estereoquimica.pdf

Upload: alexs-sustaita

Post on 16-Oct-2015

151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORIA ACADMICA

    DIRECCIN DE EDUCACIN DESESCOLARIZADA

    CURSO DE

    QUMICA ORGNICA GENERAL

    AUTORA:

    LUZ MARINA JARAMILLO PhD Profesora Titular Facultad de Ciencias - Departamento de Qumica

    Santiago de Cali, 2002

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    ESTEREOQUMICA

    INTRODUCCIN

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    4.1 ESTEREOISOMERA: CLASIFICACIN DE ESTREOI SOMEROS

    4.1.1 Enantiomeros

    4.1.2 Diasteremeros

    4.1.3 Confrmeros

    4.2 CONCEPTO DE QUIRALIDAD

    4.3 REPRESENTACIN CONVENCIONAL DE ENANTIOMEROS CON

    UNO Y DOS CENTROS QUIRALES

    4.3.1 Proyecciones con Frmulas de Bolas y Varillas

    4.3.2 Proyecciones "Cua" (o frmulas bidimesionales)

    4.3.3 Proyecciones Fisher

    4.4 PROPIEDADES FSICAS DE LOS ENANTIOMEROS: ACTIVIDAD

    OPTICA

    4.4.1 Luz Polarizada en un Plano

    4.4.2 El Polarimetro

    4.4.3 Rotacin Especfica

    4.4.4 Descubrimiento de la Enantiomera

    4.4.5 Mezcla Racmica

    4.4.6 Pureza Optica

    4.5 PROPIEDADES QUMICAS DE LOS ENANTIOMEROS

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    4.6 CONFIGURACIN

    4.6.1 Especificacin de la Configuracin: Nomenclatura de

    Enantiomeros

    4.6.2 Sistema (R) , (S) para un Compuesto con Dos tomos de Carbono

    Quirales: Diasteremeros y Compuesto Meso

    4.7 ESTEREOQUMICA DINMICA

    4.7.1 Resolucin de una Mezcla Racmica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    INTRODUCCIN

    La Qumica es sin duda una ciencia molecular-. Los fenmenos qumicos observable?,

    se explican convenientemente en trminos de la estructura molecular del material que se

    est transformando.

    Aquella parte del estudio de la estructura molecular que se ocupa del arreglo especial de

    los tomos o grupos en las molculas, se conoce como Estereoqumica.

    Uno de los aportes fundamentales desde el punto de vista histrico al estudio de la

    Estereoqumica fue la sugerencia hecha independientemente por Le Bel (francs) y van't

    Hoff (holands) en 1874 de que las molculas existen en forma tridimensional y que

    el carbono en compuestos orgnicos adopta un arreolo tetrahedral. Esta suposicin

    fue entonces, el punto de partida para explicar ciertos fenmenos ntimamente

    relacionados con la Enantiomera o estudio de las molculas que tienen la propiedad de

    rotar el plano de la luz polarizada, fenmeno fsico observado inicialmente por Biot (1913).

    Otra contribucin importante fue tambin, el reconocimiento de Louis Pasteur (1848-1853)

    de que la actividad ptica era causada por estructuras disimtricas o quirales y que

    las molculas capaces de rotar el plano de la luz polarizada a la derecha o izquierda

    estn relacionados entre si como lo est un objeto a su imagen especular.

    El estudio de la estereoqumica permite comprender mejor ciertas sutilezas de la

    estructura molecular donde ligeras diferencias en la configuracin espacial (como seria

    la diferencia que puede

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    existir entre nuestra mano derecha e izquierda) entre molculas de un mismo

    compuesto hace que se comporten qumicamente, de forma tan diferente.

    Las sustancias qumicas de origen biolgico que constituyen los alimentos ofrecen

    infinidad de ejemplos donde la estructura molecular determina propiedades fsicas tan

    evidentes como el olor o el sabor y propiedades qumicas que pueden resultar letales.

    Asf por ejemplo existen dos glucosas y slo una desempea un papel de importancia

    extrema en el metabolismo animal, la otra no es metabolizada por los animales (no

    podemos sentirle sabor dulce) ni es fermentada por las levaduras. Existen tambin

    dos adrenalinas (hormonas) pero una de ellas tiene actividad hormonal superior. De casi

    todos los aminocidos existentes se presentan dos formas espaciales

    ligeramente diferentes pero slo uno de ellos tiene importancia biolgica. No

    acabaramos si continuramos nombrando ejemplos. A travs de esta Unidad se

    pretende introducir los conceptos estereoqumicos fundamentales.

    La unidad est diseada para desarrollarla en 18 horas de estudio efectivo.

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Al concluir el estudio de este material el estudiante estar en capacidad de:

    1. Definir correctamente y ejemplificar los trminos estereoismeros, enantimeros,

    diasteremeros y confrmeros.

    2. Describir en forma breve y clara los conceptos de quiralidad y enantiomerla.

    3. Dada la frmula estructural completa de un compuesto con uno o dos centros quiral es representarla en el papel con proyecciones Fisher.

    4. Describir el fenmeno de Actividad Optica.

    5. Dada la rotacin observada de una sustancia, su concentracin en la solucin y la

    longitud del tubo polarimtrico calcular la rotacin especifica de esa sustancia.

    6. Enumerar las partes esenciales de un polarmetro.

    7. Dada la frmula estructural de un compuesto orgnico quiral, dibujar su par de anantimeros y designar su configuracin con R/S.

    8. Dada la frmula estereoqumica (en cualquier proyeccin) de un aminocido o carbohidrato designarlo como D o L.

    9. Dado la frmula estereoqumica de un enantimero con centros

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    quirales, nombrarlo completamente con el sistema IUPAC y la designacin R/S.

    10. Definir los trminos: modificacin pacrnica y pureza ptica.

    11. Dadas las frmulas de un par de estereoismeros identificarlos como diasteremeros, estructuras meso o un par de enantimeros.

    12. Describir en trminos generales los mtodos que se conocen para la resolucin de modificaciones racmicas.

  • 4.1 ESTEREOISOMERA: CLASIFICACIN DE ESTEREOISMEROS

    La isomera se defini previamente como el fenmeno medante el cual dos o mas

    compuestos diferentes se representan por medio de frmulas moleculares idnticas.

    Se mencionaron los ismeros estructurales o constitucionales (Sec. 2.2) los cuales

    son ismeros que difieren porque sus tomos estn unidos en diferente orden. Tambin

    debe recordarse que dentro de los ismeros existen otros denominados

    estereoismeros los cuales se refieren a aquellas molculas que tienen sus tomos o

    grupos unidos en el mismo orden pero difieren en el arreglo espacial de sus tomos.

    Ellos se clasifican a su vez en:

    4.1.1 Enantimeros

    Los enantimoros o enantiomorfos del griego, enantios, opuesto; morphe, forma) tambin

    llamados ismeros pticos son compuestos que poseen propiedades fsicas y

    qumicas casi idnticas. Se diferencian tan poco estructuralmente que de todas las

    mediciones fsicas que pueden efectuarse, solamente una que requiere de un

    instrumento especial y de un tipo excepcional de luz puede distinguirlos. Ellos rotan el

    plano de la luz polarizada en direcciones opuestas, propiedad que se conoce como la

    Actividad Optica y se mide en un Polarmetro (Sec. 4.4.2).

    Los enantimeros se definen como pares de estreo ismeros no interconvertibles entre s por rotacin alrededor de enlaces simples y cuyas imgenes especulares no son superponibles.

    8

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Este comportamiento los asocia con la propiedad de quiralidad (o disimetra) que se

    analizar mas adelante (Sec. 4.2).

    4.1.2 Diasteremeros

    Son pares de estereoismeros no interconvertibles entre si por rotacin alrededor de enlaces C-C, ni tampoco son imgenes especulares.

    Pueden ser quirales y por tanto presentar el fenmeno de actividad ptica.

    En este grupo tambin se incluyen los "ismeros geomtricos" cis y trans de los

    alquenos y de los cicloalcanos.

    Los diasteremeros presentan propiedades fsicas diferentes (e.g. punto de fusin, punto de

    ebullicin, solubilidad, etc.) y por tanto son separables por mtodos -fsicos

    convencionales.

    4.1.3 Con f rmer os

    Adems de la constitucin y configuracin hay un tercer nivel significativo en la

    estructura molecular que es la isomera conformacional. Esta l t ima se refiere a

    ordenamientos moleculares discretos generados por rotacin alrededor de enlaces

    simples formales (Ej. conformaciones del etano, butano, ciclohexano, etc.

    9

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • respectivamente).

    En esta unidad nos referiremos a aquella parte de la Estereoqumica que se refiere

    a los enantimeros o ismeros pticos.

    4.2 CONCEPTO DE QUIRALIDAD

    Quiralidad es sinnimo de disimetra. El trmino general se relaciona con la palabra

    griega "cheir" (que significa mano). Quiralidad significa entonces "sentido de las manos"

    o aquel par de imgenes especulares (imgenes de espejo) no superponibles que

    tenemos continuamente con nosotros (Ver Fig. 4.1). Los guantes y zapatos son

    tambin quirales (trate de colocarse el guante derecho en la mano izquierda).

    Figura 4.1. La imagen de espejo (o reflexin especular) de una mano izquierda es una mano derecha.

    Una molcula que pueda superponerse a su imagen especular es aquiral. Por

    ejemplo una molcula con un solo tomo de carbono unido a dos sustituyentes idnticos

    es aquiral. (Figura 4.2)

    10

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Figura 4.2. Molcula aquiral (Bromo-clorometano) frente a un espejo.

    Por el contrario, una molcula que no pueda superponerse sobre su imagen especular es

    quiral. En la Fig. 4.3 se ilustra un ejemplo de estas molculas en el cual, uno de los

    tomos de carbono est unido a cuatro grupos diferentes.

    Figura 4.3. Molcula quiral < 1-Bromo-1-cloroetano) -frente a un espejo)

    11

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Una molcula quiral se presenta en dos formas espaciales llamadas enantimeros de tal

    manera que una muestra de cada enantimero es capaz de rotar el plano de la luz

    polarizada. As se concluye que la quiralidad es la condicin necesaria y suficiente para la

    existencia de enantimeros.

    Cmo se establecer si una molcula (o configuracin molecular) es quiral?

    En primer lugar la caracterstica estructural ms comn (pero no la nica) que da lugar a

    la quiralidad en las molculas, es la presencia de un tomo de carbono sp3 unido a

    cuatro tomos o grupos diferentes. Se dice entonces que la molcula posee un centro

    quiral (o carbono asimtrico).

    Muchas molculas (pero no todas) que contienen uno o mas de un centro quiral son

    quirales. La mayora de las molculas que estudiaremos tendrn al menos un centro

    quiral y partirn del arreglo tetrahdrico de metano:

    Los siguientes son ejemplos de molculas quirales en las que se destaca el centro

    quiral o carbono asimtrico con un asterisco (*):

    2Butanol Acido 2-hidroxipropanoico

    (alcohol sec-butlico) (Acido lctico)

    12

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • c)

    d)

    2-Meti1-1-Clorobutano 1-d-1-f eniletano (-deuterioetilbenceno)

    e)

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    2,3-dihidroxipropanal

  • y del 2,3,4-trihidroxibutanal para ilustrar las diferentes

    representaciones convencionales de enantimeros.

    4.3.1 Proyecciones con Frmulas de Bolas y Varillas

    En esta convencin el centro quiral (o tomo de carbono asimtrico) se

    representa como una bola, los grupos o tomos en el plano horizontal apuntan

    hacia el observador (saliendo del plano del papel) y los otros dos en el plano

    vertical, apuntan lejos del observador (hacia atrs del plano). Fig. 4.4.

    a) 2-Metil-1-butanol

    b) 2.3.4-tri-Hidroxibutanal CEritrosa)

    CHO CHO

    CH20H

    Figura 4.4 Frmulas de Bolas y Varillas

    14 Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • 4.3.2 Proyecciones "Curra" (o frmulas bidimensionales)

    En esta representacin el carbono quiral est unido a dos tomos o grupos mediante

    enlaces representados con trazo sencillo. Otro tomo (o grupo) se dibuja conectndolo

    con una lnea de trazo grueso y el cuarto sustituyente se conecta al carbono quiral a

    travs de un trazo discontinuo. En la Fig. 4.5 a) y b) se muestran estas

    representaciones para las mismas molculas 2-

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    Figura 4.5 Frmulas bidimensional es o proyecciones "curia" a) y b)

    Proyecciones s i l l a de cabal lo c).

    15

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    metil-1-butanol y 2,3,4-tri-hidroxibutanal. Tambin en la Fig. 4.5 c> se muestra otra

    representacin para la molcula 2,3,4-trihidroxibutanal (con dos centros quinales).

    Es la denominada proyeccin "silla de caballo" (Fig. 1.14).

    Observe que en las frmulas bidimensionales slo se cambian de posicin relativa

    los dos tomos o grupos de los enlaces (trazo grueso e interrumpido) como se

    muestra en la Fig. 4.5 o los tomos o grupos de los otros dos enlaces. Si ud.

    cambia los cuatro tomos o grupos de sus posiciones relativas es equivalente a

    tener el mismo enantimero original.

    En las frmulas de Fischer y de bolas y varillas tambin se cambian slo dos

    tomos o grupos.

    4.3.3 Proyecciones Fisher

    A fines del siglo XIX el qumico alemn Emil Fischer propuso frmulas de

    proyeccin para mostrar la disposicin en el espacio de los grupos unidos a los

    tomos de carbono quirales. Estas frmulas se llaman proyecciones Fischer y

    fueron ideadas en su momento para representar molculas de azcares.

    Una proyeccin de Fischer no es mas que una manera taquigrfica de representar

    una frmula de bolas y varillas.

    Estas proyecciones se dibujan extendiendo la molcula en el plano del papel en

    todos los sustituyentes eclipsados, unidos a travs de lneas horizontales y

    verticales donde el punto de

    16

  • interseccin representa un tomo de carbono quiral. Cada lnea horizontal representa un enlace

    dirigido hacia el observador, mientras que la lnea vertical representa enlaces dirigidos hacia atrs,

    lejos del observador (Fig. 4.6).

    2,3,4-trihidroxibutanal (eritrosa)

    Figura 4.6 Proyecciones Fischer

    El carbono en la parte superior de la lnea vertical normalmente es el carbono-1 en el compuesto

    numerado sistemticamente por la IUPAC. Las proyecciones Fischer de la Eritrosa pueden

    relacionarse a sus proyecciones "s i l la de caballo" y proyecciones

    17 Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Newman en la siguiente forma. Para uno de los enantimeros:

    Todos los enlaces eclipsados

    Como se observa en los dibujos, los dos grupos de la vertical (-CHO y -CH2OH) en la

    proyeccin Fischer, corresponden a los grupos hacia abajo (-CH2OH y CHO) de la

    "silla de caballo" y a los grupos eclipsados (-CH2OH y -CHO) de la proyeccin

    Newman .

    Por supuesto que como se trata de enlaces sencillos estas pueden rotar libremente as

    que podemos tener distintas conformaciones de la eclipsada que hemos mostrado y

    seguimos teniendo el mismo enantimero.

    Lo que debe quedar claro es que toda proyeccin Fischer corresponde a una

    proyeccin Newman eclipsada que puede extenderse a la "si l la de caballo".

    Haga ud. lo mismo para el otro enantiomero!

    Ejercicio 4.1

    Localice el tomo de carbono o tomos de carbono asimtrico(s) e indquelo(s) con un

    asterisco en cada una de las siguientes

    18

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • molculas.

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    a) CH3CH2CH(Cl)CH3 b) (CH3CH2) 2CHCH ( CH3) CH2CH3

    c) CH3-CH ( Cl ) CH (OH) CH2CH3

    CH3 I d) Ph-CH-CH-CHO I Br

    Ejercicio 4.2

    Represente con frmulas de bolas y varillas, proyecciones Fischer y frmulas

    bidimensionales los dos enantimeros de las molculas quirales de las pginas 12 y

    13.

    Solucin:

    (Para las molculas a) y c):

    a) 2-Butano

    Frmulas de Bolas y Varillas

    Proyecciones Fisher

    19

  • Proyecciones Bidimensionales ("Cua)

    c) 2,3-Dihidroxipropanal (Gliceraldehdo)

    Observe que aqu se cambi la posicin relativa de los grupos de los enlaces en el

    mismo plano.

    Contine el ejercicio para las molculas restantes de las Pg. 12 y 13

    20

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    Ejercicio 4.3

    Construya un modelo molecular de Bolas y Varillas usando palitos de madera y bolas de

    icopor de diferentes tamaos (o colores), para simular los tomos O grupos de uno de

    los enantimeros de Gliceraldehdo. Colquelo frente a un espejo y construya la

    imagen del espejo que ser el otro enantimero. Trate de superponerlos entre s (es

    decir trate de coincidir cada enlace, y cada tomo o grupo). Es posible?

    Si hace esto mismo con una molcula como el 2-Bromopropano, lograrla superponer

    el original y la imagen de espejo?

    Qu conclusin obtiene de este ejercicio?

    Ejercicio 4.4

    Represente con frmulas Fischer y s i l l a de caballo los enantimeros c) y d) del

    ejercicio 4.1

    4.4 PROPIEDADES FSICAS DE LOS ENANTIMEROS: ACTIVIDAD PTICA

    Con la excepcin de la quiralidad, las estructuras de un par de enantimeros son las

    mismas y como se mencion antes casi todas las propiedades fsicas son idnticas.

    Por ejemplo, cada enantimero puro de un par tiene el mismo punto de fusin o punto

    de ebullicin, la misma densidad, etc. La nica propiedad fsica que los diferencia es la

    direccin de rotacin (o giro) del plano de la luz polarizada.

    21

  • 4.4.1 Luz Polarizada en un Plano

    La luz blanca ordinaria es el conjunto de ondas electromagnticas que poseen

    energa con una variedad de longitudes de onda, cada una correspondiente a un

    color diferente. Estas ondas electromagnticas son sensibles al ojo humano, se

    propagan en todos los medios (incluido el vaco) y vibran en un nmero infinito de

    planos perpendiculares entre s a la direccin de propagacin.

    La luz ser monocromtica (un solo color) si se usan filtros que eliminen a los otros

    colores (u ondas componentes) de la luz blanca, o si se genera de una fuente

    especial. La lmpara de sodio es una fuente de luz monocromtica amarilla que se

    usa frecuentemente en el estudio de la actividad ptica. Aunque la luz sea

    monocromtica, el la vibra en todos los planos posibles que pasan por su lnea de

    propagacin (Fig. 4.7)

    Figura 4.7 Direcciones de las ondas de luz emitidas desde una fuente de luz.

    Sin embargo ciertos materiales colocados frente a la lnea de propagacin actan a

    manera de pantalla restringiendo el paso de las ondas luminosas. De esta forma la luz

    slo vibrar en uno solo de los planos posibles. Esta es la llamada luz polarizada

    (Figura 4.8). El material que se usa como polarizador de la luz es lo que se denomina

    un prisma de Nicol o trozos de calcita (CaCO3) tambin llamado espato de

    Islandia.

    22

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • El prisma de Nicol consiste de dos piezas de carbonato de calcio cristalino, revestidas

    de cemento (o blsamo del Canad). Tambin se puede polarizar un rayo de luz

    hacindolo pasar a travs del material llamado Polaroid.

    Una substancia pticamente activa es la que desva el plano de la luz polarizada en un

    ngulo determinado.

    Figura 4.8 Rayo de Luz Polarizada en un Plano

    4.4.2 El Polarmetro

    El polarmetro es un instrumento que se emplea para detectar y medir la actividad ptica

    de las sustancias (Fig. 4.9).

    Cuando el tubo est vaco, puede observarse que el mximo de luz alcanza el ojo

    cuando el arreglo de ambas lentes es tal, que dejan pasar luz que vibra en el mismo

    plano. Se ajustan las lentes de modo que se obtenga el mximo de luz (o que se

    extinga por completo).

    Si la sustancia no afecta el plano de luz polarizada, la transmisin lumnica sigue

    siendo mxima y se dice que el

    23

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • compuesto es pticamente inactivo.

    Figura 4.9 Representacin esquemtica de las partes esenciales de un polarmetro

    Si la rotacin del plano de luz polarizada y por consiguiente el giro de la lente es hacia

    la derecha (en sentido de las manecillas del reloj) se dice que la sustancia es

    dextrgira (del latin dexter, "derecha"). Su imagen de espejo la cual rota el plano de luz

    polarizada hacia la izquierda (en sentido contrario a las manecillas del reloj) se

    denomina levgira (del latin, laevus, "izquierda"). La direccin de rotacin se especifica

    en el nombre del compuesto pticamente activo por (+) para dextrgiro y (-) para

    levgiro. (En la literatura mas antigua se han usado las letras minsculas d para

    dextrgiro y l para levgiro) .

    Puede medirse la magnitud de la direccin del giro de la lente mediante el ngulo de

    giro en grados.

    La cantidad de rotacin en grados no es una constante para un enantimero dado, e l la depende de:

    24

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    a) longitud del tubo que contiene la muestra

    b) temperatura

    c) solvente

    d) concentracin (para soluciones); presin para gases

    e) longitud de onda () de la luz empleada

    Por supuesto, que rotaciones determinadas para el mismo compuesto bajo las mismas

    condiciones son idnticas.

    4.4.3 Rotacin Especfica

    La rotacin especfica []DtC es la cantidad de rotacin por 1.00 g de muestra en 1.00 ml de solucin en un tubo de longitud 1 dm (10 cm) a una temperatura y longitud de

    onda () especficas. La longitud de onda mas comnmente usada es 589.3 nm (lnea D del sodio), donde 1.0 nm = 10- 9 m, La rotacin especfica para un compuesto (a

    20C, por ejemplo) puede calcularse de la rotacin observada () por la siguiente frmulas

    []D20 = / lc ( 4. 1)

    donde: []D20 = rotacin especfica a 20 C = rotacin observada (en el polarmetro) a 20C l = longitud de la celda o tubo que contiene la muestra en dm

    c = concentracin de la muestra en solucin en g/ml

    La rotacin especfica es una propiedad tan importante y caracterstica de un

    compuesto como lo son sus puntos de fusin, de ebullicin y su densidad. Por ejemplo, la

    rotacin especfica

    25

  • de una solucin acuosa de sacarosa (o azcar de mesa) es []D20 = +66.5 , se dira entonces que tal sustancia es dextrgira y se designara como ( + ) - sacarosa.

    Los enantimeros del 2-octanol presentan las siguientes propiedades fsicas:

    (+) -2- Octanol (-) - 2-Octanol

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    p.e.

    [d]420

    [n]D20

    []D17

    86 (20 mm)

    0.821

    1.4264

    +9.9

    86 (20 mm)

    0.821

    1.4264

    - 9.9

    Observe que estas dos sustancias solo difieren en el sentido de la rotacin del plano

    de luz polarizada.

    4.4.4 Descubrimiento de la Enantiomera

    La actividad ptica recin descrita fue descubierta en 1815 por el fsico francs Jean-

    Baptiste Biot (College de France).

    Pero quien hizo el descubrimiento de los ismeros llamados enantimeros, que

    presentan ciertas sustancias, fue el qumico Louis Pasteur (Ecole Nrmale de Paris) en

    1848. Para adquirir

    26

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    alguna experiencia en cristalografa, l estaba repitiendo el trabajo anterior de otro

    qumico sobre sales del cido tartrico, cuando observ algo sorprendente: el tartrato de

    sodio y amonio, aparentemente pticamente inactivo, exista como una mezcla de dos

    clases diferentes de cristales los cuales eran imgenes especulares entre s.

    Empleando una lupa y pinzas, separ la mezcla cuidadosamente en dos montculos

    (unos cristales izquierdos y otros derechos) como quien separa zapatos izquierdos y

    derechos desparramados sobre un mostrador. Cul no fue su sorpresa al descubrir que

    mientras la solucin de la muestra original de aquellas sales, era pticamente inactiva,

    cada grupo de cristales, una vez disueltos en agua era ahora pticamente activo! Las

    rotaciones de ambas soluciones eran iguales pero de signo contrario. En todas

    las dems propiedades, ambas sustancias era idnticas.

    Puesto que la diferencia en rotacin ptica fue observada en solucin, Pasteur

    concluy que no se trataba de una caracterstica de los critales, sino de las

    molculas. Propuso que, al igual que los dos tipos de cristales, las molculas que los

    conformaban eran imgenes especulares entre si: acababa de descubrir el

    fenmeno de la enantiomera.

    Ejercicio 4.5

    La concentracin de colesterol disuelto en cloroformo es 6.15 g por 100 ml de solucin.

    a) En un tubo polarimtrico de 5 cm, una porcin de esta solucin produce una a

    (rotacin observada)

    27

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    = -1.2. Cul es la rotacin especfica de colesterol? b) Pronostquese (rotacin observada), si la misma solucin se colocara en un tubo de 10 cm.

    Solucin:

    a) c = 6.15 g/100 mL = 0.0615 g/mL

    l = 0.5 dm

    = -1.2 []D20 = -1.2 = - 39 0.0615 x 0.5

    b) 39 = fksdfjdsf 0.0615 x 1.0

    => = 39 x 0.0615 x 1.0 = - 2.4

    4.4.5 Mezcla Racmica

    Una mezcla de partes iguales de cualquier par de enantimeros se denomina mezcla

    racmica o modificacin racmica. Una mezcla racmica es pticamente inactiva

    es decir, no rota el plano de luz polarizada debido a que la rotacin de cada

    enantimero es cancelada por la rotacin igual y opuesta del otro.

    Por supuesto que una solucin de un compuesto aquiral tambin es pticamente

    inactiva pero el origen de esta inactividad es diferente.

    Se usa el prefijo () para especificar la naturaleza racmica de una muestra en particular.

    (En la literatura antigua se usaba el

    28

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    prefijo dl). Una muestra de gliceraldehdo racmico por ejemplo se llamar () -

    gliceraldehdo y debe estar constituido por 50% de (+)- gliceraldehdo, []D20 = +8.7 y 50% de (-)- gliceraldehdo []D20 = -8.7.

    La coincidencia en la mayora de las propiedades fsicas de los enantimeros tiene una

    consecuencia de gran importancia prctica. No pueden ser separados por mtodos

    ordinarios: no es posible por destilacin fraccionada, puesto que sus puntos de

    ebullicin son idnticos, ni por cristalizacin fraccionada, pues sus solubilidades en un

    solvente determinado son idnticas (a menos que el disolvente sea pticamente activo);

    ni por cromatografa, porque son retenidos con igual firmeza por un adsorbente

    determinado ( a menos que sea pticamente activo) . En consecuencia, la

    separacin de una modificacin racmica en sus enantimeros (o resolucin de una

    mezcla racmica representa una tarea especial y a veces, tediosa. Existen varios

    mtodos de resolucin de mezclas racmicas. Se dice que la primera resolucin

    fue la efectuada por Pasteur (Sec. 4.4.4). Sin embargo, este mtodo es prcticamente

    inti l , puesto que las modificaciones racmicas raras veces forman cristales en forma

    de imgenes especulares. El mtodo de resolucin que casi siempre se emplea

    (tambin descubierto por Pasteur) implica el uso de reactivos pticamente activos y

    se describir mas adelante (Sec. 4.7.1).

    29

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    4.4.6 Pureza ptica

    La pureza ptica es la medida del exceso de un enantimero sobre otro en una

    muestra pticamente activa. Un compuesto pticamente puro es 100% de un

    enantimero. Una mezcla racmica es 0% en pureza ptica (ya que el 50% de un

    enantimero cancela la actividad ptica del 50% del otro enantimero).

    Por otro lado, una muestra pticamente activa que contenga 75% de un enantimero

    dextrgiro (+ ) y 25% del levgiro (- ) ser solamente 50% pticamente pura. Esto

    es: 25% del enantimero ( + ) cancelar la actividad ptica del 25% del enantimero ( - ),

    quedando entonces un 50% del enantimero (+) (75% - 25%) responsable de la

    rotacin neta del plano de la luz polarizada.

    El porcentaje de pureza ptica se mide comparando la rotacin especfica de la

    muestra, a aquella del estereoismero puro o []max y aplicando la siguiente ecuacin: **

    []Dt(C)Muestra % Pureza Optica = ---------- ---------------------------- 100 (4.2)

    []Dt(C) Enantimero PuroPor ejemplo, para cada enantimero del cido lct ico las rotaciones especficas a

    15C son respectivamente:

    Acido- (-) lctico Acido-(+)- lctico []D15C = -3.82 []D15C = +3.82

    Entonces, una muestra de cido lctico con 50% de pureza ptica produce una

    rotacin especifica de +1.91 o -1.91 (0.5 x 3.82) dependiendo de cul enantimero

    est en exceso.

    30

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    Asumiendo que hay una relacin lineal entre la rotacin especfica [] y la concentracin de los enantimeros (lo cual es verdad para la mayor parte de los casos),

    la pureza ptica es tambin igual al porcentaje en exceso de un enantimero sobre el

    otro:

    % Pureza Optica = Porcentaje en exceso = [(+)] - [( - )] x 100 [(+)] + [( - )] = %[(+)] - %[( - )]

    (4.3)

    Ejercicio 4.6

    El (+)-2- yodobutano tiene una rotacin especifica: []D24C = 15.9

    a) Cual es la rotacin observada (a la misma temperatura) de una mezcla equimolar de (+) y (-)-2- yodobutano?

    b) Cul es el porcentaje de Pureza Optica de una mezcla que es

    25% (+) y 75% (-)-2- yodobutano

    c) Cul es la rotacin observada de esta mezcla?

    Solucin:

    a) Si es una mezcla equimolar de los dos enantimeros = 0 porque la rotacin del 50% de las molculas dextrgiras cancela

    la rotacin de la otra mitad de molculas levgiras.

    b) % Pureza Optica = 75%(+) - 25%(-) yodobutano

    = 50% (+) -yodobutano

    31

  • O sea que 25% de (-)-yodobutano cancela la rotacin de 25% de ( +)-yodobutano

    c) obs = -0.5 x 15.9 = +7.95

    4.5 PROPIEDADES QUMICAS DE LOS ENANTIMEROS

    Los enantimeros tienen propiedades qumicas idnticas, excepto frente a reactivos pticamente activos.

    As, los dos cidos lcticos (+) y (-) CH3-CH-COOH, no slo son cidos, sino que

    OH

    adems, tienen la misma fuerza; es decir, disueltos en agua a concentraciones

    iguales, ambos presentan el mismo grado de ionizacin. Los 2-metil-1-butanoles, no

    slo forman los mismos productos (alquenos) por tratamiento con cido

    sulfrico caliente:

    Sino que tambin los forman exactamente a la misma velocidad. Esto es bien

    razonable, puesto que los tomos que sufren el ataque en cada caso se ven

    influenciados en su reactividad por exactamente la misma combinacin de

    sustituyentes. El reactivo que se acerca a ambos tipos de molcula encuentra el

    mismo ambiente, por supuesto que uno de ellos es la imagen especular del otro.

    32

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    En el caso especial de un reactivo que sea pticamente activo, por el contrario, las

    influencias ejercidas sobre l durante el ataque a los enantimeros no son idnticos

    por que la velocidad de reaccin ser diferente, en algunos casos tan diferente, que un

    estereoismero no reacciona del todo.

    Por ejemplo, en sistemas biolgicos esta especifidad estereoqumica es mas bien

    la regla que la excepcin, puesto que las enzimas, los catalizadores de importancia

    capital, y la mayora de las sustancias sobre las que actan, son pticamente activos.

    En otras palabras, casi cada compuesto orgnico que se encuentra en los organismos

    vivos es enantimero de un par. Los alimentos y drogas deben tener las

    configuraciones adecuadas a fin de ser tiles al organismo. Por ejemplo el azcar

    (+)-glucosa desempea un papel de importancia extrema en el metabolismo

    animal y sirve de base para una industria de fermentacin de grandes ingresos.

    En contraste, la (-)-glucosa ni es metabolizada por los animales, ni es fermentada por las

    levaduras. Un saborizante de carnes es la sal monosdica del aminocido cido (+)-

    glutmico, la misma sal de su enantimero no mejora el sabor de la carne ya que las

    papilas gustativas no la reconocen. Cuando el moho (microorganismo) Penicillum

    olaucum se alimenta de una mezcla de cidos tartricos enantimeros, slo consume

    el enantimero dextrgiro dejando intacto el cido tartrico levgiro. La actividad

    hormonal de la (-)-adrenalina natural es de 15 a 20 veces mayor que la de su

    enantimero dextrgiro.

    33

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    (+)-Glucosa Acido- (+)- glutmico

    Acido- (-) - tartrico

    (-)-Adrenalina (+)- Carvona

    Como ltimo ejemplo, el olor caracterstico del aceite de menta verde se debe a la (-)-

    carvona; pero la (+)-carvona es la esencia de la alcaravea.

    Para comprender mejor la idea sobre la especificidad estereoqumica (estereoespecificidad)

    considrense las reacciones de dos enantimeros con un reactivo pticamente

    inactivo. En ambos casos, los reaccionantes tienen energa igual, o sea un

    enantimero, mas el reactivo, y el otro, mas el reactivo. Los dos estados de

    transicin de ambas reacciones son imgenes especulares (enantimeros) as que

    tambin tienen la misma energa. En consecuencia, las diferencias en energas

    entre

    34

  • Figura 4.18 Comparando los diagramas de energa para la reaccin de cada enantimero de un compuesto pticamente activo con un reactivo pticamente inactivo.

    reaccionantes y estados de transicin (las Eact) son iguales, como tambin la velocidad

    de reaccin.

    Considrese, ahora, las reacciones de dos enantimeros con un reactivo pticamente

    activo. Nuevamente, los reaccionantes tienen la misma energa. Sin embargo, los

    dos estados de transicin no son imgenes especulares (son diasteremeros Sec. 4.1.2),

    por lo que son energticamente diferentes: las Eact son distintas, como tambin las

    velocidades de reaccin.

    El principio fundamental que se desprende de la discusin anterior es:

    Los enantimeros exhiben propiedades diferentes (fsicas o qumicas) solamente en un medio quiral.

    35

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Un medio quiral (asimtrico) puede ser entonces el reactivo pticamente activo, que

    reacciona a velocidades diferentes con los enantimeros, como se mencion arriba.

    Pero tambin puede ser: un disolvente quiral el cual tambin diferenciara la

    solubilidad de determinado par de enantimeros; o la superficie quiral de un catalizador;

    o la luz polarizada que en su naturaleza ntima proporciona un ambiente asimtrico

    para su interaccin con los electrones de las molculas quirales que es lo que produce

    la actividad ptica.

    4.6 CONFIGURACIN

    El arreglo de cuatro tomos o grupos alrededor de un tomo de carbono quiral (o centro quiral) se denomina configuracin absoluta alrededor de aquel tomo.

    No confunda configuraciones con conformaciones, las cuales son formas que surgen

    de la rotacin alrededor de enlaces.

    La definicin de configuracin absoluta significa que un par de enantimeros tienen

    configuraciones opuestas. Por ejemplo los dos enantimeros del gliceraldehdo tienen

    las configuraciones I y II

    36

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Pero cul de las frmulas estructurales representa el enantimero dextrorotatorio y cul

    el levorotatorio? Hasta 1951 los qumicos no lo saban!

    Sin embargo, se saba que el (+)-gliceraldehdo y el cido (-)-glicrico (2,3-

    dihidroxipropanoico) tenan la misma configuracin alrededor del carbono 2 aunque ellos

    rotaban el plano de la luz polarizada en direcciones opuestas.

    En otras palabras I II era dextrgiro y el que lo fuera tendra el OH al mismo lado

    que el cido glicrico levgiro. Aunque los qumicos no supieran las configuraciones

    absolutas de tales compuestos y de otros muchos, pticamente activos poda hablarse

    de configuraciones relativas de estos compuestos. Antes de 1951 las configuraciones

    de compuestos pticamente activos (especialmente de inters biolgico) se haban

    relacionado al (+)-gliceraldehdo al cual Rosanoff (1986) le haba asignado

    arbitrariamente, la configuracin de I (con el -OH a la derecha). Pero en 1951 J.

    M. Bijvoet en la Universidad de Utrecht en Holanda demostr, a travs de estudios con

    difraccin de rayos X, que la suposicin de Rosanoff era correcta.

    Automticamente quedaron confirmadas las configuraciones absolutas para

    todos aquellos compuestos relacionados al (+)-

    37

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    gliceraldehdo (I).

    Debe recordarse que la direccin de rotacin del plano de la luz polarizada por un

    enantimero particular es una propiedad fsica. Por otro lado, la configuracin absoluta

    de un enantimero particular es una caracterstica de su estructura molecular. No hay

    relacin simple entre la configuracin absoluta de un enantimero particular y su

    direccin de rotacin del plano de luz polarizada. Como se dijo, el enantimero del cido

    glicrico (I I I) con la misma configuracin que el (+)-gliceraldehdo (I) es levgiro.

    4.6.1 Especificacin de la Configuracin: Nomenclatura de Enantimeros

    Se dijo anteriormente que la rotacin del plano de luz polarizada puede indicarse por los

    signos (+) o (-). Sin embargo se requiere un sistema que indique la verdadera

    configuracin absoluta de la molcula alrededor de cada carbono o centro de quiral.

    Se conocen dos convenciones para designar el par de enantimeros de un

    determinado compuesto quiral.

    4.6.1.1 Sistema de nomenclatura D, L o Convencin Fisher

    Esta convencin fue la primera conocida y emplea las letras maysculas D o L para

    asignar uno de los dos enantimeros. Para aplicarla se relaciona la configuracin

    en el centro

    38

  • asimtrico con aque l la del estndar escogido por Fisher el gliceraldehdo. El

    design el enantimero dextrgiro (+) (que hoy sabemos su configuracin absoluta)

    con la letra D (mayscula) y el enantimero levgiro (-) con la letra L:

    D-(+)-gliceraldehdo L-(-)-gliceraldehdo

    O sea que segn la proyeccin Fisher el gliceraldehdo que tenia el OH a la derecha era

    el D y coincidencialmente result ser el dextrgiro. Al mismo tiempo aquel que tena el

    OH a la izquierda era el L.

    Como el D-(+)-gliceraldehdo (una aldotriosa) poda relacionarse qumicamente al resto

    de monosacridos y otros compuestos de inters biolgico ya que estos pueden

    obtenerse a partir del gliceraldehdo, resultaron las dos familias pticas D y L. As,

    aquellos compuestos biolgicos (monosacridos, ciertos cidos orgnicos, etc.) que

    pertenecen a familia ptica D debern presentar una configuracin similar a la del D-

    (+)-gliceraldehdo (OH a la derecha) en el penltimo carbono o lt imo centro quiral, al

    usar una proyeccin Fisher para representar la molcula.

    Ejemplos

    39

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Observe que los signos (+) o (-) que designan la rotacin del plano de luz polarizada no se relacionan con las letras maysculas D o L.

    En los ejemplos b) y c) se encierra en un rectngulo el ltimo

    centro quiral que determina si el estereoismero es el D o el L.

    40

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Por otro lado todos los -aminocidos* excepto la glicina que es aquiral , pueden existir como enantimeros, los cuales pertenecen a una u otra de las familias pticas D o L. Aqu, el

    compuesto de referencia es el aminocido serina:

    L-(-)Serina (+) -Serina

    y la proyeccin Fisher (o de bolas y varillas) donde el grupo amino est a la izquierda

    representa el enantimero L. En la naturaleza todos los -aminocidos obtenidos de la hidrlisis de protenas tienen la configuracin L en el tomo de carbono , y esta configuracin es la que corresponde a la proyeccin Fisher donde el grupo amino est a la

    izquierda.

    Ejercicio 4.7

    Designar los siguientes compuestos de inters biolgico como D o L:

    _______________

    * La letra griega aqu, se refiere al carbono adyacente al grupo carboxilo y al cual est unido al grupo amino.

    41 Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Ejercicio 4.8

    Dibuje proyecciones Fisher para el par de enantimeros D, L de los siguientes

    compuestos:

    4.6.1.2 Sistema (R) , (S) o Convencin Cahn-Ingold-Prelog para Compuestos con

    un Centro Quiral

    Tres qumicos, los profesores R. S. Cahn (Inglaterra), C. K. Ingold (Inglaterra) y V. Prelog

    (Suiza) desarrollaron un sistema de nomenclatura sin ambigedades para designar

    enantimeros y que adicionado al sistema IUPAC permitira escribir su estructura

    correcta a partir de este nombre. El sistema no depende de analogas subjetivas a

    los sustituyentes de un estndar sino al criterio objetivo de los nmeros atmicos.

    Este sistema ut i l iza las letras maysculas R y S para designar la configuracin de

    cada centro quiral (o carbono asimtrico) en una molcula quiral. A diferencia del

    sistema D, L las letras R o S designan todos los centros quirales posibles en una

    molcula y no solamente uno. La letra R procede del latn rectus, "derecha", mientras

    que S procede del latin sinister. "izquierda". Si la molcula tiene solamente un carbono

    quiral, un enantimero ser R y el otro S.

    Para molculas con dos o ms centros quirales (Sec. 4.6.2) se

    42

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • tendrn distintas combinaciones de las letras R, S designando las configuraciones de

    todos los centros quirales lo que origina varias parejas de enantimeros.

    Para asignar una configuracin R, S a una molcula quiral con un solo centro quiral

    se realizan las siguientes etapas:

    Etapa 1

    Ordne los cuatro grupos (o tomos) unidos al carbono quiral, en orden de prioridad

    segn las reglas de secuencia de Cahn-Ingold-Prelog.

    Estas reglas de secuencia se resumen en lo siguiente:

    a) Si los cuatro tomos unidos al centro quiral son todos diferentes, la prioridad

    depende del nmero atmico (Z):

    El tomo con el mayor nmero atmico tiene la prioridad mas alta.

    Por ejemplo, en el cido cloroyodometanosulfnico (V):

    b) Si dos tomos unidos al carbono quiral son idnticos pero hacen parte de grupos

    sustituyentes diferentes, su orden de prioridad se establece de acuerdo a los nmeros

    atmicos de los

    43

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • tomos siguientes. Si estos tomos tambin estn enlazados a tomos idnticos se

    determina la prioridad en el primer punto de diferencia a lo largo de la cadena. As

    por ejemplo, el compuesto 2-butanol tiene un centro quiral en C-2 al cual estn

    unidos un tomo de H, un grupo -OH, un grupo, -CH2-CH3 y un grupo -CH3.

    la mayor prioridad del grupo hidroxilo no tiene discusin puesto que el oxigeno tiene el

    mayor nmero atmico. Entre el grupo etilo y el metilo la prioridad es para el grupo etilo

    donde el tomo de carbono est unido a otro carbono y dos hidrgenos

    , mientras que en el met i lo carbono est unido solamente a tres

    hidrgenos

    44

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Observe que el grupo clorometilo toma prioridad sobre el isopropilo aunque el lt imo sea un

    grupo mas ramificado. Pero basta con que al menos uno de los tomos siguientes al tomo unido

    al centro quiral, tenga el nmero atmico mayor para que la prioridad del grupo quede definida.

    Las dos reglas anteriores del sistema Cahn-Ingold-Prelog permiten hacer la designacin R o S de

    los compuestos que contienen sustituyentes con enlaces simples enlazados a un carbono quiral.

    Para los compuestos quirales que contienen sustituyentes con enlaces mltiples es necesario

    aplicar la regla siguiente.

    c) As, las prioridades de los grupos que contienen dobles o triples enlaces se asignan de tal

    manera como si los tomos se duplicaran o se triplicaran. Esto es:

    Por ejemplo el grupo vinilo -CH=CH2, tiene mayor prioridad que el grupo isopropilo (-

    CH(CH3>2)

    45

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • El grupo etinilo -CC-H tiene prioridad sobre el grupo tert-butilo:

    Ejercicio 4.9

    Ordene los siguientes tomos o grupos en orden de prioridad creciente (primero el

    menor):

    -NH2, -H, -CH3, -CI

    Ejercicio 4.8

    a) Muestre el orden de prioridad de los siguientes grupos (de

    menor a mayor)

    b) Entre los grupos n-butilo o isobutilo, cul tiene mayor

    prioridad?

    Etapa 2

    Una vez que se ha establecido la secuencia correcta de prioridad de los grupos se

    contina el proceso de asignar la configuracin. Para ello proyecte la frmula molecular (o

    modelo) con el grupo

    46

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    menor hacia atrs (en la posicin mas alejada del observador). Esto se hace a travs

    de un giro mental de la estructura o construyendo un modelo molecular de la misma

    y ejecutando el movimiento real . Debe tenerse cuidado de no colocar

    arbitrariamente los sustituyentes, porque esto podra cambiar la configuracin verdadera.

    Un determinado enantimero puede visualizarse a travs de muchas

    proyecciones pero siempre ser el mismo. De all que es importante usar modelos y

    representar sus proyecciones en el papel.

    Seleccione el grupo que tiene mayor prioridad y desde all dibuje una flecha curva en

    direccin hacia el grupo que le sigue en orden descendente. El grupo de menor

    prioridad que est hacia atrs no se tiene en cuenta.

    Etapa 4

    Si la direccin de la flecha tiene el sentido de las manecillas del reloj, la configuracin es

    R. Si la flecha tiene sentido contrario a las manecillas del reloj, la configuracin es S. Se

    ilustrar el procedimiento completo con el compuesto cido

    cloroyodometanosulfnico (V) en cualquiera de sus dos configuraciones. Si usamos

    primero una proyeccin de bolas y varillas tendremos:

    47

  • la flecha curva tiene la direccin en contra de las manec i l l as del reloj por tanto la configuracin

    es S.

    El nombre completo de ese compuesto ser entonces:

    Acido (S)cloroyodometanosulfnico (Va)

    Ejercicio 4.11

    Nombre sistemticamente y asignando la configuracin absoluta los siguientes enantimeros:

    Solucin:

    a) Etapa 1

    Orden de prioridad de los grupos:

    HO > -CH2CH3 > CH3 > H

    48

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Etapas 2, 3, 4:

    Ayuda: Haga modelos moleculares de la estructura original (con bolas de icopor y palitos

    de madera), para que visualice el giro que coloca al grupo inferior hacia atrs.

    b) Etapa 1

    Etapas 2, 3, 4

    CHO

    (R)-2,3-dihidroxipropanal

    (R-(+)-gliceraldehdo)

    c) Hgalo ud.?

    Se advierte que las letras R, S tampoco se relacionan con el signo de la rotacin

    ptica.

    En realidad, no es necesario que tengamos que representar siempre a los enantimeros con

    proyecciones de bolas y varillas, o que necesariamente deba realizarse el giro mental de

    la frmula molecular para que el grupo menor quede hacia atrs.

    49 Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • La proyeccin que usamos de bolas y varil las para el cido Va puede

    representarse tambin con una proyeccin Fis donde sabemos que los

    sustituyentes en la lnea vertical salen hacia atrs del plano del papel y aquellos

    sobre la lnea horizontal salen hacia adelante (Sec. 4.3.3, Fig. 4.6).

    Como ya se sabe el orden de prioridad de los grupos, simplemente dibujamos la

    flecha curva desde el grupo prioritario hasta el tercero en orden descendente pero

    ignorando el grupo de menor prioridad (en este caso hidrgeno).

    Segn la direccin de esta flecha (en el sentido de las manecillas del reloj) se

    tratara de la configuracin R. Pero nosotros sabemos que el hidrgeno en esta

    proyeccin est hacia adelante por tanto la configuracin no es R sino S (la que

    obtuvimos anteriormente).

    Si por el contrario la proyeccin nos la hubiesen dado como:

    La configuracin es S ya que el hidrgeno est hacia atrs.

    50

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Ejercicio 4.12

    a) Indique las designaciones R o S para cada uno de los siguientes compuestos y

    nmbrelos correctamente:

    b) Represente con frmulas de bolas y varillas o proyeccin Fischer los

    siguientes compuestos pticamente activos:

    i) acido ( R )-2-bromopropanoico

    ii) (S)- 3f4-dimetil-1-pentino

    iii) (S)-1-feniletilamina

    Avuda: Primero escriba la frmula estructural ignorando la

    configuracin. Luego identifique el carbono quiral (o sea el que est unido a

    cuatro grupos diferentes) y por ltimo proyecte la frmula de tal manera que el

    sentido de la flecha produzca el enantimero solicitado.

    Solucin:

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. 51

    Depto. de Qumica

  • pr oyec c i on es:

    Por el sentido de la flecha sera el enantimero S pero el H est hacia adelante. Entonces es el

    enantimero R que nos pidieron.

    Resuelva Ud, los otros dos!

    4.4.1.2 Sistema R, S para Compuestos con dos o ms Carbonos Quirales:

    Diasteromeros y Compuestos Meso

    Hasta aqu todas las molculas quirales que se han mencionado slo contienen un tomo de

    carbono quiral. Sin embargo, muchas molculas orgnicas contienen ms de un carbono quiral.

    La molcula de glucosa (un carbohidrato) en su forma ms simple contiene cuatro tomos de

    carbono quirales.

    Existe una regla til que ayuda a determinar cuntos estereoismeros se esperara

    encontrar en un compuesto semejante a este:

    El nmero total de estereoismeros para un compuesto pticamente activo no exceder a 2n, donde n es el nmero de centros quirales.

    52

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Si hay dos centros quirales, entonces pueden existir hasta cuatro estereoismeros (22 =

    4), si hay tres centros, sern hasta ocho estereoismeros (23 = 8 ) , si hay cuatro

    centros como en la glucosa existirn hasta diecisis (24 = 16). Efectivamente en la

    qumica de los carbohidratos se conocen todos estos aldohexosas y son nombres

    familiares: glucosa, lactosa, manosa, gulosa , etc.

    Empezaremos el estudio de las molculas que contienen mas de un centro quiral con un

    compuesto cuyas molculas contienen dos tomos de carbono quirales, el 2,3-

    pentanodiol:

    Si aplicamos la regla de 2 , tendremos 4 estereoismenos. Cules son?

    Se empieza escribiendo una frmula de bolas y vari l las (o proyeccin Fischer) y

    despus la de su imagen de espejo.

    VIlla VIIIb

    Empleando modelos podramos construir primero la estructura VIlla y luego su

    imagen especular VIIIb y se prueba si son superponibles. (Tambin podemos hacerlo

    mentalmente con los

    53

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • dibujos pero sin sacarlos del plano del papel o del tablero). Encontraremos que estas

    estructuras no pueden superponerse, por tanto, representan diferentes

    estereoismeros que llamamos enantimeros porque son imgenes de espejo entre s.

    Tambin es posible escribir otras dos estructuras IXa y IXb que son tambin imgenes

    especulares, y en los cuales los grupos hidroxilo estn en posiciones opuestas.

    Las estructuras IXa) y IXb) representan otro par de enantimeros y ya tenemos los

    4 estereoismeros posibles del 2,3pentanodiol .

    Cul ser la relacin estereoisomrica entre VI l la y IXa; VIIIb y IXb; VIlla) y VlIIb);

    V l I Ib y IXa?

    Si se comparan bien estos estereoismeros se observa que no son superponibles pero

    tampoco son imgenes de espejo. Son por tanto diasteremeros ( Sec. 4.1.2).

    Ya se dijo que un compuesto con n. carbonos quirales tienen un mximo de 2n

    estereoismeros, pero puede tener menos de esa

    54

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • cantidad.

    Considrese el compuesto 2,3-butanodiol :

    Tiene dos centros quirales y esperaramos cuatro estereoismeros. Dibujemos primero las

    proyecciones donde los dos -OH estn del mismo lado:

    Si construyramos modelos de Xa y de Xb y los hacemos superponer entre s,

    encontraremos que s lo hacen! o sea que Xa y Xb son el mismo compuesto.

    Esta confirmacin tambin podemos efectuarla, si giramos 180 la proyeccin de Xb y la

    comparamos con Xa:

    Cmo es posible entonces que las imgenes especulares con dos carbonos

    quirales se puedan superponer? La respuesta es que al

    55

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • menos en una orientacin esta molcula tiene un plano interno de simetra. La mitad

    "superior" de la molcula es la imagen especular de la mitad "inferior". Puede decirse que una

    mitad de la molcula cancela la quiralidad de la otra mitad y viceversa. Por lo tanto, la molcula

    en conjunto es aquiral y no produce rotacin del plano de la luz polarizada.

    Un estereoismero que contiene carbonos quirales pero que puede superponerse a su imagen especular, se denomina un compuesto meso.

    La orientacin de la estructura X es el compuesto meso-2,3-butanodiol . Pero el 2,3-

    butanodiol todava puede existir en otras dos orientaciones con los dos OH en direcciones

    opuestas):

    Si giramos Xlb 180 y la comparamos con Xla se observa que no son superponibles:

    56

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Por tanto el compuesto 2,3-butanodiol se presenta como tres estereoismeros la forma

    meso X y el par enan timeros XIa y XIb.

    Es bueno hacer notar que al escribir las frmulas para esta clase de compuestos debe

    representarse la cadena mas larga de carbonos en una orientacin vertical (sea con las

    frmulas de bolas y varillas o las proyecciones Fischer). Por otro lado las

    conformaciones son eclipsadas. Esto permite comparar mejor las estructuras que se

    representan. Sin embargo, al seguir este procedimiento, debe recordarse que las

    molculas pueden girar en su totalidad y que a temperaturas normales los grupos

    que estn enlazados por uniones simples giran con toda libertad. Si las

    rotaciones de la estructura misma, o las rotaciones de los grupos unidos por enlaces

    sencillos hacen que una estructura se pueda superponer con otra, entonces estas

    estructuras no representan compuestos diferentes: por el contrario representan

    diferentes orientaciones o diferentes conformaciones de las molculas del mismo

    compuesto.

    Para finalizar con esta seccin se asignar la configuracin R o S a los centros quirales

    de algunos de los estereoismeros mencionados.

    Escogemos para ello los estereoismeros: VIlla, IXb y Xla

    57

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • En los tres compuestos los carbonos quirales son C-2 y C-3. Se aisla mentalmente cada

    uno, se establece la prioridad de los grupos unidos a l, se traza la flecha curva y se asigna

    la letra. Si el grupo menor esta hacia adelante se cambia la letra.

    Para VIlla:

    - La prioridad de los grupos enlazados a C-2 es:

    - La prioridad de los grupos enlazados a C-3 es:

    El nombre completo del compuesto VI l la sera: (S,R)-2,3- pentanodiol.

    58 Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    Habiendo asignado las configuraciones para uno de los estereoismeros del 2,3-

    pentanodiol, es tarea fcil asignar las de los estereoismeros restantes, basta comparar

    cada carbono quiral con aquellos de VI l la y observar si los grupos tienen la misma

    orientacin o si es contraria:

    Asi IXb se llamar: (R,R)-2,3-pentanodiol .

    Para XIa es necesario repetir el proceso. Compruebe que se trata del (S,S)-2,3-

    butanodiol.

    Toda la discusin anterior puede extenderse a compuestos con un mayor nmero de

    centros quirales.

    Ejercicio 4.13

    Escriba proyecciones Fischer de todos los estereoismeros de cada uno de los siguientes

    compuestos:

    a) CH3CH(Br)CHCH3b) HOOC-CHC(OH)CH

  • f) Cules de los que pueden llamarse diasteremeros son tambin ismeros geomtricos?

    Ejercicio 4.15

    Nombre correctamente por la IUPAC y usando el sistema R, S los

    compuestos:

    60

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    4.7 ESTEREOQUMICA DINMICA i

    La estereoqumica dinmica se refiere al estudio de las reacciones qumicas

    donde participan estereoismeros ya sea porque se generan centros quirales desde

    molculas reactantes aquirales, o porque participan molculas pticamente activas

    rompiendo o no sus enlaces a carbonos quirales. A menudo es necesario conocer

    pormenorizadamente la estructura espacial de una molcula reaccionante para predecir o

    explicar mediante un mecanismo conocido el posible producto estereoisomrico o

    productos estereoisomricos que se forman. Otras veces, por el contrario de un

    conocimiento de la estructura estereoqumica del (de los) producto(s) puede inferirse

    el verdadero curso mecanstico de la reaccin y as el estudio estereoqumico de la

    misma constituye una evidencia o soporte experimental para formular el mecanismo

    mas probable de esa reaccin.

    Tambin dentro de la estereoqumica dinmica se estudian los procedimientos para

    resolver mezclas racmicas o sea la separacin de un par de enantimeros que

    resultan en una determinada reaccin.

    Una comprensin profunda de la qumica orgnica implica estudiar estereoqumicamente

    la reaccin orgnica siempre que participen molculas quirales. Por otro lado, la penetracin

    cada vez mayor en la Biologa Molecular o la Qumica de las reacciones biolgicas

    donde casi todos los procesos implican compuestos pticamente activos, ha

    proporcionado luces para mimetizar en el laboratorio algunas de estas reacciones. Los

    qumicos no se

    61

  • Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

    contentan ya con generar ciertas molculas quirales como mezclas racmicas para

    luego resolverlas y obtener el estereoismero de inters sino que su objetivo principal es

    disear reacciones con catalizadores quirales que garanticen la mayor produccin de un

    estereoismero dado.

    No es de la incumbencia de este curso llegar a tal manejo de la estereoqumica pero s

    debe quedar claro que la estereoqumica es un aspecto de la qumica muy fundamental

    y debe tenerse algn conocimiento de ella.

    4.7.1 Resolucin de una Mezcla Racmica (Opcional)

    La. separacin fsica en el laboratorio de una mezcla racmica en los enantimeros puros,

    se llama resolucin de, o resolver la mezcla racmica. La separacin de Pasteur

    (Sec. 4.4.4) del tartrato de sodio y amonio racmico fue una resolucin de esa

    mezcla. Es muy raro que los enantimeros cristalicen separadamente; por lo tanto, el

    mtodo usado por Pasteur no se puede considerar como un mtodo general de

    resolucin.

    El procedimiento mas ti l para la separacin o resolucin de un par de enantimeros se

    basa en permitir que la modificacin racmica reaccione con un solo enantimero de

    algn otro compuesto. Mediante esta reaccin la modificacin racmica se convierte en

    una mezcla de diasteremeros los cuales por tener propiedades fsicas diferentes

    (Sec. 4.1.2) pueden separarse por mtodos fsicos convencionales como destilacin,

    cristalizacin fraccionada, cromatografa, etc.

    62

  • Supngase que se desea resolver la modificacin racmica de un cido orgnico: (R)-

    RCOOH + (S)-RCOOH. Como es sabido, un cido carboxlico al reaccionar con una

    amina produce una sal de acuerdo a la reaccin:

    Si hacemos reaccionar la mezcla racmica del cido carboxlico con el enantimero de

    una amina tal como (S)-R'N2 se producir un par de sales diastereomricas: la sal de la

    amina del cido (R) y la sal del cido (S), como se muestra en la Fig. 4.11

    Figura 4.11 Resolucin de la modificacin racmica de un cido orgnico

    Como se observa en la Fig. 4.11 al final del proceso la sal se trata con cido mineral

    acuoso, para precipitar el cido

    63

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • orgnico, mientras que la amina en su forma cloruro de alquilamonio (S) -R'NH3Cl -

    pasa a la fase acuosa.

    Entre las aminas quirales mas comnmente usadas se encuentran la quinina, la estricina, y

    la brucina de origen natural y la anfetarina que existe comercialmente como enantimero puro.

    A su vez una mezcla racmica de aminas (que son bases orgnicas) puede resolverse

    empleando uno de los enantimeros del cido tartrico.

    Por ltimo, otros compuestos racmicos que no son ni cidos ni bases se resuelven

    unindoles primero una parte cida. Por ejemplo, un alcohol racmico puede

    reaccionar con un anhdrido de cido, cclico para obtener un producto que es al mismo

    tiempo un ster y un cido.

    Este cido racmico ya es posible convertirlo a una mezcla de sales diastereomricas

    por reaccin con una amina pticamente

    64

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica

  • activa. Las sales se separaran y se convertiran nuevamente a los cidos

    enantiomricos como se describi en la Fig. 4.11.

    Para recobrar los alcoholes se hace reaccionar cada cido enantiomrico con

    NaOH (ac.) para saponificar el ster de acuerdo a la reaccin:

    Ejercicio 4.15

    El cido ()-lctico (p.40) reacciona con el (S)-(-)-2-metil-1-butanol

    produciendo una mezcla de steres.

    a) Escriba las frmulas tridimensionales de estos steres.

    b) Cul es la relacin estereoqumica entre el los?

    c) Podran separarse los steres por des t i lac in fraccionada?

    d) Podra utilizarse esta reaccin como base para resolver el cido ()-lctico?

    e) Si es as, cmo podran obtenerse los enantimeros del cido lctico?

    65

    Luz Marina Jaramillo Ph. D. Depto. de Qumica