estetica.doc

3
LA ESTÉTICA Y LA BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO La Historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas de la belleza a lo largo del tiempo. Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte y al estudio de la historia del arte , analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una filosofía del arte La estética es una reflexión filosófica que produce un “juicio estético”. La percepción sensorial, una vez analizada por la inteligencia humana, produce ideas, que son abstracciones de la mente, y que pueden ser objetivas o subjetivas. Las ideas provocan juicios, al relacionar elementos sensoriales; a su vez, la relación de juicios es razonamiento. GRECIA Para los griegos preclásicos como se puede percibir en la obra de Homero , la belleza era tanto la natural como la de un objeto hecho por el hombre, si bien no tenía una definición clara y se asociaba generalmente con otras cualidades: lo bello es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador. Platón Platón fue el primero que trató sobre conceptos estéticos como centro de muchas de sus reflexiones, sobre todo en temas relativos a la belleza: Platón será así el origen de dos de las teorías sobre la belleza más defendidas a lo largo del devenir histórico: la belleza como “armonía y proporción” y la belleza como “esplendor”. Postula que la belleza es independiente de su soporte físico, así como que no depende de la visión, que a menudo nos engaña: la visión sensible es superada por la visión intelectual, que es la que proviene de la filosofía. El concepto de belleza de Platón es muy amplio, abarcando tanto la belleza física como espiritual, la moral y cognoscitiva, la belleza de los cuerpos, de los objetos artísticos, tanto como la de colores, sonidos, leyes, actitudes morales, etc. Relaciona belleza con bondad, que para él son sinónimos. Aristóteles Así como Platón era un metafísico , Aristóteles se centra más en el terreno de la física . En su Poética plantea una estética física, contrapuesta a la estética metafísica de Platón. Para Aristóteles, la belleza consiste en, cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría

Upload: eddymarquinalozano

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es una disciplina que se encarga del estudio de la belleza

TRANSCRIPT

Page 1: estetica.doc

LA ESTÉTICA Y LA BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO

La Historia de la estética es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas de la belleza a lo largo del tiempo. Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte y al estudio de la historia del arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una filosofía del arte

La estética es una reflexión filosófica que produce un “juicio estético”. La percepción sensorial, una vez analizada por la inteligencia humana, produce ideas, que son abstracciones de la mente, y que pueden ser objetivas o subjetivas. Las ideas provocan juicios, al relacionar elementos sensoriales; a su vez, la relación de juicios es razonamiento.

GRECIA

Para los griegos preclásicos como se puede percibir en la obra de Homero, la belleza era tanto la natural como la de un objeto hecho por el hombre, si bien no tenía una definición clara y se asociaba generalmente con otras cualidades: lo bello es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador.

Platón

Platón fue el primero que trató sobre conceptos estéticos como centro de muchas de sus reflexiones, sobre todo en temas relativos a la belleza: Platón será así el origen de dos de las teorías sobre la belleza más defendidas a lo largo del devenir histórico: la belleza como “armonía y proporción” y la belleza como “esplendor”. Postula que la belleza es independiente de su soporte físico, así como que no depende de la visión, que a menudo nos engaña: la visión sensible es superada por la visión intelectual, que es la que proviene de la filosofía. El concepto de belleza de Platón es muy amplio, abarcando tanto la belleza física como espiritual, la moral y cognoscitiva, la belleza de los cuerpos, de los objetos artísticos, tanto como la de colores, sonidos, leyes, actitudes morales, etc. Relaciona belleza con bondad, que para él son sinónimos.

Aristóteles

Así como Platón era un metafísico, Aristóteles se centra más en el terreno de la física. En su Poética plantea una estética física, contrapuesta a la estética metafísica de Platón. Para Aristóteles, la belleza consiste en, cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría

El concepto de belleza de Aristóteles se desarrolla más ampliamente de bello lo que, por un lado, nos agrada y, por otro, lo que es valioso por sí mismo. Es decir, la belleza ha de proporcionar placer. Para Aristóteles, la belleza es buena, aunque no todo lo bueno es bello; por otro lado, la belleza es agradable, aunque no todo placer es bello. A su vez, la belleza ha de ser buena y agradable a un mismo tiempo.

ROMA

La estética romana es heredera de la griega, si bien no es muy desarrollada por los autores romanos. Las principales aportaciones vienen del terreno de la literatura: trata en su poesía

Page 2: estetica.doc

temas como el elogio de la vida tranquila y la invitación a gozar de la vida. En Arte Poética señala las reglas de la poesía, que está sometida a un control racional.

Opina que la naturaleza está compuesta de átomos y de vacío, y que el alma es material y no sobrevive al cuerpo. Intenta liberar al hombre del miedo a la muerte y a los dioses, que según él causa la infelicidad humana.

EDAD MEDIA

La estética medieval es principalmente teológica: la belleza sirve para expresar las verdades cristianas. El arte medieval se verá influenciado por la inmaterialidad la belleza está en la expresión, no en las formas, es una estética subjetiva. En cambio, se acentúa la expresión, sobre todo en la mirada; los personajes se simbolizan más que se representan. El arte tiene una función social, práctica, didáctica. El artista o más bien artesano no es creativo, realizando una labor que traduce conceptos colectivos y no individuales. Es un arte simbólico, donde todos sus componentes (espacio, color, iconografía) tienen un significado, generalmente religioso.

El primer cristianismo se nutre de la filosofía platónica, donde el mundo de las ideas de Platón se identifica con Dios. La filosofía o, más propiamente, teología cristiana es pues sintética, asimilando toda la tradición grecorromana: en el terreno estético, adoptan la belleza espiritual de Platón, la belleza moral estoica, la concepción artística

EDAD MODERNA

Renacimiento

La cultura renacentista supone el retorno a la filosofía clásica grecorromana. La teología pasa a un segundo plano y el objeto de estudio del filósofo vuelve a ser el hombre (humanismo). El espíritu renacentista es a veces contradictorio: la belleza oscila entre una concepción realista de imitación de la naturaleza y una visión ideal de perfección sobrenatural.

El Renacimiento pone especial énfasis en la imitación de la naturaleza, lo que consigue a través de la perspectiva o de estudios de proporciones. En otro campo de investigación, Leonardo Da Vinci se preocupa esencialmente de la simple percepción, la observación de la naturaleza. Busca la vida en la pintura, la cual encuentra en el color, en la luz del cromatismo. Para Leonardo será más importante el color que la línea, y con este crea sus composiciones.

CONTEMPORANEO

El arte contemporáneo está íntimamente ligado a la sociedad, a la evolución de los conceptos del tiempo y la belleza. Es un arte que destaca por su instantaneidad, necesita poco tiempo de percepción. El “kitsch”, la nueva categoría estética surgida en el siglo XX, es la esencia de la fealdad, una copia de un objeto clásico sometida a retoques y exigencias de la mediocridad; es consumista, efímero, mecánico. El arte actual tiene oscilaciones continuas del gusto, cambia simultáneamente: así como el arte clásico se sustentaba sobre una metafísica de ideas inmutables, el actual, de raíz kantiana, encuentra gusto en la conciencia social de placer (cultura de masas). En una sociedad más materialista, más consumista, el arte se dirige a los sentidos, no al intelecto.