estrat. historia

Upload: tilin-somar

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    1/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    Metodologas para el aprendizaje de la Historia

    Prof. Martn Ramos G.

    este trabajo se presentan formas y recursos de trabajo que pueden

    auxiliar en el desarrollo de la clase. Su puesta en prctica ser msprovechosa en la medida en que formen parte de una secuencia general deactividades de clase; tal como se presentan no detallan el desarrollo de toda laclase.

    Las actividades slo son un medio para que los alumnos aprendan; por eso, alrealizarlas, es importante no perder de vista los propsitos que se persiguen, aspodr evitarse que la forma o presentacin de la actividad (una escenificacin ouna maqueta, por ejemplo) sustituya lo que realmente importa: la adquisicin deconocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes. Actividades que lespermiten al alumno analizar e interpretar la informacin o elaborar resmenes yles ayudan a desarrollar sus habilidades para identificar causas y antecedentes,procesos de cambio y continuidad, o para encontrar relaciones entre el pasado y elpresente. Este tipo de actividades son las que aparecen con mayor frecuencia.

    Varias sugerencias de actividades tienen como propsito estimular el desarrollo dela imaginacin histrica: buscan que los alumnos utilicen la informacin pararecrear una situacin o un hecho, para emitir juicios de valor o hiptesisfundamentada.

    Ejemplos de este tipo son las siguientes propuestas para que los niosescriban, dibujen o comenten:

    Al reflexionar sobre la prehistoria y acerca de cmo se encuentrainformacin sobre el pasado remoto, se pide a los alumnos que secoloquen en situacin similar al investigador: Imagnate que vives enel futuro, dentro de 500 aos, y que tienes la opor tunidad de investigarsobre la vida de ahora. Si en tus investigaciones descubres un basurerooculto, qu aspectos de la vida actual podras explicar con las cosasque encontraras? Comenta con tus compaeros lo que te imagines.

    Al explicar los avances culturales de las grandes civilizaciones

    agrcolas, se sugiere la siguiente actividad: Por qu la invencin de laescritura tard muchsimos aos? Imagina que t y tus compaerosviven en alguna sociedad antigua en la que an no existe una formapara escribir conocida por todos. En pequeos grupos inventen algunossmbolos o dibujos para escribir un mensaje breve. Intercambien susmensajes y traten de leerlos. Pudieron entender el mensaje de suscompaeros?, por qu?, qu necesitaran saber para entenderlo?.

    Despus de estudiar acerca de la situacin de Amrica y Europa en elsiglo XVII I se pregunta a los alumnos: Cules crees que son l asprincipales diferencias entre las ciudades y pueblos actuales y las

    En

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    2/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    ciudades del sig lo xviii? P iensa en los problemas que tenan en lasciudades antiguas e imagnate de qu manera los resolvan. Porejemplo, cmo se surtan de agua?, y de iluminacin? No importaque no tengas las respuestas. Lo importante es hacer buenaspreguntas y discutir con tus compaeros las soluciones posibles.

    Algunas actividades slo tienen sentido si se llevan a cabo en equipo, otras puedenrealizarse individualmente, pero siempre es necesario que los nios comparen sustrabajos, intercambien opiniones sobre sus respuestas y las argumenten; es decir,que expliquen las razones de su proceder. Si se opta por realizar los ejercicios enequipo, cada equipo deber leer y explicar sus conclusiones para que puedancompararse con las de los dems.

    En las siguientes lneas se describen y ejemplifican algunas estrategias recopiladas

    a lo largo de los aos docentes. Asimismo se sugieren formas para que el maestroapoye a los alumnos en su realizacin.

    Barajas de personajesDestreza: Comprensin de los detalles

    Material: cartulina blanca o de color, marcadores

    Recortar la cartulina en partes del tamao de una baraja. Antes de leer la historia, relato, leccin a losalumnos, hacer cuatro barajas por cada personaje, escribir un detalle sobre el personaje por baraja.Revolver todas las cartas.Leer la historia al grupo (o escucharla de un cd, etc,). Al terminar de leer la historia, pedirles que porequipos jueguen a reunir tantos pares como les sea posible. Cada baraja de un par debe tener un detalleque permanezca al mismo personaje, y al jugador debe identificarlo correctamente. Gana el que tenga elmayor nmero de pares.Tambin se puede realizar juegos de barajas que pertenezcan slo a escenas, acontecimientos o etapasdentro de una historia.Adaptacin: pedir a los alumnos que dibujen la silueta de un personaje que seleccionen de una historia.

    Despus cada alumno puede hacer una lista dentro de la silueta con diferentes caractersticas del

    personaje. Despus stas se pueden recortar y exponer en el saln, debajo de los ttulos de las historias

    a las que correspondan las siluetas. Tambin se pueden poner en un lbum a la vista de todos.

    Metodologas para el aprendizaje de la Historia

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    3/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    Historia de un personaje

    Destreza: comprensin de los detalles

    Material: crayolas, colores, cartulina, hojas de papel, lpices de colores

    Despus de leer una historia del texto, dividir al grupo en equipos, pedir a cada equipo que elaboren unlibro de un personaje. Un (o varios) integrante se encargar de dibujar o hacer un bosquejo del personajeparticular de la historia, y el resto se encargar de escribir una descripcin de ste, la cul incluir todoslos detalles esenciales. Con este trabajo se puede hacer un libro de la siguiente manera:

    Recortarn el dibujo del personaje. ste se pone en la pasta del libro.

    Colocarn la pasta sobre varias hojas para escribir, y recortarn las hojas siguiendo el contornodel personaje.

    El alumno, que es el autor escribir una descripcin del personaje en las hojas.

    Se encuadernarn las pginas con cinta adhesiva o grapas. Exhiba todos los libros de personajes.Adaptacin: sobre el pizarrn dibujar e contorno de dos o varios personajes de una historia que

    seleccione. Pedir a los integrantes del equipo que le den detalles especficos de cada personaje, yescriba stos dentro del contorno. Dirija una dinmica de grupo sobre cualesquiera semejanza o

    diferencia que existan entre los personajes.

    Deducciones fotogrficas

    Destreza: hacer deducciones

    Material: ilustraciones, fotos, carteles

    Se puede hacer una prctica de deducciones tomando fotografas de diferentes ngulos de objetoscomunes (una grieta en la pared, parte de una plancha, acercamiento de las alas de una mariposa).losutensilios de cocina, los aparatos domsticos (si se tiene antiguos, mejor), o las caractersticas del salnde clase, retratos de cerca. Mostrar varios ejemplos de fotografas al grupo, y comentar que sobre lascaractersticas en stas que puedan ser familiares. Pida a los alumnos que expliquen sobre el tema decada imagen, y que coloquen sus suposiciones al lado de cada fotografa. Al final de la semana revele laidentidad del objeto real en cada fotografa.Adaptacin: seleccionar fotografas de personajes de la historia(pueden ser de paisajes,

    acontecimientos, edificios, etc.), y recortarlas en tres partes o cuatro. Repartir al grupo o equipo partes

    diferentes y que hagan deducciones en cuanto a que puede contener el resto de la fotografa. Reunir las

    partes de las fotografas y comparar sus escritos.

    Historias a la mano

    Destreza: comprender la idea principal

    Material: hojas de papel, lpices, tijeras

    M. R. G.

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    4/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    Solicitar a cada alumno que en una hoja de papel trace el contorno de su mano y que lo recorte. Despusde leer una historia, relato, etc, comentar los hechos ms importantes. Pedir a lo0s alumnos queseleccionen cinco hechos de la lectura y escriban cada suceso en un dedo del contorno de la mano. En elrea de la palma de la mano escribir la idea principal. Publicar en el peridico mural una muestra o mstitulndola: Una historia a la mano.Adaptacin: se puede trazar el contorno de los alumnos sobre cartulina, los detalles se escriben en los

    brazos y piernas de la figura. El ttulo se escribe en la cabeza.

    Lnea del tiempo

    Destreza: sucesin, simultaneidad-

    contemporaneidad, interrelacin temporal

    y multiplicidad de causas y consecuencias.

    Se requieren conocimientos previos. Es

    necesario que maestro y alumnosplanifiquen la investigacin, prevean losdatos necesarios del contenido, y seorganice el diseo de la lnea temporal. Lalnea del tiempo tambin puede serpropuesta como evaluacin, tipo examendonde los datos necesarios sonproporcionados. Se sugiere evaluar a partirde las reflexiones, historias, narraciones,biografas, etc.

    Ejemplos de lneas del tiempo:

    Lnea temporal: acontecimientos y hechos del pasado

    Propsito: comprensin del pasado-presente y futuro a partir de la ubicacin en el presente, as como eluso de las medidas de tiempo convencionales.Conocimientos previos: la ubicacin global hacia el estudio de una etapa, periodo o siglo. Se presentauna lnea de las grandes pocas de la historia y se pide situar acontecimientos (etapas de la prehistoria,sucesos del siglo XIX, periodo de la revolucin, etc.). Los datos se piden de acurdo al grado o tema delprograma a desarrollar. La informacin necesaria o fuentes de consulta pueden ser textos o grficos delos libros, revistas, internet, enciclopedias, atlas, etc.

    Ejemplo: las etapas de la prehistoria

    1. Secundario: agricultura, alimentacin2. Secundario: ganadera3. Secundario: herramientas, utensilios4. Secundario caractersticas fsicas del hombre en cada etapa de la evolucin5. Secundario: habitacin6. Secundario: descubrimientos.

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    5/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    Posible diseo, los diseos de la lnea son libres, pueden formar una construccin alusiva a la poca, deun calendario, etc.:

    Eje 6 Grficos

    Eje 5 Grficos

    Eje 4 GrficosPaleoltico Mesoltico Neoltico Eneoltico

    Eje 1 Grficos

    Eje 2 GrficosEje 3 Grficos

    Eje central: se ubica la evolucin, secuencia y duracin de los acontecimientos y la temtica principal.Ejes secundarios relacionan otras situaciones que coincidan con el tema central (cultural, poltico,religioso, etc.) El nmero de ejes: contextualizan el hecho en estudio.

    Actividades y trabajos de evaluacin: completar la lnea del tiempo con descubrimientos einvenciones de la actualidad; explicar al grupo, elaborar una narracin imaginara o un cuento y/ohistorieta de acuerdo al tema.

    Lnea genealgica:

    Propsito: ubicar presente y pasado partir de la relacin con su familia y su entorno.

    Conocimientos previos: aos de nacimiento del alumno, sus padres, hermanos, abuelos paternos ymaternos, bisabuelos. Opcin: fotografas de cada uno.

    1. Lugar de nacimiento2. Caractersticas del lugar: pueblo, ciudad, medios de transporte, tipo de moneda, etc.

    3. Pertenencias personales: juguetes, vestido, lugar de juegos en la casa.4. Hechos histricos locales, nacionales, internacionales que puedan ser ubicados en el ao de

    nacimiento.Ejemplo:a. ordenar las edades en el eje central1926 1951 1965

    1935 1950 1953 1968 1989Bisabuela Abuela Materna Abuela Paterna Madre Hijo

    Eje central

    b. reordenar, agrupando, por ejemplo, dcadas.

    1989 1951 1965 1968

    1920 1930 1940 1950 1970 1980

    1990

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    6/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    c. integrar los ejes que se consideren para integrar los acontecimientos locales, nacionales einternacionales.

    Actividades y sugerencias de trabajo para evaluacin: elaborar un rbol genealgico, escribir unahistoria de la familia, escribir una autobiografa, calcular la edad de cada uno y/o el tiempo que vivi siya falleci.

    Ejercitacin y solucin de problemas mediante juegos y acertijos con contenidos historia

    Tarjetas de apareamiento

    Es una actividad que se puede emplear para la enseanza de un contenido o para evaluarlo. Pararesolverlo correctamente implica la comprensin del texto. Se recomienda realizar el ejercicio en clasecon el fin de contestarlo correctamente y se den las explicaciones pertinentes. Se rompe con lamonotona, se fomenta la participacin, retroalimenta a los alumnos y maestro y adems evita la tensinde las evaluaciones tradicionales.

    Ejemplo:

    RELACIONALOSCONCEPTOSQUE APARECENACONTINUACINCON LASEXPLICACIONES QUE LESCORRESPONDAN,COLOCAJUNTASLASPAREJASRESULTANTES.

    Tambin conocida como la Guerra de los Tres Aos, transcurri desde elH17 de diciembreH de H1857H hasta el H1 de eneroH de H1861H, queculmina con la entrada de Jurez a la capital del pas. Fue el conflictoarmado que enfrent a los dos bandos en que se encontraba dividida lasociedad mexicana: HliberalesH y HconservadoresH.

    Consisti en un conflicto armado que se prolong desde H1926H aH1929H, entre el gobierno de HPlutarco Elas CallesH y milicias de laicos,presbteros catlicos que resintieron la aplicacin de legislacin y polticaspblicas orientadas a restringir la autonoma de la HIglesia catlica

    Fue un conflicto armado que tuvo lugar en HMxicoH a partir del H20 denoviembreH de H1910H, llegando a su culminacin en H1917H, con laproclamacin de la HConstitucin mexicana de 1917H. Histricamente,suele ser referido como el acontecimiento social ms importante del sigloXX en Mxico.

    Fue la consecuencia de un proceso poltico, social y blico que se sigui para alcanzarla soberana de la nacin mexicana mediante la emancipacin poltica del Hvirreinatode Nueva EspaaH de la metrpoli HespaolaH. El proceso se manifest en unconflicto armado que comenz con el HGrito de DoloresH el H16 de septiembreH deH1810H y concluy el H27 de septiembreH de H1821H con la entrada del HEjrcitoTri aranteH a laCiudad deMxico.Dur oco ms deonce aos.

    Movimiento armado que tuvo lugar del H9 de febreroH al H18 de febreroHde H1913H para derrocar a HFrancisco I. MaderoH de la Presidencia deMxico. La sublevacin se inici en la Hciudad de MxicoH, cuando ungrupo de disidentes se levant en armas comandado por el general HManuelMondragnH y pusieron en libertad a los generales HBernardo ReyesH y

    MOVIMIENTO DEINDEPENDENCIA

    LA REFORMA

    GUERRA CRISTERA

    LA DECENA TRGICA

    REVOLUCINMEXICANA

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    7/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    Fuentes histricas en el saln de clases

    Antes de iniciar los trabajos, es necesario introducir a los alumnos en ciertas tcnicas que, frente a unacierta cantidad de evidencias desorganizada, le impone algn orden y la utiliza con el fin de decir lo msposible. Por ejemplo:

    Anotar el mayor nmero de conjeturas que pueda acerca del propietario de la cartera.

    Un chico de 14 aos escribi: lo ms probable es que sea de alguien de una clase social msalta. stas son las razones de su evaluacin: pertenece a un club de golf exclusivo; llevatarjetas impresas; ha recibido un premio internacional como piloto areo; estudio en elTecnolgico de Monterrey. Lo ms probable es que tenga una chequera, porque una

    persona en esa posicin sera ms rica que lo que siguiere la cantidad contenida en sucartera. Podra tener 57 aos, quizs es cuidadoso con su dinero y nunca lleva consigo msde lo que se requiere de inmediato.

    Uso de sitios histricos

    Pueden considerarse (ejemplo):

    1. Una iglesia local, por lo general en cada localidad se encuentra en sitios con granantigedad.

    La lista de donantes: personas que ayudan al sostenimiento de la iglesia, a menudo

    refleja la historia de los cambios religiosos; tambin puede mostrar algo de la

    naturaleza del beneficio si el mismo apellido aparece de manera recurrente.

    El cementario. Localizar y registrar evidencias como la repeticin de nombres, que

    pueden indicar la continuidad de asentamientos.

    Aparece una cartera que contiene los siguientes objetos:

    Una fotografa reciente de una dama joven,

    Un peridico de fecha reciente con el recorte de una boda,

    Una tarjeta de membresa de un club de golf exclusivo,

    Dos billetes que suman 40 pesos

    Un cierto nmero de tarjetas impresas con el mismo nombrey direccin,

    Una lista de una clase del Tecnolgico de Monterrey,

    Un listn DFC (Distinguished Flying Cross, Cruz areadistinguida)

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    8/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    Materiales de construccin y estilos, registrar y posteriormente utilizarlos como

    posibles indicadores de fechas y modificaciones en la iglesia.

    Relacionar a la iglesia con la comunidad, dibujar un mapa del pueblo o del rea

    marcando cada edificio segn su edad u uso.

    Conclusiones: comparar evidencias del primer o tercer inciso, etc

    Uso de fuentes histricas: el peridico

    Asignarles la tarea a los alumnos de estudiar y analizar el peridico (el editorial, las noticias, losanuncios) y destacar la cantidad de informacin que puede derivarse. El maestro deber debosquejar inferencias, sealar opiniones y apoyarlas en evidencias, en vez de permitir solamente lacopia o el resumen de los contenidos.

    La conclusin de un alumno que estudi un asunto en el peridico ingles The Cambrian, fechado el

    8 de mayo de 1819:

    Esos tiempos debieron ser difciles, a juzgar por el contenido de los casos judiciales.

    Parece que a muchas familias se les escaseaba la comida, la ropa y el dinero. Un

    hombre haba caminado desde Gales hasta Londres buscando comida. A su regreso lo

    vieron robando un pollo; tambin lo acusaron de robar otras cosas. Ante la corte, este

    hombre dijo que nunca antes haba robado, pero que tena tanta necesidad de comida

    que se haba visto obligado a hacerlo.

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    9/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    MOTIVADOR INICIAL

    Al iniciar la clase es importante mantener la motivacin siempre encendida de tal manera

    que los alumnos se sientan los constructores del conocimiento. A travs de la motivacin

    inicial se definen:

    La lnea de cuestionamiento o hiptesis para acercarse al pasado a travs de una

    pregunta clave o serie de preguntas.

    La manera de organizar el material histrico de forma que resulte atractivo y til a los

    alumnos.

    El propsito de trabajo de manera inteligente y significativa

    Qu tipo de motivadores se pueden emplear?

    C h o q u e

    cognitivo con

    ideas previas

    Sentido de

    justiciaR e c u rso s l d i co s

    M ister io o

    intriga

    Controversia

    CONTROVERSIA.

    Observa las imgenes.

    Quines estn luchando junto

    con los espaoles?.Quines conquistaron a los

    mexicas?.

    Los indios o los espaoles?

    Ya vieneHidalgo abajarles la

    vanidad aesos

    gachupines

    Estos hijos de de estos

    gachupines

    Dentro de unosdas me han de

    besar la correa esoscaros gachupines

    Ojala y vinieranlos insurgentes a

    llevarse a los ca..osgachupines

    Frases en Erick Van Young, La otrarebelin,La l ucha por la independencia de Mxico, 1810-1821, Mxico, FCE,pp.551-619

  • 8/9/2019 ESTRAT. HISTORIA

    10/10

    METODOLOGAS PARA LA ENSEANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

    JUSTICIA

    Jean Debre

    IDEAS PREVIAS

    Cmo era el trabajo de los negros

    durante la colonia?

    Te hubiera gustado trabajar en esas

    condiciones?

    Cmo te sentiras?

    Qu podras haber hecho

    Cmo imaginan vivan los indgenas

    en el Virreinato?

    Es as como

    vivan? Cmo era la vida de los indgenas?

    Haba diferencias entre ellos?

    M. R. G