estionando

49
BOLETÍN ELECTRONICO JULIO 2002 BOLENTIN INFORMATIVO Vol. Nº 3 INGRESAR COSTA RICA SECCIONES INTRODUCCIÓN Este Boletín Electronico es una publicación de la Tesorería Nacional, los datos aquí suministrados son información oficial y de carácter Público

Upload: sela

Post on 19-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

G. BOLENTIN INFORMATIVO Vol. Nº 3. COSTA RICA. estionando. D. euda. BOLETÍN ELECTRONICO JULIO 2002. SECCIONES. INTRODUCCIÓN. INGRESAR. Este Boletín Electronico es una publicación de la Tesorería Nacional, los datos aquí suministrados son información oficial y de carácter Público. G. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: estionando

BOLETÍN ELECTRONICO JULIO 2002

BOLENTIN INFORMATIVO Vol. Nº 3

INGRESAR

COSTA RICA

SECCIONES

INTRODUCCIÓN

Este Boletín Electronico es una publicación de la Tesorería Nacional, los datos aquí suministrados son información oficial y de carácter Público

Page 2: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

1 - Captación Cero Cupón

1.1 Convocatoria de Subastas Cero Cupón y liquidación de operaciones

1.2 Series de Cero Cupón del Ministerio de Hacienda. Condiciones.

1.3 Colocación total de Cero Cupón. Mecanismos de captación.

1.4 Subasta Conjunta Cero Cupón

1.4.1 Oferta de Cero Cupón

1.4.2 Montos asignados. Participación de puestos de bolsa.

1.4.3 Tasa de Interés netas asignadas al Ministerio de Hacienda en

Subasta Conjunta.

1.5 Captación no sujeta a subasta conjunta

1.6 Ventanilla

2- Captación Dólares interés fijo

3- Captación colones interés fijo

4- Por qué el uso de los derivados. El caso swap.

5- Notas brevesREGRESAR

SECCIONES

Page 3: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

REGRESAR

Estimado lector:

Bienvenido al Boletín Gestionando Deuda de la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.

En este tercer volumen se destacan los movimientos más relevantes de las variables asociadas a la colocación de títulos del Gobierno en el mercado financiero nacional, correspondientes al segundo trimestre del 2002.

Finalmente, se aborda la interrogante del por qué el uso de los derivados: El caso de un swap.

 

Page 4: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

BCCR Banco Central de Costa Rica

BNCR Puesto de Bolsa del Banco Nacional

BCR Puesto de Bolsa del Banco de Costa Rica

BANEX Puesto de Bolsa Banex Valores

BPDC

CITI Puesto de Bolsa CITI Valores

INSVA Puesto de Bolsa INS Valores

REUBE Puesto de Bolsa REUBE

dv Días al vencimiento

mm Miles de millones REGRESAR

SIGLAS Puesto de Bolsa del Banco Popular y Desarrollo Comunal

Page 5: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

REGRESAR

Título de Propiedad

Cero Cupón

Page 6: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

11- CAPTACIÓN CERO CUPON  

Tanto el Ministerio de Hacienda como el Banco Central distribuyen las captaciones de las modalidades, subasta competitiva[1] y la captación no sujeta a subasta conjunta[2]. En la primera modalidad, los puestos de bolsa postulan tasas de descuento y montos para cada uno de los plazos debidamente convocados por el emisor. Para el caso de la Captación no sujeta a Subasta Conjunta, los puestos de bolsa postulan únicamente montos por plazo, ya que las tasas de descuento están previamente determinadas.

[1] En Subasta Conjunta Competitiva pueden participar personas físicas y jurídicas

[2] En esta modalidad participan instituciones del sector público no financiero

El Ministerio de Hacienda recibe ofertas a través de la modalidad de ventanilla, donde participan las Instituciones Públicas que están bajo la directriz de la Autoridad Presupuestaria, postulando montos según los plazos convocados ya que las tasas de descuento están previamente determinadas.

 

1.1  Convocatoria de Subastas Cero Cupón. 

Para el segundo trimestre del 2002, el Ministerio de Hacienda ha convocado a Subastas quincenales competitivas, correspondientes a los días 8 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 17 de junio. Para la subastas de captación no sujeta a subasta y ventanilla la convocatoria es semanal. Las subastas se realizan los días lunes y la liquidación de las operaciones se efectúan los días miércoles.

Page 7: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

1.2 Las series de Cero Cupón del Ministerio de Hacienda. Condiciones y colocación total.

  Las series del Título de Propiedad Cero

Cupón ofrecidas por Ministerio de Hacienda para el segundo trimestre del año 2002 fueron: N142001, N192001, N012002 y N402002.

  Las condiciones de las series de los Títulos

de Propiedad Cero Cupón son:

Page 8: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

La serie con mayor porcentaje de colocación en este trimestre fue de 53.93% para N192001 (188dv a 99 dv). Con menor porcentaje de colocación se encuentran 19.65% para N012002 (277 dv a 188 dv), 13.47% para N142001 (99 dv a 30 dv), 12.95% para N402002 (359 dv a 279dv).

En el trimestre anterior la serie con más colocación fue la N142001 (44.25%). Una menor colocación se presentó en N012002 (29.33%), N192001 (13.61%) y N072001 (12.82%).

Gráfico #1

Gráfico #2

Gráfico #3

dv: días al vencimiento de una serie a la fecha de colocación y liquidación de operaciones

Page 9: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Para mayo, el Ministerio de Hacienda captó recursos de Cero Cupón únicamente en la competitiva únicamente.

La colocación para junio según el mecanismo de captación, se distribuye de la siguiente forma: 87.47% competitiva, no sujeta a Subasta Conjunta 0.72% y 11.80% ventanilla.

Gráfico#4

Gráfico#6

Gráfico#5

1.3 Colocación total de Cero Cupón en el segundo trimestre del 2002. Mecanismos de captación.

En abril, la distribución de lo captado por el Ministerio de Hacienda según mecanismo de colocación es de 50.87% ventanilla y no sujeta a Subasta Conjunta 49.13%.

Page 10: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

1.4 Subasta Conjunta Competitiva  1.4.1. Oferta de Cero Cupón  La oferta mensual de Cero Cupón para la Subasta Conjunta en el primer trimestre mostró una tendencia decreciente. Dentro del período comprendido de enero a junio, en el mes de abril se muestra el monto mensual ofrecido más alto, y posteriormente sigue decreciendo en mayo y se mantiene relativamente constante en junio con respecto al mes anterior.

1.4.2. Montos asignados. Participación de los puestos de bolsa.

 

Para la subasta competitiva del 8 de abril se ofrecieron ¢101.7 mm de los cuales se aceptó el 89.41% (¢90.9 mm) por el Banco Central de Costa Rica y se rechazó el 10.59%. Los porcentajes de colocación según plazo son: 53.51% a 179 dv, 22.56% a 90 dv, 17.81% a 359 dv y 6.12% a 268 dv.

Los puestos de bolsa de mayor participación en la asignación fueron Banco Nacional (¢27.6 mm), Banco de Costa Rica (¢14.5 mm), CITI (¢11.9 mm), INSVA (¢11.7 mm), BPCD (¢10.6 mm) y otros ¢14.6 mm.

Gráfico#7

mm: miles de millones

Page 11: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

En la subasta competitiva del 22 de abril se ofrecieron ¢37.8 mm, de los cuales se asignó el 8.24% al Banco Central de Costa Rica (¢3.1 mm) y se rechazó el 91.76% de la oferta total.

Los porcentajes de colocación según plazo fueron: 37.57% a 345 dv, 27.61% a 76 dv, 26.59% a 165 dv y 8.24% a 254 dv.

El puesto de bolsa de mayor participación en la asignación fue Banco Nacional (¢1.24 mm), con rendimientos de 16.65% a 76 días, 17.75% a 17.80% a 165 días, 18.35% a 18.40% a 254 días y 18.85% a 345 días.

Los rendimientos asignados asociados a las operaciones de los puestos de bolsa anteriormente citados según plazo son:

·  90 días: BCR 16.90% a 17.00%, BNCR 16.80% a 17.00%, CITI 16.87% a 16.99%, INSVA 16.75% a 17.00%.

·  179 días: BCR 17.90% a 18.00%, BNCR 17.85% a 18.00%, CITI, 17.84% a 17.90%, INSVA 17.75% a 18.00%, BPDC 17.95% a 18.00%.

·  268 días: BCR 18.35% a 18.45%, BNCR 18.40% a 18.50%, INSVA 18.25% a 18.50%, BPDC 18.48% a 18.50%.

·  359 días: BCR 18.90% a 19.00%, BNCR 18.75% a 19.00%, CITI 18.69% a 18.89%, INSVA 18.75% a 19.00%, BPDC 18.90% a 19.00%.

 

Page 12: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

En la subasta del 6 de mayo, del total ofrecido ¢26.8 mm se asignó el 44.81% (¢12.0 mm) al Banco Central de Costa Rica. Los porcentajes de colocación según plazo son: 62.51% a 151 dv, 29.97% a 331 dv, 7.45% a 240 y 0.06% a 62 dv.

Los puestos de bolsa con mayor participación en la asignación fueron, BCR ¢4.4 mm, INSVA ¢2.4 mm y BPDC ¢1.5 mm. Las tasas netas asignadas a estos puestos de bolsa son: para 151 dv, BCR 17.60% a 17.65%, INSA 17.40% a 17.65%; para 240 dv, BCR 18.15% a 18.20%; para 331 dv, BCR 18.70% a 18.77% y BPDC 18.80% a 18.85%.

Para la subasta del 20 de mayo, la oferta total fue de ¢21.6 mm y se asignó al Banco Central ¢17.3 mm (80.24%). Los porcentajes de colocación según plazo fueron: 46.32% a 137 dv, 33.04% a 317 dv, 19.73% a 226 y 0.91 a 48 dv.

El puesto de bolsa de mayor participación en la asignación fue BNCR con ¢7.8 mm y en menor proporción relativa Banex ¢1.9 mm, BPDC ¢1.7 mm, Inter ¢1.5 mm y Reube ¢1.2 mm. Los rendimientos netos asignados al BNCR para 48 dv 15.90% a 15.94%; para 137 dv 17.20% a 17.50%, para 226 dv 18.00% a 18.25% y para 317 dv 18.50% a 18.75%.

Page 13: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

En la subasta del 3 de junio, la oferta total fue de ¢22.1 mm y se asignó ¢10.3 mm al Ministerio de Hacienda (46.44% de la oferta total). Los porcentajes de colocación según plazo son: 62.80% a 304 dv y 37.20% a 213 dv.

Los puestos de bolsa con mayor participación en la asignación fueron: BCR (¢3.4 mm), BPDC (¢2.5 mm) y INSVA (¢2.0 mm). Las tasas de interés netas asignadas a estas operaciones de los puestos de bolsa según plazo son: para 304 dv BCR a 18.65%, BPDC entre 18.44% y 18.70%; y para 213 dv BCR a 18.15%, BPDC a 18.20% y al INSVA entre 18.10% a 18.20%.

En la subasta del 17 de junio, la oferta total fue de ¢26.0 mm y se asignó ¢19.7 mm al Banco Central de Costa Rica. Los porcentajes de colocación según plazo son: 67.54% a 199 dv, 32.21% a 290 dv y 0.25% a 110 dv. El puesto de bolsa con mayor participación en la asignación fue: BCR (¢11.25 mm),

y las tasas de interés netas asignadas a estas operaciones según plazo son: para 290 dv a 18.55% a 18.60%, para 199 dv a 18.05% a 18.10%, y para 110 dv a 15.70%.

Gráfico #8

Page 14: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

1.5. Captación no sujeta a Subasta Conjunta 

Durante el segundo trimestre, el Ministerio de Hacienda a través de la captación no sujeta a Subasta Conjunta, asigna un valor transado de ¢24.3 mm en abril, es decir el 49.13% del total captado en ese mes en las tres modalidades. Las tasas netas asociadas a esta captación corresponden al 8 de abril con el siguiente detalle: 12.20% a 90 dv por un valor transado de ¢1.6 mm, 13.35% a 179 dv por un valor transado de ¢15.7 mm y 13.80% a 268 dv para un valor transado de ¢7.0 mm.

1.4.3. Tasas de interés netas asignadas al Ministerio de Hacienda en Subasta Conjunta 

Para los meses de abril y mayo, el Ministerio de Hacienda no captó recursos por el mecanismo de Subasta Conjunta.

En la subasta del 3 de junio, se asignó al 18.20% tasa neta para 213 dv (serie N012002) y al 18.70% tasa neta para 304 dv (serie N402002). En la Subasta

 

Gráfico#13

Gráfico #9

Gráfico #10

Gráfico #12

Gráfico #11

Page 15: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

En el mes de mayo no se no se registra captación mediante este mecanismo y en abril se registra colocación únicamente el 10 de junio por un valor transado de ¢74.0 millones al 12.55% para 117 dv.

Gráfico#14

1.6. Captación por Ventanilla  

En la modalidad ventanilla el Ministerio de Hacienda captó un valor transado de ¢25.1 mm en abril lo cual representa un 50.87% del total captado en ese mes en las tres modalidades.

En mayo el Ministerio de Hacienda asigna operaciones de Cero Cupón únicamente por ventanilla por un valor transado de ¢995.1 millones.

Para el mes de junio, la captación de Cero Cupón por ventanilla representa un 11.80% del total asignado en las tres modalidades por un monto transado de ¢1.2 mm.

Page 16: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

REGRESAR

Título de Propiedad

Dólares Interés Fijo

Page 17: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

2- CAPTACIÓN DOLARES INTERES FIJO

 

Este instrumento financiero se ofrece al inversionista que prefiere el mediano y largo plazo.

El Ministerio de Hacienda ha venido convocando a subasta mensual, en el segundo trimestre, las siguientes series: 

Page 18: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Para el 31 de mayo, se recibieron ofertas por un total de $60.03 millones. En la serie E072002 se ofertaron $51.83 millones con precios de 99.50% a 92.00%, en la serie E082002 $1.5 millones con precios de 99.175% a 98.00% y para E152001 $6.7 millones con precios de 99.00% a 95.00%. En esta subasta, el Ministerio de Hacienda no captó ningún monto.

  El 28 de junio, se recibieron ofertas totales por

$13.60 millones, distribuidos entre las series de la siguiente manera, E072002 $6.5 millones, E082002 $5.0 millones y E152001 $2.1 millones.

La asignación total fue de $11.0 millones en valor nominal, correspondientes a E072002 $5.0 millones con precios de 101.15% a 99.60%, a E082002 $5.0 millones con precios de 99.75% a 99.20% y E152001 $1.0 millón, a 100.00%.

La oferta total del 1 de abril, fue de $117.4 millones y se asignó $52.4 millones, distribuidos entre 1080 dv ($48.3 millones) y 1800 dv ($4.1 millones). Los precios asignados para el primer plazo van desde 100.10% hasta 99.46%, y para el segundo plazo a 100.00%.

 

Para el 3 de mayo, se ofreció un total de $32.9 millones y se asignó únicamente $10.29 millones al plazo 1045 dv., a precios del 100.00% hasta 99.75%. En esta subasta se presenta una concentración de ofertas para el plazo 1045 dv, representando un 91.67% del monto total ofrecido. En menor importancia relativa, el plazo de 1765 dv un 5.00% y el plazo 3351 dv un 3.33%.

Page 19: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

REGRESAR

Título de Propiedad

Interés Fijo Colones

Page 20: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

33- CAPTACIÓN COLONES INTERES FIJO

    El Ministerio de Hacienda convocó a

subasta mensual los días 19 de abril, 17 de mayo y 14 de junio.

  Las series correspondientes al Títulos de

Propiedad de Interés Fijos[1] en colones ofertadas en este período son:

 

[1] Instrumento financiero con periodicidad semestral.

Page 21: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

En la subasta convocada para el 17 de mayo no se recibieron ofertas de puestos de bolsa, por lo tanto no se registra captación para esta fecha.

 

Para el 14 de junio, se recibieron ofertas totales de ¢150 millones en la serie D112001 desde 92.00% a 90.00%. En las otras series D082001 y D092001 no se recibieron ofertas. En esta subasta no se asignó ninguna operación.

En el trimestre, la serie de mayor oferta es la D112001. Durante el trimestre, el Ministerio de Hacienda no asigna ningún monto en este instrumento financiero.

Para la subasta del 19 de abril, el total ofrecido asciende a ¢170 millones de colones. Las ofertas recibidas se distribuyen según serie de la siguiente forma, D112001 ¢70 millones con precios de 92.00% a 90.00%, D082001 ¢50 millones con un precio de 85.50% y D092001 ¢50 millones a precios de 77.50%.

En esta subasta, el Ministerio de Hacienda no captó ningún monto.

Gráfico#15

Gráfico#16 Gráfico#17

Page 22: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

¿Para qué nos sirven los derivados?

El caso de un swap  Nada ilustra más adecuadamente la

globalización de los mercados de capitales como el creciente uso de los instrumentos derivados. Estos llevan este nombre por que su valor depende del precio de otro activo el cual se conoce como subyacente de tal suerte que este activo puede resultar ser un commodity ( trigo, azúcar), o algo tan exótico como el nivel de lluvia por cm3; en el caso del mercado de deuda el subyacente puede tratarse del precio de un bono, bond index, tasa de interés o combinación de todos estos.

El desarrollo de estos mercados inició en Chicago el 16 de mayo de 1972, utilizando opciones de venta y compra sobre acciones y más adelante a principios de 1980. Estos activos conocidos como instrumentos fuera de la hoja de balance hicieron su aparición en el mercado de deuda en figuras como swaps, antes bien se aplicó en el uso de opciones sobre acciones, en monedas mediante futuros, fowards, opciones OTC[1] sobre múltiples periodos y a principios de la década del 90 derivados de crédito.

Pero para que sirven y más importante, en qué beneficiará a la República?

[1] El mercado over -the-counter es un sistema de cotización donde las partes negocian directamente sin la presencia de una bolsa de valores, ajustando los contratos a las necesidades exclusivas de cada una de las contrapartes

Page 23: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Pues bien, las innovaciones financieras toman dos puntos de vista opuestos:

Como respuesta a cambios que llegan de esquemas fiscales y regulatorios con el fin de buscar menores tasas impositivas y eludir regulaciones que impiden completar mercados, por ejemplo al financiamiento. (Jorion, Pág.33) En el caso de los swaps, iniciaron con préstamos paralelos y subsidiarios surgidos en los 70`s como consecuencia de los controles cambiarios existentes en la mayoría de los países, esto por el sistema de tipos de cambio fijo que prevalecían en la mayoría de las economías.

  Por otra parte, el uso de derivados permite la transferencia de riesgos entre contrapartes administrándolo de forma más eficiente.

Lo anterior se respalda por la alta volatilidad de la economía que expone a gobiernos y empresas a tomar una gestión más activa en el manejo de sus activos y, sobre todo, pasivos.

Así también, un mayor entendimiento de la Teoría Financiera y sus aplicaciones ha permitido que, principalmente, bancos de inversión estructuren y permitan ofrecer una gimnasia financiera que, en el pasado, la profesión no lograba visualizar más allá del manejo del valor presente neto y tasas internas de retorno.

Es en esta última explicación donde la República encuentra la necesidad de iniciar un proceso más activo de gestión de pasivos, con miras a aprovechar ahorros que permitan ayudar a resolver el mayor problema económico del país desde hace más de tres lustros: el déficit fiscal.

Page 24: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

En particular, el para qué sirven estos mecanismos, que no cuentan con más de cuarenta años pero que mueven millones de dólares en los mercados financieros internacionales[1] lo estaremos viendo con un caso sencillo de un swap de tasa de interés, derivado que busca cambiar los flujos de pagos, de las contrapartes, en determinadas fechas. Estos flujos pueden ser cantidades fijas o variables en función de una tasa de interés de referencia.

Ejemplo: Swaps de tasas de interés, swap vanilla simple

Si Costa Rica y Panamá tienen las siguientes tasas disponibles

[1] Estos primeros contratos swaps fueron negociados en los 80´s. Su éxito llevó a que en el mercado la negociación de estos contratos superara los US$2 billones a finales de dicha década(Galitz, 1994)

Cierto es, y no despreciable de comentar, que el uso de los derivados se presta para especular acerca de una variable o activo financiero, volviéndose una apuesta con resultados nada diferentes a los que cualquier persona puede lograr en un juego de Blackjack en Viña del Mar o Monte Carlo, ganándolo o perdiéndolo todo. –Que lo diga Nicholas Leeson, quien a sus 28 años, perdió US$1,3 mil millones en una operación derivativa llevando a la quiebra el 26 de febrero de 1995 a Barings PLC, un respetado banco inglés con una trayectoria de 233 años.

Es por lo anterior que el uso de este tipo de instrumentos se vuelve de sumo cuidado para todas las partes que se involucran en un contrato de derivados, conscientes de los riesgos que se están “comprando”.

Page 25: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Fijo (para un plazo de 20 años)

Flotante Ventaja

Comparativa Costa Rica 9.995% Libor 6m+ 0.3% 0.030% Panamá 10.75% Libor 6m + 0.813% 0.076%

Así pues, Costa Rica tiene ventaja absoluta en ambos mercados de financiamiento de tasas, pero Costa Rica paga 0.03% de tasa fija por cada 1% de tasa variable[1], así que C.R, tiene ventaja comparativa en el mercado de tasa fija ya que Panamá paga 0.076% de tasa fija por cada 1% de tasa flotante. A la inversa Panamá tiene ventaja comparativa en el mercado de tasa flotante.

[1]

La tasa comparativa sería de 0.242 %[1] esta tasa es la que nos permite calcular los ahorros de la operación que será dividida para cada una de las partes en el caso de iniciar las negociaciones de un swap de tasa de interés.

Ahora bien si Costa Rica pide prestado a tasa flotante y Panamá a tasa fija ¿cómo pueden ambos países pedir prestado en el mercado en el cual no tienen ventaja comparativa y después llevar a cabo un swap ventajoso?

[1] (TASA FIJA DE PANAMA-TASA FIJA DE CR)-(TASA FLOTANTE PANAMÁ-TASA FLOTANTE DE CR)

(10.75%-9.995%)-(LIBOR 6M+0.813%-LIBOR 6M+0.3%) = 0.242%

Page 26: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Costa Rica paga Libor 6m + 0.179% es decir 0.121% menos de lo que pagaría pidiendo prestado a tasa flotante y Panamá paga 10.629% en tasa fija o sea 0.121% menos de lo que estaría pagando en tasa fija (10.75%)

Los swaps se realizan con la ayuda de un intermediario financiero (swap dealer) cobrando una comisión por ello y por el riesgo de no pago de alguna de las partes que no honre los pagos, así que puede ser que cada país obtenga una reducción de 0.001% obligando a pagar por parte de Costa Rica Libor 6m + 0.180 y Panamá 10.630%

Los pagos se pueden graficar mediante la figura que se muestra seguidamente:

De tal forma que

Page 27: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Así que el ahorro para Costa Rica sobre un préstamo a tasa fluctuante con una operación como estas es de 0.12% o sea 12 puntos base de ahorro anual que, sobre una cantidad nominal emitida de US$250 millones es de 300 mil dólares anuales que por 17 años que le restan al bono representarán $5.1 millones, ceteris paribus, ya que si el valor presente del pago es mayor al valor presente de lo que la República recibe, entraríamos a perder dentro de la operación.

Esto es manejable al poder comprar un interest rate cap[1] sobre el swap que asegura el no pago más allá de la tasa fija que la República se comprometió a honrar en un principio cuando se estructuró la emisión del Bono, lo cual implica un costo para la República.

[1] Mecanismo de cobertura que permite cubrir al tenedor de pagos más allá de una determinada tasa. El valor del cap = max (libor 6m-strike,0), donde el strike es la tasa de coste neta que para los efectos del caso sería de > 9.995, esto para un spread de 0bps. Recuérdese que el pago que se está haciendo es de 17.9 bps.

Page 28: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Resumiendo, la administración del riesgo no es un negocio gratuito y en particular sobre volatilidades de tasas de interés, pero la estrategia pasiva de no realizar nada para buscar ahorros, es más costosa por lo que la incursión sobre instrumentos derivados se hace prioritaria con los adecuados estudios y mediciones de riesgo para conocer lo que la República enfrentaría en una eventual compra de este tipo de operaciones.

Page 29: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Notas breves

1- Próximas subastas competitivas de Cero Cupón: 8 y 22 de julio (liquidación T+2)

Calendario Subastas Conjuntas MH-BCCR Competitivas III Cuatrimestre 2002

2- Captación no sujeta a subasta conjunta y ventanilla de Cero Cu pón para julio, agosto y setiembre; Lunes de cada semana con liquidación los miércoles (T+2)

Page 30: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

Notas breves

3- Calendario de Subasta tasa fija en Dólares

4- Calendario de Subasta tasa fija en colones

Page 31: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

INICIO

www.hacienda.go.cr/tesoreria .

Notas breves

5- Le inivitamos visitar el sitio en Internet donde encontrará toda la informacion referente a la Tesoreria Nacional de Costa Rica y los servicios que brindamos.

Page 32: estionando

B O L E T I N I N F O R M A T I V O T E S O R E R I A N A C I O N A L

www.hacienda.go.cr/tesoreria

Comentarios de nuestros lectores:

Háganos llegar sus comentarios sobre esta publicación a la dirección de correo electrónico:

Sírvase incluir su nombre, dirección de correo, institución y si le parece pertinente su cargo.

INICIO

Page 33: estionando

Gráfico No.1

Ministerio de Hacienda: Captación nominal Cero Cupón según serie,del 1/04/2002 al 30/06/2002.

(en miles de millones de colones)

8,812,9

8,5

35,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

N142001 N192001 N012002 N402002

serie

INICIO

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 34: estionando

INICIO

Ministerio de Hacienda: Captación nominal Cero Cupón según serie,del 1/01/2002 al 31/03/2002.

(en miles de millones de colones)

22,3 23,7

51,0

0,0

76,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

N0

72

00

1

N1

42

00

1

N1

92

00

1

N0

12

00

2

N4

02

00

2

serie

Gráfico No. 2

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 35: estionando

Gráfico No. 3

Ministerio de Hacienda. Cuadro comparativo de las colocaciones según serie,

para 1 y 2 trimestre 2002.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

N072001 N142001 N192001 N012002 N402002

Serie

po

rcen

taje

I trimestre II trimestre

REGRESAR

INICIO

TESORERÍA NACIONAL

Page 36: estionando

INICIO

Ministerio de Hacienda: Porcentaje asignado en Competitiva, No Sujeta a SC y Ventanilla Cero Cupón, abril 2002.

COMPETITIVA0%

VENTANILLA51%

NO SUJETA A SC49%

Gráfico No.4

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 37: estionando

INICIO

Ministerio de Hacienda: Porcentaje asignado en Competitiva, No Sujeta a SC y Ventanilla Cero Cupón,

mayo 2002.

COMPETITIVA0%

NO SUJETA A SC0%

VENTANILLA100%

Gráfico No. 5

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 38: estionando

INICIO

Ministerio de Hacienda: Porcentaje asignado en Competitiva, No Sujeta a SC y Ventanilla Cero Cupón, junio 2002.

VENTANILLA12%

NO SUJETA A SC1%

COMPETITIVA87%

Gráfico No. 6

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 39: estionando

INICIOGráfico No. 7

Monto Mensual Total Ofrecido en Subasta Competitiva Cero Cupón, 2002. (en millones de colones)

92.698,0114.909,1

64.414,6

48.138,1

48.399,35

139.427,8

0,0

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

140.000,0

160.000,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

mes

Total Ofrecido

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 40: estionando

INICIOGráfico No. 8

REGRESAR

Monto total asignado en Subasta Conjunta MH-BCCR por puesto de bolsa, segundo trimestre 2002. (en miles de millones)

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

puesto de bolsa

ASIGNADO ABRIL ASIGNADO MAYO ASIGNADO JUNIO

TESORERÍA NACIONAL

Page 41: estionando

INICIOGráfico No. 9

M inisterio de Hacienda: Tasa Neta asignada en Subasta Conjunta Cero Cupón, del 01/01/02 al 30/06/02.

16,85%

17,00%

16,75%

16,80%

16,85%

16,90%

16,95%

17,00%

17,05%

181 días 124 días

N142001

07/01/02 04/03/02

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 42: estionando

INICIO

Gráfico No. 10

M inisterio de Hacienda: Tasa Neta asignada en Subasta Conjunta Cero Cupón, del 01/01/02 al 30/06/02.

18,00%

17,70%

18,50%

18,20%

17,80% 17,75%

17,20%

17,40%

17,60%

17,80%

18,00%

18,20%

18,40%

18,60%

359 días 332 días 318 días 302 días 288 días 213 días

N012002

7/1/02 4/3/02 18/3/024/2/02 18/2/02 3/6/02

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 43: estionando

INICIOGráfico No. 11

M inisterio de Hacienda: Tasa Neta asignada en Subasta Conjunta Cero Cupón, del 01/01/02 al 30/06/02.

17,99%

17,50%

17,20%

16,80%

17,00%

17,20%

17,40%

17,60%

17,80%

18,00%

18,20%

270 días 213 días 199 días

N192001

7/1/02 04/03/02 18/03/02

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 44: estionando

INICIOGráfico No. 12

M inisterio de Hacienda: Tasa Neta asignada en Subasta Conjunta Cero Cupón, del 1/01/02 al 30/06/02.

18,70%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

304 días

N402002

3/6/02

REGRESAR

TESORERÍA NACIONAL

Page 45: estionando

INICIOGráfico No. 13

REGRESAR

Ministerio de Hacienda: Captación nominal Cero Cupón según mecanismo de colocación, del 1/01/2002 al 30/06/2002.

(en miles de millones de colones)

8,3

18,5

53,8

8,6

17,0

18,7

7,7

5,4

13,3

21,9

2,3

55,4

6,50,0

2,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

N072001 N142001 N192001 N012002 N402002

fecha de venc. focal

COMPETITIVA NO SUJETA A SC VENTANILLA

Page 46: estionando

INICIOGráfico No. 14

REGRESAR

Minisetrio de Hacienda. Captación por ventanilla Títulos Cero Cupón, abril, mayo y junio 2002. (Miles de millones de colones)

0

5

10

15

20

25

30

abril mayo junio

mes

co

lon

es

TESORERÍA NACIONAL

Page 47: estionando

INICIO

Gráfico No. 15

REGRESAR

Oferta total de Interés Fijo colones por serie, segundo trimestre 2002. (en millones de colones)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

abr-02 may-02 jun-02

Serie

millo

nes d

e c

olo

nes

D112001 D082001 D092001

TESORERÍA NACIONAL

Page 48: estionando

INICIOGráfico No. 16

REGRESAR

Oferta total de Interés Fijo dólares por serie, segundo trimestre 2002. (en millones de dólares)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

abr-02 may-02 jun-02Serie

millo

nes d

e c

olo

nes

E072002 E082002 E152001

TESORERÍA NACIONAL

Page 49: estionando

INICIOGráfico No. 17

REGRESAR

Monto total asignado de Interés Fijo dólares por serie, segundo trimestre 2002.

(en millones de dólares)

0

10

20

30

40

50

60

abr-02 may-02 jun-02

Serie

millo

nes d

e c

olo

nes

E072002 E082002 E152001

TESORERÍA NACIONAL