este documento es proporcionado al estudiante con … · estudio de enfoque para detectar...

23
Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Upload: dinhnhan

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

   

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la

reglamentación en materia de derechos de autor.

Este documento no tiene costo alguno,

por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es

responsabilidad del estudiante.  

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA y Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Saltillo, Coahuila.

HECHO EN MÉXICO

ISBN: 978-607-95511-2-4

Coordinadores: Dra. Gabriela de la Peña Astorga y Dr. Francesco Gervasi

Colaboradores del Staff de Memorias: Gloria Elizabeth Rodríguez García, María Estefany Solís Martínez, César Josué Sosa Infante, Blanca Estela Hernández Orta, Claudia Paulina López Vázquez y Víctor Rodolfo Vázquez Aguilar.

Diseño Editorial: ID Intelligent Design - Daniel Vargas Trujillo y Miguel Sánchez Maldonado

Memoria AMIC, se publicó electrónicamente en el mes de mayo de 2012.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

IndIce

Indice

PRESENTACIÓN 1

Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información 3

Estudio de enfoque para detectar necesidades de contenidos y servicios digitales en Ciudad Juárez 4

Juventud, Sociedad de la Información y nuevas tecnologías de la comunicación: Opiniones del periodismo electrónico vs. periodismo impreso entre jóvenes universitarios. 19

Jugando a ser blanco: Cantidad y calidad de la representación étnica en los videojuegos más vendidos de la séptima generación. 31

Gestión electrónica y transparencia en gobiernos locales, la experiencia en municipios de Veracruz 2011 44

Negociación de la participación en YouTube 55

La apropiación de las redes sociales para la producción y reproducción de contenidos informativos en torno al Islam. Musulmanes mexicanos en medio del debate ideológico. 65

Introducción del Periodismo móvil en el periódico El Norte 73

Adultos y Facebook 85

Comunicación y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior 94

Mitamazula.com: un espacio sociocultural virtual transnacional 101

Las memes de Internet y su papel en los medios de comunicación mexicanos 113

Tránsito del paradigma Kodak: de la imagen analógica a la digital 123

“El myspace lo trajeron del norte” Redes Sociales y Migración: Formación de Comunidades Transnacionales Virtuales. 139

La identidad hipermedial 150

Plan Avanza. Una mirada hacia las políticas públicas sobre la Sociedad de Información y Conocimiento en el contexto español. 170

Ciberlenguaje entre jóvenes y adultos 179

Resonancias virtuales en la contienda por la gubernatura mexiquense, 2011 188

Estudio sobre la influencia de facebook en la configuración de la autoestima de jóvenes mexicanos 199

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.

Análisis de las prácticas comunicativas en Facebook 211

El videojuego violento como posible insensibilizador social del usuario 228

Uso de imágenes en los perfiles de usuarios de Facebook: el caso de la región sureste de Coahuila 238

El prosumismo en Internet: Una propuesta de investigación desde la Comunicación 252

La Sociedad de la Información y el Déficit Digital en la Clave de lo Local 261

Hostilidad en la red: Prejuicio sutil y manifiesto expresado en los videos de youtube sobre inmigración en los Estados Unidos 272

Comunicación Política 283

Poderes fácticos, comunicación y gobernabilidad: un acercamiento conceptual. 284

Representaciones de lo público: la comunicación política a través del “Twitter” de Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz. 291

Comunicación política y políticas públicas en el primer gobierno de la alternancia en Puebla 305

Propuesta de categorías para la investigación del proceso de construcción de la confianza hacia las instituciones públicas desde las redes sociales. 320

La falta de comunicación política en el gobierno electrónico de Coahuila 331

Políticos en Facebook. Caso: Noreste de México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) 341

El significante seguridad como promotor de violencia bajo el paradigma sociotécnico 352

Comunicación y política simbólica 361

La observación mediática en la frontera norte de México. Perspectivas de la ciudadanía y la migración en los diarios bajacalifornianos y coahuilenses 370

La incidencia de la comunicación social en la esfera de la política 385

El campo científico de la comunicación política y las prácticas de la investigación en México. 396

Impacto Mediático sobre el apoyo a las medidas políticas dirigidas hacia indígenas. Evaluación del posicionamiento de la Población mexicana. 406

“Eruviel Ávila/Peña Nieto: VideoPolítica y Contra-Reforma Electoral Frente a la Sucesión Presidencial 2012” 417

La presentación de las noticias políticas en los medios Mediatización y democracia. Estudios sobre el discurso periodístico 428

Opinión Pública y grado de aceptación de los estudiantes de la UCV sobre el desempeño de la alcaldesa Elizabeth Morales 433

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Economía Política de la Comunicación 445

¿Cuánto vale el Internet? Yahoo! Inc., Google Inc. y Facebook Inc. analizados desde la economía política de la comunicación 446

Legislación de la TDT en México 453

La Producción y Distribución Cinematográfica como Práctica Cultural y de Comunicación en la Convergencia Digital. 464

Efectos de la regulación de la industria cinematográfica mexicana en la oferta y consumo de cine en Monterrey 473

¿Cómo se toman las decisiones en México? El diseño institucional en la telefonía móvil. Avances de investigación 484

Estructura de la prensa en Guadalajara entre 1990 y 2010 493

La telefonía móvil analizada como una industria cultural de nueva generación: apuntes para una caracterización desde la convergencia 504

Estudios de Recepción 523

El estudio de los procesos de recepción: de los telespectadores pasivos a los usuarios activistas e interactivistas. 524

Comportamiento de consumo de música grabada en el Heavy listener 532

Recepción de Estereotipos de la Serie Norteamericana Lost 540

Imágenes del cuerpo, alimentación y actividad física en la televisión infantil mexicana 550

Análisis de recepción transmedial de la serie El Equipo. Apropiaciones de una ficción en Internet y redes sociales. 565

Educación para los medios: Estudio comparativo de recepción crítica en niños de primaria de Tunkás, Yucatán 577

Estudios de Periodismo 588

La función poética en la estructura de portadas. 589

Años de la diáspora en el campo periodístico mexicano: 1976-1990. 601

El periodismo de Nota Roja como aparato ideológico de Estado 612

Una mirada hacia el periodismo militante en Sinaloa 622

Noticias sobre seguridad pública en la prensa regiomontana, durante 2010 632

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.

Proyecto de investigación “Manchas de sangre” 644

La información periodística en tiempos violentos 648

El Manejo de la tragedia en los medios impresos: Un Análisis de contenido de tres casos 658

La cuestión de Margarita Michelena 670

La construcción subjetiva de la credibilidad en las audiencias de los noticieros locales de televisión en Ciudad Juárez, México. 686

Basura Pre-apocalíptica y Manipulación Sutil: Análisis de la Cobertura de Noticias Internacionales en El Noticiero con Joaquín López-Dóriga 698

LOS DIARIOS GRATUITOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO 709

Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México 734

2 Periódicos literarios para ellas. 741

Comunicación y Educación 753

Aplicación de los modelos de comunicación museal en un nuevo museo virtual de ciencias 754

Jóvenes universitarios de Michoacán y la construcción de ciudadanía a través de la comunidad virtual Soy y quiero ser en Facebook. 765

La televisión educativa como herramienta para la transformación social 775

Percepciones y prácticas en torno a las tecnologías digitales. El caso de jóvenes trabajadores del Distrito Federal. 780

Comunicación y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior 802

Hacia la construcción de un modelo para la creación de cursos en línea 809

Material fílmico para desarrollar habilidades comunicativas y valores con acentuación en hábitos alimenticios 819

El arte de escuchar en el aula 829

Modelo comunicativo interdisciplinario para el desarrollo de competencias comunicativas profesionales 837

Prácticas docentes y uso de tecnologías y entornos digitales.Proyecto de investigación. 848

De la didáctica museográfica a la didáctica del cibermuseo de arte. 853

Los medios de comunicación masiva: ¿Informantes asertivos en la prevención de riesgos? 864

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

La alfabetización digital en el profesorado de la Universidad Veracruzana 874

La comunicación educativa Freiriana: fundamentos teóricos 881

La comunicación educativa en alumnos poblanos de nivel básico: una mirada desde la intervención para el cuidado del entorno. 889

Medios tecnológicos y jóvenes en rezago: una oportunidad de acceso a la educación. 899

Sistemas de Gestión de aprendizajes en la formación de profesionales de la comunicación 909

Adopción de tecnologías digitales en estudiantes de la UAM: resultados preliminares 921

Las competencias tecnológicas, como eje fundamental del Proyecto AULA 926

Discurso, Semiótica y Lenguaje 934

Las nuevas formas del uso y el consumo audiovisual en la era de la globalización y la sociedad digital. Una aproximación teórica para su estudio. 935

Sentir y Pensar lo cinematográfico desde la comunicación 948

Cómo conceptualizar el cine como medio de comunicación 952

La dimensión comunicativa en el discurso del nuevo comunalismo en México y su relación con la construcción de una sociedad de la comunicación: problematización y primeros elementos teórico-metodológicos 960

ACD: Una perspectiva materialista para el estudio del discurso 971

El discurso del nuevo cine mexicano y sus nuevas tendencias narrativas en la época del hipercine 979

La apelación a la emoción para incitar el consumo. El caso del programa radiofónico: Promo-ofertas cristianas 984

La contrucción de mosntruos: Representación de causas y actores en noticias internacionales sobre asesinatos juveniles en masa por la prensa nacional; Estudio de caso: Columbine Colorado 20 de Abril de 1999 994

La influencia cinematrográfica en “Voodoo Girl” de Tim Burton: polisemia e interpretación desde la cultura popular. 1006

Narcocorridos y narcocultura: configuración de escenarios, objetos y productos en el espacio urbano y la vida cotidiana de Culiacán, Sinaloa, México. 1019

Tratamiento del dolor en pacientes con fribromialgia: Poder y Exclusión en el discurso biomédico 1031

El discurso testimonial en las crónicas de Elena Poniatowska 1042

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Usuario
Resaltado
Escaner
Highlight
Escaner
Highlight

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.

El Discurso Hare Krishna en Internet. Una Visión Sociocultural 1055

Comunicación Integral de las Organizaciones 1066

Comunicación intergubernamental en las Organizaciones del Estado con los Legisladores 1067

La Recordación En Publicidad Exterior De La Zona Sur De Tamaulipas 1076

Sentido y cultura en el campo disciplinar de la comunicación organizacional. 1087

El campo de estudio de la comunicación organizacional en México, sus relaciones institucionales y la generación de conocimiento 1098

Aproximación teórico-práctica a la imagen de México a través de la música 1105

Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. Una perspectiva desde el análisis de redes de comunicación organizacional. (Investigación en curso) 1112

El Comunicador Organizacional: Los procesos de relación y vinculación para su desempeño profesional 1122

La comunicación interna en las instituciones públicas: la Dirección de Análisis e Investigación del Delito. Estudio de caso. 1128

Diagnósticode los Procesos Comunicativos del Programa de Vinculación de Prácticas Profesionales. Caso: Facultad de Ciencias de la Comunicación. (Investigación en proceso) 1137

Marketing social en salud para migrantes mexicanos en Estados Unidos y México: diferencias y puntos de acuerdo 1149

Homologación de criterios dpara la organización de actividades culturales: hacia su determinación 1159

La paradoja de la publicidad en internet 1166

Historia de la comunicación 1174

Historias del periodismo en México: entre la reflexión y la revisión. 1175

El surgimiento de la comunicación para la salud como campo de estudio. 1183

Antecedentes del cine en Guadalajara 1192

Teorías y metodologías de investigación en comunicación 1199

Jean Baudrillard y la Sociedad Visual. Elementos para una comunicación fracturada 1200

Teorías y enfoques de investigación en el estudio de la comunicación de masas: una revisión. 1212

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

La cultura en relación con la otredad 1221

Una propuesta metodológica para el estudio del Consumo Cultural en los jóvenes 1225

Comunicación Intercultural 1235

La “reliquia”: una tradición religiosa popular de los laguneros 1236

Ventriloquía política en los pueblos originarios y su ruptura 1245

Modelos de la radio universitaria en el cuadrante metropolitano de la Ciudad de México. 1255

Estudio cualitativo sobre actitudes y valores hacia el medio ambiente en la ciudad de Puebla. 1265

The Big Bang Theory: Representación de minorías entre los protagonistas de la serie, caso específico del personaje de Rajesh Koothrappali 1275

Los problemas de la representación cinematográfica de las minorías: propuesta para su análisis. 1285

El prosumer como expresión de los vacíos de información en los mass media 1293

Textualidad, formas simbólicas y mediaciones en el videoclip contemporáneo 1299

Género y Comunicación 1309

Narrativa de la violencia contra las mujeres indígenas migrantes Ñuu Savi que desempeñan trabajo doméstico en la Ciudad de México 1310

Las revistas literarias para mujeres y la construcción de una identidad: La familia. 1321

Y vivieron felices para siempre…¿o no? Comparación de la representación de las relaciones románticas en la filmografía de Disney Pictures y Disney-Pixar 1338

Omisiones sobre la violencia contra las mujeres en la “lucha contra el crimen organizado”. El caso de las películas mexicanas El infierno y Miss Bala 1349

Raquel Ramírez Salgado. 1349

La oferta de servicios sexuales hombre a hombre a través de internet: Aproximación a las realidades de jóvenes universitarios en Mérida, Yucatán. 1357

Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento 1370

Influencia de las Mediaciones en la Recepción de Mensajes en la Mujeres Indígenas Chontales de Tabasco 1380

De una cultura sexista a la hipersexualización en la publicidad 1389

La visibilidad de la homosexualidad en la televisión: no es lo mismo quien da más a que más da 1395

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.

El maravilloso mundo de la mujer perfecta: Análisis de la representación de las protagonistas presentes en las películas de Walt Disney Pictures. 1404

Concepciones sobre persona, salud, trabajo y mujer en psicología clínica en Puerto Vallarta: Retratos hablados que inciden en la interacción humana 1414

Género y diversidad sexual en televisión: bienvenida realidad como un espacio de inclusión de la lesbiana adolescente y el proceso de negociación que se establece con sus seguidoras (proyecto de investigación) 1425

Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa 1435

Propuesta de Estructura Organizacional Team Back para Diez Organizaciones de la Sociedad Civil de la Ciudad de Puebla 1436

“Comunicación para el desarrollo: empoderamiento colectivo, el reto las OSC” 1450

Estudio cualitativo sobre actitudes y valores hacia el medio ambiente en la ciudad de Puebla. 1458

Análisis de la efectividad, de la estrategia de comunicación del programa Oportunidades y su papel en el grado de involucramiento de los beneficiarios. 1467

La formación de la actitud participativa para el desarrollo de la comunicación y la sociedad civil, las implicaciones desde el aula 1480

Reelaboraciones sobre los procesos comunicativos ante el desastre 1487

Representaciones de las minorías religiosas no católicas en la televisión abierta en Saltillo: reflexiones teóricas en torno a los conceptos de diversidad cultural, pluralismo religioso y análisis crítico del discurso 1494

Hacia una comunicación política participativa del gasto público 1506

Influencia de los medios de comunicación en la agenda migratoria de Tamaulipas 1517

Participación Ciudadana, Información y Riesgo 1530

Importancia de la exploración del contexto para el diseño de procesos de intervención cibercultur@l 1538

Interactividad y Periodismo Digital: ¿Nuevo Escenario Para La Participación Ciudadana? 1545

Sociedad civil, deliberación política e influencia de la opinión pública en la formación de determinaciones legislativas: el caso de la reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública del estado dePuebla 2008 1554

El FPR como acción estratégica de comunicación e intervención comunitaria de la OES 1566

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Políticas de Comunicación 1574

La percepción de los niños sobre los contenidos infantiles de la televisión mexicana. 1575

Políticas de comunicación y sistemas complejos en la Agroindustria de caña de azúcar y Biocombustibles. 1584

Políticas de Telecomunicaciones y TIC en México: de la "cobertura social” al "acceso universal”. 1597

Los Medios de Comunicación colectivos como parte del corazón del Estado mexicano. 1601

Problemas y retos comunes en la radio de servicio público a principios del siglo XXI. 1617

Comunicación Intersubjetiva 1626

Los actos de habla como componentes lingüísticos de la comunicación intersubjetiva. 1627

INDIVIDUO-COMUNIDAD-COMUNICACIÓN. Tras la pista de la intersubjetividad 1637

Comunicación Personal Y Comunicación Intersubjetiva.Un recorrido histórico en búsqueda de los rasgos comunicacionales en cada tipo de personalidad 1643

Comunicación Cara a Cara vs. Comunicación Mediada por Computadora: Posibilidades y Limitaciones. 1653

El Rostro de la Exclusión Juvenil. Un Esbozo desde la Comunicación Intersubjetiva 1664

Comunicación Interpersonal y Comunicación Intersubjetiva: trazos y aproximaciones 1668

Comunicación intersubjetiva: algunas claves teóricas para su definición. 1675

Personalización, intimidad y confianza: criterios para comprender la comunicación interpersonal como comunicación intersubjetiva 1688

Estudios de Comunicación y Juventud 1698

Valoración del Teléfono Celular entre Usuarios Jóvenes 1699

Consumo musical de los jóvenes en la Universidad Pedagógica Nacional. ¿Alternativa o reproducción? 1710

Visibilidad de las expresiones juveniles en el Valle de Toluca 1715

Estereotipos mediáticos de los indígenas en México. Análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en N. L. 1723

Ciudadan@s digitales: dibujando las formas de participación política juvenil en la era de internet 1735

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.

Universitarios a las Galerías Artísticas: Estrategia de Comunicación para la Asistencia. 1740

Estudios sobre jóvenes de secundaría e internet en México. 1750

Los jóvenes y el pesimismo social; política, futuro económico y violencia en México 1761

Percepción juvenil de la violencia en la ciudad de León Guanajuato 1768

A propósito de la representación del indígena en los medios... Percepciones y estereotipos en el discurso de los jóvenes estudiantes de preparatoria. 1777

Los Jóvenes Universitarios: Entre el placer y el deseo 1789

Una relación más allá de la sala cinematográfica: interacciones de los jóvenes con el cine en Tijuana. 1796

Deporte, Cultura y Sociedad 1802

La representación social de jóvenes universitarios sobre el deporte, la educación física y el cuerpo; una aproximación desde las redes semánticas naturales 1803

"Entre norteños y futbol te veas”. La identidad del ser lagunero y ser guerrero del Santos-Laguna. 1813

McDonald s y Coca-Cola en los deportes 1820

Percepcion del concepto y aplicación del marketing deportivo en gestores deportivos del estado de colima 1829

Reflexiones en torno al por qué estudiar la cobertura de los Juegos Panamericanos en la prensa impresa en ciudades no sede con atletas participantes. El caso de San Luis Potosí. 1837

La connotación de los mensajes emitidos por Televisa y Tv Azteca de los juegos Panamericanos del 2011 1844

Ingeniería en comunicación social del nacionalismo mexicano. El caso de la selección nacional mexicana de fútbol. 1849

Ocio y comunicación: instrumentos de integración social en las comunidades migrantes 1858

La Selección Mexicana Sub 22 en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 1866

El proyecto MARACAS: Una estrategia de inclusión social para niños y jóvenes a través del deporte. 1874

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1ISBN: 978-607-95511-2-4

PRESENTACIÓN

Para nosotros en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, es un honor haber sido este año la sede del XXIV Encuentro Nacional AMIC, que ha reunido a más de 200 investigadores nacionales e internacionales. Durante tres días, hemos podido intercambiar reflexiones y puntos de vista sobre importantes temáticas relacionadas con el escenario actual de la comunicación.

El tema que nos convocó durante el Encuentro fue “La investigación de la comunicación y su incidencia social. Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento”, que hemos abordado bajo la conciencia del impacto que estas reflexiones podrían tener sobre el entorno social, económico y político de nuestro país en un contexto de globalización.

Los ejes específicos que han permeado las discusiones de las distintas mesas de trabajo e investigación, incluyen los siguientes temas, todos ellos prioritarios para la construcción permanente de nuestro campo de estudio:

- La incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos comunicativos que tienen lugar actualmente.- La transformación en el escenario laboral de los egresados de Comunicación a consecuencia de la convergencia tecnológica.- Las necesarias modificaciones a los contenidos de los planes de estudio de las escuelas de comunicación en nuestro país, donde nuevas problemáticas tendrían que ser integradas, tales como la perspectiva de género, participación ciudadana, sociedad civil, juventud, deporte, brecha digital, diversidad cultural, política o religiosa y nuevas formas de exclusión social. - Los nuevos abordajes teórico-metodológicos así como la reconstrucción histórica de nuestro campo de estudio.- Las formas simbólicas emergentes utilizadas en los contenidos de los medios de comunicación, relacionadas con los escenarios del México contemporáneo.- Las nuevas formas de relaciones sociales que tienen lugar a partir de la ecología mediática de hoy en día.- La forma en que los escenarios de violencia afectan el derecho a la información y a la libre expresión.- La modificación estructural de las industrias mediáticas y su lucha por los espectros radioeléctricos digitales.- Los perennes rezagos en materia de regulación y políticas de medios.Las Memorias que aquí presentamos recopilan el trabajo expuesto durante el XXIV Encuentro

Nacional AMIC. Nuestra intención ha sido contribuir con un documento que permita una fácil consulta a partir de la organización de sus contenidos en correspondencia con los 17 Grupos de Investigación y de Trabajo que sesionaron del 23 al 25 de mayo de 2012 en la Unidad Camporredondo de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo.

Esperamos que esta publicación pueda representar un texto que vitalice la investigación de las temáticas abordadas en el Encuentro.

Les deseamos una fructífera lectura,

Gabriela de la Peña AstorgaFrancesco Gervasi

Coordinadores de las Memorias.

Saltillo, Coah; 22 de mayo de 2012.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

2

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.

ISBN: 978-607-95511-2-4

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1308

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.Grupo de investiGación: Género y comunicación

ISBN: 978-607-95511-2-4

Omisiones sobre la violencia contra las mujeres en la “lucha contra el crimen organizado”. El caso de las

películas mexicanas El infierno y Miss Bala

Raquel Ramírez Salgado.

Maestrante de Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la [email protected] de investigación: Género y Comunicación

Resumen. La llamada “lucha contra el crimen organizado”, iniciada, promovida y sustentada el gobierno de Felipe

Calderón, ha vulnerado los derechos humanos de las mujeres, ya que a partir de la intervención militar contra el narcotráfico, se ha desdibujado la especificidad y complejidad de la violencia contra las mujeres, por ejemplo:

• Integrantes del ejército han ejercido violencia sexual contra mujeres y niñas de distintos estados, pero nadie ha sido señalado o castigado como responsable;

• Se adjudica al narcotráfico el asesinato de mujeres, por lo que podrían cometerse serias omisiones al no catalogarlos, si es pertinente, como feminicidios;

• Las cifras de fallecimientos no son disgregadas por sexo, lo cual obstruye el cumplimiento de los artículos 23 y 24 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los cuales apuntan sobre la responsabilidad del Estado de determinar la alerta de violencia de género en una localidad donde se ejerce Violencia Feminicida;

• Las mujeres que son asesinadas o que están involucradas en algún delito son estigmatizadas en los medios de comunicación y la violencia que se ejerce en su contra se justifica al tener un posible vínculo con integrantes del crimen organizado.

En este contexto, diversos productos comunicativos fueron realizados en nuestro país, concretamente las películas El infierno y Miss Bala, en las que las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en la coyuntura de la “lucha contra el crimen organizado” son ignoradas o banalizadas.

Por este motivo, el objetivo del presente trabajo es analizar a través de la Perspectiva de Género Feminista cómo el contenido de las películas mencionadas, El infierno y Miss Bala, pasan por alto el ejercicio de la violencia contra las mujeres, incluso si ellas son las protagonistas de la historia.

Los productos comunicativos, en este caso, dos películas, constituyen una forma de documento histórico, que representa un momento particular y que al tener un nivel de influencia y penetración importante en la opinión pública, no pueden ser ignorados.

Finalmente, la violencia contra las mujeres es estructural, por lo que no es un asunto menor, y su erradicación requiere de mecanismos a distintos niveles de acción política y social y, desde luego, las industrias mediáticas están incluidas en esa reflexión.

PALABRAS CLAVE: género, violencia de género contra las mujeres, estereotipos sexistas, medios de comunicación.

AbstractThe so-called "fight against organized crime", initiated, promoted and supported the government

of Felipe Calderon, has violated the human rights of women, as from the military intervention against drug trafficking, has blurred the specificity and complexity of violence against women, for example:

• Members of the army have had sexual violence against women and girls from different states, but no one has been identified as responsible or punished;

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1309

raqUel ramírez salgado.

ISBN: 978-607-95511-2-4

• Drug trafficking is awarded the murder of women, so that might be committed serious omission by not catalog them, if applicable, as femicides

• The numbers of deaths are not disaggregated by sex, which obstructs the implementation of Articles 23 and 24 of the General Law on Women's Access to a Life Free of Violence, which point on the State's responsibility to determine the alert ofviolence against womenin a place where femicide is exercised;

• Women who are murdered or are involved in a crime are stigmatized in the media and violence perpetrated against them is justified in having a possible link with organized crime members.

In this context, various communication products were made in our country, specifically the movies El Infierno and Miss Bala, in which human rights violations of women at the juncture of the "fight against organized crime" are ignored or trivialized, Therefore, the objective of this paper is to analyze through the Gender Feminist how the contents of the above films, El Infierno and Miss Bala, overlooking the exercise of violence against women, even if they are protagonists of the story.

Communication products, in this case, two films, a form of historical document, representing a particular time and that having a level of influence and important insight into public opinion cannot be ignored.

Finally, violence against women is structural, so it is not a minor issue, and its eradication requires mechanisms at different levels of political and social action and, of course, the media industries are included in this discussion.

KEY WORDS: gender, violence against women, sexist stereotypes, media.

1.- Introducción. ¿Qué significa para las mujeres vivir en medio de la “lucha contra el crimen organizado”?

Un artículo publicado en la revista Proceso en diciembre de 2011 estimaba que después cinco años de haber iniciado la “lucha contra el crimen organizado”, el número de muertes ha llegado a 60 mil 420; el problema es que esta cifra no está disgregada por sexos y así resulta muy difícil evidenciar si en alguna comunidad o entidad está siendo ejecutada Violencia Feminicida.

Entendemos primero que, con base a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia contra las mujeres es “Cualquier acción u omisión, basada en su género1, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”; así mismo, a partir del mismo documento, la Violencia Feminicida es“la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”.

Cabe recordar que la LGAMVLV (artículos 23 y 24) indica que el Estado debe garantizar la vida de las mujeres y si ésta está en peligro, se debe establecer la alerta de violencia de género, que consiste en “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la Violencia Feminicida en 1 El género es un término cultural que alude a la clasificación social entre masculino y femenino (Ortner, 1979). La división entre lo femenino y lo masculino supone además formas determinadas, frecuentemente conceptualizadas como complementarias y excluyentes, de sentir, se ser, de actuar de las personas (Lamas, 2003). Además de complementarias y excluyentes, estas formas determinadas se posicionan jerárquicamente una sobre otra, pese a que en realidad no hay comportamientos o características de personalidad exclusivas de un sexo; ambos comparten rasgos y conductas humanas (Lamas, 2003). El género incluye también la simbolización de las diferenciassexuales entre mujeres y hombres, la cual se traduce culturalmente en un conjunto de prácticas, ideas y discursos que producen efectos en el imaginario de las personas (Lamas, 2003). Con la construcción de discursos se nombra y ordena el mundo simbólico y por consecuencia el mundo material.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1310

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.Grupo de investiGación: Género y comunicación

ISBN: 978-607-95511-2-4

un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”. No separar las cifras de fallecimientos por sexos tras cinco años de “lucha” invisibiliza el ejercicio de violencia contra las mujeres, el cual responde a factores estructurales de desigualdad.

Durante la LIX Legislatura, las entonces diputadas federales, Marcela Lagarde y Angélica de la Peña, propusieron y elaboraron la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), instrumento jurídico publicado el 1 de febrero de2007 en el Diario Oficial de la Federación.

La LGAMVLV es producto del trabajo realizado por la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones sobre los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de la Justicia Vinculada, encabezada por la doctora Lagarde. Esta investigación, sin precedentes en nuestro país, demostró que la violencia de género contra las mujeres prevalece y se ejecuta de forma sistemática, legitimada e impune: 1205 mujeres y niñas fueron asesinadas en todo el país en 2004, es decir, cuatro mujeres y niñas fueron asesinadas cada día, una mujer o niña fue asesinada cada seis horas. Más de 6000 mujeres y niñas fueron asesinadas en seis años, de 1999 a 20052. Los asesinatos de odio contra las mujeres se llaman feminicidios y son una acción específicamente dirigida contra las mujeres por razones de género. Así mismo, los feminicidios son tan sólo la “punta del iceberg” de la Violencia Feminicida, ya que detrás de éstos están presentes mecanismos complejos que preservan la falta de acceso de las mujeres a una vida libre y segura.

No obstante, las autoridades han tratado de minimizar las cifras de feminicidios en nuestro país, particularmente durante la “lucha contra el crimen organizado”, ya que se han limitado a asegurar que los feminicidios en dicha coyuntura han sido ejecutados por integrantes de los cárteles de droga, y además responsabilizan a las víctimas, es decir, afirman que estaban relacionadas sentimentalmente con narcotraficantes y que, por tanto, “ellas se lo buscaron”.

Pero, como vimos con los resultados de la investigación realizada por la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones sobre los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de la Justicia Vinculada, desde 2004 existían cifras altas de feminicidios y, en realidad, la ejecución de Violencia Feminicida responde a razones multifactoriales y complejas y no sólo a causa de la existencia de cárteles de droga, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el feminicidio cobra sentido en el contexto de un país que no protege ni fomenta el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

La Violencia Feminicida presente en la “lucha contra el crimen organizado” evidencia que los cuerpos de las mujeres son usados como botín de guerra, como medio de transporte para droga y dinero, como mercancía en el mercado de laexplotación sexual o como instrumento para amedrentar a los adversarios. A propósito, la periodista Sanjuana Martínez describe las escenas de lo que denomina narcoguerra feminicida:

“Una, en el municipio de Cadereyta rumbo al Palmito, cuerpo de mujer destazado en seis partes en el interior de un baño de lámina galvanizada. Dos, una cabeza de mujer tirada en la avenida Gonzalitos y Francisco Rocha, en la esquina del restaurante El Gran Pastor. Tres, un taxi estacionado frente a Seguridad Pública del municipio de Guadalupe; en el asiento trasero, un bote de pintura de 19 litros con cabeza de mujer. Cuatro, dos costales de plástico tirados en una carretera de la Hacienda El Alamito con cinco pedazos de un cuerpo de mujer sin cabeza”. Los feminicidios en la “lucha contra el crimen organizado” son ejecutados con violencia extrema: con

violación, muchas veces tumultuaria, con mutilación y tortura. Los asesinos, los feminicidas, no se señalan ni se enfrentan a su responsabilidad legal, y cómo si el feminicidio hasta ahora sólo está tipificado en 9 entidades (Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas).

2 Información obtenida de una presentación de Power Point que la Dra. Lagarde proporcionó a las estudiantes del Diplomado Internacional “El feminismo en América Latina. Aportaciones teóricas y vindicaciones políticas”, impartido en el CEIICH de la UNAM.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1311

raqUel ramírez salgado.

ISBN: 978-607-95511-2-4

Profundizo ahora en las otras manifestaciones, aparte del feminicidio, de Violencia Feminicida en la “lucha contra el crimen organizado”, como son las violaciones sexuales, la trata3 y el abandono e indiferencia por parte de las autoridades.

Luego de que en diciembre de 2006 Felipe Calderón inaugurara con un operativo en Michoacán la “lucha contra el crimen organizado”, han sido desplegados a lo largo del país 45 mil elementos de ejército, movimiento que se ha traducido en violencia sexual contra mujeres y niñas; simplemente en 2007 y mitad de 2008, el Centro de Derechos Miguel Agustín Pro documentó 50 casos de violaciones ejercidas por militares contra mujeres y niñas, sobre todo indígenas y migrantes.

Un ejemplo de violencia sexual durante la “lucha contra el crimen organizado” es el ocurrido el 11 de julio de 2006, en Coahuila, cuando 14 mujeres fueron violadas y torturadas por elementos del 14 Regimiento Motorizado del ejército mexicano.

Es de mención especial el caso de Ernestina Asencio Rosario, indígena de 70 años que en 2007 fue violada y asesinada por soldados en la sierra de Zongolica, Veracruz. Este feminicidio fue encubierto por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, encabezada en ese momento por José Luis Soberanes, y por el propio Felipe Calderón.

Algo que debe resaltarse es que lo casos registrados de violencia sexual señalan a soldados como los responsables, que aunque son servidores públicos, violan los derechos de las ciudadanas.

Para dimensionar la penetración e impacto del crimen organizado, debe entenderse que actualmente sus actividades no se limitan al tráfico de drogas, sino que abarca otras actividades ilícitas, tales como latrata de personas y la distribución de pornografía. La periodista Lydia Cacho reveló en su libro Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo que Los Zetas controlan la distribución de la pornografía en México y Guatemala, incluso una fuente entrevistada por la comunicadora y que vivió con uno de los líderes de dicho grupo delictivo, asegura que utilizan servidores situados en Holanda y países nórdicos para subir material pornográfico a Internet sin ser descubiertos.

Lydia Cacho externa su preocupación acerca de que las autoridades siguen sin estudiar adecuadamente al crimen organizado, ya que éstas insisten en omitir la vinculación entre los cárteles de droga y la explotación sexual de mujeres y niñas, pero ella, a través de investigaciones en Afganistán, Colombia, Cuba, México y Estados Unidos, ha detectado nombres y métodos de narcotraficantes que utilizan para la venta y explotación de esclavas sexuales o en la protección de otros tratantes (Cacho, 2010).

Pensemos entonces que en el contexto de la Violencia Feminicida en la “lucha contra el crimen organizado”, las víctimas obligadas a prostituirse vivencian con mayor vulnerabilidad y violencia la explotación. Por otro lado, al igual que las víctimas de feminicidio, las víctimas de explotación sexual también son estigmatizadas y responsabilizadas de la violencia de la que son sujetas.

Pero las mujeres y niñas contra quienes se ha ejercido Violencia Feminicida durante la “lucha contra el crimen organizado” tienen nombre y familiares, quienes a la par de las víctimas, sufren violencia institucional: indiferencia y descalificación de las autoridades.

Queda de manifiesto que en la “lucha contra el crimen organizado” las mujeres y niñas experimentan una vulnerabilidad específica, la cual se ha traducido en Violencia Feminicida, sexual e institucional.

Diversos medios de comunicación han dado seguimiento a la “lucha contra el crimen organizado”, sin embargo, en su discurso no se visibiliza la violencia ejercida contra las mujeres y niñas, lo cual la invisibiliza aun más. En este contexto, durante 2010, se produjeron las películas El Infierno y Miss Bala y definitivamente éstas también pasaron por alto las condiciones de vulnerabilidad que las niñas y mujeres experimentan en 3 El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños define trata de personas: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1312

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.Grupo de investiGación: Género y comunicación

ISBN: 978-607-95511-2-4

nuestro país ante, como definió Sanjuana Martínez, la narcoguerra feminicida. Presentamos en el siguiente apartado nuestras respectivas observaciones sobre dichas cintas.

2.- El Infierno y Miss Balavistas con los lentes de la Perspectiva de Género Feminista.

La Perspectiva de Género está basada en la teoría de género y está inscrita en el feminismo, paradigma teórico, histórico y crítico que tiene entre uno de sus fines “contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres” (Lagarde, 2001). Por lo tanto, visibilizar a las mujeres es una herramienta metodológica básica de la Perspectiva de Género.

Sin embargo, no sólo se trata de visibilizar a las mujeres sino de vindicar su existencia al reconocerlas como sujetas históricas de género constituidas a través de la síntesis entre sus vidas y experiencias que su condición de género determina (Castañeda, 2008).

De esta forma, este trabajo pretende ubicar a las mujeres en las películas El Infierno y Miss Bala como sujetas históricas cuya vida y seguridad se ven vulneradas por el ejercicio de violencia de género durante la “lucha contra el crimen organizado”. Escogí estas películas porque ambas han sido valoradas por la opinión pública como documentos fidedignos del contexto actual de nuestro país, además de que fueron acreedoras a premios y parte de la selección de afamados festivales de cine. Empecemos con El Infierno y después empataremos las similitudes entre ambas producciones.

En El Infierno las mujeres son interesadas, manipuladoras o putas. Benjamín García, el protagonista de la historia, regresa a México luego de haber migrado a Estado

Unidos. Después de 20 años, encuentra un país con la violencia como escenario cotidiano. A través de su madre Benjamín se entera de que Pedro, su hermano menor, fue asesinado: Pedro, le dice su madre, “no andaba en buenos pasos” y lo mataron en un ajuste de cuentas. A partir de eso, Benjamín trata de obtener información para esclarecer la muerte de su hermano, apodado El Diablo.

Al platicar con su padrino. Benjamín descubre que Pedro tenía una pareja: “Tu hermano vivía con una vieja que trabaja en un pinche tugurio de mala muerte en San Miguel”; “¿una prosti?” responde Benjamín asombrado. Lupita, la pareja de Pedro, tuvo un hijo con él,quien se llama Benjamín, igual que su tío.

Guadalupe Solís, Lupita, es representada como una femme fatale, como una “puta” interesada que incluso puede ser una “tentación”. Desde luego que Lupita es juzgada por ser prostituta: “¿Y a poco crees que lo que tú haces es un buen ejemplo para mi sobrino? No te hagas, Lupita, cómo crees que trabajar en un congal de puta está bien”, le dice Benjamín.

Como Lupita se molesta con Benjamín por sus cuestionamientos, él regresa a “disculparse”. Sin más preámbulos, Benjamín besa a Lupita y acaricia sus senos, y ella accede a tener sexo. Al día siguiente, Lupita va a buscar a Benjamín a la vulcanizadora de su padrino; llega con dos “clientes” a bordo de una camioneta lujosa y le pide ayuda, ya que su hijo está preso en la comandancia del pueblo. Lupita besa a Benjamín y se va con los clientes, pero antes de abordar de nuevo la camioneta, ellos la besan y tocan sus nalgas. Rogaciano, el padrino de Benjamín, exclama “Pinche golfa”.No es la primera vez que Rogaciano emite comentarios misóginos contra Lupita, previamente pregunta a su ahijado “Y la Lupe, ¿sigue estando igual de buenota?”.

Lo que el discurso de la película omite es que Lupita es víctima de explotación sexual, ya que Camilo, el dueño del bar donde trabaja, la obliga a tener sexo con los clientes del lugar, además le pide una cuota por cada “servicio” y otra para saldar las supuestas deudas contraídas y así obtener su “libertad” del prostíbulo.

Tras no encontrar empleo, Benjamín decide trabajar con los Reyes, los líderes del tráfico de drogas de la zona. Los Reyes, dice Rogaciano, se encargan de “cuanta chingadera turbia de la región”, como narcotráfico,

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1313

raqUel ramírez salgado.

ISBN: 978-607-95511-2-4

tráfico de armas y prostitución. Lo curioso es que en la historia nunca se hace referencia alguna sobre la participación de los Reyes en la explotación sexual de mujeres.

Al igual que todos los que “trabajan” con los Reyes, Benjamín no encontró “oportunidades para salir adelante” y ese será la razón expuesta en la película que justificará que los hombres se conviertan en narcotraficantes. Nos topamos con una medición injusta de las actividades hechas por mujeres y hombres, es decir, la falta de oportunidades laborales legitima que ellos trafiquen drogas y asesinen pero no “disculpa” a las mujeres de ser prostitutas. Aquí cabe una pertinente aclaración: el 98 por ciento de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas y definitivamente éstas no deciden de forma voluntaria e individual ejercer la prostitución, al contrario, son obligadas y amedrentadas, y más en un contexto como el de la “lucha contra el crimen organizado”, donde la violencia contra las mujeres se ha reproducido con mecanismos más crueles.

Cuando Benjamín se convierte en “narco” visita a su madre y le lleva regalos. Al principio, la mujer se desconcierta al darse cuenta de que su primogénito siguió los pasos de su hijo menor, El Diablo, pero finalmente, se emociona con los obsequios y hasta pide a Benjamín un “wasman” (walkman) como el de la vecina. Incluso una anciana sola, abandonada, que se quedó esperando a su esposo e hijo migrantes, puede convertirse en interesada y sucumbir ante los “beneficios” del narcotráfico.

Y la madre de Benjamín, cuyo nombre jamás es mencionado, no es la única que se contenta con las dádivas monetarias de Benjamín, también lo hace Lupita, quien le insiste en aguantar y resistir las consecuencias de la “chamba” con tal de mantener su estilo de vida.

Sin embargo, la mujer más temible de El Infierno es doña Mary, la esposa de José Reyes, el líder del grupo delictivo Los Reyes del Norte. Doña Mary es tan temeraria que golpea y humilla a su esposo públicamente, no importa que él sea el narcotraficante más poderoso de la región. Doña Mary rompe los parámetros de la esposa tradicional que hasta se acuesta con los empleados de su esposo; en conclusión, ella también es una “puta” interesada y manipuladora. Nos cuestionamos si de verdad ser la esposa de un poderoso narcotraficante otorgará facultades para establecer una relación de poder-dominación de tal magnitud con el cónyuge.

La trama de El Infierno pone énfasis en la vulnerabilidad de LOS jóvenes, quienes aspiran a formar parte de algún cártel y así conseguir dinero, mujeres y prestigio social, pero ni siquiera hace referencia sobre qué significa ser prostituta en un contexto de guerra o cuáles fueron las razones que llevaron a LAS jóvenes a ser explotadas en un prostíbulo. Pareciera que la historia reafirma el rol de género asignado a mujeres y hombres: ellas son objetos sexuales de cambio y ellos deben probar su masculinidad a través de la apropiación de los cuerpos femeninos y del uso de la violencia.

Miss Bala o la “ambición femenina” expresada en el deseo de ser reina de belleza.

Esta película no contesta una pregunta central para entender a qué pueden aspirar las jóvenes: ¿Por qué desean entrar a concursos de belleza?

Laura y Azucena son dos jóvenes residentes de Baja California que aspiran ser aceptadas en el concurso Miss Baja California. Azucena está relacionada sentimentalmente con un policía que prometió ayudarla a ganar el certamen de belleza, no obstante, él es violento y contra su voluntad, la lleva a una fiesta en un bar; Laura, angustiada, va a buscar a su amiga hasta el lugar sin imaginar que éste sería el escenario de un enfrentamiento entre agentes de la DEA y sicarios de la organización delictiva La Estrella.

Tras la balacera, Azucena desaparece y Laura trata de obtener información sobre su paradero. Pregunta a un policía de tránsito si puede ayudarla; al principio él se niega, pero después le dice que la llevará a una comandancia. Sin sospecharlo, Laura es entregada al dirigente de La Estrella y a partir de ese momento, es privada de su libertad y obligada a transportar dinero y droga en su cuerpo. Lino, el líder del cártel, promete ayudarla a ganar el concurso de belleza a cambio de su “cooperación”, aunque no se trata de una negociación entre iguales, sino de la esclavización de una mujer.

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1314

Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC - Saltillo, Coahuila.Grupo de investiGación: Género y comunicación

ISBN: 978-607-95511-2-4

Ante el descontento público, Laura gana el título de Miss Baja California pero ahí no terminó la esclavitud de Laura, sino que todavía recibiría más violencia: esa misma noche es violada por Lino y al día siguiente es ofrecida como objeto sexual a un general de alto rango. En realidad todo es una trampa, se trata de simular la captura y desmantelamiento de La Estrella. Laura es golpeada por soldados y entregada a la policía federal para ser presentada frente a los medios de comunicación como una de las principales operadoras del cártel.

La película termina con un cuadro en negros y con letras blancas:“La guerra desatada en México por el control de la droga ha matado a más de 36,000 personas

entre 2006 y 2011. Sólo en México el narcotráfico genera 25 mil millones de dólares al año”. Y entonces, en todo esto, ¿dónde quedan las mujeres? ¿Por qué contar una historia donde la

protagonista es una mujer si al final se le invisibilizará por completo? Insistimos, nos gustaría saber por qué un número importante de jóvenes mexicanas desean participar en concursos de belleza, ¿será acaso una de las escasas oportunidades de vida que tienen?

Debido a estas omisiones, considero que Laura y Azucena, pese a haber sido víctimas de violencia, fueron representadas como mujeres ambiciosas, decididas a pagar cualquier precio con tal de alcanzar sus objetivos, como, porejemplo, relacionarse con policías y narcotraficantes.

Sospecho que el título Miss Bala pone de manifiesto en el sentido común de las personas que la película abordará la historia de una reina de belleza que forma parte de un grupo delictivo, sin embargo, debe quedar bien claro que Laura es víctima no victimaria.

3.- Conclusiones.

Contrariamente a promover una reflexión sobre las consecuencias nocivas para las mujeres y las niñas en la “lucha contra el crimen organizado”, las películas El Infierno y Miss Bala reproducen estereotipos de género4 que legitiman la violencia contra las mujeres: si las mujeresson manipuladoras, interesadas, ambiciosas o putas merecen ser castigadas.

Sobre todo en El Infierno, se criminaliza o estigmatiza a las mujeres que rompen con el rol tradicional de madresposa, y en ambas cintas se reafirman los roles de género para mujeres y hombres: pasividad y acción respectivamente.Estas realizaciones cinematográficas muestran en su trama que la guerra es asunto de hombres y por tanto, las mujeres están fuera de la toma de decisiones y sólo pueden ser cuidadoras u objetos sexuales de intercambio.

Es urgente visibilizar a las mujeres como sujetas históricas que experimentan condiciones de violencia específicas en el contexto de la “lucha contra el crimen organizado”; justamente, esta visibilización puede dar voz a las víctimas y tratar de impulsar acciones afirmativas en distintos niveles para mejorar su situación de vida. Lo anterior no es sólo un deseo o una petición arbitraria, sino un señalamiento sobre la promoción y el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, avalado por el marco jurídico nacional e internacional.

No se trata únicamente de contar historias de o con mujeres, sino de rescatar sus experiencias a través de la Perspectiva de Género, con esa visión no tradicional que desde el feminismo pretende “contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres”.

Tomemos en cuenta que el discurso de los medios de comunicación puede ser vehículo de reflexión, pero que ésta queda incompleta si de manera automática las necesidades, deseos, anhelos, miedos, derechos y especificidades de la mitad de la humanidad quedan excluidas.

4 De manera concreta, un estereotipo de género se refiere al “conjunto de pensamientos o representaciones consensuales acerca de las características diferentes de hombre y mujer, características que son asignadas o impuestas socialmente (Bustos, 1998).

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

1315

raqUel ramírez salgado.

ISBN: 978-607-95511-2-4

Referencias

Bustos, Olga (1998): Los acuerdos de Pekín sobre las mujeres en los medios de comunicación y la importancia de la recepción crítica. En Verea, Mónica y Hierro, Graciela. Las mujeres enAmérica del Norte al fin del milenio. México: PUEG-UNAM (299-313).

Cacho, Lydia (2010): Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. México: Grijalbo.

Cámara de Diputados (2007): Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, México, Honorable Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Centro de Documentación, Información y Análisis.

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008): Metodología de Investigación Feminista. Guatemala: CEIICH-UNAM. Organización de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (1998): Protocolo para

prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1305. (Consultado el 1 de febrero de

2012). Godínez Leal, Lourdes (2008): Mujeres, las más afectadas por la militarización de Calderón. Cimacnoticias.

http://www.cimacnoticias.com.mx/site/08102208-Mujeres-las-mas-af.35322.0.html (Consultado el 13 de febrero de 2012).

Godínez Leal, Lourdes (2008): Sin perspectiva de género, informe de CNDH. Cimacnoticias. http://www.cimacnoticias.com.mx/site/08121709-Sin-perspectiva-de.36012.0.html (Consultado el 13 de febrero de 2012).

Jarquín Edgar, Soledad (2009): Dos años después, el caso Castaños sigue con justicia a medias. Cimacnoticas. http://www.cimacnoticias.com.mx/site/09071304-Dos-anos-despues-e.38544.0.html. (Consultado el 10 de febrero de 2012).

Lagarde, Marcela (2001): Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas. Lamas, Marta (2003): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-UNAM.Martínez, Sanjuana (2011): El cuerpo de las mujeres, botín de la narcoguerra. La Jornada. http://www.

websanjuanamartinez.com/2011/06/los-feminicidios-de-la-guerra-contra-el.html (Consultado el 11 de febrero de 2012).

Martínez Sanjuana (2009): Ernestina Asencio Rosario: dos años de impunidad. Cimacnoticias. http://cimacnoticias.com.mx/site/09022501-Ernestina-Asencio.36732.0.html.(Consultado el 1 de febrero de 2012).

Mendoza Hernández Enrique (2011): Cinco años de guerra, 60 mil muertos. Revista Proceso. http://www.proceso.com.mx/?p=290774 (Consultado el 12 de febrero de 2012).

Ortner, Sherry (1979): ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? http://www.cholonautas.edu.pe (Consultado el 10 de enero de 2012).

Rivas, Ayala (2010): Desdibujan autoridades feminicidio en México. Cimacnoticias. http://www.cimacnoticias.com.mx/site/10012705-Desdibujan-autorida.40936.0.html (Consultado el 13 de febrero de 2012).

Este documento es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial.

El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.