su totalidad, la monarquía kuwaití se dedicó de lleno a la centralización

de 1980, se creó la Corporación Petrolera de Kuwait (CoPK). Todas las acciones de las compañías previamente nacionalizadas le fueron transferidas de manera automática. La integración se había completado. La nueva estructura

una vez más, los avances del Estado no se limitaron a los progresos antes mencionados. En 1981, la CoPK creó la Compañía Petrolera de Kuwait para la Exploración en el Extranjero y en 1983, la Compañía de Petróleo Internacional de Kuwait (CPIK). Con ambas subsidiarias, no solo se logró estatizar la comercialización exterior de crudo y gas natural, sino también extender las operaciones exploratorias y de producción más allá de las propias fronteras. También y gracias a la CPIK, el Estado kuwaití pasó a manejar las operaciones de comercialización de combustibles en Europa y Asia. ¿El resultado inmediato? En apenas cuatro años (1983 a 1987), la combinación entre nacionalización, centralización e integración de su industria petrolera le permitió a Kuwait convertirse en la nación del Golfo con la mayor participación en comercialización de crudo y productos derivados del

las principales compañías nacionales de petróleo y gas del mundo. La renta hidrocarburífera es captada por el Estado y reinvertida en el país. En la actualidad, la paraestatal controla las siguientes actividades/rubros: la propiedad, exploración y explotación de hidrocarburos en Kuwait; el

y derivados petroquímicos de uso industrial; el transporte de crudo, combustibles y gas natural licuado; la comercialización de productos derivados (incluyendo el combustible requerido por las centrales térmicas) y el control de las estaciones de servicio en el mercado interno. Todo esto, además de unas 4000 estaciones de servicio distribuidas en Italia, Alemania, Suecia, Suiza, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, sumado también a su liderazgo como proveedor de combustible para aviones (operaciones en 50 aeropuertos y más de 200 aerolíneas).

Conclusiones: las lecciones de Kuwait

Más allá de plantearse lo correcto o no de una Argentina recurriendo a los fondos soberanos de Kuwait como fuente de inversiones (se recuerda al lector que dichos fondos jugaron un importantísimo rol en la decisión estadounidense de invadir Irak en 2003), el análisis histórico de la industria petrolera aquí expuesto acerca a los argentinos profundas y

el que nos toca vivir. En primer lugar, las cantidades de un recurso natural cualquiera que fuere el caso no determinan el

nivel de riqueza o pobreza de un país (a su vez, determinados no por el PBI, sino por el grado de bienestar y equidad social de su pueblo). En cambio, lo que sí determina la riqueza o pobreza de una población es el tipo de captación o apropiación de la renta (estatal o privada, esta última a su vez nacional y/o extranjera) derivada del recurso natural en cuestión. Asimismo, para que la captación estatal redunde en

distribución, reinversión y utilización general de esa renta y del aparato productivo-industrial que la sostiene y potencia. Este es el caso de Kuwait y de su recurso estratégico nacionalizado, el petróleo. En segundo lugar y ligado a lo anterior, dado

viabilidad nacional de Kuwait está íntimamente ligada a sus mayúsculos niveles de crudo propiedad estatal, algo que desde un enfoque latinoamericano bien podría ser empleado a favor de ciertas maquinaciones autonomistas o desintegradoras en aquellas regiones o provincias de América latina con ingentes recursos naturales. En este sentido, Kuwait puede representar

a favor de sus sueños forjadores de nuevas “republiquetas” en la Patria Grande. En tercer y último lugar, vaya la siguiente

estratégico, el petróleo, de cuya renta vive y se desarrolla su economía y sociedad toda. ¿Cumple el petróleo igual rol en la Argentina? ¿Cuál es nuestra renta estratégica (aquella capaz de capitalizar e industrializar el país, acabando con su desigualdad social)? ¿En manos de quién o quiénes queda esa renta?

Page 24: #9 Estrategia Energética

22 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

:: Por Leandro Renou

> ABASTECERÁ A 3.400.000 PERSONAS QUE NO TIENEN ACCESOA LA RED TRONCAL

GASODUCTO Reflotan una obra clave pa

Page 25: #9 Estrategia Energética

El Gobierno abrió la licitación para la construcción de tres tramos del ducto que traerá gas de Bolivia a la zona del noreste argentino, región

en garrafas.

O DEL NEA:a la provisión de gas

Page 26: #9 Estrategia Energética

24 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Múltiples veces anunciada y demorada por cuestiones políticas y económicas, la megaobra del Gasoducto del Noreste (GNEA) parece haber retomado su marcha para llevar gas de Bolivia a seis provincias del norte y centro del país. Es que, a principios del mes de febrero, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, abrió las licitaciones para la construcción de los tres primeros tramos del ducto que le demandará al Estado una inversión de $ 24.746 millones. La obra, el trabajo de infraestructura gasífera más importante desde el año 1987 (ver recuadro), tendrá además un marcado rol social: según

a 3.408.000 habitantes de provincias que, por falta de redes, se abastecen principalmente con gas en garrafas. Con una extensión de 1448 km de gasoductos troncales, el caño llegará con gas traído desde Bolivia a 165 ciudades de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Santa Fe.

¿Qué es lo que se licitó? Concretamente, son los tres primeros tramos, que abastecerán en total a 22 localidades de las

230 mil habitantes. Esos tramos estarán operativos en junio de 2012 y comprenden las obras desde el Gasoducto Juana Azurduy (cuya construcción está concluyendo y que une a Bolivia con la Argentina) hasta el límite con Formosa; la

línea desde el límite entre Salta y Formosa hasta la proximidad de la localidad de Ibarreta, también en Formosa; y el tramo Vera-Arijón, en Santa Fe.

Estos primeros trabajos contemplan una inversión de $4240 millones y la creación de 4000 puestos laborales, que requerirán 817 kilómetros de gasoductos de 24 pulgadas. Como en la zona a la que llegará el ducto viven muchas familias de bajos recursos, la cartera que conduce Julio De Vido ya tiene un plan para hacerse cargo de la instalación interna completa de esos hogares.

Ahora resta saber cuáles son las empresas que comprarán pliegos para participar de la licitación, aunque ya se especula que estarán presentes todas las grandes constructoras que participan usualmente en las licitaciones de infraestructura del Gobierno nacional.

Page 27: #9 Estrategia Energética

25 | Estrategia Energética

EL PRIMERO DESDE EL NEUBA

EL BENEFICIO DE LAS REDES La mirada de los especialistas

Jorge Lapeña, ex secretario de Energía durante la presidencia de Raúl Alfonsín: “Aunque se han hecho a lo largo de los años muchas ampliaciones de los gasoductos existentes, tanto los que vienen del norte como del sur, esta es una obra importante si se llega a concretar en un tiempo prudencial”.

Víctor Bronstein, presidente del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys): “Si bien puede ser muy bueno el resultado que Argentina logre con los anuncios de gas en yacimientos no convencionales de YPF, el GNEA es una obra de relevancia social, clave para la región. Se complementa con las obras de alta tensión que unieron hace muy poco Misiones y Salta”.

Félix Herrero, especialista en energía de Proyecto Sur: “Hay que esperar a ver en qué estado están las reservas de gas boliviano, pero será muy importante para el norte de país, ya que hay zonas en las que el gas en garrafas se está pagando entre dos y tres veces más caro que en Buenos Aires”.

Page 28: #9 Estrategia Energética

26 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

LA OBRA EN DETALLE

Extensión 1448 km 2683 km

Llegará a 165 ciudades

Impacto laboral 10.000 puestos de trabajo.

Inversión total $ 24.746 millones.

Abastecerá a 3.408.000 habitantes.

Page 29: #9 Estrategia Energética

27 | Estrategia Energética

Page 30: #9 Estrategia Energética

28 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 31: #9 Estrategia Energética

29 | Estrategia Energética

CUATRO VIENTOS:: Por Ámbar Rusi

Torre convectiva experimental para generación de energía

Page 32: #9 Estrategia Energética

30 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

de energía alternativa? Quizá hoy las respuestas sean más claras que siete años atrás cuando esta idea surgió. En el año 2004, un joven cordobés, estudiante de arquitectura en esa provincia, planteó para su tesis de grado proyectar una

(grasa, hueso, y sangre) en la localidad de Río Segundo. La

alternativos, aprovechando el calor producido en las etapas de los diferentes procesos. Estudios anteriores mostraban que los regímenes de viento de la provincia no eran favorables para utilizar aerogeneradores más convencionales.Aquel joven es hoy el arquitecto José Armas y aquella tesis se convirtió en el proyecto Taa Wayra, “Cuatro Vientos” en quechua, proyecto que Armas desarrolla en la actualidad junto con el ingeniero mecánico aeronáutico Rodrigo Quiroga y el arquitecto Daniel Luna.

QUÉ Y CÓMO

Se trata de un dispositivo de energía eólica que también utiliza la energía solar, ideal para zonas con vientos no muy potentes y de costo relativamente menor comparado con otras opciones ya desarrolladas.Un claro ejemplo de funcionamiento aparece en aquella tesis que presentara el Arq. Armas pensando en aplicarla a

calor (lo mismo ocurre con una heladera). El aire que circula alrededor de los equipos también se calienta y tiende a subir (al ser menos denso que el aire frío), por lo que genera una corriente ascendente.Este primer prototipo argentino sería de mediana altura, 8 metros, y generaría unos 5 kilovatios de energía eléctrica,

suministro eléctrico de red.Una de las razones que dan cuenta de su efectividad es que el dispositivo comienza a funcionar con vientos de 14 kilómetros por hora, mientras que un generador clásico solo trabaja con vientos mínimos desde 36 kilómetros por hora.

FASE FINAL DE PRUEBAS

En la actualidad, con el objeto de determinar la viabilidad y efectividad exacta del sistema, se pretende avanzar en la construcción de un prototipo experimental de una torre eólica, para adquirir datos que permitan obtener las curvas de potencia y de operación. Dispositivos de monitoreo y control son utilizados en la energía eólica tradicional, lo cual supone importantes inversiones y

investigadores, para el caso de potencias menores, el diseño

física del fenómeno que interviene en el proceso de aceleración de la masa de aire y cambiar la forma del mismo. Ellos aseguran que exactamente este punto es el que el proyecto Taa Wayra resolvería.

El próximo paso es la construcción del prototipo basado en un estudio preliminar y su simulación numérica, sobre la forma geométrica del colector y la altura del ducto central, destinado a proveer las velocidades necesarias para un aerogenerador de baja potencia que satisfaga la demanda de una pequeña comunidad.

ANTECEDENTES

Page 33: #9 Estrategia Energética

31 | Estrategia Energética

OPINIÓN LA ENERGÍA EN CARRERA

Page 34: #9 Estrategia Energética

32 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

LA ENERGÍA,Estrategia Energética dialogó con el director de la Maestría en Gestión de la Energía, que se dicta en la Universidad de Lanús. Una especialidad educativa que busca masa crítica para pensar y diseñar un aspecto central del país. La búsqueda de un debate integral energético.

> ENTREVISTA AL DR. JORGE BARRERA

:: Por Diego Rodríguez

LA ENERGÍA, en perspectiva académica

Page 35: #9 Estrategia Energética

33 | Estrategia Energética

Page 36: #9 Estrategia Energética

34 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 37: #9 Estrategia Energética

35 | Estrategia Energética35 | Estrategia Energética

¿Cuáles son para usted los pilares de la importancia del sector energético y por qué el ambiente académico debe prestarle más atención?

digna para el conjunto de los habitantes de un país, sino que es un insumo generalizado e insustituible para la producción de todos los bienes y servicios. Sin energía en cantidad y

de vida de los pobladores se reduce a niveles insoportables. No es posible ningún desarrollo de las fuerzas productivas del

los combustibles líquidos. Ningún gobierno podría soportar cortes prolongados de cualquiera de esos insumos energéticos.Se impone la necesidad de los análisis rigurosos y que integren los aspectos puramente energéticos y sus repercusiones económicas, ambientales y sociales, tanto en el presente como en el futuro mediato. Este es uno de los objetivos de la Maestría en Gestión de la Energía: tratar de contribuir

implicancias de cada una de las decisiones que tomen los diversos actores del sector, buscando privilegiar el interés del conjunto desde una mirada nacional.

¿Cómo nace este posgrado que pone el acento en la Gestión de la Energía y cuáles son sus características?–La Maestría en Gestión de la Energía (MaGE) se crea como resultado de un acuerdo de cooperación entre la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La primera es una universidad joven y estrechamente vinculada al estudio de los problemas nacionales y locales, y la CNEA es una entidad que ha

durante más de 50 años y no solo en el campo energético nuclear.El sector energético tiene características que lo diferencian de

recursos no renovables, es capital intensivo, experimenta un rápido y profundo cambio tecnológico, y genera fuertes repercusiones ambientales “aguas abajo y aguas arriba” del sector. Por todo ello, los errores o las decisiones inoportunas tienen un costo muy alto para la comunidad. De allí la necesidad de formar recursos humanos que estén en condiciones de tomar decisiones de mejor calidad, y este es otro de los objetivos importantes de este posgrado.

¿Cuál cree que ha sido el clima de época que ayudó para que la maestría sea una realidad?

–Toda la transformación del sistema energético en los 90 se hizo con la ausencia de la Universidad, lo hicieron a través de consultoras internacionales, con algunos profesionales nacionales. Pero, para ser sincero, no creo que la Universidad hubiera estado en condiciones de participar porque había muchas personas que pensaban que la Universidad estaba solo para estudiar, aunque a muchos de nosotros nos quedó picando…

Yo estudié en Francia y en esos tiempos se empezó a gestar un grupo de estudios con una mirada desde los países periféricos. Y lentamente se empezó a pensar “distinto”, lo que fue consolidando el método de integración de la energía. Se comenzó a entender la energía desde los problemas, y no como era antes: desde las fuentes hacia los usos. Invertimos el esquema de análisis: desde las necesidades y el consumo hacia “aguas arriba”, es decir, las fuentes. El ritmo productivo y sus necesidades energéticas aceleraron esta demanda, que fue ampliamente buscada por la UNLa.

¿Cuáles son las características esenciales de este posgrado?

–La Maestría pone énfasis en el desarrollo de un enfoque integral de la energía, es decir, en la consideración conjunta de todas las fuentes energéticas y todas las tecnologías para

energía que plantee cada uno de los sectores de la economía. Por otro lado, se incorpora el análisis de los aspectos ambientales y sociales; está claro que producir, transformar, transportar y utilizar energía tiene repercusiones ambientales importantes que deben ser previstas, analizadas y que requieren la decisión consciente de cómo tratarlas.Por último, por las características ya citadas, es un sector que precisa la consideración de su desenvolvimiento en el largo plazo; por ello se pone énfasis en el desarrollo y manejo de

imprevisión y los sobrecostos de los errores que debería pagar toda la comunidad.Recientemente, la MaGE ha recibido la acreditación de la CONEAU –el organismo nacional de evaluación de los posgrados– por seis años, lo cual constituye un indicador de su calidad académica. En la actualidad estamos formando a la tercera camada de maestrandos, y hay varios integrantes de las cohortes anteriores trabajando en sus temas de tesis.

¿Qué miradas históricas erróneas puede llegar a revertir este posgrado en el largo plazo?

–Uno de los grandes problemas de Argentina –y del mundo– es que se miraba al tema de la energía como “cadenas”: los petroleros creían que no tenían nada que ver con los eléctricos; los eléctricos a su vez se dividían en térmicos convencionales, en nucleares, los de fuentes renovables, etcétera. Nadie reparaba en las conexidades, cada uno se dedicaba a lo suyo. Pero con el devenir del tiempo se han dado cuenta de que

de interrelaciones. Por ello, la Maestría se propone plantear este enfoque integral, con énfasis en los desafíos de largo plazo. Creo que la mayor parte de la gente vino a obtener un concepto y planteo integrador.

En estas problemáticas de los tiempos actuales, ¿qué peso tiene el estudio del impacto ambiental en la generación de energía? Antes tampoco se lo planteaba como un problema…

Page 38: #9 Estrategia Energética

36 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

–Además de lo mencionado anteriormente, un factor importantísimo para nosotros es el impacto ambiental, no solo “aguas abajo” sino también “aguas arriba”. Tenemos una clara posición de que hay que disminuir el consumo de energía fósil, pero de ninguna manera pretendemos que

de la energía y el aprovechamiento de las renovables, y creo que son potenciadas con este enfoque sintetizador.

¿Cuán importante es que sea una universidad pública la que oferta esta especialización?

–Es fundamental. Esta Maestría está subsidiada por la Universidad y es una de las más accesibles en términos de costos de lo que actualmente ofrece el sistema de posgrados. La selección de docentes siempre hizo hincapié –y se ha

del convenio con la CNEA, hemos logrado auspicios del Ente Regulador del Gas y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esto ha permitido que se vayan generando proyectos de investigación conjuntos en pos de fortalecer el rol de Estado en la materia.

Maestría?

–La mayoría son profesionales que ya trabajan y tienen alguna experiencia en el sector. Pero han experimentado la necesidad de ampliar sus conocimientos sobre los distintos eslabones de las distintas cadenas energéticas y las conexidades que tienen entre ellas. El “manejo” de ese enfoque integral les permite

performance como tomadores de decisiones. Y pensar en términos de largo plazo, que es fundamental en este sector.

¿Tiene una dinámica interdisciplinaria la especialización? Un enfoque integral supone una variedad de miradas…

–Sumamente diversa. Hay ingenieros, economistas, politólogos, graduados en ciencias ambientales, arquitectos, abogados… También es muy variada la experiencia previa y las ramas del sector donde trabajan, así como es diversa su procedencia: hay varios maestrandos venezolanos, de diferentes provincias de nuestro país, y de Capital y alrededores. Todos con diversas expectativas y proyectos. La mayoría, con idea de mejorar su desempeño profesional, en tanto algunos pocos, para continuar la tarea de investigador o docentes de grado y posgrado.

¿Cómo pueden contactarse con la Maestría los potenciales interesados?

–Los informes y preinscripción son a través de: <[email protected]>. O sino llamando al teléfono 011-6322 9200 int. 146 (de 14 a 18).

LA MIRADA DE JORGE BARRERA SOBRE LAS URGENCIAS ENERGÉTICAS

sistema energético

gas natural ha venido

energía eléctrica

gasoil

solución

Plan Nuclear

Plan Energético de largo plazo

Page 39: #9 Estrategia Energética

37 | Estrategia Energética

Page 40: #9 Estrategia Energética

38 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a38

| E

stra

tegi

a En

ergé

tica

Page 41: #9 Estrategia Energética

39 | Estrategia Energética

:: Por Ricardo De Dicco*

Page 42: #9 Estrategia Energética

40 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Introducción

El 23 de agosto de 2006 la administración de Néstor Kirchner presentó el “Plan de Reactivación de la Actividad Nuclear”,

nuclear a la salud pública y a la industria nacional. Es decir, dicho Plan contempla desarrollar y expandir aplicaciones

la generación nucleoeléctrica, la expansión de la producción de radioisótopos de usos medicinal, biológico e industrial, la reactivación de la prospección y explotación minera del uranio, la reactivación de la planta de agua pesada, alcanzar el dominio completo del ciclo de combustible nuclear,

multiplicaban en el país desde hacía más de 20 años, para lo cual el gobierno de Néstor Kirchner destinó una inversión de US$ 3.500 millones para los próximos ocho años a contar desde 2006, estimándose generar 6.500 nuevos puestos de trabajo directos, y más de 3.500 puestos de trabajo indirectos.

un letargo que había dejado al sector nuclear al borde de su extinción. La decisión de recuperar al sector y colocarlo

la Nación al sancionar la Ley 26.566 en noviembre de 2009. La Argentina Nuclear es una realidad palpable y demostrable a escala nacional, tal como se observa en la siguiente imagen:

Fuente: elaborado por la Autoridad Regulatoria Nuclear, 2010.

Page 43: #9 Estrategia Energética
Page 44: #9 Estrategia Energética

42 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Entre los objetivos estratégicos de la reactivación del Plan Nuclear Argentino de la Comisión Nacional de Energía

terminación de la Central Nucleoeléctrica Atucha II (CNA-II), proyecto liderado por la empresa nacional Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA).

brindando apoyo a la operación de las centrales nucleares y al mejoramiento de su competitividad.

de vida útil para todas las centrales nucleares en operación, particularmente para la Central Nucleoeléctrica Embalse (CNE).

nucleares de potencia.

de Elementos Modulares) mediante las acciones requeridas para la construcción del prototipo del reactor de potencia de diseño nacional CAREM-25.

radioisótopos para atender la demanda nacional y la provisión

reactores de investigación y producción, así como también de las plantas de producción asociadas.

los estudios y trabajos correspondientes para la futura construcción del nuevo reactor nuclear de producción de radioisótopos, el reactor RA-10, a modo de complementar la producción actual del reactor RA-3, en el Centro Atómico Ezeiza. Modernización y aumento de potencia del reactor de investigación RA-6 del Centro Atómico Bariloche.

de enriquecimiento de uranio en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.

para el desarrollo, el diseño, la ingeniería y la fabricación de elementos combustibles para las centrales nucleares de potencia y los reactores experimentales, y de blancos de irradiación para la producción de radioisótopos.

exploración, explotación y restitución ambiental.

Agua Pesada (PIAP) de Arroyito.

Esquema: elaborado por la CNEA, 2010.

Page 45: #9 Estrategia Energética

43 | Estrategia Energética43 | Estrategia EnergéticaSIETE REACTORES DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DISEÑADOS Y CONSTRUIDOS EN ARGENTINA

PARA EL MERCADO LOCAL

Unidad

RA-1

RA-0

RA-2

RA-3

RA-4

RA-6

RA-8

Fecha Operativo

1966

1967

1971

1997

Ubicación Propósito principal

Nota: a excepción del RA-2, todos los reactores se encuentran operativos en el presente.

Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco sobre la base de datos de la CNEA e INVAP Sociedad del Estado.

A continuación abordaremos brevemente el proceso de

construcción del primer reactor nuclear argentino de potencia (CAREM), el proyecto de extensión de vida útil de la Central

reactores de potencia. En otra oportunidad abordaremos la reactivación del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada, la reactivación de la minería del uranio y el desarrollo y expansión de la capacidad tecnológica en materia de medicina nuclear.

Sugerimos al lector profundizar el contenido de este artículo consultando el documento de trabajo “Avances en la reactivación del Plan Nuclear Argentino”, elaborado por Ricardo De Dicco y publicado por el Centro Latinoamericano

Octubre de 2010:<http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/091201_rad_tn.pdf>.

Finalización de obras en Atucha II

La Central Nuclear Atucha II (CNA-II), situada en la localidad de Lima, a 110 km de la Ciudad de Buenos Aires, es una central nuclear de 692 MWe de potencia neta, que aportará al mercado eléctrico mayorista a partir de mediados

de 2011 unos 5.800 GW/h anuales (4% de la matriz energética nacional), satisfaciendo las necesidades de una población de 5 millones de habitantes. Esto permitirá ahorrarle al país el consumo de 1.200 millones de metros cúbicos de gas natural por año y evitar la emisión a la atmósfera de 3.500.000 toneladas de CO2 por año. La CNA-II fue diseñada para una

(antes de extender su vida útil) se habrán empleado 38 millones de horas/hombre de trabajo nacional desde su reinicio.

En 1980 la CNEA suscribió un contrato de provisión de equipos con la empresa alemana Siemens (la misma empresa con la que construyó y puso en marcha en 1974 la CNA-I), iniciándose a mediados de 1981 las primeras obras. Hacia 1987 las obras se redujeron drásticamente por iniciativa del gobierno de Raúl Alfonsín de privilegiar el crecimiento de la generación termoeléctrica, basada en la errónea e irracional

gasíferas. A mediados de 1994, las obras habían alcanzado un 80% de avance (93% de la obra civil, 88% en suministros y 50% del montaje), pero debido a la absurda decisión de privatizar el sector nuclear por parte del gobierno de Carlos Menem, las obras de la CNA-II quedaron paralizadas totalmente.

En el contexto de Reactivación del Plan Nuclear Argentino en agosto de 2006, se reactivaron las obras correspondientes a la terminación de la CNA-II, a cargo de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), para lo cual el

Page 46: #9 Estrategia Energética

44 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Gobierno Nacional destinó una inversión total de US$ 2.200 millones. Dichas obras tienen un importante impacto

técnicos y operarios ha sido de 5.800 personas afectadas en forma directa y alrededor de 3.000 trabajadores en forma indirecta.

Proyecto CAREM

La Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) se basa en un reactor nuclear de potencia integrado de Generation IV (el primero en construirse mundialmente) para la generación de electricidad, refrigerado y moderado por agua liviana, refrigerado por convección natural, con enriquecimiento axial diferencial, autopresurizado, con seguridad inherente basada en sistemas pasivos, de construcción, operación y mantenimiento competitivos y sencillos.

El Proyecto CAREM-25, actualmente en desarrollo, consiste en la construcción del prototipo de un reactor de 27 MWe de potencia que podrá satisfacer a una ciudad de 100.000 habitantes, y que contará con las novedosas características mencionadas antes, como por ejemplo la integración dentro del recipiente de presión de todos los componentes del sistema primario, la utilización de uranio enriquecido como elemento combustible, la moderación y refrigeración con agua liviana, la implementación de sistemas pasivos de seguridad y de un sistema hidráulico de posicionamiento de barras de control. Futuros módulos del reactor CAREM podrán alcanzar

potencias de 150 a 300 MWe netos. La vida útil del mismo fue estimada en 60 años.

Diseñado por la CNEA, se espera que la puesta en marcha del prototipo CAREM-25 pueda llevarse a cabo en el año 2015. Cabe destacar que más del 70% de los componentes de la central nuclear serán provistos por empresas nacionales

El Proyecto CAREM permitirá al país posicionarse a la vanguardia tecnológica del mercado internacional de reactores nucleares de baja y mediana potencia, ideales para cubrir una amplia gama de necesidades propias de los países en vías de desarrollo, y se convertirá en el primer reactor de potencia diseñado y construido por un país latinoamericano (y el primero de Generation IV en el ámbito mundial), un hito que representará para la industria nuclear nacional una evolución respecto al posicionamiento y prestigio ya obtenidos en el mercado internacional de reactores de investigación y producción de radioisótopos.

Proyecto extensión vida útil de la Central Nuclear Embalse

La Central Nucleoeléctrica Embalse (CNE) está situada en la localidad de Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba (a 110 km al SO de su capital y a 665 msnm). Su construcción comenzó el mismo año en que fue puesta en operación comercial la CNA-I (en 1974), y se inauguró el 3 de mayo de 1983, iniciando su operación comercial a principios de 1984.En el contexto de reactivación del Plan Nuclear Argentino, la

CINCO REACTORES DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DISEÑADOS Y CONSTRUIDOS EN ARGENTINA

Unidad

RP-0

RP-10

NUR

ETRR-2

OPAL

Fecha Operativo

1978

1988

1988

1989

1997

Ubicación

Perú

Perú

Argelia

Egipto

Australia

Propósito principal

Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco sobre la base de datos de la CNEA e INVAP Sociedad del Estado.

Page 47: #9 Estrategia Energética

45 | Estrategia Energéticade vida útil de la CNE, donde las tareas de mayor relevancia

2 años. Como resultado de dicho upgrade, se adicionarán 25

el horizonte de la Central se extiende hasta el año 2038), con la disminución del aporte del sector eléctrico a los gases de efecto invernadero, la cual además contempla el incremento de la potencia eléctrica en 35 MWe (hasta 683 MWe de potencia bruta, y 635 MWe de potencia neta).

En 2009 la CNE facturó $ 539 millones, casi el 70% del total facturado por NA-SA. En el pico máximo del proceso de modernización y extensión de su vida útil, la Central demandará alrededor de 600 trabajadores adicionales y generará más de 1.200 puestos de trabajo indirectos en la

del Proyecto (2007-2010), concerniente a la evaluación y análisis del mismo; la segunda fase en actual ejecución

con empresas (2010-2011), y la tercera fase corresponde al inicio de las obras pertinentes (2011-2013). La inversión total demandará unos US$ 837 millones, las obras de la tercera

más tardar en 2 años. Cabe destacar que la construcción de una nueva central nucleoeléctrica de similares características demandaría alrededor de 6 años y un valor cercano a los US$ 2.000 millones.

Inversión Pública y Servicios, tiene como principales metas la

extender la vida útil de la CNE en 2011/2013 aumentando a su vez su potencia (en 35 MWe), construir y poner en marcha el prototipo del reactor CAREM-25 (27 MWe) en 2011/2014, construir y poner en marcha dos reactores del tipo CANDU (de 740 MWe cada uno) en 2012/2018, construir y poner en marcha un reactor del tipo PWR (de 1.600 MWe) en 2017/2023 y construir y poner en marcha cuatro módulos CAREM (uno de 200 MWe y tres de 300 MWe cada uno) en 2014/2026.

estratégica y sobre la base de estudios de prospectiva energética elaborados recientemente la incorporación de alrededor de 15.000 MWe en usinas eléctricas de base en el Sistema Argentino de Interconexión para los próximos 15 años, de los

una participación del 16% en la futura matriz de suministro eléctrico). Es decir, para mediados de la próxima década Argentina tendrá una potencia nucleoeléctrica prevista en alrededor de 6.000 MWe, de los cuales 5.000 MWe corresponden a nuevos reactores. Cabe recordar que en el presente el país cuenta con una potencia nucleoeléctrica instalada de 1.005 MWe (la CNA-I con 357 MWe y la CNE con 648 MWe).

Page 48: #9 Estrategia Energética

46 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Vale decir que a diferencia de las décadas pasadas, el creciente y sostenido apoyo del Gobierno nacional en los últimos 7 años al desarrollo, innovación y expansión de la tecnología

30 países con centrales nucleoeléctricas en operación, entre el pequeño grupo selecto de países con pleno dominio del ciclo de combustible nuclear y a la vanguardia en el diseño

CENTRALES NUCLEOELÉCTRICAS OPERATIVAS Y EN CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

Unidad

Atucha I(CNA-1)

Embalse(CNE)

Atucha II

(CNA-II)

CAREM-25

Fecha de inicio de la operación comercial

Ubicación Potencia Neta

Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco sobre la base de de la CNEA.

Fotos: NA-SA.

y construcción de reactores de potencia, de investigación y producción de radioisótopos en América Latina y el Caribe. Argentina, país nuclear.

Page 49: #9 Estrategia Energética

47 | Estrategia Energética

Page 50: #9 Estrategia Energética

48 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

> EL TÚNEL DEL TIEMPO

:: Por Viviana Campos

EL HOMBRE QUE ENCONTRÓ

Page 51: #9 Estrategia Energética

49 | Estrategia Energética

LOS ÁTOMOS

Page 52: #9 Estrategia Energética

50 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Hace cerca de 2500 años, todo lo importante que pasaba en el cosmos ocurría en Grecia. No solo en Atenas, todas las poleis (ciudades) eran un tumulto de gente reunida en el ágora. Allí se encontraban el mercado, los debates, las artesanías y

Más concretamente, Demócrito vivía en Abdera. Sabemos que nació entre 470 y 460 a. C. y que se lo considera un “ciudadano ilustre”. Viajero por excelencia, sus periplos por Oriente eran muy conocidos. Muchos años después de su muerte su reputación era casi la de un héroe nacional.

Se han conservado muy pocas de las numerosas obras que escribió sobre los temas más diversos, hecho que le valió el apodo de Sofíalos alumnos de la época. Aquí lo abordaremos en su vertiente de “Físico”. Es decir, en su manera de concebir la Physis, que no es sino el ser constitutivo de las cosas.

Demócrito enseñaba que la realidad estaba constituida por la aglomeración de partículas imperceptibles, a las que llamaba “cuerpos atómicos”. Con el correr del tiempo, el adjetivo atómico se hizo sustantivo, entonces los testimonios se

atomoimenos que “in-divisible”.

Decía nuestro profesor, Demócrito, que los atomoi son imperceptibles para las sensaciones, pero se sabe que existen porque el conjunto de ellos es perceptible, “ya que todo cuanto existe es un aglomerado de millones de átomos”.

otros. Si hay más de un átomo, es porque están separados por algo, y este algo es el vacío, lugar en el cual los átomos se mueven, se desplazan para que puedan reunirse y formar compuestos.

El átomo, entonces, es un cuerpo pequeñísimo, invisible, imperceptible y su existencia se deduce de los compuestos. Si un compuesto, enseñaba Demócrito, se descompone en sus componentes, se obtiene una cantidad enorme de átomos, pero no ilimitada, porque esta descomposición se detiene al llegar al “átomo”, que es indivisible.

Pero si todo es un conjunto de átomos, ¿por qué hay diferencias entre las cosas?, inquirían los alumnos. Porque los

Es difícil saber con exactitud a qué se refería Demócrito

vez, simplemente le gustaban las metáforas porque eran parte de la cultura de la época. No se concebía a un sabio que no hubiese leído a Homero.

La unión de ciertos átomos produce los elementos, agua, aire, fuego, tierra y, con los elementos, todas las cosas.

Pero ¿cómo se unían los átomos?

los lleva a aglomerarse y tenemos allí el origen de todas las cosas.

Porque los átomos, nos dice Demócrito, están siempre “titilando”, es decir, en movimiento. Incluso cuando ya hayan formado compuestos. La naturaleza, entonces, es siempre dinámica.

Vaya el clásico ejemplo para poder comprender la magnitud intelectual de este descubrimiento: los atomoi son como los

cuando un rayo de sol entra en la habitación. Ese movimiento hace que los átomos choquen y, en función de las simpatías

luego de los choques, y que no se unieron a otros, se dirigen a formar nuevos conjuntos. Todo es “material” en el universo.

Pasaron 2400 años para que el hombre volviera a encontrarse con los atomoi, que, sin embargo, siempre estuvieron ahí, y que fueron descubiertos solo a la luz de la razón de un polités (ciudadano) del siglo V a. C., en una polis del centro de la península griega. Hoy, cuando los átomos nos curan y nos matan, debemos tener presente que aquello que Demócrito llamó a-tomoi (in-divisibles) es asimilable a las llamadas partículas elementalesde la soberbia ciencia moderna, a la que le gusta decir que nuestro físico se equivocó, porque ya sabemos que los átomos no son indivisibles… pues bien, si son divisibles, no son aquello que la Escuela de los atomistas del siglo V a. C. llamó átomos, son compuestos. Es una cuestión de nombres. Se trata de llegar a lo indivisible.

Es evidente que, por aquellos años, apasionantes sucesos se fueron produciendo en esa parte del mundo y en ese momento de la historia. Todo es objeto de estudio en la polis. Todo, en tanto, realidad existente. Porque si existe, tiene una razón de ser, un principio, un elemento esencial. No se lo ve, por eso comienzan las preguntas que generan las teorías. No es un dato menor que la palabra griega theorías“miradas”.

y solo pudo nacer en Grecia, y ser formulada por un polites,porque no era un súbdito. Ya que para discutir leyes en la asamblea había que argumentar, había que razonar, había que ser capaz de pensamiento crítico. Que es el que caracteriza a los hombres libres.

Page 53: #9 Estrategia Energética

51 | Estrategia Energética

Page 54: #9 Estrategia Energética

52 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

> SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Page 55: #9 Estrategia Energética

53 | Estrategia Energética

::

Las ciudadesDEL SOL

Page 56: #9 Estrategia Energética

54 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Aunque nadie duda de que el sol constituye una de nuestras principales fuentes de energía, muchos de los sistemas pensados para su aprovechamiento hasta hace poco aparecían como una opción lejana. Sin embargo, la necesidad de

demanda, paralelamente a los proyectos e investigaciones que promueven el uso de energías renovables, hoy posicionan a los sistemas fotovoltaicos como una alternativa. Como primer paso, la provincia de San Juan este mes puso en funcionamiento una planta solar que, según informaron, proveerá energía al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional. Claro que todavía quedan varias cuestiones por resolver. El volumen relativamente bajo de productividad y las necesidades de inversión sin duda se anteponen en un debate que, más allá de las distintas posiciones, plantea un escenario interesante en el desarrollo de energías alternativas.

Pensada para alimentar los satélites de telecomunicaciones de manera permanente, hoy constituye una de las fuentes de energía renovable más estudiadas. Sobre todo presenta un crecimiento potencial en Europa, y España en especial, debido a las condiciones climáticas. En realidad, este constituye uno de los factores más determinantes dado que el sistema se alimenta en forma exclusiva de los rayos del sol. Gracias a la fotodetección cuántica de un dispositivo que normalmente consiste en una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica, este tipo de energía queda sujeta a los niveles de radiación solar. Por ello se trata de un recurso pensado para aquellas regiones expuestas, y uno de los aspectos sobre los cuales más se está trabajando es en la posibilidad de mejorar los sistemas de captación y acumulación. Sin embargo, tal como

una organización creada para promover el crecimiento y

solares aún es relativamente baja y ronda el 20%. Es decir, del total de energía que recibe la célula, esa es la cantidad que se logra aprovechar debido a la variedad de las longitudes de onda y la capacidad de los materiales en absorberlas.

Es por ello que para algunos el nivel de inversión inicial que requiere un sistema fotovoltaico todavía continúa siendo una desventaja. No obstante, Jaime Moragues, gerente de MR-Consultores y Asociados, destaca el valor que asume la energía fotovoltaica en aquellos entornos aislados o zonas donde se requiere baja potencia y el acceso a la red es difícil. “Las inversiones en los sistemas fotovoltaicos son altas actualmente –explica– y para competir requieren que el costo de otra forma de producir electricidad sea mayor. En el caso de zonas rurales se paga una línea de electricidad para pocos usuarios y además están dispersos. Allí los sistemas fotovoltaicos son competitivos y cumplen una función social, porque de otra forma esos usuarios no tendrían electricidad. En Europa, se está usando en zonas urbanas porque los gobiernos pagan un subsidio. Es decir, como el pago de la electricidad de origen fotovoltaico es mayor que la electricidad de la red por medio convencional, esa diferencia se subsidia para tener electricidad más limpia”.

Ahora bien, ¿qué costo le representa a una familia obtener este tipo de energía? Según los cálculos realizados por Juan Corica, presidente de Q-Max, empresa dedicada a la fabricación de conversores de energía, la instalación de un sistema fotovoltaico con conversión a 220 Vca en una vivienda ronda los 65.000 pesos. Pero en aquellas regiones de difícil acceso, la amortización del sistema es inmediata y la conexión a una red de tendido eléctrico termina implicando en el mediano plazo costos superiores. “En el caso de una vivienda con dos dormitorios que se encuentra a unos 3 kilómetros de la línea de red eléctrica, para la extensión del tendido eléctrico de red y la colocación de un transformador se necesitarían invertir aproximadamente 90.000 pesos. Además, la energía

la compañía eléctrica y de los posibles cortes de suministro. Si bien tenemos que considerar que a los 10 años hay que recambiar las baterías, este gasto es compensado por lo que se ahorra del costo mensual que implica otro tipo de suministro. Es decir, que a los 10 años tendremos un ahorro de 14.500 pesos sin tener en cuenta la suba que las tarifas eléctricas pueden sufrir”, ilustra Corica.

Por su parte, Herrera Vegas destaca los avances tecnológicos

de repago-energético’, es decir el tiempo requerido para que el dispositivo genere la misma energía que se necesitó para su fabricación, era extremadamente largo, inclusive varias veces más largo que la vida útil del panel. Gracias a los avances, en la actualidad el período de repago es de dos años y la vida útil promedio de los paneles es de 30”. A esto se pueden sumar las mejoras alcanzadas para garantizar los niveles de abastecimiento más allá de las condiciones climáticas. Al respecto, Corica señala: “En el caso de una vivienda con dos dormitorios, el consumo de energía ronda los 15,32 kW semanales. Para poder generar esta energía, considerando por ejemplo que la instalación fuese realizada en el NOA, sería necesario contar con un arreglo de paneles de 480 Wp. Estos se exponen a sol pleno durante 6 horas, generando 2,89 kW por día. Toda esa energía generada puede ser almacenada en un banco de baterías de 24 V/880 Amp, brindándonos una autonomía de 5 días en caso de insolación nula”.

Desde esta misma lógica, pero a mayor escala, algunas plantas fotovoltaicas hoy están utilizando una tecnología de concentración que logra maximizar la energía solar recibida. Concretamente, se trata de instalaciones emplazadas en lugares de alta irradiación solar, en las que se sustituye el material semiconductor por material refractante, lo que permite captar energía solar de un área grande y llevarla a un área más pequeña. Sin embargo, para Moragues este sistema

disminuye con la temperatura.

Page 57: #9 Estrategia Energética

55 | Estrategia Energética

Page 58: #9 Estrategia Energética

56 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Algunas iniciativas

Hace tan solo algunas semanas, la provincia de San Juan puso en funcionamiento la primera planta fotovoltaica del país. Si bien aún están realizando las últimas pruebas, se estima que

de la planta solar “San Juan I”. Ubicada a unos 30 kilómetros de la capital, la central experimental fue construida sobre una zona donde el índice de radiación es de unos 5,5 kW/hora/m2/día. Sus 4.898 paneles fotovoltaicos requirieron una inversión que superó los 40 millones de pesos y se estima que producirá 1.211 megavatios, una capacidad bastante reducida si se la compara con los 47 MW que produce la central hidroeléctrica de Ullum, también localizada en la provincia. No obstante, servirá para alimentar a unas 2000

al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional. Incluso desde la administración del gobernador José Luis Gioja se encargaron de informar que ya hay otras obras en carpeta y

viene 30 MW más.

Por su parte, desde el ámbito académico hay varios proyectos donde se están investigando nuevas formas para explotar el recurso solar y transformarlo a futuro en una fuente de energía más accesible. Entre ellos, se destaca lo que viene haciendo el Grupo de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Dedicados al estudio y aplicación de las energías renovables, entre las diversas iniciativas que vienen llevando a cabo, han instalado un sistema fotovoltaico conectado

el impacto de los sistemas de generación fotovoltaica en las redes de distribución eléctrica. Luis Vera es uno de los directores responsables del proyecto. En su opinión, se trata de uno de los puntos sobre los cuales es necesario trabajar dado que hoy la mayoría de los sistemas están desarrollados de manera que la energía generada solo pueda ser consumida por el usuario. En su opinión, un país con el sector eléctrico dominado por el modelo de generación centralizada,

y conectadas a la red eléctrica. Solo con la generación solar en techos urbanos, las pérdidas de energía e inversiones de transmisión y distribución de energía serían evitadas. Además las microusinas no precisan un área extra y las condiciones

En este sentido, Vera plantea la necesidad de una política de

a través del desarrollo de estas tecnologías, sobre todo en lo

posee un mayor potencial solar que países europeos. Cuenta con centros de investigación y desarrollo de esta tecnología y tiene especialistas en el área en diferentes universidades. Lo

que falta es considerar como prioridad el aprovechamiento de la energía solar, que sin dudas aparece como una posible solución para enfrentar el crecimiento en la demanda.

matriz, que se debe romper el paradigma de la generación centralizada, que nuestro país es rico en recursos naturales, hoy se torna necesario mirar hacia la energía solar por ser un recurso abundante y cuyo cantidad de energía vertida en cualquier punto del país es superior que en la mayoría de los países europeos”.

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

DESVENTAJAS

Page 59: #9 Estrategia Energética

57 | Estrategia Energética

Page 60: #9 Estrategia Energética

58 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

ESPAÑA

España es uno de los países con más potencia fotovoltaica. ¿Por qué?

feed-in-tariff

¿Y qué otras utilidades presenta este sistema?

¿Existe una política de Estado que estimule este sistema alternativo de generación de energía?

mix

Page 61: #9 Estrategia Energética

59 | Estrategia Energética

Page 62: #9 Estrategia Energética

60 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

CAPEX HALLÓ PETRÓLEO

MINERAS ANDES ESTUDIA EN SAN JUAN Y MÁS

UNA CANADIENSE EN USPALLATA

EL GASODUCTO DEL NOROESTE TOMA FORMA

PANELES SOLARES MÁS EFICIENTES

PAMPA ENERGÍA COMPRÓ TGS

EDES CON AUDITORÍA FELIZ

VIENTOS ORIENTALES

VIENTOS CARIOCAS

PDVSUR QUIERE EXPANDIRSE

UNA AUSTRALIANA MINERA QUE EXPORTA

ECUADOR RENEGOCIA CONTRATOS

MÁS TENDIDO ELÉCTRICO DESDE NACIÓN

ESTACIÓN TRANSFORMADORA

AMPLÍAN ESTACIÓN ELÉCTRICA EN MAR DEL PLATA

TRANSPORTE ELÉCTRICO EN FORMOSA

EL BID PRESTA PARA RED ELÉCTRICA

EDELAP AMPLÍA RED ELÉCTRICA

ATUCHA I CON NUEVO RÉCORD

RÉCORD EN PERFORACIONES

BIETANOL COOPERATIVO

UNA FIRMA ARGENTINA EN YPFB

CHUBUT LICITARÁ ÁREAS PETROLERAS

DESCUBRIMIENTO DE YACIMIENTO EN AGUADA DEL CHAÑAR

PAMPA ENERGÍA CON PETROBRAS

EMPRESA COLOMBIANA DESEMBARCA EN ARGENTINA

POTASIO A LA BRASILEÑA

VIENTOS URUGUAYOS

ORO Y PLATA EN SANTA CRUZ

YACIMIENTO PARA JUJUY

EDENOR COMPRÓ AESEBA

ROSARINA DE LOS VIENTOS

CONVENIOS CON BOLIVIA

PETROBRAS AVANZA CON PROGRAMA GAS PLUS

EPEN DUPLICA ENERGÍA

Page 63: #9 Estrategia Energética

61 | Estrategia Energética

Est

raté

gica

sEs

traté

gica

sIn

vers

ione

s:: P

or Diego Rodríguez

Page 64: #9 Estrategia Energética

62 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

CAPEX HALLÓ PETRÓLEO

MINERAS ANDES ESTUDIA EN SAN JUAN Y MÁS

UNA CANADIENSE EN USPALLATA

GOLDEN MINERALS, EN SALTA

EL GASODUCTO DEL NOROESTE TOMA FORMA

PANELES SOLARES MÁS EFICIENTES

PAMPA ENERGÍA COMPRÓ TGS

holding

holding

EDES CON AUDITORÍA FELIZ

> INVERSIONES ESTRATÉGICAS

Page 65: #9 Estrategia Energética

63 | Estrategia Energética

Page 66: #9 Estrategia Energética

64 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a64

| E

stra

tegi

a En

ergé

tica

Page 67: #9 Estrategia Energética

65 | Estrategia Energética

VIENTOS ORIENTALES

VIENTOS CARIOCAS

PDVSUR QUIERE EXPANDIRSE

APACHE Y AMERICAS PETROGRAS, A LA UTE

tight gas

UNA AUSTRALIANA MINERA QUE EXPORTA

ECUADOR RENEGOCIA CONTRATOS

MÁS TENDIDO ELÉCTRICO DESDE NACIÓN

ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Page 68: #9 Estrategia Energética

66 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

AMPLÍAN ESTACIÓN ELÉCTRICA EN MAR DEL PLATA

TRANSPORTE ELÉCTRICO EN FORMOSA

EL BID PRESTA PARA RED ELÉCTRICA

EDELAP AMPLÍA RED ELÉCTRICA

ATUCHA I CON NUEVO RÉCORD

RÉCORD EN PERFORACIONES

BIETANOL COOPERATIVO

UNA FIRMA ARGENTINA EN YPFB

Page 69: #9 Estrategia Energética

67 | Estrategia Energética67 | Estrategia Energética

Page 70: #9 Estrategia Energética

68 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

CHUBUT LICITARÁ ÁREAS PETROLERAS

y dos offshore

DESCUBRIMIENTO DE YACIMIENTO EN AGUADA DEL CHAÑAR

PAMPA ENERGÍA CON PETROBRAS

EMPRESA COLOMBIANA DESEMBARCA EN ARGENTINA

ROGGIO CON ENARSA, CON ENERGÍA A PARTIRDE LA BASURA

POTASIO A LA BRASILEÑA

VIENTOS URUGUAYOS

Page 71: #9 Estrategia Energética

69 | Estrategia Energética

Page 72: #9 Estrategia Energética

70 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 73: #9 Estrategia Energética

71 | Estrategia Energética

ORO Y PLATA EN SANTA CRUZ

YACIMIENTO PARA JUJUY

EDENOR COMPRÓ AESEBA

ROSARINA DE LOS VIENTOS

CONVENIOS CON BOLIVIA

PETROBRAS AVANZA CON PROGRAMA GAS PLUS

EPEN DUPLICA ENERGÍA

SCANIA Y SAN PABLO, POR UN TRANSPORTEECOLÓGICO

Page 74: #9 Estrategia Energética

72 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

>SE INAUGURÓ LA USINA CON PARAGUAY Y SURGEN OTRAS EN CARPETA

Page 75: #9 Estrategia Energética

:: Por Cecilia Laclau

La represa binacional aportó en 2010 el 41% de la electricidad generada a

través de fuentes hídricas. Con el alcance de la cota 83 se concluyó una obra

clave para el abastecimiento futuro del país. Cómo es el plan para aumentar la

capacidad de generación hidroeléctrica.

Page 76: #9 Estrategia Energética

74 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

El pasado viernes 25 de febrero, en un acto que contó con la presencia de los presidentes de Argentina y Paraguay, Cristina Fernández y Fernando Lugo, en el complejo hidroeléctrico binacional Yacyretá se celebró la elevación de la cota de su represa al nivel de diseño, alcanzando los 83 metros sobre el nivel del mar. De este modo, desde el 12 de febrero,

por concluida la represa situada sobre el río Paraná.

Y este hecho no es simplemente algo anecdótico sino que cobra relevancia en el marco de las crecientes necesidades energéticas del país. No es para menos: en 2010, las centrales hidroeléctricas aportaron el 38,4% del total del consumo eléctrico de Argentina y, en ese marco, Yacyretá generó el 41% de esa proporción. En suma, la represa binacional más grande de Argentina aportó, en 2010, casi el 15% del total del consumo nacional, porcentaje que, seguramente, ahora se incrementará gracias a la última repotenciación. Estas cifras se vuelven aun más importantes si se tiene en cuenta que las reservas de gas se encuentran en descenso en tanto el precio internacional del petróleo y todos sus derivados están en ascenso, por lo tanto, es necesario para el país lograr la tan

En este sentido, son tres las fuentes alternativas que aparecen como viables ante la riqueza natural de Argentina. Una es la generación de electricidad a través de centrales nucleares, con

inicio de una cuarta nuclear. La otra opción es la instalación de parques eólicos, algo que ya está ocurriendo. La tercera posibilidad es la de buscar ampliar el parque de generación hidroeléctrica argentino.

Prioridad de objetivos

Además de la producción eléctrica, las normas reglamentarias del país para el uso del agua se establecen teniendo en cuenta los intereses de la navegación, la protección contra inundaciones, la salubridad pública, el consumo y uso doméstico del agua de las poblaciones ribereñas, la irrigación, la conservación, y la libre circulación de los peces, la protección del paisaje y el desarrollo del turismo.

Legalmente, las represas en Argentina tienen un estricto orden de prioridades respecto del destino del agua acumulada. En primer lugar, está el consumo, es decir, la provisión de agua a la población para su consumo. En segundo lugar está el riego. Recién en tercer lugar está la producción eléctrica y, por último, la posibilidad de practicar deportes y actividades

por falta de agua, el río Atuel, en Mendoza, vio afectado severamente los niveles de su cauce al ser retenido río arriba, en las represas de los Nihuiles.

En el sentido opuesto, las represas sirven también de contención del aumento del cauce de los ríos, en épocas de lluvias intensas. Pero la producción eléctrica de las represas cuenta con un factor sumamente importante: la gratuidad del combustible, el agua. Por eso, la energía eólica, que utiliza el viento, y las represas, que aprovechan el cauce de los ríos,

tienen una ventaja por sobre las otras. En el caso de las hidroeléctricas, además, pueden aportar energía en forma constante, utilizada como energía de base, e incrementar su producción en determinados horarios del día, como las horas de consumo pico.

con altas posibilidades de concreción, pero tres se destacan por su alta capacidad de generación: Garabí, con Brasil, Corpus, con Paraguay, y el proyecto de Cóndor Cliff-Barrancosa, al sur del país.

Page 77: #9 Estrategia Energética

75 | Estrategia Energética

Page 78: #9 Estrategia Energética

76 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Brasil pone primera

Algunos expertos aseguran que la sociedad con Brasil sería un paso importantísimo en el camino de la integración regional. En este sentido, el proyecto de Garabí sería la primera gran obra hidroeléctrica a ser construida en forma conjunta entre Argentina y Brasil y representa una oportunidad única para desencadenar un proceso de

efectiva interconexión entre los sistemas eléctricos de ambos países, con ventajas técnicas y económicas para ambos. El aprovechamiento Garabí se emplaza en el Km 863 del río Uruguay, en áreas de las provincias de Corrientes y Misiones en la República Argentina y del estado de Río Grande do Sul, del lado de Brasil, aproximadamente 6 kilómetros río abajo de la localidad de Garruchos.

El río Uruguay es el segundo en importancia en la Cuenca del Plata, luego del río Paraná. En su tramo medio constituye en parte de su longitud el límite entre Argentina y Brasil y en su tramo inferior es límite entre Argentina y Uruguay. Aguas abajo del cierre propuesto para las obras de Garabí se encuentra el aprovechamiento Salto Grande, obra binacional entre la Argentina y Uruguay.

Los estudios para instalar una central eléctrica en Garabí comenzaron en 1972 y quedaron demorados tras la instalación de Yacyretá. En su origen Garabí preveía una capacidad instalada de 1.500 MW a 1.800 MW. Pero recientemente, Brasil solicitó extender su capacidad a 2.900 MW.

Los estudios de factibilidad del proyecto están avanzados y demuestran que las poblaciones que deberían ser reubicadas son Gobernador Virasoro (Corrientes) a 48 km y Apóstoles (Misiones) a 47 km en la Argentina, y Sao Borja a 100 km y Sao Nicolao a 35 km en Brasil.

Además, se desarrollaron diferentes programas de estudio en los más diversos temas de protección ambiental, entre los

y fauna, calidad del agua, restauración paisajística, control de erosión hídrica, reasentamientos humanos, patrimonio cultural, etc.Garabí no se limitará solamente al aspecto energético, sino que entre otros propósitos serviría para atenuar los efectos de crecidas extraordinarias, mejorar las condiciones de navegabilidad, utilizar racionalmente las aguas para uso comunitario, y asegurar y mejorar las condiciones de

El costo total de instalación rondaría los US$ 1.900 millones.

Después de Yacyretá, Corpus

Corpus Christi es un proyecto binacional que involucra a Argentina y Paraguay y que propone la instalación de una central hidroeléctrica sobre el río Paraná a 150 km aguas arriba de Yacyretá, cerca del pueblo de Corpus, en Pindo-í. Este proyecto surgió en el año 1970 y sus estudios comenzaron poco después de la creación de la Comisión Mixta del Río

construcción quedó relegada por las demoras de las obras de Yacyretá (proyecto que antecedía a Corpus). Hoy, tras la

más sólidos en cuanto a obras de generación hidráulica por su potencial energético.

El proyecto prevé la construcción de una represa de 4,5 km de largo y la instalación de 20 turbinas verticales de 144 MW cada una, lo cual daría una capacidad instalada total de 2.880

15% del total de la potencia instalada que se utiliza en nuestro país.

Actualmente, el proyecto se encuentra completando los estudios de prefactibilidad necesarios para iniciar las obras.

Desde el punto ambiental, el tramo del río donde estaría

de Itaipú (aguas arriba) y Yacyretá (aguas abajo), con lo cual, según los informes de la COMIP, no incrementa

el lugar mismo donde se formaría el embalse el río corre a través de un cañón que atenuaría el crecimiento lógico del río, disminuyendo la cantidad de hectáreas inundables y la cantidad de familias afectadas ya que no es una zona muy habitada. El tiempo de construcción sería de cinco años y obligaría a una inversión original importante con un tiempo de recuperación de la inversión que se extendería desde los cinco primeros años de funcionamiento hasta los 10 años.

La construcción de Corpus implicaría, además, la construcción de una línea de transmisión para transportar la energía generada, la cual ya se encuentra incluida en los costos del proyecto. Los costos estimados para su puesta en marcha son de US$ 2.400 millones.

- 2.842 MW

- 67.133 MWh

- 1.863.609 MWh

- 16.657 GWh

YACYRETÁ EN NÚMEROS

Page 79: #9 Estrategia Energética

77 | Estrategia Energética51 | Estrategia Energética

Page 80: #9 Estrategia Energética

78 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Aprovechando el río Santa Cruz

Otros estudios que analizan los recursos hídricos argentinos ubican al proyecto La Leona como una de las alternativas nacionales de mayor posibilidad de concreción. En este caso sería únicamente de Argentina y no tendría que compartir su producción con otro país. Sobre el río Santa Cruz, cuarto río en importancia de caudal (tras el Paraná, el Uruguay y el río Negro), se han realizado diversos y numerosos estudios para construir varias represas y aprovechar su caudal. Los primeros análisis datan del año 1953.

A nivel de prefactibilidad se estudiaron cierres en el kilómetro 283, la zona de Cóndor Cliff kilómetros 250 y 257 y en zona de La Barrancosa, con potencias instaladas factibles de entre 400 MW y 1.900 MW. El objetivo principal es suministrar energía hidroeléctrica y se conjugaba con las posibilidades multipropósitos de navegación, riego, turismo, atenuación de crecidas y agua potable.

LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN ARGENTINA

Asimismo y en consonancia con la construcción de estas obras, se estudiaron las posibilidades de proyectos industriales y radicación de industrias y el impacto socioeconómico de éstas en el área.

realizaron investigaciones y estudios de prefactibilidad y factibilidad tendientes a aprovechar la energía hidroeléctrica disponible. La potencia instalada sería de 240 MW. Se realizaron también análisis sobre radicación de industrias y estudios de posibles mercados.

Las capacidades por supuesto que son menores pero dada la futura incorporación al MEM de la región patagónica a través de la interconexión que ya se licitó y que está en construcción, sería también muy importante evaluar la posibilidad de instalar una represa allí, ahora que podría incorporarse la oferta al consumo nacional.

Corpus Christi

Garabí

Cóndor Cliff, Barran-cosa y La Leona

Itaipú

Yacyretá1

Urugua-í

Acaray

instaladaÁrea afectada

1Energía Media Área afectada /

1 Datos estimados para la nueva potencia disponible.

Fuente: FUNDELEC, COMIP y Secretaría de Energía de la Nación.

Page 81: #9 Estrategia Energética

79 | Estrategia Energética

Page 82: #9 Estrategia Energética

80 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

> ENERGÍA, UN MUNDO CONVULSIONADO

EL SECTOR ENERGÉTICO

Page 83: #9 Estrategia Energética

81 | Estrategia Energética

:: Por Gustavo Lahoud

EN LA ARGENTINA

Page 84: #9 Estrategia Energética

82 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

I. IntroducciónLos balances en materia de políticas públicas siempre suelen ser problemáticos, por razones no solo técnicas y de racionalidad en términos de la formulación e implementación de las medidas concretas, sino –fundamentalmente– por

En lo que respecta al sector energético, la situación no es muy diferente. En la actualidad, asistimos a un debate casi permanente que, en buena medida, nos abruma con profusos datos inconexos, visiones sectorizadas y fragmentadas de las medidas que se ponen en marcha desde la Administración nacional en los subsectores hidrocarburífero y eléctrico que obstaculizan seriamente la posibilidad de reconstruir una visión sistémica e integral de la problemática de la energía y los determinantes estratégicos que están detrás de todo

hace muy difícil abstraerse de las preconcepciones interesadas y de la enumeración sin sentido de los efectos supuestamente negativos de las medidas implementadas, ya que lo que abunda es el ruido y, además, la carencia de preguntas-problemas que pongan en primer plano los aspectos estructurales que pueden abordarse en la problemática de la energía.

centrales que conforman el balance de la situación energética nacional a la luz de lo que está sucediendo mundialmente. Para ello, en primer lugar abordaremos los determinantes geopolíticos imperantes en el escenario global. Luego, nos centraremos en tres ejes-problemas que, desde nuestra óptica, están vinculados con la problemática estructural del sector energético en la Argentina y que son, en sí mismos, objetivos de una política concebida integralmente. El primero es la , muy presente hoy a partir de la agudización de la escasez estructural que el país sufre a partir de la pérdida del autoabastecimiento de hidrocarburos. En segundo lugar, la cuestión de los regímenes jurídico-normativos vigentes tanto en términos de la explotación de la actividad económica en sí misma como en materia de políticas regulatorias. Finalmente, la problemática de la

como objetivo estratégico de un diseño de

II. Las claves de la situación internacionalLas fuentes tradicionales de generación de energía basadas en los combustibles fósiles –petróleo, carbón y gas– son motivo de fuertes disputas en el sistema internacional debido a una multiplicidad de factores que se relacionan e interactúan permanentemente. A nuestro juicio, hay cuatro aspectos determinantes en la actual situación mundial: 1. Estancamiento estructural de los niveles de reservas.

3. Aumento constante de la demanda.

empresas.

estructural en la evolución de la situación del mercado

carácter geopolítico que, al maximizar las apuestas de distintas países por el control de recursos que son cada vez más escasos, ha provocado, simultánea y lentamente, cambios notables en

hidrocarburos en el mundo. En tal sentido, las empresas anglonorteamericanas y francesas –que han sido los actores dominantes en la economía de los hidrocarburos durante más de setenta años– vienen experimentando un proceso de debilitamiento que se expresa en la declinación de los niveles de reservas mundiales de petróleo y gas que están bajo su propiedad, en el estancamiento y/o débil aumento de los niveles de extracción en distintos puntos neurálgicos del mundo (mar del Norte, golfo de México, territorio de los EE.UU., entre otros) y en

Así, en lo que respecta al estratégico dato de las reservas y de la producción de crudo, se estima que las cinco grandes empresas hidrocarburíferas antes referidas –Exxon, Shell, BP, Total, Chevron– controlan hoy tan solo el 9% de las reservas comprobadas de petróleo, mientras que concentran nada más que el 13% de los niveles de extracción1.A la vez, se observa el surgimiento de otros actores que, de la mano de Estados nacionales que han comenzado a recuperar

recursos energéticos y de intervención directa e indirecta en

puja por los recursos energéticos.

En efecto, países como Rusia, China, Venezuela, Irán, Malasia, India, Brasil, los países del norte de África y los principados de la península arábiga, están atravesando por procesos parecidos en los que el control de los negocios hidrocarburíferos está crecientemente en manos de empresas estatales o mixtas

cuenta de los respectivos Estados nacionales que intervienen,

En ese punto, es esencial destacar el papel de Rusia como potencia geoeconómica energética con fuerte presencia en la región del Cáucaso, Europa Occidental y China. Asimismo, es decisivo comprender el rol geopolítico de los países productores de la OPEP, que desde hace más de una década desarrollan una inteligente política de control de la oferta que, si bien se ha mostrado pragmática a la hora

una férrea política de apreciación constante del recurso petrolífero a partir de una gestión compartida. En ello, la

1 LeMonde Diplomatique Boletín Anual de Estadísticas de la OPEP

Page 85: #9 Estrategia Energética

83 | Estrategia Energética

Page 86: #9 Estrategia Energética

84 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

op. cit. BP Statistical Review of World Energy

op. cit BP Statistical Review of World Energy

Estrategia Energética

años. Precisamente, el gobierno de Chávez está terminando

la Faja del Orinoco, que podría convertir al país caribeño en la principal reserva hidrocarburífera del mundo, incluso por encima de Arabia Saudita.

de reservas y extracción de las Compañías Petroleras Nacionales de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de otras naciones

–como China, la India, Malasia o Brasil–, se observa que alrededor del 77% de las existencias de crudo comprobadas en el mundo son propiedad de las citadas compañías petroleras nacionales, mientras que estas son responsables de un 53% de la extracción de crudo en el ámbito mundial2.A su vez, no es menos visible la presencia de los denominados Fondos Soberanos de Riqueza, que se han creado a instancias de estos mismos Estados nacionales. En esa

ser un mecanismo más que sugerente en relación con esta

sector energético. Es así como países como China, Emiratos Árabes Unidos, Dubái, Noruega, Australia, Singapur, Malasia y otros, están generando una dinámica de fondos de inversión que se están destinando a la adquisición de recursos naturales, vías de acceso y transporte a estos recursos, infraestructura comercial y portuaria, y a inversiones en términos de enclave extractivo, en donde América Latina, Asia y África aparecen como receptores relevantes de esas inversiones. Otro aspecto a señalar es la creciente ola especulativa que atraviesa al mundo de los negocios petroleros, cuya génesis está relacionada con el activo papel que grandes bancos

petrolera de origen anglosajón, fundamentalmente. Asimismo, junto con este escenario de creciente

observar el rol de las grandes empresas transnacionales de hidrocarburos (Shell, BP, Exxon, Total, entre las principales) que, en los últimos años, han reducido la apreciación de sus niveles de reservas de hidrocarburos mundiales, lo cual puede asociarse al referido juego alcista de la especulación rentística

Un ejemplo contundente de lo mencionado ha sido el de Royal Dutch Shell, cuya conducción debió reconocer –en el año 2004– que había sobreestimado sus reservas en el orden

a sus accionistas3.Por otra parte, este peligroso juego especulativo parece agudizarse al compás de la pérdida continua en el horizonte de reservas comprobadas y del estancamiento cada vez más ostensible en los niveles de extracción, lo cual terminó por acelerar en la última década las adquisiciones y fusiones de compañías más pequeñas en manos de las majors de origen anglosajón.

En este contexto se inscribe el aumento constante de la demanda de China y la India en los últimos años, lo cual supone

lo cruzamos con los actuales altos niveles de producción en la mayoría de las cuencas productivas del mundo y la carencia de

de los hidrocarburos. A modo de conclusión preliminar se puede inferir, entonces, que en la presente coyuntura internacional se percibe, por un

hidrocarburífera, lo cual incrementa de manera preocupante la percepción de vulnerabilidad y/o inseguridad energética en la mayoría de los Estados nacionales –sean estos desarrollados o subdesarrollados– y, por el otro, diversos ensayos de políticas públicas y emprendimientos privados que –ante el escenario estructuralmente declinante

horizonte de escasez permanente– plantean la necesidad de de modo de responder

al incesante aumento de la demanda originada, sobre todo, en los aparatos productivos y en las grandes aglomeraciones urbanas de los países desarrollados y subdesarrollados. Estos actores están avanzando con una decidida estrategia

reducir sus niveles de exposición y/o vulnerabilidad ante la

en peligro el normal abastecimiento de los energéticos.

III. La situación de la Argentina: tres ejes de análisis relevantes

Si consideramos la actual composición de la matriz energética nacional por fuente primaria de origen, se observa que alrededor de un 90% de la oferta depende directa o indirectamente de los hidrocarburos fósiles, en particular petróleo y gas4. Es decir que, a primera vista, tenemos un serio problema de carácter estructural: una matriz de generación de energía altamente dependiente de los hidrocarburosen un contexto de caída de producción y reservas.Esta situación se ha agudizado en las últimas dos décadas, al compás de la profundización de un modelo ultraextractivo que está en la base de los graves problemas estructurales que el subsector hidrocarburífero afronta en nuestro país. De hecho, hay indicadores clave como la cantidad de pozos perforados, los niveles de reservas comprobadas y los niveles de extracción de petróleo y gas, que muestran un desempeño declinante que no parece tener visos de revertirse en el corto plazo5.

Page 87: #9 Estrategia Energética

85 | Estrategia Energética85 | Estrategia Energética

Page 88: #9 Estrategia Energética

86 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

6

7

8

shale y tight gas

9

Asimismo, en lo que respecta en forma puntual a la generación

de los 25.000 MWh realmente disponibles–, se observa un mismo escenario de dependencia de las fuentes de origen fósil6.En efecto, alrededor de un 55% de la oferta eléctrica disponible se origina en centrales termoeléctricas, que funcionan alimentadas por gas natural aunque, debido a la escasez creciente de este hidrocarburo se están utilizando combustibles líquidos como el fueloil y el gasoil, lo cual impacta en el rendimiento total de las referidas centrales7.Luego se ubica la fuente de generación hidroeléctrica, que está en un porcentaje que viene decreciendo en los últimos años y que hoy varía entre un 30% y un 35% de la oferta total disponible. Finalmente, tenemos la fuente de generación nucleoeléctrica, que participa con un porcentaje que está entre el 5% y el 7% del conjunto de esa misma oferta.En este contexto, el Gobierno nacional ha puesto en marcha, en estos ocho años, algunas medidas que persiguen el objetivo de aliviar la actual situación de debilidad en materia de oferta energética total pero que, en lo que respecta al diagnóstico vinculado estrictamente a los hidrocarburos, parece más bien profundizar el escenario ya delicado de agotamiento de reservas, generando un conjunto de incentivos a los

de prospección, exploración y extracción de petróleo y gas de manera tal de poder asegurar, por lo menos, el horizonte del abastecimiento interno en los próximos años8.Sin embargo, esas inversiones están lejos de responder

amén que se lo plantea en un contexto de declinación de reservas, existen otras incompatibilidades relacionadas con la

ocasionados por una irracional política de exportaciones de gas, petróleo y combustibles líquidos que, en los últimos ocho años, comenzó a ser fuertemente desincentivada a partir de los esquemas diferenciales de retenciones a la exportación

ante la pérdida del horizonte de autoabastecimiento de hidrocarburos, que agravó las necesidades de importación en los últimos tres años, con la problemática adicional del incremento incesante de los subsidios a la generación y consumo de gas y electricidad. Esto, ciertamente, no agota el conjunto de contradicciones que podrían señalarse, pero sirve, por lo menos, para ubicarnos en algunas de las aristas más preocupantes que la coyuntura actual presenta.El segundo de los ejes –que está directamente relacionado

En efecto, se trata de una de las aristas centrales de los análisis de prospectiva que desde hace tres décadas aproximadamente

de las políticas energéticas en los países centrales.

Al compás de las crisis de suministro de petróleo de 1973 y 1979, de la mayor volatilidad de los precios de

las pujas por el control del acceso a los yacimientos hidrocarburíferos y a las rutas marítimas de transporte de crudo, gas y combustibles líquidos en las regiones de Medio Oriente y Eurasia, la preocupación por dotar a los sistemas energéticos nacionales en buena parte del mundo desarrollado de mayores estándares de seguridad

en la implementación de medidas para lograr tasas crecientes de ahorro de energía tanto en el subsector hidrocarburífero como en el eléctrico.

Así, desde el perfeccionamiento de las técnicas de recuperación secundaria y terciaria de petróleo en yacimientos maduros con altas tasas de agotamiento, pasando por el aumento de los estándares de seguridad y de transmisión en las redes eléctricas de alta y media tensión, hasta la consolidación de cambios de hábitos de consumo en los niveles micro de distribución de energía eléctrica destinada a usos residenciales, comerciales e industriales –por citar solo algunos ejemplos relevantes– son visualizados en la presente coyuntura como un piso

En este sentido, la Argentina ha comenzado a dar pequeños

en el uso de sus recursos energéticos en la última década9.Por cierto, la acumulación de vulnerabilidades importantes

e implementación de políticas en todos los sectores concernidos por la problemática energética nacional –que se expresa hoy en la pérdida del horizonte de autoabastecimiento hidrocarburífero y en una virtual inexistencia de patrones de

Page 89: #9 Estrategia Energética

87 | Estrategia Energética

Page 90: #9 Estrategia Energética

88 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 91: #9 Estrategia Energética

89 | Estrategia Energética

vez contextual y condicionante, que permite que el planteo

objetivo a perseguir esté más presente en el debate público sobre las políticas del sector en nuestro país.En este punto, nos topamos con el tercer eje-problema señalado en este artículo y que está vinculado con el esquema jurídico-normativo que “regula” la actividad económica de producción, transporte, distribución y consumo de energía en nuestro país. La piedra de toque central de esta situación es la debilidad estructural del Estado nacional en lo que respecta

falta de regulaciones claras y contundentes, por el otro, en el contexto de la profundización de la tendencia centrífuga a partir de la provincialización de los recursos hidrocarburíferas –establecida en el artículo 124 de la Constitución Nacional reformada en 1994–, todo lo cual impacta de manera determinante en la posibilidad de dar un cauce coherente y

uso de los recursos.En los últimos años, las medidas tomadas han profundizado las vulnerabilidades de la Argentina en los aspectos señalados, ya que en 2006 se aprobó la Ley 26.197 –denominada Ley

17.319, vigente desde 196710. (Ver recuadro 2)

2 Un poco de historia…

La Ley 26.197, aprobada en 2006 y promulgada en enero de 2007, profundizó el escenario de desguace de las

en materia de política energética, que comenzó con los famosos tres decretos liberalizadores de la Administración Menem –1055/89, 1212/89 y 1589/89– y que continuó con la Ley 24.145 de federalización de los hidrocarburos y privatización de YPF, sancionada y promulgada en 1992. En efecto, en su artículo 1º, la denominada Ley Corta establece: “Los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentre”. De esta manera, refuerza lo normado por

Nacional de Hidrocarburos 17.319, vigente desde 1967 y que establecía en forma taxativa la propiedad inalienable, imprescriptible y exclusiva del Estado nacional sobre todos los recursos hidrocarburíferos existentes. En conclusión, las provincias poseen el dominio originariosobre los recursos (art. 2 de la Ley), además, se transforman en la autoridad concedente y de aplicación

y de policía en lo que respecta a asuntos tributarios y regulatorios. Una vuelta de campana mayúscula, o el punto neurálgico de la política energética basada en la desregulación y el “libre mercado”.

(Ver <http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123780/norma.htm>)

Simultáneamente, las provincias petroleras comenzaron a cerrar acuerdos con las compañías operadoras de las cuencas con actividad productiva en la Argentina, que derivaron en renovaciones de concesiones de campos y bloques de explotación de gas y petróleo que se extendieron por 20, 30 y hasta casi 40 años, como fue el caso de Cerro Dragón, el principal yacimiento de petróleo de la Argentina, ubicado en Chubut y operado por Pan American Energy, que, a partir de los nuevos contratos vigentes, podrá operar estos pozos hasta el año 2047. En todos estos casos, las provincias han obtenido mayores porcentajes de ingresos por pago de regalías –que hoy están en un promedio del 18% sobre los totales extraídos–, pero, en contrapartida, y de la mano de amplias políticas de incentivos, se han dado facilidades importantes en materia

soñado para las operadoras hidrocarburíferas11.

de los desequilibrios en la matriz energética nacional, combinada con una disminución pronunciada en los niveles de reservas –que, a la extracción actual, permitirán cubrir tan solo una demanda de 6 años en ambos hidrocarburos– y con la profundización de las necesidades de importación de bienes

el uso de los recursos se convierte en una auténtica quimera12.

Cien años de petróleo argentino

11

op. cit.

Page 92: #9 Estrategia Energética

90 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

IV. Conclusión

potestades estratégicas al ámbito de las jurisdicciones provinciales, la situación de estancamiento se ha convertido en estructural, y se expresa en todos los órdenes del sistema energético nacional.En tal sentido, el balance de los tres ejes centrales sobre los que se puede proyectar la situación energética nacional en el mediano y largo plazo, acumula serios desequilibrios que se expresan en el aumento del riesgo de seguridad energético. Este es la contracara de una matriz de generación y consumo altamente dependiente de los combustibles fósiles, además, afronta un nuevo factor de vulnerabilidad, que se expresa en las crecientes necesidades de importación de gas, electricidad y combustibles líquidos, que han provocado que la balanza comercial energética arrojara resultados negativos, es decir, que las importaciones han superado a las exportaciones por primera vez en más de quince años.Sin embargo, es importante no perder la perspectiva de análisis estructural que desarrollamos en el artículo, lo cual nos

el agravamiento del actual cuadro de situación están en las políticas desregulatorias, de privatización y fragmentación del aparato energético nacional y de exportaciones a gran escala de petróleo, gas y combustibles líquidos que fueron encaradas en la década de los 90 a partir de una visión cortoplacista que considera a los recursos energéticos como commodities transables en el mercado internacional como cualquier otro producto, cuando en realidad son bienes estratégicos que en el actual escenario internacional están en el centro de las disputas en buena parte de las regiones del mundo.Por último, la continuidad de un régimen de explotación económica de los recursos energéticos, que ha transferido

de policía, agrava el horizonte de incertidumbre existente

más importante en este caso, impide una discusión diáfana

estándares de rentabilidad en el uso de la energía producida, transportada y distribuida en nuestro país.

balance de la situación energética nacional necesitan ser

coyuntura, con sus eternos planes de contingencia,termine por sepultar los intentos de reformular radicalmente el actual esquema de producción, transporte y distribución de energía en la República Argentina.

Page 93: #9 Estrategia Energética

91 | Estrategia Energética

Page 94: #9 Estrategia Energética

92 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

>LA EMPRESA BRIDAS PAGÓ US$ 600 MILLONES POR TODO ELNEGOCIO EN ARGENTINA

Page 95: #9 Estrategia Energética

93 | Estrategia Energética45 | Estrategia Energética

:: Por Leandro Renau

LOS BULGHERONICOMPRARON ESSO

La familia propietaria de la petrolera Pan American Energy se queda con 500 estaciones de servicio, una planta de

Además, la compañía adquiere paralelamente activos que la estadounidense tenía en Uruguay y Paraguay. Fuerte apuesta que apunta liderar el mercado de los combustibles

Page 96: #9 Estrategia Energética

94 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

A principios de marzo, y en una operación de la cual ya se venían deslizando detalles en la prensa especializada, la petrolera argentino-china Bridas anunció la compra de los activos de Esso en el país, Uruguay y Paraguay en las áreas

mercado de los hidrocarburos en los ámbitos local y regional y se posiciona como el segundo operador en importancia del mercado argentino, detrás de YPF. La operación empezó a gestarse hace nueve meses e incluye los activos de Esso Petrolera Argentina, propiedad de Exxon,

localidad bonaerense de Campana, una planta de lubricantes, tres terminales de distribución de combustibles en Campana y Galván (Buenos Aires) y San Lorenzo (Santa Fe), además de una red que supera las 500 estaciones de servicio en todo el país. Del total de bocas de expendio, solo 90 son propiedad de Esso; el resto está en manos de estacioneros independientes. Si

la operación, fuentes de mercado estimaron un valor cercano a los US$ 600 millones. De esta forma, Bridas se queda con el 13,7% del mercado de naftas y gasoil, a lo que agrega su 17% en la producción de petróleo y gas natural. Desde marzo de 2010 Bridas está integrada en partes iguales por Bridas Energy Holdings Limited (de la familia Bulgheroni) y la petrolera china CNOOC International

de compraventa, durante tres años “se va a seguir usando la marca Esso hasta que se cree una nueva marca de fantasía”. Además, desde la compañía aclararon que se sostendrá la totalidad de trabajadores de Esso, alrededor de 2200 entre

especula con que Esso tenía en la Argentina una facturación anual superior a los US$ 2000 millones. “Esta operación es otra muestra del compromiso de inversión de Bridas Corp y sus accionistas en la Argentina y va a permitirnos integrar nuestra operatoria en el negocio petrolero local”, expresó Carlos Bulgheroni, presidente de Bridas, considerando que es la primera incursión de su empresa en el comercio minorista de combustibles. Por su parte, Mario Callafel, vicepresidente de Asuntos Públicos de PAE, consideró que “es un buen negocio vender combustibles en la Argentina, sobre todo teniendo en cuenta que los precios del petróleo oscilan constantemente”.

En Uruguay y Paraguay, también

Con la adquisición del 100% de los activos de Esso, Bridas se alza además con 220 estaciones de servicio en Paraguay y Uruguay; seguirá vendiendo el combustible de aeronavegación y marítimo que aportaba Esso, y será distribuidor exclusivo de los lubricantes Móbil para el mercado argentino. Quien hoy ostenta los activos de Esso es un gigante de la energía en constante búsqueda de nuevos negocios. Actualmente, Bridas opera en la Argentina, Chile y Bolivia por medio de Pan American Energy (PAE); y además desarrolla negocios vinculados a los hidrocarburos en Asia Central y el norte de África. PAE es la segunda productora de petróleo y gas de Argentina y aporta en promedio el 17% del hidrocarburo que genera el país. Entre 2001 y 2010, la petrolera de los Bulgheroni invirtió US$ 6700 millones en sus actividades en el país. Con esta compra, si bien la compañía queda con el 13,7% de injerencia en el mercado total de combustibles, la meta es llegar al 15% en el mediano plazo. “Queremos estar

activos de Esso. Para lograr esa meta, se iniciará en breve un

desde Bridas.

UNA MARCA QUE SE VA TRAS 100 AÑOS

EN EL DICCIONARIO

Page 97: #9 Estrategia Energética

95 | Estrategia Energética

Page 98: #9 Estrategia Energética

96 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

Page 99: #9 Estrategia Energética

97 | Estrategia Energética97 | Estrategia Energética

Por Marco E. Rubin

Page 100: #9 Estrategia Energética

98 |

Est

rate

gia

Ener

gétic

a

En la ciudad de Río de Janeiro, a mediados de 1992 y organizada por Naciones Unidas, se realizó la Cumbre de la Tierra, encuentro que convocó a representantes de 172 gobiernos y de 2400 entidades no gubernamentales, preocupados por el desarrollo sustentable y el cambio climático.

La asamblea, que se prolongó durante casi dos semanas,

control a la producción de componentes tóxicos y residuos contaminantes, la promoción de fuentes alternativas de energía y el impulso al transporte público como mecanismo para disminuir las emisiones de gases, las congestiones vehiculares y los problemas de salud causados por la polución.

Cinco años más tarde, en Kioto, 187 países –menos Estados Unidos– rubricaron un acuerdo por el cual se comprometieron a generar acciones para frenar el calentamiento global, con metas de reducción de emanaciones de gases contaminantes del 5% por cada decenio. Al respecto y tiempo más tarde, un presidente latinoamericano expresó su gran preocupación por los términos y plazos propuestos, que aunque se

medioambiental: ¿podrá la humanidad soportar esos 200 años?

Si bien la conciencia mundial –sobre producción, consumo e impacto medioambiental– se ha incrementado, a casi 20 años de la Cumbre de Río, el planeta continúa en situación crítica, ya que los cambios de hábitos y conductas son muy lentos ante la compleja situación.

Sin duda, para evitar el colapso mundial, es imprescindible involucrar a todos los actores sociales, políticos y económicos,

y consumo, construyendo actos genuinos de progreso y vanguardia por sobre las meras proclamaciones.

En esa línea, la Comisión Europea acaba de lanzar Green eMotion, un proyecto a cuatro años destinado a promover y facilitar la electromovilidad en el Viejo Continente, que espera contribuir así a la reducción de emanaciones de dióxido de carbono. El punto de partida es la acumulación previa de experiencia en vehículos eléctricos e híbridos, siendo un gran tema a resolver la infraestructura necesaria para su desarrollo. Se trata de un plan que involucra a 42 socios: empresas industriales (Alstom, Better Place, Bosch, IBM, SAP y Siemens), compañías energéticas (Danish Energy Association, EDF, Endesa, Enel, ESB, Eurelectric, Iberdrola, RWE y PPC), fabricantes de automóviles (BMW, Daimler, Micro-Vett, Nissan y Renault), municipios (Barcelona, Berlín, Bornholm, Copenhague, Cork, Dublín, Málaga, Malmö y Roma), universidades e instituciones de investigación (Cartif, Cidaut, DTU, ECN, ERSE, Imperial, IREC, TCD y TECNALIA) y centros tecnológicos (DTI, FKA y TÜV Nord). El proyecto, que procura asegurar una rápida difusión de los vehículos eléctricos en Europa, cuenta con un presupuesto de 42 millones de euros y está coordinado por Heike Barlag, hombre de la alemana Siemens.

En nuestro continente, entre las distintas iniciativas desplegadas en materia de movilidad individual con menor impacto medioambiental, podemos visualizar el desarrollo de General Motors a través del Chevrolet Volt, vehículo que fue presentado en el 2007, como un concept car, en el Salón Internacional de Detroit. Tres años más tarde, se inició su producción en serie y distribución. A diferencia de los denominados híbridos

vehículo eléctrico con rango extendido. Hasta los primeros 64 kilómetros (según la forma de conducción), funciona con un motor eléctrico, libre de emisiones, utilizando energía proporcionada por un sistema de baterías que contiene 220 células de ion-litio, con capacidad de 16 kWh. Cuando la batería está descargada, se acciona un motor generador naftero (1,4 litros) para producir electricidad, lo que permite ampliar la autonomía a más de 500 kilómetros. De acuerdo con sus diseñadores, el Volt es el único vehículo eléctrico del mercado que puede funcionar en diversos tipos de climas y condiciones de manejo, sin limitaciones y sin preocuparse por la descarga de los acumuladores. La recarga puede realizarse con una conexión a la red eléctrica, en un plazo inferior a tres horas. Para desarrollar y prolongar la autonomía, bajo el régimen eléctrico, los ingenieros de Chevrolet prestaron especial atención al diseño, desarrollando uno de los vehículos más aerodinámicos en la historia de la automotriz. En Estados Unidos, el Volt inició su comercialización en California, Nueva York, Michigan, Connecticut, Texas, Nueva Jersey y Washington D.C. Durante el 2011 penetrará el mercado europeo y chino.

Page 101: #9 Estrategia Energética

99 | Estrategia Energética99 | Estrategia Energética

Page 102: #9 Estrategia Energética

100

| Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

No solo se trata de desarrollar vehículos “verdes”, se trata también de resolver su fabricación desde prácticas respetuosas del planeta. Es así como en Argentina, General Motors, en su planta de Rosario, recicla casi la totalidad (98,6%) de los residuos “no peligrosos” que allí se generan. Desde 1999 el complejo cumple con las normas ISO 14.001 de preservación y cuidado del medioambiente. Con presencia en 120 países, el objetivo global de la automotriz es que en el 2012 sus plantas en el mundo alcancen la categoría “ ” (libre de basura).

Sin perjuicio de todas las iniciativas privadas, los Estados deben ser activos protagonistas para mediar y resolver el dilema entre consumo, producción y medioambiente,

Tipo de vehículo:

Batería:

Autonomía batería:

Tiempo de carga:

Autonomía total:

Generador:

Frenos:

Emisiones de CO2:

Velocidad máxima:

Potencia:

Torque:

como también en la tensión existente entre rentabilidad y responsabilidad social.

La búsqueda por el gran sustituto energético alternativo continúa y nos involucra. Nuevas investigaciones y desarrollos se suceden, mientras la electromovilidad se proyecta como una de las variantes más concretas. Sin embargo, queda mucho por resolver, ya que la mayor parte de la producción de energía eléctrica mundial se obtiene mediante la quema de combustible de origen fósil. Por lo tanto, el interrogante es si podremos generar energía limpia y renovable para garantizar

actual modelo social y productivo. El planeta espera respuesta.

Page 103: #9 Estrategia Energética

101 | Estrategia Energética

Page 104: #9 Estrategia Energética

102

| Es

trat

egia

Ene

rgét

ica :: P

or Martín

Santos*

Page 105: #9 Estrategia Energética

103 | Estrategia Energética

*director de Revista-Sinergia.com

Page 106: #9 Estrategia Energética

104

| Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Los intentos por legislar la Responsabilidad Social Empresaria van a fracasar siempre. Esa es la única conclusión a la que se puede llegar si se parte del concepto clásico de RSE, aquel que indica que esta comienza recién cuando terminan las obligaciones legales, pues hablar de “Ley de RSE” resultaría todo un oxímoron.

Dicho precepto surgió de la “Posición sobre Códigos de Conducta” que publicó la Organización Internacional del Trabajo en 1999 y que aún hoy es un recurso muy utilizado.

El eje del documento estaba puesto en los códigos empresariales que pautaban estándares de ética voluntarios (conocidos como normas de “buenas prácticas”, “de conducta”, etc.) y la conclusión era que estos podían “complementar las leyes, pero en ningún caso sustituirlas”. Por ende, “era inadmisible responsabilizar a una compañía por el mal desempeño que pudiese tener un proveedor” (varios años después veríamos cómo una denuncia de Greenpeace contra Nestlé lograba una exigencia social que complicaba el discurso de responsabilidad corporativa por cuestiones como esa).

Siguiendo la línea clásica, cualquier proyecto que pretenda convertir en ley una práctica responsable no tendrá sentido fuera de su ámbito de aplicación, ya que en el mismo momento en que sea exigible para las empresas, el aspecto que aborde quedará excluido de la órbita de la RSE, automáticamente.

La explicación es casi una cuestión física. Lo que es mar no puede ser playa, aunque se mueva de manera permanente, avance, retroceda y nunca tenga un límite constante. Está condenado a ser simplemente mar.

de los tantos proyectos legislativos sobre tarifa social que se vienen tratando en el Congreso de la Nación desde 2005. Si la ley

determinara que las empresas –concesionarias de servicios públicos de electricidad y gas– deben cobrar por su servicio a determinado sector social solo lo indispensable para cubrir sus costos operativos, dicha política social no cuadraría dentro de la estrategia de RSE del sector (no digo que hoy lo sea), pues el mismo estaría compelido a hacerlo de esa manera.

Cada vez que los medios mencionan o citan algún proyecto que pretende regular la RSE, parece sonar la alarma. Por eso, es necesario tranquilizar a quienes están ligados a la cultura de la sostenibilidad y creen que ya nadie va a contratar sus

La clave está en comprender que el hecho de que exista una ley quizás sea un desafío para pensar más, pero nunca va a limitar el poder de innovación y de desarrollo de ideas sustentables. La ley debe verse como el piso para los programas de Responsabilidad Social, no como el techo.

La situación de cambio de escenario es real. Pero no caótica (y mucho menos apocalíptica). Por lo general, la idea de legislar está relacionada tan solo a la interacción social y a brindar un marco mínimo admisible para el desarrollo de las comunidades.

Vean otro ejemplo: en el marco de su compromiso con los principios del Pacto Global, la empresa “Equis SA” gestiona sus recursos humanos de manera tal que otorga a los varones los mismos derechos que a las mujeres –y viceversa– mediante

Después de un tiempo, un diputado considera que eso está tan bien planteado que convence a todos sus colegas de hacer una ley para que todas las empresas de similares características estén obligadas a hacer lo mismo. Si eso sucediese, ¿no estaría siendo el promotor de esa ley un legislador muy responsable y atento al desarrollo de su comunidad?

Para superar este miedo, basta con saber leer más allá del nombre de las leyes. Que los medios de comunicación –o incluso los mismos diputados y senadores– decidan

per se que las empresas ya no van a poder hablar de RSE.

Si nos detenemos a pensar las leyes existentes sobre Defensa del Consumidor, veremos que hay una relación directa con lo que se conoce como Marketing Responsable. Y que cuando se habla de Defensa de la Libre Competencia también hay de

fondo una discusión sobre Ética en la Administración Privada.

O que detrás del Fomento a las Donaciones con Fines

Educativos (como en Chile), se habla de un Compromiso con

la Comunidad.

Page 107: #9 Estrategia Energética

105 | Estrategia Energética105 | Estrategia Energética

Page 108: #9 Estrategia Energética

106

| Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Es lo que sucedió con el último gran proyecto presentado en el Congreso de la Nación. Se lo criticó duramente por su denominación vinculada a la Responsabilidad Social. Pero en realidad, poco se dijo de su contenido, que en realidad incluía

obligaciones para grandes empresas enfocadas en derecho sindical y creaba un premio a la excelencia empresarial. Nada, en absoluto, mencionaba acerca de otros grandes temas propios de la RSE, como la relación con la comunidad, con los clientes, con los proveedores, con el medio ambiente, etc.

Si bien la mente se aferra a lo negativo, ese no es el camino ideal; saber dilucidar las ventajas que ofrece un cambio de escenario es una virtud necesaria.

Imaginen que uno de sus programas estrellas de RSE tiene tanto éxito que llama la atención del público en general y también la de los legisladores, quienes, como en el ejemplo anterior, deciden convertir las prácticas en cuestión en una

de que nuestra organización ya esté preparada y adaptada al nuevo escenario es una ventaja indiscutida, que se puede vislumbrar en los siguientes tres puntos:

A) La implementación implica un menor costo y la adaptación lleva menos tiempo, por ende, contamos con un mayor COMPETITIVIDAD.

necesidades sociales que hemos realizado, por ende, mejora

ejemplos, análisis y argumentos responden a una postura profesional

través de Twitter.com/martinsantosb, Facebook.com/martinsantosb y ar.LinkedIn.com/in/martinsantosb

nuestra REPUTACIÓN.

C) El cambio impone la obligación de repensar nuestros programas y buscar nuevas acciones, lo cual nos predispone a la INNOVACIÓN.

Finalmente, cabe hacer un breve análisis económico de lo que puede llegar a representar una ley, comenzando por aclarar que, llegado el punto en el cual la lógica del mercado hubiese generado –como suele ocurrir– un abuso de la posición dominante, el Estado no puede dejar librado a la ética empresarial un asunto que compromete el interés público (al menos no en un país no desarrollado en el que las carencias siguen siendo de orden primario).

En segundo lugar, es necesario comprender que para que las políticas públicas puedan apoyarse en los principios éticos y los valores morales del sector privado, debe haber una

capacitación organizacional a la concientización pública. Y ello es mucho más factible de ejecutar con una legislación que sirva de impulso.

Si no existe esa ley y el compromiso con la RSE no incluye

a nuevas oportunidades de desarrollo: los pequeños competidores desaparecen; no se generan nuevas “ventanas”; desaparece el desafío natural para la innovación; se pierde capacidad de lectura social; aumenta la exclusión; y, sobre todo, la sociedad civil pierde fuerza activa.

Page 109: #9 Estrategia Energética
Page 110: #9 Estrategia Energética