estimulación en niños de 0 a5 años

Upload: eliel-samayoa

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estimulacion

TRANSCRIPT

Estimulacin en nios de 0 a5 aos

Un da el compositor John Cage comenz a golpear un gong delante de un grupo de personas. Cuando hubo pasado media hora alguien dijo: "Pare! me estoy volviendo loco!" Cage par. Otra persona dijo: "Por qu par?, empezaba a ponerse interesante".Murray SchaferMuchos han sido los pedagogos musicales que han enfatizado el valor de la msica impartida desde los primeros momentos de vida como sustento sensorial para el posterior aprendizaje pues, segn afirma la teora piagetiana, las experiencias previas son la base para los nuevos conocimientos.

La estimulacin temprana surgi para atender adecuadamente a aquellos nios que padecan alguna deficiencia o que a causa del parto requeran unos cuidados preferentes. Los importantes logros alcanzados con ellos llevaron a su extensin con nios sanos, pues las investigaciones demostraron que la evolucin cerebral es enorme en los primeros aos de vida.

Dentro de la atencin temprana, la estimulacin musical infantil produce grandes beneficios. Ello a llevado a plantearse el trabajo con estos estmulos antes incluso del nacimiento, pues el sentido del odo es uno de los que ms tempranamente se desarrolla.

A nivel intrauterino, y a partir del cuarto mes de gestacin, el feto percibe sonoridades internas al organismo de la madre, como la respiracin, el latido cardaco, etc. y externas, como la reverberacin de la voz materna a travs de la membrana que cubre el vientre hasta el lquido amnitico; se trata de una comunicacin preverbal que implica a los canales auditivos y propioceptivos, involucrando sonido, msica y movimiento y provocndole distintas respuestas motrices en funcin de la intensidad del sonido.

Desde que nace, el nio se encuentra inmerso en un ambiente esttico determinado; la familia aporta un importante influjo y las instituciones educativas introducen elementos que facilitan el enriquecimiento esttico del pequeo. Puesto que el ser humano est preparado para conocer el mundo a travs de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases de msica impartidas desde la edad infantil contribuirn enormemente al desarrollo integral del individuo, pues con ellas se coadyuva a (Frega, A. L. 1997):

-mejorar el sistema auditivo.-facilitar la expresin de sentimientos e ideas.-ayudar al desarrollo de la memoria.-desarrollar la capacidad de enjuiciar crticamente.-mejorar las capacidades motrices.-potenciar las capacidades artstico- creativas.-favorecer la integracin socio-cultural.-ampliar y mejorar las posibilidades lingsticas.Al afrontar este tipo de estimulacin se debe partir del nivel y ritmo madurativo de cada individuo, de sus caractersticas, necesidades e intereses, para lograr la motivacin de los alumnos.Trabajar la msica con nios de entre 0 a 6 aos aproximadamente requiere diferentes metodologas con distintos grados de implicacin de los progenitores, que van en relacin al nivel de autonoma de los pequeos.

Algunas actividades musicales par estimular al recin nacido planteadas desde los beneficios que conllevan son:

Paraproporcionar seguridad: lo ideal es que el beb haya escuchado msica desde el vientre para que, al nacer, cuando vuelva a or la misma meloda, le aporte sensacin de seguridad.

Parafavorecer el desarrollo integraldel beb: cantar el padre una cancin sencilla y moverse a ese ritmo al tiempo que lleva a su hijo en brazos, se ha comprobado que ayuda al nio a moderar el ritmo cardaco, la presin sangunea y la temperatura del cuerpo, as como a adquirir un sentido de identidad y una belleza esttica.

Paramejorar la salud: expongan a sus bebs a la msica de los clsicos. Esta prctica, llevada a cabo con prematuros que se encontraban en incubadoras, demostr que los recin nacidos que escuchaban msica de Mozart ( en el caso del experimento ) ganaban peso ms rpidamente, reducan sus niveles de estrs y salan del hospital una media de 5 das antes que aquellos que no eran expuestos a la msica.

Parafavorecer la integracin en el mundoque el rodea: se pueden utilizar canciones propias de la cultura o inventadas por los padres, haciendo referencia a las experiencias vividas por el pequeo, que el ayudarn a comprender su entorno.

Paramejorar la conciencia auditiva y emocional: resulta muy eficaz que los progenitores sostengan en brazos a su pequeo mientras se mueven al ritmo de un tambor, permitindoles as mismo regular los ritmos naturales de su cuerpo y las hormonas relacionadas con el estrs.

Paradesarrollar la aptitud musical: es importante que los pequeos no slo escuchen fragmentos, sino piezas completas para que tomen conciencia de la estructura de la msica.

Parapotenciar el vnculo del beb con los progenitores: resulta interesante escuchar escogidas composiciones clsicas y acompaarlas de sencillas coreografas de danzas barrocas, en las que los padres se mueven con sus hijos en brazos.

Paraaumentar las defensasde su organismo: es muy importante la implicacin de los padres en estas actividades musicales, ya que est comprobado que las audiciones y ese contacto aumentan la actividad inmunitaria.

Paradesarrollar el sentido rtmico: cuando son muy pequeos es interesante que los padres los familiaricen con los sonidos de instrumentos como las maracas, el tambor, las claves, la flauta, la guitarra. Y cuando ya son ms mayores lo mejor es permitirles manejar y explorar por ellos mismos los instrumentos.

Para finalizar, decir que, adems de tener en cuenta las caractersticas psicoevolutivas del alumno, el educador debe tener presente el modo personal en que este asimila los aprendizajes, para lograr el desarrollo integral de su personalidad mediante un ambiente rico en estmulos que le sensibilice para la msica.

Delalande (1995) afirma que educar musicalmente a los nios no es sacarlos de un estado de nada musical, en el que se supondran que estn, para llevarlos a un cierto nivel de competencia, sino, por el contrario, es desarrollar una actividad ldica que existe entre ellos y que es finalmente la fuente misma del juego, la ejecucin musical.

Sensopercepcin:en este componente se propicia el espacio para el desarrollo de la conciencia sonora y la conciencia rtmica.Para lograr la conciencia sonorase busca desarrollar en el nio y la nia sus capacidades de escuchar, distinguir y discriminar.Es importante que el educador facilite experiencias desde la sala cuna con diversos estmulos sonoros, como: sonidos producidos con el cuerpo, sonidos del entorno, sonidos de objetos de uso cotidiano, sonidos musicales; msica infantil, msica instrumental selecta con riqueza meldica y armnica.

Para que la estimulacin resulte agradable al odo, es necesario tener cuidado que la intensidad de los sonidos tanto de los objetos como de las grabaciones sea suave para no daar el aparato auditivo. No es conveniente presentar objetos que produzcan sonidos estridentes ni msica con alta intensidad (volumen) y ritmos acelerados porque en lugar de ser relajantes, pueden provocar estrs, as como prdida auditiva. Otra consideracin que es necesario tener en cuenta en cuanto a los objetos sonoros es la edad, cuando el nio es capaz de explorar por s mismos, se debe proveer aquellos que no representen peligro por el material de que estn hechos y por el tamao.Para facilitar el desarrollo de laConciencia rtmica, es conveniente tener presente que el movimiento rtmico aparece de manera espontnea en los nios ms pequeos de forma elemental, y que aumenta en precisin segn el desarrollo motriz y sensorial.

En tal sentido, la estimulacin debe iniciarse con audiciones que den como respuesta el movimiento de balanceo, y segn avanza su desarrollo motriz, brindar estmulos auditivos que ejerciten la coordinacin rtmica al realizar movimientos con o sin desplazamiento, con las diferentes partes del cuerpo. Entre stos estmulos se pueden mencionar: las canciones de cuna, canciones infantiles con ritmo binario, audiciones musicales con composiciones que incidan en el ritmo de balanceo, ejecucin de un instrumento musical que invite al movimiento.

Comunicacin:en este componente se busca un desarrollo vocal y el desarrollo de su expresin por medio de instrumentos y tiles sonoros. Para conseguir que el nio y la nia se comuniquen por medio de los lenguajes de la msica es necesario tener presente que estas expresiones se van a ir dando segn el desarrollo lingstico y motriz.

Cuando se atiende a recin nacidos, es importante considerar los aportes y beneficios que produce el acercamiento al beb a travs de la voz humana. Primeramente se establecen vnculos afectivos que conceden al pequeo un clima de seguridad y satisfaccin. Ademsla modificacin adaptativa del habla que los adultos prximos al nio (madre, padre, educadores...), utilizan para dirigirse al beb [...] tiene unas connotaciones musicales y lingusticas que sern de gran importancia para eldesarrollo, tanto del lenguaje, como de la sensibilidad y aptitud musical.

Incluir canciones de cuna en las primeras edades de este nivel provee al nio y la nia de abundantes beneficios. En el plano afectivo, favorecen la relacin interpersonal, que consolida los lazos afectivos que nutren emocionalmente al beb; hasta ahora, las canciones de cuna son el mejor tratamiento para los trastornos del sueo. En el plano musical las canciones de cuna capacitan al nio para percibir modulaciones de la voz y llegan a travs de ellas elementos musicales como: comps, ritmo, sonoridad, contornos meldicos y se establece una sincrona entre las actividades motoras del recin nacido con el ritmo del adulto.Para seleccionar las canciones que pueden ensearse a nios y nias es necesario tomar en cuenta el contenido que sea apropiado a sus intereses as como la extensin vocal que les permita cantar sin dificultad.En este componente tambin se hace nfasis a los juegos orales, versos, rondas, canciones, poemas, trabalenguas, juegos musicales que inviten al movimiento y el uso de instrumentos musicales y tiles sonoros sencillos.