estrabismo

26
SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO ● MATA ANDRADE RODRIGO ● PALOMARES GARIBO ESTEFANÍA * SECCIÓN 17 5º AÑO * DR. ULAJE MEDINA MANUEL UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chávez» OFTALMOLOGÍA

Upload: eldoctormata

Post on 12-Apr-2017

572 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrabismo

SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO

● MATA ANDRADE RODRIGO● PALOMARES GARIBO ESTEFANÍA* SECCIÓN 17 5º AÑO* DR. ULAJE MEDINA MANUEL

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGOFacultad de Ciencias Médicas y Biológicas

«Dr. Ignacio Chávez»

OFTALMOLOGÍA

Page 2: Estrabismo

ESTRABISMO

Definición:• Pérdida del paralelismo de los ejes visuales oculares con

interrupción de la función binocular

Page 3: Estrabismo

NOCIONES DE ANATOMÍA

● Los movimientos oculares son posibles gracias a la acción de seis músculos extraoculares, insertados en cada ojo.

III Par craneal

Recto superior

Recto interno

Recto inferior

Oblicuo inferior

IV Par craneal

Oblicuo superior

VI Par craneal

Recto externo

Page 4: Estrabismo

FISIOLOGÍA DE LA MOTILIDAD OCULAR

Músculos extraoculare

s

Movimientos horizontales

Movimiento verticales

Page 5: Estrabismo

Voluntarios

Reflejos

FISIOLOGÍA DE LA MOTILIDAD OCULAR

● Asimismo, los movimientos oculares pueden ser:

Originados en el área cortical 8 de Brodmann

Permiten la visión binocular

a) De origen optomotorb) De origen postural

■ Pueden ser de dos clases:

Page 6: Estrabismo

Movimientos reflejos de origen optomotor:

Despertado por el propio ojo para fijar los

objetos

Iniciado desde que el RN abre

los ojos

Y siendo ya apreciables, a

partir del tercer mes de vida

Reflejo seguimient

o

R. fijación

R. fusión

R. vergencia

● Consiste en seguir un objeto que se mueve, buscando centrarlo en la fóvea

● Busca mantener el objeto de interés sobre la fóvea

● Consiste en mantener alineado la fóvea de los ojos sobre el mismo objeto de interés.

● Pueden ser divergentes, despertado por la disparidad de las imágenes retinianas cuando los ejes visuales no están alineados

Page 7: Estrabismo

Movimientos reflejos de origen postural:

Originados por impulsos del oído interno (cóclea y

aparato vestibular)

Determinan cambios

compensatorios por la posición de

la cabeza en la situación de los

ojos

Enviando impulsos a los

músculos extraoculares

logrando mantener la

imagen del objeto en la fóvea.

Page 8: Estrabismo

Integración a nivel cortical de una sola imagen de las dos

recibidas por ambos ojos

Visión binocula

r

Page 9: Estrabismo

Visión simultánea de dos imágenes de un mismo objeto que el individuo

percibe en dos diferentes niveles espaciales

Diplopía● Origen: Pérdida del

paralelismo de los ejes visuales

Page 10: Estrabismo

Para evitar la diplopía

Adaptación cortical

Suprimir la imagen del

ojo desviado

Percibiendo solamente la del ojo

sanoAmbliopía

Diplopía en

infantes

Page 11: Estrabismo

CUADRO CLÍNICO

Podemos hablar de dos tipos de estrabismo:

a) Estrabismo concomitante, no paralítico (estrabismo enfermedad)• Consecutivo a una alteración del complejo funcional que mantiene el

paralelismo* ocular. El grado de desviación permanece invariable.

b) Estrabismo no concomitante, paralítico (estrabismo síntoma)• Se caracteriza por no mantener constante la desviación del globo ocular en

la s diferentes posiciones de la mirada. Forma parte de múltiples síndromes neurológicos.

Nomenclatura:

Page 12: Estrabismo

ESTRABISMO CONCOMITANTE

A. Desproporción entre la convergencia y la divergencia*

B. Defectos de refracción que conduzcan a una pérdida de la relación acomodación - convergencia

C. Defectos congénitos o precozmente

adquiridas, con bloqueo del reflejo optomotor

D. Factores mecánicos que no permitan una

correcta motilidad ocular

Puede presentarse por varias causas:

Page 13: Estrabismo

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRABISMO CONCOMITANTE:

Estrabismo convergente o endotropia

Asociado a defectos de refracción

Aparece en los primeros cuatro años de vida de

forma intermitente

Pasando a la forma

constante, con el tiempo

Erróneamente se atribuye su aparición

a padecimiento

debilitante

Desviación del ojo hacia

dentroDisociación en la relación acomodación - convergencia

● El motivo de consulta del niño estrábico es el factor estético, por lo común acuden tardíamente cuando ya existe endotropia y ambliopía importante.

Page 14: Estrabismo

Estrabismo divergente o exotropia

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRABISMO CONCOMITANTE:

Desviación del ojo hacia afuera

Está variedad

de estrabismo es menos frecuente

Aparece más

tardíamente , juventud o edad adulta

Puede asumir la

forma intermitent

e o constante

Causas:

● Disociación a nivel supranuclear ● Por escasa convergencia por la nula acomodación cercana del miope● Pérdida de la visión*

Casi siempre

asociada a miopía

Page 15: Estrabismo

Estrabismo vertical

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRABISMO CONCOMITANTE:

Estás desviaciones pueden ser puras o asociarse a una desviación horizontal

Casi siempre es intermitente, como

ocurre en niños

Encontrándose como causa: sobre

acción de m. oblicuo inferior

Tenemos los llamados

“síndromes en A y V”

Síndrome A: Ojos convergen en la

mirada superior y divergen en la

inferior

Síndrome V: A la inversa

Page 16: Estrabismo

● Se caracteriza porque sólo se pone de manifiesto cuando se rompe el balance compensador de la fusión:

-Mediante la oclusión de un ojo o debilitamiento transitorio de la atención del paciente sobre el objeto● Etiología: Error de refracción● Este estrabismo puede manifestarse:

Estrabismo latente o heteroforia

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRABISMO CONCOMITANTE:

Hacia dentro:

endoforia

Hacia afuera:

exoforia

Hacia arriba:

hiperforia

Hacia abajo:

hipoforia

Page 17: Estrabismo

Es debido a: una alteración en la

inervación, anatomía de los m. extraoculares o problema mecánico

Según la dirección de la desviación podemos tener una endotropia,

exotropia…

Se deberá considerar como un síntoma en

un complejo sintomático

neurológico, vascular, tumoral, metabólico,

etc.

Clínica: Diplopía de aparición súbita +

síntomas neurovegetativos

Ocurre generalmente en adultos.

-Puede asociarse a ptosis palpebral, midriasis con arreflexia, etc.

ESTRABISMO PARALÍTICO

S. De gradenigroS. De PainaudS. De Wernicke

Page 18: Estrabismo

A título de ejemplo de estos estrabismos se citan dos síndromes que lo llevan como componente:

ESTRABISMO PARALÍTICO

• Causado por lesiones de la lámina cuadrigémina.

• Parálisis de la mirada conjugada hacia arriba.

• Acompañado: signo de Argyll R., hemianopsia contralateral, ptosis…

Síndrome de Parinaud

• Causado por vasculopatías que afectan la sustancia gris o por déficit de vitamina B1

• Spsreciendo datos de ptosis, oftalmoplejía, diplopía, signo de Argyll R.

Síndrome de Wernicke

Page 19: Estrabismo

EXPLORACIÓN DEL PACIENTE ESTRÁBICO Buscará poner en evidencia el tipo de estrabismo de que se trate:

Consiste en pedirle al paciente que mire hacia el

frente, un punto fijo.

Luego, con una paleta u oclusor, debemos tapar un ojo y fijarnos que sucede

con el ojo destapado

Debemos dejar unos instantes en visión

binocular, para luego ocluir el otro ojo y fijarnos en el

desocluido

De está forma pondremos en evidencia si existe

desviación ocular permanente: Tropia

Cover test

Page 20: Estrabismo

EXPLORACIÓN DEL PACIENTE ESTRÁBICO

Ocluimos un ojo y nos fijamos en el ojo que estamos

descubriendo

El cambio entre la oclusión de un ojo y el otro debe ser

rápido, no se debe dejar al paciente viendo con los dos

ojos simultáneamente.

Permite evaluar si el paciente tiene una desviación que no

este presente siempre

Aparece solo que no este observando binocularmente:

Forias

Cover test alternante

Page 21: Estrabismo

EXPLORACIÓN DEL PACIENTE ESTRÁBICO

Este método nos permite, luego de saber que el paciente presenta una desviación de un tipo

determinado (convergente, divergente) , cuantificarla, es decir, mediante prismas obtenemos

el número de dioptrías correspondientes a la desviación

Para desviaciones convergentes, el prisma que ocuparemos irá con

vértice hacia nasal

Para desviaciones divergente, el prisma lo colocaremos con base

hacia nasal

Prisma cover test

Page 22: Estrabismo

Método de HirschbergConsiste en proyectar una luz sobre la córnea de ambos ojos. Determinando el lugar topográfico

corneal en que se refleja y haciendo la cuantificación del estrabismo:

● Si la luz se proyecta en el centro de la

córnea no hay estrabismo, el valor es

de 0°

● Si se proyecta en el borde pupilar equivale

a 15°

Proporciona una orientación sobre el grado de estrabismo, si se carece de los prismas

● Entre el borde pupilar y el limbo será una desviación de 30°

● Si se proyecta en el limbo equivaldrá a 45°

EXPLORACIÓN DEL PACIENTE ESTRÁBICO

Page 23: Estrabismo

TRATAMIENTO

Médico Óptico Ortóptico Quirúrgico

Page 24: Estrabismo

a) Tratamiento médico

Busca equilibrar la pérdida del balance entre la acomodación y la convergencia

mióticos del tipo pilocarpina o yoduro de fosfolina : reducen el esfuerzo de la

acomodación

Asimismo, la atropina se ha empleado para bloquear la acomodación y disminuir el

esfuerzo de convergencia.

b) Tratamiento óptico

Va encaminado a corregir la desproporción convergencia- acomodación mediante la corrección óptica del problema refractivo

TRATAMIENTO

Page 25: Estrabismo

c) Tratamiento ortóptico*

Busca no solo corregir la posición de los ojos, sino compensar la pérdida del balance

muscular enseñando al paciente usar los dos ojos y restaurar la visión binocular.

d) Tratamiento quirúrgico

Busca corregir en forma anatómica la posición anormal de los globos oculares

● Reforzantes: Se utilizan para aumenta la actividad del músculo cuyo antagonista esta

dominando

● Debilitante: Consiste en llevar la inserción original hacia el ecuador del globo ocular, disminuyendo la fuerza del músculo

(retroinserción del RI)

TRATAMIENTO

A. RecortamientoB. AnteroinserciónC. Plegamiento

● Miomectomía o tenotomía: Consiste en liberar de su inserción a un músculo con lo cual se anula su acción. (Síndrome A y V)

Page 26: Estrabismo

FORMAS ESPECIALES DE ESTRABISMO CONGÉNITO Son formas especiales de estrabismo no concomitante causadas por una anomalía del

desarrollo de los músculos extraoculares o sus vainas.

• Ausencia de la elevación del ojo en aducción en la mirada conjugada.

• Debida a un acortamiento de la vaina del m. oblicuo sup.

• Tx. quirúrgico

Sx de Brown

• Ausencia de la abducción con un enoftalmos y estrechamiento de la hendidura palpebral.

• Debida a una fibrosis del m. recto externo.

• Tx. quirúrgico

Sx de Duane

• Paráisis bilateral congénita de los pares VI y VII.

• Los rectos laterales son bandas fibrosas y hay una contracción secundaria de rectos internos.

• Aspecto del paciente: cara de mascara con la boca entreabierta y lagoftamos.

Sx de Moebius