estrategia de formacion por proyectos

32
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección General Dirección de Formación Profesional LA E E STRATEGIA STRATEGIA DE DE F F ORMACIÓN ORMACIÓN POR POR P P ROYECTOS ROYECTOS ACTIVIDAD 1: MARCO CONCEPTUAL. La evolución y los cambios son una constante hoy día en todos los ámbitos de la vida, y, en particular, en el ámbito productivo; por ello, no es extraño que desde las nuevas necesidades emergentes, las empresas demanden al sector educativo/formativo nuevos caminos y nuevas propuestas para el logro de un mejor y más competitivo desarrollo empresarial. Por otra parte, la empresa no es ajena a un contexto social, organizacional, empresarial, educativo,… sino que lejos de ser una isla, se encuentra interrelacionada con otras instituciones, en muchos casos de forma explícita, en otros de forma implícita, y en bastantes por derivación de las anteriores relaciones. Además, hay que señalar que esta relación -que, obviamente, no es nueva- presenta en la actualidad dos características diferenciadoras con relación a épocas pasadas: a) por una parte, es una relación que se busca de forma intencionada para generar el mayor beneficio mutuo posible, con repercusiones tanto sobre la empresa como sobre el entramado social; b) el símil que podía ser utilizado con anterioridad, de la organización como una pieza más en el conjunto de un mecanismo bien engrasado y articulado (por ejemplo, un reloj mecánico), es hoy día superado, y se vive la empresa más como una parte de un organismo “vivo” en el que las interacciones no son simplemente Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 1 de 32

Upload: gerardo-esquivia

Post on 15-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este contexto, las personas toman una relevancia especial al interior de las organizaciones, requiriéndose de las mismas un “perfil” diferente al que se demandaba en modelos productivos de décadas anteriores. Tal como señalan Ugarte y otros 1 , en la actualidad el nuevo tipo de trabajador que se dirección de hacer confluir el desarrollo personal con el profesional . LL AA EE STRATEGIASTRATEGIA DEDE FF ORMACIÓNORMACIÓN PORPOR PP ROYECTOSROYECTOS

TRANSCRIPT

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

LLAA E ESTRATEGIASTRATEGIA DEDE F FORMACIÓNORMACIÓN PORPOR P PROYECTOSROYECTOS

ACTIVIDAD 1: MARCO CONCEPTUAL.

La evolución y los cambios son una constante hoy día en todos los ámbitos de la vida, y, en particular, en el ámbito productivo; por ello, no es extraño que desde las nuevas necesidades emergentes, las empresas demanden al sector educativo/formativo nuevos caminos y nuevas propuestas para el logro de un mejor y más competitivo desarrollo empresarial.

Por otra parte, la empresa no es ajena a un contexto social, organizacional, empresarial, educativo,… sino que lejos de ser una isla, se encuentra interrelacionada con otras instituciones, en muchos casos de forma explícita, en otros de forma implícita, y en bastantes por derivación de las anteriores relaciones. Además, hay que señalar que esta relación -que, obviamente, no es nueva- presenta en la actualidad dos características diferenciadoras con relación a épocas pasadas: a) por una parte, es una relación que se busca de forma intencionada para generar el mayor beneficio mutuo posible, con repercusiones tanto sobre la empresa como sobre el entramado social; b) el símil que podía ser utilizado con anterioridad, de la organización como una pieza más en el conjunto de un mecanismo bien engrasado y articulado (por ejemplo, un reloj mecánico), es hoy día superado, y se vive la empresa más como una parte de un organismo “vivo” en el que las interacciones no son simplemente mecánicas, sino orgánicas, tomando tanta importancia el conocimiento explícito como el tácito.

En este contexto, las personas toman una relevancia especial al interior de las organizaciones, requiriéndose de las mismas un “perfil” diferente al que se demandaba en modelos productivos de décadas anteriores. Tal como señalan Ugarte y otros1, en la actualidad el nuevo tipo de trabajador que se demanda va más allá del que se deriva de una mera ejecución técnica y mecánica de la tarea. Hoy en día, en los entornos cambiantes de trabajo, se requiere de personas que sean capaces de desplegar en sus acciones y comportamientos, actitudes, capacidades y competencias que les permitan

1 Ugarte, L.; Calzada, I.; Beti, I. (2003): Memoria del Estado del Arte: Trabajador del conocimiento. MIK. Mondragón.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 1 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

una asimilación y acomodación en la dirección de hacer confluir el desarrollo personal con el profesional.

En este mismo sentido, y ya desde una visión más cercana al ámbito formativo, Bernd Ott2 -catedrático de Técnica y Didáctica de la Técnica de la Universidad de Dortmund-, señala que la destreza manual y la actuación de carácter artesanal concreto pierden cada vez más importancia, aun cuando se mantienen o incluso se incrementan los elevados requisitos de cualificación técnica. Cobran, por contra, una importancia creciente las tareas de planificación, dirección y control, con requisitos de cualificación de carácter personal como la capacidad de análisis abstracto, la de planificación, el pensamiento sistemático global y la formación autodirigida (autónoma). Junto a las cualificaciones individuales muy especializadas y rápidamente disponibles se está fomentando un amplio abanico de cualificaciones para diversos sectores funcionales, que se cifran particularmente en las llamadas “soft-skills” o competencias blandas, como p. ej. capacidad de trabajo en equipo, de resolución de problemas y de comunicación.

Siguiendo a este mismo autor, podemos avanzar en la necesaria e imprescindible transición que los modelos educativo-formativos existentes deben realizar; al respecto, Ott indica que son... sobre todo los cambios en los requisitos de cualificación quienes condicionan una nueva cultura educativa dentro de la formación profesional. Por este motivo, los últimos modelos e iniciativas de diseño formativo parten de un campo profesional de actuación en permanente evolución, y aspiran a instaurar un “aprendizaje activo-productivo” como componente central de la formación profesional (inicial o continua). El objetivo de este aprendizaje activo-productivo es por un lado lograr a través de un tratamiento activo de los temas de estudio la mayor eficacia didáctica posible en cuanto a materias técnicas, y por otro lado se trata de conseguir entre alumnos y aprendices un “desarrollo crítico-dialéctico de competencias” cifradas en tres sectores clave:

· Técnicas autoformativas,· Técnicas de comunicación y cooperación, y · Técnicas de creatividad.

2 Ibidem Nota 2. 2

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 2 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Y añade que los nuevos requisitos de cualificación y de desarrollo de competencias hacen necesarios también nuevos métodos de enseñanza y formación centrados en los problemas y la actuación y orientados a:

Problemas integrados de cariz multidimensional y las auténticas realidades laborales,Sistemas de actuación ceñidos a los problemas, con mayor margen para el alumno, y a

· Tipos formativos activos, experimentales y por cooperación, y ambientes de formación de diseño abierto.

Desde la perspectiva colombiana, el propio SENA3 viene señalando desde hace ya algunos años que la formación profesional... exige un enfoque integrador que logre atender lo económico y lo social. El SENA reconoce que ahora se exigen personas con mayor movilidad e iniciativa, capaces de desempeñarse en varios oficios dentro de un esquema de producción flexible y adaptable a los cambios del mercado. Esto significa que la formación profesional debe acompañar las habilidades, destrezas y hábitos para dominar las funciones en una ocupación, con la formación para las nuevas competencias requeridas, con la generación de capacidades para el auto-aprendizaje y la comprensión de los por qué de los instrumentos y los procesos, el avance hacia el conocimiento tecnológico y organizativo y hacia la capacidad para adaptar, innovar y tomar decisiones en organizaciones cada vez más planas y en las cuales prima el trabajo en equipo.

Desde el punto de vista del desarrollo humano integral el SENA sostiene que no solamente el nuevo trabajo sino también todo el entorno cultural y las nuevas relaciones sociales requieren de un ciudadano que pueda establecer relaciones e interrelaciones, abstraer información, interpretar símbolos, resolver problemas y tomar decisiones, orientado por sólidos valores éticos.

Por todo ello, no es extraño que las instituciones educativo-formativas más avanzadas4 estén definiendo e implementando reformas de distinta índole en

3

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 3 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

las cuales uno de los principales pilares es la transformación de los procesos didáctico-metodológicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.

Es en este contexto en el que surge, con especial relevancia a lo largo de los últimos años, el enfoque de Formación por Proyectos. Si bien este enfoque didáctico-metodológico no es nuevo desde perspectivas renovadoras de la educación -principalmente en áreas y/o asignaturas de Educación Primaria y Secundaria-, la especial irrupción del mismo en estos últimos tiempos tiene dos características que la hacen particularmente relevante. Por una parte, incide de manera específica sobre los ámbitos formativos superiores, es decir, la Formación Profesional y la Universidad; y, por otra parte, busca, en general, que este cambio didáctico-metodológico no incida tan sólo sobre una o unas pocas asignaturas, sino que trata de que el mismo tenga repercusión sobre la mayoría de ellas, planteándose en muchos casos, incluso, la desaparición de asignaturas y la conformación de áreas de aprendizaje más amplias en las que sustentar los proyectos a desarrollar.

Así, podemos encontrar una primera diferenciación (que tampoco es del todo excluyente) entre Problem Based Learning (PBL) y Project Oriented Learning (POL). En el contexto de este documento, y sin ánimo de ser exhaustivos y entrar en detalles pormenorizados, señalaremos que, desde nuestra óptica, la principal diferenciación estriba en que el aprendizaje basado en problemas -Problem Based Learning (PBL)- significa que el aprendizaje está estructurado en torno a un problema. Este será el elemento de motivación y base del proceso de aprendizaje, porque da más peso a la formulación de la pregunta que a la solución. La formulación del problema permite relacionar el contenido con el contexto, y así promover la comprensión y la motivación del aprendiz; por su parte, el enfoque de Proyecto, parece que tiene un particular direccionamiento hacia propuestas de aprendizaje que pueden incluir el diseño y realización de prototipos, productos,...

4 Algunos ejemplos a este respecto pueden ser: El nuevo modelo educativo del Tecnológico de Monterrey (http://www.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/tecnicas-modelo.pdf); el Proyecto Mendeberri de la Universidad de Mondragón (http://www.mondragon.edu/pub/cast/index.htm); Kolmos, A. et al. (2004) : The Aalborg Model - Problem-based and Project-organized Learning, en The Aalborg PBL Model - Progress, Diversity and Challenges. Aalborg University Press.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 4 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

La universidad de Aalborg utiliza la combinación del aprendizaje basado en problemas y organizado en proyectos -Project Organized Problem Based Learning (POPBL). Aquí, los aprendices, primero, analizan y definen el problema en un contexto interdisciplinar (aprendizaje basado en problemas). A continuación, estos trabajan en grupo en su proyecto proponiendo una solución y realizando la implementación en los casos en que esto sea posible. Para finalizar, realizan una memoria de proyecto en común (Aprendizaje basado en proyectos). Además, el grupo de trabajo tiene un examen conjunto, y valoración individual.

ACTIVIDAD 2: REQUERIMIENTOS DEL APRENDIZAJE

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 5 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo colaborativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender, el énfasis en la construcción del conocimiento por parte de la persona y en general, el desarrollo de las competencias laborales, obligan la incorporación de técnicas didácticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los aprendices toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos:Qué es la estrategia de Formación por Proyectos:

· Definición: La estrategia de Formación por Proyectos es un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desarrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnológica de los mismos. Es una técnica didáctica de la Formación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del aprendiz y aprender a aprender entre otros.

· El proyecto: Con la Formación por Proyectos se conduce a los aprendices a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desarrollo de actividades que generan un producto tangible o intangible como respuesta a una situación problémica real. El proyecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 6 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnológicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resultado del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y ambientes de formación adecuados para que los aprendices puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucrados con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el aprendiz desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el aprendiz.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación.

· Propósitos: La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de competencias específicas y el fortalecimiento de las competencias transversales a través de procesos con un enfoque procedimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los aprendices acceden a los contenidos en la medida de los requerimientos para el desarrollo de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, manteniendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia definidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

· Requerimientos: Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 7 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

ambientes de aprendizaje abiertos y articulados, donde los instructores y aprendices acceden de manera permanente, que posibiliten el trabajo colaborativo y en equipo, que tengan como eje central, tecnologías que se integran alrededor de un proceso productivo, que involucren las tecnologías de la información y las comunicaciones, que permitan el desarrollo simultáneo de las múltiples actividades que conforman cada función completa, organizadas por procesos dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los aprendices, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materiales, además que desarrollan y fortalecen habilidades y destrezas necesarias para funcionar en el mundo actual.

Esta dinámica genera una nueva gestión de los Centros, los procesos inherentes a la formación cambian, la entrega de materiales de formación, el manejo de inventarios se modifica significativamente, la programación de aulas también deja de ser tradicional y se observa que en un mismo ambiente, alrededor del mismo proyecto, trabajan varios instructores cada uno de ellos gestionando el cumplimiento de los objetivos del módulo correspondiente. Cada aula y cada taller debe ser un espacio de trabajo real, con situaciones aplicadas, articulando, a través de proyectos, las condiciones de los ambientes productivos, las variables de socialización entre las personas, componentes de gestión y de emprendimiento.

A cada Centro de Formación le corresponde determinar las necesidades tecnológicas frente a las de su entorno y definir las estrategias o proyectos para lograr la pertinencia de la formación, en este sentido ha de preveer los recursos necesarios para formular proyectos de investigación aplicada y gestionar el desarrollo de estos proyectos desde los ambientes de formación, integrando sus áreas tecnológicas alrededor de sus fortalezas en alianza con el sector productivo, todo en el marco de los programas de técnicos y tecnólogos que se estén orientando.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 8 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Adicionalmente, las acciones del Centro en producción de bienes y servicios, involucran la participación de los alumnos con estrategias de proyectos productivos, donde este debe diseñar planes de mercadeo y comercializar los productos que se generen como resultado de la formación, incentivando la creación de empresas, acorde con el conocimiento del entorno y la relación del Centro con el sector empresarial.

ACTIVIDAD 3: CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOSACTIVIDAD 3: CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 9 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Características de la Formación por Proyectos: Características de la Formación por Proyectos: La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los aprendices comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

Incorporar la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al aprendiz durante todo el proceso.

Ofrecer libertad al aprendiz para generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

Permitir que los aprendices aborden los contenidos a partir de una situación problémica.

Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el aprendiz aplica conocimientos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del instructor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del aprendiz.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 10 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Es importante presentar ejemplos que permitan analizar el proceso operacional de la implementación d el modelo en los diferentes centros relacionados con las acciones de formación de comercio y Servicios.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 11 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

ACTIVIDAD 4: BASES Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS

Desde una perspectiva psicopedagógica, podemos decir que el Aprendizaje basado en Proyectos/Problemas tiene su sustento en diferentes teorías y autores de modelos que denominamos constructivistas (Piaget, Dewey, Novack, Ausubel,...), así como en tendencias más relacionadas con la interacción social e, incluso, con la formación a través del trabajo (Vigotsky, Makarenko,...). Tal como señala el ITESM5, en el ABP se siguen tres principios básicos:

· El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.

· El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.

· El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

Y, en este contexto, se añade que dentro de la experiencia del ABP los alumnos van integrando una metodología propia para la adquisición de conocimiento y aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje. Los conocimientos son introducidos en directa relación con el problema y no de manera aislada o fragmentada. En el ABP los alumnos pueden observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades, tomando conciencia de su propio desarrollo.

Todo ello, en coherencia con lo que se viene manifestando, tiene un amplio alcance en cuanto a los objetivos y finalidades que este cambio didáctico-metodológico posibilita y persigue. De manera sintética, podemos señalar como principales objetivos de este tipo de actuación en el aula, los siguientes6:

5

? ITESM: El aprendizaje basado en problemas, en http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ 6

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 12 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

· Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.· Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por

profundidad y flexibilidad.· Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de

nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.· Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa

y entusiasmo.· Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de

conocimiento integrada y flexible.· Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel

de desarrollo de los alumnos.· Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y

eficaz hacia la búsqueda de la mejora.· Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro

de un equipo para alcanzar una meta común.

Para impulsar y alcanzar estos objetivos, es clave una correcta y adecuada selección, secuenciación e integración de los proyectos y/o problemas a plantear y desarrollar en el contexto de aprendizaje. Algunos requisitos que Kjersdam (1998)7 señala al respecto, son:

· Los temas8 deben constituir el perfil profesional del curriculum.· Los temas deben organizarse de tal manera que se puedan ir

adquiriendo unos conocimientos progresivamente más elevados durante el proceso de estudio.

· Los temas han de tener una expresión de carácter general para cubrir una amplia gama de materias para el trabajo de proyecto realizado sobre el tema específico.

· Los temas deben tener una aproximación profesional delimitada para facilitar la enseñanza de las disciplinas mediante cursos, y deben establecer también la perspectiva profesional del trabajo de proyecto.

7 Ibidem Nota 10.8 En este contexto, cuando se mencionan los “temas”, el autor se refiere en realidad a las temáticas en torno a las cuales se estructuran y desarrollan los proyectos, y no a la acepción clásica de temas (o temario) que ha podido utilizarse en años anteriores en nuestro entorno.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 13 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Por su parte, el trabajo sobre cada uno de estos temas, conllevará una aproximación lo más cercana posible a la forma de actuar que se daría en contextos reales en los que estas temáticas puedan plantearse. A este respecto, Ott (1999)9 propone que los métodos de enseñanza y formación centrados en los problemas y la actuación se articulen en cuatro fases:

· planteamiento del problema,· estructuración del problema,· resolución del problema,· aplicación práctica de la solución.

Transcurriendo el trabajo de los aprendices de una forma cíclica -en espirales progresivas, a través de los distintos temas que se plantean, y en consonan-cia con lo señalado al respecto por Kjersdam-, desde el “planteamiento y es-tructuración del problema”, hasta la “aplicación práctica de la solución”; lo anterior, se representa gráficamente en la figura 1.

ACTIVIDAD 5: ROL DEL APRENDIZ Y DEL INSTRUCTORACTIVIDAD 5: ROL DEL APRENDIZ Y DEL INSTRUCTOR9 Ibidem Nota 2.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 14 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los aprendices, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los aprendices:· Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.· Determinar aspectos del contenido que encajan con sus propias

habilidades e intereses.· Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e

internacional.· Estructurar el contenido alimentado de sus propias experiencias diarias

de construcción.

Actividades del aprendiz: Organizador del proceso. Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes. Investigador de conocimiento para obtener los mejores resultados. Analítico, sintetizador y gestor. Diseñador, creativo e innovador. Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del

trabajo en equipo.

Actividades del instructor: Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor. Administrador de los proyectos. Diseñador y experto. Evaluador. Consejero y maestro.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 15 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

·· Organización del proceso de aprendizaje:Organización del proceso de aprendizaje:

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Etapas generales de la Formación por Proyectos

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 16 de 23

IDENTIFICAR, IDENTIFICAR, PLANTEAR Y ANALIZAR EL PROBLEMAPLANTEAR Y ANALIZAR EL PROBLEMAPlanteamiento del problema, delimitación del contexto y de los condicionantes, planificación.

INVESTIGARINVESTIGAR

Búsqueda de información, posibles soluciones, analizar objetos existentes, como han resuelto el problema otras personas, entrevistas con expertos, conocimientos básicos que ayudan a dar soluciones y entender el funcionamiento de aparatos, lluvia de ideas, bocetos previos, planos.

DESARROLLAR LA SOLUCIÓNDESARROLLAR LA SOLUCIÓN

Evaluar las posibles formas de resolver el problema, ddefinir la solución, diseñarla, experimentar, probar, realizar su construcción y montaje utilizando los materiales y herramientas necesarias, realizar memoria - informe.

PRESENTAR Y EVALUAR RESULTADOSPRESENTAR Y EVALUAR RESULTADOS

Sustentación de la solución obtenida, aprendizaje logrado, conclusiones. Demostración de conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, de comunicación, de relación interpersonal y de manejo de grupos

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

· Aprendizajes que se desarrollan: Aprendizajes que se desarrollan: Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabajador se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

Trabajar en equipos interdisciplinarios. Resolver todo tipo de problemas. Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y

científicamente fundamentadas. Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales. Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos. Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto

dentro de límites, recursos y estructuras determinadas. Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en

la toma de decisiones. Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación. Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones. Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto. Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

· Evaluación: Evaluación: En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evidenciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

· Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, cooperación y conocimiento técnico.

· Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los lugares asignados.

· Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 17 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

· Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor considerar lo siguiente:

· No son aconsejables los proyectos de larga duración.· Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso

aplicando Formación por Proyectos por primera vez.· Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.· Es difícil mantener a los aprendices y a los instructores activos de forma

permanente.

· Movilización al cambio: Movilización al cambio: De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los participantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

Partir del nivel en el que se encuentran los instructores que van a iniciar el cambio.

Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirvan de soporte para que el cambio se instale.

Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiempos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 18 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proceso de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, perfeccionamiento y mantenimiento.

· Logros de la Formación por Proyectos: Logros de la Formación por Proyectos: Los logros afectivos y cognitivos de los proyectos, interrelacionados, no pueden alcanzarse cabalmente por otras vías. Creemos que la escuela sin proyectos es, lamentablemente, una escuela incompleta, que deja de ofrecer a los aprendices las experiencias más preciosas que debería ofrecer.

Cualquiera, aprendiz , que haya tenido la oportunidad de desarrollar de manera auténtica (esto es, autónoma) una investigación, por pequeña que haya sido, podrá darse cuenta de que esta actividad produce en quien la sigue una gran satisfacción, y estimula a conocer más, a seguir profundizando en lo investigado, como no puede hacerlo ninguna otra actividad escolar.

El esfuerzo mantenido durante varios años para que la estrategia de Formación por Proyectos se reinstale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han generado un merecido reconocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 19 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

ACTIVIDAD 6: BENEFICIOS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los beneficios obtenidos son:

Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el aprendiz y lograr las metas previstas.

La forma de trabajo de los aprendices incorpora, un alto porcentaje de actividades colaborativas.

La carga de trabajo del aprendiz se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del aprendiz.

Se ha incrementado considerablemente la atención al desarrollo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capacidad de análisis, síntesis, diseño, desarrollo y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permite el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

En coherencia con todo lo anterior, la siguiente tarea que deberán abordar los Instructores trabajando en equipo, es la de generar posibles secuencias o propuestas para el trabajo con los alumnos. A modo de propuesta pedagógica y para un proceso de formación que tenga, por ejemplo, una duración de tres trimestres, podrían pensarse secuencias del siguiente tipo:

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 20 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

OPCIÓN A:OPCIÓN B:Obviamente, pueden darse infinidad de variantes en ejemplos de secuencias como las anteriores, en función de las temáticas que se vayan a desarrollar.

De lo anterior cabe subrayar dos aspectos importantes: a) que la mayor proporción del tiempo de trabajo de los alumnos (e Instructores) no está dedicada a las clases magistrales, sino a actividades -debidamente estructuradas- que, normalmente, se realizan en grupos o equipos; b) que las clases magistrales no desaparecen, sino que toman sentido en la medida en

que son la mejor alternativa metodológica para posibilitar el aprendizaje de un determinado tema y/o el desarrollo de una determinada competencia.

Junto a lo anterior, hay que señalar, además, que a lo largo del desarrollo de una determinada temática, puede requerirse el uso de más de una de las metodologías señaladas. Así el Análisis de Objetos, puede requerir una Clase Magistral; el desarrollo de un Proyecto, puede conllevar tanto alguna Clases

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 21 de 23

InducciónClase

Magistral

Proyecto 1 Proyecto 2

Primer Trimestre

Proyecto Final

Segundo Trimestre Tercer Trimestre

Clase Magistral

Clase Magistral

Análisis de un objeto o servicio

Análisis de un objeto o servicio

Clase Magistral

Estudio de Caso Proyecto 1

Primer Trimestre

Proyecto 2

Segundo TrimestreTercer Trimestre

Clase Magistral

Inducción

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

Magistrales como el Análisis de un determinado producto; el Estudio de Casos puede finalizar con un Juego de Roles; el Análisis de un Objeto, puede derivar en el planteamiento y diseño de un Proyecto; etc.

Una vez que se tiene, medianamente definida, la secuencia de propuestas que se desarrollarán con los alumnos -con los temas implicados en cada una de ellas-, es el momento de preparar las mismas con mayor detalle y concreción en aspectos como:

- Objetivos a lograr (en relación con Competencias de acción profesional)

- Forma de presentación de la propuesta- Actividades y tiempos en que se desarrollará - Organización de los alumnos- Recursos y materiales- Papel del Instructor en el proceso

Bibliografía:Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricular. Bogotá, 1998.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 22 de 23

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Dirección GeneralDirección de Formación Profesional

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Arnold, R (2001): Formación Profesional: nuevas tendencias y perspectivas. OIT-CINTERFOR. Montevideo.

Ott, B. (1999): Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación profesional integral, en Revista Europea de Formación Profesional, nº 17. CEDEFOP. Tesalónica.

SENA (1997): Estatuto de la Formación Profesional Integral del SENA. Santa Fé de Bogotá.

Técnicas Didácticas Activas: herramientas para el desarrollo del Modelo de Formación con base en Competencias Laborales. Documento borrador. Pág. 23 de 23