estimación y validación del indice de sostenibilidad de...

48
Estimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC) para la cuenca del río Reventazón Autores: Nick Catano Mark Marchand Simone Staley Yao Wang PHI-VIII / Documento Técnico N° 35 Programa Hidrológico Internacional Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe

Upload: doantu

Post on 23-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Estimación y validación

del Índice de Sostenibilidad de Cuencas

(ISC) para la cuenca del río Reventazón

Autores:Nick CatanoMark MarchandSimone Staley Yao Wang

PHI-VIII / Documento Técnico N° 35

ProgramaHidrológicoInternacional

Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe

Page 2: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Estimación y validacióndel Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC) para la cuenca del Río Reventazón

PHI-VIII / Documento Técnico N° 35

Page 3: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Publicado en el 2014 por el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ISBN 978-92-9089-195-6 Documento Técnico Nº 35: Estimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC) para la cuenca del río Reventazón Documentos Técnicos del PHI-LAC, N° 35 © UNESCO 2014 Las denominaciones que se emplean en esta publicación y la presentación de los datos que en ella figura no suponen por parte de la UNESCO la adopción de postura alguna en lo que se refiere al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, no en cuanto a sus fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no representan, necesariamente, el punto de vista de la UNESCO. Se autoriza la reproducción, a condición de que la fuente se mencione en forma apropiada, y se envíe copia a la dirección abajo citada. Este documento debe citarse como: UNESCO, 2014. Estimación y validación del índice de sostenibilidad de cuencas (ISC) para la cuenca del río Reventazón. Documentos Técnicos del PHI-LAC, N° 35 Dentro del límite de la disponibilidad, copias gratuitas de esta publicación pueden ser solicitadas a: Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe UNESCO Dr. Luis P. Piera 1992, 2º piso 11200 Montevideo, Uruguay Tel.: (598) 2413 2075 Fax: (598) 2413 2094 E-mail: [email protected] http://www.unesco.org.uy/phi

Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón 25m al sur de la nueva biblioteca pública, Barrio El Molino, Cartago, Costa Rica Tel.: (506) 2592-2821 E-mail: [email protected]

Page 4: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Reconocimientos

Deseamos agradecer al Director Ejecutivo Guillermo Flores Marchena y a Nimia Rivera Peña, de COMCURE, a Gustavo Calvo Domingo de ICE, y a Arnulfo Díaz, del MINAET, por su colaboración en materia de aporte de datos e información necesarios para la preparación de esta propuesta. También agradecemos a los asesores Dra. Ingrid Shockey y Dr. Isa Bar-On, por su labor de coordinación del proyecto.

Page 5: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Índice

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 2

2.1 Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC) ...................................................................................................... 2 2.2 Indicador de Hidrología (H) ............................................................................................................................. 3

2.2.1 Subindicador de Cantidad de Agua ....................................................................................................... 4 2.2.2 Subindicador de Calidad de Agua ......................................................................................................... 4

2.3 Indicador de Medio Ambiente (E)................................................................................................................... 4 2.4 Indicador de Vida (L) ....................................................................................................................................... 5 2.5 Indicador de Políticas (P) ................................................................................................................................ 5 2.6 Evaluación global del ISC ................................................................................................................................ 5

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 6 3.1 Análisis Cuantitativo ....................................................................................................................................... 6 3.2 Composición de la Población .......................................................................................................................... 6 3.3 Cómputo en pixeles de los mapas de zonas protegidas ................................................................................. 9 3.4 Análisis de los resultados del ISC .................................................................................................................. 10 4.1 Indicador de Hidrología (H) ........................................................................................................................... 10

4.1.1 Calidad del Agua ................................................................................................................................. 10 4.1.2 Cantidad de Agua ................................................................................................................................ 11

4.2 Indicador de Medio Ambiente (E)................................................................................................................. 12 3.3 Indicador de Vida (L) .............................................................................................................................. 13 4.4 Indicador de Políticas (P) .............................................................................................................................. 14 4.5 ISC Global ...................................................................................................................................................... 14

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................................................................................... 15 5.1 Comparación de Resultados con el Estudio Preliminar de julio de 2009 ..................................................... 15 5.2 Comparación de Resultados con los de Cuencas Similares .......................................................................... 16 5.3 Parámetros con el Más Bajo Puntaje ............................................................................................................ 17

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 18 7. CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................. 19 8. REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 19

Apéndice A: Descripción completa de niveles y puntajes para el (ISC). ............................................................. 21 Fuente: Chaves y Alipaz 2006 ............................................................................................................................. 22 Fuente: Chaves y Alipaz 2006 ............................................................................................................................. 23 Apéndice B: Mapa cantonal detallado con una lámina superpuesta de los límites de la cuenca ...................... 24 Apéndice C: Datos demográfico detallados. ....................................................................................................... 25

Apéndice C1: Cálculos demográfico del Cantón de Oreamuno ................................................................... 25 Apéndice C2: Cálculos demográfico del Cantón de Pococí .......................................................................... 26 Apéndice C3: Cálculos demográfico del Cantón de Siquirres ...................................................................... 27 Apéndice C4: Cálculos demográfico del Cantón de Turrialba ...................................................................... 28

Apéndice D: Información sobre Áreas Protegidas .............................................................................................. 31 Apéndice E: Cálculos completos para Hidrología, Vida y Políticas ..................................................................... 32 Apéndice F: Cálculos demográfico. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. ................................... 37

Page 6: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Lista de tablas

Tabla 1: Resumen de los cuatro indicadores y tres parámetros del Índice de Sostenibilidad de Cuencas ................... 3 Tabla 2: Promedio de disponibilidad de agua (m3/s) de las estaciones de medición en las tres regiones ................. 11 Tabla 3: Valores calculados y sustitutivos de cantidad de agua. ................................................................................. 11 Tabla 4: Valores calculados y sustitutivos para Calidad de Hidrología. ....................................................................... 12 Tabla 5: Valores calculados para el indicador ambiental. ........................................................................................... 13 Tabla 6: Valores calculados para el Vida indicador. ..................................................................................................... 13 Tabla 7: Valores calculados y sustitutivos para el indicador de Políticas .................................................................... 14 Tabla 8: Resumen de los Índices de Sostenibilidad de Cuencas .................................................................................. 15 Tabla 9: Resultados actuales comparados con los del informe de julio de 2009 ........................................................ 16 Tabla 10: Comparación de resultados con los de cuencas similares. .......................................................................... 16 Tabla 11: Descripción de parámetros de presión, niveles y puntajes del ISC .............................................................. 21 Tabla 12: Descripción de parámetros de estado, niveles y puntajes del ISC ............................................................... 22 Tabla 13: Descripción de parámetros de respuesta, niveles y puntajes del ISC .......................................................... 23 Tabla 14: Datos demográfico del Cantón de Oreamuno ............................................................................................. 25 Tabla 15: Datos demográfico del Cantón de Pococí .................................................................................................... 26 Tabla 16: Datos demográfico del Cantón de Siquirres ................................................................................................ 27 Tabla 17: Datos demográfico del Cantón de Turrialba ................................................................................................ 28

Page 7: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Lista de ilustraciones

Ilustración 1: La cuenca del Río Reventazón dividida en regiones alta, media y baja, sobre la base de divisiones

de altitud y divisiones políticas cantonales. ............................................................................................ 7 Ilustración 2: Mapa de los diez cantones de la cuenca en su totalidad, con un límite de la cuenca (en azul claro)

como lámina superpuesta. Los cuatro cantones parcialmente contenidos se presentan en colores. .................................................................................................................................................... 7

Ilustración 3: Los cantones de Oreamuno y Pococí con distritos individualmente coloreados. La superficie de cada cantón dentro de la cuenca se denota con un color de relleno azul claro y un límite rojo. ........... 8

Ilustración 4: Los cantones de Turrialba y Siquirres con los distritos coloreados individualmente. El área de cada cantón dentro de la cuenca se denota con un relleno de color azul claro y un límite rojo. ........... 9

Ilustración 5: El distrito de La Suiza (relleno de color verde y azul). El área de La Suiza comprendida dentro de la cuenca, denotada por el relleno de color azul, es el área en que se encuentra la mayor ciudad del circuito: La Suiza. ..................................................................................................................................... 9

Page 8: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Lista de Acrónimos

AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

BOD5 Demanda bioquímica de oxígeno a lo largo de un período de cinco días

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

COMCURE Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón

IPA Índice de Presión Ambiental

SIG Sistema de Información Geográfica

IDH Índice de Desarrollo Humano

HELP Hidrología al Servicio del Medio Ambiente, la Vida y las Políticas

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

WA Disponibilidad de agua

ISC Índice de Sostenibilidad de Cuencas

Page 9: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

1

1. Introducción

Las cuencas hidrográficas son vitales para los habitantes y la vida silvestre existentes dentro de la respectiva región, aunque este importante hecho tiende a no ser bien comprendido, o se pasa por alto. La cuenca del Río Reventazón, situada en las provincias costarricenses de Cartago y Limón, es la zona terrestre en que toda el agua comprendida dentro de sus límites desemboca en el Río Reventazón y luego en el Mar Caribe. Como sucede con todo río caudaloso, la población de los alrededores depende en gran medida de los recursos vinculados con el río. Más de 400.000 habitantes viven dentro de los límites de la referida cuenca. Todos ellos utilizan el río como fuente de agua potable, para regar y hacer crecer cultivos y como medio de obtener ingresos para sostener a sus familias. Las familias que viven fuera de la cuenca también recurren al río porque éste, el segundo en magnitud de los ríos del país, y las tierras que lo rodean, cumplen un importante papel económico y agrícola para Costa Rica, por ser la fuente del 38% de la energía hidroeléctrica del país y del 25% del agua potable de San José. Además, los establecimientos agrícolas ubicados dentro de la cuenca del Río Reventazón generan el 11% de las exportaciones de productos del agro del país (COMCURE 2009). No obstante, según el Informe de 2007 sobre el Estado de la Nación, este río es el segundo en contaminación del país, lo que obedece a una insatisfactoria gestión de desechos, así como al uso intensivo de agroquímicos provenientes de actividades agrarias. La erosión y la sedimentación constituyen también un grave problema, debido a características geomorfológicas que se agregan a prácticas agrícolas inadecuadas. La falta de una adecuada gestión ambiental da lugar a un apropiado tratamiento de las aguas residuales y a una ineficaz remoción de basura (Información sobre Reventazón-Parisina, 2007).

Las principales entidades que toman parte en la gestión de la salud del Río Reventazón son el AyA (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados), el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el MINAET, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, al que se ha encomendado el cometido general de administrar el uso del agua y garantizar su conservación. En su labor específicamente encaminada a mejorar la cuenca del Río Reventazón, el MINAET creó COMCURE, la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón (Ley 8023 de 2000). COMCURE, ubicada en Cartago, Costa Rica, analiza todos los aspectos de la gestión de la cuenca, procura revertir los daños infligidos a la cuenca del Río Reventazón, y busca medios que permitan hacerlo más sostenible para su uso futuro. Uno de los enfoques consiste en aplicar a la cuenca el Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC) para analizar los temas sanitarios y críticos globales que más mejoras requieren. En julio de 2009 COMCURE trabajó con un grupo de consultores de diversas entidades, tales como ICE, para calcular el ISC para la cuenca. No obstante, COMCURE no se sintió satisfecha con los resultados, según los cuales la cuenca estaba en mejores condiciones de lo que al parecer, según la experiencia de la Comisión, es la realidad. Para generar una descripción más exacta de la salud de esa cuenca, COMCURE decidió dividir la cuenca en tres regiones: alta, media y baja (términos que se refieren a la altitud), ya que se plantean diferentes problemas según la elevación). En las llanuras que comprenden la mayor parte de la región más baja no existen problemas de aludes, aunque esas tierras pueden ser afectadas por sobreexplotación agrícola y otras actividades humanas. La región más alta es menos apta para la agricultura de las planicies, pero los súbitos y frecuentes cambios de altitud causan fenómenos naturales tales como avalanchas de lodo y erosión. Esos fenómenos naturales, así como actividades humanas, constituyen graves amenazas para la futura salud de la cuenca del Río Reventazón (HELP 2009). En septiembre de 2009 COMCURE encargó a un equipo de estudiantes del Instituto Politécnico de Worcester, un colegio de Ingeniería de los Estados Unidos, un cálculo del ISC para cada una de las tres regiones de la cuenca del Río Reventazón, con el fin de confirmar el hecho de que la salud de las

Page 10: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

2

diferentes regiones varía y detectar los problemas críticos que se experimentan en cada región. En la propuesta se exponen y analizan los resultados de esos cálculos. Además se presentan recomendaciones sobre vías para mejorar la salud de cada región.

2. Antecedentes

Para evaluar del mejor modo posible la salud de una cuenca tenemos que conocer los indicadores cuantitativos y cualitativos que determinan el nivel de sostenibilidad de una cuenca. Comenzaremos por comprender qué es el ISC y cómo corresponde a los diversos aspectos de una cuenca. La mayor parte de la información que determina los puntajes de esos indicadores se selecciona sobre la base de su naturaleza cuantificable, pero unos pocos indicadores son cualitativos y por lo tanto se basan en el carácter subjetivo de las personas que tienen que ver con la cuenca. Esos indicadores cualitativos se convierten a una escala numérica para que puedan usarse con los indicadores cuantitativos y se puedan calcular valores numéricos finales para el índice. El índice no puede cubrir todos los aspectos de la cuenca, especialmente las cualidades intangibles que no necesariamente pueden medirse, como la sensibilidad social frente a los problemas ambientales, los programas locales y regionales de limpieza y las prácticas de manejo de desechos, pero proporcionará una evaluación de primer orden sobre las áreas de la cuenca que necesitan más trabajo y dónde es necesario realizarlo..

2.1 Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Un “índice” es una recopilación cuantitativa de muchos indicadores que pueden proporcionar una visión simplificada, coherente, multidimensional, de un sistema (Mayer 2007). Para lograr y mantener la sostenibilidad de una cuenca, los responsables de políticas necesitan oportuna información sobre el estado del sistema de la cuenca y sobre las características específicas que más mejoras requieren. Es cada vez más frecuente usar conjuntos de indicadores de sostenibilidad y agregarlos en índices superpuestos para adoptar decisiones de políticas, y al adoptar decisiones de políticas es esencial conocer las virtudes de los índices, sus imperfecciones, sus sesgos y su dependencia de la escala. No obstante, siempre existe información adicional exclusiva de cada cuenca, que puede obtenerse examinando factores de la cuenca no incluidos en el índice (Oras 2005; Hezri y Dovers 2006; Parris y Kates 2003; Morse y Fraser 2005; Ness y otros 2007).

El Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC), desarrollado por Chaves y Alípaz (2007), es un índice específico de cuencas, donde se estima sus sostenibilidades, teniendo en cuenta las relaciones de causa a efecto, y donde se consideran respuestas de políticas implementadas en determinado período como parte de la sostenibilidad de la cuenca. El ISC integra los aspectos de Hidrología (H), Medio Ambiente (E), Vida (L) y Políticas (P) de una cuenca en el marco de tres parámetros: Presión, Estado y Respuesta (Tabla 1). Presión se refiere a las actividades humanas ejercidas sobre la cuenca. Estado evalúa la calidad de la cuenca en el año de referencia del estudio, así como la calidad y cantidad de los recursos naturales, y Respuesta examina el nivel de deseo de la sociedad de hacer frente a los problemas ecológicos existentes en la cuenca. La estructura de Presión-Estado-Respuesta incorpora relaciones de causa a efecto y por lo tanto brinda una comprensión más general de la cuenca que la que ofrece un índice que sólo examina, por ejemplo, el Estado. Otorgando igual ponderación a cada indicador, la forma lineal más simple del ISC es (Chaves y Alipaz 2007):

WSIH E L P

4

Page 11: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

3

Tabla 1: Resumen de los cuatro indicadores y tres parámetros del Índice de Sostenibilidad de Cuencas Parámetros

INDICADORES PRESIÓN ESTADO RESPUESTA

ÍND

ICE

DE

SOST

ENIB

ILID

AD

DE

CU

ENC

AS

Hidrología (H)

Cantidad

Δ1 – variación en la cuenca de la

disponibilidad per cápita de agua en el periodo estudiado, en relación

con el promedio a largo plazo (m3/persona/año)

Disponibilidad per cápita de agua en la

cuenca (m3/persona/año) considerando las fuentes de agua superficiales y subterráneas

Mejora en la eficiencia del uso del agua en la cuenca,

en el período estudiado

Calidad

Δ2 – variación de BOD5 en la cuenca en el

período estudiado en relación con el promedio

a largo plazo

BODS medio a largo plazo en la cuenca

mg/l)

Mejora en el adecuado tratamiento/eliminación de aguas cloacales en la

cuenca, en el período estudiado

Medio ambiente (ME) IPA de la cuenca (rural y

urbano) en el período estudiado

Porcentaje de la superficie de la cuenca con vegetación natural

(Av)

Evolución en las áreas de conservación de la cuenca (áreas protegidas y BMP)

en la cuenca, en el período estudiado

Vida (L)

Variación del coeficiente IDH-Ingresos de la

cuenca en el período estudiado, con respecto

al período anterior

IDH de la cuenca (ponderado por

población)

Evolución del IDH de la cuenca en el período

estudiado

Política (P)

Variación del coeficiente IDH-Educación de la cuenca en el período

estudiado, con respecto al período anterior

Capacidad institucional de la cuenca en GIRH

(jurídica e institucional)

Evolución de GIRH de la cuenca en el período

estudiado

Fuente: (Chaves y Alipaz 2007)

Operando en una escala de 0 (muy insatisfactorio) a 1,00 (excelente), el ISC usa los parámetros más fundamentales generalmente disponibles para todas las cuencas, como el Índice de Desarrollo Humano, la Demanda bioquímica de oxígeno a lo largo de un período de cinco días (BOD5), y el Índice de presión ambiental. Para facilitar la estimación de los niveles de los parámetros por los usuarios, los parámetros cuantitativos y cualitativos se dividen en cinco puntajes (0, 0,25, 0,50, 0,75 y 1,00). A los parámetros se les puede asignar fácilmente un puntaje de acuerdo con la descripción complete de los niveles y puntajes de todos los parámetros elaborada por Chaves y Alipaz (véase Apéndice A).

2.2 Indicador de Hidrología (H)

El indicador de Hidrología es el principal indicador del ISC, porque evalúa las características físicas y químicas del cuerpo de agua de la cuenca focalizada, Contiene dos conjuntos de subindicadores: cantidad y calidad del agua. Esos dos subindicadores se promedian juntos para hallar el indicador de Hidrología global.

Page 12: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

4

2.2.1 Subindicador de Cantidad de Agua

En el caso de la cantidad de agua, el parámetro es la Disponibilidad de agua por año por persona (WA), incluyendo el agua superficial y subterránea. Como se produce tensión de agua cuando la Disponibilidad de agua baja a un nivel inferior a 1700 m3/persona/año (Falkenmark y Widstrand, 1992), los cinco niveles de WA seleccionados por Chaves y Alipaz (2007) son múltiplos de las necesidades mínimas, correspondiendo a muy escaso, escaso, medio, bueno y excelente. Una condición excelente requiere un valor de WA mayor de 6800 m3/persona/año, que es el cuádruplo del valor de referencia (Chaves y Alipaz 2007). El valor de WA para el año de referencia es el parámetro de Estado, y la variación porcentual de WA con respecto al año de referencia hasta el año final del período estudiado es el parámetro de Presión. El parámetro de Respuesta es el único parámetro cualitativo de este subindicador. Evalúa la mejora en la eficiencia del uso del agua durante el período estudiado, lo que significa que una gran mejora en las plantas de tratamiento de agua potable en el año focalizado puede recibir un puntaje de 1,00.

2.2.2 Subindicador de Calidad de Agua

En el caso de la calidad del agua, se elige como parámetro la demanda bioquímica de oxígeno a lo largo de un período de cinco días (BOD5), porque contiene la información básica de los estudios hidrológicos y por lo tanto en general está disponible en las cuencas. BOD5 también está correlacionado con otros importantes parámetros de calidad del agua, como oxígeno disuelto, turbidez y concentraciones de contaminantes. Un BOD5 bajo representa menos desechos orgánicos y más oxígeno disuelto en el cuerpo de agua, y por lo tanto es deseable (Reible, 2005). El parámetro de Estado es el BOD5 en el año de referencia, la condición de excelente alcanzada en un BOD5 inferior a 1,00. El parámetro de Presión es la variación porcentual de BOD5 desde el año de referencia hasta el año final en el período estudiado. Si BOD5 aumenta en más de un 20%, el parámetro recibirá un puntaje de 0 (Chaves y Alipaz de 2007). El parámetro de Respuesta se elige para que sea la mejora en un adecuado tratamiento o eliminación de aguas cloacales en la cuenca en el período estudiado. Como otro de los parámetros cualitativos, se evalúa también con cinco rangos: muy insatisfactorio, insatisfactorio, mediano, bueno y excelente.

2.3 Indicador de Medio Ambiente (E)

Este indicador focaliza la presión ambiental, así como el área de vegetación y regiones protegidas existente en la cuenca. Para definir el parámetro de Presión, se aplica el Índice de Presión Ambiental (IPA), que evalúa la presión ejercida por las actividades agrícolas humanas sobre el medio ambiente. El IPA es un medio eficaz para evaluar el equilibrio entre poblaciones urbanas y regiones agrícolas. La labor de equilibrar ambos está directamente relacionada con el mantenimiento de la salud del medio ambiente debida a actividades humanas. Para logar un buen puntaje para el parámetro de Presión, la cuenca habría tenido que explotar tierras agrícolas adicionales con una población reducida. El parámetro de Estado se refiere a la proporción de la vegetación actual que es natural. Permite a los interesados comprender en qué medida el medio ambiente se ha visto afectado a lo largo de los años. El puntaje óptimo para este parámetro correspondería a una cuenca con más del 40% de su área cubierta por vegetación natural (Chaves y Alipaz 2007). El parámetro de Respuesta evalúa la mejora en las actividades de conservación de la cuenca, incluidas reservas forestales nacionales nuevas o ampliadas, parques nacionales y métodos óptimos de evaluarlos. El puntaje óptimo posible correspondería a las cuencas con una mejora no inferior al 20% de las zonas de conservación de la cuenca (Chaves y Alipaz 2007).

Page 13: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

5

2.4 Indicador de Vida (L)

El parámetro de Vida humana evalúa el nivel de vida y el Índice de Desarrollo Humano en la cuenca. El parámetro de Presión se caracteriza por la variación de la renta per cápita en el período estudiado. Este parámetro da a los interesados una noción de si la calidad de vida ha mejorado. Según la Tabla de puntaje del ISC, para un puntaje óptimo del parámetro de Presión, la cuenca tiene que haber logrado una mejora positiva igual o mayor del 10% en la renta per cápita en el período estudiado, pues ello muestra un crecimiento económico significativo (Chaves y Alipaz 2007). El parámetro de Estado utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y el parámetro de Respuesta evalúa la variación del IDH a lo largo del período estudiado. La razón por la cual se usa el IDH es que éste ha sido calculado en todo el mundo y es fácilmente comparable con los de otras cuencas de la misma calidad. El máximo puntaje posible para los parámetros de Estado y de Respuesta corresponde, respectivamente, a un puntaje del IDH de más de 0,90 y un cambio positivo de más del 20% en el IDH en el período estudiado (Chaves y Alipaz 2007).

2.5 Indicador de Políticas (P)

Este indicador evalúa los niveles de educación, marcos jurídicos y participación institucional en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en la cuenca. El subindicador de IDH de educación se usa para calcular el parámetro de Presión. En él se tiene en cuenta la tasa de alfabetismo de adultos, así como la matrícula bruta en los programas de educación primaria, secundaria y terciaria, de la población de cada cantón (HDR 2009). Este subindicador se usa debido a su correlación con la determinación de la población de respaldar la sostenibilidad de la cuenca y ejercer presión sobre las autoridades gubernamentales y los interesados (Banco Mundial 2003). El parámetro de Estado se determina en función de la capacidad de la cuenta de incorporar los objetivos de GIRH en las diversas instituciones o entidades presentes. La Organización de GIRH tiene como finalidad fortalecer el uso compartido de tierra y recursos, crear sensibilidad social sobre cuestiones ambientales y promover la colaboración entre las instituciones (GIRH 2004). El parámetro cualitativo de Estado evalúa la plenitud de los sistemas institucionales y jurídicos dentro de la cuenca y determina si es muy escasa, escasa, mediana, buena o excelente. Se daría un puntaje de muy escaso si no existieran sistemas, en tanto que un puntaje de excelente correspondería a sistemas establecidos y aplicados (Chaves y Alipaz 2007). En el parámetro de Respuesta se usa el gasto en GIRH en el período del análisis para determinar en qué medida el gobierno y las instituciones han tratado de hacer frente a los problemas existentes en la cuenca. Cuanto mayor sea el presupuesto y el gasto asignados a la gestión de los recursos de la cuenca tanto mayor será la probabilidad de consecución de los objetivos propuestos para la cuenca (Chaves y Alipaz 2007).

2.6 Evaluación global del ISC

Tras asignar un puntaje a los arriba mencionados parámetros de Presión-Estado-Respuesta de cada indicador, se promedian los puntajes para obtener el valor del indicador. Luego, aplicando el mismo método de promediación, se puede obtener el valor global del ISC que representa la integración de los aspectos de Hidrología, Medio Ambiente, Vida y Políticas de la cuenca focalizada en el período estudiado.

Page 14: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

6

3. Metodología

Sobre la base de la información cuantitativa y cualitativa necesaria para el cálculo del ISC nuestro equipo aplicó varias estrategias para analizar diferentes datos.

3.1 Análisis Cuantitativo

Los datos cuantitativos necesarios para el cálculo del ISC están disponibles en censos y atlas, e incluyen información tal como población de los distritos, valores del IDH y extensión de las zonas de vegetación natural correspondientes al período de nuestro estudio: 2000 a 2005. Para obtener las cifras de población clasificadas por cantones y distritos para ambos años acudimos al Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. Las cifras finales para IDH y sus subindicadores (IDH-Ingreso e IDH-Educación) fueron tomadas del Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007. Para los valores porcentuales de la cobertura forestal de la Cuenca recogimos datos de SIG de Arnulfo Díaz, del MINAET, quien usó ArcView, un producto de software de análisis de SIG. Finalmente, Disponibilidad de agua (WA) y BOD5 se hallaron en informes de ICE que incluían datos referentes a diversas estaciones de control distribuidas en toda la cuenca, desde el año 2000 hasta el año 2008.

3.2 Composición de la Población

Es necesario ponderar en función de la población los parámetros que usan el IDH y sus subindicadores para obtener resultados más precisos; por lo tanto fue necesario conocer la población de cada cantón y de cada región. Para ello creamos un mapa (Ilustración 1) en que se presentan los límites de las regiones alta, media y baja. Los límites que separan las tres regiones se definieron por límites políticos cantonales, con lo cual cada cantón se considera singularmente como parte de una sola de las tres regiones. Para comprender mejor cómo estaban comprendidos los cantones en la cuenca usamos un mapa de los límites de ésta y le superpusimos mapas completos de los cantones (Ilustración 2). Ese mapa muestra claramente que los cantones de Pococí, Siquirres, Turrialba y Oreamuno no pueden considerarse totalmente incluidos en la cuenca, y que sería impreciso usar datos que indiquen que lo estén. Para una visión más cercana de los cuatro cantones parciales que se consideran como parte de la cuenca se creó un tercer mapa para determinar los distritos comprendidos dentro de cada cantón parcial y dentro de los límites de la cuenca. El mapa aparece en el Apéndice B. Las ilustraciones 3 y 4 muestran en detalle esos cuatro cantones y sus distritos. Los distritos son divisiones políticas más pequeñas dentro de cada cantón. Se percibe que todos los distritos del cantón de Oreamuno (Ilustración 3), salvo Santa Rosa, están totalmente contenidos. En cuanto al cantón de Siquirres (Ilustración 4), el mapa muestra que el distrito de Pacuarito no forma parte de la cuenca; el distrito de Siquirres lo integra parcialmente y todos los demás distritos están totalmente dentro de la cuenca. En el cantón de Pococí (Ilustración 3) el distrito de Jiménez es el único totalmente contenido, en tanto que el de Roxana está parcialmente contenido dentro de la cuenca. También se determinó que el distrito de Colorado, escasamente poblado, está comprendido dentro de la cuenca en proporción tan marginal que se considera insignificante, y que por lo tanto no forma parte de la cuenca. En el cantón de Turrialba (Ilustración 4), cuatro distritos (Santa Cruz, Peralta, La Suiza y Tuis) están

Page 15: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

7

contenidos en parte, en tanto que el distrito de Tayutic está totalmente fuera de la cuenca y los otros cinco distritos están totalmente dentro de la cuenca. Ilustración 1: La cuenca del Río Reventazón dividida en regiones alta, media y baja, sobre la base de divisiones de altitud y divisiones políticas cantonales.

Ilustración 2: Mapa de los diez cantones de la cuenca en su totalidad, con un límite de la cuenca (en azul claro) como lámina superpuesta. Los cuatro cantones parcialmente contenidos se presentan en colores.

Leyenda

Región baja

Guácimo Pococí

Siquirres

Región media Turrialba

Región alta

Alvarado Cartago

El Guarco Jiménez

Oreamuno Paraíso

Cantones Completos Cantones Parciales Alvarado Oreamuno (verde) Cartago Pococí (rojo)

El Guarco Siquirres (púrpura) Guácimo Turrialba (azul) Jiménez

Paraíso

Límite de la cuenca

Page 16: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

8

Se prepara una lista de las principales ciudades (en total doce) de los siete distritos que se encuentran sólo en parte dentro de la cuenca. Para obtener las cifras de su población se acudió al Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. Estudiamos el censo para establecer si esas localidades se consideraban urbanas o rurales, lo que es importante, porque si la mayor localidad del distrito se considera rural, entonces todo el distrito se considerará rural, y de ser así es mucho más probable que la población esté distribuida en forma pareja. Casi todas las localidades se consideraban rurales, por lo cual los distritos también se consideraban rurales, con poblaciones distribuidas en forma pareja. Por lo tanto se estimó la población del distrito comprendida dentro de la cuenca como porcentaje del área terrestre dentro de la cuenca.

Ilustración 3: Los cantones de Oreamuno y Pococí con distritos individualmente coloreados. La superficie de cada cantón dentro de la cuenca se denota con un color de relleno azul claro y un límite rojo. Se determinó la superficie terrestre de cada uno de esos distritos usando una herramienta de cómputo en pixeles Adobe Photoshop Creative Suite 4 sobre el mapa cantonal detalladlo (véase el Apéndice B). Sólo dos de las doce localidades fueron consideradas urbanas por el censo: la comunidad de La Suiza y el Distrito de La Suiza. Para este distrito se estimó la población existente dentro de la cuenca como la población de habitantes del distrito que viven en la ciudad, lo que es justificable, porque sólo una pequeña sección del distrito formaba parte de la cuenca y, aunque pequeña, incluía a la mayor ciudad del distrito (Ilustración 5). Los resultados de esos cálculos arrojaron una estimación mucho más precisa de la población que residía en cada uno de los cantones parciales de la cuenca, lo que es esencial para calcular ciertos parámetros del ISC. En el Apéndice C se presenta los cálculos en pixeles y la superficie terrestre de cada uno de esos distritos.

ÁREA DENTRO DE LA CUENCA

CANTÓN DE OREAMUNO CANTÓN DE POCOCÍ

Page 17: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

9

Ilustración 4: Los cantones de Turrialba y Siquirres con los distritos coloreados individualmente. El área de cada cantón dentro de la cuenca se denota con un relleno de color azul claro y un límite rojo.

Ilustración 5: El distrito de La Suiza (relleno de color verde y azul). El área de La Suiza comprendida dentro de la cuenca, denotada por el relleno de color azul, es el área en que se encuentra la mayor ciudad del circuito: La Suiza.

3.3 Cómputo en pixeles de los mapas de zonas protegidas

Para calcular el porcentaje de cada región de la cuenca designada como zona protegida, utilizamos mapas de zonas protegidas para la totalidad de la cuenca para 2000 y 2005 del Documento de Áreas Silvestres Protegidas. Para obtener valores numéricos a partir de los mapas comenzamos por superponer los mapas antes mencionados con el Ilustración 1 para separar las tres regiones. Luego, usando Adobe Photoshop Creative Suite 4 realizamos un cómputo en pixeles en el área protegida de cada región, así como un cómputo en pixeles de la totalidad de la región para calcular el porcentaje de área protegida existente en la región.

ÁREA DENTRO DE LA CUENCA

CANTÓN DE TURRIALBA CANTÓN DE SIQUIRRES

CIUDAD DE LA SUIZA

Page 18: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

10

3.4 Análisis de los resultados del ISC

Tras calcular todos los parámetros e indicadores del Índice de Sostenibilidad de Cuencas investigamos los parámetros que tenían los puntajes más bajos y por lo tanto necesitaban más mejoras. Realizamos viajes de observación sobre el terreno para corroborar nuestros resultados técnicos y realizamos estudios sobre la manera de mejorar las condiciones críticas indicadas por nuestros cálculos y observaciones.

4. Conclusiones y resultados de cálculos del ISC

En esta sección se presentan los resultados de nuestros cálculos del Índice de Sostenibilidad de Cuencas, separados por regiones alta, media y baja de la cuenca del Río Reventazón. Para facilitar la presentación de los resultados, la información compilada y sistematizada se divide de acuerdo a cada indicador; a saber: Hidrología, Medio Ambiente, Vida y Políticas. No pudo obtenerse la información cualitativa necesaria para completar el índice, por lo cual los puntajes y valores usados en el estudio preliminar (Presentación de Hidrología, 2009) se usaron como valores sustitutivos para calcular promedios finales. Esos valores, sin embargo, se calcularon en la totalidad de la cuenca, por lo cual tuvimos que aplicar el mismo puntaje a cada región. El texto de los valores sustitutivos aparece en los Tabla con letra azul.

4.1 Indicador de Hidrología (H)

El indicador de Hidrología abarca todos los aspectos de la gestión de la Cuenca. Para evaluar plenamente dicho indicador es necesario dividirlo en dos subindicadores: calidad y cantidad de agua.

4.1.1 Calidad del Agua

La Disponibilidad de agua calculada en todas las principales estaciones de control de la cuenca constituye el conjunto de datos correspondientes a los parámetros de Presión y Estado. En la región alta se consideraron tres estaciones de control: La Troya, Palomo y Angostura. En la región media sólo se encontraba la estación de control de Guayabo, y `para la región baja se consideraron las estaciones de control Pascua y Hamburgo. En la Tabla 12 se resume el promedio de Disponibilidad de agua per cápita por año para las tres regiones, tanto a largo plazo (1954-2005) como a corto plazo (2000-2005), considerando como población de referencia a la totalidad de la población de las tres regiones en 2005. Calculamos la variación porcentual entre Disponibilidad de agua a largo y a corto plazo, que es el parámetro de Presión, como surge de la ecuación siguiente (Chaves y Alipaz, 2007):

SWA = Disponibilidad de agua a corto plazo LWA = Disponibilidad de agua a largo plazo Δ1= Variación porcentual de la Disponibilidad de agua a largo y a corto plazo

1SWA LWA

LWA

100%

Page 19: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

11

A los valores resultantes de Δ1 se les asignó un puntaje basado en las gamas de puntajes de Chaves y Alipaz que aparecen en el Apéndice A. La región alta obtuvo un puntaje de 1,00, en tanto que la región media recibió 0,75 y por último la región baja recibió el puntaje más bajo: 0,50. El parámetro de Estado de este indicador es el regional a largo plazo que aparece en la Tabla 2. Todos los valores de Disponibilidad de agua a largo plazo de las tres regiones superan los 6.800 m3/año/persona, que es el estándar para recibir el puntaje más óptimo de todos, por lo cual se puede asignar un puntaje de 1,00 a las tres regiones (véase el Apéndice A). Tabla 2: Promedio de disponibilidad de agua (m3/s) de las estaciones de medición en las tres regiones

Largo plazo (1954-2005) Corto plazo (2000-2005)

Región Población

(2005) Estación de

control

Tasa de flujo de agua (m3/s)

WA regional m3/s/persona

*año)

Tasa de flujo de agua (m3/s)

WA regional (m3/s/persona

*año)

Alta 311,436

La Troya 9,39

15,136

11,40

19,801 Palomo 37,29 41,85

Angostura 102,80 142,30

Media 49,854 Guayabo 111,24 58,140 115,00 60,105

Baja 85,789 Pascua 149,75

132,427 162,50

120,094 Hamburgo 210,50 164,20

En el Apéndice E aparecen los cálculos completos. Para el parámetro de Respuesta no se obtuvo información cualitativa sobre eficiencia del uso del agua, debido a una insuficiente retroinformación, por lo cual se usaron valores sustitutivos tomados del estudio preliminar, que fue un puntaje de 1,00 (Grupo de Hidrología, 2009). En conjunto, la región alta fue la que obtuvo más altos puntajes, con un puntaje perfecto de 1,00; la siguió la región media con 0,92 y por último la región baja obtuvo un puntaje de 0,83. Tabla 3: Valores calculados y sustitutivos de cantidad de agua.

4.1.2 Cantidad de Agua

En este subindicador los datos de la Demanda bioquímica de oxígeno (BOD5) entre 2000 y 2005 para la totalidad de la cuenca eran los únicos datos disponibles. Por lo tanto, en lugar de usar la variación del promedio a corto plazo con respecto al promedio a largo plazo, usamos la variación de BOD5 de 2005 con respecto al de 2000 al calcular el parámetro de Presión. Además, el resultado de ese cálculo se aplicó por igual a las tres regiones de la cuenca.

RESULTADOS CUANTITATIVOS DE HIDROLOGÍA

Región Presión Estado Respuesta

Puntaje medio del ISC Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

Alta 34.1% 1.00 15,175 1.00 Excelente 1.00 1.00

Media 4.3% 0.75 69,714 1.00 Excelente 1.00 0.92

Baja -6.5% 0.50 127,204 1.00 Excelente 1.00 0.83

Total 0.92

Page 20: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

12

El BOD5 es de 1,87 mg/l para 2000 y de 1,42 mg/l para 2005, por lo cual la variación, ∆2, se calculó como -24,3%, lo que arroja un puntaje de 1,00, según las gamas de puntajes de Chaves y Alipaz (2007) (Apéndice A).

Δ2= Variación porcentual de BOD5 entre 2000 y 2005 Para el parámetro de Estado usamos el BOD5 para el año 2000 y lo aplicamos por igual a las tres regiones. Según las gamas de puntajes de Chaves y Alipaz (2007) (Apéndice A), el valor de 1,87 mg/l arroja un puntaje de 0,75. En cuanto a Respuesta de Calidad de Hidrología, ese parámetro cualitativo se obtuvo a partir del informe de julio de 2009 (Presentación de Hidrología, 2009), en que ello determinó un puntaje de 0,50 para el nivel de mejoramiento de la cuenca en cuanto a tratamiento y eliminación de aguas cloacales (Grupo de Hidrología, 2009). Como este parámetro fue igual para todas las regiones, todas ellas obtuvieron el mismo puntaje de 0,75. En la Tabla 4 se presentan los resultados cualitativos de Hidrología. Tabla 4: Valores calculados y sustitutivos para Calidad de Hidrología.

4.2 Indicador de Medio Ambiente (E)

Para el parámetro de Presión las regiones alta y baja recibieron un puntaje de 0,75, por tener muy buenos valores en el IPA. El valor de la región media resultó ser más bajo, arrojando un puntaje de 0,50. Por no disponerse de datos, creamos la siguiente ecuación, que es una versión modificada de IPA, en que se sustituyó la cobertura agrícola por cobertura forestal, y población urbana por población:

VF = Variación porcentual de Zona Forestada de la Región VP = Variación porcentual de Población de la Región

RESULTADOS CUANTITATIVOS DE HIDROLOGÍA

Región Presión Estado Respuesta

Puntaje medio del ISC Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

Alta 24.3%

1.00

1.87

0.75

Regular 0.50 0.75

Media Regular 0.50 0.75

Baja Regular 0.50 0.75

Total 0.75

2(1.42 1.87)

1.87100 24.3%

Page 21: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

13

El indicador de estado, que evalúa el porcentaje del área de vegetación natural en cada región en 2000 arrojó muy altos puntajes. Tanto la región alta como la baja tienen alrededor de un 28% de su área cubierta por vegetación natural, lo que les adjudica un puntaje de 0,75, en tanto que la región media sobresalió, con más de un 40% de su área cubierta por vegetación natural, lo que arroja un puntaje de 1,00, muy superior al 40% necesario. El parámetro final, Respuesta, resultó ser el mejor de los parámetros ambientales, arrojando los más altos puntajes en todos los aspectos. Evaluando la evolución de los parámetros ambientales, la variación porcentual de las tierras protegidas entre los años 2000 y 2005 arrojó para la región alta un valor del 18,9%, con lo cual la región obtuvo un puntaje de 0,75. Las otras dos regiones superaron 1,00. Tras promediar los puntajes de los tres parámetros correspondientes a cada una de las tres regiones se determinó para cada región un ISC final para cada región. Los promedios finales muestran que las regiones media y baja obtuvieron puntajes altos, de 0,83, en tanto que la región alta obtuvo un valor levemente inferior, de 0,75. En la Tabla 5 se resumen los resultados correspondientes a este indicador. En el Apéndice D aparecen los cálculos completos para el indicador de Medio Ambiente. Tabla 5: Valores calculados para el indicador ambiental.

4.3 Indicador de Vida (L)

Para calcular el parámetro de Vida calculamos la variación porcentual del IDH-Ingreso de la población ponderado por cantón a lo largo del período de cinco años. Las regiones altas y media obtuvieron puntajes de 0,50, en tanto que la región baja obtuvo un puntaje de 0,75. El parámetro de Estado es el IDH de los cantones para 2000, el año de referencia, ponderado por población. Para este parámetro, las regiones media y baja recibieron un puntaje de 0,50, y la región alta obtuvo un puntaje de 0,75. En cuanto al parámetro de Respuesta, que es la variación porcentual del IDH global, las tres regiones obtuvieron puntajes relativamente insatisfactorios, de 0,50. Los puntajes medios finales para las regiones altas y media fueron de 0,58, en tanto que el más bajo puntaje correspondió a la región media: 0,50. En el Apéndice E aparecen los cálculos completos para el indicador de Vida. Tabla 6: Valores calculados para el indicador de Vida.

RESULTADOS AMBIENTALES

Región Presión Estado Respuesta

Puntaje medio del ISC

Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Alta 2.81 0.75 29,73% 1.00 18,9% 0,75 0,75

Media 9.63 0.55 59,17% 1.00 20,8% 1,00 0,83

Baja 4.76 0.75 27,28% 1.00 35,8% 1,00 0,83

Total 0,81

RESULTADOS DE VIDA

Región Presión Estado Respuesta Puntaje

medio del ISC

Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

Alta -0,6 0,50 0,77 0,75 3,77 0.50 0,58

Media -2,3 0,50 0,67 0,50 3,88 0.50 0,50

Baja 5,9 0,75 0,63 0,50 9,24 0.50 0,58 Total 0,56

Page 22: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

14

4.4 Indicador de Políticas (P)

La Presión de Políticas, que es la variación de IDH-Educación entre 2000 y 2005, muestra que todas las regiones obtienen resultados igualmente adecuados: cada una obtiene un puntaje de 0,75. Los resultados de Estado de Políticas se basan en encuestas realizadas con respecto a marcos jurídicos e institucionales. En cambio no se reunieron suficientes datos de organizaciones para este informe. Como no se pudieron obtener de esas organizaciones resultados para la Respuesta de Políticas, se usaron valores sustitutivos para calcular puntajes medios. Para los puntajes de Estado y Respuesta se asignaron valores de 0,75, lo cual arrojó puntajes medios finales de 0,75 para cada región (Grupo de Políticas, 2009). En el Apéndice E aparecen los cálculos completos sobre Respuesta de Políticas. Tabla 7: Valores calculados y sustitutivos para el indicador de Políticas

4.5 ISC Global

La Tabla 8 muestra los puntajes medios agrupados por región, así como los puntajes medios de parámetros para cada región y para la totalidad de la cuenca. Puede verse que los promedios finales de cada región son similares (0,74, 0,73 y 0,74 para las regiones alta, media y baja, respectivamente). Por lo tanto, para saber qué ámbitos requieren mejoras es importante pasar revista a los puntajes medios y observar en qué aspectos los puntajes fueron los menores de todos. En todos los indicadores el puntaje relativo más bajo para esta cuenca fue 0,50. Como surge dla Tabla 8, Vida fue el indicador con puntaje más bajo. Si se dejan de lado los puntajes del indicador Vida, la región alta obtuvo buenos resultados en todos los indicadores restantes, en tanto que la región media necesita mejorar en el parámetro de Presión Ambiental, y la región baja tiene un problema con el parámetro de Presión Cuantitativa de Hidrología. Esos diferentes ámbitos de problemas deben tratarse individualmente, y si se divide la cuenca en tres regiones, pueden pasar desapercibidos.

RESULTADOS DE POLÍTICAS

Región Presión Estado Respuesta

Puntaje medio del ISC

Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Alta 4,25 0,75 Bueno 0,75 N/D 0,75 0,75

Media 4,27 0,75 Bueno 0,75 N/D 0,75 0,75

Baja 6,70 0,75 Bueno 0,75 N/D 0,75 0,75

Total 0,75

Page 23: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

15

Tabla 8: Resumen de los Índices de Sostenibilidad de Cuencas

Región Indicador Puntaje de Presión

Puntaje de Estado

Puntaje de Respuesta

Puntaje del Indicador

PUNTAJE FINAL DE LA REGIÓN

Alta

Cuantitativo de Hidrología

1,00 1,00 1,00 1,00

0,88

0,74

Cuantitativo de Hidrología

1,00 0,75 0,50 0,75

Medio Ambiente 0,75 0,75 0,75 0,75

Vida 0,50 0,75 0,50 0,58

Política 0,75 0,75 0,75 0,75

PUNTAJE DEL PARÁMETRO

0,80 0,80 0,70

Media

Cuantitativo de Hidrología

0,75 1,00 1,00 0,92

0,83

0,73

Cuantitativo de Hidrología

1,00 0,75 0,50 0,75

Medio Ambiente 0,50 1,00 1,00 0,83

Vida 0,50 0,50 0,50 0,50

Política 0,75 0,75 0,75 0,75

PUNTAJE DEL PARÁMETRO

0,70 0,80 0,75

Baja

Cuantitativo de Hidrología

0,50 1,00 1,00 0,83

0,79

0,74

Cuantitativo de Hidrología

1,00 0,75 0,50 0,75

Medio Ambiente 0,75 0,75 1,00 0,83

Vida 0,75 0,50 0,50 0,58

Política 0,75 0,75 0,75 0,75

PUNTAJE DEL PARÁMETRO

0,75 0,75 0,75

PUNTAJE TOTAL DE LOS PARÁMETROS

0,75 0,80 0,73

5. Análisis de los resultados

Comparamos los resultados arriba expuestos con los del Estudio Preliminar de julio de 2009 y con los de cuencas similares, para comprender del mejor modo posible el significado de las cifras.

5.1 Comparación de Resultados con el Estudio Preliminar de julio de 2009

La Tabla 9 muestra los resultados globales para toda la cuenca calculados por nuestro equipo, comparados con los resultados del informe de 2009. Debido a la utilización de parámetros sustitutivos, los dos conjuntos de valores son similares. El examen de cada indicador muestra que la mayor diferencia se da dentro de la sección Vida, en que los valores que constatamos son

Page 24: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

16

significativamente inferiores a los de la constatación anterior. Esperamos que la utilización de valores porcentuales de cantones y población efectivamente contenidos en la cuenca haya ajustado este valor con respecto al estudio anterior. Ambos conjuntos de resultados –el de la labor anterior y el de la nuestra—indican que la cuenca está en buenas condiciones en cuanto a sostenibilidad, lo que se contrapone con nuestra investigación y nuestras observaciones. Tabla 9: Resultados actuales comparados con los del informe de julio de 2009

Indicador Puntajes Totales

Anterior Actual

Cuantitativo de Hidrología 0,83 0,79

0,92 0,83

Cualitativo de Hidrología 0,75 0,75

Medio Ambiente 0,75 0,80

Vida 0,67 0,55

Política 0,75 0,75

ISC 0,74 0,74

5.2 Comparación de Resultados con los de Cuencas Similares

En comparación con las principales cuencas ubicadas en la Región Centroamericana, el valor global del ISC de la cuenca del Río Reventazón –0,74— que se halló promediando los puntajes finales de las tres regiones, indica que la cuenca está en mejor condición que otras en cuanto a sostenibilidad. La única cuenca restante con puntajes más altos que los de Reventazón fue la del Canal de Panamá, según cálculos del Profesor Chaves (Chaves 2009a). Esto significa también que la cuenca del Río Reventazón obtuvo puntajes más altos que la de San Francisco Verdadeiro, en Brasil (0,65), la de Tacuarembó, en Uruguay (0,62), y la del Lago Poopó, en Bolivia, que obtuvo el más bajo puntaje de todas (0,43), como surge del Tabla 10, que aparece a continuación. Tabla 10: Comparación de resultados con los de cuencas similares.

Cuenca País Período ISC

Canal de Panamá Panamá 2003-2007 0,76

Río Reventazón Costa Rica 1996-2005 0,74

San Francisco Verdadeiro Brasil 1996-2000 0,65

Tacuarembó Uruguay 1996-2000 0,62

Lago Poopó Bolivia 2000-2004 0,43

A semejanza de lo que ocurre con la cuenca del Río Reventazón, el principal problema de la cuenca del Canal de Panamá reside en el indicador Vida. La evaluación de cada uno de los indicadores de la cuenca del Canal de Panamá reveló similitud con los indicadores de la del Río Reventazón. Esto significa que muchas de las recomendaciones para el mejoramiento de la cuenca del Canal de Panamá pueden aplicarse también a la del Río Reventazón, inclusive en cuanto a continua recopilación de datos y nuevas evaluaciones, cuando es necesario. El ISC de la cuenca del Lago Poopó, por su parte, estaba en condiciones casi opuestas a las de la cuenca del Río Reventazón en cuanto a los valores del ISC final y los indicadores. El indicador de Vida de la cuenca del Lago Poopó registró el mejor valor de ISC para una cuenca, en tanto que esa cuenca estuvo francamente por debajo en el valor del indicador de Política. Esto significa que hay otras cuencas que podrían utilizar la del Río Reventazón como ejemplo.

Page 25: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

17

5.3 Parámetros con el Más Bajo Puntaje

Examinando los puntajes medios de las regiones alta, media y baja de la cuenca descubrimos diferentes zonas con problemas en diferentes regiones, denotadas por los parámetros con el puntaje más bajo de todos: 0,50. Esos parámetros son: el indicador de Vida global para toda la cuenca, el parámetro de Respuesta de Calidad de Hidrología para toda la cuenca, el parámetro de Presión Cuantitativa de Hidrología para la región baja, y el parámetro de Presión de Medio Ambiente para la región media. En cuanto al indicador de Vida, la evaluación del Índice de Desarrollo Humano para las tres regiones y la falta de puntajes altos en el parámetro de Respuesta indican que la calidad de vida de los habitantes de la cuenca no está mejorando al ritmo que correspondería. Para lograr mayor sostenibilidad de la cuenca es importante que los habitantes participen en el programa y lo resuelvan, lo que es menor probable si no disponen de los recursos para ello (Chaves y Alipaz 2006). El puntaje de Presión en las regiones alta y media indica que la pobreza de los habitantes de las regiones va en aumento. Para la cuenca esto implica una menor disponibilidad de recursos para aumentar la sostenibilidad de la misma. En cuanto al parámetro de Respuesta de Calidad de Hidrología, el puntaje más bajo de todos registrado indica que los servicios de tratamiento y eliminación de aguas cloacales es inadecuado y puede estar provocando contaminación en la cuenca. Este problema ha resultado grave en la cuenca. Según estudios realizados, el 79% de las aguas cloacales en el entorno del río están contenidas en tanques sépticos, y el 12% se vierte en el sistema de alcantarillado. Cartago es la única ciudad de la cuenca que cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario operativo consistente en una red que cubre el sector central, y otras redes aisladas operan en diversos sectores urbanos periféricos y están conectados con plantas de tratamiento no operativas (Información sobre Reventazón-Parismina, 2007). Con respecto al parámetro de Presión Cuantitativa de Hidrología correspondiente a la región baja, el reducido puntaje significa disminución de Disponibilidad de agua en el período estudiado. Aunque esa cifra baja indica una zona de problema, los puntajes de Disponibilidad de agua correspondientes a las tres regiones superan en gran medida el valor necesario para un puntaje de 1,00 (indicado por el parámetro de Estado de Cantidad de Hidrología). Por lo tanto, la disminución de Disponibilidad de agua en la región baja no constituye actualmente un problema grave, pero debería volver a evaluarse cada cinco años para conocer las tendencias a largo plazo. El parámetro final que recibió un puntaje inadecuado fue el de Presión Ambiental modificada en la región media. Como usamos área forestada, en lugar de área agrícola, para calcular este parámetro, el puntaje bajo implica aumento de población y disminución de la cobertura forestal en la región en el período estudiado. Si se usa información sobre el área agrícola, el puntaje inadecuado de este parámetro indicaría que las actividades agrícolas realizadas presionan excesivamente al medio ambiente. Una sobreexplotación agrícola es peligrosa para la salud de la cuenca, porque aumenta la erosión y por lo tanto la sedimentación de los ríos, así como el volumen de plaguicidas en el agua. La sedimentación puede elevar el nivel del agua de los ríos, y reducir la generación de electricidad en las represas, y su eliminación es muy costosa (Información sobre Reventazón-Parismina, 2007). Esos cambios en definitiva reducirían la capacidad del río en términos de Vida. Como el ISC no puede abarcar todos los aspectos de la salud de la cuenca, los resultados arriba mencionados no revelan ciertos problemas, tales como el inadecuado nivel de manejo de residuos en la región baja. Ese problema nos fue planteado originalmente durante el viaje de observación sobre el terreno que realizamos a la pequeña aldea costera de Parismina, en la región baja, en que el Río Reventazón desemboca en el Mar Caribe. Las aguas de tormenta recogen grandes volúmenes de

Page 26: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

18

desperdicios y los transportan corriente abajo por el sistema fluvial, hasta que se descargan en el mar y se depositan en la playa. Según estudios realizados, el río contiene diez toneladas métricas de desechos sólidos por kilómetro cuadrado por año, que no se recogen. Además la cuenca produce alrededor de 94.000 toneladas métricas de desechos sólidos. el 26% de los cuales no se recogen (Información sobre Reventazón-Parismina, 2007). El gran volumen de desechos sólidos no recogidos ni tratados está causando problemas de contaminación y en última instancia afecta a la salud pública. Por lo tanto COMCURE debería considerar ese problema junto los restantes problemas revelados por los resultados del ISC.

6. Recomendaciones

Sobre la base del proceso de cálculo recomendamos que COMCURE realice las siguientes actividades para mejorar, en cuanto a exactitud, los resultados del ISC:

1) Seguir recogiendo datos sobre BOD5 en diversas partes de la cuenca para poder seguir calculando los parámetros de Calidad de Hidrología separadamente para cada una de las tres regiones.

2) Usar datos de ArcView y SIG para obtener y registrar información sobre agricultura para años futuros, para poder calcular correctamente los valores del IPA.

3) Recoger información sobre flujo de agua para todas las cuencas y ríos comprendidos en la cuenca. En materia de disponibilidad de agua subterránea, se sugiere recoger datos sobre pozos domésticos y municipales. Con ello, COMCURE estará en condiciones de obtener resultados más precisos para los parámetros de Cantidad de Hidrología.

4) Para los tres parámetros cualitativos: A. Realizar entrevistas con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

(AyA) para obtener un dictamen profesional sobre el mejoramiento en materia de tratamiento y eliminación para el parámetro de Respuesta de Calidad de Hidrología.

B. Realizar entrevistas con el MINAET en relación con un aumento de la eficiencia en el uso del agua para el parámetro de Respuesta de Cantidad de Hidrología.

C. Realizar encuestas sobre la pertinencia y eficacia de las leyes e instituciones existentes en la cuenca, para el parámetro de Estado de Políticas.

Asimismo recomendamos que COMCURE realice las siguientes actividades para mejorar los puntajes de los resultados del ISC: Agregar sistemas de tratamiento y eliminación de aguas cloacales para fuentes urbanas y rurales de aguas residuales, especialmente para zonas rurales, a fin de reducir la contaminación por agroquímicos.

1) Proseguir la labor que está realizando con agricultores locales para elaborar proyectos de agricultura sostenible en la zona de la cuenca.

2) Agregar sistemas de recolección de desechos sólidos y mejorar las tecnologías de tratamiento de tales desechos. También sería conveniente enseñar a los habitantes de la cuenca adecuadas prácticas de gestión y reciclaje de desechos.

Esas actividades darán lugar a un proceso de cálculo más preciso y suscitarán mejoras en las zonas con problemas indicadas por los resultados.

Page 27: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

19

7. Conclusión

Siguiendo la metodología del ISC de Chaves y Alipaz (2007) calculamos los cuatro indicadores (Hidrología, Medio Ambiente, Vida y Políticas) del ISC para cada una de las tres regiones de la cuenca del Río Reventazón. Los resultados indican problemas en cada región, que son corroborados por nuestra investigación y observación. Los puntajes generalmente bajos del indicador de Vida muestran las condiciones de vida relativamente insatisfactorias existentes en toda la cuenca. El bajo valor del parámetro de Respuesta de Calidad de Hidrología indica la necesidad de mejorar las plantas de tratamiento y eliminación de aguas cloacales en la cuenca. El resultado del parámetro de Presión Cuantitativa de Hidrología indica la posibilidad de que en el futuro se incremente la disponibilidad de agua en la región baja. El puntaje del parámetro de Presión Ambiental implica que la región media padece los efectos de las actividades agrícolas humanas. Por lo tanto se recomendaron varias estrategias para resolver los problemas, tales como incorporación de plantas adicionales de tratamiento de aguas cloacales y elaboración de proyectos adicionales de agricultura sostenible. En resumen, la cuenca del Río Reventazón podría verse beneficiada en gran medida si formara parte del programa H.E.L.P., puesto que ese programa suministraría recursos de los cuales, en caso contrario no dispondría COMCURE. El momento actual es decisivo para comenzar a realizar esfuerzos sin precedentes para restaurar la cuenca, ya que los resultados que obtuvimos indican no sólo las mayores zonas con problemas, sino también las que no muestran signos de mejoramiento futuro a menos que se adopten medidas de intervención. Esperamos que en el futuro COMCURE y la UNESCO consideren seriamente nuestras recomendaciones y se logre un cambio positivo en materia de estandarización de cuencas de H.E.L.P. y de un mejoramiento que no se limite al estado de la cuenca del Río Reventazón.

8. Referencias

Arce, Rafael (2004). Resumen Diagnóstico Cuenca Reventazón. Consultoría del Dr. Rafael Arce para Proyecto Redes Comunitarias para la Gestión del Riesgo, Costa Rica. http://www.cne.go.cr/CEDO-Riesgo/docs/2655/2655.pdf

Atlas Cantonal de Costa Rica. Guías de Costa Rica. http://www.mapasdecostarica.info/atlascantonal/atlas_cantonal.htm

Programa Ambiental del Caribe (1998). Appropriate Technology for Sewage Pollution Control in the

Wider Caribbean Region. Kingston, Jamaica:United Nations Environment Program. Informe Técnico

No. 40.

Chaves, H., y Alipaz, S. (2006). An Integrated Indicator Based on Basin Hydrology, Environment, Life, and Policy: The Basin Sustainabilty Index. Water Resource Management , 21, 883-895.

Chaves, H (2009a). Desarrollo y Validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC) para la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Autoridad del Canal de Panamá. Informe Técnico No. 269731.

Chaves, H (2009b). Índice de Sostenibilidad de Cuencas en América Latina. http://helpforum.ning.com/forum/topics/watershed-sustainability-index

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), (2009). Copia de Caudales río Reventazón-1.

Diario Oficial Gaceta No 203, (24 oct. 2000) Ley 8023 Capítulo 1, Art. 2

Grupo de Hidrología (2009). ISC Hydrology Results Presentation. Cartago, Costa Rica: COMCURE.

Page 28: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

20

Grupo de Políticas (2009). ISC Policy Results Presentation. Cartago, Costa Rica: COMCURE.

HELP. (2009). Tomado en 2009 de UNESCO: http://portal.unesco.org.

Hezri, A., y Dovers, R.(2006). Sustainability indicators, policy and governance: issue for ecological economics. Ecological Economics, 60, 86-99.

Iglesias, A. (2003). Integrated System for the Treatment y Recycling of Wastewater in Latin America: Reality and Potential. IDRC.

Information about Reventazón-Parismina. (2007). Tomado en octubre de 2009 de Hydrology for the Environment, Life and Policy: http://helpforum.ning.com/page/information-about-1

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2005). C01 Población estimada cerrada según provincia, cantón y distrito 1999 – 2005. Tomado en octubre de 2009 de http://www.inec.go.cr/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2005). Extensión en has. de las áreas silvestres protegidas según categoría. Tomado en octubre de 2009 de http://www.inec.go.cr/

Khopkar, S. M. (2004). Environmental Pollution Monitoring y Control. Nueva Delhi: New Age International, p. 299.

Lenntech. (1998). Key Issues in Desalination. Tomado en 2009 de Water Treatment Solutions: http://www.lenntech.com/processes/desalination/general/desalination-key-issue.htm?gclid=CK_GjLXtxJ4CFQwdswodYUUUoA

Marchena, Guillermo. (2009). Comisión de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón. Cartargo, Costa Rica: COMCURE.

Morse, S., y Fraser, G. (2005). Making 'dirty' nations look clean? The nation state and the problem of selecting y weighting indices as tools for measuring progress towards sustainability. Geo Forum, 36, 25-40

Ness, B., Urbel-Piirsalu, E., Anderberg, S., y Olsson, L. (2007). Categorizing tools for sustainability assessment. Ecological Economics, 60, 498-508.

Oras, K.(2005). Which policy frameworks matter y how to describe them: Indicators. Economic and Social Science, 23-56.

Parris, T., y Kates, R.(2003). Characterizing and measuring sustainable development. Annual Environmental Resources, 28, 13.11-31.28

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Costa Rica (PNUD-COSTA RICA), Universidad de Costa Rica - Escuela de Estadística (UCR). (2007). Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007. San José, C.R.: PNUD

PNUD. Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD. Tomado de http://hdr.undp.org/en/statistics/data/.

Page 29: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

21

Apéndice A: Descripción completa de niveles y puntajes para el (ISC). Tabla 11: Descripción de parámetros de presión, niveles y puntajes del ISC

Indicador Parámetros de presión Nivel Puntaje

Hidrología

Variación de Δ-1 en la disponibilidad de agua per cápita en el período estudiado, en relación con el promedio a largo plazo (m3/persona/año)

Δ<-20% 0,00

-20%<Δ1<-10% 0,25

-10%<Δ1<0% 0,50

0<Δ1<+10% 0,75

Δ2>20% 1,00

Variación de Δ-2 en BOD5 de la cuenca en el período estudiado, en relación con el promedio a largo plazo)

Δ>-20% 0,00

20%>Δ2>10% 0,25

0<Δ2<10% 0,50

-10%<Δ2<0% 0,75

Δ2<-10% 1,00

Medio Ambiente

E.P.I. de la cuenca (rural y urbano) en el período estudiado, en relación con el período anterior

EPI>20% 0,00

20%<EPI<10% 0,25

10%<EPI<5% 0,50

5%<EPI<0% 0,75

EPI<0% 1,00

Vida Variación del IDH-Ingreso de la cuenca en período estudiado, en relación con el período anterior

Δ<-20% 0,00

-20%<Δ<-10% 0,25

-10%<Δ<0% 0,50

0<Δ<+10% 0,75

Δ>+10% 1,00

Políticas Variación del IDH-Educación de la cuenca en período estudiado, en relación con el período anterior

Δ<-20% 0,00

-20%<Δ<-10% 0,25

-10%<Δ<0% 0,50

0<Δ<+10% 0,75

Δ>+10% 1,00

Page 30: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

22

Tabla 12: Descripción de parámetros de estado, niveles y puntajes del ISC

Indicador Parámetros de presión Nivel Puntaje

Hidrología

Disponibilidad per cápita de agua (m3/persona/año), considerando fuentes de agua superficial y subterránea

Wa<1700 0,00

1700<Wa<3400 0,25

3400<Wa<5100 0,50

5100<Wa<6800 0,75

Wa>6800 1,00

BOD5 promediado a largo plazo para la cuenca (mg/l)

10>BOD 0,00

10<BOD<5 0,25

5<BOD<3 0,50

3<BOD<1 0,75

BOD<1 1,00

Medio Ambiente

Porcentaje de área de la cuenca con vegetación natural (Av)

Av<5 0,00

5<Av<10 0,25

10<Av<25 0,50

25<Av<40 0,75

Av<40 1,00

Vida IDH de la cuenca (ponderado por población del distrito)

HDI<0,5 0,00

0,5<HDI<0,6 0,25

0,6<HDI<0,75 0,50

0,75<HDI<0,9 0,75

HDI<0,9 1,00

Políticas Capacidad institucional de la cuenca en GIRH (jurídica e institucional)

Muy insatisfactorio

0,00

insatisfactorio

0,25

Medio 0,50

Bueno 0,75

Excelente 1,00

Fuente: Chaves y Alipaz 2006.

Page 31: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

23

Tabla 13: Descripción de parámetros de respuesta, niveles y puntajes del ISC

Indicador Parámetros de presión Nivel Puntaje

Hidrología

Mejora en la eficiencia en el uso del agua en la cuenca, en el período estudiado

Muy insatisfactorio

0,00

insatisfactorio

0,25

Medio 0,50

Bueno 0,75

Excelente 1,00

Mejora en cuanto a tratamiento/eliminación de aguas cloacales en la cuenca, en el período estudiado

Muy insatisfactorio

0,00

insatisfactorio

0,25

Medio 0,50

Bueno 0,75

Excelente 1,00

Medio Ambiente

Evolución de las áreas de conservación de la cuenca (áreas protegidas y AMC) en la cuenca, en el período estudiado

Δ<-10% 0,00

-10%<Δ<0% 0,25

<0%<Δ<+10% 0,50

+10%>Δ>+20% 0,75

Δ>+20% 1,00

Vida Evolución del IDH en la cuenca, en el período estudiado

Δ<-10% 0,00

-10%<Δ<0% 0,25

<0%<Δ<+10% 0,50

+10%>Δ>+20% 0,75

Δ>+20% 1,00

Políticas Evolución del gasto en GRH en la cuenca, en el período estudiado

Δ<-10% 0,00

-10%<Δ<0% 0,25

<0%<Δ<+10% 0,50

+10%>Δ>+20% 0,75

Δ>+20% 1,00

Fuente: Chaves y Alipaz 2006.

Page 32: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

24

Apéndice B: Mapa cantonal detallado con una lámina superpuesta de los límites de la cuenca.

Fuentes: Atlas Cantonal de Costa Rica (Mapas Cantonales) y Resumen Diagnóstico Cuenca Reventazón 2004 (Lámina superpuesta). Los mapas se fusionaron y superpusieron en Adobe Photoshop Creative Suite 4.

Page 33: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

25

Apéndice C: Datos demográfico detallados.

Apéndice C1: Cálculos demográfico del Cantón de Oreamuno

Tabla 14: Datos demográfico del Cantón de Oreamuno

Distrito

2000 2005 % de la superficie terrestre

contenida en la cuenca

2000 2005

Población del distrito

Población del distrito contenido en la cuenca basado sobre el % de la

superficie terrestre San Rafael 24586 26013 100 24586 26013

Cot 8125 8771 100 8125 8771

Potrero 2103 2213 100 2103 2213

Cipreses 3012 3219 100 3012 3219

Santa Rosa 2701 2855 14 378 400

Población total del Cantón de Oreamuno

Población del Cantón

contenido en la cuenca

40527 43071 38204 40616

Distrito de Santa Rosa

Superficie terrestre Cómputo en pixeles % de la superficie terrestre

contenida en la cuenca Dentro de la cuenca 13.292 pixeles

13292 / 94553 = 14% Total 94.553 pixeles

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (para poblaciones de distritos en 2000 y 2005). El área terrestre en porcentaje dentro de la cuenca se determinó utilizando una herramienta de cómputo en pixeles (Adobe Photoshop Creative Suite 4) sobre el mapa en el Apéndice B.

Distrito de Santa Rosa

Parte del distrito de Santa Rosa contenida en la cuenca

Totalidad del Cantón de Oreamuno

Page 34: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

26

Apéndice C2: Cálculos demográfico del Cantón de Pococí

Tabla 15: Datos demográfico del Cantón de Pococí

Distrito Población del distrito % del área

contenida en la cuenca

Población del distrito contenida en la cuenca sobre la base del %

de la superficie terrestre

2000 2005 2000 2005

San Guápiles 28523 31429 0 0 0

Jiménez 6904 7429 100 6904 7429

Rita 22729 24463 0 0 0

Roxana 16350 17582 12 1962 2110

Cariari 29292 32157 0 0 0

Colorado 3607 3835 0 0 0

Total de la población del cantón

Población del distrito contenida en la cuenca

107405 116895 8866 9539

Distrito de Roxana (Cantón de Pococí)

Superficie terrestre Cómputo en pixeles % de la superficie

terrestre Dentro de la cuenca 11.2043.292 pixeles

11204/95250 = 12% Total 95.250 pixeles

Totalidad del Cantón de Pococí Parte del Distrito de Roxana contenida en la cuenca

Distrito de Roxana

Page 35: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

27

Apéndice C3: Cálculos demográfico del Cantón de Siquirres

Tabla 16: Datos demográfico del Cantón de Siquirres

Distrito

Población del distrito % del área

contenida en la cuenca

Población del distrito contenida en la cuenca sobre la base del %

de la superficie terrestre

2000 2005 2000 2005

Siquirres 32675 35450 65 21239 23043

Pacuarito 9042 9700 0 0 0

Florida 9042 2155 100 2042 2155

Germania 2520 2650 100 2520 2650

Cairo 4521 4891 100 4521 4891

Alegría 3729 3967 100 3729 3967

Total de la población del cantón

Población del distrito contenida en la cuenca

54529 58813 34051 36967

Distrito de Siquirres (Cantón de Siquirres)

Superficie terrestre Cómputo en pixeles

% de la superficie terrestre

Dentro de la cuenca 34275 pixeles 34275/52693 = 65%

Total 52693 pixeles

*Nótese que no existe un Distrito de Siquirres dentro del Cantón de Siquirres*

Totalidad del Cantón de Siquirres Parte del Distrito de Siquirres contenida en la cuenca

Distrito de Siquirres

Page 36: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

28

Apéndice C4: Cálculos demográfico del Cantón de Turrialba

Tabla 17: Datos demográfico del Cantón de Turrialba

Distrito Población del distrito

% del área contenida en

la cuenca

Población del distrito contenida en la cuenca sobre la base del %

de la superficie terrestre

2000 2005 2000 2005

Turrialba 33201 25246 33201 25246

La Suiza 9548 10227 2387 2557

Peralta 597 617 149 154

Santa Cruz 3564 3799 2210 2355

Santa Teresita 5285 5551 5285 5551

Pavones 4606 4877 4606 4877

Tuis 2726 2871 1690 1780

Tayutic 4647 5044 0 0

Santa Rosa 4927 5128 4927 5128

Tres Equis 2025 2205 2025 2205

La Isabel 0 5434 0 5434

Chirripo 0 5051 0 5051

Total de la población del cantón

Población del distrito contenida en la cuenca

71126 76050 56480 60338

Distrito de Turrialba (Cantón de Turrialba) Superficie terrestre Cómputo en pixeles % de la superficie terrestre

Dentro de la cuenca 18447 pixeles 18447/74603 = 65%

Total 74603 pixeles

Totalidad del Cantón de Turrialba Parte del Distrito de Perralta contenida en la cuenca

Distrito de Perralta

Page 37: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

29

Distrito de Tuis (Cantón de Turrialba) Superficie terrestre Cómputo en pixeles % de la superficie terrestre

Dentro de la cuenca 11994 pixeles 11994/19335 = 62%

Total 19335 pixeles

Distrito de Santa Cruz (Cantón de Turrialba)

Superficie terrestre Cómputo en pixeles % de la superficie terrestre

Dentro de la cuenca 41420 pixeles 41420/67341 = 62%

Total 67341 pixeles

De las trece localidades analizadas, la Ciudad de La Suiza (contenida dentro de la cuenca en el Distrito de La Suiza) es la única localidad considerada urbana por el Censo costarricense. Además, sólo el 17% del Distrito de La Suiza está comprendido dentro de la cuenca y la ciudad de La Suiza es la mayor localidad del distrito, por lo cual creímos que se realizaría un cómputo más preciso de la

Distrito de Tuis

Totalidad del Cantón de Turrialba Parte del Distrito de Tuis contenida en la cuenca

Distrito de Santa Cruz

Totalidad del Cantón de Turrialba Parte del Distrito de Danta Cruz contenida en la cuenca

Page 38: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

30

población calculando el porcentaje de habitantes que viven en zonas urbanas (en contraposición con rurales) en el distrito.

Distrito de La Suiza (Cantón de Turrialba) Superficie terrestre Cómputo en pixeles % de la superficie terrestre

Urbano 2168 personas

2168/9202= 25% Rural 7034 personas

Total 9020 personas

Distrito de La Suiza

Totalidad del Cantón de Turrialba Parte del Distrito de LaSuiza contenida en la cuenca (71% de la superficie terrestre

Ciudad de La Suiza

Page 39: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

31

Apéndice D: Información sobre Áreas Protegidas

Zonas protegidas en la cuenca en 2005

Área total (ha)

% en la cuenca

Área en la región de la cuenca (ha)

Región % en la región Baja (ha)

Media (ha)

Alta (ha)

Cordilla Volcán Central 61063 16 9770 Centro / bajo 2% centre / 14% bajo 8549 1221 -

Rio Macho / Tapanti 80823 60 48494 Arriba 60% arriba - - 48494

Acuífero Guacimo-Poccoci 4258 47 2001 Bajo 47% bajo 2001 - -

Cerro de la Carpintera 2390 64 1530 Arriba 64% arriba - - 1530

Cuenca del río Tuis 4113 89 3661 Centro 89% centro - 3661 -

Río Navarro / Río Sombrero 6463 100 6463 Arriba 100% centro / 45% bajo

- - 6463

Monumento Nacional Guayabo

232 100 232 Centro / bajo 100% arriba - 128 104

Refugio Nacional De Fauna Silvestre La Marta

1291 100 1291 Arriba - - 1291

Total 73441 10550 5010 57882

Zonas protegidas en la cuenca en 2000

Área total (ha)

% en la cuenca

Área en la región de la cuenca (ha)

Región % en la región Baja (ha)

Media (ha)

Alta (ha)

Cordilla Volcán Central 48035 16 7686 Centro / bajo 2% centre / 14% bajo 8549 1221 -

Rio Macho / Tapanti 77632 60 46579 Arriba 60% arriba - - 48494

Acuífero Guacimo-Poccoci 4270 47 2007 Bajo 47% bajo 2001 - -

Cerro de la Carpintera 2000 64 1280 Arriba 64% arriba - - 1530

Cuenca del río Tuis 4095 89 3645 Centro 89% centro - 3661 -

Río Navarro / Río Sombrero 6440 100 6440 Arriba 100% arriba - - 6463

Monumento Nacional Guayabo

233 100 233 Centro / bajo 100% centro / 45% bajo

- 128 104

Refugio Nacional De Fauna Silvestre La Marta

1298 100 1298 Arriba 100% arriba - - 1291

Total 69168 10550 5010 57882

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

LEYENDA Reservas Forestales Zonas Protectoras Other

Page 40: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

32

Apéndice E: Cálculos completos para Hidrología, Vida y Políticas

Parámetro de Presión de Vida

Region Cantón Población IDH-Ingreso IDH ponderado por

Población Variación porcentual

Valor del ISC

2000 2005 2000 2005 2000 2005

Baja

Pococí 8 866 9 539 0,394 0,398 0,0440822 0,044254182

0,75 Siquirres 34 051 36706 0,359 0,411 0,1542636 0,175851986

Guácimo 36 326 39 544 0,381 0,393 0,1746553 0,181151336

Total 79 243 85 789 0,373001 0,401257504 7,575447143

Media Turrialba 0,436 0,426

0,5 Total -2,293577982

Alta

Cartago 137 095 145 748 0,726 0,723 0,3405423 0,338354603

0,5

Paraíso 54 426 58 201 0,609 0,613 0,1134061 0,114557126

Jiménez 14 599 15 497 0,389 0,392 0,0194306 0,01950585

Alvarado 12 758 13 482 0,695 0,681 0,0303375 0,029480349

Oreamuno 38 240 40 616 0,761 0,753 0,099567 0,098202674

El Guarco 35 154 37 892 0,67 0,651 0,0805865 0,079206296

Total 292 272 311 436 0,68387 0,679306898 -0,667243235

Fuente: Población: Instituto Nacional de Estadística y Censos, IDH: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007; Tasa de flujo: Copia de Caudales Río Reventazón.

Page 41: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

33

Parámetro de Estado de Vida

Region Cantón Población IDH-Ingreso IDH ponderado por Población Variación porcentual

Baja

Pococí 8 866 0,621 0,069479777

0,5 Siquirres 34 051 0,635 0,272861767

Guácimo 36 326 0,632 0,289716846

Total 79 243 0,63205839

Media Turrialba 0,67 0,5

Alta

Cartago 137 095 0,786 0,368686258

0,75

Paraíso 54 426 0,744 0,13854541

Jiménez 14 599 0,672 0,033566431

Alvarado 12 758 0,772 0,033698664

Oreamuno 38 240 0,778 0,101791208

El Guarco 35 154 0,76 0,091411562

Total 292 272 0,767699533

Fuente: Población: Instituto Nacional de Estadística y Censos, IDH: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007; Tasa de flujo: Copia de Caudales Río Reventazón.

Page 42: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

34

Respuesta de Vida

Region Cantón Población IDH IDH ponderado por Población Variación

porcentual Valor del ISC

2000 2005 2000 2005 2000 2005

Baja

Pococí 8 866 9 539 0,621 0,667 0,069479777 0,074164671

0,5 Siquirres 34 051 36706 0,635 0,699 0,272861767 0,299076735

Guácimo 36 326 39 544 0,632 0,691 0,289716846 0,31851291

Total 79 243 85 789 0,63205839 0,691754316 9,444685293

Media Turrialba 0,67 0,696

0,5 Total 3,880597015

Alta

Cartago 137 095 145 748 0,786 0,813 0,368686258 0,380473433

0,5

Paraíso 54 426 58 201 0,744 0,767 0,13854541 0,143336567

Jiménez 14 599 15 497 0,672 0,728 0,033566431 0,036225151

Alvarado 12 758 13 482 0,772 0,806 0,033698664 0,034891573

Oreamuno 38 240 40 616 0,778 0,811 0,101791208 0,105766758

El Guarco 35 154 37 892 0,76 0,789 0,091411562 0,095996571

Total 292 272 311 436 0,767699533 0,796690052 3,776284512

Fuente: Población: Instituto Nacional de Estadística y Censos, IDH: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007; Tasa de flujo: Copia de Caudales Río Reventazón.

Page 43: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

35

Parámetro de Presión de Políticas

Region Cantón Población IDH-Educación IDH ponderado por Población-

Educación Variación porcentual

Valor del ISC

2000 2005 2000 2005 2000 2005

Baja

Pococí 8 866 9 539 0,731 0,773 0,09721812 0,102238526

0,75 Siquirres 34 051 36706 0,757 0,809 0,386658771 0,411735032

Guácimo 36 326 39 544 0,714 0,771 0,389061187 0,422734034

Total 79 243 85 789 0,872938078 0,936707593 6,807835736

Media Turrialba 0,739 0,772

0,75 Total 4,274611399

Alta

Cartago 137 095 145 748 0,847 0,873 0,397336019 0,408515925

0,75

Paraíso 54 426 58 201 0,803 0,825 0,149546025 0,154161717

Jiménez 14 599 15 497 0,775 0,837 0,038714863 0,041645227

Alvarado 12 758 13 482 0,755 0,815 0,03295964 0,03527801

Oreamuno 38 213 40 644 0,759 0,84 0,099244357 0,109614466

El Guarco 35 154 37 892 0,84 0,874 0,101043166 0,106328847

Total 292245 311464 0,818844069 0,855544191 4,289681642

Fuente: Población: Instituto Nacional de Estadística y Censos, IDH: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007; Tasa de flujo: Copia de Caudales Río Reventazón.

Page 44: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

36

Estado Cuantitativo de Hidrología

Region Estaciones de control Coeficiente de flujo a largo plazo Población (2005) Disponibilidad de agua ISC

Baja

Hamburgo 210,5

1 Pascua 149,75

Total 360,25 85789 132427,7471

Media

Guayabo 111,24

1

Total 111,24 60338 58140,22076

Alta

La Troya 9,39

1

Palomo 37,29

Angostura 102,8

Total 149,48 311436 15136,34031

Fuente: Población: Instituto Nacional de Estadística y Censos, IDH: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2007; Tasa de flujo: Copia de Caudales Río Reventazón.

Presión Cuantitativa de Hidrología

Estaciones de control

Coeficiente de flujo a largo plazo

Coeficiente de flujo a corto plazo

Variación porcentual de la disponibilidad de agua ISC

Baja

Hamburgo 210,5 164,2

0,5 Pascua 149,75 162,5

Total 360,25 326,7 -9,312977099

Media Guayabo 111,24 115 3,380079108 0,75

Alta

Troya 9,39 11,4

1 Palomo 37.29 41.85

Angostura 102.8 142.3

Total 149.48 195.55 30.82017661

Page 45: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

37

Apéndice F: Cálculos demográfico. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Región Alta Región Baja Región Media

Cantón

Población contenida

Cantón

Población contenida

Cantón

Población contenida

2000 2005 2000 2005 2000 2005

Cartago 137 095 145 748 Pococí 8866 9539 Turrialba 56480 60338

Paraíso 54 426 58 201 Siquirres 34051 36706

Jiménez 14 599 15 497 Guácimo 36 326 39 544

Alvarado 12 758 13 482

Oreamuno 38204 40616

El Guarco 35 154 37 892

Totales 292 236 311 436 79243 85789 56480 60338

Oreamuno

Distrito Población

% contenida vía hallada Población contenida

2000 2005 2000 2005

San Rafael 24 586 26 013 100 24586 26013

Cot 8 125 8 771 100 8125 8771

Potrero Cerrado 2 103 2 213 100 2103 2213

Cipreses 3 012 3 219 100 3012 3219

Santa Rosa 2 701 2 855 14 Tierra 378,14 399,7

Total Pob. 40,527 43,071 38204,14 40615,7

Page 46: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

38

Pococí

Distrito Población

% contenida Proceso Población contenida

2000 2005 2000 2005

Guápiles 28 523 31 429 0 0 0

Jiménez 6 904 7 429 100 6904 7429

Rita 22 729 24 463 0 0 0

Roxana 16 350 17 582 12 Tierra 1962 2109,84

Cariari 29 292 32 157 0 0 0

Colorado 3 607 3 835 0 0 0

Total 107.405 116.895 8866 9538,84

Siquirres

Distrito Población

% contenida Proceso Población contenida

2000 2005 2000 2005

Siquirres 32 675 35 450 65 Tierra 21238.75 23042,5

Pacuarito 9 042 9 700 0 0 0

Florida 2 042 2 155 100 2042 2155

Germania 2 520 2 650 100 2520 2650

Cairo 4 521 4 891 100 4521 4891

Alegría 3 729 3 967 100 3729 3967

Total 54.529 58.813 34050.75 36705,5

Page 47: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

39

Turrialba

Distrito

Población % contenida Vía hallada

Población contenida

2000 2005 2000 2005

Turrialba 33 201 35 731 100 33201 35731

La Suiza 9 548 10 227 25 Ciudad 2387 2556,75

Peralta 597 617 25 Tierra 149,25 154,25

Santa Cruz 3 564 3 799 62 Tierra 2209,68 2355,38

Santa Teresita 5 285 5 551 100 5285 5551

Pavones 4 606 4 877 100 4606 4877

Tuis 2 726 2 871 62 Tierra 1690,12 1780,02

Tayutic 4 647 5 044 0 0 0

Santa Rosa 4 927 5 128 100 4927 5128

Tres Equis 2 025 2 205 100 2025 2205

Total 71.126 76.050 56480,05 60338,4

Page 48: Estimación y validación del Indice de Sostenibilidad de ...unesdoc.unesco.org/images/0024/002428/242881s.pdfEstimación y validación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC)

Estimación y validación

del Índice de Sostenibilidad de Cuencas

(ISC) para la cuenca del río Reventazón

ProgramaHidrológicoInternacional

Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe

UNESCOPrograma Hidrológico Internacional

Oficina Regional de Cienciapara América Latina y el Caribe

Edificio Mercosur - Dr.Luis Piera 1992, 2º pisoCasilla de Correo 859

11200 Montevideo, UruguayTel.: 598 2413 2075, Fax: 598 2413 2094

[email protected]://www.unesco.org.uy/phi